PARTICIPACION MULTISECTORIAL

PARTICIPACION MULTISECTORIAL -para realizar la democraciaEjercicio basado en el libro: “Comisión para a la Participación Multisectorial”, editado en G

0 downloads 165 Views 39KB Size

Story Transcript

PARTICIPACION MULTISECTORIAL -para realizar la democraciaEjercicio basado en el libro: “Comisión para a la Participación Multisectorial”, editado en Guatemala 2001.

Mariano Portillo Guatemala, octubre de 2007.

INTRODUCCION El Planeta demanda más democracia para los pueblos y naciones de los continentes. Esta es una tendencia, que se ve reflejada en las decisiones políticas que contribuyen para avanzar por la vía de la “modernización y la descentralización del Estado”, al final lo que se desea es una sociedad democrática por la frecuente participación ciudadana. Pero este proceso debe de promoverse y fortalecerse. De seguir así podríamos decir que la visión esta dada, pero cual es nuestra misión para acelerar el proceso. La teoría y practica de la “participación multisectorial” como modelo contribuirá a la integración y capacitación de las comunidades, del municipio, para que el ciudadano en comunidad priorice sus necesidades y demandas, y que en el conjunto social se tomen las decisiones, las cuales contribuirán en los procesos políticos, económicos, sociales, culturales y ambiental del municipio. El peso del poder de la comunidad se verá reflejada en la formulación de política pública producto de la participación, paso seguido deberán ser adoptadas como políticas de Estado y no a la viceversa. La sociedad democrática hace al Estado para su servicio, este postulado es cierto si la sociedad esta organizada y ha encarado el problema de la pobreza, entonces la política sería la prioridad. Pero como la sociedad no está organizada y vive en la pobreza, la organización del Estado solo sirve a los que si han resuelto ese problema se han organizado para manejar la política para beneficio de sus intereses particulares. Esta es la democracia representativa, que nos sirve para elegir con el voto de quien, ya electo, será el siguiente dictador, se constituye en poseedor de la verdad, no interpreta o consulta al pueblo, se deja guiar por su propios intereses o los intereses de la cúpula a la que pertenece. La democracia que apelamos es la democracia participativa, la que si interpreta, hace consultas antes de actuar, que respeta la verdad social, lo que la gente acepta como bueno. Solo así las elecciones sirven para legitimar los verdaderos representantes del pueblo, no al dictador. Nuestra nación esta lejos de la democracia participativa que es verdadera realización democrática: el poder del pueblo. “El modelo de la participación multisectorial”, va tras de la participación ciudadana, a través de la organización territorial: Lo Urbano con sus colonias y lo Rural con sus caseríos. Pero no se queda allí, va mas allá, porque en la práctica no toda la gente se puede organizar en lo territorial, por lo que el modelo sobre pone a lo territorial la organización sectorial con sus sectores. Dándole así la posibilidad por todos los medios al ciudadano de pertenecer a un conglomerado social que busque sus fines y los fines de su territorio que sería en este caso el municipio, para luego pasar a los del país en su conjunto..

Visión La sociedad vive la democracia participativa y el estado esta organizado para el bien común.

Misión Organizar al municipio en: lo urbano, lo rural y sectorial. Formar y capacitar en el liderazgo democrático participativo.

DEFINICIONES Las definiciones están elaboradas bajo los principios de la participación multisectorial, las cuales pueden coincidir con otras definiciones o no. Democracia –poder del pueblo-: Voluntad del pueblo o de las mayorías. Interpreta lo que quiere la gente cuando es difícil hacer la consulta y así hace lo que la gente acepta como bueno. Utiliza el diálogo, el acuerdo y el consenso. Antepone el principio: la primacía de la ética. El poder es por el pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Desarrolla la representación producto de la participación. Democracia Representativa: Es la democracia formal, por medio de ella se elige a los gobernantes por un periodo determinado. Democracia Participativa: Es la democracia que se caracteriza por la participación, la consulta y la voluntad popular. Donde todas las acciones están de acuerdo a la voluntad de la mayoría. Esta democracia es la que nuestro pueblo no ha desarrollado. Esta es la que esta vinculada con el desarrollo. Parte de la célula social hacia los conglomerados más complejos. Realización Democrática: Es cuando se practica la democracia participativa y se resuelven los problemas estructurales, traduciéndose esta cada vez mas en bienestar para todos. Además esta contribuye a la gobernabilidad del país. En si es la armonización de la representación y la participación. Acción Revolucionaria: Es toda acción que contribuye al cambio estructural de la sociedad y el Estado. Una serie de acciones revolucionarias constantes, autopropulsadas y sostenidas, por medios pacíficos, éticos y democráticos, darán el cambio de la estructura: a esto es lo que se le debe de considerar la revolución democrática. Ejemplos: 1. Para el paso de la democracia representativa a la democracia participativa es necesario realizar una serie de acciones revolucionarias, para lograr el cambio que debe ser considerada una revolución democrática. 2. Otro podría ser el paso del mercantilismo (negocios protegidos por el estado) al libre mercado (significa que no debe existir monopolios ni oligopolios), para lo mismo se necesita una serie de acciones revolucionarias para alcanzar el cambio y así nuevamente la revolución democrática Verdad Social (la verdad relativa): Es lo que la gente cree que es, aunque esta este en contra de lo que nosotros creemos que es verdad. En esto se orienta la democracia, al final es la voluntad de la gente o de la mayoría. Bien Común: Es el bienestar social. El bien común es superior al bien de la parte. También puede ser el bien de la mayoría. Solidaridad: Es la capacidad del ser humano de ponerse en el lugar del otro. Es el apoyo desinteresado. Es una manifestación de amor, ternura, piedad y misericordia. Perfectibilidad: Todo puede ser mejorado, desde las doctrinas, las ideologías, planes de largo plazo, planes de corto plazo hasta la misma acción. Nada es estático, todo es dinámico, el todo afecta a la parte y la parte afecta al todo. Mediación: Es un instrumento del líder democrático, el cual es fuente de poder, porque se legitima ante la gente. Esta práctica de mediación le da autoridad por que es un testimonio aceptado y reconocido por la sociedad, por sus alcances manifestados en la solidaridad. Es la acción de reconciliar entre dos o más partes, capaz de resolver un conflicto, la falta de comunicación entre dos partes, etc. Ejemplo: Acerca a la comunidad (colonia o aldea) con el poder local, con los poderes del estado y otras instancias. O bien al estado y poder local con la comunidad.

Esta mediación mantiene en movimiento a las comunidades y a sus líderes. Autoridad: Es producto del reconocimiento de la gente, usted es bueno para hacer algo mejor que otro porque la gente así lo considera, aunque ese otro crea que es lo contrario. Un maestro de primaria graduado esta mas capacitado para dar clase a niños que un albañil, auque este ultimo por ser autodidacta crea que se ha preparado mejor que el maestro. La autoridad es el poder que le confiere la gente por el reconocimiento, muchas veces esta es tacita o sobre entendida. El poder que da la autoridad es indefinido. Es la fuente de poder mas grande que se puede tener. Líder: Líder es el que puede, no el que quiere. Normalmente se le reconoce porque dirige a un grupo de personas hacia un fin determinado. Para lograr mover a la agrupación utiliza la persuasión, la motivación y el enamoramiento. En la capacidad del líder influye mas la formación, la capacitación y la experiencia que las cualidades que se trae al nacer (carisma, atractivo, belleza, voz etc.) Un líder puede ser jefe, pero un jefe no necesariamente puede ser líder. El líder sabe lo que se quiere en el largo plazo, tiene objetivos y metas de largo plazo (estratega). Además el líder puede coordinar los planes de corto plazo porque es un excelente coordinador. Jefe: Es la persona que dirige por que fue nombrada o delegada. Puede coordinar trabajos, pero no necesariamente conoce a profundidad el largo plazo. Un jefe no necesariamente es líder.

PRINCIPIOS Estratégicos: La sociedad organizada a través de la participación multisectorial, elija a través de elecciones libres a sus gobernantes. Devolver el poder a la gente a través de los consejos de desarrollo comunitario y la descentralización del Estado.

Tácticos 1. Salir a la superficie hasta que se este suficientemente fuerte: Organizado y capacitados Primera Fase: Dispersión en la primera fase, cuando se este haciendo la organización y la capacitación. Segunda Fase: Concentración en el momento de salir a la superficie, que coincide cuando se este suficientemente fuerte. 2. El líder es el que puede y no el que quiere. 3. El Liderazgo se debe de basar en la persuasión para orienta a las masas para alcanzar los fines. 4. Responder a las demandas de la gente y no irse en contra de ella. 5. Ser imprevisible, nadie debe saber como, cuando y conque se va actuar: acciones de sorpresa. 6. El diseño estratégico debe de ser como si se estuviera en guerra. Debe de existir un equipo mayor. 7. Recolección de información, mediciones, sondeos y análisis estratégico permanente. 8. El trabajo de militancia a la par de trabajo político nacional y de relaciones nacionales e internacionales. 9. Sectorización de la información. 10. La Organización trabaja en su territorio y con sus propias metas. No hace nada en otros territorios o sectores diferentes al que pertenece. Hace lo mismo que ha venido haciendo en la sociedad. 11. Las funciones temporales de la organización serán asignadas por el comando o estado mayor. 12. La representación en lo territorial se da cuando exista la mayor cantidad de organizaciones de colonias en lo urbano y aldeas en lo rural. En lo sectorial la representación se da cuando exista el mayor número de sectores sociales. La participación se da cuando en cada colonia y cada aldea exista una considerable integración de personas que se sientan miembro de la organización y militen. Y lo mismo en lo sectorial en cada sector, debe de existir una considerable integración de agremiados y que se identifiquen con la organización. 13. Las personas se sentirán miembros de la organizaron hasta que conocen la doctrina, la ideología, el plan de largo y el corto plazo. Nadie se siente parte de una organización a la cual desconoce.

I. Organización del Municipio La teoría y práctica de la Participación Multisectorial se ha adecuado a las características de Guatemala. Las Comunidades de colonias, aldeas y sectores sociales son las unidades básicas de organización del municipio. Cada una de ellas es como los ladrillos de una casa o la célula del cuerpo del ser vivo. El Municipio es la sumatoria de colonias, aldeas y sectores sociales. Al tener organización en las colonias y aldeas y sectores sociales se podrá decir que se tiene organización en el municipio. Al tenerse organización en los municipios, se podrá decir que se tiene organización a nivel departamental. Al tener organización en el departamento se podrá decir que se tiene organizado en el país. Cada organización tiene su territorio y metas claras en este modelo de participación multisectorial: crecimiento, capacitación, mediación y funciones temporales.

Organización Territorial Urbana: Esta es la primera organización del municipio: 1era fase: Detectar una persona entre las de mayor autoridad en cada una de las cuadras que conforman la colonia. Tantas personas como cuadras existan en la colonia. . 2do Fase: Se integra una coordinadora de la colonia por las personas detectas en las cuadras. El número de miembros depende del número de cuadras. 3ra Fase: Se integra una coordinadora Urbana, por una persona de cada colonia. Observación: Colonia es igual a barrio, asentamiento o barreada.

Organización Territorial Rural: Esta es la segunda organización del municipio: 1era fase: Detectar una persona entre las de mayor autoridad de cada una de los caseríos que conforman la aldea. Tantas personas como caseríos existan en la aldea. . 2do Fase: Se integra una coordinadora de la aldea por la persona detectada en los caseríos. El número de miembros depende del número de caseríos. 3ra Fase: Se integra una coordinadora Rural, por una persona de cada caserío.

Organización Sectorial: Esta es la Tercera organización del municipio: 1era fase: Detectar una persona entre las de mayor autoridad de cada una de las colonias y de las aldeas. Tantas personas como colonias y aldeas existan con miembros del sector. Las colonias y las aldeas donde no exista presencia del sector no se toma en cuenta. . 2do Fase: Se integra una coordinadora de Sector. El número de miembros depende del número colonias y aldeas donde existan personas del sector. 3ra Fase: Se integra una coordinadora Sectorial, por una persona de cada sector. Observación: Ejemplos de sectores: jóvenes, mujeres, tercera edad, ambientalistas, expatrulleros, empresarios, artesanos, obreros, transportistas, empleados públicos, horticultores, caficultores, comerciantes, etc.

II.Estructura de la Escuela para la Participación Multisectorial La estructura de la escuela es la responsable de la formación y capacitación de los líderes de la organización, en los temas: doctrina, ideología, plan de largo plazo, planes de corto plazo, organización y otros temas especializados.

Escuela Municipal Se integra por una persona de cada una de las tres organizaciones del municipio.. Director de la Escuela.

Escuela Departamental Se integra por los coordinadores de las Escuelas municipales. Director de la Escuela.

Escuela Nacional Se integra por los coordinadores de las Escuelas Departamental. Director de la Escuela.

III. Estructura de los Equipos de Apoyo La estructura de los equipos de poyo es una unidad especializada en apoyo técnico y logístico. Estas dependerán de la dirección de la escuela. .

Equipos de Apoyo Departamental Se integra por una persona de cada especialidad. Especialidades: 1. información y mediciones; 2. análisis de coyuntura; 3. planificación; 4. logística; 5. publicaciones y otros. El Coordinador será el Director de la Escuela Departamental..

Equipos de Apoyo Nacional Se integra por una persona de cada especialidad. Especialidades: 1. Información y mediciones; 2. Análisis de coyuntura; 3. planificación: 4. logística; 5. publicaciones y otros. El Coordinador será el Director de la Escuela Nacional.

Organigrama (1)

Escuela Nacional. . . . . . . .Equipo de Apoyo Nacional (1) . .

(22) Escuela

Departamental. . . .Equipo de Apoyo Departamental (22) . . . . . .

(332)Escuela Municipal . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

Organización Urbana (332) . .

Colonia (1660) . .

Cuadra (8,300)

. .

Organización Rural (332)

Organización Sectorial (332)

. .

. .

Aldeas

(1660)

. .

Caserío (8,300)

Sector (1660) . .

Colonia / Aldea (16,600)

“Por la verdad y el bienestar del Pueblo”

COMISION para la PARTICIPACION MULTISECTORIAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.