PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD CONSEJO DE FORMACION MINISTERIO DE CATEQUESIS DE COMUNIDADES

PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD CONSEJO DE FORMACION MINISTERIO DE CATEQUESIS DE COMUNIDADES EVANGELIOS SINÓPTICOS; EL EVANGELIO SEGÚN SAN

1 downloads 135 Views 389KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE CATEQUESIS DE ADULTOS
MINISTERIO DE CATEQUESIS DE ADULTOS CATEQUESIS 4: “Guía e Instrucciones para el catequista” 1 PRESENTACIÓN En la línea de la Nueva Evangelización

Ciudad Universitaria José Trinidad Reyes
1 Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes” SERIE DE PUBLICACIONES DE LA  REFORMA UNIVERSITARIA NO. 3              MODELO EDUCATIVO  DE LA UNAH 

INTEGRACION Y FORMACION DE COMUNIDADES POLITICAS
K. W. DEUTSCH S. A. BURRELL R. A. KANN M. LEE, JR. M. LIGHTERMAN R. E. LINDGREN F. L. LOEWENHEIM R. W. VAN WAGENEN INTEGRACION Y FORMACION DE COMUNI

GUÍA DE CATEQUESIS Catequesis Especial El Diezmo, Pentecostés, Santísima Trinidad y Corpus Christi JUNIO 2011
GUÍA DE CATEQUESIS Catequesis Especial El Diezmo, Pentecostés, Santísima Trinidad y Corpus Christi JUNIO 2011 [Year] [Year] MARCO DE REFERENCIA GENE

Story Transcript

PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD CONSEJO DE FORMACION MINISTERIO DE CATEQUESIS DE COMUNIDADES EVANGELIOS SINÓPTICOS; EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO MAYO 2008 Mateo (contiene unas 18,300 palabras en el griego) es más del 50% más largo que Marcos (con unas 11,300 palabras), esto se explica por los dos capítulos de la narrativa de la infancia y los largos sermones basados en los ‘dichos’ de Jesús ausentes en Marcos. Las sanaciones del sirviente del centurión y del endemoniado, mudo y sordo (Mat 8:5-13; 12:2223), tomados de Q, son los únicos milagros no provenientes de Marcos en el ministerio de Jesús por S. Mateo. En general se estima que Mateo reproduce el 80% de Marcos. Aun cuando actualmente se le otorga más atención a Marcos, entre los sinópticos, Mateo se mantuvo por mucho como el gran códice bíblico antiguo y ha sido el Evangelio de la Iglesia por excelencia. De hecho, ha servido como el documento neo-testamentario seminal de la Iglesia, enraizándola en las enseñanzas de Jesús –una iglesia construida sobre la roca en contra de la cual los poderes del infierno no prevalecerán. El Sermón de la Montaña de Mateo, las bienaventuranzas y el Padrenuestro se encuentran entre los más preciados tesoros del acervo cristiano. La habilidad con la que está organizado y su claridad además de un gusto por imágenes inolvidables, le confieren a este Evangelio preponderancia como el instrumento didáctico de la Iglesia. GUIA DE CATEQUESIS: 1ra Semana: Discutir el resumen de información básica, Definir la división sugerida y promover dentro de la comunidad un breve coloquio sobre el sentido de esta división, Enunciar el Análisis General y hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente a la segmento 1 de la Introducción Para reflexionar: o ¿Cuáles elementos se intercalan en la estructura de Mateo? o ¿Qué significa el quién y cómo de la identidad de Jesús? o ¿Qué pretende Mateo con el telón de fondo del AT en la narración de la infancia? 2da Semana: Hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente al segmento 2 de la Introducción Para reflexionar: o ¿A qué nos referimos con el dónde y el cuándo del nacimiento de Jesús? o ¿Cómo se contraponen las referencias al AT en esta sección? 3ra Semana: Hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente al segmento 1 de la primera parte Para reflexionar: o ¿Cuáles diferencias encontramos entre las versiones del bautizo de Jesús entre Marcos y Mateo? o ¿Qué presenta Mateo en las tentaciones del desierto? ¿Cómo se relaciona a la proclamación del reino? 4ta Semana: Hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente al segmento 2 de la primera parte Para reflexionar: o ¿Qué joyas de la fe cristiana se encuentran en este segmento? o ¿Cómo divide Mateo al Padrenuestro?

Análisis General del Mensaje Dos capítulos con la narrativa de la infancia de Jesús, sirven como prefacio al evangelio de S. Mateo. El punto culminante del mismo lo constituye el recuento de la pasión, muerte y resurrección, aspectos de las cuales concuerdan con la narrativa de la infancia como una inclusión. La narración del ministerio de Jesús, aparece en Mateo entre las narrativas de la infancia y de la pasión. A notar en esta relación, están 5 largos discursos o sermones que comparten clausulas similares pero no son idénticos. La inspiración básica para estos sermones pudo haber estado en Marcos (parábolas en Mc 4; escatológico en Mc 13). De esta manera, el esquema más popular entre los eruditos, nos presenta el cuerpo del evangelio de Mateo en 5 partes que alternan narrativa y discurso. El esquema que se presenta bien puede corresponder a la intención del evangelista, aunque los eruditos manejan diferentes opiniones, ésta es la más sencilla y aplicable a un análisis superficial como es el objetivo de este material. INTRODUCCION: ORIGEN E INFANCIA DE JESUS, EL MESIAS (1: 1-2:23) La frase inicial de este evangelio, el griego biblos geneseos, ilustra la dificultad de estar seguros de la intención del evangelista. (a) Posiblemente significa ‘el registro de las generaciones’ de Gen 5:1 y donde, en el AT, sigue una lista de descendientes; en Mateo aparece la genealogía de Jesús. (b) Esta interpretación no excluye una comparación con Génesis, significando ‘origen’ y haciendo todo el primer capítulo la ‘historia del origen’ incluyendo la concepción y nacimiento de Jesús. (c) Algunos eruditos asocian el uso de Génesis con el título, en griego, del primer libro sagrado de Israel y por ende, Mateo lo usaría como un eco comprehensivo de toda la historia de Israel, siendo necesario sustituir “Inicio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” por: “El libro del Génesis, modificado por Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham”. (d) Un sentido polivalente de Génesis es también una posibilidad: La frase sirve como prefacio al origen ancestral, nacimiento e inicios de Jesús; pero al mismo tiempo incluye una visión de la historia de Jesús como una nueva creación, mayor que la anterior. 1. El Quién y el Cómo de la Identidad de Jesús (1:1-25). Este capítulo trata con la genealogía y la concepción de Jesús. La genealogía de Mateo ha suscitado una inmensa literatura. Cómo son contadas las 14 generaciones no queda totalmente explícito, pero se provee la impresión de que dios ha hecho preparaciones precisas para la llegada del Mesías. Dado tan meticuloso cuidado, parece haber un factor común en las cuatro mujeres del AT mencionadas (Tamar, Rahab, Ruth y la esposa de Urias), quizás como preparación de la comunidad para la experiencia cristiana y/o a María. Las primeras tres no eran israelitas y la última estaba casada con un no-israelita. ¿Es este un factor para influir en la aceptación de la proclamación del Mesías a los gentiles por parte de los judíos, especialmente el auditorio mixto de Mateo? Podemos ver en el AT como las uniones matrimoniales de todas estas mujeres fueron irregulares y, sin embargo, las mujeres mismas fueron los instrumentos de Dios en la continuación de la línea mesiánica. ¿Sirve esto como preparación a lo inusual de la concepción de Jesús por María y su unión con José? Más cierto es el sentido teológico de toda la genealogía: Trae a la historia de Jesús, un largo período de la historia de Israel, involucrando a patriarcas (primeros 14 nombres), reyes (segundos 14) y hasta a desconocidos (tercer grupo de 14). De esta forma dramatiza Mateo motivos relacionados a Abraham y David que encontramos en otros escritos del NT (Gal 3:16, Rom 1:3). El patrón que se rompe en 1:16 (no dice:”José concibió a Jesús” sino “de María fue concebido Jesús”) prepara la vía para la manera extraordinaria de la concepción de Jesús (1:18-25). Al igual que en Lucas 1, pero más claramente, María concibe sin intervención de hombre mediante la acción del Espíritu Santo –la concepción virginal. En la versión del Génesis de Mateo un nuevo acto creativo engendra al Mesías de forma que lo familiariza de manera única con Dios. Al mismo tiempo es de la estirpe real de David ya que José de la casa de David, le reconoce como su hijo al llevar a María a casa y dar su nombre al niño. Así, José, un judío observador de la ley (1:19), asume un rol protagónico en el plan iniciado por Dios al concebir Abrahán a Isaac. Este capítulo de Mateo, nos dice quien es Jesús (el Mesías, el único concebido por obra y gracia del ES, el Enmanuel el “dios-con-nosotros”) y como ocurre todo esto. 2. El Dónde y Cuándo del Nacimiento de Jesús y su Destino (2:1-23). Después del nacimiento de Jesús, los magos vienen a rendir homenaje al Rey de los Judíos (2:1-12), y los planes de Herodes no se concretan ya que José lleva a la familia a Egipto y después a Nazaret (2:13-23). Los magos son gentiles guiados por una estrella (una revelación en la

naturaleza para aquellos que no tienen la Sagrada Escritura); el título de “Rey de los Judíos” reaparecerá en la crucifixión, cuando nuevamente los gentiles reconocen la verdad sobre Jesús (27:54), mientras aquellos que tienen y pueden leer las escrituras no creen en Él. Herodes, “toda Jerusalén”, los sumos sacerdotes y los escribas de 2:3-4 en su reacción y buscar “matar al niño” (2:20); anticipan a Pilatos, “todo el pueblo”, los sumos sacerdotes y los ancianos de la narrativa de la pasión en Mateo. En ambas ocasiones Dios frustra los planes de estos adversarios hostiles (mediante la huida a Egipto y la resurrección). El capítulo 2 amplía la reminiscencia con el AT. Mientras el Capítulo 1 subrayaba al patriarca Judá, hijo de Jacob/Israel como el ancestro de David. Ahora el patriarca José, otro hijo de Jacob/Israel, es puesto en relevancia; ya que José, el padre legal de Jesús, es moldeado a su imagen: Tanto como intérprete de sueños como salvador de la familia al ir a Egipto. La historia de Moisés también entra en escena cuando un gobernante despiadado (Faraón, Herodes) trata de asesinar a todo niño varón (de los hebreros, de Belén), sólo para ver como uno (Moisés, Jesús) se le escapa para convertirse en el salvador de su gente. Los magos contribuyen al paralelismo con Moisés, ya que en las leyendas Judías de la época de Jesús, Faraón recibió información de parte de sabios. Después, mientras Moisés guiaba al pueblo por la Trans-Jordania, el malvado rey Balak convoca a Balaam (a quien Filo llama Magos) desde el Este para maldecir a Israel; sin embargo, ve como la estrella Davídica se acrecienta (Num 22-24). Finalmente, para completar su cobertura del AT, Mateo entreteje en su narrativa cinco citas de los profetas: mostrando que Dios preparó una concepción virginal, el nacimiento del mesías en Belén, el sufrimiento de otros niños cerca de la tumba de Raquel allí y, finalmente, el retorno del Hijo de Dios de Egipto y su ida a Nazaret. Si el capítulo 1 de Mateo trata del quién y cómo de la identidad de Jesús, las citas de la escritura ayudan en el capítulo 2 a definir el dónde de su nacimiento y el cuándo fue llevado por las circunstancias de su infancia. Para cuando sus lectores han concluido la narrativa de la infancia, han recibido educación integral en el AT desde la Ley hasta los Profetas. Todo esto prepara para la aparición pública de Jesús, el Mesías real de la Casa de David y el único Hijo de Dios, quién vendrá desde Galilea para ser bautizado por Juan El Bautista. PRIMERA PARTE: LA PROCLAMACIÓN DEL REINO (3:1-7:29) 1. Narrativa: Ministerio de Juan El Bautista, Bautizo de Jesús, las tentaciones, comienzo del ministerio en Galilea (3:14:25). Se sigue el patrón de apertura de Marcos. La aparición de Jesús es presentada por el ministerio de Juan El Bautista (Mateo 3:1-12), predicación en el desierto como había predicho Isaías y bautizando con agua en anticipación de aquél que bautizaría con Espíritu Santo. Además, Mateo incorpora de Q la condena de Juan El Bautista de los Fariseos y Saduceos y amenazas de destrucción (3:7-12). Hace así explicable el rechazo que se reporta en 21:26. Encontramos una notable inserción de Mateo en su recuento del bautizo de Jesús (3:13-17) diseñado para lidiar con un problema cristológico implícito: Juan reconoce que Jesús, de mayor jerarquía, es quien debería estar bautizando, así Jesús acepta ser bautizado por Juan como parte del plan salvífico de Dios con relación al reino (6:33). La voz celestial en Marcos está dirigida a Jesús (‘eres mi hijo amado’); la voz en Mateo: ‘Este es mi hijo amado’, está más ampliamente dirigida. Complementando la mención en Marcos 1:12-13 de que Jesús fue tentado (probado) por Satanás en el desierto por cuarenta días, la narrativa de las tentaciones de Mateo (4:1-11) completa de Q su contenido, que han sido parcialmente moldeadas por el tipo de pruebas a las que es sometido Jesús durante su ministerio. Las tres tentaciones tratan de distraer la proclamación del reino de Dios para convertirlo en un reino de acuerdo a los estándares de este mundo. El diablo reta a Jesús a que convierta en pan, las piedras para su provecho personal; Jesús multiplicará hogazas de pan pero sólo para el beneficio de otros (14:13-21; 15:32-38). El diablo prueba a Jesús al ofrecerle todos los reinos de la tierra; Jesús recibirá todo poder en el cielo y en la tierra (28:18), pero no porque lo busque y sólo cuando se lo entrega Dios. Las negaciones de Jesús a que sus metas sean desviadas están todas fraseadas de Deut 6-8, donde durante los cuarenta años de prueba de Israel en el desierto, Dios habló a través de Moisés al pueblo que fue tentado a rebelarse contra el plan divino a través de sus quejas y falsa adoración. Al final (Mat 3:10), una vez Jesús ha demostrado que es el Hijo de Dios, quién sirve plenamente a la voluntad de Dios, Satanás es despedido. Después Jesús va a Galilea para iniciar su ministerio público y llamar a sus primeros cuatro discípulos para convertirlos en pescadores de ‘hombres’ (4:12-22). A esta secuencia tomada de Marcos, Mateo le añade precisiones geográficas relacionando Cafarnaúm a Zebulón y Neftalí, lo que prepara para la cita de Isaías 8:23-9:1 que habla de

‘Galilea de los Gentiles’. Una vez más, Mateo tiene en cuenta a su congregación mixta con muchos gentiles. El resumen de la propagación del evangelio (4:23-25), aun cuando proviene de Marcos, hace un punto especial de que su fama llegaba ‘hasta toda Siria’, quizás porque este Evangelio habría sido escrito allí. 2. Discurso: Sermón del Monte (5:1-7:29). Es esta la más grande composición de Mateo. Engarza material de Q con material único en una obra maestra armoniosa de enseñanza ética y religiosa. Más que cualquier otro maestro de moralidad, el Jesús de Mateo enseña con exousia, i.e.: poder y autoridad divinas que a través de este apoderamiento hacen posible una nueva existencia. Existen paralelos entre Moisés y el Jesús en Mateo. El canal de la revelación divina en el AT encuentra Dios en una montaña, el revelador del NT habla a sus discípulos desde una montaña (Mat 5:1-2). Para los cristianos, y junto a los 10 mandamientos como expresión de la voluntad de Dios, las ocho bienaventuranzas (5:3-12) han sido reverenciadas por expresar sucintamente los valores a los que Jesús otorgaba prioridad. En el pasaje comparable de Lucas tomado de Q (6:20-23) hay solamente cuatro bienaventuranzas (fraseadas de manera concreta: a los pobres, a los hambrientos, a los que lloran, cuando los odien); y es muy probable que Mateo haya añadido frases espiritualizándolas (pobres de espíritu, hambre y sed de justicia) y cuatro bienaventuranzas espirituales (mansos, misericordiosos, puros de corazón, trabajan por la paz). Aparentemente la comunidad de Mateo no cuenta con personas que estén físicamente pobres y hambrientas y el evangelista quiere mostrarles que Jesús también les busca a ellos, si sus actitudes son aquéllas compatibles con el reino. Jesús enseña estas bienaventuranzas a los discípulos que están llamados a ser sal de la tierra y luz del mundo (5:13-16). La ética del que nos da una ley más perfecta (5:17-48) constituye una sección impresionante, no sólo por cómo ha influido en el entendimiento cristiano de los valores de Jesús sino también por su cristología implícita. El Jesús de Mateo presenta lo que demanda Dios, no suprimiendo la Ley sino pidiendo una observancia más profunda que busca la razón por la que fue formulada, i.e.: ‘sean perfectos como su Padre del cielo es perfecto’ (5:48). Las polémicas presentes en la época de Mateo se ilustran en la evaluación de Jesús como más justo que los escribas y Fariseos. En la serie de de seis ligeramente variantes clausulas “Han escuchado…pero yo les digo”, Jesús se atreve a modificar o corregir explícitamente lo que Dios ha dicho a través de Moisés. Hace lo que demanda la Ley, más penetrante (por ejemplo: al prohibir no sólo el matar sino también la ira, no sólo el adulterio sino la lujuria); prohíbe completamente lo que la Ley permite (no divorcio, no jurar); y llega hasta a pasar de lo que dice la Ley a lo opuesto (no venganza [Deut 19:21], sino generosidad para con los que nos ofenden, no odiar a los enemigos [Deut 7:2] sino amarlos). En otras palabras, el Jesús de Mateo, hablando con mayor confianza que cualquier rabino del primer siglo, implica que él tiene más autoridad que Moisés y parece legislar con toda la seguridad del Dios del Sinaí. En 6:1-18 Jesús reforma el ejercicio de la piedad: limosna, oración, ayuno. Sus advertencias no están dirigidas a las obras de piedad sino en contra de la ostentación, advertencia que será reiterada en 23:1-27, donde los escribas y Fariseos son llamados repetidas veces hipócritas. El Padrenuestro, tomado de Q, ha sido moldeado por Mateo parcialmente a lo largo de la oración que se realizaba en la sinagoga; por ejemplo: la fórmula reverencial: “Padre nuestro que estás en el cielo”. La organización en seis peticiones refleja el amor de Mateo por el orden. Las tres primeras: “Santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo” son formas diferentes de pedir a Dios la llegada definitiva del reino. Las tres últimas, tratan con la situación de aquellos que piden, al anticipar este momento. La llegada del reino implicará el banquete celestial, y así piden por una porción de su alimento (pan); implicará juicio, y así piden perdón bajo la premisa de perdonar a otros lo que es enfatizado por Mateo en 25:45; implicará una lucha peligrosa con Satanás, y así piden ser librados del juicio y del maligno. Tomadas de Q, instrucciones adicionales sobre el comportamiento por el reino (6:19-7:27) tocan en la dedicación total a Dios, opuesta a preocuparse por las cosas de este mundo. Se urge al auto-examen en lugar de examinar a los demás; se garantiza la generosidad de Dios al responder a las oraciones y la regla dorada (7:12) se propone: “hagan a los demás, lo que desean hagan con ustedes”. Advertencias sobre lo angosto de la puerta (de entrada al reino) y el peligro de los falsos profetas que predican en “mi nombre” (presumiblemente cristianos activos en el ámbito de Mateo) le prestan un tono apocalíptico al final del sermón. El encomio a aquéllos que oyen las palabras de Jesús (7:24-27) como el que construyó sobre la roca casi constituye un juicio en contra de aquéllos que le rechazan. La fórmula “Cuando Jesús terminó estas palabras” termina el sermón con el tema acompañante de asombro ante la autoridad con la que Jesús enseñaba.

Resumen de Información Básico FECHA: 80-90, dentro de esta década. AUTOR POR ATRIBUCIÓN TRADICIONAL (SEGUNDO SIGLO): Mateo, el colector de impuestos llamado por el Señor y que formó parte de los doce, escribió un evangelio o una colección de los ‘dichos’ de Jesús en Arameo. Algunos que rechazan esta teoría, conceden que lo que pudo haber escrito Mateo aparece (parcialmente en el Evangelio). AUTOR PERCEPTIBLE DEL CONTENIDO: Un Griego-parlante, que sabia Arameo o Hebreo y que no fue testigo del ministerio de Jesús, tomó material de Marcos y de una colección de los dichos del Señor (Q), así como de otras tradiciones disponibles, orales y escritas. Probablemente un judío cristianizado. AMBITO IMPLICADO: Probablemente la región de Antioquia. UNIDAD E INTEGRIDAD: Ninguna razón de peso que haga pensar en más de un autor o en adiciones importantes a lo que escribiera. DIVISIÓN: 1: 1-2:23: Introducción: Origen e Infancia de Jesús, El Mesías 1. El Quién y Cómo de la Identidad de Jesús (1:1-25) 2. El Dónde y Cuándo del Nacimiento y Destino de Jesús (2:1-23) 3: 1-7:29: 1ra Parte: La Proclamación del Reino 1. Narrativa: Ministerio de Juan El Bautista, bautizo de Jesús, las tentaciones, comienzo del ministerio en Galilea (3:1-4:25) 2. Discurso: El Sermón del Monte (5:1-7:29) 8:1-10:42 2da Parte: Ministerio y Misión en Galilea 1. Narrativa mezclada con dialogo corto: Nueve milagros consistentes en sanaciones, calmar tormenta, exorcismo (8:1-9:38) 2. Discurso: Sermón de la Misión (10:1-42) 11:1-13:52 3ra Parte: Cuestionamiento y Oposición a Jesús 1. Ambiente narrativo de enseñanza y dialogo: Jesús y Juan El Bautista, anatema a los no-creyentes, acción de gracias por la revelación, controversias relativas al sábado y al poder de Jesús, la familia de Jesús (11:1-12:50) 2. Discurso: Sermón en Parábolas (13:1-52) 13:53-18:35 4ta Parte: Cristología y Eclesiología 1. Narrativa mezclada con mucho dialogo: Rechazo en Nazaret, Alimentado a los 5,000 y caminar sobre las aguas, controversias con los Fariseos, curaciones, alimentando a los 4,000, confesión de fe de Pedro, primera predicción de la pasión, la transfiguración, segunda predicción de la pasión (13:53-17:27) 2. Discurso: Sermón sobre la Iglesia (18:1-35) 19:1-25:46 5ta Parte: Camino Hacia y Ministerio en Jerusalén 1. Narrativa mezclada con mucho dialogo: Enseñanzas, parábolas de juicio, tercera predicción de la pasión, entrada en Jerusalén, expulsión del templo, enfrentamientos con las autoridades (19:1-23:39) 2. Discurso: Sermón Escatológico (24:1-25:46) 26:1-28:20 Culmen: Pasión, Muerte y Resurrección 1. Conspiración en contra de Jesús, Ultima Cena (26:1-29) 2. Arresto, juicio judío y romano, crucifixión, muerte (26:30-27:56) 3. Entierro, guardia en la tumba, apertura de la tumba, soborno a la guardia, apariciones del resucitado (27:57-28:20)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.