Páginas critica

palermo lo hizo de nuevo El genio orteguita frotó la lámpara Después de una semana de insultos y amenazas, reapareció Martín con otro gol de cabeza

10 downloads 341 Views 4MB Size

Recommend Stories


TEORIA CRITICA CONSTITUCIONAL
TEORIA CRITICA CONSTITUCIONAL La democracia a la enésima potencia RICARDO SA N ÍN RESTREPO teoría TEORIA CRITICA CONSTITUCIONAL Lademocracia a la

RUTA CRITICA INTRODUCCION
RUTA CRITICA INTRODUCCION En una sociedad que cada día se vuelve más variable y compleja, lo que puede atribuirse en gran parte al desarrollo de la ci

7. LA CRITICA BIBLICA MODERNA
7. LA CRITICA BIBLICA MODERNA HA SIDO LA CRÍTICA BÍBLICA MODERNA, MÁS QUE NINGUNA OTRA cosa, lo que ha debilitado y casi destruido el alto concepto qu

SEMINARIO DE CRITICA AÑO 1994
SEMINARIO DE CRITICA – AÑO 1994   N° 48 “La Plaza, articulador urbano (Buenos Aires, 1810-1870)” Autor: Graciela Favelukes Junio de 1994 La Plaza,

CRIMINOLOGIA CRITICA Y CONTROL SOCIAL
CRIMINOLOGIA CRITICA Y CONTROL SOCIAL 1. "El Poder Punitivo del Estado" Comité de Dirección Alejandra Rodenas Enrique Andrés Font Ramiro A. P. Sagardu

DETALLES DE LA CRITICA LITERARIA CUBANA
DETALLES DE LA CRITICA LITERARIA CUBANA POR JOSE PRATS SARIOL UNEAC Por desgracia, dificil es decir y pensar lo que es justo; sin grave ofensa del E

Story Transcript

palermo lo hizo de nuevo

El genio orteguita frotó la lámpara

Después de una semana de insultos y amenazas, reapareció Martín con otro gol de cabeza y Boca venció 2-1 a Lanús.

El Burrito metió un golazo de emboquillada sobre el final Páginas 30-31 y River derrotó 4-3 a Chacarita en el Monumental.

Páginas 32-33

DE ANGELI SIN CORTES

El líder agrario protagonizó la movilización más fuerte del tercer día de paro ruralista, pero las rutas siguen despejadas. Página 5

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009 Año 2 - Nº 543 Precio $ 2,80 Recargo por envío al interior $0,50 Uruguay $35

www.criticadigital.com

MOYANO MOTOQUERO

La CTA y la CGT competían por la personería de sus gremios de mensajería urbana. Ganó el camionero. Página 11

El gobernador Arturo Colombi buscará su reelección en los comicios del 13 de septiembre. En su ciudad natal hay una mortalidad fetal y neonatal cuatro veces más alta que la media nacional

Páginas 2-4

LAS DOS CARAS DE CORRIENTES

lCasi la mitad de la provincia vive bajo la línea de pobreza, y el 40% de los chicos tiene bajo peso y estatura. lEl ex viceministro de Salud provincial denuncia el desmantelamiento local del Plan Nacer, que reparte 430 millones de dólares a embarazadas y niños carecientes de todo el país. lEl secretario de Colombi está preso, imputado por enriquecimiento ilícito. De fiesta. El gobernador (cobista, ex radical K) baila cumbia al ritmo de Los Arturitos, en un evento organizado esta semana “como cábala” para celebrar por anticipado el triunfo electoral contra su primo, el ex gobernador Ricardo Colombi.

De luto. En Mercedes, pago chico de los Colombi, en el último año, unos 25 fetos con edades gestacionales avanzadas y neonatos murieron por causas evitables, En la foto, el depósito que provee de féretros infantiles al municipio.

sin papeles

Hoy a medianoche vence la moratoria impositiva y previsional, y el blanqueo de capitales. El viernes hubo 25.000 inscriptos. Página 12

“EL MODELO MINERO ES PEOR QUE EL SOJERO”

La prestigiosa socióloga Maristella Svampa acusa a Kirchner de continuar la política de recursos naturales menemista. Página 6

Con el traspaso a la TV del exitoso blog Ciega a citas, se confirma la tendencia de reciclar comercialmente el nuevo género narrativo. Páginas 26-27

CAMBIO DE PANTALLA

2

critica de la argentina

Facciones

Lunes 31 de agosto de 2009

Felipe Solá cuestionó al gobierno kirchnerista: “Vienen por todo y se comportan como facción”.

el pais el 13 de septiembre hay elecciones

textos: mauro federico Fotos: Eduardo sarapura

La pulseada de los Colombi

Enviados especiales a Corrientes

“E

Arturo, el actual gobernador, sucedió a su primo Ricardo al frente del Ejecutivo correntino. Ahora, en una campaña escandalosa, compiten de nuevo.

C

on un cronograma electoral desfasado de los restantes distritos, en dos semanas los correntinos elegirán a un nuevo gobernador. El actual mandatario provincial Arturo Colombi –un ex radical K apoyado por el vicepresidente Julio Cobos– busca su reelección, mientras que su primo Ricardo –que gobernó la provincia luego de la intervención federal– pretende retornar a la gobernación de la mano del radicalismo oficial que lidera Gerardo Morales. El jueves pasado, mientras el secretario privado del gobernador, Diego Mosquera, declaraba en la sede del tribunal que deberá juzgarlo por el delito de enriquecimiento ilícito (en cuatro años pasó de ser cadete de la sede partidaria de la UCR a tener 2,6 millones de pesos en su cuenta sueldo del banco provincial), Arturo Colombi disfrutaba de una animada fiesta en el Hotel de Turismo ubicado sobre la pintoresca avenida Costanera de la capital correntina. La celebración de lo que los radicales cobistas descartan será “un triunfo contundente” estuvo animada por el grupo de cumbia Los Arturitos, que entonó los jingles de campaña compuestos

para la ocasión. “Vamos a ganar con Arturo y con Cobos, vamos a ganar con el Frente de Todos” y “estamos trabajando, estamos en la calle y en los barrios con la gente, seguimos progresando, estamos con Arturo, estamos con Corrientes”, fueron las estrofas más coreadas, mientras el mandatario provincial hacía el trencito del brazo de un grupo de bellas animadoras y otras mujeres que participaban del festejo anticipado. Un estudio sobre preferencias

Ritmo. El jueves, en el Hotel de Turismo, Colombi bailó cumbia de Los Arturitos.

electorales, realizado en doce ciudades de Corrientes, reveló que el candidato de Encuentro por Corrientes, Ricardo Colombi, se per-

fila como ganador de los comicios en la provincia con una ventaja de casi ocho puntos en la primera y casi 12 en la segunda vuelta. l

LOS PRIMOS

v El candidato de Encuentro por Corrientes, Ricardo Colombi, lleva una ventaja de casi ocho puntos en la primera y casi 12 en la segunda vuelta, según el sondeo realizado por Decisiones Empresariales, una encuestadora del NEA, que reveló que el ex gobernador reúne una intención de voto del 35,4% contra el 27,7% de su primo gobernante.

“Las denuncias aparecen por las elecciones”, explica el jefe de Gabinete

“A

cá en Corrientes siempre hubo pobreza, pero las denuncias aparecen ahora porque hay elecciones”, aseguró Carlos Emir Fagúndez, jefe de Gabinete del gobierno provincial y secretario de Desarrollo Humano a cargo del área social. En diálogo con Crítica de la Argentina, Fagúndez admitió que “la situación social en el distrito capital es muy preocupante porque hay muchos problemas producto de la gran concentración de familias de bajos recursos provenientes de los pueblos del interior correntino”. A la hora de asumir responsabilidades políticas por la situación, Fagúndez deslindó responsabilidades en los jefes comunales. “Los problemas que padecen las familias vulnerables de las ciudades y los pueblos deben ser atendidos por los intendentes; no se le puede tirar toda la responsabilidad al gobernador”, aseguró el funcionario. Al ser consultado sobre los indicadores vitales que maneja la provincia, el jefe de Gabinete respondió: “No tenemos las cifras

definitivas del año 2008, pero la percepción es que la mortalidad y la desnutrición han bajado en los últimos meses gracias a la asistencia alimentaria que dio la provincia”. –¿Por qué se desmanteló el Plan Nacer en las localidades con mayores necesidades? –Esto no fue así. Si hay denuncias sobre irregularidades en el Plan Nacer, deben presentarse en otros ámbitos y no sólo hacerse públicas en un contexto político como el actual, donde se debe realizar una elección provincial tan importante. Pero hay que reconocer que debería llegar a más lugares que aquellos adonde llega actualmente. –¿Por qué se discriminó en la asistencia a las comunas que no responden al gobernador? –Cuando se trata de la salud de chicos, no podemos hacer distingos de ninguna índole. No importa el color político al que pertenezca el Carlos Fagúndez. El funcionario está a cargo del área social de la provincia.

intendente ni el gobernador de turno. –Los encargados de los comedores comunitarios se quejan porque sostienen que la empresa Teknofood no brinda un servicio eficiente. –Éste es un programa que se está implementando desde 1999 en Corrientes. En la capital, la provincia financia el complemento de esas raciones con carne y verdura fresca que se entrega en los comedores. El asistencialismo es siempre insuficiente.

n marzo de este año atendí un parto y el feto nació muerto. Cuando se lo comento a la encargada del área Defunciones de la municipalidad, me dice: ‘No se amargue, doctorcito. Usted no es el único al que se le muere un bebé; este año ya nos pidieron un montón de ataúdes pequeños”. Julián Dindart es pediatra y durante cinco años fue viceministro de Salud de los gobiernos de Ricardo y Arturo Colombi. Actualmente es concejal en Mercedes, la tercera ciudad más importante de Corrientes y pago chico de los primos que controlan los destinos provinciales desde hace ocho años. Dindart comenzó a investigar las historias clínicas y llegó a una conclusión escalofriante: en el último año unos veinticinco fetos con edades gestacionales avanzadas y neonatos murieron por causas que pudieron evitarse. Según un informe oficial firmado por el director del Hospital Las Mercedes, durante el primer cuatrimestre de 2009 en el departamento mercedino se registró una mortalidad fetal y neonatal cuatro veces más alta que la media nacional. Para Dindart, esta situación guarda estrecha relación con el desmantelamiento del Plan Nacer, un programa que reparte 430 millones de dólares para la atención de las embarazadas y los niños hasta los seis años en todo el país. “A principios de 2008, el gobierno de Arturo Colombi desmanteló la estructura que habíamos armado y echó a los agentes de salud que trabajaban en los barrios carenciados haciendo el seguimiento de la población en riesgo”, explicó Dindart, responsable de organizar el programa preventivo que en Corrientes ya distribuyó más de 40 millones de pesos desde su implementación. “La sala está cerrada o no atiende el médico, el hospital está arancelado, se dejó de vacunar, se suspendió el suministro de leche y las mujeres y sus hijos no reciben la atención adecuada porque se desmembró el sistema de atención primaria en toda la provincia”, describió el especialista. Otro dato epidemiológico que muestra el deterioro del sistema de salud es el incremento sensible de la desnutrición. Según datos relevados en los centros de atención primaria mercedinos, el 40% de los chicos menores de cinco años tiene bajo peso y estatura. “La cifra se puede extrapolar al ámbito provincial porque la situación en la zona del Gran Corrientes es mucho más grave”, agregó Dindart. En diálogo con Crítica de la Argentina, el jefe de Gabinete y

Veto cristiano

La Democracia Cristiana vetó la incorporación del PRO a la regional americana de la DC por considerar a Macri un “populista de derecha”.

Tiene muletto

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

Jorge Busti aseguró que Carlos Reutemann no es “Dios ni es imprescindible” para el PJ.

3

denuncian que en la ciudad natal de los colombi la mortalidad infantil es récord

La muerte manda en Mercedes Según un informe oficial firmado por el director del Hospital Las Mercedes, en los primeros meses de 2009, en el departamento mercedino se registró una mortalidad fetal y neonatal cuatro veces más alta que la media nacional.

Sin paz. La beba de la familia Pera murió en el momento del parto. Es una de las 25 criaturas fallecidas el último año por causas evitables en Mercedes, la tercera ciudad en importancia de Corrientes.

responsable del área social del gobierno, Carlos Fagúndez, admitió que “la crisis impactó en los sectores más vulnerables” y que “la situación social más preocupante se registra en el Gran Corrientes”, pero consideró que las denuncias “forman parte del clima preelectoral que se vive en la provincia, donde el próximo 13 de septiembre se elegirá gobernador. UNA HISTORIA, TODAS LAS HISTORIAS. “Le íbamos a poner María Antonia, como mi mamá, pero se nos murió a mitad de camino”, relata entre sollozos María Itatí Moreira, una correntina de 39 años que sobrevive en una casilla de chapa ubicada en las afueras de Mercedes, junto a su compañero Carlos Pera y los cuatro hijos del matrimonio. El 5 de junio, cuando cursaba la 39ª semana de gestación, María comenzó a sentir dolores y tuvo las primeras pérdidas. “Como la doctora de ella no estaba, nos atendió otro que no sabía los problemas de salud de mi señora”, explica Carlos. En la libreta sanitaria puede leerse que la mujer tuvo pérdidas desde la 30ª semana y que en los últimos tres meses de

embarazo bajó cuatro kilos. “No tenía fuerzas para pujar, yo sentía que mi hijita estaba saliendo, pero yo no la podía ayudar porque me sentía muy débil”, recuerda. “Esto demuestra que su estado nutricional era deficiente al momento del parto y que debió recibir una atención especial desde el momento que se le detectó la baja de peso justo en el último trimestre del período gestacional, cuando la curva en condiciones normales es ascendente”, explicó un médico del hospital que solicitó reserva de su nombre. La bebita nació muerta y fue anotada como defunción fetal. Luego de los trámites, la familia recibió el cuerpito y lo enterró en el cementerio municipal. La familia Pera debió contar con la asistencia del Plan Nacer, pero desde el año pasado “los agentes de salud que controlaban a los chicos dejaron de venir y desde entonces tenemos que ir al hospital cada vez que necesitamos algo”, relata Carlos. “Casos de fallecimientos de fetos y recién nacidos 20082009” es el asunto del expediente 3.775/09 fechado el 15 de julio. Allí se detallan los datos surgi-

dos de los informes brindados al Concejo Deliberante por el Hospital Las Mercedes y el registro civil local sobre las defunciones registradas en el último año. Según el informe –al que Crítica de la Argentina accedió en forma exclusiva–, sólo en el primer cuatrimestre de este año hubo

cimientos (0,9%). “Nosotros vamos a solicitar un nuevo informe en la próxima sesión del Concejo para que se ratifique la información que nos suministraron, porque si estas cifras se confirman, estamos en presencia de una tasa que cuadruplica la media nacional”, expresó Dindart.

Colombi aprieta a los intendentes que no reportan a su proyecto político, quitándoles el apoyo de la infraestructura sanitaria”, denuncia su ex viceministro de Salud, Julián Dindart. una mortalidad del 3,5% entre neonatales y fetales. La tasa promedio en la Argentina –de acuerdo con los datos de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación– es de nueve fallecimientos por cada mil na-

Para Adrián Casarrubia, asesor legal del cuerpo legislativo, “esto amerita una ineludible investigación judicial penal para determinar si existen responsabilidades de las autoridades del sistema de alud en los fallecimientos”.

PLAN NACER. El Plan Nacer es una iniciativa impulsada por el ex ministro de Salud Ginés González García, con la asistencia del Banco Mundial, que consiste en el financiamiento de incentivos destinados al sistema público de salud para la atención de embarazadas, neonatos y chicos de hasta seis años que no cuentan con obra social. El plan –que tiene un presupuesto de 430 millones de dólares– está en plena ejecución y prevé dar cobertura, hasta 2011, a unos 700.000 beneficiarios de todo el país. Corrientes tiene unos 65.000 inscriptos en el Plan Nacer por los que percibe una cápita promedio de 30 pesos mensuales. Desde que comenzó su implementación, la provincia recibió más de 40 millones de pesos. “El dinero llega siempre y cuando se cumplan las metas sanitarias acordadas, pero como en la provincia los indicadores sanitarios están en franco retroceso, empezaron a dibujar las estadísticas vitales”, denunció Dindart. Y agregó: “Colombi aprieta a los intendentes de las comunas que no reportan a su proyecto político, quitándoles el apoyo de la infraestructura sanitaria”. l

4

el país

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

fotos eduardo sarapura

La mitad de los correntinos son pobres. Y el 40 por ciento de los chicos de hasta cinco años tienen déficit de peso. El Gobierno paga 200 millones anuales para abastecerlos de alimentos. M. F.

Enviado a Corrientes

U

na veintena de asentamientos precarios rodean la ciudad de Corrientes, donde sobreviven unas 25 mil familias carenciadas. “Acá hay hambre, hay miseria, hay desnutrición. Si no fuera por la solidaridad de la gente, esta provincia estaría en llamas”, dice Lucio Zalazar, presidente de la Asociación de Comedores Comunitarios que alimenta a más de cinco mil personas en 86 organizaciones de los barrios más pobres de la capital correntina. De acuerdo con un estudio del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER), el 46,9 % de los correntinos vive bajo la línea de pobreza. En los últimos veinte años, la provincia pasó del octavo al cuarto lugar con los indicadores socioeconómicos más bajos del país, sólo superada por el Chaco en la región noreste. “Los datos que surgen de los registros realizados por los centros de salud de la provincia hablan de un 40% por ciento de niños entre uno y cinco años con déficit de peso”, asegura el ex viceministro de Salud Julián Dindart. “Sólo nosotros tenemos registrados 146 chicos desnutridos entre los que podemos controlar, pero hay muchísimos más a los que no llegamos porque no tenemos medios”, dice Zalazar. La asistencia alimentaria llega a través de una empresa sanjuanina denominada Teknofood S.A. que el año pasado ganó una licitación por 201 millones de pesos para abastecer de “comidas industrializadas fortificadas, copas de leche y refrigerios”, durante tres años, a los comedores provinciales. “Nos mandan estas raciones preelaboradas que son insuficientes y que a los gurises no les gustan”, dice Ramón Ramírez, a cargo del comedor El Pasito, ubicado en

OpiniÓn

Eugenio “Nito” Artaza*

L

Hambre correntina. Cuatro de cada diez chicos que se atienden en los Centros de Atención Primaria de Corrientes tienen bajo peso.

las raciones no alcanzan

Los comedores tienen hambre

el barrio Seminario. Zalazar hace las cuentas: “Con menos de la cuarta parte de lo que le pagan a esta empresa, que no les da trabajo a los correntinos, nosotros podríamos darles comida natural a las familias y ayudar a revitalizar todo el cinturón verde del Gran Corrientes comprándoles la materia prima a los productores rurales de la zona”, dice. Violeta Groglio, referente de Red Solidaria en la provincia, señala que “el aumento de la pobreza se hace más palpable en las escuelas rurales y en los comedores comunitarios”. Y advierte que “la carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas ya está esparcida por toda la provincia”. Aunque unos 50 mil correntinos tienen cobertura de los planes Jefes de Hogar y Familias, los 150 pesos que percibe cada beneficiario no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas de los grupos familiares. “Nosotros les damos este guisito, que es la única comida diaria de los chicos, pero a veces a la tarde vienen a preguntarnos si nos sobró algo porque tienen hambre”, cuenta Mercedes Bazante, encargada

del comedor Nuestra Señora del Luján, del barrio Ponce. DESNUTRIDOS Y ENANOS. Se sabe que el déficit nutricional provoca retardo en el crecimiento de los chicos. Pero pocos ejemplos son tan gráficos como el de la familia Meza, que vive en el barrio Ongai. A punto de cumplir tres años, Elisabeth pesa 11,700 kilos y mide 84 centímetros. “Los doctores me dijeron que está desnutrida”, relata su mamá, Ninfa Martínez, mientras muestra la libreta sanitaria de su hija donde constan los datos antropométricos de la criatura. Las comparaciones suelen ser odiosas, pero, en este caso, resulta imprescindible para comprender el impacto de la desnutrición provocada por la falta de cobertura. Irene Meza es sobrina de Elisabeth y tiene la misma edad de su tía. Sin embargo, pesa 18 kilos y mide 104 centímetros. Aunque todo el día juegan juntas en el patio de tierra que separa sus casas y tienen los mismos amiguitos, hay algo que las diferencia. Elisabeth no tiene la cobertura del Plan Nacer, pero su sobrina sí. l

Sobrina y tía. Irene y Elisabeth tienen tres años. La más alta tuvo la cobertura del Plan Nacer. La otra, que no tuvo el beneficio, está desnutrida.

Un modelo de postergación y subdesarrollo

a sociedad correntina no debe acostumbrarse al paisaje de postergación y subdesarrollo que impera en la provincia. Vivimos en un país que carece de políticas estratégicas que puedan hacer frente a la problemática de la salud pública, la educación y la contención social necesarias al momento de atender urgencias como la desnutrición infantil. El escenario de mi provincia está enmarcado en el 9+2 con un profundo y doloroso saldo negativo: 9 meses de embarazo con mala alimentación para las madres y los 2 primeros años de vida de los chicos con ausencia total del

Estado, sin alimentación adecuada, sin educación para una salud responsable. Quedan a la buena de Dios. Esto implica, a posteriori, la falta de nutrientes necesarios para asimilar conocimientos en la escuela con la consecuencia de analfabetismo y profundización de la postergación social. Se debe dejar de hacer política con los pobres. La pobreza ha sido por años una herramienta para ganar elecciones. Corrientes tiene un gobierno que ha perdido la influencia y credibilidad para atraer inversiones e impulsar el crecimiento. Se han cerrado los comedores

comunitarios, en las escuelas no se reparte la copa de leche, ya no funcionan los colegios de riesgo, se cambió contención social por obra pública. Hoy ya no existe una cosa ni la otra. Debemos revelarnos institucionalmente, reclamando una mejor distribución de la riqueza y una mejor coparticipación federal; impulsar mutuales y cooperativas que puedan administrar un sistema de créditos para los más necesitados. Las asociaciones intermedias, como Cáritas, deben ejercer el contralor para que los recursos destinados a la nutrición infantil cumplan el objetivo, eliminando así la

mala intermediación política que tanto daño hace. Son necesarias políticas públicas permanentes, no espasmódicas, y una reparación histórica que nos ponga de cara al crecimiento y desarrollo. Tener gas natural, energía subsidiada y administración honesta e idónea a la hora de acompañar a las familias sin recursos para que no exista más la desnutrición en nuestros niños.   *Senador electo por Corrientes.

el país

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

5

de angeli encabezó un tractorazo en entre ríos

El paro rural continúa pero sin cortes

Las organizaciones del campo aseguran que se mantienen cerca de setenta cortes en todo el país, aunque sin interrupción del tránsito. Hoy vuelven las asambleas para definir si el cese de comercialización termina el viernes o se extiende la protesta.

U

n tractorazo, encabezado por Alfredo De Angeli en Urdinarrain, fue lo más relevante del tercer día del paro convocado por la Mesa de Enlace. El discurso del ruralista entrerriano dio la pauta de que el panorama futuro es tranquilo: sin cortes y sin prórroga de la medida de fuerza. Siempre y cuando el Gobierno no meta el dedo en la llaga. “Por ahora no hay consenso para volver a las rutas. Será discutido esta semana”, admitió. Omar Barchetta, secretario gremial de Federación Agraria, trazó un mapa de la protesta. “Hay más de setenta piquetes. Pero está tranquilo. Algunos que plantean seguir, por ejemplo en Rufino y en Ameghino. Otros quieren ver qué pasa esta semana, a ver si el Gobierno impulsa alguna medida. Sé que hay lugares donde la gente de Carbap quiere cortar rutas, por ejemplo, en Olavarría. Hoy la sensación es que no creo que siga el cese de comercialización. Además, hay que ver si viene la lluvia”, dijo. La ansiada lluvia, necesaria para la siembra que se proyecta para estos días, podría influir en el futuro de la protesta, tal vez más que ningún otro factor. Las tres primeras jornadas del cese de comercialización de cereales y ganado de ocho días dispuesto por la Mesa de Enlace

Al costado del camino. Los entrerrianos de Urdinarrain fueron los más ruidosos en el tercer día de movilizaciones de productores del agro.

ya les permitieron a los dirigentes rurales sacar las primeras conclusiones. Pedro Peretti, de la mesa chica de Federación Agraria Argentina, cree que es palpable que los chacareros ya no quieren volver a las rutas. “El acatamiento es muy alto, pero la gente no va a las rutas. Da la impresión de que se hubiera agotado la estrategia de pelea en las rutas. Yo creo que hay que volver al plan de lucha que pidió la Asamblea de Peirano”,

medios: bonasso y lozano tienen texto propio

Ley alternativa de la centroizquierda

E

n Diputados, el kirchnerismo se muestra confiado en conseguir la aprobación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que mañana desembarca en el plenario de las comisiones de Presupuesto, Comunicaciones y Libertad de Expresión. Además de descansar en el apoyo de su propia bancada –ampliamente mayoritaria hasta el 10 de diciembre–, cree que logrará el respaldo de los 16 legisladores que se encolumnan con en la denominada centroizquierda. De ese ramillete de diputados, tanto Claudio Lozano como Miguel Bonasso aseguraron que tienen un proyecto alternativo al del Gobierno. Los dos proyectos ponen su acento en la misma crítica: el órgano de control. Con diferentes palabras, estos dos parlamentarios se mostraron entusiastas por dar el debate, pero aclararon que el contralor de la nueva ley no tiene que depender del Poder Ejecutivo sino que tendría que ser un ente autárquico. Por el momento, el matiz no pa-

rece ser una barrera insalvable. Las discusiones de comisión y la presión del oficialismo que, en boca del diputado Julio Piumato, ya comenzó a acusar a quienes se oponen a la ley oficial de responder al multimedios Clarín, achicará las distancias. Llegado el momento, quienes tienen proyectos propios bien podrían acompañar en general el proyecto oficial y plantear sus diferencias en la discusión particular. El socialismo también tiene un proyecto propio y coincide con la crítica que hacen Lozano y Bonasso. La titular del bloque, Silvia Augsburger, dijo a este diario que “para nosotros, el órgano de control tiene que ser un Consejo Federal con participación civil”. La diputada santafesina adelantó que no quiere que el oficialismo apure los tiempos. “Todos los presidentes mandaron una ley de medios al Congreso. Ésta nunca se aprobó. Queremos una nueva ley de radiodifusión de la democracia, pero apostamos a un debate plural, amplio y democrático”, concluyó Augsburger. l

comentó Peretti, en referencia a la reunión que involucró, dos semanas atrás, a unos 300 delegados santafesinos y bonaerenses que pidió otro cese de comercialización –esta vez de 15 días– para octubre y una gran movilización al Congreso para el 10 de diciembre cuando asuman los llamados agrodiputados. A partir de hoy vuelve a girar la rueda de las asambleas en la pampa húmeda. Hoy habrá en Bolívar y en Bahía Blanca. Y el martes en Cañada Gómez –donde estará Eduardo Buzzi– y Necochea. Esas discusiones terminarán de cerrar un panorama para que el jueves la Mesa de Enlace defina si levanta el paro o lanza una prórroga. Pero el fantasma del 2008, cuando el 11 de marzo el primer cese de comercialización fue lanzado por 48 horas y recién terminó el 2 de abril, parece bien lejano. El gobierno nacional, de momento, prefirió no hablar demasiado. Néstor Kirchner apenas

En Liniers, mate y galletitas

“P

or el momento, mañana no hay remates. Hay mate y galletitas”, bromeó ayer por la noche un operario del atracadero del Mercado de Liniers. Los domingos suelen entrar unos tres mil animales. Y ayer –a la misma hora que ya suelen tener dos tercios de esa cifra– no había entrado ni uno solo. Los ganaderos apretaron el paso el jueves de la semana pasada, en la víspera del octavo paro contra la gestión Kirchner. Entre la tarde y la noche, ese día ingresaron más de 12 mil cabezas que fueron rematadas el viernes pasado, cuando comenzó el paro. Por el momento, el Gobierno tampoco movió las piezas, como ocurrió otras veces cuando mandó a faena a animales criados en los campos del Ejército nacional. dijo que no estaba de acuerdo con la medida de fuerza. Una economía de palabras que dejó en evidencia que, por el momento, los voceros de la Casa Rosada prefieren la indiferencia. Ayer, desde Salta, el diputado electo por Formosa, y todavía vice de Confederaciones Rurales Argentinas, Ricardo Buryaille también declaró contra la posi-

ble prórroga del lockout. “Deseo fervientemente que no. Yo escuchaba una declaración de Buzzi de que si nos provocaban podría extenderse. Sería como tirar un fósforo en un pasto seco, así que apelo a la racionalidad del Gobierno. Espero por el bien de todos que no haya provocaciones, y si tal caso no sucede, sería bueno que no se extienda”, planteó.l

De Narváez tuvo un día de niños en el Luna Park Con algunas semanas de retraso, los hijos de los empleados del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio tuvieron su fiesta del Día del Niño en el Luna Park. El sindicalista César Acuña invitó a su jefe político, el diputado y dirigente de Unión PRO a repartir los regalos, varias bicicletas, y un sorteo de varios premios sorpresa para los más chiquitos. El dirigente se sacó fotos, dio besos y abrazos como en su mejor época de campaña.

6

el país

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

DIEGO LEVY

La investigadora asegura que el gobierno kirchnerista profundizó los beneficios para las empresas que realizan explotación a cielo abierto y advierte sobre la contaminación que provoca.

Los casos de Perú y Bolivia

“E

DIEGO GENOUD

D

ice la socióloga Maristella Svampa que muchos la tratan como si fuera Marco Polo. “Es que les traigo noticias de otros mundos”, bromea. Sobre fines de los 90, fue una de las primeras en ocuparse del movimiento de desocupados. Ahora, acaba de editar, junto a Mirta Antonelli, Minería transnacional, narrativas de desarrollo y resistencias sociales, un libro gestado por equipos de investigación de cuatro universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba, Catamarca y General Sarmiento) que se propusieron poner en agenda el tema de la minería a cielo abierto. “Es un conflicto con claras asimetrías. De un lado, las multinacionales en alianza con los gobiernos y, del otro, poblaciones que se oponen al saqueo y la contaminación”. –¿Por qué un país como la Argentina, sin una tradición minera fuerte, se convirtió en el sexto del mundo en potencial minero? –Tiene que ver con el nuevo tipo de minería. Los minerales ya no se encuentran bajo la forma de vetas sino que están diseminados, muchos de ellos, en la cordillera y precordillera. Esto lleva a utilizar tecnologías altamente agresivas que devastan el medio ambiente. En la Argentina, existe además un marco impositivo de privilegio que fue sancionado durante el gobierno de Carlos Menem y está vigente. –¿Qué es la megaminería a cielo abierto? –Es el proceso que se pone en marcha para obtener los recursos naturales, cada vez más escasos. Dinamitan montañas enteras y utilizan sustancias químicas, como

Avance. Svampa asegura que la minería, igual que la soja, expande en forma “irracional” sus fronteras y perjudica el medio ambiente.

entrevista a la socióloga Maristella Svampa

“El modelo minero es peor que el sojero”

Protesta. La Unión de Asambleas Ciudadanas hizo su último encuentro en Jujuy en julio.

el cianuro, para separar el metal. Para eso, requieren grandes cantidades de agua y energía. El agua va a ser un problema para todos en muy poco tiempo. –¿Qué tienen en común el modelo minero y el modelo sojero? –Ambos están ligados a esta nueva distribución global y territorial del capital y presionan

por la expansión irracional de las fronteras. Eso lo demuestran los 20 millones de hectáreas de soja y los territorios mineros con soberanía propia, como Pascua Lama de la Barrick, que no es ni chileno ni argentino. El modelo sojero se expandió porque contiene más actores: pequeños, medianos y grandes. Pese a su tendencia a la

Resistencia. El proyecto de extracción de oro de Barrick Gold es resistido en San Juan.

concentración, tiene una capacidad de integración que el modelo minero no tiene porque no produce derrame alguno. En ese sentido, el modelo minero es peor que el sojero. En la Argentina, existe un imaginario predominantemente agrario que lo asocia con la idea de progreso y que hace muy difícil discutir el modelo sojero. En cambio, las mineras deben construir una mitología en torno al bienestar que produce la actividad. –¿Cómo describiría a las asambleas ambientalistas que se nuclean en la Unión de Asambleas Ciudadanas? –Es un movimiento heterogéneo y novedoso que nuclea a quienes luchan contra la minería a cielo abierto y también a quienes combaten el modelo sojero. Son vecinos que se convirtieron en ambientalistas por obligación porque tuvieron que salir a defender su comunidad. Funcionan de manera asamblearia con una gran desconfianza hacia toda forma de institucionalización. Éste es un proceso que surge en el interior más profundo, como sucedió hace doce años con los movimientos piqueteros, y también sufren la criminalización de este tipo de protestas. –En el libro, afirma que las mineras construyen un saber experto para presentar a los ambientalistas como “bárbaros modernos”. –El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, afirma que la gente es ignorante y que no está informada. Pero, a partir de la experiencia de Esquel, las asambleas construyen un saber independiente. La minería involucra a todos porque tiene mucho impacto en el nivel de vida

ste proceso tiene una escala regional”, dice Maristella Svampa, que acaba de regresar de Bolivia y Perú. “Perú es una expresión extrema del saqueo y la contaminación. Es líder en inversiones mineras desde la década del 90 y mantiene el mismo marco normativo. Nadie cuestiona la minería como tal porque su historia está ligada al modelo extractivista, pese a que es fuerte la criminalización de las protestas”. –¿Y qué pasa en Bolivia? –Los funcionarios de Evo te dicen “Bolivia fue, es y continuará siendo minera”. Sostienen que el desarrollo sólo es posible a través de la explotación de los recursos naturales aunque al servicio de un modelo de redistribución. Convive la pequeña con la mediana y con la gran minería, que se está expandiendo. Evo tiene hacia afuera un discurso de defensa de la naturaleza y de la relación de las comunidades indígenas. Pero hacia adentro, tiene un discurso nacional productivista, que es riesgoso. En los últimos dos meses, decidió la expansión de la frontera hidrocarburífera, sin respetar el derecho de las comunidades, salvaguardada por su nueva Constitución. –¿Cómo es el caso de Ecuador? –Hicieron la Constitución más avanzada desde el punto de vista ambiental pero Correa avaló una ley de minería que habilita la expansión de la frontera hacia la Amazonia y tiene en contra a todos las organizaciones campesinoindígenas. Más allá de la inclinación ideológica del gobierno, conservador o de izquierda, tarde o temprano se va a una colisión.

de las poblaciones: por eso hay hidrólogos, sociólogos, economistas y abogados que están planteando la importancia del derecho ambiental. Suele competir con la economía agrícola, que necesita agua. Bajo La Alumbrera, en Catamarca, consume cien millones de litros de agua por día y esto implica desertificación. –¿El kirchnerismo produjo algún cambio en este aspecto? –Al contrario, Kirchner le dio continuidad al modelo minero de Menem y lo afianzó con un gesto muy claro como el veto a la Ley de Glaciares. l

el país

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

7

comienza el juicio por apremios ilegales durante la dictadura

Brusa, el empleado judicial del apriete

Fue el primer juez destituido por el Consejo de la Magistratura, porque no había prestado asistencia a un bañista al que había atropellado con su lancha. Mañana, un tribunal de Santa Fe analizará su participación en delitos de lesa humanidad. dyn

MARTINA NOAILLES

D

espués de la tortura, aparecía Víctor Hermes Brusa. Entre amenazas y exageradas tomas de karate, el joven empleado judicial era el encargado de “oficializar” las declaraciones de los secuestrados obtenidas mediante picana. A pesar de ser uno de los símbolos más grandes de la complicidad del sistema judicial con el terrorismo de Estado, ya en democracia, Brusa escaló hasta el preciado sillón de juez federal de Santa Fe, donde se mantuvo hasta el año 2000. Mañana, se convertirá en el primer miembro de la Justicia en sentarse del otro lado del mostrador, acusado por delitos de lesa humanidad. La causa contra Brusa y otros seis integrantes del circuito represivo santafesino es un emblema de la desidia judicial. Tras años de obstáculos procesales, fiscales inhibidos y magistrados apartados, el inicio del juicio oral es una hazaña y pondrá fin a una red de presiones que entorpecieron el camino del expediente abierto en 2002. “Brusa se presentaba como secretario del juzgado de Fernando Mántaras y nos decía que debíamos firmar las actas de los torturadores, que eso era materia jurídica. Y que si no firmábamos volveríamos a ser torturados”, denunció José Shulman, sobreviviente del centro de torturas que funcionó en la Comisaría IV de Santa Fe. Desde allí, codo a codo, Brusa operaba con la patota que integraban el ex comisario Héctor Romeo Colombini, su segundo, Mario Facino; los policías Eduardo Ramos, Juan Calixto Perizzotti y María Eva Aebi, y el ex jefe del Destacamento de Inteligencia 122 coronel Domingo Marcelli-

ni. Todos ellos serán juzgados desde mañana por el Tribunal Oral de Santa Fe. El detalle de las trabas que debió sortear esta causa para alcanzar la instancia de juicio oral no cabe en una crónica periodística. Por eso, aquí unas líneas de resumen: El primer juez de instrucción fue Reinaldo Rodríguez, quien tras declarar la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad inició la investigación. El impulso duró poco. En un fallo para muchos desmedido, la Cámara Federal de Rosario apartó al magistrado del expediente por un error de procedimiento. Luego, una docena de abogados se excusaron de intervenir como conjueces bajo el argumento de conocer a Brusa. La misma explicación dieron varios fiscales. Finalmente, en marzo de 2007, el joven abogado santafesino Leandro Corti se hizo cargo de la causa y la elevó a juicio oral. Tampoco fue sencillo. Los miembros del Tribunal Oral de Santa Fe se fueron excusando uno a uno. Ahora, estará compuesto por un juez subrogante, Roberto López Arango (del Tribunal Oral de Paraná) y dos conjueces abogados, Carlos Renna y Andrea Alberto de Creu. El poder de Brusa sobre la corporación judicial se acumuló: desde 1992 hasta 2000, fue el único juez federal con competencia electoral. Ese año comenzó su caída. En 1997, atropelló a un nadador con su lancha y le negó asistencia, decisión que lo convirtió en el primer juez federal destituido por el Consejo de la Magistratura. Hoy está preso. Atrás quedaron su alta exposición pública, sus salidas al tradicional Club del Orden de Santa Fe y su platea en la cancha de Colón. l

En caída. En 2000 empezó a perder el poder que había acumulado en su carrera en los tribunales santafesinos. Está preso desde 2005.

empieza el primer proceso por delitos de lesa humanidad en rosario

Crímenes bajo el ala de Leopoldo Galtieri

C

on la carátula “Guerrieri, Pascual y otros”, comenzará hoy el primer juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en Rosario. Los cinco militares que serán juzgados por el Tribunal Oral 1 actuaron en una red de centros clandestinos que funcionaron en las afueras de esa ciudad santafesina. El grupo represivo que operó en Quinta de Funes, Escuela Magnasco, La Intermedia y La Calamita pertenecía al II Cuerpo del Ejército, co-

Homenajes por el Día del Detenido-Desaparecido télam

“En este monumento faltan nombres, porque los desaparecidos fueron 30.000”, dijo ayer María Adela Antokoletz, hija de una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Fue durante el acto por el Día Internacional del Detenido-Desaparecido, en el Parque de la Memoria, en la Costanera Norte, donde están inscriptos los nombres de unas 9.000 víctimas de la dictadura. En el final, se arrojaron flores al río de la Plata. Los homenajes continuarán hoy con un encendido de antorchas donde funcionó el centro clandestino El Atlético.

mandado por el dictador Leopoldo Galtieri. El ex teniente coronel Guerrieri, el ex mayor Jorge Fariña, el personal de Inteligencia Eduardo Constanzo, el ex teniente Juan Amelong y el agente civil Walter Pagano también deberán responder por las víctimas del campo de torturas que funcionó en la ex fábrica militar Domingo Matheu. Alejadas del ruido y del movimiento de la ciudad, las casonas ubicadas en los campos rosarinos se convirtieron en un engranaje fundamental del terrorismo de Estado. Una de estas “casas de verano” devenida en centro clandestino fue la Quinta de Funes. Allí, al menos 17 personas fueron mantenidas en cautiverio y luego desaparecidas. Dos de aquellos secuestrados lograron escurrirse de las manos de los represores, aunque sólo uno sobrevivió a la dictadura: Jaime Dri. Después de pasar por la ESMA, el militante montonero fue trasladado por el ejército a la Quinta de Funes de donde se escapó el 19 de julio de 1978. “Permanecí detenido con otros secuestrados como Tulio Valenzuela; fui interrogado, agredido y amenazado de muerte por el general Jáuregui y allí conocí al general Galtieri”, denunció Dri tiempo después en París. Valenzuela se fugó en enero de ese año en medio

de un operativo para asesinar a la cúpula de Montoneros, que en ese entonces se hallaba exiliada en México. Tiempo después, Tucho fue capturado en la llamada Contraofensiva y está desaparecido. Los cinco miembros del ejército y del Destacamento de Inteligencia 121 que estarán sentados en el banquillo a partir de hoy y hasta diciembre están acusados de secuestros, torturas, desaparición y homicidio de 28 víctimas. l

8

el país

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

patricio cabral

L

a moratoria impositiva, previsional y el régimen de blanqueo de capitales, enmarcados en el acuerdo fiscal que comenzó en marzo, llega a su fin. Hoy a las doce de la noche vence el plazo para que aquellos contribuyentes irregulares se adhieran al plan ideado por el director general de la AFIP, Ricardo Echegaray, que se reserva para el martes las cifras finales. Al ser consultado la semana pasada por una posible prórroga, el funcionario aclaró que no daría nuevas oportunidades a pesar de que la ley autoriza a extender el vencimiento seis meses más. Según fuentes vinculadas con la entidad recaudadora, a última hora del viernes había 136.700 inscriptos registrados, 24.700 más que el día anterior. Se espera para hoy otra inscripción masiva ante el fin de otra moratoria “extraordinaria”. La gran incógnita es cuánto dinero realmente volvió al país en medio de una fuga de capitales de entre u$s 1.500 y u$s 2.000 millones por mes. Las autoridades de la AFIP que trabajaron en la campaña de difusión del acuerdo fiscal reconocieron a Crítica de la Argentina que no pensaron en que en el último mes se sumarían más contribuyentes que durante los meses anteriores. “Hasta las elecciones la adhesión venía lenta, pero después comenzó a repuntar. En las últimas dos semanas aumentó la cantidad de inscriptos notablemente”, contó una fuente cercana a la AFIP. Fuentes de la entidad recaudadora adelantaron a este diario que esperan que hoy se sumen más contribuyentes. “En las moratorias siempre pasa que la gente se adhiere a último momento, más en este caso, en el que no se concedió prórroga”, agregó un director de la AFIP. Según las planillas del organismo dirigido por Echegaray, en los últimos días muchos individuos declararon propiedades en el país, y se animaron a blanquear sumas de dinero y bienes como autos y embarcaciones. Sin embargo, en la mayoría de los casos fueron declaraciones que involucraron montos reducidos. Durante agosto, Echegaray se encargó personalmente de asistir a todos los eventos a los que fue invitado para recordarles a los empleadores la importancia del blanqueo. Así lo hizo en la celebración del Día del Empresario, el 17 de agosto, organizada por la Confederación General Empresaria (CGERA). “Muchachos, faltan sólo 13 días para que finalice el acuerdo fiscal impulsado por el Gobierno. Desde que lan-

el dato

20.000

millones de dólares se fueron del país el año pasado ante la incertidumbre política y financiera.

Se acaba. Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, fue marcando el plazo que quedaba para el fin del acuerdo fiscal en cuanto acto participó.

termina hoy la moratoria impositiva, previsional y el blanqueo de capitales

Último día para el “todo legal” Al viernes había 136.700 inscriptos. La mayoría de los interesados dejó todo para después de las elecciones. Hay tiempo hasta las 12 de la noche. Mañana, gran anuncio con las cifras finales. zamos esta herramienta, hemos llevado adelante 1.102.030 acciones de inducción con las que llegamos a una gran cantidad de contribuyentes. El acuerdo vence el 31 de agosto y no analizamos ningún tipo de prórroga. Fue una medida excepcional y extraordinaria”, dijo el director de la AFIP a un auditorio de 200 empresarios de pymes.

Nueve días después, Echegaray repitió su discurso frente al sector textil en el evento que organiza cada año la fundación Pro-Tejer. “Señores, quiero contarles que ya se acogieron 112 mil contribuyentes mediante el acuerdo fiscal y 313 mil trabajadores fueron formalizados a través del plan de regularización de empleo no registrado”, dijo.

Los regímenes de regularización impositiva y previsional, junto con el de exteriorización y repatriación de capitales, vencen hoy. Pero el de regularización del empleo no registrado se extendió hasta el 28 de enero del año que viene. El plan de facilidades de pago contemplaba: • Pago a cuenta equivalente al

6% de la deuda consolidada. El monto no puede ser inferior a 150 pesos. • El máximo de cuotas no puede exceder las 120. Deben ser mensuales y consecutivas, y el importe de cada una –excluidos los intereses de financiamiento– deberá ser igual o superior a 150 pesos. • La tasa de interés de financiación es del 0,75% mensual.  l

conferencia de prensa de norberto itzcovich, su director técnico

El INDEC explicará cómo mide la inflación mes a mes

E

l director técnico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Norberto Itzcovich, brindará hoy una conferencia de prensa en la cual dará detalles sobre algunos aspectos de la metodología utilizada por el organismo para medir la inflación. Itzcovich dará detalles sobre la ponderación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que contiene las 440 variedades de productos y canastas estacionales, y que fue publicado el viernes pasado en la página web del mencionado organismo oficial. Al revisar el anexo dado a conocer, surgen visiones particulares para medir los precios. Pese a la difundida costumbre de regalar bombachas de color rosa para Navidad y estrenarlas en Año Nuevo, el INDEC considera que el pico de compras de

leandro sánchez

esas prendas se registra en abril. También, que en invierno se venden menos corpiños y que las chinelas para mujer no se consumen entre abril y septiembre. Así surge de las ponderaciones móviles que utiliza el organismo para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde mediados del año pasado, pero que recién publicó el viernes a instancias de Amado Boudou. En mayo de 2008, cuando el Gobierno intentó dar un respaldo metodológico a las estadísticas que controla Moreno, el INDEC avisó que empezaría a utilizar “canastas móviles” para los consumos con sesgo estacional. La idea es que como la gente sólo compra ciertos productos en determinados meses del año, sus aumentos sólo se sienten en esos meses. Y que si un producto “fuera de estación” aumenta mucho,

El Colo. Itzcovich es el hombre de Guillermo Moreno en la oficina de estadísticas.

los consumidores lo reemplazan por otro similar. Las canastas móviles sólo se aplican a las frutas, las verduras, la ropa y el calzado. Son apenas cuatro grupos de productos en un universo de nueve rubros de

consumo distintos, pero juntos explican un 10,6% del índice mensual de inflación. Las ponderaciones fijadas llevan a que las subas del coliflor, por ejemplo, sólo impacten en la inflación en mayo, junio y julio.  l

el país

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

9

La isla, beneficiada por las trabas a lo importado, fija precios más altos de electrodomésticos

Guerra entre Tierra del Fuego y los súper Las cadenas ya le llevaron la queja al secretario de Comercio. Acusan a las plantas de la provincia de remarcar hasta un 40 por ciento. Algunos minoristas no compran y reemplazan electrónicos por alimentos en sus góndolas.

patricio pidal

JULIETA TARRÉS

E

mpresarios supermercadistas y de algunas cadenas de electrodomésticos dejaron una nueva queja sobre el escritorio del secretario de Comercio, Guillermo Moreno. “Las trabas a las importaciones están beneficiando a los fabricantes fueguinos de artículos de línea blanca, quienes fijan arbitrariamente los precios”, resumió el director de una cadena de hipermercados. Los departamentos de compras de Carrefour, Coto, hipermercados del Grupo Cencosud (Disco, Jumbo y Vea), Walmart, Toledo y Grupo Casino (Libertad) sufren a diario la nueva situación de oligopolio de la industria fueguina. Ya no tienen que enfrentar a competidores del exterior por las trabas oficiales a productos importados que buscan frenar la caída del superávit comercial y la salida de dólares. A pesar de la descaleración en las ventas, las plantas radicadas en la isla imponen las reglas de juego. Según pudo saber Crítica de la Argentina, las ensambladoras de la provincia gobernada por Fabiana Ríos cobran hasta un 40% más por sus microondas, televisores LCD, reproductores de DVD y aires acondicionados que los importadores. Además de la caída del consumo, ésta es otra razón por la que las góndolas de electrodomésticos se achicaron y las ventas cayeron 26% en los primeros siete meses del año.

La rivalidad entre las grandes cadenas y las empresas fueguinas no es nueva. En mayo, Moreno citó a los directores de los principales hipermercados con sede en el país para pedirles que lo ayudaran a rescatar a la empresa de la familia Ramírez, Audivic, que fabrica equipos de aire acondicionado marca Daewoo. Los supermercadistas se enfurecieron al escuchar al secretario exigirles aportes por más de siete millones de pesos en cinco cuotas para pagar salarios atrasados de 160 trabajadores. Así, en junio pasado, la compañía, que se presentó en convocatoria de acreedores a fines del año pasado, fue sacada del pozo por Moreno con financiamiento privado. A pesar de las presiones del secretario, Alfredo Coto, propietario de la firma homónima; la francesa Casino (dueña de Libertad) y la estadounidense Walmart se negaron a pagar la primera cuota. En el segundo pago se bajaron Disco y Jumbo. La tercera cuota sólo la abonaron las pequeñas redes de venta de electrodomésticos. La actitud de las cadenas enojó al sector fabril de Tierra del Fuego. “Pareciera que se están vengando con precios altos. Cobran lo que quieren por modelos de LCD que sólo arman, ni siquiera fabrican. Lo peor es que el Gobierno sabe y lo permite. Es raro que Moreno no esté preocupado porque haya inflación en los electrodomésticos”, se quejó el gerente general de una cadena de hipermercados. Consul-

El impuesto llega al Senado

L

os fabricantes de Tierra del Fuego no sólo discuten con supermercadistas: desde junio también están enfrentados a sus colegas radicados en el continente por un proyecto de ley que descansa en el Congreso. Para proteger la industria nacional, otra vez el Gobierno intervino y propuso subir un 26% los impuestos internos de monitores, celulares, consolas de video y televisores LCD que no se fabriquen en plantas fueguinas. Los ensambladores de Santa Fe, Mendoza, San Luis, Buenos Aires y la Capital pusieron el grito en el cielo. El proyecto será tratado por el Senado esta semana.

tado al respecto Fabio de la Mata, secretario de Industria de Tierra del Fuego, dijo: “Acá se fabrica primera línea, por eso cuesta más”. Frávega y Garbarino, las dos únicas empresas de venta de electrodomésticos con fabricación propia en el sur, quedaron afuera de la disputa. Pero sus competidores, alrededor de 20 firmas, sufren las arbitrariedades del oligopolio que se gestó en la provincia más austral del mundo. Los avisos publicitarios publicados ayer en los medios gráficos evidencian una mayor oferta de productos de “origen argentino” en los últimos dos meses. Sin embargo, los precios no son mejores que los provenientes de Brasil o China. Rodó puso en liquidación cien televisores LCD de $4.449 (precio de lista) a $3.599 de contado. Frávega ofreció un combo de televisor, reproductor de DVD y amplificador de audio Admiral (su marca propia) por 1.849 pesos. Los precios son un 20% más caros que los publicados en mayo. l

Más caros. Los artículos electrónicos son el eje de la discusión.

primera evaluación del plan del banco hipotecario

Crédito para vivienda a 4.700 familias

A

lgo más de 4.700 familias tienen aprobado o en proceso de aprobación préstamos hipotecarios de la línea Crédito para tu Casa, lanzada hace tres meses por el Banco Hipotecario con fondos de la ANSES, lo que suma, hasta el momento un total de 750 millones de pesos, informó la entidad. Del total de los créditos tramitados, se firmaron 639 escrituras por 103,5 milllones de pesos, hecho que ocurrió en un tiempo menor que el previsto en la etapa del lanzamiento, razón por la cual la ANSES decidió adelantar para el corriente año el presupuesto que se había previsto hasta 2011 por un total

de 1.500 millones de dólares. El 49% de las solicitudes de crédito ingresadas corresponde a los destinos de construcción, ampliación y terminación de vivienda, cifra que asciende al 72% si se excluye la región correspondiente de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, donde la oferta de terrenos es menor que la del resto del país. En el interior del país los solicitantes prefieren las líneas de construcción a las de adquisición. Al discriminar los destinos de los préstamos, el 46,3% tiene como destino la construcción; el 2,6%, la ampliación y terminación de viviendas; el 11,4%, la adquisición de vivienda nueva, y el 39,7%, la adquisi-

ción de vivienda usada. El perfil de los solicitantes está constituido por personas de una edad promedio de 36 años, con un ingreso promedio del grupo familiar de 6.100 pesos; con un monto promedio de préstamo de 157 mil pesos, a plazos entre 15 y 20 años, con una relación de cuota ingreso promedio del 34% y un porcentaje de financiación del inmueble del 56 por ciento. En el contexto del lanzamiento de este plan de créditos para la vivienda, el banco también implementó el relanzamiento de la cédula hipotecaria, que constituye una herramienta de ahorro para familias y grandes inversores. l

10

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

el país

{Humor crítico} Volver al futuro. Un viaje al pasado para encontrar el origen del poder de Don Julio. Con Néstor me quedé corto. Y con Duhalde, De la Rúa, el Turco y Alfonsín, también. Mejor parar ahí. David Rotemberg

E

l otro día vi Volver al futuro. Siempre veo algo tranqui antes de dormir para relajarme de tanta realidad. Porque, la verdad, hay días en que, según algunos medios, éste es el peor gobierno de todos los tiempos y “todo tiempo pasado fue mejor” –ojo, ahí también andan Néstor y Cristina, soberbios cual si fueran los mejores de todos los tiempos ¡y del mundo! Pero en el fondo ambos “bandos” deberían ser menos absolutos: decir que “en algunas cosas” son un mal gobierno, que “en algunas cosas” estamos peor y en otras mejor no sería el fin del mundo. La cosa es que me dormí y soñé que Carlos Bianchi –lo más parecido a Christopher Lloyd que se le ocurrió a mi sueño– me invitaba a ir al pasado para buscar el origen del poder de Julio Grondona. “¿Y yo para qué quiero ir al pasado?”, le pregunté, y me respondió: “Para ver si todo tiempo pasado fue mejor”. Subí a su auto –el mítico DMC– y para romper el hielo le dije “lindo auto, eh”. Y Bianchi: “Ustedes, los periodistas, sólo quieren saber cuánto gano en mi trabajo de mánager”; dos cosas: 1) No sabía que lo que hace en Boca es un trabajo y 2) Qué costumbre que tienen muchos de

hacer una gran familia con “ustedes, los periodistas” como si Mariano Grondona, Chiche Gelblung y Nelson Castro fueran todos hijos de la misma madre. Llegamos a marzo de 2008. Empieza la pelea Gobierno vs. campo, todavía no hay crisis internacional, hay más tambos, más carne… y más soja; nadie conoce a la Mesa de Enlace; el Gobierno aún no se desgastó y los Kirchner comienzan su lucha “sin sentidos”: pierden el tacto, padecen ceguera, hacen oídos sordos a los reclamos y son mudos con la prensa (en el futuro, hasta los silencios de Cristina se transmitirán por cadena nacional). ¿Y el gusto? Aún no conocen el amargo sabor de la derrota electoral. El conflicto revive al radicalismo, Lilita pronostica cataclismos y si querés ver un gol andá a cantarle a Macaya. Como Grondona ya era poderoso, retrocedimos a 2003, cuando un simpático presidente Kirchner promete traer de Suiza la plata de Santa Cruz (en el futuro veremos que... bueno… nada). Duhalde “bendice” a Kirchner y Cobos promete sumar su grano de arena al Gobierno (en el futuro será un grano en el tujes). El radicalismo se muere, el campo resurge, Lilita pronostica cataclismos y en los clubes se afana a lo loco.

Grondona ya tenía poder, retrocedemos a 2002, tomamos un café y pago con 10 pesos; el mozo me besa la mano y me dice emocionado: “¡¿Pesos?! ¡Gracias! Sólo veo patacones, lecop, lecor… ¿Usted ve un futuro con bonos?”; no le respondí, pero lo estoy por ver en 2009. Es más: no veo cómo cazzo van a pagar los sueldos algunas provincias si no. Don Julio también era poderoso con Don Eduardo en el gobierno; volvemos un poco más atrás, hasta De la Rúa presidente… o algo así (no sé de cuándo, pero tengo un déjà vu de alguien sentado en el sillón de Rivadavia pero las decisiones las toma otra persona). Coimas en el Senado: De la Rúa jura que él no hizo nada, que sería incapaz; años después, le daremos la razón. Don Julio seguía poderoso, así que retrocedimos hasta Menem presidente. El 1 a 1 es un buen resultado (para los dirigentes del fútbol que chorean con ventas en dólares). El campo y la industria se mueren, los funcionarios corruptos, amigos y familiares del Gobierno enriquecidos y beneficiados por licitaciones, compran casas en Anillaco (reemplace Anillaco por El Calafate y usted también trendrá un déjà vu). Hay un ministro jetón que sanatea diariamente (es Corach, falta mucho

para Aníbal). En un acto, el Turco grita: “Esas naves espaciales van a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratósfera”, y dice que así viajaremos pronto (otro déjà vu: alguien me habla del tren bala y de la televisión digital japonesa “que permitirá llegar con la mejor tecnología a todo el país”, ¿incluso adonde no hay ni luz ni agua?. Igual, el déjà vu más fuerte lo tengo en febrero de 1992: fuimos a la cancha de River justo cuando debutaba Matías Almeyda. Grondona es recibido por Menem (también los Stones y Madonna, pero ellos no manejan la guita ni los derechos de TV que maneja Don Julio). Llegamos a Alfonsín, corridas, inflación, el FMI (¡oia!) y Grondona ya tenía poder. Bianchi me dice: “Paremos acá, pibe: al tipo este lo bancaron todos desde la época de los milicos y ahí no vuelvo ni en sueños. Vámonos al presente que me estoy quedando sin nafta”. Volvimos y me desperté pensando que es una m… que ciertas cosas del pasado se repitan (y no me refiero al debut de Almeyda precisamente). Es que la Argentina es así, “pierde el tiempo… pero no las mañas”.  l

el país

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

11

de los dos gremios de motoqueros, el alineado con la cgt obtuvo la personería gremial

Ahora Moyano también anda en moto

La disputa es entre la Asociación Sindical de Motociclistas y el Sindicato Independiente de Mensajeros, afín a la opositora CTA, que dice tener más antigüedad y representatividad. El mercado potencial es de 25 mil afiliados. El rol de Mariano Recalde. LUIS MARÍA HERR

Mariano Martín

C

omo si no fuera suficiente su dominio total sobre los camiones y su influencia en los aviones y los trenes, Hugo Moyano dio el zarpazo sobre las motos. Bajo su padrinazgo, un sindicato de motoqueros obtuvo días atrás la ansiada personería gremial. Se trata de la Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (ASIMM), que a instancias de una resolución del Ministerio de Trabajo le ganó una pulseada histórica a otro gremio, alineado con la opositora CTA. El reconocimiento, otorgado el 30 de julio, le permitirá a ASIMM capturar un mercado potencial de 25 mil afiliados y engrosar así el imperio de Moyano sobre el sector del transporte. Ése es el número estimado de trabajadores que circulan a diario entre la Capital Federal y el Gran Buenos Aires motorizados o a bordo de bicicletas. Un panorama prometedor para un sindicato que fue normalizado el 29 de diciembre último, hace apenas ocho meses. Tanto ASIMM como el Sindicato Independiente de Mensajeros y Cadetes (Simeca, el otro gremio de la actividad afín a CTA) alegan tener un número similar de afiliados, alrededor de 1.200. Pero

“Presentamos un recurso administrativo y legal. Fuimos discriminados”, dijo un motoquero disidente. el alineamiento distinto dentro del movimiento obrero terminó de volcar la balanza. El sindicato reconocido se ubicó rápidamente en la estructura de la CGT y contó con la asistencia legal de Mariano Recalde, el abogado que desde julio ocupa el sillón más importante en la estatizada Aerolíneas Argentinas. Moyano, en este contexto, le debe al hijo de su principal asesor, Héctor Recalde, haber puesto un pie en el mercado aerocomercial y ahora también en el transporte sobre dos ruedas. Por su cuenta, el jefe de la CGT y de los camioneros ya se había alzado con un porcentaje sobre el paquete accionario del ferrocarril Belgrano Cargas. La conquista de la personería por ASIMM fue más una cuestión de oportunismo que producto de una lucha histórica, como reconoce el propio jefe del sindicato, Marcelo Pariente. “Unos vivos, que tenían intereses personales y, vinculados con la patronal, presentaron un expediente en el Ministerio de Trabajo para armar un gremio vacío. Entonces decidimos con

20 de diciembre. Ése es del Día del Motoquero luego de lo sucedido en la salida del poder De la Rúa, en 2001.

dos organizaciones (Agrupación de Trabajadores Motociclistas y Ciclistas 17 de Octubre, y Motoqueros Peronistas) darle contenido a lo que hasta hace poco era un sello. Ahí pedimos normalizar el gremio y llamar a elecciones, lo que concretamos el 29 de diciembre pasado”, explicó Pariente. El dirigente reconoció que la

historia de ASIMM como organización se remonta a unos cuatro años, pero que recién en 2007 comenzó a tomar forma como un sindicato en expectativa. En cambio, los miembros de Simeca afirman tener una década de presencia en las calles como entidad representativa de los motoqueros y empleados de

entrega a domicilio. “Nuestras primeras reuniones datan de 1999. Es más, el Día del Mensajero fue instituido el 20 de diciembre por nuestro protagonismo en las jornadas de 2001, cuando un compañero de nuestra actividad, Gastón Ríos, fue asesinado por la Policía Federal”, le contó a este diario Javier

Altrudi, encargado de prensa de Simeca. Altrudi se quejó del trámite resuelto a favor de ASIMM en el Ministerio de Trabajo: “Presentamos un recurso administrativo y legal porque entendemos que hubo discriminación con nosotros. Queremos ir con el otro sindicato a un cotejo de afiliados para ver quién es más representativo”, desafió. La Ley de Asociaciones Sindicales establece que cuando dos gremios alegan representar al mismo sector de trabajadores se procederá “al cotejo necesario para determinar cuál es más representativo”. En el caso de los motoqueros el trámite no fue cumplido por la cartera laboral, a pesar de la mayor antigüedad y presencia callejera de Simeca como organización. El alineamiento con la CGT le allanó el camino a ASIMM. El propio Pariente lo explica: “Somos orgánicos dentro de la CGT. Políticamente pertenecemos a las 62 Organizaciones, que conduce Gerónimo Venegas, y en lo gremial a la CGT, donde el que manda es Moyano. Y Mariano Recalde es un compañero que mostró mucha capacidad para llevar adelante el trabajo que necesitábamos para organizarnos”.  l

12

critica de la argentina

Voto vigilado

Lunes 31 de agosto de 2009

En Gabón votaron en elecciones libres después de 42 años del clan de Omar Bongo en el poder.

mundo

AFP

Capullos socialistas. Yukio Hatoyama, líder del Partido Democrático de Japón (PDJ) pone una flor en el casillero con el nombre de un diputado de su partido al ganar un escaño en el Parlamento. Lars Nicolaysen Desde Tokio

L

os japoneses se atrevieron a iniciar una nueva fase política. Por primera vez en más de medio siglo, el pueblo dio la espalda en las urnas al conservador Partido Democrático Liberal (PDL), la formación que llevó la estabilidad y el bienestar al país tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, pero que en los últimos años cansó a los ciudadanos con una política de amiguismo, escándalos y desidia. La inseguridad económica, los índices récord de desempleo y los ingresos decrecientes colmaron la paciencia de los japoneses, que en su hartazgo se animaron a elegir un gobierno de centroizquierda que carece de experiencia en la gestión de un país. Para Japón es casi como si se tratase de una revolución. Ahora las esperanzas recaen en el Partido Democrático de Japón (PDJ) y su presidente, Yukio Hatoyama. Los críticos reprochan

la oposición acabó con medio siglo de gobierno derechista

La revolución de las rosas triunfó en Japón

El centroizquierdista Partido Democrático obtuvo 308 de los 480 escaños que componen el Parlamento y puso fin a la hegemonía Democrático Liberal. al PDJ promesas electorales populistas y afirman que durante esta votación lo que realmente se ha hecho ha sido castigar al partido gobernante. Aseguran que el cambio no se debe al encanto que pueda tener Hatoyama, sino a la frustración por las actuales circunstancias. La que fuera la economía a imitar en el mundo afronta hoy problemas enormes. La economía apenas crece y la población ni siquiera eso. Rica, envejecida y repleta de incertidumbres, Japón se enfrenta al interrogante de si podrá mantener sus elevados estándares de vida o si es inevitable la fractura social en ganadores y perdedores. Para algunos intelectuales, la actual situacion se puede comparar con la restauración Meiji en el siglo XIX y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En ambas oca-

siones Japón consiguió, tras un enorme vuelco, volver a levantar cabeza en medio de la crisis. El PDJ tendrá que demostrar, en primer lugar, que es capaz de cumplir ese objetivo. Esta formación cuenta con una composición heterogénea integrada por antiguos miembros del PDL, socialdemócratas y ex sindicalistas.

Japón Japón Victoria histórica

Victoria histórica de la oposición. de la oposición entre

298 y 329

escaños

Estimaciones de los medios Domingo 15H00 GMT

Total: 480 escaños entre

84

y131 Taro Aso Partido Demócrata Partido Liberal de Japón (PDJ) Demócrata (PLD)

Yukio Hatoyama

300809

Analistas políticos pronostican, asimismo, largas y complejas votaciones internas para consensuar las posturas tanto dentro como fuera de la formación. Los politólogos apuntan, además, un posible cambio de rumbo en la política exterior, ya que Hatoyama quiere que la política de seguridad de Japón sea menos dependiente de Estados Unidos. Ese fuerte lazo ha lastrado una cooperación más estrecha con otros socios, sobre todo con Europa. Sin embargo, la alianza con EE.UU. podría convertirse en una prueba de fuego para el PDJ, pues según los analistas no está claro que Hatoyama pueda mantener unidos a todos sus socios. Sin embargo, el traspaso de poder para el PDJ se produce en un momento favorable, ya que contará con mayoría en ambas cámaras parlamentarias.

el dato

2.300 euros por cada hijo es la asignación familiar que prometió el Partido Democrático de Japón durante la campaña electoral.

Por otra parte, los masivos programas coyunturales creados por el gobierno del primer ministro saliente, Taro Aso, comienzan a notarse, lo que significa que el PDJ podrá demostrar pronto pequeños éxitos, aun cuando no se deban a su gestión. Algunos consideran que promesas del PDJ, como aumentar el subsidio por hijo o la supresión de peajes, no son creíbles en vista del elevado endeudamiento de las cuentas públicas de casi el 200 por ciento. Para sacar a Japón de su crisis estructural el país necesita, según algunos expertos, salir en busca de nuevos mercados para aumentar su productividad. Un ejemplo sería la apertura del mercado agrario. El hecho de que Hatoyama quiera introducir ingresos adicionales para los agricultores l es una buena señal. (DPA)

El socialismo se acerca a Berlín

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

El buen inversor

Derrotados en Sarre y con Turingia en duda, los democristianos de la canciller Angela Merkel pueden perder el gobierno en las elecciones de septiembre.

EE.UU. denunció que Pakistán modificó misiles que les compró para usarlos contra objetivos en India.

13

la fiscalía presentó cargos contra el ex premier israelí por tres casos de corrupción

La Justicia ya alcanzó a Ehud Olmert El ex jefe de gobierno está acusado de estafa, falsificación de documentos, evasión de impuestos y obtención fraudulenta de beneficios. Los delitos fueron cometidos entre 1993 y 2006 cuando era alcalde de Jerusalén y ministro de Comercio e Industria. efe

Ana Cárdenes

de la recomendación policial, el ex primer ministro no ha sido finalmente imputado por el delito de cohecho. En el caso denominado “Centro de inversiones”, Olmert habría incurrido en los delitos de conflicto de intereses, ruptura de la confianza y fraude, al conceder favores y beneficiar desde su cargo a Uri Meser, su ex socio en un estudio de abogados. Quien fue primer ministro israelí entre 2006 y 2009 ha insistido públicamente en su inocencia. Los sucesivos escándalos e interrogatorios policiales lo obligaron en septiembre pasado a dimitir de la presidencia de su partido y de la jefatura del Ejecutivo, que mantuvo hasta la formación del nuevo

Desde Jerusalén

T

ras meses de investigaciones que lo forzaron a dimitir como primer ministro y derivaron en un cambio de gobierno en Israel, la Fiscalía finalmente imputó a Ehud Olmert por tres casos de corrupción. La oficina del fiscal general del Estado, Menajem Mazuz, presentó ayer en el Tribunal de Distrito de Jerusalén cargos contra Olmert, al que acusa de fraude, falsificación de documentos corporativos, evasión de impuestos y obtención fraudulenta de beneficios, según informan los medios israelíes. La Fiscalía considera tener pruebas suficientes contra el ex jefe del gobierno en los escándalos de corrupción de los casos conocidos como “Rishon Tours”, “Sobres de efectivo” y “Centro de inversiones”, que habrían tenido lugar antes de que Olmert llegase a la jefatura del Ejecutivo, cuando ocupaba los cargos de alcalde de Jerusalén y ministro de Comercio, Industria y Trabajo (1993-2006). La asistente personal y ex jefa de la oficina de Olmert, Shula Zaken, también ha sido imputada en relación a los dos primeros casos y por los delitos de fraude, falsificación de documentos y escuchas ilegales. En el caso de la agencia de viajes Rishon Tours, la Fiscalía acusa a Olmert y Zaken de haber presentado facturas duplicadas y triplicadas a distintos organismos e instituciones por los gastos de desplazamientos al

Según la Fiscalía, Olmert duplicaba las facturas de pasajes aéreos y gastos de hoteles en el exterior.

Decadencia y caída. Acosado por la investigación judicial, Olmert renunció a su cargo de primer ministro en septiembre de 2008.

extranjero realizados entre 1993 y 2003. Al parecer, la agencia duplicaba las facturas de billetes y gastos de hotel, lo que reportaba unos beneficios que se depositaban en una cuenta privada a nombre del ex premier y que después se usaban para costear sus vacaciones y las de sus familiares. Otro de los casos que la Fiscalía llevará ante los tribunales será el del empresario norteamericano Morris Talansky, quien habría afp

El buzo Medvedev vs. los europeos cínicos En el 70º aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, calificó de “mentira cínica” un documento de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que atribuye a la ex URSS el mismo grado de culpa que a Alemania por el estallido de la confrontación. “La cuestión es quién inició la guerra y mató personas, y quién salvó millones de vidas y en último término a Europa”, reivindicó el jefe de Estado, que pasó unas deportivas vacaciones en el río Volga.

entregado cientos de miles de dólares a Olmert para financiar las actividades de su partido, el Kadima. Según reconoció Talansky en un interrogatorio policial y más tarde admitió Olmert, el empresario entregó al político israelí sobres con cantidades en

efectivo a lo largo de toda una década que, según la Fiscalía, no fueron declaradas a Hacienda. Tanto Talansky como Olmert niegan que esas “donaciones” generaran tráfico de influencias, como trató de demostrar la policía durante la investigación. A pesar

gobierno israelí el pasado mes de abril. Además de los tres casos por los que ha sido imputado, Olmert ha sido investigado por la Fiscalía y la Unidad de Fraude de la Policía israelí por varios casos más que finalmente fueron cerrados por falta l de pruebas. (EFE)

El congreso votará si aprueba a los ministros de ahmadineyad

El gabinete iraní ante la mesa de examen

U

na hora habló ante el Parlamento el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad para pedir que el miércoles dé su voto de confianza al gabinete que eligió para que lo acompañe en su segundo mandato. Con una combinación de desafío al exterior y planes populistas frente a la crisis económica, el mandatario defendió la orientación de su equipo, diseñado para “reavivar la economía nacional” y “luchar contra los países arrogantes”. “Nuestra política estará dirigida a seguir con el apoyo a los pueblos oprimidos y confrontar a los arrogantes. Irán aboga por el diálogo con todos los países menos con Israel”, dijo antes de pedir que el Parlamento apruebe su nómina a fin de “espantar las esperanzas de aquellos que quieren el mal para Irán”. El alegato era crucial debido a las previsiones de que la Asamblea puede rechazar a varios de los aspirantes. La duración del proceso

afp

Conmigo o contra mí. Ahmadineyad alega.

de selección mostrará el margen de maniobra que mantiene el presidente después de su reelección del 12 de junio, que fue contestada con protestas por la oposición reformista. Sólo una aprobación

unánime del gabinete hará olvidar el período de violencia que siguió a los comicios y que causó al menos 20 muertes. La selección de los ministros viene precedida por un cruce entre Ahmadineyad y el líder de la Revolución Islámica, ayatolá Ali Jamenei, que en julio tuvo que ordenarle dos veces al presidente que aparte a su consuegro y aspirante a vicepresidente primero, Esfandiar Rahim Mashaii, por haber matizado el rechazo de Irán a Israel en un discurso. El diputado Ahmad Tavakoli pronosticó que, dada su inexperiencia, casi una tercera parte de los aspirantes serán rechazados. Hay algunos importantes ministerios en duda, como el de Petróleo, para el que está propuesto el ex ministro de Comercio Masud Mirkazemi. También será difícil la aprobación de las tres mujeres propuestas para Bienestar Social, Sanidad y Educación. l

14

mundo

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

efe

Nace el chavismo a la colombiana

No te lo muestro, chico. Protestó contra el acuerdo sobre las bases norteamericanas en Colombia y dijo que lo tiene “bien analizado”

En su primera rueda de prensa después de la cita de la Unasur en Bariloche, Hugo Chávez puso sobre la mesa que conoce la trama oculta del pacto militar entre Colombia y Estados Unidos.

D

e regreso en Venezuela, después de la cumbre presidencial de Bariloche, el presidente venezolano Hugo Chávez dijo que tenía “un maletín lleno de documentos” sobre el acuerdo entre Washington y Bogotá para usar siete bases militares en Colombia, pero que no quiso mostrar el contenido a sus colegas sudamericanos porque no valía la pena. En el hotel Llao Llao, el líder bolivariano tuvo un protagonismo limitado, por la necesidad de Brasil de mantener unida a la Unasur, lo cual le impidió descargar su verbo in situ. En una rueda de prensa ante corresponsales extranjeros en Caracas,

OpiniÓn

Nicolás Wiñazki*

C

C

lo que el presidente venezolano no reveló en la cumbre

Un maletín lleno de secretos bolivarianos puso sobre la mesa un maletín negro en el que dijo tener “el documento completo, con sus 20 puntos, bien analizado”, en referencia al pacto entre Bogotá y Washington. La cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) cerró el viernes con una declaración que insta al flamante Consejo de Defensa de la organización “a diseñar medidas de fomento de la confianza y la seguridad en la región”, de manera “complementaria” a los mecanismos que establece la Organización de Estados Americanos (OEA). El presidente venezolano volvió a calificar de “exitosa” la re-

unión en el sur de la Argentina e insistió en que Estados Unidos y Colombia “mienten descaradamente” cuando niegan la naturaleza “militar y estratégica” de su pacto para el uso de bases en el país sudamericano. Además, reiteró que el documento “Estrategia de rutas globales”, del comando de Movilidad Estratégica de la Fuerza Aérea estadounidense, que él presentó ante la Unasur, “desenmascara” que más allá de la interdicción de vuelos del narcotráfico, los planes de “dominación imperial” de Washington, pasan por lograr una capacidad de transporte aéreo pesado que abarque toda Sudamérica, para lo cual

la pista militar colombiana en Palanquero es esencial. El mismo viernes, Estados Unidos aseguró que el documento en cuestión es apenas un informe “académico” de la Fuerza Aérea sobre planes de emergencias y ayuda humanitaria, y que no contiene estrategias ni políticas del país. “Quizá están incluyendo la guerra como una tragedia humanitaria”, criticó el venezolano. Chávez reiteró que las relaciones con Colombia continuarán en una “ congelación progresiva” y que depende del gobierno del presidente Álvaro Uribe impedir una “ruptura” de las relaciones. l

on la idea de presentar candidatos para las elecciones legislativas y presidenciales que se realizarán en Colombia en marzo y mayo de 2010, respectivamente, a partir de enero, el Movimiento Socialista Bolivariano (MSB) obtendrá la personería jurídica que le permitirá abrir su registro de votantes colombianos. La creación del partido en Colombia será la incursión más audaz en el país del proyecto político del presidente venezolano, Hugo Chávez. “Si el cronograma no sufre alteraciones, entre el 9 y el 11 de enero de 2010 nacerá jurídicamente en Colombia el Movimiento Socialista Bolivariano (MSB)”, precisó el diario bogotano El Tiempo. A cargo de formar el partido está David Corredor, ligado al partido colombiano de oposición, Polo Democrático Alternativo. En marzo, Corredor instaló mesas en 16 ciudades para recoger las 355.932 firmas, el dos por ciento del padrón, que la ley reclama para otorgar la personería jurídica a un partido. El promotor negó que el MSB colombiano reciba aportes de Venezuela y dijo que se financia a través de colectas y bonos de apoyo adquiridos por particulares. En la populosa región central de Meta y en la circunscripción de Bogotá, la campaña de colecta de firmas se realiza mediante la internet y por un “persona a persona” que combina el “respeto” a las ideas de Chávez, con la promoción de un “socialismo bolivariano” que reclama salud y educación para la población carenciada.

¿Por qué te callaste, Chávez?

ada cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) reitera una oposición entre dos polos sudamericanos. Al “Eje del mal” liderado por el venezolano Hugo Chávez se opone con beligerancia, desde otra capital bolivariana, el mayor aliado regional de Estados Unidos, Álvaro Uribe. Consonantes con el presidente colombiano muchas veces actuaron, aunque sin encolumnarse detrás de él, ni menos aceptarlo como jefe de fila, Chile y Uruguay. La reunión extraordinaria convocada en Bariloche no fue una excepción. Con una constancia sólo superada por

su creciente eficacia, Lula sabe equidistar de las dos posiciones. Al presidente brasileño le toca dirimir disputas en un bloque al que quiere homogéneo y entero como interlocutor internacional. Por cierto, él busca tornarse el vocero único y concesionario exclusivo de sus opiniones y demandas ante los foros internacionales. El buen éxito de unas funciones que sabe que debe ejercer, pero que las circunstancias le imponen con una frecuencia que a veces excede a sus propias expectativas, le ha hecho ganar al primer presidente obrero de Brasil este papel que sus antecesores nunca habían dejado de preparar y

ensayar con una dedicación esforzada. En la reunión de Bariloche, cuyo más nefasto desenlace a los ojos de Brasilia habría sido el alejamiento de Bogotá del bloque regional nacido en la incaica Cuzco en 2004, el objetivo era evitar la condena que proponían Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa, también presidente temporario de Unasur, del acuerdo por el que Colombia prestará siete bases militares a Estados Unidos. No hay que insistir en que Brasil lo logró plenamente. Según fuentes de la cancillería argentina, Lula había traído el borrador del documento que se firmó. El mayor trabajo de los

días anteriores fue aplacar a Chávez. A Evo Morales, Lula lo había visitado personalmente en el Chapare, le había prometido financiar una carretera y lo apoyó en su candidatura para las presidenciales bolivianas de este año. Evo fue, sin embargo, uno de los más vocales al recomendar una condena. Una semana de llamadas por teléfono, y una reunión en Llao Llao, alcanzaron para que Chávez explicara el domingo, desde Caracas y por televisión, que había callado en el sur argentino.   *Desde Bariloche.

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

Se contagió

Voceros del gobierno colombiano confirmaron que el presidente Álvaro Uribe tiene gripe A.

sociedad

15

Primer dictamen de la ONU acerca de prácticas xenófobas de la policía en europa

Una historia sobre racismo a la española Hace 17 años, a Rosalind Williams, estadounidense nacionalizada española, un policía le pidió documentos por ser la única

persona negra que transitaba por una estación. El caso se volvió un emblema de la lucha contra la discriminación.

L

a policía no puede trazar distinciones por el color de la piel, que además tampoco debe considerarse indicativo de una posible situación ilegal. Por obvio que parezca, el mensaje que la ONU acaba de dar al gobierno español cobra importancia cuando se considera el endurecimiento del marco legal para la inmigración africana en Europa. El dictamen surge 17 años después de que Rosalind Williams, una española nacida en Estados Unidos, denunciara que entre todos los pasajeros que colmaban los andenes un agente español le pidió el documento sólo a ella, la única persona negra que transitaba por la estación. El 6 de diciembre –día de la consitución española– de 1992, Williams viajaba a Valladolid con su marido, Tino Calabuig, y su hijo de 18 años. Cuando llegaron a la estación, su esposo bajó del tren para buscar el equipaje y ella empezó a caminar sola, cuando un policía de civil –rubio, alto y flaco– le pidió su identificación personal. Enseguida llegó Calabuig, un militante antifranquista que le preguntó al hombre por qué se la pedía sólo a su mujer. “Tenemos instrucciones de identificar a gente como ella”, fue la respuesta que precipitó los acontecimientos y, al mismo tiempo, actualizó sus recuerdos más angustiantes. Muchos años antes, su padre médico había apaleado por ser un “negro con formación” en Estados Unidos. “¿Cómo es posible que pase esto en un país con una de las constituciones más modernas de Europa?”, se preguntaba Williams mientras pasaba esa noche en vela. Al mismo tiempo, había pasado a la acción: ella y su esposo denunciaron el episodio primero en la comisaría y después en el Ministerio del Interior, cuya asesoría jurídica dictaminó en julio de 1993 que se había producido una discriminación. El caso siguió por la Audiencia Nacional, sin éxito. Cuando en 2001 el Tribunal Constitucional volvió a desestimarlo, la denunciante atravesó una marcada depresión. La situación empezó a revertirse tres años después, cuando Women’s Link Worldwide, una ONG que lucha por la equidad de género, llevó el caso ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

La historia v En 1992 un policía de civil detuvo a Rosalind Williams en la estación de tren de Valladolid (España) con el argumento de que “tenemos instrucciones de identificar a gente como ella”. v Williams y su esposo denunciaron el episodio primero en la comisaría y después en el Ministerio del Interior. La demanda fue desestimada por diversos organismos estatales, hasta que la ONU dictaminó que la policía no puede trazar distinciones por el color de la piel.

Esa mujer. Rosalind Williams se convirtió en una militante de la libertad.

La insistencia fue premiada: “Es la primera vez que una instancia internacional emite un dictamen sobre estas prácticas de control policial considerándolas discriminatorias”, consig-

nó el diario El País. Aunque el dictamen no es vinculante, el Estado español deberá dar una respuesta, ya que es uno de los sucriptores del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. “No

v “Es la primera vez que una instancia internacional emite un dictamen de estas características. España deberá responder en 180 días qué medidas toma en torno al caso. Hasta el año pasado, el país fue demandado 105 veces ante la ONU, pero sólo hubo quince condenas. pude contener la alegría, no lo podía creer”, describió Williams su reacción al enterarse de la noticia llegada desde Ginebra. “La policía no puede tratarte de un modo distinto por el aspecto que

tengas. Es humillante. Es fundamentalmente contrario a la idea de que todos somos iguales ante la ley”, ratificó James Goldston, director de otra ONG, Open Society Justice Iniciative.   MUCHAS DEMANDAS, POCAS CONDENAS. En los próximos seis meses, España deberá informar a la ONU qué medidas toma en respuesta al caso Williams. Hasta el año pasado, el país fue demandado 105 veces ante el Comité de Derechos Humanos, pero sólo hubo 15 condenas. Como estos dictámenes no son

“Tenemos instrucciones de identificar a gente como ella”, dijo el agente que abordó a la mujer. de cumplimiento obligatorio, es común que sean ignorados: Naciones Unidas no puede forzar el cumplimiento de sus recomendaciones. Con estos antecedentes en cuenta, Williams, que hoy tiene 66 años, vive en Madrid y sigue al detalle cada paso de Barack Obama, también fue moderada: “No hace falta que (el presidente José Luis) Zapatero me reciba en la Moncloa, pero agradecería una expresión pública de disculpas y, por qué no, los 30.000 euros que pedimos en su momento por daños y perjuicios”. l

avance científico en zurich

Lograron ver los átomos que forman una molécula

P

or primera vez pudieron visualizarse los átomos que forman una molécula. El logro –publicado en la revista Science– se alcanzó con un microscopio de fuerzas atómicas, en el laboratorio que la empresa IBM tiene en la ciudad suiza de Zurich. Los responsables confían en que esto posibilitará grandes avances en los campos de la nanotecnología y la electrónica molecular, además de importantes mejoras en los dispositivos electrónicos. La molécula cuya ima-

gen se obtuvo es el pentaceno: cinco anillos de benceno que se enlazan formando una cadena aromática. Para conseguir la imagen del pentaceno hay un antecedente relevante: en los últimos años se logró definir nanoestructuras a escala atómica, pero ahora se llegó a mostrar la estructura química de una molécula viendo los átomos individuales, e incluso sus enlaces químicos. El trabajo sobre las estructuras atómicas

–con herramientas que permitan ver y manipular la materia a esa escala– permitirá aumentar las prestaciones de computadoras y celulares. En la electrónica molecular, por ejemplo, las moléculas individuales podrían actuar como interruptores y transistores. El avance también contribuirá al desarrollo de la química sintética, que se utiliza en el diseño de fármacos. Los científicos de la multinacional estadounidense –que en julio lograron medir por primera vez la carga eléctrica de un átomo– usaron un diapasón en miniatura para su medición: uno de los dientes del instrumento pasa cerca de la muestra y el otro un poco más lejos. Al

comparar las frecuencias de los dos dientes al vibrar, se mide la distancia desde el más cercano, con lo cual se traza un mapa de la estructura molecular. Para que el experimento sea preciso, el proceso transcurre en condiciones de vacío, a temperaturas extraordinariamente frías.  l

16

sociedad

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

diego sandstede

Avenida Pueyrredón

El doble carril sería definitivo Luego de la experiencia de 180 días, la comuna quiere que la avenida tenga dos manos para siempre. Pero los vecinos se oponen y hay polémica.

CLAUDIO MARDONES

E

l polémico contracarril de las avenidas Jujuy y Pueyrredón, que funciona entre Belgrano y Libertador desde el 27 de febrero, cumplió este jueves los seis meses experimentales previstos por ley de la Ciudad y desde esta semana la Legislatura porteña deberá debatir si los mantiene en forma definitiva o si vuelve todo a su estado original, tal como lo reclama la Asociación de Amigos de Avenida Pueyrredón. Si prospera el proyecto presentado este viernes a última hora por el jefe de Gobierno Mauricio Macri, la avenida Pueyrredón tendrá su doble mano en forma definitiva, mientras que todas las calles que sufrieron cambios en sus sentidos de circulación quedarán así para siempre.

el dato

50

choques y 30 accidentes, según los vecinos, hubo en la avenida Pueyrredón durante los 180 días que duró la experiencia. Se trata de los tramos de Azcuénaga y Anchorena, entre Pueyrredón y Juncal; Ecuador entre Perón y Juncal, y Castelli entre Avenida Corrientes y Valentín Gómez. Las cuatro calles corren en sentido Norte-Sur desde fines de febrero, cuando el gobierno porteño anunció una de las me-

didas de tránsito más ambiciosas de su gestión para enfrentar el problema de los embotellamientos, la principal demanda de los porteños después de la inseguridad. Para Nelson Durisotti, vecino de Pueyrredón y vocero de la asociación que los agrupa, “hasta ahora no se logró ningún beneficio para el transporte público salvo una reducción en el tiempo de viaje de cinco minutos, algo que no justifica el cambio de mano de una de las avenidas más importantes de la ciudad y de sus calles adyacentes”. Por el contrario, el diputado PRO Daniel Amoroso, presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, confirmó que “la Ciudad considera que el objetivo está cumplido, se redujo el tiempo de tránsito en siete minutos, descongestionamos las calles que rodean la avenida y logramos que el 90% de los vecinos, incluidos los comerciantes, apoyen la medida, por eso ahora pediremos que se vote una ley para que el cambio sea definitivo”. Lo mismo piensa Mauricio Macri, que el lunes 11 de mayo se animó a concretar algo que sus voceros aseguran que hizo “muy pocas veces en su vida”. A las 9 de la mañana se subió a un colectivo 118, pagó el boleto de 1,20 junto a su director de Transporte, Guillermo Krantzer, y recorrió el contracarril desde Jujuy y Belgrano hasta la esquina de Las Heras y Pueyrredón. Según explicaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano, el recorrido se realizó en 16 minutos, ocho menos de lo que se insumía antes de la imple-

Dicen que funciona. El gobierno porteño cree que el doble carril sobre Pueyrredón fue una experiencia positiva.

mentación de la doble mano, “lo cual significa un 33% de ahorro de tiempo”. Para los vecinos de Barrio Norte no existe tal reducción de tiempo y “el barrio está sometido a mucha inseguridad vial”. Según un seguimiento de la Asociación de Amigos, “hay un herido cada tres días, mientras que desde febrero hasta la semana pasada hubo 50 choques y 30 accidentes con peatones involucrados”. Según Durisotti, “gracias al cambio de sentido, Azcuénaga es una auto-

pista, no tiene lomos de burro y los autos que ingresan a esa calle van demasiado rápido porque no hay nada que los detenga”. Según confirmó Amoroso, esta semana su comisión comenzará a tratar el proyecto definitivo presentado por Macri y dentro

de quince días podría ser tratado dentro del recinto, donde los 60 diputados deberán decidir si el contracarril queda así para siempre. Por lo pronto, los vecinos de Pueyrredón ya se pusieron en contacto con los futuros afectados por otros contracarrilles, como es el caso de las avenidas Triunvirato, Gaona y Juan de Garay. Dentro de quince días se movilizarán todos juntos para rechazar los cambios de mano. Para la Ciudad, esas modificaciones “no tienen marcha atrás”.  l

Inauguraron el monumento a Mafalda en pleno San Telmo Télam

Una escultura de Mafalda sentada en un banco de plaza fue inaugurada ayer en la esquina de Chile y Defensa, a metros del edificio donde vivía su creador, Joaquín Salvador Lavado, Quino, y desde donde se inspiró para ambientar la historieta. El dibujante fue el gran homenajeado de la ceremonia y se emocionó cuando se descubrió la escultura de 80 cm, de vestido verde e inconfundible cabellera. Quino se sentó al lado y le acarició la cabeza, mientras sus admiradores tomaban fotos con cámaras y celulares. La calle donde se descubrió la obra estuvo desbordada de público.

En la ciudad

Entre las fundaciones YPF y Ecocentro

El 7 y 8 de septiembre se llevará a cabo en el Complejo Tita Merello el festival internacional de cine corto de temática sexual. Este año abundará en videos con gran diversidad de temas y habrá un área para la exposición de imágenes de fotografías de muñecas eróticas y libros. También expondrán organizaciones contra la discriminación y la violencia y habrá espacios preventivos sobre enfermedades de transmisión sexual.

La Fundación YPF y la Fundación Ecocentro firmaron un convenio de cooperación que dará marco, durante los próximos tres años, a una tarea conjunta que tendrá como eje el cuidado del medio ambiente y la educación. El convenio, suscripto por Ezequiel Eskenazi y Alfredo Lichter, permitirá, por ejemplo, el apoyo de la Fundación YPF al proyecto de fotoidentificación de ejemplares de ballena franca

Festival de cortos sobre sexualidad

Los vecinos de Barrio Norte aseguran que la zona está sometida a mucha inseguridad vial.

Etnia wichí

Acuerdo para el estudio de la ballena franca austral en los mares del Sur

austral desde embarcaciones que lleva a cabo el Ecocentro y la publicación, en 2010, de un libro catálogo con los resultados de esta investigación. También se realizarán mejoras en dos salas de la sede del Ecocentro en Puerto Madryn, el ámbito destinado a la “Ballena franca” y el del “Océano profundo”. Y se trabajará conjuntamente en campañas educativas de formación y en la organización de visitas escolares.

Maratón contra el cáncer de útero

Belleza. Un ballena franca en el Sur.

Cinco muertes en lo que va del año de mujeres de una comunidad wichí salteña por cáncer de cuello de útero motivaron una maratón de más de 500 chicos y adultos de la etnia, con el lema “PAP hape m‘ak ta atsina matche ta isej (Mujer, hacete un Papanicolaou)”. Es la sexta maratón organizada por la Fundación Siwok, con apoyo de la entidad de las Naciones Unidas para la infanciaUnicef y el Ministerio de Salud nacional.

sociedad

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

17

Nueve de cada diez personas utilizan el móvil en cuestiones que exceden la comunicación

Hablar por celular no es lo que importa Según un estudio de la consultora D’Alessio IROL, las funciones más valoradas por la gente a la hora de elegir teléfono son la cámara de fotos, el entretenimiento –que pueda reproducir MP3 y MP4- y el acceso a internet. Hacer llamadas es lo de menos. Yésica De Santo

LAS CLAVES

P

ara la cartera de la dama y el bolsillo del caballero, comprando este equipo usted tendrá MP3, MP4, cámara digital, internet, GPS, pantalla touchscreen, sensor de movimiento… y también podrá comunicarse con otras personas. Poco a poco, los argentinos relegan la función primordial que tenía el teléfono móvil, poder estar comunicados, para caer rendidos a los pies de la multifuncionalidad cada vez más variada. Nueve de cada diez personas prefieren utilizar funciones del celular que exceden a la simple comunicación. Así lo demostró el estudio permanente de celulares realizado por la consultora D’Alessio IROL, para el que fueron consultados más de 500 usuarios de todo el país. Según el informe, son tres las funciones más valoradas por la gente a la hora de elegir su celular: la cámara de fotos, el paquete del entretenimiento que, según el modelo de aparato, puede contar con las opciones de MP3, MP4, envío de mensajes y juegos, y el acceso a internet, que permite el envío de mails, la navegación, el chat. “Cuantas más cosas tenga, mejor”, dice Facundo Cuello, de 17 años, a quien le encanta que su celular le sirva “para todo”. Para los adolescentes, el móvil es considerado su “amigo fiel” y usan siete funciones en promedio. En el caso de los mayores de 55 años, apenas utilizan cuatro funciones y privilegian la cámara digital y la agenda.   Estás viejo, ya no te quiero. El celular se convirtió en un complemento que se suma al look y al estilo de cada personalidad y al que hay que cambiar según va pasando la moda. A la pregunta ¿tiene pensado cambiar su equipo en los próximos tres meses?, un 5% de las personas de hasta 34 años respondió que sí, entre los de 35 y 44 años, el 7% dijo que sí y entre los mayores de 45 años, el 12% admitió la posibilidad. Contrariamente a lo que se puede suponer, los que tienen mayor intención de cambio de equipo de celular son los adultos, probablemente porque los más jóvenes ya se iniciaron con modelos más vanguardistas. Ricardo Bassi tiene 55 años, es empresario y admite que hace un mes está pensando en reemplazar su celular por otro. “Lo comparé con los de mis compañeros de trabajo y veo que me estoy quedando atrás, por ejemplo yo no puedo compartir videos o enviar correos”, dice Bassi. Los usuarios

v En la composición de la venta de celulares está demostrada la tendencia hacia aparatos cada vez más caros y complejos. v Los que tienen cámaras ya superan el 80% de las unidades vendidas y la compra de terminales con bluetooth y cámaras de más de un megapíxel crece cerca de un 20% por año.

Multiuso. Como comunicarse continúa siendo caro, los teléfonos móviles ocupan cada vez más espacios recreativos.

corporativos suelen buscar equipos relacionados con el correo móvil, donde se privilegia un teclado amplio y velocidad de navegación. Según el informe, los motivos por los que se cambiará el celular son un 67% por innovación y un 24% por funcionalidad. Jorgelina Basano tiene 21 años, estudia diseño gráfico y se reconoce fanática de los celulares. “Me gusta que mis amigos vean que tengo lo último –dice–. Cuando otro tiene uno más nuevo que el mío, ni lo saco de mi cartera”. La funcionalidad también es de importancia: entre los menores de 24 años, se busca cada vez más aumentar la capacidad de

memoria de los teléfonos móviles para aprovechar al máximo las funciones MP3, MP4 y juegos. Malena Cendra tiene 15 años y admite que usa mucho su teléfono celular: “Está bueno que el celu venga con muchas funciones así no tengo que llevar muchos aparatos (MP3, cámara digital, etc) y si me roban no me llevan tantas cosas de valor”. En la composición de la venta de celulares está demostrada la tendencia hacia aparatos cada vez más caros y complejos: “Los que tienen cámaras ya superan el 80 % de las unidades vendidas, y las ventas de terminales con bluetooth y cámaras de más de un megapixel crecen cerca de

un 20 % por año”, afirma Diego Batlle, gerente de terminales de Movistar, quien también asegura que “los clientes de hoy son más exigentes y suelen saber muy bien lo que quieren”.   El celular y yo. “Cuantos más chiches tenga, siento que estoy más preparado para cualquier inconveniente”, dice Mauricio Prinzo, de 30 años, y agrega: “Si me preguntás qué me llevaría a una isla desierta, te digo el celular”. El hecho de la multiplicidad de funciones en un solo aparato, “la magia del todo en uno”, hace más seductoras a las ofertas. “Las personas consumen para tapar la sensación de falta que tiene todo

v Un 5% de las personas de hasta 34 años respondió que quiere cambiar su celular. Contrariamente a lo que se puede suponer, los que tienen mayor intención de cambio de equipo son los adultos, probablemente porque los más jóvenes ya se iniciaron con modelos más vanguardistas. ser humano. Pero esto nunca llega a lograrse y el celular, más que conectarnos con los otros, nos aisla en un mundo compacto y multimedial”, dice José Sahovaler, psicoanalista especialista en niños y adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) “Si no lo tengo me siento perdido”, expresa Roberto Fleitas de 23 años, estudiante de abogacía. Es que el aparato móvil no es ya sólo un teléfono, “es un objeto acompañante. Como la mano de mamá, con la que me siento acompañado y sostenido y que aunque no tenga que usarlo me gusta sentir que siempre está”, explica Sahovaler. l  leandro sánchez

Baja la temperatura y llega la lluvia

Del calor a Santa Rosa

L

a temperatura trepó ayer a los 34.4 grados, pero según el Servicio Meteorológico Nacional el veranito se desvanecerá a partir de hoy, cuando la lluvia que se espera en coincidencia con la celebración de la festividad de Santa Rosa de Lima se desplome sobre Córdoba, el Litoral y Buenos Aires. El anticipo de este veranito hizo que los porteños coparan durante todo el fin de semana plazas y parques y empezaran a aparecer los primeros shorts y bikinis del año. De todos modos, no fue sólo en la Ciudad de

Buenos Aires: todas las provincias del Centro y Norte del país tuvieron temperaturas superiores a los 27 grados. La localidad que más ardió fue la ciudad de Santiago del Estero, con una máxima de 37,5 grados. En la otra punta, Ushuaia tuvo una jornada bien fría con 1 grado bajo cero. El pronóstico del SMN anuncia para esta noche la llegada de un frente frío proveniente del sur, lo que hará que se desarrollen áreas de tormentas de variada intensidad en el sur de Entre Ríos, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y la Capital.

Otra jornada. Calor, humedad y todo el mundo en la calle buscando agua.

El SMN vaticina que tras el fenómeno del calor volverá el clima fresco con una temperatura máxima de 18 grados, tam-

bién con probabilidad de lluvias y tormentas. El mal tiempo seguirá seguramente hasta el jueves.  l

18

sociedad

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

Dos chicos, de diez y doce años, se arrojaron a nadar en el espejo de agua y comenzaron a pedir auxilio. Los dos socorristas que fueron a rescatarlos también fallecieron. Denuncian que hay 73 pozos peligrosos de este tipo en la provincia.

eduardo carrera

Tragedia en el sur del conurbano

Cuatro ahogados en una tosquera de Varela

C

uatro personas murieron ahogadas el viernes en una tosquera ubicada sobre la ruta 36, a la altura de la localidad bonaerense de Bosques, partido de Florencio Varela. Dos menores de edad, de 12 y 10 años, se habían arrojado primero y luego lo hicieron dos socorristas, de 17 y 32 años, que no pudieron rescatarlos y también fallecieron ahogados. Lejos del basural que azota la zona, de los ruidos, del panorama gris, a un kilómetro del barrio Presidente Perón –más conocido como “La Pepsi”–, se ubica un oasis que se convirtió en trampa mortal por una travesura de chicos. En el kilómetro 31 de la ruta 36, a la altura del barrio Hudson, la tosquera Escarpato parece una pileta gigante. Así lo entendieron los niños de la familia Morelo, que ese día no fueron a la escuela porque el calor era la excusa perfecta para cambiar el aula por el pasto y el agua. Ningún vallado, cartel o restricción les advertía que su aventura podía tener un final trágico, a pesar de que la tosquera ya se había cobrado víctimas en el pasado. Una vez en el agua, los niños empezaron a gritar pidiendo ayuda y fueron escuchados por un joven que se lanzó en su auxilio y por un adulto que hizo lo mismo. Ninguno sobrevivió. “Es común que la gente se acerque a pasear por la zona o a pescar. Los chicos, aunque saben que es peligroso, se tiran al agua los día de calor”, explica a coro la familia Guzmán, que vive en Florencia Varela y suele frecuentar la zona. “Hace dos años, cuando empezaba la primavera, murie-

Testigos. “Los chicos, aunque saben que es peligroso, se tiran al agua los días de calor”, explican a coro los Guzmán, vecinos de la zona donde ocurrió la desgracia.

ron dos personas. Y antes habían muerto otras dos más”, agregan. Los chicos le habían dicho a su padre que se iban a pescar a un arroyito. Con ese motivo, falta-

“Hace dos años, durante la primavera, murieron dos personas. Y antes habían muerto otras dos más”. ron a la escuela. Alertado porque sus hijos no volvían, el papá fue a la comisaría cuarta de Florencio Varela y radicó una denuncia por desaparición. Horas más tarde, a través de allegados a los menores, los oficiales descubrieron dónde estaban los Morelo. El cadáver del adolescente de 12 fue encontrado el sábado y ayer a la mañana los buzos hallaron el resto de los cuerpos.

El Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente de Berazategui difundió en abril último una estadística según la cual, en ese distrito, Quilmes y Florencio Varela, existen “73 tosqueras”, a las que definió como “trampas mortales”. “Tienen un lecho arcilloso y fangoso que hace un efecto sopapa, como absorbiendo a quienes eventualmente pisen el fondo de la cava, provocando una infinidad de muertes por inmersión”, precisó el informe, que añadía que las tosqueras “además de degradar la tierra y contaminar napas freáticas, se cobran anualmente una infinidad de víctimas, de desprevenidos que se ven tentados por un espejo de agua en épocas de altas temperaturas”. A pesar de las cuatro víctimas mortales, más de una decena de

Otro efectivo resultó herido

San Martín

Un policía de 41 años murió y otro resultó herido al intentar frustrar un robo en Glew. Un delincuente también resultó muerto. El hecho ocurrió ayer a la madrugada en una casa de Scalabrini Ortiz y Garibaldi. El sargento Daniel Montenegro y el oficial inspector Marcos Pereyra estaban vestidos de civil, en franco de servicio, y habían ido a visitar a un amigo en Glew. Cuando se disponían a retirarse a bordo de su auto

Dos adolescentes fueron detenidos acusados de ser los autores del homicidio de Jonathan Machado, ocurrido ayer en San Martín. Se trata de dos chicos de 15 y 16 años apresados por efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones San Martín en sus casas de Villa Maipú. Machado, de 15 años, fue asesinado a puñaladas durante una pelea entre jóvenes que se enfrentaron a la salida de la discoteca Bus.

Un policía y un ladrón murieron durante un feroz tiroteo en la localidad de Glew fueron interceptados en un semáforo por dos delincuentes armados que se movilizaban en bicicleta. Los asaltantes les exigieron que bajaran del coche, pero los efectivos se identificaron como policías y abrieron fuego. Un vecino que observó lo sucedido dio aviso a la seccional local a través del servicio 911 de emergencias. De inmediato arribaron al lugar patrulleros y ambulancias del hospital, donde constataron los decesos.

chicos aprovechó los 32 grados de ayer para nadar en la tosquera Amondarain, cercana a la zona de la tragedia. Aunque no tiene los quince metros de

profundidad que denuncian los vecinos del otro pozo, el peligro es el mismo. Los dos menores serán velados hoy en la cochería Colonial.  l

Le imputan un nuevo delito a José Baroni

El asesino de la maestra

E

l procesado como autor de rapto seguido de homicidio doblemente calificado de la docente Alejandra Cugno, José Luis Baroni, sumó dos nuevas y graves acusaciones en su contra. Baroni, de 41 años, fue imputado por el supuesto abuso sexual de una sobrina menor de edad y discapacitada por su cuñada, y madre de la menor, quien, al declarar ante los tribunales de San Jorge en el marco de las investigaciones del

“caso Cugno”, lo señaló como autor del hecho que habría ocurrido hace más de un año en la localidad de Colonia Aldao. El episodio no trascendió porque la madre de la menor no quiso exponer a su hija y hasta se lo habría ocultado a su esposo, un ex boxeador. Pero, en oportunidad de ser indagada por el juez Eladio García, sacó a relucir este delito que habría cometido Baroni, quien ahora es investigado.  l

Télam

Dos detenidos por el crimen de un chico

En la vereda. Vecinos de San Martín limpian el lugar donde fue asesinado el joven.

sociedad

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

19

Los incendios en córdoba, catamarca y santa fe siguen fuera de control

Más de 40 mil hectáreas hechas ceniza Defensa Civil aseguró que el peligro continúa y que esperan las lluvias que anuncia el pronóstico para controlar definitivamente el fuego, cuyo avance continúa pero más lento. La policía está detrás de personas sospechadas de haber disparado la catástrofe. fotos la voz del interior

San Luis estaría bajo control

S

Postales de la desolación. Una cabaña en llamas cerca de Villa General Belgrano, una zona de Córdoba que luce por su encanto y que ahora se tiñe de negro por el fuego.

E

l fuego que causó tres muertos y más de mil evacuados en el interior del país sigue fuera de control en algunas localidades cordobesas y se espera que la lluvia que anuncia el pronóstico precipite cuanto antes para poder apagarlo. Mientras tanto, ayer aparecieron nuevos focos de incendio en las provincias de Santa Fe y Catamarca y ya son más de 40.000 las hectáreas que pasaron de su verde habitual al gris ceniza. Durante la tarde del domingo, decenas de bomberos les dieron pelea a las llamas en las ciudades de Villa General Belgrano, Santa Rosa y Villa Rumipal, todas del valle de Calamuchita, donde Carlos Caserio, ministro de Gobierno de Córdoba, aseguró: “Hay varios focos activos”. La situación empeoró en esos lugares porque se reavivaron algunos centros ígneos. Más de 10.000 hectáreas ya fueron arrasadas por el fuego. El funcionario aclaró que el incendio se mantenía “a una distancia razonable de los centros urbanos”. El jefe de Policía local, Alejo Paredes, informó que la fuerza de seguridad “demoró a varias personas por ser sospechosas de iniciar fuegos”. Incluso precisó que un hombre fue detenido en un campo “probando bombas de estruendo”.

El intendente de Villa Rumipal, Gustavo Gantus, describió que las llamas arrasaron el 90% de la reserva natural El Edén y resaltó que hubo que liberar animales para que no sufrieran las consecuencias del fuego. Las condiciones meteorológicas colaboraron con las tareas de extinción: el viento estuvo más calmo y ayudó a operar los camiones hidrantes, pero los pobladores esperaban con ansiedad la tormenta de Santa Rosa, anunciada en la zona para las próximas horas. En Falda del Carmen, 35 kilómetros al oeste de la ciudad de Córdoba, el incendio estuvo controlado a media tarde, y quedaba pendiente un tercer frente en San Javier –Traslasierra–, a 180 kilómetros del centro. La solución parcial de algunos focos permitió que se habilitaran la ruta 5, a la altura de Villa del Dique, y la C-45, entre Falda del Carmen y la autopista CórdobaCarlos Paz. En Ambato, al norte de la capital catamarqueña, el fuego arrasó con 3.000 hectáreas de pastizales y arbustos, y mató a animales autóctonos. Si bien los focos se controlaron en el sur de esa localidad, al cierre de esta edición se extendían en la alta montaña. Además, miles de hectáreas resul-

En ruinas. El fuego devora todo a su paso y los evacuados nada pueden hacer.

taron afectadas desde el sábado por la noche en el departamento santafesino de General López, en el límite con Buenos Aires. Las llamas comenzaron en tres diferentes focos, favorecidos por la

sequía y la intensidad del viento. En la Asociación de Productores Agropecuarios del Sur de Santa Fe mencionaron la posible intencionalidad de los piqueteros antihuelga del campo. l

egún autoridades de la provincia de San Luis, se controló el fuego que arrasó allí con 30.000 hectáreas y provocó la muerte de dos bomberos. Guillermo Musri, jefe del operativo de extinción, reveló: “Cuando terminamos de apagar un incendio, dejamos todo limpio y sin posibilidad de que se reavive, pero a los pocos minutos observamos llamas a escasos kilómetros sin otra explicación más que es intencional”.

20

ideas

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

21

Adelanto exclusivo: nuevo libro de Michel Foucault en castellano, El gobierno de sí y de los otros

Platón y la “manera franca” de hablar en política V

oy a tratar de ser breve. Creo que esos consejos de Platón permiten poner de relieve tres cosas importantes. Primero, un rasgo que es fundamental en las relaciones entre filosofía y política, fundamental y constante. Segundo, una coyuntura histórica particular, pero que tiene un alcance histórico lo bastante amplio para comprometer prácticamente el destino de las relaciones entre filosofía y política hasta fines de la Antigüedad. Tercero y último, y querría insistir sobre todo en esto, esos consejos muestran con claridad, me parece, el punto preciso donde la filosofía y la política, el filosofar y la actividad vienen a reunirse. En primer lugar, el rasgo fundamental y recurrente de las relaciones entre filosofía y política que se pone de manifiesto en lo que respecta a estos textos es en el fondo muy simple, [aun cuando] haya que comprenderlo bien. El carácter, si se quiere, débil, banal, general, de los consejos que Platón da a sus corresponsales no demuestra que el filósofo fuera ingenuo en materia política. Demuestra que las relaciones entre filosofía y política no deben buscarse en la capacidad eventual de la primera de decir la verdad sobre las mejores maneras de ejercer el poder. Después de todo, toca a la política misma saber y definir cuáles son las mejores maneras de ejercer el poder. La filosofía no tiene que decir la verdad al respecto. Pero sí tiene que decirla, no sobre el poder, sino con respecto al poder, en relación, en una especie de cara o cara o de intersección con él. En la propia época de Platón encontramos otras maneras de definir la relación con la política, la relación necesaria del discurso filosófico o de la vida filosófica con la práctica política. Observen esa otra vertiente del socratismo, la vertiente más opuesta que quepa imaginar al platonismo, es decir, los cínicos. En el cinismo tenemos igualmente una relación entre el decir veraz filosófico y la práctica política, pero según una modalidad muy distinta. Y, como saben, esa modalidad es a la vez la de la exterioridad, el afrontamiento, la irrisión, la burla y la afirmación de una necesaria exterioridad.

Es el curso que en los años 1982 y 1983 dictó en el Collège de France. Estudia el concepto de parresia (el decir veraz) y, tras la relectura de la filosofía antigua, reexamina la ciudadanía griega, la figura platónica del filósofo rey y muestra que el coraje de la verdad constituye un fundamento ético olvidado de la democracia.

mente lo que es. Tenemos aquí un juego de la parresia filosófica, un juego del decir veraz filosófico, frente al ejercicio del poder y la identificación de un individuo con su poder (yo soy el rey Alejandro), un juego que está, desde luego, extremadamente alejado del juego de Platón y es incluso opuesto a éste. Creo que esta relación fundamental, que sin duda es constituyente de la filosofía y de la práctica política en Occidente, es un fenómeno absolutamente singular de nuestra cultura. La coexistencia y la correlación de la práctica política y el decir veraz filosófico no deben concebirse jamás como una coincidencia adquirida o por adquirir. Filosofía y política deben estar en una relación, una correlación, y nunca en una coincidencia. Ése es, si se quiere, el tema general que podemos poner de manifiesto en este texto de Platón. Ése es el primer tema.

República. El filósofo griego era partidario del gobierno de los reyes filósofos.

Frente a Platón, que va a la casa de Dioniso a dar consejos al tirano, hay que recordar que estaba Diógenes. Diógenes, hecho prisionero por Filipo luego de la batalla de Queronea, está delante del monarca, del soberano. Y el soberano le dice: “Pero ¿quién eres?”. Y Diógenes le responde: “Soy el espía de tu avidez”. Tenemos también el célebre diálogo de este mismo Diógenes con el hijo de Filipo, Alejandro. La misma pregunta: “¿Quién eres?”, pero esta vez es Diógenes quien se la hace a Alejandro. Y éste contesta: soy el gran rey Alejandro. Y entonces, la réplica de Diógenes: voy a decirte quién soy yo, soy Diógenes el perro. Así se afirma la exterioridad absoluta del personaje filosófico y el personaje real, en exacta oposición a lo propuesto por Platón. ¿Qué puede haber más alejado del rey filósofo, del filósofo que es rey, que esta réplica típica y cabalmente antiplatónica? Yo soy el gran rey Alejandro. Yo soy Diógenes el perro. Y Diógenes Laercio cuenta de todos modos

que, para explicar su aforismo “soy un perro”, Diógenes el Cínico decía: soy un perro “porque halago a quienes me dan, ladro a quienes no me dan y muerdo a los malos”. Advertirán entonces el interesante juego entre la afirmación filosófica (la parresia filosófica) y el poder político. La parresia filosófica de Diógenes consiste en mostrarse en su desnudez natural, al margen de todas las convenciones y todas las leyes impuestas de manera artificial por la ciudad. Su parresia está, por lo tanto, en su modo mismo de vida, y se manifiesta también en ese discurso insultante (avidez de Filipo, etc.). Pues bien, frente al poder político, esa parresia se presenta en una relación compleja, porque, por un lado, al decir que es un perro, Diógenes señala que “halaga a quienes [le] dan”. Por consiguiente, al halagar a quienes le hacen regalos, acepta cierta forma de poder político. Pero al mismo tiempo ladra a quienes no le dan nada y muerde a los malos. Es decir que se siente libre de decir franca y violenta-

problemas que, en la época en que Platón escribe, oscuramente y sin que las cosas aún se hayan decidido del todo, van a llegar a ser los problemas políticos reales del mundo helenístico y a fortiori del mundo romano. Es decir que, a partir de la constitución de las grandes monarquías helenísticas, a partir, claro está, de la organización de un mundo imperial romano en todo el contorno del Mediterráneo, advertirán que el problema político concreto y preciso va a ser el del tipo de unidad política por organizar. ¿Cómo va a poder pensarse una unidad política? En segundo lugar, otro problema directamente ligado a éste es: ¿cómo logrará el poder, un poder que, en sus unidades, sólo se concebía en la forma de una especie de monarquía, cómo logrará ese poder que está, en cierto sentido, en manos del monarca, distribuirse en toda la superficie de esa gran unidad política? ¿Cuál es el modo de ser de esas nuevas unidades políticas que se perfilan? Ése es, de alguna manera, el escenario político que se está bosquejando en el mundo grecorromano. El tercer punto en el cual querría insistir es que, a mi juicio, si se hacen jugar estas dos cosas (entonces: la estructura permanente de las relaciones entre filosofía

¿Qué puede haber más alejado del rey filósofo que esta réplica cabalmente antiplatónica? Yo soy el gran rey Alejandro. Yo soy Diógenes el perro. El segundo tema que puede destacarse en los textos platónicos que he leído es el siguiente: en ellos vemos ponerse de relieve una coyuntura histórica muy especial. Singular, desde luego, pero que a la vez va a ser dominante en la larga duración y, como les decía, prácticamente hasta fines de la Antigüedad. En efecto, ya les había indicado, en esos consejos, que el lugar reservado a la organización misma de la ciudad, el lugar otorgado a la constitución, las leyes, los tribunales, es bastante restringido y no parece de los más importantes. En cambio, [lo que sí] parece importante, dominante en los consejos dados por Platón a Dioniso y luego a los amigos de Dión, es un problema que se refiere a las alianzas, a las relaciones entre vencedores y vencidos. Es decir que los problemas que se mencionan son en su mayor parte problemas de imperio y de monarquía. Sin duda conciernen a Sicilia, es decir, un mundo muy cercano al mundo helénico clásico. Pero creo también que son

y política y la nueva coyuntura), se ve exactamente qué quiere decir Platón cuando vuelve a hacer hincapié en que el filósofo hable al soberano y [más] aún en señalar que el soberano mismo debe ser filósofo. En efecto, si el discurso filosófico y la práctica política, como les decía hace un momento, deben mantener cierta relación, pero no de coincidencia, ¿cuál es para Platón dicha relación, y dónde va a establecerse? No es la plaza pública. En ese sentido, si les parece, los cínicos aún son hombres de la ciudad que perpetuarán hasta en el Imperio romano esas tradiciones de la ciudad, de la plaza pública, etc. Para Platón, el lugar de la relación no coincidente no es la plaza pública, sino el alma del príncipe. Tocamos con ello algo que es bastante importante en la historia del pensamiento político, de la filosofía y de las relaciones entre política y filosofía en Occidente. Me parece que la polaridad cinismo-platonismo fue algo impor-

LAS CLAVES v Michel Foucault, nacido el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia, estudió filosofía occidental y psicología en la École Normale Supérieure de París. v Desarrolló una brillante carrera como profesor en universidades francesas y estadounidenses, que coronó en 1970 al ser elegido para el puesto académico más prestigioso en Francia, en el College de France, con el título de profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento. v Como filósofo aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones sociales en torno a temas como la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar. v Expuso sus pensamientos en una gran cantidad de libros. Entre los más destacados están Locura y civilización (1960), Las palabras y las cosas (1966), Vigilar y castigar (1975) y los tres tomos que alcanzó a escribir de La historia de la sexualidad. v Murió, víctima de sida, el 25 de junio de 1984, en París.

tante, muy pronto perceptible y explícito y también duradero. Platón y Diógenes se oponen, y Diógenes Laercio presenta un testimonio de ello: un día, Platón habría visto a Diógenes el Cínico lavando una lechuga. Al verlo, recuerda que Dioniso había recurrido a él, pero que Diógenes había rechazado ese llamado, y entonces le dice: si hubieras sido más cortés con Dioniso, no estarías obligado a lavarte la lechuga. A lo cual Diógenes replica: si tú te hubieses acostumbrado a lavar tu lechuga, “no habrías sido esclavo de Dioniso”. Y bien, creo que esta anécdota de Diógenes Laercio es muy importante y muy seria. Indica los dos polos según los cuales, desde el siglo IV a. C., el problema del punto de reunión entre un decir veraz filosófico y una práctica política encontró dos lugares de inserción: la plaza pública o el alma del príncipe. Y a lo largo de toda la historia del pensamiento occidental vamos a reencontrar esas dos polaridades. ¿El discurso filosófico debe ser el que se dirige

En acción. Foucault en pleno debate con los universitarios franceses, cuando el filósofo era un intelectual superstar.

al alma del príncipe para formarla? ¿O el discurso verdadero de la filosofía debe pronunciarse en la plaza pública, como crítica con respecto a la acción del príncipe y a la acción política? Volvamos por tanto a Platón, porque de él hablamos. Está claro que para él, entonces, la relación filosofía/política debe hacerse en el alma del príncipe, pero además

Carta VII por una parte y en La república por otra, habla de esa coincidencia en el alma del príncipe entre la acción política y la filosofía. En la Carta VII dice lo siguiente: “Los males no cesarán para los hombres mientras la raza de los puros y auténticos filósofos no llegue al poder o la raza de los jefes de quienes ejercen el poder no se ponga a filosofar verdade-

Se trata de la coincidencia entre quienes practican la filosofía, quienes filosofan verdaderamente y de quienes ejercen el poder. es preciso saber con exactitud cómo se establece. ¿No es con la forma de la coincidencia? ¿Decir que el príncipe debe ser filósofo no equivale a decir: el príncipe sólo debe tomar decisiones políticas, sólo debe actuar como actor político sobre la base de un saber y de conocimientos filosóficos que le dirán qué hacer? Bien, tomemos los textos mismos en los que Platón, en la

ramente”. Eso es lo que dice la Carta VII en 326b. Es preciso que los filósofos se conviertan en reyes o que los reyes se conviertan en filósofos. ¿Y qué quiere decir esto, como no sea que lo que el soberano tenga de filósofo le dirá qué hacer en cuanto soberano, y que la parte de sí mismo que sea soberano no hará otra cosa que incorporar a los actos mismos de su gobierno

lo que le diga el discurso filosófico? Pero, en realidad, cuando observamos el texto, vemos que no se trata de una adecuación entre el discurso filosófico, el saber filosófico y la práctica política. La coincidencia de que se trata es la coincidencia entre quienes practican la filosofía, quienes filosofan verdaderamente y de manera competente, y quienes ejercen el poder. Lo importante es el hecho de que quien filosofa sea también quien ejerce el poder. Pero de ello no puede inferirse en modo alguno que lo que sabe de filosofía ha de ser la ley de su acción y sus decisiones políticas. Lo importante, lo imperioso, es que el sujeto del poder político sea también el sujeto de una actividad filosófica. Pero ustedes me dirán: ¿cuál es la diferencia y qué quiere decir esa identidad entre el sujeto del poder político y el sujeto de la práctica filosófica? Bien, creo que la respuesta a esta pregunta está en lo siguiente:

de lo que se trata en esta cuestión, como ven, es la filosofía en cuanto es un philosophéin. El texto lo dice: es preciso que quienes gobiernan sean también quienes filosofan, quienes practican la filosofía. ¿Qué es para Platón esta práctica de la filosofía? Ante todo, en esencia, en lo fundamental, es para el individuo una manera de constituirse como sujeto según un modo determinado de ser. Y ese modo de ser del sujeto que filosofa debe constituir el modo de ser del sujeto que ejerce el poder. Si es menester que los reyes sean filósofos, no es porque de ese modo podrán preguntar a su saber filosófico qué hay que hacer en tales y cuales circunstancias. Aquello quiere decir esto: para poder, por una parte, gobernar como corresponde, será preciso, por otra, tener cierta relación de práctica con la filosofía; un único y el mismo sujeto ocupa el punto de intersección entre “gobernar como corresponde” y “practicar la filosofía”. Digamos lo siguiente, y por hoy dejaré aquí: la política es el elemento a través del cual, a partir del cual y en relación con el cual el decir veraz filosófico debe encontrar su realidad. La cuestión planteada es entonces ésta: ¿cuál es el modo de ser de quien ejerce el poder en su coincidencia con el sujeto filosofante? Me parece que éste es un problema que ha sido absolutamente capital en toda la historia de las relaciones entre la filosofía y la política en la Antigüedad. Basta con que lean a Marco Aurelio para ver con claridad que ése era el problema que se le planteaba. Marco Aurelio quiso ser y fue el soberano filósofo, el emperador filósofo. Y era exactamente en quien pensaba Platón con cinco siglos y medio de anticipación: un hombre que tiene que ejercer el poder en una unidad política que supera infinitamente la de la ciudad. Marco Aurelio fue ese soberano ideal; ahora bien, en sus textos nada muestra que haya tomado jamás de la filosofía la racionalidad capaz de dictarle lo que debía ser su conducta política, pero sí le pidió constantemente que le dijera qué significaba ser soberano. Es decir que, en efecto, lo que demandaba a la filosofía era su modo de ser como soberano. En síntesis, lo que vemos surgir como lugar de las relaciones fundamentales entre filosofía y política a través de esos textos de Platón es el alma del príncipe. Y es este problema, y los ligados con la cuestión del alma del príncipe, los que trataré de explicarles la vez que viene.  l

22

sociedad

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

Télam

Cerca de treinta mil personas provenientes de varias provincias participaron de la inauguración de un monumento imponente en Chimpay, el pueblo patagónico donde nació el 26 de agosto de 1886.

Télam

P

ocos minutos antes de la hora prevista para su inauguración, un ventarrón voló el manto que tapaba el monumento a Ceferino Namuncurá, erigido en el corazón de Chimpay, el pueblo patagónico que lo vio nacer el 26 de agosto de 1886. “Lo que pasa es que Ceferino tenía calor”, dijo entre risas el obispo de Viedma, Esteban Laxague, y de inmediato lo bendijo delante del gobernador rionegrino Miguel Saiz y de las treinta mil almas que llegaron desde todos los rincones del país para venerarlo sobre la ribera del río Negro, a 360 kilómetros de Viedma, la capital provincial. Namuncurá, el mítico indio mapuche, murió en Roma el 11 de mayo de 1905 y sus restos volvieron al país en 1924, para ser venerados en Pedro Luro (provincia de Buenos Aires), desde donde fueron trasladados, el 13 de agosto, al paraje San Ignacio en la cordillera del Neuquén. Hace poco más de año y medio, el 11 de noviembre de 2007, fue declarado beato de la Iglesia católica y desde este domingo tiene una escultura de cinco

Todos alrededor de Ceferino. Luis Landriscina junto a las autoridades locales en la inauguración del monumento al beato ayer por la tarde en Chimpay.

homenaje al beato mapuche en Río Negro

Namuncurá ya tiene su altar en el sur del país metros de alto en su honor. La escultura, que fue realizada en mármol travertino por Lucía Seijo, ganadora del concurso convocado el año pasado por la Subsecretaría de Cultura, tiene 5 metros de altura y está colocada a 4 metros sobre el nivel del

piso, sobre una base construida en piedra. “Esta obra es el homenaje que el gobierno de la provincia le debía a la figura de nuestro beato”, dijo Saiz, y añadió que, “al igual que todos los años, estoy aquí, no como gobernador sino

como devoto de Ceferino”. Hubo varios invitados especiales como el popular actor y humorista Luis Landriscina, cuya productora de televisión está realizando un documental sobre la figura del célebre indiecito patagónico. Como todos los años llegaron a Chimpay delegaciones católicas de toda la región patagónica y también del norte del país. Tantos que la municipalidad local informó que unas 12 mil personas pernoctaron en el camping local. La actividad comenzó a las 9 de la mañana, cuando 30 mil fieles participaron de la procesión que arrancó en la Cruz del Quinto Centenario, sobre la ruta 22, y confluyeron cerca del mediodía

en el acceso al Parque Ceferiniano. Antes que el viento actuara como la mano de Dios, miles de feligreses hicieron peticiones frente a la antigua imagen de Ceferino en madera, la misma que en noviembre de 2007 presidió la ceremonia de beatificación. Por la mañana del domingo, las comunidades mapuches realizaron una rogativa en mapudungun, la lengua nativa, para pedir la protección de Ceferino por buenas cosechas en los campos. La ceremonia central estuvo a cargo del obispo del Alto Valle, Néstor Navarro, acompañado por Laxague y los obispos de Neuquén, Marcelo Melani, y de Bariloche, Fernando Maletti. Ceferino fue hijo del cacique Manuel Namuncurá y Rosario Burgos. Quería ser sacerdote para “evangelizar” a su pueblo sumido en la pobreza y la persecución, pero murió sin poder hacerlo. Su beatificación de noviembre de 2007 ocurrió en una ceremonia que combinó la tradición católica con la cultura indígena y fue presidida por el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone.l

cultura

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

23

INFORME DE LA COBERTURA DE LOS MEDIOS SOBRE MENORES Y DELITOS PENALES

El “encierro mediático” de los jóvenes El trabajo se realizó sobre 22 diarios y concluyó que el 2,1% de las notas se refieren a la delincuencia juvenil, que se usan términos peyorativos contra los chicos, que uno de cada cuatro artículos no citó la fuente y que la cantidad de noticias se cuadruplicó en un año. PATRICIO BARTON

más notas publicó sobre infancia fue Clarín (8,4%), y el que menos espacio dedicó al tema fue El Cronista (1,1 por ciento). Pero si se trata de vincular a chicos con delitos penales, la mayor cantidad de noticias publicadas se dio en El Día de La Plata (12,7%) –cabe destacar que en las afueras de esa ciudad se encuentra el Instituto Almafuerte, uno de los principales lugares de encierro adolescente del país–, que también lidera el ranking de términos peyorativos para referirse a esos chicos: con el 21% de los casos, seguido de cerca por Diario Popular, El Territorio (de Misiones), El Tribuno (de Salta) y Crónica.

“L

os medios tienen una enorme influencia en el imaginario social y en el establecimiento de estereotipos. Por lo tanto, tienen una gran responsabilidad, en particular cuando se trata de grupos cuyos derechos están tan vulnerados como los de los chicos y los adolescentes”, dice Alicia Cytrynblum, directora del Capítulo Infancia de Periodismo Social. Se trata de un programa que, en contacto con organizaciones sociales y especialistas, se ocupa de monitorear y asistir a medios de comunicación con el propósito de mejorar la cobertura de los temas referidos a la infancia y adolescencia. Uno de los resultados de esa labor es “El encierro mediático”, un informe sobre el monitoreo y análisis de miles de noticias publicadas por los principales diarios del país sobre el tema de chicos acusados de cometer delitos penales. El trabajo se realizó sobre 22 diarios –entre los que se incluyó a Crítica de la Argentina– y algunas de sus conclusiones fueron las siguientes: que el 2,1 % de las notas publicadas estuvieron dedicadas al tema de la infancia y el delito, que muy a menudo se utilizaron términos peyorativos para referirse a los chicos en esa situación, que una de cada cuatro notas no citó fuente alguna y que la cantidad de noticias sobre este tema se cuadruplicó en sólo un año. “Nuestros monitoreos tienen una función social ya que devuelven un espejo del periodismo, de los prejuicios que circulan. Sirven para tomar conciencia de lo que se está haciendo mal, reconocer lo que se hace bien y dar herramientas para mejorar la calidad de las coberturas”, destaca Cytrynblum. El informe señala que los términos peyorativos aparecen en el 65% de las noticias sobre chicos en conflicto con la ley penal: “rateritos”, “precoces delincuentes”, “niños asesinos”, “pibes chorros”, “pirañas”, “pibas narcos” y “menores”. “Estas palabras reflejan cuáles son los prejuicios que a veces se esconden detrás de las noticias y algo mucho peor: cómo, en ocasiones, las noticias condenan mucho antes que las sentencias judiciales. “El índice de términos peyorativos en estas notas es tan alto que queda en evidencia cuando se compara con lo que sucede en las noticias sobre otros temas relacionados con infancia y

“En ocasiones, las noticias condenan mucho antes que las sentencias judiciales”, dice Cytrynblum.

adolescencia. Por ejemplo, en las referidas a educación, deportes, o consumo, el mismo índice no supera el 2,5%”, dice la directora del Capítulo Infancia, quien además forma parte de la Agencia de Noticias de Derechos de Infancia

(ANDI), una red que conecta a distintas ONG de América Latina que trabajan sobre el mismo eje temático: los medios y los derechos de los chicos. El monitoreo es un proceso de seguimiento y clasificación que

arroja resultados para un análisis posterior. Durante todo el año pasado, se clasificaron alrededor de cuatro mil notas, a partir de lo cual surgieron rankings numéricos sobre diversas variables. Según el informe, el diario que

En cuanto a Crítica de la Argentina, según el informe, la utilización de términos peyorativos se dio en el 8,6% de los casos cubiertos. Mientras que entre las notas dedicadas a infancia, un 21,6% tuvo que ver con la violencia. Por encima del 15% dedicado a educación y algo más del 12% para cultura. Para Cytrynblum, “es fundamental que los chicos en conflicto con la ley penal tengan participación en las notas que se escriben sobre ellos, con los cuidados necesarios”. El objetivo es que se amplíe la agenda de noticias referidas a la infancia y que en todos los casos se respete la Convención por los Derechos del Niño suscripta por Naciones Unidas en 1989. 

VUELVE DESPUÉS DE UN PAR DE AÑOS LA REVISTA FUTBOLERA

Un regreso editorial que es un caño

C

uando esta noche en La Trastienda se presente formalmente el relanzamiento de la revista Un Caño, el panorama del fútbol argentino será muy distinto al de hace un par de años, cuando la publicación dejó de salir por problemas económicos. En rigor de verdad, ese panorama ya es muy distinto desde hace dos semanas. Pero la revista es casi la misma. Como si hubieran esperado el momento más oportuno para relanzarla, el tema de la ruptura del contrato entre la AFA y Torneos y Competencias parece hecho

a medida de una publicación que tiene una mirada política y cultural sobre el fútbol y que apunta quizás a un público mayor de 25. En este regreso, la dirección está compartida por ocho periodistas, entre los que se encuentran Matías Martin –director de la primera época–, Víctor Hugo Morales, Pablo Llonto y Mariano Hamilton, entre otros. También escribirán Diego Capusotto, Ezequiel Fernández Moores, El Ruso Verea, Alejandro Fabbri y siguen las firmas. “Apostamos a la diversidad de miradas y opiniones porque

confiamos en la libertad editorial que aquí tendremos”, destacó Hamilton a este diario. Una de las particularidades de la vuelta de la revista es que “la previa” del lanzamiento se hizo en internet a través de las redes sociales Facebook y MySpace, desde las cuales se recontactaron a viejos fans de Un Caño que fueron palpitando el regreso desde su estado germinal. Esta vez, la revista también tendrá su propio sitio web, Revistauncaño.com.ar, que convivirá con la edición impresa en papel que llegará mensualmen-

Tapa. Todos contra Grondona.

te a los kioscos con 84 páginas encuadernadas en lomo cuadrado y aptas para coleccionar. Este mes, en la tapa, el archienemigo histórico y permanente de la publicación: Julio Humberto Grondona. 

24

critica de la argentina

La nena reportera

Lunes 31 de agosto de 2009

Jenna Bush, hija del ex presidente de EE.UU., será corresponsal del canal NBC.

espectaculos Acusado de trivializar y dar una imagen tergiversada del Holocausto, el film que demandó una década de preparación levantó polémicas y fervores, con sus dos horas y media de canto de amor a los géneros cinematográficos.

el jueves se estrena bastardos sin gloria, mucho más que

Tarantino hace historia

LEONARDO M. D’ESPÓSITO

E

l próximo jueves se estrena Bastardos sin gloria. No se trata sólo del “último Tarantino”, sino que además es un proyecto que el director lleva preparando durante más de una década. Se trata de una de esas películas que levantan polémicas muy a pesar suyo. Sobre todo, es un canto de amor al cine, a los géneros cinematográficos, a los cuentos, a la alegría de filmar y a la de sentarse en la butaca. En Estados Unidos, sobre el film se han escrito “mixed reviews”, es decir, no hubo unanimidad ni en los elogios ni en las condenas. Hay dos críticas fuertes que se repiten una y otra vez: la primera lo acusa de trivializar el Holocausto; la segunda, de que no trata acerca de nada humano, sino sólo de cine.   QUÉ ES Y QUÉ NO ES BASTARDOS SIN GLORIA. En principio, no es un film de acción. Hay escenas de acción, por cierto, pero lo más importante son las conversaciones entre los personajes. La película está dividida en cinco episodios/capítulos, a la manera de Kill Bill, cada uno con su propio título. En la mayoría de ellos, la gente lo que más hace es hablar. Las conversaciones –típicas de Tarantino, lo que implica constante interés y creciente suspenso– son el núcleo de cada secuencia. La historia es varias historias: la del “cazador de judíos” Hans Landa (Christopher Waltz, que por este trabajo se llevó el premio de mejor actor en Cannes), un metódico detective que es, también, uno de los mejores villanos que ha dado el cine; la de Shosanna Dreyfuss (Mélanie Laurent), superviviente de una familia de judíos masacrada por los nazis, dueña –bajo otro nombre– de un

cine en París; la de un héroe de guerra alemán que protagoniza una película sobre sus hazañas; la de una premiere de lujo con los popes del Tercer Reich como asistentes y, finalmente, la de los bastardos, un comando de judíos estadounidenses cuya única misión en la Francia ocupada es matar y aterrorizar –en ese orden– nazis. La estrella Brad Pitt aparece igual o menos que muchos otros personajes. El film es, también, un homenaje a muchas otras películas:

desde La pasión de Juana de Arco –citada cerca del final– hasta Más corazón que odio –un plano preciso que cita el epílogo del film de John Ford–, o Sabotaje, de Hitchcock. Y aún más a los films bélicos, especialmente los de propaganda antinazi estadounidense producidos a principios de los años 40, como Confesiones de un espía nazi, de Anatole Litvak; Esta tierra es mía, de Jean Renoir, A capa y espada y Los verdugos también mueren, de Fritz Lang, y muchas otras.

Pero otras muchísimas películas aparecen mencionadas en el diálogo –de El pibe de Chaplin a King Kong, este último, en uno de los mejores momentos del film– y, sobre todo, en la banda de sonido, que rebosa de fragmentos de otras bandas de sonido compuestas por Ennio Morricone, Elmer Bernstein, Lalo Schifrin y más. Sin contar un momento especial donde se escucha entera “Cat People” de y por David Bowie. Al respecto y teniendo en cuen-

El director como villano

“A

lguien me hizo la observación de que el villano Hans Landa era un poco como mi doble, es decir un showman como yo, un contador de historias –dijo Tarantino a Cahiers du Cinema–. Siempre da la impresión de conocer los secretos de uno. Aunque el diálogo no lo subraya nunca, uno va conociendo sus métodos poco a poco. En las funciones del Festival de Cannes, cuando le dice a un granjero francés ‘hablo muy mal el francés, así que me molestaría mucho que siguiéramos conversando en esta lengua, ¿podemos pasar al inglés durante el resto de la conversación?’, el público se reía porque pensaba que era mi método para seguir la película en inglés. ¡Bueno, búrlense si quieren! Pero al final de la escena, uno entiende por qué lo hizo: era parte de la técnica del interrogatorio. Quería desestabilizar al granjero impidiéndole usar su lengua materna y que la familia judía, escondida, no sepa qué es lo que está por pasar. Landa sabe hablar inglés, francés, italiano y alemán: usa la lengua como un manipulador, con un sentido. Él es un poco el reflejo de mi costado sádico”.

ta que en cierto sentido se trata de un film histórico, Tarantino comentó a la revista francesa Cahiers du Cinéma: “Nunca le hubiera pedido a un compositor un tema especial para Shosanna. Me gusta mucho el hecho de que esta canción poco recordada encuentre otro sentido, escuchar la letra y darse cuenta de que eso funciona. Más que machacar con un tema musical o una voz en off que explique todo me gusta que esa canción funcione como el monólogo interior del personaje”.

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

Chau Mitos

Reality fatal en Pakistán

En uno de los retos propuestos por un show, Saad Khan, de 32 años, se ahogó al cruzar un lago con una mochila de 7 kilos.

El unitario de Germán Palacios y Florencia Raggi se despidió de la pantalla con un capítulo doble.

25

la última película del realizador de tiempos violentos

con el cine de guerras, nazis y judíos

Desde la izquierda. Brad Pitt como Aldo Raine, un hombre de las montañas de Tennessee en busca de soldados judíos, es apenas el centro de uno de los cinco capítulos en los que se divide el film. La francesa Mélanie Laurent como Shosana Dreyfus y Quentin Tarantino en plena filmación.

El homenaje al cine está completo con la inclusión de una estrella alemana (Diane Kruger) que colabora con los resistentes, y un heroico crítico de cine, soldado y especialista en los films alemanes producidos bajo Joseph Goebbels. Aunque es una película que parece alimentarse de todas las películas –algo que es parte del universo Tarantino, como puede apreciarse en cualquiera de sus films– no se trata sólo de una exposición de saberes cinéfilos, sino

de una verdadera película de guerra con personajes en guerra. Es una locura, pero también el mundo donde se desarrolla está completamente loco. Y el film es, de hecho, una fantasía, lo que obliga al espectador a enfrentarse con ciertas sorpresas que sobrepasan el rigor histórico, aunque en la reconstrucción de época se hizo todo lo posible para no cometer el mínimo error y para que aparecieran en pantalla personajes reales como Hitler, Goebbels, la estrella alemana Emile Jannings

y el propio Winston Churchill (jugado por un irreconocible Rod Taylor, alguna vez el galán de Los pájaros).   MIRADAS DE LA HISTORIA. Literalmente, Tarantino hace historia en y con el film lo que de alguna manera también le trajo críticas de –sobre todo– comunidades judías. Primero, por pintar un comando judío que está a cargo de alguien que no lo es. “Hay toda una historia con el personaje de Aldo Raine (Pitt), es un tipo de las montañas de

Tennessee. No es judío, pero está ahí para luchar contra el racismo: si existiera, entraría a los Smoky Mountains del sur de Estados Unidos y combatiría al Ku Klux Klan. El tipo sabe que eligiendo soldados judíos puede transformar el antinazismo en una guerra santa. Eso es un aspecto que el resto de los americanos no puede alcanzar: éstos luchan por la patria, tienen el lujo de ser soldados; aquellos no tienen más remedio que convertirse en guerreros”. La otra crítica es difícil de ex-

plicar sin develar las sorpresas del film, pero –repitamos– tiene que ver con cómo hace historia el realizador. Ante ese punto, él tiene también una explicación que muestra por qué se encuentra al margen del cine estadounidense –y del cine en general, hoy–: “Una de mis características más fuertes como escritor es la de nunca prohibir a los personajes ir donde les parezca –dice–. Adonde vayan, yo los sigo. Me gusta tener una trama, pero ellos pueden desviarse y demostrarme que no vale la pena. Por lo general, un personaje sigue su camino: lo más frecuente cuando llega a una encrucijada es que los guionistas borren todo sendero que los aleje de la historia, porque tienen miedo de que el film se transforme en otra cosa. A mí eso no me importa, yo voy donde ellos vayan”. ¿Y qué pasa con el resto?: “Al principio me preparaba para hacer una película totalmente fiel a los hechos históricos –dice Tarantino–. Pero a medida que escribía, me di cuenta de que los personajes no saben que son parte de una historia precisa. ¿Por qué cambiar eso entonces? Después de todo, lo que cuento no pasó en la realidad porque mis personajes no existen, así que puedo ir donde quiera”. Eso es lo que pasa en Bastardos sin gloria, film que además juega tanto con los “clones” de Doce del patíbulo (el título se origina en el nombre de un film de explotación bélica de los setenta, italiano, Quel maledetto treno blindato, de Enzo Castellari) y el amor tarantinesco por las salas oscuras y el gran espectáculo. Seguramente, despertará polémicas, entusiasmos y odios parejos. Lógico, en el mundo de Tarantino.  l

Algunas claves para ver el mundo de Quentin Tarantino

S

us films parecen pertenecer a un género clásico. Pero por lo general se acercan más al “otro lado” de los subgéneros, mostrando esas cosas que la gente “no ve” de los personajes de cine: una asesina a sueldo que se hace un test de embarazo (Kill Bill Vol. 2), un matón que lee una novela rosa mientras caga (Pulp Fiction), el rechazo de un apodo (“Mr. Pink”) por parte de un ladrón (Perros de la calle). Las escenas sangrientas llegan al extremo de mostrarlo todo, aunque la saturación termina generando distancia y humor: la matanza final de Kill Bill Vol. 1, el tiroteo en un departamento en Pulp Fiction, la ejecución de un nazi con un bate de béisbol en Bastardos sin gloria. Los personajes leen mucho y ven muchas películas. Casi todo el tiempo filosofan sobre la cultura popular y lo que dicen siempre es

interesante: Bill hablando de Superman al final de Kill Bill Vol. 2, Travolta explicando las diferencias entre McDonald’s en Holanda, Francia y Estados Unidos, varios ladrones de diamantes analizando la canción “Like a Virgin” (Perros de la calle), una chica explicando qué tiene de bueno ver televisión y fumar marihuana al mismo tiempo (Jackie Brown). Hay, siempre, una gran obsesión por la venganza. Hay, también siempre, personajes femeninos fuertes que toman decisiones mucho más pragmáticas y exactas que los hombres. Y, de paso, Tarantino tiene varios ídolos en la dirección de cine: Jean-Luc Godard –su productora se llama como uno de sus films, Band Apart–, Brian De Palma –hay algo de Scarface en el final de Bastardos...–; Samuel

Fuller y, sobre todo, Howard Hawks. También sus diálogos y sus personajes “cool” han sido copiados al extremo por el mal llamado “cine independiente” de los Estados Unidos (y de Europa). Como frutilla del postre, es el cineasta que modeló la imaginación de Mariano Llinás y compañía para hacer la tarantinesca, y argentina, Historias extraordinarias.

26

espectáculos

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

la actriz muriel

“Si doy Comparte escenario con Mike Amigorena en la banda Ambulancia, prepara el estreno de la obra La cocina y ensaya, bajo las órdenes de Juan Taratuto, el unitario de Rosstoc que se verá por Canal 7, donde la acompañan Georgina Barbarrosa, Rafael Ferro y Boy Olmi. NATALIA LAUBE

los blogs como nueva fuente de ideas para teatro y televisión

Dime lo que posteas y te diré qué serie podemos inventar

La autora de Ciega a citas, el blogger creador de Más respeto que soy tu madre –éxito teatral con Gasalla– y el productor de Gastón Pauls opinan sobre una tendencia que crece.

MAURO FULCO

C

on el traslado de Ciega a citas a la tele de la mano de Rosstoc, la productora de Gastón Pauls, y Dori Media, un fenómeno que se gestó en la web, recibió dos millones de visitas en ocho meses y medio y se editó en formato libro, se podrá ver en la pantalla televisiva a principios de octubre. Se suma a una tendencia que crece: si las blogonovelas obtenían su pico de trascendencia cuando pasaban al papel, de un tiempo a esta parte, los escritos virtuales se trasladaron a otros formatos, incluso más masivos que el libro. La pionera en el universo televisivo fue Diario de una prostituta, un blog que fue adaptado en formato reality show, emitido por VH1. Su protagonista, la bella actriz Billie Piper, interpretó a Belle, el alias que adoptaba para ejercer. En el teatro porteño, la obra Más respeto que soy tu madre, protagonizada por Antonio Ga-

salla, trabaja a sala llena y con colas de una cuadra. Pero no todos saben que se basa en el blog Mujergorda.bitacoras.com, de Hernán Casciari. “La obra la vi dos veces. El día del estreno y no hace mucho, para la fiesta de los primeros cien mil espectadores. Ahí la vi otra vez, ya con más

“El formato virtual tiene varias ventajas, como el desarrollo de una idea”, dice Suaya, de Rosstoc. calma, y me parece excelente”. El autor está más que conforme con la adaptación del capocómico, a quien recurrió para que sea él y no otro quien interprete a la señora Mirta Bertotti. Además, el blog será llevado al cine por Juan José Campanella. En la obra, el personaje de la hija está interpretado por la joven Eliana González, que reconoce que no conocía el blog de Casciari hasta que audicionó para quedarse con el papel. En ese momento compró el libro y se hizo seguidora de las entregas virtuales de la familia imaginaria oriunda de Mercedes. “Antonio hizo una adaptación muy fiel del blog, pero lo que pasa es que también el autor escribió todo de una manera muy visual”. En el Paseo La Plaza se acaba de estrenar La loca de mierda, del blog homónimo, una obra

de stand up en la que Malena Pichot narra sus desventuras amorosas.   NINGUnOS CIEGOS. La autora de Ciega a citas, Carolina Aguirre, recuerda la génesis del proyecto de adaptar lo que estaba en la pantalla de su computadora a la otra pantalla: “Cuando el blog se empezó conocer me ofrecieron de todo: un reality show, cine, novela, serie, libro, muñecas con la cara del personaje, Lucía. Cuando llegó la propuesta de Rosstoc ya había descartado varias, sobre todo porque me proponían formatos o estilos que no tenían que ver con el mío. Ellos en ese momento estaban haciendo Todos contra Juan, que se alejaba mucho de ese tono costumbrista de clase media que toma mate y hace la casita al fondo de los viejos que a mí mucho no me gusta. Y acepté transformarlo en una serie”. Uno de los dueños de Rosstoc, Alejandro Suaya, reconoce que tienen un equipo de investigación atento a lo que sucede en

la web. “El formato virtual tiene varias ventajas; el desarrollo y la ejecución de una idea, por ejemplo. Un blog lo hace cualquiera, pero un capítulo de una tira o una puesta de teatro no”. La creación de Aguirre tuvo un promedio diario de 10 mil visitas y el capítulo final fue leído por 18

“Cuando el blog se empezó a conocer me ofrecieron desde una novela a una muñeca con el personaje”. mil personas. “El blog te permite mostrar lo que hacés, pero no necesariamente es bueno –dice Aguirre–. Hay de todo, como en todos lados”. Casciari también baja decibeles fenomenológicos: “No creo que exista el universo blogger. Supongo que cualquier buen escritor del futuro, o guionista o lo que sea, ahora está escribiendo en internet, pero no por moda sino porque... ¿dónde carajo va a estar escribiendo?”.  l

Diablo Cody, la pionera del fenómeno

E

l súmmum de la blogosfera fue alcanzado por Diablo Cody –seudónimo de Brook Buses–, una estadounidense que alcanzó la fama mundial después de escribir La joven vida de Juno, película ganadora del Oscar al mejor guión y nominada a otros tres premios de la Academia en 2008. Pero la oportunidad le llegó a la escritora después del blog Candy Girl, en el que narraba sus experiencias como stripper durante un año.

S

i hay canciones que sirven de apuntadores de los años que van pasando, Muriel Santa Ana ya tiene una letra que le recuerde la sensación que prevalece en este momento de su vida: “Something good”, el tema que sellaba la historia de amor entre María y el Capitán en La novicia rebelde –ésa donde María cantaba: “Algo bueno debo haber hecho en mi niñez o en mi juventud para que esto sucediera”– describe bastante bien, dice ella, lo que siente cuando piensa en lo que le espera. Y no es que Muriel se haya enamorado de un capitán viudo con siete hijos: lo que agradece por estos días es estar viviendo un momento extraordinario si de trabajo hablamos. Dirigida por Alicia Zanca, el próximo viernes estrena La cocina, del inglés Arnold Wesker, en el teatro Regio, donde compone a Mónica –protagonista femenina y quien lleva la historia de amor con Pedro, interpretado por Maximiliano Ghione–; Ambulancia, la banda de músicos-actores que integra junto con Mike Amigorena, Luciano Bonanno, Julián Vilar y Víctor Malagrino, está a punto de lanzar su primer disco y DVD editado por Calle Angosta (el flamante sello que dirige Lito Vitale y que sale al ruedo, además de este trabajo, con lo nuevo de Julia Zenko y Horacio Lavandera); y, como si fuera poco, en pocos días comienzan las grabaciones de Ciega a citas, la tira producida por Rosstoc y Dori Media que la tendrá como protagonista (y que, ya se sabe, se verá por Canal 7, aunque todavía no hay fecha de lanzamiento). Basado en el blog homónimo de Carolina Aguirre –autora, también, de Bestiaria y La Peleadora, que escribe para Crítica Digital–, el proyecto tiene varias características que entusiasman. Primero, que el de Aguirre es el primer blog escrito en español que se adapta para televisión y en segundo lugar, que Rosstoc, la productora comandada por Gastón Pauls que debutó con Todos contra Juan, siguió con Mitos

espectáculos

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

27

santa ana será la protagonista de ciega a citas, el primer blog en español que pasa a la tv

gordita y solterona, está buenísimo”

y por primera vez se le anima a la tira diaria, haya convocado a Juan Taratuto para la dirección de los primeros cinco capítulos –luego, el trabajo seguirá a cargo de un equipo integral de la productora. “Va a ser como filmar cinco largos”, se entusiasma Santa Ana, que se prepara para interpretar a Lucía González, una periodista soltera y entrada en kilos que debe hacer lo imposible por llegar acompañada al casamiento de su hermana menor para vengar las burlas de su madre. “Es un lujo tener un director de cine para un programa de televisión: ya estamos ensayando hace una semana, haciendo mucho trabajo de mesa, charlando las escenas con Juan y parte del elenco. Yo no lo conocía y estoy haciendo todos los esfuerzos para volverme su actriz favorita, para enamorarlo, porque él es encantador y genera un clima de trabajo muy tranquilo. Es cero estrella y con

esa actitud demuestra el gran director de cine que es”, sigue, entusiasmada. – ¿Ya te adelantaron Carla (Peterson, su colega en Lalola) y Mike (Amigorena, su compañero en Ambulancia) lo que pasa cuando uno es protagonista? –Y... yo lo viví muy de cerca, porque con Carla compartíamos camarín y la relación de nuestros personajes era súper estrecha. Íbamos y volvíamos de grabar juntas y no parábamos de hablar y hablar sobre las escenas: “Y acá qué hacemos, y qué te parece tal cosa, y si acá digo esto”, con una intensidad buenísima. Yo con Carla aprendí todo de la televisión. Ella es una actriz muy inteligente y muy preparada: todos los días va a grabar con los libros dibujados, rayados, llenos de ideas. Y ese efecto pirámide es súper importante: si la cabeza del proyecto tiene una energía que ordena, todo se ordena. Lalola estuvo muy bendecido por

ella, por su energía, por el humor y por la belleza que ella tiene. Tomo completamente ese modelo, porque ser cabeza significa apoyarte en todos, no estar vos solo. Es ser la cara visible, pero entender que no se sostiene un proyecto sin todos. Espero que mis compañeros no me dejen sola, porque sola no puedo nada. –Se te juntaron las grabacio-

“Estoy haciendo todos los esfuerzos para volverme la actriz favorita de Juan Taratuto, para enamorarlo”. nes, un protagónico en teatro y, posiblemente, la presentación del disco de Ambulancia… –¡Se me combinó todo! Y sí, es casi lo peor para un actor, porque en la tele voy a hacer un protagónico y me gustaría poder dedicarle toda mi atención. Pero, bueno, éstas son cosas que les pasan a los actores que trabajan y

el síndrome del actor quejoso yo no lo tuve nunca. Y si alguna vez me tenté con tenerlo, tuve gente al lado que me recordó cómo son las cosas. Carla, por ejemplo, te lo borra de una piña: sos un actor que trabaja, dijiste que sí a un proyecto que te interesaba, y al fin y al cabo son cosas lindas, ¿cómo te vas a quejar? Aunque se siguen cerrando algunos nombres, Ciega a citas ya tiene a gran parte de su elenco confirmado: como protagonista masculino estará Rafael Ferro y la familia de Lucía estará compuesta por Georgina Barbarossa (su madre), María Abadi (su hermana), Osvaldo Santoro (su padre), Boy Olmi (el marido de la madre) y Lidia Catalano (la empleada). “Es un elenco increíble y los libros, de Marta Betoldi, son geniales. ¡Todo es a favor! La verdad es que esto es como un gran, gran regalo: que hayan apostado por una actriz prácticamente desconocida, porque creían y

Una Ambulancia que está en movimiento

S

i el año pasado fue de Mike, todo indica que Muriel Santa Ana va a convertirse muy pronto en la otra gran famosa del grupo de músicos-actores. Pero los compromisos televisivos y la exposición mediática no atentan contra el proyecto que nació hace cinco años, fusión de las ganas, la creatividad y la falta de trabajo: Ambulancia no sólo sigue en pie, también crece. A la grabación de un disco (“y un DVD, porque Ambulancia es sobre todo música para mirar”, agrega Muriel), se suman nuevas presentaciones en La Trastienda el 4 y 18 de septiembre, gracias al éxito de los shows que ya dieron durante agosto. –¿Cómo hacen para que el grupo crezca aunque ustedes

estén cada vez más atareados? ¿Qué tiene para que ustedes le rindan fidelidad? –Ambulancia es un grupo de amigos, un refugio, es un lugar que está iluminado. Es nutritivo como una crema hidratante. Ambulancia está brillando y es, a la vez, un espectáculo con reglas muy claras, donde el margen de improvisación es mínimo: tiene más período de elaboración, ensayo y laboratorio que cualquier otra cosa que yo haya hecho en mi vida. Pero como es teatro también y el teatro es un fenómeno vivo, el espectáculo va cambiando: está como estamos nosotros ese día. Es un espacio de liberación y un gran desmadre controlado al que le damos pero que cada vez nos da más.

claudio herdener

sabían que yo era el personaje. Me imagino que las tentaciones de llamar a otras actrices deben haber sido grandes, aunque es cierto que Lucía tiene algunas características que la hacía distinta: está pasada de kilos y no sé si son muchas las actrices que están dispuestas a afearse para lo que son los cánones tradicionales de belleza”. –¿Ya conociste a Carolina Aguirre, la mentora de Lucía? –Todavía no, pero me encantaría, porque ella alentó mucho que yo fuera la protagonista. Alguna vez escribió en La Peleadora que me imaginaba a mí y muchos de sus seguidores asentían: “¡Claro que tiene que ser Muriel Santa Ana, con esa cara de solterona que tiene!” (risas). –¿Y a vos cómo te caían esos comentarios? –A mí me encanta que digan eso: si doy gordita y solterona, buenísimo, porque me encanta ser Lucía.  l

28

espectáculos

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

El cable es grande y su revista pequeña

TV

Guía para ver sólo lo que importa

Ganadores. La pareja en el momento en que Fernando Bravo anunció el veredicto.

Filmoteca: Jean Renoir A la 1, por Canal 7

“Sí, después de todo, la realidad consiste en ser mágica, en ser fantástica. Se requiere mucha paciencia, mucho trabajo y muy buena voluntad para dar con ella; basta con eliminar lo que nos parece fabricado por las costumbres de nuestra época, y eliminar esos hábitos a priori, dispuestos a retomar, después, aquellos que resultan conformes con la realidad”. Éstas son palabras del francés Jean Renoir, el gran director de cine al que Filmoteca –programa conducido por Fernando M. Peña y Fabio Manes– dedicará toda la semana. Un realizador versátil que logró que en sus películas nunca faltaran el humor, cierto espíritu crítico y desenfadado, una gran ternura por sus personajes y una profunda observación de la naturaleza humana. Los primeros tres días se exhibirán filmes de su etapa muda: Boudou salvado de las aguas (lunes), El crimen del Sr. Lange (martes) y Toni. El resto de la semana se verán las sonoras Le Caporal épinglé (jueves) y La Marsellesa (viernes, a las 2).

La casa del pop: Miranda! A las 19.30, por Quiero música en mi idioma

Miranda es imposible! es el nombre del flamante disco de la banda liderada por Ale Sergi y Juliana Gattas. Daisy May Queen los recibirá junto a Lolo Fuentes y Nicolás “Monoto” Grimaldi –los otros dos integrantes de la banda–. Juntos harán un recorrido de la historia del grupo, desde su formación hasta la gran popularidad de la que gozan en la actualidad, y presentarán su último trabajo discográfico. Además, importantes artistas como Roho, Max Caballero, Airbag, Leo García y Azafata opinarán acerca de Miranda!, de su música y de su particular e influyente estética.

hoy es la final de tango escenario

Los Yamao, campeones de baile de Tango Salón

La pareja nipona compuesta por Hiroshi y Kyoko es conocida en el ambiente de las milongas locales, donde jamás se quedan sentados cuando suena la orquesta de D’Arienzo. El sábado despertaron una ovación en el Luna Park.

IRENE AMUCHÁSTEGUI

Scream Queens A las 13, por MTV

Los realities dan para todo. En éste, estreno de MTV de esta noche, habrá una competencia insólita: diez actrices tratarán de obtener un papel en la película Saw VI (El juego del miedo 6). Para ello tendrán que pasar por una serie de retos cuyo propósito es probar que tienen el talento y la determinación para tener un lugar en el film de terror y, eventualmente, convertirse en una scream queen de fuste. Las pruebas que deben sortear incluyen la convivencia con insectos y personajes terroríficos, la realización de pruebas físicas, y también la interacción con profesionales a los que tendrán que convencer de sus aptitudes para lograr su anhelado debut en la pantalla grande.

Un oso rojo A las 22, por Volver

Tomando elementos del policial y el western, Israel Adrián Caetano realizó su película más exitosa. Un delincuente (Julio Chávez, perfecto) sale de la cárcel para descubrir que su mujer tiene otra pareja y que, a su pesar, debe volver a la vida delictiva. Caetano usa la anécdota para mostrar un panorama social preciso y riguroso, y para narrar una historia con el rigor que el cine de Hollywood –el que le da su razón de ser a esta película– olvidó hace tiempo. Como curiosidad, es la única actuación en cine (y extraordinaria) de René Lavan. Las secuencias de acción son de lo mejor que el cine argentino ha realizado en este género. Visceral, entretenida y rigurosa.

Perdidos en Tokio Al término de Diario de medianoche, por Telefe

Buena oportunidad para insomnes de asomarse a la segunda (y hasta ahora mejor) película de Sofia Coppola. Con una fina melancolía, la película cuenta la historia de un actor (Bill Murray) que viaja a Japón a filmar un comercial y une su soledad a la de una joven compatriota (Scarlett Johansson).

E

l sábado, después de más de una década gastando las pistas tokiotas y de cinco peleas por el título en Buenos Aires, Hiroshi y Kyoko Yamao despertaron la ovación de un estadio Luna Park colmado: son los flamantes campeones mundiales de baile de Tango Salón. Es la primera vez, en la historia del certamen organizado por el Ministerio de Cultura porteño, que en la categoría Salón logra consagrarse una pareja extranjera. Los Yamao se impusieron entre cuarenta y cinco parejas finalistas, de las que resultaron subcampeones los colombianos Edwin León y Jennifer Arango (de Mitu-Manizales) y terceros, los porteños Jorge Mariño y Sara Parnigoni. El 7º Mundial de Baile enfrentó, en Tango Salón, a más de 300 parejas: a la instancia final llegaron

bailarines de distintos puntos de la Argentina y de distintas ciudades tangueras del mundo (Génova, San Petersburgo, Marsella, Bogotá, Monterrey y otras). Entre ellos, había cinco parejas de Japón. Aquí sí puede decirse que Hiros-

Se impusieron entre cuarenta y cinco finalistas: es la primera vez que gana una pareja extranjera. hi –con el número 397 pegado a la espalda sobre su saco negro– y su esposa ganaron “caminando”: el estilo al caminar es, junto con la musicalidad, uno de los puntos fundamentales de la evaluación del jurado, que en este caso encabezó la magnífica María Nieves y reunió nombres reconocidos como los de Jorge Firpo y Elina Roldán. Cuando el conductor Fernando

Bravo anunció el veredicto, Hiroshi y Kyoko estallaron en lágrimas. Después, intérprete mediante, le contaron a la prensa que “aunque el idioma es una barrera para el aprendizaje, el nivel de baile en Tokio es muy bueno”, y mencionaron a sus maestros porteños Carlos y Rosa Pérez (veteranos milongueros) y Fabián Peralta (campeón mundial 2007). Los Yamao están lejos de ser desconocidos en el ambiente de las milongas locales: cuando vienen a Buenos Aires, frecuentan el Club Sunderland, La Baldosa y Glorias Argentinas, donde jamás se quedan sentados al sonar las históricas grabaciones de la orquesta de D’Arienzo. Esta noche, el tango vuelve a copar el Luna Park: se disputa la final de la categoría Escenario. l

Tokio, capital de la comunidad tanguera

L

a fuerte representación de Japón en el Mundial de Baile de Tango, con nada menos que cinco parejas en la ronda final, no es producto de la casualidad. O en todo caso es, en parte, producto de una casualidad ocurrida en la década del 20, cuando el aristócrata Tsunayoshi Megata viajó de Tokio a París para tratarse de una afección dermatológica y, de paso por el mítico cabaret El Garrón, descubrió el tango, interpretado por la orquesta típica de Manuel Pizarro. Apasionado por esta danza, decidió difundirla entre sus compatriotas, al frente de su propia academia. Luis Alposta lo homenajea en los versos lunfas de A lo Megata: “… Y así llevó el tango/ a tierra nipona/ donde gratarola/ lo enseñó a bailar/ Cuentan que Megata/ no cobraba un mango/ por amor al tango /y por ser bacán.” Hoy, los herederos de la pasión tanguera de Megata conforman una nutrida comunidad en Japón, especialmente extendida en Tokio, donde se puede bailar cualquier día de la semana y proliferan las parejas profesionales nipo-argentinas.

VOLVIÓ EL GOLEADOR

GANÓ INDEPENDIENTE

Boca pudo levantar cabeza con Palermo

El cuento del “Patito” lindo

El equipo de Basile venció 2-1 a Lanús con un cabezazo del Titán a once minutos del final. “A quienes me insultan les contesto con goles”, afirmó en alusión al escándalo con tres barras xeneizes en un entrenamiento en Casa Amarilla.

Patricio Rodríguez metió dos goles y fue la figura del 4-2 frente a Atlético Tucumán. El equipo del Tolo terminó el partido con dos jugadores más que su rival. Lunes 31 de agosto de 2009

critica de la argentina

29

deportivo

El Burrito sacó un golazo de la galera sobre el final del partido y River derrotó 4-3 a Chacarita en el Monumental. Después de una semana difícil, el ídolo millonario le dio aire al equipo y al técnico Gorosito.

Orteguita, el último héroe FÓRMULA 1

VICTORIA EN BÁSQUET

Kimi Räikkönen ganó el Gran Premio de Bélgica, que se corrió en el circuito de Spa-Francorchamps. Fue el primer triunfo de la escudería italiana en la temporada 2009.

La Selección Argentina se impuso 89-87 a República Dominicana en tiempo suplementario y pasó a la segunda ronda del torneo clasificatorio para el Mundial.

Ferrari se dio el gusto de debutar

Primero hay que saber sufrir

30

DEPORTIVO

Lunes 31 de agosto de 2009

critica de la argentina

télam

Otra vez el equipo de Gorosito estuvo cerca del precipicio durante todo el partido, pero lo salvaron los ingresos de Mauro Díaz y el Keko Villalva, más la fascinante vigencia del jujeño. Chaca no merecía perder. Una multitud en Núñez.

T

enía que ser Ortega el que apareciera en el momento más difícil, cuando parecía que River se encaminaba a un nuevo papelón. Apareció el Burrito cuando más se lo necesitaba, como hace Batman en Ciudad Gótica cuando el comisionado Fierro le manda la señal luminosa pidiéndole que se haga cargo de algo que los demás no pueden. Cuando faltaban poco más de veinte minutos y River perdía 3 a 2, entró el Keko Villalva por Marcelo Gallardo, quedando el jujeño como el único histórico (Matías Almeyda estuvo en el banco de suplentes, pero ingresó recién en los últimos tres minutos). No habían jugado bien hasta ese momento ninguno de los dos, ni Gallardo ni Ortega. Sin embargo, a partir de ese cambio, cuando las sombras de la catástrofe cubrían el Monumental, River jugó los mejores minutos del partido. Mauro Díaz, que había ingresado por Ferrari, se paró en el medio campo, pidiendo la pelota con atrevimiento y jugándola con criterio. Arriba se pararon Ortega y Buonanotte, uno en cada punta, dejando más adentro al hasta ahora ineficiente Andrés Ríos y al pequeñísimo Villalva. Fue éste, después de una enorme habilitación del jujeño, quien puso el empate 3-3 luego de gambetear al arquero. Y cuando faltaba un puñado de minutos, Ortega, estacionado sobre la derecha, recibió un hermoso, perfecto pelotazo de Mauro Díaz y dio una exhibición de sangre fría y calidad al bombearla por sobre la salida dubitativa del ar-

Es hora de rodear al jujeño de jugadores dignos de él: se necesitan un arquero y dos centrales como la gente. quero Nicolás Tauber. No es cosa de todos los días recibir una pelota de aire y quedar frente al arquero cuando se juega tanto, cuando el clima es tan agobiante, tanto en lo meteorológico como en lo emocional. Pero los jugadores superlativos se prueban en esas condiciones y Ortega es uno de ellos. Salvo esos emocionantes y preciosos veinte minutos finales, el resto había sido otra decepcionante actuación del equipo millonario. Ni siquiera un gol tempranero le dio tranquilidad como para armar una línea de juego. El hermoso tiro libre de Buona-

Defina, maestro. Acaba de salir el derechazo de Ariel Ortega, que pasará por encima de Tauber y se convertirá en el agónico 4-3. ¿Cuánto más le entregará el Burrito a River?

inolvidable gol de ortega en el final para vencer 4-3 a chacarita

A River lo salvó un Burro que es un gran profesor notte –y la escasa resistencia de Tauber, al mismo tiempo– a los cinco minutos de comenzado el encuentro pudo haber sido utilizado como el punto de partida para un partido tranquilo y sin sobresaltos. Pero la desesperante defensa de River siempre da motivos para que el rival tenga revancha. Esta vez no fue Gustavo Cabral –que mejoró mucho respecto del partido con Banfield y cabeceó varias veces en el área rival, convirtiendo un gol– sino su compañero Maximiliano Coronel y el arquero Daniel Vega los que abrieron el camino para que Chacarita empatara dos veces y pasara a ganarlo después. El Funebrero, al comienzo, parecía un equipo absolutamente inofensivo, dejando a Alustiza muy solo arriba, con el hábil Parra unos metros más atrás. Las espaldas de los centrales de River son una invitación a la fiesta y así fue como el potente Alustiza, primero pegándole de volea habilitado por un pelotazo excelente de Fernando Fontana y luego convirtiendo un penal, hizo los dos goles del primer tiempo. Y ya en la segunda etapa, una salida en falso de Vega le permitió a Facundo Parra cabecear con el arco vacío y poner a Chacarita 3-2 arriba en el marcador. Pero si hay una defensa peor que la de River en este campeonato, ésa es la de Chacarita. Es

muy difícil pensar que un equipo recién ascendido, que vaya ganando en la segunda fecha en el Monumental, no tome algunos recaudos defensivos mínimos. La soledad de Villalva y Ortega en los dos últimos goles es prácticamente inexplicable. Los centrales de Chaca corren cabeza a cabeza con los del millonario en el torneo de confraternidad con los delanteros rivales. Finalmente, lo que parecía que iba a ser una jornada ca-

dato

Césped El campo de juego del Monumental, al fin, volvió a lucir impecable. Claro que ya es tarde: ArgentinaBrasil se jugará en Rosario.

tastrófica –Dios sabe lo que hubiera pasado en la confitería del club si River hubiese sufrido su tercera derrota consecutiva, si además se cuenta la caída previa ante Lanús por la Sudamericana– se convirtió en una nueva celebración del hijo pródigo. ¿Cuánto más le dará Ortega a River? ¿Cuántos otros incendios apagará antes de dejar de ser un futbolista activo? Es hora de rodearlo al jujeño de jugadores dignos de él. Un arquero y un par de centrales como la gente, adelante los jóvenes como Mauro Díaz y Villalva que por ahí asoman y todos ellos aunados por una idea de juego colectivo. Es probable que nada de eso suceda en este campeonato y que a lo máximo que pueda aspirar el hincha de River es a estas fiestas espasmódicas que llegan a su clímax cuando el eterno muchachito viene a nuestro rescate. l

4 4 5 6 4 5 5 4 6 7 5 4

Gustavo Noriega

TORNEO APERTURA River

Chacarita

Vega Ferrari Cabral Coronel Villagra Barrado Paniagua Buonanotte Ortega Gallardo A. Ríos

Tauber Fontana Grabinski Echeverría L. López Zarif Vismara D. Pereira Centurión Parra Alustiza

3

DT: Néstor Gorosito DT: Ricardo Zielinski Goles: PT 5’ Buonanotte (R), 22’ Alustiza (C), 32’ Cabral (R) y 46’ Alustiza, de penal. ST 7’ Parra (C), 23’ Villalva (R) y 41’ Ortega (R). Cambios: ST 13’ M. Díaz (7) por Ferrari (R), 22’ Villalva por Gallardo (R), 23’ Sciorilli por Centurión (C), 28’ N. Ramírez por Zarif (C), 32’ Cano por Parra (C), 42’ Almeyda por Buonanotte (R). Estadio: Monumental. Árbitro: Rafael Furchi (6).

pánico en libertador y congreso

A

ntes del partido hubo lo de siempre: incidentes. Que, esta vez, no pasaron a mayores por una cuestión de centímetros. La barra brava de Chacarita, cuando llegaba al Monumental, atacó con todo lo que tenía a mano a los hinchas de River, que a su vez también respondieron con violencia.

5 5 4 4 5 4 6 5 4 7 7

En Libertador y Congreso quedaron las secuelas de la batalla: botellazos, piedras dispersas sobre el asfalto, vidrios rotos y autos magullados. Y, además, automovilistas aterrados: muchos barras aprovecharon la confusión para robarle a la gente que pasaba por allí y no era hincha de ningún equipo.

DEPORTIVO

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

31

tiene 17 años, entró en el segundo tiempo, hizo un gol y abrió una pregunta: ¿tiene futuro de ídolo?

Anote este nombre: el Keko Villalva Nació en Caa Catí, Corrientes, y se llama Daniel Alberto porque su padre es fanático de River y admirador del Káiser. Ayer fue su segundo partido en la Primera de River. En febrero, se había convertido en el jugador más joven en debutar en el club de Núñez. télam

ANDRÉS BURGO

L

a voz del estadio de River tuvo una profecía. “Con el número 34, ingresa Daniel “el Keko” Villalva”, anunció, con pompa, la megafonía del Monumental. Había que estar bendecido por una inspiración divina para mencionar el apodo de un pibe desconocido por la multitud, un chico que acaba de cumplir 17 años y que sólo había jugado 19 minutos en la Primera de River, en un partido contra Colón ya lejano, en febrero. Y sin embargo, las 45 mil personas que dilataban y contraían al Monumental escucharon ese apodo, el Keko, que hace juego con los alias que portan las estrellas de hoy: el Kun, el Pocho, el Keko. Iban 22 minutos del segundo tiempo. ¿A quién le importaba, en ese momento, que al petisito de 158 centímetros se lo conociera como el Keko? Porque River perdía 3-2 con Chacarita y en las tribunas ya había tronado el “jugadores la c... de su madre” y amenazaba el “váyanse y no roben más”. Pero resulta que, más allá del dios jujeño, la salvación también estaba en este apóstol correntino, que no por nada se llama Daniel Alberto: su papá, fanático de River, lo bautizó así en honor a Passarella. Pero ni Villalva ni Daniel Alberto. Desde ahora, a este pibe se lo conocerá como el Keko. Villalva ya estaba perdido en alguna línea anecdótica de la historia riverplatense: en ese olvidado partido con Colón se había convertido en el jugador más joven en haber debutado en River. Tenía 16 años y, por unos meses, se le había adelantado a Adolfo Pedernera, Pablo Aimar o Javier Saviola. Pero eso era pura estadística: Villalva ayer empezó a demostrar que está en camino de hacer algo grande. De no ser hojarasca. Y lo hará de la mano de su ídolo, Ariel Ortega, quien

dato

158

centímetros mide Daniel Alberto “Keko” Villalva. Es el más bajo del plantel de River, ya que Buonanotte mide 1,60 metros. hace un mes, en días sin fútbol y con peleas entre la AFA y Torneos y Competencias, había anunciado en la intimidad del vestuario: “El Keko nos va a sacar campeones”. Y ya delante de los micrófonos, el Burrito agregó: “Este pibe me encanta. Me hace acordar a mí”. Ayer, con 17 años, un mes y 24 días, el correntino de Caa Catí entró para revolucionar a River. Sus compañeros parecían sedados, en

Hace dos meses, Ortega entró al vestuario y dijo en voz alta: “El Keko nos va a sacar campeones”.

Momento de magia. Villalva festeja su gol, el del 3-3 parcial, a los 23 minutos del complemento. Había entrado 60 segundos antes.

especial Andrés Ríos, quien mustiaba en ataque: no desbordaba, no pateaba al arco, no presionaba a la defensa. Es difícil entender que River no tenga un 9 más peligroso en sus raíces. Otro joven, Coronel, también la pasaba mal: saltaba a destiempo y perdía en velocidad con Alustiza. Chaca estaba cerca del 4-2 y River necesitaba un electroshock: entre Mauro Díaz y el Keko Villalva llegó el despertar. La primera participación del Keko fue con las piernas y sin la pelota: el pibe pasó de largo, le pegó una patada a Parra y Furchi lo amonestó. Pero esa infracción fue una bendición, porque de ese tiro libre a favor de Chacarita llegó el contraataque y Ortega le metió al Keko un pase de clarividente. Villalva, el niño prodigio, quedó

frente a Tauber, un arquero que debutó hace 10 años. Pero el pibe, en su primer contacto con el balón, lo hizo pasar de lado. El arquero manoteó la pelota, que quedó ahí, salpicando, mientras los defensores llegaban con la velocidad de Usain Bolt. Quedó la duda, un instante, de qué haría el Keko. La situación habría asustado hasta un jugador canoso, pero Villalva se dio vuelta y le pegó con una parte del cuerpo que algunos denominarán pie, pero él llamará –para toda la vida– alma. Fue el 3-3: hacía un minuto había entrado. Ahora, ¿de qué juega el Keko? Es difícil ubicarlo en un puesto específico. En el 3-3 definió como un 9 de área, pero en el resto de las jugadas se movió como un nexo entre el 5 y el 10. El pibe parece más conductor o lanzador

 

aplausos finales para el funebrero, pese a la derrota

que definidor. Y está hecho para grandes cosas. “De chico en Corrientes jugaba y relataba que yo era el Burrito: ‘Ahí la tiene Ortega, sigue Ortega, gol de Ortega’, gritaba”, reconoció Villalva hace poco

en Olé. “Es el Ortega del futuro”, lo definió el propio jujeño. ¿Nació un ídolo? Es pronto para responder, pero por las dudas, anote este nombre: Keko Villalva. El voz del estadio tuvo una profecía. l

“Tengo demasiadas pelotas”

P

ipo Gorosito, que la había pasado muy mal en la semana tras las derrotas ante Lanús y Banfield, tenía ganas de hablar con una parte del periodismo. En realidad, más que de hablar, de enfrentarla. “Les quiero decir que tengo demasiadas pelotas para quedarme. Voy a seguir siendo el técnico de River hasta diciembre. Así que dejen de inventar”, anunció el DT, que inconscientemente repitió la palabra “tranquilidad” todo el tiempo. El que estaba más feliz, lógicamente, era el Burrito Ortega. “Me siento 10 puntos”, dijo el jujeño.

fotobaires

Chacarita no está enterrado A

llá arriba, en una popular visitante repleta y que no había parado de gritar por Chacarita durante todo el partido, hubo un espacio para los aplausos de despedida pese al golazo de Ortega en el final. El equipo de Ricardo Zielinski perdió en el Monumental y sigue sin puntos en el Apertura, pero no todas habían sido malas: jugó un buen partido, hizo tres goles en un estadio históricamente difícil (la última victoria del Funebrero en Núñez fue en el Metropolitano 1976, por 3 a 1) y demostró que tiene nivel para competir contra

cualquier equipo de la A. Por eso, el DT también sacó algunas conclusiones positivas. “Da bronca irse con las manos vacías, pero, a su vez, estoy muy contento por la altura de juego que tuvo el equipo”, evaluó Zielinski. Pero claro que el DT también se refirió al punto perdido en el epílogo: “Estoy muy caliente por cómo se dio el final. Antes nos habíamos parado de igual a igual en una cancha muy difícil y al equipo no le faltó nada para ganar”. Después, con cierto misterio, Zielinski agregó: “Hubo algunos imprevis-

tos”. Pareció que era un tiro por elevación para Furchi, pero el DT desactivó el tema: “Yo no hablo de los árbitros”. En tanto, Matías Alustiza, autor de dos goles y el hombre más peligroso de Chaca, resaltó que su equipo “llegó al Monumental y jugamos de igual a igual. Ellos tienen a Ortega, que pone una gran pelota de gol y hace un golazo como el cuarto. Pero, a pesar de la derrota, creo que el balance es positivo: nos vamos acomodando partido a partido y no es fácil hacerle tres goles a River”. l

Arriba esas caras. López, Cano, Pereyra, Grabinski y Tauber dejan el Monumental.

32

DEPORTIVO

Lunes 31 de agosto de 2009

critica de la argentina fotobaires

Objeto de deseo. Insúa, Grana y más atrás Morel Rodríguez miran la pelota con desesperación. El Pocho, que no sintió la ausencia por lesión de Riquelme, jugó su mejor partido desde que regresó a Boca.

N

adie puede dudar de que las camisas que usa Luis Zubeldía, el buen técnico de Lanús, son de una calidad extraordinaria. Son blancas o son negras (los colores de la elegancia), y aun cuando la fibra sintética de la tela quiera imponerse sobre el algodón, éste termina sobreviviendo. Además, están bien planchadas y acaso erguidas de almidón o apresto similar. Pero son chicas, y su usuario debería pensar que sería lógico entregarse a un talle más grande si no quiere sacarle un ojo a alguien (un aguatero, el técnico, rival, un perro de las fuerzas el orden) cuando uno de estos domingos suceda lo peor y su musculatura, que no reprochamos, despida un botón asesino como las consolas de la OTAN suelen despedir misiles. Así, como la camisa de Zubeldía, se plantó Lanús para esperar a Boca en su estadio: tenso, encogido, al borde de la rajadura. Es cierto que la concentración y el asedio de sus mediocampistas hicieron de Lanús uno de los equipos más temibles de la Argentina

primer triunfo en el apertura: 2-1 a lanús como visitante

Boca no brilló, pero ganó donde muy pocos festejan

Juan José Becerra

Palermo, con un cabezazo que se desvió en un defensor local, marcó el gol decisivo. Antes, Cáceres había puesto en ventaja al equipo de Basile. Pelletieri, también de cabeza, empató transitoriamente. y con mejor disposición a complicarles la vida a las escuadras llamadas grandes. Esa fórmula, que ya es tradición, dio los resultados conocidos por todos. Sin embargo, el ritmo del local, así

Cáceres, Insúa y Palermo fueron los más destacados de Boca, que todavía está lejos del nivel esperado. como fue imposible de sostener para Boca durante buena parte del primer tiempo, lo fue también para sí mismo. En esas pausas, en las que Lanús tomó aire, Boca encontró su mayor peligrosidad y sus goles. El primer gol de Boca, como ya todos deben saber en la Era del Fútbol Para Todos Menos para Bombau, fue de Cáceres. Detuvo con la lengua del botín un centro muy centrifugado de Mouche, trató de hacerse el loco definiendo con el revés del pie derecho, la

pelota rebotó en una media y le quedó justo para reventar el arco de Caranta de un zurdazo alto con el que estuvo soñando largos meses Carlos Ischia. Ocurrió en un momento del partido en el que los equipos no se sacaban ventajas, y apenas si se adelantaban con algún tiro de media distancia o un enredo de área. Igualmente el dominio estadístico de Boca duró poco, porque Pelletieri entró al área a buscar una pelota como si fuese un botón de acero expulsado por el bíceps de Zulbeldía, y las cosas fueron más justas. Sin Battaglia en la cancha –la primera referencia de juego de su equipo– y sin Morel, reemplazado por Monzón, una buena idea de Basile que perseguía agresión por la izquierda pero también repliegues veloces para controlar las subidas dañinas de Grana, Boca ganó y perdió al mismo tiempo. En ese progreso incompleto, como todos, fue viendo los claros para filtrarse hacia el arco enemigo. No se trató tanto de cla-

1 4 7 4 5 6 6 6 7 5 7 4

TORNEO APERTURA Lanús

Boca

Abbondanzieri Caranta Ibarra Grana Cáceres Viera Paletta Hoyos Maxi Velázquez Morel Rodríguez Medel E. Ledesma Battaglia Fritzler Marino Pelletieri Insúa Sebastián Blanco Mouche Salvio Palermo Salcedo

2 6 5 7 5 4 5 7 5 7 5 7

DT: Luis Zubeldía DT: Alfio Basile Goles: PT 16’ Cáceres (B) y 21’ Pelletieri (L). ST 34’ Palermo (B). Cambios: ST Monzón (6) por Morel Rodríguez (B) y Rosada (4) por Battaglia (B), 26’ Biglieri por Salvio (L), 34’ Aguirre por Blanco (L) y 39’ Gaitán por Mouche (B) y Menéndez por Pelletieri (L). Estadio: Lanús. Árbitro: Saúl Laverni (5).

ros geográficos como de instantes en los que, buscando oxígeno, Lanús marcó mal y dejó que aparecieran las fallas geológicas de

su sistema. El local tenía más la pelota, seguía llegando por los laterales y Salvio tiraba caños, pero le faltaba sopa. Mientras tanto, Boca llegó con paredes fallidas pero lo hizo hasta el fondo, provocando los revolcones de Hoyos y una secuencia de tiros de esquina que llegaban a la cabeza de Palermo. Hasta que llegó uno más y Martín cabeceó con fuerza, dirección y la ayuda desinteresada de la coronilla de un rival que elevó un poco más la pelota y se clavó contra un palo. Boca no jugó bien, pero aun jugando mal no lo hizo de un modo descontrolado. Tuvo sus más en Cáceres, Insúa y el oportunismo inacabable de Palermo, además de la movilidad de Mouche y Medel, quienes aun con desaciertos no se puede decir de ellos que no influyan con su presencia. Una vez conseguida la ventaja se dedicó a ver cómo Lanús se volatizaba a una velocidad altísima para la que esta vez no hubo eficacia ni fortuna. l

DEPORTIVO

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

33

el viernes lo habían apretado tres barrabravas. ayer marcó su gol 207 en boca

Palermo: “Les contesto con goles a los que me insultan”

El delantero sumó otro capítulo a su extraordinaria campaña y quedó a once tantos de Roberto Cherro, el máximo goleador del club. “Me alegro horrores por lo que le pasó en la semana”, festejó Alfio Basile. fotobaires

ALEJANDRO WALL

M

artín Palermo suele envolver sus goles con cierta épica, como si se forjara cierto destino de héroe futbolero. Ya todos recuerdan aquella media vuelta en cámara lenta, sacándose las muletas, ante los ojos absortos de los defensores de River. O aquella vez contra Colón, cuando sintió un tac, definió bien ante el arquero, y luego supo que tenía los ligamentos rotos. Hay varias que podrían mencionarse, y no es que la de ayer haya tenido nada especial. Pero después de bancarse que un grupito de sujetos –vaya a saberse salidos de dónde–, le gritaran traidor, el tipo pegó un salto, cabeceó cruzado sobre Mauricio Caranta, y salió a gritar la victoria con el sabor de esa mística que a veces lo acompaña. “¡Hay que correr!”, le habían gritado el viernes mientras se entrenaba en Casa Amarilla. Lo de correr, en fin, es una de las tantas tonterías que se repiten en el fút-

A Palermo le habían pedido que corriera más. Una tontería. Si no, Usain Bolt sería futbolista.

El hombre del milagro continuo. El cabezazo de Palermo ya se desvió en Hoyos y no podrá ser atajado por Caranta. Será el 2 a 1.

bol. Si correr hiciera la diferencia, Usain Bolt ya sería una estrella del balompié. Pero no. De todos modos, Palermo no corre, vuela: pega esos saltos precisos, que lo elevan una o dos cabezas sobre el resto, para llegar a la pelota con tanta justeza que le permite darle la dirección correcta hacia el arco. Palermo ayer no corrió, pero saltó, tuvo su vuelo triunfal a once minutos del final. Sólo eso, porque tampoco estuvo muy presente durante el resto del partido. Una constante: cuando ya comienza a pensarse que el hombre está en

retirada, él da una nueva estocada. Quizá sea ése alguno de sus secretos, el engaño, el hacerse el distraído, y habría que rendirse aún admitiendo su movilidad torpe. Palermo hizo aparecer sus 35 años en el tramo más angustiante de Boca, cuando Lanús se le venía encima. “A los que me insultan les contesto con goles”, infló el pecho tras el encuentro, una respuesta para quienes les reprocharon –sin disimular la falta de espontaneidad– su cariño hacia Estudiantes. Para las estadísticas, que casi nunca sirven de nada, pero que a

veces ayudan a entender de quién se está hablando, habrá que decir que Palermo ya tiene 207 goles con la camiseta de Boca. Quedó

dato

Mouche

“Les dediqué el gol a los hinchas de Lanús porque se la pasaron escupiéndome. Es una falta de respeto”, dijo.

a once de Roberto Cherro, que posee un récord que ya parece tener un destino de entierro, lo que ocurrirá más temprano que tarde. “La verdad es que me alegró horrores el gol de Palermo, por lo que le pasó el viernes. Él no se merece esto”, se entusiasmó Basile. Y estaba bien: el hombre de las mil lesiones, de los episodios insólitos –como aquel derrumbe de un paredón sobre su pierna–, y de los cientos de emboscadas, le había regalado una semanita de paz. l

un caño

A

lgún aguafiestas dirá que no sirve para ganar, pero el caño es una de las jugadas más bellas del fútbol. Ese momento extático en el que la pelota transita entre las piernas de un jugador se sintió ayer en la cancha de Lanús. El autor fue Eduardo Salvio; la víctima, Gabriel Paletta. Y el Toto, aunque con el gusto amargo de la derrota, terminó el día con un regalo: la convocatoria a la Selección. El caño fue una obra con reminiscencias riquelmianas: de espaldas, pisando la pelota, y luego pegando el giro para ir a buscarla del otro lado. Siempre con las distancias del caso, como Riquelme frente a Yepes. En un Lanús que no lució, aunque tuvo momentos de superioridad sobre Boca, Salvio les regaló algo de brillo a sus hinchas. Después salió (lo reemplazó Biglieri), seis minutos antes de que a su equipo le convirtieran el gol. Entonces, la alegría no fue completa, y atrás quedó la tímida polémica abierta por Sebastián Blanco cuando dijo en una entrevista que su equipo era el mejor. “La verdad es que ellos hablaron de más”, contestó ayer, del otro lado, Claudio Morel Rodríguez, “nosotros, como siempre, hablamos adentro de la cancha”.

34

DEPORTIVO

Lunes 31 de agosto de 2009

critica de la argentina

la gaceta de tucumán

independiente ganó 4-2 en tucumán

Estaba ahogado y lo rescató un Patito El Rojo tenía dos hombres más pero no podía doblegar a Atlético, hasta que apareció Patricio Rodríguez: marcó su segundo gol personal y sirvió el último, para asegurar una victoria que costó más de la cuenta.

I

ndependiente, con dos jugadores más que su rival, apenas empataba con Atlético en una Tucumán agobiante. Américo Gallego se quejaba de sus dirigidos –“¡Qué querés que haga!”, llegó a gritar cuando los locales marcaron la igualdad transitoria– y la hinchada roja, en el corralito del estadio, empezaba a fastidiarse. Todo estaba –seguía– mal, hasta que Patricio Rodríguez, el mesías de la tarde, clavó la pelota en el ángulo. Y ya sobre el final, le sirvió el cuarto gol a Leonel Núñez. El 4-2 final del visitante fue un espejismo, una ilusión, pero también un bálsamo para su complejo momento. Independiente, a pesar de jugar 70 minutos con superioridad numérica, siempre padeció el sacrificio de los tucumanos, que siguen sin poder sumar en este Apertura. Cuando estuvieron en igualdad de condiciones, Atlético asfixió a los de Gallego. Montiglio, por la derecha, resultó el mártir del conjunto de Héctor Rivoira. Primero, a los 21, eludió a Mareque y sacó un remate imposible para el arquero Navarro. 1-0. Las 28 mil personas en el Monumental de San Miguel deliraban y el Tolo, castigado por los primeros planos de los camarógrafos –los derechos televisivos cambiaron de dueño pero no de costumbres–, no sabía dónde meterse. Pero el mismo Montiglio, dos minutos después, marcó el destino del duelo: el mediocampista había esquivado otra vez a Mareque y cerca del área tomó la peor decisión: cuando Galeano

2 4 4 4 5 5 5 6 5 6 6 6

TORNEO APERTURA Atl.Tucumán

Indep’te

Ischuk Villavicencio J. Páez Barone Montiglio Erroz Musto Longo Sarría J. Pereyra L. Rodríguez

H. Navarro Vella Matheu Galeano Mareque I. Piatti Acevedo F. Godoy P. Rodríguez Gandín Silvera

4 6 7 5 5 5 4 6 5 9 6 6

DT: Héctor Rivoira DT: Américo Gallego Goles: PT 21’ Montiglio (AT), 18’ Gandín (I), ST 22’ y 40’ P. Rodríguez (I), 36’ L. Rodríguez (AT), 45’ L. Núñez (I). Expulsados: PT 24’ Montiglio (AT). ST 34’ F. Escobar (AT). Cambios: PT 36’ L. Núñez (6) por I. Piatti (I), ST 11’ Busse (4) por F. Godoy (I), 15’ M. Escobar (4) por Serría (AT), 27’ Pusineri por Silvera (I), 33’ F. Escobar por Erroz (AT) y Drocco por Musto (AT). Estadio: Atlético Tucumán. Arbitro: Diego Abal (4).

salió a cruzarlo, simuló una infracción y se tiró al piso; como estaba amonestado, Diego Abal le sacó la segunda amarilla. Iban 23 minutos de la etapa inicial y Atlético Tucumán ya estaba con diez futbolistas. De ahí en más, Independiente acorraló a su rival, mejoró un poco –poquito–, pero no podía igualar. Con esa frustración, los jugadores y Gallego se retiraron a los vestuarios. El Rojo salió renovado al segundo tiempo, como con otra postura. Desde el inicio apretó a los tucumanos y forjó lo que finalmente ocurrió a los 18 minu-

Fabio Escobar (insólitamente jugó un minuto), llegó milagrosamente al empate por una gran definición de Luis Rodríguez. Ahí explotó Gallego. El DT se habrá preguntado qué hacer, cómo podía ser posible que su equipo no pudiera ganar ni con dos hombres más. Y mientras se atormentaba por dentro, el Patito Rodríguez, su salvador, cambió el destino del encuentro con un golazo desde lejos, y con una asistencia perfecta a Núñez. El chico fue capaz de lo que se creía imposible: que Gallego terminara contento y festejara un triunfo después de tres meses.  l

Cuando estuvieron en igualdad de condiciones, Atlético Tucumán asfixió a Independiente.

venció 1-0 a huracán y es uno de los cuatro punteros

Pibe. El Patito Rodríguez festeja su segundo gol, el tercero de Independiente.

Este Newell’s vuela muy alto C

on el Coloso del Parque Independencia repleto como siempre, Newell’s venció 1-0 a Huracán y ratificó dos sensaciones: 1) que el equipo rosarino esta vez va en serio y su triunfo en la primera fecha, ante Independiente, no había sido de casualidad; 2) Huracán no jugó un mal partido y pudo haber empatado, pero está lejísimos del equipo que fue sensación en el Clausura y estuvo a punto de ser campeón. Durante la etapa inicial y res-

tos: Erroz la tocó con la mano en el área, Abal cobró penal, Ischuk se lo atajó a Gandín, pero el delantero puso el 1-1 luego de interceptar el rebote del arquero. Un ratito después, Silvera y Rodríguez intercambiaron sus roles para ubicar a Independiente en ventaja. El ex San Lorenzo la recibió por la derecha, y lanzó un centro para que el juvenil la tocara al gol. Atlético, ya con nueve por la expulsión precoz de

paldados en la seguridad que transmiten Schiavi e Insaurralde, las dos torres en la zaga, los volantes de Newell’s impusieron su ritmo, sobre todo con la sociedad Formica-Vangioni. Justamente en el 1-0 fue Vangioni quien asistió a Insaurralde, el hombre gol de Sensini por estos días. Iban 41 minutos cuando Sánchez Prette mandó el centro pasado y Vangioni la devolvió al corazón del área para que el defensor definiera sin mayor oposición.

Obligados por la desventaja, los de Parque Patricios fueron los protagonistas del epílogo. Sin tener el juego del subcampeón del Clausura –tampoco puede exigírsele demasiado a una formación que contó con apenas cuatro de los titulares de aquel equipo–, los de Cappa buscaron siempre la igualdad, y más aún tras la expulsión de Sánchez Prette. Pero Peratta se agrandó y aseguró la segunda victoria de Newell’s, uno de los cuatro punteros.  l

RESULTADOS

la próxima

TABLA DE POSICIONES Equipo

Pts

J

G

E

P

GF

GC

Estudiantes

6

2

2

0

0

5

0

Vélez

6

2

2

0

0

4

1

Central

6

2

2

0

0

3

1

Newell’s

6

2

2

0

0

2

0

Banfield

4

2

1

1

0

3

1

San Lorenzo

4

2

1

1

0

4

2

Godoy Cruz

4

2

1

1

0

3

1

Boca

4

2

1

1

0

4

3

Independiente

3

2

1

0

1

4

3

Lanús

3

2

1

0

1

3

3

Tigre

3

2

1

0

1

3

3

River

3

2

1

0

1

4

5

Argentinos

2

2

0

2

0

3

3

Colón

1

2

0

1

1

1

2

Racing

1

2

0

1

1

1

2

Huracán

0

2

0

0

2

1

3

Chacarita

0

2

0

0

2

4

6

Atl.Tucumán

0

2

0

0

2

3

7

Arsenal

0

2

0

0

2

1

5

Gimnasia

0

2

0

0

2

0

5

Tigre Racing Vélez Estudiantes Argentinos Godoy Cruz River Atl.Tucumán Lanús Newell’s

1 1 3 3 1 1 4 2 1 1

Central Colón Arsenal Gimnasia Banfield San Lorenzo Chacarita Independiente Boca Huracán

2 1 1 0 1 1 3 4 2 0

Martes 8 20:10

TABLA DEL DESCENSO Equipo Newell’s Huracán River Banfield Godoy Cruz Colón Independiente Argentinos Arsenal Racing Club Gimnasia Central Chacarita At. Tucumán

Promedio 1.461 1.410 1.410 1.333 1.325 1.320 1.294 1.294 1.243 1.192 1.167 1.115 0.000 0.000

Puntos 114 110 110 104 53 103 101 101 97 93 91 87 0 0

Miércoles 2 14.10 16.10 20:10 Jueves 3 14:10 16:10 18:10 20:10 Viernes 4 16:45 21:10

PJ 78 78 78 78 40 78 78 78 78 78 78 78 2 2

Arsenal-Racing San Lorenzo-Estudiantes Argentinos-Lanús Gimnasia-Vélez Huracán-Atl.Tucumán Independiente-Godoy Cruz Boca-Newell’s Banfield-Chacarita Colón-Tigre Central-River

GOLEADORES Nombre Goles Leandro Lázzaro (Tigre) 2 Santiago Salcedo (Lanús) 2 Guillermo Marino (Boca) 2 Mauro Boselli (Estudiantes) 2 Gabriel Hauche (Argentinos) 2 Juan M. Insaurralde (Newell’s) 2 Santiago Silva (Banfield) 2 Matías Alustiza (Chacarita) 2 Patricio Rodríguez (Independiente) 2 Pablo Pintos (San Lorenzo) 1 Juan Salgueiro (Estudiantes) 1

DEPORTIVO

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

35

llegaron las figuras, hoy empiezan las prácticas y maradona desborda entusiasmo

“A Brasil le ganamos en ilusión” El técnico lamentó las lesiones de Battaglia, Jonás Gutiérrez y Verón, a quien de todas maneras quiere incluir en el equipo titular. Anoche citó a   siete jugadores locales. La sorpresa fue Salvio.

a

5

días de argentina-brasil

D

iego Maradona apareció en el medio de la transmisión del partido entre Lanús y Boca y dejó una declaración que, en algún tiempo, casi con seguridad, estará incluida en la lista de sus frases célebres. “A Brasil le ganamos en ilusión”, indicó el técnico de la Selección argentina, que anoche informó los siete convocados del fútbol local: Juan Sebastián Verón (Estudiantes), Sebastián Domínguez, Emiliano Papa y Nicolás Otamendi (Vélez), Mario Bolatti (Huracán), Sebastián Battaglia (Boca) y Eduardo Salvio (Lanús). El DT se lamentó por las molestias de Verón –el sábado debió salir del clásico platense por “precaución”– y Battaglia, a quien Alfio Basile sacó ayer en el entretiempo de Lanús-Boca por una fatiga muscular. “Es todo bastante preocupante. Primero pasó lo de Jonás (Gutiérrez, desafectado por un desgarro), y ahora lo de Battaglia y lo de Verón. Igualmente, esperemos que este domingo termine bien”, sostuvo el Diez, que hoy conducirá la primera práctica en vistas al trascendental partido contra los brasileños, el próximo sábado en Rosario. En cuanto a lo estrictamente

dato I

5

son los jugadores que no practicarán hoy en Ezeiza: Heinze y Andújar, que llegarán a las 19.40, y Lavezzi, Dátolo y Coloccini, que arribarán mañana.

Italia

Dos goles de Julio Cruz para Lazio Julio Cruz festejó ayer sus primeros dos tantos en Lazio. En su segundo partido en el club, el ex Banfield, River e Inter marcó los dos goles del 2 a 1 sobre Chievo Verona, de visitante. El primer tanto fue de penal a los 41 de la primera parte, mientras que el segundo llegó a los 8 del complemento luego de una buena acción de Mauro Zárate. Rodrigo Palacio y Luciano Figueroa fueron titulares en la victoria de Genoa 1-0 frente a Atalanta.

télam

futbolístico, Maradona explicó que el duelo ante el conjunto de Dunga será “duro como todos los partidos que quedan en estas Eliminatorias, pero la ilusión nuestra es que, si le ganamos a Brasil, ya vamos a estar adentro del Mundial”. Hoy, a partir de las 16.30, y aunque no estarán todos los convocados (faltarán Gabriel Heinze, Mariano Andújar, Jesús Dátolo, Ezequiel Lavezzi y Fabricio Coloccini, que arribarán más tarde), el

Vélez es el club argentino que tiene más futbolistas convocados: Papa, Seba Domínguez y Otamendi.

El capitán. Javier Mascherano, ayer por la mañana en el aeropuerto de Ezeiza, al llegar desde Inglaterra, donde jugó el sábado.

cuerpo técnico hará una serie de estudios médicos y trabajos físicos regenerativos. El primero de los jugadores en llegar al país fue Lionel Messi, ovacionado por un centenar de personas en el aeropuerto internacional de Ezeiza el sábado por la noche. Ayer por la mañana aterrizaron Javier Mascherano, de Liverpool, y Fernando Gago, de Real Madrid, que no podrá jugar ante Brasil porque debe una fecha de suspensión, pero sí estará presente ante Paraguay, en Asunción, el miércoles 9. “Brasil es un gran equipo pero enfrente está la Argentina, y ellos también están pensando en eso”,

dato II

Brasil

aterrizará en la Argentina el jueves, a las 23. Al día siguiente hará una práctica liviana y visitará el estadio de Central.

efe

Italia. Cruz, el único argentino goleador.

opinó Gago. En la misma línea siguió Mascherano: “Todos conocemos a Brasil y sabemos que será un rival complicado, pero confiamos en lo que podemos hacer y estamos tranquilos”, manifestó el ex River, quien agregó

que “en este momento estamos entre los cuatro primeros de las Eliminatorias, debemos mantenernos y crecer para asegurarnos la clasificación al Mundial”. Anoche, al término de esta edición, llegaban Sergio Rome-

ro, Juan Pablo Carrizo y Lisandro López. Mientras que hoy, bien temprano, se sumarán Nicolás Burdisso, Diego Milito, Javier Zanetti, Sergio Agüero, Maximiliano Rodríguez, Carlos Tevez y Nicolás Pareja. l

Derrotas en europa No fue un gran domingo para los argentinos que el sábado enfrentarán a Brasil, en especial para Sergio Agüero (foto) y Maxi Rodríguez: Atlético de Madrid perdió 3-0 con Málaga. Nicolás Burdisso tampoco anduvo bien en la derrota 1-3 de Roma ante Juventus. Y el equipo del arquero Mariano Andújar, Catania, siguió esa línea: 1-2 con Parma. Al menos, Carlos Tevez aprobó en el 1-0 de Manchester City frente a Portsmouth.

España

San Lorenzo

Ascenso

La sorpresiva caída de Atlético de Madrid, 3-0, en su visita a Málaga, y el 4-1 de Getafe a Racing en Santander fueron los destacados de ayer en la primera fecha de la Liga. Además, Valencia, con Ever Banega, le ganó 2-0 a Sevilla. Otros resultados: Osasuna 1-Villarreal 1, Almería 0-Valladolid 0, Mallorca 2-Xerez 0 y Athletic Bilbao 1-Espanyol 0. Hoy completan el campeón, Barcelona (sin Messi) ante Sporting Gijón.

Mientras en San Lorenzo esperan por Darío Cvitanich, el delantero continúa en Ajax y, para ponerle más suspenso a la negociación, anotó ayer un tanto en la goleada ante Heracles. El delantero ingresó en el complemento y convirtió la segunda conquista de su equipo, que terminó ganando por 3 a 0. “Cvitanich será jugador de San Lorenzo” había asegurado Marcelo Tinelli el viernes, pero la institución holandesa aún no confirmó la operación.

Boca Unidos de Corrientes y Atlético de Rafaela igualaron 1-1 en la cancha de Huracán Corrientes, por la segunda jornada de la B Nacional. Fernando Zampedri abrió el marcador para los rafaelinos y Cristian Rami igualó para los locales. El otro cotejo de ayer también fue empate: en Mendoza, Independiente Rivadavia e Instituto de Córdoba terminaron 0-0. Hoy a las 21, por TyC Sports, completan San Martín de Tucumán-Defensa y Justicia.

Sorprendieron Málaga y Getafe

Gol de Cvitanich y más incertidumbre

Dos empates por la Primera B Nacional

36

DEPORTIVO

Lunes 31 de agosto de 2009

critica de la argentina

télam

victoria clave para ir al mundial

Con Scola, Turquía está más cerca Con 30 puntos del jugador de Houston, la Selección de básquet derrotó a Dominicana y pasó bien posicionada a la rueda decisiva del torneo clasificatorio que se juega en Puerto Rico.

C

on sufrimiento y en tiempo extra, la Selección argentina venció por 89 a 87 a República Dominicana y quedó muy bien parada para la segunda ronda del Premundial de Puerto Rico con vistas a Turquía 2010. La victoria se agrega a la obtenida la noche anterior sobre Panamá por 80-55. Tras un comienzo de torneo flojo que lo dejó comprometido en la previa a este partido, el equipo dirigido por Sergio Hernández reaccionó y sumó su segunda victoria consecutiva ante un rival duro. Luis Scola, con 30 puntos, fue la figura del partido. La Argentina arrancó con todo. A los tres minutos el entrenador de Dominicana, Julio Toro, tuvo que pedir minuto porque su equipo perdía 8-0, había tirado una sola vez al aro y una de sus máximas figuras, Villanueva, tenía dos faltas. A partir del tiempo muerto el partido se emparejó. Villanueva insinuó con un triple desde lejos pero después no gravitó. Con un Paolo Quinteros certero desde la línea de tres y un Prigio-

dato

14 y 11

puntos anotaron Quinteros y Prigioni, respectivamente, contra Republica Dominicana, detrás de Scola.

tenis

Nadal criticó los controles antidoping Rafael Nadal criticó los controles antidoping en el tenis al afirmar que “a veces no son el cien por ciento perfectos” y que “si alguien te quiere matar, te mata sin que uno pueda hacer nada”. Consultado sobre su apoyo a Richard Gasquet –su rival de primera ronda en el US Open que empieza hoy– tras la sanción al francés por un resultado positivo de cocaína, Nadal dijo: “Hablé con él sobre lo sucedido, me dijo que no había tomado nada y le creo”.

ni paciente y preciso, el conjunto nacional, que estuvo 10-2 y 14-5, terminó el primer cuarto sólo un punto arriba (19-18). En el segundo cuarto la historia fue otra. De la mano de Horford, la efectividad en triples (7-9 en el cuarto) y mucha presencia en ambos tableros, Dominicana se hizo del partido y con un tiro de tres de Martínez consiguió la máxima diferencia del encuentro (43-34). La Argentina, que perdió muchos rebotes defensivos y decayó en actitud respecto del inicio, se fue al entretiempo seis puntos abajo. En la segunda parte, Scola asumió el protagonismo y el partido se volvió parejo. El jugador de Houston sacó chapa de NBA y fue imparable en la zona pintada. Como un goteo incesante, fue sumando dobles y llenando de faltas a los internos rivales. Fue él quien empató (51-51), a menos de cinco minutos del final de un tercer cuarto que finalizó 60-59 a favor de Dominicana. El último cuarto comenzó con un Scola enchufado que puso otra vez a la Argentina arriba en el marcador (61-60). Prigioni lo buscaba siempre y lo encontraba. Luchando con dos y hasta tres dominicanos en la zona pintada, Scola se transformó en el goleador con 30 puntos. Faltaban 43 segundos y la Argentina perdía por tres puntos cuando Pelussi, que hasta ahí no había anotado, metió un triplazo y empató el partido. En el tiempo extra la Argenti-

efe

Rafa. “Si te quieren matar, te matan”.

En bandeja. Luis Scola fue fundamental debajo de los tableros. El partido se cerró en tiempo suplementario: 89-87.

na era Deportivo Scola, hasta que aparecieron los triples de Prigioni y Leo Gutiérrez. En los segundos finales, y ante los cortes desesperados de los dominicanos, la efectividad en libres de Prigioni y Cantero sellaron el resultado: 89-87 y el pase a la segunda ronda arrastrando dos victorias, números para ilusionarse con el pasaje a Turquía.  l

dato El sábado, en la victoria sobre Panamá anotaron: Scola (20), Prigioni (19), Kammerichs y Pelussi (10 cada uno), Gutiérrez (9), Canteros y Quinteros (4) y García y Sandes (2).

cuatro plazas entre ocho

C

on la victoria ante República Dominicana, el seleccionado argentino finalizó segundo en el Grupo B, detrás del invicto Brasil, que ayer venció a Panamá por 84-64. De esta forma, el equipo dirigido por Sergio Hernández se medirá con los clasificados de la zona A: Canadá, México, Puerto Rico y Uruguay. Hoy se conocerá el programa con el orden de los rivales y los horarios, pero ya se sabe que mañana la Argentina se medirá con México. En esta segunda instancia del Premundial, los ocho equipos clasificados se enfrentan por las cuatro plazas para el Mundial que se disputará a partir del 28 de agosto de 2010 en Turquía. Como los resultados de la primera fase se arrastran a la segunda, la Argentina llega con dos victorias (ante Panamá y Dominicana) y una derrota (Brasil), ya que la caída ante Venezuela no cuenta porque este equipo no se metió en la ronda definitoria.

tenis II

Tres de los diez argentinos habilitados debutan en el Abierto de Estados Unidos Con tres de los diez argentinos que integran el cuadro principal del torneo, comienza hoy, sobre el cemento Flushing Meadows, el Abierto de los Estados Unidos. Leonardo Mayer enfrentará al kazajo Andrey Golubev, Martín Vassallo Argüello al local Robert Kendrick y Juan Ignacio Chela al español Oscar Hernández. Juan Martín del Potro (6º del ranking mundial) dirimirá el pase a segunda ronda

con Juan Mónaco, mañana o el miércoles, días en que debutarán también Gisela Dulko (la única mujer), José Acasuso, Máximo González, Juan Pablo Brzezicki y Horacio Zevallos. Los partidos de hoy de Roger Federer, el número uno del mundo y ganador de los últimos cinco US Open, Andy Roddick y Serena Williams, la campeona defensora entre las mujeres, serán los platos principales de esta jornada inaugural.

ciclismo

Cancellara continúa primero en la Vuelta La Vuelta de España sigue en Holanda. En la segunda etapa, corrida entre Assen y Emmen (204 kilómetros), ganó el alemán Gerard Ciolek, del equipo Milram, mientras que en el primer lugar de la general sigue el suizo Fabian Cancellara (Saxo Bank). Hoy se disputa la tercera, de Zutphen a Vento, ya en territorio belga (190 kilómetros). El ingreso a suelo español recién ocurrirá el miércoles, con el tramo Tarragona-Vinarós.

DEPORTIVO

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

37

en spa-francorchamps, räikkönen le dio a la escudería italiana la primera victoria del año

Ferrari volvió a mirar desde arriba También festejó Force India: Fisichella, que terminó segundo, cosechó para el equipo los primeros puntos de su historia. AFP

EFE

Suben la cuesta. Con Räikkönen a la cabeza, el pelotón se estira en Spa-Francorchamps. En el podio del Gran Premio de Bélgica festejan el finlandés Kimi Räikkönen y el italiano Giancarlo Fisichella.

R

esultó un domingo pleno de Ferrari. Ganó por fin una carrera de Fórmula 1 después de once jornadas en blanco a lo largo de toda la presente temporada. Fue de la mano del ex campeón mundial Kimi Räikkönen, en el bonito circuito de Spa-Francorchamps donde se corrió el Gran Premio de Bélgica, en medio del bosque de Las Ardenas, cerca de la frontera con Alemania. En realidad, lo de la escudería italiana abarcó las dos puntas, porque al primer lugar del finlandés se opuso el último puesto de Luca Badoer con el otro auto rojo. Se supone que ayer el italiano se despidió de su condición de reemplazante del accidentado Fe-

dato

490

días pasaron desde el anterior triunfo de Kimi Räikkönen: fue el 27 de abril de 2008 en el Gran Premio de España.

lipe Massa. Lo suyo fue muy flojo: dos veces en la cola del pelotón, en clasificación y en carrera, con demasiadas incursiones por fuera de la pista. Volverá seguramente al puesto de probador. La jornada número doce del calendario, con cinco por delante para cerrar el campeonato, dio marco al merecido festejo de los que entraron segundos: Giancarlo Fisichella a bordo de un sorprendente Force India, equipo debutante tanto en el podio como en eso de cosechar puntos; nunca, en las veintinueve fechas que llevaba en el circo, la escuadra del multimillonario Vijav Mallya había conseguido meter a uno de sus autos entre los ocho primeros que suman para los campeonatos de pilotos y de marcas. En contraste con estas buenas, se amontonan las penas de Jenson Button, de Rubens Barrichello, de Lewis Hamilton y de Fernando Alonso, entre tantos que se fueron disconformes de Bélgica. Räikkönen ganó al cabo de 44 vueltas pero la clave de su victoria estuvo en la propia partida, cuando desde el sexto lugar

saltó al segundo, tras esquivar a Barrichello, que se durmió en la grilla. Para colmo, en una de las primeras curvas hubo un choque en cadena entre el Renault del francés Romain Grosjean, el Brawn GP del británico Button, el McLaren del también británico Hamilton y el Toro Rosso del español Jaime Alguersuari. Entró entonces el auto de seguridad para permanecer durante cuatro vueltas. A poco de la reanudación, Räikkönen despojó del primer lugar a Fisichella (poleman) y ya no dejaría esa posición hasta el final, salvo temporalmente en sus dos reabastecimientos. Sebastián Vettel (Red Bull), de manera sigilosa, se colocó en

dato Ayer en Spa-Francorchamps, Kimi Räikkönen logró su decimoctavo Gran Premio, en nueve años y 152 carreras en la Fórmula 1. Para Ferrari fue el triunfo número 210.

El indio que quiere seguir haciendo fuerza

A

Force India la jornada en el bosque de Las Ardenas le dejó un sabor dulce. Cargado de deudas y sin resultados deportivos rescatables, el equipo del multimillonario indio Vijay Mallya estaba más cerca del abandono del circo que de proyectarse hacia otros horizontes. De todas formas, los ocho puntos cosechados para el campeonato mundial de marcas acarrearán dinero fresco para cancelar obligaciones. Pero más importante que eso es la buena actuación que le cupo a Giancarlo Fisichella, con un auto de rendimiento asombroso: pole el sábado y escolta del ganador ayer, ahí nomás de la cola de la Ferrari de Räikkönen, nada menos. Si bien Vijay Mallya resta trascendencia al déficit que padece su escuadra, circulan versiones

que sitúan su pasivo en ocho millones de euros. En su edición dominical, El País, de Madrid, recordó que la policía alemana allanó el box de Force India en Nurburgring, a mediados de julio. La idea era incautar material hasta cubrir una deuda de 500 mil euros. El diario dice que el mismo dueño de la F-1, Bernie Ecclestone, intervino para evitar el escándalo. Igual, el embargo ocurrió en la aduana de Valencia, hace una semana, antes del Gran Premio de Europa que ganó Barrichello. Ayer, Vijay Mallya era pura sonrisa. Al fin y al cabo, el indio, de 54 años, tiene hombros como para bancar la situación si es que se lo propone: figura en el millar de personas más ricas del mundo.

tercera posición y le descontó seis puntos a Button en el campeonato de pilotos, mientras que su compañero Mark Webber se quedó sin puntuar por culpa de una penalización que le hizo transitar por el patio de boxes a paso moderado. Barrichello, séptimo, arañó finalmente dos puntos pese a sus problemas en el motor en los últimos tres giros. Ahora es el escolta de un Button devaluado. El británico encabeza el certamen

gracias a su espectacular arranque de año: cinco triunfos en seis carreras. Después hubo un desinfle. La serie incluye un sexto lugar, luego un quinto y dos séptimos consecutivos, antes del abandono de ayer, el primero suyo en 2009. Con estos antecedentes, nadie puede asegurar que le baste para ser campeón la ventaja acumulada sobre sus escoltas inmediatos: 16 puntos a Barrichello, 19 a Vettel y 20,5 a Webber. l

Gran Premio de Bélgica - CLASIFICACIÓN Posición

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

Piloto Kimi Räikkönen Giancarlo Fisichella Sebastian Vettel Robert Kubica Nick Heidfeld Heikki Kovalainen Rubens Barrichello Nico Rosberg Mark Webber Timo Glock

Marca

Tiempo

Ferrari 1.23’50”995 Force India a 939/1000 Red Bull a 3”875 Sauber a 9”966 Sauber a 11”276 McLaren a 32”763 Brawn a 35”461 Williams a 36”208 Red Bull a 36”959 Toyota a 41”490

Campeonato de pilotos: 1º) Jenson Button (Gran Bretaña, Brawn GP), 72 puntos; 2º) Rubens Barrichello (Brasil, Brawn GP), 56; 3º) Sebastian Vettel (Alemania, Red Bull), 53; 4º) Mark Webber (Australia, Red Bull), 51,5; 5º) Kimi Räikkönen (Finlandia, Ferrari), 34 puntos. Campeonato de marcas: 1º) Brawn GP, 128 puntos; 2º) Red Bull, 104,5; 3º) Ferrari, 56; 4º) McLaren, 44 5 puntos. Próxima carrera: Gran Premio de Italia, el 13 de septiembre, en Monza.

final de la etapa de invierno

Spataro ganó en La Rioja

L

a última carrera de la Etapa de Invierno del Top Race corrida en el autódromo Ciudad de La Rioja fue ganada por Emilio Spataro (Passat), seguido por Juan Manuel Silva (Mercedes), quien de esta manera se adjudicó el tercer segmento de los cuatro que componen la temporada de la categoría. Tercero quedó Omar Martínez (Mondeo). El Gurí Martínez ya se había adjudicado las dos primeras etapas (Verano y Otoño). El domingo 20 de septiembre comenzará la Etapa de Primavera. Será en el autódromo Oscar

y Juan Gálvez de Buenos Aires, ocasión en que participarán pilotos invitados. Entre ellos estará el canadiense Jacques Villeneuve, ex campeón de Fórmula 1. l

38

después de todo

critica de la argentina

Lunes 31 de agosto de 2009

2

Cartas Todos somos Argentina  

E

n los últimos días, los cruces entre el Gobierno y oposición han sido más fuertes, y siempre cargados de su habitual enanismo. Por un lado, un gobierno que pareciera haber usado el llamado diálogo para “ganar tiempo”, y la oposición, dividida en quienes serían los ayatolás y los funcionales a las políticas gubernamentales, todos siguiendo el viejo manual de deterioradas ideologías. ¡Si pudieran ver el ejemplo de hombres como Nelson Mandela! Los K continúan cimentando sus monstruosas riquezas, mientras el piso de la pobreza estructural se agranda hasta el 40% y la desigualdad trepa insosteniblemente y los políticos corruptos aumentan la lista de un desprestigiado gobierno, que sin embargo, compara a desaparecidos con goles. Del otro lado, están quienes los imitan, opositores que consideran que destinar más dinero a mantener fuerzas policiales que al desarrollo social ayudará a paliar la crisis de inseguridad social. Pensamiento tan obtuso como tener trabajadores en los tres estamentos, Nación, provincia y ciudad, que llevan meses sin cobrar sus salarios, lo que debería ser el abecé de cualquier doctrina laboral. Parece mentira que después se quejen del trucho INDEC, y actúen de manera parecida, sin realizar los aportes a los docentes, por ejemplo. Unos y otros deben llamarse a la sinceridad. Sacarse las máscaras. Los jóvenes y no tanto que estamos ingresando en este mundo de la res pública sabemos que todos somos la Argentina y que la única forma de llegar a un verdadero cambio futuro es tener siempre en cuenta eso mismo a la hora de tomar las decisiones. Lo demás, es retórica barata de una corporación política que no deja de reciclarse entre las llamadas derechas e izquierdas y de saltar de un barco a otro. Juan Manuel Duarte DNI 23.464.924  

La importancia de los clubes de barrio  

H

ace un tiempo se emitió por televisión una campaña publicitaria que transmitía un mensaje: si va manejando y se le cruza una pelota, frene; detrás viene un chico. Algo similar sucede en los clubes de barrio cuando sus dirigentes van a golpear a las puertas de sus anunciantes para cobrar la cuota mensual: detrás de ese billete hay cientos de chicos que buscan contención social. El caso del Club Social y Deportivo Central Ballester, que participa de los torneos de la AFA en la Primera D, es emblemático. A principios de

2008, la dirigencia decidió formar sus divisiones inferiores. A las pocas semanas, más de 200 chicos entrenaban con un único sueño: llegar a la Primera División. Pero este sueño va más allá de ser alguien dentro del fútbol. Todos los clubes de barrio realizan una tarea de contención social muy importante según su zona de influencia, que no es remunerada como debería. Retomando el ejemplo del Central Ballester, al no tener un predio propio, deben alquilar las instalaciones de un colegio para que los chicos entrenen. Si las autoridades tomaran nota de lo que acontece en los clubes, deberían invertir más en las instituciones, porque esta contención social además aleja a los chicos de las drogas, el alcohol, e incluso de la delincuencia. El deporte es la herramienta a través de la cual se forman muchos de los hombres del mañana. Ojalá los funcionarios lo entiendan y el reparto de los presupuestos sea equitativo con estas nobles instituciones.  

Puente  

Leonardo Mazza DNI 31.179.258

E

n Latinoamérica no hay canguros, ni elefantes, ni camellos. En África no hay guanacos, ni camellos, ni canguros. A su vez, en Australia no hay elefantes, ni camellos, ni guanacos. Y en Asia no hay canguros, ni guanacos, ni elefantes. Pero estas cuatro especies de animales están vinculadas entre sí y se transmiten los conocimientos universales que les permite vivir en armonía con la naturaleza y con sus pares. Un viejo cacique Toba tiene la respuesta. En esas cuatro regiones, existe un arbusto llamado Falacra: el yuyo del mal. Cuando a África llegan las lluvias, los elefantes corren hacia los torrentes donde el agua se acumula. Ante una zanja inundada, el más grande del grupo se instala dentro de ella, tapado por el agua, sacando su trompa hacia arriba para poder respirar. El objetivo es convertirse en puente para que los demás pasen por encima de su lomo hasta el otro lado. Antes de retomar su marcha, todos los elefantes arrancan grandes cantidades de Falacra y la arrojan al foso donde antes estuvo el mayor. Allí se produce algo mágico: las paredes de la zanja se derrumban, los truenos estallan, los rayos parten la tierra. La intensa lluvia difunde sabiduría: los guanacos de los Andes, los canguros de Australia y los camellos asiáticos aprendieron de los elefantes y hacen lo mismo cuando se desencadenan las terribles tormentas o cuando necesitan sortear complicadas ciénagas o abismos. Juan Disante DNI 4.363.073

n EL MEJOR CLICK DE CRÍTICA DIGITAL

La irresponsabilidad de un noticiero

S

i alguien pensaba que todavía se puede creer en algo de lo que sale en los programas mal llamados informativos, preste atención a esto que sucedió en C5N. Alertando a la comunidad ante el hecho de que los chicos se preparan alcohólicamente para ir a los boliches, el canal presentó un informe detallando la composición de un nuevo trago de moda, el Grog XD y muy explosivo según sus componentes: kerosene, endulzantes artificiales, ácido sulfúrico, ron, acetona, grasa para ejes, ácido de batería. Pero esa estrambótica lista está tomada de un juego de computadoras llamado Monkey Island. Ante esto la irresponsabilidad del noticiero por poner al aire información absurda, sin el chequeo más elemental, es gravísima. Los comentaristas de Críticaditigal dejaron sus opiniones: Oliver vt 44 años: ¿esa no sera la previa de “robocop”? jajajajajaja

por correspondencia? Bueno, ahora debe ser por “Academia por email” TURANDOT 47 años: Un poco de control de los medios debe haber. Y no seria mala idea una buena radio de AM y FM, para difundir cultura musical, ahora que hasta AMADEUS no se puede recepcionar bien en provincia.No era buen negocio para el grupo.En fin, el ESTADO tiene que ESTAR, para el beneficio de todos.Estas aberraciones periodisticas de C5N no se deben repetir. Dr. Zaius 0 años: Aguante “Cristina 5 Nestor”, lo más de lo más...!!! Pedro 32 años: ¿Y qué importa si lo que dicen los periodistas de C5N es verdad? Son amigos de los Kirchner, tal como antes lo fueron de Menem. Así que pueden decir cualquier pavada que seguirán cobrando su jugosa pauta.

Alicia 0 años: Ese canal es lamentable,la mayoría o todos son lobbistas de empresas extranjeras,el canal ni siquiera es nacional y pasa latas todo el día,lo grave es que la gente les cree

Filopémenes 53 años: Este artículo no es funcional a las aspiraciones del matrimonio de controlar los medios ?

Antonio 41 años: Me pregunto si existe una figura legal en la que se encuadre, el hecho. Desinformación agrabado por idiocia? Apalogía de la ignorancia agravada por intereses económicos?

Victor 29 años: Increíble. Después son los mismo ‘periodistas serios’ que analizan la despenalización, o informan sobre la Marihuana. Entienden ahora por qué uno se queja de la desinformación en los medios? Una simple búsqueda en Google les hubiera evitado la vergüenza. Saludos

Cordoba 30 años: Jajajajaja no te lo pueo creer! Es la fórmula del Monkey Island jajajaja eso lo jugaba yo hace media vida míaaaa!!!! Ya me voy a buscar el video porque para mí es una joda esto Daniela 29 años: Todos los noticieros son iguales, una persecución constante de Freaks, pobres, adictos, la cuestión es horrorizar. Jose_c_fierro 49 años: Quienes jugamos Monkey Island recordaremos que era la manera de poder salir de una de las trampas... corroer los barrotes con el GROG! ¿Se consigue el título de “periodista de c5n” en una academia

Pepe 0 años: Es un canal de derecha lo único que les importa es defender intere$eS de capitales extranjeros a través de sus “columnistas” y “economistas” léase Feimann,Longobardi,etc,la última vez le hicieron un reportaje a Cavallo no creo que les interese informar ni que les importe Fer 34 años: JUAJUAJUAJUA no lo había visto el programa pero cuando leí GROG me acordé del monkey island JAJAJA no lo puedo creer. Más allá de lo poco creibles que son los medios, estamos hablando de gente idiota que no le da la cabeza.

Los comentarios se reproducen sin edición, tal cual los publican los lectores

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

El tiempo

después de todo

MARTES MÍN

MÁX

MÍN

12º 18º

MIÉRCOLES

MÁX

MÍN

11º 14º

Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas. Vientos moderados.

Nubosidad variable. Tiempo inestable . Vientos moderados

Urgencias SAME Policía Prefectura (emergencias) Bomberos Emergencias (Defensa Civil)

107 911 106 100 103

PAMI escucha Metrogas AySa Gas Natural Edesur

138 4309-1050 6333-2482 0800 888 1137 0800-333-3787

Edenor 0800-666-4002 Orientación de las Personas 4370-5920 Línea “Te Ayudo” (maltrato niños) 4393-6464 Línea social 108 Mujeres maltratadas 0800 666 8537

Para tener a mano Hospital de Quemados 4923-4082 Hospital Santa Lucía 4941-5555 Hospital de Pediatría Garrahan 4941-8702 Hospital de Niños Gutiérrez 4962-9232 Pediatras en casa 800 222 6466 Salud Mental Responde 4863-8888 Ayuda Drogas y Alcohol 4861-5586 VIH-Sida 0800-333-56836 Centro de Ayuda en Adicciones 4861-5586 Servicio Información Telefónica 110 Telecom 0800 888 3534 Telefónica 0800 222 8112

39

Calendario Maya

MÁX

9º 14º

Parcialmente nublado a nublado. Probables precipitaciones.

critica

de la argentina Lunes 31 de agosto de 2009

POR: FEDERICO DE ROBERTIS

Para la civilización maya, el tiempo estaba dividido en ciclos de 260 días, cada uno con una característica energética distinta e irrepetible según las influencias del Sol y la Luna. Cada ser nace también con un sello determinado que marca su energía. Con el Tzolkin o calendario maya miden y descifran la energía que rige cada día y que afecta a todos los humanos en su conjunto y en lo particular. Este oráculo informa acerca de las influencias diarias para todos los habitantes del planeta y los elementos de la naturaleza que afectarán favorable o negativamente.

Sol 1 Impulso de luz y sabiduría despiertan la conciencia de cada ser. El sol ilumina el fuego universal que llevamos dentro.

Reclamos de Transporte 0800-333-0300 Ferrobaires Estación Once 4861-0043 Estación Retiro 4311-8704 Estación Constitución 4304-0028 / 0031 TBA Retiro-Once 0800 333 822 Constitución-Retiro 0800 555 1616 Metrovías 0800 555 1616 Terminal de Ómnibus Retiro 4310-0700 Aeropuertos Argentina 2000 5480 6111 Centro Federal de Informaciones 131 Centro Orientación de Personas 4370-5920 Fiscalía Contravencional 0800-333-47225

Defensoría del Pueblo 0810-333-3762 Defensa del Consumidor de la Nación 0800-666-1518 ADELCO 4371-2662 Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) 0800–333–0300 ENARGAS 0800–333–4444 Información y reclamos sobre servicios de la ciudad de Buenos Aires 0800 999 2727 Denuncias laborales 0800 222 2224 Missing Children 4797-9006 Red solidaria 4796-5828

El gran Sol, padre protector de todas las cosas, brillará en nuestro interior y permitirá encender la llama espiritual. Comienza una secuencia que durará 13 días El Sol, Ahau Kin, en la cultura maya era el guerrero, el hijo del sol. Aquel que daba en el blanco y poseía aptitudes como el coraje y la valentía. Era el cerbatanero, el cazador que nunca fallaba y daba justo en el centro. Durante los próximos 13 días el Sol invita a sentirnos parte del universo y a confiar en que podemos hacer el cambio por más mínimo que parezca, desde el lugar que ocupamos. Es un buen día para pedir trabajo, aumentos, unidad para el planeta y poder interno para dejar o suavizar la compulsividad. El 1 es el inicio, el origen y el espiral iniciático de la creación. Alienta a que podamos organizarnos, emprender proyectos y concretar lo que deseemos. Lo negativo el Sol es el despliegue de su voracidad. Debemos mantenernos en el centro para que esta frecuencia no nos aspire y quedemos encerrados en pensamientos obsesivos y fijos. El Sol avanza sobre la conciencia y el despertar espiritual, nos dice que tenemos que enfrentarnos al ego y las sombras que nos atan y nos juegan malas pasadas. El Sol debe entender que no siempre todo sale como se planea y que el capricho no funciona a la hora del reclamo. ALERTA: En Sol 1 podemos estar más activos, pujantes y radiantes. Existe un poder duplicado que ayuda a acomodar y concretar. Lo importante será no girar en falso y entrar en un eclipse total del corazón. SORPRESA: Es un día para escuchar el gran consejo que los guías y los abuelos tienen para darnos, hay que estar atento a las señales y a los mensajes.

Fuerzas que acompañan

Transporte aéreo Aerolíneas Argentinas 0810-2228-6527 British Andes L.A. 0810-7772-6337 Cubana Lade 0810-810-5233 Iberia Lan Argentina 0810-999-9526 KLM AeroMéxico 5238-1200 Lufthansa AeroSur 4516-0999 Pluna Air France 0800-122-3010 Sol Líneas A. Alitalia 0810-777-2548 Swiss Airlines American 4480-8202 United Avianca 0800 444 2842 Varig

Muy lindo todo

0800-222-0075 4326-5292 4131-1001 0800-122-3014 4319-0600 4120-0530 0810 444 4765 4319-0000 0810-777-8648 0810-266-6874

Continental Mexicana Air Comet Copa Airlines Tam Gol Malasian Airlines Air Canada Aero Sur Taca

0800-333-0425 4136-4136 317-4001 4132-3535 4819-4800 0810-266-3232 4313-4981 4327-3640 4516-0999 4325-8222

SOL Es su propio guía para el camino espiritual. D nosotros depende el avance sin quedar sumergidos en la queja.

TORMENTA Ayuda que las promesas no se las lleve el viento, a resolver conflictos y dilemas pendientes. Otorga el poder de recambio.

PERRO Desafiará los sentimientos y convicciones más internas. Fidelizar procesos de expresión ayuda a destrabar obsesiones y prejuicios.

DRAGÓN Universaliza las acciones y nos conecta con el respeto hacia el planeta y la madre naturaleza.

El Niño Rodríguez

Comité editorial: Daniel Capalbo (coordinador), Nerina Sturgeon, Alejandro Bianchi, Silvio Santamarina y Claudio Zlotnik. Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidente: Antonio Mata / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual Nº 645904.

 

El fusilamiento mediático de Dorrego

S

iempre es necesario, cuando se intenta es2) Su federalismo es doctrinario y no intuitivo (se cribir sobre historia, tratar de que los nimios recomienda leer el más que interesante discurso debates coyunturales queden de lado, al meen la Legislatura sobre las economías regionales) ; nos para no elaborar una interpretación histórica 3) Dorrego viaja a entrevistarse con Simón Bolíviciada de nulidad por su sesgo documental e ideovar para pedirle que los ejércitos republicanos del lógico. Marcelo Moreno publicó en la edición de ayer continente se unan contra los imperiales en Brasil, de Clarín una nota absolutamente inexacta sobre Hernán Brienza* pero una carta de George Canning le exige a Bolívar Manuel Dorrego, con la intención de esquilmar a no entrar “en la guerra de partidarios” (¿Cuál es la la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Más allá de la acusación que hace Moreno contra Dorrego? ¿Qué éste era comparación, que no me interesa debatir en esta contratapa, bolivariano y creía en una federación americana como el veme gustaría acercar un poco de información sobre quién fue nezolano?); 4) Los negociadores en la “amputación de Bolivia” y qué significó Dorrego en la historia argentina. Porque para son el gobernador Juan Gregorio de Las Heras, en tanto los analizar a este personaje histórico –víctima del primer golpe enviados oficiales Carlos María de Alvear y Eustaquio Díaz de Estado organizado por el ejército regular argentino– hay Vélez, quienes negocian la independencia de Bolivia y no que consultar no sólo el panfleto histórico llamado El destierro Dorrego, que ya está de vuelta y realiza un pacto político con de Dorrego, escrito por Bonifacio del Carril, autor que, ade- el caudillo santiagueño Juan Felipe Ibarra; 5) Respecto de las más, porta el mismo apellido que uno de los asesinos confesos generalidades que dice la nota de Moreno sobre la pérdida de Dorrego, sino también otras fuentes pertinentes para la de la Banda Oriental es bueno aclarar: a) El que firma la paz reconstrucción histórica. oprobiosa de entrega de la “provincia cisplatina” es BernardiDorrego fue el jefe del primer partido popular de la Argenti- no Rivadavia; b) Luego de asumir como gobernador, Dorrego na, ya que los federales se reconocían a sí mismos en la década propone una estrategia de tenaza que consiste en atacar por del 1820 como los populares. Respecto de los incidentes del el norte las misiones occidentales, por el sur con el ejército arEjército del Norte –Moreno y Del gentino y una tropa de mercenarios Carril lo acusan de insubordinación secuestraría al emperador, última ante Belgrano y de desavenencias acción que fracasó por la defección con José de San Martín– es necesade Guillermo Brown al mando de su rio tener en cuenta que Dorrego era escuadra; c) El banco nacional de jefe de la tropa de elite y que tanto la intereses británicos ahorcó finanbatalla de Tucumán como la de Salta cieramente al gobierno sin permifueron victorias criollas gracias a las tirle obtener fondos para continuar cargas de Dorrego y las derrotas de con la guerra; d) Si se leen las cartas Vilcapugio y Ayohúma, justamente, que se intercambian Dorrego y Topor la ausencia de Dorrego, confinado por insubordinación más Guido y Juan Ramón Balcarce –negociadores argentinos en Jujuy (Fuente: Cartas de Belgrano). ante la corte en Río de Janeiro– se comprueba que Guido y La discusión con Juan Martín de Pueyrredón que le vale Balcarce desobedecieron las órdenes expresas de Dorrego el exilio se produce porque Dorrego se entera de que Pue- de no firmar ningún tratado. Ante los hechos consumados, yrredón negocia con el Imperio del Brasil la entrega de la cuando Dorrego estuvo a punto de rechazar el tratado de Banda Oriental para apartar del mapa político a José Ger- paz que sólo difería la elección soberana de Uruguay durante vasio de Artigas y al mismo tiempo trasladar recursos de la cinco años, Lord Ponsonby le escribió a Dorrego una carta guerra contra las provincias de la mesopotamia al cruce de amenazándolo con que si no aceptaba la paz “Europa se iba a los Andes. Dorrego se entera de la maniobra y prepara, junto entrometer en la guerra”. a otros populares, la defensa de la Banda Oriental, por eso es Pero posiblemente lo que más moleste de Dorrego a sus deencarcelado y embarcado rumbo a Baltimore. Hay abundante tractores es su plan de gobierno: reducción de deuda pública información sobre este punto que es bueno consultar, más enfrentando al capital financiero inglés, desmonopolización allá, claro, de Del Carril. Respecto de la confusa acusación de los productos de necesidad básica y control de precios de de piratería que Moreno hace a Dorrego sobre su viaje a Ja- productos como el pan, extender la frontera para aumentar la maica, conviene decir que el barco donde viajaba Dorrego es producción agrícola - ganadera, intento de confeccionar una asaltado por piratas y él queda prisionero de ellos, por eso se Constitución federal con el apoyo de las provincias frente al salva en el juicio que se le sigue en Jamaica (Fuente: Cartas centralismo porteño, defensa de la integridad del territorio apologéticas de Manuel Dorrego, único testimonio histórico nacional. Al borde del Bicentenario, seguir falseando de esa sobre el hecho, que no permite otras elucubraciones que la manera la historia implica que no bastó sólo con la balacera ficción novelesca). que le dispararon los soldados de Juan Galo de Lavalle, sino Respecto de su participación política, Moreno en su desor- que todavía es necesario “fusilar mediáticamente” a Dorrego denada caracterización del personaje olvida relatar algunas y a su proyecto político. * Autor del libro El Loco Dorrego, el último revolucionario. cosas: 1) Dorrego fue el primer defensor del voto universal;

Ten cerca y tan lejos margarita garcía ROBAYO

E

l sábado a la mañana, por casualidades largas de explicar, tuve que ir a Pilar. Me sorprendieron dos cosas más bien idiotas: 1) lo lejos que queda de Buenos Aires, 2) lo “exótico” que me resultó el lugar. No suelo ir a Pilar, ni siquiera conozco a nadie que viva ahí. Alguna vez, sí, me he cruzado con estos personajes de countries que abren el diálogo con un comentario sobre lo fácil y rápido que es llegar a su casa; porque algo que pasa con la gente que vive lejos de Buenos Aires es que tiende a manifestar repetidamente, y aunque nadie se lo haya preguntado, que no vive lejos. Dicen esas cosas como que al centro se llega en diez minutos, que no es sino agarrar la autopista y ahí mismo, en lo que dura un pestañeo, se alcanza a ver el Obelisco. Pestañean muy largamente estos señores, son un peligro importante para la autopista. Pero volviendo a lo exótico, camino a Pilar la ruta va cambiando de aspecto, se va emprolijando hasta que llega al punto de parecer una ciudad americana. Tanto que, de pronto, los carteles de los clubes, countries y negocios, te hablan en inglés: Martín Dale, Spring Dale, Big Frávega, Business School. De vez en cuando aparece el nombre de una yegua, o bien el de una o varias señoritas tradicionales bautizadas como su abuela: La Delfina, por ejemplo, o Las Azucenas. El caso es que, cuando uno entra en un territorio como éste, entra en una escenografía casi del todo extranjera, mezclada con ese aire camperil fino propio de quien emigra a los suburbios. Después, en los barrios privados, se ostenta esta actitud silvestre de niños jugando en las veredas y casas con las puertas abiertas. Porque otro tic de los vecinos lejanos de la bella, caótica y violentísima Buenos Aires es, obviamente, el de la seguridad. ¡Ja!, se te ríen en la cara, se ponen extremos: “Esto es tan seguro que uno deja las llaves del auto puestas”… Y esas cosas que dicen. Siempre me pregunto por qué uno habría de hacer semejante cosa, ¿cuál es el placer oculto en dejar las llaves del auto puestas? Supongo que son respuestas que uno puede darse sólo si vive en un barrio privado; que ésas son las cosas que se inculcan en el seno de los hogares. Lo de la negación sistemática de la distancia, en cambio, me parece más notable. Después de todo, el principio de abandonar Babilonia tiene que ver con comprarse la tranquilidad que allá nadie les regala; pero irse implica también alejarse y alejarse implica perder un poco. A nadie le gusta aceptar que perdió algo, menos a quienes creen haber ganado tanto, que hasta ganaron esta convicción extraña de que estar cerca o lejos no es una cuestión fáctica, sino de actitud; de que el espacio que los separa de Buenos Aires está completamente divorciado del tiempo. En términos de ganar o perder, los vecinos lejanos han ganado para sí una linda, aunque insostenible, ilusión. Y eso sí que nadie se los roba.

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.