PAISES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO Y DEL ÍNDICO 22 al 26 de noviembre de 2010 RESUMEN EJECUTIVO:

1 Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico PAISES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO Y DEL ÍNDICO 22 al 26 de noviembre de 2010 RESUMEN EJECUTIVO: La

4 downloads 49 Views 243KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN EJECUTIVO
UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN EJECUTIVO Los profundos y constantes cambios que ocurren alrededor del mundo exponen al hombre y a las instituciones a

Semana No del 22 al 26 de junio
Semana No. 25 – 2015 del 22 al 26 de junio Tipo de cambio ($ por dólar) 15.50 15.45 15.40 15.35 15.30 V L M M J V Tasas de interés, Cetes (%) 3

Semana del 16 al 22 de Noviembre 2015
Semana del 16 al 22 de Noviembre 2015 [E. Libro] [E.M.T] [R. Servicio] [Atalaya] predicador de justicia, con otras siete [personas] cuando trajo un

Resumen ejecutivo del LCAP
Resumen ejecutivo del LCAP DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LA CIUDAD DE SAN BERNARDINO Borrador 05-04-16 Distrito Escolar de la Ciudad San Bernardino

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO De acuerdo a lo que se establece en el Art. 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

Story Transcript

1

Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico

PAISES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO Y DEL ÍNDICO 22 al 26 de noviembre de 2010 RESUMEN EJECUTIVO:

La noticia de esta semana ha sido el ataque de Corea del Norte a la isla surcoreana de Yeonpyeong, cercana a la línea de demarcación, calificado como una “clara provocación militar”. Esta situación ha provocado que la situación en la zona sea de extrema inestabilidad. Además de la profunda inestabilidad financiera en las bolsas mundiales y especialmente regionales. Este, ha sido uno de los incidentes más graves desde la guerra de 1953. Por ello, la comunidad internacional está presionando a China para que contenga el belicismo de de Corea del Norte. Corea del Norte, en plena transición dinástica, ha multiplicado en los últimos días los actos de provocación. A este ataque bélico a Corea del Sur, se suma el descubrimiento de nuevas instalaciones nucleares en Yongbyong. También hay tensiones entre India y Pakistán, ya que India reclama un mayor control del terrorismo islamista en el segundo aniversario de los ataques a Bombay. Nuevamente un accidente minero, esta vez en Nueza Zelandia y con un final trágico. No se puso salvar la vida de los 29 mineros que quedaron atrapados en la Mina Pike River, luego de una explosión. Los grandes ganadores frente a la crisis de deuda europea han sido los BRIC’s (Brasil, Rusia, India y China); ahora el BBVA creó otro grupo de países a los que hay que prestarles atención en la actual coyuntura: los EAGLES (Emerging and Growth-Leading Economies) que engloba a los países emergentes que lideran el crecimiento mundial. A los BRIC’s se suman Corea del Sur, Indonesia, México, Turquía, Egipto y Taiwán. Los 10 serán los más relevantes en términos de volumen de negocios y oportunidades en la próxima década. El conflicto en la Isla de Pascua pone en jaque la temporada alta en los hoteles, muchos, como el caso del Hotel Hanga Roa han tenido que cerrar su página web y la comercialización del complejo ante los tours operadores. Sus gestores sostienen que el problema es entre el Estado de Chile y la Isla de Pascua. El presidente Piñera viajó a Lima, donde ha destacado el interés en mantener buenas relaciones con el vecino país, señalando que no se deben mezclar los asuntos económicos con la actual demanda interpuesta por Perú ante el Tribunal de La Haya por temas limítrofes marítimos. El presidente Piñera frente a las críticas considera que es un error que la presentación en La Haya contamine otros ángulos de las relaciones con el Perú, que incluyen una amplia agenda política, económica y cultural.

2

CUENCA ASIÁTICA: ASIA Trece países de Asia se reúnen en Rusia para proteger al tigre 21 de Noviembre de 2010 SAN PETERSBURGO, Rusia

Los trece países de Asia donde todavía viven tigres en estado salvaje se reunieron el domingo en Rusia en una cumbre para conseguir los 350 millones de dólares necesarios para duplicar antes del 2022 la población de este felino amenazado de extinción. "Se trata de una reunión sin precedentes de los dirigentes internacionales para conseguir duplicar el número de tigres", declaró James Adams, vicepresidente del Banco Mundial (BM) en la apertura del encuentro de cuatro días, en San Petersburgo (noroeste de Rusia). El BM, que supervisa la financiación del programa de protección del tigre, estima que 350 millones de dólares serían necesarios en los próximos cinco años para apoyar el plan de acción mundial que será adoptado durante la cumbre. Hoy sólo quedan 3.200 tigres en la naturaleza, contra los 100.000 de hace un siglo. Este foro se desarrolla bajo el auspicio del primer ministro ruso, Vladimir Putin, declarado defensor del tigre del Amur, la especie rusa. Putin participará el martes en el encuentro. Contrariamente a lo que ocurre en los otros doce países -Bangladés, Bután, Camboya, China, India, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Nepal, Tailandia, Vietnam- el número de tigres en Rusia ha aumentado, pasando en 50 años de unos 80-100 individuos a unos 450-500. http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/8327515.shtml Egipto, Turquía, Indonesia y Taiwán ganan inusitado protagonismo en economía mundial martes, 23 de noviembre de 2010 Economía y Negocios LUZ MARÍA ZAMBRANA

La crisis de deuda europea no ha hecho más que confirmar que los grandes ganadores de las turbulencias económicas de los últimos años son los emergentes. No hay duda que los BRIC (Brasil, Rusia, China e India) se han robado la película. Pero de acuerdo al BBVA, el acrónimo ideado por Goldman Sachs a inicios de 2000 ha quedado corto. Existen otras economías a las que hay que prestar mucha atención. El banco creó un nuevo concepto, los "EAGLEs" (Emerging And Growth-Leading Economies), que engloba a los países emergentes que lideran el crecimiento mundial. Estas "águilas" incluyen a los BRIC y añaden a seis economías más: Corea del Sur, Indonesia, México, Turquía, Egipto y Taiwán. Las diez serán las más relevantes en términos de nuevo volumen de negocio y oportunidades en la próxima década. El BBVA pronostica que los EAGLEs serán responsables de la mitad de la expansión mundial en los próximos 10 años, mientras que el G7 (las principales economías desarrolladas) sólo serán del 30%. De hecho, para estar en la lista estos países deben contribuir más al crecimiento global que la media del G6 (G7 menos EE.UU.). "El mercado ha modificado su percepción de riesgo dando mayor importancia a los fundamentales macroeconómicos que al desarrollo de las instituciones. Esto claramente favorece a los EAGLEs que presentan un mejor balance de sus cuentas externas y fiscales, comparado con los desarrollados", explica Alicia García-Herrero, economista

3 jefe de Economías Emergentes de BBVA. Turquía crecerá 8,2% durante este año Existen buenos augurios para la economía turca. El jueves, la OCDE estimó que el país crecerá 8,2% (superior al 7,8% que prevé el FMI. Ver infografía) en 2010, 5,3% en 2011 y 5,4% en 2012. El organismo afirmó que la recuperación de la crisis que comenzó en la segunda mitad de 2009 se ha mantenido sólida, apoyada en el mercado interno y en una inversión dinámica. "Turquía es el país que ha procedido a la flexibilización más amplia de política monetaria en el mundo con una baja de 1.025 puntos de base (entre noviembre de 2008 y diciembre de 2009.) Turquía demostró una gestión excelente del riesgo de liquidez en divisas sin recurrir al FMI", comenta Louis des Cars, CEO Coface Chile. Las autoridades acaban de anunciar un programa económico de mediano plazo definido como "prudente" por la OCDE y han dicho que ajustarán tanto sus políticas monetarias como fiscales de manera gradual. Las autoridades turcas deben lidiar con un desempleo estimado en 12% para 2010 y una inflación de 8,5%, la que debería ceder hasta el 6,4% en 2012, según estimaciones realizadas por la OCDE. Egipto se puso la meta de crecer al 7% En Egipto, el oficialista Partido Democrático Nacional acaba de ponerse la meta de crecer al menos 7% en los próximos cinco años. Aunque este compromiso se haya hecho en medio de una campaña electoral parlamentaria, las cifras no son descabelladas. El país creció al 7% en los años previos a la crisis. Durante 2009 se mostró resistente a las turbulencias económicas internacionales, mostrando aún un sólido crecimiento de 4,7%. Para el año fiscal en curso, el gobierno egipcio espera llegar a una expansión del 6%, mientras que el promedio de los analistas de Reuters anticipa un 5,5%. El gobierno del Presidente Hosni Mubarak ha acometido un proceso de liberalización económica, que ha llevado a una importante modernización en los últimos años, con mejoras en infraestructura y un crecimiento sostenido. Según analistas, pese a que no se sabe si Mubarak continuará un próximo gobierno, el país no ha perdido su atractivo como polo de inversión regional. México, atado a Estados Unidos La segunda economía latinoamericana es la que menor perspectiva de crecimiento tiene de los EAGLEs. El BBVA estima que su PIB se expandirá en promedio 2,9% en los próximos años. Pero con un mercado de 109 millones de habitantes, sigue siendo atractivo. En el caso de México, "su destino económico está ligado al de Estados Unidos", explica Alfredo Coutiño, quien manifiesta que, además, el país "lleva ya más de una década sin ningún cambio o reforma estructural de fondo, lo que ha limitado su capacidad potencial de crecimiento, la cual no va más allá del 3,5%". Pese a esta falta de reformas, su contribución porcentual al crecimiento mundial sigue siendo superior al promedio del G6 (G7, sin Estados Unidos). Los países asiáticos siguen imbatibles Dentro de los EAGLEs, el peso se lo lleva Asia. Además de China e India, Corea del Sur, Indonesia y Taiwán son las otras estrellas regionales. Este año estos tres han recibido enormes flujos de capital atraídos por su desempeño económico. La OCDE espera que Corea del Sur crezca 4,3% en 2011 y 4,8% en 2012, gracias a un aumento en la competitividad que ha impulsado las exportaciones y una caída en el desempleo que ha sustentado la demanda doméstica. Taiwán, después de crecer 12,8% en el segundo trimestre en relación a 2009, alcanzó 9,8% en el tercer cuarto. La isla espera crecer 9,98% este año. En tanto Indonesia, el

4 cuarto país más poblado del mundo, ha mostrado su solidez debido a su mayor independencia del mercado externo y buen manejo macro. Kevin Grice, de Capital Economics, prevé un PIB de 6,4% en 2011. (El Mercurio, 23 de noviembre, pp. B10) La OMS concluye que decenas de miles de menores mueren cada año en el Sudeste Asiático por ser fumadores pasivos Un informe de la Organización Mundial de la Salud revela que cada año mueren decenas de miles de menores como consecuencia de su condición de fumadores pasivos. De las 600.000 muertes que anualmente causa el tabaco en no fumadores expuestos al humo, 165.000 son menores, en su mayoría de países del Sudeste Asiático y África. La mayoría de países donde se concentran estas muertes no tienen políticas activas de contención del tabaquismo. Información en BBC, OMS 26 de noviembre CHINA Estudiantes son chinos agencia efe / Washington | 2010-11-21 | La Opinión

Estados Unidos registró en 2009 una cifra récord de más de 690.000 estudiantes internacionales inscritos en universidades en este país, en una lista encabezada por los chinos con un total de 128.000 alumnos, un 18%, informó el Departamento de Estado. Según el Departamento de Comercio de EE.UU., los estudiantes internacionales contribuyen 20.000 millones de dólares a la economía estadounidense por concepto del pago de matrícula y costo de vivienda, además de que añaden a la diversidad, el talento y los conocimientos en los recintos universitarios en el país. La lista de diez países la completan India, Corea del Sur, Canadá, Taiwán, Japón, Arabia Saudí, México, Vietnam y Turquía, en ese orden, señaló el Departamento de Estado, apoyándose en el informe titulado "Open Doors 2010", una encuesta anual del Instituto de Educación Internacional, que recibe fondos federales. http://www.impre.com/laopinion/noticias/mundo/2010/11/21/estudiantes-son-chinos223606-1.html#commentsBlock La comunidad internacional presiona a China para que contenga el belicismo norcoreano El mundo mira a China como única fuerza capaz de frenar los actos agresivos del régimen comunista de Corea del Norte. Sobre todo después de la tímida respuesta de Pekín ante el ataque con artillería norcoreano contra una isla de Corea del Sur en la misma línea del armisticio. El gobierno chino, el único con ascendente sobre Kim Jong Il, se ha limitado a formular un llamamiento a las partes a evitar provocaciones. El propio presidente Obama tiene previsto reclamar en una llamada directa a su homólogo chino, Hu Jintao, una mediación de Pekín ante Pyongyang. Paralelamente, el régimen norcoreano ha acusado a Seúl de romper las conversaciones en materia de ayuda humanitaria que se llevaban a cabo entre ambas partes.

5

Información en The New York Times, China Daily 25 de noviembre JAPÓN Los precios de octubre en Japón retroceden un 0,6% Las medidas del gobierno japonés para combatir la inflación no están dando resultado, a la vista del IPC de octubre. Respecto al mismo mes de 2009, los precios en Japón han retrocedido un 0,6%. Es el veinteavo mes consecutivo de caída de los precios en una economía acosada por el alto valor del yen, que castiga a las exportaciones, y la apatía de los consumidores. El dato de octubre supone una mejora respecto al de septiembre, que presentó un retroceso del 1,1%, pero no significa que haya habido una recuperación de la demanda. Información en Mainichi, Kyodo 26 de noviembre Más sobre Japón, ver reportaje especial en The Economist del 20 de noviembre de 2010, “Into the Unknown”: http://www.economist.com/printedition/index.cfm?d=20101120. COREA DEL SUR Seúl califica de "provocación militar" ataque de Corea del Norte que dejó dos muertos Por EFE - 23/11/2010 -

Dos marines surcoreanos murieron por el ataque norcoreano con artillería sobre una isla surcoreana, que la Casa Presidencial de Corea del Sur ha calificado como una "clara provocación militar", informó la agencia local Yonhap. Las autoridades surcoreanas señalaron que, en caso de que se produzca otra provocación similar, habrá "una dura represalia" por parte de Seúl. Al menos dos marines surcoreanos murieron hoy en el ataque norcoreano con cien obuses de artillería a una isla de Corea del Sur cercana a la frontera en el Mar Amarillo, que causó además heridas a otros trece militares y a cuatro civiles. El Ejército de Corea del Sur, que calificó de "intencionado" el ataque, está en máxima alerta y desplegó cazas de combate F-15 Y F-16 en la zona, mientras el presidente, Lee Myung-bak, ha pedido contención para evitar una peligrosa escalada. Según fuentes militares, son dos los marines fallecidos por el ataque norcoreano, que se produjo por sorpresa a las 14.34 horas (05.34 GMT) sobre la isla de Yeonpyeong y que fue contestado por más de 80 proyectiles surcoreanos, aunque el intercambio de fuego ya ha parado. Decenas de casas han ardido en la isla, que se ha quedado sin electricidad, y las autoridades surcoreanas han pedido la evacuación de sus residentes. La Cruz Roja de Corea del Sur ha cancelado de forma indefinida la reunión que tenía prevista para este jueves con la Cruz Roja de Corea del Norte para tratar futuras reuniones entre familias separadas por la Guerra de Corea (1950-53). Este ha sido uno de los incidentes más graves entre los ejércitos de los dos países desde que se puso fin a la Guerra de Corea (1950-53) con un armisticio que estableció la separación de la península en dos países. En un comunicado, un portavoz de la Casa Presidencial de Corea del Sur advirtió hoy

6 de que otro incidente similar tendría una "dura represalia" y que "no se pueden tolerar más ataques con artillería contra civiles". La isla atacada está habitada por unos 1.600 residentes, aunque de momento no se ha informado de víctimas entre la población civil. http://diario.latercera.com/2010/11/23/01/contenido/pais/31-45598-9-presidentedestaca-interes-en-relacion-con-peru-pese-a-criticas-por-viaje-a-lima.shtml Seúl y Washington preparan unas maniobras conjuntas para frenar las agresiones norcoreanas Tras el ataque con fuego de artillería por parte de Corea del Norte sobre una isla surcoreana cercana a la línea de demarcación de las aguas jurisdiccionales, Corea del Sur y Estados Unidos han anunciado la celebración de maniobras conjuntas como prueba de su determinación a contener el belicismo de Pyongyang. Seúl ha declarado su intención de responder si Corea del Norte lanza otro ataque similar al sufrido por los habitantes de la isla de Yeonpyeong, entre los que habría dos civiles muertos. De todos modos, el dilema para Corea del Sur es decidir hasta cuándo puede seguir soportando las provocaciones norcoreanas sin responder, dado que una escalada bélica comprometería seriamente su estabilidad como cuarta economía de Asia. Información en Chosun Ilbo, The Korea Herald, The Korea Times 24 de noviembre Efecto del conflicto entre las Corea sobre las AFP A la profunda incertidumbre financiera que afecta a los mercados europeos se sumó ayer el conflicto que enfrentan las dos Coreas. Fuentes ligadas a la industria advirtieron que, en el corto plazo, es muy difícil ver cambios significativos a las carteras de inversiones debido a esta situación. Esto porque la cantidad de fondos para desinvertir directamente en Corea, por ejemplo, son muy pocos, debido a que la mayoría de las inversiones de las AFP en el extranjero se encuentran canalizadas a través de fondos altamente diversificados en los distintos mercados de Asia. Explican que del 5,5% del total de activos de los fondos de pensiones invertidos en el exterior que se encuentra en Corea, sólo alrededor de un 1% corresponde a inversión directa en el país. En tal contexto, ejecutivos del sector coinciden en que no se generará una desinversión inmediata ni agresiva en estos mercados. Sin embargo, reconocen que el conflicto de Corea, por ser nuevo y por los riesgos que puede significar una escalada del conflicto en Asia y el mundo, será seguido de cerca por el sector. (Diario Financiero, 24 de noviembre, pp. 24) Conflicto en Corea genera nueva amenaza a recuperación global Isabel Ramos Jeldres

El inesperado ataque con proyectiles de fuerzas norcoreanas a la isla Yeonpyeong, que se encuentra en terreno fronterizo con Corea del Sur, generó temores en el mercado. Las plazas bursátiles cayeron en Europa y Estados Unidos, por la preocupación de que el conflicto, que se prolonga por décadas, escale a un enfrentamiento armado. En Corea del Sur, el gobierno inició una observación de 24 horas para vigilar al mercado, mientras las autoridades preparan medidas para combatir una potencial crisis financiera. El Banco de Corea realizó una reunión de emergencia, y hoy se reunirá con el gobierno para discutir el impacto del conflicto en el mercado, aseguró el ministerio de

7 Finanzas. Los reguladores adoptarán medidas preventivas si es necesario, dijeron la Comisión de Servicios Financieros y el Servicio de Supervisión Financiera. Buen desempeño Según expertos, Corea del Sur estaría preparada para una escalada del conflicto. El país ha destacado por su sólida recuperación después de la crisis financiera global. La cuarta economía de Asia creció 7,3% en el segundo trimestre y 4,5% en el tercero. Además, el gobierno cuenta con un monto récord de reservas en moneda extranjera, que ascendió a US$ 293.400 millones en octubre, y que le permitirá enfrentar una venta masiva de los activos del país. En las últimas semanas, las autoridades se han enfocado en controlar los flujos de ingreso de capital especulativo, interviniendo incluso el mercado cambiario ante la creciente apreciación del won ante el dólar. "En el pasado han sido muy activos en los mercados cambiarios y de renta fija para entregar apoyo y suavizar las operaciones y es posible que veamos eso nuevamente si el estrés se intensifica", dijo a Bloomberg el director de investigación para Asia de ING Groep, Tim Condon. Pese a las previsiones de Seúl, el incidente golpeó la confianza. Los futuros del won sufrieron su mayor caída en más de dos años y los precios de los bonos retrocedieron. Los seguros contra el impago de la deuda surcoreana subieron 17 puntos base. "Debemos monitorear de cerca los mercados financieros, y estar completamente preparados para tomar acciones en conjunto con el gobierno si es necesario", dijo el vicegobernador del Banco de Corea, Lee Ju Yeol. (Diario Financiero, 24 de noviembre, pp. 36) COREA DEL NORTE Pyongyang provoca una nueva escalada de tensión al atacar con artillería una isla surcoreana El régimen comunista de Corea del Norte ha incrementado un grado más la tensión en la península dividida al atacar con artillería la isla surcoreana de Yeonpyeong en uno de los incidentes armados más graves desde el armisticio de 1953. Corea del Sur ha respondido con su artillería, ha evacuado a la población civil de la isla y ha decretado el máximo nivel de alerta fuera de tiempo de guerra. Pyongyang, en plena transición dinástica entre el enfermo Kim Jong-il y su hijo, el desconocido Kim Jong-un, ha multiplicado en los últimos días los actos de provocación, como el descubrimiento de nuevas instalaciones nucleares en la antigua central de Yongbyon, un complejo oficialmente desmantelado. Los actos de provocación suelen preceder a una nueva ronda de negociación. El gobierno norcoreano la afronta así desde una posición de mayor dureza. El aisla do régimen comunista pasa por una nueva fase de grave déficit alimentario. Información en The Korea Times, The Korea Herald, The New York Times 23 de noviembre Corea del Norte lanza peor ataque contra territorio surcoreano en casi 60 años Por Isabel Herrera León

A 57 años del fin de la guerra que protagonizaron las dos Coreas, ambos países quedaron hoy al borde de otro conflicto. Corea del Norte realizó ayer el ataque más grave contra territorio surcoreano desde 1953, lo que llevó a un intercambio de fuego entre sus ejércitos por más de dos horas. Dos marines surcoreanos fallecieron, mientras

8 que al menos otros 16 militares de esa nacionalidad se encuentran heridos -cinco de ellos graves-, así como cuatro civiles. La crisis comenzó a las 14.34 de ayer. El Ejército norcoreano lanzó 200 proyectiles de artillería a la isla surcoreana de Yeonpyeong, habitada por 1.700 personas -en su mayoría, civiles- y ubicada en la tensa frontera del Mar Amarillo. La isla se sumió en el caos, decenas de casas ardieron y varios residentes fueron trasladados a refugios. Seúl respondió con el lanzamiento de 80 proyectiles hacia Corea del Norte y envió aviones F-16 para sobrevolar el territorio atacado. El Presidente surcoreano, Li Myung Bak, quien decretó la alerta más alta desde el fin de la guerra, en 1953, ordenó a sus Fuerzas Armadas atacar bases de misiles norcoreanas si hay signos de una nueva provocación. Seúl, además, suspendió el envío de ayuda humanitaria a Norcorea. Por su parte, Pyongyang acusó a Surcorea de iniciar los disparos y amenazó con una fuerte respuesta militar si es invadido el país. Este es el primer ataque de Norcorea contra un objetivo civil desde 1987, cuando 115 personas murieron al estallar un Boeing de Korean Air, tras detonar una bomba puesta por espías norcoreanos. El último gran ataque fue en marzo, cuando una corbeta surcoreana fue hundida, supuestamente, por un torpedo norcoreano. Allí fallecieron 46 marinos surcoreanos. Las razones Corea del Norte atacó a su vecino justo en momentos en que pasa por una grave crisis alimentaria. Según la ONU, un tercio de sus 24 millones de habitantes no recibe la nutrición adecuada. Por ello, necesita importar más de medio millón de toneladas de granos en 2011 para alimentar a los norcoreanos. Según expertos, con el ataque, Pyongyang busca desviar la atención de los norcoreanos sobre la situación interna. Además, el hecho se produjo cuando el líder norcoreano, Kim Jong Il, se prepara para entregar el poder a su hijo menor, Kim Jong Un. Según analistas, con la ofensiva el líder norcoreano busca consolidar el apoyo militar a su sucesor, tesis que fue avalada anoche por el ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young. El ataque se produjo también días después de que se informara que Pyongyang desarrolla un programa de enriquecimiento de uranio. Así, expertos dicen que el régimen norcoreano está practicando su tradicional política de provocaciones, para tener más herramientas para negociar sobre su programa nuclear. El ataque desató la preocupación de los líderes mundiales por la estabilidad de Asia. El Presidente de EE.UU., Barack Obama, prometió defender a su aliado, Corea del Sur, y pidió a China -el país que más influye sobre Corea del Norte- comunicar a Pyongyang que "hay una serie de reglas internacionales que debe acatar". Por su parte, Beijing manifestó su preocupación por los hechos y llamó a bajar las tensiones a través del diálogo. El problema, según los analistas, es que Kim Jong Il no previó que su acción tendría consecuencias tan graves. China, país clave Sin duda, el país clave para evitar una confrontación mayor es China, de quien Corea del Norte es dependiente. A pesar de que el régimen norcoreano consulta todas sus acciones con Beijing, hay ciertos aspectos que China no puede controlar totalmente. Según explicó a la agencia DPA Shi Yinhong, experto de la Universidad del Pueblo de Beijing, "Norcorea depende económicamente de China, pero en cuestiones de seguridad actúa con frecuencia contra la voluntad de Beijing y emprende acciones como pruebas nucleares y ataques de artillería". A pesar de lo anterior, el peso de China en las decisiones de Pyongyang es fundamental, por lo que lo más probable es que se evite una escalada mayor. Según explicó a La Tercera Guy Sorman, politólogo francés y asesor

9 del Presidente surcoreano, "ningún movimiento decisivo es realizado en Pyongyang sin aprobación de China. Es por eso que el conflicto actual se mantendrá limitado: China no quiere una guerra con Estados Unidos". Las dos Coreas Protagonizaron una cruenta guerra entre 1950 y 1953, en la que intervino Estados Unidos. Desde ese entonces, los ataques entre Corea del Norte y Corea del Sur jamás cesaron. No hubo tratado de paz y ambos países están formalmente en guerra. "Con esto, Kim Jong Il quiere fortalecer a su hijo" ¿Por qué se produjo este intercambio de fuego entre las Coreas? Es muy difícil saber cuáles son los intereses específicos norcoreanos tras el ataque. Pero hay un factor claro: el liderazgo realizó este ataque porque Kim Jong Il quiere dar notoriedad a su hijo y sucesor, Kim Jong Un, además de buscar el apoyo de los militares a su figura. Con esto busca mostrar sus dotes de comandancia y liderazgo. ¿Puede ser también un factor el que Kim Jong Il intente desviar la atención de los norcoreanos de la crisis interna que viven, por la fuerte hambruna que sufren? De todas maneras. Kim Jong Il quiere que los norcoreanos piensen en otra cosa. Sobre todo, porque en los próximos meses habrá cada vez menos alimentos en Corea del Norte. ¿La popularidad de Kim Jong Il y su hijo aumentará con la acción militar? Sí. Ellos no quieren una guerra total, porque eso llevaría a los Kim a perder el poder, pero sí los ayudará a mejorar el apoyo entre los norcoreanos. Además, este ataque es fuera de lo común. De hecho, es la primera vez que Norcorea ataca militarmente en esa escala en territorio surcoreano desde la guerra que protagonizaron ambos países. Están a un paso de la guerra. ¿Es posible una guerra total? Sí. No porque Norcorea lo busque, sino porque Pyongyang ya llegó a la cima entre la paz y la guerra, en su juego de las provocaciones. Si se produce la guerra, ¿puede Corea del Norte sobrevivir ante una Surcorea apoyada por EE.UU.? Corea del Norte desaparecería, literalmente. Por lo tanto, ¿qué debe hacer Corea del Norte para evitar la guerra total? Estas acciones suelen ser un intento de llamado de atención de Corea del Norte. No sabemos si ellos intentan alcanzar algún tipo de acuerdo. Por lo tanto, tendremos que probarlos. (La Tercera, 24 de noviembre, pp. 16 y 17) Corea del Norte Ataca a Corea del Sur Provocando Rechazo Internacional Condena generalizada generó ayer un ataque perpetrado por Corea del Norte hacia sus vecinos de Corea del Sur. Esto, luego de que Pyongyang lanzara proyectiles de artillería sobre Yeonpyeong, una isla surcoreana habitada por 1.700 civiles. Medio centenar de este tipo de artefactos bélicos alcanzó a una zona cercana a la tensa frontera marítima entre los dos países. Al menos dos soldados murieron, 12 uniformados y varios otros civiles resultaron heridos, con algunos de ellos en estado de gravedad. Seúl calificó de “clara provocación militar” la acción, decretando el estado de alerta máxima, en medio de un rechazo generalizado a la medida de Corea del Norte por parte de los distintos gobiernos del mundo, y que contribuyó en las pérdidas de una serie de mercados bursátiles en el planeta. Estados Unidos, en este contexto, calificó el ataque como una acción militar “no provocada”, y dijo que prepara una respuesta unificada, mesurada y deliberada con sus socios del diálogo nuclear a seis bandas (EE.UU., las dos Coreas, Rusia, China y

10 Japón). “El comportamiento de Corea del Norte ha sido muy, muy malo, provocador y beligerante”, afirmó el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Mark Toner, quien prometió que la potencia del norte no va a entrar en el ciclo de accionesrespuesta que parece perseguir Pyongyang, ni tampoco “va a compensar este tipo de actitud”. El ataque supone uno de los peores incidentes entre los dos países vecinos y enemigos desde el final de la Guerra de Corea en 1953. (Estrategia, 24 de noviembre, pp. 28) Ataque de Pyongyang enciende alerta mundial ante incierto escenario en la península coreana El bombardeo norcoreano a la isla Yeonpyeong de Corea del Sur y la inmediata respuesta militar de Seúl elevó ayer la tensión en esa península a su máximo nivel en la última década, desatando la alerta en el mundo por el incierto panorama de seguridad en la región. El incidente, en el que murieron dos soldados del Sur, es uno de los más graves desde el cese el fuego de la guerra de las Coreas, en 1953. Pyongyang, que tiene uno de los ejércitos más grandes del mundo y cuenta con capacidad nuclear, ya advirtió con más embestidas militares si Seúl traspasa la frontera marítima "incluso por 0,001 milímetro". Es que el Norte asegura que su ataque fue provocado por unos ejercicios militares del Sur en el Mar Amarillo, por los que ya había protestado. El Presidente surcoreano Lee Myung Bak advirtió que "contraatacará duramente" si hay nuevas provocaciones de los norcoreanos y anunció esta mañana (local) la suspensión de la ayuda humanitaria prometida a Corea del Norte tras unas inundaciones de agosto. El gobierno de Seúl hizo en octubre un primer envío de 5 mil toneladas de arroz y 3 mil toneladas de cemento, pero aún quedaban unas 7 mil toneladas de cemento y material médico por enviar, indicó EFE. Además el ejército surcoreano desplegará en la zona atacada nuevas baterías de artillería. Y aunque las potencias mundiales coincidieron en expresar su preocupación por el ataque, no todas lo condenaron explícitamente. Mientras Estados Unidos y Japón se cuadraron con Seúl, y Moscú condenó la embestida advirtiendo sobre el "peligro colosal" de una escalada en los enfrentamientos, China se limitó a plantear como imprescindible la reanudación de las conversaciones a seis bandas (las dos Coreas, China, Rusia, EE.UU. y Japón) sobre el plan nuclear norcoreano. El Presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró anoche que Corea del Norte ha demostrado con su ataque que es una "seria y persistente amenaza," y urgió a China -el máximo aliado del régimen norcoreano- a mediar en la situación. En una conversación telefónica con el Presidente Lee, Obama acordó esta madrugada realizar este domingo maniobras militares conjuntas en la costa oeste de la península coreana. Obama instó específicamente a China a mantenerse firme y "dejar claro a Norcorea que hay una serie de normas internacionales que deben respetar". Varias cancillerías alrededor del mundo expresaron su repudio hacia el ataque norcoreano. Incluso, Chile rechazó "enérgicamente" los hechos e hizo un llamado al régimen de Pyongyang a que deponga su "actitud belicista". Una fuente diplomática francesa dijo a Reuters que el Consejo de Seguridad de la ONU convocará a una cita de emergencia para evaluar la situación. Acción calculada

11 El ataque con proyectiles de artillería sobre Yeonpyeong, dejó además de los dos soldados del Sur muertos, 20 personas heridas (3 civiles y 17 militares) e incendió varias casas en la isla. El ejército surcoreano respondió disparando a la costa norcoreana, mientras aviones de combate se dirigieron hacia la isla de Yeonpyeong, a unos 12 kilómetros de la costa de Corea del Norte, donde se encuentran desplegados unos mil soldados de Corea del Sur. El intercambio de fuego duró cerca de una hora. Corea del Sur disparó hasta en 80 ocasiones y se encuentra ahora en el mayor nivel de alerta posible en tiempos de paz. "Los disparos indiscriminados contra civiles no pueden ser tolerados jamás", subrayó un portavoz presidencial surcoreano, quien sin embargo dijo que había que evitar una escalada del incidente. Analistas internacionales creen que la acción norcoreana es una táctica calculada con una doble finalidad, indicó Reuters. Por un lado, mejorar su posicionamiento en las estancadas conversaciones internacionales, una estrategia que ha usado en el pasado, y, por el otro, reforzar la autoridad del hijo del dictador Kim Jong Il, Kim Jong Un, aparentemente elegido para suceder a su padre. El bombardeo se produjo días después de la revelación de que el Norte tiene una nueva y moderna planta de enriquecimiento de uranio, algo que le permitiría construir bombas nucleares. Pyongyang, que dice que necesita un escudo nuclear contra una eventual agresión estadounidense, pide desde hace tiempo negociaciones directas con Washington antes de firmar un tratado de paz con Seúl. Expertos aseguran que Pyongyang vivió durante décadas con el miedo a un ataque estadounidense, lo que aumentó con la invasión a Irak en 2003, por lo que ve el tratado de paz como una salvaguardia. (El Mercurio, 24 de noviembre, pp. A4) Corea del Norte advierte a Seúl que las maniobras con Estados Unidos sitúan la región al borde de la guerra Pyongyang ha advertido a Seúl que las maniobras conjuntas con Estados Unidos previstas para este domingo sitúen la región al borde de la guerra. La participación de un portaviones norteamericano en el dispositivo es la principal muestra de apoyo de Washington a Corea del Sur tras el ataque sorpresa de la artillería norcoreana contra la isla de Yeonpyeong. El gobierno surcoreano tiene dificultades para traducir en hechos su respuesta a la agresión sin provocar una escalada bélica que comprometería su estatus como cuarta economía de Asia. El ministro de Defensa surcoreano ha presentado la dimisión ante las duras críticas por lo que la opinión pública considera una respuesta demasiado débil. Información en The Korea Herald, The Korea Times 26 de noviembre de 2010 INDIA India insiste en reclamar a Pakistán un control efectivo del terrorismo islamista en el segundo aniversario de los ataques en Bombay En el segundo aniversario de los ataques contra puntos neurálgicos de la capital

12 económica india, Bombay, por un comando islamista proveniente de Pakistán, el gobierno indio ha reclamado a Islamabad un compromiso más firme en la lucha contra los talibanes y Al Qaeda. La víspera de este aniversario, India se permitía una demostración de fuerza simbólica con una prueba de su misil más potente, el Agni I, capaz de equipar una cabeza nuclear. Información en The Times Of India, Financial Times 26 de noviembre de 2010

CUENCA OCEÁNICA NUEVA ZELANDIA 'Situation gets bleaker by the hour' - Broad By Jarrod Booker, Michael Dickison, Susie Nordqvist, Paul Harper and Hamish Fletcher Police Commissioner Howard Broad summed up the feeling about the 29 trapped Pike River miners, in a press conference tonight, saying: "This is an extremely dangerous situation, I can't stress that enough. "The situation gets bleaker by the hour, by the day." But Pike River CEO Peter Whittall said he still held out hope there were survivors in the mine. "I think it's becoming obvious there's not 29 guys sitting together waiting to be rescued," Mr Whittall said. "How many of them there are I don't know. But those are the ones we need to rescue, and those are the ones I'm waiting to see." He also said a camera had today been lowered down a slimline shaft into a fresh air base, an area that would be used by miners in an emergency. The camera showed minor damage and "general disrepair." Mr Whittall said there was no evidence any miner had entered the area since the blast. CCTV blast footage revealed The news came as those present were shown a video of Friday's explosion. Pike River CEO Peter Whittall said CCTV footage shows the blast was a "strong symbol" and "was large and went on for a long time." Mr Whittall also pointed out that footage showed the mine entrance was at the further most point from the blast. However, he emphasised that two men survived the explosion and this is what gives him hope. "What's sustaining my hope is the information we've had from day one, that survival of a blast of that nature depends on where you're standing. Daniel was only a couple of meters off the road and not in the direct path and got up," he said. Drilling the last 10 metres Mr Whittall said the drilling of a bore hole into the mine is still 10 metres from completion, and would be finished in four to five hours. He said officials were preparing to start drilling on a second hole, closer to where many of the miners were likely to be located.

13 "The second drill site's being prepared. As soon as we finish the first they'll start stripping the rig down and start moving it to the next site by helicopter - which is only a few hundred metres away," Mr Whittall said. Second robot arrives Earlier, a second New Zealand Defence Force robot arrived at the mine, after the first robot malfunctioned last night when water fell on it, Defence Minister Wayne Mapp said today. "As you know the (first) robot failed 550 metres into the mine. The robot is not actually designed for this purpose but can operate in rain but this instance was effectively hit by a waterfall, which then knocked it out." A spokesperson for Wayne Mapp said "it will be up to the people on the ground" to make the call on whether to send the second robot into the mine. The robot was designed for 'mine disposal' and, if used, would be adapted to travel the two kilometres into the mine. "They'll put extra batteries on them...they've put gas detection equipment on them and they already have two cameras". The robot was not designed for mine-like conditions, Mr Mapp said. Meanwhile, specialists mine rescue vehicles were also being flown on from the United States. "My understanding is that those will be brought in by civil aircraft - the role of the aircraft is to bring them directly to Greymouth." Grey District Mayor Tony Kokshoorn said the breakdown of the robot had angered family members and made them question the rescue efforts at Pike River. Mr Mapp said he expected 'lessons would be learned' from this morning's breakdown, but the truth was 'they are not designed for this purpose'. "They weren't expecting this level of water in the mine obviously," he said. Relatives of the missing miners were told the machine had not been waterproofed and malfunctioned when water fell onto it. Tasman Area Police Commander Superintendent Gary Knowles told a media conference this morning the earlier robot was sent into the mine at 6am and he was informed at 8am it had broken down. Mr Knowles said rescuers were trying to get more advanced robots from Western Australia and America to deploy underground. He said authorities were "pulling all strings" and the Royal New Zealand Air Force would fly in the Australian robot on a Hercules aircraft. Experts today told the Science Media Centre that this morning's robot attempt was always likely to fail because the machine was not designed for the conditions. 'Kick in the guts' Grey District Mayor Tony Kokshoorn said the breakdown of the robot had angered family members and made them question the rescue efforts at Pike River. Hearing the high-tech Defence Force robot had short circuited after water from the ceiling dripped on it was a "kick in the guts" for them, he said. "I'm only a lay person, my first thoughts were why didn't it have a bit of gladwrap over it, Mr Kokshoorn said. "We were hanging our hopes on the robot because it can get around anywhere in the mine and tell you where our miners are and how they are. Without rescuers it was the next best thing. "We walked in there and it was a kick in the guts. It's history. Imagine how that went down."

14 "People really started to be questioning of the procedures. There's a certain amount of anger coming up now. It was very emotional for everyone including myself." Frustration turned to anger when family members after they were told a replacement robot was being flown in from the United States, he said. "They asked why didn't they have a backup on their way already. Hell, it's desperate. It's so frustrating." The trapped miners: Conrad Adams, 43 (Greymouth), Malcolm Campbell, 25 (Greymouth - Scottish), Glen Cruse, 35 (Cobden), Allan Dixon, 59 (Rununga), Zen Drew, 21 (Greymouth), Christopher Duggan, 31 (Greymouth), Joseph Dunbar, 17 (Greymouth), John Hale, 45 (Ruatapu), Daniel Herk, 36 (Rununga), David Hoggart, 33 (Foxton), Richard Holling, 41 (Blackball), Andrew Hurren, 32 (Greymouth), Jacobus 'Koos' Jonker, 47 (Coben - South African), William Joynson, 49 (Dunollie - Australian), Riki Keane, 28 (Greymouth), Terry Kitchin, 41 (Runanga), Samuel McKie, 26 (Greymouth), Francis Marden, 42 (Runanga), Michael Monk, 23 (Greymouth), Stuart Mudge, 31 (Rununga), Kane Nieper, 33 (Greymouth), Peter O'Neill, 55 (Rununga), Milton Osborne, 54 (Ngahere), Brendan Palmer, 27 (Cobden), Benjamin Rockhouse, 21 (Greymouth), Peter Rodger, 40 (Greymouth - British), Blair Sims, 28 (Greymouth), Joshua Ufer 25 (Australia), Keith Valli, 62 (Winton). http://www.nzherald.co.nz/nz/news/article.cfm?c_id=1&objectid=10689557 Rescatistas reconocen pesimismo en búsqueda de mineros en Nueva Zelandia La presencia de gases tóxicos impedía entrar a la mina por el temor a nuevas explosiones. "Aún estamos optimistas (...) pero prevemos todas las posibilidades y, como parte de este proceso, nos preparamos para la posible pérdida de vidas", reconoció ayer, por primera vez, Gary Knowles, comisario policial y jefe del equipo de rescate que busca a los 29 mineros que desde el viernes están atrapados, a unos 150 metros de profundidad, en la mina de carbón Pike Coal en Greymouth, al sur de Nueva Zelandia. Las declaraciones de Knowles impactaron a los familiares de los trabajadores desaparecidos que, a primera hora del lunes, habían sido informados sobre la presencia de gases tóxicos en la mina, por lo que se temen nuevas explosiones e impiden iniciar las labores de rescate. "Todo el mundo está frustrado, todo el mundo está molesto", dijo a la agencia The Associated Press Laurie Drew, padre de Zen, de 21 años, uno de los mineros sepultados. "Hay momentos en que puedo mantener la esperanza, pero en el fondo, mi corazón sangra, como el de todos los demás", agregó. Hasta ahora, la empresa Pike Coal aseguró que continúa haciendo monitoreos de la calidad del aire cada media hora. Por la tarde de ayer, una perforadora con cabeza de diamante avanzaba en la construcción de un orificio de 15 centímetros de diámetro y 162 metros de largo, por el cual se pretende introducir una cámara láser de alta resolución, con la que se busca establecer cuáles son las condiciones al interior de la mina. Ayer, los rescatistas enviaron un robot al que se adhirió una cámara de mayor nivel, para recorrer los túneles en búsqueda de los trabajadores. Sin embargo, la máquina suspendió sus labores tras verse afectado por la humedad. En horas de anoche, el Ejército envío un segundo robot para intentar dar con los mineros. Con todo, los especialistas reiteraron que toda la operación depende de que haya certeza de que el avance de estos robots no produzcan chispas u otros incidentes potencialmente inflamables, que puedan generar nuevas explosiones al interior del yacimiento. Investigaciones preliminares indican que la acumulación de gas metano sería la causa de la explosión. Daniel Rockhouse, uno de los dos sobrevivientes a la explosión, relató que

15 el estallido fue "como un disparo, pero mucho, mucho más ruidoso. Me levanté y había humo tóxico por todas partes, peor que fuego. Sabía que era monóxido de carbono y debía salir de allí", dijo el minero, que tiene a un hermano entre los atrapados. Peter Whittall, gerente general de la mina, explicó que los trabajadores sólo tenían comida para un día y algunos temen que puedan estar a oscuras, ya que las linternas de sus cascos se habrían apagado después de 24 horas. Todos estarían equipados con zapatos de seguridad, tapones para los oídos y guantes a prueba de fuego. Si bien el pesimismo era evidente entre los rescatistas, las familias se aferran a la esperanza de lo ocurrido con los 33 mineros atrapados en Copiapó y también al rescate de los 29 chinos rescatados ayer desde una mina de carbón en Sichuan, que sufrió una inundación. (La Tercera, 23 de noviembre, pp. 18)

CUENCA AMERICANA: CHILE Jeannette Schiess y el conflicto en Isla de Pascua: "Se transformó en una especie de 'papa caliente', nadie quiere tocarla" Estaba previsto para abrir a fines de año. Pero los gestores del Hotel Hanga Roa, Christoph Schiess y su esposa Jeannette, tuvieron que tomar la drástica decisión de cerrar la página web y la comercialización del complejo ante los tour operadores . También anularon las reservas que -de cara a la temporada alta estival- ya indicaban un lleno total para enero, febrero y marzo. Es la otra cara del conflicto que se desató en Rapa Nui y la ocupación del complejo hotelero que desde hace más de 100 días protagoniza una parte de la familia de Marisol Hito, que reclama una propiedad ancestral. "Ha sido duro. Para nosotros, el Hotel Hanga Roa no es una empresa más. Cada detalle en el hotel fue pensado mil veces antes de su realización. Escuchar diariamente lo que acontece en el hotel y en la isla, duele", resume Jeannette Schiess, gestora de este proyecto, que sólo en construcción les significó una inversión de US$ 50 millones. Su preocupación queda en evidencia cuando habla de los daños que diariamente experimenta el hotel: "Los usurpadores no permiten la entrada al hotel como para poder cuantificar. El daño puede ser importante. Algunos se han dado al pillaje y estarían vendiendo televisores y el mobiliario que costó muchísimo ubicar, comprar y transportar pieza por pieza. Están ocupando las habitaciones, nuestras camas y nuestras sábanas. Rompieron la entrada a la bodega del hotel, donde había mil litros de alcohol, entre vino, licores y cerveza, y más de dos toneladas de alimentos no perecibles. Organizan fiestas hasta con invitados. Además, no nos permitieron retirar cerca de 80 kilos de carne y pescado frigorizado que, por la falta de energía, se iban a podrir, para repartirlo en el hogar de niños de la isla. Los ocupantes nos dijeron que preferían que se pudrieran", señala Jeannette Schiess, quien inmediatamente agrega: "Los jardines, diseñados por Juan Grimm, y plantas que criamos desde años en un propio vivero de la isla están totalmente descuidados, si no destruidos, por los caballos que circulan y por falta de riego. La planta de tratamiento de aguas servidas -aún no finalizada ni recibida- está siendo de hecho utilizada dada la ocupación, lo que la sitúa

16 en un inminente peligro de colapso con grave riesgo sanitario. Como los ocupantes intervinieron la matriz del agua, existe riesgo de que se produzcan sectores de agua estancada sin manejo, lo que constituye un serio riesgo de dengue". -¿En suma, en cuánto estiman los daños? "La cuantificación habrá que hacerla cuando recuperemos el hotel. Suponemos que serán enormes, sin considerar la pérdida de 120 puestos de trabajo. Pero más grandes son los daños que se están causando a una isla que vive del turismo. Reponer la imagen de una isla pacífica y paradisíaca costará mucho tiempo y dinero". Ausencia del Estado -El Gobierno ha reiterado que éste es un problema entre privados. ¿Se desilusionó? "Casi todos los conflictos son 'problemas entre privados'. Una persona roba a otra persona. Dos privados. Alguien quema una casa de otra persona, y también se trata de un problema entre privados. Me imagino que el Ejecutivo no quiere decir que sean los privados los que resuelvan estos conflictos, porque ello nos traslada a la Edad de Piedra". "Debería haberse producido un desalojo en los primeros días de la toma, como siempre hemos pedido. Pero ahora, a 100 días de la ocupación, y con otras tomas en la isla, el conflicto se transformó en una especie de 'papa caliente': nadie quiere tocarla. Se habla de los derechos de los ocupantes ilegítimos, y poco se habla de los derechos de las víctimas y del daño que causa esta situación a la institucionalidad del país. Cada poder del Estado dice que no le corresponde tomar cartas en el asunto, y atribuye la dilación a otro poder del Estado. Hay en la isla un estado de anarquía general, ausencia de Estado de Derecho y de seguridad jurídica... La Constitución y la ley deben volver a imperar. No es un problema de desilusión del Gobierno. Nada le pedimos al Gobierno. Sí al Estado: que funcione. Tenemos derecho a exigirlo así". -Usted y Marisol Hito han coincidido en que el Estado es parte de la disputa. ¿Por qué cree que el Gobierno lo desconoce? ¿Falta de recursos? "El problema del Hotel Hanga Roa no es un problema entre la sociedad propietaria del hotel y la familia Hito. El problema existe entre el Estado de Chile y la Isla de Pascua, conflicto del cual el Hotel Hanga Roa es una de las víctimas. Los títulos de la sociedad propietaria de los terrenos del hotel emanan del fisco, esto es, del Estado de Chile que, en consecuencia, debe proteger el derecho de propiedad, no sólo por razones constitucionales y legales, sino incluso por razones contractuales como vendedor. No creo que el Gobierno desconozca su obligación con la propietaria del hotel. Lo que sucede es que a veces se defiende el derecho de propiedad en abstracto, pero se teme defenderlo en concreto". -¿Por qué no aceptar el modelo asociativo con los Hito? "Nunca hemos pensado en asociarnos con los ocupantes del hotel, ni lo haremos. No aceptaremos nunca una sociedad o socios que se imponen por medio de violencia y tomas. No se desarrollan proyectos empresariales de esta manera. Ahora bien, una vez pacificada la isla y asegurada nuestra inversión podrá ser factible buscar un modelo asociativo, en el que se beneficien de manera más directa todos los rapanuí y, a la vez, se preserven nuestros derechos". -¿Han ofrecido al Gobierno vender y al menos recuperar parte de la inversión? " No hemos ofrecido vender el hotel al Gobierno. Nuestra intención es recuperarlo, arreglarlo, terminarlo y operarlo". -Afrontaron el proyecto en parte con endeudamiento en el BancoEstado. ¿Cuál es la posición de este acreedor?

17 "Financieramente, el hotel es apoyado por el holding que todavía mantiene el proyecto. Hasta ahora no ha habido reuniones formales con el BancoEstado, cuya filial en la isla es víctima de los acontecimientos". -¿Cómo evalúa el plan del Gobierno para la isla? "Es un hito histórico. Por primera vez visualizamos un compromiso real con la isla. Sin embargo, sería bueno incorporar en la estructura de la Gobernación Insular un Comité de ex Gobernadores -hombres y mujeres respetados y con clara experiencia política en la isla- que puedan funcionar como asesores y embajadores, anticipándose a los conflictos, acercando la isla al mundo político continental y viceversa". (El Mercurio, 21 de noviembre, pp. B13) Presidente destaca interés en relación con Perú pese a críticas por viaje a Lima Por Phillip Durán

A primera hora de ayer, el canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, dio una entrevista en televisión donde dijo que la reunión del jueves entre Alan García y Sebastián Piñera tendrá agenda "abierta". El diplomático peruano buscaba desactivar lo que en Lima califican como un "malentendido". Esto, pues el viernes pasado, García "sugirió" públicamente a Piñera no abordar el litigio limítrofe que se tramita en La Haya durante la reunión que ambos sostendrán este jueves en Lima. Esto no cayó bien en Chile, pues se vio al mandatario peruano vetando temas. La premura limeña por cerrar cualquier eventual foco coincide con otra inquietud en Chile: los cuestionamientos públicos que ha recibido el periplo de Piñera. Las críticas -que habían sido lanzadas por algunos parlamentarios opositores y que fueron reforzadas el viernes pasado por el ex Presidente Ricardo Lagos- apuntan a que no se debe mantener una relación política activa y cercana con García en paralelo al litigio en La Haya. La administración de Piñera considera que es un error que la presentación en La Haya contamine otras esferas de las relaciones bilaterales, que incluyen una amplia agenda política, económica y cultural. Tras la presentación de la demanda peruana, la administración de Michelle Bachelet optó por congelar el vínculo con Lima. El concepto acuñado en ese momento fue el de "relación inteligente": mantener las iniciativas comerciales, pero descartar el diálogo político. La tesis detrás de esta postura era que la corte debía notar con claridad que la pretensión peruana no es bien recibida en Santiago. Si bien el canciller Alfredo Moreno también habló de "acto inamistoso", el gobierno maneja una tesis diferente: tensionar la relación con Lima podría derivar en que la corte de La Haya optara por un fallo sesgado en lo político, perjudicando a Chile. Aunque Piñera tenía planeado abordar antes de partir a Lima este y otros puntos con los presidentes de los partidos políticos con representación parlamentaria, hasta ayer no había ninguna invitación a los timoneles. Gestos En todo caso, según dicen fuentes diplomáticas, los presidentes de Perú y Chile reforzarán las señales positivas durante su encuentro del jueves. Así, suscribirán una declaración conjunta en que se pasará revista a numerosos temas de la agenda bilateral. Incluso, hace algunos días, el canciller García Belaúnde telefoneó a Moreno para invitarlo a viajar juntos desde Lima, en un avión oficial peruano, a la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, que se realizará al día siguiente en Georgetown, Guyana.

18 En tanto, Piñera agregó en su agenda un encuentro con analistas y periodistas peruanos, que se realizará en la residencia del embajador Favio Vio la tarde del jueves. Esto, además de los encuentros que tendrá con los candidatos presidenciales Luis Castañeda, Mercedes Aráoz y Ollanta Humala. Keiko Fujimori y Alejandro Toledo no estarán en Lima. (La Tercera, 23 de noviembre, pp. 4) Agenda sin restricciones tendrá reunión Piñera-García Equipo de Política Martes 23 de noviembre de 2010 | Política

Una agenda “abierta” a todos los temas bilaterales, incluyendo las repercusiones por la presentación de la réplica peruana ante la corte internacional de La Haya, tendrá la reunión que tendrán este jueves 25 en el Palacio Pizarro (Lima) los Presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Alan García. Así lo confirmó ayer el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, quien explicó -al ser consultado si ambos mandatarios abordarían el diferendo marítimo que entabló Perú- que “no hay ninguna restricción para hablar sobre temas, nosotros no tenemos ningún miedo en hablar de ningún tema”. Los dichos de García Belaunde surgen días después de que el gobernante peruano solicitara a Piñera no abordar el diferendo marítimo y el Mandatario chileno expresara que él siempre está disponible a abordar todos los asuntos. No obstante, el jefe de la diplomacia peruana sostuvo que más allá del diálogo que se establezca entre Piñera y García, la posición peruana con respecto a la demanda marítima se mantendrá inalterable. “Si podemos conversar, vamos a conversar, pero la posición de Perú es una y está clara y definida”, dijo. A horas de que el gobernante chileno realice su primera visita a Lima, García Belaunde reiteró que las “ricas” relaciones entre ambos países, en especial en temas económicos, comerciales, fronterizos y migratorios, “no pueden esperar a que se resuelva el tema en La Haya”. En esta línea, el canciller García Belaunde desestimó que el litigio ante La Haya pueda verse influenciado por el acercamiento que están teniendo Santiago y Lima tras la llegada del Presidente Piñera a La Moneda, tal como lo afirman ciertos análisis políticos peruanos. “Es un grave error pensar que los jueces de La Haya están siguiendo atentamente lo que dicen los políticos y periodistas chilenos o peruanos. Los jueces de La Haya están revisando los textos, documentos, todo lo que presentan los partes”, argumentó. “Los jueces van a escuchar con suma atención a los abogados de las partes cuando llegue la fase oral y en base a los documentos y a esas exposiciones orales es que se definirá el juicio”, añadió. Piñera -además de las reuniones con García y con tres de los aspirantes presidenciales (Luis Castañeda, Ollanta Humala y Mercedes Aráoz)- mantendrá un encuentro en la residencia de la Embajada chilena en Lima con los principales periodistas y analistas políticos del país, entre otros, con el director de RPP Noticias Raúl Vargas; el entrevistador político de Canal N, Jaime de Althaus; el analista del diario La Razón, Mirko Lauer, la editora de Política del diario El Comercio, Diana Seminario y el reconocido comentarista de radio, televisión y periodícos Augusto Álvarez Rodrich. LN (La Nación, 23 de noviembre, pp. 8)

19 Sebastián Piñera se reunió con presidente de Colombia El presidente Sebastián Piñera se reunió ayer en Bogotá con su par colombiano, Juan Manuel Santos. Tras el encuentro, ambos destacaron la idea de integración propuesta por su homólogo peruano, Alan García, y que además incluye a Ecuador y Panamá. Tras esto, Piñera viajó rumbo a Perú. (Diario Financiero, 25 de noviembre, pp. 4) COLOMBIA Colombia Mantiene TPM en 3% El Banco Central de Colombia mantuvo su tasa de interés de referencia en 3%, por séptimo mes consecutivo, durante su reunión de política monetaria realizada el viernes. La decisión, esperada por el mercado, se explicó por los bajos niveles de inflación y a buenas perspectivas económicas (avanzaría 4,5% en 2011). Los precios en los 12 meses a octubre subieron un 2,33%. A juicio del gerente general de la entidad, José Darío Uribe, la decisión del banco de comprar US$ 20 millones diarios para frenar la apreciación de la moneda colombiana ha sido exitosa. (Estrategia, 22 de noviembre, pp. 29) Santos aborda extradición de chileno y Piñera dice que se seguirá vía judicial Por Phillip Durán, Bogotá

Una leve sonrisa se dibujó en el rostro del Presidente Sebastián Piñera cuando, flanqueado por su par colombiano, Juan Manuel Santos, intentaba coordinar con algo de dificultad un cerrado giro al pasar revista a las tropas de ese país, en su llegada al Palacio de Nariño. Eran las 10 de la mañana de ayer en Bogotá y Piñera se convertía en el primer mandatario extranjero en ser recibido por Santos, diseño acordado por ambos presidentes hace un par de meses y que busca dejar en claro la privilegiada sintonía política que mantienen los dos personeros de centroderecha en el contexto regional. La cercanía entre ambos fue reforzada más tarde por Santos, quien condecoró a Piñera tras un almuerzo y le dedicó efusivos elogios, aludiendo al rescate de los mineros. "Chile no sólo exporta cobre, madera o buenos vinos, sino también esperanza, la materia prima de los sueños", dijo el Presidente colombiano. Sin embargo, más allá de las numerosas coincidencias, durante la extensa reunión privada que sostuvieron al inicio de la mañana, Santos abordó un tema que complica a La Moneda: la solicitud de extradición sobre el chileno y militante del PC, Manuel Olate, requerido por la justicia colombiana por sus supuestos nexos con la guerrilla de las Farc. En La Moneda querían evitar que la situación de Olate marcara la visita a Santos, para quien la lucha contra las Farc es un tema prioritario de su gestión. Así, en los días previos, en Santiago insistían en que este tema no estaría en la agenda de ambos presidentes. Y se recalcaba que ya estaba encapsulado en el carril judicial, pues la Fiscalía de Bogotá -tras lograr la detención de Olate hace algunas semanasdebía enviar un dossier formalizando la solicitud de extradición. Esto, pese a que en la Cancillería chilena sabían que en Bogotá existe inquietud, porque los cargos por los que Olate fue detenido no aparecen mencionados expresamente en el Tratado de Extradición suscrito por ambos países, algo que podría echar por tierra esa petición.

20 En ese contexto, según fuentes que conocieron la cita de ayer, Santos planteó el punto de manera cuidadosa, enmarcándolo en la cooperación y la buena relación de los gobiernos. Sin embargo, las mismas fuentes dicen que Piñera fue claro al responder que el caso mantendrá una estricta vía judicial. Así también lo dejaron entrever ambos mandatarios durante una rueda de prensa conjunta. Ante una consulta periodística, Santos dijo que el tema debía ser abordado desde el punto de vista de la cooperación contra el narcotráfico y que los estados democráticos tenían la "obligación de trabajar juntos" en esta línea. Ante esto, Piñera indicó que su gobierno haría "todo lo que esté a su alcance dentro de la ley", para evitar que un terrorista eludiera la justicia. Pero que, en el caso de Olate, "será la justicia de mi país" la que decida: "En primera instancia un juez, probablemente el juez Muñoz; en segunda instancia, la Corte Suprema va a evaluar los antecedentes y, en virtud de eso, entregará o denegará la extradición". (LA Tercera, 25 de noviembre, pp. 4) PERÚ "Nuestra voluntad es profundizar la buena relación bilateral y evitar cualquier tensión" Bárbara Gutiérrez P.

"Integracionista por convicción". Así se define la ex ministra de Comercio y pre candidata a la presidencia de Perú, Mercedes Aráoz. Y así lo demostró cuando -elegida por el presidente García- entregó las cartas de invitación a los mandatarios de Chile, Colombia, Ecuador y Panamá, para cristalizar un acuerdo de integración profundo, con matices que sólo lo asemejarían a la Unión Europea. - ¿Qué expectativas tienen de la visita que realizará el presidente Piñera a Lima? - Espero que sea una visita tan grata como la que hicimos a Chile hace algunas semanas, mostrando nuestra voluntad profunda de integración entre ambos países. Me encomendaron, cuando aún era funcionario pública, llevarle una carta al presidente Piñera manifestándole el interés de la integración profunda entre ambos países además de invitar a Colombia y otros países más. La voluntad es trabajar en esas áreas, en lo económico, en la buena vecindad y trabajar los demás temas en un fuero más jurídico y no contaminar la relación con conflictos, sino trabajar en la cooperación. - ¿Qué retroalimentación han recibido respecto de esa propuesta? Chile cuenta con acuerdos comerciales con cada uno de los invitados a este gran pacto... - Es un tema de homogenización de algunas reglas.Es verdad, existen acuerdos bilaterales, pero la idea es compatibilizar esos acuerdos y no es generar un espacio con demasiada burocracia, facilitar la compatibilización y la profundización de cada uno de ellos. Un primer paso importante ha sido este tema de la integración de las bolsas entre Colombia, Perú y Chile, eso ha significado trabajar en la regulación conjuntamente con nuestros sectores privados para saber cuáles son las reglas del juego para facilitar que ese proceso se agilice. No bastan los acuerdos comerciales, hay que ir un poco más allá, los acuerdos de doble tributación, los de protección de inversiones, los temas laborales en el que sólo Perú y Chile tienen un acuerdo de esa envergadura donde se incluye un tema de protección de los inmigrantes y de la protección social. Hay posibilidad de seguir avanzando. - ¿Esto apunta a mejorar también el clima para las inversiones recíprocas? - Perú está llevando en inversiones en Chile alrededor de US$ 3 mil millones, mientras Chile ya alcanza los US$ 10 mil millones, con lo que se ve un flujo y una cercanía importante y mutua. Ese es el objetivo, acrecentar el flujo de inversiones que van a

21 generar más empleo entre nuestros conciudadanos y la posibilidad de tener espacios en materias como profundización de la competitividad conjunta, con oportunidades no sólo en el Asia sino hacia todo el mundo. Podemos cooperar y aprovechar economías de escala que quizás no tendríamos si estuviéramos solos. - De consolidarse esta propuesta de integración no cabe la posibilidad que algunas de sus decisiones entren en conflicto con las posturas de otros bloques en los que participa Chile y Perú, por ejemplo, APEC? - No creo. Hay un espacio en el que Chile y Perú comparten la voluntad de avanzar en negociaciones como es el acuerdo transpacífico, son esquemas que se van compatibilizando y que van armando bloques interconexos y dan visión de apertura y promoción de inversiones y comercio. Hemos tenido un lenguaje común ambos países de ir buscando estos espacios. - No fue casual que fuera Ud. la enviada especial por el presidente García... ¿Es una señal de apoyo a la continuidad? - La idea es que la candidatura es una continuidad, pero sobre todo una profundización de las reformas, sobre todo en los ámbitos sociales. Seguir con la mirada del crecimiento económico y trabajar en muchas de las reformas microeconómicas que nos ayudan a disminuir la pobreza extrema a un dígito. - ¿Este tema de la integración profunda tendrá un espacio especial en la agenda de reuniones de ambos presidentes? - Se verá en el conjunto de la agenda, el detalle de lo que abordará con el presidente García no lo conozco. Yo tengo una cita con el presidente Piñera como pre candidata y la idea es hablar de nuestra voluntad es profundizar la buena relación bilateral y evitar cualquier tensión. - No obstante, ¿el diferendo limítrofe que hoy se encuentra en la Corte de La Haya, será uno de los temas que abordará con el mandatario chileno? - Tenemos que hablar del tema en el marco de una relación donde podemos aislar un tema de diferencia al ámbito jurídico y más bien preocuparnos de la mayor integración de nuestros pueblos. Hay temas muy cercanos, la voluntad de desarrollos productivos, podemos cooperar en temas tecnológicos, entre otros. Mirar juntos hacia afuera. - ¿Qué se podría esperar en la relación bilateral tras la resolución en La Haya? - Ambos países somos respetuosos de los ordenamientos jurídicos internacionales, somos países bastante maduros en ese sentido, de modo que sea cual sea el resultado ambos países van a respetar el fallo. De modo que creo que debemos trasladarnos a esta institucionalidad que creemos permite mantener un orden a nivel global, saludable. - ¿Y en los ciudadanos de ambos países?¿Cómo afectaría la percepción mutua? - Ha ido cambiando la mentalidad. Nos vemos como competidores y eso es lógico y un buen reto. Si en algún momento hubo una sensación de invasión en Perú, eso está mejorando y las empresas se están cuidando de mantener y respetar, mimetizarse con la cultura local y sentirse parte de. Las empresas peruanas en Chile hacen lo mismo. - ¿En qué se diferencia su candidatura de las otras, en la relación con Chile? - Soy respetuosa de las relaciones y los marcos jurídicos en que nos movemos y creemos que los mecanismos de integración real que van desde la economía hasta la gente, son fundamentales para bajar las tensiones y generar mecanismos de cooperación. Ahí está el camino. (Diario Financiero, 24 de noviembre, pp. 30)

22 ECUADOR Ecuador iría al Banco Mundial Para financiar proyectos de desarrollo, Ecuador podría recurrir al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, según anunció la ministra coordinadora de la política económica de ese país, Katiuska King. Explicó que el gobierno no aceptará condiciones de los prestamistas para cualquier crédito al país. "Si ellos nos van a dar algo, será en nuestros términos", afirmó. El gobierno ecuatoriano prevé un déficit presupuestario de US$ 3.730 millones para el próximo año (Bloomberg). (Diario Financiero, 24 de noviembre, pp. 25)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.