Paradigmas en Biología de la Conservación El último legado de Caughley

1998 Otoño Centro para la Biología de la Conservación • Boletín del Programa de Investigación Tropical Paradigmas en Biología de la Conservación El

0 downloads 33 Views 288KB Size

Recommend Stories


EL LEGADO DE LA ILUSTRACIÓN
EL LEGADO DE LA ILUSTRACIÓN Meler, Enrique El legado de la Ilustración. - 1ª ed. – Buenos Aires : Del Signo, 2009. 196 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-1

El legado de la Edad Media
LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez El legado de la Edad Media Un balance cultural, económico, social, político y rel

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
I.S.S.N. 0717 - 2079 CIENCIA Y ENFERMERIA XI (1): 17-24, 2005 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA PARADIGMS OF NURSING RESEARCH ZAIDER TRIVIÑO

Story Transcript

1998 Otoño Centro para la Biología de la Conservación



Boletín del Programa de Investigación Tropical

Paradigmas en Biología de la Conservación El último legado de Caughley Manuel Weber y Rafael Reyna-Hurtado En todas las disciplinas, siempre existen uno o dos personajes que marcan un hito en la historia de su desarrollo. Para la Biología de la Conservación uno de estos personajes fue sin duda alguna, Graeme Caughley (1937-1994). Caughley, ecólogo Neozelandes radicado en Australia, fue una de las mentes más brillantes y críticas del manejo de fauna silvestre moderna. Escribió varios libros e infinidad de artículos sobre ecología y dinámica de poblaciones de vertebrados, pero quizá su más importante legado a esta joven ciencia fue la revisión titulada Directions in Conservation Biology. En este número de Ecotono, presentamos un resumen de este artículo fundamental con reflexiones sobre sus enseñanzas. Para Caughley, la Biología de la Conservación tiene una dirección teórica y otra pragmática: El paradigma teórico de las poblaciones pequeñas (PPP) y el paradigma práctico de las poblaciones en disminución (PPD). El PPP trata sobre el efecto del tamaño de las poblaciones en su persistencia y el PPD versa sobre las causas de este pequeño tamaño de las poblaciones y sobre cómo remediarlo. La principal contribución del PPP ha sido teórica, generando conceptos básicos como los de metapoblaciones, análisis de viabilidad de poblaciones (PVA) y efectos de la consanguinidad, adecuación, deriva génica y estocasticidad ambiental y demográfica en la viabilidad de poblaciones pequeñas. La aplicación del conocimiento de este paradigma se ha llevado a cabo principalmente en la cría en cautiverio de especies en peligro de extinción y en el diseño de reservas. Según Caughley, este camino de la biología de la conservación ha contribuido realmente poco a la conservación in situ porque trata un efecto (el tamaño pequeño) como si se tratase de una causa. La mayor contribución del PPD ha sido en el diseño de

experimentos ecológicos de campo, que demuestren con rigor científico que el tamaño de una población está disminuyendo y que sugieren la forma de atacar la causa de esta disminución. Por su naturaleza experimental, el PPD ha representado un camino lento e ineficiente para la Biología de la Conservación, generado a partir de estudios caso por caso. El PPD es esencialmente un paradigma práctico con escaso interés teórico. Para Caughley, los dos paradigmas se han beneficiado poco el uno del otro. Es necesario que los i n v e s t i g a d o re s teóricos de la conservación pongan más atención a las diferencias entre causa y efecto en los fenómenos de extinción de especies y en el diseño de experimentos ecológicos de campo. Por otro lado, los investigadores de campo requieren urgentemente de más teoría ecológica moderna para fortalecer sus experimentos de campo. Un área futura en la cuál los dos paradigmas se pueden relacionar es en el estudio de la estructura de las metapoblaciones ocasionada por la fragmentación del hábitat. Las supuestas consecuencias ecológicas de la estructura metapoblacional provienen principalmente de fundamentos teóricos respaldados por poca experimentación (PPP). A su vez, los peligrosos efectos de la fragmentación del hábitat son deducidos mayormente de observaciones empíricas (PPD). Caughley (1994) se preocupó también en que gran parte de los fundamentos del paradigma de poblaciones pequeñas (PPP) han sido tomados de la genética de poblaciones pequeñas pero estables. A partir de los años 80 se han dedicado muchos trabajos a este rubro que dan la impresión de que las (cont. Paradigmas, pág. 2)1

Paradigmas, de la portada disfunciones genéticas son una causa importante de la extinción en la naturaleza. Sin embargo, con la notable excepción de la crianza en cautiverio, la genética de la conservación no ha sido transplantada satisfactoriamente a los estudios en la vida silvestre. ¿Qué importancia tienen estos conceptos para los biólogos de países en desarrollo donde la problemática de la conservación está más ligada a problemas sociales y económicos que a cualquier debate académico sobre paradigmas científicos? Consideramos que el trabajo de Caughley brinda un par de enseñanzas a los biólogos del “tercer mundo”: 1. Los paradigmas PPP y PPD han sido criticados como simplistas y divisionistas por algunos grupos académicos (Hedrick et al. 1996), sugiriendo que no sean perpetuados para que fuerzas políticas hostiles no desacrediten los esfuerzos de conservación. Sin embargo, recientemente se ha sugerido que en realidad no son lo suficientemente simplistas y que la distinción básica en la Biología de la Conservación se da entre científicos de campo y científicos de laboratorio (Clinchy y Krebs 1997). Esto es especialmente cierto en latinoamérica donde muchas de las decisiones importantes sobre conservación se toman desde los cómodos escritorios de afamados teóricos de la conservación o de burócratas oportunistas. El incipiente trabajo de campo comienza apenas a tomar forma y a menudo no es tomado en cuenta. La distinción entre PPP y PPD, científicos de campo y científicos de laboratorio, o conservación in situ o ex situ no pasará de ser un ensayo académico más del “primer mundo” para la biología del “tercer mundo”, hasta que los resultados de los actuales proyectos de monitoreo y conservación de la biodiversidad sean mejorados en su diseño (Ecotonos Primavera 1995, 1996), publicados y utilizados en la toma de decisiones. 2. Los esfuerzos mundiales para preservar especies en peligro de extinción mediante técnicas de cría en cautiverio han sido un poderoso imán para los biólogos latinoamericanos. La cría en cautiverio y las reintroducciones poseen una serie de limitaciones que complican su ejecución, y las características ecológicas, económicas, políticas y sociales de la mayoría de los países en vías de desarrollo las exacerban (Jiménez 1996). Por ejemplo, los casi 2.5 millones de dólares que se invirtieron en los programas de crianza en cautiverio del Rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) y que resultaron en la obtención de una sola cría en zoológicos del mundo, bien pudieron haber protegido efecti-

2

Métodos comunes para la estimación de abundancia 1 . ¿Es necesaria una estimación de densidad absoluta? Si ............................................................................. 2 No ............................... In di c e s de ab un dan c i a re l at i v a 2 . ¿Se pueden contar todos los individuos? Si ......................... Mé t o do s de e n ume rac i ó n o c e n s o s No ............................................................................ 3 3 . ¿Son organismos sésiles o de movimientos lentos? Si ............................................ Mé t o do s de di s t an c i as Si ................................................Mé t o do s de p arc e l as No ............................................................................ 4 4 . ¿Se pueden atrapar? Si ............................................................................. 5 No ............................................................................ 6 5 . ¿Se pueden recapturar? Si ................................ Mé t o do s de marc a y re c ap t ura No ................................... Mé t o do s de re av i s t ami e n t o 6 . ¿Está siendo explotada la población? Si ............................................. Mé t o do s de re mo c i ó n No ............................................................................ 7 7 . ¿Se pueden avistar en tierra? Si .............................. Mé t o do s de t ran s e c t o s e n l í n e a No ..................................................... Mé t o do s aé re o s

vamente 700 km2 de hábitat disponible para el rinoceronte durante dos décadas. A una tasa intrínseca de incremento r de 0.06 por año (mostrada por todas las especies de rinocerontes), se hubieran producido un total de 90 crías en ese periodo (Maguire et al. 1987) La principal enseñanza de Caughley en este sentido es que se requiere de experimentos ecológicos de campo bien diseñados con una base teórica enriquecida para conocer la causa de la actual crisis de extinción de especies. Graeme Caughley murió de cáncer en 1994, pero aún con esta terrible enfermedad que lo mantuvo en cama varios años, su mente nunca dejó de trabajar en la búsqueda de un orden de ideas para la ciencia que amó, vivió y ayudó a desarrollar. Finalmente, dos años después de su muerte, una de sus más cercanas colaboradoras, Ann Gunn, terminó la que podríamos denominar su obra clásica en esta disciplina (Conservation Biology in theory and practice), lectura ampliamente recomendada a todos los lectores de Ecotono. Literatura Citada. Caughley, G. 1994. Directions in Conservation Biology. Journal of Animal Ecology. 63: 215-244. Caughley, G. & A. Gunn. 1996. Conservation Biology in theory and practice. Blackwell Scientific Publications. Boston, Massachussets. USA 459 pp. Clinchy, M. & C. J. Krebs. 1997. ¡Viva Caughley! Conservation Biology. 11: 832-833. Hedrick, P. W., R. C. Lacy., F. W. Allendorf, & M. E, Soulé. 1996. Directions in Conservation Biology: comments on Caughley. Conservation Biology 10: 1312-1320. Jiménez, P. I. 1996. Limitaciones de la reintroducción y cría en cautiverio como herramientas de conservación. Vida Silvestre Neotropical. 5: 89-100. Maguire, L. A., U. S. Seal, & P. Brussard. 1987. Managing critically endangered species: The Sumatran Rhino as case study. p. 141-158. In: M. E. Soule. (Ed). Viable populations for conservation. Cambridge University Press, Cambridge.

Métodos comunes para la estimación de abundancia y programas disponibles Ver cuadro en pagina 2 para obtener los programas adecuados. Puede encontrar estos programas en: http://www.stanford.edu/group/CCB/Eco/popest.htm

Clas e Método

Programa

Referencia

MARK-RECAPTURE CAPTURE MARK-RECAPTURE CAPTURE MARK-RECAPTURE JOLLY, JOLLYAGE Jolly3.6, JOYpp2 SURVIV, MS-SURVIV POPAN-5 SURGE BROWNIE, ESTIMATE RELEASE MARK

Krebs 1998 Otis et al, 1978, White et al. 1982 Krebs 1998 Otis et al, 1978, White et al. 1982 Krebs 1998

MARK-RECAPTURE NOREMARK EAGLES

Krebs 1998 White 1996 Arnason et al. 1991

MARK-RECAPTURE MARK-RECAPTURE

Krebs 1998 Krebs 1998

DISTANCE DISTANCE DISTANCE DISTANCE DISTANCE DISTANCE

Krebs 1998 Krebs 1998 Krebs 1998 Krebs 1998 Buckland et al. 1993 Krebs 1998

Métodos de marca y recaptura Petersen (Lincoln) (poblaciones cerradas / una recaptura) Schnabel (poblaciones cerradas / multiples recapturas) Jolly-Seber (poblaciones abiertas)

Jolly 1965 White 1983

Brownie et al. 1985 Burnham et al. 1987

Métodos de reavistamiento Poblaciones abiertas Poblaciones abiertas Poblaciones cerradas

Métodos de remoción Cambio de proporciones Captura por unidad de esfuerzo

Métodos de distancias Byth y Ripley Muestreo de T cuadrada Distancia ordenada Transecto de área variable Puntos en cuadrantes

METHODS METHODS METHODS METHODS METHODS

Métodos de transectos en línea Estimador de Hayne

LINE TRANSECTS TRANSECT , DISTANCE TRANSECT , DISTANCE TRANSECT , DISTANCE TRANSAN QUADRAT SAMPLING

Krebs 1998 Buckland et al. 1993 Buckland et al. 1993 Buckland et al. 1993

QUADRAT SAMPLING

Krebs 1998

Unidades muestreales del mismo tamaño QUADRAT SAMPLING Método de proporciones QUADRAT SAMPLING Método de muestreo proporcional al tamaño QUADRAT SAMPLING

Krebs 1998 Krebs 1998 Krebs 1998

Estimador de la serie de Fourier Estimador de forma restringida Intercepción de línea

Krebs 1998

Métodos de parcelas Métodos aéreos

Referencias Arnason, A.N., C.J. Schwarz and J.M. Gerrard. 1991. Estimating closed population size and number of marked animals from sighting data. J. Wildl. Manage. 55:716-730. Brownie, C., D. R. Anderson, K. P. Burnham, and D. S. Robson. 1985. Statistical inference from band recovery data — a handbook. U. S. Department of Interior, Fish and Wildlife Service Resource Publication 156. 305 pp. Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham, and J. L. Laake. 1993. Distance sampling: estimating abundance of biological populations. Chapman & Hall, London. 446 pp. Burnham, K. P., D. R. Anderson, G. C. White, C. Brownie, and K. H. Pollock. 1987. Design and analysis methods for fish survival experiments based on release-recapture. Am. Fisheries Society Monograph 5. 437 pp.

Jolly, G.M. 1965. Explicit estimates from capture-recapture data with both death and immigration-stochastic model. Biometrika 52:225-247. Krebs, Charles J. 1998. Ecological Methodology. 2nd ed. Harper and Row, Publishers, New York, New York. 654 pp. Otis, D. L., K. P. Burnham, G. C. White, and D. R. Anderson. 1978. Statistical inference from capture data on closed animal populations. Wildl. Monogr. 62. 135 pp. White, G. C. 1983. Numerical estimation of survival rates from band-recovery and biotelemetry data. J. Wildl. Manage. 47:716-728. White, G. C. 1996. NOREMARK: population estimation from mark-resighting surveys. Wildl. Soc. Bulletin. 24:50-52. White, G. C., D. R. Anderson, K. P. Burnham, and D. L. Otis. 1982. Capturerecapture and removal methods for sampling closed populations. Los Alamos National Laboratory LA-8787-NERP. 235 pp.

3

El Bueno, el Malo y el Feo: Programas de cómputo para el análisis de poder estadístico y tamaño de muestra Thomas, L., and C.J. Krebs. 1997. A review of statistical power analysis software. Bulletin of the Ecological Society of America, 78:128-139. En los proyectos de conservación es indispensable conocer el tamaño de muestra requerido para detectar confiablemente las tendencias poblacionales. Aquí resumimos las sugerencias del reciente artículo de Thomas y Krebs (1997) sobre los programas de cómputo disponibles para enfrentar este problema. El Poder Estadístico es la probabilidad de obtener un resultado estadísticamente significativo cuando hay un efecto biológico real en la población estudiada (Ver Ecotono Primavera 1996); es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es verdadera. Si no se encuentran diferencias significativas, puede ser debido a 1) que no existe efecto o a 2) que el diseño del estudio no permite detectarlas. El análisis de poder distingue entre estas alternativas. El poder depende del tipo de prueba, aumentando con un mayor tamaño de muestra, de efecto y de nivel α, y disminuyendo a mayor varianza. El análisis de poder es muy útil al planear un estudio. Este tipo de análisis llamado “prospectivo” es exploratorio, y examina las relaciones entre los tamaños de muestra posibles, la magnitud del efecto que se considera biológicamente relevante, los niveles de varianza potenciales en la población (obtenidos de la literatura o de datos preliminares) y los niveles deseados de α y de poder estadístico. El resultado es una decisión sobre el tamaño de muestra y el nivel de α que serán utilizados en el estudio, y la magnitud del efecto que es detectable con cierto nivel dado de poder estadístico. También se puede llevar a cabo un análisis “retrospectivo” después de completado el estudio y de analizarse los resultados. En este análisis, el tamaño de muestra y el nivel de α son ya conocidos, y la varianza observada en la muestra proporciona una estimación de la varianza de la población. COMPARACION DE PROGRAMAS Thomas y Krebs revisaron un total de 29 programas (Cuadro 1): 13 exclusivos para poder y tamaño de muestra, 11 paquetes estadísticos generales que incluyen análisis de poder, dos programas específicos para determinar el tamaño de muestra y tres programas especializados de interés para ecólogos. Sus observaciones se presentan a continuación.

4

A) Programas específicos para análisis de poder y de tamaño de muestra Los cinco programas de análisis de poder más faciles de usar son: GPOWER, PASS, POWER AND PRECISION, NQUERY ADVISOR, y STAT POWER. El programa más flexible para producir gráficos es PASS, seguido por STAT POWER y GPOWER; en cambio NQUERY ADVISOR y POWER AND PRECISION presentan limitaciones. Los programas basados en Windows (NQUERY ADVISOR, PASS, y POWER AND PRECISION) producen gráficos de mejor calidad que los programas basados en DOS (GPOWER y STAT POWER). Los manuales de todos estos programas (con excepción de GPOWER) proporcionan explicaciones sin suponer conocimiento previo en esta área. Los siguientes cinco programas no son tan fáciles de usar: PC-SIZE , POWPAL, POWERPACK, POWER PLANT, y S TATISTICAL P OWER A NALYSIS . Finalmente PS, STPLAN y N sólo ofrecen análisis de poder para pruebas de una o dos muestras. B) Programas generales que incluyen análisis de poder Más de 10 paquetes estadísticos contienen análisis de poder pero bastante limitados, mal documentados y confusos. Aunque es posible usar estos programas, es mucho más fácil utilizar los programas anteriores. Cinco programas están dirigidos a usuarios con nivel de conocimiento de estadística de principiante a intermedio: JMP, NCSS, SIGMASTAT, STATISTICA y TRUE EPISTAT. Los primeros cuatro son programas generales, mientras que el último está drigido a estudiantes de medicina. Cuatro programas están dirigidos a usuarios intermedios o avanzados: DATASIM, MACANOVA, SHAZAM y STATA. En esta sección, el primer programa es el más completo. Los cuatro programas se pueden extender mediante programación; los últimos dos (MSUSTAT, WDIST) son de opciones limitadas, no muy útiles y difíciles de usar. C) Programas exclusivos para determinar tamaño de muestra Estos dos programas no pueden ser utilizados en análisis retrospectivos pero pueden ser útiles para planear experimentos. EX-SAMPLE es el único programa que incluye factores como el costo de colectar la información, restricciones de tiempo, medidas de respuestas múltiples y diseño de muestreo (estratificado, agrupado, etc.) para determinar el tamaño de muestra. POWER AND EFFECT calcula el tamaño de muestra pero es similar a algunos de los programas mencionados en la sección anterior como POWPAL.

Cuadro 1. Programas de análisis de poder estadístico revisados (Modificado de Thomas y Krebs 1997) Programa

Dirección en WEB ( U RL)

S is temas Operativos

1

A) Programas específicos para análisis de poder y de tamaño de muestra GPOWER 2 N NQUERY ADVISOR PASS PC-SIZE ( / C ONSULTANT) P OWER AND P RECISION POWPAL 2 P OWERP ACK 2 POWER PLANT 2 PS 2 S TATISTICAL POWER S TAT POWER STPLAN 2

http://www.psychologie.uni-trier.de:8000/projects/gpower.html http://www.statsolUSA.com/ http://www.ncss.com/pass.html ftp://ftp.coast.net/SimTel/msdos/statistic/st-size.zip

ftp://ftp.stat.uiowa.edu/pub/rlenth/PowerPack/ ftp://ftp.per.its.csiro.au/csiro-wa/biometrics/ Ftp://ftp.vanderbilt.edu/pub/biostat/ps.zip http://www.erlbaum.com/1190.htm http://odin.mdacc.tmc.edu/anonftp/

D, M D W W D W95 D D W D D D D, M

B) Programas generales que incluyen análisis de poder DATASIM JMP MACANOVA 2 MSUSTAT NCSS SHAZAM S IGMAS TAT S TATISTICA S TATA TRUE EPISTAT WDIST

http://www.sas.com/otherprods/jmp/Home.html http://www.stat.umn.edu/~gary/macanova/macanova.home.html http://www.ncss.com/ncss http://shazam.econ.ubc.ca http://www.jandel/com/ http://www.statsoftinc.com/ http://www.stata.com/ ftp://ftp.winsite.com/pub/pc/win3/misc/wdist23.zip

M, D W32, M W32, D, M, U D W W, D, O, M, U W32 W W, D, M, U, W95 D W

C) Programas exclusivos para tamaño de muestra EX-S AMPLE P OWER AND EFFECT

http://www.ideaworks.com/ http://www.trinity.edu/~gmeyer/power.html

D, W, M W, M

D) Programas especializados para análisis de poder MONITOR 2 NS URV TRENDS 2 1 2

ftp://ftp.im.nbs.gov/pub/software/monitor/ ftp://ftp.im.nbs.gov/pub/software/CSE/wsb21515/trends.zip

D D D

D = DOS; M = Macintosh; O = OS/2; U = Unix; W = Windows 3.x; W32 =Windows 32s, W95 = Windows 95. Distribución gratuita

D) Programas especializados en análisis de poder Tres programas especializados pueden interesar a los ecólogos. Dos programas gratuitos (MONITOR y TRENDS) están diseñados para calcular el poder de un programa de monitoreo para detectar tendencias en la abundancia de poblaciones. TRENDS utiliza un enfoque analítico, y está limitado para situaciones en donde el monitoreo se efectúa a intervalos regulares en un único sitio. MONITOR estima el poder utilizando simulaciones Monte-Carlo y puede incluir intervalos de tiempo diferentes y múltiples sitios. El programa comercial NSurv se especializa en análisis de poder para pruebas de sobrevivencia.

SHAZAM y STATA. Otros paquetes permiten calcular el poder exacto para ciertas pruebas y sólo aproximaciones en otros casos (GLIM, MINITAB, STATISTICA, y XLISP-STAT).

Paquetes estadísticos que requieren de programación Siete programas brindan la posibilidad de calcular el Poder para cualquier prueba en donde se conozca la fórmula: DATASIM, GAUSS, MACANOVA, SAS, SPSS, S-PLUS, y SST. Otros dos programas más contienen casi todas las funciones requeridas:

COMENTARIOS GENERALES Y CONCLUSION

El análisis de poder también puede efectuarse utilizando simulaciones Monte-Carlo en programas especializados de simulación (DATASIM, SIMSTAT) o en programas generales que contengan funciones de números al azar (la mayoría). Las simulaciones son particularmente útiles para evaluar el poder de pruebas no-paramétricas de acuerdo a diversas distribuciones (ver POWERPACK).

En algunas áreas de la estadística, métodos más apropiados de análisis están siendo desarrollados (ej. análisis de sobrevivencia, análisis de tendencias) o son aún controversiales

5

(ej.: análisis de tablas de contingencia). Para otros (ej.: la mayoría de estadística multivariada) hay pruebas apropiadas disponibles, pero los métodos actuales producen sólo resultados aproximados. En cualquier caso, debe prestarse especial atención a las suposiciones y limitaciones de precisión de cada programa, que con pocas excepciones no son proporcionadas con el programa.

se incremente su uso para estimar el poder estadístico en el planeamiento y análisis de proyectos.

Algunos paquetes incluyen métodos inapropiados para calcular el análisis de poder restrospectivo. Estos paquetes deben ser modificados para que el paquete le pregunte al usuario cuál es el nivel α de la prueba y si: (1) se calcula el poder para una magnitud específica de efecto (o rango de magnitudes de efecto) que se suponga es el mínimo con significado biológico o (2) se calcula una magnitud de efecto detectable para un mínimo nivel de poder especificado.

¡Gracias!

Los programas generales no cuentan con adecuada capacidad de análisis de poder para la mayoría de usuarios. Entre ellos, los programas que calculan poder retrospectivo desafortunadamente usan la magnitud de efecto observada para calcular un “poder por defecto”, lo que produce resultados equívocos. Usuarios avanzados pueden utilizar paquetes programables, escribir el propio o usar el gratuito POWERPACK. Thomas y Krebs concluyen que existe una gran variedad de programas disponibles para llevar a cabo el análisis de poder (Cuadro 1). Entre los paquetes comerciales, para principiantes e intermedios se recomiendan paquetes generales como NQUERY ADVISOR, PASS (el preferido aunque no el mejor) o STAT POWER. Los investigadores más especializados pueden considerar EX-SAMPLE, útil para diseño de muestreos. Entre los programas gratuitos están GPOWER, POWER PLANT, STPLAN (para análisis de sobrevivencia), MONITOR y TRENDS (los dos últimos para el análisis de tendencias poblacionales). Dada la gran diversidad y disponibilidad de programas actualmente existentes, es de esperar que en el futuro

El artículo de Thomas y Krebs se puede obtener en: http://sustain.forestry.ubc.ca/cacb/power/review/ review.html

El Centro para la Biología de la Conservación extiende su más sincero agradecimiento a: Anonymous Peter y Helen Bing George y Yvonne Burtness El Colegio de la Frontera Sur Consejo Nacional del Ambiente - Peru Tom Davis y Ellyn Bush Embajada de México en Perú Environmental Systems Research Institute, Inc. Fundación Mario Dary John Gifford Koret Foundation El Parador del Colca PRODENA-Arequipa, Perú Silicon Graphics Sun Microsystems Visual Numerics La Familia Wells Wildife Conservation Society Winslow Foundation Wasai Lodge & Expeditions, Perú

Amor de selva Torpemente escondida entre las filigranas de un helecho gigante, la joven pecarí inunda de mirada al jaguar dormido. Los dibujos de su piel de oro se abren como flores al respirar, hipnotizando de deleite a la pecarí, que no atina siquiera a suspirar. "¡Si pudiera mi piel resplandecer así!", piensa. "¡Si tuviera los adornos de las Yanomani! ¡Ay, si tuviera el vuelo sutil de una guacamaya, quizás él me vería entonces y podría despertar el ardor de su corazón!. ¡Ay, si me viera bella y posara en mí sus ojos!" Los ojos de la joven pecarí se cierran de dolor un instante, y dando sin pensar un paso atrás con sus patas cortas, despierta de pronto el rumor de la jungla. El jaguar, sobresaltado de su sueño, alza súbitamente la cabeza y dispara el fulgor de sus pupilas sobre la pecarí, que lo mira de pronto sin poder creer la emoción de verse observada con tal intensidad. Con su trompa arrugada esboza una sonrisa que el jaguar no ve, porque ya ha tensado su musculatura y hundido sus garras en el tronco de su lecho. La joven pecarí emite su sonido ronco de amor cuando el jaguar, de un único y certero salto, le muerde el cuello en el primer y último beso de colmillos y de sangre. Entre las ramas altas de las ceibas, algunos periquitos repiten sin cesar la historia de una pecarí que murió de amor. Alejandra Ferrara Argentina



6

Fronteras Vivientes Para Tambopata Uniendo los intereses de la conservación al desarrollo sostenible Antonio W. Salas La Zona Reservada Tambopata Candamo se encuentra ubicada en el extremo sureste de la región amazónica peruana. Comprende una extensión de más de millón y medio de hectáreas de bosques con mínima influencia humana delimitada por los ríos Madre de Dios, Tambopata, Heath y Candamo; limita por su lado oriental con el vecino país de Bolivia (Ver Ecotono Invierno 1996). Esta es una región escasamente habitada (Madre de Dios es el Departamento con el menor índice de población del país), donde la única presencia nativa, la etnia Ese’eja, se reúne en 4 poblados ubicados en la periferia del área protegida. Además de ellos, las orillas de la cuenca baja de los ríos Tambopata y Madre de Dios están ocupadas espaciadamente por pequeñas comunidades de colonos, provenientes de las regiones andinas próximas de Cusco y Puno. Ambos grupos, organizados en asociaciones comunales, basan su economía en la tala y roza del bosque, y agricultura de subsistencia. Puerto Maldonado, la capital del Departamento, se abastece de suministros por aire, tierra y río desde Cusco. El comercio con Brasil es muy reducido. Por ello, el desarrollo de esta región, frecuentemente aislada por lluvias e inundaciones, ha sido mínimo, dependiente de actividades explosivas y transitorias, como la extracción del caucho en la década de los 30 y la del oro en los 50. Desde inicios de la década de los 70, esta región fue objeto de incipiente interés por el turismo. El primer albergue establecido en el Tambopata, se ubicó en la desembocadura del río La Torre, desarrollando sus programas de turismo ofreciendo como principal atractivo la visita al Lago Cocococha. Este albergue invitó a científicos y organizaciones nacionales e internacionales a desarrollar proyectos de investigación, conservación y manejo de Las collpas son atractivos turísticos frágiles recursos como

parte de su estrategia de adquisición de conocimiento y conservación de los recursos del lugar . Sin embargo, el turismo no aumento debido principalmente a dos factores: poca difusión del lugar (en comparación a su conocido vecino en la región, el Parque Nacional del Manu), y al temor de los visitantes internacionales por el terrorismo que sufrió el país en la década de los 80. Durante esos años, los esfuerzos de investigación empezaron a rendir frutos, produciendo importantes registros de especies que le han dado el nombre a la región de “Capital de la Biodiversidad”. Esto atrajo mayor número de investigadores, fotógrafos y filmadores, con la consiguiente producción de reportajes y documentales que aumentaron su difusión a nivel internacional. Recién a inicios de los 90, con el apaciguamiento del terrorismo, la región empezó a ser más visitada. Paralelamente, las poblaciones locales, bajo estímulo de algunas Organizaciones No-Gubernamentales (ONG) de conservación, propusieron y apoyaron la protección de esta área como Parque Nacional en la expectativa de importantes acciones de apoyo social de parte del gobierno. Estas comunidades cuentan con servicios muy elementales de salud y educación. En 1990 esta iniciativa logró como primer paso su designación transitoria como Zona Reservada Tambopata Candamo. Los esfuerzos por la designación definitiva de Parque Nacional continuaron, pero fueron dilatados por compromisos del gobierno, al haber otorgado a la MOBIL la concesión de exploración de petróleo en el lote 78, cuyos límites incluían parte del propuesto Parque. Debido a ello, recién en 1996 sólo la mitad norte del área propuesta y el íntegro del Santuario Nacional Pampas del Heath fueron oficialmente protegidos bajo el nombre de Parque Nacional Bahuaja-Sonene (nombres en dialecto Ese’eja de los ríos Tambopata y Heath). El Santuario tiene importancia nacional pues protege la extensión total de este ecosistema en el país. El inicio de las operaciones de la MOBIL despertó expectativas de la población por oportunidades de puestos de trabajo e ingreso económico por transacciones comerciales. Sin embargo, la empresa se proveyó de mano de obra y suministros foráneos dejando fuera a la gente local, en buena parte por la falta de capacitación requerida. Ante los reclamos le MOBIL emprendió algunas acciones menores incluyendo programas de ayuda social y apoyo para evaluaciones de biodiversidad por una ONG. Ante esta situación, parte de los pobladores de la región han emigrado, vendiendo, cediendo o abandonando sus tierras. Tanto los que decidieron persistir como los que asumieron el manejo de estos terrenos continuaron con sus clásicas prácticas de vida: tala del bosque y cultivo de corto plazo. Pero en los últimos dos años, los pobladores de la región han observado que aún tienen una posible alternativa de desarrollo y varios de ellos ya la han encarado.

7

Alternativa de desarrollo para la región: el ecoturismo Hasta 1995 existían en la cuenca baja del Tambopata sólo 5 albergues de ecoturismo, 3 de ellos de empresarios foráneos, 1 de una ONG de educación ambiental y 1 micro-empresa familiar. Actualmente (a mediados de 1998) el número se ha incrementado a 15, incluyendo otros 4 de empresarios foráneos, 1 empresa mixta entre empresarios y una comunidad nativa y 5 micro-empresas de pobladores locales. Bajo el ejemplo de las empresas privadas de ecoturismo y el estímulo de la entidad administrativa del área protegida, los pobladores locales han construído sus propios albergues. Estos albergues representan ofertas modestas de servicios, aceptables sólo para jóvenes aventureros dispuestos a sufrir ciertas incomodidades a cambio de ahorros. Sin capacitación ni asesoramiento adecuados, consisten simplemente en una o dos cabañas amplias provistas de tarimas de madera, que funcionan como dormitorios o cocina-comedor, y que son ofrecidos a viajeros en busca de aventura. Limitadas en recursos económicos, no cuentan con las facilidades necesarias para desarrollar una adecuada implementación, ni estrategia de mercado de sus servicios. Consecuentamente sus promotores se ven perjudicados al no obtener los réditos esperados. Por el contrario, los albergues de propiedad de empresarios foráneos y ONGs, respaldados por su solvencia económica, cuentan con infraestructura de servicios y programas de atención satisfactorios. Aún más, desde sus inicios algunas de estas iniciativas han implementado programas de investigación científica, capacitación y educación ambiental dirigidos a perfeccionar el desarrollo de sus operaciones y a propiciar el buen manejo de los recursos naturales del área. La investigación comprende inventarios de biodiversidad, evaluación de poblaciones, ecología e historia natural de especies o grupos específicos de flora y fauna, programas de

monitoreo ambiental. La capacitación incluye talleres para pobladores locales y estudiantes o profesionales de las ciencias naturales para su desempeño como guías e interpretes naturalistas. La educación ambiental es incluida como ingrediente importante en sus programas para turistas y para la población local. Los beneficios Los programas de ecoturismo “responsable” benefician al turista, a la población local, y a los profesionales en ciencias naturales. Los albergues ofrecen oportunidades de trabajo más idóneas para los jóvenes locales, verdaderos conocedores de la región, quienes tienen oportunidad de percibir salarios más satisfactorios a cambio de conocimientos que brindan eficientemente. A su vez, al participar en estas actividades encuentran un valor palpable y más sostenido de los recursos naturales que contribuye directamente a cambiar sus prácticas menos sostenibles de vida. Algunos pobladores incluso inician cultivos y cría de animales domésticos con planes a su comercio con las empresas de turismo, dejando de lado la tala perniciosa del bosque y la cacería de animales silvestres. Además, los albergues brindan oportunidades a estudiantes nacionales y extranjeros para obtener experiencia de campo o para el desarrollo de sus proyectos de investigación e incluso de puestos de trabajo. Los peruanos se benefician del intercambio de experiencias con los extranjeros, que los apoyan después para realizar estudios de postgrado. Como resultado de estas actividades, en la presente década se han producido un gran número de proyectos y reportes de investigación sobre esta área. Comparativamente hablando, los albergues de ecoturismo, con sus programas de investigadores visitantes, han aportado más experiencias de campo e información que las iniciativas de las ONGs. Como resultado, los turistas tienen una mejor experiencia de sus visitas convertidas en verdaderas herramientas de educación ambiental. Reciben el conocimiento de la riqueza natural y cultural de la región del equipo multidisciplinario formado por pobladores locales, naturalistas y guías de turismo. Aún más, el ecoturismo genera beneficios indirectos para la gente local. En el caso de Tambopata el gobierno ha empezado a habilitar la infraestructura necesaria para atender la demanda de turistas. Las obras incluyen el remodelamiento de carreteras, pistas, avenidas, y de terminales aéreas y fluviales de la ciudad de Puerto Maldonado, vía obligada de acceso a la región. A pesar de todos estos beneficios, no todo es perfecto en este esquema de desarrollo en la región.

Localización de la Zona Reservada Tambopata Candamo

8

Los problemas y amenazas Hasta la fecha la región carece de un plan de desarrollo y de uso ecoturístico que pueda coordinar estas actividades. Esto se ha hecho evidente en el uso de tres tipos de recursos limitantes para el desarrollo de los programas de turismo: la existencia de únicamente 2 “collpas” (lamederos de barro) de guacamayos, 5 lagos aptos para el ecoturismo (dos de ellos en terrenos de la comunidad de Infierno y los otros 3 en la Zona Reservada, próximos a comunidades de colonos) y el río

utilizado como única vía de acceso y transporte (ver mapa). Como era de esperar, ya han ocurrido conflictos entre las empresas, así como entre ellas y las comunidades por el uso de estos recursos. Reclamos de derechos de uso exclusivo por parte de unos y mutua incomodidad o perturbación de los grupos al usar o visitar simultáneamente un mismo lugar son algunas de ellas. En general, la mayoría de estas iniciativas no fueron diseñadas tomando en cuenta la existencia de recursos adecuados para el desarrollo de sus actividades. No incluyeron una evaluación preliminar del área para conocer la disponibilidad de recursos biológicos o paisajísticos, limitando su creatividad para diseñar sus programas de turismo. Además, con pocas excepciones, estos albergues no cuentan aún con programas adecuados de evaluación temporal o periódica (monitoreo) de sus recursos, que puedan garantizar su manejo adecuado. El concepto de capacidad de acarreo todavía no es comprendido, ni aceptado. Con cierta frecuencia se escuchan críticas de turistas decepcionados por la poca observación de fauna silvestre en estos programas que son esgrimidas por conservacionistas a ultranza en contra del ecoturismo.

biólogos o forestales, como guías e interpretes naturalistas. Aún más, como requisito de éxito para sus propios planes, estas empresas han reconocido la necesidad de desarrollar programas más amplios de cooperación con las comunidades locales. De persistir esta tendencia, la cuenca baja del Tambopata se convertiría en un importante eje de desarrollo del ecoturismo sin igual en la amazonía peruana. La proximidad a la ciudadela inca de Machu Picchu (importante destino turístico mundial) y la facilidad para el control de sus operaciones al tener una única vía de acceso (Puerto Maldonado), favorecen a la región.

La principal necesidad para el desarrollo de esta tendencia es la capacitación adecuada a todos los niveles: a los políticos, que requieren comprender las ventajas de esta “industria sin chimeneas” para el desarrollo sostenible de la región; a los empresarios en turismo, quienes deben comprender que sus actividades comprometen directamente el manejo de recursos de la diversidad biológica; a los profesionales y estudiantes de las ciencias naturales, para la eficiente El ecoturismo puede aftectar el mismo recurso del implementación y desarrollo de los cuál depende. programas de evaluación y monitoreo ambiental; y a los pobladores locales, Pero existe aún otro problema no contemplado hasta muy tanto para la prestación de servicios para el desarrollo de recientemente. La propia definición de ecoturismo dada por los programas turísticos, como para el perfeccionamiento las leyes peruanas es muy elemental e imprecisa. No establece de sus iniciativas micro-empresariales. los requerimientos necesarios que debe cumplir una empresa para usar esta denominación, y el término es usado La región de Madre de Dios no ofrece perspectivas de otras indiscriminadamente. Cualquier empresa que desarrolla alternativas de aprovechamiento sostenible de sus recursos. programas de visitas a áreas naturales puede autodenominarse Intentos de desarrollar la extracción sostenida de la castaña como empresa de ecoturismo. De esta forma carecen del (Brazil nut), han sido infructuosos ante los problemas de compromiso y responsabilidad de tomar medidas de protección regeneración de los árboles y de la competitividad del ambiental y de distribuir equitativamente los beneficios a los mercado internacional. Hasta la fecha, el ecoturismo es la pobladores locales, violando la sustentabilidad del modelo. única actividad comercial que ha experimentado constante crecimiento en la región y en el mundo entero. Respaldado Como consecuencia, sin exigencias, sin requerimientos, la en la inversión privada y bien desarrollado, puede ser opción de incluir los programas de manejo ambiental autosostenible y ambientalmente más eficiente en costos (evaluación y monitoreo) en sus operaciones depende de la ecológicos y económicos para un país en desarrollo. Es decisión propia de los empresarios. Algunos han aceptado importante por ello apoyar las iniciativas que contribuyan que el ecoturismo depende de recursos biológicos (un recurso a la formación de profesionales locales de distintas viviente y afectable) cuyo comportamiento es más sensible a especialidades para que contribuyan a impulsar los las propias actividades de visitación. Y los que lo han asumido, principios de la biología de la conservación y el desarrollo se han visto beneficiados al poder usar este mejor conocimiento sostenible en el área. del área en el diseño de sus programas, con mayor satisfacción para sus visitantes. El desarrollo de este modelo sostenible de industria en toda la cuenca baja del Río Tambopata establecería una Los retos frontera viviente de protección para una de las más Actualmente varias de las empresas de ecoturismo, importantes áreas protegidas de vida silvestre de beneficiadas por el apoyo del Estado y la creciente afluencia latinoamérica sirviendo como ejemplo para otras regiones de turistas a la zona, han ido adecuándose a los requerimientos del mundo. del desarrollo de sus programas, incluyendo personal local y

9

¡Tomando el toro por los cuernos! Un doble aproximación al problema medioambiental en latinoamérica Carlos Galindo-Leal y Antonio W . Salas La región del trópico latinoamericano reúne a los países poseedores de los más importantes registros en diversidad biológica del planeta. A su vez, estas naciones ostentan graves problemas de desarrollo y medioambiente, que afectan la calidad de vida de sus habitantes, y por ende, de su flora y de su fauna. El mantenimiento de ecosistemas saludables en esta región es considerado de fundamental importancia para el mundo entero. El bosque amazónico por sí sólo es considerado el mayor proveedor de oxígeno de nuestro planeta. Menos evidente, pero de igual importancia, es la gran diversidad de recursos naturales utilizados como alimento o materia prima para diferentes productos.

Conservación se ha abocado a la tarea de reducir estas limitaciones. Hemos organizado cursos de campo, seminarios y talleres sobre metodología ecológica, ecología del paisaje, manejo de vida silvestre y biología de la conservación en Guatemala, Ecuador, México, Cuba y Perú, dirigidos al grupo de profesionales en manejo de recursos. El año pasado, iniciamos una nueva doble aproximación para enfrentar los obstáculos mencionados. En noviembre de 1997, en cooperación con el Colegio de Biólogos del Perú, organizamos dos cursos: uno para quienes toman decisiones y otro para profesionales medioambientales.

El primer curso, “Bases Estratégicas para la Toma de Decisiones en Manejo Ambiental”, tuvo lugar en el Auditorio del Centro Todas las naciones de la Médico Naval de Lima, región latinoamericana del 1 al 3 de Noviembre de tienen limitaciones comunes 1997. El curso estuvo para atender sus problemas dirigido a políticos, La diversidad biológica del Tambopata enmarcó el I Curso Internacional. sociales y ambientales: la empresarios, profeFotos: Carlos Galindo-Leal y Carol Boggs. conciencia medioambiental sionales y estudiantes está aún en su infancia, los recursos de información son interesados en el medioambiente. Se reunió escasos, el personal capacitado es reducido y el aproximadamente una docena de expositores de una presupuesto a todo nivel (científico, político y para variedad de instituciones, tales como el Colegio de comunicación) es bajo. Debido a esto, es difícil atender Biólogos del Perú, la Sociedad Peruana de Derecho los requerimientos de conocimientos necesarios para Ambiental, la Universidad de Piura, la Universidad comprender los problemas ambientales y tomar Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Ricardo Palma decisiones adecuadas en el manejo de recursos que y del Centro para la Biología de la Conservación de la redunden en beneficio del ambiente y de la biodiversidad. Universidad de Stanford. Los temas tratados incluyeron Para atender a estos problemas de manera efectiva, es la relación del medio ambiente con el marco legal nacional necesario involucrar directamente a quienes toman las e internacional, la economía, la educación, la salud, la decisiones: políticos y empresarios. industria y la evaluación de impactos. Por falta de comprensión, quienes toman las decisiones ignoran de manera rutinaria los problemas ambientales. A su vez, existe un limitado número de profesionales con la capacitación adecuada para reunir información confiable y hacerla accesible a los que toman decisiones. La resultante es un problema de comunicación entre el lenguage científico y el político-empresarial. Por varios años, el Centro para la Biología de la

10

El equipo de conferencistas de Stanford (Paul Ehrlich, Carol Boggs, Gretchen Daily y el primer autor), cerró el programa del curso, tratando los asuntos de población, recursos y equidad; el papel de la ciencia en la toma de decisiones ambientales; la economía de los servicios del ecosistema, y la necesidad de incluir estos temas, en conjunto con la ecología del paisaje y la biología de la conservación en los curricula modernos de estudios de ciencias del ambiente. Estos temas interdisciplinarios son

dejados frecuentemente fuera de la educación en medioambiente. El segundo curso “Métodos Cuantitativos para el Manejo de la Diversidad Biológica” tuvo lugar en el Albergue WASAI localizado en la Zona Reservada Tambopata-Candamo, uno de los lugares de mayor diversidad biológica del planeta (ver Ecotono Invierno 1996). El objetivo del curso fue proporcionar oportunidades de entrenamiento in-situ a profesionales y científicos sobre las bases ecológicas y estadísticas necesarias para el manejo de la diversidad biológica. El curso integró conceptos que van desde biología de la conservación hasta la ecología del paisaje. Comprendió ejercicios de campo sobre una amplia variedad de taxa (mariposas, aves, murciélagos, palmas, ranas, etc.) permitiendo a los estudiantes aplicar el diseño y la metodología experimental, así como el análisis estadístico. Al final del curso, los participantes diseñaron sus propios proyectos, recopilando y analizando información, así como discutiendo sus resultados con los otros participantes. Los participantes además presentaron proyectos que habían desarrollado en sus propios países, para beneficiarse de las críticas y sugerencias de los instructores y participantes. El curso de campo duró dos semanas. Los instructores fueron miembros del staff científico del Centro, incluyendo a Paul Ehrlich, Carol Boggs, Gretchen Daily, Mauricio Guerrero (Coordinador ecuatoriano), y los autores. Contó con la participación de un grupo diverso de entusiastas profesionales (biólogos, forestales, agrónomos, guardaparques) de Canadá, Costa Rica, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, y Argentina. Para algunos estudiantes esta fue su primera experiencia en un bosque tropical. Durante el curso, los participantes e instructores disfrutaron la increíble diversidad de especies de mariposas, monos, ranas y aves, incluyendo la magnífica variedad de guacamayos. El mejor indicador del éxito del curso fue la iniciativa de los participantes de Colombia, Chile, Cuba, y Argentina de organizar cursos similares en sus países. Como una prueba, un segundo curso fue realizado en menos de seis meses (Mayo del presente año) en la Reserva de Biosfera de Guanahacabibes en Cuba, organizado conjuntamente con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de Cuba. Esta segunda versión contó con 28 participantes, también de 6 países: Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú. Participaron ad-

ministradores de áreas protegidas, funcionarios de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, e investigadores, todos ellos involucrados en el manejo de la biodiversidad. Los instructores internacionales del curso incluyeron además de los autores, a Finbarr Horgan (Irlanda), Marco Rodríguez (Canadá) y Manuel Weber (México), quienes fueron apoyados por los colegas cubanos Jorge Ferro Díaz (co-organizador), Alina Pérez, Tomás Ramos y Armando Urquiola. La validez de la definición de los problemas mencionados fue confirmada en los eventos realizados por los participantes. En las conclusiones de mesas redondas entre participantes e instructores, se han incluído a estos problemas como los más importantes y decisivos para la solución de la problemática ambiental latinoamericana. Las acciones recomendadas a aplicar como parte de una estrategia para desarrollar esta labor de capacitación incluyeron la necesidad de realizar dichos cursos in-situ, a convocatoria de los propios interesados, en el idioma de la región, y simultáneamente a ambos grupos objetivo: encargados de tomar decisiones y profesionales del medioambiente. Una acción adicional incluyó la necesidad de establecer un medio de intercambio de información, que sirviera como nexo de comunicación entre los participantes. Esperamos poder continuar apoyando la realización de estos cursos dirigidos a los encargados de tomar decisiones, y a los profesionales del medioambiente. De esta manera, el Programa de Investigación Tropical contribuirá a vencer los obstáculos para resolver los problemas medioambientales que nos afectan, de manera particular a los países en desarrollo. Para conocer más acerca del programa de cursos del CCB, visita nuestro sitio http://www.stanford.edu/group/CCB/ academic.htm#inter

Once países representados en el curso de Tambopata, Perú

11

El Centro para la Biología de la Conservación Presidente: Paul R. Ehrlich Director: Carol L. Boggs Director Asociado del Programa Tropical: Carlos Galindo-Leal Coordinadora de Política Global: Anne H. Ehrlich Coordinadora de Oficina: Deborah Levoy Grupo de Investigadores: Gretchen Daily, Claire Devine, Michelle Evelyn, John Fay, Erica Fleishman, Mauricio Guerrero, Jessica Hellmann, Jennifer Hughes, Claire Kremen, Alan Launer, Claudio Méndez, Diane O’Brien, Taylor Ricketts, Antonio Salas, Bennett Sandler, Cagan Sekercioglu, Manuel Weber, Stuart Weiss, Gary Wolff Asistentes de investigación: Scott Daily, Sylvia Fallon, Wendy Fox, Pieter Johnson, David Stiles Científicos colaboradores: George Austin, Enio Cano, Gerardo Ceballos, Rogelio Cedeño, Jorge Ferro, Alisya Galo, Laurence Goulder, Antoine Guisan, Nick Haddad, Finbarr Horgan, Marc Imhoff, Esteban Martínez, Carmen Pozo, Edgar Quirós, Marius Rakotondratsima, Michael Reed, Rafael Reyna-Hurtado, Marco Rodríguez, José Sarukhán, Tom Sisk

Consejo Científico: Prof. Peter Brussard, Universidad de Nevada, Reno Prof. Raymond Dasmann, Universidad de California, Santa Cruz Prof. Jared Diamond, Universidad de California, Los Angeles Prof. Thomas Eisner, Universidad de Cornell Don Luis Diego Gómez, Jardín Botánico Wilson Prof. Karen Holl, Universidad de California, Santa Cruz Prof. Donald Kennedy, Universidad de Stanford Prof. Luna Leopold, Universidad de California, Berkeley Dr. Thomas E. Lovejoy, Smithsonian Institution Prof. Harold Mooney, Universidad de Stanford Dr. Norman Myers, Oxford, Inglaterra Prof. Stuart Pimm, Universidad de Tennessee Prof. Peter H. Raven, Jardín Botánico de Missouri Prof. Terry Root, Universidad de Michigan Prof. Joan Roughgarden, Universidad de Stanford Prof. Steve Schneider, Universidad de Stanford Prof. Michael Soulé, Universidad de California, Santa Cruz Prof. Peter Vitousek, Universidad de Stanford Prof. Edward O. Wilson, Universidad de Harvard

El Centro para la Biología de la Conservación se estableció en 1984 para desarrollar la ciencia de la biología de la conservación, incluyendo su aplicación para solucionar problemas críticos sobre conservación. Particularmente, el CBC conduce investigación científica objetiva e investigación sobre políticas globales para construir las bases sólidas para la conservación, manejo y restauración de la diversidad biótica, y del manejo general de los sistemas de soporte de vida en el planeta. Para cumplir esta misión, el Centro para la Biología de la Conservación • diseña experimentos para resolver interrogantes específicas y generales en biología de la conservación. • conduce investigación sobre temas de política global, incluyendo crecimiento de la población humana, utilización de recursos, y deterioro ambiental, y de las interacciones entre estos. • aplica y comunica ampliamente los resultados de esta investigación científica y de políticas globales a biólogos conservacionistas, administradores de reservas, planificadores, tomadores de decisiones, y al público en general; y • educa estudiantes y profesionistas a través de su participación en investigación cooperativa, conferencias, y cursos. El Centro, parte del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Stanford, es apoyado mediante donaciones de individuos, fundaciones privadas y corporaciones. ECOTONO es la publicación del Programa de Investigación Tropical del Centro para la Biología de la Conservación. ECOTONO (zona de transición entre ecosistemas) refleja la intención del Programa Tropical de mantener un espacio científico en donde las interacciones simbióticas predominen sobre el parasitismo, la competencia y la depredación. Para pertenecer a la lista de correos de ECOTONO favor de contactar:

Centro para la Biología de la Conservación Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Stanford Stanford, California 94305-5020 Teléfono (650) 723-5924 FAX: (650) 723-5920 correo electrónico: consbio@ bing.stanford.edu

Las subscripciones son gratis. Se aceptan donaciones de $15, para sufragar los costos de publicación y envío. Coordinador de la edición de ECOTONO: Carlos Galindo-Leal Fotos: Carlos Galindo-Leal; Diseño: Deborah Levoy; Mapas: John Fay CCB web site: http://www.stanford.edu/group/CCB

Center for Conservation Biology Department of Biological Sciences Stanford University Stanford, California 94305-5020

Ecotono está impreso en papel reciclado

12

Nonprofit Organization U.S. Postage -PAIDPalo Alto, CA Permit No. 28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.