Palabras para aprender IV

Palabras para aprender IV Palabras para aprender IV Escuchar y leer Exposición y argumentación Hablar y escribir Defender argumentos Expresar y defen

4 downloads 167 Views 591KB Size

Story Transcript

Palabras para aprender IV

Palabras para aprender IV Escuchar y leer Exposición y argumentación Hablar y escribir Defender argumentos Expresar y defender opiniones Opiniones en la prensa Conocimiento de la lengua La oración compuesta Educación literaria El siglo XX

1 / 24

Palabras para aprender IV

Escuchar y leer Además de la narración, la descripción y el diálogo, también son tipos textuales la exposición y la argumentación. La exposición consiste en la explicación de un tema o idea, y la argumentación en la defensa razonada de una opinión o punto de vista. Así,

Exponer

Explicar

Argumentar

Demostrar razonando

Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas; si bien la argumentación suele combinarse con la exposición. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa (por la que pretendemos provocar una reacción en el receptor) que utilizamos en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis(por la que se pretende transmitir una infofrmación) Podemos hablar de textos expositivo-argumentativos, que se construyen con la finalidad de convencer a otros de que una idea o una opinión son acertadas, a través de los cuales expresamos opiniones, debatimos y persuadimos o disuadimos al receptor

* Imagen: Banco de imágenes del MEC

2 / 24

Palabras para aprender IV

Exposición y argumentación La exposición y la argumentación se dan en diversas circunstancias: La exposición cotidiana, cuando explicamos algo o tratamos de convencer, o nos intentan persuadir de determinados puntos de vista. Todos tenemos opiniones; éstas pueden ser muy diferentes de las ideas de las personas que nos rodean y, muchas veces, tratamos de convencerlas de que somos nosotros quienes tenemos razón. Para ello, necesitamos argumentar, dirigir a un interlocutor una serie de razones para hacerle admitir una conclusión o para incitarlo a adoptar los comportamientos adecuados Pero, además, estas formas textuales predominan en los anuncios publicitarios. Cuando se interrumpe una película o un programa televisivo y nos bombardean con publicidad, nos encontramos ante textos argumentativos: defienden una idea, en este caso un producto. En diversos géneros periodísticos, ya que además de informar, el periódico incluye textos de opinión, como editoriales, artículos, columnas, críticas, cartas al director, etc. En los ensayos literarios, en textos científicos, filosóficos, e incluso divulgativos, en los que nos explican diversos temas o nos lanzan mensajes con la pretensión de convencernos de una idea determinada. Así, los tipos de textos que podemos encuadrar dentro de la argumentación son: Medios de comunicación: editoriales de periódicos cartas al director artículos, columnas de opinión campañas de partidos políticos en radio, prensa y televisión Textos publicitarios Textos orales: tertulias debates coloquios mesas redondas Ensayos Textos científicos, divulgativos o filosóficos Relaciona A ver si eres capaz de reconocer el tipo de texto argumentativo según la clasificación anterior

3 / 24

Palabras para aprender IV

Artículo sobre el medio ambiente

Periódico

Columna de opinión

Periódico

Anuncio de radio

Texto científico

Escrito de un vecino al periódico

Texto filosófico

Artículo sobre las emociones

Debate

Invitados en el programa 59 segundos de televisión

Cartas al director

Elementos del discurso Los elementos del discurso argumentativo, aunque a veces de manera intuitiva, suelen estar claramente ordenados: introducción o presentación asunto tesis y contratesis (la opción contraria) argumentos y contraargumentos (razones contrarias) conclusión Podemos desarrollar la estructura del discurso y sus elementos mediante el siguiente esquema: 1. Tema 2. Tesis 3. Argumentos, basados en 1. datos 2. hechos 3. ejemplos 4. argumentos de autoridad 4. Conclusión Fíjate en el siguiente texto argumentativo. Es un texto muy sencillo, que corresponde a una reunión de vecimos, pero en el que se mantiene la estructura que te acabamos de presentar:

4 / 24

Palabras para aprender IV

Yo estoy a favor de poner el ascensor en nuestro edificio. En la tercera planta viven personas mayores y prácticamente no salen a la calle porque no pueden bajar las escaleras. A mí me dan mucha lástima. Además el presupuesto que nos han dado no es tan caro porque el 50% lo subvenciona la Junta de Andalucía y el resto podemos pagarlo mediante un crédito a bajo interés. Muchos edificios de este barrio ya lo han instalado: los vecinos del bloque 3, por ejemplo, y están contentísimos. Cada vez estoy más convencido de que debemos hacerlo. Yo estoy a favor de poner el ascensor en nuestro edificio. Tesis En la tercera planta viven personas mayores y prácticamente no salen a la calle porque no pueden bajar las escaleras. A mí me dan mucha lástima. Argumento (hecho) Además el presupuesto que nos han dado no es tan caro porque el 50% lo subvenciona la Junta de Andalucía y el resto podemos pagarlo mediante un crédito a bajo interés. Argumento (datos) Muchos edificios de este barrio ya lo han instalado: los vecinos del bloque 3, por ejemplo, y están contentísimos. Argumento (ejemplo) Cada vez estoy más convencido de que debemos hacerlo. Conclusión

Relaciona En este breve texto se expone una tesis y algunos argumentos. ¿Sabes diferencialos? Me merezco el puesto de trabajo porque tengo la preparación adecuada y nadie lleva en la empresa tantos años como yo.

Me merezco el puesto de trabajo

Tesis

Nadie tiene la preparación adecuada

Argumento

5 / 24

Palabras para aprender IV

Características del texto argumentativo La argumentación es un tipo de texto, una forma de discurso, que comparte características de otros textos. Las características propias de los textos argumentativos son: El emisor tiene el propósito de influir sobre sus interlocutores respecto a un tema desarrollando un conjunto de estrategias para convencer al receptor Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos El texto se organiza a partir de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión Como hemos visto en la página anterior de una forma sintética, estos argumentos pueden ser de diferentes tipos. Los más habituales que solemos emplear son: Hechos: se basan en datos objetivos Argumentos racionales: Se basan en ideas que son admitidas y aceptadas socialmente Datos: cifras que refuerzan la tesis y los argumentos Ejemplos: casos concretos que aportamos para fortalecer nuestra posición Argumentos de autoridad: citas de personas o instituciones de reconocido prestigio que avalan nuestros argumentos Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio... en el receptor al que queremos convencer Relaciona Relaciona el tipo de argumento para cada frase (como hay dos tipos de argumento que se repiten, prueba uno u otro al corregir el ejercicio)

Con su nueva fórmula evita la aparición de la caries Mis hijos solo quieren pasta de dientes Perfecdent El dentífrico más vendido en 15 países de la Unión Europea Recomendado por la Sociedad Española de Estomatología Deja los dientes más blancos que cualquier otro dentífrico

Ejemplo

Hecho

Datos

Hecho

De autoridad

Elige la correcta

Debería prohibirse la caza de ballenas, porque según la organización ecologista GREENPEACE algunas especies como la ballena la azul han perdido gran parte de su población. De autoridad Hecho Ejemplo Dato 6 / 24

Palabras para aprender IV

Lee con detenimiento el siguiente artículo: La donación de órganos Párrafo 1 Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Párrafo 2 Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Párrafo 3 Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes ?a pedido?. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Párrafo 4 Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho. Relaciona Identifica cada uno de los párrafos con una parte de este texto argumentativo

Párrafo 1

Introducción

Párrafo 2

Tesis

Párrafo 3

Argumentos

Párrafo 4

Conclusión

7 / 24

Palabras para aprender IV

Hablar y escribir Imaginemos que queremos que nuestros padres nos dejen salir unas horas más durante el fin de semana porque ya nos consideramos lo suficientemente mayores y responsables. Si queremos que nuestra opinión sea considerada por ellos y que además tenga consistencia, nos convendrá articular un texto coherente, bien construido y apoyado en razones que nos ayuden a demostrar que nuestra opinión es correcta y moverles así a tomar la decisión que perseguimos. Un texto argumentativo pretende convencer al receptor o receptores, por eso es muy importante saber quiénes van a ser los destinatarios de tu texto: en este caso los padres, pero en otros pueden ser tus compañeros, profesores, un público amplio porque vas a escribir una carta al periódico, la sociedad en general, etc.... Para cada tipo de receptor utilizarás los argumentos y el lenguaje que mejor convenga.

* Imagen: Banco de imágenes del MEC

8 / 24

Palabras para aprender IV

Defender argumentos El emisor puede contar con diversas intenciones cuando utiliza un texto argumentativo sobre una tesis: demostrar la veracidad, rebatirla o persuadir (o también disuadir). Una vez que hemos visto cuál es la estructura general de la argumentación, vamos a profundizar en la estructura del propio texto de la argumentación. Suele organizar el contenido en tres apartados: introducción desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión LaINTRODUCCIÓNsuele partir de una breve exposición en la que el que argumenta intenta crear una actitud favorable en el receptor. A la introducción le sigue la presentación de la idea central o tesis, en torno a la cual se va a transmitir el resto del mensaje. Puede estar constituida por una sola idea o por varias. ElDESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominanpruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla (demostrar lo contrario). Según la situación comunicativa, se distingue entre : Monólogo: La voz de un solo emisor estructura la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. Diálogo: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas entre los diferentes interlocutores. Es el caso de los debates, en los que surgge la controversia. Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento: La deducción: se inicia con la tesis y acaba en la conclusión, después de exponer los argumentos La inducción: sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de comenzar con los argumentos. LaCONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). Relaciona A ver si eres capaz de reconocer el tipo de texto argumentativo según la clasificación anterior

9 / 24

Palabras para aprender IV

Artículo sobre las emociones

Periódico

Anuncio de radio

Periódico

Columna de opinión

Texto científico

Artículo sobre el medio ambiente

Texto filosófico

Escrito de un vecino al periódico

Debate

Invitados en el programa 59 segundos de televisión

Cartas al director

10 / 24

Palabras para aprender IV

Procedimientos Los procedimientos que utilizamos para organizar la argumentación (también para nuestras exposiciones) son muy diversos. Podemos utilizar muchos recursos LaDEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador. LaCOMPARACIÓN sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado, comparando situaciones o hechos similares LaCITASson reproducciones de enunciados emitidos por expertos (argumentos de autoridad). Tienen el objetivo de dar autenticidad a la exposición argumentativa. LaENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar, no sólo uno, sino varios argumentos en serie. LaEJEMPLIFICACIÓNse basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. LaINTERROGACIÓNse emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor También se usan algunos procedimientos lingüísticos: Nos encontramos con ciertos elementos que den cohesión al texto: los marcadores, que permiten seguir el proceso de argumentación desde la introducción hasta la conclusión. si el texto se presta, debido a su carácter científico, utilizaremos los términos adecuados, denominados tecnicismos. si se trata de un tema al que le imprimimos un enfoque más subjetivo, utilizaremos un léxico adecuado al receptor (del tipo denominado estándar) Además se utilizan algunos recursos, como: emplear oraciones gramaticales completas, con expresiones claras y concisas. evitar los interrogantes en la defensa de los argumentos, para no perder la claridad en nuestra exposición utilizar los conectores, que dan cuerpo a los argumentos. Aquí tienes varios ejemplos de conectores: aunque, a pesar de (que), pese a (que), si bien, pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun asíode todas formas, mientras que, en cambio, por el contrario, asíque, de modo que, de manera que, por lo que, de ahí que, por eso, por ese motivo/, por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ende, pues, así pues, asimismo, igualmente, del mismo modo, por otra parte, por otro lado, por su parte, a su vez, además, incluso, inclusive.

11 / 24

Palabras para aprender IV

Escribir el texto Los argumentos los podemos expresar de forma oral o escrita. En el caso de que necesitemos escribir el texto, tendremos que seguir ciertas pautas: preparar un esquema siguiendo el orden de los puntos que hemos establecido formular una introducción breve y precisa, que aporta claridad a lo que vamos a exponer exponer los argumentos distinguiéndolos en diferentes párrafos. argumentar con una estructura en la que predomine la claridad, planteando la cuestión inicial, formulando la o las tesis y expresando posteriormente los argumentos que las defienden, terminando con una conclusión conectar todas las ideas, aun si nos parecen absolutamente claras, siguiendo un hilo conductor

Contesta Escribe tres argumentos con los que defiendas una de estas dos tesis que te planteamos: Los espacios públicos deben incluir muros destinados a grafitti / Los grafitti no deberían formar parte del espacio urbano público

Contesta Escribe un texto en el que defiendas tu postura sobre EL CAMBIO CLIMÁTICO, aportando una tesis y diferentes argumentos, además de una conclusión

12 / 24

Palabras para aprender IV

Un texto argumentativo Como ejemplo de texto argumentativo te proponemos este de la organización Amnistía Internacional, realizado para combatir el comercio de armamento. Se empieza exponiendo las consecuencias de la utilización de las armas en los conflictos mundiales, quiénes son los responsables del comercio de armas y, como consecuencia de todo ello, acaba reclamando la adopción urgente de medidas por parte de los gobiernos para solucionar tan grave problema. Fíjate cómo el texto expone: una tesis: la necesidad de que la comunidad internacional adopte medidas urgentes paracabar con el comercio de armas argumentos de partida: los desastres que provocan las armas, el sufrimiento humano... argumentos en contra: aunque muchas de las armas y municiones.... que son rebatidos. una conclusión que recoge la tesis. Cada año, las armas convencionales matan directamente a más de 300.000 personas, y muchas más resultan heridas, son objeto de abusos, sufren desplazamiento forzado o pierden a sus seres queridos a causa de la violencia armada. En los conflictos armados se mata a profesionales competentes, se destruyen infraestructuras como escuelas, centros médicos y viviendas, y desaparecen la producción económica y los mercados, con la consiguiente huida de las inversiones. Incluso no habiendo guerra, las compras de armas de los gobiernos pueden superar sus necesidades legítimas de seguridad y hacer que se desvíen considerables cantidades de dinero que podrían dedicarse a la salud y la educación. En ?tiempos de paz?, la presencia de armas y la facilidad para disponer de ellas suelen intensificar la violencia que engendran las protestas políticas, los conflictos entre vecinos, la delincuencia y la violencia en el ámbito del hogar. Aunque muchas de las armas y municiones utilizadas para cometer violaciones de derechos humanos son de fabricación local, gran cantidad de ellas se obtienen en el mercado internacional de armas. Los responsables del comercio internacional de armas y municiones las suministran para que el país receptor las utilice en legítima defensa, para mantener la paz y para hacer cumplir la ley, lo cual es legítimo siempre y cuando los usuarios no violen claramente el derecho internacional, particularmente el derecho humanitario y de los derechos humanos. Sin embargo, La magnitud del sufrimiento humano causado por las transferencias irresponsables y mal controladas de armas convierte en imperativa la adopción urgente de medidas políticas por parte de los gobiernos del mundo. Los gobiernos y los comerciantes de armas suministran también éstas a gobiernos y grupos armados que cometen persistentemente graves violaciones y abusos contra los derechos humanos, y también crímenes de guerra.

* Imagen. Amnistía Internacional

13 / 24

Palabras para aprender IV

Expresar y defender opiniones Con frecuencia nos encontramos en situaciones en las que hay que valo-rar hechos o ideas. En tales circunstancias es importante que sepamos expre-sar nuestra opinióncon claridad. Para mostrar y defender tu opinión, sigue estas pautas: Piensa previamente lo que vas a decir para defender tu opinión. Presenta tus ideas de forma coherente, clara y concisa, sin divagaciones Emplea locuciones que dejen claro que estás opinando: yo creo que, pienso que,a mí me parece que , desde mi punto de vista, en mi opinión. Manifiesta abiertamente con expresiones adecuadas tu acuerdo o desacuerdo: estoy de acuerdo, tienes razón, yo opino lo mismo, no estoy de acuerdo, yo opino lo contrario, estoy en contra de Utiliza nexos comoporque , puesto que, ya que, o expresiones del tipo está comprobado que..., se ha estudiado...que apoyen o justifiquen claramente tu postura Acepta las razones válidas de los demás, aunque no te hagan cam-biar de opinión:sí, tienes razón, pero ... Incluye adjetivos y sustantivos o frases que expresen tu valoración de la realidad: Su valor para la sociedad es muylimitado. Las centrlaes térmicas emiten a la atmósfera grandes cantidades de agentes contaminantes. Piensa lo que vas a decir. Si no tienes una opinión formada, no te de-jes llevar por los demás.

14 / 24

Palabras para aprender IV

Opiniones en la prensa El editorial La prensa añade a su función de informar, la de opinar acerca de la actualidad. Para ello utiliza diferentes fórmulas. Una de estas fórmulas es eI editorial, que podríamos definir como un texto expositivo-argumentativo que ofrece la opinión del periódico sobre un asunto de actualidad. Los editoriales presentan contenidos de opinión que emanan de la propia ideología del periódico, con el fin de influir en los lectores. Se presentan sin firma, pues sus responsables son el director, los jefes de sección, el redactor jefe... dependiendo del asunto y de la trascendencia que tiene en el conjunto de las noticias de actualidad. Se trata de textos breves que incluyen, además del título, varios bloques de contenidos: Una breve introducción en la que se informa sobre el acontecimiento que da lugar al editorial La reflexión sobre los acontecimientos, realizando un análisis profundo sobre la situación Algunas propuestas y sugerencias para resolver el tema tratado Todos los editoriales opinan acerca de noticias que son de actualidad y que generalmente aparecen en ese mismo número del diario y que resultan relevantes, por su trascendencia e importancia. Pueden tratar sobre variedad de asuntos, si bien predominan los de carácter político, económico y social. Editorial Elige la correcta

Abre el fichero que tienes más arriba (Editorial) y, después de leerlo atentamente, distingue cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde a la opinión del periódico sobre los incendios forestales. El número de hectáreas quemadas es alto La prioridad debe ser preservar la vida de las personas Buena parte del nordeste de la Península se está viendo afectada por el fuego Es de esperar que se ataje pronto el fuego Un cúmulo de circunstancias ha hecho que se produjeran varios incendios

15 / 24

Palabras para aprender IV

Otros géneros de opinión

El periódico recoge también la opinión de colaboradores habituales y esporádicos de la publicación, así como la de los lectores. En el caso de las últimas, todos los diarios cuentan con las cartas al director, que recogen las opiniones de algunos lectores acerca de temas variadísimos, relacionados con su comunidad o con la actualidad informativa Hay otros géneros periodísticos propios de los medios de comunicación que, además del editorial, son de opinión, como el artículo, la columna, la crítica y el humor gráfico. El artículo de opinión expone las reflexiones de un autor especialista en el asunto que aborda sobre un tema de su conocimiento: economista, político, científico, sociólogo... La columna presenta menor extensión y densidad; se trata de comenta-rios personales de colaboradores habituales sobre asuntos de actualidad. Al tratarse de escritores asiduos a la publicación, ofrrecen un estilo propio, en ocasiones casi literario. En la crítica se analizan hechos culturales (cine, teatro, li-bros, música) sobre los que se incluye una valoración del crítico. El crítico es un experto en la materia, ya que de ese modo sus argumentos resultan más convincentes o creíbles. En los periódicos colaboran humoristas gráficos que vierten su opinión sobre diversos temas (sociales, políticos, económicos ... ) en sus viñetas.

* Imagen: Heraldo de Aragón Relaciona ¿A qué género pertenece cada uno de estos elementos)

Comentario personal de un colaborador

Columna

Opinión de un humorista gráfico sobre un tema de actualidad Reflexión del periódico sobre una noticia de actualidad Análisis de un especialista sobre un estreno cinematográfico

Crítica

Editorial

Viñeta

16 / 24

Palabras para aprender IV

Conocimiento de la lengua En la siguiente unidad presentaremos la teoría fundamental de las oraciones compuestas y complejas. Lo más importante es conocer su concepto y su funcionamiento básico. No se trata tanto de analizar sintácticamente estas oraciones y todos sus elementos como de ser capaces de reconocer los distintos tipos de oraciones compuestas y su función dentro del lenguaje. Como en la oración simple, tienes suficientes enlaces en los apartados 'Más' como para completar la información gramatical necesaria que te permita profundizar en el conocimiento de estas oraciones.

La oración compuesta Definición Llamamos oración compuesta o compleja a aquella que tiene más de un verbo y, por lo tanto, más de un predicado. Podemos distinguir entre oraciones 'compuestas' y 'complejas'. Una oración compuesta es aquella en la que dos o más oraciones se unen a través de un nexo. Juan tiene granos y Marta no lo sabe. Una oración compleja es aquella en la que la función de alguno de los sintagmas la ocupa una oración. Por ejemplo: en lugar de un sintagma nominal (sujeto) aparece la siguiente oración Que no me digas nada me hace daño que sería equivalente a El silencio me hace daño Completa el texto Una oración compuesta es aquella que tiene más de un

Seleccione un valor verbo sujeto

y están unidas por un

Seleccione un valor predicado nexo

17 / 24

Palabras para aprender IV

Clasificación Las oraciones compuestas se pueden clasificar en Yuxtapuestas, Coordinadas y Subordinadas. Oraciones Yuxtapuestas son aquellas que se unen con un signo de puntuación en lugar de un nexo. Juan tiene dinero, Pedro se lo gasta todo. Oraciones Coordinadas son aquellas que se unen a través de un nexo coordinante y que están en el mismo nivel de importancia. El vecino lo ha intentado todo y su madre lo apoya siempre. Aquí aparece una oración (con sentido completo) El vecino lo ha intentado todo y otra oración (también con sentido completo) que se suma a la primera. Las oraciones coordinadas pueden ser de diferentes tipos Copulativas: las oraciones se suman una a la otra El ordenador se ha roto y la impresora no funciona Adversativas: la segunda oración pone una objeción a la primera Tu hermana llega tarde pero no es un problema Disyuntivas: hay que elegir entre la primera o la segunda oración Corres hacia la destrucción o cambias de vida Distributivas: también hay que elegir pero se remarca la equivalencia entre ambas o su simultaneidad. Llevan nexo las dos oraciones. Bien me atiendes bien me ignoras Explicativas: la segunda oración 'explica' o aclara la primera. Vives emancipado, es decir, vives por tu cuenta. Relaciona Une cada tipo de oración con su definición

Las oraciones se unen por ignos de puntuación Dos oraciones en plano de igualdad unidas por un nexo Una oración depende de otra

Coordinadas

Subordinadas

Yuxtapuestas

18 / 24

Palabras para aprender IV

Clasificación Oraciones Subordinadas son aquellas en las que una de las oraciones 'depende' de la otra. A la primera oración la llamamos PRINCIPAL y a la segunda SUBORDINADA. Estas oraciones subordinadas pueden indicar distinto tipo de relación con la principal. Pero todas son relaciones que llamamos 'lógicas' o 'lógico-causales'. A estas oraciones también se les llama Subordinadas Circunstanciales o Circunstanciales no adverbiales. Las reconocerás enseguida por lo que expresan. Causales: expresan la causa... No miras porque no quieres Finales: indican una finalidad... El cartero viene para hablar contigo Consecutivas: sirven para expresar la consecuencia... Vienes a verme luego te importo Concesivas: la oración subordinada expresa algo que se 'opone' a la principal pero que no la anula... No vendrás aunque te lo pida Condicionales: la oración subordinada expresa una condición... Si no vienes a verme no esperes nada Comparativas: compara dos ideas y oraciones... Tu padre tiene tanto dinero como yo tengo ganas de tenerlo Elige las correctas Cuáles de estas oraciones son subordinadas de relación lógica

Copulativa Concesiva Adversativa Causal Consecutiva Comparativa Disyuntiva

19 / 24

Palabras para aprender IV

Oraciones Complejas Son aquellas en las que la oración subordinada ejerce una función dentro de la oración principal. Son de tres tipos: Sustantivas, Adjetivas, Adverbiales. En realidad cada una de ellas sustituye a algún elemento específicamente: Las sustantivas a un Sintagma Nominal, las adjetivas a un adjetivo en función de Modificador, y las adverbiales a un adverbio de tiempo lugar y modo.

Subordinadas Sustantivas Subordinadas sustantivas: Sustituyen a un Sintagma Nominal en cualquiera de sus funciones. Se pueden clasificar según la función que hagan en la oración principal. Así las encontrarás en muchas gramáticas. Pero nosotros las agruparemos según su modo de construirse. 1. Introducidas con las conjunciones completivas 'que' o 'si' 2. Introducidas por un pronombre interrogativo 3. Sin nexo y con el verbo en infinitivo Todas ellas pueden sustituirse por 'eso' o cualquier otro pronombre neutro. Así podrás reconocerlas. Tu hermano necesita que vengas esta noche Tu hermano pretende venir esta noche Tu hermano pregunta quién viene esta noche Como ves en los ejemplos, en los tres casos la oración subordinada sustantiva sustituye a un Sintagma Nominal en función de Complemento Directo.

Subordinadas Adjetivas Subordinadas adjetivas: Sustituyen a un adjetivo cuando éste funciona como modificador (o complemento de un nombre). Están introducidas por un pronombre relativo. Son de dos tipos: Especificativas y explicativas. Los alumnos que estudian mucho aprobarán... Especificativa Los alumnos, que estudian mucho, aprobarán... Explicativa Elige la correcta

¿La oración 'las mujeres, que te gustan tanto, deben ser tratadas con dignidad'... que tipo de adjetiva es? especificativa explicativa

Subordinadas Adverbiales Subordinadas adverbiales: Sustituyen a un adverbio de tiempo, lugar o modo y por lo tanto ejercen la función de Complemento Circunstancial dentro de la oración compleja. El niño vino cuando quiso El niño vino como quiso El niño vino de donde quiso

20 / 24

Palabras para aprender IV

Educación literaria El siglo XX es dificil de resumir en unas páginas. La información sólo en internet es enorme. Historia, política, conflictos armados, movimientos artísticos, cultura, ciencia... son tantos y tantos los elementos del siglo pasado que han tenido una influencia directa en la formación de una cultura europea y de la literatura, especialmente de la española. En esta unidad intentaremos dar algunos rasgos que te ayuden a hacerte una idea de los elementos fundamentales de nuestra época más reciente. Nos centraremos especialmente en algunos acontecimientos históricos y en los cambios más relevantes en la sociedad y la cultura.

El siglo XX Una época de cambios Las dos Guerras Mundiales, la crisis de los valores de la Ilustración y el 'fracaso' de la confianza en la razón y el progreso produjeron en el siglo XX la pérdida del optimismo como rasgo social y cultural más relevante. Por otro lado la aparición de las vanguardias y de la posmodernidad llevaron a un relativismo moral y cultural que coloca a la sociedad occidental en una crisis profunda. También apareció con gran fuerza la cultura de masas, fruto de la pujanza de los medios de comunicación de masas y de la importancia de la llamada 'cultura del ocio' Todo esto llevó a la innovación en el ámbito del arte y la literatura, buscando nuevos lenguajes, nuevas formas que pudieran reflejar el espíritu de los tiempos en los que se producía. Los cambios rápidos y continuos llevaron a su vez a la desaparición de los movimientos o tendencias globales que habíamos tenido hasta el siglo XIX. Ya no cabe hablar de épocas que abarcaran a todos los movimientos artísticos sino de autores u obras que marcaron nuevos caminos.

21 / 24

Palabras para aprender IV

Circunstancias históricas He aquí una lista de los grandes acontecimientos históricos del siglo XX. Puedes encontrar información de cualquiera de ellos a través de un buscador o cualquier enciclopedia actualizada. Desde esta unidad sólo pretendemos que te hagas consciente de la importancia de algunos sucesos de nuestra historia más reciente como por ejemplo: Enfrentamiento económico entre grandes bloques de naciones, que condujo a la Primera Guerra Mundial. Primera Guerra Mundial (1914-1918). Revolución en Rusia (1917), que impuso el régimen comunista. Crac de la bolsa, crisis económica (1929). Fascismo en Italia (1922) y Alemania (1933). Guerra Civil en España (1936-1939). Dictadura de Franco (1939-1975). Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Bomba atómica. Guerra fría entre Estados Unidos y Unión Soviética. 1957: creación del Mercado Común. 1965-1973: Estados Unidos entra en guerra en Vietnam. 1969: el hombre llega a la Luna. 1973: crisis del petróleo. Inestabilidad económica. 1975: democracia en España. 1989-1991: caída del muro de Berlín. Desaparición de los regímenes comunistas del Este de Europa. 2001: atentado contra las torres gemelas de Nueva York. * Imagen: Banco de imágenes del MEC Ordena Ordena los siguientes acontecimientos políticos del siglo XX

II Guerra Mundial Guerra Fría I Guerra Mundial Revolución Rusa Caída del Muro

22 / 24

Palabras para aprender IV

Innovaciones científica y tecnológicas La ciencia y la tecnología han marcado el siglo XX y toda la cultura generada en él. He aquí algunos de los acontecimientos más relevantes en este ámbito: Ciencia: teoría de la relatividad; teoría cuántica. Electricidad y petróleo, nuevas fuentes de energía; automóvil; teléfono; radio; gramófono. La televisión, medio de masas. Uso pacífico de la energía nuclear. Informática; ordenadores personales. Automatización de la producción. * Imagen: Banco de imágenes del MEC Relaciona Une los siguientes avances con el ámbito que crees que mejoró con su aplicación

Comunicación

Informática

Información

Energía nuclear

Electricidad

Automatización

Industria

Televisión

23 / 24

Palabras para aprender IV

Sociedad y cultura Los cambios en la sociedad y la cultura occidental en el siglo XX son cada vez más rápidos y profundos. Una aproximación pueden ser los siguientes rasgos: Predominio de la idea de progreso basado en la ciencia y la tecnología Crisis social, cultural y de valores tras la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos como primera potencia mundial. Búsqueda en las artes de alternativas a los antiguos movimientos y épocas. Nacimiento del cine. Revolución de mayo del 68 Aparición de la globalización Migraciones sur-norte. Multiculturalidad.

Elige las correctas Cuáles de los siguientes términos te parecen aplicables a la cultura del siglo XX

Razón Canónico Pop Relativismo Expresionismo

24 / 24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.