P R O G R A M A C I Ó N D E M Ó D U L O. MÓDULO PROFESIONAL: OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERÍA (Código: 0448) Duración: 147 horas

ANEXO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO NOMBRE DEL CENTRO CURSO DEPARTAMENTO CICLO FORMATIVO Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha

0 downloads 51 Views 608KB Size

Recommend Stories


P R I M E R A P A R T E V I D A E N E L M U N D O ( ) C a p i t u l o P r i m e r o
IGNACIO CASANOVA, S.J. PRIMERA PARTE VIDA EN EL MUNDO (1491-1521) Capitulo Primero INFANCIA Loyola (1491-1497) Decimos San Ignacio de Loyola, porque

P R O C E D I M I E N T O S D E L P R O G R A M A
PROG RAMA DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES DE POSGRADO (PMEP) EXPERIENCIA P I L O T O PROCE DIMI E NT O S DEL P RO G R A MA 1. Requisitos de los solici

G A M A D E P R O D U C T O S
GAMA DE PRODUCTOS marcas dedicadas al diseño y la fabricación de sistemas de carpintería de aluminio, destacan por su gran interés y sensibilidad po

Story Transcript

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

NOMBRE DEL CENTRO CURSO DEPARTAMENTO CICLO FORMATIVO

Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha 2014 – 2015 Administración Grado medio

PROGRAMACIÓN

DE

MÓDULO

Denominación del módulo

MÓDULO PROFESIONAL: OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERÍA (Código: 0448) Duración: 147 horas. Í N D I C E 1.-

REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR.

2.- COMPETENCIAS GENERALES. (BOE). 3.COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (PROPIAS DEL MÓDULO QUE SE ESTÁ PROGRAMANDO). (Copiar del BOE). 4.CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO AL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO. (Escoger los propios del módulo del BOE). 5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. (Antiguas capacidades terminales y criterios de evaluación). 6.-

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.

7.-

METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

8.-

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

9.-

RECURSOS Y MATERIALES.

10.-

EVALUACIÓN. 10.1. Características de la evaluación. 10.2. Criterios de calificación. 10.3. Superación de módulos pendientes.

11.-

UNIDADES DE TRABAJO:

• •

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

12.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 0 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

13.- P.E.C • 13.1.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS BÁSICOS(PEC 4.3) • 13.2.- EDUCACIÓN EN VALORES • 13.3.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BÁSICOS 14.- ANEXOS • 14.1 Concreción Curricular • 14.2 Capacidad comunicativa o 14.2.1. Plan lector. o Contribución del módulo al desarrollo del plan lector del centro. o 14.2.2 Otros aspectos del desarrollo de la competencia comunicativa por determinar. • 14.3 Priorizar capacidades contenidas en objetivos generales de ciclo y módulo. • 14.4 Principios metodológicos (consenso por ciclo y módulo).

15.- PROYECTO DE AULAS MÁS SOSTENIBLES

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 1 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN 1.-

REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR.

Se modifican los criterios de calificación y la temporalización de los contenidos.

2.-

COMPETENCIAS GENERALES.

La competencia general de este título consiste en realizar actividades de apoyo administrativo en el ámbito laboral, contable, comercial, financiero y fiscal, así como de atención al cliente/usuario, tanto en empresas públicas como privadas, aplicando la normativa vigente y protocolos de calidad, asegurando la satisfacción de la clientela y actuando según normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. Los objetivos generales de este módulo son las siguientes: 1. Analizar el flujo de información y la tipología y finalidad de los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa, para tramitarlos. 5. Realizar documentos y comunicaciones en el formato característico y con las condiciones de calidad correspondiente, aplicando las técnicas de tratamiento de la información en su elaboración. 9. Comparar y evaluar los elementos que intervienen en la gestión de la tesorería, los productos y servicios financieros básicos y los documentos relacionados con los mismos, comprobando las necesidades de liquidez y financiación de la empresa para realizar las gestiones administrativas relacionadas. 15. Transmitir comunicaciones de forma oral, telemática o escrita, adecuándolas a cada caso y analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o institucional para desempeñar las actividades de atención a la clienta/usuaria y al cliente/usuario.

3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

El módulo profesional de operaciones Auxiliares de Gestión de Tesorería, está asociado a la siguiente competencia profesional, personal y social: “realizar gestiones administrativas de tesorería, siguiendo las normas y protocolos establecidos por la gerencia con el fin de mantener la liquidez de la organización”.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 2 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

4.- CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO AL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO.

Esta competencia profesional trata de cumplir con los siguientes objetivos generales: • Comparar y evaluar los elementos que intervienen en la gestión de la tesorería, los productos y servicios financieros básicos y los documentos relacionados con los mismos, comprobando las necesidades de liquidez y financiación de la empresa para realizar las gestiones administrativas relacionadas. • Efectuar cálculos básicos, de productos y servicios financieros empleando principios de matemática financiera elementales para realizar gestiones administrativas. El objetivo es tratar de facilitar al alumnado el proceso de enseñanza-aprendizaje que le permiten alcanzar los objetivos del módulo que serán: • La diferenciación de los instrumentos financieros que operan en el mercado financiero y las instituciones financieras que los generan. • El cálculo de operaciones financieras básicas. • La identificación de los documentos internos y externos de cobros y pagos que se generan en la empresa. • La diferenciación de los flujos de entrada y salida de tesorería. • El registro de la información que se extrae de los documentos en los libros correspondientes. • La utilización de herramientas informáticas específicas

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 3 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Aplica métodos de control de tesorería describiendo las fases del mismo. Criterios de evaluación: a) Se ha descrito la función y los métodos del control de la tesorería en la empresa. b) Se han diferenciado los flujos de entrada y salida de tesorería: cobros y pagos y la documentación relacionada con éstos. c) Se han cumplimentado los distintos libros y registros de tesorería. d) Se han ejecutado las operaciones del proceso de arqueo y cuadre de la caja y detectado las desviaciones. e) Se ha cotejado la información de los extractos bancarios con el libro de registro del banco. f) Se han descrito las utilidades de un calendario de vencimientos en términos de previsión financiera. g) Se ha relacionado el servicio de tesorería y el resto de departamentos, empresas y entidades externas. h) Se han utilizado medios telemáticos, de administración electrónica y otros sustitutivos de la presentación física de los documentos. i) Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información.

2. Realiza los trámites de contratación, renovación y cancelación correspondientes a instrumentos financieros básicos de financiación, inversión y servicios de esta índole que se utilizan en la empresa, describiendo la finalidad de cada uno ellos. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado las organizaciones, entidades y tipos de empresas que operan en el Sistema Financiero Español. b) Se han precisado las instituciones financieras bancarias y no bancarias y descrito sus principales características. c) Se han diferenciado los distintos mercados dentro del sistema financiero español relacionándolos con los diferentes productos financieros que se emplean habitualmente en la empresa. d) Se han relacionado las funciones principales de cada uno de los intermediarios financieros. e) Se han diferenciado los principales instrumentos financieros bancarios y no bancarios y descrito sus características. f) Se han clasificado los tipos de seguros de la empresa y los elementos que conforman un contrato de seguro. g) Se han identificado los servicios básicos que nos ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. h) Se ha calculado la rentabilidad y coste financiero de algunos instrumentos financieros de inversión. i) Se han operado medios telemáticos de banca on-line y afines. j) Se han cumplimentado diversos documentos relacionados con la contratación, código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 4 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

Módulo Profesional 10 OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERÍA

renovación y cancelación de productos financieros habituales en la empresa. 3. Efectúa cálculos financieros financieras correspondientes.

básicos

identificando

y

aplicando

las

leyes

Criterios de evaluación: a) Se ha diferenciado entre las leyes financieras de capitalización simple y actualización simple. b) Se ha calculado el interés simple y compuesto de diversos instrumentos financieros. c) Se ha calculado el descuento simple de diversos instrumentos financieros. d) Se han descrito las implicaciones que tienen el tiempo y el tipo de interés en este tipo de operaciones. e) Se han diferenciado los conceptos del tanto nominal e interés efectivo o tasa anual equivalente. f) Se han diferenciado las características de los distintos tipos de comisiones de los productos financieros más habituales en la empresa. 4. Efectúa las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada. Criterios de evaluación: a) Se han liquidado una cuenta bancaria y una de crédito por los métodos más habituales. b) Se ha calculado el líquido de una negociación de efectos. c) Se han diferenciado las variables que intervienen en las operaciones de préstamos. d) Se han relacionado los conceptos integrantes de la cuota del préstamo. e) Se han descrito las características del sistema de amortización de préstamos por los métodos más habituales. f) Se ha calculado el cuadro de amortización de préstamos sencillos por los métodos más habituales. g) Se han relacionado las operaciones financieras bancarias con la capitalización simple, compuesta y el descuento simple. h) Se han comparado productos financieros bajo las variables coste/rentabilidad. i) Se han utilizado herramientas informáticas específicas del sistema operativo bancario. 6.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.

Este módulo tiene una duración de 147 sesiones, repartidas en 8 sesiones semanales, colocadas de la siguiente forma:  Martes: 3 horas.  Miércoles: 2 horas.  Jueves: 2 horas  Viernes: 1 hora. Se comenzará con un ejercicio de introducción para situar al alumno/a en el marco en el cual se va a desarrollar el contenido del módulo. Se dedicará 3 sesiones para dejar claros aquellos conceptos que posteriormente tienen una importancia significativa en el estudio de las materias por ejemplo: la diferencia entre activos, intermediarios y mercados financieros. En las últimas 5 sesiones del

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 5 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

curso se realizará un ejercicio final, en el que se trata de relacionar todos los temas trabajados durante el curso académico, para tratar de dar un sentido de globalidad al módulo. Los contenidos, objetivos y realizaciones, establecidos por la normativa legal, se han desarrollado en doce capítulos y distribuidos de la siguiente forma: Evaluación

1º Trimestre

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2º Trimestre

10 11 12

Unidad de Trabajo Introducción al módulo El Sistema Financiero Español Medios de cobro y pago Libros registros de Tesorería Presupuestos de Tesorería El interés simple Servicios bancarios La Bolsa de comercio y operaciones bursátiles La actividad aseguradora Operaciones de captación de recursos de las entidades bancarias. Operaciones de pasivo Operaciones de financiación bancaria. Operaciones de activo Cálculos financieros básicos a largo plazo. Capitalización compuesta. Rentas y préstamos Ejercicio final

Sesiones 3 10 14 10 12 14 10 8 10 8 8 8 10 5

Total de sesiones: 140. La secuenciación y temporalización es estimativa, ya que, dependiendo del ritmo de trabajo del grupo podrá seguirse literalmente o no, teniendo en cuenta que casi con toda seguridad se abordarán todas las unidades de trabajo previstas cuando llegue fin de curso.

7.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA: Como propugna el nuevo sistema educativo, la educación es un proceso de construcción continua para conseguir el aprendizaje significativo. Éste debe basarse en el saber hacer y está organizado en torno a unos supuestos prácticos a lo largo de todo el curso. La metodología didáctica de la formación profesional específica promueve la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorece en el alumno la capacidad para el autoaprendizaje y el trabajo en equipo. Se pretende enfrentar a los alumnos y alumnas con la simulación de casos prácticos sobre procesos de trabajo lo más cercanos posible a la realidad administrativa, con un grado creciente de dificultad. Se debe fomentar, en todo momento, la participación activa del alumnado mediante la realización de trabajos de investigación y el uso de las distintas herramientas informáticas. La metodología se basa en breves exposiciones teóricas acerca de técnicas y procedimientos fundamentales, seguidas de supuestos prácticos. Se pretende que los alumnos sean capaces de utilizar las herramientas de consulta y aprendizaje que se proporcionan, más que memorizar todos los pasos para llevar a cabo un supuesto práctico concreto.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 6 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

Se pretende también que los apuntes sean otro instrumento de consulta acerca de procedimientos y técnicas, de igual forma que lo pueden ser en el desarrollo de su labor profesional.

7.1.- CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.- El Sistema Financiero Español - El sistema financiero. - El dinero - El sistema financiero español - Las operaciones financieras y sus elementos. 2. Medios de cobro y pago - Las formas de cobro y pago. - La letra de cambio. - El pagaré. - El cheque. 3. Libros de registro de tesorería - Los libros y registros en la empresa. - Gestión de caja. Libro registro de Caja. - Gestión de las cuentas bancarias. - Libro registro de cuentas corrientes. 4. Presupuesto de Tesorería - Presupuesto de tesorería. - La elaboración del presupuesto de tesorería. - Acciones para la corrección de los desequilibrios. 5. El interés simple - El interés simple y la capitalización anual. - Cálculo del capital final o montante. - Cálculo del Capital inicial. - Cálculo de los intereses totales. - Cálculo del tipo de interés. - Cálculo del tiempo - Tantos equivalentes y tantos proporcionales. - El descuento. 6. Servicios Bancarios - Tarjetas de débito. - Tarjetas de crédito. - Domiciliaciones bancarias. - Transferencias bancarias y operaciones similares. - Instituciones de defensa de los clientes: los servicios de reclamaciones. 7. La bolsa de comercio y operaciones bursátiles - La financiación de la empresa. - La financiación del sector público. - Clases de activos financieros. - La Comisión Nacional del Mercado de Valores. - Las sociedades y las agencias de valores. - La Bolsa de Valores. - Renta y rentabilidad. código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 7 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

- Cálculo del importe máximo del préstamo 8. La actividad aseguradora - La Seguridad Social. - Los seguros privados. - El contrato de seguro: la póliza. - Características del contrato de seguros. - Elementos del contrato de seguros. - Obligaciones de las partes. - Características del riesgo asegurable. - Los seguros personales. - Los seguros patrimoniales. - Los seguros asistenciales. 9. Operaciones de captación de recursos de las entidades bancarias. Operaciones de pasivo - Las operaciones bancarias. - Normas de las cuentas bancarias. - Los derechos y las obligaciones en la cuenta corriente a la vista. - Cuentas de ahorro. - Imposiciones a plazo fijo y certificados de depósitos. 10. Operaciones de financiación bancaria. Operaciones de activo - Los efectos comerciales y su descuento. - Liquidación de efectos descontados. - Préstamos personales. - Préstamos hipotecarios. - Contratación, resolución y cancelación de un préstamo. - Funcionamiento y estado de la cuenta de crédito. - Gastos que soporta una cuenta de crédito. - Los descubiertos. - La liquidación de cuentas corrientes y de ahorro a la vista. 11. Cálculos financieros básicos a largo plazo. Capitalización compuesta - Cálculo del capital final o montante. - Cálculo del Capital inicial. - Cálculo de los intereses totales. - Cálculo del tipo de interés. - Cálculo del tiempo. - Diferencias entre capitalización compuesta y simple. 12. Rentas y Préstamos - Valor actual de una renta pospagable, constante e inmediata. - Valor final de una renta pospagable, constante e inmediata. - Rentas perpetuas, pospagables, constantes e inmediatas. - Rentas constantes prepagables. - Concepto de préstamo. Elementos. - Elementos de un préstamo. - Préstamos amortizables con reembolso único.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 8 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se llevará a cabo en el mes de febrero de 2015, conjuntamente con los módulos del 2º curso del Ciclo Superior de Administración y Finanzas, Gestión Financiera, Simulación Empresarial y Contabilidad, la actividad “BOLSA DE MADRID 2015”, y consiste en la visita a los distintos organismos, públicos y privados de la Capital de España, para acercar al alumno y alumna al centro de la actividad política, económica y cultural del país. Entre estos, visitaremos la Bolsa de Valores, donde nos explicarán el funcionamiento de la misma, para recalcar los contenidos dados en la unidad de trabajo 11 de este módulo. Este viaje ha sido propuesto por el Departamento de Administración de Empresas, pero los objetivos no están encuadrados exclusivamente en el área económico-administrativa, sino haciendo uso de la interdisciplinariedad lo relacionamos con otras materias: Historia, Historia del Arte, Geografía y Lengua por la diversidad de visitas programadas. Los objetivos Específicos que podemos desarrollar con esta actividad son los siguientes:  Identificar el funcionamiento básico del sistema financiero.  Describir las características de los distintos intermediarios financieros.  Describir los mecanismos básicos del mercado de valores, distinguiendo entre mercado primario y secundario y entre títulos de renta fija y variable.  Comprender en qué consisten y cómo funcionan los índices bursátiles e interpretar cuadros estadísticos y gráficos sobre sus cambios.  Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad de los medios de comunicación sobre cuestiones relativas a movimientos bursátiles y operaciones financieras.  Que el alumno sea consciente de que los poderes públicos emanan de la soberanía nacional que reside en todos los ciudadanos y que sólo por esta vía pueden legitimarse sus actuaciones.  Que el alumno entienda la estructura institucional del Estado como un sistema que persigue el equilibrio entre los poderes públicos para preservar la democracia.  Conocer las distintas manifestaciones artísticas valorándolas a partir de su contexto de surgimiento y relacionándolas de forma pertinente con la secuencia general de desarrollo del arte.  Ofrecer los conocimientos fundamentales para el desarrollo de la curiosidad intelectual, iniciativa, disciplina y creatividad en beneficio del desarrollo individual y en este sentido del arte escénico que contribuya a la formación y enriquecimiento de la cultura. Que el alumno conozca otros paisajes y forma de vida en una gran ciudad y que aprenda a distinguir las áreas residenciales, obreras, comerciales, de diversión, financieras y otras.

9.- RECURSOS Y MATERIALES. Además del material disponible en el aula, utilización de los ordenadores y los programas específicos de administración, se pueden utilizar a lo largo del curso: - Cañón. - Manuales de referencia y libros de consulta editorial: Mc Graw Hill. - Revistas especializadas. - Internet. - Pizarra digital.

10.-

EVALUACIÓN. 10.1. Características de la evaluación. 10.2. Criterios de calificación 10.3. Superación de módulos pendientes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aprobados por el claustro de profesores a propuesta de la Comisión de Coordinación Pedagógica, son los siguientes:

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 9 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

CONTENIDOS ACTITUDINALES. A1.- Es puntual y constante en sus tareas y en la entrega de trabajos. A2.- Asiste con regularidad y puntualidad a clase. A3.- Es respetuoso con las ideas y aportaciones con los compañeros. A4.- Tiene iniciativa y participa activamente en las actividades propuestas. A5.- Cuida los recursos que utiliza.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. P1.- Analiza y resuelve correctamente las actividades propuestas. P2.- Se expresa y redacta con claridad y fluidez utilizando vocabulario preciso. P3.- Utiliza técnicas y procesos adecuados. P4.- Presenta documentos e informes ordenados y limpios.

CONTENIDOS CONCEPTUALES. C1.- Comprende y aplica adecuadamente la información recibida. C2.- Repite información recibida elaborándola con sus propias palabras. C3.- Escribe y redacta con corrección ortográfica.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (INCLUYENDO: RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓN, SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE). El docente considerará las capacidades terminales como expresión de los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y los criterios de evaluación como referencia del nivel aceptable de esos resultados. La evaluación debe ser continua en cuanto está inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno o alumna. Así entendida, sería otra de las dimensiones sobre las que se extiende el proceso educativo, gracias a la cual, el aprendizaje puede retroalimentarse permanentemente con la información obtenida e introducir las mejoras y adaptaciones oportunas. La información que es preciso recoger y evaluar se refiere a la marcha y a los resultados del proceso educativo en su totalidad, y no sólo al alumnado. Por tanto, desde esta perspectiva, también deben ser objeto de evaluación el diseño y planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias metodológicas y los resultados alcanzados en relación con los objetivos propuestos. Así, desde esta nueva concepción, evaluar es mucho más que calificar; significa enjuiciar, tomar decisiones sobre nuevas acciones a emprender y, en definitiva, transformar para mejorar. La detección y satisfacción de las necesidades educativas es lo que da sentido a la evaluación. Desde una perspectiva práctica, la evaluación debe ser: – Individualizada, centrándose en las particularidades de cada alumno y en su evolución. – Integradora, para lo cual tiene en cuenta las características del grupo a la hora de seleccionar los criterios de evaluación. – Cualitativa, ya que además de los aspectos cognitivos, se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno. – Orientadora, dado que aporta al alumnado la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. – Continua, entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo, contrastando los diversos momentos o fases: • Evaluación inicial de los conocimientos de partida del alumnado y de sus características personales, de código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 10 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

forma que se puedan adaptar los aprendizajes a las diferencias individuales. • Evaluación continua de la evolución a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje. • Evaluación final de los resultados finales del proceso de aprendizaje. Cuando se lleven a cabo actividades y trabajos en grupo (debates, informes, trabajos, exposiciones…) se calificarán los mismos evaluándose, en su caso, tanto la calidad de los trabajos o informes, como la claridad de las exposiciones y el interés y la participación en las actividades, teniéndose en cuenta también la integración de los alumnos en el grupo y el diálogo con los otros grupos. También es de gran importancia la realización de trabajos y actividades individuales, tanto escritos como orales, y la resolución de ejercicios y cuestionarios con el fin de conocer y evaluar el grado de comprensión con que van adquiriendo individualmente los conocimientos. De este modo se podrán poner de manifiesto las deficiencias o errores en la comprensión de los conceptos y procesos. Las faltas de asistencia a clase serán tomadas en cuenta ya que según el PEC los alumnos que lleguen al 15% de las horas totales del módulo pierden la evaluación continua. Por lo tanto las faltas injustificadas supondrán una bajada proporcional de la nota en los criterios actitudinales como se refleja en el apartado “criterios de calificación”.

RECUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. El alumno que no supere la evaluación correspondiente deberá realizar nuevas pruebas, actividades de refuerzo, así como elaborar aquellos trabajos que se consideren necesarios para poder conseguir los objetivos propuestos en la evaluación correspondiente que no se haya superado. La recuperación se puntuará con un suficiente en caso de ser superada por el alumno y se realizarán una vez haya terminado la evaluación correspondiente. Los alumnos que precisen de sistemas extraordinarios de evaluación por inasistencia, deberán completar las actividades, trabajos y pruebas que hayan realizado sus compañeros. SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE. Los alumnos que precisen de sistemas extraordinarios por no haber superado de forma suficiente las capacidades terminales del módulo, deberán realizar un supuesto globalizado que recoja todos y cada uno de los aspectos no superados por el alumno, el cual deberá ser entregado en la fecha que se indique, siendo imprescindible la entrega del mismo para poder superar el módulo. Los alumnos que precisen de sistemas extraordinarios de evaluación por inasistencia, deberán completar las actividades, trabajos y pruebas que hayan realizado sus compañeros, siendo posible su adaptación, atendiendo a los motivos que causaran dicha inasistencia. En cuanto a los alumnos del curso anterior, que no aprobaron los módulos suficientes para acceder a la promoción, deberán repetir los módulos profesionales no superados, para lo cuál formalizarán la matrícula en el mismo curso y se incorporarán al grupo de alumnos correspondientes, realizando la misma programación, mientras que los alumnos en la misma situación pero con el módulo superado no tendrán que realizarlo de nuevo. Las recuperaciones se realizarán de una forma distinta en cada una de las U.T. dada la idiosincrasia de los mismos, pero en todos los casos hay que tener en cuenta que si la evaluación es continua a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, la recuperación tendrá el mismo carácter y con la particularidad de que el profesor no comenzará una nueva U.T., si la mayoría del alumnado no ha conseguido superar los contenidos mínimos de la anterior. La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo, se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación. código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 11 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación del alumnado se realizará dentro de cada uno de los Módulos, atendiendo a los criterios comunes de evaluación, siendo la distribución proporcional: 1.-TRABAJO INDIVIDUAL Y EN EQUIPO. (30%) A. Horas efectivas de a realización del trabajo. B. Participación, implicación en el desarrollo de las tareas marcadas. 2.- EXAMENES TEÓRICOS - PRÁCTICOS (60%) A. Transmitir la información con coherencia en el lenguaje, de forma creativa y clara. B. Adecuar el mensaje al contexto de las comunicaciones. C. Comprensión y asimilación de contenidos. D. Aplicación de contenidos. 3.- DESARROLLAR INICIATIVAS,RESPONSABILIDAD, IDENTIDAD Y MADUREZ PROFESIONAL (10%) Asistencia a clase, Actitud responsable, con iniciativa y madurez, aprovechando las características y posibilidades personales y del entorno. El alumnado tendrá que superar el 50% de cada criterio de calificación para superar el módulo. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN. Los instrumentos de calificación para evaluar este módulo, serán los siguientes: 1.- ACTIVIDADES DE CLASE - Resolución de cuestiones relacionadas con las unidades de trabajo. - Resolución de prácticas relacionadas con las unidades de trabajo. 2.- PRUEBAS ESCRITAS DE LAS UNIDADES DE TRABAJO - Realización de pruebas (exámenes) teórico-prácticas sobre los contenidos de las unidades de trabajo. 3.- OBSERVACIÓN DIRECTA. - En cada evaluación se hará un seguimiento del comportamiento del alumnado, el respeto hacia los demás, la actitud en clase, el uso adecuado del material del aula, así como la solidaridad con los compañeros:

11.-

UNIDADES DE TRABAJO: • •

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

UNIDAD DE TRABAJO nº 1 Título de la unidad de trabajo

EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL •

SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. El sistema financiero. 2. El dinero.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 12 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

2.1. La historia del dinero. 2.2. El dinero bancario. 2.3. Funciones del dinero. 3. El sistema financiero español. 3.1. Objetivos del sistema financiero. 3.2. Los mercados financieros. 3.3. Clases de mercados financieros. 3.4. Composición del sistema financiero español. 4. El Banco de España. 4.1. Política monetaria. 4.2. Política de tipos de cambio. 4.3. Servicios de tesorería y deuda pública. 4.4. Medios y sistemas de pago. 4.5. Otras competencias del Banco de España. 5. Banca privada y cajas de ahorro. 6. Las operaciones financieras y sus elementos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Búsqueda de información en Internet relacionada con el sistema financiero y con las instituciones que la integran. ▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios propuestos. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Valoración de la importancia del dinero como medio de cambio, superando a otros instrumentos anteriores en el tiempo. ▪ Identificación del el lugar idóneo en el mercado financiero para poner de acuerdo a ahorradores e inversores. ▪ Actitud positiva ante el sistema financiero y sus instituciones, para que valore la importante función que realizan. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 4 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 5 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva. •

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Realiza los trámites de contratación, renovación y cancelación correspondientes a instrumentos básicos de financiación, inversión y servicios de esta índole que se utilizan en la empresa, describiendo la finalidad de cada uno de ellos. •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se han clasificado las organizaciones, entidades y tipos de empresas que operan en el sistema financiero español. ▪ Se han precisado las instituciones financieras bancarias y no bancarias y descrito sus principales características. ▪ Se han diferenciado los distintos mercados dentro del sistema financiero español código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 13 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

relacionándolos con los diferentes productos financieros que se emplean habitualmente en la empresa. ▪ Se han relacionado las funciones principales de cada uno de los intermediarios financieros. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Búsqueda de información sobre las distintas instituciones financieras. ▪ Búsqueda de información sobre el Banco de España. ▪ Distinción de las características de la banca privada y de las cajas de ahorro. ▪ Determinación de los elementos de una operación financiera supuesta.

UNIDAD DE TRABAJO nº 2 Título de la unidad de trabajo

MEDIOS DE COBRO Y PAGO • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. Las formas de cobro y pago. 1.1. Pago anticipado. 1.2. Pago al contado. 1.3. Pago aplazado. 2. La letra de cambio. 2.1. Los intervinientes. 2.2. Cumplimentación de la letra de cambio. 2.3. El pago de la letra. 3. El pagaré. 4. El recibo. 5. El cheque. 5.1. Clases de cheques. 5.2. Recomendaciones en el uso de cheques. 5.3. Pago del cheque. 6. Otros medios de pago.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios de documentos de cobro y pago. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Razonar sobre las formas de pago utilizadas en la empresa y la conveniencia de elegir una u otra en cada situación. ▪ Valorar la importancia y las implicaciones de la variable tiempo en la gestión de tesorería. ▪ Reconocer las funciones que cumplen los distintos documentos de cobro y pago. código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 14 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 5 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 8 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Aplica métodos de control de tesorería describiendo las fases del mismo •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se ha descrito la función y los métodos de control de la tesorería en la empresa. ▪ Se ha diferenciado los flujos de entrada y salida de tesorería: cobros y pagos y la documentación relacionada con éstos. ▪ Se han descrito las utilidades de un calendario de vencimientos en términos de previsión financiera. ▪ Se ha relacionado el servicio de tesorería y el resto de departamentos, empresas y entidades externas. ▪ Se han utilizado medios telemáticos, de administración electrónica y otros sustitutivos de la presentación física de los documentos. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Determinar qué forma de pago se utilizan en distintos situaciones. ▪ Identificación de los intervinientes en la letra de cambio. ▪ Cumplimentación de documentos de pago y cobro (cheque, pagaré, recibo). ▪ Cálculo de la fecha de cobro y vencimientos de los documentos de cobro y pago. ▪ Determinar qué tipo de cheque se ajusta más a distintas situaciones.

UNIDAD DE TRABAJO nº 3 Título de la unidad de trabajo

LIBROS DE REGISTRO DE TESORERÍA • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. Los libros y registros en la empresa. 2. Gestión de caja. Libro registro de Caja. 2.1. El recuento y arqueo de caja. 3. Gestión de las cuentas bancarias. 3.1. Conciliación bancaria. 4. Libro registro de cuentas corrientes.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 15 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios sobre los libros registro. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Consciencia de de la utilidad de los libros y registros en la empresa, como medida de previsión y de control. ▪ Valorar la importancia que tiene realizar la conciliación bancaria. ▪ Valorar la importancia que tiene una buena gestión de las cuentas bancarias y una buena gestión de los efectos comerciales una medida para detectar y corregir errores. ▪ Valorar la importancia de las cuentas corrientes con clientes y proveedores como medio de consolidación y fortalecimiento de las relaciones comerciales con los mismos. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 3 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 6 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ▪ Aplicar métodos de control de tesorería describiendo las fases del mismo.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ▪ Se ha descrito la función y los métodos del control la tesorería en la empresa. ▪ Se han diferenciado los flujos de entrada y salida de tesorería (cobros y pagos) y la documentación relacionada con estos. ▪ Se han cumplimentado los distintos libros y registros de tesorería. ▪ Se han ejecutado las operaciones del proceso de arqueo y cuadre de la caja, y detectado las desviaciones. ▪ Se ha cotejado la información de los extractos bancarios con el libro de registro del banco. ▪ Se ha relacionado el servicio de tesorería y el resto de departamentos, empresas y entidades externas. ▪ Se han utilizado medios telemáticos, administración electrónica y otros sustitutivos de la presentación física de los documentos. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. ▪ Se han descrito las implicaciones que tienen el tiempo y el tipo de interés en este tipo de operaciones. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Registro de operaciones en los libros de caja y banco de la empresa. ▪ Realización de conciliaciones bancarias, partiendo del libro auxiliar de bancos y el

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 16 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

extracto bancario. ▪ Realización de anotaciones en el libro registro de efectos a pagar y a cobrar e identificación de los efectos que vencen en una fecha determinada. ▪ Realización de anotaciones en el libro de cuentas corrientes con proveedores y con clientes.

UNIDAD DE TRABAJO nº 4 Título de la unidad de trabajo

PRESUPUESTO DE TESORERÍA • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. Presupuesto de tesorería. 2. La elaboración del presupuesto de tesorería. 2.1. Los componentes del presupuesto de tesorería. 2.2. La integración de los cobros y pagos. 3. Acciones para la corrección de los desequilibrios. 3.1. Búsqueda de financiación. 3.2. Colocación de los superávit. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios relacionados con los presupuestos de tesorería. ▪ Realización de prácticas con una hoja de cálculo. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Valoración de la importancia de los presupuestos de tesorería como medida de previsión financiera. ▪ Consciencia de la necesidad de interrelacionar los distintos departamentos de la empresa. ▪ Tomar de conciencia de la importancia de diferenciar entre la fecha en que se realiza una operación y su fecha valor. ▪ Valoración de la importancia de determinar situaciones de déficit y superávit en la empresa. ▪ Interés por determinar instrumentos de financiación de déficit e instrumentos de inversión. ▪ Toma de conciencia sobre el campo de trabajo sobre el que ampliar. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 4 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 7 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva. •

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Aplicar métodos de control de tesorería describiendo las fases del mismo.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 17 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO



CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se han diferenciado los flujos de entrada y salida de tesorería (cobros y pagos) y la documentación relacionada con estos. ▪ Se han descrito las utilidades de un calendario de vencimientos en términos de previsión financiera. ▪ Se ha relacionado el servicio de tesorería y el resto de departamentos, empresas y entidades externas. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Identificación de flujos de entrada y salida de efectivo y los periodos en que se producen, así como el horizonte temporal para realizar la previsión. ▪ Relación de los departamentos de la empresa que intervienen en la definición del presupuesto de tesorería. ▪ Elaboración de presupuestos de tesorería en una hoja de cálculo. ▪ Identificación de situaciones de déficit y superávit en las previsiones de tesorería realizadas. ▪ Realización de propuestas para solucionar las situaciones de déficit y para rentabilizar los excesos de tesorería.

UNIDAD DE TRABAJO nº 5 Título de la unidad de trabajo

EL INTERÉS SIMPLE • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. El interés simple y la capitalización anual. 1.1. Interés simple. 1.2. Capital final o montante. 1.3. Cálculo de los intereses totales. 1.4. Cálculo del capital inicial. 1.5. Cálculo del tipo de interés. 1.6. Cálculo del tiempo. 2. Capitalización no anual. 2.1. Tantos equivalentes y tantos proporcionales. 3. Formas abreviadas para el cálculo de los intereses. 4. El descuento. 4.1. El descuento comercial. 5. Capitales equivalentes. 6. Las comisiones.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 18 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios. ▪ Realización de prácticas con una hoja de cálculo. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Reconocimiento de la importancia que tienen las matemáticas como instrumento en las operaciones financieras de la empresa. ▪ Consciencia de de la importancia que tiene el tiempo en las operaciones financieras y su necesaria coordinación con el tipo de interés. ▪ Valoración del descuento de efectos como una vía que tiene la empresa para conseguir liquidez y/o financiación a corto plazo. ▪ Toma de conciencia del coste que supone la utilización de un capital durante un periodo de tiempo, a través de intereses, gastos y comisiones. ▪ Interés por realizar los cálculos de forma precisa, para el análisis de la rentabilidad/coste de la empresa. ▪ Interés por determinar instrumentos de financiación de déficit e instrumentos de inversión. ▪ Toma de conciencia sobre el campo de trabajo sobre el que ampliar. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 3 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 9 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Efectúa cálculos financieros básicos identificando y aplicando las leyes financieras correspondientes. ▪ Efectúa las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada. •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se ha diferenciado entre las leyes financieras de capitalización simple y actualización simple. ▪ Se ha calculado el interés simple y compuesto de diversos instrumentos financieros. ▪ Se ha calculado el descuento simple de diversos instrumentos financieros. ▪ Se han descrito las implicaciones que tienen el tiempo y el tipo de interés en este tipo de operaciones. ▪ Se han diferenciado los conceptos del tanto nominal e interés efectivo o tasa anual equivalente. ▪ Se han diferenciado las características de los distintos tipos de comisiones de los productos financieros más habituales en la empresa. ▪ Se han identificado los servicios básicos que ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se ha calculado el líquido de una negociación de efectos. ▪ Se ha calculado la rentabilidad y coste financiero de algunos instrumentos financieros de código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 19 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

inversión. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. ▪ Se han relacionado las operaciones financieras bancarias con la capitalización simple, compuesta y el descuento simple. ▪ Se ha calculado la rentabilidad y coste financiero de algunos instrumentos financieros de inversión. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Cálculo del capital inicial, capital final, tiempo, tipo de interés o intereses totales, conocidos el resto de elementos en capitalización simple, para periodos anuales o inferiores al año. ▪ Cálculo de los elementos que intervienen en una operación de descuento, conocido el resto de elementos. ▪ Identificación de tantos equivalentes. ▪ Identificación de capitales equivalentes. ▪ Cálculo de comisiones.

UNIDAD DE TRABAJO nº 6 Título de la unidad de trabajo

SERVICIOS BANCARIOS • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. Tarjetas bancarias. 1.1. Tarjetas de débito. 1.2. Tarjetas de crédito. 2. Domiciliaciones bancarias. 3. Transferencias bancarias y operaciones similares. 4. Gestión de cobro de efectos comerciales. 5. Compraventa de moneda extranjera. 5.1. Valoración de las operaciones de cambio. 6. Servicios diversos. 6.1. Intermediación en valores mobiliarios. 6.2. Cajas de seguridad en alquiler. 6.3. Buzón permanente de ingresos. 6.4. Otros servicios. 7. Instituciones de defensa de los clientes: los servicios de reclamaciones. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios. ▪ Búsqueda en Internet de servicios bancarios que ofrecen distintas entidades de crédito. ▪ Realización por parte de los alumnos de simulaciones de contratación de servicios bancarios.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 20 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Valoración de la labor que realizan las entidades financieras en la prestación de servicios, ofreciendo seguridad y simplificando los trámites para los clientes. ▪ Consciencia de la importancia que tiene Internet para realizar trámites bancarios, ahorrando tiempo y dinero. ▪ Consciencia de de la importancia de negociar bien la contratación de los servicios y de lo rigurosos que debemos ser en el proceso de contratación de servicios, con respecto a los documentos a presentar. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 6 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 3 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva. •

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Realizar los trámites de contratación, renovación y cancelación correspondientes a instrumentos básicos de financiación, inversión y servicios de esta índole que se utilizan en la empresa, describiendo la finalidad de cada uno de ellos. ▪ Efectuar cálculos financieros básicos identificando y aplicando las leyes financieras correspondientes. ▪ Efectuar las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada. •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se han diferenciado los principales instrumentos financieros bancarios y no bancarios, y descrito sus características. ▪ Se han identificado los servicios básicos que nos ofrecen los intermediarios financieros bancarios, y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se han operado medios telemáticos de banca online y afines. ▪ Se han diferenciado las características de los distintos tipos de comisiones de los productos financieros más habituales en la empresa. ▪ Se han identificado los servicios básicos que ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se han comparado productos financieros bajo las variables coste/ rentabilidad. ▪ Se han utilizado herramientas informáticas específicas del sistema operativo bancario. ▪ Se han utilizado medios telemáticos, de administración electrónica y otros sustitutivos de la presentación física de los documentos. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Diferenciación entre tarjeta de crédito y de débito. ▪ Búsqueda de información sobre los servicios que prestan las distintas entidades financieras bancarias y el coste asociado. ▪ Realización de cálculos derivados de operaciones de gestión de cobro de efectos código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 21 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

comerciales y de compra-venta de moneda extranjera. ▪ Simulación del procedimiento de contratación de distintos servicios financieros.

UNIDAD DE TRABAJO nº 7 Título de la unidad de trabajo

LA BOLSA DE COMERCIO Y OPERACIONES BURSÁTILES • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. El mercado de valores. 1.1. La financiación de la empresa. 1.2. La financiación del sector público. 2. Los activos financieros o valores mobiliarios. 2.1. Clases de activos financieros. 2.2. La Comisión Nacional del Mercado de Valores. 2.3. Las sociedades y las agencias de valores. 3. La Bolsa de Valores. 4. Los fondos de inversión. 4.1. Clasificación de los fondos de inversión. 5. Liquidación de los activos financieros. 5.1. Conceptos básicos en las operaciones de liquidación bursátil. 5.2. Liquidación de activos financieros sin cotización oficial. 5.3. Liquidación de los derechos de suscripción. 5.4. Liquidación de los fondos de inversión. 6. Renta y rentabilidad. 7. Préstamos con garantía de activos financieros (pignoración). 7.1. Cálculo del importe máximo del préstamo. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización, por parte de los alumnos, de ejercicios relacionados con operaciones bursátiles. ▪ Búsqueda de información en Internet sobre el funcionamiento de los mercados bursátiles. ▪ Realización por parte de los alumnos de simulaciones de inversión en bolsa, a través de un juego de bolsa en equipos de trabajo. ▪ Asistencia a la Bolsa de Madrid, con el proyecto “Bolsa de Madrid 2015”. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Valoración de la función que cumple el mercado de valores como intermediario para poner en contacto ahorradores e inversores y para dar liquidez a las operaciones de compra y venta de títulos mobiliarios. ▪ Consciencia de la importancia de establecer mecanismos de control de las operaciones bursátiles, a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. ▪ Valoración de la importancia de conocer la rentabilidad que ofrecen las distintas inversiones como medida de medida del éxito de la misma. ▪ Consciencia de la importancia de los medios informáticos en las operaciones bursátiles y la función tan importante que realiza el sistema de interconexión bursátil.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 22 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 4 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 3 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ▪ Efectuar cálculos financieros básicos identificando y aplicando las leyes financieras correspondientes. ▪ Efectuar las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ▪ Se han diferenciado las características de los distintos tipos de comisiones de los productos financieros más habituales en la empresa. ▪ Se han identificado los servicios básicos que ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se han comparado productos financieros bajo las variables de coste/rentabilidad. ▪ Se han utilizado herramientas informáticas específicas del sistema operativo bancario. ▪ Se han utilizado medios telemáticos, de administración electrónica y otros sustitutivos de la presentación física de los documentos. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Búsqueda de información sobre la cotización de los valores en la bolsa. ▪ Realización de liquidaciones de operaciones de compra y venta de activos financieros. ▪ Distinción entre títulos de renta fija y títulos de renta variable. ▪ Determinación de la rentabilidad de determinadas inversiones.

UNIDAD DE TRABAJO nº 8 Título de la unidad de trabajo

LA ACTIVIDAD ASEGURADORA • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. Los seguros en España. 1.1. La Seguridad Social. 1.2. Los seguros privados. 2. El contrato de seguro: la póliza. 2.1. Características del contrato de seguros. 2.2. Elementos del contrato de seguros.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 23 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

2.3. Obligaciones de las partes. 2.4. Características del riesgo asegurable. 3. Los productos de seguros. 3.1. Los seguros personales. 3.2. Los seguros patrimoniales. 3.3. Los seguros asistenciales. 4. Las tarifas en los seguros. 4.1. Bases técnicas del seguro. 4.2. El cálculo de primas. 4.3. Las tarifas en los diferentes seguros. 5. Formas de contratación de seguros. 5.1. Canales tradicionales. 5.2. Otros canales de venta.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización, por parte de los alumnos, de ejercicios relacionados con la actividad aseguradora. ▪ Búsqueda en Internet de información relacionada con la actividad aseguradora y distintas compañías aseguradoras. ▪ Realización por parte de los alumnos de simulaciones de contratación de productos de seguros. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Valoración de la labor que realizan las compañías aseguradoras en la cobertura de distintos riesgos que pueden producirse. ▪ Consciencia de la importancia de cubrir determinados riesgos, y contratar por tanto distintos tipos de seguros. ▪ Consciencia de la importancia que tiene Internet para realizar trámites de seguros, ahorrando tiempo y dinero. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 3 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 6 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Realizar los trámites de contratación, renovación y cancelación correspondientes a instrumentos financieros básicos de financiación, inversión y servicios de esta índole que se utilizan en la empresa, describiendo la finalidad de cada uno ellos. •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se han clasificado los tipos de seguros de la empresa y los elementos que conforman un contrato de seguro. ▪ Se han comparado productos financieros bajo las variables coste/rentabilidad.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 24 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

▪ Se han utilizado medios telemáticos, de administración electrónica y otros sustitutivos de la presentación física de los documentos. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Búsqueda de información sobre los seguros que ofrecen distintas compañías aseguradoras. ▪ Aplicar los requisitos del riesgo asegurable a casos reales. ▪ Identificar los elementos que intervienen en una póliza de seguros. ▪ Aplicar las bases técnicas del seguro a casos concretos. ▪ Simular el procedimiento de contratación de operaciones de seguro.

UNIDAD DE TRABAJO nº 9 Título de la unidad de trabajo

OPERACIONES DE CAPTACIÓN DE RECURSOS OPERACIONES DE PASIVO • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

DE

LAS

ENTIDADES

BANCARIAS.

CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. Las operaciones y las cuentas bancarias. 1.1. Las operaciones bancarias. 1.2. Normas de las cuentas bancarias. 2. Cuentas corrientes a la vista. 2.1. Los derechos y las obligaciones en la cuenta corriente a la vista. 3. Cuentas de ahorro. 4. Imposiciones a plazo fijo y certificados de depósitos. 5. Liquidación de cuentas bancarias. 5.1. La liquidación de cuentas corrientes y de ahorro a la vista. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios. ▪ Búsqueda en Internet de productos de pasivo que ofrecen distintas entidades de crédito. ▪ Realización por parte de los alumnos de simulaciones de contratación de productos de pasivo. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Valorar la función que cumplen las instituciones financieras bancarias como intermediarios en las operaciones financieras. ▪ Valorar la función de custodia que realizan las entidades financieras con las cuentas y los depósitos que realizan empresas y particulares. ▪ Tomar conciencia de la importancia de ser rigurosos en la tramitación y gestión de documentos necesarios para la contratación de determinados productos de pasivo en las entidades financieras.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 25 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 2 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 5 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva. •

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Efectuar cálculos financieros básicos identificando y aplicando las leyes financieras correspondientes. ▪ Efectuar las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada. •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se han descrito las implicaciones que tienen el tiempo y el tipo de interés en este tipo de operaciones. ▪ Se han diferenciado los conceptos del tanto nominal e interés efectivo o tasa anual equivalente. ▪ Se han diferenciado las características de los distintos tipos de comisiones de los productos financieros más habituales en la empresa. ▪ Se han identificado los servicios básicos que ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se han diferenciado las variables que intervienen en las operaciones de préstamos. ▪ Se han relacionado los conceptos integrantes de la cuota del préstamo. ▪ Se han descrito las características del sistema de amortización de préstamos por los métodos más habituales. ▪ Se ha calculado el cuadro de amortización de préstamos sencillos por los métodos más habituales. ▪ Se han comparado productos financieros bajo las variables coste/rentabilidad. ▪ Se han utilizado herramientas informáticas específicas del sistema operativo bancario. ▪ Se ha calculado la rentabilidad y coste financiero de algunos instrumentos financieros de inversión. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Cálculo del capital inicial, capital final, tiempo, tipo de interés o intereses totales, conocidos el resto de elementos en capitalización compuesta, para periodos anuales o inferiores al año. ▪ Identificación de las situaciones en que se aplica la capitalización y el descuento comercial simple o compuesto, así como su cálculo. ▪ Cálculo de la tasa anual equivalente en capitalización compuesta. ▪ Identificación y cálculo de tipo de interés nominal y efectivo. UNIDAD DE TRABAJO nº 10 Título de la unidad de trabajo

OPERACIONES DE FINANCIACIÓN BANCARIA. OPERACIONES DE ACTIVO código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 26 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO



SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. El descuento de efectos comerciales. 1.1. Los efectos comerciales y su descuento. 1.2. Liquidación de efectos descontados. 2. El préstamo bancario. Clasificación. 2.1. Préstamos personales. 2.2. Préstamos hipotecarios. 2.3. Amortización de préstamos. 2.4. Contratación, resolución y cancelación de un préstamo. 3. La cuenta de crédito. 3.1. Funcionamiento y estado de la cuenta de crédito. 3.2. Gastos que soporta una cuenta de crédito. 3.3. Los descubiertos. 4. El aval bancario. 5. Liquidación de cuentas bancarias. 5.1. La liquidación de cuentas corrientes y de ahorro a la vista.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios. ▪ Búsqueda en Internet de productos de activo que ofrecen distintas entidades de crédito. ▪ Realización por parte de los alumnos de simulaciones de contratación de productos de activo. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Reconocimiento de la importancia que tienen las matemáticas como instrumento en las operaciones financieras de la empresa. ▪ Consciencia de la importancia que tiene el tiempo en las operaciones financieras y su necesaria coordinación con el tipo de interés. ▪ Valoración del descuento de efectos como una vía que tiene la empresa para conseguir liquidez y/o financiación a corto plazo. ▪ Toma de conciencia del coste que supone la utilización de un capital durante un periodo de tiempo, a través de intereses, gastos y comisiones. ▪ Valoración de la importancia de realizar cálculos de forma precisa, para el análisis de la rentabilidad/coste de la empresa. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 2 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 5 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva. •

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Efectuar cálculos financieros básicos identificando y aplicando las leyes financieras correspondientes. ▪ Efectuar las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada. código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 27 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO



CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se ha calculado el interés simple y compuesto de diversos instrumentos financieros. ▪ Se han descrito las implicaciones que tienen el tiempo y el tipo de interés en este tipo de operaciones. ▪ Se han diferenciado las características de los distintos tipos de comisiones de los productos financieros más habituales en la empresa. ▪ Se han identificado los servicios básicos que ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se han liquidado una cuenta bancaria y una de crédito por los métodos más habituales. ▪ Se han relacionado las operaciones financieras bancarias con la capitalización simple, compuesta y el descuento simple. ▪ Se han diferenciado las variables que intervienen en las operaciones de préstamo. ▪ Se han relacionado los conceptos integrantes de la cuota del préstamo. ▪ Se han descrito las características del sistema de amortización de préstamos por los métodos más habituales. ▪ Se ha calculado el cuadro de amortización de préstamos sencillos por los métodos más habituales. ▪ Se han comparado productos financieros bajo las variables de coste/rentabilidad. ▪ Se han utilizado herramientas informáticas específicas del sistema operativo bancario. ▪ Se han utilizado medios telemáticos, de administración electrónica y otros sustitutivos de la presentación física de los documentos. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. ▪ Se han identificado los servicios básicos que nos ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se han operado medios telemáticos de banca online y afines. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Cálculo del capital inicial, capital final, tiempo, tipo de interés o intereses totales, conocidos el resto de elementos en capitalización compuesta, para periodos anuales o inferiores al año. ▪ Identificación de las situaciones en que se aplica la capitalización y el descuento comercial simple o compuesto, así como su cálculo. ▪ Cálculo de la tasa anual equivalente en capitalización compuesta. ▪ Identificación y cálculo de tipo de interés nominal y efectivo.

UNIDAD DE TRABAJO nº 11 Título de la unidad de trabajo

CÁLCULOS FINANCIEROS BÁSICOS A LARGO PLAZO. CAPITALIZACIÓN COMPUESTA • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. Capitalización, actualización y equivalencia financiera en capitalización compuesta. código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 28 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

1.1. Capital final o montante. 1.2. Capital inicial. 1.3. Cálculo de los intereses totales. 1.4. Cálculo del tipo de interés. 1.5. Cálculo del tiempo. 2. Diferencias entre capitalización compuesta y simple. 3. Los tipos de interés. 3.1. Interés nominal. 3.2. La relación entre el interés efectivo y la tasa anual de equivalencia (TAE). 3.3. Comparación entre el tipo de interés nominal y el efectivo. 4. Capitalización fraccionada. 4.1. Capitalización compuesta en tiempo fraccionado. 5. Actualización compuesta o descuento compuesto. 5.1. Tipos de descuento CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización de ejercicios por parte de los alumnos. ▪ Realización de prácticas con una hoja de cálculo. CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Percepción de la importancia que tienen las matemáticas como instrumento en las operaciones financieras de la empresa. ▪ Consciencia de la importancia que tiene el tiempo en las operaciones financieras y su necesaria coordinación con el tipo de interés. ▪ Valoración del descuento de efectos como una vía que tiene la empresa para conseguir liquidez y/o financiación a corto plazo. ▪ Toma de conciencia del coste que supone la utilización de un capital durante un periodo de tiempo, a través de intereses, gastos y comisiones. ▪ Valoración de la importancia de realizar cálculos de forma precisa, para el análisis de la rentabilidad/coste de la empresa. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 2 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 5 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Efectúa cálculos financieros básicos identificando y aplicando las leyes financieras correspondientes. ▪ Efectúa las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada. •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se ha calculado el interés simple y compuesto de diversos instrumentos financieros. ▪ Se han descrito las implicaciones que tienen el tiempo y el tipo de interés en este tipo de

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 29 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

operaciones. ▪ Se han diferenciado los conceptos del tanto nominal e interés efectivo o tasa anual equivalente. ▪ Se han diferenciado las características de los distintos tipos de comisiones de los productos financieros más habituales en la empresa. ▪ Se han identificado los servicios básicos que ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se ha calculado la rentabilidad y coste financiero de algunos instrumentos financieros de inversión. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. ▪ Se han relacionado las operaciones financieras bancarias con la capitalización simple, compuesta y el descuento simple. ▪ Se han comparado productos financieros bajo las variables coste/rentabilidad. ▪ Se han utilizado herramientas informáticas específicas del sistema operativo bancario. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Cálculo del capital inicial, capital final, tiempo, tipo de interés o intereses totales, conocidos el resto de elementos en capitalización compuesta, para periodos anuales o inferiores al año. ▪ Identificación de las situaciones en que se aplica la capitalización y el descuento comercial simple o compuesto, así como su cálculo. ▪ Cálculo de la tasa anual equivalente en capitalización compuesta. ▪ Identificación y cálculo de tipo de interés nominal y efectivo.

UNIDAD DE TRABAJO nº 12 Título de la unidad de trabajo

RENTAS Y PRÉSTAMOS • SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1. Concepto y clasificación de las rentas. 1.1. Clasificación de las rentas. 2. Rentas constantes y pospagables. 2.1. Valor actual de una renta pospagable, constante e inmediata. 2.2. Valor final de una renta pospagable, constante e inmediata. 2.3. Rentas perpetuas, pospagables, constantes e inmediatas. 3. Rentas constantes prepagables. 4. Concepto de préstamo. Elementos. 4.1. Elementos de un préstamo. 5. Clasificación de los préstamos. 5.1. Préstamos amortizables con reembolso único. 5.2. Préstamos amortizables con reembolso único con pago periódico de intereses (préstamo americano). 5.3. Préstamos amortizables mediante una renta con anualidades constantes (préstamo francés). 5.4. Préstamos amortizables mediante cuotas de amortización de capital constantes. 6. Gestión de un préstamo. código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 30 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

6.1. Obligaciones de las partes. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: ▪ Explicación por parte del profesor al grupo clase de los contenidos teóricos de la unidad. ▪ Realización por parte de los alumnos de ejercicios. ▪ Realización de prácticas con una hoja de cálculo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES: ▪ Percepción de la importancia que tienen las matemáticas como instrumento en las operaciones financieras de la empresa. ▪ Consciencia de la importancia que tiene el tiempo en las operaciones financieras y su necesaria coordinación con el tipo de interés. ▪ Valoración del préstamo como una vía de que dispone la empresa para conseguir financiación, tanto a corto como a largo plazo. ▪ Toma de conciencia del coste que supone la utilización de un capital durante un periodo de tiempo, a través de intereses, gastos y comisiones. ▪ Valoración de la importancia de realizar una buena gestión en la búsqueda de préstamos en distintas entidades para conseguir las mejores condiciones. TIEMPOS ASIGNADOS: ▪ Explicación de contenidos: 3 sesiones lectivas. ▪ Realización de prácticas: 6 sesiones lectivas. ▪ Evaluación: 1 sesión lectiva.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

▪ Efectuar cálculos financieros básicos identificando y aplicando las leyes financieras correspondientes. ▪ Efectuar las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada. •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

▪ Se han descrito las implicaciones que tienen el tiempo y el tipo de interés en este tipo de operaciones. ▪ Se han diferenciado los conceptos del tanto nominal e interés efectivo o tasa anual equivalente. ▪ Se han diferenciado las características de los distintos tipos de comisiones de los productos financieros más habituales en la empresa. ▪ Se han identificado los servicios básicos que ofrecen los intermediarios financieros bancarios y los documentos necesarios para su contratación. ▪ Se han diferenciado las variables que intervienen en las operaciones de préstamos. ▪ Se han relacionado los conceptos integrantes de la cuota del préstamo. ▪ Se han descrito las características del sistema de amortización de préstamos por los métodos más habituales.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 31 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

▪ Se ha calculado el cuadro de amortización de préstamos sencillos por los métodos más habituales. ▪ Se han comparado productos financieros bajo las variables coste/rentabilidad. ▪ Se ha calculado la rentabilidad y coste financiero de algunos instrumentos financieros de inversión. ▪ Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. CAPACIDADES TERMINALES: ▪ Identificación de los elementos que intervienen en una renta. ▪ Clasificación de las rentas. ▪ Cálculo del valor final y valor actual de rentas pospagables y prepagables básicas. ▪ Identificación de los elementos que intervienen en una operación de préstamo. ▪ Clasificación de los préstamos. ▪ Cálculo de préstamos amortizables con reembolso único; amortizables con reembolso único y pago periódico de intereses; amortizables mediante una renta con anualidades constantes y amortizables mediante cuotas de amortización de capital constantes.

12.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 13.- P.E.C • 13.1.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS BÁSICOS(PEC 4.3) • 13.2.- EDUCACIÓN EN VALORES Desde este módulo se están trabajando los valores que se relacionan dependiendo de cada unidad de trabajo y teniendo en cuenta no siempre se utilizan todos los apartados dado que el módulo consta de una parte teórica y una práctica. En el seguimiento de aula diario queda reflejado la forma en que se trata cada tema y la observación directa de la educación en estos valores: •



La educación para la paz. La educación para la salud. La educación moral y cívica. La educación para la igualdad de sexos. La educación ambiental. La educación sexual. La educación del consumidor. La educación vial. Se trabajarán los ocho ejes en conjunto desde todos los módulos del ciclo dándole un sentido de interdisciplinariedad.



• 13.3.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BÁSICOS Será uno de los elementos claves del Proyecto Educativo. 1) La orientación educativa guiará la vida del centro educativo, tratando de implicar a todos sus agentes, y que debe derivar, de forma progresiva, en la realidad del aula, mejorando el proceso de aprendizajeenseñanza. En última instancia, trataremos que el alumnado esté orientado sobre todos los aspectos de su proceso formativo -como educando y como persona-, así como saber autoorientarse de forma

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 32 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

progresiva. En definitiva, la orientación educativa compete a todos y se dirigirá a todos, principalmente alumnado, debiendo concretarse en la acción docente. 2) Ya desde la Ley General de Educación de 1970 se reconoce el derecho del alumnado a la orientación escolar, personal y profesional a lo largo del proceso educativo; posteriormente, en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 se insiste en ello, reconociendo el derecho a recibir orientación escolar y profesional por parte del alumnado; luego, en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 se avanza, estableciendo como principio de la actividad educativa la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional; después, en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 se recuerda que todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación educativa y profesional; por último, en la Ley Orgánica de Educación de 2006 se establece como principio la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores; considerándolo entre otros como un factor favorecedor de la calidad de la enseñanza. 3) El plan de actuación se caracterizará por: a) Estar basado en propuestas de actuación que den respuestas globales a las necesidades educativas del centro para lograr la mejora del proceso educativo en su conjunto. b) Será prioritariamente preventivo, entendido como la cooperación con el profesorado para que el desarrollo curricular contemple las diferencias individuales, favoreciendo su contextualización y personalización, así como la aplicación de métodos y estrategias que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Supondrá una actuación de colaboración con todos los agentes educativos que intervienen en el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular de los Centros. d) Se desarrollará de forma continua como parte integrante del proceso educativo, interviniendo en todos los niveles y actuando con todos los elementos personales de una forma dinámica que se adapte a la evolución de los procesos.

4) Principios básicos del plan de acción tutorial. El Departamento de Orientación del centro coordinará la acción tutorial. La meta esencial del Plan de Acción Tutorial debe ser la ayuda y orientación en la formación humana y académica del alumnado. Los objetivos generales en los que se desglosa dicha meta podrían resumirse como sigue: a) Formar: Crear las condiciones propicias y favorables dentro del contexto educativo para que pueda darse un crecimiento y maduración en las aptitudes, actitudes y destrezas de todos y cada uno de los alumnos posibilitando en ellos, mediante el estímulo adecuado y la acción programada y planificada, el mayor desarrollo posible de las distintas facetas que configuran la personalidad global del educando. b) Informar: A los propios alumnos, padres y profesores de las posibilidades y limitaciones reales y plurales, de las características del propio alumno, del centro o del sistema educativo, tomando conciencia de ellas y procurando ofertar alternativas, prever causas, consecuencias, ventajas e inconvenientes. c) Prevenir: Adelantarse a las situaciones de riesgo o posible aparición de problemas, tanto psicoevolutivos como sociales y de aprendizaje, para que esto no se dé ni deje sentir su incidencia negativa en la evolución personal/grupal del alumnado. d) Ayudar a decidir: Apoyándose en el conocimiento de cada alumno, ayudarle a saber elegir por sí mismo, de una forma realista y objetiva, de entre las opciones posibles, la que esté más en sintonía y consonancia con sus características y circunstancias personales (elección de asignaturas optativas, repetición de cursos, elección de medios y recursos para superar dificultades, posibilidades de opciones futuras...). Es decir, asesorar, adecuadamente para que el alumno, los padres o el propio centro tomen aquellas

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 33 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

decisiones o adopten las posturas pertinentes para procurar una acción educativa lo más aconsejable y acertada posible. •

14.- ANEXOS o 14.1 Concreción Curricular Se está trabajando. o

14.2 Capacidad comunicativa  14.2.1. Plan lector.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN TÉRMINOS DE COMPROMISO A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL CONTEXTO QUE ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR ▪ A. Entender y aceptar que el desarrollo de la Competencia lingüística en sus aspectos de comprensión y expresión oral y escrita no es responsabilidad exclusiva del área de Lengua, sino que es necesaria la participación de todas las áreas del currículo. ▪ B. Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo encaminado al fomento de la lectoescritura, tanto entre el personal docente y alumnado, como entre las familias y los diferentes organismos municipales y entidades ciudadanas locales. ▪ C. Comprender que la lectura comprensiva debe trabajarse conjuntamente con la escritura y la expresión oral en todas las áreas del currículo. ▪ D. Potenciar la comprensión lectora ya que es la base de todo aprendizaje porque ayuda a mejorar la comunicación oral y escrita, estimula el espíritu crítico y contribuye, en definitiva, al crecimiento personal del alumnado. ▪ E. Aunar esfuerzos, entre el profesorado de todas las áreas, para elevar el nivel de comprensión lectora del alumnado mediante el empleo de metodologías activas y aprendizajes más significativos para el alumnado. ▪ F. Integrar en el currículo las actividades de comprensión lectora y expresión escrita. Esto supone incorporarlas en el contexto de la clase y en el trabajo diario, respondiendo a las características y necesidades propias de cada materia. Por eso, deberá ser un referente didáctico en la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas. ▪ G. Implicar a las familias con el objetivo de elevar la comprensión lectora de sus hijos e hijas. Por tanto, esto significa que nos comprometemos a pedir su colaboración para formar parte de la organización y desarrollo de este Plan de Lectura de Centro. ▪ H. Elaborar conjuntamente estrategias lectoras mediante el diseño de actividades de comprensión lectora por áreas, ciclos y cursos que puedan llevarse al aula de manera coordinada, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada área. ▪ I. Utilizar los recursos de la biblioteca escolar y los recursos de las Nuevas tecnologías que el Centro puede ofrecer para el desarrollo del Plan lector de centro. OBJETIVOS GENERALES

1) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar 2) Despertar y aumentar el interés y disfrute del alumnado por la lectura y la escritura 3) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal 4) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. 5) Promover el uso de la escritura de manera creativa a través de certámenes organizados por el centro. 6) Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 34 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

7) Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS

1 Desarrollar la comprensión y la expresión tanto en forma oral como escrita. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Desplegar estrategias para leer de forma autónoma y con asiduidad, sabiéndose expresar con fluidez y entonación adecuadas Desarrollar la escritura de forma autónoma y con asiduidad con claridad, orden, cohesión y coherencia Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural en si mismo y en tiempo de ocio. Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el tiempo de ocio. Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase. Poner en práctica distintos tipos de textos adaptados a su edad. Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Fomentar la participación de forma activa en la dinámica del centro, en cuanto esto suponga de actividades de comprensión o expresión oral o escrita, organizadas en actividades como la revista escolar, exposición de trabajos, Semanas Culturales, Certámenes literarios, en relación a actitudes solidarias, ecológicas, medioambientales, etc. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como medios de expresión. Facilitar más y mejores recursos al profesorado y a las familias para el desarrollo del PLC. Organizar la biblioteca como centro de documentación y recursos al servicio de toda la comunidad educativa Facilitar el aprendizaje en habilidades de información: manejo y uso adecuado de la Biblioteca y de las TIC (aula Medusa). Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca como centro de documentación y lugar de formación. Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 35 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

ACTIVIDADES QUE SE VAN A DESARROLLAR Dentro del desarrollo del plan lector, se realizan en este módulo determinadas actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias lingüísticas (Lengua Castellana). Las siguientes actividades están pensadas para favorecer la adquisición de las capacidades de expresión oral y escritas, a través de: 1.

Trabajar el vocabulario específico de cada tema. • Objetivo General: formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito laboral. • Objetivos didácticos: ampliación de vocabulario y fijar la ortografía correcta. • Actividad: cada unos de los/as alumnos/as tendrá que buscar en un diccionario las palabras, acrónimos, siglas, etc., que aparezcan en los textos de cada U.T. y formar un índice/vocabulario que le ayudará en el desarrollo del resto de las actividades.

2.

Tratamiento de la correspondencia. Se pretende asumir unos principios generales o normativas para la expresión escritas o habladas siguiendo las normas establecidas internacionalmente, aplicándola en la correspondencia o documentación (cartas, telegramas, saludas, aplicación del teléfono, etc.) dentro de cada U.T. • Objetivo General: fomentar una actitud reflexiva y crítica anta las manifestaciones empresariales y del entorno • Objetivos didácticos: desarrollo de la escritura y la palabra de forma autónoma y con asiduidad, orden, coherencia y cohesión • Actividad: los/as alumnos/as en cada de las U.T. en las que se encuentran el desarrollo de la documentación anteriormente especificada tendrán que realizar un dossier en el que se plasma no sólo la información recibida sino además las normativas encontradas según lo establecido internacionalmente.

3.

Proyecto final. Se realizará un trabajo (Proyecto final, trabajos por temas, etc.) y se establecen pautas para la presentación, fuentes bibliográficas, citas, datos descriptivos, numeración, etc., en el que se establecen un plan de desarrollo de lo escrito a través de las nuevas tecnologías. • Objetivo General: Promover el uso de la lectura y sobretodo de la escritura de manera creativa, manejando las herramientas que pueden encontrar en el futuro puesto de trabajo o en la vida real y que tienen en el aula “ordenador-internet” • Objetivos didácticos: Utilizar las técnicas de la información y la comunicación como medio de expresión • Actividad: Los/as alumnos/as de forma individual o en grupo realizarán un proyecto por U.T. o al final del curso en el que tendrán que aplicar la presentación, fuentes bibliográficas, citas, datos descriptivos, numeración, etc.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 36 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

RECURSOS (que se poseen o que se necesitan) 1. Diccionario enciclopédico de la economía. (La Biblioteca) 2. Equipos informáticos, folios, pizarra. 3. Equipos informáticos, impresos, fotocopias. (Ordenador con Internet). •

Contribución del módulo al desarrollo del plan lector del centro.

o 14.2.2 Otros aspectos del desarrollo de la competencia comunicativa por determinar. NORMAS GENERALES PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA 1, PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y ACTIVIDADES DEL ALUMNADO

1 RECOMENDACIONES GENERALES A LA HORA DE ESCRIBIR -Planifica y revisa tus escritos siempre. -Utiliza el párrafo, entendido como un conjunto de oraciones que encierran una idea o concepto dentro del texto que vayas a elaborar. Al principio de un párrafo, utiliza la sangría. -Utiliza epígrafes o títulos en mayúsculas o subrayados. 2 CALIGRAFÍA -Emplea una letra clara y legible. -Deja márgenes apropiados (margen superior, inferior, derecho e izquierdo). -Utiliza bolígrafos azul o negro. Evita el lápiz y los colores inusuales salvo indicación del profesor -Evita el abuso del typex. Es preferible tachar el error con una raya. 3 ASPECTOS ORTOGRÁFICOS -Revisa tus escritos antes de entregarlo, podrías evitar muchas faltas. -Coloca claramente la tilde en la vocal correspondiente. -No abuses de la escritura con mayúsculas y utiliza la separación silábica al final de reglón. 4 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TRABAJO -Presenta tus trabajos con orden y limpieza. -Debes organizarte para ser puntual en la entrega de trabajos, tareas, proyectos, etc. -Utiliza tu agenda de clase o cuaderno para anotar las tareas, exámenes, trabajos, etc. -Pon la fecha de realización de los trabajos o tareas que realices. -Enumera las páginas de tus exámenes o trabajos. 5 CUADERNO -Organiza el cuaderno como te indique el profesor: tareas, actividades, apuntes, notas importantes… -Ordena y guarda las fotocopias que se te entreguen de las distintas materias en el cuaderno correspondiente, no las archives aparte o las dejes sueltas. 6 EXÁMENES -Lee con atención lo que se te pide, planifica antes de comenzar y revisa al finalizar. -Presenta tu examen con orden y limpieza. Enumera las hojas y no olvides poner tu nombre. 7 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y PROYECTOS -Utiliza portada y contraportada. Pagina tu trabajo y haz un índice. -Expón tu opinión, el método de trabajo empleado y las conclusiones (según profesor y materia) -Bibliografía y/o páginas Web utilizadas. Cita bibliográfica

Cita de documentos electrónicos:

-Apellidos del autor en mayúscula, nombre en minúscula: Título de la obra en minúscula subrayado. Editorial. Lugar de edición, fecha de edición. Ejemplo 1:

Autor(es). Título del trabajo , [tipo de soporte]. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación o actualización. Disponibilidad y acceso. Dirección URL: . [Fecha de la consulta.

1

La mayoría de normas generales de escritura, así como la manera de citar un libro o una página Web son de carácter universal. Por eso, es importante que exijamos estas normas de manera sistemática. código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 37 de 39

ANEXO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

GALA, Antonio: En propia mano. Espasa Calpe. Madrid, 1983. [página/s] Ejemplo 2: de un cuento: BÉCQUER, Gustavo A: “El Miserere”, Rimas y Leyendas, Ed. Alfaguara, 4ª edición, Madrid, 1985. [página/s]

Ejemplo de Cita de un sitio Web: Perseus Projet. The Perseus Digital Library , [en línea]. Gregory Crane, Editor-in-Chief, Tufts University. Dirección URL: . [Consulta: 9 febrero 2001].

o • 14.3 Priorizar capacidades contenidas en objetivos generales de ciclo y módulo. Se está trabajando. • 14.4 Principios metodológicos (consenso por ciclo y módulo). Se está trabajando.

.- PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO POR SUSTITUCIONES. Las actividades planteadas se ajustan al currículo del ciclo formativo y su funcionamiento es el establecido en el Plan General Anual.

15.- PROYECTO DE AULAS MÁS SOSTENIBLES Se está trabajando.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

04

página 38 de 39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.