PABLO GONZÁLEZ CREGO Y MEMORIA DE PRÁCTICAS CENTRO REGIONAL DE DIAGNÓSTICO DE ALDEARRUBIA JCYL

PABLO GONZÁLEZ CREGO 70888973-Y MEMORIA DE PRÁCTICAS CENTRO REGIONAL DE DIAGNÓSTICO DE ALDEARRUBIA JCYL PROSPECCIONES Y ESTUDIOS REALIZADOS EN EL C

1 downloads 53 Views 53KB Size

Recommend Stories


CENTRO REGIONAL DE HEMODONACIÓN MURCIA MEMORIA DE ACTIVIDAD 2.010
CENTRO REGIONAL DE HEMODONACIÓN MURCIA MEMORIA DE ACTIVIDAD 2.010 Memoria de Actividad Año 2.010 Índice: 1.- Introducción 4 2.- Organigrama

Regional Tolima Centro de Comercio y Servicios
Regional Tolima Centro de Comercio y Servicios El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia para la co

FACULTAD DE AGRONOMIA MEMORIA DESCRIPTIVA Y CONSTRUCTIVA PARTICULAR. Aulas prefabricadas en Centro Regional Sur
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DIRECCION GENERAL DE ARQUITECTURA FACULTAD DE AGRONOMIA MEMORIA DESCRIPTIVA Y CONSTRUCTIVA PARTICULAR Aulas prefabricadas

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA MEMORIA INSTITUCIONAL
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA MEMORIA INSTITUCIONAL 2011-2014 Diciembre, 2014 MEMORIA INSTITUCIONAL 2011-2014 PRESENTACION ORGANIZACION INSTITUCIONAL

Regional Cundinamarca Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial
Regional Cundinamarca Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de

Story Transcript

PABLO GONZÁLEZ CREGO 70888973-Y

MEMORIA DE PRÁCTICAS CENTRO REGIONAL DE DIAGNÓSTICO DE ALDEARRUBIA JCYL

PROSPECCIONES Y ESTUDIOS REALIZADOS EN EL CENTRO FRESA Detección de hongo Phytophthora en fresa: La Phytophthora es un hongo que produce como síntomas iniciales un amarilleo de la parte aérea seguido de un decaimiento general de la planta y por último muerte. En la raíz y cuello provoca lesiones oscuras y podredumbres. La planta de fresa se lava. El agua arenosa que se obtiene es la que se usará para echar en placas petri. A estas placas se les echan varios pétalos de capullos de clavel que todavía no se han abierto, ya que se supone que éstos están limpios, es decir, sin ninguna enfermedad. Estas placas se miran diariamente durante 2semanas buscando los conidios típicos de Phythopthora. Aislamiento de Phytohpthora Se cogen pétalos de las placas petri que han dado positivo. Se lavan con agua destilada y se ponen en papel secante. Este proceso se realiza varias veces hasta que los pétalos estén suficientemente limpios. Después se ponen en placa petri con medio de cultivo PARP y se conservan en oscuridad y a 25 ºC. Detección de hongo Colletotrichum acutatum: Colletotrichum acutatum provoca en la fresa la mancha negra o también llamado antracnosis. Los síntomas son pequeñas lesiones negras, alargadas y cóncavas sobre los peciolos, las hojas y los tallos de las flores o pequeñas manchas irregulares sobre las hojas, pero que pasan desapercibidas. En frutos las lesiones son marrones circulares y cóncavas, inicialmente acuosas. Las estípulas de la fresa se lavan y se mantienen en placas húmedas. Hay que mirarlas dos veces a la semana durante un periodo de uno a dos meses buscando este hongo. Detección de nematodos Xyphinema y Longidorus en fresa: Son nematodos que transmiten nepovirus. • Xyphinema: De 3 a 14 mm. Produce de daños cenocitos (células engrosadas), necrosis en periodos de alimentación, engrosamientos, agallas. Transmite SLRSV (virus de los anillos latentes de la fresa), GFLV, AMV. • Longidorus: Produce de daños hinchamiento del meristemo ( aumento de la densidad de raicillas secundarias), hiperplasia. Transmite RRSV, ToBRV.

El agua con residuos del lavado de la planta de fresa se rellena hasta alcanzar 1.5 l aproximadamente. Se remueve, se espera 25s y se echa sobre una serie de 3 tamices de malla de 150 µm. Volver a llenar con agua, esperar 15s y echar otra vez sobre los 3 tamices. El residuo de estos tamices se pasa a un tamiz de 90 µm y se coloca en un embudo con agua suficiente para tapar el filtro. Pasadas 24 horas se recoge agua del extremo del embudo y se mira con la lupa. Si hay algun nematodo sospechoso se coge en porta con gota de agua y un poco de lactofenol y se mira al microscopio.

AJO Detección del nematodo Ditylenchus dipsaci en ajo Ditylenchus dipsaci: nematodo de los tallos y bulbos. Los bulbos se deforman, presentando manchas oscuras anulares que se aprecian al cortarlos. En plantas adultas los brotes se abullonan, las hojas se deforman y retuercen. De 1 a 1’3 mm. Con estilete corto. Cola larga y afilada. Se cogen trozos de la cabeza de ajo y de las hojas, se colocan en un tamiz de 90 µm y se ponen en un embudo con agua suficiente para tapar el filtro. Pasadas 48 horas se recoge agua del extremo del embudo y se mira con la lupa. Si hay algun nematodo sospechoso se coge en porta con gota de agua y un poco de lactofenol y se mira al microscopio.

TRAMPAS DE LEPIDÓPTEROS Controlar el número de individuos para evitar posibles plagas. Son trampas que tienen feromonas específicas para atraer al lepidóptero y luego presenta insecticida o suelo pegajoso. •

Agrotis segetum: Cuerpo y alas anteriores pardas (con intensidad variable), con 3 máculas en general bien visibles. Envergadura alar 36-46mm. Hospedantes: Muy diversos. Es plaga importante de la remolacha. Daños: Plántulas cortadas por las orugas. Otros daños incluyen mordeduras en ramitas y hojas y roeduras sobre raíces y tubérculos. •

Plusia gamma: Alas anteriores pardas con una mancha plateada, cuyo contorno recuerda la letra griega gamma. Alas posteriores grisáceas. Envergadura alar 35-45 mm. Hospedantes: Es muy polífaga. Se concentra en plantas del estrato herbáceo. En multitud de plantas Hortícolas y ornamentales. Puede infringir graves daños a los cultivos que ataque. Daños: Mordeduras en las hojas. Si la densidad de orugas es grande puede devorar pedúnculos, rebrotes y hasta tallos tiernos; llega a desfoliar plantas enteras y eventualmente arrasar cultivos.



Carpocapsa: Las alas anteriores alargadas tienen color dominante gris ceniza surcado de finas estrías negruzcas, destacando el campo basal oscuro sobre el resto del ala, y una mancha distal sobre fondo pardo oscuro festoneado de bandas metálicas que presenta sobre cada una de las alas anteriores. Envergadura alar 2cm. Hospedante: Manzano, perales, membrilleros, melocotoneros y nogales. Daño: Las penetraciones y señales en los frutos de manzanos y perales resultan suficientemente significativos para hacer innecesaria la observación de la oruga. En otros frutales puede ser preciso el examen de la oruga para confirmar el diagnóstico. Se miraban las trampas una vez por semana, apuntando el número de ejemplares encontrados.

OTRO TIPO DE TRAMPAS •

Diabrótica virgifera: No está presente en España pero se está extendiendo por centro Europa. Afecta a el maíz. Daños: Escaso desarrollo o muerte de plantas jóvenes. Manchas con aspecto de papiro en hojas de plantas adultas. Corrimiento de granos. Se puso trampa con feromona en cultivo de maíz tanto en el recinto del centro como en una parcela cerca de Matacán. Es importante controlar su aparición. •

Microtus arvalis: El llamado topillo. Se produjo una gran plaga de este roedor, que se da cíclicamente cada 3 o 5 años. Estas plagas hay que controlarlas en el periodo invernal, ya que a partir de primavera as imposible frenar la expansión de la plaga. Daños: Es herbívoro y se alimenta a base de plantas de cereal, patata, remolacha, raíces, alfalfa, praderas y hasta de granos. Se pusieron las típicas trampas de agua que colocan muchos agricultores.

MUESTRAS DE VID Se cortan trozos de vid, se necesita la madera astillada. A estos trozos se le echa alcohol y se flamea para destruir los hongos superficiales. Se siembran astillas en placa petri con medio MEAS. Si en una astilla crece algo, el resto se pasan a otra placa MEAS para evitar contaminaciones entre diferentes astillas. Al crecer los hongos, se coge una muestra y se siembra en medio PDA para luego poder distinguirlos. Si a los 30 días en las astillas no ha crecido nada se tira. Los hongos más comunes encontrados en madera de vid son: - Diplodia mutila: 58%. Provoca decoloración vascular, tejido necrótico.

-

Stereum hirsutum: 37,6 %., Tejido esponjoso en la parte central. Fuerte presencia de carpóforos. Phaeomoniella chlamydospora: 24,7 %. Decoloración vascular, tejido necrótico. Phaeocremonium aleophilum: 11,2 %. Decoloración vascular, tejido necrótico. Phomopsis vitícola: 8,2 %. Corteza fisurada, tejido necrótico. Acremonium: 4,7 %. Decoloración vascular. Phoma eupyrena: 3,8 %. Decoloración vascular, tejido esponjoso y necrótico. Cytospora: 2,3%. Decoloración vascular, tejido necrótico. Seimtosporin lichenicola: 1,7 %. Tejido esponjoso en la parte central.

EXTRACCIÓN DE ADN SECUENCIACIÓN PCR

DE

HONGOS

PARA

Se usa el tampón de extracción del kit (REDExtract-N-AMP tm(poner superíndice) Plant PDR kit de SIGMA). Se amplifica el ADN con diferentes ciclos de temperatura con el termociclador. Luego se realiza un gel de agarosa que presenta pocillos hechos con peine, se añade cada muestra en su pocillo correspondiente y se hace electroforesis. Si después del proceso hay bandas en el lugar idóneo es que hay ADN, se purifica, se vuelve a ver si forman bandas y se manda a la Universidad con las condiciones exigidas para secuenciación.

MEDICIONES Diariamente se tomaban diversas medidas como: -Temperatura máxima y mínima. -Evaporímetro -Humectímetro -Pluviómetro Esto es útil para prevenir si hay condiciones de mildiu (Phytophthora infestans). Sus condiciones favorables son con temperaturas entre los 10 y 25 Cº y con humedad elevada.

FUEGO BACTERIANO DE ROSÁCEAS Provocado por Erwinia amylovora. Se cogen zonas correspondientes al borde de ataque en frutos, estrías subcorticales, en zonas con síntomas característicos,etc. Los síntomas son ennegrecimiento de una o varias flores del corimbo y oscurecimiento del pedúnculo floral, coloración negra o roja en brote y,

curvándose en cayado de pastor. Oscurecimiento de frutos que acaban momificándose, formándose chancros en tronco y ramas. Pelando el tallo superficialmente aparecen unas estrías oscuras. El árbol adquiere un aspecto de quemado. - Se echa en cada bolsa con las muestras el líquido de extracción(3 ul). - Se espera 10 min. - Se machaca un poco. - Se coge extracto, se hacen diluciones 1/10 y 1/100 y se siembra en medio levano y CCT. - Se incuban a 24 Cº y en 2-3 días se mira si está la típica morfología de Erwinia amylovora (abombada). Para identificación se pueden inocular en peras inmaduras. También se hace inmunofluorescencia indirecta: en un porta especial se echan las muestras, se fijan con calor. Se echa un primer anticuerpo (que puede ser monoclonal de ratón, que son más específicos, o policlonal de conejo) y luego un anticuerpo conjugado que provoca la reacción de fluorescencia. Luego se ve si son positivos con microscopio y luz ultravioleta.

MUESTRAS DE AGUA Para ver si tienen Ralstonia solanacearum. Las muestras provienen de aguas de ríos. Se siembran en medio SMSA. La Ralstonia se refugia en Dulcamara con temperaturas frías y en verano es cuando se liberan y cuando se hacen las prospecciones. Se agita 10-15 min, y se siembran por extensión con asa Digrasky. Se incuban 6 días con las placas petri hacia abajo a 24 Cº. Se observa si salen colonias características. Ralstonia está en patatas y tomate, y demás solanáceas. Causa las enfermedades de la podredumbre parda de la patata y la marchitez bacteriana de las solanáceas. En patata causa marchitez de la hojas superiores de la planta (que se recuperan por la noche) con vasos afectados y producción de exudados blanquecinos. En tubérculos produce necrosis del anillo vascular y exudados en esa zona. Causa frecuentes infecciones latentes.

TEST ELISA -

-

Tapizar con anticuerpo específico. Placas de poliestileno con 96 pocillos. 20 ul anticuerpo en 20 ul de tampón. Hay que tener cuidado de no tocar la placa por debajo, d no tapizar de lado pues luego quedan zonas sin tapizar que dan falsos positivos. 4 h a 37 Cº Lavado con PBS-Tween (solución de lavado).

-

Añadir muestra(200 ul). 16 h 4Cº Lavado 3 veces con PBS Adicción del anticuerpo monoclonal conjugado con fosfatasa alcalina (200ul) 4h 37Cº Lavado 3 veces con PBS Revelado y lectura de resultados. Solución de substrato de fosfatasa alcalina de 1mg/ml en tampón sustrato. 200 ul cada pocillo. Incubar a temperatura ambiente y realizar lecturas a 30, 60, 90 min.

Se apunta todo en una ficha. Se echan testigos negativos y positivos. Todo está duplicado por si se producen errores.

VIRUS QUE SE MIRARON EN ELISA CMV(virus del mosaico del pepino): Afecta a cultivos Hortícolas, sobre todo tomate, pimiento, pepino, calabacín, melón y judía. Síntomas: Hoja: ápices presentan mosaico y clorosis generalizado. Tallo: manchas grasas que recuerdan el nudo de la madera. PepMV (virus del mosaico del pepino dulce) Afecta a tomate, patata, pepino dulce. Síntomas: Hojas: mosaico suave y fuerte amarillo, abullonado, apuntalamiento de foliolos, rizado internervial de la hoja y estrías longitudinales verde claro en peciolo. Tallo: estrías longitudinales verde claro. Fruto: jaspeado en fruto maduro y estrías longitudinales verde más en sépalos y pedúnculos.

TYLCV (virus de la cuchara) Afecta a tomate. Síntomas: parada en el crecimiento de la planta, abarquillamiento y redondeo en forma de cuchara de .los foliolos de las hojas, reducción de los nuevos foliolos con clorosis marginal, algo engrosados y fruncidos internervialmente, y peciolo en forma helicoidal(el foliolo puede llegar a reducirse hasta desaparecer quedando sólo el nervio principal curvado). TSWV (virus del mosaico del tomate) Afecta a solanáceas y compuestas ( cultivos Hortícolas destaca tomate, pimiento, lechuga, berenjena, alcachofa, habas y apio). Síntomas: reducción del crecimiento, mosaico, decoloración, asimetrías, anillos cloróticos en hojas y frutos, necrosis foliares y caulinares, decoloración e incluso necrosis de flores, deformación y manchas en frutos.

PPV (virus del Sharka) Afecta a frutales del género Prunus (ciruelo, albaricoque, melocotonero) excepto guindo y cerezo, y también a la mayor parte de especies silvestres de Prunus. Síntomas: Depende mucho del frutal. Pero por lo general provoca manchas cloróticas en hojas y manchas y deformaciones en frutos.

MEDIOS DE CULTIVO Medios deshidratados a los que se le echa agua. Se tienen en el autoclave a 120 Cº 20 min. Después se echan en placas petri. Hay una gran variedad de medios de cultivo dependiendo de tipos de bacterias u hongos.

COLECCIÓN INSECTOS En el centro se tiene una amplia colección de insectos, sobre todo de lepidópteros. Los lepidópteros de colección se recogen gracias a una trampa de luz que presenta insecticida. Éstos se cogen y se pinchan con agujas entomológicas en los extendedores. Los extendedores tienen una ranura a lo largo de las mismas donde quedará encajado el cuerpo del lepidóctero, a la altura apropiada para que las alas estén al nivel adecuado. Se dejan una semana como mínimo para que se sequen. Los insectos se guardan en cajas de colección con naftalina o alcanfor para evitar su deterioro.

TRONCHAESPIGAS Los tronchaespigas atacan a los cereales. Ocasionan la caída de espigas al suelo cuando están en las últimas fases del desarrollo. Estos daños pueden ser debidos por dos especies de himenópteros, Trachelus tabidus y Cephus pygmaeus, o bien por el coleóptero Calamobius philum. Los daños los ocasionan las larvas de estas especies. Se realizo un estudio contando: - el número de plantas de cereal. - el número de plantas con larva. - el número de espigas. - el número de plantas sin espiga. Aparecieron larvas que se identificaron como de Calamobius philum y estas aparecieron aproximadamente en el 10 % de las plantas de cereal. Las plantas de cereales que presentaban larvas se metieron en evolucionadores.

CONSERVACIÓN DE HONGOS EN GLICEROL - Crecer hongos en placas PDA hasta que estén esporulados. - Esterilizar en autoclave una solución de glicerol al 30 %. - Recoger las esporas raspando en agua estéril con cuidado de no arrastrar agar. - Mezclar volumenes iguales de suspensión de agua y glicerol al 30 %. - Repartir pequeñas cantidades en tubos eppendorf. - Congelar y conservar a – 80 Cº en ultracongelador. - Para recuperar el hongo, dejar descongelar el tubo eppendorf a temperatura ambiente. Coger una pequeña cantidad con una punta de pipeta estéril, depositar en la superficie de una placa de PDA y extender con asa Digralsky.

CONSULTAS A todas las consultas se le mide el ph de la tierra, su conductividad y el nivel de nitratos. Si la enfermedad no es debida a un agente patógeno, estos datos nos pueden dar pistas de exceso o falta de algún elemento o de si la tierra no es aceptable para ese tipo de cultivo. Se hace una primera observación a la lupa. Después de intuir la patología que presenta se realiza una preparación para poder identificar al hongo o en su caso al animal en cuestión.

PATATA Rhizoctonia solani Es un hongo que ataca a una amplia gama de cultivos como la patata, tomate, judía, remolacha,… Síntomas: Las patatas presentan unas pequeñas pústulas o esclerocios de color pardo o negro. Con frecuencia confluyen unas con otras tomando un aspecto de costras que recubren parte de la piel de la patata. El micelio es hialino al principio tornándose con el tiempo amarillo o marrón claro. Visto al microscopio consta de largas células y produce ramificaciones que se bifurcan de la hifa en ángulo recto con un estrechamiento y un septo cercano a éste. Alternaria Es un hongo que afecta a la patata. Síntomas: En hojas y en menor medida en tallos, se forman manchas pardas, angulares y necróticas, generalmente restringidas por las nervaduras principales y rodeadas de un halo clorótico. La parte afectada muestra una serie de anillos concéntricos, apreciándose diferentes zonas en su desarrollo. En condiciones severas las manchas se agrandan hasta la total marchitez y muerte de las hojas. Phytophtora infestans Es un hongo que origina la enfermedad de mildiu de la patata. Síntomas: Manchas de color verde claro o verde oscuro de forma irregular, que progresan convirtiéndose en lesiones necróticas de color castaño. Al microscopio se ven esprangios característicos en forma de limón y esporangiófors arborescentes. Colletotrichum coccodes Hongo que causa el punteado negro así como la podredumbre de la patata. La infección afecta fundamentalmente a las raíces, pudiendo extenderse a las partes aéreas que están en contacto con el suelo.

Erwinia carotovora Bacteria que provoca el pie negro. Síntomas: Tallos necrosados en la base. Ennegrecimiento y podredumbre, la planta se queda enana y achaparrada, con los entrenudos reducidos y las hojas superiores ligeramente abarquilladas. La base del tallo toma color pardo, luego se descompone y se quiebra fácilmente. Fitoplasma También llamado stolbur. Síntomas: Foliolos superiores se enrollan y muestran pigmentación purpúrea o amarilla. Se forman tubérculos aéreos y ocasionalmente hay proliferación de yemas axilares. Las plantas se quedan generalmente enanas. La parte inferior del tallo frecuentemente desarrolla necrosis cortical, deshilachamiento del tejido y a menudo decoloración vascular. Globodera rostochiensis Es un nematodo que afecta a la patata. Síntomas: Rodales con plantas amarillas, marchitas, enanas, con poco vigor sobre todo en las horas más calurosas del día. Tubérculos pequeños o nulos. En las raíces se pueden observar los quistes que forma Globodera. Leptinotarsa decemlineata Es el escarabajo de la patata. La larva es voluminosa y de color amarillo anaranjado con manchas negras en los laterales. El adulto tiene forma semiesférica y su color es anaranjado-amarillento con 10 bandas longitudinales negras sobre los élitros y manchas irregulares sobre la cabeza y el pronoto. Comen vorazmente las hojas tanto las larvas como los adultos.

MAÍZ Rhizoctonia bataticola Síntomas: Este hongo provoca que partes del cuello de la planta la aparezcan lesionadas de abajo hacia arriba pues el hongo se desarrolla desde las raíces por el interior del tallo hasta los primeros nudos que toman un aspecto ennegrecido y suelen quebrarse por esta zona. Carencia de magnesio Causa rayas blanquecinas en los nervios y con frecuencia un color violáceo en el envés de las hojas inferiores. Carencia de potasio Aparece como un quemado o secado a lo largo de las puntas y bordes de las hojas más inferiores.

TRIGO Gaeumannomyces graminis Síntomas: Parada del crecimiento y reducción del ahijamiento. En el espigado, las hojas se vuelven amarillas y las espigas maduran prematuramente. Las raíces presentan podredumbre seca, de color negro y se rompen fácilmente quedando las plantas afectadas con raíces cortas y gruesas. La base del tallo está cubierta por una costra negra de micelio que se desprende con la uña.

VID Armillaria mellea Es un hongo que produce la podredumbre de la raíz. Síntomas: Marchitamiento, debilitamiento, enanizamiento, hojas pequeñas de color verde oscuro. El hongo produce unas placas blancas entre la corteza y el leño. En el exterior de las raíces pueden formarse rizomorfos. Yesca Síntomas: Deterioro del follaje es lo más frecuente. Los síntomas aparecen después de la floración, durante el verano o aprincipios de otoño comenzando en las hojas basales y extendiéndose después a todas. Las hojas muestran unas manchas amarillentas (cultivares blancos) o rojizos (cultivares tintos). Estas manchas crecen y se forman grandes zonas de deterioro entre los nervios y en los márgenes de la hoja. Las hojas se secan gradualmente y se caen prematuramente. Daktulosphaira vitifoliae Es un homóptero de la familia Phylloxeridae que provoca la filoxera de la vid. Ausencia de sifones, antenas cortas, ovíparas. Las alas en adulto se encuentran planas sobre el cuerpo cuando está en reposo. Síntomas: Provoca daños en las raíces, hipertrofia de las raicillas tiernas y en las viejas aparecen chancros.

CEREZO Monilia Síntomas: Este hongo forma áreas necrosadas y deshidratadas que producen marchitez del órgano afectado, con emisiones de goma y, finalmente, chancros abiertos en madera de más edad. Los frutos presentan una podredumbre parda o gris, momificándolo.

MANZANO Venturia inaequalis Hongo que origina el moteado o roña del manzano. Síntomas: Empiezan en el envés de la hoja en forma de manchas aterciopeladas de color oliváceo, posteriormente son visibles en el haz, tanto manchas difusas como otras de contorno más definido, llegando a producirse deformaciones en el limbo. En frutos los manchas son parduzcas de límites bastante marcados. Los conidios vistos al microscopio son piriformes. Podosphaera leucotricha Hongo que origina el oidio del manzano. Síntomas: Los brotes se cubren de una capa blanquecina, en las hojas se observan manchas de aspecto pulverulento y color blanquecino principalmente en el envés. Las hojas jóvenes pueden cubrirse totalmente llegando a afectar incluso al peciolo.

PERAL Venturia pirina Hongo que produce el moteado o roña del peral. Síntomas: La enfermedad ataca a yemas, brotes, hojas y frutos. Produce manchas oscuras más o menos circulares que aparecen en todos los órganos citados anteriormente, frecuentemente con deformación del crecimiento y formación de grietas en los frutos. Los conidios al microscopio son alimonados. Eriophyes pyri Ácaros que causan la erinosis del peral. Síntomas: Lo más frecuente y característico consiste en la aparición sobre las hojas de pequeñas agallas de consistencia esponjosa. Provoca daños sobre yemas (se desecan y caen), frutos (deformaciones o caídas) y hojas (sus funciones quedan afectadas).

MELOCOTONERO Appelia schwarzti El pulgón verde del melocotonero. Produce achaparramiento de las hojas que en sus enveses albergan pulgones. Los brotes se desecan. Taphrina deformans Lepra o abolladura del melocotonero. Síntomas: Hipertrofia de los tejidos con engrosamiento del limbo floral, que al crecer a distinto ritmo que las nerviaduras producen deformaciones y abolladuras

que se acompañan con cambios de coloración, al principio amarillenta para acabar de un rojo intenso.

MEMBRILLERO Fabraea maculata Hongo que produce la mancha parda del membrillero. Síntomas: En las hojas jóvenes se forman unas pequeñas manchas circulares, esparcidas y de color rojizo que se agrandan y multiplican por el limbo adquiriendo coloración parda. Se pueden ver los acérvulos en las hojas del membrillero.

HIGUERA Homotoma ficus Es un homóptero que origina la psila de la higuera. Síntomas: Produce daños directos e indirectos. La picadura, especialmente de las ninfas, produce el debilitamiento del árbol. Indirectamente la melaza que segregan las ninfas produce el desarrollo de la negrilla.

CEBOLLA Hylemya antiqua La mosca de la cebolla. Comienza la puesta sobre el cuello de la planta, la axila de las hojas o las escamas al llegar el mes de abril. También lo hace sobre el suelo. Una vez nacidos los gusanos penetran en los tejidos. Sintomas: Marchitez del follaje, descomposición de los bulbos.

MORERA Septoria rubi Este hongo origina la septoriasis. Sintomas: Manchas en las hojas purpúreas con el centro pardo, acribilladas de pequeños agujeros.

ORNAMENTALES Familia Pseudoccoccidae (homópteros) Ataca a cítricos y a ornamentales. Tienen un cuerpo con abundantes secrecciones céreas de color blanco, harinosas o filamentosas. La puesta la realizan en masas algodonosas. Los márgenes del cuerpo adornados por cortos filamentos céreos.

HORTÍCOLAS DE INVERNADERO Trialeurodes vaporariorum Mosca blanca de los invernaderos. Los huevos son de color amarillo, elíptico, con pedicelo corto subapical, con recubrimiento céreo de color blanco. Los adultos son de color amarillo limón y con alas hialinas con aspecto blanquecino. Es una especie polífaga. Las ninfas y adultos se alimentan de la savia de la planta, pudiendo provocar desecamiento foliar. Pueden inducir desarrollo de hongos tipo negrilla y transmitir bacterias y virus vegetales.

CÉSPED Laetisaria fuciformis Hongo que provoca el hilo rojo. Síntomas: El primer síntoma es el color canela de las hojas muertas. Con el aire saturado de humedad se producen estructuras miceliares de color rosa a rojo pálido. Se da en césped de crecimiento lento con deficiencia en nitrógeno. Colletotrichum graminicola Hongo que da la antracnosis. Síntomas: En tiempo fresco y húmedo causa pudricción basal del tallo. Las plantas amarillean y mueren. En terreno seco y parte aérea húmeda se generan manchas irregulares de color pardo rojizo, luego amarillo y después marrón. SE forman pequeñas fructificaciones (acérvulos) negros que se pueden ver con lupa. Corro de brujas Causado por diversos basidiomicetos. Sintomas: Circulos más o menos continuos con bandas de césped de un color más oscuro u de mayor crecimiento que las plantas adyacentes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.