Parte I: Mercados de Bienes

José L. Zofío Grupos 14/15 MICROECONOMÍA II Licenciatura: Administración y Dirección de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474 Curso 2007

1 downloads 92 Views 641KB Size

Story Transcript

José L. Zofío Grupos 14/15

MICROECONOMÍA II Licenciatura: Administración y Dirección de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474

Curso 2007/2008

1

Parte I: Mercados de Bienes „

Tema 1. Mercados perfectamente competitivos „ „

„ „

Concepto y características de la competencia perfecta La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios La oferta de la industria competitiva a corto plazo El equilibrio competitivo a corto plazo. La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo

„

Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo.

„

La curva de oferta de la industria competitiva a largo plazo. 2

1

1.1 Concepto y características de la competencia perfecta

Definición de la RAE (22ª Edición) Competencia1. (Del lat. competentĭa; cf. competir).

1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. 2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. 3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. 4. f. Persona o grupo rival. Se ha pasado a

LA

competencia.

5. f. Am. Competición deportiva. 3

1.1 Concepto y características de la competencia perfecta

• Las existencia de múltiples formas de mercado se corresponde con las características del entorno en el que consumidores y empresarios se interrelacionan. • En función del nº de empresas podemos distinguir el siguiente espectro. Competencia Imperfecta C.P. (N=∞)

Monopolio (N=1) Competencia Monopolística

Oligopolio

• El objeto de la empresa es la maximización del beneficio: Π(q)=I(q)-C(q) 4

2

1.1 Concepto y características de la competencia perfecta

• La competencia perfecta supone una situación ideal de intercambio porque garantiza la eficiencia del mercado (maximización del excedente de consumidor y de productor), siendo el precio de equilibrio mínimo (aportando un beneficio económico para las empresas) y la cantidad de equilibrio intercambiada máxima ⇒ Referente para evaluar otras formas de mercado. • Supuestos de la Competencia Perfecta: 1. Se intercambia un producto homogéneo. 2. Conducta precio aceptante de las empresas. 3. Movilidad de perfecta de entrada y salida de la industria. 4. La información es perfecta para consumidores y empresas. 5

1.1 Concepto y características de la competencia perfecta Supuestos de la Competencia Perfecta 1. Se intercambia un producto homogéneo ⇒ Los productos vendidos por las empresas son perfectamente sustitutivos entre si. No existen marcas y los consumidores son indiferentes respecto a qué empresa adquirir el bien o servicio. 2. Conducta precio aceptante de las empresas ⇒ No existe poder de mercado por parte de las empresas de forma que sus decisiones de producción no afectan al precio de mercado. 3. Movilidad perfecta de entrada y salida de la industria ⇒ Los factores de producción son perfectamente móviles a largo plazo, por lo que las empresas, al percibir una oportunidad de negocio rentable en alguna industria, pueden entrar a competir en ella con las empresas ya existentes, dejando de operar en la industria en la que actualmente lo hiciese. 6

3

1.1 Concepto y características de la competencia perfecta Supuestos de la Competencia Perfecta (cont.): 4. La información es perfecta para consumidores y empresas ⇒ Los agentes económicos tienen un conocimiento pleno del mercado en relación a precios y cantidades, sin que exista un trato discriminatorio en los intercambios.

7

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios • El beneficio se corresponde con la diferencia entre ingreso total y coste total, Π(Qi)=I(Qi)-C(Qi), donde el coste incorpora tanto los costes explícitos como implícitos, de los recursos utilizados por la empresa. Este coste está normalmente asociado al coste de oportunidad del capital invertido en la empresa (mejor oportunidad de inversión alternativa). • Así, el objetivo de maximización del beneficio hace referencia al denominado beneficio económico, que incluye una remuneración “normal” o “justa” al capital, y que no debe confundirse con el beneficio contable, el cual solo incluye los costes explícitos. − Ejemplo: Un empresario dispone de un capital K de 10.000.000 € para invertir. •

Si dejase este dinero en el banco o suscribiese deuda pública (inversión más segura), podría obtener un 5% anual de rentabilidad. ⇒ Coste de oportunidad de K = 50.000 €.

8

4

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios

• No obstante, invierte el capital en una empresa ¿Cuál habría de ser la rentabilidad que debería obtener a lo largo de un año? Al menos el coste de oportunidad, incrementado por los riegos que asume en la actividad empresarial. Esta es la remuneración “normal” –no extraordinaria-. P.e. un 10%, que equivale al coste implícito del uso del capital: CI = 100.000 €. •

Si la empresa obtiene unos I(Qi) = PQ = 500.000€ y, p.e., los costes explícitos (contables) son CE(Qi) = 400.000€ ⇒ existe un beneficio normal o económico: Π(Qi) = I(Qi) – C(Qi) = I(Qi) – (CE(Qi)+CI(Qi)) = 0 (y el beneficio contable sería igual al coste/remuneración “normal” del capital). Si CE(Q)=350.000€ ⇒ Bº Extraordinario de 50.000€.

9

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios La cuantía óptima de producción (Qi*): Oferta de la empresa al precio P • Definiendo el beneficio de la empresa como Π(Qi)=I(Qi)-C(Qi) ¿Cómo se determina la cuantía óptima que habrá de producir la empresa al objeto de maximizar el beneficio? Condición de mínimo o máximo (primer orden, C.P.O.):

dΠ dI dC d(P·Q i ) dC = − = − = IMg i − CMg i = P − CMg i = 0 dQ i dQ i dQ i dQ i dQ i • Mientras que la condición de máximo (segundo orden) es:

d 2Π dQ i

2

=−

d2 C dQ i

2

=−

dCMg i dCMg i 0 dQ i dQ i 10

5

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios C

Ingreso total y coste total (€ semanales)

I

α CF

α: Pendiente = IMgi P0 = 18

Beneficio (€ semanales)

-CF Π= I-C

11

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios

€ por unidad

CMgi

CMgQ2 IMgi= IMdi CMgQ1

CMdi

12

6

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios • Interpretación: la empresa maximiza el beneficio cuando produce (y ofrece) la cantidad Qi* (al precio P) cuyo coste marginal de producción es igual al ingreso marginal que le genera al empresario. Si IMgi (=P) > CMgi ⇒ El empresario aumentará la producción. Si IMgi (=P) < CMgi ⇒ El empresario disminuirá producción. • El beneficio medio de la empresa se obtiene dividiendo el beneficio total Π(Qi)=I(Qi)-C(Qi) por la cantidad producida Qi. ⇒ ΠMdi = IMdi - CMdi. Entonces si: 1) Π(Qi) = I(Qi)-C(Qi) > 0 ⇒ ΠMdi = IMdi – CMdi > 0. La empresa obtiene beneficios extraordinarios. 2) Π(Qi) = I(Qi)-C(Qi) = 0 ⇒ ΠMdi = IMdi – CMdi = 0. La empresa obtiene beneficios económicos (nulos). 3) Π(Qi) = I(Qi)-C(Qi) < 0 ⇒ ΠMdi = IMdi – CMdi = 0. La empresa incurre en perdidas

13

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios Π(Qi)=I(Qi)-C(Qi) > 0 ⇒ ΠMdi = IMdi – CMdi > 0. Bº extraordinario.

€ por unidad

CMgi

CMgQ2

Π>0 CMgQ1

IMgi = IMdi CMdi

14

7

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios

• La condición de cierre se corresponde con aquel precio para el que el empresario no puede cubrir los costes fijos de producción. Π(Qi)=I(Qi)-C(Qi) = I(Qi) – (CV(Qi) – CF (Qi)). Dividiendo por Qi se obtiene: ΠMdi = IMdi-CMdi = IMdi – (CVMdi-CFMdi) = P - (CVMdi-CFMdi). De forma que si ΠMdQçi < 0 (pérdidas) se presentan tres casos: 1) Si P – CVMdi = 0. La empresa es indiferente a producir o no porque sus perdidas serían iguales al CFMdi. 2) Si P – CVMdQi > 0. La empresa producirá porque sus ingresos permiten cubrir parte de los CFMdi. 3) Si P – CVMdi < 0. La empresa cerrará porque sus ingresos no permiten cubrir la totalidad de los CFMdi.

15

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios

• Ejercicio: Representar gráficamente las situaciones en las que la empresa obtiene: a) un beneficio económico, y b) incurre en perdidas que le obligan a cerrar cesando en su actividad. • Las dos condiciones referidas a (1) la cuantía óptima que debe producir la empresa por maximizar el beneficio se corresponde con un CMgi creciente (condición de 2º orden para el máximo Bº), y (2) el precio debe ser superior al mínimo de los CVMdi, definen la curva de oferta a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva. Es decir la cuantía que le interesa vender a la empresa a distintos precios de mercado con el objetivo de maximizar su beneficio.

16

8

1.2 La empresa competitiva y la decisión de producir a corto plazo: la maximización de beneficios

€ por unidad

CMgi

CMdi

CVMdi

Min CVMdi

17

1.3 La oferta de la industria competitiva a corto plazo

• La oferta a corto plazo de la industria se obtiene agregando la oferta individual de las empresas para los distintos precios. • Asumiendo que las n empresas que operan en la industria 1) utilizan idéntica tecnología, 2) afrontan iguales precios en los mercados de factores, y 3) que su función de oferta individual es lineal: P=c+dQi ⇒ Qi=(P-c)/d, la oferta conjunta de la industria es:

nc n ⎛ c 1 ⎞ Q = nQ i = n⎜ − + P ⎟ = − + P, d d ⎝ d d ⎠ de forma que P = c+(d/n)Q, por lo que de cada unidad ofrecida por la industria, a cada empresa le corresponde ofrecer igual cuantía en el mercado: (1/n). 18

9

1.3 La oferta de la industria competitiva a corto plazo Empresa 1

€ por unidad

CMg1

Empresa 2 CMg2

Industria

€ por unidad

SQ

ΣCMgi

19

1.4 El equilibrio competitivo a corto plazo.

• La determinación del precio y de la cantidad producida en la industria bajo las condiciones de competencia perfecta es el resultado de la interacción de la demanda y oferta de mercado hasta que se alcanza el equilibrio (Microeconomía I); es decir, no existe exceso de demanda que impulsaría el precio al alza, o exceso de oferta, que lo presionaría a la baja. • Frente a la curva de demanda de mercado con pendiente negativa, la curva de demanda de la empresa presenta elasticidad infinita (perfectamente elástica), indicando que ésta siempre podrá vender cualquier cuantía que produzca al precio de mercado. • Al igual que en los casos anteriores la empresa puede presentar un beneficio extraordinario (>0), económico (=0) o negativo ( 0 ⇒ ΠMdi = IMdi – CMdi > 0. Bº extraordinario. Empresa

Mercado P (€ por unidad)

P (€ por unidad) SQ = ΣCMgi CMdi

Bi = 640€ semanales

CMgi P* = IMgi =

CVMdi

Unidades de producción a la semana

21

1.4 El equilibrio competitivo a corto plazo. Π(Qi)=I(Qi)-C(Qi)< 0 ⇒ ΠMdi = IMdi – CMdi < 0. Bº negativo (perdidas). Mercado P (€ por unidad)

Empresa P (€ por unidad)

SQ = ΣCMgi

Πi = -120€ semanales

CMgi CMdi

CVMdi

P* = IMgi =

Unidades de producción a la semana

22

11

1.4 La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo.

• Al precio de equilibrio, la cantidad intercambiada por consumidores y empresarios es tal que no pueden realizarse más transacciones debido a que el valor de los recursos adicionales necesarios para generar la última unidad (CMgi), es exactamente igual al valor que le otorgan los consumidores (disposición a pagar - precio de demanda). Es decir, si bien las empresas querrían vender más unidades, el coste marginal sería mayor al precio de equilibrio, y ningún demandante estaría dispuesto a pagarlo; por el contrario, al precio que los consumidores estarían dispuestos a comprar más unidades ningún empresario querría producirlas, pues es inferior al coste marginal.

23

1.4 El equilibrio competitivo a corto plazo. Equilibrio en el mercado y la empresa representativa de la industria. Mercado P (€ por unidad)

SQ = ΣCMgi

Empresa P (€ por unidad)

CMgi P* = IMgi = CVMdi

Unidades de producción a la semana

24

12

1.4 La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo. • Desde un punto de vista económico cualquier transacción voluntaria mejora el bienestar de los participantes (consumidores y empresas). INDIVIDUAL (por unidad intercambiada): • Desde la perspectiva de la demanda, el excedente del consumidor cuantifica este beneficio como la diferencia entre el precio que estaría dispuesto a pagar el individuo por una unidad del bien o servicio, RMS€x, y el precio que finalmente paga al acudir al mercado, P* (Microecon. 1). • Desde la perspectiva de la oferta, el excedente del productor cuantifica la diferencia entre el precio al que estaría dispuesto a vender el empresario una unidad del bien o servicio y el precio que finalmente ingresa al acudir al mercado. En concreto, para una unidad vendida, la diferencia entre el CMgi y el IMgi (= P*). De forma equivalente, puede representarse como la diferencia entre el ingreso medio y el coste variable medio, IMdi – CVMdi, para Q*i (dada la condición de equilibrio: P* = CMgi).

25

1.4 La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo.

INDIVIDUAL (por la totalidad de las unidades intercambiadas): • Para la totalidad de las unidades demandadas se corresponde con la integral de la función de demanda entre cero y la cantidad de equilibrio menos el resultado de multiplicar el precio y cantidad de equilibrio (nota: si se integra la demanda ordinaria esta es una medida aproximada; nota 3 del capítulo 5, pág 147) • Para la totalidad de las unidades ofrecidas es equivalente a la diferencia entre el ingreso medio y el coste variable medio, IMdi – CVMdi, multiplicada por la cantidad de equilibrio Q*i; de forma alternativa es la diferencia entre el ingreso total y la integral del CMgi entre cero y la cantidad de equilibrio Q*i (es decir el coste variable medio).

26

13

1.4 La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo. Excedente del consumidor individual (por unidad y la totalidad) P (€ por unidad)

P (€ por unidad)

Excedente del consumidor

Bien o servicio (Q)

Bien o servicio (Q)

27

1.4 La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo. Excedente del productor individual (por unidad y la totalidad) P (€ por unidad)

P (€ por unidad) CMgi

Excedente del productor

CMgi

CVMdi

Excedente del productor

Unidades de producción a la semana

28

14

1.4 La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo.

MERCADO • El excedente de los consumidores y los productores para el conjunto de la industria (mercado) se corresponde con la agregación de los excedentes individuales. • El beneficio total derivado del mercado coincide con los beneficios que obtienen consumidores y empresarios por acudir a él; es decir con la suma del excedente agregado de la demanda y de la oferta

29

1.4 La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo. Eficiencia del mercado (máximo excedente agregado). P (€ por unidad)

S= ΣCMgi

Excedente Agregado del consumidor Excedente Agregado del productor

30

15

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo.

• El objetivo de la empresa es la maximización del beneficio a corto y largo plazo. Si bien a corto podría incurrir en perdidas siempre que P* > CVMdi, a largo plazo, cuando no hay costes fijos, cerraría en caso de que no pudiese obtener un beneficio económico. • No obstante, supongamos que una empresa que opera a corto plazo obtiene un beneficio extraordinario. Esta situación crea el incentivo económico para que otras empresas entren en la industria. Dado el supuesto de libre entrada de empresas en la industria (no existen barreras de entrada), la incorporación de nuevas empresas aumenta la oferta conjunta de mercado, presionando el precio a la baja respecto a la condición de equilibrio inicial, y hasta que los incentivos para la entrada desaparecen por ser el beneficio de la empresa representativa económico. 31

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo. Situación de equilibrio inicial (Bº extraordinario) Mercado P (€ por unidad)

Empresa P (€ por unidad)

SQ = ΣCMgi

CMdi

CMgCi

CMgLi CMdLi

Unidades de producción a la semana

32

16

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo. • El proceso de ajuste conlleva una reducción a la baja del stock de capital de cada empresa en su planificación a largo plazo al constatar que tendrá de reducir su producción dado el mayor numero de competidores, y con el propósito de alcanzar la cuantía óptima K* < K3, para la que la producción final individual conlleve el mínimo de los costes a largo plazo (Microeconomía 1, capítulo 10, pág 321).

33

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo. Reajuste del stock de capital CT CTL

CTL

Senda de expansión a largo

CT

Senda de expansión a corto

CT

CTL

CTL

CT

CTL CTL

CT

CT

34

17

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo.

• Esta reducción en el stock de capital implica un incremento del coste marginal individual, que es equivalente a una reducción de la oferta (producción) de la empresa representativa de la industria.

35

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo. Situación de equilibrio intermedio (reducción del Bº extraordinario). Mercado P (€ por unidad)

Empresa P (€ por unidad)

SQ = ΣCMgi S’Q

CMgi CMd CMdi i

CMg’i

CMd’i

CMgLi CMdLi

Unidades de producción a la semana

36

18

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo.

• El equilibrio final se alcanza cuando el precio ha descendido hasta un punto en el que se cumplen dos condiciones dada la situación de máximo beneficio (económico) individual, P* = CMgLi: 1) para la cantidad de equilibrio el precio es igual al mínimo de los costes medios a largo plazo, P* = min (CMdLi), y 2) el stock de capital es el óptimo tanto en el corto como en el largo plazo (la curva de Cmdi es tangente a la curva de CMdLi alcanzando está última su mínimo). • En definitiva, en la situación de equilibrio P* = CMgi = CMgLi = CMdi = CMdLi

37

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo. Situación de equilibrio final (Bº económico). Mercado P (€ por unidad)

Empresa P (€ por unidad)

SQ = ΣCMgi CMdi*

CMgi* CMdLi

CMgLi

Unidades de producción a la semana

38

19

1.5 Ajustes a largo plazo: el equilibrio a largo plazo. • Propiedades del equilibrio competitivo a largo plazo: El mercado competitivo a largo plazo implica un complejo mecanismo de coordinación entre consumidores y empresarios que, mediante los incentivos individuales de racionalidad egoísta (p.e. “zanahoria” del bº extraordinario y “palo” de las perdidas), permite la asignación de recursos escasos para producir BB y SS que satisfacen las necesidades. 1) El precio es igual al coste marginal tanto a corto como a largo plazo por lo que el equilibrio es eficiente al agotar las posibilidades de realizar intercambios mutuamente beneficiosos. 2) El precios es igual al mínimo de los costes medios a largo plazo de forma que el bien servicio intercambiado es producido con los menores costes posibles. 3) Las empresas obtienen un beneficio económico que implica una retribución adecuada para su actividad (compensa costes implícitos como el coste de oportunidad del capital, riesgo asumido, etc.).

39

1.6 La curva de oferta de la industria competitiva a L/P.

• Si bien a corto plazo la oferta de la industria se corresponde con la agregación de las ofertas (costes marginales) individuales; esta relación no se observa a largo plazo. La oferta a largo plazo de la industria • Supuesto 1: Asumiendo la existencia para todas las empresas de igual tecnología con rendimientos crecientes, constantes y decrecientes a escala, que originan sus correspondientes economías crecientes, constantes y deseconomías a escala, y que se traducen gráficamente en costes medios a largo plazo, CMdLi, en forma de U, entonces la oferta a largo plazo de la industria se realiza a un precio equivalente a su mínimo, no importa cual sea el nivel de producción, y debido a que cualquier variación en la demanda es absorbida por medio de la entrada y salida de empresas (que, a su vez, reajustan su stock de capital óptimo a largo plazo en función de estas variaciones). 40

20

1.6 La curva de oferta de la industria competitiva a L/P. Oferta de la industria a largo plazo (Bº económico). Empresa

Mercado P (€ por unidad)

P (€ por unidad) SQ = ΣCMgi

1

S’Q 2

CMdL

CMdi*

CMdLi

CMdi

CMgi*

SQLP

CP

LP

Unidades de producción a la semana

41

1.6 La curva de oferta de la industria competitiva a L/P. • Este resultado, que predice una estabilidad de precios a largo plazo en mercados competitivos y que se basa en las características tecnológicas y precios de los factores, se observará si las variaciones en la producción de la industria no alteran al precio de estos factores productivos; es decir, si los mercados de factores son también perfectamente competitivos y pueden, a su vez, absorber variaciones en la demanda de factores por parte de las empresas de la industria. Supuesto 2: Los CMdLi son constantes (rtos. y econ. ctes. a escala) • Si las empresas presentan tecnologías con rendimientos y economías constantes a escala no existe una cuantía única para la que los CMdLi alcanzan su mínimo (igual cuantía producida para cada empresa), si no que aparece una indeterminación en la distribución de la producción entre competidores, pudiendo aparecer empresas con diversos tamaños en una situación que, no obstante, no puede alterar los supuestos básicos de la competencia perfecta (las empresas son precio aceptantes). 42

21

1.6 La curva de oferta de la industria competitiva a L/P.

Supuesto 3: Los mercados de factores no son perfectamente competitivos. • Si ante variaciones en la cantidad producida del bien o servicio, la demanda de factores por parte de las empresas altera su precio, entonces un incremento en la producción conjunta traerá consigo un incremento en el coste de los factores, generando deseconomías pecuniarias. Este incremento se traducirá en un incremento de los CMdLi, que implica una oferta a largo plazo de la industria creciente. A cada nivel de producción le corresponde una curva de CMdLi diferente, y como la oferta individual se corresponde con el mínimo de los CMdLi, la de la industria será creciente.

43

1.6 La curva de oferta de la industria competitiva a L/P. Oferta de la industria a largo plazo con costes crecientes. Empresa P (€ por unidad)

Mercado P (€ por unidad)

CMdLi (Q=Q3)

SQLP

CMdLi (Q=Q2) CMdLi (Q=Q1)

Unidades de producción a la semana

44

22

1.6 La curva de oferta de la industria competitiva a L/P.

La elasticidad de oferta. • La elasticidad-precio de la oferta se define como la variación porcentual que se produce en la cantidad ofrecida de un bien cuando se incrementa su precio en un uno por ciento. Discreto : ∈s =

ΔQ S P ; ΔP Q S

Contínuo : ∈s =

dQ S P 1 P = , dP Q S m Q S

P (€ por unidad)

Q por unidad de tiempo

45

José L. Zofío Grupos 14/15

MICROECONOMÍA II Licenciatura: Administración y Dirección de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474

Curso 2007/2008

46

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.