PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 info@boletinveterinario.

38 downloads 98 Views 4MB Size

Story Transcript

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

ÍNDICE Noticias Nacionales Cartas de lectores Noticias Internacionales Economía & Mercado Nacional Gestión y Marketing en Medicina Veterinaria Sabías que… Cursos y Jornadas

1 43 45 89 123 126 132

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Los Colegas Veterinarios o Instituciones que deseen recibir gratuitamente la edición quincenal del Boletín Veterinario Federal pueden solicitar la suscripción, indicando localidad y provincia, a: [email protected]

NOTICIAS NACIONALES # INTA Castelar Un investigador del INTA detrás del avance en la cura del HIV-Sida Juan Pablo Jaworski, del Centro de Investigaciones de Ciencia Veterinarias y Agronómicas de Castelar, participó del equipo que encontró una potencial cura contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

www.sani.com.ar

www.senasa.gov.ar El cambio climático perjudica a algunas aves y beneficia a otras

Según un trabajo publicado en la última edición de la revista Nature Medicine, los resultados de la investigación presentan un importante sustento para un nuevo tratamiento que permitiría erradicar el virus del HIV del organismo. Juan Pablo Jaworski, del Centro de Investigaciones de Ciencia Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, participó del equipo que encontró una potencial cura contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana. “Este hallazgo es prometedor y permitirá favorecer la eliminación del VIHSida”, explicó Jaworski, quien trabajó entre 2011 y 2013 junto al equipo que descubrió este prometedor hallazgo en el laboratorio de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregon, Estados Unidos. El estudio describe un eficaz tratamiento para el VIH que permitiría erradicar el virus del organismo y daría lugar a nuevos avances en la búsqueda de una cura definitiva de la infección.

El aumento de las temperaturas, generado en parte por la frenética actividad humana y la superpoblación, está modificando los hábitats naturales y pone en peligro la biodiversidad del planeta. Las aves son algunos de los animales afectados, pero no todas las especies sufren por igual las consecuencias del cambio climático. Un nuevo estudio demuestra que incluso puede beneficiar a algunas. De las 96 especies estudiadas en España, 37 se han visto favorecidas y 59 perjudicadas.

1

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

De acuerdo con el investigador Conicet-INTA, “utilizando distintas combinaciones de drogas antirretrovirales es posible contener la enfermedad”. Al respecto, advirtió que, “si bien permiten controlar eficazmente la replicación vital y restablecer la función inmunológica de los pacientes infectados, no son capaces de eliminar por completo al virus del organismo”. En ese sentido, expresó que durante la investigación observaron “que animales tratados prematuramente durante la infección, tenían la capacidad, gracias a esta terapéutica, de lograr erradicar el virus del organismo”. Esto les permitió pensar en que están frente a “un indicio de cura de la enfermedad con este virus muy próximo al VIH-Sida”, indicó. El desarrollo “surgió de un modelo muy relacionado al ser humano y permitió estos estudios con virus relacionados al HIV-Sida”, señaló. En esa línea, sostuvo que el modelo “constituye una pre-terapia en humanos, que deja abierta la puerta a pruebas en pacientes infectados”. Participar en esta investigación le permitió profundizar el entendimiento del virus del HIV-Sida y actualmente, desde el Instituto de Virología del INTA Castelar, aplicar ese conocimiento al que provoca la leucosis bovina – una enfermedad infecciosa de alcance mundial– que “está relacionado con el VIH, otro retrovirus, pero en este caso afecta a los bovinos”, indicó. “Desde esa línea de investigación en el INTA, planteamos brindarle al productor una herramienta para tener una mejor producción de stock ganadero, tanto en producción láctea como cárnica”, precisó. En ese sentido, se aportan avances y aplicaciones para desarrollar medicamentos para combatir esa enfermedad. El grupo de investigación que integró Jaworski en los Estados Unidos, liderado por la Nancy Haigwood, desarrolló un modelo de infección con el virus de la inmunodeficiencia de los simios y la proteína de envoltura del VIH, a la cual llamaron SHIV. Los animales fueron infectados con SHIV y 24 horas más tarde recibieron un tratamiento con NAbs monoclonales (mNAbs) de última generación. Los resultados demostraron que, administrados tempranamente, los mNAbs pueden prevenir el establecimiento y favorecer la eliminación del reservorio de un retrovirus estrechamente ligado al VIH. El investigador indicó que los resultados del estudio de inocuidad “son muy promisorios porque este anticuerpo parte de un ser humano”. En adultos sanos, “demostró no tener efectos colaterales y abre una segunda etapa de experimentación en individuos adultos infectados y, en segunda y tercera instancia, infantes infectados”. Posteriormente, sería posible “llevarlo al modelo de prevención de la transmisión perinatal de madre a hijo de VIH-Sida”, precisó. Aportes del Centro de Innovación de Castelar El Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias –CNIA– concentra gran parte del trabajo científico que desarrolla el INTA, donde unos 700 investigadores llevan avanzan en trabajos multidisciplinarios, que permiten llevar los desarrollos a la sociedad.

El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es una de las especies que resultarían favorecidas por el cambio climático. / Felipe González (SEO-BirdLife)

La Tierra está expuesta a una continua variación del clima al que la fauna y la flora no siempre pueden adaptarse a tiempo, como les ocurre a algunas especies de aves. Sin embargo, no todas están bajo la amenaza del cambio climático; algunos pájaros incluso se verían beneficiados. Así lo revela un estudio publicado esta semana en Science. Un equipo científico liderado por la Universidad de Durham (Reino Unido) presenta por primera vez un sistema de predicción del impacto en las aves del hemisferio norte. A partir de las tendencias obtenidas en cada grupo, los investigadores obtuvieron el índice de impacto climático para cuantificar el daño que causan los cambios en el clima sobre la población de las aves comunes. Los resultados demuestran que "mientras algunas se ven beneficiadas, sus poblaciones aumentan y su distribución geográfica se amplía; otras poblaciones se ven desfavorecidas y su área de dispersión mengua”, explica Virginia Escandell, una de las autoras de la investigación y técnico de SEO/BirdLife. En el caso de las aves más perjudicadas, “la temperatura, las sequías y las condiciones climáticas adversas pueden hacer menguar su eficacia reproductora, aumentar su mortalidad o modificar el hábitat que necesitan para sobrevivir”, señala a Sinc Lluis Brotons, otro de los autores y científico en el Centro de Investigación Ecológica y 2

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

En este espacio conocido como “INTA Castelar”, ya en la década del 60 se creó la vacuna que erradicó de la Argentina la fiebre aftosa, fundamental para la producción agropecuaria. Y en el CICVyA, donde desarrolla sus investigaciones Jaworski, presentó importantes innovaciones aplicadas a las áreas de sanidad, mejoramiento animal y vegetal y gestión ambiental. El trabajo en investigaciones de vanguardia le permite al INTA responder a los problemas emergentes y anticipar futuras oportunidades del sector agroalimentario y agroindustrial. Tal es el caso de Vedevax, la primera vacuna recombinante a subunidad que, desarrollada en la Argentina y aprobada por Senasa, previene la diarrea neonatal de los terneros, enfermedad que afecta a más del 70 % de los rodeos. Esta innovación surgió del trabajo del Instituto de Virología del INTA, Incuinta y los laboratorios Bioinnovo, Vetanco y Algenex. Fuente: Intainforma 01/04/2016

# Senasa - Inundaciones Recomendaciones para prevenir zoonosis y problemas sanitarios Además de los daños materiales, los fenómenos hídricos constituyen un escenario propicio para la multiplicación masiva de vectores de enfermedades. A raíz de las intensas lluvias registradas en algunas regiones de la Argentina y la existencia de zonas anegadas e inundadas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda una serie de recomendaciones a la población a fin de extremar las medidas de prevención de enfermedades que se transmiten de los animales a las personas (zoonosis). Además de provocar serios problemas sanitarios, la creciente de los ríos y la inundación de zonas habitadas constituyen un escenario propicio para la contaminación de las aguas, la multiplicación de animales vectores de enfermedades como roedores e insectos, así como el desplazamiento de su entorno natural de animales como víboras, alacranes y arañas venenosas, a otras regiones donde representan un riesgo inesperado para la población. Las enfermedades que se ven comúnmente favorecidas por estas condiciones climáticas son, entre otras, el dengue, la fiebre amarilla, la leishmaniasis, la leptospirosis, la fiebre de chikungunya y el virus zika. La falta de agua segura, la mezcla del agua que inunda las viviendas con las aguas servidas, la materia fecal y los materiales orgánicos en descomposición, el hacinamiento y las escasas condiciones higiénicas que provocan habitualmente, también constituyen factores de riesgo importantes. Medidas destinadas a la prevención de enfermedades: - Beber siempre agua segura, preferentemente embotellada comercialmente, o en su defecto, hervida al menos durante 3 minutos o tratada con 2 gotas de lavandina por cada litro de agua y reposada por 30 minutos antes del consumo. El agua de la red domiciliaria también se debe

Aplicaciones Forestales (CREAF). En España 37 especies se ven favorecidas Para el análisis, los investigadores consideraron 380 especies de pájaros de Estados Unidos y 145 de Europa, lo que supone el 89% de los pájaros nidificantes del continente europeo. En el caso español, el programa de seguimiento de aves SACRE ha permitido el estudio de 96 especies “gracias a la información facilitada por voluntarios desde 1998”, informa Escandell. Las poblaciones ibéricas más comunes del sur, como el abejaruco (Merops apiaster), el petirrojo europeo (Erithacus rubecula) o el pico picapinos (Dendrocopos major), son de las 37 especies que resultarían favorecidas por el calentamiento global. Por el contrario, las aves de zonas frías, como el pinzón real (Fringilla montifringilla), el carbonero montano (Poecile montanus) o el escribano cerillo (Emberiza citrinella), pertenecen a los 59 tipos cuyas poblaciones han sufrido declive. Una vez calculado el índice de impacto, el equipo concluyó que “las aves se habían visto afectadas de manera similar tanto en Europa como en EE UU”, declara la experta de SEO/BirdLife. “La diferencia radica en que en Europa se detecta una importancia mayor de los impactos negativos, mientras que en América parecen dominar los positivos”, apunta Brotons. Aunque ya se habían realizado otros estudios que demostraban que el calentamiento global modificaba los lugares distribución, las migraciones e incluso la morfología de las aves, 3

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

tratar, ante el peligro de una eventual contaminación del sistema de distribución y de los tanques cisternas. - También se debe utilizar agua potable o potabilizada para efectuar la limpieza de los utensilios empleados en la preparación y consumo de alimentos. - No se deben consumir alimentos ni medicamentos que hayan estado en contacto con el agua de la inundación; asimismo, desechar los comestibles que hayan perdido la cadena de frío debido a cortes en el suministro eléctrico. - Lavarse muy bien las manos con jabón y agua potable o potabilizada antes de preparar o comer alimentos, después de ir al baño o de limpiar objetos y superficies que estuvieron en contacto con aguas de la inundación. - Conservar los alrededores de las casas y los corrales libres de basura y escombros y combatir la presencia de roedores. - Usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas, así como guantes si se realizaran tareas de desmalezado. - Una vez que se retire la inundación, se debe eliminar el agua que haya quedado estancada. - Desechar de forma segura los animales muertos y todos los objetos que hayan sido afectados por el agua y puedan servir de refugio a roedores, mosquitos y otros animales. - Protegerse de las picaduras de insectos vistiendo pantalones y remeras de manga larga, usando repelente sobre la piel expuesta y sobre la ropa (repitiendo la aplicación cada 3 horas) y colocando mosquiteros en puertas y ventanas. - En caso de haber sufrido mordedura de animales ponzoñosos, el accidentado debe mantener reposo y ser llevado inmediatamente a un servicio de salud, para que sea debidamente atendido y reciba el tratamiento específico. - Vacunar contra la leptospirosis y desparasitar al ganado y a los perros. Consulte a su veterinario respecto del plan más adecuado. También debe consultar de inmediato al veterinario ante la ocurrencia de cambios de comportamiento y/o alteraciones en la salud de los animales. En la página del Ministerio de Salud de la Nación se puede consultar información ampliada respecto al cuidado de la salud ante las inundaciones: http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/46ministerio/349-inundaciones http://www.msal.gob.ar/zoonosis/index.php/informacion-paraadolescentes/animales-ponzonosos-venenosos http://www.msal.gov.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-paraciudadanos/cuidados-de-la-salud/inundaciones http://www.msal.gov.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-paraciudadanos/cuidados-de-la-salud/epidemias-brotes-y-pandemias

hasta el momento no existían demasiados trabajos que abordaran el impacto del calentamiento global sobre las poblaciones a gran escala. Referencia bibliográfica: P. A. Stephens, S.G. Willis, L. Brotons, Virginia Escandel. “Consistent response of bird populations to climate change on two continents”. Science 352(6281) 1 de abril de 2016 Fuente: Sinc 31/03/2016

Por qué las salamandras son las reinas de la regeneración de tejidos Contrariamente a los humanos y otros mamíferos, las salamandras no pueden quedarse tuertas, ni mancas, ni cojas. Gracias a una excepcional habilidad, son capaces de regenerar una y otra vez hasta su cerebro, corazón y médula espinal, una destreza que ni siquiera pierden cuando llegan a la edad adulta. Un nuevo estudio revela por qué estos anfibios, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, se han convertido en las estrellas del crecimiento de miembros perdidos.

Las salamandras son las reinas de la regeneración. / University of Tsukuba

Imagina perder un ojo o un brazo. Tu cuerpo reaccionaría cerrando la herida con una cicatriz y un muñón, como ocurre con otros mamíferos, pero en ningún caso, el miembro perdido se regeneraría. Esto solo lo logran las salamandras y los tritones (familia Salamandridae), que han desarrollado estrategias únicas que les permiten regenerar una y otra 4

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF Fuente: Senasa 15/04/2016

# Entre Ríos – Oro Verde Control de gestión a un establecimiento elaborador de productos cárnicos bovinos Se observaron las instalaciones, líneas de procesamiento, faena, desposte, acondicionamiento y refrigerado de los productos analizando los puntos de control donde interviene el Senasa. En el marco de los controles de gestión que realiza periódicamente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a los establecimientos oficiales habilitados, profesionales del Organismo recorrieron el pasado martes 12 de abril un establecimiento de productos cárnicos bovinos, emplazado en la localidad de Oro Verde, a unos 10 km de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Durante la visita se observaron las instalaciones, las líneas de procesamiento, faena, desposte, acondicionamiento y refrigerado de los productos analizando los puntos de control donde interviene el Senasa, además la inspección se focalizó en la aplicación de las buenas prácticas de manufactura, las actividades de ante y post mortem y el cumplimiento de las normativas nacionales e internaciones. Además se verificó el seguimiento del cronograma de obra planteado en los partes de supervisión suministrado por el personal del Servicio destinado en el establecimiento que cuenta con sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) el cual evalúa los riesgos presentes en cada fase de la producción alimentaria. El operativo de inspección estuvo a cargo de Néstor Micheloud, coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, acompañado por técnicos del Organismo. Dadas las características particulares de cada sector asociado al proceso productivo, el HACCP no es un método único, sino específico en cada fábrica, línea de producción y para cada producto en particular, las GMP (Good Manufacturing Procedures, en castellano BPF, Buenas Prácticas de Fabricación) apuntan fundamentalmente al perfeccionamiento de los procedimientos de manufactura donde se controlan los procesos de fabricación y la calidad de las materias primas. Ambas tienen por objetivo asegurar que los productos alimenticios cumplan con los requerimientos de calidad y sanidad necesarios para el consumo y, a la vez, que sus aspectos generales tales como presentación, sabor, aroma, textura, etcétera sean aprobados por el más importante eslabón de la cadena de producción: el consumidor final. El establecimiento oficial, posee habilitación federal, que le permite comercializar su producción en las provincias de: Santa Fe, Corrientes, Misiones, Formosa, Neuquén, Córdoba, entre otras y habilitación de exportación de sus productos cárnicos frescos y/o congelados para la Unión Europea (UE) y Chile entre otros mercados. Estos controles que realiza el Centro Regional Entre Ríos tienen por

vez los tejidos perdidos, incluso en edad adulta. Ningún otro animal puede igualar sus habilidades regenerativas en extremidades, cola y médula espinal, partes del ojo (retina y lentes), cerebro, corazón y mandíbula, sobre todo al pasar a la edad adulta. El ajolote (Ambystoma mexicanum), una salamandra mexicana, por ejemplo, pierde esta habilidad una vez que se produce la metamorfosis de larva a juvenil. Las salamandras se convierten en las reinas del crecimiento de miembros perdidos gracias a un mecanismo de regeneración que es diferente en el estadio larval y una vez que la metamorfosis se produce. Así lo revela un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Tsukuba (Japón), en la revista Nature Communications. “Las salamandras cambian de mecanismo celular para la regeneración de extremidades desde uno basado en células madre musculares cuando son larvas, a otro basado en fibras musculares esqueléticas, cuando pasan la metamorfosis”, explican los autores en el estudio. Los investigadores confirman que estos anfibios han desarrollado estrategias innovadoras para asegurar su habilidad de regeneración de extremidades cuando se desarrollan de larvas a adultos.

5

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

objetivo actualizar el diagnóstico de situación y hacer una evaluación general sobre la sanidad, higiene y bioseguridad mejorando los índices, la eficiencia productiva, la calidad de los productos destinados al consumo humano y la sustentabilidad de la producción de las plantas habilitadas en la Provincia. Con estas acciones periódicas, el Senasa busca contribuir a la mejora del sistema de control en establecimientos inscriptos en el Organismo, a través del empoderamiento que se produce en los agentes encargados de llevar a la práctica los programas dados para cada producción. Fuente: Senasa 15/04/2016

# Buenos Aires – Balcarce y Cuenca del Salado Alerta: neumonía en rodeos La enfermedad respiratoria bovina es un síndrome que afecta generalmente a animales de menos de 2 años de edad y es producido por diferentes agentes infecciosos, y predispuestos por varios factores. Desde INTA Balcarce explican qué hacer antes posibles brotes. De acuerdo a la casuística del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA EEA Balcarce y el Programa de Interacción Profesional de Veterinarios de la Cuenca del Saldado, la principal categoría afectada por la neumonía son los terneros. Según, Germán Cantón de INTA Balcarce, en algunos episodios muy severos se han visto afectados hasta el 9,5% de los terneros al pie de la madre, provocando una mortandad que no supera al 1,6% cuando la enfermedad se diagnostica a tiempo y se trata apropiadamente. “En cambio, cuando los sistemas ganaderos se intensifican, esta problemática pasa a ser más prevalente” sostiene el profesional. En los tambos, por ejemplo, las neumonías representaron el 11,4% de los casos reportados por los productores lecheros en sus rodeos. Y sin dudas, el principal sistema ganadero afectado es la recría y engorde a corral, representando las neumonías casi la mitad de todos los problemas sanitarios que afectan a esos rodeos. “La enfermedad respiratoria es compleja y multifactorial, ya que involucra factores relacionados al animal (estrés) e infecciones virales que afectan sus defensas naturales, favoreciendo luego a las infecciones bacterianas. Además, factores climáticos/ambientales pueden también empeorar estos cuadros. Por esta razón, es de difícil control y prevención” destaca Cantón. En este sentido, Cantón agrega que la neumonía genera grandes pérdidas económicas en los sistemas ganaderos, ya sea por los costos directos por la muerte de animales, la aplicación de tratamientos (drogas y mano de obra), o animales convalecientes que quedan en el sistema con baja eficiencia de conversión y baja calidad de sus carcasas. Factor animal Es fundamental tener en cuenta el manejo de los animales. El principal factor a considerar es el estrés. “Las maniobras más estresantes en la vida de los bovinos son el destete y transporte. Los terneros de destete precoz

Regeneración de una pata de salamandra transgénica tras su amputación para el estudio. / Hibiki Vincent Tanaka et al.

Un antes y un después de la metamorfosis El hallazgo se ha producido gracias al uso de tritones de vientre de fuego japoneses (Cynops pyrrhogaster) transgénicos, cuyo uso no había sido posible hasta hace poco. Con estas salamandras endémicas de Japón, los científicos pudieron monitorizar diferentes tipos de células musculares durante la regeneración de extremidades antes y después de la metamorfosis de los anfibios. Cuando una salamandra pierde por ejemplo una pata, una masa de células, llamada blastema, es regenerada en el muñón, a partir del cual se crea una nueva extremidad totalmente funcional. Hasta ahora se había sugerido que las fibras musculares esqueléticas –que forman los músculos esqueléticos– o las células madre musculares (células progenitoras) –precursoras inactivos de las fibras musculares que se localizan en su interior– contribuían a la regeneración del nuevo músculo del miembro de la salamandra. El nuevo trabajo demuestra que cuando los tritones son larvas usan células madre musculares como células capsulares para crear el nuevo músculo en una extremidad regenerada. En el caso de los anfibios adultos, estos ‘reclutan’ fibras musculares esqueléticas en el muñón para el mismo propósito. Para el estudio, los científicos insertaron en los embriones unicelulares de salamandras un gen activo en las fibras musculares, y monitorizaron a los animales hasta los tres meses de edad, momento en el que las larvas empiezan a nadar, y 6

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

son una de las categorías más susceptibles a esta enfermedad, con la aparición de cuadros severos de neumonías si no se realiza apropiadamente” explica Cantón. Otro factor es la alta carga animal (hacinamiento de los animales), permitiendo que la tasa de contacto entre ellos sea elevada. Por esta razón, los engordes a corral son el principal sistema afectado por las neumonías. Asimismo, en aquellos corrales en los que se mezclan terneros de diferente origen o terneros de diferente edad/tamaño, las neumonías suelen ser más frecuentes. Esto se debe a la posibilidad de animales portadores, fuente de contagio de los agentes infecciosos involucrados en la enfermedad respiratoria, o animales crónicamente infectados o con enfermedad subclínica, y la presencia de animales más jóvenes sin inmunidad específica, por lo tanto, más susceptibles. Prevención Aparte de lograr una reducción en los factores estresantes y de manejo, el profesional de INTA Balcarce sostiene que es importante incorporar vacunas contra estos agentes. Esto no permitirá erradicar la enfermedad respiratoria, sino que generarán una inmunidad poblacional que logrará reducir las implicancias que estas patologías tienen, sobre todo, en sistemas de engorde intensivos. Se recomienda su aplicación en los terneros predestete, antes de este factor estresante, para generar una inmunidad apropiada con tiempo. En el caso que se traten de terneros de destete precoz, se recomienda su aplicación de 2 dosis predestete y una tercera revacunación a los 6 meses. En el caso de un destete tradicional (6 a 8 meses de edad), si se realiza recría propia, de la misma manera, se recomienda la aplicación de 2 dosis de vacuna predestete. “Es importante lograr el diagnóstico etiológico de la enfermedad respiratoria, sobre todo cuando se observe que los tratamientos con antibióticos no están funcionando apropiadamente” concluye Cantón. Y recalca que se deben aplicar estrategias de control integrales que no sólo incluyan la aplicación de vacunas, sino medidas de manejo adecuadas, el diagnóstico clínico temprano y la instauración rápida de tratamientos apropiados. Ante cualquier consulta puede comunicar con el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce (02266-439120), el cual estará presente en La Nación Ganadera del 4 al 7 de mayo en la Reserva 7 de INTA Balcarce para atender las consultas de los asistentes.

hasta los 16 meses, cuando se produce la metamorfosis a juveniles. Los anfibios transgénicos empleados para el estudio fueron anestesiados antes de amputarles los miembros y así se pudo comprobar el crecimiento del músculo en cada caso. El equipo descubrió además que la piel, los huesos, y los tejidos nerviosos también se regeneraron por sí mismos. Según la universidad japonesa, pionera en el desarrollo de técnicas para la creación de salamandras transgénicas, los mecanismos de estas estrategias “proporcionarán indudablemente claves para la regeneración en otras especies, incluidos los mamíferos”, concluyen los autores. Referencia bibliográfica: Hibiki Vincent Tanaka et al. “A developmentally regulated switch from stem cells to dedifferentiation for limb muscle regeneration in newts” Nature Communications7(11069) 30 de marzo de 2016 doi:10.1038/ncomms11069 Fuente: Sinc 03/04/2016

Un pez hembra con órganos reproductores masculinos se fertiliza a sí mismo Un grupo de investigadores de Reino Unido ha cruzado a distintas especies de cíclicos, peces tropicales de agua dulce, para estudiar su genética y se ha encontrado con un pez híbrido. Sus órganos sexuales contienen ovarios normales pero también espermatozoides. Esto ha permitido que fertilice sus propios óvulos y tenga descendencia. Se trata de un caso raro de autofecundación en un vertebrado.

Fuente: INTA Balcarce 14/04/2016

# Bovinos – Tecnología y fertilidad Nano-Semen El INTI junto con la UNSAM, desarrollaron una técnica, novedosa a nivel mundial, que ofrece la posibilidad de obtener una mayor eficiencia cuando se usa semen crío-preservado para la inseminación artificial en ganado 7

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

bovino. El avance facilitaría el proceso, haciéndolo más económico.

Espermatozoides vistos con un microscopio óptico a 1.00X. En la imagen de la izquierda se muestran los que son reactivos a las nanoparticulas y en la de la derecha los no reactivos.(Foto: INTImedios)

La calidad seminal del ganado vacuno incide en la producción de leche y carne. En ese camino, suele emplearse semen crío-preservado para la inseminación artificial. No obstante, el proceso de crío-preservación produce daños en la membrana de los espermatozoides (EZ) que son perjudiciales para la fertilidad del semen. Por ese motivo, el Centro de Procesos Superficiales del INTI junto con la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM desarrollaron una técnica que se vale de la nanotecnología y el uso de aptámeros (anticuerpos sintéticos de ADN) para separar los EZ dañados, mejorando la capacidad fertilizante del semen. La licenciada Carla Camaño del INTI comentó: “Esta técnica, a diferencia de las habituales que utilizan micropartículas, aplica nano-partículas especialmente diseñadas para separar células del tamaño del EZ. Sus ventajas principales consisten en realizar la separación de esas células reproductoras dañadas con el simple uso de un imán. La relación de superficie-volumen se ve incrementada cien veces respecto a las utilizadas comercialmente, abaratando 10 veces los costos. Además, no presentan toxicidad para la formación de embriones in vitro". Por su parte, la licenciada Verónica Farini de la UNSAM explicó: “La utilización de aptámeros disminuye los costos de producción por su naturaleza sintética, lo que a su vez hace posible evitar riesgos de contaminación biológica. Su disposición en la superficie de las nanopartículas permite reconocer específicamente al EZ dañado con una eficiencia del 92%”. Para extender la vida útil, se consiguió liofilizar las nanopartículas con los aptámeros, sin necesidad de emplear conservantes ni refrigeración, y conservando intactas sus propiedades, las que pueden reconstituirse con el simple agregado de agua. La efectividad de separación espermática no se vio modificada luego de ese proceso. “La aplicación de un campo magnético externo, completa la separación deseada en cuestión de segundos, pudiendo recuperar las células

Un pez hembra desarrolla órganos reproductores masculinos y se fertiliza a sí mismo | Foto: G+J

Un pez es a la vez la madre y el padre de su descendencia. ¿Cómo es esto posible? Un grupo de investigadores del departamento de biología y ciencias ambientales de la Universidad de Gothenburg en Reino Unido han decidido cruzar diferentes especies de cíclidos (Cichlidae), un tipo de pez tropical de agua dulce y muy apreciado en acuariofilia por su éxito evolutivo. Los científicos esperaban poder aprender acerca de su genética gracias a este cruce de especies, sin embargo, se han topado con un desarrollo inesperado en una de las hembras. Sus órganos sexuales contienen ovarios normales, pero también muestran lo que parece ser espermatocitos, las células que producen los espermatozoides. Estas, han permitido que fertilice sus propios óvulos en la boca y tenga descendencia: un total de cuatro vástagos. Este pez híbrido, criado en el acuario de la universidad, ha dado a luz a un total de 42 crías más durante el año posterior. Sin duda, un caso raro de “autofecundación” en la reproducción de un vertebrado. Y es que este término se refiere esencialmente a mantener relaciones sexuales con uno mismo y tener posibilidad de engendrar crías. Esta práctica es poco frecuente en los vertebrados y fue descubierta previamente entre Ciprinodontidae de manglar, una familia de peces denominados comúnmente cachorritos que pueden encontrarse en cualquier continente salvo en Australia. 8

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

espermáticas viables para luego utilizarlas en tratamientos de reproducción asistida como la fertilización in-vitro. Además, la sencillez de la técnica, permite su utilización directa a campo.” expuso el doctor Martín Radrizzani de la UNSAM. La nueva tecnología, única a nivel mundial, ofrece la posibilidad de obtener una mayor eficiencia en los casos que se utiliza semen críopreservado. Se constató que aumenta la eficiencia en la industria pecuaria que utiliza inseminación artificial tan necesaria en nuestro país. Los especialistas señalan que en un futuro podría usarse en humanos, reemplazando los métodos actuales y abaratando los costos. Fuente: INTI 11/04/2016

# Corrientes - Mercedes Organizan curso de esquila con normas PROLANA en Mercedes Se desarrollará en forma intensiva desde la próxima semana en la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. La Unidad Ejecutora Provincial de la Ley Ovina informó que se encuentra abierta la inscripción para el curso de esquila y acondicionamiento acorde a las normas del Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana (PROLANA), a realizarse desde el 18 al 24 de abril en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Mercedes. Cualquier dato, se pueden comunicar con el coordinador ejecutivo de PROLANA Corrientes, Néstor Franz, al teléfono (011) 68584185 al correo: [email protected]. Fuente: SemanaProfesional 14/04/2016

# Entre Ríos – Sanidad animal Senadores debaten sobre obligatoriedad de la vacuna contra el carbunclo El carbunclo bacteriano o Ánthrax, es una enfermedad aguda o sobreaguda, cuya cepa puede durar en el suelo de 40 a 50 años y se activa en condiciones de humedad y calor. La comisión de Producción de Senado analiza un proyecto. Proyecto de Ley de Vacunación obligatoria contra Carbunclo o Anthrax El Senador Aldo Ballestena pormenorizó la implicancia y objetivos del proyecto de ley que impulsa referido a vacunación contra carbunclo o anthrax, el cual tiene por objeto "instrumentar en el ámbito provincial la vacunación obligatoria anual profiláctica de todos los animales", indicando en el mismo que se trata de "áreas sensibles endémicas" que permitirían "la iniciación de nuevos procedimientos de control contra ese mal que, año a año mata numerosos animales en la provincia". El Senador por el departamento La Paz, señaló que "cuando ha existido un caso, es sumamente importante que la vacunación se repita a los 15 días para reforzar la inmunidad", debido a que es altamente contagiosa, y si bien

“En el Ciprinodontidae de manglar, la autofecundación es una adaptación. Se cree que es difícil para ellos encontrar a un compañero y la autofecundación es mejor opción que no tener descendencia en absoluto”, explica Ola Svensson, líder del trabajo. De las más de 40 crías, han sobrevivido 15 hembras y 2 machos a la edad adulta y todos ellos han tenido descendencia por su propia cuenta. Sin embargo, ninguno de los descendientes comparte la rara capacidad reproductiva de su madre, según apuntan los investigadores. Una vez que la hembra falleció, los científicos analizaron su organismo descubriendo que tenía ambos ovarios y testículos masculinos, por lo que el pez era intersexual. Lo curioso de este evento es que el pez era la madre y el padre de la descendencia. Algunas de las crías resultaron ser hembras y otros machos, pero ninguna fue capaz de replicar esta capacidad de autofecundación. Lo que sí han observado los investigadores es que esta progenie sufrió lo que denominan “depresión endogámica”, debido a la diversidad genética mínima evidente entre todos ellos.

“Para nosotros esto suena traumático, pero para estas especies puede ser su mejor apuesta si no pueden encontrar a un compañero”, comenta Steven Ramm de la Universidad de Bielefeld, que también estudió el fenómeno. Fuente: CienciaXplora 04/04/2016

9

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

afecta principalmente a los animales rumiantes, también es transmisible a todos los mamíferos, incluido el hombre. Ocurre más comúnmente en los herbívoros, pero puede encontrarse en todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre. El carbunclo bacteriano o Carbunco o Ánthrax, es una enfermedad aguda o sobreaguda, cuya cepa puede durar en el suelo de 40 a 50 años y se activa en condiciones de humedad y calor; los casos de carbunclo bovino en el campo, se caracterizan por la Muerte Súbita (entre las 24 y 48 hs), con la presencia de su agente etiológico, el bacilo esporulado Bacillus anthracis en la sangre y líquidos corporales en la fase final de la enfermedad. Estas esporas pueden permanecer viables en la naturaleza durante décadas, en alimentos secos, subproductos animales como lanas y cueros, objetos contaminados y suelo, y cuando ingresan al organismo producen las toxinas responsables de la muerte de los animales. Por ello "es de suma importancia que los productores tomen conciencia de la temática", e incorporen en el calendario profiláctico esta vacuna, que por otra parte tiene un costo sumamente bajo para el productor. No obstante la sensible reducción de brotes, el Carbunclo o Anthrax sigue presente en casi todos los países, y es la principal causa de mortalidad del ganado en el mundo. Por último en relación a este tema hay que señalar que los brotes de carbunclo o ánthrax suelen asociarse a acontecimientos climáticos y meteorológicos particulares, como las lluvias abundantes, inundaciones y sequías. A pesar de la existencia de vacuna contra esta enfermedad que afecta a ganado y personas, el Carbunclo sigue siendo endémico en Argentina, y en las épocas más cálidas o de verano se producen brotes de Carbunclo Bovino, y en la mayoría de los casos, se trata de hacienda no vacunada. Fuente: ElOnce 12/04/2016

# Porcinos – Producción La conversión alimenticia también es manejo La conversión alimenticia del cerdo depende del manejo que se hace de la granja, casi tanto como de la genética y de la alimentación. Algunos puntos a tener en cuenta para no perder dinero en el intento por ganarlo Es evidente que la elección de la genética y la elaboración de las formulaciones del alimento que se ajusten de manera exacta a los animales, son conceptos básicos que formarán el nivel de conversión alimenticia en el futuro. Sin embargo, no debemos olvidar los procedimientos de manejo que, cuando se utilizan de manera apropiada, optimizan la conversión alimenticia o, por el contrario, disminuyen este parámetro sin que se utilice todo el potencial de los animales y del alimento, según publican los técnicos de Porc-Ex. Si se opta por utilizar ciertas rutinas específicas en la producción, éstas pueden llevar a un crecimiento más rápido de la eficiencia en el uso del alimento. Los siguientes procedimientos son de gran valor para la tasa de conversión alimenticia.

Los pájaros de ciudad son más inteligentes que los de campo En un estudio en el que por primera vez se ha intentado encontrar diferencias cognitivas claras entre las aves de áreas urbanas y las de zonas rurales, unos científicos las han hallado, concretamente en lo que se refiere a la capacidad mental para resolver problemas, como abrir cajones para acceder a comida, y al temperamento (grado de osadía). Los pájaros urbanos son más inteligentes en la resolución de problemas y también más osados.

Un pájaro haciendo uso de su inteligencia. (Foto: McGill University)

El equipo de Jean-Nicolas Audet, de la Universidad McGill en Canadá, experimentó con dos grupos de pájaros, usando no solo tareas de aprendizaje asociativo, sino también de resolución de problemas mediante la innovación. La capacidad de innovar está considerada como algo útil en la vida de los animales silvestres, más que el aprendizaje asociativo. Audet y sus colaboradores encontraron que las aves que viven en entornos urbanos son más listas que las de los entornos rurales. El motivo para ello parece ser que las aves de ciudad se han adaptado a sus entornos urbanos, lo cual las capacita para explotar nuevos recursos de forma más favorable que sus homólogas rurales. Sorprendentemente, Audet y sus colaboradores encontraron que los 10

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

Separación de los animales de acuerdo al sexo Comenzando a la mitad del periodo de finalización, los machos castrados tienen un menor requerimiento de energía y proteína que las hembras. Esa es la razón por la cual cuando se colocan los machos y las hembras en corrales diferentes y se los alimenta de acuerdo a sus necesidades, aumenta el consumo. Esto también ayudará a que tengan una capa de grasa más delgada al momento del sacrificio. La separación deberá hacerse inmediatamente después del destete, cuando los lechones son transferidos al área de destete. El alimento deberá cambiarse de manera gradual Al utilizar distintos tipos de alimento en el destete y la finalización, es posible disminuir el costo promedio del alimento, eligiendo las fórmulas óptimas exactas para cada etapa y así alcanzar la mejor conversión alimenticia posible. Con el fin de organizar este proceso de la mejor manera, se recomienda agrupar a los animales en corrales de acuerdo a su condición corporal desde que se transfieren al área de destete. De esta manera, al momento del destete las camadas son clasificadas y colocadas en corrales en el área de destete comenzando por las camadas de mayor tamaño, y terminando con las más pequeñas. El 10% de los corrales deberán permanecer vacíos, de manera que se pueda mover en un futuro los animales que sean más pequeños que el resto del grupo. Cada 10 a 17 días después de que los animales ingresen al área del destete, éstos se deberán inspeccionar, y se deberán localizar a los más pequeños para moverlos a dichos corrales. El 8% de los corrales se dejan para los animales más pequeños y el 2% como corrales hospital para los animales enfermos. Dicho procedimiento es bueno para cambiar de manera gradual el alimento, ya que usted puede decidir si es el momento correcto para cambiar el alimento dependiendo del peso del animal más pequeño en un corral. Las camadas que tengan lechones pequeños tendrán la posibilidad de consumir el alimento adecuado durante un periodo más largo y seguir creciendo. De igual manera, los animales de mayor peso empezarán a recibir un nuevo tipo de alimento. Si se toma la decisión de cambiar el alimento de todos los animales, los lechones que no hayan alcanzado la condición que requieren siempre estarán atrás del resto de los animales. Microclima Los animales reaccionan muy rápido a los cambios en el clima. Con su comportamiento se puede saber si están bajo estrés calórico: el nivel de canibalismo aumenta, salpican agua alrededor del corral, defecan en zonas no definidas, disminuyen su actividad, etc. Esa es la razón por la cual es extremadamente importante revisar el microclima todos los días verificando el nivel de temperatura, caídas en la temperatura, humedad, corrientes de aire, etc. La regla más fácil que puede ayudar a controlar el microclima es que la temperatura + la humedad deberán ser ≤ 90. Pero para los animales destetados, el nivel máximo deberá ser 80; ese nivel ayudará a mantener

pájaros de áreas urbanizadas no solo eran mejores en las citadas tareas de resolución de problemas que los de entornos rurales sino que, contra todo pronóstico, los primeros también tienen una mejor inmunidad que los segundos. Dado que los pájaros urbanos resultaron ser mejores en la resolución de problemas, parecía lógico suponer que habría una contrapartida y que la fortaleza del sistema inmunitario sería más baja, por la misma razón que asumimos que no podemos ser buenos en todo (de hecho, ambos rasgos son costosos). Pero parece que, en este caso, las aves urbanas disfrutan de ambas clases de ventajas. Habrá que investigar más para averiguar las causas de esta superioridad adicional. Fuente: NCYT 05/04/2016

Los animales 'feos' son menos atractivos hasta para la ciencia Un estudio australiano analiza el seguimiento científico de más de tres centenares de especies y no deja bien parados a los menos agraciados físicamente.

Una pareja de possums, marsupiales endémicos de Australia | Foto: wollombi en Flickr bajo licencia CC

Umberto Eco decía que la belleza "puede ser aburrida y la fealdad infinita”, ofreciendo esta última una gran variedad de espectros. Porque en todas las épocas hay cánones de belleza, pero no suele haber normas 11

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

una calidad de aire óptima en el área. Para los animales con un peso mayor a los 27 kg, la temperatura puede ser entre 16 y 20°С; para los animales con un peso de 10 kg entre 20 y 24°С; y para los animales con un peso de 15 kg entre 18 y 20°С. La densidad de los corrales Si la densidad es demasiado alta, los animales siempre estarán bajo estrés y tendrán un menor consumo de agua y alimento. La densidad para los animales en el destete deberá ser de 0.3 a 0.35 m2 por cabeza, y para los animales en finalización deberá ser de 0.75 a 0.8 m2. Acceso al agua y alimento Se deberá regular y verificar frecuentemente el funcionamiento de los bebederos y los comederos. Si el alimento se está derramando, incluso si es sólo un poco, cada vez que los cerdos se alimentan, se puede desperdiciar alrededor de un 10% del total. Por otro lado, si el comedero está ajustado de manera que salga muy poco alimento, será difícil para los animales utilizarlo y no obtendrán el alimento suficiente. Por lo tanto se recomienda hacer ajustes del equipo en los corrales que lo requieran dependiendo de situaciones como las siguientes: si el alimento siempre está disponible, qué tan estresados se encuentren los animales, si hay desperdicio de alimento en el comedero o en el piso, etc. Todo el alimento desperdiciado deberá ser retirado antes de que se eche a perder y se contamine con hongos, ya que esto disminuirá el consumo de los animales y la tasa de conversión alimenticia de ese grupo. Esto es extremadamente importante especialmente cuando se utiliza alimento seco, situación en la cual se deberá tener un nivel normal de presión de agua y que los chupones funcionen de manera adecuada. Los requerimientos de agua de los animales son los siguientes: 15 a 45 kg de peso: 5 a 8 l/animal/día, 45 a 100 kg de peso: 7 a 10 l/cabeza/día. Fuente: Todo Cerdos 12/04/2016

# Chaco – Tristeza Bovina La Dirección de Producción Animal dio a conocer requisitos para acceder a la vacuna La dosis se distribuye de forma gratuita, y la Dirección de Producción Animal brindará una nómina de profesionales autorizados por el Consejo Veterinarios del Chaco para la ejecución de la vacuna, en los casos en donde el productor no cuente con el veterinario habilitado. El Ministerio de Producción, a través de la Subsecretaria de Ganadería, dio a conocer el instructivo que deben cumplir los productores ganaderos para acceder a la vacuna preventiva contra el Complejo de la Tristeza Bovina, cuyas dosis ya están disponibles. La inmunización se aplica a la categoría terneras de 4 a 10 meses de edad. Para solicitar la vacuna “Bio jajá”, los productores ganaderos deben dirigirse a las oficinas de la Dirección de Producción Animal, ubicadas en el 7º piso de Casa de Gobierno, Marcelo T. de Alvear 145, de lunes a viernes en el horario de 7.30 a 12.30, teléfono 4448072 o correo electrónico

para los feos. Resulta que la vida parece ser cruel también con los animales menos “monos” (con todo el respeto a nuestros primos los primates). Según un estudio publicado en 'Mammal Review', los animales con rasgos grotescos son objeto de menos estudios científicos que las especies más atractivas. Para llegar a esta conclusión, los investigadores de dos universidades de Australia separaron a 331 mamíferos terrestres del continente en tres categorías, con un toque cinematográfico: los buenos, los malos y los feos (como el film de Sergio Leone). Los dos primeros tipos no se refieren al carácter o a la separación entre depredador y presa, ya que en la categoría de los malos están incluidas algunas invasivas, como los roedores, tan presentes en el frágil ecosistema australiano. El equipo del estudio comprobó que los animales buenos, como los canguros o koalas, son estudiados principalmente en sus aspectos psicológicos y anatómicos. Los malos, como los conejos, zorros o puercoespines, son estudiados por su lugar en el ecosistema o para controlar mejor su expansión. El grupo de los feos (murciélagos, roedores autóctonos) apenas aparece en los papeles científicos. Según el estudio, una de las principales causas puede ser la falta de financiación, por eso los investigadores prefieren analizar animales más carismáticos y conocidos, que llegan a un público más amplio. El problema es que buena parte de las especies que permanecen en el 12

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

[email protected] En ese lugar deben presentar fotocopia última acta de vacunación antiaftosa, RENSPA, DNI y una nota rubricada por el productor donde autoriza al profesional veterinario que realizará la aplicación de las vacunas. En aquellos casos donde el productor no cuente con el veterinario habilitado, la Dirección de Producción Animal le brindará una nómina de profesionales autorizados por el Consejo Veterinarios del Chaco para la ejecución de esta actividad. Se recuerda que la Dirección de Producción Animal enviará una vez por semana a Litoral Biológico el listado de los productores beneficiados para la aplicación de las vacunas Bio jajá, cuyas dosis serán retiradas por el profesional veterinario de Ruta 16, kilómetro 26, Parque Industrial de Puerto Tirol, donde funciona la empresa proveedora. El profesional veterinario habilitado para realizar la vacunación tendrá un plazo de un mes para efectuar la rendición de la aplicación correspondiente. La firma Litoral Biológico enviará las actas de aplicación de las vacunas confeccionadas en forma correcta, completa y legible, a la Dirección de Producción Animal, con la firma del productor y del médico veterinario actuante, además del visado del coordinador. También se hace hincapié en que los honorarios del profesional habilitado para la aplicación de la vacuna Bio jajá serán abonados por el productor, quien tiene la libertad para acordarlo con la otra parte. Finalmente se recuerda que las dosis de la vacuna Bio jajá que entrega Litoral Biológico S.R.L. en sus instalaciones de Puerto Tirol son propiedad del Ministerio de Producción del Chaco y tienen carácter gratuito para el productor. Fuente: Chaco Federal. Subsecretaría de Comunicación y Medios, 11 de abril de 2016

# Lechería - Manejo El cuidado del sistema inmune de las vacas lecheras El sistema inmune de la vaca está deprimido en una etapa en la cual las demandas metabólicas para la producción de leche son máximas. El sistema inmunológico de las vacas lecheras se ve deprimido sobre todo durante el periparto, que abarca aproximadamente los 21 días previos al parto hasta los 21 días posteriores (período de transición); aunque durante los primeros días luego del secado, particularmente la glándula mamaria es más susceptible a infecciones. Por eso, este período crítico podría extenderse desde los 60 días previos al parto hasta los 20 a 30 días posteriores. Los cambios metabólicos, fisiológicos y del sistema inmune que tienen lugar durante el período de transición determinan que la respuesta defensiva del animal ante posibles infecciones no sea adecuada y se incremente la incidencia de enfermedades post parto, tales como mastitis, metritis y retención placentaria. El sistema inmune de la vaca está deprimido en una etapa en la cual las demandas metabólicas para la producción de leche son máximas, generándose un impacto negativo sobre la salud del animal que incidirá

anonimato están en peligro de desaparición: 14 de los 30 mamíferos desaparecidos en Australia en los últimos 250 años son roedores. Así que aquella vieja canción de 'Que se mueran los feos' parece transformarse en 'Que se extingan los feos'. Pero que no sean fotogénicos no quiere decir que no sean necesarios. Según una de las autoras del estudio “estas especies tienen un rol importante en el funcionamiento de los ecosistemas, por lo que se necesita un mejor conocimiento de ellas a través de nuevas investigaciones”. Indagar mejor en su modo de vida permitiría identificar las amenazas que sufren. Porque, por ejemplo, de muchas especies de murciélagos se conoce su clasificación genética o taxonómica, pero no se sabe casi nada de su modo de vida o su alimentación. Hay pocos datos para mejorar su estado de conservación, porque no se estima de manera clara su hábitat. Y si es un gran fracaso que una especie desaparezca lo es más cuando no se sabe nada de ella. Fuente: CienciaXplora 05/04/2016

Las plumas tienen un efecto antibacteriano en la construcción de nidos Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería han comprobado que las plumas en los nidos reducen la cantidad de microorganismos patógenos que pueden afectar a la salud de los embriones. El estudio, realizado con estorninos, es un primer paso para el análisis de estas propiedades antimicrobianas en 13

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

directamente sobre la lactancia y la capacidad de desarrollar a pleno su potencial de producción; por consiguiente, resulta fundamental extremar los cuidados durante esta etapa para evitar o minimizar las consecuencias desfavorables. Los aspectos del sistema inmune que se ven afectados son aquellos que tienen que ver con la inmunidad innata basada en componentes defensivos presentes en la glándula mamaria y otros que se movilizan hacia el sitio de infección para intentar su control (inflamación). Además, se produce un impacto en el sistema inmune adaptativo, cuya función es generar una respuesta de memoria, es decir, una vez que la vaca estuvo en contacto con un organismo infectante, debe generar las defensas suficientes para que la próxima vez que dicho organismo se haga presente, pueda eliminarlo rápidamente. Frente a una infección, los neutrófilos (glóbulos blancos y células fagocíticas clave del sistema inmune innato de la vaca) son considerados como la principal línea defensiva de la glándula mamaria bovina. Fundamentalmente, a partir de los 20 a 15 días del parto y 21 días posteriores, los neutrófilos no sólo tienen una capacidad de respuesta disminuida, demorando su llegada al sitio de la infección, sino también una menor capacidad para destruir microorganismos una vez que llegan al mismo. Resulta sumamente necesario que se cree conciencia al respecto de la inmunodepresión no como hecho aislado sino como lo que le sucede a todas las vacas lecheras y que está relacionado con el metabolismo nutricional, cambios endocrinos y lo que se conoce como estrés oxidativo. El fenómeno es muy claro en sistemas de producción de alta exigencia, en los que el animal tiene una gran demanda de energía e ingesta reducida. Para intentar responder al incremento de esta demanda, se genera un balance energético negativo, lo cual lleva a movilización de reservas grasas y estados de disfunción metabólica que están estrechamente asociados a la disfunción inmune. La inmunosupresión es multifactorial y las consecuencias son vastas: desde la complicación de una infección que podría resolverse en forma espontánea por la vaca en un corto plazo, pero que en dicho estado se agrava a través del tiempo derivando en enfermedades tales como la mastitis o la metritis, hasta la muerte del animal. En efecto, existen múltiples investigaciones que demuestran la existencia de dicha disfunción neutrofílica para la cual existen en la actualidad opciones preventivas (citoquinas) dirigidas a restaurar la capacidad de los neutrófilos para combatir infecciones; es decir, los mantiene disponibles en la sangre para que, en el caso de una infección, tengan mayor capacidad para movilizarse adecuadamente hacia el sitio afectado y combatirla. El INTA realizó un estudio para demostrar el efecto de un agente restaurador inmune, el que reveló que la cantidad de neutrófilos en la sangre de las vacas tratadas antes del parto era cinco veces mayor que en las vacas sin tratar y luego de una segunda dosificación el día del parto, a los 7 días posteriores, la

otras especies.

Nido de estorninos en el que se aprecian plumas blancas y de color / Fundación Descubre

Investigadores del departamento de Ecología Funcional y Evolutiva de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZACSIC), en Almería, han demostrado efectos antimicrobianos en las plumas que muchas aves utilizan en la construcción de sus nidos. Este material disminuye la cantidad de bacterias presentes en la cáscara de los huevos y, por tanto, la probabilidad de que puedan pasar a través de los poros y poner en peligro la salud de los embriones. Los expertos consideran este estudio un primer paso para entender los mecanismos que explican los efectos antibacterianos de las plumas y comprobar la eficacia de estos materiales en otras especies de aves. Debido a las condiciones de temperatura y humedad asociadas a la actividad biológica, los nidos de aves son ambientes propicios para el crecimiento de diversos microorganismos que, según los investigadores, pueden traspasar la cáscara del huevo y causar enfermedades a los futuros polluelos. Para protegerse de estos patógenos, los pájaros adultos utilizan sistemas 14

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

cantidad de neutrófilos fue 4 veces mayor que en los animales no tratados. Es crucial que se comprenda la importancia de un buen manejo nutricional y sanitario de las vacas desde el momento de secado, teniendo en mente la inmunosupresión que tiene lugar durante el periparto; poniendo en perspectiva que durante esta etapa se producen las mayores pérdidas, no solamente en producción de leche sino por muertes de animales. Mejorar estos aspectos permitirá amortiguar los problemas de la transición, reducir la incidencia de mastitis y otras infecciones, aumentando la vida productiva de la vaca. Por Luis Calvinho, Médico Veterinario, especialista de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA Fuente: Infobae 11/04/2016

# Apicultura - Manejo Cómo manejar las colmenas en el invierno Las reservas energéticas serán fundamentales para que las abejas sobrevivan durante la invernada. El INTA Cuenca del Salado brinda recomendaciones para diseñar las mejores estrategias. La llegada de la época invernal, para la apicultura, implica el diseño y desarrollo de estrategias de manejo para evitar la reducción o incluso la mortandad de las colmenas. Por esto, un equipo de técnicos del INTA Cuenca del Salado –Buenos Aires– recomienda contar con un plan de alimentación energético y sanitario para arrancar la primavera con un primer ciclo de cría vigoroso. “Una colmena bien nutrida le asegurará al productor que la colonia pueda almacenar las reservas energéticas y proteicas (miel y polen) suficientes para sobrevivir al invierno”, señaló Daniel Poffer, especialista del programa Nacional Apícola de esa unidad del INTA, y agregó: “Esto, además, posibilita un primer ciclo de cría vigoroso para la próxima primavera”. Para realizar una buena preparación de las colmenas para la invernada, es necesario definir la estrategia. Esto significa, que será necesario decidir cómo se agruparán las colmenas: con doble cámara de cría o en una sola. “En general, se recomienda esta última dado que permitirá reducir la población al mínimo sin perjudicar la supervivencia de las abejas”, indicó Poffer quien explicó: “Para esto, se debe incorporar un alimentador tipo Doolittle que permanecerá dentro de la colmena durante todo el año, más los nueve cuadros correspondientes”. El ingreso a la invernada requiere contar con ocho cuadros cubiertos por abejas y cinco o seis con reservas. “Con este esquema, las abejas controlan mejor la temperatura y la humedad interior, se logra mayor eficiencia en cuanto a la sanidad y se facilita la realización de la inspección de las cámaras de cría”, expresó el técnico del INTA. Asimismo, Poffer aseguró que es fundamental contar con un plan de alimentación energético y proteico adecuado. “El objetivo de alimentar las colmenas en otoño es para producir un bloqueo en la cámara de cría lo

de defensa variados. Por ejemplo, algunas especies embadurnan los huevos con una secreción que generan ellas mismas, a través de la glándula uropigial, con propiedades antimicrobianas que reducen la densidad de bacterias de la superficie. Otros construyen cada año nidos nuevos libres de parásitos y microorganismos patógenos o eliminan los viejos materiales de construcción del lecho antes de comenzar a criar y algunos utilizan materiales con propiedades antiparasitarias y antimicrobianas como ciertas plantas o incluso colillas de cigarrillos. Los investigadores almerienses han demostrado que las plumas también pueden funcionar como barrera defensiva contra los microorganismos. “En las plumas habitan grupos de bacterias que se alimentan de la queratina, la proteína principal de la pluma. Estos microorganismos compiten por los nutrientes y el espacio con el resto de bacterias del nido, ya estén en la cáscara de huevo o en las propias plumas. Para ello, segregan sustancias antimicrobianas que tienen efectos negativos sobre el resto de competidores: los eliminan o reducen su cantidad”, explica la investigadora de este proyecto, Cristina Ruiz-Castellano, de la Estación Experimental de Zonas Áridas. Según los expertos, la mayoría de estudios realizados hasta la fecha sobre nidos revestidos de plumas se han centrado en sus propiedades termorreguladoras, es decir, en sus efectos aislantes de las condiciones climáticas externas; o en su papel de atracción sexual y exhibición durante 15

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

que genera un corte en la postura de la reina, o la reduce al mínimo, y permite aprovechar el último flujo de néctar; si con esto no fuera posible será necesario incorporar alimento en forma artificial”, indicó. En este sentido, el técnico del INTA recomendó que cada productor se asesore sobre el mejor producto a utilizar para este fin. “Es importante que conozca las ventajas y desventajas del uso de los sustitutos que se podrán utilizar, como jarabe de azúcar al 66 % o jarabe de alta fructuosa (JAF) al 55 %”, señaló. Una suplementación proteica posibilita el desarrollo de colmenas con abejas de calidad, bien nutridas y con suficientes reservas corporales que les permitan pasar el invierno. Por otro lado, Poffer explicó que otro de los puntos importantes en la preparación para la invernada es el monitoreo y control de Varroa. “Si bien, se sabe que es importante controlar la carga de este parásito durante todo el año, es fundamental lograr una baja cantidad luego de la cosecha para evitar que los últimos ciclos de cría se debiliten”. Una vez realizada la preparación para pasar el invierno, se recomienda realizar una inspección de otoño. “En esta época, es posible determinar la prevalencia de las principales enfermedades que pueden afectar a la colmena, como loque americana (LA), loque europea (LE) y cría yesificada (CY)”, indicó Poffer y agregó: “En el caso que se detecte alguna, adelantarse le permitirá al productor desarrollar acciones correctivas”. Fuente: Intainforma 11/04/2016

# INTA - Ovinos Una app evalúa las características genéticas Investigadores del INTA desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles que permitirá determinar, en el campo y al instante, el mérito genético de rumiantes menores. De licencia libre y sin conexión a internet. En la Argentina, gracias al servicio Provino –un sistema nacional que permite evaluar las características genéticas de las ovejas– fueron caracterizados unos de 12 mil animales de 167 establecimientos. Esta herramienta desarrollada por el INTA junto con seis asociaciones de criadores, estima el mérito genético de ovinos, caprinos y camélidos mediante una plataforma web y ahora estará disponible también para dispositivos móviles. Nicolás Giovannini, genetista del INTA Bariloche ─Río Negro─ y uno de los responsables de Provino, destacó la importancia de contar con una herramienta de manejo genético diseñada para celulares y tabletas que “permita tomar decisiones de selección objetivas sobre los animales en la manga, al momento del registro de datos y con la posibilidad de operar sin conexión a internet”. Dirigida a productores, técnicos y profesionales de las ciencias agropecuarias, la aplicación procesa información recolectada en el campo y genera en el momento un informe de evaluación genética que permite al usuario tomar mejores decisiones de selección y favorecer el

el cortejo. “Sin embargo, su función como agente antimicrobiano era sólo conocida en nidos de golondrina común por lo que consideramos necesario explorar ese efecto en otras especies como los estorninos”, continúa la investigadora. En blanco o coloreadas Los científicos también han comprobado las propiedades antimicrobianas en dos tipos de plumas: blancas o sin pigmento y pigmentadas. “Una de las sustancias que da color a las plumas es la melanina. Ésta dificulta que las bacterias que viven en ella se alimenten de la forma adecuada. Al disponer de menor cantidad de nutrientes, los microorganismos crecen menos y, por tanto, la cantidad de compuestos antibióticos que se produciría por superficie de pluma sería menor”, asegura la experta. Sin embargo, los resultados, recogidos en un artículo publicado en la revista Plos One, muestran un comportamiento similar en las dos variedades. "Apenas hay cambios. Encontramos que ambos tipos de plumas reducen la carga bacteriana aunque en los estudios con golondrinas se mostraban mayores efectos con plumas blancas", prosigue Ruiz-Castellano. Estas propiedades, detectadas en plumas mediante experimentos en los que se incluía o se retiraba este tipo de material de nidos de estornino, dependieron de la zona y del año de estudio. Como causas de esas diferencias, los expertos señalan las condiciones ambientales y geográficas. "La temperatura, la humedad, el nivel de precipitaciones, la zona o la época 16

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

mejoramiento genético. Así, mediante procesos matemáticos y estadísticos, la aplicación “considera las relaciones genéticas que existen entre las diferentes características y utiliza toda la información disponible para obtener la mejor estimación del mérito genético de cada uno de los animales”, señaló Giovannini. Para el registro de los datos, existen distintos módulos que se relacionan principalmente con la raza, los cuales requieren la identificación del animal (caravana), el tipo de nacimiento, sexo y pesos corporales al nacimiento, a los 50, 100 y 240 días de edad, peso de vellón a la esquila (para razas doble propósito) y fechas asociadas a los registros, entre otros. Para mejorar la interpretación de los resultados la aplicación permite generar un “índice de selección”, expresó Giovannini y aseguró: “Esto le otorga un valor único que busca identificar los mejores animales de acuerdo al objetivo de mejora deseado por un productor”. En ese sentido, Giovannini explicó: “Uno de los objetivos puede ser mantener el peso al nacimiento para minimizar problemas al momento del parto y, al mismo tiempo, mejorar la tasa de crecimiento hasta el destete”. Para esto, el productor puede seleccionar esa opción y la aplicación le informará cuáles son los animales que se desempeñan mejor para ese objetivo. Para que la herramienta esté disponible, “solo resta traducir los procesos al lenguaje de programación y ese desarrollo podría llevar entre tres y seis meses”, expresó Giovannini quien agregó: “Cuando lo tengamos será de licencia libre y estará disponible para las plataformas de Iphone, Android, BlackBerry y Windows Phone”. Además de la posibilidad de usarlo sin necesidad de conexión a internet, debido a que muchos sitios donde potencialmente encontraría su utilidad se encuentran fuera de cobertura. La iniciativa, premiada en el marco de INNOVAR 2015, fue presentada por el investigador junto con otros genetistas del INTA Bariloche y colegas del INTA Trelew, Cuenca del salado, La Rioja, Anguil, Balcarce y Valle Inferior del Río Negro. Un servicio que evalúa la genética Creado por el INTA y seis asociaciones de criadores de ovinos, en 1989 nace el sistema nacional Provino, a partir de la necesidad del sector ovino de contar con un servicio de evaluación genética que abarque a todas las razas del país. A partir del interés generado, se extendió con el tiempo a un servicio nacional de información y evaluación genética que incluye también a caprinos y camélidos de la Argentina. Giovannini explicó que un productor, cuando decide trabajar en mejoramiento genético, trata de encontrar aquellos animales que generan un mayor ingreso económico para reproducirlos. “En rumiantes menores, este proceso se caracteriza por ser de bajo costo y representa una inversión a largo plazo ya que todo lo que se mejora genéticamente se hereda y se acumula”, aseguró.

del año son factores que influyen en la proliferación de bacterias, con independencia de los materiales elegidos por los estorninos para construir sus nidos. Por tanto, los efectos beneficiosos de las plumas son más fácilmente detectados en ambientes con elevado riesgo de infección", explica la investigadora. El fenómeno de la incubación Los ensayos se realizaron en una finca situada en Hoya de Guadix, en la provincia de Granada. Durante dos años, los expertos recogieron y analizaron muestras procedentes de dos tipos de nidos: naturales, construidos por los estorninos, y artificiales, fabricados por los investigadores con material sintético y forrados de plumas y plantas. “Las plumas, blancas y pigmentadas, procedían de gallinas que crecen en granjas cercanas a la zona de estudio. Son del mismo tipo que las que utilizan los estorninos. En nuestro experimento, también utilizamos plantas como otro material con propiedades antimicrobianas haciendo una mezcla de las cuatro especies más usadas por estas aves”, continúa. Sobre esos nidos artificiales, los investigadores colocaron huevos de codorniz y estudiaron la colonización por bacterias en ausencia de la incubación, una actividad que reduce la carga bacteriana de la cáscara del huevo. "Al menos en ambientes tropicales, está demostrado que los microorganismos patógenos disminuyen en la superficie de los huevos durante el periodo de incubación. Parece ser que estos efectos están relacionados con la disminución de las condiciones de humedad a que están sometidas las 17

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

La calidad genética de un reproductor está dada por los genes favorables que posee para determinadas características. En ese sentido, “las evaluaciones genéticas intentan limpiar los efectos ambientales de los fenotipos (lo que uno mide) para quedarse con la porción genética, la que efectivamente se hereda”, explicó Giovannini y agregó: “A esa porción se la denomina mérito genético y expresa el valor del animal como reproductor”. Según estudios realizados en el INTA Bariloche, que tomaron como referencia el progreso para la raza Merino Astado de animales nacidos entre el año 2000 y 2013 indicaron que, debido a los cambios genéticos acumulados, en la última generación se obtuvo un beneficio económico total en ese periodo de U$D 15,7 en la vida útil de cada animal de los establecimientos participantes. “Recientemente, creamos el sitio web ─ www.provino.com.ar─ para apoyar a los productores, técnicos y profesionales del país y poner a disposición la información técnica y servicios”, aseguró el investigador quien agregó que “están dirigidos, por ejemplo, a quienes buscan cómo hacer una evaluación genética objetiva de sus animales y los contactos profesionales de ayuda para hacerlo”. Giovannini, afirmó que el próximo paso es la incorporación de información genómica (ADN) para determinar con mayor exactitud el mérito genético. “Aún no lo hemos aplicado en la práctica, pero estamos haciendo las primeras aproximaciones en vistas al futuro”, concluyó. Fuente: Inta informa 08/04/2016

# La Pampa - Legislación Piden levantar la barrera sanitaria para el asado Legisladores nacionales pampeanos y de otras provincias patagónicas coincidieron en el reclamo de sacar la barrera que impide el tránsito de asado hacia el sur del Río Colorado. El diputado nacional del RPO-La Pampa, Martín Maquieyra, presentó un proyecto para modificar la barrera que impide el tránsito de la carne bovina con hueso plano, asado, hacia el sur del Río Colorado. Este reclamo pampeano se estuvo trabajando en conjunto con el ministro de Producción de La Pampa, Ricardo Moralejo, y la Mesa Agroindustrial de la Fundación Pensar de La Pampa. El fin del proyecto es instar al Poder Ejecutivo a que autorice el tránsito del corte del asado hacia la zona libre de aftosa sin vacunación al sur del Río Colorado, ya que numerosos estudios demuestran que el virus no prolifera en el asado por ser destinado en su totalidad a la cocción. “Si logramos implementar la medida, La Pampa podría proveer los cortes del asado a las provincias del sur, beneficiando así a nuestros productores y bajando el precio para los consumidores del sur que hoy pagan el doble que en nuestras carnicerías”, aseguró Maquieyra. El Gobierno Provincial ya recibió el aval de la Cámara de Diputados de La Pampa sobre el trabajo realizado respecto al tránsito de carne con hueso

cáscaras", argumenta la autora del estudio, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Los expertos comprobaron que los efectos beneficiosos de las plumas se producían en los dos tipos de nidos aunque se detectaron con mayor facilidad en los construidos de forma artificial, sin actividad de incubación. “Esto nos conduce a dos conclusiones. La primera, el buen funcionamiento de este material como sistema de defensa contra las bacterias. La segunda, el papel activo que, de hecho, tiene la incubación ya que en nidos naturales estos efectos fueron más difíciles de determinar”, prosigue Ruiz-Catellano. Ya que las aves continúan aportando plumas y plantas a los nidos durante los primeros días de vida de los polluelos, en su próximo proyecto los investigadores explorarán los efectos antimicrobianos de estos materiales en crías de estorninos. Referencia bibliográfica: Cristina Ruiz-Castellano, Gustavo Tomás, Magdalena Ruiz-Rodríguez, David Martín-Gálvez, Juan José Soler. ‘Nest material shapes eggs bacterial environment’. Plos One 2016; 11(2): e0148894. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone. 0148894 Fuente: Sinc 06/04/2016

¿Cómo pueden los búhos girar tanto su cabeza? Algunos miembros del orden Strigiformes, entre los que se cuentan las lechuzas, los búhos o los mochuelos, son capaces de girar su cabeza 270 grados.

18

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

plano hacia el sur del país. Al respecto, el diputado provincial Maximiliano Aliaga agregó que “la modificación de la barrera implicaría la apertura de un mercado muy importante que involucra a millones de personas y que puede ser el principio de un camino de industrialización que la provincia necesita”. Además, el diputado Maquieyra afirmó que “este no es un proyecto de un partido sino de todos los pampeanos y de todos los productores del país. Celebro todo lo que hemos avanzado con el ministro Moralejo y que ahora podamos sumar las voluntades de las provincias patagónicas. Hoy el pedido es de todos, y trabajando juntos lo podremos lograr”. La medida fue acompañada por otros diputados nacionales que sumaron sus firmas: Carlos Gastón Roma, por Tierra del Fuego, Pablo Torello, por Buenos Aires, Daniel Ricardo Kroneberger y Sergio Raúl Ziliotto, por La Pampa, Leandro Gastón López Koeing, por Neuquén, José Carlos Núñez y Ricardo Adrián Spinozzi, por Santa Fe, Héctor Baldassi, por Córdoba, y Sergio Javier Wisky, por Río Negro. Fuente: El Diario de la Pampa 06/04/2016

# Fiebre Aftosa - Cosalfa Analizarán los avances para una transición hacia un estatus libre sin vacunación Durante la reunión de la Cosalfa que se llevará a cabo en Uruguay, en el marco de la lucha contra la enfermedad en la región. El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon asistirá a la 43º reunión de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), que se realizará entre el 7 y el 8 de abril en Punta del Este, Uruguay. Dillon explicó que la Cosalfa, además, abordará “el riesgo del virus tipo C en la región, el aporte del sector privado a las estrategias regionales y subregionales y el proyecto de banco regional de vacunas contra la fiebre aftosa en el marco de la erradicación de la enfermedad en el Continente”. El principal tema de análisis será el trabajo conjunto de cara a la última etapa del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) con el fin de que los países y zonas libres de la enfermedad del continente americano cuenten con lineamientos epidemiológicos y metodologías de análisis de riesgo comunes para una transición desde el estatus de libre con vacunación hacia uno libre sin vacunación de forma gradual y efectiva, tal como se contempla para el año 2020. Una Guía Técnica de Trabajo en tal sentido fue aprobada en la 5ª Reunión Extraordinaria de la Cosalfa, celebrada en Cuiabá, Brasil, el pasado 19 de octubre 2015 y en Uruguay, se analizará la situación actual en concordancia con los desafíos del Plan de Acción 2011-2020 del Programa. La Cosalfa está constituida por Argentina; Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú Surinam, Uruguay y Venezuela. Cada país envía dos representantes; uno por el sector público (el director del Servicio Veterinario Oficial) y otro por el sector privado (de la más alta

Al igual que otras rapaces nocturnas, los búhos poseen una visión muy aguda, sobre todo en condiciones de poca luz. Sus ojos, sin embargo, se mantienen fijos, por lo que han de rotar el cuello para seguir el movimiento de los objetos. De hecho, consiguen girar la cabeza hasta 270 grados, y ello sin que se resientan sus tendones y sin que se compriman excesivamente sus vasos sanguíneos, por lo que no se interrumpe el suministro de sangre al cerebro. Para ello, han desarrollado varias adaptaciones anatómicas. Un grupo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en EE. UU., ha descubierto, por ejemplo, que una de las principales arterias que nutren el cerebro de estos animales pasa a través de unas cavidades en las vértebras diez veces más grandes que el propio vaso sanguíneo. En el espacio que queda se forman bolsas de aire que permiten que este se mueva sin problemas cuando el ave retuerce el cuello. La forma en que están dispuestas sus catorce vértebras cervicales –los seres humanos poseemos siete– favorece esta prodigiosa flexibilidad, en la que también influye el hecho de que solo cuentan con un punto de articulación entre el cráneo y la primera vértebra, lo que se conoce como cóndilo occipital. Por el contrario, nosotros tenemos dos. Fuente: MuyInteresante 06/04/2016

Un cisne abraza con su cuello al hombre que lo rescató Los cisnes, precisamente, no son animales muy amigables y cuidan muy bien su territorio, por eso, este momento en el que un cisne herido 19

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

entidad gremial nacional de productores pecuarios). Fuente: Senasa 06/04/2016

# Buenos Aires/Rauch - Manejo del rebaño A la cola Higiene y sanidad de los ovinos Dentro de las pautas de manejo de los rebaños una práctica frecuente en la producción ovina es el descole. Los fines de esta actividad se orientan, principalmente, a la mejora de la higiene y salud de los animales, al tiempo que “suele tener un sentido estético, fundamentalmente en razas de biotipo carnicero”. Dado que esta práctica que se realiza con fines profilácticos, de hacerse de modo inadecuado puede tener consecuencias patológicas como “infecciones de la medula espinal, tétano o alteraciones en la porción final del tubo digestivo”. Entre los problemas observados los referentes del INTA realizaron el análisis de un caso de “inflamación de la medula espinal, meninges y vertebras de la región lumbo-sacro-coccigea”, observado en un establecimiento dedicado a la cría de ovinos del Partido de Rauch, provincia de Buenos Aires. Según relatan los profesionales en un rebaño conformado por 150 ovinos, de diferentes categorías, “a mediados del mes de enero se les realizó el descole(Foto 1), mediante el empleo de un cuchillo, a corderas de 6 a 7 meses de edad”. Dos semanas después “se observó que algunos de las corderas presentaban “bicheras” en la herida ocasionada por el descole y a su vez una de ellas manifestaba dificultad para caminar. Sus miembros posteriores estaban paralizados inclinándose hacia adelante quedando ambos por debajo del abdomen” (posición de “perro sentado”) (Foto 2).

abraza al hombre que le rescató es tan emotivo

Richard Wiese y el cisne | Foto: Agencias

Richard Wiese es un presentador de una cadena de televisión estadounidense que estaba visitando la colonia de cisnes de Abbotsbury en Reino Unido cuando se encontró a uno de estos animales, herido, tras chocarse volando contra una valla metálica. El presentador se acercó al bonito cine y lo cogió para socorrerlo. "Cuando lo cogí en brazos, sentí el latido de su corazón, y sencillamente relajó su cuello y lo puso alrededor del mío", explicó Wiese. "Cuando un animal confía plenamente en ti es un momento maravilloso". "Lo puse sobre mi pecho y por alguna razón se sintió cómodo o seguro", explicó el emcionado presentador. Una bonita historia que tiene final feliz ya que el cisne fue transportado a The Regal Swan Foundation, un centro especializado en la atención a cisnes. Fuente: Hazte Eco 08/04/2016

Descole realizado en forma inadecuada con infección secundaria.

Mi gato tiene genes de leopardo Todos los gatos domésticos descienden del gato salvaje africano (Felis silvestris lybica), el primero en ser domesticado en Oriente Próximo con el comienzo de la agricultura. Pero hubo un tiempo en que el gato leopardo asiático (Prionailurus bengalensis) también convivía con 20

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

los humanos en China. Ahora, el felino vuelve a colarse en los hogares a través de su híbrido, el gato de Bengala.

El híbrido entre el gato leopardo asiático (Prionailurus bengalensis) y el gato doméstico (Felis silvestris catus) –tipo abisinio o birmano– dio lugar al gato de Bengala. / Jonathan Benson Cordera con parálisis del tren posterior y posición de “perro sentado”

Para evaluar la situación “se realizó un hemograma que reveló un cuadro infeccioso”. Como acción terapéutica “se efectuó una terapia a base de antibiótico, neurotónico, complejo vitamínico-mineral y antiinflamatorio esteroide”. Sin embargo, según explican los técnicos “tras un mes sin observarse mejorías y con un pronóstico desfavorable, se decidió sacrificar al animal”. Las observaciones durante la necropsia destacaron “una herida cutánea de 2 centímetros de diámetro a nivel de las primeras vértebras coccígeas, provocada por el descole y una extenso reblandecimiento de la medula espinal color amarilla-verdosa, desde la segunda vértebra lumbar hasta la primera coccígea” (foto 3). El cultivo bacteriológico de la médula espinal confirmó la presencia de bacterias típicas en este tipo de cuadro.

Sección transversal del espacio lumbo sacro. Reblandecimiento de la medula espinal.

El gato es la mascota más popular del mundo: cuenta con 500 millones de representantes y todos descienden de la forma africana y próximoriental del gato salvaje Felis silvestris lybica. El interés del hombre por este felino data de lejos. La historia de su domesticación se remonta a hace unos 10.000 años con el comienzo de la agricultura en Próximo Oriente. La reciente hibridación del gato leopardo asiático, una especie salvaje, le ha introducido en los hogares de todo el mundo Con la producción y almacenamiento de cereales y vegetales, se expandieron varias especies de ratones que pudieron justificar la aparición de gatos en los poblados humanos. “La historia de la domesticación es sin lugar a dudas una obra con tres actores que no ha dejado de interpretarse desde entonces”, señalaba en la revista francesa La Recherche Jean-Denis Vigne, del Centro Nacional de Investigación Científica del país galo. Existen más pruebas del acercamiento de este pequeño felino 21

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

Con el estudio del caso los referentes del INTA concluyeron que “la infección bacteriana de la médula espinal y los tejidos circundantes fue la causa de los signos clínicos observados y que el problema tuvo su origen en una contaminación de la herida que provocó el descole”. A partir de la experiencia y con el fin de realizar aportes al sector productivo los profesionales proponen pautas para la práctica de descole que contemplan hacerlo “a edad temprana, siendo ideal cuando el animal tiene menos de 1 mes de vida”. De esta forma se minimiza el dolor, se reduce el tamaño de la herida, disminuye el sangrado y se facilita la cicatrización. Asimismo se sugiere “evitar realizar estas maniobras durante los meses de verano, momento en el cual se incrementa la incidencia de bicheras”, “utilizar los métodos (bisturí o cuchillo, liga o caucho con elastrador o pinza de Burdizzo) en forma adecuada”, “desinfectar la zona de corte así como también el cuchillo o bisturí que se vaya a utilizar entre animal y animal” y en caso de no estar utilizándose el cuchillo o bisturí dejarlo sumergido en un recipiente con desinfectante. La práctica debe contemplar además “realizar el corte en el espacio existente entre la segunda y tercera vertebra coccígea, dejando un remanente de rabo”. Tanto “el ambiente como la superficie en donde se haga el descole debe estar libre de tierra para evitar la contaminación de la herida”, al tiempo que se debe implementar una dieta que proporcione a los animales alimento y agua. Para mayor información: EEA Cuenca del Salado INTA Rauch. Belgrano 416. Tel. (02297) 440525 Referente: Alejandro Rodriguez. E-mail: [email protected] # Buenos Aires/Chivilcoy - Avicultura Interdicción a un predio avícola La actuación se realizó junto con el municipio local al constatarse la realización de faena clandestina en el lugar, además de no contar con las condiciones higiénico-sanitarias exigidas según la normativa vigente. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) interdictó, junto a la Dirección de Calidad Agroalimentaria, Zoonosis y Medio Ambiente (CAZMA) del municipio de Chivilcoy, un establecimiento de crianza de aves, al comprobar infracciones a la normativa vigente, tanto administrativas como higiénico-sanitarias. El operativo fue llevado a cabo por el Veterinario Local de Senasa en Chivilcoy, junto con los responsables sanitarios de dicha comuna. De esta manera, presentes en el lugar, los inspectores constataron por un lado que el predio no contaba con la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), realizando los movimientos de aves sin su correspondiente Documento de Tránsito Electrónico (DT-E) y declaración de arribo y por el otro tampoco contaba con la habilitación sanitaria como granja y establecimiento de faena

al ser humano hace unos 5.500 años. Los restos óseos de gato hallados en el año 2001 en la provincia de Shaanxi, al norte de China, generaron controversia: ¿Se trataba de un nuevo ejemplo de domesticación o de una importación de gatos de Oriente Medio a China? En un estudio publicado recientemente en la revista PLoS ONE científicos de varias nacionalidades han tratado de determinar la especie a la que pertenecían los huesos. Lo han hecho analizando su morfometría geométrica, en ausencia de ADN antiguo. Los resultados sorprendieron a todos: los huesos pertenecían al gato leopardo asiático (Prionailurus bengalensis) y no a Felis silvestris lybica. Este felino salvaje está aún muy extendido en Asia oriental frecuenta las zonas con mucha presencia humana. Hace miles de años, este pariente lejano del gato salvaje occidental pudo sentirse atraído por la proliferación de ratones que se aprovechaban de los excedentes de cereales. El estatus doméstico del gato leopardo parece haber durado poco, ya que todos los gatos domésticos que viven hoy en China están genéticamente relacionados con Felis silvestris lybica y no con Prionailurus bengalensis, dicen los autores, liderados por Vigne. Pero el gato leopardo sigue muy vinculado al ser humano. Su reciente hibridación le ha vuelto a introducir en los hogares de todo el mundo.

22

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

Además se verificó el incumplimiento de las condiciones higiénicosanitarias mínimas e indispensables de crianza, motivos por los cuales se procedió a interdictar el predio, enviando a 2500 aves a faena controlada en un establecimiento oficial habilitado por el Senasa. Es importante destacar que el Senasa realiza este tipo de procedimientos con el fin de resguardar la salud pública y la sanidad animal, velando por la calidad y e inocuidad de los agroalimentos que diariamente llegan a cada uno de los hogares. Se recuerda que todo tenedor de aves (granja avícola) debe acercarse a la Oficina del Senasa más próxima y registrar su unidad productiva en el Renspa e informarse sobre las condiciones de crianza exigidas por el Organismo. Fuente: Senasa 05/04/2016

# Corrientes – Mercedes Logran importantes resultados en el primer servicio de vaquilla de 15 meses La Estación Experimental Agropecuaria INTA de la ciudad de Mercedes compartió un trabajo de investigación encarado por Jorgelina Flores, Domingo Aguilar, María Gabriela Hug y Matías Gómez. El proceso de intensificación de la cría contempla, entre otras prácticas mejoradas, el adelantamiento del primer servicio de los vientres para aumentar la relación vientre/total del rodeo. Lograr anticipar el primer servicio, si bien requiere de una serie de ajustes y condiciones nutricionales en la recría, presenta importantes ventajas en el incremento de los índices productivos del sistema de cría. La ganancia de peso durante la recría y el peso al inicio del servicio son la clave fundamental para lograr la preñez (Frick y otros, 2003; Flores y otros, 2014). No obstante, esta categoría no debe sufrir ningún tipo de restricciones alimenticias durante el servicio, ni en la etapa pre y postparto, para que no pierdan condición corporal, no se presenten problemas durante el parto y obtener buenos índices de preñez también en su segundo servicio. La propuesta desde la Estación Experimental Agropecuaria INTA Mercedes, para un sistema de cría intensivo que funciona desde 2010, es realizar la recría de la hembra en la menor superficie posible. La incorporación de un corral de recría se basa en el uso de reservas forrajeras con suplementación para cubrir sus requerimientos y lograr las ganancias de peso que permitan el desarrollo del aparato reproductivo y peso de entore óptimo para entrar a servicio a los 15 meses. En este trabajo, además de enumerar las ventajas y desventajas de anticipar el primer servicio y alternativas de manejo para lograrlo, se analizan los resultados obtenidos con el entore de las vaquillas de 15 meses en la Unidad de cría intensiva de la EEA INTA Mercedes. Esto último tiene el propósito de demostrar que partiendo de un rodeo ordenado, con buen peso de destete y adecuado nivel nutricional que permita buenas

Cráneo de Prionailurus bengalensis hallado en el norte de China, que demuestra que el gato leopardo fue el primero en ser domesticado en esta región. / J.-D. Vigne (CNRS/MNHN)

El gato leopardo reconvertido a mascota El híbrido entre este gato leopardo asiático y el gato doméstico (Felis silvestris catus) –tipo abisinio o birmano– dio lugar al gato de Bengala, “un animal de imponente apariencia con el temperamento de un gato doméstico. Muchos gatos de Bengala encajan en esta descripción”, señala a Sinc Leslie A. Lyons, científica que estudia esta raza desde hace 30 años en el departamento de Medicina y Cirugía Veterinarias en la Universidad de Missouri (EE UU). Aunque existen algunas referencias de finales del siglo XIX y principios del XX sobre los primeros cruces de ambas especies, no es hasta los años 60 cuando Jean Mill, considerada la reina de los gatos de Bengala, cruzó deliberadamente ejemplares de gato doméstico y gato leopardo con un objetivo: detener el tráfico ilegal de gatos salvajes en Asia. Estos felinos eran perseguidos por su piel y las crías enviadas a tiendas de mascotas de todo el mundo. Pero la mayoría terminaba en zoos o se escapaban. “Al poner un abrigo de leopardo a un gato doméstico, el mercado de mascotas quedaría satisfecho y disminuiría la caza 23

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

ganancias de peso, se logra el desarrollo y peso de entore para obtener excelentes índices de preñez en esta categoría. Ventajas y desventajas del entore a los 15 meses Realizar el primer entore a los 15 meses tiene una serie de ventajas, como ser: Crecer con vientres en forma rápida en el rodeo. Lograr un mayor número de terneros en la vida útil de la vaca. Mejorar la eficiencia del rodeo al prescindir de categorías que no producen terneros Realizar selección por fertilidad anticipadamente. El entore se realiza en primavera, junto con el resto del rodeo y facilita el manejo. Además, si se realizar en condiciones de pastoreo, es cuando la producción de forraje comienza a incrementarse y mejoran las ganancias de peso y esto facilita la actividad ovárica y la gestación. Por otro lado, también presenta desventajas: Necesidad de una alimentación programada que cubra los altos requerimientos de esta categoría. Se pueden presentar problemas de distocias aun contando con un toro con DEPs (diferencias esperadas en la progenie) de bajo peso al nacer. Esto afecta tanto el número de terneros como la condición de ese vientre para el próximo servicio. El alto porcentaje de sangre indica en la región NEA afecta la precocidad de las hembras, por lo que un porcentaje de los animales recriados no están aptos reproductivamente al momento de adelantar el inicio del servicio. Se debe planificar un manejo diferencial también para el segundo entore si se quiere mantener altos porcentajes de preñez en el segundo y tercer servicio, ya que estos animales continúan creciendo además de estar gestando y con cría. Por ej. planificar una suplementación estratégica invernal y destete precoz sistemático a los vientres de primer parto. Manejo para alcanzar buenos resultados en esta práctica Primero es importante la selección de las terneras de reposición, comenzar con un buen peso de destete (entre 160 o 180 kg PV, tratándose de Hereford o Angus y Braford o Brangus, respectivamente) reduce las exigencias en las ganancias de peso posteriores. Por otro lado, el destete debe realizarse en el mes de febrero o en los primeros días de marzo. Desde que las terneras son destetadas deben tener una alimentación que cubra sus requerimientos nutricionales y les permita ganar peso. Una opción es contar con un potrero reservado que puede ser un campo natural de buena calidad o una pastura estival, para pasar luego a una etapa de corral con silaje o heno como fuente de fibra o a verdeos invernales. En el caso de tener reserva forrajera suficiente, realizar toda la etapa de recría directamente a corral, incluso el servicio. Siempre debe planificarse una suplementación que complemente la fibra de henos o silos de planta entera de sorgo/maíz ya que estos son deficientes en proteína y podrían serlo también en energía (depende de la

furtiva de especies salvajes”, decía Mill en una revista especializada en gatos en 1991. Pero su atractivo pelaje pardo amarillento con manchas en forma de rosetones negros, tan característico del felino salvaje, no siempre fue la razón de su hibridación. En los años 70, Willard Centerwall, licenciado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (EE UU) y apasionado de los felinos, utilizó este híbrido para ampliar sus estudios sobre humanos con un sistema inmune comprometido por enfermedades congénitas, VIH, leucemia y linfoma; ya que la leucemia felina actúa de la misma manera que la humana. El investigador, especializado en el estudio de estas enfermedades y autor de numerosas publicaciones en la revista Journal of Heredity, crió gatos leopardo asiáticos –que no tienen el virus de la leucemia felina integrado en su sistema– con gatos domésticos –que no presentan resistencia a este virus y trasmiten la enfermedad a sus crías– para comprobar si los híbridos heredarían la resistencia genética a la leucemia felina. Al final no resultaron ser inmunes, pero a esta primera generación de gatos de Bengala se les tuvo que encontrar un hogar. Acabaron siendo acogidos por Mill. De forma paralela, el zoólogo William Engle, que dedicó parte de su vida a la crianza del gato de Bengala, también contribuyó a la expansión del híbrido. Para él, la única forma de mantener los genes de gatos exóticos era cruzarlos con animales domésticos. Fue el propio Engle quien dio nombre a la raza, cuyo registro fue aceptado en primer 24

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

cantidad de granos) para lograr las ganancias esperadas. Es claro que en esta etapa de recría, la nutrición es clave y debe realizarse aportando dietas equilibradas en proteína-energía, no excesivamente energéticas. Esto permite ganancias de peso para que logren mejor crecimiento, conformación muscular y desarrollo genital pero no engrasamiento. La ganancia de peso promedio para este período debe estar entre los 700 800 g/an/día. Para lograrlo, además de proporcionar una adecuada ración, hay que controlar mensualmente a los animales mediante pesadas y análisis de materia fecal para verificar la carga parasitaria y la efectividad de antiparasitarios (prueba de HPG: huevos por gramo de heces) utilizados. Esto permitirá ajustar la dieta y evitar pérdidas de peso por algún problema sanitario. El objetivo de la recría tiene que ser claro, llegar con el peso adecuado para realizar el primer entore (75% de su peso adulto, según Sampedro, 2007) y alcanzar el desarrollo del aparato reproductivo óptimo para llegar a la pubertad y garantizar la preñez en el servicio adelantado (Robson y otros, 2007). La duración del servicio de vaquillonas no debe ser mayor a los 2 meses. Esto tiene varios objetivos: realizar una primer selección por fertilidad, tener mayor proporción de terneros cabeza de parición que facilite el destete precoz y no tener pariciones tardías que dificulten el manejo para el segundo servicio. Resultados del entore de 15 meses en el sistema de cría intensivo de la EEA INTA Mercedes Dentro del módulo experimental de intensificación de la cría bovina se realiza la recría de la hembra en condiciones de corral, con una dieta a base de silaje de sorgo o henos de pasturas estivales y suplementación energética-proteica. El corral abarca desde el destete hasta finalizar el servicio. El objetivo es realizar la recría en la menor superficie posible, que sería en el corral, sin embargo, en momentos de no contar con reservas forrajeras, se destina una pequeña superficie de pasturas (Setaria) para mantener la calidad nutricional de la dieta (pasturas en estado fenológico optimo rebrote de 45-60 días- o con suplementación) y las ganancias de peso. Para finalizar Se logaron muy buenos resultados realizando la recría a corral dentro del Módulo experimental de cría intensiva de nuestra experimental. La aplicación de la tecnología permitió obtener buenos índices de preñez en un servicio anticipado de vientres Braford. Los puntos claves para asegurar resultados positivos en el primer servicio adelantado son: la etapa de desarrollo y el período de servicio, en esos momentos los animales deben tener buenas ganancias diarias de peso y adecuada sanidad. La dieta adecuada para lograr las ganancias de peso durante la recría se podrá adecuar a cada sistema (corral con base en silajes o henos, pastoreo

lugar en la American Cat Fanciers Association. En 1983, la raza fue reconocida por la International Cat Association gracias a Jean Mill. Sin embargo, el gato de Bengala sigue sin estar aceptado en uno de los mayores registros de animales domésticos, el Cat Fanciers' Association, por su antepasado salvaje. ¿Pueden estos animales híbridos considerarse realmente una mascota?

El gato de Bengala tiene un pelaje único que recuerda al de un felino salvaje. / Wikipedia

Vivir con un animal medio salvaje “Esta cuestión inofensiva se puede complicar cuando algunos introducen en sus hogares animales salvajes o cruces entre especies salvajes y domésticas”, explica a Sinc Juan Vicente Delgado Bermejo, investigador en el departamento de Genética de la Universidad de Córdoba. “Los animales salvajes y en menor medida, sus cruces, están predispuestos a la agresividad y a respuestas imprevisibles a estímulos”, afirma Delgado Bermejo. Es lo que ocurre por ejemplo con el perro lobo, un cruce que lleva produciéndose de manera natural desde hace miles de años. Existen evidencias de que estos cruces siguen produciéndose en la actualidad en la península ibérica, lo que podría poner en peligro a las 25

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

de verdeos o suplementación sobre pasturas reservadas, etc.) siempre que cubra los requerimientos para esas ganancias de peso y tratando de que sea en la menor superficie posible. Si bien este sistema de recría requiere de mayor ajuste nutricional, control sanitario y manejo, representa un avance importante en los resultados productivos de un sistema de cría. Jorgelina Flores. E-mail: [email protected] Fuente: Semanaprofesional 05/04/2016

# Córdoba/Comechingones – Salud pública Decomiso de más de 1800 kilos de queso en Córdoba Acción conjunta de organismos públicos nacionales y provinciales en un establecimiento que no cumplía con la normativa higiénico sanitaria vigente. Un establecimiento elaborador de productos lácteos en la localidad cordobesa de Comechingones, fue clausurado por decisión del Ministerio de Agroindustria y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), como consecuencia de haber encontrado 1856 kilogramos de queso de masa dura, blanda y ricota que no cumplían con las normas higiénico-sanitarias y con rótulos y envases apócrifos. A través de esta medida dirigida a garantizar la inocuidad alimentaria y evitar un daño a la salud pública, se decomisaron y destruyeron los productos encontrados. Intervino personal de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización de Agroindustria, del Senasa y de la Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Agroindustria y Ganadería de Córdoba. El 30 de marzo los organismos públicos realizaron un operativo de control de rutina en la firma ubicada a 80 km de la capital provincial donde comprobaron que el establecimiento no cumplía con la normativa vigente. El operador no está inscripto en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), carecía de las habilitaciones correspondientes para la actividad que desarrollaba, no cumplía con los requisitos del Código Argentino de Alimentos y los productos no contaban con los procedimientos requeridos, por lo cual se retuvo la mercadería compuesta por ricota y quesos tipo sardo, tybo y fontina. El director nacional de Matriculación y Fiscalización del Ministerio de Agroindustria, Luciano Zarich, remarcó que "fue un operativo exitoso" y agregó: "no podemos permitir que existan empresas operando con estas faltas, sin garantizar la inocuidad que ponen en riesgo la salud de los consumidores". Por eso "ante estos hechos trabajamos junto con el Senasa y la provincia para decomisar y degradar toda la mercadería". En tanto, el director del Centro Regional Córdoba del Senasa, Aldo Combessies, destacó la importancia de realizar este tipo de controles en forma conjunta; al tiempo que remarcó la responsabilidad primaria e ineludible de todos los actores de la cadena agroalimentaria en la producción, elaboración, industrialización y comercialización de

poblaciones naturales, aunque tanto perros como lobos ibéricos forman dos entidades genéticas bien diferenciadas. Según un estudio publicado en Molecular Biology las dinámicas de hibridación en las poblaciones se producen entre perros y lobas, pero más importante aún es que el equipo, liderado por la Universidad de Oporto (Portugal), observó una población que muestra un caso continuo de clases híbridas en paquetes mixtos. “Esto indicaría que hemos subestimado la hibridación”, sugieren los autores. De confirmarse este patrón, la introgresión (movimientos de genes de una especie a otra) estaría permitiendo que las poblaciones de lobos con genes de perros domésticos se adapten a hábitats altamente humanizados del sur de Europa. El caso de los gatos híbridos no produce la misma inquietud que los perros lobos, porque “no son tan agresivos y no harían tanto daño al humano”, subraya Leslie Lyons. Sin embargo, cuando se eligen los híbridos para criar, se escogen los gatos con la coloración de pelaje y las marcas más llamativas. Pero “no se dan cuenta de que pueden estar eligiendo los genes del gato de leopardo: se fijan en la imagen (el fenotipo) y no en su genética (el genotipo)”, explica la genetista. A pesar de todo, “hay muchos más genes de gato doméstico que de gato leopardo en el de Bengala, aunque algunas de las asombrosas manchas procedan del felino salvaje”, añade la experta. Para ella, la verdadera preocupación llega cuando se manipula al gato leopardo 26

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

productos, según lo normado en la Ley 27.233". en un entorno que no es el suyo y se La Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización realiza operativos en cuestiona la posesión legal del granos, carnes y lácteos. Ante el conocimiento de alguna empresa o animal. persona física que opere con estas faltas se puede denunciar en forma anónima en la página de internet del RUCA (http://www.ruca.magyp.gob.ar). Fuente: Senasa 05/04/2016

# Buenos Aires/Rauch - Sanidad animal En lucha El INTA Cuenca del Salado presentó estrategias contra el carbunco La llanura anegable "Cuenca del Río Salado" es un relieve extremadamente llano con un predominio de suelos alcalinos sódicos, con materia orgánica variable con formación lagunas que hacen que componentes del paisaje favorezcan la aparición de brotes de Carbunclo bovino. Estas condiciones predisponentes para la presencia de la enfermedad, y el compromiso de aportar herramientas para el control de la enfermedad, han llevado a la Agencia de Extensión Rural Rauch, del INTA Cuenca del Salado, se ha trabajado en la puesta en marcha de un “Plan de control del carbunclo bacteridiano”. Según comentan los referentes del INTA “el Plan fue elaborado por una comisión integrada por referentes del Senasa, la Fundación, el Circulo de Veterinarios, del Laboratorio regional del MAA y del municipio, dentro del plan marco del Ministerio, y tuvo por objetivo definir con mayor precisión las estrategias propias que se llevaran adelante en el partido para alcanzar el 100% de cobertura”. El plan prevé el acopio de vacuna centralizado con un sistema de monitoreo de heladeras remoto (en fundación), la reducción de la duración de la campaña a 4 meses, planteando la georeferenciación de casuística de carbunco con un mapa de riesgo con zonas donde se recomienda aplicar una segunda dosis en el otoño y un sistema de vigilancia epidemiológica integrado con el hospital municipal para prevenir caso en humanos. Más vale prevenir que curar: El Plan orientado a “disminuir los casos de carbunclo bovino en el Partido de Rauch, previniendo casos de carbunclo humano”, fue presentado en una jornada de trabajo en la que además se analizaron los resultados de la primer campaña de vacunación, efectuada en el mes de septiembre del 2015. Encabezada por el Jefe de Ministros del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Srodek, el Intendente Municipal de Rauch, Maximiliano Suescun y el Director de la Experimental INTA Cuenca del Salado, Ernesto Maletti, y con la participación del Consejero Nacional del INTA, Elvio Laucurica, acompañados por funcionarios provinciales, locales y productores, la jornada permitió conocer detalles del Plan de Control Carbunclo.

Perro lobo checoslovaco, un híbrido entre pastor alemán y lobo euroasiático. / Sonja Pauen

Consecuencias genéticas de la hibridación Al cruzar especies domésticas y salvajes pueden existir barreras anatómicas que los imposibiliten. “En otros casos son incompatibilidades fisiológicas y también genéticas. No obstante, algunas de estas se pueden vencer con la manipulación genética y reproductiva”, aclara Juan Vicente Delgado Bermejo. La mula, un híbrido entre burro y yegua, es estéril porque burros y caballos tienen distinto complemento cromosómico. “El híbrido tiene un complemento impar que dificulta la meiosis [proceso de división de las células reproductoras], aunque excepcionalmente hay casos de fertilidad mular”, admite el experto. Por la compatibilidad de los complementos cromosómicos entre perros domésticos y cánidos salvajes, los cruces han dado lugar a crías fértiles. En el caso de la hibridación artificial entre ambas especies, como el perro lobo checoslovaco, “la primera generación presenta unos caracteres intermedios entre perro y 27

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

En el evento se detallaron las características del plan y se brindaron los resultados de la primera campaña. La presentación fue en conjunto y estuvo a cargo de referentes del SENASA, del INTA Cuenca del Salado, del Circulo Veterinario y del plan Carbunco de Rauch. Posteriormente el Dr. German Cantón, del servicio de sanidad animal de la Experimental INTA Balcarce describió la situación del carbunclo rural en la Argentina. A partir del análisis de la información recolectada durante la campaña de vacunación y de análisis comparativos, los técnicos del INTA destacan la evidencia de que “la enfermedad se mantiene presente en un alto número de establecimientos del partido”, al tiempo que indican que “estos valores están seguramente subestimados teniendo en cuenta que en menos del 5% de los casos de mortandad de vacas se recurre a un diagnóstico veterinario”. En la jornada se destacó que “los antecedentes demuestran que el carbunco es una enfermedad que debe tenerse en cuenta no solo respecto del ganado sino de las personas que se encuentran el medio rural”. Por tal motivo la problemática ha sido abordada integralmente desde el INTA Cuenca del Salado mediante la creación de un plan de vacunación, acorde a las características productivas y ambientales del partido de Rauch. La Sociedad Rural de Rauch, el SENASA, el INTA Cuenca del Salado, la Municipalidad de Rauch, el Circulo Veterinario de Rauch, FREFA y el Laboratorio Regional Rauch son las instituciones que conforman el plan. Para mayor información: EEA Cuenca del Salado INTA Rauch. Av. Belgrano 416 Tel. (02297) 440525 Referente: MV. MSc. Sebastián Maresca E-mail: [email protected]

lobo, y si en el futuro los animales van apareándose solo con perros, los caracteres salvajes se van diluyendo generación a generación hasta desaparecer”, recalca el científico de la UCO. En otras especies puede darse la misma incompatibilidad. “Los primeros cruces entre gatos domésticos y gatos leopardo produjeron gatitos de los que los machos eran estériles y la hembras no. Y esto ocurre con la mayoría de los híbridos”, confiesa Lyons. Una vez que la raza se afianza generación tras generación, los animales mitad domésticos y mitad salvajes entran en los hogares, y pocos dueños se cuestionan las limitaciones éticas que su adquisición plantea. “Yo entiendo que los cruces espontáneos como el perro lobo o el cerdo jabalí son éticos en sí mismos, ya que los permite la naturaleza. También los cruces con fines zootécnicos como el mulo”, confiesa Delgado Bermejo. Pero los cruces indiscriminados que exigen manipulación genética y reproductiva siguen planteando dudas. En el caso del gato de Bengala, la Cat Fanciers' Association ya ha empezado el proceso de reconocimiento de la raza y permitirá en el próximo espectáculo del 30 de abril de 2016 exhibir y examinar a los ejemplares, aunque aún no podrán ganar premios.

# Catamarca – Salud Pública Preocupa la presencia de casos de hidatidosis en toda la provincia Aconsejan prevención y la desparasitación de animales, tanto en el campo como en la ciudad En lo que va del año, el departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud receptó 5 casos de personas que contrajeron la enfermedad de hidatidosis, que por año la contraen en la provincia entre 15 y 22 pacientes. Para el profesional a cargo del área, Raúl López, la prevención es la única manera de frenar el contagio. En diálogo con El Ancasti, López, como jefe del departamento de Zoonosis, informó que en los últimos años el número de infectados se mantiene pero falta concientización en la población, sobre todo por tratarse de una enfermedad que fue detectada en cada uno de los departamentos de la Fuente: Sinc 09/04/2016 provincia. "La hidatidosis es una parasitosis grave que vive en el ambiente, se Pingüinos hambrientos a la caza del escaso krill antártico mantiene entre el perro que la contrae y contagia a los animales, a su vez El krill está cada vez más escaso por los animales que la tienen contagian a los perros. Se trata de un ciclo que el cambio climático y la sobrepesca si no cortamos se propaga contagiando a los adultos o niños, que viven 28

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

muchas veces años sin saber que tienen en su cuerpo un quiste que si se aloja en lugares delicados corren riesgo de vida” detalló. A su vez, remarcó que los casos suceden en todos los departamentos teniendo una incidencia en los lugares donde más se faena como en los departamentos de Aconquija, Icaño, La Paz, Ancasti y tantos otros pueblos. También que el último caso fue registrado la semana pasada en un joven de Aconquija que trabaja con animales en el campo. "Si se faena un animal que tiene un quiste y esas vísceras son comidas por los perros, ese quiste tiene a su vez miles de cabecitas de parásitos que se alojan en el intestino del perro y se desechan por la materia fecal. De allí se desprenden los huevos en el ambiente y son absorbidas por los animales o las personas porque están en el ambiente contagiándose de hidatidosis. Lo que tenemos que evitar es darles achuras a los perros y desparasitarlos, es la única manera de frenar los contagios. Mientras, precisó que en la Capital los casos pueden ser porque la gente come huevos, verduras, como lechuga, sin lavarlas y según sus conocimientos los huevos del parásito también pueden estar en alimentos. PREVENIR  El especialista en la materia contó a El Ancasti que unas 500 personas ya fueron operadas por tener un quiste de hidatidosis. También que la única manera de evitar que se propague es prevenir y curar a los animales.  En las personas los quistes pequeños se tratan con medicación, pero si alcanzan un gran tamaño se debe recurrir a la cirugía. En los perros se realiza un tratamiento con medicación que es entregada de manera gratuita por Zoonosis.  Lo mejor es no dar carne cruda ni vísceras a los perros. Y evitar que los niños toquen a los animales.  Lavar la lechuga con vinagre es lo más seguro, allí también se alojan los huevos de los parásitos. Fuente: El Ancasti 04/04/2016

# Zoológicos Un cambio de actitud en la relación con los animales En 1909 el doctor Ignacio Albarracín, presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, les propuso a las autoridades porteñas que cerraran el Jardín Zoológico y lo convirtieran en un museo. Albarracín se refería al zoo como la prisión de los animales y decía: "Los jardines zoológicos son una institución de crueldad [...] fomentada, por la ley y por la opinión general, en la pretenciosa idea de amontonar en tres o cuatro manzanas de tierra lo que la naturaleza, sabia creadora, ha distribuido en los continentes, elevado a los aires y montañas, esparcido en los desiertos y bosques, sumergido en las aguas y formado en las situaciones más variadas". La propuesta era extraña. Apenas un año antes, ese zoológico había sido el

El krill es una de las especies dañadas y que a su vez amenazan a otras especies. AP / ARCHIVO PETERMANN ISLAND, ANTÁRTICA (08/ABR/2016).-

Contoneándose sobre las rocas, legiones de pingüinos se lanzan a las aguas heladas de la Antártida, buscando comida para alimentar a sus crías.

Así como las focas y las ballenas, también comen krill, un crustáceo de tres cm parecido al camarón que está en la base de la cadena alimenticia de océano austral.

Pero los observadores de los pingüinos aseguran que el krill es cada vez más escaso aquí, en la península antártica, bajo amenaza por el cambio climático y la sobrepesca. "El krill es la planta de energía de la Antártida. Es una especie clave para todos", dijo Ron Naveen, líder del grupo de investigación antártica Oceanites, mientras un grupo de pingüinos graznan en las rocas tras él. La península antártica occidental se ha calentado tres grados Celsius en el último medio siglo, según grupos ambientalistas como World Wildlife Fund. "Puedes ver los efectos, como la retirada de los glaciares. Puedes ver cambios en los patrones del hielo. Hay algunos cambios que pensamos que son consecuencia del cambio climático que tienen que ver con un 29

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

escenario del primer Día del Animal, celebración que el propio Albarracín había creado. Luego de muchas gestiones, el proteccionista había logrado que el 29 de abril fuera consagrado como efeméride escolar para que los chicos dedicaran la jornada a fortalecer los sentimientos adquiridos durante el año mediante la lectura de composiciones propias y de eminentes autores, con debates y conversaciones, poesías y canciones. También propuso que en esa fecha los alumnos pudieran visitar una granja, un cuartel, un palomar o cualquier establecimiento en donde se emplearan animales, para entrar en contacto con ellos y comprobar sus penosas condiciones de vida. El lugar elegido fue el Jardín Zoológico de Buenos Aires. El abogado e incansable defensor de los animales tenía predicamento, pero con la propuesta de cerrar el zoo había ido demasiado lejos y como respuesta sólo recibió burlas. En la época, pensar que un zoológico era incompatible con la protección de los animales estaba muy lejos del sentido común. Por eso, otra sociedad protectora porteña declaraba: "Es cosa admitida en todos los países civilizados que las colecciones de animales vivos son indispensables para instrucción de la juventud, para las investigaciones científicas y para solaz y recreo del pueblo". Sin embargo, la solitaria prédica de Ignacio Albarracín contra el encarcelamiento de los animales parece encontrar eco muchos años después. Primero fue Rosario, ciudad que, con la consigna "Los zoológicos se van, se cierran con el siglo", terminó con ese tipo de espectáculos hacia el final del siglo XX. Porque aunque el paseo por un zoológico siga siendo una opción atractiva para que algunos abuelos paseen con sus nietos y una conveniente oferta para contingentes escolares, los zoológicos y los oceanarios hoy están en el centro de las protestas y denuncias de los vecinos y de los militantes de la defensa de los animales en todo el país. Las vigilias de cientos de jóvenes en el Jardín Zoológico de Buenos Aires a causa de la muerte del oso polar; las decenas de miles de firmas para pedir el traslado del oso Arturo desde el zoológico de Mendoza hacia una reserva en Canadá; las numerosas manifestaciones en contra de los zoológicos de Colón, de Florencio Varela y de La Plata, en la provincia de Buenos Aires o frente a El Arca de Enrimir, en Concordia; las protestas contra los oceanarios de San Clemente y de Mar del Plata o el inminente cierre, debido a las denuncias, del zoológico de Santiago de Estero son claros indicadores de un cambio de actitud respecto de nuestra relación con los animales. Pueden ser predios municipales o privados, tener celdas clásicas o denominarse "centros de conservación". A veces las denuncias se vinculan con el estado físico de los animales o con el maltrato que reciben cuando además de estar confinados son adiestrados para realizar pruebas circenses. Lo cierto es que en todos los manifestantes y opositores está presente -aun sin saberlo- aquello que postulaba a comienzos del siglo XX don Ignacio Albarracín, iniciando una tradición que hoy comienza a ver sus

cambio en las poblaciones de pingüinos", dice Steven Chown, biólogo de la universidad Monash de Australia. "El aumento de las temperaturas, el incremento de la acidez de los océanos y, en cierta medida, aunque aún no está claro, también la industria de la pesca que busca el krill, ejercen presión sobre las poblaciones de depredadores que se alimentan básicamente de krill". Fuente: El Informador

Los animales albinos más curiosos de la naturaleza Personas y animales tienen en común la posibilidad de padecer la mutación genética que causa albinismo. En esta galería te enseñamos cómo son los animales más singulares de la naturaleza. Igual que sucede con los humanos, los animales también pueden padecer albinismo, una condición genética que causa la ausencia de pigmentación en la piel, ojos y pelo. Para algunos animales, esto significa mucho más que una simple apariencia diferente: muchos de ellos utilizan sus colores para camuflarse y ser invisibles para sus potenciales presas e incluso para ocultarse de sus depredadores, pero al no producir pigmentos y tener su piel o pelaje blanco es muy difícil para ellos mimetizarse con su entorno. Este inusual fenómeno puede ocurrir de tres maneras: por albinismo, leucismo e isabelinismo. El albinismo es un rasgo recesivo, lo que significa que el animal ha heredado la mutación de sus progenitores. Este es el caso del conocido gorila Copito de Nieve, que 30

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

frutos: "Lo que no tiene perdón de Dios y es la crueldad más inaudita es que a los animales, por el solo hecho de haberles dotado la naturaleza de condiciones excepcionales, se los aprisione, se los encierre en estrechos calabozos sin otro objeto que el de servir de diversión al público". Fuente: La Nación, Silvia Urich 05/04/2016

# Corrientes - Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Provincia Las cosas en su lugar El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Provincia de Corrientes, en conjunto con el Distrito Capital, en calidad de representante de los médicos veterinarios de nuestra provincia emitió un comunicado dirigido a la comunidad en general. El texto es el siguiente: “Ante algunas publicaciones en las redes sociales en donde se difama, injuria y denigra la actividad profesional de los médicos veterinarios y no siendo la primera vez que nuestros matriculados se ven sometidos a estas situaciones de escarnio público a través de las redes sociales, que a decir verdad no se sabe qué tipo de intereses persiguen, es que brindamos total y absoluto apoyo a los colegas que se encuentren pasando por esta lamentable situación. Recientemente se ha tratado de perjudicar y causar daños, de todo tipo, sin justa causa al buen nombre y honor de dos médicas veterinarias de esta ciudad Capital, al mencionarlas y agraviarlas a través de la red social Facebook, tanto en forma personal como en su labor profesional, con publicaciones y comentarios que demuestran la falta de conocimientos técnicos necesarios para afirmar ligeramente y dar por sentado situaciones falsas e inexistentes ya que con la simple lectura de estas publicaciones, por parte de un profesional matriculado, podríamos concluir fácilmente que no tienen ningún sustento técnico, lógico, fáctico ni empírico para realizar esas afirmaciones. Más allá de las consecuencias jurídicas que tienen este tipo de acciones, ya que las mismas están reguladas, civil y penalmente por las leyes vigentes en nuestro país, con estas publicaciones -generalmente por Facebook- no sólo se pone en duda el prestigio y la ética profesional de nuestros asociados, sino que también constituirían una forma de publicidad negativa que tendría efectos económicos directos causando tanto perjuicios económicos como lucro cesante en el cotidiano de la labor profesional. Nosotros como médicos veterinarios, elegimos esta carrera porque amamos a los animales, los estudiamos en la universidad y luego durante toda nuestra carrera y vida tratamos de brindarles lo mejor de nuestros conocimientos para lograr el mayor bienestar y salud a nuestros pacientes, por lo que entendemos y comprendemos mejor que nadie el dolor y consternación personal y familiar que puede causar la pérdida de una mascota, pero nada justifica este tipo de acciones injuriosas y dañinas. Por esta razón, recomendamos a los ciudadanos que hagan atender a sus

recibió de sus padres este gen. Los animales leucísticos son evidentemente blancos, pero pueden producir algunos pigmentos, como el color de los ojos. El tercer trastorno se denomina isabelinismo, y también es una mutación genética. La diferencia con el albinismo que es que los animales que lo padecen todavía pueden generar pigmentos. Más allá del tipo de albinismo presente, un animal albino generalmente presenta problemas de salud, sobretodo en la vista, la piel y el oído. En la naturaleza, estos problemas suelen ser serios, pero con unos cuidados particulares el animal puede mejorar mucho su calidad de vida.

Rara vez las ardillas blancas son albinos verdaderos

Leones blancos devoran una gacela en la Reserva de Fauna Sanbona, Sudáfrica

Ballena jorobada albina, isla Whitsunday,

31

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

animales en veterinarias que se encuentren al frente un médico Australia veterinario matriculado por este Consejo y que ante cualquier duda, este Consejo Profesional recomienda e insta al público en general a hacer uso del derecho de solicitar al médico veterinario todas las explicaciones que se deben dar en cada caso en particular y luego, si es pertinente, acercarse a esta entidad para solicitar asesoramiento, acercar inquietudes o quejas acerca de sus asociados y su labor profesional. El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Provincia de Corrientes, creado por Ley Nº 3775, es la entidad que gobierna las matrículas y haciendo uso del derecho de defender a los miembros y el Los búfalos blancos pueden ser albinos o leucísticos ejercicio de la profesión, expresamos nuestra solidaridad a todos los colegas y repudiamos este tipo de acciones perjudiciales y legalmente reprochables”. El comunicado lleva las firmas del médico veterinario Omar T. Imhoff, presidente del Distrito Capital y del médico veterinario Leandro González, secretario del Distrito Capital. Fuente: El Litoral 03/04/2016

# Docencia - Aprendizaje Asociación Argentina para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias Luego de las exitosas experiencias de la Primera Jornada de Enseñanza de Medicina Veterinaria en 2013, centrada en la enseñanza de microbiología y de la Segunda Jornada de Enseñanza de Medicina Veterinaria en 2015, centrada en la enseñanza de microbiología, epidemiología, inmunología y enfermedades infecciosas, surgió la idea de desarrollar un ámbito donde, los docentes de todas las casas de estudios de nuestro país, encuentren un espacio para compartir, promover y difundir diversas experiencias en la enseñanza de las ciencias veterinarias. En este sentido, hemos avanzado en crear ese espacio a través de un nuevo capítulo dentro de la Sociedad de Medicina Veterinaria (SOMEVE) al cual hemos denominado: Asociación Argentina para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias (AAECiV). Nuestros objetivos son, en un marco de pluralidad y consenso, crear las condiciones que promuevan la generación y difusión del conocimiento del proceso enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Veterinarias. De esta manera, articulando lo público con lo privado, la academia con la industria, las asociaciones profesionales con las organizaciones que requieren los servicios del Médico Veterinario, fomentar la jerarquización de la profesión. Más información en el archivo adjunto. aaeciv.pdf (252 Kb)

Copito de Nieve, el único gorila albino conocido

Cangrejo de río albino

El oso Kermode vive en el Bosque Pluvial Great Bear, en Columbia Británica

Fuente: VetComunicaciones 03/04/2016

# Ganadería – Manejo forrajero Fertilizar las pasturas, ahora es un negocio redondo para la ganadería Por cada kilo de fósforo aplicado a campo, por ejemplo, se pueden producir 32

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

hasta 6 kilos más de carne a campo, dicen desde Fertilizar. Para incrementar la producción de carne y leche en los sistemas ganaderos, es fundamental estabilizar elevados niveles de volumen y calidad forrajera. La productividad depende de varios factores, siendo la fertilidad de los suelos uno de los fundamentales. Una adecuada estrategia de fertilización tiene en cuenta el tipo de recurso a fertilizar (pastura base leguminosas, consociadas o gramíneas puras) y la oferta de nutrientes del suelo, logrando aumentos del 50% si los niveles de fertilidad del mismo son bajos. En el caso de las pasturas consociadas, la utilización correcta de los fertilizantes fosfatados y azufrados es fundamental para defender la participación de las leguminosas. “Las leguminosas presentan umbrales de respuesta a fósforo muy superiores a los cultivos extensivos -unas 23 partes por millón (ppm)- y en muchas ocasiones vemos que a la segunda primavera no hay rebrote de leguminosas. La causa más recurrente es la deficiencia de fósforo que debe ser corregida con fertilizaciones anuales”, señaló Andrés Grasso, técnico de Fertilizar Asociación Civil. Analizando los números, diversos ensayos, los expertos de Fertilizar indicaron que puede aumentarse la producción en 6,2 kilos de carne producidos por cada kilo de fósforo aplicado. La relación promedio de los últimos 10 años fue de 2,4 kilos de carne para pagar cada kilo de fósforo. “Actualmente la relación insumo/producto es mucho menor y se necesita sólo 1,4 kilos de novillo para pagar 1 kilo de fósforo. Es el momento de pensar en fertilización de pasturas”, comentó Jorge Bassi, presidente de la entidad. En el caso en que la base de producción sean las gramíneas, ya sean plurianuales o verdeos, la llave de la producción la tiene el nitrógeno. En el período invernal los verdeos poseen la capacidad de crecer aún con temperaturas relativamente bajas, contribuyendo a mantener una elevada oferta de forraje en este período. Sin embargo, el suelo frío afecta la capacidad de mineralizar nitrógeno y la deficiencia de este nutriente limita la producción del mismo. De acuerdo a estudios realizados en el oeste de Buenos Aires, se observan mayores eficiencias de uso de nitrógeno cuando la disponibilidad de este nutriente a la siembra es menor a 50 kilos por hectárea. “Los niveles de respuesta registrados en esta región fueron de hasta 45 kilos de MS por cada kilo de nitrógeno aplicado”, agregó Grasso. Luis Bertoia, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, encontró respuestas similares y un aumento del 10% en la eficiencia si se agregaba azufre a la fertilización. “Si recopilamos los trabajos publicados, descubrimos que estos valores se repiten desde Entre Ríos a Tandil. Si el costo de 1 kilo de nitrógeno se paga con 0,5 kilos de novillo, podemos dejar que el productor calcule la eficiencia de conversión para convencerse de que este año fertilizar sus recursos forrajeros es muy buen negocio”, concluyó Bassi.

Esta cría de jirafa Masái vive en el Parque Nacional Tarangire, de Tanzania

Un elefante blanco recién nacido en Birmania Fuente: Hazte Eco

Graban un misterioso 'ritual sagrado' de algunos chimpancés Un equipo científico ha documentado el extraño comportamiento de varios grupos de chimpancés en África occidental, que acumulan rocas y las arrojan violentamente contra un mismo árbol. En todas las sociedades humanas se han utilizado piedras para indicar rutas y lugares importantes, así como para el establecimiento de santuarios, lugares sagrados o de enterramiento. Gracias a su estudio, la arqueología ha ayudado a desentrañar las capacidades tecnológicas y cognitivas de nuestros ancestros. El uso de herramientas de piedra ha sido y es también algo habitual en las poblaciones de chimpancés y otros primates, tal y como documentó Jane Goodall en los años sesenta. Lo hacen tanto para abrir alimentos (nueces, crustáceos...), como para disuadir a depredadores, llamar la atención del sexo opuesto y otras funciones. Recientemente un grupo de investigadores fue a Guinea a registrar y comprender el comportamiento de un grupo de chimpancés salvajes que nunca se había estudiado antes. Su guía les 33

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF Fuente: Clarín 02/04/2016

# FAUBA - Investigación Cerdos clonados: Los nuevos potenciales donantes de corazones para humanos Una inquietud de René Favaloro en la década de 1990 podría hacerse realidad en los próximos años. En Argentina mejoraron técnicas de clonación para avanzar en este sentido. Destacan similitudes entre los organismos y trabajan en mejorar la compatibilidad. En un futuro cercano los cerdos podrían convertirse en donantes de órganos para los humanos. Las investigaciones involucran a científicos de distintos países como Alemania, Estados Unidos y Japón, y en la Argentina avanzan de la mano de profesores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), donde recientemente se desarrollaron nuevas técnicas de clonación que significarían un paso más en este sentido. El trabajo de la FAUBA fue publicado el mes pasado en la prestigiosa revista científica Plos One, como resultado de cinco años de trabajo de la investigadora Carla Buemo, para su tesis doctoral. Sin embargo, el origen de estos estudios en Agronomía se remonta a dos décadas atrás, por interés de René Favaloro. “En 1993 nos reunimos con el actual ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, y el Dr. Favaloro en su Universidad y él nos trasmitió la necesidad de contar con un mayor número de órganos para realizar trasplantes. Entonces nos señaló que los cerdos podían ser una buena fuente de esos órganos”, explicó Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal (LaBbA) de la FAUBA al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra, y lamentó que por entonces no existieran las herramientas tecnológicas necesarias para comenzar con esos trabajos. Años después el desarrollo de la clonación y de la transgénesis animal permitieron empezar a pensar en la posibilidad de concretar el pedido de Favaloro. Desde el laboratorio de biotecnología de la Facultad de Agronomía decidieron concentrarse en mejorar la técnica de clonación, hasta entonces muy ineficiente, para luego poder reproducir los logros que se obtuvieran en éste y otros centros de investigación del mundo con la modificación de órganos de cerdos que podrían ser trasplantados en humanos.

La nueva técnica de clonación se denomina “agregación embrionaria”. Fue usada por primera vez en Argentina por estudiantes de la FAUBA que realizaban sus doctorados y eran dirigidos por Salamone. En 2012, Andrés Gambini y el equipo del Laboratorio de Biotecnología Animal realizaron los primeros ensayos con equinos, logrando mejoras que llevaron del 2 al 10% la eficiencia de la clonación. Luego, la técnica fue trasladada con éxito por Lucía Moro y colaboradores del laboratorio a otros animales en peligro de extinción, como chitas. Ahora, a partir del trabajo

llamó la atención sobre las marcas y golpes en el tronco de un árbol después de considerar que eran algo distinto a los meros golpes de unos jabalíes frotándose contra él. Con una cámara camuflada comprobaron quiénes eran los autores del desgaste del árbol: por alguna razón, los primates habían elegido ese ejemplar para lanzar y acumular rocas, un comportamiento que grabaron también en otras comunidades en el África Occidental. Recogieron sus impresiones en la revista 'Nature'. El uso de piedras al azar, por aburrimiento o muestra de agresividad, también está documentado. Pero lo que vieron en estos parientes cercanos nuestros es algo jamás presenciado: una ubicación insistente y una acción repetida en buena cantidad de los individuos del grupo. En algunos árboles huecos, se habían acumulado un montón de piedras en el interior de sus troncos.

Chimpancés en pleno ritual | Foto: Hjalmar S. Kühl, Ammie K. Kalan (S.Reports / Nature)

El 'modus operandi' es el siguiente: gestos llamativos, pelos de punta, gritos muy ruidosos, casi estridentes, y lanzamiento de rocas grandes, como si quisieran hacerse notar. La gran mayoría son varones. La primera teoría de los autores del informe es que sea una acción comunicativa o un comportamiento meramente imitativo, incluso una 34

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

publicado recientemente, también fue probada en cerdos. Avances científicos “El cerdo es el modelo animal útil para el estudio de enfermedades humanas y el desarrollo de nuevas terapias, debido a las similitudes genéticas, anatómicas y fisiológicas que existen entre ambos”, explicó Carla Buemo. Lo cierto es que así como a lo largo de la historia se utilizaron monos o ratones en los laboratorios, hoy muchas miradas se concentran en los porcinos para encontrar respuestas a enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, el Parkinson o la enfermedad de Huntington, también afecciones cardiovasculares, arterioesclerosis, cáncer y diabetes, por ejemplo. Los trasplantes de cerdos a humanos ya son una realidad en casos como las válvulas cardíacas y transferencias de piel, aunque se utilizan sólo de manera transitoria, porque también generan rechazo en las personas. “Se tienen que modificar ciertas proteínas provenientes del animal para que nuestro organismo no rechace esa piel”, explicó Buemo, e indicó que los estudios con xenotrasplantes prevén trasplantar, en el futuro, un corazón de un cerdo a un humano. En esta dirección, muchos científicos hoy buscan modificar los órganos de los cerdos con transgénesis para que no generen rechazo en las personas. Pero al mismo tiempo -explican desde la FAUBA- es necesario ajustar previamente las técnicas de clonación para que esas mejoras alcanzadas puedan ser reproducidas correctamente. “Nuestro trabajo consistió en hacer ciertas modificaciones en la técnica de clonación para hacerla más eficiente, porque hasta ahora sólo entre 1 y 5% de los embriones que se clonan llega a trasplantarse en un animal receptor y a desarrollarse correctamente. Por esa razón, cualquier mejora que podamos lograr para aumentar esta eficiencia es muy importante”, dijo. Los logros obtenidos fueron evidentes: “Mediante la técnica de agregación obtuvimos una mejor expresión de los genes, un mayor tamaño de embriones y un mayor número células. Además, se logró mejorar la calidad embrionaria y obtener una mayor tasa de desarrollo”, detalló Buemo, y agregó: “El cerdo se reproduce rápidamente. En tres meses, tres semanas y tres días se pueden obtener 10 o 12 crías de un solo animal. Eso hace que la técnica sea más eficiente respecto de otros animales, como los bovinos”. Salamone se refirió a la técnica de agregación embrionaria: “El concepto clave es que, en la naturaleza, un embrión se genera a partir de dos núcleos (del padre y la madre). En cambio, cuando se clona con la técnica más comúnmente usada, por lo general se genera una cría a partir de un solo núcleo. Nosotros pensamos que si clonábamos con más de un núcleo, las crías iban a ser más viables”. Al parecer la hipótesis era cierta. Salamone adelantó que están siguiendo de cerca los trabajos que se hacen en Japón para modificar órganos de cerdos, así como en Alemania con xenotrasplantes. “Hay una serie de tecnologías dirigidas a producir

exhibición masculina, pero también creen que puede ser una actitud intencional, o incluso ritual. Se trata además de un comportamiento reiterativo y estereotipado, por lo que intencionalmente podrían estar acumulando piedras para marcar un lugar determinado o tener un tipo de comportamiento simbólico. El comportamiento imitativo es la respuesta más obvia, ya que es algo que siempre muestran los primates en los experimentos en los que se les enseñan “acciones humanas”, por lo que habría que investigar más para comprobar la tesis ritualista, tal y como afirman varios expertos en 'Ars technica'. Una de las investigadoras que participa en el informe sugiere, en su blog en 'The conversation', que tal vez han encontrado la primera evidencia de que los chimpancés pueden indicar “árboles sagrados” al igual que hacen algunas tribus indigenas con colecciones de piedras en sus santuarios. De todas formas, es necesario seguir juntando datos y analizar el comportamento de estos y otros grandes simios en estado salvaje. Aunque las previsiones sobre la conservación ensus hábitats africanos son pesimistas (no les dan más de tres décadas), por lo que, además de su observación, habrá que hacer un sobre esfuerzo en su protección. Fuente: CienciaXplora 08/04/2016

La cabeza de los cachalotes, un arma para embestir A principios del siglo XIX el hundimiento del ballenero estadounidense Essex por los 35

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

órganos de una especie en otra. Ya se obtuvieron avances en otros cabezazos de un cachalote inspiró la animales y, en ese sentido, pensamos que el cerdo sería un buen modelo”, novela Moby Dick. Pero desde afirmó. entonces, ante las pocas evidencias, Fuente: Infocampo 01/04/2016 los biólogos marinos dudaban de que este mamífero marino pudiera # Manejo - Alimentación realmente embestir con su cabeza. En el comedero: ¿Cuánto alimento se pierde? Un nuevo estudio confirma que una Gustavo Bretschneider - INTA AER Necochea/EEA Balcarce ([email protected]) estructura de su frente permite a los Eloy Salado, Darío Arias - INTA EEA Rafaela (SANFE-1261102) machos, protagonistas de Maira Cuffia (CONICET) #Cienciaalobestia, amortiguar los Virginia Dieguez (actividad privada) Es bien sabido que el alimento representa el principal egreso económico golpes cuando combaten entre de la actividad lechera. Sin embargo, en relación al costo de producción, el ellos. impacto económico asociado a la dieta depende del nivel de intensificación del tambo. En este sentido, se indicó que, en un rango de menor a mayor grado de intensificación de la actividad, el alimento podría representar entre el 40 al 67 % del costo total de la producción de leche. Por lo expresado anteriormente, para reducir el costo de alimentación por unidad de leche producida, se ha sugerido mejorar la eficiencia de conversión del alimento, expresada como kg de leche producidos por kg Los cachalotes macho pueden medir más de de materia seca (MS) consumida. Aunque actualmente el productor lechero cuenta con la precisión de la 20 metros de longitud y su cabeza es mayor que la de las hembras. / Amila Tennakoon balanza electrónica para cuantificar la cantidad de forraje conservado Desde que el escritor asignado diariamente al rodeo, el desperdicio del mismo - asociado a la estadounidense Herman Melville relación entre el diseño del comedero y el comportamiento de las vacas publicara en 1851 la novela Moby interfiere negativamente con la estimación de la eficiencia de conversión. Dick, la imagen de un cachalote En otras palabras, la estimación del consumo a través de la simple utilizando su cabeza con forma de diferencia entre lo entregado y el remanente en el comedero podría ariete para hundir los buques ha sobreestimar el consumo y, consecuentemente, subestimar la eficiencia quedado en el imaginario colectivo. de conversión del alimento. Pero hasta ahora, la ciencia no había Desperdicio de forraje conservado a campo confirmado que el mamífero marino Se cuantificó el desperdicio para una mezcla de forrajes conservados con el mayor cerebro del reino compuesta por silaje de maíz de planta entera (82% MS) y heno de alfalfa animal –de ahí su nombre Physeter picado (18% MS). La entrega diaria del forraje conservado se realizó por la macrocephalus– tuviera realmente mañana mediante un mixer equipado con balanza electrónica. El esta capacidad, aunque ya hubiera suministro se realizó en comederos móviles de madera localizados en el referencias históricas. callejón del lote de pastura, donde las vacas en ordeño pastoreaban en En 1820, en pleno apogeo de la franjas diarias. Para cuantificar el desperdicio se colocó una lona plástica industria ballenera en EE UU, el debajo de los comederos (Fig. 1). Essex capitaneado por el joven Al pie del comedero, la pérdida de forraje conservado estuvo en el rango George Pollard sufrió la embestida del 7 al 10%, base MS. Esto significa que por cada 1000 kg de MS de un cachalote macho en el océano entregados, el desperdicio diario de forraje conservado sería del orden de Pacífico. Los daños producidos en el 70 a 100 kg MS. Investigadores de la Universidad de Michigan evaluaron el barco lo hundieron y dejaron a la desperdicio del rollo de heno asignado a vacas para cría en porta-rollos de deriva a parte de su tripulación. A diferente diseño. Para limitar la competencia entre animales, todos los pesar de que la historia inspiró a diseños contaban con barras divisorias. Para los porta-rollos circulares con Melville, los biólogos marinos se han barras oblicuas, la pérdida base MS fue estimada en 6 % mientras que para 36

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

los porta-rollos elevados y rectangulares equipados con barras rectas la pérdida llegó al 14 %. A partir de estos resultados se concluyó que la cantidad de heno perdido está asociado al diseño del porta-rollo, el cual influye directamente sobre el comportamiento alimenticio del animal. Bajo nuestras condiciones de trabajo, varias vacas presentaron un comportamiento conocido como “tossing behavior”, el cual hace referencia a la conducta de arrojar alimento sobre el dorso y/o flancos (Fig. 2). La bibliografía indica que hasta un 10% de las vacas de un rodeo lechero pueden participar de este ritual y que el mismo se puede exacerbar en verano por la presencia de moscas. Debido a este comportamiento, las vacas pueden desperdiciar hasta un 5 % del alimento ofrecido. En el presente trabajo, una importante proporción del forraje conservado desperdiciado podría explicarse por dicho comportamiento. En la práctica, esta conducta indeseada se reduce colocando sobre el comedero una barrera que impide el movimiento brusco del cuello hacia arriba. Este tipo de barrera, normalmente construida con un caño o alambre de acero, es comúnmente encontrada sobre la línea de comida del callejón de las pistas de alimentación. Para destacar. Al no contar con una barrera que limite el movimiento del cuello de la vaca, los comederos móviles (como los usados en este trabajo), favorecen el desperdicio de alimento. A falta de instalaciones adecuadas, se recomienda identificar para descarte a las vacas con conductas de alimentación no deseadas (por ejemplo: “tossing behavior”) que, por lo observado en este trabajo, podrían generan importantes pérdidas de alimento.

Fig. 1. Vacas comiendo forraje conservado en comederos móviles de madera. La lona plástica sobre la base del comedero se usó para facilitar la recolección del alimento arrojado fuera del comedero.

mostrado siempre escépticos. La razón es que en la actualidad existen escasas observaciones de cachalotes luchando entre ellos, como sí lo hacen orcas, narvales y calderones. Sin embargo, en enero de 1997 se logró captar cerca del Golfo de California este comportamiento en estos grandes mamíferos marinos que pueden medir hasta 20 metros de longitud. “Esta evidencia, junto con los informes de ataques a barcos balleneros en el siglo XIX, indica que a veces los cachalotes participan en combates”, declara a Sinc Olga Panagiotopoulou, autora principal del trabajo publicado en Peer J. e investigadora en la Universidad de Queensland (Australia). La investigación partió de la información histórica recogida hace dos siglos sobre los ataques de cachalotes a balleneros. Pero fue la diferencia sustancial entre el tamaño de la cabeza de los cachalotes machos y el de las hembras lo que más atrajo a los científicos. “El hecho de que los machos sean tres veces más grandes que las hembras y que el tamaño de su cabeza sea la principal característica de su dimorfismo sexual sugiere que las hipótesis sobre las embestidas podrían ser verdad”, admite la científica. El equipo se centró en estudiar los mecanismos que permiten a los machos de estos cetáceos encajar los golpes. Una frente que amortigua golpes Los investigadores analizaron por primera vez la parte frontal de la cabeza del cachalote, “una de las estructuras más extrañas entre los animales”, señala Panagiotopoulou. La frente de los cachalotes está 37

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

Fig. 2. Vaca arrojando forraje conservado sobre su flanco y dorso, “tossing behavior” Fuente: INTA, marzo 2016

# Santa Cruz – Río Gallegos Bienestar Animal: Programa Dueños Responsables La Municipalidad de Río Gallegos, a través de la División Veterinaria y Control Animal, impulsa el Programa “Dueños Responsables”, tendiente a lograr el bienestar animal y dar cumplimiento a la Ordenanza Municipal N°8426 que regula la tenencia de animales. Al respecto, el responsable del área, Dr. Guillermo Basualto, anunció que “estamos poniendo en funcionamiento el área. Iniciamos una campaña de concientización para llegar al vecino y lograr que se pongan en práctica algunas acciones establecidas en la legislación, que permitirán dar un paliativo a la problemática que atraviesa la ciudad con los perros sueltos en la vía pública. Para ello, agentes de la división están repartiendo folletos informativos con los ítems más sobresalientes de la Ordenanza”, explicó. “La intensión –agregó Basualto- es intensificar esta campaña durante el mes de abril, y en mayo comenzar, con el cuerpo de inspectores, los controles en los distintos barrios de la ciudad”. En este sentido, consultado por las implicancias de la legislación vigente, el profesional manifestó que “la Ordenanza es muy clara y plantea que, aquellos animales que no tienen dueño y son capturados por control animal, pasan por la división veterinaria para su esterilización y posterior traslado a un ecoalbergue. Los animales capturados serán registrados e identificados; para luego ser ofrecidos en adopción a familias que así lo requieran. El ecoalbergue se encuentra en período de gestación, por eso hacemos especial hincapié en los cuidados que debe tener un dueño

compuesta en su interior por dos grandes compartimentos llenos de aceite apilados el uno sobre el otro. La principal estructura es el órgano espermaceti, una voluminosa cavidad usada para facilitar su flotabilidad durante el buceo y que contiene un aceite muy codiciado durante en los siglos XVIII, XIX y XX por los balleneros que lo vendían como lubricante y combustible para las lámparas, entre otros usos. Debajo se sitúa otra estructura denominada en inglés junk (“desperdicio”, en español), por tener un contenido menor de aceite. Como la frente del cachalote condiciona y amplifica los sonidos producidos por la ecolocación, la hipótesis de las embestidas no se creía del todo posible. “Algunos biólogos marinos pensaban que los cachalotes no participarían en estos combates debido a que las estructuras que producen sonido y que están alojadas dentro de la frente podrían verse dañadas durante las colisiones cabeza contra cabeza”, apunta la experta. Sin embargo, sus análisis muestran que el tamaño y la arquitectura de la frente, sobre todo el compartimento llamado junk, podría estar relacionado, al menos en parte, con los combates entre machos. “Durante las embestidas, es más probable que usen el saco inferior que contiene divisiones del tejido conectivo, una estructura que puede amortiguar y reducir la fuerza del impacto”, subraya Panagiotopoulou. Este compartimento inferior actuaría como mecanismo para proteger el cráneo de fracturas cuando se producen choques. “Los cachalotes no usan esa parte de la cabeza que 38

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

responsable con su mascota: la alimentación y el espacio para el desarrollo físico del animal, las correctas condiciones higiénico sanitarias, así como también la vacunación y desparasitación de la mascota. También –indicó el médico veterinario Basualto- el municipio está registrado a nivel nacional como “Ciudad No Eutanásica”, es decir favor de la vida animal. En cuanto a los animales capturados en la vía pública y que tienen dueño, los propietarios deberán dirigirse a la división Control Animal, pagar la multa correspondiente y retirar sus animales”. Otras de las disposiciones que plantea la Ordenanza es que las mascotas, en la vía pública, deben tener collar, correa y bozal; y estar siempre bajo la responsabilidad de un adulto. De igual modo, la normativa expresa el uso de bolsas para levantar las deposiciones de los animales y posterior depósito en los tachos de residuos correspondientes. Asimismo, establece que a los propietarios de razas consideradas peligrosas (Dogo, Ovejero Alemán, Rottweiler, Doberman, pitbull, entre otras razas), se les va a exigir un seguro contra tercero ante cualquier eventualidad que ese animal pueda ocasionar a una persona Para finalizar, es importante comunicar que desde el área de Control Animal, se iniciaron acciones tendientes al registro de los animales mediante el patentamiento o repatentamiento de las mascotas, para lo cual, es importante que el vecino se apersone en la División Veterinaria y Control Animal, sita en Paseo de Los Arrieros S/N° ubicado en el Corralón Municipal o comunicarse para mayor información a los teléfonos 442571 / 457366. Fuente: Tiempo Sur 28/03/2016

aloja las frágiles estructuras de comunicación cuando combaten, sino la parte inferior de sus frentes, que es más fuerte y puede resistir mejor a los impactos”, añade la investigadora, quien concluye que los cachalotes macho tienen lo necesario para embestir un barco.

Estructura de la cabeza del cachalote en la que se aprecia el compartimento llamado junk, cuyas divisiones en el tejido conectivo actuarían para reducir la fuerza de los impactos. / Panagiotopoulou et al. Referencia bibliográfica: Panagiotopoulou O, Spyridis P, Mehari Abraha H, Carrier DR, Pataky TC. (2016). “Architecture of the sperm whale forehead facilitates ramming combat”. Peer J.4:e1895https://doi.org/10.7717/peerj.1895 Fuente: Sinc 10/04/2016

# Santa Fe – Salud Pública Productos lácteos SIN TACC marca Don Ángel El gorila más grande del mundo La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAl) solicita a los podría extinguirse en poco tiempo consumidores con celiaquía, según Orden Nº009/2016, se abstengan de El gorila de Grauer, el primate más adquirir y consumir en todo el territorio nacional, los productos rotulados del planeta, vive en la República de la siguiente manera: Democrática del Congo y podría extinguirse en poco tiempo ya que en los últimos 20 años se ha perdido el 77% de su población debido a la caza ilegal alrededor de explotaciones mineras de coltán, los disturbios civiles y la pérdida de su hábitat.

Todos los productos correspondientes al R.N.E. Nº: 21-113905, Elaborado por: Miguel Ángel Laspina Localidad: Santo Tomé Provincia: Santa Fe

El gorila más grande del mundo podría extinguirse en poco tiempo | Foto: Agencias

39

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

en todas las presentaciones que se encuentren y cualquier otro producto del Registro Nacional de Establecimiento mencionado que posea el atributo SIN TACC, debido a que no cumplen con la Legislación Alimentaria Vigente: el establecimiento no posee inscriptos estos productos como libres de gluten. La falta de este registro no garantiza la trazabilidad y seguridad del alimento. La ASSAl debe prevenir riesgos mayores que puedan afectar la salud de la población e informar si los rótulos cuentan con toda la información obligatoria, que la misma sea cierta y correcta a fin de brindar herramientas a los consumidores de alimentos.

Fuente: Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria 31/03/2016

# Bovinos – Publicaciones gratuitas Está a disposición de los colegas:  "Manual de anestesias y cirugía en bovinos", de los Dres. O. Garnero y O. Perusia en www.lechepro.com.ar/cirugiabov  "Atlas de Patología bovina", de los Dres. O. Perusia, G. Sanz y G. Druetto en www.lechepro.com.ar/atlas # Buenos Aires – Sindicato de Veterinarios Argentinos Savet participó del seminario “Sindicalización de los profesionales universitarios” El pasado 22 de Marzo participamos del Seminario de “Sindicalización de los Profesionales Universitarios” organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y dirigido a médicos, abogados, kinesiólogos, contadores, veterinarios, psicólogos, ingenieros, farmacéuticos y bioquímicos. El encuentro tuvo lugar en el Salón Rucci de la CGT, ubicado en Azopardo 802, y asistieron al mismo 120 profesionales de diferentes áreas universitarias. El acto de apertura contó con la presencia de diversas autoridades. Por la Ciudad de Buenos Aires lo hizo Ezequiel Jarvis, Subsecretario de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires y, en representación del Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, estuvo presente el Subsecretario de Políticas de Empleo de la Nación, Conrado Reinke. Ambos manifestaron el apoyo de los Ministerios al movimiento obrero, en particular a los profesionales universitarios que se están organizando para defender sus derechos laborales. La coordinación del seminario estuvo a cargo de Marcelo Peretta, quien

Malas noticias para el gorila más grande del planeta ya que dentro de muy poco podría desaparecer según los últimos datos recogidos en el informe de la Sociedad de Conservación para la Vida Silvestre y Fauna y Flora Internacional, que indica que el gorila de Grauer ha pasado de 17.000 individuos en 1995 a apenas 3.800 en la actualidad. Los autores del informe reclaman que las últimas cifras justifican que la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) debe elevar el estado de amenaza del gorila de Grauer a "en peligro crítico", debido al delicado estado de esta especie. La disminución de estos animales se remonta al genocidio de Ruanda en 1994, hasta esa fecha, existían en el Congo 17.000 ejemplares de gorila Grauer, que obligó a cientos de miles de refugiados a huir a la República Democrática del Congo lo que, a su vez, condujo a la guerra civil congoleña en 1996, que continuó hasta 2003 y en la que murieron cerca de cinco millones de personas. Además de la tragedia humana, la guerra en la República Democrática del Congo hizo mella en la vida silvestre del país ante el incremento de la inseguridad, el comercio de caza ilegal y el incremento de la deforestación. Los gorilas de Grauer están protegidos pero aún así son muy apreciados como carne de caza debido a su gran tamaño. Por todo ello, en el informe se explica que deben protegerse tres áreas cruciales para la supervivencia de los gorilas: el Parque Nacional de Kahuzi-Biega, la reserva Punia Gorilla y el Bosque de Usala. 40

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

representó además a farmacéuticos y bioquímicos. Los veterinarios fueron representados por Florencia Martin de SAVet, en representación de los médicos privados habló Erick Mendoza, en nombre de los Kinesiólogos Anibal Materi, y por los médicos estatales, Carlos Wechler, Manuel Lago Rodríguez y Enrique Cataldo. Los contadores fueron representados por Pablo Herrero y los profesionales de Ioma por Idelmar Seillant. Todos los participantes coincidieron con “la necesidad de unirse para combatir el fraude laboral, el monotributo, el trabajo fuera de convenio y las demás prácticas desleales y abusivas que los empleadores cometen en perjuicio de los profesionales en relación de dependencia”. Hugo Moyano (h) expuso sobre “Legislación nacional e internacional sobre asociaciones sindicales de profesión” y, al finalizar, se entregaron certificados de asistencia y participación. Fuente: http://savet.com.ar/

# Bovinos - Sanidad Problemas sanitarios de la intensificación ganadera El avance significativo de la agricultura en la Argentina ha incrementado la superficie ocupada por cultivos de grano, esto ha determinado un severo impacto en la ganadería sufriendo un desplazamiento hacia ambientes marginales y una intensificación en diversos sitios, por lo cual es importante considerar los problemas sanitarios que surgen a raíz de dichos cambios. Las causas de los problemas de la intensificación ganadera en los últimos 15 años son: Metabólicas, Tóxicas, Infecciosas, Parasitarias e indeterminadas, representando esta última el 12% de los casos. Dentro de los problemas metabólicos se pueden encontrar polioencefalomalacia (PEM), acidosis, desbalance Calcio y Fósforo e hipovitaminosis A. Las causas tóxicas son intoxicación por monensina, urea y oxalatos; las infecciosas son IBR encefálico y Listeriosis y las parasitarias coccidiosis. Las causas más habituales son: intoxicación por monensina, acidosis, PEM, neumonías y desbalance Calcio y Fósforo, siendo la intoxicación con monensina y neumonías lo más frecuente, presentando sintomatología similar a la intoxicación por Claviceps purpúrea (golpe de calor). En la intoxicación por monensina el animal muestra dificultad respiratoria por problemas cardiacos, clínicamente confundiéndose con neumonía pero presenta temperatura normal a diferencia de la neumonía e intoxicación por Claviceps purpúrea donde ésta se encuentra elevada. Las enzimas hepáticas están aumentadas y hay lesiones patológicas en corazón, hígado y pulmón. Entre las causas de Muerte Súbita que se presentan en los encierres se encuentran la intoxicación por urea y oxalatos. La intoxicación con urea se da por mal mezclado o alto contenido en las raciones, los síntomas comienzan a los 10 minutos de consumida y las muertes se presentan en el transcurso de los 45 minutos a 4 horas, los animales están muy

Hazte Eco 11/04/2016

El metabolismo del colibrí arrojará luz sobre la obesidad humana Estudiar la fisiología y el metabolismo de los colibrís, unas minúsculas aves capaces de almacenar y quemar grasa con gran rapidez, permitirá conocer las enzimas metabólicas que les propician tanta energía. Los científicos del centro de investigación vasco CIC bioGUNE, que ha recibido una financiación de más de un millón de euros para este proyecto aportados por la International Human Frontier Science Program Organization, esperan arrojar luz sobre algunas enzimas metabólicas relacionadas con enfermedades humanas, como la obesidad, la diabetes y el cáncer.

El metabolismo del colibrí es muy acelerado y presenta una gran capacidad para almacenar y quemar grasa con rapidez. / Wikipedia

El centro vasco de investigación en biociencias CIC bioGUNE es la única entidad científica española seleccionada en el programa de ayudas para la investigación de la International Human Frontier Science Program Organization (HFSPO), en su convocatoria de 2016. Junto con un consorcio internacional de investigación, los científicos españoles estudiarán durante los próximos tres años la fisiología y el metabolismo de los colibrís, que ayudará a conocer las 41

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

agresivos, se quejan de dolor y si se los trata rápidamente con vinagre al 20% en agua helada se recuperan. La intoxicación por oxalatos se da en corrales sin usar los cuales están cubiertos con yuyo colorado, quínoa y verdolaga, las plantas acumulan oxalatos y el consumo en exceso produce principalmente lesión renal con edema perirrenal, los valores bioquímicos suelen estar alterados, se observa un descenso del Calcio sérico, aumento de la fosfatemia, uremia y creatinina. Los animales más susceptibles al IBR encefálico (HVB-5) son los terneros de destete hasta los dos años, la signología se caracteriza por no tener respuesta a los estímulos, depresión, incoordinación, marchar en círculo, no tragar y rechinar los dientes, el curso de la enfermedad varía entre 3 a 10 días y la mortalidad es del 100%. La Listeriosis se presenta en animales que consumen silo con pH mayor a 5.0, la signología que la caracteriza es que los animales giran en círculo, se les cae una oreja, párpado y labio del lado afectado debido a una parálisis facial unilateral. La Polioencefalomalacia (PEM) se diferencia de IBR ya que, si los animales son tratados a tiempo con vitamina B1, se recuperan. La misma se produce por un exceso de azufre, falta de tiamina, o por la presencia de tiaminasas, los signos clínicos se caracterizan por aparecer repentinamente en animales jóvenes (entre 6 y 24 meses principalmente), ceguera central, girar en círculos, opistótono, temblores musculares, rechinar de dientes, ataxia, coma y muerte. La temperatura corporal y la frecuencia respiratoria se hallan usualmente normales, si no son tratados, la mayoría de los animales muere dentro de las 48 hs de comenzados los signos. En los desbalances de Calcio y Fósforo, el animal se cae repentinamente, deja de respirar (apnea), está caído unos minutos y se reincorpora, se produce por una falta de Calcio en la ración como también por mal mezclado de los núcleos. También la Coccidiosis presenta síntomas nerviosos presentando materia fecal con sangre. Otra patología que aún no ha sido dilucidada en su etiología es la Patología de espacios craneales, PEC (síndrome de la oreja caída) que afecta a animales en el encierre y presentan la oreja caída uni o bilateralmente, también el labio y el ojo, y temperatura elevada. Se cree que puede ser una causa bacteriana que ingresa por oído, y por lo general, afecta a varios animales.

Fuente: INTA Balcarce, Dr. Ernesto Odriozola

enzimas metabólicas que propician que esta diminuta ave desarrolle tanta energía. El proyecto, denominado Optimización del flujo metabólico en el colibrí: de las enzimas a la ecología y que cuenta con una financiación de la HFSPO de 1.055.000 euros, se basa en averiguar cómo funciona el metabolismo de los colibrís, que es muy acelerado y presenta una gran capacidad para almacenar y quemar grasa con rapidez. Para Mikel Valle, doctor en Biología Molecular y responsable del proyecto en el CIC bioGUNE, esta ave es un “atleta metabólico”. “El origen de su energía puede encontrarse en algunas de las enzimas metabólicas comunes en todos los animales, pero que en los colibrís se han adaptado a trabajar de una manera distinta”, explica Valle. “El origen de su energía puede encontrarse en algunas de las enzimas metabólicas comunes en todos los animales", dice Mikel Valle Las enzimas que se analizarán dentro del proyecto se encuentran en el centro del metabolismo y están involucradas en la regulación de la energía. Sus funciones están relacionadas con la producción y la quema de grasa y azúcares, por lo que la investigación puede aportar datos interesantes de algunas enzimas metabólicas relacionadas con enfermedades humanas, como la obesidad, la diabetes y el cáncer. Comparar las enzimas de colibrís y otros mamíferos La labor del centro vasco se centrará en estudiar la estructura de las enzimas por crio-microscopía 42

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

# Equinos – Cirugía a campo Hernia umbilical Video en: https://youtu.be/I1QvITqZbQI

electrónica. El trabajo consiste esencialmente en congelar las muestras a muy bajas temperaturas, observarlas en el microscopio y obtener su estructura 3D mediante técnicas de computación. La comparación de las enzimas de los colibrís con las de otros organismos aportará un mayor conocimiento sobre las características tan especiales del metabolismo de esta ave, que alcanza 70 aleteos por segundo y es capaz de realizar migraciones a larga distancia, a pesar de su reducido tamaño, entre cinco y seis centímetros. Para lograr la financiación, el proyecto del metabolismo del colibrí # CARTAS DE LECTORES ha competido con otras 672 propuestas de investigación Matrícula Nacional (I) presentadas a la convocatoria 2016 01/04/2016 del programa de ayudas de la HFSPO, Buen día. Muchas gracias por enviar el Boletín Veterinario Federal, es muy interesante. y ha sido seleccionado en quinto Pero más interesante es la idea de lo federal, que sea para todos los colegas de todo el lugar. país. En la convocatoria de 2016, los Con esta idea de lo federal faltaría, y estaría bueno, que los veterinarios tengamos y premiados se abonemos solo una matrícula nacional que nos permita trabajar libremente en todo el país, investigadores encuentran ubicados en 20 países sin estar pendiente de la provincia donde ejercemos el o las actividades profesionales. En mi opinión, por experiencia y viendo el trabajo de otros profesionales, no estoy de diferentes, incluyendo 53 acuerdo que un veterinario que trabaja en el conurbano bonaerense y en Capital Federal laboratorios de Europa, 32 de tenga que pagar dos matriculas, como el colega que realiza asesoramiento pecuario en distintas provincias tenga que pagar dos o más matriculas por que ejerce en diferentes América del Norte, 11 en la región de Asia y el Pacífico, así como centros provincias. Saluda muy atte. de investigación de Israel y Panamá. Dr. Ignacio A. Celedón. Veterinario

Fuente: Sinc 13/04/2016

Matrícula Nacional (II) y más…

Detectan parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antártida Un equipo de científicos ha detectado por primera vez el parásito sanguíneo Babesia en colonias de pingüinos de la Isla Decepción en la Antártida. Este parásito lo transmite una especie de garrapata y su presencia puede ser un indicador de los efectos del cambio climático en esta zona.

01/04/2016

Hola Aprovecho este contacto para comentarles, inquietudes que tengo desde hace muchos años y que hacen al ejercicio de la profesión veterinaria. Por lo menos en mi dedicación que es la ganadería vacuna. Creo que entre todos tenemos que luchar jerarquizar la profesión. Ustedes que tienen un importante medio de difusión que llega a muchos lugares y que además, con un nombre bien emblemático, como es BOLETIN VETERINARIO FEDERAL, pueden ayudar de forma muy interesante. Les cuento primero, quien soy. Además de veterinario, socio en muchos clientes con Carlos Martin Acuña desde hace ya como 36 años, en que fundamos el estudio veterinario, Acuña - Rojas Panelo y asociados. Pero además, de mi parte profesional, y tratar de hacer la profesión, lo mejor que puedo, ya tengo dos hijos veterinarios. También tengo mi parte gremial, soy de la SRA, delegado e

43

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

integro el comité de carnes, de dicha entidad. Me he especializado un poco en políticas ganaderas, desde hace muchos años, y mas sobre todo en estos últimos 12. Perdón por lo extenso del mail. Durante mi profesión he tenido la suerte y sigo, de haber hecho trabajos profesionales, muchos juntos con Acuña, y alguno que ustedes han publicado. Pero en este momento hay dos temas que siempre me preocuparon, y que justo en estos días, tuve charlas con colegas sobre ellos. Por eso ahora quería comentarles sobre esos temas. Ambos llevan a motivar a los profesionales, para llevar con ética esta linda profesión, aprender a valorarla, y no dejar que la maltraten y ser poco considerados. Generalmente estas dos cuestiones no nacen de nosotros, pero muchas veces caemos en la trampa. Siempre hay alguien atrás que se beneficia. En el primer tema, quiero hablar de la parte honorarios profesionales. Soy liberal totalmente, y cada vez más. Pero me gusta que esa libertad que deseo para todos, y que ésta profesión nos da la posibilidad como pocas, de ejercerla, no se ensucie por bajezas que veo y me entero a menudo. Quisiera que todos los profesionales, se valoricen, y no caigan en la trampa de lo que yo llamo bajarse los pantalones. Eso es generalmente pedido por productores, pero muchas veces con tal de trabajar, el profesional cae en la trampa. Y acá hay dos motivos que me preocupan y que muchas veces trato de decirlo. Uno es la ética profesional, de sacar el trabajo a un colega, no por ser mejor o porque el productor, en su total libertad, quiere un cambio. El problema es ofrecerse a un productor diciendo yo te cobro menos. O cuando nos preguntan ¿y vos cuanto me cobrarías? El problema es doble, uno es la falta de ética hacia un colega o hacia la profesión, porque esto hace que no valoren nuestra capacidad o seriedad profesional, y que valoren solo la parte monetaria de cuanto le saldrá este trabajo, y no les importa para nada, si ese trabajo se hará bien o mal. Esto no jerarquiza la profesión, por el contrario la desprestigia. Además como muchas veces les digo, una vez que te bajaste los pantalones, te los van a seguir bajando, porque mañana vendrá otro profesional que cobra menos y así será hasta trabajar prácticamente gratis. Y tengo muchos ejemplos para dar, a pesar de no dedicarme a vacunar contra aftosa, me ha tocado representar a los veterinarios de Azul, para discutir los honorarios en la fundación de Azul. Una vez y la última que fui, pregunte a los de la fundación, cuanto es el promedio de animales por productor que vacuna. Me dijeron tanto. Y yo les dije, y hace dos horas que estamos discutiendo por cincuenta pesos. Es solo un ejemplo, pero real. Lo importante creo es la motivación al veterinario a que aprenda a valorizar su profesión y ser respetados. El otro tema y que me ha llevado a pelearme con muchos colegas de colegio de veterinarios, sobre todo de La Pampa, es que yo entiendo primero que todo, que somos argentinos y por lo tanto nuestra constitución en ningún lugar dice que no podemos ejercer libremente nuestra profesión en todo el país. Por eso relacionaba el título de BOLETIN VETERINARIO FEDERAL. Es mas tenemos un título que es nacional. En algunas provincias, tenés que estar matriculado en cada una de ellas para poder trabajar. Eso significa, pagar ingresos brutos en todas, jubilación en todas, prácticamente trabajar para el estado. En La Pampa, yo trabaje muchos años, y revisaba toros mucho antes que salgan los ridículos planes toros. Una vez, apretaron a un cliente, y le dijeron que no le daban más guías si yo revisaba los toros porque yo no era de La Pampa, un apriete tipo mafioso. Por supuesto que perdí el trabajo. Esto es como si el vino hecho en Mendoza, se le pusiese un arancel, para venderse en otra provincia, o si la soja producida en Córdoba, tuviese que pagar un extra para ir a puerto en Rosario o Bahía Blanca etc., etc. O si un enfermo de una provincia, no pudiese ir a atenderse a otra. Una vergüenza. Le dije al presidente del Colegio de veterinarios de La Pampa. No se escuden en que esto es para defender el trabajo de los de La Pampa. Esto es para tener más matrículas y ustedes cobrar más de honorarios. Realmente es así y es vergonzoso. Además le dije, ustedes con esto, están fomentando la corrupción, porque mañana me

Pingüino antártico, Pygoscelis Andrés Barbosa

antárctica /

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Instituto de Salud Carlos III en colaboración con la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), la Universidad de Extremadura y el Centro Nacional Patagónico de Argentina han detectado por primera vez la presencia del parásito sanguíneo Babesia. En pingüinos antárticos, Pygoscelis antarctica, en una colonia situada en Isla Decepción, en el archipiélago de las Shetlands del sur. Es la primera vez que se detecta este parásito que trasmite la garrapata Ixodes uriae tan al sur. Hasta hace pocos años no se conocía la existencia de las garrapatas en esta zona del planeta “Hasta hace pocos años no se conocía la existencia de las garrapatas en esta zona del planeta y por tanto se desconocían las enfermedades que estos parásitos pudieran transmitir a los pingüinos. La presencia tanto de las garrapatas como de este nuevo parásito sanguíneo, que podría tratarse de una nueva especie para la ciencia, se puede utilizar como un indicador del cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas les beneficia”, explica el investigador del MNCN Andrés Barbosa. 44

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

busco un chico recién recibido, le ofrezco un porcentaje de los honorarios y que él me firme las planillas. Es lamentable, y esto pasa a diario. Pero, ya se llegó a tanto, que por ejemplo, en la fundación de Aftosa de Tapalqué y Olavarría no dejan vacunar a veterinarios que no sean del lugar. Dentro de poco pretenderán, dividir en cuarteles y el que no viva ahí no puede trabajar. Voy a dar pelea, porque veo como destruyen la profesión más libre que existe. Y se lo dije en una charla del otro día, al representante del distrito al cual pertenece Azul. Lo hare junto con el Círculo de Azul, y si no entienden por las buenas, habrá que empezar a ir a la justicia y usar las medidas cautelares o recursos de amparo. Cuando se creó la Constitución Nacional en 1853, se sacaron las aduanas internas y se nos dijo que la argentina era para todos. Bueno ahora la burocracia, pretende pasar por encima de nuestra Constitución. Es que están todos locos. Y están haciendo de una gran y libre profesión, un engendro lleno de regulaciones. Por eso hablaba de que si bien estos temas no son estrictamente profesionales, si son fundamentales para volver a la esencia del trabajo profesional, con ética y ejerciendo bien la profesión. Perdóname por lo extenso, pero no pude acortarlo. Atentamente. MARCELO ROJAS PANELO

NOTICIAS INTERNACIONALES # EEUU - Zoonosis Toxoplasma gondii, el parásito oculto en los gatos que se relaciona con los ataques de ira Los gatos son los animales domésticos favoritos de millones de personas en el mundo. También son los principales portadores del microscópico parásito Toxoplasma gondii, que ha infectado a casi un tercio de la población mundial.

Los investigadores tomaron muestras de sangre de 50 ejemplares adultos y 30 polluelos y pudieron comprobar la presencia del parásito Babesia sp. “Pese a que los pingüinos examinados parecían estar sanos aún no podemos valorar cómo les afectará la infección”, advierte Barbosa. Las próximas investigaciones sobre el parásito deberán analizar cómo se genera la infección y las dinámicas de trasmisión del parásito en otras especies de pingüinos como Pygoscelis papua o Pygoselis adeliae. Referencia bibliográfica: Montero, E., González, L.M., Chaparro, A., Benzal, J., Bertellotti, M., Masero, J.A., Colominas-Ciuró, R., Vidal, V. y Barbosa, A. (2016) First record of Babesia sp in Antartic penguins. Ticks and Tickborne Diseases. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ttbdis.2016.00. Fuente: Sinc 14/04/2016

La toxoplasmosis, causada por el parásito, es generalmente asintomática, gracias a la acción de nuestro sistema inmune. Pero se sabe que el Toxoplasma gondii reside en el tejido cerebral y, en los últimos años, varias investigaciones indican que puede causar cambios en el comportamiento del portador asociados con la agresividad, la 45

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

impulsividad y los desórdenes de personalidad. No todos los científicos están de acuerdo. En particular, un estudio de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, califica de mito la idea que la toxoplasmosis "nos vuelve locos". No obstante, ha habido resultados que indican una fuerte correlación entre la enfermedad y la esquizofrenia, el desorden bipolar y el impulso suicida. Infección de toxoplasmosis El toxoplasma forma quistes que residen en el cerebro y el tejido muscular de animales de sangre caliente. Los gatos se infectan con el Toxoplasma gondii si comen ratones con quistes de estos parásitos en sus tejidos. Los gatos son los portadores finales del parásito, que reside en sus intestinos y produce ooquistes (una forma latente del parásito) que son expulsados con sus heces. Esos ooquistes pueden sobrevivir en el ambiente durante meses. Si son ingeridos, los esporozoos que se han desarrollado dentro de los ooquistes pueden infectar a la mayoría de los animales de sangre caliente, incluyendo cerdos, ovejas y vacas. Una vez dentro de estos organismos, se multiplican y se extienden por el cuerpo, formando quistes en el cerebro y el tejido muscular. Hay varias maneras en que los humanos pueden quedar infectados de Toxoplasma gondii. Incluyen el consumo de carnes contaminadas crudas o poco cocidas, ingestión accidental de ooquistes por contacto con gatos, agua o tierra contaminada, y la transmisión en el útero de madre al feto si la progenitora contrae la enfermedad por primera vez durante el embarazo. Los parásitos forman quistes, particularmente en el cerebro, que pueden resultar en una infección latente de por vida. Ira impulsiva Un estudio realizado por la Universidad de Chicago, encontró que episodios recurrentes de ira extrema e impulsiva -como la rabia de un conductor en la carretera- suceden con el doble de frecuencia en individuos que han estado expuestos al Toxoplasma gondii. La investigación, que involucró a 358 personas y fue publicada en la revista especializada Journal of Clinical Psychiatry en marzo de 2016, asocia la infección parasitaria con el llamado desorden explosivo intermitente (DEI). El DEI está definido en el Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Desórdenes Mentales como recurrentes, impulsivas y problemáticas explosiones de agresividad verbal o física que son desproporcionadas a la situación que las genera. "Nuestro trabajo sugiere que la infección latente del parásito Toxoplasma gondii puede cambiar la química del cerebro de manera tal que incrementa el riesgo de comportamiento agresivo", dijo el principal autor del estudio, Emil Coccaro, de la Universidad de Chicago. 46

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

Un 16% del grupo de control psiquiátrico dio positivo de toxoplasmosis pero registró niveles de agresividad e impulsividad similares al grupo de control saludable. Por otra parte, los individuos diagnosticados con DEI dieron niveles mucho más altos en ambos registros que cualquiera de los grupos de control. En todos los pacientes estudiados, los individuos con toxoplasmosis registraron niveles significativamente más altos en términos de ira y agresividad. Los resultados indican que la toxoplasmosis y la agresividad son los que están más fuertemente asociados. Pero los investigadores advirtieron que todavía no entienden los mecanismos involucrados. "No sabemos si esta relación es causal y no todos los que dieron positivo de toxoplasmosis tendrán problemas de agresividad", explicó el doctor Coccaro, añadiendo que se necesitan estudios adicionales. Gatos y ratas Se sabe por otros estudios que el parásito ha demostrado la capacidad de alterar el comportamiento de ratas, haciéndolas menos temerosas de los gatos. Esto podría explicar la necesidad evolucionaria del Toxoplasma gondii de querer entrar en organismo de un felino. Al no temerle al gato, la rata con toxoplasmosis es fácilmente consumida por el gato, que queda infectado garantizando la supervivencia del parásito en su principal portador. Que el comportamiento de los humanos esté afectado de manera similar ha sido cuestionado por un estudio de la Universidad de Duke, publicado en febrero de 2016. Concluye que hay poca evidencia que el Toxoplasma gondii esté relacionado a un incremento en el riesgo de desórdenes psiquiátricos, pérdida de control impulsiva y otros cambios en la personalidad. Ciertamente, todavía no es hora de que la gente se esté deshaciendo de sus gatos. Fuente: BBC 15/04/2016

# España – Alerta Sanitaria Detectado un caso de "vaca loca" en una explotación de Salamanca El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria, ha hecho público la aparición de un caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina, enfermedad más conocida por el nombre de vaca loca, en la comarca salmantina de Tamames más en concreto en una explotación de la localidad de Narror de Matalayegua. Se trataría de un animal adulto de más de 15 años de edad que ya habría sido retirado de la explotación tras ser confirmado el caso el pasado 3 de marzo de 2016. Este sería el primer caso de esta enfermedad detectado en España en lo que va de año y sería el segundo en la Unión Europea tras uno detectado 47

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

en Francia como ya se daba a conocer en AGRONEWS hace unos días. Fuente: AgroNews 15/04/2016

# Caninos – Columna vertebral Perfiles inflamatorios en la enfermedad degenerativa del disco intervertebral en perros Los autores afirman que es el estudio sobre un mayor número de marcadores realizado hasta ahora La enfermedad degenerativa de los discos intervertebrales es un problema relativamente común en el perro, dentro del conjunto de patologías que afectan a su columna vertebral. Hasta el momento, sólo se habían realizado estudios limitados a los perfiles de citoquinas y quimioquinas, enfocados fundamentalmente en la expresión génica. Un equipo de investigadores de Países Bajos y Alemania ha llevado a cabo un estudio* de los perfiles inflamatorios de la enfermedad degenerativa del disco intervertebral en el perro. Este problema es relativamente común entre los desórdenes que afectan a la columna vertebral en esta especie animal y la degeneración y la inflamación son componentes importantes de la cascada patológica de esta enfermedad. Hasta el momento, sólo se habían realizado estudios limitados a los perfiles de citoquinas y quimioquinas, enfocados fundamentalmente en la expresión génica. Es necesaria comprender mejor cómo es el proceso completo de esta enfermedad para desarrolla nuevas terapias que ayuden a controlar el dolor y la degeneración del disco en los pacientes. En el estudio que nos ocupa, publicado en BMC Veterinary Research, se han determinado los niveles de prostaglandina E2 (PGE2), citoquinas, quimioquinas y los componentes de la matriz de los discos intervertebrales de perros con condrodistrofia y sin condrodistrofia, con o sin signos agudos de enfermedad degenerativa de los discos. Estos parámetros se han correlacionado con el grado de degeneración o el tipo de herniación. Además, se ha investigado la expresión de ciclooxigenasa 2 (COX-2) y los signos histológicos de inflamación de los discos intervertebrales. Los niveles de PGE2 y citoquina CCL2 en los discos degenerados y herniados han sido significativamente más altos que en los discos no degenerados y no herniados. La expresión de la COX-2 en el núcleo pulposo y el anillo fibroso, así como los cambios reactivos en el anillo fibroso, aumentan conforme avanza la degeneración del disco. Aunque los macrófagos invaden el anillo fibroso si la degeneración progresa, la producción de mediadores de la inflamación parece más abundante en el tejido del núcleo pulposo degenerado. Los autores indican que, pese a todos los datos recopilados en su artículo, son necesarios nuevos más estudios que investiguen si la inhibición de la PGE2 en los discos degenerados provee una analgesia efectiva y si ejerce un papel protector en el proceso de la enfermedad degenerativa. *Willems N, Tellegen AR, Bergknut N, Creemers LB, Wolfswinkel J, Freudigmann C, Benz K, Grinwis GC, Tryfonidou MA, Meij BP. Inflammatory profiles in canine intervertebral disc degeneration. BMC Vet Res.

48

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF 2016 Jan 13;12(1):10. doi: 10.1186/s12917-016-0635-6. Fuente: PVArgos 15/04/2016

# Dengue – Vacunación La OMS avaló la primera vacuna Un comité de especialistas del organismo se reunieron para evaluar los beneficios de la vacuna Dengvaxia, la primera autorizada en el mundo contra la enfermedad transmitida por el Aedes aegypti. Aconsejan aplicarla en los países donde el mal es endémico Un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso de la vacuna contra el dengue elaborada por Sanofi en los países donde el virus es endémico, según anunció hoy el grupo farmacéutico francés. "Las recomendaciones dirigidas a la OMS por el Grupo Estratégico Consultivo de Expertos sobre la vacunación reconocen el beneficio para la salud pública de la vacuna contra el dengue Dengvaxia", la primera autorizada en el mundo, indicó su fabricante Sanofi en un comunicado. Los expertos aconsejaron a los países donde la enfermedad es endémica "la introducción de la vacuna contra el dengue como parte de una estrategia integral", que incluya la lucha por reducir el número de mosquitos portadores y "la educación continua de las comunidades", explicó a la AFP Guillaume Leroy, responsable del programa de Sanofi contra el dengue. Dicha estrategia debería permitir a estos países "cumplir con los objetivos de la OMS de reducir en un 25% la proporción de personas infectadas y en un 50% la mortalidad del dengue de aquí a 2020", indica Sanofi en su comunicado. El médico infectólogo Daniel Stamboulian precisó a Infobae que la vacuna es tetravalente y fue aprobada en varios países para su uso en personas de 9 a 45 años, en tres dosis de aplicación a lo largo de un año. Y consideró que, de aprobarse en la Argentina, "sería muy beneficioso comenzar con su aplicación este mismo invierno en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy a fines de reducir al mínimo posible los casos el próximo verano. Según consideró a este medio el médico infectólogo Pablo Elmassian "la aprobación de esta vacuna brinda una herramienta de lucha contra esta enfermedad muy importante ya que hasta ahora sólo existían las medidas de control contra el mosquito, pero nada para proteger a la gente y eso es lo que brinda la vacuna". Y ahondó: "En las formas clásicas de dengue la vacuna tiene una eficacia en la prevención del 60%, y en los casos más graves, que requieren hospitalización, la eficacia aumenta al 80%". El número de casos de dengue se multiplicó por 30 en los últimos cincuenta años. La vacuna de Sanofi, que requirió 20 años de investigación y una inversión de 1.500 millones de euros, fue sometida a las autoridades sanitarias de más de 20 países en 2015, y se espera sea presentada para 49

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

autorización a 15 países más en 2016. La vacuna Dengvaxia, ya homologada en México, Filipinas, Brasil y El Salvador, prevendrá "ocho de cada diez hospitalizaciones", y "hasta el 93% de casos de dengue grave, incluyendo el dengue hemorrágico", precisó Sanofi. La vacuna Dengvaxia ya fue homologada en México, Filipinas, Brasil y El Salvador Según el laboratorio, se espera que 35 países hayan autorizado la vacuna de aquí a fin de año. La vacuna se produce en Francia en unas instalaciones específicas, que se espera alcancen una capacidad de producción de 100 millones de dosis anuales. El dengue se transmite por mosquitos en las zonas tropicales y subtropicales, e infecta cada año a cerca de 400 millones de personas en más de 120 países. En los últimos años afectó a Europa, donde se registraron los primeros casos autóctonos en 2010. Fuente: Infobae 15/04/2016

# Porcinos – Nutrición Inclusión de hasta un 20% de cascarilla de la soja en dietas para cerdos de crecimiento-acabado La alta concentración de polisacáridos no amiláceos en la cascarilla de soja limita la capacidad del cerdo para digerir este alimento y por lo tanto empeora su valor como ingrediente. Las recomendaciones actuales sugieren limitar la inclusión de cascarilla de soja en dietas para cerdos de acabado al 10%. Por otro lado, existen enzimas exógenas con actividad proteasa y carbohidrasa que podrían permitir la utilización de dichos polisacáridos no amiláceos. Se realizaron tres ensayos con el objetivo de estudiar los efectos individuales y combinados de alimentar con cascarilla de soja y añadir enzimas exógenas durante el período final del engorde. En cada ensayo, los cerdos (73 ± 3 kg, peso inicial) se asignaron a corrales de 10 o 12 animales. Los corrales se asignaron aleatoriamente a uno de cuatro tratamientos dietéticos en un diseño factorial 2 x 2 con dos niveles de cascarilla de soja (0 o 20%) en combinación con dos niveles de carbohidrasa exógena y proteasa enzimática (0 o 1.000 ppm). Los cerdos fueron alimentados ad libitum hasta que el 75% superó un peso de mercado de 115 kg, momento en el que finalizó el ensayo. Cada 14 días, los cerdos, el pienso y los comederos se pesaron para determinar la ganancia y consumo medio diario (GMD y CMD) y la eficiencia (G:F). Los cerdos de crecimiento (70-90 kg) alimentados con 20% de cáscara de soja tuvieron un crecimiento un 12% más lento (p = 0,05) que los cerdos alimentados con la dieta control. Los cerdos de crecimiento suplementados con 1.000 ppm de enzimas aumentaron de peso un 17% más rápido (P = 0,03) y requirieron un 18% menos de pienso por unidad de aumento en comparación con los cerdos alimentados con dietas que no 50

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

contenían la enzima (P = 0,01). Para los cerdos de acabado (90-120 kg), la tasa de crecimiento, el consumo medio diario y la eficiencia alimenticia no fueron diferentes (P ≥ 0,10) en función del tipo de dieta o suplemento enzimático. Por otro lado, no hubo interacción entre los tratamientos de cascarilla de soja y el uso de enzimas durante las fases de engorde y acabado. En general, los cerdos de crecimiento y de acabado crecieron un 7% más lento (P = 0,01) y fueron un 5% menos eficientes (P = 0,04) cuando se alimentaron con dietas que contenían un 20% de cáscara de soja. Los cerdos suplementados con enzima crecieron un 7% más rápido (P = 0,03) que los que no se les dio enzimas exógenas pero sin interacción entre los efectos. Los resultados indican que inclusiones del 20% de cascarilla de soja pueden ser utilizadas en el período de finalización por encima de 90 kg de peso vivo sin afectar negativamente el crecimiento o el rendimiento. Libby, J., Schertz, Gary A., Apgar, Leslie A. Lekatz, Lammers, Peter J. (2016). Effect of feeding growerfinisher pig diets containing 20% soybean hulls with or without enzyme supplementation. Midwest Meeting ADSA-ASAS Fuente: 3tres3 14/04/2016

# Carne – USDA Producción mundial Crecimiento y demanda irán juntas Informe del USDA proyectó que en 2016 la producción mundial de carne vacuna aumentará 1% mientras el consumo lo hará en 1,1%. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó que la producción mundial de carne vacuna crecerá 1% hasta 59 millones de toneladas con un descenso de 0.9% en el volumen de carne porcina y un incremento de 1,1% para la carne aviar. En el global de los tres tipos de carne, la expansión de la producción será de 0,2%. En tanto, el consumo de carnes rojas y blancas aumentaría 0,2% con una expansión de 1,1% para la carne vacuna. En el reporte divulgado el martes 12 el USDA indicó que la expansión del rodeo ganadero en Estados Unidos, India y Brasil compensará la menor producción en Australia, Argentina y Rusia. La producción brasileña de carne podría rebotar con la debilidad de la moneda y la mejora en el acceso a mercados que dará fuerza a las colocaciones. “Sin embargo, la inestabilidad económica y una débil demanda doméstico se mantienen como factores de riesgo”, agregó el USDA. Las ventas externas de los principales países exportadores aumentarán 0,8% hasta 9,633 millones de toneladas con un crecimiento de la demanda desde Asia que compensará el menor nivel de compras desde otras regiones. Las exportaciones conjuntas de carne vacuna, porcina y aviar crecerían 3,6% y las importaciones lo harían 3%. Según el USDA, los embarques de carne vacuna de India y Brasil rebotarían. La India desplazaría a Australia como el principal exportador global. China se convertiría en el segundo importador mundial por debajo de Estados Unidos. “A pesar de la mayor demanda desde Asia, los embarques hacia Medio Oriente y el Norte de África se mantendrán 51

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

restringidos en la medida que los menores precios del petróleo continúan presionando el crecimiento económico”. Fuente: Agrotemario 13/04/2016

# España – Parasitología/Vacuna Descrito el ataque del parásito ‘Fasciola hepatica’, responsable de cuantiosas pérdidas en la ganadería La Universidad de Córdoba ha identificado este mecanismo en ovejas, clave para poder obtener una vacuna eficaz frente al causante de la fascioliasis Investigadores de la Universidad de Córdoba han descrito una ingeniosa vía por la que Fasciola hepatica escapa de los sistemas defensivos de las ovejas a las que ataca. El parásito, causante de la enfermedad llamada fascioliasis o fasciolosis, infecta a varios millones de humanos al año en países en vías de desarrollo y causa cuantiosas pérdidas en la ganadería de rumiantes domésticos. El invasor, un gusano plano de unos dos centímetros de largo en su fase adulta, es capaz de programar la muerte de los leucocitos encargados de su neutralización a partir de una especie de ataque preventivo. Contemplar esta acción en ovino es clave para la obtención de un cóctel de vacunas completamente efectivo, ya que las ovejas son unas de las víctimas favoritas de este gusano. Es muy complicado obtener una vacuna eficaz frente a parásitos complejos como Fasciola hepatica, conocido como duela del hígado en algunos lugares del norte de España como la provincia de León. “Actualmente, no existe ninguna vacuna comercial frente al parásito y sólo hay dos en el mercado frente a otros gusanos parásitos, ninguna de ellas es recombinante”, recuerda José Pérez Arévalo, catedrático de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Junto a Álvaro Martínez Moreno, director del Departamento de Sanidad Animal, ambos de la UCO, son los corresponsables de la investigación. “Este parásito es muy complejo, con un ADN casi tan grande como el de su víctima y muchos mecanismos de interferencia con el hospedador”, explica el científico. Además, es muy escurridizo para los tratamientos preventivos. “El agente ha ido generando resistencia y, para agrandar el problema, los antihelmínticos empleados tienen un periodo de supresión muy largo en el caso veterinario, es decir, ha de pasar mucho tiempo para que se puedan consumir la leche o la carne de los animales tratados”, añade. La mejor defensa, un buen ataque Concretamente, el equipo de la UCO ha descrito por primera vez cómo se produce ese ataque preventivo en ovejas. Cuando se aloja en su víctima, el gusano entiende que la mejor defensa es un buen ataque. Por eso, antes de esperar la acción del sistema inmune, lanza una ofensiva. De esta forma, induce la muerte de unos glóbulos blancos llamados eosinófilos mediante un proceso llamado apoptosis. Estas células serían las encargadas de horadar la piel del parásito para debilitarlo e abrir la puerta 52

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

a que el organismo inicie su eliminación. Aunque con anterioridad se había conocido in vitro con células de ratas este mecanismo, el avance es relevante para la obtención de una vacuna completa. “El parásito está mejor adaptado a los rumiantes como las ovejas y la distancia con los animales de laboratorio es bastante grande”. El trabajo ha sido publicado en la revista científica Veterinary Parasitology y en él ha colaborado la Universidad Queen’s de Belfast (Reino Unido). Pérez Arévalo considera que el remedio para reducir la incidencia de la enfermedad debe pasar por una vacuna formada por varias proteínas, denominada cóctel vacunal. “Esta investigación lo corrobora”, asevera. Según su tesis, uno de los ingredientes necesarios en este combinado será emplear las moléculas que el parásito usa en la anulación de los leucocitos. Precisamente, su equipo de investigación persigue ahora identificar esas moléculas también en ovejas y esperan observar los resultados próximamente. Se da la circunstancia que esta línea de investigación veterinaria está más avanzada que la de salud pública. De hecho, los clínicos están esperanzados en los avances para la obtención de esta vacuna en rumiantes, porque posiblemente facilite la creación de otra en humanos. El parásito La vacuna para Fasciola hepatica es una prioridad para la Unión Europea. Aunque en el continente no es un problema significativo y los casos de infestación son reducidos (asociados al consumo de berros y marujas silvestres, fundamentalmente), afecta a la cabaña ovina y bovina. En otras partes del planeta sí es un problema de salud pública, fundamentalmente en países en vías de desarrollo con zonas húmedas, como Perú o Bolivia. Se estima que causa entre cinco y 17 millones de personas infestadas al año, siendo los niños particularmente susceptibles. En ganadería, los daños económicos son cuantiosos, asociados a la pérdida de animales jóvenes por muerte, o la disminución de fertilidad, producción láctea o cárnica, o los derivados de tratamientos veterinarios. El daño del gusano no sólo es directo de su acción. Al debilitar el sistema defensivo de su víctima, virus y bacterias tienen la oportunidad sacar provecho e infectarlo. Además, interfiere en las pruebas diagnósticas, retrasando el tratamiento, como se ha observado con la tuberculosis. Dos ciclos El gusano tiene dos ciclos de parasitación. En un primer término, invade un caracol de agua que vive en pastos húmedos. Al alimentarse los rumiantes de estas plantas, el parásito se aloja posteriormente en su víctima definitiva. Allí pasa desde el intestino al hígado, donde es muy patogénico, causando anemia y fallo hepático. Precisamente los seres humanos infestados lo son generalmente por el consumo de vegetales sin aplicar una serie de medidas higiénicas. A. Escamilla, M.J. Bautista, R. Zafra, I.L. Pacheco, M.T. Ruiz, S. Martínez-Cruz, A. Méndez, A. MartínezMoreno, V. Molina-Hernández, J. Pérez. ‘Fasciola hepatica induces eosinophil apoptosis in the migratory and biliary stages of infection in sheep’. Veterinary Parasitology. Volume 216, 30 January

53

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF 2016, Pages 84–88. Fuente: Universidad de Córdoba, España 11/04/2016

# Brasil – Transporte bovino La brasileña JBS actualiza su flota de camiones para facilitar el manejo animal La brasileña JBS anunció el pasado jueves que está actualizando su flota de camiones para el transporte de ganado bovino, a fin de mejorar el manejo y bienestar animal tanto como la calidad de la carne. Las nuevas carretas cuentan con una pared divisoria interna y un elevador hidráulico a fin que la entrada y salida de los animales sea más organizada. Así mismo, informó la empresa, los animales no serán propensos a lesiones ni contusiones, lo que garantiza un mejor aprovechamiento de la canal bovina. Según JBS, la carreta además ahorra 46 mil litros de diesel por mes y emite menos gas carbónico en el ambiente. “Las carretas tienen capacidad para 54 animales.. y así representa una alza del 35% en su nivel de productividad”, dijo en nota Ricardo Gelain, director de JBS Transportadora, empresa que opera los camiones. Dicha empresa recibirá 100 nuevas carretas. Aproximadamente 23 camiones ya están bajo función en las unidades de sacrificio animal ubicadas en las ciudades brasileñas de Ituiutaba, Naviraí, Barra dos Garças, Araputanga, Pontes e Lacerda, Goiânia e Mozarlândia. Cabe señalar que el pasado viernes, 8 de abril, reiniciaron las operaciones en las unidades de JBS ubicadas en Nova Andradina y Mozarlandia. Sus empleados habían recibido vacaciones colectivas por 30 días. Las otras dos unidades, de Alta Floresta y Pedra Preta, suspendieron sus operaciones por 20 días en el mes de marzo. La medida fue tomada mayormente por la baja disponibilidad de materia prima para sacrificio y la dificultad de acceso a las haciendas por la temporada de lluvias intensas en algunas regiones brasileñas. Fuente: Carnetec 11/04/2016

# Equinos – Oftalmología 10 Curiosidades sobre la visión de los caballos La naturaleza ha desarrollado para cada especie su forma de visión óptima y los ojos del caballo están programados para reconocer movimientos. Ante el peligro, los caballos huyen, sin perder tiempo en entornar los ojos para reconocer a su enemigo. Eso es lo que les asegura la supervivencia Enumeramos diez curiosidades sobre cómo ven los caballos: 1.- La posición lateral en la cabeza permite un ángulo de visión de unos 320 º, para tener siempre a la vista a sus enemigos. 2.- Las personas vemos 18 imágenes por segundo, mientras que los caballos llegan incluso a 25, por este motivo, para ellos, los movimientos parecen más bruscos. 3. – Los caballos no ven el color rojo, sin embargo el azul y el amarillo sí. 4. – El tejido del cristalino del ojo envejece a partir de los 10 años. 54

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

5. – Cuando los caballos salen de la cuadra, necesitan cierto tiempo para acostumbrarse a la luz. Sin embargo galopan de manera segura por los prados durante el crepúsculo. 6. – Los caballos de pura raza tienden a tener miopía, mientras que los caballos cruzados o de sangre fría tienden a tener hipermetropía. 7. – Los caballos son incapaces de distinguir nuestra cara entre otras personas, pero sí pueden reconocernos perfectamente por la manera de caminar. 8. – Una prueba de la confianza que tiene el caballo en su cuidador es que este puede tocarle directamente en la frente sin provocar la retirada. 9. – El caballo mueve su cabeza para poder enfocar los objetos dentro de su campo binocular, lo cual les da mayor percepción de profundidad y mejora su visión. 10. – La retina del caballo posee un predominio de bastones, lo que sugiere que el caballo tiene una mejor agudeza visual en la noche que en el día.

Fuentes: Revista Caballo Sano, bellmanbp12.wordpress.com

55

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

# Caninos – Dermatología ¿Puede Corynebacterium spp. producir dermatitis canina? La mayoría de los aislados identificados en un estudio eran C. auriscanis C. auriscanis puede actuar como un patógeno oportunista en la dermatitis canina y puede no responder a la terapia antimicrobiana según las susceptibilidades de otros organismos en infecciones mixtas. Las especies de Corynebacterium se consideran no patógenas en la dermatitis canina; sin embargo, su potencial importancia clínica se ha demostrado en la otitis externa canina y en una herida por mordedura de perro en una persona. Los objetivos de este estudio fueron identificar las especies de Corynebacterium predominantes presentes en las lesiones de dermatitis canina, evaluar su papel patogénico, determinar su susceptibilidad antimicrobiana y evaluar la respuesta clínica. De los 37 aislados identificados como Corynebacterium, 31 eran Corynebacterium auriscanis. La mayoría de los aislados de Corynebacterium fueron susceptibles a cloranfenicol (97 %), tetraciclinas (92 %) y amikacina (89 %); los aislados susceptibles a betalactámicos, trimetoprim-sulfonamidas y fluoroquinolonas fueron inferiores al 50 %. En la mayoría de los cultivos crecieron poblaciones mixtas de bacterias; C. auriscanis fue el único organismo aislado en tres pacientes. Al volver a hacer una revisión 2-8 semanas después de la presentación inicial, los bastones pleomórficos estaban ausentes o disminuyeron significativamente en todos los pacientes. Dos de los tres C. auriscanis aislados se obtuvieron en un cultivo puro y fueron evaluables, es decir, el paciente tuvo un examen inicial y una revisión posterior. Los dos pacientes ya tenían antimicrobianos a los que C. auriscanis era resistente in vitro. Ambos mejoraron después de la administración de doxiciclina. C. auriscanis puede actuar como un patógeno oportunista en la dermatitis canina y puede no responder a la terapia antimicrobiana según las susceptibilidades de otros organismos en infecciones mixtas. *Boynosky NA1, Stokking LB1. Retrospective Evaluation of Canine Dermatitis Secondary to Corynebacterium spp. J Am Anim Hosp Assoc. 2015 Nov-Dec;51(6):372-9. doi: 10.5326/JAAHA-MS6243. Fuente: PVargos 08/04/2016

# Francia – Plan de acción 20 medidas propuestas para salvaguardar el bienestar animal El Ministro francés de Agricultura, Stephan Le Foll, ha presentado esta semana un Plan de acción a favor del bienestar animal. Dicho Plan consta de 20 medidas agrupadas en 5 ejes: 1. Innovación: dentro de eje está prevista la creación en 2016 de un Centro nacional de referencia sobre el bienestar animal, así como la inversión de 4,3 millones de euros para un proyecto de sexaje de embriones en los huevos para evitar el sacrificio de pollitos macho de un día. 2. Responsabilizar a todos los actores de la cadena productiva: en este eje 56

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

destaca la medida de crear una plataforma de formación para los actores de la cadena productiva dentro del Centro Nacional de Referencia de Bienestar Animal, así como contar con la experiencia de los veterinarios. 3. Mejorar las prácticas en la explotación: buscando alternativas a la castración y proporcionando medios y formación a los ganaderos para que puedan gestionar mejor el dolor de sus animales, a través de analgésicos y anestésicos. 4.Mejorar el bienestar de los animales en los mataderos: en este eje se incluye fortalecer la inspección veterinaria en el matadero, elevando las sanciones por incumplimientos, promover la modernización de los equipos de aturdimiento y apoyar la investigación de técnicas alternativas de sacrificio, así como mejorar el bienestar animal en el transporte al matadero. 5. Ayudar a los ganaderos en dificultades: mediante la detección precoz de los mismos y facilitándoles un plan de acción. Fuente: Agrodigital 08/04/2016

# Uruguay – Bovinos Seguirá vacunando contra fiebre aftosa Lo dijo el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, tras inaugurar cumbre sanitaria El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, dijo a El Observador que, si bien están dadas las condiciones para erradicar la fiebre aftosa, “no vamos a dejar de vacunar” en Uruguay. Uruguay, donde la fiebre aftosa reapareció en 2001, tiene el estatus sanitario de país libre de la enfermedad con vacunación. El secretario de Estado participó hoy en la inauguración de la 43ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), que culminará mañana en el hotel Conrad de Punta del Este. Aguerre remarcó que para erradicar la enfermedad es necesario tener las capacidades y la firmeza institucionales y de recursos humanos para hacer un seguimiento si se dejara de vacunar y admitió que es posible que Uruguay las tenga. Sin embargo, Aguerre aseguró que mirando la región y “en un escenario de desaceleración de la economía” no sería oportuno hacerlo en este momento. “No solo se necesita un control epidemiológico de la fiebre aftosa, sin también fortaleza institucional y capacitación”, acotó el ministro. “Está todo bien, pero no vamos a dejar de vacunar”, concluyó Aguerre. Previamente a la 43ª Reunión de la Cosalfa se realizó el lunes y martes pasados el seminario Guía técnica para la transición de estatus sanitario de fiebre aftosa en Sudamérica: metodologías para su implementación. En la convocatoria se recordó que “con el inicio del año 2016, se constata un período de cuatro años sin aparición de nuevos casos de fiebre aftosa en la región libre” de la enfermedad de Sudamérica y “de más de dos años 57

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

sin reportes de nuevos focos en las zonas y países que aún no tiene reconocimiento de su estatus sanitario”. Según los organizadores del seminario, “el 85% del territorio y el 95% de la población bovina de la región Sudamericana alcanzó el estatus sanitario reconocido por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) de libre de fiebre aftosa con o sin vacunación”. Fuente: Observador 07/04/2016

# Porcinos – Manejo Cuestiones reproductivas en cerdas alojadas en grupo La cerda es un animal social y, como tal, prefiere pasar su tiempo acompañada El manejo de las cerdas gestantes alojadas en grupo a lo largo del ciclo reproductivo es importante y tiene consecuencias en el resultado reproductivo final. La forma más fisiológica para organizar los grupos sería realizándolos durante la lactación. Olli Peltoniemi Departamento de Medicina de la Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de Helsinki, Finlandia [email protected] Imágenes cedidas por el autor Artículo publicado en la revista Suis n.º 126, abril 2016. Entra en nuestra tienda online y escoge la modalidad de suscripción a Suis que más te guste.

Por lo general, la cerda tiene un comportamiento social durante todo su ciclo reproductivo. Solo hay una excepción, cuando el parto se aproxima, la hembra se separa del grupo y busca un lugar aislado para preparar su nido, en el que pasará la primera o las dos primeras semanas con sus lechones. En la producción intensiva moderna, a menudo la cerda está limitada a una jaula individual para la lactación y, en muchos países europeos todavía puede pasar un periodo adicional alojada individualmente durante la gestación. Mientras que la agrupación de las cerdas durante la lactación es una opción interesante, actualmente esto se limita al ámbito de la ganadería ecológica o a la producción en extensivo, como la cría al aire libre. Sin embargo, la sociedad actual está demandando modelos más respetuosos con los animales de producción y se necesitan más estudios sobre las cuestiones que conciernen al alojamiento en grupo durante la lactación. La agrupación de las cerdas después del destete causa estrés, lo que supone un riesgo para la fertilidad. Por lo tanto, el momento de realizar grupos es probablemente muy crítico. Está bien documentado que el periodo embrionario de la gestación, que dura hasta el día 35, es más vulnerable a la pérdida de embriones y a la gestación que el periodo fetal posterior. Hay indicios que sugieren que el estrés de la agrupación puede causar algún daño en los parámetros que indica la vitalidad de los blastocistos, mientras se produce la fecundación en el oviducto. Más tarde, durante los periodos críticos de reconocimiento materno de la gestación, los modelos endocrinológicos que prueban el mantenimiento de la gestación sugieren que el estrés crónico que dura 58

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

más de 2 días puede causar aborto y la pérdida de toda la camada. Sin embargo, la cerda puede ser resistente, en términos de su función reproductiva, al estrés agudo que dura horas o hasta un día. En conclusión, la agrupación de las cerdas durante la lactación puede ser de interés en el futuro. En la actualidad, las cuestiones sobre las cerdas alojadas en grupo tras el destete y la gestación temprana parecen tener una relevancia más práctica. El estrés crónico de las cerdas que dura más de 2 días durante la fase embrionaria del embarazo puede dar lugar al cese de la función lútea y a la pérdida de toda la camada.

Manejo de los grupos en un ciclo reproductivo En la naturaleza, las cerdas pasan casi toda su vida en grupos. La única excepción es un aislamiento de unos 9-11 días en la época de parto. Cerdas alojadas en grupo durante la lactación Parece que hay una necesidad creciente de modelos productivos respetuosos con los animales en lo que respecta al alojamiento en grupo en Europa (Kemp y Soede, 2012; Nieuwamerongen et al., 2014). Una fase de la producción, donde parece posible este desarrollo, es mantener a las cerdas alojadas en grupos durante la lactación (Einarsson et al., 2014). La exposición continua de la cerda a sus lechones puede ser estresante para las hembras que están en corrales individuales con lactación tradicional. En los sistemas de lactación en grupo (Hulten et al., 2006), las cerdas pueden alejarse de los lechones y de la carga que supone la lactación para descansar un poco. El rendimiento de la reproducción podría, sin embargo, estar influenciado por el alojamiento en grupo. En un estudio realizado en Suecia, donde las cerdas estaban alojadas en grupos de cuatro de la tercera a la séptima semana de la lactación, cada poco tiempo las cerdas entraban en celo (Hulten et al., 2006). De las que entraron en celo, solo el 50 % mostraron signos de reflejo de inmovilidad. Por otra parte, el estro lactacional parece ser más común en las cerdas adultas, que pueden estar conectadas a un comportamiento maternal más intenso al observado en las cerdas jóvenes. Debido a que las cerdas alojadas en grupo durante la lactación no pueden tener un contacto eficiente con el verraco y la detección del celo 59

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

no es la más óptima, se necesita más información para ayudar a los ganaderos a establecer un entorno de producción donde este tipo de alojamiento pueda llegar a ser una opción práctica en el futuro. En principio, con este sistema se elimina el estrés relacionado con su agrupación de las cerdas después del destete. Sin embargo, los grupos de lactación pueden ser demasiado pequeños para formar después del destete un grupo razonable de hembras gestantes. Cerdas agrupadas después del destete Para evitar mezclar las cerdas después de la inseminación, una opción práctica es formar un grupo adecuado justo después del destete. Esta práctica tiene ventajas claras: Se supone que establecer una jerarquía en un grupo tarda alrededor de 24 horas. Si esta se establece ya antes de la fecundación, no existe riesgo relacionado con la agresión durante el periodo embrionario. Se sabe que el contacto social entre las hembras avanza el comienzo del estro. Se ha afirmado que la interacción social entre las hembras se considera “estrés positivo”, que se supone que estimula la inducción del estro (Einarssonet al., 2014). Sin embargo, las desventajas están relacionadas con el traslado de las cerdas al verraco o viceversa para la detección del celo y la inseminación artificial (IA). Además, hay una cierta evidencia que sugiere que las interacciones sociales pueden suprimir los signos de celo en cerdas subordinadas. Este problema puede resolverse mediante la agrupación adecuada de las cerdas según su tamaño y edad. Manejo de las cerdas alojadas en grupo durante la inseminación artificial En la inseminación artificial (IA) tener a las cerdas alojadas en grupo en lugar de en corrales individuales puede mejorar las posibilidades de observar los síntomas de celo al mostrar signos de estro libremente, sin restricciones impuestas por las estructuras del corral. Por otra parte, el riesgo de inseminar una cerda que no está en celo se reduce considerablemente en una situación de grupo donde las cerdas se mueven libremente. Además, otro beneficio relacionado con el alojamiento en grupo alrededor de la época de la IA es que en una situación de este tipo, las cerdas pueden estar expuestas a varios verracos en lugar de a uno solo, lo que puede potenciar el efecto macho y provocar un mejor reflejo de inmovilidad. Cabe señalar que la lucha por el dominio y el apareamiento y/o exhibición del comportamiento de celo son temporales en las cerdas, que pueden requerir más espacio por cerda en comparación con una situación de grupo estable durante la gestación. Manejo de las cerdas gestantes alojadas en grupo El alojamiento en grupo de las cerdas gestantes es obligatorio desde el año 2013 en Europa y ha sido ampliamente adoptado en otras partes del mundo, como los EE. UU., Nueva Zelanda y Australia (Spooldler y Vermeer, 2015). Sin embargo, la transición a un alojamiento en grupo ha sido algo lenta por parte de los ganaderos. Esto es debido a que han sido reacios a 60

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

invertir en nuevos sistemas que requieren más espacio o a la falta de confianza en este tipo de alojamientos. En cuanto al manejo del alojamiento en grupo, los productores se enfrentan a nuevos retos. Los enfrentamientos entre cerdas se producen principalmente a la hora de comer. Esta competición puede representar un factor de riesgo para la fertilidad con una tendencia aparente a la pérdida precoz de los embriones y al aumento de la tasa de repetición después de un intervalo prolongado entre estros (Munsterhjelm et al., 2008). El alojamiento y el manejo necesitan considerarse cuidadosamente para reducir este riesgo. El sistema de alojamiento debe diseñarse de una manera que permita a las cerdas mostrar el comportamiento social apropiado, y que proporcione a las cerdas subordinadas una posibilidad para evitar el acoso. También es importante asegurarse de que todas las cerdas pueden alimentarse sin molestias. Respecto a la disponibilidad de espacio, una serie de estudios sugieren que las cerdas como regla general deben estar provistas de 2,5-3,5 m² por cerda. Una alimentación suficientemente voluminosa y fibrosa, así como proporcionar un corral con zonas para escapar ayuda a aliviar los problemas de agresividad en el alojamiento. Además, regularmente se reporta que tener un macho recela en el grupo de cerdas gestantes calma el grupo y reduce la agresividad entre las cerdas. En lo que respecta al tamaño del grupo, los pequeños pueden ser más naturales para las cerdas. Sin embargo, los grandes grupos dinámicos de hasta 300 cerdas pueden proporcionar a los ganaderos resultados de fertilidad satisfactorios, debido a que hay suficiente espacio en el grupo y, por otro lado, su manejo está bien administrado. Existe cierta evidencia que sugiere que durante 2-3 semanas después de la fecundación, cuando se produce la implantación y se establece la gestación, es el periodo más vulnerable al que se somete la hembra. Sin embargo, hasta donde sabemos, las tres primeras semanas de gestación, según los estudios discutidos más adelante, necesitan todo para incluirse como un periodo vulnerable donde la pérdida de embriones y gestaciones no puede producirse más fácilmente que en otros momentos. Por lo tanto, la formación de un grupo estable ya en el destete parece una práctica recomendable en comparación con la mezcla de cerdas en cualquier momento durante las tres primeras semanas de gestación. Problemas de alimentación en las cerdas gestantes alojadas en grupo Las cerdas pueden mostrar un comportamiento agresivo, ya sea en el establecimiento de las jerarquías o cuando luchan por los recursos como el pienso. En circunstancias normales de producción, la restricción de pienso de hasta el 50 % se aplica a las cerdas gestantes alojadas en grupo. Anteriormente, se ha indicado que la restricción de alimento de las cerdas gestantes se puede considerar como una de las causas del comportamiento estereotipado en el cerdo (Terlouw et al., 1991; Holt et al., 2006). Un sistema de alimentación competitivo, como la administración en el 61

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

suelo o comederos, puede presentar cerdas con una situación de estrés crónico, donde son sometidos a estrés durante un umbral de tiempo de más de 2 días. Si se proporciona pienso ad libitum, las hembras pueden tener hasta 13 ocasiones de alimentarse en un periodo de 24 horas, lo que se aproxima a la conducta de alimentación que se ve en la naturaleza. Por lo tanto, la alimentación ad libitum es una forma de alimentación respetuosa con los animales, que reduce los comportamientos estereotipados relacionados con los tiempos de alimentación (Spoolder y Vermeer, 2015). Los sistemas comunes, como cubículos de libre acceso y alimentadores electrónicos para cerdas, se han desarrollado para controlar la excesiva competencia por la comida. Estos sistemas pueden funcionar de manera satisfactoria si el manejo de la alimentación y del suministro de agua están bien administrados. Sin embargo, las cerdas prefieren sincronizar su alimentación, y los comederos individuales siempre presentan una mayor competencia, por lo que aumenta el riesgo de que se produzca una agresión. Un principio generalmente aceptado en la industria porcina es que las cerdas permanezcan en las condiciones más estables posibles durante todo el ciclo de producción (Einarsson y Rojkittikhun, 1993). Este principio se deriva de la idea de que las cerdas deben perder tan poco peso como sea posible durante la lactación y, por otro lado, ganar un peso moderado durante la gestación. Con el aumento del tamaño de la camada y el número de fetos empujando la capacidad uterina de las cerdas actuales al límite, el reto de no perder demasiado peso durante la lactación está siendo cada vez más difícil (Foxcroft et al., 2007). La ecuación de la energía parece especialmente difícil para las cerdas con baja paridad o número de partos, ya que se supone que aumentan de peso y crecen durante los dos primeros partos. Se ha demostrado que una alimentación abundante de las cerdas gestantes alojadas en grupo que han tenido pocos partos puede reducir el riesgo de interrupción de la gestación (Virolainen et al., 2004; 2005). La motivación por la comida es mayor durante las primeras siete semanas de la gestación, como se muestra en un perfil de consumo de pienso ad libitum durante la gestación (van der Peet Schwering et al., 2004). Por otra parte, los estudios sobre la infertilidad estacional han indicado que una alimentación abundante durante la primera fase de la gestación puede aliviar los efectos estacionales en las tasas de gestación en las cerdas (Love et al., 1993; Loveet al., 1995; Virolainen et al., 2004). Se ha reportado que la adición de grandes cantidades de fibra en la dieta de las cerdas gestantes disminuye las estereotipias y prolonga el tiempo de descanso (Bergeron et al., 2000). En cerdas alojadas en grupo, una buena forma de reducir las estereotipias es aumentar el contenido de fibra y el volumen global de pienso y disminuir el contenido de energía. Esto parece una solución a muchos problemas prácticos relacionados con el manejo de grupos de cerdas gestantes.

62

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

Conclusiones En el futuro, formar grupos durante la lactación será un tema de gran interés. En la actualidad, mejorar los sistemas de alojamiento en grupo de las cerdas tras el destete y las primeras fases de la gestación parece tener una importancia más práctica. Los modelos endocrinológicos para manipular la secreción de LH sugieren que el estrés crónico que dura más de 2 días durante la fase embrionaria de la gestación puede ocasionar el cese de la función lútea y la pérdida de toda la camada. En cuanto a las cuestiones de manejo, como el correcto agrupamiento de las cerdas según la edad y el tamaño adecuado tras el destete, el espacio disponible adecuado de más de 2,5 m² por cerda, el uso del cerdo recela en grupos de cerdas gestantes, mediante el uso de pienso voluminoso con más fibra y evitando la competencia por el alimento, además de los factores de estrés como la mezcla de cerdas durante las tres primeras semanas de gestación pueden mejorar la fertilidad de las cerdas alojadas en grupo. Estudios endocrinológicos sobre el estrés y la gestación En una serie de estudios hemos tratado de evaluar los efectos del estrés sobre la función del cuerpo lúteo (CL) y el mantenimiento de la gestación en las primerizas y las cerdas alojadas en grupo. En esta línea de investigación, se cree que los efectos del estrés están mediados a través del eje hipotálamo-hipofisario. Se ha documentado que la secreción de LH está sujeta a los efectos del estrés, principalmente a través de las respuestas al estrés mediadas por el cortisol. Probablemente la LH transmite los efectos del estrés sobre la función del CL, que a su vez es una base para el medio endocrino dentro del lumen uterino para el establecimiento y mantenimiento exitoso de la gestación. En las cerdas, el desarrollo del cuerpo lúteo después de la ovulación y la secreción de la progesterona se producen independientemente de la entrada de LH de la pituitaria, al menos hasta 10-12 días después de la ovulación (Peltoniemi et al., 1995). La hipofisectomía el día después del celo o el apareamiento no impide el desarrollo del tamaño normal, la secreción de progesterona del cuerpo lúteo durante el día 12 después del 63

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

estro (Anderson et al., 1967), pero el cuerpo lúteo inicia una fase regresiva entre los días 16 y 20 en las cerdas gestantes hipofisectomizadas. Meduri et al. (1996) mostraron que a las 48 horas después de la ruptura del folículo, hay una marcada disminución en la densidad de los receptores de LH en las células luteales, y 6 días después de la ovulación la densidad de receptores parece aumentar de nuevo. Estos resultados indican una ventana de LH-independiente y LH-insensible durante el desarrollo temprano del cuerpo lúteo. Estudios recientes de nuestro grupo han abordado la función de la LH en el mantenimiento del tejido lúteo utilizando tres modelos diferentes. En primer lugar, las cerdas gestantes recibieron implantes agonistas de GnRH para disminuir el número de receptores de GnRH y suprimir la pulsatilidad de LH (Peltoniemi et al., 1995). En segundo lugar, se utilizó la inmunización activa y pasiva contra la GnRH para reducir la pulsatilidad de LH en la gestación temprana (Tast et al., 2000). En tercer lugar, se utilizó un antagonista de la GnRH para disminuir directamente los pulsos de LH (Virolainen, 2004). Basándonos en estos modelos, más allá de los días 10 y 12 de gestación, el apoyo de los cuerpos lúteos por la LH se convierte en importante, aunque en algunos estudios parece que la reducción del apoyo gonadotrópico tiene que ser grave y crónico para dar lugar a la regresión luteal y al fracaso de la gestación. La secreción de LH durante la fase lútea del ciclo estral y durante la gestación temprana se caracteriza por una menor frecuencia de los pulsos de LH de mayor amplitud. El tratamiento crónico con un agonista de GnRH a partir del día 14 a 21 de la gestación suprimió la secreción de LH y resultó en una disminución de la secreción de progesterona y la pérdida de la gestación en todas las cerdas alrededor de los 15 días después del inicio del tratamiento (Peltoniemi et al., 1995). Del mismo modo, Easton et al. (1993) observaron una disminución en la progesterona entre los 13 y 21 días después de la implantación con un agonista de liberación lenta de GnRH (en el estro), que se produce 3 a 11 días después de que los cuerpos lúteos han comenzado a ser sensibles a la LH. El uso de un agonista de GnRH por su naturaleza inicialmente aumenta la liberación de LH antes de disminuir los pulsos de LH, y también puede causar la formación de tejido luteal extra, el retraso de la supresión de la LH y efectos sobre la función lútea. Por el contrario, una sola inyección con un antagonista de GnRH entre los días 14 y 19 después de la ovulación resultó en una interrupción más inmediata de la secreción de LH durante un periodo de 2,7 días, de media, y la pérdida de la gestación en 3 de cada 15 cerdas (Virolainen et al., 2003). La inmunización activa o pasiva contra GnRH (Tast et al., 2000) tuvo un efecto más inmediato con una reducción en la progesterona de 2 a 4 días, y la insuficiencia lútea evidente a los 7-10 días de la inmunización. En el modelo de inmunización ninguna de las cerdas continuó preñada. Curiosamente, la inmunización el día 10 de la gestación parecía causar una reducción en la progesterona y un fallo para establecer la gestación antes 64

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

de producirse una insuficiencia lútea total, mientras que la inmunización el día 20 de gestación dio lugar a la insuficiencia lútea total antes del aborto. Los modelos descritos anteriormente indican que una fuerte supresión de la LH que dura de 3 a 5 días dará como resultado una insuficiencia lútea y como consecuencia no se quedará gestante o se producirá un aborto, dependiendo de la etapa de gestación. Como conclusión, hay suficientes evidencias para afirmar que la secreción de LH o un mínimo de pulsos de LH son importantes para apoyar los cuerpos lúteos y mantener la gestación precoz en el cerdo, más allá del día 12 después de la fecundación. Bajo el alojamiento en grupo, si un factor de estrés es la supresión de la secreción de LH y la función del cuerpo lúteo durante más de 2 días, la regresión del cuerpo lúteo puede producirse causando la interrupción de la gestación y la pérdida de toda la camada. Bibliografía Einarsson S, Sjunneson Y, Hulten F, Eliasson-Selling L, Dalin AM, Lundeheim N, Magnusson U 2014. A 25 years experience of group-housed sows – reproduction in animal welfare-friendly systems. Acta Veterinaria Scandinavica, 56:37. Kemp B and Soede N 2012. Reproductive Issues in Welfare-Friendly Housing Systems in Pig Husbandry: A review. Reproduction in Domestic Aimals 47 (Suppl 5), 51-57. Langendijk P and Peltoniemi O 2013. How does nutrition influence luteal function and early embryo survival. Society for Reproduction and Fertility, 145-158. Peltoniemi O, Tast A, Heinonen M, Oravainen J, Munsterhjelm C, Hälli O, Oliviero C, Hämeenoja P and Virolainen JV, 2010. Fertility of pregnant sows fed ad libitum with a high fibre diet, Reproduction in Domestic Animals, 45, 6, 1008-1014. Van der Peet-Schwering CM, Kemp B, Plagge JG, Vereijken PF, den Hartog LA, Spoolder HA, Verstegen MW, 2004: Performance and individual feed intake characteristics of group-housed sows fed a nonstarch polysaccharides diet ad libitum during gestation over three parities. J. Anim Sci. 82 12461257. Fuente: PValbéitar 07/04/2016

# Reproducción - Espermatología ‘Trenes’ de espermatozoides para llegar más rápido al óvulo El ratón de campo es de las pocas especies de roedores que utilizan el gancho que tienen en la cabeza de los espermatozoides para formar 'trenes' colaborativos que aumentan su velocidad de nado hasta el óvulo. Pero no es así en todas las especies. Según investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la habilidad de los espermatozoides para crear estas uniones no está relacionada con la competencia espermática que se produce como resultado de la promiscuidad femenina. Hasta ahora, se pensaba que todos los espermatozoides de roedores que tienen una estructura en forma de gancho formaban trenes espermáticos con los que nadar más rápido hasta el óvulo. Un artículo publicado en 65

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

Journal of Evolutionary Biology descarta esta hipótesis después de que un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) analizase 25 especies de estos animales. Este comportamiento excepcional sólo se detecta en tres de las especies estudiadas, dos americanas y el ratón de campo europeo. Los expertos rechazan también la posibilidad de que estas uniones se generen debido a la capacidad reproductiva femenina. Los espermatozoides de muchas especies de roedores tienen un gancho en la cabeza que, hasta ahora, se pensaba que utilizaban para formar trenes. Estas agrupaciones consiguen así nadar más rápido. Los estudios previos aceptaban, en general, que los ganchos servían para que la unión entre espermatozoides fuera más fuerte. “Nuestros resultados demuestran que casi ninguna de las especies que tienen este gancho forma trenes de espermatozoides. De hecho solo se había comprobado la formación de estas agrupaciones espermáticas en dos especies de roedores norteamericanos y en una especie europea, el ratón de campo”, aclara el investigador del MNCN Eduardo Roldán. “Con este estudio hemos comprobado que, de entre las muchas especies europeas, asiáticas y africanas que hemos estudiado, sólo los ratones de campo, (Apodemus sylvaticus), forman trenes”. A pesar de este avance, la función específica del gancho sigue siendo un enigma. “Con este estudio pretendíamos comprender la función de los ganchos y, aunque no hemos descubierto aún la finalidad de esta estructura, sí hemos comprobado que no está relacionada con la capacidad de los espermatozoides para formar trenes, y que la existencia de los trenes no está asociada a la competencia espermática”, apunta Roldán.

Trenes seminales del ratón del campo. / MNCN-CSIC Video en: http://elpais.com/elpais/2016/04/06/ciencia/1459938272_226308.html

66

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

Desmontando la teoría de la cooperación Los trenes espermáticos se conocen desde 2002, cuando un equipo internacional publicó en la revista Nature el descubrimiento de esta curiosa asociación entre células espermáticas en una especie de roedores. La hipótesis más aceptada entre los científicos es que estas agrupaciones serían ventajosas para llegar antes al óvulo durante la fecundación. “Se trataría de un auténtico ejercicio de colaboración entre células”, comenta Maximiliano Tourmente, investigador del MNCN. "A pesar de tener muy poca evidencia, se asumió desde el principio y casi de forma unánime, que el gancho que presentan los espermatozoides de los roedores servía para hacer posibles estas uniones y, lógicamente, se pensó que todas las especies con gancho formaban trenes espermáticos. Nuestro estudio desmonta esa teoría”, concluye Tourmente. Referencia bibliográfica: Tourmente, M., Zarka-Trigo, D., Roldan E.R.S. “Is the hook of muroid rodent’s sperm related to sperm train formation” Jorunal of Evolutionary Biology. 2016. DOI: 10.1111/jeb.12857 Fuente: BBC 07/04/2016

# Lechería - Perspectivas Demanda mundial de lácteos seguirá débil, según informe trimestral de Rabobank La demanda mundial de lácteos se mantendrá débil durante el 2016, pero comenzará lentamente a recuperarse a medida que avance el año, señaló el banco holandés Rabobank. De acuerdo a su informe del primer trimestre del 2016, publicado este miércoles, las perspectivas a corto plazo siguen siendo pesimistas, aunque se desacelerará el crecimiento de producción mundial de leche en los principales países oferentes. Rabobank estima que la demanda desde Asia crecerá, así como en EEUU y en la UE. En cuanto a la oferta, el banco especializado en materias primas señaló que la producción de leche en Nueva Zelanda será mayor a la esperada asociado principalmente a un verano lluvioso. En la UE la producción seguirá creciendo pero de forma menos acelerada. Los productores apuestan a cubrir sus costos y no a invertir apostando a expandirse. En EEUU el precio pago al productor se espera que caiga de la mano de menores exportaciones y aumento en los stocks. La producción continuará cayendo en Argentina y Brasil, con altos costos en los establecimientos lecheros y márgenes ajustados. Fuente: Blasina & Asociados 07/04/2016

# Porcinos – Manejo Suplementación energética en lechones recién nacidos con bajo peso La mortalidad de lechones antes del destete es un importante problema económico y de bienestar en la industria porcina. Las principales causas de esta mortalidad en lechones son aplastamientos, anorexia e hipotermia. 67

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año I N° 7 – 01 al 15 Abril de 2016 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

De hecho, el déficit de energía es uno de los principales factores de riesgo y predisposición a la mortalidad por estas causas. En la práctica, estrategias de manejo tras el parto como administrar suplementos energéticos podría reducir la mortalidad pre-destete. Esto proporcionaría un mayor consumo energético así como una mejora en el consumo de calostro. En este contexto, el presente estudio investigó el efecto de suplementar con energía a lechones de bajo peso al nacimiento, estudiando la mortalidad, peso al destete, ganancia media diaria e ingesta de calostro. Para el grupo tratamiento, 72 lechones de muy bajo peso al nacer (VLBW

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.