XVII. Poder de mercado
471
XVII. PODER DE MERCADO 1 En el modelo competitivo, se supone que todos los consumidores y productores son tomadores de pr
Story Transcript
02/11/2010
PARTE I. EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO, DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN Introducción La decisión de producción del monopolista. El poder del monopolio Costes sociales del monopolio. monopolio Monopolio natural y regulación Discriminación de precios
Introducción Estructura de mercado en la que existe un único vendedor, no hay sustitutivos p próximos p para la mercancía q que p produce y existen barreras para el ingreso de nuevas empresas al mercado
Causas que pueden conducir a un monopolio
Posesión de materias primas estratégicas o conocimiento exclusivo de técnicas de producción Posesión de patentes de un producto o tecnología Protección estatal a través de licencias exclusivas El tamaño ñ del mercado en industrias con rendimientos crecientes (monopolio natural)
Se trata de una empresa que conoce la demanda de mercado lo que le pone en una posición dominante frente a los consumidores
1
02/11/2010
La decisión de producción del monopolista. El poder del monopolio
Variables de decisión La función de beneficios El ingreso marginal El coste marginal El índice de Lerner
Variables de decisión
La empresa monopolista conoce la demanda del mercado y es por tanto consciente de que su conducta puede hacer variar el precio El monopolio puede mantener beneficios extraordinarios a largo plazo por lo que no se ve forzado a estar continuamente maximizando sus beneficios. Puede plantearse otros objetivos
Mantener su posición en el mercado fijando precios que impidan la entrada a otras empresas Expandir su poder a otros mercados afines
La empresa podrá decidir el precio que desea fijar por su producto o la cantidad que desea vender. Existen otras variables sobre las que la empresa puede decidir como son la calidad, la agrupación de unidades para la venta, la estructura del precio (que no tiene por qué ser único), etc.
2
02/11/2010
La función de beneficios Supondremos que el objetivo de la empresa es la maximización del beneficio
Max : Π = I − C
El precio no es un parámetro. La empresa es consciente de que depende de la cantidad
La empresa determina la cantidad que le interesa producir y sobre la demanda se calcula el precio. Alternativamente podría obtener el precio y sobre la demanda calcular la cantidad que corresponda
El ingreso marginal El ingreso marginal del monopolista se puede expresar en función de la elasticidad de la demanda
dp (q ) = IMa(q ) = p + q dq
⎛ 1 p⎜⎜1 − ε d ⎝
Tomando la elasticidad:
⎞ ⎟⎟ ⎠
εd = −
dq p >0 dp q
p
La demanda debe ser elástica para que el ingreso marginal sea positivo El ingreso marginal es inferior al precio
εd =1
IMa
p(q)
q
3
02/11/2010
El coste marginal La condición de segundo orden de la maximización del beneficio nos indica las condiciones que debe cumplir el coste marginal
d 2 Π dIMa dCMa = − 0
CMa CMe
p
Π>0
CMa CMe
p
CMe
IMa q
p(q)
q
CMe IMa q
p(q)
q
El beneficio se puede medir entre la línea de precio y el coste marginal
4
02/11/2010
El coste marginal: Ejemplos C (q ) = CF + cq
Rendimientos crecientes
p
p
Π>0
CMe =
Π>0 p
CF +c q
p
CMe
CMe
CMe
CMa IMa
c
CMe
CF
CMa
p(q)
q
q
IMa q
p(q)
q
Entre el coste medio y el marginal se mide el coste fijo – Rectángulos de áreas equivalentes
El índice de Lerner Cuando el monopolista maximiza beneficios:
( p − CMa ) = p
.
⎛ 1 IMa(q ) = p⎜⎜1 − ⎝ εd
⎞ ⎟⎟ = CMa ⎠
1
εd
El índice de Lerner expresa en qué medida el poder de la empresa monopolista le permite fijar su precio óptimo por encima del coste marginal Para mercados competitivos su valor es igual a 0
5
02/11/2010
Costes sociales del monopolio. Monopolio natural y regulación El excedente de los consumidores Las economías de escala: Justificación de los monopolios La regulación Solución cuasi-competitiva Solución del second best Precios no lineales l l
El excedente de los consumidores Los monopolios reducen considerablemente el excedente de los consumidores p
p
Π>0
C (q ) = cq
CMa
pM
Π>0
Pérdidas netas de excedente
pCP
pM
Pérdida neta de excedente
CMe=CMa pCP IMa qM qCP
p(q)
q
IMa qM
p(q) qCP
q
Se genera además una pérdida neta de excedente
6
02/11/2010
Las economías de escala: Justificación de los monopolios Las existencia de economías de escala en la industria puede justificar la presencia de un monopolio monopolio, si éste consigue rebajar los costes derivados de la existencia de muchas empresas p
C (q ) = cq
pM pCP
cCP cM IMa qM
p(q)
qCP
Si la empresa monopolista consigue rebajar los costes, aunque los consumidores se verían igualmente perjudicados, la pérdida de neta de excedente se puede ver compensada por dicha rebaja, en forma de mayores beneficios
q
La regulación: Solución cuasicompetitiva
En general se intentará controlar el poder de los monopolios por los efectos que producen en el mercado
Ineficiencia debida a la reducción ed cción de la cantidad producida p od cida en comparación compa ación con la competitiva Apropiación del excedente del consumidor
Con la regulación se intenta acercar el precio a niveles competitivos. En industrias de costes marginales crecientes al nivel de producción competitivo el monopolista obtiene beneficios. Que se mantendrían a largo plazo. Sería una solución mejor que la regulación la apertura del mercado a la libre competencia. La entrada de empresas rebajaría más los precios
p CMa
pM
Π>0
pCP
IMa qM qCP
p(q)
q
7
02/11/2010
La regulación: Solución cuasicompetitiva Monopolio natural
Industrias con economías de escala. (Costes medios y en muchos casos marginales decrecientes) Una sola empresa puede producir a menor costes que en un marco de competencia La regulación es en estos casos la mejor forma de controlar el poder del monopolio
p En estos casos hacer el precio igual al coste marginal produce unas pérdidas iguales a los costes fijos. La empresa no sería sostenible
Πc
Mayor beneficio para la empresa
Pérdida irrecuperable de excedentes (antes beneficio de la empresa)
v c
F=EC1
v c
CMa q1*
F=EC1
Pérdida irrecuperable de excedentes
CMa
q
q
q2*
La parte fija es menor pero se ve compensada en gran parte por la variable y lo que la empresa deja de ganar con los consumidores tipo 1 se ve compensado con el mayor beneficio que obtiene con los consumidores tipo 2 (a costa de sus excedentes). La cantidad intercambiada es inferior a la competitiva por lo que se generan pérdidas irrecuperables de excedentes.
Discriminación de segundo grado Para calcular la tarifa se planteará la función de beneficios tomando como variable el precio de la parte variable v Supondremos:
p
r = F + vq
% consumidores tipo 1 = α
v>c
% consumidores tipo 2 = (1 − α ) La función de costes:
C (q ) = CF + cq La función de beneficios será:
v* c
F(v)=EC1
CMa
q
q*
Π = α [F (v ) + vq1 (v ) − cq1 (v )] + (1 − α )[F (v ) + vq2 (v ) − cq2 (v )] − CF
}
v*
Se podría comprobar que siempre que la demanda 2 esté por encima de la 1 en todos sus puntos la solución de máximo beneficio resulta para un valor v*>c
16
02/11/2010
Discriminación de segundo grado Otra forma de aplicar una discriminación con un mercado de las mismas características es con tarifas perfectamente no lineales. Supondremos que la p ofrece las cantidades competitiva p a ambos g grupos p de consumidores empresa
(r , q ) (r , q )
p
CP 1
1
2
CP 2
DEMANDA TIPO 1 (baja) Los consumidores tipo 1 pierden todo su excedente
Excedente que quedaría a los consumidores tipo 2 si comprasen la opción 1
p
r1
c
DEMANDA TIPO 2 (alta)
c
CMa
r2 CMa
q
q1CP
q
q2CP
La empresa no puede poner a los consumidores del grupo 2 un precio que les deje menos excedente que el que les quedaría si comprasen la opción 1. El precio será por tanto el área indicada en el gráfico. La empresa aplica una restricción de autoselección
Discriminación de segundo grado La empresa ganará más ofreciendo a los consumidores de tipo 1 una cantidad inferior a la competitiva