Pablo Negri Médico de la División Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires, Argentina

Dirección científica Mariano Socolovsky Jefe de Sección de Cirugía de Nervios Periféricos y Plexos de la División Neurocirugía del Hospital de Clínic

8 downloads 2 Views 301KB Size

Recommend Stories


BUENOS AIRES- ARGENTINA
CENTRO DE GRADUADOS DE ECONOMICAS BUENOS AIRES- ARGENTINA EXPOSITOR: MG. DR. JOSE LUIS SIRENA ESPECIALISTAS EN DERECHO DEL TRABAJO, RECURSOS DE LA

FLENI. Buenos Aires. Argentina
Departamento de Neurociencias Del 7 al 12 de septiembre de 2009 / FLENI. Buenos Aires. Argentina. V Simposio de Neurociencias FLEN Programa Centra

Story Transcript

Dirección científica

Mariano Socolovsky Jefe de Sección de Cirugía de Nervios Periféricos y Plexos de la División Neurocirugía del Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Jefe de Trabajos Prácticos, Cátedra de Neurocirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Coordinación de capítulos

Pablo Negri Médico de la División Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires, Argentina.

Javier Gardella Jefe de la División Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires, Argentina. Profesor Titular de Neurocirugía, Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina.

Socolovsky, Mariano Cirugía del túnel carpiano: controversias y aplicaciones prácticas Mariano Socolovsky; Pablo Negri; Javier Gardella. 1a ed. - Buenos Aires : Journal, 2012. 116 p.: il.; 24x17 cm. ISBN 978-987-1259-72-4 1. Cirugía. I. Negri, Pablo II. Gardella, Javier III. Título CDD 617.1

© Ediciones Journal, 2012 Viamonte 2146 1 "A" (C1056ABH) CABA, Argentina [email protected] | www.journal.com.ar Dirección editorial: Silvia Cañaveral Asistente editorial: Maia Guzevich Departamento de arte: Verónica Lemos Diagramación: Diego Stegmann Diseño de tapa: Le Voyer Importante: se ha puesto especial cuidado en confirmar la exactitud de la información brindada y en describir las prácticas aceptadas por la mayoría de la comunidad médica. No obstante, los autores, traductores, correctores y editores no son responsables por errores u omisiones ni por las consecuencias que puedan derivar de poner en práctica la información contenida en esta obra y, por lo tanto, no garantizan de ningún modo, ni expresa ni tácitamente, que esta sea vigente, íntegra o exacta. La puesta en práctica de dicha información en situaciones particulares queda bajo la responsabilidad profesional de cada médico. Los autores, traductores, correctores y editores han hecho todo lo que está a su alcance para asegurarse de que los fármacos recomendados en esta obra, al igual que la pauta posológica de cada uno de ellos, coinciden con las recomendaciones y prácticas vigentes al momento de publicación. Sin embargo, puesto que la investigación sigue en constante avance, las normas gubernamentales cambian y hay un constante flujo de información respecto de tratamientos farmacológicos y reacciones adversas, se insta al lector a verificar el prospecto que acompaña a cada fármaco a fin de cotejar cambios en las indicaciones y la pauta posológica y nuevas advertencias y precauciones. Esta precaución es particularmente importante en los casos de fármacos que se utilizan con muy poca frecuencia o de aquellos de reciente lanzamiento al mercado. Quedan reservados todos los derechos. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de Ediciones Journal S.A. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. Libro de edición argentina Impreso en Argentina – Printed in Argentina Latingráfica S.R.L. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Se imprimieron 800 ejemplares

A Vero, Fede, Valen y Francisquito Mariano Socolovsky

A Marisel, Luciano y Martín Javier Gardella

A Yanina, Emiliano, Valentina y Josefina Pablo Negri

Colaboradores

Amores, Mirtha Sección Electroneurofisiología, Servicio de Neurología, Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires, Argentina. Bianchi, Homero Instituto de Morfología J. J. Naon, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Binaghi, Daniela Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Instituto de Neurociencias, Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina. Bonilla, Gonzalo Servicio de Neurocirugía, Hospital Militar Central Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires, Argentina. Borghi, Alberto Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Zubizarreta, Buenos Aires, Argentina. Di Masi, Gilda Sección Cirugía de Nervios Periféricos y Plexos Neurocirugía, División Neurocirugía, Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Argentina.

Domitrovic, Luis División Neurocirugía, Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Argentina. Flores, Leandro Pretto Hospital Militar do Base, Brasilia, Brasil. García Cosamalón, José División de Neurocirugía, Hospital de León, España. Mezzadri, Juan José Docente Autorizado, Cátedra de Neurocirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Jefe de Trabajos Prácticos, UDH Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Moreno, Gabriel Servicio de Neurocirugía, Departamento de Neurociencias, Instituto de Neurociencias, Hospital de Alta Complejidad Juan Domingo Perón, Formosa, Argentina. Negri, Pablo División Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires, Argentina.

VI  Cirugía del túnel carpiano

Nizzo Miguens, Gustavo Sección de Cirugía de Mano y Miembro Superior, División Ortopedia y Traumatología, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Sánchez, Silvina Servicio de Neurología, Departamento de Neurociencias, Instituto de Neurociencias, Hospital de Alta Complejidad Juan Domingo Perón, Formosa, Argentina.

Robla Costales, David Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora, Hospital de León, España.

Socolovsky, Mariano Sección Cirugía de Nervios Periféricos y Plexos Neurocirugía, División Neurocirugía, Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Argentina.

Robla Costales, Javier Servicio de Neurocirugía, Hospital de León, España.

Ypa Paula Servicio de Neurocirugía, Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Argentina.

Prólogo

Esta obra nos introduce en los diferentes aspectos que hacen al conocimiento del síndrome del túnel carpiano. En cada uno de sus capítulos los autores brindan su conocimiento y experiencia sobre el tema en cuestión logrando captar la atención del interesado. Una vez recordada la anatomía y la fisiopatología, el libro aborda el diagnóstico clínico. Sus elementos son presentados en forma precisa lo que permite establecer el diagnóstico diferencial y brindar al lector herramientas adecuadas para enfrentar el problema. Dentro de los métodos auxiliares para el diagnóstico merece una mención especial la resonancia magnética y la ecografía, cuya utilidad se desprende de lo expuesto en el capítulo correspondiente. En lo que hace al tratamiento, el contrapunto entre las opciones quirúrgicas surge de manera inevitable: ¿cielo abierto o endoscopia? Cada técnica tiene sus defensores y detractores. Ambas han sido expuestas con claridad en los capítulos correspondientes señalándose sus ventajas y desventajas. Entiendo que, más allá de las discusiones, cada cirujano debería emplear aquella técnica que le brinde los mejores resultados de acuerdo con su experiencia. Esta conclusión concuerda con el último capítulo del libro, producto de una excelente revisión bibliográfica, en el que se comparan ambas técnicas. No puedo dejar de señalar lo referido a las complicaciones: si bien el posoperatorio de esta patología presenta pocas, debemos saber reconocerlas para prevenirlas; y de presentarse, saber a qué nos enfrentamos y estar en condiciones de solucionarlas. No tengo duda de que los lectores encontrarán esta obra de gran utilidad gracias a los conceptos que en ella se han vertido y con los cuales acrecentarán los conocimientos que poseen sobre el tema.

Dr. Homero F. Bianchi Profesor Titular de Anatomía Humana. Director del Instituto de Morfología J.J. Naon, Facultad de Medicina, UBA. Especialista en Ortopedia y Traumatología, y Cirugía de Mano y Miembro superior.

Prefacio

Esta obra está dirigida a todos los neurocirujanos, traumatólogos, cirujanos de mano y cirujanos plásticos que tengan interés en el síndrome del túnel carpiano y su tratamiento. Asimismo, estamos seguros de que será de utilidad en el campo de la medicina laboral y legal. Siendo esta patología de gran prevalencia en la población general, la idea es brindar al lector, en forma concisa, sencilla y actualizada, las bases anatómicas, fisiológicas, imagenológicas y clínicas que le permitan mantenerse informado sobre los últimos avances diagnósticos y terapéuticos para evitar largas búsquedas y ahorrar en esta forma un valioso tiempo. Con este objetivo se han reunido colaboradores de diversas especialidades, quienes además de volcar su experiencia personal han revisado extensamente la bibliografía disponible en varios idiomas. Cada uno de los capítulos está dedicado a un tema específico y podrá ser consultado en forma individual. Las publicaciones dedicadas al síndrome del túnel carpiano son abundantes, existiendo puntos controversiales. En esta obra han sido especialmente analizados aquellos casos en los cuales no existe acuerdo con respecto a la mejor conducta a adoptar. Notará el lector que en muchos de estos asuntos aún no existe una indicación clara, sino que hay varias formas diferentes de resolver adecuadamente el mismo problema. Es por ello que algunos sostienen, no sin razón, que es posible en esta patología encontrar una “receta personal” diferente en muchos aspectos a la de otros, pero adecuada para resolver el problema al paciente. El objetivo final es que quien lea el libro, independientemente de la especialidad que practique, se encuentre suficientemente informado y apto para solucionar tanto clínica como quirúrgicamente esta frecuente patología. Mariano Socolovsky Javier Gardella Pablo Negri

Índice

 1 Conceptos anatómicos aplicados a la cirugía.................................................................................................1 Gonzalo Bonilla  Homero Bianchi

 2 Fisiopatología del síndrome del túnel carpiano........................................................................................ 19 Paula Ypa  Gilda Di Masi

 3 Imágenes en el túnel: utilidad de la resonancia magnética, la tomografía computarizada y la ecografía................................................................................................. 27 Daniela Binaghi

 4 Semiología del síndrome del túnel carpiano............................................................................................... 41 Silvina Sánchez

 5 Diagnósticos diferenciales.......................................................................................................................................... 51 Luis Domitrovic  Juan José Mezzadri

 6 Aspectos electrodiagnósticos en el síndrome del túnel carpiano............................................... 57 Mirtha Amores

 7 Análisis crítico de la utilidad del tratamiento médico frente a la cirugía en el síndrome del túnel carpiano............................................................................ 65 Gabriel Moreno  Mariano Socolovsky

 8 Cuándo indicar el tratamiento quirúrgico...................................................................................................... 73 Pablo Negri

 9 Técnica de la cirugía a cielo abierto..................................................................................................................... 77 Mariano Socolovsky  Alberto Borghi  Gustavo Nizzo Miguens

XII  Cirugía del túnel carpiano

10 Descompresión endoscópica del túnel carpiano...................................................................................... 89 Leandro Pretto Flores

11 Complicaciones posquirúrgicas............................................................................................................................. 99 Javier Robla Costales  David Robla Costales  José García Cosamalón

12 Cirugía a cielo abierto frente a cirugía endoscópica: análisis crítico de la bibliografía...........................................................................................................................111 Gilda Di Masi

Índice de términos..........................................................................................................................................................115

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.