PARTE I - SECCIÓN DE VITICULTURA

2 PARTE I - SECCIÓN DE VITICULTURA 1. ASESORAMIENTO A VITICULTORES 7 2. FORMACIÓN TÉCNICA 7 3. LABORATORIO DE VITICULTURA 3.1 ANÁLISIS DE TI

0 downloads 73 Views 979KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

2

PARTE I - SECCIÓN DE VITICULTURA

1.

ASESORAMIENTO A VITICULTORES

7

2.

FORMACIÓN TÉCNICA

7

3.

LABORATORIO DE VITICULTURA 3.1 ANÁLISIS DE TIERRAS

7

4.

3.2

PLAGAS Y ENFERMEDADES

7

3.3

ANÁLISIS DE MOSTOS

8

EXPERIMENTACIÓN 4.1 MATERIAL VEGETAL 4.1.1 4.1.2

8

Parcela de Comparación de Clones comerciales de diferentes Variedades.

8

4.1.3

Parcela de Pies Madres de Patrones

9

4.1.4

Parcela selección clonal Garnacha y Moscatel Grano Menudo

9

4.1.5

4.2

Ensayo de Colección de Variedades

Parcela de Variedades, Conducción y Poda en colaboración con el Consejo Regulador de la D.O. Navarra

10

4.1.6

Parcela de colección de variedades (Extremal Olite)

10

4.1.7

Parcela de variedades conducidas en eje vertical (EVENA, Olite)

10

4.1.8

Parcela “El Jardín” (EVENA, Olite)

11

4.1.9

Parcela de ensayos de El Baretón (Olite)

11

PLAGAS Y ENFERMEDADES 4.2.1 4.2.2

Ensayo de eficacia de dos productos contra ooplacas de Piral (Sparganotis pilleriana Schiff.)

13

Ensayo de eficacia de productos contra araña amarilla (Eotetranychus carpini Oud.).

14

Estudio sobre la posibilidad de caída de los difusores Isonet L 4.2.3

utilizados en confusión sexual durante la recolección mecánica de uva

17

y la influencia que su contenido pueda ejercer sobre el mosto y el vino 3

Estudio de la influencia del deshojado en la puesta de la polilla del 4.2.4

racimo (Lobesia botrana) y el desarrollo de podredumbre gris

20

(Botrytis cinerea) 4.2.5 4.2.6 4.2.7

4.3

Ensayo eficacia de productos contra el oidio de la vid (Uncinula necator) Ensayo de eficacia de Trichoderma en el control de la Armillaria (Armillaria mellea Valh.) Control de parásitos

21 23

4.2.7.1

Uva de vinificación. Estaciones de aviso

24

4.2.7.2.

Viveros: control de parásitos

25

CUBIERTAS VEGETALES Estudio de la influencia que tiene la forma de manejo del suelo 4.3.1

basado en cubierta vegetal y laboreo tradicional, sobre diferentes aspectos del viñedo. (En colaboración con Bodegas Señorío de

25

Otazu) 4.3.2

Ensayo de cubierta vegetal en variedades blancas.

25

Ensayo cubierta vegetal en viña para vinificación y en parcela de 4.3.3

vivero para la obtención de vinífera de Tempranillo en las

27

condiciones de Azagra.

4.4

4.3.4

Ensayo de cubierta Aurora Gold de Monsanto

27

4.3.5

Ensayo de cubiertas en Cabernet Sauvignon en Olite

28

4.3.6

Ensayo de cubiertas en colaboración con Bodegas Ochoa

29

HERBICIDAS

30

Alternativas para evitar la aplicación de herbicidas residuales o 4.4.1

remanentes mediante la combinación de otras formas de manejo de

30

suelo en la fila de viña 4.5

4.6

4.7

FERTILIZACIÓN 4.5.1

Ensayo de abonado orgánico Bargota

30

4.5.2

Ensayo de abonados foliares.

31

ENSAYO DE INTENSIDAD DE PLANTACIÓN, FORMAS DE CONDUCCIÓN Y PODA EN OLITE POTENCIAL HÍDRICO

32

32 4

4.7.1

4.8

Ensayo de medida del potencial hídrico en distintos sistemas de conducción de viña

32

COLABORACIÓN CON OTROS CENTROS EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

33

Proyecto Enrollado y otras virosis de la vid: epidemiología e 4.8.1

incidencia en la calidad del vino. En colaboración con Neiker

33

(Instituto de Investigación y Desarrollo Agrario del País Vasco).

5.

SELECCIÓN CLONAL SANITARIA 5.1

GARNACHA

34

5.2

MOSCATEL GRANO MENUDO

34

5.3

PATRONES DE VID

34

5.4

SELECCIÓN MERLOT, CABERNET SAUVIGNON Y TEMPRANILLO

35

5.5 5.6

5.5 RECOPILACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE GARNACHA BLANCA

35

CARACTERIZACIÓN DEL VIÑEDO VIEJO DE GARNACHA TINTA Y CONSERVACIÓN DE MATERIAL VEGETAL ESPECÍFICO

36

6.

SEGUIMIENTO DE CULTIVO EN VIÑAS ECOLÓGICAS

36

7.

ESTUDIO ECONÓMICO Y ANÁLISIS DEL CULTIVO DE LA VIÑA EN NAVARRA

37

8.

SECTOR VIVERISTA DE VID EN NAVARRA

37

9.

PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO A NIVEL NACIONAL 9.1

GRUPO NACIONAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

38

9.2

GRUPO NACIONAL DE VITIVINICULTURA

38

9.3

GRUPO TÉCNICO DE SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVEROS DE VID Y VARIEDADES

38

9.4

GRUPO TÉCNICO DE SELECCIÓN CLONAL

39

9.5

GRUPO TÉCNICO DE CONDUCCIÓN DEL VIÑEDO

39

9.6

REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE RIEGO EN LA VID

39

PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE 9.7

VIABILIDAD EN LA COMPRA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA POR LAS

39

CUMA’S 9.8

COLABORACIÓN EN DISTINTAS EXPERIENCIAS ENTRE EL CIDA DE LA

39

5

RIOJA Y EVENA NAVARRA

10.

9.9

GRUPO DE TRABAJO DE HERBOLOGÍA

40

9.10

ASISTENCIA TÉCNICA A CONSEJOS REGULADORES

40

PARTICIPACIÓN EN GRUPOS A NIVEL INTERNACIONAL 10.1

11. 12.

13.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL VINO (O.I.V.)

PARTICIPACIÓN EN CURSOS DE TRABAJO INFORMES MENSUALES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL VIÑEDO EN EL PROGRAMA DE COYUNTURA AGRARIA

40

40 41

INFORMES DE AFORO OFICIALES SOBRE LA COSECHA DE UVA EN NAVARRA

41

COLABORACIÓN CON LA SECCIÓN DE FINANCIACIÓN AGRARIA DEL 14.

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE Y AYUDAS

41

A LA RENTA 15. 16. 17.

REALIZACIÓN DE LOS ÍNDICES DE MADURACIÓN PARA DETERMINAR LA FECHA DE VENDIMIA COLABORACIÓN EN EL CONTROL DE CALIDAD ALIMENTARIA

41 42

SEGUIMIENTO Y REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CAMPO EN PARCELAS EXPERIMENTALES DE EVENA – PERSONAL DE CAMPO

42

18.

PUBLICACIONES

42

19.

BOLETÍN DE TÉCNICAS DE CULTIVO

43

20.

VIGILANCIA ESTRATÉGICA

43

21.

VIAJES, CONFERENCIAS Y CURSILLOS

43

22.

PERSONAL VITICULTURA

44

6

PARTE I - SECCIÓN DE VITICULTURA 1-

ASESORAMIENTO A VITICULTORES La Estación de Viticultura y Enología de Navarra, tanto en su sede central, como

también en las oficinas comarcales donde está presente, se ocupa del asesoramiento a los viticultores y a los técnicos de las empresas del sector, en cuanto a las consultas que puedan demandar. También acude a las parcelas de viñedo, para ver in situ el problema consultado, tener así la posibilidad de recoger muestras, realizar el diagnóstico y la recomendación más exacta según requiera.

2-

FORMACIÓN TÉCNICA Durante este año, han desarrollado su trabajo de formación, dos becarias y un

becario, Ingenieros Técnicos Agrícolas e Ingenieros Agrónomos, en los diferentes temas vitícolas y en apoyo a proyectos de experimentación e investigación (ver apartado 22).

3-

LABORATORIO DE VITICULTURA

3.1. – ANÁLISIS DE TIERRAS. Las tierras son enviadas a Nasersa, Laboratorio de Villava, para realizar los análisis que los técnicos responsables de EVENA consideran más oportunos para el problema planteado. Además el laboratorio de EVENA realiza análisis de nemátodos a todas las muestras que se considera necesario.

3.2. –CONSULTAS PLAGAS Y ENFERMEDADES En las parcelas que son objeto de consulta, se hace una visita para diagnosticar la intensidad del problema y si es necesario se realiza en laboratorio de EVENA el análisis y el diagnóstico, de las enfermedades o plagas que se recogen en campo. También se diagnostican problemas en el laboratorio de materiales que traen los agricultores (hojas, madera, etc.).

7

3.3. – ANÁLISIS DE MOSTOS En fechas próximas a vendimia, se hace el seguimiento de la maduración para determinar el momento óptimo de recolección. Las muestras corresponden a las parcelas de ensayos que tiene EVENA tanto propias como con agricultores, así como a consultas sobre procesos de maduración.

4-

EXPERIMENTACIÓN

4.1. – MATERIAL VEGETAL. 4.1.1 – Ensayo de colección de Variedades. Su objetivo ha sido estudiar el comportamiento vitícola y vinícola de 16 variedades y su adaptación a las características de nuestras zonas, con dos tipos de conducción, una en Cordón doble y otra en Guyot simple. Durante este año, se procedió al arranque de la parcela localizaba en Olite, en el término de Jeringa, debido a la toma de posesión de las nuevas parcelas de concentración parcelaria. Los datos obtenidos desde su plantación tienen gran valor para los trabajos que pueda demandar el sector vitivinícola de Navarra y se encuentran disponibles en EVENA. De esta colección se ha recogido material vegetal para su mantenimiento.

4.1.2 – Parcela de Comparación de Clones Comerciales de diferentes Variedades. En esta parcela se realizó el estudio de comparación de clones comerciales de diferentes variedades publicándose este trabajo en 2008 dentro de la serie de Investigación y Desarrollo Agrario de Gobierno de Navarra, con el titulo: “Evaluación de clones comerciales de 6 variedades de vid en Navarra: 1995-2002”. A partir de ese momento se ha iniciado una nueva línea de trabajo que consiste en agrupar diferentes clones de una misma variedad en función de unas determinadas 8

características ya conocidas, para vendimiar y elaborar los vinos, con el objetivo de estudiar las características de los mismos. Esto permitirá recomendar estas agrupaciones clonales a los viticultores y enólogos, según cada situación y resultados que se quieran obtener.

4.1.3 – Parcela de Pies Madres de Patrones. El objetivo de esta parcela ha sido el estudio directo de los portainjertos (ampelografía, fenología y sanidad) más empleados en el mercado vitícola. Además, sirve de apoyo a la sección de viveros de vid de EVENA en la multiplicación de material vegetal y al sector viverista de Navarra. La parcela está situada en Sada y cuenta con diecisiete portainjertos. El material vegetal de esta parcela, se ha multiplicado para instalarlo también en la finca de ensayos del término Baretón en Olite. Una parte fue plantado en 2010 y otra se plantará en Abril del 2011.

4.1.4 – Parcela selección clonal: Garnacha y Moscatel Grano Menudo. En esta parcela tuvo lugar el estudio de clones seleccionados de Garnacha Tinta y Moscatel de Grano Menudo. En 2004 se publicó el estudio de Garnacha y en 2009 el de Moscatel. Actualmente sirve para mantener dichos clones y hacer seguimientos tanto agronómicos como enológicos, así como para abastecer de material al sector. Este el año 2010 se ha realizado en la subparcela de Garnacha un ensayo de aclareo de racimos y deshojados para conseguir una maduración óptima, sirviendo de base para la elaboración de vinos en EVENA. En la subparcela de moscatel se desarrollan también diferentes trabajos sobre la compacidad del racimo.

9

4.1.5 – Parcela de Variedades, Conducción y Poda en colaboración con el Consejo Regulador de la D.O. Navarra. El objetivo de esta parcela del Consejo Regulador D.O. Navarra es mostrar “in situ”, las diferentes variedades autorizadas con diversos sistemas de conducción y poda. EVENA realiza el cultivo y manejo de la parcela y diferentes controles a lo largo del ciclo vegetativo productivo.

4.1.6 – Parcela de colección de variedades de II nivel (Extremal Olite.) Esta parcela se implantó en 2005, en el paraje Extremal de Olite, para conocer la adaptación de diversas variedades a nuestras situaciones de cultivo. Esta información es de gran utilidad tanto para el sector viverista, como para el sector vitivinícola. Consta de 6 cepas por variedad, conducidas en espaldera, con poda cordón a un marco de 2,5 x 1,2 m. Se trata de una colección de variedades de distintos orígenes, desde material autóctono a variedades de ámbito nacional e internacional. En 2010 se sigue aumentando la colección, plantando nuevas variedades.

4.1.7– Parcela de conducción de variedades de eje (EVENA, Olite.) Entre el año 2003 y el 2005 se implantó esta parcela con distintas variedades con el objetivo de estudiar el manejo de cultivo en un sistema de conducción en eje vertical y analizar su comportamiento vitivinícola. En 2010 se han tomado muestras de maduración y se ha elaborado la uva en bodega. Así mismo, también ha servido para el ensayo de Potencial Hídrico.

10

4.1.8– Parcela llamada del jardín (EVENA, Olite.) En el año 2008 se realiza la plantación de un ensayo en la parcela denominada el jardín, situada en el recinto interior de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra. Se instala riego por goteo, dividiendo la parcela en cuatro sectores para experiencias. Las variedades plantadas son Merlot y Tempranillo. Consta de diferentes marcos de plantación, distancias entre goteros y formas de manejo del suelo. En el año 2009 se procedió a la reposición de marras y a dar comienzo con la instalación de la estructura de conducción y de riego. En 2010, se procede a su formación en cordón doble y se ha colocado toda la estructura de conducción. Se han proyectado los siguientes ensayos: -

Diferentes caudales y distribución de agua en la línea.

-

Cubiertas Vegetales

-

Intensidad de Plantación y marcos de plantación

4.1.9. – Parcela de ensayos de El Baretón (Olite) Con la transformación en regadío por influencia del Sector IV-4 del Canal de Navarra, se planteó establecer una finca experimental en Olite dedicada a la experimentación en diferentes áreas de viticultura. La parcela que se seleccionó desde EVENA, por sus condiciones de suelo, forma y topografía, está en el término de El Baretón, al sur de Olite, con una superficie de ocho hectáreas. Para la utilización y desarrollo de los trabajos experimentales se ha establecido un convenio con el Ayuntamiento de Olite por un periodo de 25 años.

11

Ortofoto de la parcela en el término Baretón

Se estudió sobre el plano las diversas alternativas de diseño de ensayos que se consideran de interés fundamental desde el punto de vista tanto vitícola como enológico y que puedan servir en un futuro para el asesoramiento al sector vitivinícola de Navarra. Este año se ha adjudicado por parte del Ayuntamiento de Olite la empresa que se encargada de la instalación del riego en la parcela. Además en colaboración con Riegos de Navarra, S.A. se ha realizado el proyecto y diseño de la equitación de riego en la parcela. En el siguiente cuadro se indica el total de ensayos proyectados sobre la parcela. En gris se reflejan aquellos que han sido plantados durante 2010:

Nombre

Superficie

Año plantación

Ensayo de Riego

8460

Parcela de Referencias viníferas I

4800

Parcela de Referencias viníferas II

4050

2010

Parcela de Moscatel de Grano Menudo

3360

2010

Parcela de Garnacha Tinta

3640

2010

Colección Garnachas viejas

1400

Ensayo de Fertirrigación

3150

Ensayo de Cubiertas Vegetales

4050

Parcela de Pies Madres de Portainjertos

3808

Parcela de estudio de Portainjertos de Variedades Blancas

3808

2010

12

Superficie

Año plantación

Parcela de estudio de Portainjertos de Variedades Tintas

3808

2010

Parcela de Variedades Tintas Autorizadas en Navarra para las distintas categorías de vinos

3584

2010

Parcela de Variedades Blancas Autorizadas en Navarra para las distintas categorías de vinos

3584

2010

Parcela de Reserva

4675

Parcela de Intensidad de plantación

4250

Ensayo de Viticultura Biológica y Biodinámica

7650

Nombre

4.2 – PLAGAS Y ENFERMEDADES. EVENA plantea y desarrolla una serie de ensayos en viñedos con el fin de poder comprobar la eficacia de los productos fitosanitarios comerciales disponibles en el mercado, o de otros que están siendo experimentados por las casas comerciales y que se encuentran en fase de Registro Oficial. Los ensayos se pueden llevar a cabo en las parcelas de EVENA o en viñedos de los viticultores colaboradores, donde se ha comprobado la existencia de problemas debidos a plagas o enfermedades. Además, se realiza el seguimiento de las diferentes plagas y enfermedades desde las estaciones de aviso que controla EVENA. En el año 2010 se han realizado los siguientes ensayos, algunos, continuación de otros años sobre los que se realiza un seguimiento y control de los resultados:

4.2.1 – Ensayo de eficacia de productos contra ooplacas de piral (Sparganothis pilleriaza Schiff). Se plantea este ensayo para conocer el efecto de productos ovicidas sobre piral, y en caso de que resulten positivos, aumentar las posibilidades de un nuevo momento de tratamiento contra esta plaga. El ensayo se ha realizado en una viña en vaso, de la variedad Viura situada en el término municipal de Azagra.

13

La aplicación de los productos fue el día 21 de julio de 2010. Los productos y sus dosis fueron las siguientes: •

Cascade, BASF: Flufenoxuron 10% p/v DC. Dosis 7,50 cc (750cc/Ha)



Steward, DU PONT: Indoxacarb 30% WG. Dosis 1 g. (125g/Ha) Se utilizó Codacide como coadyuvante, que es un aceite de colza al 95%. A partir de ese día se realizaron varios controles de las oplacas hasta el 6 de

Agosto. Estos controles consisten en registrar que aspecto-color tiene cada ooplaca para así conocer como evoluciona y saber si los productos aplicados han surtido efecto. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

AFECTADA (% NIVEL DE AFECTACIÓN)

% TOTAL % AFECTADAS OOPLACAS AFECTADAS 100% 0-15% 15-30% 30-45% 45-60% 60-75% >75% 100% Steward 10 1 0 1 0 1 4 38 44,74 10,53 Cascade 2 2 0 2 0 0 6 33 36,36 18,18

Según los controles podemos decir que con ambos productos encontramos ooplacas afectadas totalmente y parcialmente, siendo el porcentaje de placas afectadas el 100% de su superficie más alto en la prueba de Cascade, pero hay más % de ooplacas afectadas parcialmente con Steward. A pesar de no poder extraer conclusiones por la falta de testigo y de repeticiones se considera que se ha cumplido el objetivo que era observar si afectaba o no a las ooplacas para abrir la posibilidad de plantear un ensayo más ambicioso con estos productos en el futuro.

4.2.2.- Ensayo de eficacia de productos contra araña amarilla (Eotetranychus carpini) El objetivo de este ensayo es comparar la eficacia de distintos productos acaricidas en el control de Eotetranychus carpini El ensayo se lleva a cabo en una parcela situada en el término municipal de Olite, con variedad Tempranillo, patrón: Ruggieri, plantada en 1993 conducida en espaldera con un marco de plantación de 3 x 1,50. 14

Los productos empleados son los siguientes:

MATERIA ACTIVA

PRODUCTO

MODO ACTUACIÓN

DOSIS

A

Spirodiclofen

ENVIDOR. Bayer

Contacto sobre todo los estados de desarrollo, excepto machos adultos

0,04%

B

Fenpiroximato

FLASH. Sipcam

Contacto e ingestión. Control de formas móviles

0,1% - 0,2 %

C

Beauveria bassiana

NATURALIS L. Agrichem

Contacto-Parasitismo

2 l/ha

D

Hexitiazox

ZELDOX. Syngenta

Ingestión y contacto. Huevos y larvas

60gr/hl

En este ensayo hay 5 tesis que son la aplicación de 4 productos (A, B, C y D) y un testigo. El tratamiento se lleva a cabo el día 5 de agosto, cuando se alcanza en la parcela más de un 30% de hojas ocupadas. Para medir la eficacia de los distintos productos se realizan controles el mismo día del tratamiento y en los 7,14 y 21 días posteriores. En estos controles se recogen hojas de cada tesis para proceder a la observación al binocular y de este modo determinar la presencia de araña en la hoja. Además 10 hojas de cada tratamiento, que presentan presencia de araña, se pasan por el cuenta-ácaros para conocer el número de arañas. Se obtuvieron los siguientes resultados: ¾ Número de arañas: Nº ARAÑA EN CUENTAACAROS T

T+ 7

T+14

T+21

T1

TESTIGO

295

125

60

76

A1

Spirodiclofen. ENVIDOR

50

125

24

20

B3

Fenpiroximato. FLASH

110

10

0

0

C1

Beauveria bassiana NATURALIS

160

40

4

0

D1

Hexitiazox. ZELDOX

250

30

0

4

15

CUENTAACAROS

TESTIGO Spirodiclof en. ENVIDOR Fenpiroximato. FLASH Beauveria bassiana. NATURALIS Hexitiazox. ZELDOX

350 300

Nº DEARAÑAS

250 200 150 100 50 0 T

T+ 7

T+14

T+21

MOMENTOS DE CONTROL

¾ Porcentaje de hojas ocupadas: % HOJAS OCUPADAS TESTIGO ENVIDOR. Bayer FLASH. Sipcam NATURALIS L. Agrichem ZELDOX. Syngenta

T A B C D

T 28,33 40,00 45,00 33,33 50,00

T+ 7 40,00 46,67 35,00 20,00 33,33

T+14 35,00 33,33 8,33 10,00 10,00

T+21 45,00 30,00 11,67 1,67 13,33

% DE HOJAS OCUPADAS TESTIGO

60

ENVIDOR. Bayer FLASH. Sipcam NATURALIS L. Agrichem

% de hojas ocupadas

50

ZELDOX. Syngenta

40

30

20

10

0

T

T+ 7

T+14

T+21

Momentos de control

Analizando estadísticamente el % de hojas ocupadas obtenemos como resultado que el único momento en el que existen diferencias significativas es en el control realizado a los 21 días del tratamiento.

16

Atendiendo a los resultados las conclusiones son las siguientes: En este ensayo el producto que más ha reducido la presencia de araña en la hoja de la vid es Naturalis (Beauveria bassiana). Envidor se comporta según su modo de acción, tal y como describe la casa comercial: de forma menos inmediata que los demás. Flash y Zeldox reducen de forma similar la población de araña.

4.2.3.- Estudio sobre la posibilidad de caída de los difusores Isonet L utilizados en confusión sexual, durante la recolección mecánica de uva y la influencia que su contenido pueda ejercer sobre el mosto y el vino. Este ensayo es una colaboración entre Evena y la empresa Shin-Etsu y CBC Iberia. Surge del interés de ambas partes en tener más conocimiento del comportamiento de los difusores de feromona empleados en confusión sexual al paso de la vendimiadora mecánica y el efecto que pueda causar en el vino la presencia de difusores durante los distintos procesos de vinificación EL objetivo de este trabajo es conocer el número de difusores Isonet L que llegan al vino cuando la uva es vendimiada mecánicamente y la influencia o no de estos difusores sobre las características del mosto y del vino. El difusor Isonet L contiene feromona para la lucha contra Lobesia botrana con el método de confusión sexual. El ensayo se realizó en una parcela situada en Olite. Se trata de una viña de Tempranillo clon 771 sobre 110-R en espaldera podada en cordón doble y plantada a un marco de 2,80 x 1,40. Este ensayo consta de tres partes: 1.-Estudio de la posibilidad de que lleguen difusores Isonet L al mosto al recolectar la uva mecánicamente. En esta parte del ensayo existen dos tesis diferentes: ¾ Tesis 1. Colocación de 24 difusores en dos filas de cepas de 80 metros lineales (500 difusores/ha) distribuidos uniformemente. El número de difusores que 17

acompañe a la uva es el número de difusores que han caído al paso de la vendimiadora. ¾ Tesis 2. Colocación de 2 difusores en cada cepa, quedando un total de 142 difusores en dos filas. El número de difusores que acompañe a la uva es el número de difusores que han caído al paso de la vendimiadora. Los difusores se colocaron el día 9 de abril de 2010 de la forma habitual, que es sobre pulgares, doblando y retorciendo. Cada una de estas filas se vendimia mecánicamente de forma individual y se controla el número de difusores que caen de la cepa al paso de la vendimiadora.

2.-Estudio de la influencia que el contenido de los difusores pueda ejercer sobre el mosto y el vino Se estudian 5 tesis, conteniendo distinto número de difusores y distinto nivel de carga. Todas ellas se vendimian mecánicamente. Además de las dos tesis expuestas anteriormente, se añaden 3 tesis más: ¾ Tesis 3. Uva vendimiada en una fila en la que no hay colocados difusores. Inmediatamente después de la vendimia mecánica se añade a la uva recogida 20 difusores cargados al 100%. ¾ Tesis 4. Uva vendimiada en una fila en la que no hay colocados difusores. Inmediatamente después de la vendimia mecánica se añade a la uva recogida 20 difusores que han estado colocados en campo desde el día 9 de abril. ¾ Tesis 5. Uva vendimiada en una fila en la que no hay colocados difusores. Tras la recolección no se añaden difusores y se considera el testigo Con la uva de cada una de las tesis se lleva a cabo una microvinificación de 100 Kg. Además de controlar el número de difusores que caen de la cepa al paso de la vendimiadora, se controlan los que salen con los raspones tras el paso de la uva por la despalilladora y los que acompañan a los orujos en el descube del vino Para conocer la influencia que el contenido de difusores puede tener sobre el mosto y el vino se realizan análisis en laboratorio por parte de Shin-Etsu y CBC Iberia, analizando muestras de mosto de las 5 tesis, recogidas el día de la vendimia tras el

18

paso de la uva por la despalilladora y muestras de vino de las 5 tesis recogidas el 30 de noviembre. En estos momentos estos análisis están en proceso, por lo que no se pueden presentar resultados.

3.-Estudio de la variación del nivel de carga de los difusores colocados en el campo. Se utilizan dos métodos. ¾ Método destructivo. Se colocan 40 difusores el día 9 de abril de 2010 en otra zona de la parcela. Estos difusores se recogen de cinco en cinco siguiendo un calendario preestablecido. En cada momento de recogida se pesan y se conservan en frigorífico hasta el momento de enviarlos al laboratorio. ¾ Método no destructivo.: Con 10 difusores formando un “collar” se llevara a cabo un control por peso, que consiste en pesar quincenalmente en el laboratorio este “collar” y volver a colocarlo para ver la curva de descenso de carga.

En la siguiente tabla se muestra el seguimiento de los difusores a lo largo del proceso:

CONTROLES

TESIS 1

TESIS 2

TESIS 3

TESIS 4

TESIS 5

Nº DE DIFUSORES INICIALES

24

142

0

0

0

Nº DE DIFUSORES QUE FALTAN DE LA FILA

3

9







0

0

20

20

0

0

3

16

18

0

0

0

1

0

0

RESULTADOS

TESIS 1

TESIS 2

TESIS 3

TESIS 4

TESIS 5

% DIFUSORES QUE HAN ESTADO EN CONTACTO CON LA UVA HASTA QUE PASA POR LA DESPALILLADORA



≥2,11%

100%

100%

0

% DIFUSORES QUE HAN LLEGADO AL PROCESO DE VINIFICACION

0

0

5%

0

0

Nº DE DIFUSORES QUE SE AÑADE A LA UVA VENDIMIADA Nº DE DIFUSORES A LA SALIDA DE LA DESPALILLADORA Nº DE DIFUSORES A LA SALIDA DE DESCUBE. (TESIS 100 KG)

19

Se debe controlar la vendimiadora y la despalilladora pues hay 13 difusores que no sabemos en que parte del proceso se pierden

Atendiendo a los resultados las conclusiones son las siguientes: El porcentaje de difusores que pasan a la masa de la vendimia tras el paso de la vendimiadora es 0% en la Tesis 1 (densidad normal de difusores) y 2,1% en la Tesis 2 (densidad de difusores extraordinariamente elevada). En la tesis 3 que se añadió 20 difusores llega un 5% de los mismos a la vinificación. Los resultados del laboratorio determinaran si la carga de los difusores en el momento de la vendimia tiene efecto sobre el vino. Con esta información se extraerán las conclusiones si las hubiese y se decidirá la posibilidad de continuar con el ensayo en años sucesivos.

4.2.4.- Estudio de la influencia del deshojado en la puesta de la polilla del racimo (Lobesia botrana) y el desarrollo de podredumbre gris (Botrytis cinerea) Desde 2008 venimos estudiando la influencia del deshojado en la zona de racimos sobre la puesta de Lobesia botrana y el posterior ataque de Botrytis cinerea. En años anteriores los resultados obtenidos no fueron aclaratorios respecto si el deshojado favorece o impide la puesta de polilla, por lo que se ha continuado con los ensayos de deshojado. La parcela objeto de ensayo se localiza en Pitillas. Se trata de una viña de Garnacha de 3 hectáreas plantada en 1990 y conducida en espaldera. En este ensayo intervienen tres tesis que son A: testigo, B: 1º deshojado y C: 2º deshojado. Los deshojados se realizaron en función del vuelo de Lobesia botrana realizándose el primer deshojado al inicio del vuelo de la 2ª generación de polilla y el segundo al inicio del vuelo de la tercera generación de polilla.

20

Para el seguimiento de las curvas de vuelo, se colocó una trampa tipo delta con feromonas en la parcela y se hizo un conteo semanal de las capturas de adultos. Con los datos de las capturas se obtuvo esta gráfica de vuelo:

PITILLA S

300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25

23-0 9-10

13-0 9-10

06-0 9-10

30-0 8-10

23-0 8-10

16-0 8-10

13-0 8-10

09-0 8-10

03-0 8-10

27-0 7-10

19-0 7-10

12-0 7-10

05-0 7-10

29-0 6-10

21-0 6-10

07-0 6-10

31-0 5-10

24-0 5-10

0

Se valoró la incidencia del ataque de polilla en tres fechas distintas (3 de julio, 30 de Agosto y 23 de Septiembre), observando el nº de penetraciones o nidos en 100 racimos. El grado de ataque de Botrytis cinerea se valoró en el momento de vendimia. De los resultados obtenidos tanto para

Lobesia botrana como para Botrytis

cinerea, se desprende que no existen diferencias significativas entre los dos desojados y el testigo.

4.2.5.-Ensayo eficacia de productos contra el oidio de la vid (Uncinula necator) Se plantea el ensayo para comparar la eficacia de varios productos antioidio en especial el Meptildinocap, por el compromiso adquirido con el Grupo de Trabajo de los Problemas Fitosanitarios de la Vid, de ensayar este producto antes de recomendarlo.

21

El ensayo se realizó en una parcela de Tempranillo en espaldera situada en Olite. Los productos que se han ensayado son los siguientes:

Variante

Materia activa Meptildinocap. 35%

A

Triadimenol 31.2%

B

Tebuconazol + Spirosamina

C

Nombre comercial Karathane Star. Dow AgroSciences.

Modo de acción

Dosis

De contacto.

500cc/ha

Bayfidan. Bayer

Sistémico

300cc/ha

Milord. Bayer.

Sistémico

500cc/ha

La aplicación de estos productos se alterna a lo largo del ciclo de la vid, llevando a cabo el ensayo según los siguientes programas de tratamiento: MOMENTO DE APLICACION DEL PRODUCTO PROGRAMA

Prefloración

Programa 1

Meptil dinocap. 35% Karathane star

Cuajado

Cierre de racimos

Inicio de envero

Triadimenol 31.2%. Bayfidan

Meptildinocap. 35% Karathane star

Triadimenol 31.2%. Bayfidan

Programa 2

Triadimenol 31.2%. Bayfidan

Meptildinocap.35% Karathane star

Triadimenol 31.2%. Bayfidan

Meptildinocap.35% Karathane star

Programa 3

Tebuconazol + Spirosamina. Milord

Triadimenol 31.2%. Bayfidan

Tebuconazol+Spirosamina Milord

Triadimenol 31.2%. Bayfidan

Programa 4

Testigo (no producto)

Testigo (no producto)

Testigo (no producto)

Testigo (no producto)

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: FECHA CONTROL 9 AGOSTO 2010 (INICIO DE ENVERO) GRADO DE ATAQUE TRATAMIENTO ( MEDIA) PROGRAMA 1 30,34 PROGRAMA 2 37,47 PROGRAMA 3 8,07 PROGRAMA 4 46,13

Realizado el análisis estadístico no aparece ninguna diferencia significativa entre los cuatro programas, posiblemente por existir importantes diferencia de grados de ataque entre repeticiones del mismo programa. El programa 3, aunque sin diferencias significativas presenta menor grado de ataque.

22



Subensayo I: Aplicación de productos para reducir la infección Una vez concluido el programa del ensayo y realizados los controles oportunos, el

día 9 de agosto de 2010 (estado fenológico inicio de envero) se aplicó Meptildinocap y Tebuconazol + Spirosamina sobre parte del ensayo, para observar el efecto curativo de estos productos. De los resultados obtenidos se concluye: Un tratamiento en inicio de envero puede corregir un ataque de oidio. Si el ataque no es muy alto (10-15%) los resultados son más favorables. En este ensayo el meptildinocap a partir de envero manifiesta tener los efectos curativos limitados. Tebuconazol+Spirosamina (Millor) presenta efectos curativos interesante •

Subensayo II: Aplicación de productos para reducir la infección El 9 de agosto de 2010 (estado fenológico inicio de envero) tras el control realizado

al ensayo se aplica sobre las subparcelas que han sido TESTIGO (Meptildinocap en dos subparcelas y Tebuconazol + Spirosamina, en otra). Se percibe el posible efecto curativo del meptildinocap en caso de infecciones leves.

4.2.6.-Ensayo de eficacia de Trichoderma en el control de la Armillaria (Armillaria mellea Valh.) Este trabajo es continuación del ensayo que se empezó en 2008 para comprobar la eficacia de Trichoderma sp en el control de la Armillaria mellea. El ensayo ha tenido lugar en la localidad de Cintruénigo en una parcela de Tempranillo plantada en 2005 y se ha llevado a cabo con el producto FUEGO (Biagro) Fitofortificante. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

23

Nº de cepas que presenta síntoma de Armillaria

Nº de cepas que NO presenta síntoma de Armillaria

Nº de cepas secas por otras causas

% cepas que presenta síntoma de Armillaria

% de cepas que NO presenta síntoma de Armillaria

Cepas testigo plantadas 2005

11

3

7

1

27,27

63,64

Cepas plantadas 2005

15

3

12

0

20,00

80,00

Cepas reposición 2008

15

4

11

0

26,67

73,33

Cepas reposición 2009

32

2

21

9

6,25

65,63

Cepas reposición 2010

31

2

8

21

6,45

25,81

El resultado del tratamiento parece positivo al aplicarlo sobre nuevas reposiciones, pero una vez que la cepa ha cumplido tres años (cepas reposición 2008) la incidencia de la Armillaria se iguala con las cepas plantadas en 2005. Las cepas plantadas en 2005 que han sido tratadas durante 2008,2009 y 2010 no presentan diferencias en cuanto a aparición de síntomas con las cepas testigo plantadas en 2005. La aplicación de este tipo de productos en las condiciones del ensayo no produce efectos satisfactorios para el control de Armillaria.

4.2.7. – Control de parásitos 4.2.7.1.- Uva de vinificación: Estaciones de aviso Se utilizan para registrar las primeras sintomatologías de la situación sanitaria del viñedo en cada momento de su ciclo anual. El principal objetivo es informar a los viticultores en general, sobre el posible riesgo de ataque de las plagas y de las enfermedades según se van desarrollando. En las diferentes zonas vitícolas se dispone de parcelas de control, que nos facilitan la información.

24

En

la

edición

del

boletín

informativo

de

EVENA

en

Internet

(www.evena.navarra.es), se indica cómo, cuándo y con qué productos deben de combatirse los distintos problemas que se pueden presentar. El total de boletines editados en el año 2010 ha sido de diez.

4.2.7.2.- Viveros: Control de parásitos Para el control analítico de virosis se realizan tomas de muestras en las parcelas y materiales vegetales comerciales de los viveristas que se designan. Este control se realiza en al Laboratorio Agroalimentario del Gobierno de Navarra de Villava, para después, desde EVENA analizar los resultados y determinar las actuaciones a realizar sobre los viveros. Se recogieron 16.952 muestras en 2010, en dos momentos diferentes según el tipo de virosis a diagnosticar.

4.3. – CUBIERTAS VEGETALES 4.3.1. – Estudio de la influencia que tiene la forma de manejo del suelo basado en cubierta vegetal y laboreo tradicional, sobre diferentes aspectos del viñedo. (En colaboración con Bodegas Señorío de Otazu). El ensayo se ha basado en el estudio sobre la influencia del manejo del suelo según las formas de cultivo; bien con cubierta vegetal, bien en laboreo tradicional, sobre diferentes aspectos del viñedo. En el año 2005 finalizó la toma de muestras del ensayo ubicado en Otazu. Este año 2010 se ha trabajado en la elaboración de una publicación que recoge todos los resultados obtenidos y sus conclusiones, que en estos momentos se encuentra pendiente de impresión.

4.3.2. – Ensayo de cubierta vegetal en variedades blancas La cubierta vegetal en variedades tintas en general consigue mejorar la calidad de los vinos gracias al control del vigor de la viña, control producción, mejor exposición de racimos, mayor sanidad etc. Sin embargo esta situación no es tan sencilla en el caso de los vinos blancos.

25

En 1988, un mal gusto en el vino blanco fue descrito por primera vez en Alemania, denominado “envejecimiento atípico” y cuyo origen puede ser la competencia de la viña con la cubierta por nitrógeno y el agua. Para otros autores se produce una pérdida de la identidad aromática de la variedad, y una pérdida de la frescura siendo los vinos procedentes de cubierta más grasos y con más volumen. El objetivo de este ensayo es conocer la influencia de la cubierta en los parámetros productivos de la viña, parámetros analíticos de los mostos y vinos y desarrollo de fermentaciones. El ensayo tiene lugar en la parcela de Chardonnay de las Bodegas de Otazu y tiene una duración de 5 años. Las variantes del ensayo son: 1. Testigo: sin hierba a ambos lados 2. Cubierta total: con hierba a ambos lados 3. Cubierta parcial: a un lado hierba y al otro laboreo Se han elaborado 150 kg de vinificación de cada una de las variantes Los parámetros vitícolas y enológicos obtenidos este año 2010 han sido los siguientes:

Nº racimos Peso cepa (g) Peso racimo(g) C. Total C. Parcial Testigo

15,07 24 26,5

2081,67 3111,67 3181,67

136,47 132,52 120,68

Peso 100 (g) 149,43 154,80 140,83

G.P.

pH

12,83 3,38 12,83 3,34 12,24 3,38

A.T.T.

A.málico (g/l)

I.M.

6,00 6,70 7,03

3,10 3,63 3,97

36,73 32,90 29,83

Los resultados de peso de madera de poda obtenidos en gramos por cepa son los siguientes: CT CP TESTIGO

1ª REP 830 1240 1500

2ª REP 1020 1345 1595

3º REP 1190 1335 1825

MEDIA 1013 1307 1640

26

4.3.3. – Ensayo cubierta vegetal en viña para vinificación y en parcela de vivero para la obtención de vinífera de Tempranillo en las condiciones de Azagra En la localidad de Azagra y en el regadío de Argadiel convive la viña entre otros cultivos de regadío. En años determinados la cosecha de uva no alcanza la calidad deseada por los desequilibrios que estos terrenos provocan en la viña. El empleo de una cubierta vegetal permanente en estos regadíos puede conseguir el equilibrio vegetativo-productivo necesario para obtener una cosecha de calidad. En el caso de vivero para viníferas, el objetivo es equilibrar la vegetación, conseguir sarmientos con entrenudos más cortos y que la madera agoste y madure bien. En diciembre de 2009 se sembró una cubierta vegetal de gramíneas (ray-grass y festuca), una calle de cada dos o todas las calles. En 2010 se han tomado datos de madera de poda de la parcela de uva de vinifiación. Los datos medios obtenidos son los siguientes: Peso poda (g/cepa) Azagra 1300,0 1250,0 1200,0 1150,0 1100,0 1050,0 1000,0 Cubierta Total

Cubierta Parcial

Cubierta Total

Cubierta Parcial

Testigo

Testigo

4.3.4. – Ensayo de cubierta Spartan II de Semillas Fito. Conocida la implantación, se controla el desarrollo y competencia en viña de la festuca longuifolia, desarrollada por Semillas Fito como cubierta vegetal. Se trata de una especie de muy bajo crecimiento, con necesidades hídricas y nutricionales mínimas y 27

tolerante a situaciones de sequía. Ésta tiene una tolerancia natural al herbicida Roundup plus y no precisa apenas de cortes o siegas. Se hace el seguimiento y toma de datos de peso de madera para la recopilación de datos que nos permitan obtener las conclusiones al final del ensayo. También se está controlando los rendimientos y la analítica de los mostos. VARIANTE Tempranillo CT Tempranillo SC Tempranillo CP Tempranillo SC Cabernet CP Cabernet SC Garnacha CT Garnacha SC

2008

2009

2010

g/cepa

g/cepa

g/cepa

1190 1530 1020 1050 1450 1270 1010 1280

1320 1630 830 810 1480 1370 1010 1250

1003 1467 763 897 1200 1427 803 1133

MEDIAS

REDUCCIÓN

1171,00 1542,33 871,00 919,00 1376,67 1355,67 941,00 1221,00

24,06% 5,22% 1,53% + 22,93% -

Tabla: Medida de peso de madera de poda

(CT: cubierta total, CP: cubierta parcial, SC: sin cubierta)

4.3.5. – Ensayo de cubiertas en Cabernet Sauvignon en Olite. El objetivo del ensayo es comprobar la influencia de esta cubierta en el vigor de la viña. El ensayo se realiza en una viña de Cabernet Sauvignon situada en el paraje “Las Mayores”, polígono 15, parcela 473. Este año se vuelven a realizar varios controles visuales sobre la instalación de la cubierta. Se realiza un control del peso de madera en poda, como medida del Peso de poda Cabernet Sauvignon

vigor y en 2,000

vendimia de parámetros

1,600 1,400

productivos mosto.

y

1,200 Kg

analíticos

los

1,800

1,000

del

0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 2006

2007

2008

Cubierta total

2009

2010

Cubierta parcial

28

140,0

30,0

120,0

25,0

100,0

20,0

80,0

15,0

60,0

10,0

40,0

5,0

20,0

0,0

Peso racimo (g)

Nº racimos/cepa

35,0

0,0 2007

2008 Nº racimos/cepa CT Peso racimo CT

2009

2010

Nº racimos/ cepa CP Peso racimo CP

4.3.6. – Ensayo de cubiertas en colaboración con Bodegas Ochoa. Se pretende conocer el efecto de una cubierta vegetal en un viñedo de Tempranillo, en las condiciones climatológicas y edafológicas, de una finca que Bodegas Ochoa tiene en la localidad de Traibuenas. Este año se siguió con la observación del ensayo y peso de madera de poda.

29

Peso poda (kg) 1,000 0,900 0,800 0,700

Kg

0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 2006

2007

2008

2009

2010

C. Total

0,792

0,607

0,358

0,322

0,320

C. Parcial

0,792

0,785

0,583

0,547

0,539

Testigo

0,792

0,877

0,743

0,657

0,697

C. Total

C. Parcial

Testigo

4.4 – HERBICIDAS

4.4.1 – Alternativas para evitar la aplicación de herbicidas residuales o remanentes mediante la combinación de otras formas de manejo de suelo en la fila de viña En una parcela de EVENA en Olite en la cual se han utilizado herbicidas residuales como control de malas hierbas en la fila o cordón, se plantea la no utilización de los mismos. Para ello se elige la combinación de dos sistemas de control: - Intercepas hidráulico - herbicida de contacto sistémico En este segundo año se aplicó glifosato el día 22 de Marzo y se realizó una labor de intercepas el 12 de Julio. La aplicación de glifosato a 3 l/ha con un gasto de 1 litro por hectárea tratando sólo el cordón fue una dosis insuficiente para el estado en el que se encontraban dichas hierbas, siendo necesaria una labor de azada para controlar dicha situación. Parece ser que resulta más efectivo realizar una aplicación más temprana, con las hierbas menos desarrolladas o utilizar una dosis más elevada. La calle se mantiene con laboreo.

30

4.5. – FERTILIZACIÓN 4.5.1. – Ensayo de abonado orgánico. Bargota Este año se retoma de nuevo el ensayo de abonados orgánicos que se realiza en una parcela de Bargota. Lo que pretende el ensayo es estudiar y comparar abonados orgánicos procedentes de diferentes orígenes y ver su efecto en la viña. A partir de los datos recopilados en este ensayo desde su inicio hasta 2010 se va a llevar a cabo un Proyecto Fin de Master, en el que se pretende evaluar y determinar el efecto de los diferentes abonos orgánicos en suelo y viña, así como una tesis doctoral a partir de 2011, también en colaboración con la UPNA. El ensayo está realizado sobre una viña de 8 años, de la variedad Tempranillo, sobre porta-injerto R-110, con conducción en espaldera y sistema de formación en cordón doble, con un marco de plantación de 3 x 1,15. Las variantes que se estudian son las siguientes: 1A: Abonado orgánico. Abonlir. (Abono orgánico comercial) 1B: Abonado orgánico alterno. 2A: Abonado orgánico. Compost Carcar. (Compost procedente de RSUs) 2B: Abonado orgánico alterno. 3A: Abonado Orgánico. Estiércol de oveja. 3B: Abonado orgánico alterno. TA: Variante sin abonado. TB: Abonado inorgánico alterno.

4.5.2 – Ensayo de abonados foliares

.

El objetivo del ensayo es evaluar la aplicación de un preparado vegetal (equi-tri tomillo) en condiciones severas de sequía.

31

El ensayo se ha llevado a cabo en una parcela de Viana. Se trata de una viña de Tempranillo plantada en el año 2007 en condiciones de cultivo de secano que viene manifestando problemas de maduración. Se han realizado 2 tratamientos, los días 4 de agosto, en inicio de envero, el 4 de septiembre, con envero completo. Una vez efectuado el control de la vendimia, el día 30 de septiembre, la uva se trasladó a la bodega experimental de EVENA, en donde se microvinificaron las variantes

Los resultados fueron los siguientes: Variante

Numero de racimos

Peso cepa (gramos)

Peso 100 (gr)

G.P.

pH

A.T.T.

A.málico (g/l)

I.M.

Testigo Equitri

16,47 17,27

4640 5007

160,00 158,90

11,40 10,93

3,48 3,57

5,78 5,78

2,20 2,70

33,6 32,2

La campaña 2010 se ha caracterizado en la zona del ensayo por un estrés hídrico severo. Esto, ligado a las condiciones de textura de suelo (suelo pesado) y al desequilibrio productivo existente en las cepas (producciones excesivas) ha propiciado que los resultados de maduración en ambas variantes sean similares y negativos para el objetivo perseguido.

4.6. – ENSAYO DE INTENSIDAD DE PLANTACIÓN, FORMAS DE CONDUCCIÓN Y PODA EN OLITE Una vez finalizado el estudio de las formas e intensidades de plantación, llevado a cabo en el paraje extremal de Olite, con variedad Tempranillo sobre 110-R, del que se está elaborando una publicación, se sigue estudiando tres variantes: el cordón Royat clásico, un vaso alto con los pulgares en abanico y posibilidad de vendimia mecánica y un cordón Royat manejado sin poda convencional donde se realiza lo que sería una prepoda mecánica pero de forma manual. Para cada variante se hace un análisis tecnológico en uva y mosto. Los parámetros controlados fueron: número de racimo por cepa, peso del racimo, peso de 100 granos, grado probable, pH, acidez total y ácido málico, con los siguientes resultados:



Marco

Conducción

Kg/cepa

Kg/ha Racimos/cepa Peso poda

Peso

Grado

pH

A.T.T. A.Málico

I.M. 32

(g)

100 bayas

8 2,8 x 1,2 12 2,8 x 1,2

C.DOBLE VASO AB.

4,90 4,30

14591 12798

14,5 16,5

705 522,5

227,30 212,90

13,24 12,83

3,72 3,62

4,43 4,80

2,90 2,90

50,81 45,44

A

C.DOBLE

8,74

24011

49,3

645

208,00

12,49

3,62

4,50

2,50

47,18

2,8 x 1,3

4.7. – POTENCIAL HÍDRICO

4.7.1. – Ensayo de medida del potencial hídrico en distintos sistemas de conducción de viña. El objetivo de este trabajo es el de conocer el estado hídrico de distintas variedades de vid: Tempranillo, Moscatel Grano Menudo, Graciano, Mazuelo, Garnacha Tinta, Chardonnay y Viura, en determinados estados fenológicos (floración, grano garbanzo, 50 % de envero y final de maduración), comparando entre dos tipos de sistema de conducción, espaldera en cordón doble y en eje vertical. En el año 2010 se está poniendo a punto el uso de la técnica y recogiendo datos para su comparación con la bibliografía.

4.8. – COLABORACIÓN CON OTROS CENTROS EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 4.8.1 – Proyecto Enrollado y otras virosis de la vid: epidemiología e incidencia en la calidad del vino. En colaboración con Neiker (Instituto de Investigación y Desarrollo Agrario del País Vasco). Este proyecto liderado por Neiker se inició en el año 2005. Actualmente EVENA colabora en el seguimiento en campo durante la campaña de las cepas que siguen en estudio. Además se encarga de realizar los controles analíticos de maduración para determinar el momento de vendimia. En 2010 se han realizado tres controles de maduración previos a vendimia. El resto de analíticas relativas a virosis y sus efectos corresponden al Instituto de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker).

33

5. -

SELECCIÓN CLONAL SANITARIA 5.1. – GARNACHA Se mantiene el trabajo de conservación de material inicial en macetas bajo la

protección de un umbráculo (3 cepas de cada clon) de los siguientes 14 clones: EVENA11, EVENA13, EVENA35, EVENA15, EVENA24, EVENA14, EVENA34, EVENA31, EVENA23, EVENA33, EVENA22, EVENA32, EVENA12, EVENA21. Además se dispone de un campo de material parental (10 cepas de cada clon), del que se suministrará el material vegetal al sector viverista para el establecimiento de los campos madre de producción de material certificado. Este año se ha continuado con el seguimiento de la maduración y la vinificación de los seis clones que se encuentran en el mercado (EVENA11, EVENA13, EVENA14, EVENA15, EVENA22 y EVENA34) en el campo de material base situado en Olite.

5.2. – MOSCATEL DE GRANO MENUDO Se mantiene el trabajo de conservación de material inicial en macetas bajo la protección de un umbráculo (3 cepas de cada clon) de los siguientes 13 clones: EVENA 41, EVENA 42, EVENA 43, EVENA 44, EVENA 45, EVENA 46, EVENA 47, EVENA 48, EVENA 49, EVENA 50, EVENA 51, EVENA 52 y EVENA 53. Además se dispone de un campo de material parental (10 cepas de cada clon), del que se suministrará el material vegetal al sector viverista para el establecimiento de los campos madre de producción de material certificado. Este año se ha continuado con el seguimiento de la maduración y la vinificación de los seis clones que se encuentran en el mercado (EVENA 42, EVENA 48, EVENA 51 y EVENA 53), en el campo de material base situado en Olite.

5.3. – PATRONES DE VID 34

Se continúa con el proyecto de selección clonal del portainjertos 110-R. Durante este año se seleccionaron 3 cepas, tras comprobar los resultados de virosis realizados a las mejores cepas situadas en las parcelas seleccionadas durante el período 2000 al 2005. El día 17 de mayo se plantaron en vivero el siguiente número de estacas de los clones seleccionados: - F3C6: 104 estacas - F11C6: 66 estacas - F5C6: 41 estacas A principios de diciembre se recogieron los barbados y se guardaron en cámara para su plantación la primavera siguiente en la parcela Baretón. Además de formar parte de la colección de portainjertos de la finca Bareton, estos portainjertos cumpliran el objetivo principal de nuevo registro clonal. Se continúa con el campo de comparación de los clones, situado en Larraga con los controles de los clones seleccionados.

5.4.



SELECCIÓN

DE

MERLOT,

CABERNET

SAUVIGNON

Y

TEMPRANILLO Las cepas cabezas de clon definitivas son las siguientes: - Tempranillo.- Siete cabezas de clon: 744, 836, 843, 844, 945, 947 y 1035 - Cabernet Sauvignon.- Tres cabezas de clon: 516, 527 y 644 - Merlot.- Cuatro cabezas de clon: 812, 825, 826, 827 En enero de 2010, una vez podadas las cepas, se realiza análisis de virosis y los resultados nos muestran que todas las cepas están sanas. Durante el año 2010 se vinificaron estos clones, además de realizar diversos controles vitícolas y enológicos para su estudio: Se ha recogido la madera de estas cabezas de clon para realizar los injertos y plantar el material en macetas y en campo de material parental en años siguientes.

35

5.5. – RECOPILACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE GARNACHA BLANCA El objetivo principal de este trabajo es la recopilación, identificación y caracterización del material vegetal antiguo de la variedad Garnacha Blanca, para continuar en un segundo nivel con una selección de los individuos más interesantes desde un principio básico de diferencias entre ellos y biodiversidad. Desde el año 2008 se viene realizando prospecciones en parcelas en las que se ha detectado la presencia de cepas sueltas de Garnacha Blanca haciéndose una valoración del estado sanitario y del estado de desarrollo de cada cepa recogiéndose una serie de observaciones y midiendo distintos parámetros vitivinícolas de estas cepas. En el año 2010 se dispone de 51 cepas de esta variedad perfectamente localizadas y referenciadas. Durante estos años se ha ido recogiendo material vegetal para la identificación varietal por ADN (análisis en el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario), para conocer su estado sanitario, y para multiplicar e implantar en campo el siguiente año.

5.6.- CARACTERIZACIÓN DEL VIÑEDO VIEJO DE GARNACHA TINTA Y CONSERVACIÓN DE MATERIAL VEGETAL ESPECÍFICO El objetivo de este trabajo es seleccionar y caracterizar el mejor material de Garnachas tintas con una edad superior a 40 años, para preservarlo de la erosión genética que se esta produciendo por arranque de estas parcelas bien por envejecimiento, pequeña dimensión o falta de rentabilidad económica. Como continuación de la caracterización vitícola y biogeográfica del viñedo de edad de Navarra realizada en 2009, se ha procedido este año 2010 a seleccionar 10 parcelas piloto para la elaboración de vino y toma de material vegetal para banco de germoplasma. Se vendimiaron 100 Kg. de uva en cada una de las parcelas para elaborar el vino correspondiente, y se realizaron análisis de sus uvas.

36

De cada parcela seleccionada para vendimia se eligen 3 cepas y se dejan marcadas. En poda se recoge toda la madera para análisis de virosis y para realizar injertos que se plantarán en la parcela de referencias de Baretón.

6. – SEGUIMIENTO DE CULTIVO EN VIÑAS ECOLOGICAS Se realiza un seguimiento y control de diversas parcelas piloto, en colaboración con distintos viticultores ecológicos. Las parcelas están distribuidas por las distintas zonas vitícolas de Navarra. Los aspectos tratados son el manejo del cultivo, sanidad y calidad de la cosecha.

7. – ESTUDIO

ECONÓMICO Y ANÁLISIS DEL CULTIVO DE LA VIÑA EN

NAVARRA. Esta publicación elaborada en EVENA, con la colaboración del ITGA Sección de Gestión, la edita el Gobierno de Navarra, en el área de publicaciones de investigación agraria y se distribuye en formato libro + CD. Es demandada por diversos Organismos Técnicos, centros especializados en Viticultura y Economía, Universidades, etc. En el año 2010 se ha realizado una jornada en EVENA de análisis de costes en varios modelos de cultivo, así como diferentes informes a petición de organismos del sector.

8.- SECTOR VIVERISTA DE VID EN NAVARRA La Estación de Viticultura y Enología de Navarra tiene atribuidos, entre otros cometidos, el Control y Certificación del material de Vid, para cuyo objetivo se realizan diferentes tareas, de control de la producción y de la sanidad vegetal, que en el ejercicio 2010 se han desarrollado con el siguiente balance: En Navarra existen actualmente 5 productores seleccionadores de planta de vid y 52 productores multiplicadores. 37

Todos los viveros han sido inspeccionados durante el periodo vegetativo y los almacenes durante el tiempo de acondicionamiento de los materiales para acreditar el estado de pureza técnica y sanitaria de las plantas. Además han sido objeto de control de virosis los campos de pies madre mediante el análisis por el método E.L.I.S.A. de 7.800 cepas madre. El número de productores que ha elaborado planta ha descendido respecto al año anterior, pasando de 41 productores activos a 35. Se observa un ligero decremento del 6,5 % de la producción de planta injerto, respecto al año 2009 y muy significado el descenso en la elaboración de barbado con un decremento en torno al 60%. La elaboración media de planta injertada y/o barbado por viverista activo es 457.199 plantas. Sin embargo la dispersión en los diferentes tramos de volumen de producción sigue siendo muy alta pues en 2 viveristas se concentra el 46,8% de la misma, mientras que en 11 viveristas se concentra solamente el 3,8% Un año más se ha entregado a los Seleccionadores los materiales de categoría inicial de las selecciones clonales de Garnacha tinta y Moscatel de Grano Menudo para su multiplicación.

9. – PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO A NIVEL NACIONAL

9.1. – GRUPO NACIONAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Se presenta dentro del Grupo los trabajos realizados por los técnicos de EVENA en Navarra, en materia de plagas y enfermedades discutiéndose los temas de mayor importancia a nivel nacional en la reunión celebrada en Oviedo.

9.2. – GRUPO NACIONAL DE VITICULTURA (GETEVE). Asistencia al Grupo Nacional de Trabajo de Vitivinicultura, dependiente de la Subdirección General de Vitivinicultura del Estado (MAPA), como miembro activo y

38

coordinado por el Subdirector General de Vitivinicultura, celebrado esta vez en Jerez.

9.3. – GRUPO TÉCNICO DE SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVEROS DE VID Y VARIEDADES. Como Organismo Oficial en el control de viveros de vid que es EVENA, pertenece al grupo técnico Nacional del Instituto de Semillas y Plantas de Vivero. De forma general, acuden a estas reuniones del Grupo, los Técnicos de EVENA Faustino Aguirrezábal y José Julián Eraso. La última reunión del grupo se realizó en Madrid.

9.4. – GRUPO TÉCNICO DE SELECCIÓN CLONAL Participación en el grupo GESEVID, grupo de expertos en selección clonal a nivel nacional. Las reuniones son bianuales. La del año pasado tuvo lugar en Valladolid.

9.5. – GRUPO TÉCNICO DE CONDUCCIÓN DEL VIÑEDO En el año 2010, tampoco se ha reunido este grupo.

9.6. – REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE RIEGO EN LA VID EVENA, ha seguido integrada en el Grupo de Trabajo sobre Riego de la Vid, que junto al CIDA de La Rioja y la Estación Enológica de Aragón, intenta estudiar, analizar y poner a punto diferentes aspectos referentes al riego de viñedo. Esta comisión se reúne indistintamente en los mencionados centros de las tres Comunidades Autónomas y visita los ensayos y zonas con influencia de riego.

39

9.7. – PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE VIABILIDAD EN LA COMPRA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA POR LAS CUMA’s EVENA, participa en la comisión técnica cuando se le requiere desde el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, para el estudio y análisis de viabilidad de los proyectos presentados para la compra de maquinaria agrícola por las CUMA’s y su posterior ayuda económica por parte del Gobierno de Navarra.

9.8. – COLABORACIÓN EN DISTINTAS EXPERIENCIAS ENTRE EL CIDA DE LA RIOJA Y EVENA NAVARRA EVENA y el CIDA de La Rioja, secciones de Vitivinicultura, se reúnen periódicamente para analizar diferentes trabajos y poner en común criterios que en materia de viticultura y enología desarrollan ambos centros. Durante la presente campaña diferentes técnicos de EVENA han participado en el desarrollo de trabajos conjuntos.

9.9.- GRUPO DE TRABAJO DE HERBOLOGÍA Este grupo trabaja todos los aspectos relacionados con el manejo de suelo como son el control de malas hierbas en los cultivos mediante aplicación de herbicidas, utilización de cubiertas y otros métodos alternativos. Se presentan los ensayos realizados en las distintas autonomías en los diferentes cultivos.

9.10. – ASISTENCIA TÉCNICA A CONSEJOS REGULADORES EVENA participa en la asistencia técnica que demandan los Consejos Reguladores de la Denominación de Origen Navarra y la Denominación de Origen Calificada Rioja.

10. – PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO A NIVEL INTERNACIONAL 40

10.1. – ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL VINO (O.I.V.) Representante Oficial de la Delegación Española de la Organización Internacional del vino. Se participa de forma sistemática.

11. – PARTICIPACIÓN EN CURSOS DE TRABAJO •

EcoSostenibleWine 2010 Junio de 2010 Villafranca Penedes



Huella del carbono Octubre 2010 Valladolid



Huella del carbono en el sector vitivinícola C.R D.O Navarra Noviembre 2010



Rioja –ARPROVI- Costes de producción en el viñedo

12. – INFORMES MENSUALES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL VIÑEDO EN EL PROGRAMA DE COYUNTURA AGRARIA Durante todo el ciclo vegetativo del viñedo, es decir, desde el mes de marzo hasta el fin de vendimia en noviembre, colaboración con el Programa Coyuntura Agraria del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, emitiendo un informe mensual de la evolución e incidencias del viñedo en las diferentes zonas vitícolas de Navarra.

13. – INFORMES DE AFORO OFICIALES SOBRE LA COSECHA DE UVA EN NAVARRA Se realizan los aforos oficiales de cosecha de uva en Navarra con el siguiente programa, un primer avance a finales de julio para posteriormente hacer un segundo aforo a finales de septiembre y terminar dando los resultados de vendimia finalizado el mes de octubre.

41

14. – COLABORACIÓN CON LA SECCIÓN DE FINANCIACIÓN AGRARIA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE Y AYUDAS A LA RENTA Emisión de informes técnicos relacionado con el cultivo del viñedo que la Sección de Financiación Agraria demande, así mismo se colabora con el área de ayudas a la renta, principalmente en lo referido a las ayudas agroambientales en viñedos de edad.

15. – REALIZACIÓN DE LOS ÍNDICES DE MADURACIÓN PARA DETERMINAR LA FECHA DE LA VENDIMIA Para determinar el momento óptimo de vendimia, que es un factor fundamental para obtener uva de calidad, es necesario realizar el índice de maduración desde el final del envero hasta la vendimia, controlando así la evolución de la maduración de la uva. Estos controles los dirige Enología y se llevan a cabo en todas las zonas vitícolas de Navarra, realizándose semanalmente al inicio y posteriormente cada 2-3 días, según requiera. Posteriormente se emite informe semanal a los dos Consejos Reguladores, y se pueden consultar estos datos en la página web de EVENA.

16. – COLABORACIÓN EN EL CONTROL DE CALIDAD ALIMENTARIA Participación a instancias del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en la toma de datos según lo establecido en el artículo 87, del Reglamento (CE) 555/2008, de la Comisión del 27 de junio de 2008, por el que se establece la Organización Común del Mercado Vitivinícola, en lo relativo a los programas de apoyo, el comercio con terceros países, el potencial productivo y los controles del sector vitivinícola. La sección de Viticultura y

la de Enología de EVENA, participan en la

realización de estos muestreos de uva

17. – SEGUIMIENTO Y REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CAMPO EN PARCELAS EXPERIMENTALES DE EVENA – PERSONAL DE CAMPO 42

Para la realización de todo el trabajo en campo, en las diferentes parcelas experimentales se cuenta con Ramiro Vélez Gil, como Jefe de campo, y lo operarios de campo: Jacinto Villar y Pilar Ester.

18. – PUBLICACIONES •

Boletines de técnicas de cultivo, a través de la página Web de EVENA.



Navarra Agraria (revista de divulgación).



Varios artículos técnicos en revistas de vitivinicultura.



Artículos e información técnica en prensa.

19. – BOLETÍN DE TÉCNICAS DE CULTIVO A lo largo de 2010, a través de la página Web de EVENA se ha puesto a disposición de las bodegas cooperativas, privadas y particulares, principalmente de Navarra, un total de 10 boletines de técnicas en cultivo. Dichos boletines, tienen como principal objetivo informar a los viticultores de una zona concreta, o de toda la provincia en general, sobre los riesgos de plagas y enfermedades y sobre las distintas técnicas de cultivo a desarrollar en cada época del año.

20.- VIGILANCIA ESTRATÉGICA El objetivo de este servicio es que el sector disponga de información relevante para su actividad de un modo continuo y organizado. Se trata de disponer de información de los avances e innovaciones tecnológicas tanto en materia de viticultura y enología como los de carácter comercial y de evolución del mercado del vino. Dentro de la página web de EVENA se accede a través del enlace Vigilancia Estratégica.

43

21. – VIAJES, CONFERENCIAS Y CURSILLOS •

Viajes con agricultores para ver parcelas experimentales propias de EVENA y otras zonas vitivinícolas.



Viaje a la Feria de Burdeos junto a viticultores.



Viaje del equipo de Viticultura a Rioja, a diversas conferencias.



Conferencias técnicas de Viticultura en diversas localidades navarras.



Conferencias técnicas de Viticultura de ámbito nacional.



Cursos de formación técnica a jóvenes agricultores para incorporación a la empresa agraria en colaboración con el ITG formación.



Cursos de formación en colaboración con ITG formación: o Control de parámetros analíticos y cata de uvas.



Reunión con el Sector viverista de Navarra.

22. – PERSONAL VITICULTURA •

Jefe de la Sección de Viticultura y Técnico de la zona Ribera Baja. Faustino Aguirrezabal Bujanda.



Técnico de la zona Tierra Estella y Rioja-Navarra. Félix Cibriain Sabalza.



Técnico de la zona Baja Montaña y Valdizarbe. Ana Sagüés Sarasa.



Técnico de la zona Ribera Baja y responsable de fitosanitarios. Maite Marquínez Ruiz de Gaona.



Técnico de la zona Ribera Alta y Viveros. José Julián Eraso Erro.



Laboratorio de Viticultura Laura Caminero Lobera. Jorge Pinilla (en sustitución).



Como becarios colaboradores se ha contado con: 44

o José Mª Marzo Valencia. o Laura Aguirre López. o Izaskun Oria Ostiz.

45

46

PARTE II - SECCIÓN DE ENOLOGÍA 1.

ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y OTRAS 1.1

ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACIÓN ENOLÓGICA

49

1.1.1

Microvinificación de variedades experimentales

49

1.1.2

Vinificación para Banco de Datos de parámetros analíticos de distintas

49

variedades por R.M.N. 1.1.3

Aplicación de diferentes abonados foliares en el viñedo: influencia en el color

50

y calidad de vinos 1.1.4

Influencia del tipo de abonado en el viñedo en la calidad de los vinos

51

obtenidos 1.1.5

Selección Clonal de la variedad Garnacha

52

1.1.6

Formación en eje vertical

53

1.1.7

Cubiertas vegetales en Otazu

54

1.1.8

Clones comerciales de diferentes variedades

56

a) Clones GARNACHA

56

b) Clones GRACIANO

56

c) Clones CHARDONNAY

57

d) Clones MERLOT

57

e) Clones CABERNET SAUVIGNON

57

f) Clones TEMPRANILLO

57

1.1.9

Garnachas Blancas

58

1.1.10

Garnachas Viñas Viejas

58

1.1.11

Estudio de la discriminación entre elaboración en depósito GANIMEDES y

59

elaboración tradicional, Tempranillo 1.2

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE INTERÉS PRÁCTICO

61

1.2.1

61

Estudio de las características analíticas y organolépticas de vinos fermentados con fragmentos de roble y su discriminación de los vinos criados en barrica del mismo roble.

1.2.2

Higienización y mejora de extracción y estabilización de compuestos de uva

66

y sus derivados mediante la aplicación de pulsos eléctricos de alto voltaje (PEAV) y microencapsulación 1.3

OTRAS ACTIVIDADES 1.3.1

Formación de Técnicos en Enología.

67

47

2.

1.3.2

Conferencias técnicas y comunicaciones

67

1.3.3

Colaboración con otros centros de Investigación

68

1.3.4

Varios

68

LABORATORIO ENOLÓGICO 2.1

TEMAS ANALÍTICOS

70

2.1.1

Muestras analizadas

70

2.1.2

Plazo de entrega de boletines de análisis

70

2.1.3

Procedencia de las muestras

71

2.1.4

Colaboración en Experiencias y Proyectos de Enología

75

2.1.5

Colaboración en el Plan de Control de Calidad del Consejo Regulador

75

Denominación de Origen Navarra 2.1.6

Colaboración en el Plan de Control de Calidad del Consejo Regulador

75

Denominación de Origen Calificada Rioja 2.1.7

Colaboración en el Plan de Control de Calidad de La Indicación Geográfica

75

Pacharán Navarro 2.1.8

Nuevo equipamiento del laboratorio

76

2.1.9

Ejercicios Interlaboratorios

76

2.1.10

Acreditación

78

2.1.11

Nuevos parámetros puesta a punto

78

2.2

FORMACIÓN DEL PERSONAL DEL LABORATORIO

78

2.3

FORMACIÓN DE BECARIOS Y ALUMNOS EN PRÁCTICAS

79

3. PERSONAL ENOLOGÍA

80

48

PARTE II - SECCIÓN DE ENOLOGÍA Las actividades de la Sección de ENOLOGIA realizadas en el año 2010 se agrupan en tres apartados:

1-

1.

Actividades de experimentación, investigación y otras.

2.

Laboratorio Enológico.

3.

Personal Enología.

ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y OTRAS

1.1. – ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACIÓN ENOLÓGICA. 1.1.1 - Microvinificación de Variedades Experimentales Durante el año 2010, se ha analizado química y organolépticamente vinos monovarietales, elaborados a partir de variedades blancas y tintas, de la cosecha 2009, parcelas experimentales de EVENA en Olite, con el objetivo de efectuar un exhaustivo estudio comparativo de las mismas. Las variedades que han sido objeto de estudio han sido las siguientes: -

a) Variedades tintas: Carmenere, Cabernet Franc, Gammay, Malbec, Maturana Tinta, Mazuelo, Pinot Noir, Royalty, Rubí Cabernet, Syrah, Tannat y Tinta Toro.

-

b) Variedades blancas: Albillo, Chenín, Gewürsztraminer, Malvasía, Maturana Blanca, Parellada, Sauvignon Blanc, Semillón, Tempranillo Blanco, Verdejo (parcelas Jeringa y Poste, Olite), Viura y Xarello.

1.1.2 – Vinificación para Blanco de Datos de parámetros analíticos de distintas variedades por R.M.N. El artículo 10 del Reg (CE) 2729/2000 de la Comisión de 14/12/00, dispone que el Centro Común de Investigación(CCI) de la Comisión Europea gestionará una base de datos analíticos de los productos del Sector Vitivinícola que incluirá datos obtenidos 49

mediante el análisis isotópico de los componentes del etanol y del agua de los productos vitivinícolas. Dentro del reparto de las muestras a aportar por cada CCAA, acordado en reunión previa en Madrid, correspondió a Navarra para la cosecha 2009 el envío de 23 muestras de vino obtenido a partir de unos 25 Kg de uva, y de 9 muestras de mosto congelado obtenido igualmente a partir de 25 Kg de uva. Todas las muestras se han procesado en la Bodega Experimental de EVENA. La selección de las 22 parcelas se efectuó en colaboración con la Sección de Viticultura. La toma de muestras de las uvas se efectuó por personal de la Sección de Viticultura, Sección de Enología y Sección de Calidad Alimentaria del Departamento de Agricultura Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra, qué es quien ha canalizado desde el año 2001 la toma de muestras en Navarra. Se han remitido al Laboratorio Arbitral Agroalimentario del MAPA en Madrid 22 muestras de vino, con los correspondientes boletines de análisis oficialmente establecidos, y 9 muestras de mosto congelado asignadas.

1.1.3 – Aplicación de diferentes abonados foliares en el viñedo: influencia en el color y calidad de vinos. Es una experiencia planteada en la Sección de Viticultura que ha tenido su continuidad en Enología. El objetivo del ensayo es evaluar el efecto de la aplicación de diferentes abonados foliares con base de Equi-tri, en la acumulación de compuestos fenólicos durante el proceso de maduración de la uva. Las variantes ensayadas son las siguientes: 1. Equi-tri, Salvia 2. Equi-tri, Sugar Transfer + Calpower 3. Equi-tri, Hipérico 4. Testigo, Agua 5. Equi-tri, Ajenjo

Comentario de los resultados: -

El vino testigo, es el que mayor Intensidad Colorante, Antocianos e índice de ionización de antocianos presenta.

50

-

Dentro de los productos ensayados, la variante de equitri con hipérico presenta una mayor cantidad de catequinas que el resto.

-

La variante de equitri con ajenjo da peores valores de color que el resto.

-

En cata, no hay grandes diferencias entre variantes. La mejor valorada es la variante uno (testigo=agua) frente a la variedad 5 que es la peor valorada (ajenjo mas equitri).

1.1.4 - Estudio de la influencia del sistema de conducción del viñedo en la calidad de los vinos Es una experiencia planteada en la Sección de Viticultura que ha tenido su continuidad en Enología. Se estudian las diferencias analíticas y organolépticas de la variedad, Tempranillo en una parcela de Olite, conducida en forma de espaldera (8 yemas, IP8) de vaso (12 yemas, IP12) e IPA (sin poda). Los resultados analíticos de los vinos, cosecha 2009, se muestran a continuación: Parámetros básicos: Grado alcoh. adquirido 20/20 pH Acidez total tartárica (g/l) Ácido tartárico (g/l) Ácido L-málico (g/l) Anhídrido sulfuroso libre (mg/l) Anhídrido sulfuroso total (mg/l) Calcio (mg/l) Hierro (mg/l) Magnesio Potasio (mg/l) Acidez volátil acética (g/l ac.acet)

IPA

IP 8

IP 12

13,28 3.94 4.0 0.43 0.2 17 53 58 0.4 82 1240 0.49

14,30 4.01 5.1 0.21 2.2 12 45 58 0.4 84 1640 0.44

14,17 4.02 4.8 0.25 1.8 14 47 54 0.5 78 1560 0.43

IPA

IP 8

IP 12

2.094 2.997 0.727 5.8 0.699 40

2.776 4.033 0.984 7.8 0.688 43

2.758 4.048 1.010 7.8 0.681 44

Parámetros de color: Densidad óptica 420 nm Densidad óptica 520 nm Densidad óptica 620 nm Intensidad colorante Tonalidad Densidad optica 280 nm

51

Antocianos (mg/l) Indice ionización antocianos Catequinas (mg/l)

IPA

IP 8

IP 12

493 9,1 541

551 10,8 630

576 10,8 677

IP 8 67 2º

IP 12 59 3º

Análisis organoléptico (Ficha de cata UIE, s/100):

Puntuación total Orden de Preferencia

IPA 73 1º

Comentario de los resultados: -

El vino de la variante IPA (sin poda) presenta menor Graduación Alcohólica; una Acidez total más baja y un contenido en acido tartárico superior al de las otras variantes. En cuanto al resto de los parámetros básicos: calcio, hierro, magnesio, etc., no se encuentran diferencias importantes entre los vinos.

-

La variante IPA presenta una Intensidad Colorante, Índice de Polifenoles Totales, Catequinas, Índice de Ionización y concentración de Antocianos menor que el resto de las variantes. Respecto a las variantes IP8 (sistema de conducción en espaldera) e IP12 (sistema de conducción en vaso), no se observan diferencias destacables entre los parámetros de color del vino.

-

En cata, el vino de la variante IPA, sin poda, es el mejor valorado por los catadores.

-

El hecho de que los vinos de las variantes IP8 (espaldera) e IP!2 (conducción en vaso), no hayan realizado la fermentación maloláctica, ha condicionado de alguna manera los resultados analíticos y de cata.

1.1.5 - Selección clonal de la variedad Garnacha. Se ha procedido durante el año 2010 al análisis químico y cata de los diferentes clones seleccionado por EVENA, e implantado en parcelas de Olite, de acuerdo con el Proyecto de selección clonal.

52

Comentario de los resultados: -

El vino del clon EVE 11 (BM-1) tiene un grado alcohólico mayor y acidez total menor, que el resto de las variantes ensayadas. Los clones EVE 22 (RB-3) y EVE 34 (BM3) presentan menor graduación alcohólica

-

En parámetros de color lo más destacable es: -

Los clones EVE11 (BM-1) y EVE14 (BM-7) presentan una Intensidad Colorante más elevada y claramente diferenciada del resto de los vinos, mientras que en los vinos EVE22 (RB-3) y EVE34 (BM-3), la Intensidad Colorante es menor que el resto de las variantes ensayadas.

-

Observando la absorbancia a 280 nm, en relación al resto de los clones, el vino del clon EVE14 (BM-7) destaca respecto del resto.

-

En los vinos EVE22 (RB-3) y EVE34 (BM-3), la concentración de antocianos es menor que en el resto de las variantes ensayadas. Y la cantidad de catequinas en el EVE34 (BM-3) es muy inferior al contenido en el resto de clones.

-

En el análisis organoléptico todos los catadores mostraron una clara preferencia por el vino obtenido del clon EVE34 (BM-3), seguido del clon EVE 14 (BM-7). Por su parte, el clon EVE 11(BM-1) fue el menos valorado.

1.1.6 - Formación en Eje vertical Experiencia iniciada en la Sección de Viticultura que tiene su continuidad en Enología. Se trata de estudiar el comportamiento vitivinícola de un viñedo con sistema de conducción en eje vertical. La

parcela tiene distintas variedades pero se ha estudiado el comportamiento

enológico del Tempranillo, y se han vendimiado de forma manual y mecánica para ver si el sistema de conducción puede ser vendimiado por ambos sistemas sin menoscabo de l rendimiento y calidad.

53

Comentario de los resultados:

.Hay diferencias analíticas en parámetros básicos entre ambas vendimias, sobre todo en grado alcohólico, que no tienen una lógica explicación a no ser por falta de uniformidad en las muestras o en la parcela. No hay diferencias significativas en parámetros de color. En cata se prefiere claramente la vendimia manual.

1.1.7 - Cubiertas vegetales, Se trata de una experiencia planteada en viticultura que ha tenido su continuidad en Enología. El objetivo de este ensayo es conocer la influencia de la cubierta en los parámetros productivos de la viña, parámetros analíticos de los mostos y vinos y desarrollo de fermentaciones. El ensayo tiene lugar en la parcela de Chardonnay de las Bodegas de Otazu y tiene una duración de 5 años comenzando en la cosecha de 2009. Las variantes del ensayo son:

1. Testigo: sin hierba a ambos lados 2. Cubierta total: con hierba a ambos lados 3. Cubierta parcial: a un lado hierba y al otro laboreo

Parámetros básicos del vino:

Extracto seco total (g/l) pH Acidez total tartárica (g/l) Ácido tartárico (g/l) Ácido málico (g/l) Anhídrido sulfuroso libre (mg/l) Anhídrido sulfuroso total (mg/l) Calcio (mg/l) Hierro (mg/l) Potasio (mg/l) Magnesio (mg/l) Acetaldehido (mg/l) Metanol (mg/l)

LABOREO C.PARCIAL 19,8 19,8 3,24 3,19 7 7,3 1,43 1,71 2,9 2,8 11 12 78 96 52 56 0,2 0,3 600 520 58 62 42 54 56 56

C.TOTAL 18,5 3 6,5 1,74 2,4 11 89 56 0,3 520 58 52 55 54

LABOREO C.PARCIAL 274 273 21 8 < LC 5 < LC 0,15 30 17

Alcoholes superiores (mg/l) Acetato de etilo (mg/l) Acidez volátil acética (g/l) Ésteres totales (mg/l ace.et.)

C.TOTAL 235 9 < LC 0,15 17

Parámetros de color del vino: LABOREO PARCIAL 0,052 0,053 0,014 0,012 0,003 0,002 0,1 0,1 3,8 4,3

Densidad óptica 420 nm Densidad óptica 520 nm Densidad óptica 620 nm Densidad óptica 280 nm Tonalidad

TOTAL 0,041 0,01 0,002 0,1 4

Análisis organoléptico (Ficha de cata UIE, s/100):

Puntuación total Orden de preferencia

Densidad óptica 420nm

Laboreo 78,3 2º

Densidad óptica 520nm

Parcial 72,6 3º

Total 83,3 1º

5

Densidad óptica 620nm

0,08 4

0,06 Tonalidad

Intensidad Colorante

0,07

0,05 0,04

3

2

0,03 0,02

1

0,01 0

0 LABOREO

PARCIAL

TOTAL

LABOREO

PARCIAL

TOTAL

LABOREO

PARCIAL

TOTAL

IPT (Densidad óptica 280nm)

0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0

55

Comentario de los resultados: En cuanto a los análisis de los vinos obtenidos: Hay una mayor cantidad de Potasio y Esteres totales, en la uva de la parcela con Laboreo que en las de cubiertas vegetales. En cuanto a la cata, los aromas apreciados en la muestra con cubierta total, hacen decantar las preferencias de los catadores hacia esta muestra, antes que la de laboreo tradicional y la de cubierta parcial.

1.1.8 - Clones comerciales de diferentes variedades Experiencia planteada en viticultura que tiene su continuidad en Enología. Se estudian los clones comerciales de las diferentes variedades de la parcela experimental de Olite, agrupados, en cada variedad, con criterios de producción, fundamentalmente, en orden decreciente: Grupo 1 menos productivo que 2 etc. Un comentario de los resultados, para cada grupo por variedades, se recoge a continuación.

A) Clones GARNACHA Comentario de los resultados: Se aprecian en los análisis de color, mayores valores en todos los parámetros, en el caso del grupo 1 (menos productivo) de clones de Garnacha. Aunque el vino de los clones del grupo 1 tenga mejor color, en cata, los clones del grupo 2, son algo mejor valorados.

B) Clones GRACIANO Comentario de los resultados: No hay grandes diferencias en parámetros básicos. El Grado alcohólico es ligeramente superior en grupo 1 así como en ésteres totales. 56

El Grupo 2 presenta mejores valores en parámetros de color, sobre todo en intensidad colorante y antocianos. En cata se prefieren, así mismo, los vinos del grupo 2 (algo más productivos).

C) Clones CHARDONNAY Comentario de los resultados: No hay diferencias significativas en parámetros básicos, en cata se prefiere el grupo 1

D) Clones MERLOT Comentario de los resultados: No hay diferencias significativas en parámetros básicos, en cata se prefiere el grupo 3, que es el más productivo.

E) Clones CABERNET SAUVIGNON Comentario de los resultados: No hay diferencias significativas en parámetros básicos, en parámetros de color el grupo 1, menos productivo, es el que presenta mejores valores globales. En cata se prefiere el vino del Grupo 1.

F) Clones TEMPRANILLO Comentario de los resultados: No hay diferencias significativas en parámetros básicos, solo reseñable que el Grupo 1, menos productivo, tiene mayor graduación alcohólica y menor acidez total. No hay diferencias significativas en parámetros de color. En cata se prefiere, curiosamente, el vino del Grupo 3, más productivo.

57

1.1.9 Garnachas blancas Experiencia planteada en viticultura que tiene su continuidad en Enología. Se trata de una recopilación de material vegetal de Garnacha Blanca en diferentes zonas vitícolas de Navarra. Se han analizado química y organolépticamente los vinos resultantes. Existen diferencias analíticas y de cata, los vinos de las parcelas de Olite (El Poste) y San Martin de Unx ( Matacalva), son las más valoradas en cata.

1.1.10 – Garnachas Viñas viejas Tiene como objetivo la selección de parcelas de Garnachas en diferentes zonas vitícolas de Navarra, para preservarlas de la erosión genética y mantenerlas en cultivo. Los criterios de selección han sido, zonas vitícolas diferentes, edad superior a 40 años y viñedos en cultivo uniforme. Se han vinificado los vinos provenientes de las parcelas de Dicastillo, Tafalla, Olite, Cintruénigo, Obanos, Corella, San Martín de Unx y Aibar. Se han analizado química y organolépticamente los vinos y se ha creado un banco de datos de los diferentes vinos.

Análisis organoléptico (Ficha de cata UIE, s/100):

Puntuación /100 Orden preferencia

Dicastillo

Tafalla

Olite

58,0 8º

70,6 6º

76,3 2º

Cintruénigo Obanos Corella 74,4 4º

64,5 7º

74,3 5º

San Martin de Unx 74,4 3º

Aibar 78,3 1º

La parcela de Aibar es la mejor valorada en cata, seguida de la de Olite.

58

1.1.11 – Estudio de la discriminación entre elaboración en depósito GANIMEDES y elaboración tradicional, Tempranillo Esta experiencia esta planteada para evaluar las características diferenciales que se producen en la elaboración con un autovinificador Ganimedes y diferentes elaboraciones tradicionales. Es una experiencia planteada a dos años que ha concluido en 2010 con los análisis y cata de los vinos de la cosecha 2009., variedad Tempranillo En la variante elaboración tradicional el removido del

sombrero se efectúa

mediante bazuqueos. Ganimedes, es un autovinificador provisto de un mecanismo automático de remontado del mosto, que aprovecha la presión producida por el desprendimiento de anhídrido carbónico. De esta manera se activa la maceración de los hollejos del sombrero durante la fermentación alcohólica de las vendimias tintas.

− Los tratamientos son:

-

Elaboración con Ganímedes con ciclo de apertura de bypass, es decir hundimiento de sombrero, cada 4 horas (seis al día).

59

-

Elaboración normal (Tradicional) con bazuqueo por la mañana y por la tarde (dos al día).

Parámetros color vino TEMPRANILLO c/09:

Densidad óptica 420 nm Densidad óptica 520 nm Densidad óptica 620 nm Intensidad colorante Densidad óptica 280 nm ANTOCIANOS (mg/l) Indice de ionización de antocianos CATEQUINAS (mg/l) TONALIDAD

GANIMEDES 2,826 3,991 1,030 7,8 49 546 12,6 725 0,7

TRADICIONAL 3,139 4,409 1,172 8,7 50 546 12,6 645 0,7

Análisis Organoléptico Tempranillo (Ficha de cata UIE, s/100)

GANÍMEDES TRADICIONAL Fase visual Fase olfativa Fase en boca Impresión general Puntuación Orden preferencia

Densidad óptica 420 nm

9 22 32 9 73 1º

Densidad óptica 520 nm

10 22 30 9 69 2º

Densidad óptica 620 nm

10

Absorbancia

8 6 4 2 0 GANIMEDES

TRADICIONAL

60

Catequinas y antocianos

Concentración (mgr/l)

800

725 645

700 600

546

546

Antocianos (mg/l) Catequinas (mg/l)

500 400 300 200 100 0 GANIMEDES

TRADICIONAL

Comentario de los resultados: -

No hay diferencias significativas en

parámetros básicos

que puedan ser

atribuida a las distintas formas de elaboración. -

En parámetros de color la elaboración tradicional aporta algo más de intensidad colorante y tonos rojos (DO 520) y el Ganímedes más catequinas.

-

En cata para la variedad Tempranillo la variante preferida fue la elaboración con Ganímedes, sobre todo en fase gustativa.

1.2. - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE INTERÉS PRÁCTICO. 1.2.1 – Estudio de las características analíticas y organolépticas de vinos fermentados con fragmentos de roble y su discriminación de los vinos criados en barrica del mismo roble Esta experiencia, aunque tenga un desarrollo completamente autónomo en EVENA, está encuadrada en un Proyecto General, a nivel nacional, compartido por varios centros de investigación, y financiados en la parte analítica más específica: Fenoles volátiles, whiskylactonas, etc., por el MARM. 61

Esta parte analítica más específica va a concluir en 2011 y se incluirá en la memoria de ese año.

Planteamiento del ensayo La metodología experimental abarca dos cosechas 2008 y 2009, y tres años de duración 2008 a 2010, en lo que concierne a las actividades de EVENA, en la parte analítica específica concluirá en 2011. La experiencia planteada se ha realizado con la variedad Cabernet Sauvignon y consta de 4 variantes diferentes: ™ Fermentación alcohólica-maceración en presencia de fragmentos de roble Francés Tostado Medio, y posterior crianza en depósito de acero Inoxidable de 225L. ™ Fermentación alcohólica-maceración en presencia de fragmentos de roble Americano Tostado Medio, y posterior crianza en depósito de acero Inoxidable de 225L. ™ Fermentación alcohólica-maceración en presencia de fragmentos de roble Americano Fresco, y posterior crianza en depósito de acero Inoxidable de 225L. ™ Vino Testigo: Fermentación alcohólica-maceración tradicional sin virutas y posterior crianza en barricas de 225 L del mismo tipo de roble francés y roble americano tostado que las virutas utilizadas.

Los fragmentos de roble tienen un tamaño mínimo de 2 mm y se utilizan a dosis de 6g/l. La fermentación alcohólica-maceración de los vinos en presencia de las virutas y los vinos testigo se prolongó durante 15 días en depósitos de 1500L. Durante la crianza de los vinos, tanto las barricas como los depósitos de acero inoxidable permanecen en bodega bajo las mismas condiciones de humedad y temperatura. Los momentos de muestreo y análisis se realizan conforme al ensayo establecido: ¾ 1er muestreo: Final de descube y prensado, después de los 15 días de fermentación alcohólica-maceración, tanto en los depósitos con fragmentos como sin fragmentos 62

¾ 2º muestreo Final de la fermentación maloláctica para cada una de las variantes ¾ 3er muestreo A los 6 meses de conservación en depósitos de acero inoxidable de los vinos fermentados con fragmentos de roble, y 6 meses de crianza en barricas de los vinos testigo fermentados sin virutas. ¾ 4º muestreo A los 12 meses de conservación en depósitos de acero inoxidable de los vinos fermentados con fragmentos de roble, y 12 meses de crianza en barricas de los vinos testigo fermentados sin virutas Se forma un Comité de Cata entre los investigadores participantes del ensayo que realiza un análisis organoléptico (con la Ficha de cata UIE, s/100) y una cata triangular

para todas las variantes del ensayo en cada uno de los momentos de

muestreo, con el objetivo de discriminar y describir organolépticamente los vinos sometidos a los diferentes tratamientos, y así alcanzar los objetivos de discriminación sensorial y de descripción de la tecnología y metodología para la aplicación de los fragmentos de roble. Considerando todas las variables con dos repeticiones y los momentos de muestreo, cada año se generan 28 muestras.

Durante el año 2010 se realizaron los análisis de los vinos de la cosecha 2009, correspondientes al tercer muestreo: Vinos con seis meses de envejecimiento, bien en barrica o en depósito después de haber fermentado con las diferentes virutas de roble. Para cada muestra se analizan determinados parámetros básicos y de color. El tratamiento estadístico de los resultados se realiza mediante el programa SPSS, aplicando el test de ANOVA de un factor y test Tukey B.

¾ 1er MUESTREO: Final de la Fermentación Alcohólica-Maceración. Se realizó después de los quince días en que se desarrolló la Fermentación Alcohólica-Maceración de los vinos testigo y los vinos con virutas.

Comentario de los resultados

63

-

A excepción los niveles de Calcio, Ácido Cítrico y Alcoholes Superiores de los vinos, no se encuentran diferencias importantes en los parámetros básicos de las deferentes variantes ensayadas. .

-

Tampoco hay diferencias significativas en los parámetros de color de los vinos. El uso de virutas de roble durante la Fermentación alcohólica parece no influir en las propiedades analíticas de los vinos.

¾ 2º MUESTREO: Final de la Fermentación Maloláctica. Se realizó una vez acabada la Fermentación Maloláctica de cada vino. En la tabla siguiente se presentan la media y desviación estándar de cada determinación analítica, de los parámetros de color, acompañada de la significación estadística (a, b, c, d, representan diferencias significativas entre las variantes con diferente letra):

Parámetros color Testigo

Densidad óptica 420 nm

Densidad óptica 520 nm

Densidad óptica 620 nm

Densidad óptica 280 nm

Antocianos (mg/l) Índice de ionización antocianos Catequinas (mg/l)

Tonalidad

Viruta USA

Viruta USA

Tostado

Tostado

Fresco

5,439 ± 0,173 5,885 ± 0,028 5,740 ± 0,132 5,366 ± 0,450 a

a

a

a

7,505 ± 0,124 8,442 ± 0,042 8,333 ± 0,276 7,725 ± 0,559 a

a

a

a

2,072 ± 0,069 2,269 ± 0,025 2,219 ± 0,029 2,047 ± 0,174 a 15,200

Intensidad colorante

Viruta Francés

±

a 0,566

16,600

±

a 0,141

16,300

±

a 0,424

15,150

±

1,202

a

a

a

a

73 ± 2

76 ± 1

73 ± 0

70 ± 3

a

a

a

a

832 ± 15

718 ± 2

791 ± 3

754 ± 0

d

a

c

b

13,1 ± 0,1

14,8 ± 0,3

14,4 ± 0,4

12,4 ± 1,8

a

a

a

a

1341 ± 53 a 0,7 ± 0 a

1406 ± 45 a 0,7 ± 0 a

1391 ± 5 a 0,7 ± 0 a

1344 ± 33 a 0,7 ± 0 a

64

Densidad óptica 420 nm

Densidad óptica 520 nm

Densidad óptica 620 nm

1,0

18 a

14

a

a

0,8

a

12 10

a

a

8

a a

Tonalidad

Intensidad Colorante

16

a

a

a

Testigo

Viruta Francés

Viruta USA Tostado

Viruta USA Fresco

0,6

0,4

6 4

a

2

a

a

Viruta Francés

Viruta USA Tostado

0,2

a

0,0

0 Testigo

Viruta USA Fresco

90 80

1600

a

a

a

a

1400

70 Catequinas (mg/L)

IPT (Densidad óptica 280nm)

a

60 50 40 30 20

a

a

a

a

Viruta USA Tostado

Viruta USA Fresco

1200 1000 800 600 400 200

10 0

0

Testigo

Viruta Francés

Viruta USA Tostado

Viruta USA Fresco

Testigo

Viruta Francés

Comentario de los resultados -

El contenido en alcoholes superiores en los vinos fermentados de manera tradicional es significativamente superior que los vinos cuya fermentación alcohólica-maceración se realizó en presencia de virutas de roble, independientemente del tipo de viruta.

-

No existen diferencias significativas entre las deferentes variantes ensayadas. Para el resto de parámetros básicos.

-

Atendiendo a los parámetros de color, existen diferencias significativas entre todas las variantes ensayadas en el contenido de Antocianos, siendo el vio Testigo el que mayor contenido presenta.

¾ 3er y 4º MUESTREO: 6 y 12 meses crianza. Durante el año 2010 se han analizado los vinos con 6 meses de envejecimiento y se ha procedido a la toma de muestras de los correspondientes a los 12 meses de envejecimiento. 65

Los resultados y el tratamiento estadístico se incluirán en la memoria 2011 dentro del Informe Final del Proyecto.

1.2.2 -

“Higienización y mejora de extracción y estabilización de

compuestos de uva y sus derivados mediante la aplicación de pulsoseléctricos de alto voltaje (PEAV) y microencapsulación” El objetivo de este proyecto es la aplicación de Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje (PEAV)

y

de

la

microencapsulación

en

productos

derivados

de

la

uva,

fundamentalmente para la mejora del proceso de elaboración de vino y otros derivados como mostos mediante la higienización del producto y la extracción y estabilización de compuestos de interés obtenidos de la materia prima y sus subproductos. Se trata de un Proyecto en el que participan EVENA, el CIDA Rioja y el CNTA de San Adrián (Navarra) . Durante el año 2010 EVENA ha participado en la preparación y aporte de las muestras de diferentes variedades, Tempranillo, Cabernet Sauvignón y Graciano, para la puesta a punto del equipo de Alto Voltaje que se encuentra ubicado en el CNTA (San Adrián). Se han analizado además en parámetros básicos todas las muestras aportadas para ver incidencia del tratamiento en estos parámetros.

Todas las labores realizadas en el año 2010 han sido preparatorias y como primera toma de contacto para el proyecto que se solicitará a INIA en 2011.

1.3. – OTRAS ACTIVIDADES. 66

1.3.1 – Formación de Técnicos en Enología. ¾ Han

disfrutado

de

una

beca

en

enología

3

becarios,

licenciados

especializados en el área, realizando funciones varias en los diferentes procesos de elaboración y participando directamente en experiencias de Enología y Proyectos de Investigación. ¾ Se han impartido clases en el master de Viticultura y Enología de la ETSIA de Madrid (Jornada de 5 horas lectivas), el 9 de junio de 2010. ¾ Coordinación de cata de vinos ecológicos en Pamplona : Portal Descalzos el 9 de marzo de 2010. ¾ Organización en colaboración con el ITG Formación del las Jornadas “Enólogos, Encuentros Técnicos 2010” desarrolladas en EVENA los días 19 y 26 de Mayo , y los días 15 y 28 de septiembre de 2010 y a las que asistieron técnicos de Enología de diferentes bodegas de Navarra.

1.3.2 – Conferencias Técnicas y Comunicaciones ¾ Comunicación: “Estudio del efecto de una nueva técnica de regeneración de barricas en la calidad organoléptica y composición del vino”. J. Suberviola, 25ª Reunión del Grupo de Trabajo de Viticultura y Enología coordinado por el MARM .Jerez 2 de junio 2010. ¾ Comunicación: “Nuevas Tecnologías enológicas, Vigilancia competitiva” J. Suberviola, Enólogos Encuentros Técnicos. EVENA 19 de mayo de 2010. ¾ Comunicación: “Nuevas Tecnologías enológicas, Desalcoholización parcial en mostos y vinos de Navarra”

L. Moya, J. Suberviola, Enólogos Encuentros

Técnicos. EVENA 19 de mayo de 2010. ¾ Comunicación:

”Normas

de

etiquetado,

registros,

Documentos

de

Acompañamiento” J. Suberviola Jornadas de Formación Consejo Regulador DO Navarra. EVENA 9 de marzo de 2010. ¾ Comunicación: “Desacoholización parcial en mostos y vinos de Navarra” J. Suberviola, Jornada

Técnicas de desalcoholización. Centro de Tecnología

Alimentaria, Movera (Zaragoza) 10 de marzo de 2010.

67

1.3.3 – Colaboración con otros centros de investigación. Además de en los Proyectos de investigación en que se participa coordinador a

colaborador necesario, se han efectuado colaboraciones

como

con otros

centros de investigación, las más reseñables durante el año 2010 son: ¾ Participación del Jefe de la Sección como miembro activo del Panel de Cata de los Proyectos de investigación referidos a crianza de vinos tintos del Centro de Investigación y desarrollo Agrario de la Rioja (CIDA). ¾ Colaboración con el Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC para la puesta a punto de una metodología para la determinación de la madurez fenólica de las bayas (Método Gienol.1ª Revisión del método). En este cuarto año

la colaboración de EVENA ha consistido en el envío

de cinco muestras de uva tempranillo de la parcela experimental de EVENA del Extremal en Olite .Las muestras se han enviado al CSIC; tres de ellas antes de vendimia, con periodicidad de tres días, una coincidiendo con la fecha de vendimia y otra, siete días después de vendimia. Además se ha vinificado en EVENA de acuerdo con un protocolo preestablecido, en el que se tiene en cuenta el valor del IPT como referencia de descube, una muestra representativa de la fecha de vendimia. Los datos analíticos relativos a esta muestra se han enviado al CSIC.

1.3.4 – Varios Se han realizado diversas actividades en Enología como: -

1 informe técnico de inversión en bodegas .

-

Colaboración y Asesoramiento técnico a los Consejos Reguladores de D.O. Navarra y D.O.C. Rioja.

-

Participación en Comité de Cata de Vinos de Rioja y Comité de Apelación de Vinos de Navarra y Rioja.

-

Organización y

participación en Comité de Cata del Concurso de

Vinos

Ecológicos Ciudad de Estella/Lizarra-Iria, 18 y 19 de noviembre de 2010. -

Participación en el Panel de Cata de Vinos de la CF Navarra de dos técnicos de la Sección. 68

-

17 Informes

sobre recursos planteados por bodegas a

expedientes

sancionadores, incoados por el Dto de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. -

Diversas labores burocráticas del trabajo de administración de EVENA: Desarrollo de una parte de las competencias en el Control de Movimientos y Registros que deben llevarse en el sector vitivinícola de Navarra. Las tareas desarrolladas son las de emisión de documentos de acompañamiento (D500 y Anexos), y de Libros Registros, y el control administrativo de los mismos, haciendo un seguimiento de los movimientos de vinos de las bodegas de acuerdo con las copias de documentos remitidas por estas. Este año 2010 ha entrado en vigor de forma voluntaria el nuevo sistema EMCS para movimiento de vinos entre depósitos fiscales y a partir del 1 de enero de 2011 será obligatorio para todas las operaciones intracomunitarias entre depósitos fiscales .Por lo tanto este año es el último año de utilización del formato papel en los documentos D500 .

69

2 – LABORATORIO ENOLOGICO

2.1. – TEMAS ANALÍTICOS

2.1.1 – Muestras Analizadas Durante el año 2010 se analizaron 7.471 muestras, frente a las 6.634 analizadas en el ejercicio anterior. A esta cantidad de muestras se les realizó un total de 53.630 análisis. Esto da una media de 7,18 determinaciones por muestra.

AÑO

MUESTRAS

DESCENSO

ANÁLISIS

DESCENSO

2009

6.634

-6.40%

50.584

-6.13 %

2010

7.471

12.62%

53.630

6.02%

2.1.2 – Plazo de entrega de boletines de análisis El plazo de entrega medio se detalla en la siguiente tabla tomando en cuenta desde la fecha de entrada de la muestra hasta la fecha de validación de las mismas).

2009

2010

Primer trimestre

3

6

Segundo trimestre

5

5

Tercer trimestre

3

4

Cuarto trimestre

5

5

Media anual

4

5

Desglose detallado de los tiempos de respuesta en las diferentes operaciones a que se somete a una muestra es: Días entre

Días entre

entrada

entrada

muestra y fin

muestra e

análisis

inicio análisis

1er. trimestre

5

3

2º trimestre

4

3º trimestre 4º trimestre

Trimestre

Días entre fin

Días entre

análisis y

entrada y

validación

validación (plazo

resultados

de entrega final).

2

1

6

2

2

2

5

3

2

1

1

4

3

2

1

2

5

Días entre inicio y fin análisis

70

2.1.3.- Procedencia de las muestras La procedencia de las muestras es diversa, siendo la Comunidad Foral de Navarra la principal.

PROVINCIA

Nº MUESTRAS

PORCENTAJE

BURGOS

11

0.15%

CIUDAD REAL

2

0.03%

GUIPUZCOA

9

0.12%

HUESCA

31

0.41%

LA RIOJA

278

3.72%

LEÓN

13

0.17%

6036

80.79%

PONTEVEDRA

35

0.47%

SEGOVIA

111

1.49%

TOLEDO

2

0.03%

VALLADOLID

13

0.17%

VIZCAYA

2

0.03%

819

10.96%

NAVARRA

ZARAGOZA

Se observa un notable aumento en las muestras procedentes de la provincia de Zaragoza, ya que ha pasado de 395 muestras del año 2009 a 819 durante el año 2010, lo que supone un incremento del 107.34% Las muestras realizadas por grupos de clientes se reparten de la siguiente forma: CLIENTE

Nº MUESTRAS

PORCENTAJE

Nº MUESTRAS

2009

PORCENTAJE

2010

CRDO NAVARRA

1227

18,5%

1108

14.83%

CRDOCa RIOJA

57

0,9%

186

2.49%

LAB. EVENA

54

0,8%

72

0.96%

BODEGA EVENA

848

12,8%

766

10.25%

PERSONAL EVENA

8

0,1%

13

0.17%

78

1.04%

CONTROL FRAUDES GOB. NAV. ICAN-PACHARAN BODEGAS Y PARTICULARES

62

0,9%

59

0.79%

3521

53,1%

3940

52.74%

71

CLIENTE

Nº MUESTRAS

PORCENTAJE

Nº MUESTRAS

2009

PORCENTAJE

2010

NAVARRA BODEGAS Y PARTICULARES

857

12,9%

1149

15.38%

FUERA NAVARRA

Tomando solo en cuenta, las muestras enviadas por bodegas y particulares, las muestras enviadas desde Navarra son el 77,4% mientras que un 22.5% de ellas se envían desde fuera de la Comunidad Foral.

Las muestras se distribuyen de la siguiente forma: •

Análisis de exportaciones: VINOS EMBOTELLADOS 2010 Tintos

550

64.18%

Rosados

110

12.83%

Blancos

132

15.40%

Blancos dulces

25

2.92%

Otros dulces

40

4.67%

857 VINOS A GRANEL 2010 Tintos

52

80%

Rosados

11

16.92%

Blancos

2

3.08%

65 BEBIDAS ESPIRITUOSAS 2010 Anís

14

48.28%

Pacharán

10

34.48%

Otros

2

6.90%

Licor

3

10.34%

29 TOTAL EXPORTACIONES

951

72



Análisis de control de calidad C.R. DO. Navarra:

VINOS C.R.D.O. NAVARRA 2009

RESPECTO AL

2010

AÑO ANTERIOR

Tintos

802

65,36 %

656

59.20%

-18.20%

Rosados

291

23.71 %

306

27.62%

5.15%

Blancos

116

9,45 %

115

10.38%

-0.86%

17

1,38 %

31

2.80%

82.35%

1

0.08 %

Blancos dulces Otros dulces

1.064



1108

4.13%

Análisis de control de calidad C.R. DOCa. Rioja:

VINOS C.R.D.O. CALIFICADA RIOJA 2009 Tintos

RESPECTO AL

2010

AÑO ANTERIOR

132

91,66 %

162

87.09%

22.73%

Rosados

5

3,47 %

14

7.53%

80%

Blancos

7

4,86 %

10

5.38%

42.86%

144



186

29.16%

Consejo Pacharán Navarro: PACHARAN NAVARRO



2009

2010

53

59

RESPECTO AL AÑO ANTERIOR 11.32%

Otros análisis:

ANALISIS EVENA Y DPTO. DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE Laboratorio

Intercolaborativos (BIPEA y MAPA)

72

Bodega EVENA

Análisis experiencias y maduración

766

D. Desarrollo

Sección de inspecciones / Sección de

Rural y

Calidad Agroalimentaria / Negociado de

Medioambiente

Control y Fraudes

EVENA

85

73

TIPOS DE PRODUCTOS ANALIZADOS VINOS

2010

Determinaciones

Vino Tinto

4205

33.646

Vino Tinto Semidulce

10

99

Vino Tinto Dulce

8

82

Vino Tinto Semiseco

28

282

Vino Rosado

947

7.742

Vino Rosado Semiseco

8

104

Vino Rosado Dulce

14

118

Vino Blanco

629

5.061

Vino Blanco Dulce

119

984

Vino Blanco Semidulce

18

54

Vino Blanco Semiseco

12

156

Vino dulce natural

6

58

Vino de Licor

2

47

Cava

4

44

Vino Espumoso

9

123

Txakoli

24

119

Vino aromatizado a base de vino

1

26

Vino nuevo proceso de fermentación

499

542

Mosto parcialmente fermentado

30

93

8

80

Bebida procedente de vino parcialmente desalcoholizado TOTAL VINOS

6581

BEBIDAS ESPIRITUOSAS

2010

Determinaciones

Aguardiente de orujo

6

12

Pacharán

122

557

Licores

8

35

Orujo

5

8

Anís

14

42

Bebida espirituosa

11

48

TOTAL ESPIRITUOSAS

166

OTROS

2010

Determinaciones

Lías

8

8

Alcohol

21

33

Mosto

61

291

Mosto concentrado

1

2 74

OTROS

2010

Determinaciones

Zumo de uvas

3

8

Sidras

8

44

Uvas

561

3060

Vinagre

11

15

Agua

2

5

TOTAL OTROS

676

2.1.4 – Colaboración en Experiencias y Proyectos de Enología Se han realizado los análisis de todas las Experiencias y Proyectos de Investigación de Enología desarrollados en EVENA.

2.1.5 – Colaboración en el Plan de Control de Calidad del Consejo Regulador Denominación de Origen Navarra. El Laboratorio de Evena analiza todos los vinos producidos en Navarra que vayan a ser calificados por el Consejo Regulador con el fin de determinar si dichos vinos cumplen con los criterios exigidos para ello.

2.1.6 – Colaboración en el Plan de Control de Calidad del Consejo Regulador Denominación de Origen Calificada Rioja El Laboratorio de Evena analiza todos los vinos producidos en Navarra que vayan a ser calificados por el Consejo Regulador con el fin de determinar si dichos vinos cumplen con los criterios exigidos para ello.

2.1.7 – Colaboración en el Plan de Control de Calidad de la Indicación Geográfica Pacharán Navarro El Laboratorio de Evena ha analizado hasta este año la mayoría de los parámetros de calidad exigidos en los pacharanes acogidos a la indicación Pacharán Navarro calificados por el Consejo Regulador con el fin de determinar si dichos pacharanes cumplen con los criterios exigidos para ello. 75

2.1.8 – Nuevo equipamiento del laboratorio Se adquirió un espectrofotómetro UV-VIS V-630 de Jasco con sipper NPF-721 para muestreo.

2.1.9 – Ejercicios Interlaboratorios El

Laboratorio

de

EVENA

ha

participado

en

los

siguientes

Circuitos

Interlaboratorios durante el año 2010: Ensayos de aptitud: * BIPEA (Bureau Interprofesionel D’Etudes Analytiques): •

Mensual (excepto Julio y Agosto).



El Laboratorio de EVENA lleva participando en este ejercicio desde el año 1996.



Para la campaña 2009-2010 el Laboratorio de EVENA se ha inscrito en el circuito de análisis de vinos. Y a mitad de campaña se ha inscrito en el circuito de Bebidas Espirituosas.



Parámetros que se analizan en VINOS: pH, Acidez Total, Grado alcohólico volumétrico por destilación, Grado alcohólico volumétrico por Nir, Acidez volátil por destilación, Anhídrido sulfuroso libre y total por arrastre, y por Autoanalizador Lisa 200, Masa volúmica a 20ºC, Azúcares reductores y totales, Glucosa+ Fructosa, Ácido Málico, Ácido Láctico, Ácido Cítrico, Ácido Tartárico, Ácido Sórbico, D.O. 420, D.O. 520, D.O. 620, D.O. 280, Indice de Folin, Calcio, Cobre, Hierro, Potasio, Zinc, Plomo Metanol, Acetaldehído, Acetato de Etilo, 1-Propanol, Isobutanol, Isoamilicos, Glicerina y Turbidez.



Parámetros que se analizan en Bebidas Espirituosas: Grado alcohólico, masa volúmica, color, turbidez.



Este año se incluyó en el circuito de la campaña 2010-2011 un mosto y un mosto concentrado. Se analizaron el grado Brix, Sulfuroso total,

Masa

volúmica a 20º, pH, Acido L-málico, Acido tartárico, Calcio y Potasio.



MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación): 76

Desde este año los ensayos colaborativos organizados por el Ministerio son gestionados en la aplicación Red Agrolab de Laboratorios agroalimentarios de la que participa el laboratorio. •

Ejercicio general anual. El Laboratorio de EVENA ha participado en este circuito desde 2001. Parámetros analizados: Masa Volúmica a 20ºC, Grado alcohólico volumétrico por destilación, Azúcares Reductores, Glucosa+Fructosa, Acidez total, Acidez volátil, Alcohol Metílico, Ácido Láctico, Ácido Málico, Ácido Tartárico, Ácido Cítrico, pH, Anhídrido sulfuroso total por Lisa, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Plomo, D.O. 420, D.O. 520, D.O. 620, D.O. 280, coordenadas Cielab Glicerina, Extracto Seco Total, Indice de Folin Ciocalteau, Zinc y Fluoruros.



Ejercicio Intercolaborativo de Metanol y alcoholes superiores Es el primer año que se realiza este ensayo separado del general con tres muestras de vino: blanco, rosado y tinto.



Ejercicio Intercolaborativo de Metanol y alcoholes superiores en vino Es el primer año que se realiza este ensayo separado del general con tres muestras de vino: blanco, rosado y tinto.



Ejercicio Intercolaborativo de Metales pesados en vino Es el primer año que se realiza este ensayo separado del general con cuatro muestras de vino tinto en distintos rangos. Se ha analizado el cobre, hierro, plomo y el zinc.

* Ensayo de intercomparación en mostos promovido por la Estación Enologica de Haro. • •

El Laboratorio de EVENA ha participado en este circuito desde 2008. Parámetros analizados: Ácido Málico, Ácido Tartárico, pH, Potasio, D.O. 420, D.O. 520, D.O. 620, D.O. 280, Grado Brix (% Sacarosa).

77

* Ensayo preliminar de intercomparación de microbiologia promovido por TORRES. •

El Laboratorio de EVENA ha participado en este ensayo preliminar con el recuento de levaduras. Mohos y bacterias mesófilas.

2.1.10 – Acreditación El laboratorio está acreditado por ENAC por la bajo la norma ISO-EN-UNE 17025. El laboratorio fue sometido, en octubre de 2010, a una auditoria de seguimiento y de ampliación de alcance a la matriz pacharán en varios de los parámetros solicitados por ICAN para la calificación del pacharán navarro como son grado alcohólico volumétrico, azucares totales densidades ópticas a 420, 520 y 620 nm. El porcentaje de análisis acreditados ha pasado del 66,34 % al 76 %. El peso de los análisis acreditados ha crecido entorno a un 10% respecto al ejercicio anterior, un 26 % considerando los dos ejercicios anteriores.

2.1.11 – Nuevos parámetros puestos a punto. Este año se ha analizado de forma experimental para muestras de la bodega de EVENA en Autoanalizador Miura 200 el nitrógeno fácilmente asimilable por método colorimétrico y Ac. Glucónico en vino por método enzimático.

2.2. – FORMACIÓN DEL PERSONAL DEL LABORATORIO

Cursos comunes: •

INSTALACION Y SOFTWARE DEL EXPECTROFOTOMETRO V-630 de Jasco. Impartido por D. Raúl Lerones de la empresa JASCO.



CURSO INGLES a dos niveles impartido, dos días a la semana por la Academia de La feria de Tafalla. (Para todo el personal de EVENA)

78



Actuación en caso de activación del Plan de Emergencia. Simulacro. INAP. (Para todo el personal de EVENA)

Asimismo parte del personal ha asistido a otros cursos o seminarios de especialización propios. •

Base de datos relacional. Nivel Básico. Impartido a Ana Isabel Ordóñez Aranguren por el INAP. Mayo de 2010.



Evaluador Modelo EFQM. Impartido a Adolfo García por Fundación Navarra Excelencia.



Catálogo de Servicios. Impartido a Francisca Aguerri por DGMA. Gobierno de Navarra.



Modificaciones de la página WEB del Portal de Navarra. Impartido a F. Aguerri por DGMA. Gobierno de Navarra.



Curso de Prevención de Riesgos Laborales. Impartido a Mª Felicidad Berrueta por el INAP.

2.3. – FORMACIÓN DE BECARIOS Y ALUMNOS EN PRÁCTICAS Los becarios de enología llevan a cabo prácticas y algún análisis (principalmente parámetros no acreditados relacionados con el color) de las muestras de vino de experiencias EVENA en el laboratorio.

3 – PERSONAL ENOLOGÍA Julián Suberviola Ripa

Jefe Sección de Enología

Adolfo García Garaikoetxea

Responsable Calidad Laboratorio hasta 30 de Noviembre. 79

Ana Isabel Ordóñez Aranguren

Responsable Técnico Laboratorio

Mª Felicidad Berrueta Diestro

Técnico Laboratorio Grupo A

Agurtzane Abascal Arbaizagoitia

Técnico Laboratorio Grupo A desde 1 de diciembre.

Mª Ángeles Goicoechea Baztán

Técnico Laboratorio Grupo B

Mª Carmen Serrano Busto

Técnico Laboratorio Grupo B

Mª José Casanova Ulibarrena

Técnico Laboratorio Grupo B

Nerea Mateo Moriones

Técnico Laboratorio Grupo B desde 27 de mayo.

Mª Francisca Aguerri Taboada

Administrativa Laboratorio

Augusto Olite Tainta

Encargado de Servicios Generales hasta el 19 de julio (Bodega Experimental)

Mª Carmen Jimeno Mendoza

Encargado de Servicios Generales desde el 1 de agosto.

Luis Moya Tortosa

Becario Enología hasta el 8 de julio

Javier Martínez León

Becario Enología

Antonio Francisco de Asís Serrano

Becario Enología hasta el 6 de

Casajús

diciembre

80

81

PARTE III - SECCIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1.

FUNCIONES

84

2.

REGISTRO VITÍCOLA

84

2.1

PLANTACIONES DE VIÑEDO

84

2.2

ARRANQUE DE VIÑEDO

84

2.3

TRANSFERENCIAS DE DERECHOS DE PLANTACIÓN

85

2.4

MODIFICACIONES EN REGISTRO VITÍCOLA

85

2.5

CONSULTAS SOBRE ACTUALIZACIÓN DEL SIGPAC Y REGISTRO

85

VITÍCOLA 2.6

CONSULTAS VARIAS SOBRE VIÑEDOS ILEGALES

86

2.7

RESERVA REGIONAL DE DERECHOS DE PLANTACIÓN DE VIÑEDO EN

86

LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 2.8

DERECHOS DE REPLANTACIÓN EN PODER DE VITICULTORES

86

2.9

DATOS ESTADÍSTICOS

87

2.9.1

Denominaciones de Origen Navarra y Calificada Rioja

87

2.9.2

Vinos de la Tierra “Ribera del Queiles”

88

2.9.3

Vinos de mesa

89

2.10

91

ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO VITÍCOLA CON EL SIGPAC

3.

PLANES DE REESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO

91

4.

PLANTACIONES DE VARIEDADES BLANCAS EN LA DENOMINACIÓN DE

91

ORIGEN CALIFICADA RIOJA

4.1

SOLICITUDES PRESENTADAS

92

4.2

SOLICITUDES ACEPTADAS

92

4.3

SUPERFICIE ACEPTADA SEGÚN MUNICIPIOS

93

4.4

SUPERFICIE ACEPTADA SEGÚN VARIEDADES DE PLANTACIÓN

93

4.5

SUPERFICIE PLANTADA CAMPAÑA 2009/2010

93

5.

ARRANQUES POR ABANDONO DEFINITIVO – CAMPAÑA 2009/2010

6.

COLABORACIÓN

CON

LOS

CONSEJOS

93

DE

94

RIQUEZA

94

REGULADORES

DENOMINACIONES DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA Y NAVARRA 7.

COLABORACIÓN

CON

EL

SERVICIO

DE

CATASTRO

DE

82

TERRITORIAL DE RÚSTICA Y EL SIGPAC DEL GOBIERNO DE NAVARRA 8.

COLABORACIÓN EN PROCESOS DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA

94

9.

COLABORACIÓN CON EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL

94

Y MARINO 9.1.

INVENTARIO DEL POTENCIAL VITÍCOLA EN LA C.F. DE NAVARRA

95

9.2

PLANES DE REESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO EN

95

LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 9.3

CONTROL DEL BALANCE DE SUPERFICIES AFECTADAS PARA LOS

96

EJERCICIOS SIGUIENTES 9.4

96

CONTROL DE PLANTACIONES ILEGALES

10.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

96

11.

CONSEJO REGULADOR DEL CAVA

97

12.

GRUPO TÉCNICO DE VITIVINICULTURA NACIONAL

97

13.

DIRECCIÓN

GENERAL

DE

MODERNIZACIÓN

Y

ADMINISTRACIÓN

97

ELECTRÓNICA 14.

CENTRO CONTABLE

15.

PERSONAL DE LA SECCIÓN

97

97

83

PARTE III - SECCIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1 – FUNCIONES La Sección de Gestión Administrativa es la responsable de las funciones administrativas, del control presupuestario, de los Registros Vitícolas oficiales y de las ayudas europeas del sector vitícola en los Planes de Reestructuración y reconversión del viñedo, así como en la Prima de arranque definitivo por abandono. Así mismo asume todas las relaciones legislativas, burocráticas, de colaboración, de representación y otras, que conlleve el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, otros departamentos de la Administración Foral, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y con los Consejos Reguladores de los diferentes niveles de protección.

2 – REGISTRO VITÍCOLA Control, mantenimiento y actualización de todo el contenido del Registro Vitícola Oficial de la Comunidad Foral de Navarra.

2.1. – PLANTACIONES DE VIÑEDO. Solicitudes de permiso y control de plantaciones. Superficie de viñedo plantado en la campaña 2009/10: D.O. Navarra – 67 Has. D.O.Ca. Rioja – 99 Has.

2.2. – ARRANQUE DE VIÑEDO. Declaración de arranque y control del arranque realizado. Superficie de viñedo arrancado en la campaña 2009/10:

84

D.O. Navarra – 2.258 Has – Por prima de abandono definitivo: 1.526 Has. – Por derechos de replantación:

258 Has

– Por derechos de actualización:

111 Has.

– Por otros motivos:

363 Has.

D.O.Ca. Rioja – 95 Has. –

Por derechos de replantación:

25 Has.



Por derechos de actualización:

95 Has

2.3. – TRANSFERENCIAS DE DERECHOS DE REPLANTACIÓN. •

Expedientes para fuera de la Comunidad Foral de Navarra



Expedientes para la D.O.Ca. Rioja en la zona amparada de Navarra



56,32 Has 108,96 Has

Expedientes dentro de la Comunidad Foral de Navarra en las Denominaciones

209,00 Has

2.4. – MODIFICACIONES EN REGISTRO VITÍCOLA. Cambio de titularidad, de propietario, de variedad, de conducción, de datos catastrales, de superficie y otros cambios técnicos. ƒ

Expediente tramitados – 5.100

2.5. – CONSULTAS SOBRE ACTUALIZACIÓN DEL SIGPAC Y REGISTRO VITÍCOLA. Superficies, datos catastrales, derechos de replantación, legalidades, etc. ƒ

Consultas – 2.300

85

2.6 – CONSULTAS VARIAS SOBRE VIÑEDOS ILEGALES. Detección , comunicaciones, alegaciones, arranques, regularización, etc. ƒ

Consultas – 2.200

2.7. – RESERVA REGIONAL DE DERECHOS DE PLANTACIÓN DE VIÑEDO EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. Creada al amparo del Real Decreto 196/2002, de 15 de febrero, por el que se regula el establecimiento de reservas de derechos de plantación de viñedo y constituido por la Orden Foral de 8 de marzo de 2002, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, con el fin de facilitar la gestión del potencial vitícola de producción y evitar la pérdida del mismo. En la campaña 2009/10 el funcionamiento ha sido el siguiente: Derechos incorporados: D.O. Navarra – 105 Has. D.O.Ca. Rioja –

4 Has.

Derechos no utilizados en las 3 últimas campañas en la Reserva Regional y transferidos a la Reserva Nacional: D.O. Navarra – 60 Has. D.O.Ca. Rioja – 0 Has.

Derechos en vigor en la Reserva Regional: D.O. Navarra – 1.164 Has. D.O.Ca. Rioja –

31 Has.

2.8. – DERECHOS DE REPLANTACIÓN EN PODER DE VITICULTORES D.O. Navarra – 1.364 Has. D.O.Ca. Rioja –

63 Has.

86

2.9 – DATOS ESTADÍSTICOS DEL REGISTRO VITÍCOLA 2.9.1 – Denominaciones de Origen Navarra y Calificada Rioja A – Inventario por variedad en Denominación de Origen

Variedades

Navarra

%

D.O.Ca. Rioja

%

D.O. Navarra

%

Garnacha tinta

3.510

17,3

457

6,7

3.052

22,7

Tempranillo

10.365

51,1

5.579

81,4

4.786

35,6

Graciano

388

1,9

203

3,0

184

1,4

Mazuela

420

2,1

339

4,9

81

0,6

Viura

417

2,1

183

2,7

234

1,7

Cabernet Sauv.

2.170

10,7

22

0,3

2.148

16,0

Chardonnay

625

3,1

22

0,3

603

4,5

Merlot

1.958

9,7

2

0,0

1.956

14,6

Moscatel G.M.

172

0,8

1

0,0

171

1,3

Sauvignon Blanc

47

0,2

5

0,1

42

0,3

Syrach

89

0,4

0

0,0

89

0,7

Resto variedad

119

0,6

40

0,6

79

0,6

Total

20.280

100 %

6.854

100 %

13.427

100 %

66,2 %

100 %

100 %

33,8 %

B – Inventario por variedad y Conducción en Denominación de Origen D.O. Navarra: En vaso En espaldera

1.504 Has (11,20%) 11.923 Has (88,80%)

D.O.Ca. Rioja: En vaso

2.313 Has (33,75%)

En espaldera

4.540 Has (66,25%)

87

C – Inventario Tipo de Riego en Denominación de Origen D.O. Navarra: Secano

6.456 Has.

Riego

6.971 Has.

D.O.Ca. Rioja: Secano

3.043 Has

Riego

3.814 Has

2.9.2 – Vinos de la Tierra “Ribera del Queiles”

A – Inventario por Variedad Variedad

Tot Navarra

%

Tempranillo

7

34%

Cabernet S.

7

35%

Merlot

7

31%

21

100%

Totales:

B – Inventario por tipo de riego Variedad

Tot Navarra

%

De pie

4

17%

Goteo

3

13%

Riego de temporada

15

70%

21

100%

Totales:

88

C – Variedades por municipio Municipio

Total

CASCANTE MONTEAGUDO

Cabernet S.

19,18

Merlot

7,44

Tempranillo

6,64

5,10

2,24

2,24

21,42

7,44

6,64

7,34

Vaso

Espaldera

D – Inventario por variedad y conducción Variedad

Tot Navarra

Tempranillo

7

4

3

Cabernet S.

7

0

7

Merlot

7

0

7

19,95%

85,05%

Totales:

100%

2.9.3 – Vinos de mesa A – Inventario por variedad Variedad

Tot Navarra

%

Garnacha Tinta

12

39%

Tempranillo

3

9%

Graciano

1

3%

Mazuela

0

1%

Viura

0

0%

Cabernet S.

5

17%

Chardonnay

1

3%

Merlot

3

8%

Moscatel G.M.

4

14%

Syrach

0

1%

Resto de Variedades.

1

3%

30

100%

Totales:

89

B – Inventario por variedad y conducción Variedad

Tot Navarra

Vaso

Espaldera

Garnacha Tinta

12

10

2

Tempranillo

3

0

3

Graciano

1

0

1

Mazuela

0

0

0

Viura

0

0

0

Cabernet S.

5

0

5

Chardonnay

1

0

1

Merlot

3

0

3

Moscatel G.M.

4

0

4

Syrach

0

0

0

Resto de Variedades

1

1

0

30

11

19

38,87%

61,13%

Totales

100%

C – Inventario por tipo de riego Riego

Ha

%

Aspersión

3

9%

De pi

0

1%

Goteo

3

8%

Riego de temporada

3

10%

Secano

22

72%

30

100%

Totales:

90

2.10 – ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO VITÍCOLA CON EL SIGPAC En colaboración con TRACASA, se ha realizado la actualización de la superficie del Registro Vitícola con la superficie SIGPAC de las parcelas de viñedo, consiguiendo unificar ambas partes. Se ha realizado durante el año 2009 y 2010.

3 – PLANES DE REESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO Aplicación de la Orden Foral 212/2009, de 24 de abril, de la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de ayudas a planes de reestructuración y reconversión del viñedo para la campaña 2009/2010. •

Revisión administrativa de dos planes colectivos de reestructuración y reconversión, comprendiendo 69 solicitudes: o 10 Jóvenes agricultores. o 19 Agricultores a Título Principal o 01 Explotaciones Prioritarias o 05 Bodegas o 33 otros Viticultores



Certificación en campo de la ejecución de las medidas en 100,0928 has aprobadas:



o

19,3756 Has transformación

o

1,5644 Has reconversión

o

79,1528 Has reestructuración

Pago de 683.062,14 € con cargo al ejercicio FEAGA2010

4 – PLANTACIONES DE VARIEDADES BLANCAS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA De acuerdo con la Orden Foral 339/2009, de 19 de junio, de la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, por la que se establece el procedimiento para 91

autorizar plantaciones de viñedo con variedades blancas, a realizar en la Comunidad Foral de Navarra dentro de la zona vitícola amparada por la Denominación de Origen Calificada Rioja, con derechos procedentes de zonas no amparadas por la citada Denominación y con derechos de la Reserva de la Comuniad Foral de Navarra; el resultado ha sido el siguiente:

4.1. – SOLICITUDES PRESENTADAS. Solicitudes:

Superficies - Has

-

Aceptadas

193,6697

-

Anuladas

52,2704

-

Renuncias

11,6560

4.2. – SOLICITUDES ACEPTADAS. Superficie – Has 1. Jóvenes agricultores, titulares de explotaciones prioritarias

13,2507

2. Jóvenes agricultores con explotación prioritaria

57,6063

3. Agricultores de Título Principal (ATP) con explotación prioritaria

91,9899

4. Resto de Jóvenes Agricultores

5,4647

5. Resto de Agricultores a Título Principal (ATP)

4,7879

6. Resto de viticultores

12,2457

7. Bodegas

8,3245

4.3 – SUPERFICIE ACEPTADA SEGÚN MUNICIPIOS. Cód. Municipio

MUNICIPIO

SUPERFICIE- Has

15

Andosilla

53,2558

165

Mendavia

51,2775

215

San Adrian

6,5117

251

Viana

23,5453

26

Aras

6,8662 92

Cód. Municipio

MUNICIPIO

SUPERFICIE- Has

42

Azagra

36,6565

27

Bargota

15,5567 TOTAL

193,6697

4.4 – SUPERFICIE ACEPTADAS SEGÚN VARIEDADES DE PLANTACIÓN. VARIEDAD Chardonnay Sauvignon Blanc

SUPERFICIE – Has 3,523 9,5784

Tempranillo Blanco

51,7437

Verdejo

128,8246

TOTAL

193,6697

4.5 – SUPERFICIE PLANTADA CAMPAÑA 2009/10 •

Total

32,66 Has

5 – ARRANQUES POR ABANDONO DEFINITIVO, CAMPAÑA 2009/2010. Aplicación del Capítulo IV del Real Decreto 1244/2008, de 18 de julio, por el que se regula el potencial de producción vitícola. •

Aprobación de 538 solicitudes y denegación de 184 solicitudes presentadas en la campaña 2009/2010.



Control en campo de 1.335,87 has de superficie de viñedo financiable aprobadas.



Pago de 8.216.324,60€ comprendiendo 1.335,87 has de Superficie de Viñedo Financiable con derecho a prima una vez realizado el control en campo.



Revisión administrativa de 725 solicitudes presentadas durante el mes de julio de 2009, comprendiendo 1.947,61 has.

93

6



COLABORACIÓN

CON

LOS

CONSEJOS

REGULADORES

DE

DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA Y NAVARRA. Control y mantenimiento de todo tema relacionado con el Registro Vitícola y sus respectivas inscripciones. La finalidad principal es tener un Registro Vitícola activo, actualizado y efectivo, tanto a nivel de Comunidad Foral de Navarra como en Los Consejos Reguladores de Denominación de Origen y en sus diferentes niveles de protección.

7 – COLABORACIÓN CON EL SERVICIO DE CATASTRO DE RIQUEZA TERRITORIAL DE RÚSTICA Y EL SIGPAC DEL GOBIERNO DE NAVARRA. Realizando el control y mantenimiento catastral y SIGPAC de todas las modificaciones relacionadas con el cultivo de viñedo en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.

8 – COLABORACIÓN EN PROCESOS DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA. En la realización del Proceso de Concentración Parcelaria se colabora con la entidad que ejecuta el proceso, facilitando el Registro Vitícola de viñas y derechos de replantación de todo el municipio afectado y sus titulares vitícolas. Estos datos vitícolas se consideran como elemento de partida a tener en consideración en lo que en el proceso de concentración afecta a viñedos. Posteriormente y una vez finalizado el proceso de concentración, se realiza el nuevo Registro Vitícola actualizado con los nuevos datos catastrales y superficies.

9 – COLABORACIÓN CON EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO. De acuerdo al Reglamento (CE) nº 555/2008 de la Comisión Europea, de 27 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, por el que se establece la Organización Común del Mercado 94

Vitivinícola, en lo relativo a los programas de apoyo, el comercio con terceros países, el potencial productivo y los controles en el Sector vitivinícola, se enviaron los siguientes informes referentes a la campaña 2009/10.

9.1 – INVENTARIO DEL POTENCIAL VITICOLA EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Anexo XVIII – Inventario de superficies vitícolas Anexo XIX – Inventario de los derechos de plantación/replantación de superficies vitícolas. Anexo XX – Inventario de las principales variedades de vinificación. Cuadro – Distribución del número de explotaciones por intervalos de superficie de viñedo. Cuadro – Superficie de variedades minoritarias con menos del 1%. Anexo III – Sanciones impuestas por las Comunidades Autónomas, según los artículos 85(3), 86(4) y 87(2), del Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo. Anexo IV – Comunicación anual sobre superficies plantadas sin derechos de plantación. Anexo IX – Comunicación sobre la nueva regularización. Anexo XXIII – Movimientos de derechos de la Reserva Regional

9.2 – PLANES DE REESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Declaración de los gastos realmente realizados hasta el 30 de junio del ejercicio financiero en curso y la superficie total afectada. 95



Previsiones de gasto y superficies afectadas, que se puedan realizar hasta el 15 de octubre.



Previsiones de gasto y superficies afectadas para los ejercicios siguientes.

9.3 – CONTROL DEL BALANCE DE SUPERFICIES AFECTADAS PARA LOS EJERCICIOS SIGUIENTES Superficie del año anterior Nuevas plantaciones Replantaciones – Sustituciones Abandonos Arranques De no producción a en producción Superficie del año actual

9.4 – CONTROL DE PLANTACIONES ILEGALES. En colaboración con la Secretaría Técnica, Asesoría Jurídica del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, todo lo relacionado con plantaciones de viñedo ilegal

Superficies detectadas y su control Arranques efectuados Sanciones impuestas Destilación del producto obtenido

10. – PREVENCIÓN DE RIESTOS LABORALES El Jefe de la Sección de Gestión Administrativa, Joaquín Pejenaute Cervera, participa como delegado en el Comité de Seguridad y Salud del Gobierno de Navarra. 96

11 – CONSEJO REGULADOR DEL CAVA El Jefe de la Sección de Gestión Administrativa participa como vocal en representación de la Comunidad Foral de Navarra.

12. – GRUPO TÉCNICO DE VITIVINICULTURA A NIVEL NACIONAL Participación en el Grupo Nacional en todo el tema relacionado con el Potencial de Producción y ayudas al Sector

13 – DIRECCIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. Con el Servicio de Sistemas de Información departamentales sobre la mejora y modernización del funcionamiento del Registro vitícola.

14 – CENTRO CONTABLE – Registro Oficial de entradas y salidas. – Tareas contables y administrativas. – Control y ejecución de presupuestos. – Traslados de Resoluciones y expedientes sancionadores. – Control de entrega de Libros de Registro de Bodegas. – Entrega y control de Documentos de Acompañamiento al transporte de productos vitivinícolas.

15 – PERSONAL DE LA SECCIÓN Jefe de la Sección de Gestión Administrativa •

Joaquín Pejenaute Cervera

97

Administrativos •

Mª Aranzazu Los Arcos Llorente



Mª Teresa Jiménez Gabari



Inmaculada Montalvo Arenzana Recepción



Esperanza Garbayo Larrea Asuntos varios



Félix Jiménez Arrieta



Juan Pablo Azpilicueta Tanco Personal de TRACASA (Planes Reestructuración-Reconversión y Arranques por abandono definitivo):



Esmeralda Ortega García



Mª José Pascual Arzoz



Mª Jesús Perfecto Busto

Apoyo de manera temporal (4 meses): •

Oihane Guruzeta Aizpurua



Jon Larrea Zabalo

98

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.