Palabras del Director 4. Mercado Laboral y Capacitación. La educación virtual digital: Una alternativa viable y provechosa 15

sumario Año III, Mayo - Agosto 2007, # 11 DIRECTOR GENERAL MELANIO A. PAREDES P. M. A COORDINADOR GENERAL LUIS ROJAS COORDINADOR DE CONTENIDO JOSÉ TOM

0 downloads 50 Views 2MB Size

Recommend Stories


BANCA ÉTICA: UNA ALTERNATIVA VIABLE
Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo Nº 23 Julio de 2014 BANCA ÉTICA: UNA ALTERNATIVA V

Palabras del Sr. Director
Ingreso Escuela de Suboficiales Palabras del Sr. Director Gracias por acercarte, estamos junto a vos para ayudarte a construir tu futuro desde la E

LOMBRICULTURA; UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA COMUNIDAD RURAL DE ZACALOMA, TETELA DE OCAMPO, PUEBLA
MEMORIAS EN EXTENSO VI CONGRESO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES LOMBRICULTURA; UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA COMUNIDAD RURAL DE

Story Transcript

sumario Año III, Mayo - Agosto 2007, # 11 DIRECTOR GENERAL MELANIO A. PAREDES P. M. A COORDINADOR GENERAL LUIS ROJAS COORDINADOR DE CONTENIDO JOSÉ TOMÁS PAULINO REDACCIÓN EPIFANIO RODRÍGUEZ SANTA NOLASCO JOSÉ TOMÁS PAULINO DEIDA FAMILIA COLABORADORES DOUGLAS HASBÚN JOSÉ MARGARITA CEDEÑO DE FERNÁNDEZ LIGIA AMADA MELO JACQUELINE MALAGÓN JESÚS DE LA ROSA ROBERTO REYNA FÉLIX JIMÉNEZ SERGIO MARTÍNEZ GUTIÉRREZ DISEÑO GENERAL FRANCISCO ROJAS SOLANGEL SANTIL MARTICH PUBLICIDAD ELIS ZABALA FOTOGRAFÍA JUAN CARLOS VILLAVICENCIO IMPRESIÓN EDITORA AMIGO DEL HOGAR CIRCULACIÓN RELACIONES PÚBLICAS Y PRENSA CORRECCIÓN DE ESTILO WILLIAM MEJÍA

Palabras del Director

4

Mercado Laboral y Capacitación

5

La Educación es un factor indispensable para impulsar el desarrollo Las Tecnologías de la información y la comunicación son una herramienta vital para mejorar la calidad de la educación

10

13

La educación virtual digital: Una alternativa viable y provechosa

15

Hostos: Político y Maestro

19

Plan Nacional de competitividad del turismo: Un modelo de desarrollo con integración comunitaria

26

La educación superior y los desafíos del entorno global

33

Proyecto, Modelo y Fe: Década de los años 1960 hasta la crisis del petróleo

36

El parque industrial comunitario PYMES devolverá el dinamismo económico a San Cristóbal

40

MAMEISA alcanza desarrollo con capacitación de la fuerza laboral y gestión de la calidad

42

Herramienta para ganar en la apertura comercial

45

INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA ES UNA PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE CIRCULACIÓN GRATUITA, EDITADA POR EL INFOTEP, CON SU OFICINA PRINCIPAL SITUADA EN LA CALLE PASEO DE LOS FERRETEROS # 3 ENSANCHE MIRAFLORES, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 3

NUESTRO MENSAJE

L

a velocidad con que se producen los cambios internacionales plantea nuevos retos a los paises para avanzar hacia el desarrollo económico y social, en el interés de proveer a sus ciudadanos mayores posibilidades de crecimiento y superación personal. Esa dinámica cambiante del mundo globalizado está modificando drásticamente la forma de pensar, actuar y sentir de las sociedades. Enfrentar exitosamente esos desafíos implica un esfuerzo concertado entre todos los sectores, apoyado en un cambio de visión de los sectores generadores de riqueza, que permita la creación de un modelo nacional económicamente viable y socialmente sustentable. Alcanzar ese propósito no es posible sin una educación que aporte los profesionales y técnicos necesarios para elevar la calidad y eficiencia productiva de las empresas y potenciar sus posibilidades de competir en los nuevos escenarios internacionales. El ser humano debe ser el centro de todo proceso y en torno a él deben girar las acciones y estrategias orientadas a promover el progreso económico y el bienestar colectivo de cualquier sociedad. En el caso particular de la República Dominicana saldar lo que conocemos como deuda social acumulada implica reorientar la inversión en educación hacia los sectores más vulnerables. Sin lugar a cualquier duda, una educación de calidad permite impactar positivamente en la condición de vida de la gente. Apoyado en esa visión, el INFOTEP ha puesto en marcha nuevas acciones y proyectos con el objetivo básico de extender la cobertura de sus programas formativos a nivel nacional, llegar a miles de jóvenes excluidos del mundo productivo y laboral, debido a su precaria formación docente.

4 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA ENERO -ABRIL 2007

A esa realidad responde el proyecto para la creación de Institutos Tecnológicos Comunitarios del Nivel Superior, ideado por el presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna, con lo que busca formar tecnólogos en diferentes ramas del conocimiento, dotados de habilidades y destrezas que potencien sus posibilidades de acceder a un empleo digno y bien remunerado.

La propuesta del

El INFOTEP, institución rectora del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional, trabaja de manera permanente en procura de concretar, a la mayor brevedad, la iniciativa presidencial. Aquí es preciso destacar los encuentros realizados por el director general y gerentes del organismo con directivos de la Asociación de Colegios Comunitarios de Estados Unidos y Canadá, además de visitas a sus instalaciones.

primero de esos

De esa manera hemos podido conocer el funcionamiento de esas instituciones académicas, el modelo docente, programas formativos, la financiación de la educación, la participación estatal, la vinculación de esos centros con las sectores productivos y otros aspectos esenciales que podrían ser asimilados en la República Dominicana cuando comience el modelo.

la conversión de sus

La propuesta del presidente Fernández ya dio sus primeros pasos, con la construcción del primero de esos institutos en San Luis, del municipio Santo Domingo Este. Al mismo tiempo, la Junta de Directores del INFOTEP aprobó la conversión de sus centros tecnológicos en Institutos Técnicos Comunitarios. Sobre la base de una educación tecnológica pertinente, de excelente calidad y de amplia cobertura debemos avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo nacional que coloque a la República Dominicana en las sendas del crecimiento económico, sustentado en la justicia social, la equidad y el bienestar colectivo.

presidente Fernández ya sus primeros pasos, con la construcción del

institutos en San Luis, del municipio Santo Domingo Este. Al mismo tiempo, la Junta de Directores del INFOTEP aprobó

centros tecnológicos en Institutos Técnicos Comunitarios.

POR EL ING. DOUGLAS HASBÚN JOSÉ GERENTE DE CAPACITACIÓN LABORAL, PROGRAMA JUVENTUD Y EMPLEO SECRETARIA DE ESTADO DE TRABAJO

Mercado Laboral y Capacitación La población empleada se distribuye en un 41.50% en el sector privado, el 11.65% en el sector público (empleados del gobierno), el 3.04% son trabajadores familiares no remunerados, el 39.71% del mercado laboral trabaja por cuenta propia y el 4.11% es patrono o socio activo. (Banco Central, 2006). (PRIMERA PARTE)

I. EL MERCADO LABORAL DOMINICANO El mercado laboral dominicano se caracteriza principalmente por una baja participación de la mano de obra femenina y de la población joven. Estos factores tienen sus causas, entre otras, en los bajos niveles de educación formal, en la baja calificación ocupacional de estos sectores poblacionales y en algunos factores de tipo discriminatorios. Los indicadores generales del mercado de trabajo dominicano son parecidos al resto de los países de América Latina; sin embargo es la baja participación el indicador que nos coloca en desventaja con dichos países. Para entender la relación entre el mercado laboral y la capacitación, es necesario conocer algunos de los principales indicadores del mercado de trabajo dominicano:  La tasa de desempleo ampliado, según datos de la última encuesta del Banco Central al 2007, era del 15.6%, es decir, 16 de cada cien dominicanos/as no consiguen trabajo aunque lo estén buscando.  Esta tasa de desempleo es mayor en la mujer (29%), en la población rural (35%) y en la población juvenil (24%). (Banco Central, 2006)  La economía informal constituye el 43% de la economía global. Tres de cada cinco empleos que se crean están ubicados en el sector informal y en la pequeña actividad campesina. (OIT, 2007)

 “Insuficiente capacidad para generar empleos en la cantidad y calidad requeridos. El principal déficit estructural del mercado de trabajo está referido a la calidad del empleo generado por la economía”. No obstante estos indicadores, se presenta una buena perspectiva. El gobierno dominicano y la SET realizan esfuerzos sostenidos para definir Políticas Activas de Empleo y lograr inversiones para revertir el procedo de pérdida de empleos del sector zona franca, ampliar el sector turístico y lograr la implementación de un Plan Nacional de Competitividad Sistémica. De hecho la Tasa de Ocupación pasó de 47.0%, en octubre del 2006, a 47.2%, en abril del 2007, lo que significó la inserción de unos 59 mil nuevos ocupados en el mercado laboral. (Banco Central, 2007).

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La población económicamente activa (PEA) constituye el 45% de la población total (PT) del país y el 56% de la población en edad de trabajar (PET). La población Ocupada (PO), al año 2007, es de 3,465,995 personas. (Banco Central, 2007). Del total de personas que conforman la Población Ocupada sólo el 18.59% ha alcanzado algún grado superior, el 29.89% alcanzó el nivel medio completo de la educación y el 44.11% alcanzó algún nivel de educación primaria. El 7.41% de la PEA no tiene ningún grado de instrucción. (Banco Central, 2007). MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 5

Este cuadro describe el panorama de la PEA dominicana que se caracteriza por un bajo nivel educativo formal, y este factor es determinante en el desarrollo de las capacidades productivas de las empresas y determina, en gran medida, los niveles salariales de los trabajadores. No obstante, un rasgo característico es la alta composición de personas jóvenes ya que el 53.8% tiene entre 20 y 39 años y esto le da un mayor dinamismo a la fuerza de trabajo dominicana. Atendiendo a sus ingresos y la imposibilidad de encontrar empleos suficientemente remunerados, el 30% de esta PEA se ubica dentro del rango de pobreza por lo que, sumado a sus déficits culturales y altos índices de analfabetismo, constituye una situación grave que demanda atención urgente. La población empleada se distribuye en un 41.50% en el sector privado, el 11.65% en el sector público (empleados del gobierno), el 3.04% son trabajadores familiares no remunerados, el 39.71% del mercado laboral trabaja por cuenta propia y el 4.11% es patrono o socio activo. (Banco Central, 2006).

II. EL MERCADO DE CAPACITACIÓN LABORAL EN EL PAÍS La oferta formativa global del mercado de capacitación en el país, incluyendo al INFOTEP y toda la red nacional de centros operativos del sistema, atiende cada año aproximadamente al 9% de la PEA. El INFOTEP por sí mismo, con sus 16 acciones formativas por año, atiende cerca del 6%. De su parte el sistema educativo formal, a través de los 81 centros

6 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

públicos de educación técnico profesional y los 74 privados abarcan una población de 21,775 estudiantes del sector público y 6,500 privados. Esta matrícula significa el 9% de la matrícula total del nivel medio. Entre ambos sub-sistemas se responde al 10% de los requerimientos de calificación de la PEA por año, por lo que la capacidad instalada presenta un déficit del 90% de la demanda anual de capacitación, asumiendo un escenario en el que toda la fuerza laboral desee capacitarse. Este déficit es acumulativo y provoca la proliferación de una basta oferta formativa informal, que aunque no es mala en si misma, no responde a requerimientos de calidad ni a las necesidades específicas del mercado de trabajo. No obstante esta es una respuesta social a dicha situación. El rol de la capacitación en el mercado laboral

El principal rol de la capacitación en el mercado laboral es asegurar la formación permanente de la mano de obra que demanda la fuerza laboral y los sectores productivos del país con el propósito de lograr su actualización. La capacitación laboral debe estar sujeta a estándares internacionales de calidad, a la pertinencia con relación a las demandas específicas de cada sector productivo y a una visión global de desarrollo del país. Todos estos elementos apuntan hacia una respuesta planificada y estratégica. Un elemento de reciente introducción en el país, aunque es un concepto que lleva más de 15 años desarrollándose en países como Canadá, Inglaterra, México, Nueva Zelanda, España, etc., se trata de la Educación Basada en Normas de Competencia Laboral. La normalización de las Competencias Laborales es un “proceso que conduce a un documento que integra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño de una función productiva…”. (Maura Corporán, INFOTEP, 2007). Este modelo tiene la virtud de asegurar que los perfiles de formación, los contenidos y las estrategias formativas, sean insumos aportados por el propio sector productivo. En el país, el empresariado aun no ha descubierto las virtudes y a la vez las complejidades de este sistema, que si bien es un aporte extraordinario a la calidad y la pertinencia de la oferta, sin embargo demanda de una activa y conciente participación del sector privado y laboral en los procesos de diseño curricular y un liderazgo institucional en la certificación y a la validación de su pertinencia y actualización constante.

Una herramienta clave en este proceso es el diseño e implementación del Marco Nacional de Cualificaciones, que es un conjunto de matrices que definen los títulos ocupacionales según los niveles de cualificación requeridos para cada una de las diferentes áreas económicas. Otra herramienta clave es la actualización del Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO), el cual data del 1982 . Por su parte, el sector sindical aún no ha visualizado las ventajas de contar con el marco nacional de cualificaciones y de un sistema de normalización de competencias. Este sistema le asegura al trabajador/a transitar por un trayecto de formación permanente, a través de un itinerario formativo con salidas parciales, que tiene repercusión en su calificación y, por tanto, en su salario. En todo mercado laboral, de un país en democracia, se asegura que el esfuerzo del trabajador/a tenga la motivación de un mejor salario, mejores condiciones laborales, o un mejor puesto de trabajo. Es decir, un trabajo decente según lo define la OIT. Las responsabilidades compartidas y el enfoque sistémico

El Sistema nacional de formación profesional es una responsabilidad compartida del gobierno dominicano, de los centros de capacitación privados y públicos y del INFOTEP como institución rectora del Sistema. Esta co-responsabilidad alude también a los usuarios del sistema, empleadores y trabajadores, muy especialmente los organismos representativos de sus instituciones. La situación actual del mercado de capacitación es el resultado de factores socio-culturales y del grado de desarrollo socio-político y socio-económico de cada sector. El desarrollo económico conlleva a las normas y a la estandarización de los procesos para asegurar la calidad de la mano de obra. El resultado de este proceso histórico es la creación de organismos especializados sin embargo el país y el empresariado dominicano aun no han dado este salto cualitativo.

Un complemento indispensable en un sistema nacional de formación profesional, es la capacitación específica y especializada que deben aportar las propias empresas de acuerdo a los estándares particulares adaptados a sus productos o servicios. El sistema de capacitación aporta los elementos esenciales para que el trabajador adquiera las competencias básicas para el trabajo, tales como el desempeño de las tareas propias de la ocupación, la capacidad de aprender por si mismo, la sensibilidad tecnológica y adaptabilidad al cambio, la capacidad de trabajar en equipo, el desarrollo de valores propios del mundo del trabajo, la atención al cliente, etc. Por su parte las empresas aportan los valores corporativos específicos, los conocimientos tecnológicos propios de su producción y servicios, las normas de desempeño laboral en relación a cada tarea de producción, las normas específicas de higiene y seguridad en el trabajo, etc. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 7

Esta complementación en la formación facilita una visión global sistémica y constituye un todo integral para que el INFOTEP, junto con las demás instituciones del Sistema, asuman un itinerario formativo que facilite al trabajador crecer dentro de un programa flexible, de mediano y largo plazo, hasta alcanzar el mayor grado de especialización posible. La guía para todo este proceso es el Marco Nacional de Cualificaciones.

III. LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA EN LOS MERCADOS GLOBALES Y SU IMPACTO EN LA CAPACITACIÓN La inserción del país en bloques regionales de integración comercial, como el US-DR-CAFTA y los acuerdos en marcha con la Unión Europea, México, Canadá, etc., demandan de manera urgente la necesidad de capacitación permanente de la mano de obra nacional para calificarla bajo estándares internacionales de calidad. La certificación del INFOTEP bajo las normas ISO-9000 es un paso trascendente en esta dirección. El próximo paso es que el INFOTEP se convierta a su vez en una institución certificadora para que ésta desarrolle una labor de cascada y empiece un proceso de normalización y certificación de la calidad, de manera gradual, a todas las instituciones que forman parte del Sistema. El eslabón más importante de este futuro proceso es que a su vez las corporaciones empresariales y colegios profesionales soliciten y valoren esta certificación de parte de los institutos de capacitación, como una garantía de calidad institucional. Este proceso de certificación de competencias debe ir acompañado de la capacitación permanente para ir creando las bases de una cultura competitiva en la cual prime en las instituciones y especialmente en las personas, la racionalidad, la integralidad, la reflexión, la investigación, la sensibilidad por la innovación y la necesidad de crecer de manera continua. En un enfoque de Educación a lo Largo de la Vida (Long Life Learning) la formación nunca termina. Esta se entiende como “un proceso continuo, basado en el aprendizaje permanente, donde los sujetos tengan diversas alternativas de ir aprendiendo a través de itinerarios de formación y equivalencias u homologación entre modalidades” .

IV. EL ROL DE LA SET EN ESTE PROCESO La Secretaría de Estado de Trabajo (SET) tiene un rol muy importante que jugar en este sistema y se puede resumir en:

 Garantizar la promoción de las Políticas Activas de Empleo y asegurar que la fuerza laboral, que se vaya especializando, encuentre las oportunidades de orientación laboral para mejorar su inserción en el mercado de trabajo. Esta dinámica del mercado de trabajo determina mayores oportunidades de inserción para la mano de obra calificada.  Asegurar la actualización del Catálogo Nacional de Ocupaciones en relación a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) de la OIT. 8 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

 Brindar un moderno Servicio Nacional de Empleo (SENAE), lo cual implica los servicios de intermediación y orientación laboral, la bolsa electrónica de empleo, las ferias de empleo sectoriales y regionales, las Oficinas Territoriales de Empleo (OTE’s), la ínterconectividad con el INFOTEP y las ICAP’s y la capacitación externa.  Incidir, a través de la representación en la Junta de Directores del INFOTEP, en las políticas de capacitación para sectores vulnerables del país, especialmente la juventud, para el acceso al primer empleo, y la mujer urbana marginal y rural y grupos de discapacitados.

V. NUEVAS FORMAS DE GESTIONAR LA CAPACITACIÓN LABORAL La capacitación laboral es una herramienta de las empresas para mejorar sus recursos humanos y su desempeño en competencias clave, pero ésta debe convertirse además en una estrategia de los trabajadores para crecer de manera permanente. La empresa debe proporcionar la visión estratégica en la cual cada miembro de la misma se visualice en el largo plazo y vea sus propios retos de autoformación en la que cada uno es responsable de su futuro dentro de la misma. Esto implica alinear los objetivos institucionales con los objetivos personales. Es imperativo vencer la visión de corto plazo por una visión de largo plazo. Es necesario que cada trabajador se vea como parte de un proceso de crecimiento continuo, dentro de su ocupación o familia ocupacional, del cual depende su mejoría salarial y el ambiente laboral. Para ello se deben elaborar los indicadores de desempeño y los indicadores de productividad.

Los procesos tecnológicos transforman y desactrualizan en poco tiempo las competencias laborales. Una mano de obra puede quedar desplazada en menos de 3 años por lo que la capacitación permanente debe suministrar una formación continua que facilite la transformación o el reciclaje ocupacional del trabajador desplazado. 5.1. La gestión de calidad de la capacitación

Un elemento importante, en la creación de un sistema de capacitación de calidad, es la instauración de un sistema nacional de calidad aplicando las Normas ISO-9000 . Las normas nacieron del mundo industrial y se desarrollaron en Europa y Asia por la insistencia de las empresas japonesas con la calidad y el perfeccionamiento. La Gestión de la Calidad Total (GCT) es un concepto a introducir en este ámbito (aplicado en Europa desde el 1996), y es una estrategia y un método de gestión que hace participar a todos los empleados y pretende mejorar continuamente la eficacia de una organización en satisfacer al cliente. Este concepto incorpora no sólo al cliente externo, sino al cliente interno. La lógica de la capacitación de calidad y pertinencia con el mercado de trabajo en los institutos ICAP’s o Centros Operativos del Sistema es:  Una mayor competencia requiere de una mejora continua de la productividad y la calidad  La institución debe adoptar una filosofía de Gestión de Calidad Total (GCT) para instaurar la orientación al cliente y ser capaz de generar una alta calidad en todo momento y al mínimo costo posible  Los constantes cambios tecnológicos generan la necesidad de hacer ajustes permanentes.

Las ideas básicas son la orientación clara al cliente, la mejora continua, la garantía de la calidad en los procesos internos (normas y procedimientos para cumplirlos), respuestas inmediatas a los problemas, la orientación al proceso, prevenir en vez de supervisar, el diseño idóneo, la planificación correcta y la comunicación eficaz. Este proceso requiere de algunos principios operativos:  Compromiso de los directivos  Trabajo de equipo  La calidad es tarea de todos  La resolución inmediata de los problemas  La misión, visión y posición  La formación continua  Un manual de calidad disponible  Poder decisorio al nivel más operativo posible

VI. HACER MÁS RENTABLE LA EDUCACIÓN FORMAL La entrada a todo sistema de capacitación tiene como requisito una educación de base. La calidad del egresado de un proceso formativo es función directa de la calidad de la educación formal. Uno de los principales problemas de la educación dominicana es la baja tasa de retorno. Por cada año adicional de educación no aumenta mucho el ingreso real. Esto es un reflejo de la rigidez de nuestro mercado de trabajo y la baja valoración social de la educación. El sistema educativo falla también en traducir la alta asistencia estudiantil, del nivel básico, en una mayor escolaridad. Otra de las deficiencias es la baja retención en el nivel secundario. Algunas fallas en las políticas fiscales provocan la ausencia de acciones redistributivas. En el área de desarrollo social existe mucha fragmentación de las políticas sociales. Por tanto el reto es mejorar la eficiencia colectiva de las políticas fiscales para mejorar la eficiencia global de las políticas sociales que tiene la educación como uno de los ejes fundamentales. Por ello, la inversión del 4% del PBI, previsto en la Ley General de Educación, es un reto para retomar el impulso perdido con la primera fase de la ejecución del Plan Decenal de Educación (1992-2002). No obstante, una mayor inversión en educación no basta si no va acompañada de programas de mejoramiento de la calidad y la eficiencia global del sistema. Este proceso toma años en producir impacto en la calidad, en la escolaridad y en la equidad del sistema educativo, por ello no hay tiempo que perder. El Foro Nacional por la calidad de la educación es un espacio adecuado para recorrer este camino sobre la base del Plan Estratégico de la Educación y su actualización en la reformulación del Plan Decenal de Educación (2007-2017).

 Se consulta al cliente en todo momento

MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 9

POR MARGARITA CEDEÑO DE FERNÁNDEZ PRIMERA DAMA DE LA REPÚBLICA

Por considerarlo de gran trascendencia e impacto, reproducimos el discurso pronunciado por la primera dama de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández, en el acto de presentación del proyecto Parque Industrial Comunitario PYMES.

“La educación es un factor indispensable para impulsar el desarrollo” El Siglo XXI se caracteriza por una economía basada en el conocimiento intensivo y el uso de las TIC’s, como elementos primordiales para competir en los diferentes mercados, los que se han convertido en sinónimo de apertura y globalización. Por eso, para poder competir exitosamente dependemos de la capacidad de innovación, el capital intelectual y la optimización de la cadena global de valor. e habla de la mentefactura que no es más que el individuo que labora, aprende, crea nuevo conocimiento y lo aplica en sus labores diarias, y esto se logra mediante la actualización en tecnologías modernas, que son las que nos permiten generar mayor valor agregado, a lo largo de la cadena productiva. Por eso, y conocedores de la necesidad de crear nuevas habilidades en nuestro principal recurso para competir, el recurso humano, y haciendo uso de este nuevo concepto de creación de centros de innovación y conocimiento, hemos realizado esta alianza con el INFOTEP, la CFI, la CREP y el FONPER, a través de nuestros proyectos Progresando y CTC, para propiciar la formación integral y el desarrollo de actividades productivas que mejoren el nivel de ingreso y la calidad de vida de la población dominicana. Con la ejecución de este convenio para la instalación del Parque Industrial Comunitario para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en la provincia de San Cristóbal, crearemos una nueva fuerza de trabajo en la región sur del país, que estoy segu-

S

10 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

ra se convertirá en un pujante capital, no sólo motor e impulsor de esta nueva forma de desarrollo de negocios competitivos y eficientes; sino que en base a la experiencia que hemos tenido con la implementación de estos dos programas, al final de la intervención habremos creado un capital humano emprendedor, capaz de convertir el nuevo conocimiento productivo en oportunidades de negocios. En este nuevo parque industrial que será creado en las instalaciones de la otrora FAVIDRIO, estamos creando lo que el padre de la teoría de la competitividad, Michael Porter, definiera como “Diamante”, el cual consta de diversas aristas que generan un espacio fértil para crear empresas competitivas, agrupadas en clusters o grupos efectivos; esto es, la vinculación de pequeñas y medianas empresas de una misma rama o actividad económica productiva, que incentiva el encadenamiento industrial, promueve la integración de la cadena productiva y de valor, y la asociatividad empresarial, a fin de hacer que los productos

nacionales sean más competitivos, tanto en los mercados nacionales como internacionales. Asimismo, el Parque Industrial Comunitario PYMES ha sido concebido conforme con el Modelo de Competitividad Sistémica, lanzado por el Presidente Fernández a través del Plan de Competitividad, el cual fue elaborado por el Consejo Nacional de Competitividad, en la persona de un joven brillante, ejemplo para nuestra sociedad, Andrés Van Der Horst, con la asesoría de una de las mentes más lúcidas y competentes en este tema de competitividad, el licenciado René Villarreal. Pues bien, en este Modelo de Competitividad Sistémica se establecen seis niveles de competitividad y diez capitales, como plataforma para vincular el crecimiento económico con el bienestar de la población; es decir, competitividad con el desarrollo humano. Con este plan impulsaremos el desarrollo sostenible del país a través del fomento de actividades productivas industriales y comerciales, que permiten la creación de empleos y la generación de ingresos, como estrategias de lucha contra la pobreza, y creación de oportunidades para tener un nivel de vida adecuado a la condición humana. Los programas y proyectos que estamos implementando han sido posibles gracias a alianzas como la que hoy establecemos con las instituciones firmantes de este convenio. Ejemplo de esto es el apoyo obtenido de FONPER, para las intervenciones de desarrollo en Santiago y en Monte Plata, con lo que se benefició a 17,800 familias. Con Progresando y los CTCs hemos logrado cambiar la cultura del asistencialismo por un enfoque de desarrollo humano integral, como única forma de derrotar la exclusión social, la desigualdad y la marginación que enfrentan nuestras familias en extrema pobreza. Con este convenio nos colocamos a la vanguardia de los nuevos enfoques educativos que plantean el aprender a aprender, aprender a emprender y aprender haciendo en los procesos mismos del trabajo productivo. Daremos cobertura a más de 5 mil familias de San Cristóbal, las que se beneficiarán de las siguientes intervenciones: - Integración de familias en Progresando: Durante dos años y medio, las familias en extrema pobreza de la comunidad, serán visitadas por enlaces familiares voluntarios, que les ofrecerán información y orientación. Asimismo, a partir de la metodología del Árbol del Progreso, las familias realizarán acciones en aras de su progreso, se integrarán a los servicios que ofrecen el Estado y la sociedad civil para la garantía de sus derechos fundamentales y participarán en iniciativas comunitarias, ejerciendo su conciencia ciudadana y la responsabilidad de involucrarse en la solución de los problemas comunes. - Capacitación para el Progreso: En alianza con INFOTEP, ofreceremos capacitación técnico-vocacional a familias en extrema pobreza, especialmente dirigida a

mujeres y jóvenes iletrados o con bajos niveles educativos. Para ello, en coordinación con la Secretaría de Educación, los alfabetizaremos, para luego integrarlos a cursos de computadora, belleza, diseño, manualidades, artesanía, herrería, alfarería, entre otros. Para estas ofertas educativas, el FONPER adecuará parte de la infraestructura para la instalación de un Centro de Capacitación Progresando. - Primer progreso: Basándonos en la confianza que tenemos en las personas y en su creatividad y potencial, en coordinación con PROMIPYME y entidades de micro créditos del ámbito privado, apoyaremos el acceso a pequeños préstamos dirigidos a las personas capacitadas, que puedan instalar sus pequeñas empresas a fin de generar ingresos a fin de sí mismas y para sus familias.

MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 11

De igual forma crearemos el portal de Internet para este CTC, con el cual cada una de las empresas que se establezcan podrá tener presencia a nivel mundial a través de la Red, brindándoles la oportunidad de acceder a nuevos mercados más ágil y eficientemente, tal como es nuestro lema en el Despacho de la Primera Dama. El CTC también tendrá disponible para todo el personal que labora en el parque y sus familiares salas de Internet, acceso a bibliotecas virtuales, enciclopedias, programas informáticos actuales, sistema de energía de respaldo y monitores de plasma para el mejor aprovechamiento de las materias impartidas, telefonía voz sobre IP, fotocopiado, impresión y encuadernación de documentos, estudio de fotografía digital, escaneo, digitación y producción de documentos multimedia, edición de fotografías, salas de reunión y capacitación multimedia. Y como esta oferta estará muy orientada también a las mujeres, crearemos el Centro de Atención Infantil, destinado al cuidado y protección de los niños y niñas pertenecientes a las familias beneficiarias del parque industrial, con edades comprendidas entre tres meses de edad y 6 años. Dicho centro brindará los cuidados necesarios en la primera infancia, mediante la estimulación temprana de inteligencias múltiples y una atención integral que incluye juegos educativos como estrategia para aprender jugando.

CONCLUSIONES

- Centro Tecnológico Comunitario: A través del CTC, que será construido en este novedoso parque industrial, capacitaremos a toda la comunidad de emprendedores del parque en la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), como herramienta para el desarrollo, entrenándoles en el uso de programas informáticos que les permitan organizar sus finanzas y contabilidad, clasificar la información de sus operaciones, construir páginas web y crear su imagen corporativa y material publicitario, con lo cual la comunidad del parque industrial tendrá en sus manos las más avanzadas herramientas informáticas que le permitirán desempeñarse más eficientemente y estar a la vanguardia de los nuevos tiempos. Nuestra oferta también incluye conceptos que utilizan las más grandes y exitosas empresas como networking y netbanking, ecommerce, e-business y e-emprendedores, así como uso eficaz y profesional de correos electrónicos y creación de blogs profesionales. Como pueden ver, en el CTC tendrán la oportunidad de manejar las nuevas tecnologías, con lo cual apuntamos a que todos se conviertan en entes más competitivos, tanto a nivel local como a nivel global. 12 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

Agradezco a la CFI y al FONPER, a sus consejos directivos y a las personas de sus directores, la confianza que han depositado en nosotros, en nuestros programas para la formación del capital intelectual y social en que se basa este proyecto, y así aliarnos todos por el progreso y el desarrollo de las familias de San Cristóbal, porque entendemos que la prosperidad futura y el progreso de las naciones se basa en la inversión en capital humano y en las tecnologías que aumentan la productividad, tanto como el capital físico y la infraestructura. Igualmente, deseo agradecer a todos los presentes el ser testigos de esta importante iniciativa que incidirá a favor de una comunidad más pacífica y segura. Juntos contribuiremos a hacer realidad los sueños y las esperanzas de progreso de miles de mujeres, adolescentes, jóvenes y hombres sobre los que descansa el futuro de un país desarrollado, en el que sus ciudadanos y ciudadanas encuentran oportunidades de realización personal y profesional que los ayudará a construir una sociedad más justa y solidaria.

POR LIGIA AMADA MELO SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Discurso pronunciado por la licenciada Ligia Amada Melo, en el II Encuentro Internacional de Educación Superior

“Las tecnologías de la información y la comunicación son una herraminenta vital para mejorar la calidad de la educación” Me honro en ser portadora de un saludo cordial de la comunidad universitaria y científica de República Dominicana, comunidad que con atención sigue estos eventos y con entusiasmo se prepara como país y como sector integrado a la educación para una adecuada inserción en los procesos de modernización e innovación de la educación superior en la sociedad del conocimiento. enemos la obligación de legarles a las futuras generaciones una educación pertinente, renovadora, de excelencia, una educación de cara nueva. Ello exige una transformación radical de nuestras instituciones y de nuestros programas académicos, de investigación y de extensión, por medio de la construcción colectiva, visionaria, innovadora, de modelos universitarios transformadores, construidos con la participación de distintos sectores, escenarios y actores de la comunidad internacional, enlazada en redes de actores comprometidos con un mejor destino

T

de paz, de convivencia pacífica, de sociedades inclusivas con modelos sostenibles, permanentemente abiertos al cambio y a la transformación.

UNA SOCIEDAD DONDE EL CONOCIMIENTO ES EL MÁS PRECIADO TESORO La llamada división digital representa un momento definitorio de la historia y nos lleva a la actual sociedad donde la información es un bien, que, si no se tiene, genera pobreza. Como lo ha dicho el señor Presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna, “en los tiempos venideros la gran división será entre aquellos cuyas vidas se desarrollan de manera creciente

en el ciberespacio y aquellos otros que nunca tendrán acceso a ese potentísimo nuevo ámbito de la existencia humana”. La sociedad del conocimiento representa una magnífica oportunidad para que formemos jóvenes talentosos, que podrán cultivarse a plenitud en las áreas consideradas en la actualidad de vanguardia, e impulsar el desarrollo de nuestros países por nuevos senderos de productividad, innovación y modernidad, pero con solidaridad.

HACIA UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL DEL CURRÍCULO Para lograr la respuesta que debe dar la educación superior, la ciencia y la tecnología, es imprescindible e impostergable que las instituciones se aboquen a la reorganización del currículo. Sólo para mencionar algunos retos académicos para nuestras universidades, menciono que en ciencia debemos tener presente que las fronteras entre ciencia y tecnología se están borrando: la ciencia crecientemente es llamada cuando se dan limitaciones en la demanda de las actuales tecnologías y con frecuencia se requiere de las ciencias básicas para encontrar nuevas respuestas de cambio radical para el mejoramiento en la producción. La frontera entre ciencia básica y aplicada también se está borrando. La globalización de la investigación básica y aplicada progresa rápidamente: eso hace que muchos académicos e investigadores trasciendan todos los días las fronteras de sus países para, conectados en redes inter universitarias o de institutos de investigación

MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 13

conectados a Internet 2, se vinculen entre sí y con empresas, ampliando los alcances de su investigación en desarrollo. Las ciencias físicas siguen teniendo un alto prestigio, pero las ciencias biológicas están compartiendo esa primacía con investigaciones en genética, medicina y neurociencia. Las ciencias físicas están teniendo una importante transformación por esos efectos de las tecnologías digitales: dispositivos, pruebas y análisis se mueven a niveles cada vez más pequeños y a altas velocidades, como nanotecnologías, con costos unitarios menores y paralelamente con la posibilidad de un uso creciente de las simulaciones que el ciberespacio permite planear, diseñar, probar, evaluar y modificar. En el futuro las carreras y la currícula de nuestras universidades tendrán que tomar en cuenta nuevas realidades, como

energía, ciencia de los materiales, biociencia, infotecnología, biónica, cognitrónica, manufactura molecular, nucleónica cuántica, genoescritura, genodigitación, materiales bio-interactivos y ciencia combinatoria, entre otras.

TODO ESTUDIANTE MERECE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Pero, pensar en esas grandes transformaciones curriculares sin pensar en el estudiante concreto de la educación superior pierde sentido. Por eso es que las políticas de equidad deben fortalecerse. Para aquéllos que no tienen las mismas condiciones, para aquellas poblaciones carentes y vulnerables, el Estado debe acudir para ofrecer igualdad de oportunidades. La atención a la diversidad, a las desigualdades, nos lleva a una pedagogía de

la diversidad, a una estrategia contra la uniformidad, pero siempre en la búsqueda de la máxima, permitiendo el total desarrollo de cada estudiante, investigador, profesor, de acuerdo con su esfuerzo y capacidades y equilibrando a los carentes con proyectos que brinden oportunidades de crecimiento y desarrollo.

LOS CAMBIOS QUE IMPULSAMOS Para el desarrollo de la educación superior como instrumento para el desarrollo en la era de la mundialización, se identifican tres tendencias y tres principios rectores: la expansión cuantitativa, la diversificación y la descentralización. Los principios rectores son la vinculación, la calidad y la internacionalización. Se trata de garantizar que las universidades dispongan de recursos suficientes y duraderos y los utilicen eficazmente; de reforzar su excelencia, tanto en materia de investigación como de enseñanza, concretamente mediante la creación de redes; y lograr una mayor apertura de las universidades hacia el exterior, e incrementar su atractivo a escala internacional. El reto, desde el punto de vista cuantitativo, es lograr mayores tasas de escolarización, pero acompañadas de medidas conducentes a incrementar los niveles de calidad con equidad. En otros términos, deben continuar las tendencias de crecimiento, pero con una adecuada calidad en la oferta educativa, con equidad y con egresos oportunos y pertinentes, que respondan a las necesidades y demandas del desarrollo socioeconómico del país. Los principales desafíos que se presentan, se centran en el mejoramiento de la calidad de la educación superior, su ajuste a las necesidades del desarrollo socioeconómico y productivo del país, la equidad de género, el desarrollo de la educación científica y tecnológica, y la calificación del personal docente, administrativo y especializado. La educación superior, amparada en el desarrollo científico y tecnológico, está llamada a dar una respuesta creativa al radical cambio de época que estamos viviendo. Ello ofrece una gran

14 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

oportunidad a los gestores del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, pero, al mismo tiempo, implica enormes cambios, como los siguientes: Producir y habilitar, en cantidad y calidad, suficientes agentes de desarrollo, cultos, competentes y responsables, aptos para orientar y guiar, con base inteligente, el porvenir de las futuras generaciones de ciudadanos y ciudadanas dominicanos. Promover el logro de aumentos continuos de la inversión en educación, para la mejora permanente de ésta en todos sus niveles y/o modalidades. Evitar, por todos los medios, cualquier posible riesgo de mercantilización de los estudios superiores, preservando dentro de sus objetivos y resultados tanto el aprendizaje y la formación de ciudadanas y ciudadanos responsables y solidarios para con el colectivo nacional y los individuos como tales, como la eficiencia y la eficacia en sentido pleno. Si algo hemos aprendido es que el conocimiento se genera en forma colectiva, aún las generaciones se orientan en ideas compartidas. Si algo identifica a la sociedad del conocimiento son las redes cognitivas, cerebros interactuando con cerebros, datos interactuando con otros datos, seres humanos profesionales intercambiando para generar nuevo conocimiento, o para compartirlo, o para diseminarlo, o para recrearlo. Éste es el sentido del conjunto cognitivo, y ésa es la razón de estos encuentros, que desde ya le auguramos éxito y, de seguro, un incremento individual en cada uno de nosotros en ampliar nuestros conocimientos, también ampliar nuestras dudas, nuestras esperanzas, nuestros retos, nuestros sueños, nuestros compromisos.

POR JACQUELINE MALAGÓN EX SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN

Por que le cambiaron el titulo, el original estaba mejor:

“Proyecto de Educación Digital: Una propuesta con visión de futuro” Cuando reflexionaba sobre lo que debían contener mis palabras para esta ocasión, recibí una llamada del padre Pazos, mi querido sacerdote, amigo y colaborador, quien entre otras cosas me informó que tenía la versión digital de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, su Documento Conclusivo, versión no oficial todavía. Me la envió de inmediato y me dediqué a leer todo lo relativo al capítulo dedicado a La Educación Católica, tema que confieso me arrebata, por no decir que me apasiona. en este documento encontré con alegría que se confirma, y así reza, la particular y delicada emergencia educativa que vive la región, de la que nuestro país no escapa, haciendo énfasis en el hecho de que las nuevas reformas educacionales de nuestro continente, obligadas por las exigencias del cambio global, se fundamentan en la adquisición de conocimientos y habilidades y conciben la educación como instrumento al servicio de la producción, de la competitividad y del mercado. Se soslayan de esta manera los valores y la ética, el desarrollo humano del niño y del joven, y por ello, digo yo, nos encontramos en un mundo en franca descomposición social, donde la familia se encuentra en fase de desintegración, estando todos por doquier arropados por los altos índices de delincuencia y criminalidad. Es en otras palabras el cobro de la llamada deuda social. Fue de gran satisfacción encontrar una declaración en el documento que expresaba y cito: “Ante esta situación, y pensando en una educación de calidad a la que tienen derecho todos los alumnos y alumnas de nuestros pueblos, sin distinción, recordamos el auténtico fin de la educación. La educación en

Y

general, la queremos concebir fundamentalmente como un proceso de formación integral mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura.” Más adelante el texto señala, confirmando lo que hemos proclamado siempre, que esto exige insertar valores perennes en el contexto actual y de este modo la cultura se hace educativa. Estas conclusiones de nuestros obispos forman parte de mi acervo cultural educativo y han dominado o predominado en mis acciones educativas en el transcurso de mi peregrinar por el mundo de la educación durante casi cuarenta y nueve años. Con ello en mente, vengo hoy ante ustedes para que me permitan hacer unas reflexiones y decirles, o a contarles, por qué nos encontramos aquí hoy. Esto, les aseguro, guarda relación con lo que les acabo de leer del V CELAM. Durante largo tiempo he venido acariciando una idea que respondía a un sueño, el de contribuir desde mi posición de educadora en el sector privado y a ladesarrollo de los colegios privados de República Dominicana. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 15

Me correspondió hace ya algunos años el privilegio y el honroso encargo de dirigir los destinos de la educación dominicana desde la Secretaría de Estado de Educación, y en tal virtud encabecé el movimiento nacional que denominamos Plan Decenal de Educación, que con tanto éxito se realizó desde 1992 hasta 2002, el que gobiernos posteriores a nuestra gestión continuaron y respetaron. Este Plan Decenal del ’92 marcó un hito, no sólo en la historia de la educación dominicana, sino en la historia social y política contemporánea de nuestro país. En ese entonces me hice el firme compromiso de velar por el desarrollo de la educación, tanto por la pública como por la privada, para que ésta también tuviera oportunidades y opciones que le permitieran crecer y mejorar, lo que facilitaría sus posibilidades de poder ofrecer una educación de mejor calidad a los estudiantes que acuden a sus aulas. Una verdadera educación integral, humanizante, que hace posible que se den condiciones para que los jóvenes no solo crezcan en conocimientos y habilidades, sino también en valores morales, en principios éticos y en formación ciudadana. Ese compromiso se manifestó fuera del ámbito de la secretaría, cuando desde EDUCA, institución de la cual fui fundadora y su primera Directora Ejecutiva, gestionamos y obtuvimos los fondos de la US/AID

16 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

del Gobierno de Estados Unidos, para realizar el proyecto Iniciativas Privadas en la Educación Primaria -PIPE- en escuelas privadas urbanomarginales de la zona metropolitana del Distrito Nacional. Este proyecto, felizmente ejecutado durante varios años, alcanzó un gran éxito para cientos y cientos de colegios que mejoraron no solo la oferta de sus centros, sino también la preparación de su personal administrativo y docente con los programas de capacitación que el proyecto ofreció. Y también debemos recordar los seminarios y congresos que desde la Dirección Ejecutiva de APEC organicé para el crecimiento y desarrollo profesional de directores y profesores de escuelas y colegios privados, que tantos expertos internacionales y nacionales, de gran relevancia, pusimos al alcance de nuestros educadores. Hoy, queridos amigos y amigas aquí presentes, mis queridos directores, venimos nueva vez a respaldar el trabajo de los colegios, con el mismo entusiasmo y compromiso, con el mismo reconocimiento a la labor que hacen los directores y los educadores de los centros privados de enseñanza. Y con la misma fe en el servicio y la función social que ofrecen en favor de unos 500,000 niños y alrededor de 24,000 profesores que enseñan en los más de dos mil (2000) colegios privados que hay en el país, los que merecen nuestro más decidido apoyo.

Les traemos de nuevo un programa que hemos diseñado para ofrecerles una oportunidad de desarrollo y fortalecimiento, a la par de modernizar las estructuras de los colegios, sin importar su condición u origen socio-económico o ubicación geográfica. vez como asesora de las instituciones educativas del Estado Dominicano, con el avance, el crecimiento y el desEn este nuevo empeño hemos obtenido la colaboración de las más prestigiosas empresas y organizaciones de nuestro país que respaldan incondicionalmente la educación dominicana: el Banco Popular Dominicano, que ofrece financiamientos en todos sus productos a todos los colegios, sin importar su tamaño, con las tasas más bajas del mercado y a plazos muy cómodos; el INDOTEL, que hace aportes a favor de la modernización de los colegios, de la preparación de los profesores en el área de la informática y garantiza la sostenibilidad del programa; CODETEL, que hace ofertas significativas y de gran valor con la provisión de las líneas de Internet para colegios, profesores y alumnos, y nos da gratuitamente la página de INTERCOLE a todos los colegios que participen en Educación Digital en Marcha. Pero además tenemos a MICROSOFT, la empresa líder en el mundo de la tecnología en todo el universo, que hoy nos ofrece grandes facilidades en el uso de sus softwares y mucho más, para llevar la tecnología aplicada a la educación de todos los colegios privados del país y algunos programas de manera gratuita a los profesores; y tenemos la participación de CLAVE y CLAVE Digital, que se convierten en los medios de difusión del programa, dando a conocer en la comunidad nacional el desarrollo y las ocurrencias de Educación Digital en Marcha. No puedo dejar de lado la presencia del ITLA e INTEC, que serán, junto con los centros tecnológicos comunitarios de INDOTEL, los responsables de la capacitación tecnológica gratuita de los profesores de los colegios que participen. A todos ellos, nuestro profundo y sincero agradecimiento por haber creído en el valor de este proyecto y en los beneficios de este programa. Hemos logrado reunir también un grupo confiable de suplidores de equipos de cómputos, accesorios, muebles escolares, materiales didácticos, laboratorios, papelería, textos escolares, etc., de mayor prestigio que ofrecen la mejor calidad y a los precios y

condiciones más justos, para garantizar que con los financiamientos que, repito, a tasas preferenciales y a plazos realmente atractivos que el Popular ofrece para los colegios, todos, absolutamente todos, puedan beneficiarse de las bondades y de los beneficios que Educación Digital en Marcha les brinda. El único propósito que nos anima es el de modernizar la educación, de llevar la tecnología a la escuela. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 17

Y a los maestros del sector público también

privada, de reducir la brecha digital, de lograr una mayor equidad y justicia social en la educación, y de hacer posible que los niños y jóvenes de los colegios privados alcancen a partir de hoy la preparación que la sociedad de la información y el conocimiento nos exige en el marco de una educación integral como a la que he hecho referencia. Que los egresados se inserten en la era de la globalización al graduarse de sus centros de enseñanza con los conocimientos y herramientas del saber que les permitirán competir en el mercado de trabajo. Pero que además sean hombres íntegros, responsables, honestos… transparentes, inspirados en verdaderos valores morales. Sólo así lograremos el bienestar y el progreso por el que luchamos para todos los dominicanos, alcanzando el verdadero desarrollo social y económico a que aspiramos y logrando romper las barreras de la pobreza.

ESTA, ES LA MISIÓN CON LA QUE NACE EDUCACIÓN DIGITAL EN MARCHA!!! Finalizando, per mítanme anunciarles que Educación Digital en Marcha trae también consigo un plan social de la mano, el que estamos creando con el respaldo de los suplidores, que estarán haciendo aportes significativos a favor de escuelas y colegios de muy escasos recursos económicos, a los que les haremos llegar los beneficios que nuestro programa ofrece. Por ello, les manifiesto que me comprometo aquí firmemente ante ustedes a no desmayar en los esfuerzos para hacer cumplir la palabra empeñada por los suplidores en este sentido y a buscar recursos adicionales en el sector empresarial privado y aún más, en el ámbito internacional, 18 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

para favorecer a este tipo de instituciones de manera que todos sean beneficiados. Esto es solo el primer paso de Educación Digital en Marcha. A medida que avancemos iremos creando nuevos beneficios e incorporando nuevos productos a favor de los colegios privados y sus profesores, y de sus estudiantes y padres. Creceremos con el tiempo y con el favor de Dios, a quien le pedimos derramar sus bendiciones sobre todos los que en su nombre y para su gloria iniciamos hoy Educación Digital en Marcha, con el propósito de mejorar la calidad de la educación que imparten los colegios privados de República Dominicana y para la formación del hombre y la mujer dominicana íntegros que el país requiere. No puedo terminar estas palabras sin dejar de reconocer los avances y los logros que con pasos certeros se van alcanzando en la Secretaría de Estado de Educación, bajo el liderazgo de Doña Alejandrina Germán. Sólo en los últimos meses se han adquirido unas casi cinco mil computadoras para las escuelas públicas, y en estos momentos estoy enterada de una nueva licitación para más de cuatro mil computadoras. Ése es el camino de lo correcto para llevar tecnología a la escuela pública a favor de los niños que asisten a esos centros, a esas escuelas. Y a los maestros del sector público también se le dan oportunidades de adquirir sus laptops. Estamos señores caminando en el camino del progreso a través de la educación y podemos decir que el futuro es prometedor. Igual acontece con la revolución tecnológica que lleva a cabo la licenciada Ligia Amada Melo de Cardona, en el sector de la educación superior, la ciencia y la tecnología, en el que se han producido cambios notables, como también se comprueban en el ámbito de la educación para el trabajo en el INFOTEP, bajo la dirección acertada del licenciado Melanio Paredes, cuya institución hasta fue certificada por ISO:9000, en señal de los merecimientos de sus altos niveles de estándares de calidad en la gestión institucional, tanto administrativa como docente. Vamos bien, créanmelo, ¡bastante bien! Pero necesitamos mayor inversión en la educación para que vayamos mejor.

se le dan oportunidades de adquirir sus laptops. Estamos señores caminando en el camino del progreso a través de la educación y podemos decir que el futuro es prometedor.

POR JESÚS DE LA ROSA ESPECIAL PARA LA REVISTA INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA

HOSTOS: POLÍTICO Y MAESTRO La tarde del 30 de mayo de 1875, el buque de carga y pasajeros de bandera estadounidense Tybee ancló en la ensenada de Puerto Plata. Entre sus pasajeros se encontraba el insigne maestro y patriota puertorriqueño Eugenio María de Hostos, quien por vez primera pisaba tierra dominicana. Vino a establecer contactos con su compatriota Ramón Emeterio Betances y con grupos de refugiados puertorriqueños y cubanos. Durante su corta estadía de once meses, Hostos, fundó La Educadora, la primera escuela dominicana de carácter político doctrinario, donde se difundía el pensamiento moral dirigido a armonizar los intereses generales de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico; también, asumió la redacción del semanario Las Dos Antillas exclusivamente dedicado a propagar los ideales independentistas de Cuba y Puerto Rico. En esa época, la ciudad de Puerto Plata se había convertido en la meca a donde iban a dar patriotas puertorriqueños y cubanos que luchaban contra el régimen colonial de España en Las Antillas. Allí vivía el general Gregorio Luperón quien, apartado de los quehaceres políticos, administraba una pequeña casa de comercio de su propiedad. También, estaba en Puerto Plata en esos días, el eximio don Federico Henríquez y Carvajal, quien, acompañado de Hostos y de Betances, estuvo en la casa de comercio del general Gregorio Luperón. Años después Eugenio María de Hostos recordaba esa visita: Confieso que no dejó de parecerme extraordinario el encontrarme detrás del mostrador de una mercería al hombre que en la guerra nacional y en la civíl había deslumbrado tantas fantasías. Pero allí, y así, lo conocí en 1875,

puesto en contacto con él por su maestro, guía y amigo, el noble y primer ciudadano de Puerto Rico, el siempre desterrado Doctor Betances. Desde su llegada hasta su salida de Puerto Plata, Eugenio María de Hostos estuvo siempre en comunicación constante con el general Gregorio Luperón. Ambos llegaron a fraternizar de tal modo que el insigne maestro puertorriqueño le servía de secretario al héroe de la Guerra de la Restauración y el patriota dominicano le llamaba amigo del corazón y hermano. Acerca de las actividades periodísticas de Hostos en el país, Emilio Rodríguez Demorizi, en la página 19 de su ensayo “Luperón y Hostos”, publicado por la Editora Taller, en Santo Domingo, en 1975, formula el siguiente comentario: “La campaña periodística reanudada por Hostos sufrió graves inconvenientes y tropiezos. Sus artículos, así como las actividades políticas de los emigrados, eran constante motivo de protesta de los representantes de España y de los periódicos ministeriales de Cuba y MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 19

Puerto Rico, a su vez combatidos sin embozo por los periódicos dominicanos simpatizadores, en generalidad, de la causa antillana Las autoridades españolas conminaron al presidente Ignacio María González a ponerle fin a las actividades de Eugenio María de Hostos y de los independentistas cubanos y puertorriqueños en suelo dominicano. De su parte, el presidente Ignacio María González resolvió la expulsión de los cubanos y puertorriqueños residentes en Puerto Plata. El general Gregorio Luperón se opuso resueltamente a esa medida e hizo “ un llamamiento a todas las sociedades que existían en Puerto Plata, y éstas le dieron su firme apoyo para impedir aquel horrible crimen de un Gobierno infame”. Esa actitud del general Gregorio Luperón provocó que el héroe de la Guerra de la Restauración fuese considerado enemigo del gobierno del presidente González y que, el 23 de enero de 1876, se ordenara su arresto por tropas del Ejército. Luperón rechazó la orden de detención, convirtiendo su casa en un reducto inexpugnable. El héroe de la Guerra de la Restauración enfrentó a tiros a la soldadesca gobiernista. El pueblo de Puerto Plata, al que se unieron los emigrados entre ellos el mismo Hostos, acudió en auxilio de Luperón. Las fuerzas vivas del país protestaron ante ese insólito hecho. Los ataques del presidente Ignacio María González y los de sus adeptos alcanzaron Eugenio María de Hostos. Al efecto, el periódico oficial “La Gaceta de Santo Domingo” en su edición del 17 de febrero de 1876, acusa al insigne maestro puertorriqueño de hacer “uso exagerado de la prensa” de tomar las armas con el cubano Pedro Recio y de “ encabezar como jefes de los cuerpos armados de cubanos, que han fundado últimamente en Puerto Plata, sin legítima autorización, y, por último, de haber cooperado a encender la tea de nuestras discordias, asumiendo una inmensa responsabilidad, ofendiendo el sagrario de nuestras leyes y obrando contra nuestros propios intereses”. Esos acontecimientos, en los que se vio involucrado Eugenio María de Hostos, produjeron finalmente la pérdida del poder del presidente Ignacio María González. Eugenio María de Hostos, en compañía del general Gregorio Luperón, se involucró en la Convención Electoral de Puerto Plata, a favor de la candidatura de Ulises Francisco Espaillat para la Presidencia de la República, cuya plataforma política fue redactada por el mismo Hostos en persona. 20 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

El 24 de marzo de 1876, Ulises Francisco Espaillat fue elegido democráticamente para sustituir a Ignacio María González. Siete meses después se vio obligado a renunciar, siendo sustituido por Ignacio María Gonzáles, quien tuvo también que renunciar para darle paso a los generales baecistas quienes proclamaron a Buenaventura Báez.

EL CAUDILLO ROJO Una semana después de la renuncia de Ignacio María González, Buenaventura Báez ocupó por quinta y última vez la Presidencia de la República. Por fortuna, el nuevo gobierno de Buenaventura Báez apenas duró catorce meses. El caudillo rojo había vuelto a sus andadas de gestionar frente al gobierno norteamericano la anexión del país a los Estados Unidos. Bajo el liderazgo del padre Fernando Arturo de Meriño, los restauradores derrocaron a Báez. Antes de marcharse de nuevo al exilio, el taimado de Báez saqueó el tesoro público, lo que le permitió vivir “muerto de risas” el resto de sus días en Curazao primero y luego en Puerto Rico, donde murió años después. Días antes del ascenso al poder de Espaillat, Eugenio María de Hostos se embarcó en el vapor Tybbe rumbo a la ciudad de New York. El insigne maestro puertorriqueño llegó a esa ciudad a mediados de abril de 1876, permaneciendo allí hasta noviembre de ese mismo año, de donde partió para Venezuela. Tres años después, Hostos regresa de nuevo al país, esa vez, con el firme propósito de dedicarse a tiempo completo a labores magisteriales. Eugenio María de Hostos arribó por segunda vez a la República Dominicana en marzo de 1879. El general Cesáreo Guillermo ocupaba entonces la Presidencia de la República. El general Gregorio Luperón, quien compartía los mismos ideales de Hostos, había regresado del exilio. El momento era más que propicio para realizar el propósito de Hostos de iniciar aquí una reforma del sistema de instrucción pública. Para ello, Hostos entendía que “la creación de la Escuela Normal era una necesidad inaplazable”. Partiendo de ese mismo criterio, el patriota y maestro puertorriqueño redactó el proyecto de Ley, mediante el cual se crearían escuelas normales en todo el país, dirigidas a la formación de maestros, de acuerdo con un plan de educación encaminado a la regeneración del pueblo dominicano. Decía Hostos que “era indispensable

El momento era más que propicio para realizar el propósito de Hostos de iniciar aquí una reforma del sistema de instrucción pública. Para ello, Hostos entendía que “la creación de la Escuela Normal era una necesidad inaplazable“ Partiendo de ese mismo criterio, el patriota y maestro puertorriqueño redactó el proyecto de Ley, mediante el cual se crearían Escuelas Normales en todo el país, dirigidas a la formación de maestros, de acuerdo con un plan de educación encaminado a la regeneración del pueblo dominicano.

formar un ejército de maestros que en toda la República Dominicana militara contra la ignorancia, contra la superstición, contra el cretinismo y contra la barbarie. El 26 de mayo de 1879, dos meses después de la llegada de Eugenio María de Hostos al país, el Presidente Cesáreo Guillermo promulga la Ley que crea la Escuela Normal de Santo Domingo.

LA CREACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES La concepción hostosiana sobre la educación y su deseo permanente de contribuir a la formación de la nacionalidad dominicana, le impide al maestro puertorriqueño acatar como buenos y válidos los métodos rudimentarios empleados en la enseñanza memorística. Por ello, introdujo en su enseñanza el

método inductivo, adaptado a la capacidad mental del alumno. Con la creación de las Escuelas Normales, Hostos buscaba organizar la instrucción pública con la finalidad de levantar el espíritu nacional por medio de la enseñanza y los valores educativos. El insigne maestro puertorriqueño sostenía que el propósito de las Escuelas Normales no sólo era el de formar maestros, sino, más específicamente, el de lograr la reforma de la “educación mental y moral de los dominicanos y la de preparar reformadores de ella y de la razón común”. Al funcionamiento de la Escuela Normal de Santo Domingo se opusieron una serie de dificultades de diversa índole que no fueron superadas hasta la ascensión al poder del general Gregorio Luperón luego de la caída del gobierno del general Cesáreo Guillermo. A las pocas semanas de la ascensión al poder del general Gregorio Luperón, en cumplimientos de las órdenes de éste, abría sus puertas la Escuela Normal de Santo Domingo, se encendía “un faro repentino en la larga noche de nuestra de nuestra profunda ignorancia”. La fundación de la Escuela Normal de Santo Domingo marcó el inicio de la renovación de la instrucción pública del país. La educación hostosiana se enfrentó a un sistema tradicional con fuertes arraigos y vestigios colonialistas en el que imperaba la escolástica y el aprendizaje memorístico. Hostos planteaba en su Escuela Normal el laicismo, la explicación razonada, y la supresión del castigo corporal. El insigne maestro puertorriqueño daba mucha importancia a la enseñanza de los valores morales y civilistas por lo beneficiosos que eran para los futuros maestros que irían a lograr la transformación y regeneración del país. La Escuela Normal de Santo Domingo inició sus labores el 18 de febrero de 1880. Los profesores de la naciente Escuela Normal salieron de la “Sociedad Amigos del País”. Ese meritorio cuerpos de profesores estaba integrado por José Dubeau, Emilio Prud Homme, Carlos Alberto Zabra, Francisco Henríquez y Carvajal, José Santiago de Castro, entre otros. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 21

por las acusaciones que le formulan al insigne maestro puertorriqueño los “enemigos del verdadero progreso “En esa misma misiva, Luperón le sugiere a Eugenio María de Hostos el traslado de la Escuela Normal de Santo Domingo a Puerto Plata, donde, según el patriota dominicano, había lo que faltaba en la ciudad Capital, “buena intención y amor por la verdad”.

LA PRIMERA GRADUACIÓN

Una escuela Normal, en el año 1884.

Federico Henríquez y Carvajal, uno de los más cercanos colaboradores de Hostos, hablando del inicio de las labores de la Escuela Normal de Santo Domingo, dijo: “sencillo como el apostolado fue el comienzo de la nueva escuela; profesores y alumnos hacían de cualquier cosa los útiles exigidos por el método de objetivaciones... ¡El cupo de escolares se llenó en breve! ¡ Qué hermoso cuadro de la vida, de la dulce alegría de vivir, ofrecían las aulas. Esto no era aquello. Esto era taller y escuela, padre intelectual y moral era el maestro. La disciplina escolar, austera y blanca, fortalecía a la vez el cuerpo y el espíritu de los alumnos”. El ideal educativo hostosiano era totalmente opuesto al tipo de enseñanza que se ofrecía en el Colegio San Luis Gonzaga, que dirigía el Padre Francisco Xavier Billini bajo la tutela de la Iglesia Católica. Desde sus inicios, el sistema educativo de Hostos, radicalmente opuesto a los métodos rutinarios en boga, tuvo apasionados opositores. El Arzobispo Meriño, el padre Billini, el diputado Isaías Franco y otros acusaron a Hostos de querer realizar una educación sin Dios, basada en un ateísmo radical. A pesar de ello, Hostos encontró en el país un conjunto de personas valerosas y progresistas que le ayudaron a enfrentar las dificultades que encontró en la ejecución de su proyecto. El general Gregorio Luperón, por su patriotismo manifiesto y por su adhesión a los métodos de enseñanza de la Escuela Normal y a su Director, no podía ver impasible el oleaje de insensateces desatado contra Hostos. Y en una carta que le dirige a Hostos, fechada el 14 de junio de 1881, el héroe de la Guerra de Restauración expresa su indignación

22 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

El 28 de septiembre de 1884 se celebró la primera graduación del primer grupo de maestros normales que egresaron de la Escuela Normal de Santo Domingo. Francisco J. Peynado, Félix Evaristo Mejía, Arturo Grullón, Lucas T. Gibbes, José María Alejandro Pichardo y Agustín Fernández integraban el mismo. Después de la celebración de la primera promoción de egresados de la Escuela Normal de Santo Domingo, la fuerte oposición que existía en contra de Hostos y de su proyecto educativo cedió en parte. El Padre Billini reconoció públicamente que estaba equivocado en cuanto al nacimiento del nuevo centro de estudios y sobre a las intenciones de su mentor. Como consecuencia de los logros alcanzados por la Escuela Normal de Santo Domingo, se fundó en la ciudad de Santiago de los Caballeros otra Escuela Normal dirigida por Manuel de Jesús Peña y Reynoso, a la vez que diversos establecimientos escolares privados adoptaban los planes y los métodos de estudios de las Escuelas Normales Hostosianas. Las ideas pedagógicas de Hostos sirvieron de sostén al florecimiento de la instrucción pública en el decenio de los años ochenta del siglo XIX. Partiendo de que las Escuelas Normales sólo estaban dedicadas a la formación de maestros de sexo masculino, Hostos influyó para que en el año de 1881 se fundara en la ciudad de Santo Domingo el Instituto de Señoritas dirigido por la insigne poetisa y educadora Salomé Ureña, con la finalidad de la formación de las mujeres en la carrera del magisterio. También, por influencia de Hostos se fundó en ese mismo año el Instituto Profesional, el que quedaría, en 1912, oficialmente transformado y constituido en Universidad de Santo Domingo. Debido a las circunstancias adversas por la que atravesaba la vida política del país bajo la dictadura lilisista, en diciembre de 1888, Eugenio María de Hostos se ausentó de la República Dominicana para radicarse en Chile, donde prestó importantes servicios a la reforma educativa del país austral, a tiempo en que desarrollaba una extensa labor como escritor. Era que los principios liberales de Hostos

En ausencia de Hostos, Gerardo Jansen ocupó la dirección de la Escuela Normal de Santo Domingo. En 1895, el gobierno del general Ulises Heureaux modificó sustancialmente los programas de estudios de la Escuela Normal de Santo Domingo, cuyo nombre fue cambiado por el de Colegio Central.

y el carácter moral de sus enseñanzas no podían como Vicepresidente. Ambos tomaron posesión de armonizar con un régimen cimentado en la fuerza sus respectivos cargos el 15 de noviembre de 1899. como el del general Ulises Heureaux. El presidente Juan Isidro Jimenes nombró como En ausencia de Hostos, Gerardo Jansen ocupó la Ministro de Justicia e Instrucción Pública al licencidirección de la Escuela Normal de Santo Domingo. ado Álvaro Logroño, enemigo acérrimo de los norEn 1895, el gobierno del general Ulises Heureaux malistas y del pensamiento pedagógico de Eugenio modificó sustancialmente los programas de estuMaría de Hostos. dios de la Escuela Normal de Santo Domingo, cuyo HORACIO VÁSQUEZ nombre fue cambiado por el de Colegio Central. Durante el primer gobierno de Juan Isidro Jimenes La Escuela Normal de Santo Domingo, rebautizada se produjeron encendidos y apasionados debates con el nombre de Colegio Central, pasó a ser dirigientre liberales y católicos conservadores da por Manuel de Jesús Peña y Reynoso quien era alrededor del pensamiento de Hostos opuesto a las concepciones pedagógicas y y de su método de enseñanza. religiosas de Eugenio María de Hostos. En 1902, Horacio Vásquez El normalismo hostosiano quedaba así ocupa por segunda vez la Presexcluido del sistema dominicano de idencia de la República tras el instrucción pública, sin que ello sigderrocamiento de Juan nificara la desaparición del penIsidro Jimenes. samiento hostosiano en el quehacer Llamado por el presidente pedagógico de nuestras escuelas. Horacio Vásquez, Eugenio El 26 de julio de 1899, mientras María de Hostos regresa hacia un recorrido por la región de nuevo a la República cibaeña tratando de aplacar el Dominicana a ocupar la descontento de los comerciantes Dirección del Colegio y de convencerlos de que debían Central, antigua Escuela facilitarle más dinero a su gobierNormal. En esas nuevas no, fue ajusticiado el general funciones, armado de su Ulises Heureaux. fiel deseo de organizar la A su muerte, Lilis había dejado el enseñanza pública, Hostos país arruinado, endeudado, y con realizó varios viajes de sus ingresos en manos de la Santo inspección y estudios al inteDomingo Improvement Company rior del país; resultados de esos cuyos principales accionistas se habían recorridos fue la creación de asociado con el dictador para hacer parte de Hostos de las Escuelas de negocios a costa del Estado dominicano. Horacio Vásquez Bachilleres con la finalidad de formar Después del ajusticiamiento del general académicamente los futuros alumnos del Ulises Heureaux, ocupó la Presidencia de la Instituto Profesional. República el Vicepresidente Wenceslao Figuereo, Durante esa tercera etapa de Hostos en el país se uno de los más fieles seguidores del déspota, quien reformó el plan de estudios del Colegio Central y se le de inmediato desencadenó una persecución de los restableció su antiguo nombre de Escuela Normal. involucrados en la ejecución de Lilis. El Presidente de la República, general Horacio Por fortuna, Wenceslao Figuereo apenas duró un Vásquez, nombró al licenciado José María Cabral y mes en el poder. El 30 de agostos de 1899 se vio Báez, fiel discípulo de Hostos, en el cargo de obligado a renunciar, dejando el poder en manos de Ministro de Justicia e Instrucción Pública. una Junta Popular compuesta por opositores del Por iniciativa de Cabral y Báez, el presidente Horarégimen que se mantuvo hasta que Horacio cio Vásquez promulgó el Decreto no. 4275 mediVásquez y sus tropas entraron cuatro días después ante el cual, aunque con una serie de modificaciones, a la ciudad de Santo Domingo en representación se restablecía la Ley General de Estudios de 1884. del Gobierno Provisional que se había constituido Hostos proyectaba lograr la difusión de la enseñanza días antes en la ciudad de Santiago de los primaria y técnica. Por ello, durante esos nueve años Caballeros. El gobierno Provisional de Horacio de permanencia en el país, se dedicó a la formación Vásquez convocó a nuevas elecciones resultando de una legión de maestros y a escribir obras destielectos en las mismas Juan Isidro Jimenes como nadas a la enseñanza. Presidente de la República y Horacio Vásquez MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 23

El insigne maestro puertorriqueño redactó y presentó al Congreso Nacional un proyecto de Nueva Ley General de Educación Pública, el cual le quitaba al Seminario Conciliar todo derecho de dar instrucción que no fuera la necesaria para su enseñanza especial: el sacerdocio. Ese proyecto de Hostos no fue aprobado por el Congreso de la República porque los defensores de la enseñanza religiosa unidos a grupos retardatarios se opusieron de manera radical por medio de una sistemática campaña de oposición. El 23 de marzo de 1903, al presidente Horacio Vásquez fue derrocado por una conspiración de antiguos seguidores de Lilís encabezada por Alejandro Woss y Gil, quien instaló un Gobierno Provisional y convocó a nuevas elecciones con una candidatura única que postulaba al mismo Alejandro Woss y Gil y como Vicepresidente a Eugenio Deschamps. El nuevo gobierno Constitucional de Woss y Gil se instaló el 1 de agosto de 1903. El 11 de agosto de 1903, víctima de una fiebre infecciosa, murió en la ciudad de Santo Domingo el insigne educador antillano Eugenio María de Hostos. Días antes de su muerte, había dicho que “se sentía poseído del fastidio de la vida”. Su cadáver fue puesto en capilla ardiente en el local de la Escuela Normal y de ahí fue llevado en hombros de sus discípulos al viejo cementerio de la Avenida Independencia donde fue sepultado en el panteón de la familia Rodríguez sin las ceremonias religiosas acostumbradas. La oración fúnebre estuvo a cargo de don Federico Henríquez y Carvajal, quien en esa ocasión expresó: “Hélo ahí, rendido, rendido al fin en el largo vía crucis que es la existencia para quienes, como él, van por el mundo en el ejercicio constante de la verdad, del bien y del deber, en cumplimiento del destino de la verdad de la vida”. Así terminó la fructífera existencia de un hombre que tanto contribuyó al manteniendo de nuestra independencia y a la formación intelectual de la juventud dominicana. En la actualidad, los restos mortales de Eugenio María de Hostos descansan en el Panteón Nacional lejos de su suelo natal hasta el día en que Puerto Rico deje de ser una colonia de los Estados Unidos. 24 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

El pensamiento pedagógico de Eugenio María de Hostos tuvo y tiene una marcada influencia en el quehacer de los políticos y educadores dominicanos. En un discurso que pronunciara en el acto solemne de graduación de las primeras bachilleres egresadas del colegio “Santo Domingo” celebrado en junio de 1952, el entonces secretario de Estado de Educación, doctor Joaquín Balaguer Ricardo, refiriéndose a la educación religiosa e inspirándose en San Juan de la Cruz expreso: “La educación religiosa, contra la que inúltimente se han elevado siempre los enemigos de la Iglesia, tiene la incalculable ventaja de hacer a quienes la reciben más aptos para las luchas de la vida, puesto que la verdadera fortaleza es la que nace de la fe, y puesto que nada es más inútil que la ciencia, orgullosa deidad de alas tan frágiles como las de Ícaro, cada vez que el hombre es colocado por el destino ante uno de esos grandes dolores para los cuales resultan impotentes todos los recursos humanos. En esa ocasión, en una clara alusión a Hostos Balaguer expresó: “Los mismos que han profesado la herejía y han erigido altares en su corazón a la ciencia materialista y al positivismo ateo, se han convencido de su error en el instante supremo y se han vuelto hacia la cruz para reposar a la hora de la muerte en el seno de la Verdad Eterna”.

“Los mismos que han profesado la herejía y han erigido altares en su corazón a la ciencia materialista y al positivismo ateo, se han convencido de su error en el instante supremo y se han vuelto hacia la cruz para reposar a la hora de la muerte en el seno de la Verdad Eterna”

docencia y ninguna acción digna de tenerse en cuenta realizaron a favor de la escuela dominicana”. Como gestora de escuela, Joaquín Balaguer colocaba a Salomé Ureña en un sitial más alto que Hostos: “Mayor Fortuna que la Escuela Normal dirigida por Hostos, tuvo el Instituto de Señoritas, fundada en 1881 por Salomé Ureña, puesto de este plantel surgió un grupo de maestras notables que consagraron su vida entera a la docencia. La influencia ejercida, en la formación del magisterio nacional por las maestras graduadas en 1887 y en 1888, especialmente por Luisa Ozema Pellerano y por Mercedes Laura Aguiar, ha sido incomparablemente más grande que la del reducido grupo de discípulos que se formaron al calor de las lecciones del sabio puertorriqueño”.

JUAN BOSCH

Juan Bosch

De las escuelas normales hostosianas, Joaquín Balaguer sostenía que: Las escuelas normales creadas en 1980 y 1981 por Eugenio Marías de Hostos, a pesar del prestigio que dieron aquellos centros, por una parte, la poderosa personalidad de su fundado, y, por otra parte, la resonancia que tuvieron en el pobrísimo ambiente intelectual de la época, no desempeñaron en realidad ningún papel como institutos destinados a la formación del personal docente para las escuelas nacionales. Refiriéndose a los egresados de las escuelas normales que fundó aquí el insigne maestro puertorriqueño, Joaquín Balaguer expresaba: “Entre los que se graduaron en 1884 de maestros normales en el centro abierto en la capital de la República por el eminente pensador antillano, sólo el profesor Félix Evaristo Mejía se dedicó al ejercicio permanente del magisterio y consagró su vida de ciudadano ejemplar a la enseñanza. Los demás emplearon en otras actividades sus conocimientos y mientras unos, como Francisco José Peynado y Arturo Grullón, descollaron en el campo de las profesiones liberales, otros como José María Alejandro Pichardo y Lucas Gibbes, sólo ejercieron momentáneamente la

Juan Bosch fue un gran admirador de la vida y de la obra política y literaria de Eugenio María de Hostos. Esa devoción del ex presidente Bosch por el patriota puertorriqueño tubo que haber contribuido al hecho de que en la Constitución Dominicana de 1963 se contemplara el postulado hostosiano de la educación laica como fundamento doctrinario del quehacer docente en las escuelas públicas. La Constitución Dominicana de 1963 garantizaba la libertad de enseñanza y proclamaba la ciencia, y no el credo católico, como fundamento básico de la educación; le atribuía al Estado el exclusivo derecho de organizar, inspeccionar y vigilar el sistema escolar, en orden de procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educandos; y por su trascendencia social, consideraba el magisterio como una función pública, a tiempo en que estimaba que el Estado era el responsable de la elevación del nivel de vida de los maestros y de proporcionarles a éstos los medios necesarios para el perfeccionamiento de sus conocimientos, así como de la tutela y salvaguarda de su dignidad, de manera que pudieran consagrarse al ejercicio de su elevada misión sin presiones económicas, morales, religiosas o políticas Esa concepción hostosiana del papel del Estado en la educación de los ciudadanos consagrada en la Constitución de 1963 se constituyó en un motivo permanente de fricción entre el gobierno del presidente Juan Bosch y la alta jerarquía de la Iglesia Católica. De ello hablaremos en una próxima entrega. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 25

POR FELIX JIMENEZ SECRECRETARIO DE ESTADO DE TURIISMO

Discurso del licenciado Félix Jiménez durante la presentación del

Plan Nacional de Competitividad del Turismo El desarrollo de la industria turística dominicana se puede periodizar en tres etapas: la primera, a partir de 1971, con la promulgación de la Ley de Incentivos No. 153, e incluye toda la década de los ochenta; la segunda se inicia en el año 1992, con la derogación de la Ley 153, y comprende la década de los noventa; y la tercera, a partir del año 2001, con la promulgación de la nueva ley de incentivos, la No. 158, con sus modificaciones. 26 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

Esta historia de 35 años ha sido exitosa, tanto que República Dominicana es el país líder de la industria turística en el Caribe y uno de los líderes de toda América Latina. La tasa de crecimiento del PIB turístico (valor agregado del sector hoteles, bares y restaurantes), ha estado siempre, con raras excepciones, muy por encima del crecimiento del Producto Bruto Interno en su conjunto. El crecimiento promedio anual del PIB turístico durante la década de los ochenta fue de 17.76%, mientras el PIB en su conjunto creció sólo 3.28% anualmente.

Durante la década de los noventa la relación fue de 12.04% a 5.84%, y a partir de 2000, ha sido de 4.62% a 4.42%. La baja a partir de 2001 se debió, en esencia, a las consecuencias de los actos terroristas del 11 de septiembre, en New York. Ahora bien, si nos basamos en el método de la Cuenta Satélite, empleado por la Organización Mundial del Turismo, y puesto en ejecución en el país hacia el año 1992 por el Banco Central, podemos decir que cerca de un 20% de la demanda global de bienes y servicios en la economía dominicana, tanto para el consumo como para la inversión, se correspondía con la economía turística. Es obvio que el crecimiento del sector depende ante todo del crecimiento de la demanda. Pero también es importante el crecimiento de la oferta. Nos referiremos ahora, específicamente, al incremento de las habitaciones hoteleras.

Por impulso de la primera ley de incentivos, la de 1971, se construyeron en la década de los años ochenta y hasta 1992, año en que se derogó, 12,225 nuevas habitaciones. A partir de 1993 y hasta el año 2001, en que se aprobó y promulgó la actual ley de incentivos, se construyeron 27,046 habitaciones. Y a partir de entonces, y hasta finales de 2006, otras 9, 471. República Dominicana tenía al 31 de diciembre de 2006, 52,493 habitaciones en hoteles tipificados como turísticos. Un crecimiento igualmente espectacular presentan las llegadas. Durante los ochenta se agregaron anualmente, en promedio, unos 96,000 turistas, mientras que en los noventa (exceptuando el año de crisis de 1991), el promedio fue de 173,000. A partir de 2001 han aumentado a razón de 143,000 anualmente. Cabe preguntarse, ¿cuáles han sido las razones que han sustentado este desarrollo y cuáles han sido las fuerzas que le han servido de locomotora? Ante todo, la belleza de nuestras playas, el poder disfrutar de un porcentaje alto MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 27

de días soleados; la amabilidad de los dominicanos para con los visitantes, las facilidades aeroportuarias del país y, por supuesto, los incentivos otorgados para el desarrollo de nuevos hoteles y, en los últimos años, de importantes proyectos turísticos inmobiliarios. La primera de las etapas contó con el impulso de la Ley 153-71 como marco legal, los fondos de INFRATUR como fuente de financiamiento y la iniciativa de empresarios nacionales como promotores. Durante los ochenta, la expansión de la oferta habitacional contó con una fuente adicional de financiamiento: los grandes turoperadores alemanes y los canadienses. Aunque no se cuenta con registros oficiales, es sabido que éstos concedían fuertes adelantos a los hoteleros; por un lado, como garantía de las reservaciones de habitaciones y, por otro lado, como capital para la expansión del inventario de habitaciones. Así podían hacer frente al fuerte crecimiento de la demanda del destino RD en sus respectivos mercados. La segunda etapa inicia en 1992, con la derogación de la Ley 153-71. Curiosamente, esta Ley había sido ideada en parte para atraer la inversión extranjera, pero no es hasta su derogación cuando entran en escena las grandes cadenas hoteleras europeas, en

particular españolas; las cuales pasaron a ser las protagonistas del desarrollo durante esa etapa, agregando al inventario de habitaciones más de 3 mil unidades cada año. Favoreció también la entrada en vigencia de la Ley de Inversión Extranjera del año 1995, que permitió la libre repatriación de capital y utilidades. Durante esta etapa, la fuente de financiamiento fue principalmente la banca internacional, en tanto que las tasas de interés de la banca local estaban muy lejos de ser competitivas. Casi al final de esta etapa, en el año 1999, la Secretaría de Estado de Turismo, con el objetivo de fortalecer la competitividad del país frente a la competencia, comisionó a la empresa española SOPDE, S.A. la formulación de un plan de desarrollo con horizonte a diez años, al cual se bautizó como “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de República Dominicana” (PEDTURD). Para esta misma época, se hicieron también otros estudios y planes tales como “República Dominicana: Oportunidades de Negocio en el Sector Turístico”, y el Plan de Marketing, con un horizonte a tres años. Estos planes fueron consensuados con el sector turístico privado de los diferentes polos, y con los distintos sectores políticos

28 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

y los gobiernos locales. Desafortunadamente, todos fueron engavetados durante el período 2000-2004, y fueron retomados con la llegada nuestra al poder en el año 2004. También preparamos y sometimos al Congreso Nacional otra ley de incentivos, esa vez con la intención de estimular el desarrollo de los polos turísticos no desarrollados, en adición a estimular la oferta complementaria. El Congreso de entonces estaba dirigido por otras fuerzas políticas y no fue sino en 2001 cuando fue aprobado.

Esto dio inicio a una nueva etapa en el desarrollo, atrayendo un tipo de inversión que no es exclusivamente hotelera, sino orientada también al turismo inmobiliario. Para sustentar el desarrollo en esta nueva etapa, la actual administración ha asumido los conceptos de competitividad y sostenibilidad ambiental, social y económica, basados en varios pilares: desarrollo de la infraestructura y el ordenamiento territorial, formación de los recursos humanos, seguridad, salubridad y promoción internacional. En cada una de estas áreas se ha trabajado para crear la base institucional y el marco legal necesarios.

Teleferico en la montaña Isabela de Torres, Puerto Plata.

Se instituyó por decreto el Comité Ejecutor de Obras de Infraestructuras en Zonas Turísticas (CEIZTUR), única experiencia en nuestro país en materia de asignación de recursos públicos para mejorar las infraestructuras y la oferta complementaria turística, allí donde la iniciativa privada sea insuficiente. En efecto, el Presidente Fernández promulgó el decreto No. 336-05, mediante el cual se creó una tasa de 5 dólares, que en total pagan los pasajeros que entran y salen del país por vía aérea. En sus primeros 18 meses se recaudaron US$31,508,555, que han sido, y están siendo invertidos, en Puerto Plata, Samaná, Cabarete, Las Terrenas, Punta Cana y Juan Dolio. Así mismo, en el área de salubridad, en 2005 se instituyó, de nuevo por decreto, el Consejo Nacional de Salud y Turismo, el cual tiene como misión velar por la imple-

mentación del Plan Nacional de Salud y Turismo. Ese Consejo había sido creado en el primer Gobierno nuestro y fue descontinuado en el período 2000-2004. En materia de promoción internacional, la SECTUR gasta anualmente alrededor de 20 millones de dólares, y lo hemos hecho sin interrupción por tres años consecutivos, constituyendo una razón de peso en el crecimiento de las llegadas de turistas internacionales. Del año 1996 al año 2000, los turistas extranjeros pasaron de 1,586,023 a 2,459,586, y de 2004 a 2006, de 2,872,891 a 3,342,106. Con eso decimos que del total de turistas internacionales, en nuestros gobiernos se han agregado 1,342,778 al volumen total. Es decir, el 40.18%, en tan sólo 6 de los 35 años que tiene el desarrollo turístico dominicano. República Dominicana, en materia de

competitividad turística, según el denominado Foro Económico Mundial, ocupó en el año 2006 el lugar 50, entre 124 países evaluados. México, con mucha mayor tradición en el campo que nos ocupa, sólo nos aventajó en 1 punto, puesto que quedó en el lugar 49. La diferencia fundamental para quedar un lugar por encima de nosotros se debió a las buenas infraestructuras de que disponen sus polos turísticos. Todos ellos han sido, con la excepción de Acapulco, que fue el primero, debidamente planificados. Confiamos en que a partir del presente año, en el cual ya se podrán apreciar las grandes y medianas obras de infraestructuras, pasemos a ocupar la posición cimera entre nuestros competidores. Señor Presidente, quiero adelantarle que junto con el sector privado estamos avanzando en la planificación del territorio,

MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 29

turístico y en las propuestas de mejoramiento urbanístico. De este tema, en particular, hablará el Ing. Luis López, presidente de ASONAHORES. Pasemos de inmediato a señalar los diferentes pasos que hemos dado en el camino de procurar mayores niveles de competitividad. Desde nuestro primer período de Gobierno procedimos a concesionar los aeropuertos construidos por el Estado. Hoy todos somos testigos de los beneficios alcanzados. El aeropuerto El Catey, en Samaná, y las mejoras introducidas al de Las Américas, son los mejores exponentes. Tratamos de impulsar una política de aviación civil de cielos abiertos, buscando incrementar las facilidades para el transporte aéreo de pasajeros hacia el país, por cuanto casi el 100% de nuestros turistas llegan por vía aérea. Se ha hecho todo lo necesario para sacar al país de la categoría que impedían a las aeronaves registradas aquí volar hacia Estados Unidos. Y creo que pronto recibiremos la confirmación oficial de la

nueva categoría por parte de la Agencia Federal de Aviación de ese país. Por iniciativa del Gobierno, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, se constituyó la línea aérea nacional Air Dominicana, con un capital inicial de 10 millones de dólares, del cual el 70% es capital privado y el 30% restante será estatal. El 56.5% será capital dominicano, público y privado, y el otro 43.5% corresponderá a capital privado extranjero. En materia de puertos y cruceros, concesionamos el puerto de Santo Domingo; otorgamos a otra empresa las mismas facilidades en Cayo Levantado, Samaná, que gobiernos anteriores al nuestro le habían dado a empresas privadas para operar en la isla Catalina, de La Romana. Efectuaremos en las próximas semanas el concurso público para adjudicar los trabajos de rehabilitación, dragado y operaciones del puerto de Puerto Plata, con la esperanza de que reiniciara sus actividades a más tardar para 2010. Así, pues, en materia de cruceros, hoy somos el único país del Caribe insular que

Cayo Levantado, Samana

30 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

recibe barcos de pasajeros en tres localidades diferentes; y en camino a tener cuatro, casi todos con las condiciones necesarias para servir de Home Port, o puerto madre. En el Congreso se discute actualmente un proyecto de ley que regulará todas estas actividades.

Para completar estos dos primeros aspectos, sólo nos falta hacer consenso para dos nuevos proyectos de leyes, necesarios para culminar el proceso de modernización de las facilidades portuarias y aeroportuarias del país. Me refiero a los relativos a las facilidades que habrá que establecer para que lleguen al país grandes cantidades de aviones civiles no comerciales; es decir, de vuelos privados y, por otra parte, cantidades importantes de yates y veleros. En ese sentido, estamos a la espera de sus instrucciones para que, en coordinación con las dependencias del Estado vinculadas a ambas actividades y, por supuesto, con la parte del sector privado que puede contribuir con estas metas, elaborar los proyectos de leyes necesarios para facilitar y mejorar las condiciones para que también en esta materia nos situemos en el lugar que nos corresponde en los tiempos actuales. Hablemos ahora de otros aspectos, los más íntimamente vinculados al quehacer turístico en el país. Las leyes de incentivos que hemos tenido para impulsar el desarrollo turístico no han sido suficientes para que Montecristi, Río San Juan, Cabrera, Nagua, Palenque, Baní, Nizao, Azua, Barahona, Pedernales, Monción, San José

de las Matas, Jánico, Jarabacoa, Constanza y Ocoa, puedan mostrar medianos o grandes avances. Pero tampoco lo hemos logrado en Miches ni en Sabana de la Mar. De ahí que tenemos la voluntad para que, a partir de ahora, les llegue el desarrollo a todos esos municipios, en los cuales hay factores naturales que permitirían incluirlos en el mapa turístico desarrollado en nuestro país. En noviembre de 2005, mediante decreto No. 336-05, usted estableció una tasa de cinco dólares norteamericanos, en total, para todos los pasajeros que llegasen y saliesen del país por vía aérea. En ese mismo decreto instituyó el Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turística (CEIZTUR), para que llevase adelante un verdadero programa de infraestructuras, el cual fue consensuado con las distintas organizaciones regionales de ASONAHORES. En efecto, hemos sido testigos de la transformación operada en Puerto Plata. El CEIZTUR está terminando los trabajos sanitarios de sus barrios; regeneró la playa de Long Beach, que tenía más de 30 años abandonada, justamente porque hacia ella iba la mayor parte de las aguas negras, no tratadas, de esos barrios, que crecieron principalmente, por las actividades turísticas de ese municipio. Construye ahora la carretera Puerto PlataSan Marcos-El Teleférico y en las próximas semanas procederá, junto al Patronato del Parque Costero Long Beach, a iluminar la playa. El Gobierno, por su parte, reconstruyó el malecón, incluida su iluminación; estamos terminando los trabajos de saneamiento y repavimentación de la Av. Tavárez Justo, que es la entrada y salida de la ciudad, en adición a la pavimentación de otras avenidas y calles. El CEIZTUR, además, inició y desarrolla los sistemas sanitarios de Cabarete y Las Terrenas. Construyó la carretera Cruz del Isleño–Macao, en Punta Cana. Una obra necesaria que ha contribuido, incluso, con la disminución del número de accidentes en el paso por Verón.

El CEIZTUR regeneró las playas de Cabarete y de Juan Dolio. Y quienes las han visto han podido comprobar el acierto de estas obras. Además, ese Comité está terminando casi 700 apartamentos para los moradores del barrio El Tablón, en Sosúa, iniciándose así el proceso de desarrabalización de las áreas turísticas. Ahora podemos decirles a nuestros compatriotas que habiendo evaluado positivamente esos trabajos y, de manera esencial, vista la integración del sector privado, a través de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, tenemos que dar un paso hacia delante, un paso gigantesco que logre llevar el desarrollo a los municipios turísticos no desarrollados, al tiempo de garantizarle a las áreas desarrolladas como Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Las Terrenas, Samaná, Punta Cana, Juan Dolio, La Romana y Bayahíbe, que continuaremos las inversiones de lugar, de modo que no pierdan nunca los niveles de competitividad alcanzados. Nuestro país necesita de un instituto de desarrollo que pueda manejar un presupuesto propio, en dólares, y que tenga la capacidad, incluso, de elaborar e impulsar proyectos, empresas, asociado, cuando lo entiendan necesario, con inversionistas privados dominicanos o extranjeros, para crear puestos de trabajo y condiciones para combatir la pobreza de todos los polos que, como dije, hasta el día de hoy no han visto el desarrollo de sus condi-

ciones naturales, bendecidas por la Divina Providencia, pero olvidadas por muchos gobiernos. Me complace informarles que en los próximos días el Presidente de la Republica someterá al Congreso Nacional el Proyecto de Ley mediante el cual se creará el Instituto Nacional de Desarrollo Turístico, que deberá presidir el Secretario de Estado de Turismo, y en el cual el sector privado, hotelero e inmobiliario, tendrá una justa participación. El INDETUR, que es como se denominará el instituto, trabajará desarrollando los pilares básicos de la competitividad turística relativos a la infraestructura y planificación y ordenamiento del territorio turístico. También impulsará la oferta complementaria, allí donde la iniciativa privada sea insuficiente. El INDETUR construirá la carretera que unirá Punta Cana con Miches y Sabana de la Mar. Y el Gobierno someterá a concurso la rehabilitación del puerto de Sabana de la Mar, para que podamos tener un ferry moderno que lo una a Samaná. Esa carretera será el despegue del desarrollo de Miches y de Sabana de la Mar, y será un impulso adicional al auge de Samaná. Otra carretera importante a ser desarrollada es la construcción y/o terminación del corredor turístico de montaña. Nos referimos a la carretera que deberá unir al Norte y al Noroeste con el Sur:

MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 31

La carretera Monción-Sajona-Jánico-Jarabacoa-Constanza-Ocoa, incluido el tramo carretero Valle Nuevo-Padre Las Casas. En esa carretera construiremos paradores turísticos, impulsaremos el desarrollo de hostales y restaurantes y fincas para la cacería de perdices y otras aves criadas para esos fines, con lo cual mejoraremos y diversificaremos nuestro turismo. República Dominicana no puede darse el lujo de que el turismo se limite a las áreas de playa. No en un país tan rico en naturaleza como el nuestro. El turismo de naturaleza, de aventura, rural, debe alcanzar un desarrollo que nos permita diferenciarnos de los países competidores del Caribe, porque ninguno de

ellos tiene las riquezas y bellezas de nuestras montañas y ríos. Incluso en municipios como Cotuí, en donde está la presa de Hatillo, habrá que hacer inversiones. Para esos fines, la Secretaría de Turismo pagó un estudio para el aprovechamiento de los lagos de nuestras hidroeléctricas. Confiamos en que ese plan de desarrollo sostenible podrá beneficiar a los moradores que viven cerca de Hatillo y de las otras presas del país. Otra carretera de vital importancia será la que una a Puerto Plata con Montecristi, porque también significará el desarrollo de

los municipios del lado Oeste de Puerto Plata y del propio Montecristi, con todas sus repercusiones en el resto de la línea noroeste. Ahora bien, turismo es naturaleza y a esta hay que cuidarla como cuidamos las niñas de nuestros ojos. Deben continuar los trabajos sanitarios y los programas de regeneración de playas. Así, pues, les anunciamos formalmente la terminación de los sistemas sanitarios de Jarabacoa, Luperón, Río San Juan, Las Galeras, Juan Dolio y Palenque. Y la regeneración de playas en Montecristi, Samaná, La Romana, Najayo y Palenque (en la provincia de San Cristóbal), y en Barahona, cuyos estudios, entre ellos los ambientales, ya se están desarrollando.

EN EL ORDEN DE LA INFRAESTRUCTURA NO PODEMOS DEJAR DE LADO EL ENTORNO DE LAS ZONAS HOTELERAS El crecimiento poblacional ha desbordado, incluso, la imaginación. Eso ha provocado la creación de barrios sin viviendas adecuadas ni sistemas sanitarios. Así, pues, procederemos a ejecutar planes de viviendas en coordinación con el CONAU y el INVI; en Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Las Terrenas, Las Galeras, Los Cacaos, Samaná, Punta Cana, Juan Dolio, Najayo, Palenque y Jarabacoa. Incluidos los entornos de monumentos históricos, tales como ingenios coloniales o las ruinas de La Vega Vieja o las de Santiago. Para elevar el grado de competitividad del país debemos, por supuesto, mejorar las condiciones de salubridad y de seguridad en todo el país y, de manera fundamental, en los diferentes polos turísticos dominicanos. Así pues, estamos trabajando en la modificación de la actual Ley Orgánica de la Secretaria de Turismo, para que en esta se prevean las Direcciones Nacionales de Seguridad y Salubridad de las Zonas Turísticas, que trabajarán estrechamente, según sea el caso, con las Secretarías de Interior y Policía y de las Fuerzas Armadas en todo lo concerniente a la seguridad; y con la Secretaría de Estado de Salud Pública, en lo relativo al plan de salubridad de todos los polos turísticos. También, como parte de la reorganización institucional del sector, la Corporación de Hoteles del Estado –CORPHOTELS–, que en su origen se estableció como un ente dedicado al fomento turístico, al tiempo de administrar los hoteles que pasaron a ser propiedad del Estado Dominicano, perdería su esencia al constituirse el anunciado Instituto Nacional de Desarrollo Turístico. De esta manera, a partir de la entrada en vigencia del instituto, el personal, así como los activos y pasivos del CORPHOTELS, pasarán a ser parte integral del INDETUR. En materia de promoción y publicidad de República Dominicana, me complace anunciarles que la SECTUR y ASONAHORES estamos trabajando en la elaboración de un Proyecto de Ley mediante el

32 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

cual se crearía el Instituto Nacional de Promoción e Imagen Turística. Todos reconocemos el papel trascendental que juega la promoción de un destino turístico cuando se procura que su crecimiento sea sostenido en el tiempo. Confío que en las próximas semanas podamos entregárselo al Presidente para que, luego de su ponderación, lo someta al Congreso Nacional. El último pilar del desarrollo turístico sostenible y competitivo que nos queda por tratar es el de la formación. La formación es una de las bases esenciales de un buen desarrollo. No basta con la simpatía y la buena disposición al trabajo de los dominicanos. Debemos alcanzar metas superiores de servicio. Fortalecer la formación de los camareros, bartenders, cocineros, animadores, entre otros profesionales del sector, es garantizar que podremos competir con éxito. En ese sentido, informamos que en los próximos días el honorable señor Presidente enviará al Congreso Nacional una modificación a la Ley Orgánica del Instituto de Formación Técnico Profesional, INFOTEP, para incluir en su directorio al Secretario de Estado de Turismo y consignar que debe invertirse en la formación de los trabajadores del sector turístico, incluyendo los indirectos, tales como artesanos, vendedores, taxistas, etc., al menos las dos terceras partes de las contribuciones del sector turístico al instituto. Esto también fue consensuado con el sector privado y con el Director del INFOTEP, licenciado Melanio Paredes. Al mismo tiempo, le serán traspasados al INFOTEP el antiguo Hotel San Cristóbal y el Instituto de Formación Turística del Caribe, creado en el año 1999. Señoras y señores, la ejecución de estos planes nos consolidarán como un destino turístico competitivo. El turismo es la genuina ruta del progreso dominicano. El progreso deberá traducirse en bienestar para nuestros conciudadanos. Ésa es nuestra meta. Trabajemos por ella.

POR ROBERTO REYNA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

La educación superior y los desafíos del

entorno global La educación superior enfrenta desafíos importantes en nuestro tiempo, debido a los cambios rápidos que acontecen como consecuencia de hechos como la terminación de la guerra fría, la caída del muro de Berlín y de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, con el consiguiente surgimiento del mundo unipolar, el desarrollo de la globalización de las economías y la mundialización de los mercados. Desde finales del siglo pasado la humanidad ha estado buscando formulas convenientes para situar correctamente la educación superior, en el entendido de que las universidades son las instituciones más llamadas a coadyuvar al logro de mejores condiciones de los países para encarar los retos del entorno global. La Conferencia Mundial sobre Educación Superior celebrada en Paris en octubre de 1998 estableció que la pertinencia es una de las condiciones fundamentales de la educación superior en el mundo de hoy. Esa Conferencia estima que Pertinencia es “Estar en Contacto…”. Es la sociedad la que le proporciona a la universidad la información acerca de cuáles recursos humanos, con qué conocimientos, habilidades y destrezas, con qué sistema de valores, se requieren para su proceso de desarrollo. Por tal razón, la universidad tiene que mantenerse en permanente contacto con la sociedad civil, con las instituciones sociales, con los poderes públicos, con las iglesias y con todos los estamentos de la sociedad para que pueda llamarse pertinente. La pertinencia, tal como se expresa en el referido documento de París, significa estar en contacto con el entorno cercano y con el menos cercano constituidos por el mundo del trabajo, con el resto del sistema educativo, con

la comunidad científica, con la sociedad civil, con los poderes del Estado, con la cultura, con el arte, con la sociedad en general. Es este el contexto que proporciona a la universidad los requerimientos de recursos humanos para su desarrollo, no solo como entes capaces de buscar y obtener empleos, sino como personas con iniciativa, creativas y renovadoras, capaces de incorporarse a múltiples formas del trabajo creador y de desplegar capacidades y competencias con la rapidez MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 33

que demandan los procesos, y fundamentalmente como potenciales generadores de nuevos empleos y de nuevos conocimientos. En la actualidad, ese requerimiento tiene una significación importante, puesto que los cambios acelerados que ocurren en los medios tecnológicos, la modernización de los procesos de producción y la frecuente reestructuración de los escenarios laborales, obligan a las instituciones de educación superior a promover cambios constantes. El sistema de educación superior tiene que producir cambios en los contenidos, la metodología de aprendizaje, promover una actualización permanente de su personal docente y propiciar cambios en los modelos de formación y en los énfasis y prioridades. Los diseños curriculares tendrán que ser mas flexibles y dinámicos, con posibilidades de articular diversas disciplinas para responder a objetivos de transformación de la sociedad. La universidad tiene, entre sus funciones más importantes, el generar competencias metacognitivas, como el aprender a aprender formando un egresado que se convierta en un ente plural con capacidad de reaprender y readecuarse permanentemente cuando las condiciones de los escenarios laborales así lo requieran. La universidad de hoy, centrada eminentemente en torno a conocimientos, para ser pertinente ha de pasar a definir perfiles de competencias formulados en base al manejo de situaciones complejas profesionales y no profesionales con la capacidad de responder responsablemente en la construcción de una cultura de paz y en una sociedad que adopte la cultura democrática. La articulación de la educación superior con los demás niveles del sistema educativo obliga a la universidad a intervenir protagónicamente en la formación y actualización del personal docente de los demás niveles y promover la investigación socioeducativa que permita mejorar las condiciones que rodean el proceso de aprendizaje de enseñanza. A la universidad le corresponden todas las grandes tareas de formación de recursos humanos, de creación de conocimientos y transferencia de los mismos y, en fin, la generación de excelentes multiplicadores, de manera tal que en ella recae una alta responsabilidad de los resultados de la calidad de la formación del sistema. Cada vez con más profundidad y acierto, la universidad debe participar en el diseño, evaluación y difusión de 34 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

nuevas tecnologías y nuevas estrategias para el abordaje del proceso de aprendizaje que resulten más eficaces y eficientes y conformar una cadena educativa que incluya todos los niveles con la posibilidad de salidas técnico profesionales en un proyecto educativo común. Es vital que las instituciones de educación superior logren que los demás niveles del sistema educativo aporten materia prima con calidad suficiente para garantizar el éxito de una formación universitaria verdaderamente competitiva. Para poder entregarle un producto de calidad a la sociedad, la universidad tiene que manejar materia prima de calidad. Por tanto, la institución de educación superior tiene que desplegar verdaderos esfuerzos para contribuir efectivamente a la formación básica y media. Deberán formalizarse acuerdos con los organismos que representan los demás eslabones del sistema, a fin de establecer los perfiles que permitan garantizar determinados grados de calidad en el proceso de formación. Un estudiante con poca competencia presiona a bajar la calidad del nivel superior. Se ha planteado que ser pertinente es estar en contacto con todos, siempre y en todas partes: en el plano nacional, con las demás instituciones de educación superior del país, y en el plano internacional, logrando verdaderos acuerdos para el fortalecimiento de los procesos formativos, desarrollando redes de solidaridad universal con instituciones de otros países. El contacto interinstitucional debe procurarse para la complementariedad, no limitarse a meros intercambios, sino buscar estrategias efectivas para lograr la eficiencia, la eficacia y la calidad. La pertinencia implica el logro de una diversificación de los métodos y la igualdad de oportunidades para obtener una educación superior con excelencia.

Para ser pertinente, un sistema de educación superior debe estar en condiciones de ofertar la oportunidad de disponer de una formación integral que gire en torno al estudiante mediante un contacto verdadero con él y procurando tomar en cuenta sus necesidades, de manera que las universidades sean verdaderos espacios educativos, no simples centros de enseñanza. Las universidades son pertinentes si permanecen vigilantes ante las acciones y omisiones de los organismos que dirigen la sociedad y dejan escuchar su voz asumiendo posiciones ante los hechos de relevancia. Vivir la Era del Conocimiento implica estar convencido de que, tal como se ha repetido muchas veces, el conocimiento es la más importante de las riquezas que puedan tener en este tiempo las naciones y las personas. Asimismo, las universidades deben tener alguna intervención en la aplicación del Artículo 25 de la Ley 139-01, sobre Educación Superior, que ordena validar y acreditar conocimientos adquiridos fuera de las aulas universitarias y que puedan ser demostrados teórica y prácticamente. Hoy más que nunca es necesario el intercambio para la transferencia y apropiación de los conocimientos científicos y tecnológicos y de los valores de la cultura. Son imprescindibles los acuerdos de colaboración entre universidades para avanzar. Mientras más se internacionalizan las universidades más posibilidades tienen de permanecer y alcanzar altos niveles de desarrollo institucional. La internacionalización es un recurso para encarar los efectos de la globalización. Sabemos que la globalización lleva en sus entrañas el germen de la competitividad, que determina la exclusión de las universidades no competitivas. Al hacerse mas competentes por vía de la internacionalización, las instituciones de educación superior se tornan más competitivas y de esa manera no sucumben asfixiadas por la globalización.

En los tiempos que corren es necesario que las instituciones de educación superior destinen mayores recursos y esfuerzos a la investigación, la innovación y la creación. No basta con la mera repetición de conocimientos generados por otras instituciones. Se precisa que las universidades promuevan la creación de nuevos conocimientos. El crecimiento de prestigio de una universidad depende en gran medida de los aportes que haga mediante sus programas destinados a investigar, innovar y crear. En otro orden, las instituciones de educación superior es la demanda de un incremento de las modalidades no convencionales de enseñanza.

LA EDUCACION VIRTUAL La vida moderna cada día obliga más a incorporar la automatización en los procesos académicos y administrativos, y presiona para que se incrementen las modalidades de educación semipresencial y a distancia y, especialmente, la educación virtual. Todo lo que la educación superior debe hacer para subsistir y prosperar requiere un financiamiento creciente, pues las nuevas tecnologías de la información y la comunidad cuestan cada vez más dinero, además de que en el mundo tecnológico hay cambios frecuentes debido a la aceleración de los procesos de investigación, innovación y creación. Tiene tal gravedad este aspecto, que la Ley 139-01, sobre Educación Superior, dedica uno de sus capítulos más extensos al financiamiento de la educación superior. En conclusión, el reto principal del subsistema de educación superior consiste en crear las condiciones necesarias para la formación de profesionales y técnicos en cantidad y calidad tales, que constituyan la base del desarrollo humano requerido para que la República Dominicana se convierta en breve plazo en una nación realmente competitiva.

MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 35

POR SERGIO MARTÍNEZ GUTIERREZ COSULTOR ESPAÑOL

PROYECTO, MODELO Y FE

Década de los años 1960 hasta la crisis del petróleo A partir de la finalización de la segunda Guerra Mundial, tanto las Potencias beligerantes como aquéllas que no toman parte en la contienda, se ven inmersas en un proceso de reconstrucción. En marzo de 1957 se constituye la Comunidad Económica Europea; la que agrupa a Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux, en una comunidad que tiene por objetivo la integración a través de los intercambios con fines de expansión económica. Los años sesenta marcan una época industrial floreciente. En los países industrializados de Europa y en el caso de España, en zonas como el País Vasco y Cataluña, se llegan a cotas del pleno empleo. Surgen las migraciones de personas del campo a la ciudad. Estos individuos, en un porcentaje considerable, provienen de extractos culturales bajos y son insertados en aquellos puestos de trabajo de las industrias que los oriundos rechazan, debido a la bajísima cualificación que poseen. El ciclo económico marca una época de prosperidad, en la que se dice como un tópico, que “se vende todo lo que se produce”. 36 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

El trinomio calidad, precio y servicio no genera valor añadido hacia el cliente en forma de incrementos crecientes. Se generan curvas lineales o parabólicas, en las que los incrementos iniciales son grandes al principio, para después ir disminuyendo hasta llegar prácticamente a la saturación. La organización interna de las empresas es de forma piramidal, en la que en la parte alta están los poderes de decisión, con muchas etapas de por medio hasta llegar a los trabajadores. Las inflaciones son generalmente de demanda y, si el proveedor aumenta los precios, éstos repercuten de manera directa sobre el cliente.

La Escuela de Formación Profesional Reglada prepara a los futuros técnicos, conforme con programas realizados sobre análisis de puestos de trabajo en lo que concierne a las tareas que se realizan en éstos, y dichos programas son duraderos en el tiempo y basados solamente en los conocimientos a adquirir. El mismo sistema se utiliza para la formación ocupacional para adultos, para personas en edad de trabajar y personas que tienen un empleo. Ocurre a menudo que las carencias aparecidas en caso de cambio de las tareas dentro de las empresas, son absorbidas por éstas hasta que dichos alumnos son capaces de desarrollarlas con normalidad. Los trabajadores se mantienen normalmente de forma estable dentro de su puesto de trabajo, y realizan casi siempre las mismas tareas o similares, en un mismo tipo de máquina. En las escuelas de formación profesional se dan titulaciones académicas en base a la especialidad elegida, como puede ser Instalador, Montador, Tornero, Fresador etc.

LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973 En la segunda mitad de la década de 1960, se empieza a notar la competencia de la industria japonesa, y es a finales de ésta cuando la industria europea y norteamericana siente los rigores de ella, cuya duración abarcará hasta principios de los años 1990. Las firmas japonesas van introduciéndose sobre todo en Estados Unidos. En 1970 se implanta en Toyota el método “Justo a tiempo” (Just in time), y la empresa llega a niveles de producción superiores a los de cualquier compañía en el mundo del automóvil. Este sistema minimiza los tiempos de entrega, los stock, tolerancia cero a errores, cero paradas técnicas… Los costes más bajos de los productos japoneses tienen lugar como resultado de la utilización más eficaz de los recursos productivos, tales como la mano de obra, las materias primas y el dinero. Incrementan sus niveles de productividad, al centrar los procesos en la máxima producción con el mínimo de elementos productivos. Comienzan las transformaciones del tipo de curvas lineales y parabólicas en curvas exponenciales, con incrementos mayores de valor añadido para los clientes. La crisis del petróleo de 1973 tiene su origen en el desorden del sistema monetario internacional. El presidente Nixon desliga al oro del patrón oro. Las

principales monedas del mundo sufren una gran inestabilidad. Por otro lado, la OPEP reacciona al apoyo de occidente a Israel, en la guerra de Yom Kippur, y aumenta cuatro veces el valor del crudo entre octubre y diciembre de 1973, embargando el petróleo a países como Holanda y Estados Unidos por su apoyo incondicional a Israel. Esta crisis se va a ir acentuando con una gran virulencia y va a estar presente hasta la primera década de los años de 1990. Los países industrializados, entre finales de 1970 y principios de 1980, realizan reconversiones industriales importantes, se cierran empresas que están obsoletas, y otras que no disponen de viabilidad futura debido a la poca competitividad de éstas. El tejido industrial se resiente. La inflación ya no es de demanda como en los años anteriores, sino otro tipo de inflación más difícil de corregir; la inflación de oferta (de costes). Aumenta el desempleo a un ritmo creciente y las posibilidades de encontrar un nuevo trabajo de los nuevos desempleados y de los que buscan el primer empleo, se hace costoso y a veces imposible. El tópico de la década de los sesenta, “se vende todo lo que se produce”, se transforma ahora en “se produce sólo aquello que se puede vender”. Comienza una concienciación empresarial de “o renovarse o morir” y para ello son conscientes de que la transformación productiva debe estar respaldada por una incorporación planificada del progreso técnico, adaptado a la propia realidad del país, para lograr mayores niveles de productividad. Inician cambios radicales de organización en sus empresas; de nuevas tecnologías en sus procesos MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 37

productivos y de ajuste en sus plantillas, con el propósito de obtener también curvas exponenciales de mejoras de la productividad, del precio y del servicio, y poder competir y penetrar en los mercados.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA La renovación de los procesos productivos, tanto en Europa como en Estados Unidos, a finales de los años setenta y a lo largo de los años ochenta, y el esfuerzo en los cambios organizacionales de sus empresas, han hecho posible que hayan podido competir en los mercados en los que habían sido sustituidos. La creatividad desarrollada sobre nuevos sistemas de organización, basados en los sistemas de compras y en la participación de los proveedores en los procesos productivos en empresas como General Motors y Volkswagen, han elevado las productividades y la calidad de sus productos a cotas impensables poco tiempo atrás. Los años noventa se caracterizan por la profusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y por el abaratamiento continuado de éstas (Internet, videoconferencia, telefonía móvil, ordenadores, etc.), que dan a las empresas la posibilidad de poder instalarse allá donde estimen conveniente, pudiendo controlarlas en tiempo real desde cualquier parte del planeta. La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala mundial.

LA RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Los cambios espectaculares que las empresas han experimentado en sus procesos productivos a lo largo de los años 1970 y 1980, no han ido acompañados de variaciones en el mismo sentido en lo que se refiere a la formación de sus propios trabajadores ni de las personas desempleadas en edad de trabajar, ni la de aquellos alumnos de escuelas e institutos de formación profesional, pues la formación recibida no se ajusta a las necesidades reales de dichas empresas. Surgen en estos años, corrientes de pensamiento y 38 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

sistemas (conductistas, constructivistas, Dacum, Dual, Análisis funcional...) que tratan de subsanar esas distancias existentes entre lo que la empresa necesita y lo que los centros de formación ofrecen. La empresa ha sido siempre el empleador principal en todas las épocas y siempre lo ha hecho en función de sus necesidades. Estas necesidades no son iguales en los años sesenta que en las siguientes décadas, por consiguiente tiene que producirse una transformación en cuanto a la oferta formativa se refiere. Si la empresa es el empleador; y el centro de formación, el elemento que adecua la formación a las necesidades de ésta, nos encontramos con que la empresa se transforma en cliente del centro de formación, y éste, a su vez, en su proveedor directo. El centro de formación sabe que “solo puede producir aquello que se puede vender” y que el fin primordial de las ventas no es obtener beneficios sino satisfacer al cliente, porque si se satisface al cliente se obtienen beneficios. La formación clásica, parte del Análisis de Puestos de Trabajo en las Empresas, en relación con las tareas que en ellas se realizan en el momento del análisis. Las empresas en la actualidad están sometidas a continuos cambios tecnológicos y organizacionales, con el fin de incrementar valor añadido para el cliente, en forma de mejoras de las tres variables (calidad, precio y servicio); tratando de maximizar la calidad y el servicio, minimizar los costes y obtener curvas exponenciales. Por consiguiente, se observa que las tareas son bastante cambiantes; lo que da lugar a que la formación impartida hoy a los trabajadores y futuros trabajadores, puede que sirva para muy poco mañana.

EL ANÁLISIS FUNCIONAL Las empresas, desde los años ochenta hasta el momento actual, están sometidas a cambios estructurales y productivos continuados, lo que implica una capacidad de respuesta formativa rápida y precisa a las necesidades de éstas. La formación clásica no responde a esas necesidades y es imprescindible utilizar un sistema en el que el trabajador que va a ser reciclado, o la persona desempleada, reciba una formación basada en capacidades técnicas, organizativas, de innovación, creativas, interpretativas, con iniciativas y de relación con el entorno, que dará lugar a una competencia laboral. Uno de los sistemas basados en competencias laborales y que mejores resultados ha dado, es el llamado Análisis Funcional. Tiene su origen en el sistema de competencia laboral en Inglaterra. Se centra en los resultados, en lo que el trabajador logra realizar, sin importar el proceso que sigue para obtenerlos. Se aplica de lo general a lo particular, hasta llegar a funciones productivas simples (Elementos de competencia), los cuales pueden ser realizados por cualquier trabajador.

EL PRODUCTO FINAL CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: El Referente Ocupacional El Referente Formativo La obtención del referente ocupacional es la parte más importante en lo concerniente a la aplicación del Análisis Funcional. Es en la propia empresa donde se va a realizar y de donde se va a obtener toda la información referida a la competencia general, unidades de competencia, elementos de competencia (Realizaciones profesionales) y criterios de desempeño (Criterios de ejecución). La obtención del referente formativo se realiza partiendo de la información anterior, en el centro de formación. Se obtendrán los módulos formativos correspondientes y su itinerario. Los objetivos generales de cada módulo, así como sus objetivos específicos y sus criterios de evaluación y, finalmente, el componente teórico y práctico de cada módulo. Del resultado de dichos referentes se va a deducir exactamente qué tipo de maquinaria y materiales se deben utilizar para la impartición de los módulos, la elección del profesorado y de los alumnos y las características del espacio físico.

CONCLUSIONES De la exposición realizada, se deduce que es la empresa la principal protagonista en este proceso vivo en el que nos movemos, que es el binomio formación y empleo. Es la empresa la que comunica al centro de formación sus necesidades formativas y es el centro de formación el que debe formar a los alumnos para su adecuación al proceso productivo. La intermediación entre el desempleado y la empresa debe realizarse por medio de equipos de personas ubicados en espacios (oficinas de empleo) ligados a los centros de formación (en República Dominicana, el INFOTEP), por ser éstos los que disponen de la máxima información sobre necesidades de la empresa y formación para el empleo. Es necesario crear un observatorio ocupacional, que de respuesta a las variaciones que se produzcan en el mercado de trabajo y, sobre todo, en los procesos productivos de las empresas, para realizar los pertinentes ajustes en aquellos módulos que hayan sido afectados. Se deben potenciar los equipos de personas encargadas de la orientación profesional, con la finalidad de encauzar correctamente a los demandantes de empleo en base a sus características y al nuevo sistema de formación por competencias. Es imprescindible que la formación, el empleo, el observatorio y la orientación, vayan unidos en la obtención de los medios para un mismo fin y sean conducidos en el caso de República Dominicana, desde el INFOTEP. Para finalizar, quisiera dar una opinión particular sobre lo que yo personalmente he visto en el INFOTEP, en el tiempo más bien corto del que he dispuesto. He visitado parte de sus instalaciones, he cambiado impresiones con algunos de sus profesores y he observado a los alumnos en sus clases y en sus laboratorios y talleres. También he intercambiado impresiones con personal directivo del Instituto y he podido conocer a personas excelentes en las exposiciones sobre Análisis Funcional que tuve el honor de dirigir en la sede central del INFOTEP y en las empresas asignadas por éste. A todos ellos les envío mi más sincero agradecimiento. Concluyo diciendo que los empresarios son los líderes, pero los trabajadores son los protagonistas. Una empresa con buenos líderes y con trabajadores creativos es imparable. El INFOTEP dispone de las dos cosas; por tanto, a corto plazo se debe convertir en el líder de Centroamérica, en cuanto a formación por competencias laborales se refiere. Si se cumple el trinomio PROYECTO, MODELO Y FE (Proyecto a realizar, modelo a seguir y fe en estar convencidos de su viabilidad), que da título a este artículo, estoy completamente seguro de que así será.

MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 39

El parque industrial comunitario PYMES devolverá el dinamismo económico a San Cristóbal Las instalaciones de la desaparecida Fábrica Nacional del Vidrio (FAVIDRIO), en San Cristóbal, albergarán un parque industrial comunitario que alojará a las pequeñas y medianas empresas de esa provincia, como parte del Gobierno del Presidente Leonel Fernández, orientado al desarrollo de ese sector de la economía y a mejorar las condiciones de vida de los residentes en esa zona. Esa iniciativa fue tomada en cumplimiento de la ley 124-2001, que dispuso la creación del denominado Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), nutrido con los recursos generados por el proceso de capitalización de las instituciones estatales integrantes del grupo CORDE, destinado a desarrollar inversiones en obras sociales, como alternativa para mitigar los efectos causados por el desplazamiento de miles de personas que laboraban en esas dependencias públicas. Para llevar a cabo el proyecto, el Presidente Fernández, mediante los decretos 151 y 153, de 2007, declaró de utilidad pública una proporción de tierra con extensión de

Melanio Paredes, Fernando Rosa, Altagracía Suriel y Rubén Jiménez Bichara.

43,925 metros cuadrados, donde funcionó por varios años la FAVIDRIO. Una inversión proyectada en más de RD$153 millones, procedentes del FONPER, hará posible la reestructuración y remozamiento de la infraestructura existente y la construcción de nuevas instalaciones, que permitan aglutinar a empresas pequeñas y medianas de una misma actividad productiva, con la misión de incentivar la formación de clusters y la asociatividad empresarial y, al mismo tiempo, hacer que los productos nacionales sean competitivos en los mercados extranjeros. De acuerdo con las proyecciones del plan, la primera etapa del proyecto deberá estar lista en un período de cuatro meses, y alojará a un total de 20 empresas, en las que serán invertidos más de RD$68 millones. Acciones previas.

40 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

Los responsables del proyecto han tomado en consideración todos los detalles y las necesidades para asegurar el desarrollo exitoso del Parque Industrial Comunitario PYMES, de San Cristóbal y, motivados en ese interés, han ejecutado una serie de acciones previas entre las que cuentan las siguientes: Realización de un estudio de impacto ambiental, como vía para mitigar el impacto hacia el interior del parque y en el entorno urbano y suburbano. Acondicionamiento de locales de producción. Reposición de la subestación eléctrica con la capacidad requerida y adquisición de una planta eléctrica de emergencia. Rehabilitación y ampliación del sistema de agua potable. Instalación de un sistema de recolección de desechos sólidos.

Instalación de un sistema de aguas servidas, en consonancia con la diversidad de aguas y substancias derivadas de los procesos industriales, en adición a las aguas servidas de origen humano.  Acondicionamiento de las áreas generales que faciliten la movilidad de equipos y personas dentro del parque.

IMPACTO ECONÓMICO DEL PROYECTO PYMES El proyecto PYMES, de San Cristóbal, procura, básicamente, dinamizar la economía de esa provincia y comunidades cercanas, lo que contribuirá con el combate a la pobreza y a la superación personal de los ciudadanos, un propósito al que el actual Gobierno ha concedido prioridad especial. Las 20 empresas que serán instaladas en la primera fase generarán 5,850 nuevas plazas de empleos directos, a los que se suman los empleos indirectos derivados de la actividad productiva y otras actividades que producirán las empresas establecidas en el parque.

PRINCIPALES INCENTIVOS -Acceder a precios competitivos. -Mejora en la calidad de productos y servicios. -Nuevas oportunidades de negocios. -Mercadeo de los productos en el país y en el extranjero. -Fomento de la innovación. -Optimización de la eficiencia, basados en la especialización para un mejor aprovechamiento de los recursos. -Aprovechamiento de economías de escala. -Reducción de costos operacionales.

Despacho de la Primera Dama de la República, el INFOTEP y la Corporación de Fomento Industrial, las cuales unirán su esfuerzo y su visión del desarrollo para asegurar la concreción exitosa de la iniciativa presidencial. Las responsabilidades y obligaciones de cada una de esas instancias están consignadas en un convenio que firmaron la Primera Dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández, y los directores de la CREP, de la CFI y del INFOTEP, licenciados Fernando Rosa,Rubén Jiménez Bichara y Melanio Paredes. Como resultado de la conjunción de esfuerzos entre esas instituciones, las empresas alojadas en el parque industrial recibirán asesoría y asistenta en todos los temas y aspectos vinculados al mejoramiento de la productividad y de la competitividad y, paralelamente, programas socioeducativos dirigidos al desarrollo integral de las familias.

DELA MANO DEL DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA La labor educativa del proyecto PYMES, como complemento del apoyo al desarrollo socioeconómico, ha sido confiada al Despacho de la Primera Dama de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández, el cual ejecutará un amplio programa de capacitación de recursos humanos y asesoría inspirado en la misión de desarrollar habilidades gerenciales y empresariales que aseguren el futuro del centro y de su entorno. Para llevar a cabo la tarea formativa, se apoyará en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) e instalará una guardería infantil que servirá de albergue a los hijos de los empleados, y un centro tecnológico comunitario destinado a la capacitación de la población del parque. Las acciones del Despacho de la Primera Dama estarán concentradas en los siguientes ejes fundamentales: Orientación y capacitación a 15,000 familias. Asesoría a personas con habilidades gerenciales para la instalación de

ALIANZA ESTRATÉGICA La Comisión de Reforma de la Empresa Pública, a través del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), canalizó una alianza estratégica con el

pequeñas, medianas y microempresas. Capacitación de 3,600 personas en el

LO QUE HARÁ EL INFOTEP Como organismo rector del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional, el INFOTEP se encargará de ofrecer capacitación a la fuerza laboral del centro de producción, por medio a programas formativos y asesorías encaminados a fomentar la productividad y la calidad de los servicios empresariales. Trabajará en diferentes áreas ocupacionales; como ebanistería, metalmecánica, electricidad, panadería, repostería y artesanía, entre otras de gran demanda a nivel nacional. Sobre la Corporación de Fomento Industrial descansará la estructuración y administración del parque, bajo el modelo de alcance y cobertura internacional, acorde con el concepto de la ubicación en un espacio común de pequeñas y medianas empresas de una misma rama, con carácter asociativo, pero con funcionamiento independiente. Se ocupará, además, de apoyar a los empresarios en gestión de crédito, asistencia técnica, capacitación y gestión asociativa, entre otras actividades que promuevan su crecimiento y eficiencia productiva. Desde cualquier óptica, el Parque Comunitario PYMES se constituirá en un sólido soporte al desarrollo de la pequeña y mediana empresa de San Cristóbal y comunidades aledañas, a través del aumento en la generación de empleos, lo que imprimirá mayor dinamismo económico y bienestal generar a los ciudadanos de esa provincia.

centro tecnológico comunitario. Participación en la gestión de la instancia infantil del parque. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 41

POR SANTA NOLASCO PERIODISTA

MAMEISA

alcanza desarrollo con capacitación de la fuerza laboral y gestión de la calidad La empresa Mantenimiento Mecánico Industria (MAMEISA), se esfuerza cada día por alcanzar nuevas metas de eficiencia, calidad y productividad, apoyada en el mejoramiento permanente de la fuerza laboral y de la calidad, como factores indispensables para ser competitivos en mercados globales. Satisfacer plenamente las exigencias de los clientes constituye el centro de las preocupaciones de la gerencia y del personal de servicios. Es eso, más que un propósito, una filosofía que ha impreso a la empresa sus fundadores y propietarios. “Ésta es una empresa innovadora que hace eficientes al máximo los recursos disponibles para ofrecer productos y servicios de Juan Tomás superior calidad, con el interés Batista Matos de llenar los requerimientos de nuestros clientes”, apuntó su presidente, el ingeniero Juan Tomás Batista Matos. Ubicada en la avenida Manoguayabo, número 123, de Santo Domingo, cuenta actualmente con 36 empleados; y se dedica, básicamente, a la fabricación de piezas, equipos, componentes o accesorios para 42 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

las industrias, y para la fundición, dispone de un área de fabricación de impulsores para bombas de agua. Con esos servicios llena las demandas de grandes compañías que no tienen los talleres ni la tecnología requerida para fabricar sus piezas. Para ello cuenta con las maquinarias más avanzadas existentes en el mercado dominicano, lo que le ha permitido ocupar un nivel de liderazgo en ese competitivo sector.

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA Como herramienta indisolublemente vinculada al éxito y al progreso, MAMEISA concede una importancia vital a la formación y a la capacitación permanente de su fuerza laboral, una misión en la que el INFOTEP ha hecho invaluables aportes durante quince años sin interrupción, a través del programa de Formación Dual. MAMEISA inició sus operaciones en 1984, como

un pequeño taller de reparación de piezas, máquinas y equipos industriales. Al través de veintitrés años de actividad ininterrumpida se ha convertido en un referente digno de emulación en el que se conjugan la tradición familiar, la laboriosidad, la visión y la confianza en el futuro nacional. En virtud de su alianza estratégica con el INFOTEP, recibe constantemente aprendices de distintas áreas ocupacionales que ingresan al programa de Formación Dual. El presidente de MAMEISA, ingeniero Juan Tomás Batista Matos, señala que en cada promoción del INFOTEP se han formado dos y tres técnicos, y una en la que se formaron seis técnicos del área de Mecánica Industrial, “nosotros somos” beneficiarios de manera directa la formación Dual y demás programas que tiene el INFOTEP, tanto en el área administrativa como en la formación de monitores, no sólo a nivel nacional, sino también en el plano internacional”. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 43

VALORA APORTES DE LOS BONOS EMPRESARIALES DE DESARROLLO Hablando para la revista Integración Tecnológica destacó los beneficios aportados a su empresa por el Sistema de Bonos de Desarrollo Empresarial de la Unión Europea y PROEMPRESA, que ejecuta el INFOTEP, al manifestar que esa iniciativa ha facilitado un proceso de reestructuración de MAMEISA. Con el asesoramiento de los técnicos proporcionados por el sistema hizo posible la realización de un diagnóstico sobre la situación competitiva, basado en el mejoramiento de la productividad y la calidad, además de establecer un cronograma de flujo de trabajo en esa empresa. En sentido general, califica el sistema de bonos como un soporte atractivo a las empresas en su esfuerzo por adecuarse a los estándares de calidad requeridos en los mercados internacionales.

44 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

Aprovechó para formular un llamado a los pequeños y medianos empresarios de todos los renglones de la actividad económica, para que aprovechen los beneficios que ofrece el sistema en lo concerniente a capacitación de los recursos humanos, asistencia técnica y asesoría financiera, un eslabón medular para mejorar la competitividad y la productividad de la empresa. “Esta empresa a través del sistema de Bonos Empresariales ha logrado mejorar la productividad, competitividad y la calidad que requiere el mercado para responder a las exigencias que requiere de la competenci. En otro aspecto, el ingeniero Tomás Batista Matos reconoció que en los últimos años ha mejorado el apoyo de los gobiernos, instituciones privadas y organismos internacionales de financiamiento a las pequeñas empresas, como consecuencia del preponderante rol que juegan en la generación de empleos y al valor que aportan a la economía.

POR ANDRÉS VAN DER HORST ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN

Herramienta para ganar en la apertura comercial Los dominicanos estamos conscientes de que la apertura comercial no es un anuncio, sino una realidad. Ya no se nos puede asustar con que el DR-CAFTA, o el lobo viene en camino. Ya nuestra economía está abierta y con un tratado comercial con la economía más grande del mundo. En este esquema global, el DR-CAFTA es sólo el boleto de entrada al juego de la hipercompetencia. Se precisa de una estrategia de desarrollo que nos permita saber cómo jugar y cómo movernos en esta cancha global. En otras palabras se necesita una estrategia de desarrollo. El Consejo Nacional de Competitividad, como parte del mandato del Presidente Leonel Fernández, ha elaborado y puesto en marcha el Plan Nacional de Competitividad Sistémica que será la herramienta que nos servirá para elevar las capacidades competitivas del país a través de la capacitación técnica y laboral de nuestros recursos humanos.

Se propone también el desarrollo de un Programa de Capacitación Laboral de largo plazo que fortalezca el desarrollo de la mano de obra altamente calificada que pueda ser utilizada como incentivo para la instalación de industrias de mayor valor agregado. Este programa apoyaría a las MiPyMEs en el desarrollo de capital humano, así como de los conocimientos y habilidades necesarias para incrementar la productividad y competitividad de las empresas. Se necesitaría la creación de un área especializada a lo interno del INFOTEP para apoyar su desarrollo.

PLAN COMPETITIVIDAD Y CAPACITACIÓN El Plan Nacional de Competitividad Sistémica establece que se deben establecer “programas que permitan desarrollar a través de INFOTEP, una mayor productividad laboral con un enfoque de formación de los trabajadores del conocimiento”. El plan que fue consensuado entre industriales, pequeños empresarios y los recursos humanos del INFOTEP, dirige las acciones de capacitación hacia la industria, las zonas francas y las pequeñas y medianas empresas. En el caso de los industriales se ha planteado que se mejoren los programas de capacitación laboral a través de una identificación de las necesidades de formación que tienen estas unidades empresariales. MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 45

DE LA PALABRA A LOS HECHOS: ACCIONES PARA ACTUALIZAR LA CAPACITACIÓN LABORAL El Consejo Nacional de Competitividad se encuentra trabajando de la mano con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional en la ejecución del Proyecto de Investigación y Capacitación para el Fortalecimiento de la Productividad y la Competitividad en República Dominicana, el cual incluye la realización de un estudio de Oferta y Demanda de Servicios de Capacitación, orientado primordialmente a las necesidades del sector privado en materia de habilidades técnicas. Este estudio proveerá los insumos necesarios para el diseño de políticas y programas específicos de formación de recursos, en el marco de los cambios generados en el mercado laboral como resultado de la apertura comercial. De este modo, mediante el conocimiento de las necesidades puntuales de capacitación de las empresas, lograremos focalizar mucho mejor la asistencia en beneficio de la productividad y competitividad de las unidades productivas. Por su parte el INFOTEP se encuentra construyendo el denominado Centro para el Fortalecimiento de la Productividad y la Competitividad Empresarial, iniciativa que se enmarca dentro del Sistema Nacional de Capacitación, y posibilitará el suministro de la asistencia anteriormente señalada, tanto de manera directa a las empresas como mediante esquemas de alianzas estratégicas con aquellos grupos asociativos cuyos diagnósticos demuestren debilidades en áreas específicas de capacitación.

46 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007

La asistencia especializada podrá ser suplida tanto por el INFOTEP como por otros centros colaboradores. Así, en el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana, se contempla el financiamiento de programas e iniciativas complementarias al Sistema, tales como el desarrollo de un programaacuerdo para capacitación laboral entre el INFOTEP y el Sector Industrial dominicano, el cual podría ser implementado de manera conjunta por el Centro de la Productividad y Competitividad Empresarial, y por el Instituto de Competitividad y Excelencia Empresarial (ICEE), que actualmente impulsa la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Sólo mediante el diseño de una agenda conjunta de capacitación sector público-sector privado, mediante la cual las empresas puedan retroalimentar el Sistema en cuanto a sus necesidades puntuales de acción, podremos lograr aproximar de manera eficiente la oferta y la demanda de los servicios de formación. Como parte de los avances del Proyecto CNC-INFOTEP, podemos señalar el desarrollo de contenido para cursos virtuales o de aprendizaje en línea, los cuales cubren las áreas de tecnología, turismo y mandos medios. Paralelamente estaremos realizando varios talleres de fortalecimiento de recursos humanos en base a los resultados del citado estudio de oferta y demanda, y en complemento a las normas de competencia laboral en las áreas ya mencionadas. Esto, por supuesto, implica la ejecución de nuevos proyectos para subsanar las brechas existentes en cuanto a conocimiento y destrezas técnicas de la fuerza productiva nacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.