Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Pablo García Asenjo 4º ESO Análisis de una imagen Trabajo de historia Cuadro: “La defensa del porque de Monteleón I. Identificación de la obra II.

5 downloads 77 Views 433KB Size

Recommend Stories


imagen la muerte de una imagen una Una imagen de la muerte la de muerte una imagen de la una imagen de la muerte la de muerte imagen una de muerte una
muerte la muerte imagen imagen imagen la muerte muerte Una imagenimagen de la muerte una la imagen muerte una imagen la una imagen de muerte una E

Análisis de una imagen
Análisis de una imagen fotográfica publicitaria Alumno: Saman Al-Chakmakchi Año académico: 2005/2006 Universidad Rey Juan Carlos Facultad de Ciencias

CARTOGRAFIA DE UNA IMAGEN
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Departamento de Artes Visuales CARTOGRAFIA DE UNA IMAGEN MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE PINTORA

Cuaderno de trabajo De ESO MUsica
SEMINARIO DE MÚSICA Asignatura de Música Profesora: Laura Pulido Luque Cuaderno de trabajo De ESO 2 MUsica Curso 2015/2016 Este cuaderno pertenec

Apuntes sobre imagen y memoria. Una fractura en la historia
Apuntes sobre imagen y memoria. Una fractura en la historia. Josep Tornero Apuntes sobre imagen y memoria. Una fractura en la historia. Josep Torner

HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN NIÑA
HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN NIÑA Los orígenes históricos del culto del Nacimiento de María no son muy conocidos. Las primeras referencias perte

Story Transcript

Pablo García Asenjo 4º ESO Análisis de una imagen Trabajo de historia Cuadro: “La defensa del porque de Monteleón

I. Identificación de la obra

II. Análisis descriptivos

III. Contextualización histórica e interpretación

IV.

Reflexión sobre el aprendizaje y propuestas didácticas

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA El cuadro que he elegido

se llama “La defensa del parque de

Monteleón” más conocido como “El cuartel de Monteleón”, su autor fue el pintor español Joaquín Sorolla (1863-1923) fue pintado en 1885; ese mismo año le entregaron a Joaquín Sorolla la medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Sus dimensiones son bastantes pero no he podido encontrar. Esta pintado sobre lienzo con pinceladas largas y sueltas. Se encontraba en el barrio de Maravillas. El propio Sorolla hizo un comentario sobre su obra “Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos”. Este cuadro representa a los primeros héroes de la Guerra de la Independencia. En un principio se situó en el Parterre del Retiro, para ser trasladado temporalmente al Museo de Escultura y emplazándose de manera definitiva, en 1869, en la plaza del Dos de Mayo junto al arco del desaparecido cuartel de artillería de Monteleón. Junto a la foto actual se ve un dibujo del original arco de entrada al cuartel de Monteleón en 1868, engalanado para una solemne ceremonia cuando el alcalde de Madrid, el Marqués de Villa magna, tomó posesión del arco en nombre del pueblo de Madrid. He escogido este cuadro después de una serie de dudas al escoger el adecuado he decidido analizar este cuadro porque me ha parecido interesante como el pintor puede expresar tanto realismo en el cuadro donde los españoles están luchando contra el primer imperio Francés para que Napoleón Bonaparte no ponga en el trono de España a su hermano José Bonaparte.

2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Ya que el hecho histórico por el que este cuadro está pintado ya lo he reflejado anteriormente, vamos a empezar con el análisis descriptivo. En el cuadro yo he podido ver como los españoles luchan por qué no entre José Bonaparte que se podría decidir que se enfrentan a una muerte segura donde se enfrentan a los franceses con cañones, desde

pequeñas armas de fuego hasta grandes armas donde casi no aparecen en el cuadro, también utilizan unas lanzas que ante las armas de los franceses inútiles a mucha distancia pero bastante efectivas cuerpo a cuerpo, en el cuadro se observa los fallecidos en la guerra están en el suelo y Sorolla ha sabido perfectamente como representar la sangre y como transmitirnos ese mensaje de realismo. Por atrás se observa como una puerta, “la puerta de Monteleón” el pintor ha reflejado hablando sobre pintura y rasgos característicos del cuadro y del autor: Los personajes del cuadro son todos hombres, no podido ver si entre toda la multitud de personas había alguna mujer o algún niño (muy raro que aparezcan), transmite optimismo y en este cuadro refleja cómo fue algunas de las partes de la Guerra de Independencia (Sorolla en otros cuadros refleja la alegría de vivir, pero no es el caso), Sorolla pinta todos sus cuadros al aire libre (pintura en exteriores) sobre todo lo hace para poder reflejar la luz no solo en sus cuadros sino también para poder reflejar la iluminación mientras pinta el cuadro ( es la luz deslumbrante del sol mediterráneo), el dibujo juega un papel importante para dar corporeidad a las figuras representadas ( en este caso l0os hombres enviados a la guerra), Los colores son brillantes, predomina el blanco esto se aprecia en el color claro que le da a todos los colores ya que lo combina con blanco, además el blanco puro también se representa en el humo de las armas o en algunos trajes de los personajes.

3. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA E INTERPRETACIÓN

Podemos ver cómo según las vestimentas, el estilo, la pintura y el color del cuadro no se puede decir que es falso decir que estamos en el siglo XIX. Los hombres tienen vestimentas bastantes peculiares, los del principio usan trajes con bastante lujo lo que simbolizan más autoridad sobre los demás hombres, los que siguen por detrás a estos tienen vestimentas de pobres, es decir que su sueldo es muy bajo que solo pueden comprar ropa barata.

Se puede ver a simple vista lo que está en pasando en este cuadro, una guerra donde los españoles luchan por medidas de la monarquía y que lo están intentando la prueba son los fallecidos que han muerto con honor (se supone).

4. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS

He disfrutado y aprendido mucho sobre la interpretación de un cuadro, como puede ser interpretado, como nos lo quiere transmitir el autor, también he descubierto muchas características sobre Joaquín Sorolla y descubierto porque le llaman el pintor de la luz, además he hecho bien en escoger este cuadro para mi interpretación, este cuadro me ha abierto más mi mente y mi imaginación.

5. BIBLIOGRAFÍA

Es.wikipedia.org/wiki/cuartel_de_Monteleón

www.esarteespañol.es/contenido.php?recordID=42

urbancidades.wordpress.com/2008/12/13/1334

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.