Participación Ciudadana, Educación y Comunicación Ambiental Juan Carlos González Guzmán B.S, Comunicación Ambiental AEISA Av. Fco. de Orellana y Alberto Borges Edificio CENTRUM piso 8 oficina 2 Teléfono: (593 4) 2682327 Fax (593 4) 2682365
[email protected] [email protected] Currículum Vitae Manejo y Conservación de Recursos Naturales Sep 2002. Guayaquil. Preparación Agenda Ambiental del Ecuador. Hurtado y Asociados. Junio-Sep 2000. Puerto López. Estudio sobre la “Situación de la Educación Ambiental en veintiún escuelas relacionadas con el Parque Nacional Machalilla”. Fundación Natura, Quito. Julio- Agosto 1997. Guayaquil. Diseño Paisajístico “Parque Ecológico El Recreo”. Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Abril – Sep 1992. Manglaralto. Manejo y Conservación de la Cordillera Chongón-Colonche. Fundación Natura, Guayaquil. Experiencia Académica Enero- Mayo 2000. Cumbayá. Asistente Académico del Programa de Ecología Tropical. Boston University – Universidad San Francisco de Quito. Sep 1999 – Mayo 2000. Cumbayá. Asistente Departamento de Comunicación Visual. Colegio de Artes Contemporáneas. Universidad San Francisco de Quito. Se9 1995 – Mayo 1999. Cumbayá. Asistente del Decanato de Ciencias Ambientales. Universidad San Francisco de Quito. Educación Sep 1995 – Junio 2001. Cumbayá. Bachelor Scientieae (B.S.) Comunicación Ambiental. Subespecialización en Cine y Video. Universidad de San Francisco de Quito.
Participación Ciudadana, Educación y Comunicación Ambiental Objetivo General Identificar experiencias y describir características de la participación ciudadana, educación y comunicación ambiental, en el Ecuador. Objetivos Específicos 1. Divulgar conceptos sobre participación ciudadana, educación y comunicación ambiental. 2. Reconocer niveles y calidad de la participación ciudadana. 3. Reconocer el estado de la educación ambiental. 4. Reconocer los entornos comunicacionales generados por la comunicación ambiental. Metodología Revisión Bibliográfica Comunicación directa (consultores / ejecutantes / beneficiarios) Cuestionario escrito Observación directa Actividades o Procesos Desarrollados Revisión Bibliográfica Comunicación directa
Cuestionario escrito
Observación directa
Identificación, revisión, transcripciones y / o interpretaciones críticas para el documento generado. Conversaciones con consultores, ejecutantes y beneficiarios sobre aspectos de la participación ciudadana, educación y comunicación ambiental, en el Ecuador. Aplicado a consultores / ejecutantes / beneficiarios - Presupuestos teóricos - Grupos objetivos - Necesidades - Metas y Objetivos - Actividades - Participación ciudadana - Educación Ambiental - Comunicación Ambiental - Cambios / logros Identificación de aspectos y características relevantes.
Resultados Obtenidos (o a obtener) 1. Acopio y divulgación de conceptos y definiciones sobre participación ciudadana, educación y comunicación ambiental. 2. Listado bibliográfico sobre participación ciudadana, educación y comunicación ambiental. 3. Identificación de consultores / ejecutantes / beneficiarios
4. Información obtenida de consultores / ejecutantes / beneficiarios 5. Cuestionarios para la obtención de información cuantitativa y cualitativa sobre participación ciudadana, educación y comunicación ambiental. 6. Interpretación de información cualitativa y cuantitativa generada. 7. Comentarios complementarios sobre las experiencias en participación ciudadana, educación y comunicación ambiental, en el Ecuador. Conclusiones y Recomendaciones Participación Ciudadana “La participación social debería ser, por naturaleza, generadora de progreso como fuerza política productiva, consumidora y gestora de la cultura, sin embargo, no podemos abstraernos que esta se encuentra ancestralmente unida a diferentes formas de clientelismo. El concepto y práctica de la participación, sin duda, ni pertenecen a una sola corriente. Algunas contienen el valor de ser generadoras de nuevos espacios políticos en los cuales se está recreando el imaginario democrático (Valencia, 2001).” “La participación debe ser un proceso político que genere libertades individuales y colectivas, recree la cultura, alimentándola de valores trascendentales, destruya la ignorancia, combata la pobreza, multiplique los espacios de sinergia social en los que crezcan sociedades inteligentes, auténticas y futuristas, políticamente democráticas y participativas. Que integre ciencia y tecnología a reales procesos sociales de desarrollo armonizando la calidad de vida con equidad social y conservación de la biodiversidad (Valencia, 2001).” “La Gestión Local asume intereses colectivos, territorios. Significa que la gestión asciende desde los sistemas más simples de la organización social, cohesionándose entre otros más complejos, desarrollando fuertes vínculos entre ellos y además con los ecosistemas correspondientes (Valencia, 2001).” “El concepto de “desarrollo sostenible” siendo una abstracción, que implica complejos sistemas económicos socio-políticos, territoriales y ecológicos, generalmente forma parte del léxico pero no de las prácticas culturales cotidianas. Ni el concepto ni las prácticas son obvias para la mayoría de la población (Valencia, 2001).” “Para unir la voluntad con la energía social con una nueva visión se requiere encontrar el eje articulador de la economía local y que lo es también de la sociedad y la política. Las actividades económicas dominantes tienen la capacidad de generar ideas-fuerza y convocar a la comunidad (Valencia, 2001).” En el Ecuador, en la práctica se realizan: -
Consultas a los involucrados, afectados o beneficiarios del Programas o Proyectos sobre aspectos que serán implementados y / o impactos que sucederán.
-
-
Procesos de participación en diferentes niveles de comprensión y compromiso, involucrando a los actores locales desde el inicio de la gestión: concepción, diagnósticos, diseños, negociaciones, acuerdos, implementación, evaluación y sostenibilidad. Incremento de espacios jurídicos en beneficio de la participación ciudadana:
Instituciones / Organizaciones de Participación Ciudadana Nacional Legislación Habeas hábeas Habeas dicta Consultas populares Consulta Previa Destitución de Representantes Coordinadora Política de Mujeres Trabaja con CONAMU (Consejo Nacional de Mujeres, adscrito a la Presidencia) Comité Cívico Contra la Corrupción
Local Redes de Organizaciones Locales
Cantonal Municipalidad de Guayaquil - DASE
Comité de Gestión Local
Asociación Regional de Organismos no Gubernamentales (AROG)
Defensoría del Pueblo Defensa del Consumidor Movimiento Participación Ciudadana Diálogo Nacional Diálogos de Saberes (MEC) Confederación de Barrios del Ecuador Incremento de la participación ciudadana en la Legislación Ambiental 2001 Nuevo reglamento petrolero exige la presentación pública de documentos 2002 Se emite un reglamento de consulta y participación ciudadana para la explotación hidrocarburífera. 2002 Se forma el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) que exige: -
desarrollo de términos de referencia revisión del borrador del documento, abierta al público
La Ley de Gestión Ambiental dice: Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del estado, del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, entre otras: f) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y g) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la toma de decisiones de la administración pública, relacionada con la protección del medio ambiente. Educación Ambiental Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental UNESCO / PNUMA, en Tbilisi, Georgia (URSS) Del 14 al 26 de octubre de 1977 La educación medioambiental es el resultado de un nuevo enfoque y articulaciones de las diversas disciplinas y experiencias educativas dirigidas a posibilitar un análisis integral de los problemas del medio ambiente a fin de lograr una acción más racional de acuerdo con las necesidades de la sociedad. El objetivo fundamental de la educación ambiental es hacer que los individuos y colectividades lleguen a captar las complejidades del medio ambiente, tanto natural como el creado por el hombre –complejidad debida las interacciones de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales- así como a adquirir los conocimientos, los valores, comportamientos y competencias prácticas necesarias para participar de forma responsable y eficaz en la prevención y solución de los problemas del medio ambiente y en el control de su calidad. Otro objetivo fundamental de la educación ambiental es poner de manifiesto las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo moderno en el que las decisiones y comportamientos de los diferentes países pueden tener consecuencias de alcance internacional. Agenda 21 Estimular programas que promuevan la ejecución de estrategias para avanzar hacia un compromiso concreto de educación para el ambiente y el desarrollo de manera integrada y activa tanto a nivel político como práctico. Agenda Ecuatoriana de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, 1994 Invita a las instituciones el país a participar en un esfuerzo por reflexionar, coordinar, organizar y priorizar lineamientos de políticas y de acción en este campo. Pretende generar consensos sobre prioridades nacionales, en los
ámbitos de la educación escolarizada, la formación profesional, la educación de adultos y la gestión educativa en el sector empresarial. La Educación Ambiental enfrenta el reto de resolver la relación de las sociedades con su ambiente, a partir de una perspectiva de la sostenibilidad. Eventos de Educación Ambiental en el Ecuador (ver ANEXO 1) Comunicación Ambiental Las campañas de comunicación son, principalmente, un enfoque para cambiar, en un período de tiempo anticipadamente definido y previsto, una gama específica de comportamientos relacionados con problemas específicos en un grupo determinado. Los objetivos más destacados de las campañas de comunicación suelen ser: informar, motivar, cambiar percepciones, actitudes y comportamientos. La comunicación ambiental orienta la atención del público hacia los problemas ambientales. Es un referente de cambios en la percepción, actitudes y conocimientos para alcanzar la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible de los recursos naturales. La elaboración de todo plan de comunicación incluye: investigación, diseño e implementación. Las campañas más efectivas integran partes interesadas relevantes en el diseño y operación de una campaña. Las campañas alcanzan éxitos moderados si su diseño y su objetivo se efectúan correctamente. Debe existir una adecuada combinación en la utilización de los medios de comunicación, los materiales de apoyo y las personas que implementan y desarrollan las acciones de las campañas. Medios de Comunicación
Materiales de Apoyo
Prensa escrita Televisión Cine Radio Medios Electrónicos Publicidad Cuadernos Folletos Afiches Tríptico /Dípticos Documentos Textos Rotafolios Materiales Audiovisuales
Referencias Bibliográficas Bennet. Dean B. 1993. Evaluación de un programa de educación ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Editorial La Catarata. España. Caduto, Michael J, 1993. Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA Editorial La Catarata. España De Felice, Joseé, Giordan A., Souchon, Ch. 1994. Enfoque interdisciplinar en la educación ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Editorial La Catarata. España. Gobierno Vasco. 1993. Programa de educación sobre problemas ambientales en las ciudades. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Editorial La Catarata. España. Grabe, Sven. 1987. La educación ambiental en la formación técnica y profesional. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCOPNUMA. Editorial La Catarata. España. IPUR – Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2000. Levantamiento de Información en la región litoral sobre principales actores y roles del tema Planificación Local. Hungerford, Harold R., Ben Peyton, R. 1993. Cómo construir un programa de educación ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Editorial La Catarata. España. MEC / UNESCO / ECOCIENCIA. 1994. Agenda Ecuatoriana de Educación y Comunicación Ambiental para el Desarrollo - Lineamientos de Políticas y Estrategias. Quito. UNESCO. 1983. Tendencias de la educación ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Editorial La Catarata. España. Sistema Único de Manejo Ambiental. Ministerio del Ambiente. Capítulo VI. Mecanismos de Información y Participación Social. Ecuador 2002. Souchon, Christian. 1994. Programa de educación sobre conservación y gestión de los recursos naturales. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Editorial La Catarata. España. Valencia, Hernán. 2001. Planificación Local. IPUR. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
ANEXO 1 Eventos de Educación Ambiental en el Ecuador, hasta 1994 (tomado de la Agenda Ecuatoriana de Educación y Comunicación Ambienta l) 1980 EDUNAT I, II, III - Fundación Natura 1982 Plan de Desarrollo 1989 – 1992 / Fortalecimiento del INEFAN / nace la Comisión Asesora Ambiental (CAAM) adscrita a la Presidencia de la República. 1989 INEFAN / MEC 1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo 1993 Diagnóstico de la Situación de la Educación Ambiental en el Ecuador 1994 II Congreso Nacional sobre Medio Ambiente Sectores que intervienen en la Educación Ambiental Ministerio de Educación y Cultura (MEC) 1982 1983 1984 1985 1988 1991
UNESCO auspicia primer seminario de Educación Ambiental Ley General de Educación - MEC EDUNAT II – Fundación Natura cursos investigan o practican Educación Ambiental para graduarse II Seminario de Educación Ambiental UNESCO / MAG / COIDEA Reunión de Patate: Estrategia para el Desarrollo de la Educación Ambiental en el Ecuador. MEC / UNESCO 1992 Plan de Acción de Educación Ambiental / PROMECEB Y EB PRODEC Educación para Todos y Educación Siglo XXI En los centros de educación se promueven las siguientes actividades: Clubes ecológicos Tesis de Grado sobre temas ambientales Formación de museos Visitas a los centros de documentación y bibliotecas especializadas que trabajan en el área del ambiente Organizaciones de eventos de discusión y reflexión Educación no formal INEFAN CNACYT Ministerio de Energía y Minas – Subsecretaría de Medio Ambiente Petroecuador UTEPA Tratado de Cooperación Amazónica Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM) Municipio de Quito Municipio de Guayaquil
Sector no Gubernamental Educación Formal y No Formal Fundación Natura Estación Científica Charles Darwin Centro de Educación y Promoción Popular (CEPP) Centro de Investigación de los Movimientos Sociales del Ecuador (CEDIME) Programa del Muchacho Trabajador Ecociencia Corporación Ecológica Amigos de la Naturaleza Programa de Manejo de los Recursos Costeros (PMRC) Jardín Botánico de Guayaquil Fundación Mazán Fundación Arco Iris Sector Universitario Universidad Central del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Universidad San Francisco de Quito Escuela Superior Politécnica del Litoral Comité Ecológico de la ESPOL Universidad del Azuay Universidad Católica de Cuenca