PATRICIA DOMINGUEZ Santiago, Chile

PORTAFOLIO PATRICIA DOMINGUEZ Santiago, Chile STATEMENT La investigación de Patricia Domínguez rastrea relaciones específicas de trabajo, afecto y o

11 downloads 199 Views 24MB Size

Recommend Stories


PATRICIA CLARO Santiago Chile, Lives and works in Santiago, Chile
PATRICIA CLARO Santiago Chile, 1960. Lives and works in Santiago, Chile. www.patriciaclaro.com +5692329785 EDUCATION 2003 - 2005 1978 - 1982 P. Unive

Santiago - Chile ORGANIZAN
jornada latinoamericana de seguridad e higiene en el trabajo XIX JOLASEHT 24 al 27 de septiembre de 2013 Hotel Sheraton Santiago & Convention Center

Story Transcript

PORTAFOLIO PATRICIA DOMINGUEZ Santiago, Chile

STATEMENT La investigación de Patricia Domínguez rastrea relaciones específicas de trabajo, afecto y obligación entre especies insertas en culturas contemporáneas, reflexionando sobre relaciones de poder y dominación establecidas dentro de un marco capitalista, utilitario de unos para con otros. Domínguez rastrea y transforma la genealogía de relaciones actuales entre especies, combinando su fascinación por las ciencias naturales, la antropología, el animismo, la cultura digital. Una genealogía que no es biológica, sino un enredo de categorías, imágenes y procesos subjetivos establecidos entre seres vivos que coexisten enconcontrando maneras de vivir con el otro, junto al otro, en roces con otros. A través de una práctica multidisciplinaria en video instalaciones, libros de artista, pinturas, objetos, fotografías, dibujo, colecciones de plantas e intervenciones públicas, Domínguez plantea coexistencias a través de la creación de figuras fictias, absurdas, accidentales o involuntarias, proponiendo un espacio de indeterminación abierto a nuevas cosmologías para negociar el cómo existir juntos.

BIO Patricia Domínguez (Santiago, Chile 1984) Artista y naturalista. Estudió un MFA en Hunter College Nueva York (2013), Ilustración Botánica y de Ciencias Naturales en el New York Botanical Garden (2011) y Licenciatura en Arte Universidad Católica de Chile (2007). Sus principales proyectos han sido presentados en El Museo del Barrio (NY), Bronx Museum (NY), Museo Marte (El Salvador), Centro Matadero (Madrid), FLORA ars + natura (Bogotá), YAP MoMA PS1 + Constructo (Chile) , Galería Gabriela Mistral (Chile), The Watermill Center (NY), MAC Quinta Normal (Chile), Museo Bellas Artes (Chile), entre otros. Ha participado en residencias como “El Ranchito Centro Matadero” Madrid (2015), “AIM Program” Bronx Museum Nueva York (2014), R.A.T México (2014), Residencia Cancha Santiago Chile (2014), “FLORA ars + natura” Colombia (2013), “Institute of Critical Zoologists” Singapore (2012), Sandbard Residency” India (2012), “The Watermill Center” Nueva York (2012) y “American Museum of Natural History” Nueva York (2012). Su trabajo ha sido incluido en publicaciones como “Younger Than Jesus: Artist Directory” por el New Museum of Contemporary Art y la editorial Phaidon y “Sub 30, Pintura en Chile”, entre otros. Ha obtenido Beca Fondart 2010 + 2013 + 2014, Beca CONICYT 2010 y William Graf Travel Grant 2012. Recientemente obtuvo el 2do Lugar de la Beca CCU (2015), 1ra Mención Honrosa del concurso Entre Chaco y Finlandia (2015), Premio Matadero CCE (2015), Premio Media Art de Fundación Telefónica de Venezuela (2014) y obtuvo el 3r Premio Norberto Griffa a la Creación Latinoamericana de la Bienal del Movimiento (2014). Entre sus próximos proyectos están exposiciones individuales en el Pizzuti Museum (Ohio) y en Galería Patricia Ready (Santiago) y exposiciones colectivas en Momenta Art (NY), Emila Filli (República Checa) y Galería Nube (Bolivia).

LOS OJOS SERAN LO ULTIMO EN PIXELARSE HD video, audio, 09:00 min, loop, 2016. “Los ojos serán lo último en pixelarse” es una video instalación de Patricia Domínguez producida durante la residencia “El Ranchito” en Centro Matadero, Madrid y en Centro Cultural España Santiago, gracias al Premio Matadero - CCE realizado por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile y el AECID el 2015. La video instalación rastrea y actualiza la imagen latinoamericana del conquistador español y su caballo hasta su origen en España, tratando de manera simbólica las relaciones de dominación y liberación en relación a la historia de moldeamiento cultural entre España y Chile, y proponiendo una reflexión sobre la precarización, domesticación y reducción de lo “vivo” en relación a procesos de digitalización y tecnocratización que lo afectan. Investigando la utilización de caballos ya no como objetos de guerra, sino como trabajadores folclóricos, Domínguez trabajó con caballos que estuvieran sujetos a procesos de entrenamiento y doma en las principales escuelas ecuestres de España (Club Ecuestre Luz de Luna) y Chile (Escuadra Establo de Peñaflor). Estos caballos son domados y entrenados para formar un ballet ecuestre y realizar doma vaquera, doma clásica y trabajos a la mano, disciplinas en las cuales realizan piruetas y movimientos que no le son naturales al caballo, el que aprende a realizarlos mediante un entrenamiento arduo y repetitivo. Domínguez utiliza estos movimientos como metáfora del moldeamiento de lo vivo, lo salvaje, lo animal que ocurrió con la llegada de los Españoles a Latinoamérica. Al igual que los jinetes doman y entrenan a sus caballos, los colonizadores moldearon el cuerpo, culturas y el paisaje del nuevo continente al imponer sus comportamientos y creencias. Un moldeamiento que se ha trasladado a la actual transformación y reducción de la materia viva a pixeles. A través de un guión de ficción, el video reflexiona sobre el posible proceso de transformación de los caballos en imágenes digitales (pixeles y luz). Estos caballos no son utilizados para realizar los pasos tradicionales para los que han sido entrenados, sino que están quietos, siendo acariciados por las manos o tubos LED de los jinetes, para recordar a través del tacto sus cuerpos en el caso en que se conviertan en pixeles en un futuro cercano. A lo largo del video, distintas luces LED activan las figuras ficticias creadas por Domínguez, aplicando absurdamente lógicas de marketing y merchandising en los cuerpos orgánicos de los caballos. En Chile, el video fue producido en el establo “Palmas de Peñaflor” en Curicó, lugar donde entrenan caballos chilenos para bailar cueca, el baile tradicional, y hacer piruetas para las celebraciones tradicionales de la Independencia el 18 de Septiembre. En el video, el jinete porta una máscara que reacciona al sonido para establecer una comunicación no verbal con el caballo. El caballo tiene puesto artefactos lumínicos de protección y un casco de acrílico similar a los que utilizan los uniformes de caballos policiales. Esta figura es “El Pegazo”. El nombre es un juego de palabras entre el animal mitológico “Pegaso” y la palabra “puñetazo”. Este híbrido surge del contexto de Chile y sus constantes ejercicios violentos de dominación sobre el “otro”, dentro del contexto de las protestas acontecidas en los últimos años en Santiago de Chile. “El Pegazo” es un híbrido simbólico entre humano, animal y vegetal, esta vez específicamente entre un trabajador rural, un policía y un huaso, convirtiéndose en una figura llena de contradicciones. Una nueva figura de poder en diferentes niveles de violencia, personificando distintas tradiciones de entrenamiento; entrenamientos específicos que han moldeado su especie hace años desde su introducción a Chile por los mismos españoles y posteriormente por mestizos y descendientes de los pueblos originarios. Un moldeamiento que toca indirectamente puntos de la historia y situación actual de Chile en relación a la comprensión y utilización de lo vivo. COLECCIONES PUBLICAS MoMa Artist Book Collection, USA School of the Art Institute of Chicago, USA

Los ojos serán lo último en pixelarse Video HD, color, audio, 09:00 min.

Los ojos serán lo último en pixelarse Video HD, color, audio, 09:00 min.

Los ojos serán lo último en pixelarse Video HD, color, audio, 09:00 min.

Los ojos serán lo último en pixelarse Video HD, color, audio, 09:00 min.

Los ojos serán lo último en pixelarse Video HD, color, audio, 09:00 min.

Los ojos serán lo último en pixelarse Video HD, color, audio, 09:00 min.

Los ojos serán lo último en pixelarse Video HD, color, audio, 09:00 min.

Los ojos serán lo último en pixelarse

Libro de artista de 44 páginas del proceso de pensamiento visual para la creación del video “Los ojos serán lo último en pixelarse”, 2015.

Los ojos serán lo último en pixelarse

Libro de artista de 44 páginas del proceso de pensamiento visual para la creación del video “Los ojos serán lo último en pixelarse”, 2015.

Los ojos serán lo último en pixelarse

Libro de artista de 44 páginas del proceso de pensamiento visual para la creación del video “Los ojos serán lo último en pixelarse”, 2015.

RESIDENCIA EL RANCHITO / EXPOSICION MARCHA Open Studios durante la residencia “El Ranchito” Centro Matadero en Centro Cultural Espana, Chile. Este proyecto fue la segunda residencia “El Ranchito” organizada entre Centro Matadero, CCE, AECID, y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile. En esta etapa de producción de obra para “Los ojos serán lo último en pixelarse”, desarrollé las grabaciones de video en locaciones al sur de Chile, produje una investigación alrededor del símbolo para combatir el electrosmog con el instituto PraNeoHom y realicé objetos domésticos con crines de caballos tenidos en la localidad de Rari. Siguiendo mi interés por rescatar y actualizar el folclor tradicional mediante las artes visuales y las posibilidades creativas que surgen desde la confluencia de la actual cultura digital y lo vivo, produje una escena el video “Los ojos serán lo último en pixelarse” en Rari, Chile. Rari es el único pueblo en Chile en donde se realiza una artesanía tradicional en la que mujeres tiñen y tejen crin de caballo para crear objetos decorativos. Estos objetos les otorgan sustento económico y diferenciación de identidad. Siguiendo la ficción propuesta en el video, “El Pegazo” tiñe las crines del último caballo blanco vivo para confeccionar objetos para ahuyentar el “electrosmog” que afecta a lo vivo. Esta escena utiliza y transforma metodologías propias de registro de información tomadas de la antropología y de pensamientos animistas en el que el crin de caballo tiene la agencia para ser el sustento de las mujeres de Rari.

Residencia El Ranchito / Exposición Marcha

Mural con signo de electrosmog y dos colas LED de caballo, 2015.

Residencia El Ranchito / Exposición Marcha

Mural, colas LED de caballo, objetos de crin de caballo, fotografías y carta.

Residencia El Ranchito / Exposición Marcha

Objetos de crin de caballo, fotografías, carta, objetos y tubo de luz, 2015.

Residencia El Ranchito / Exposición Marcha Objetos realizados con crin de caballo, 2015.

Residencia El Ranchito / Exposición Marcha Fotografías digitales, 2015.

Residencia El Ranchito / Exposición Marcha “El Pegazo” Fotografía Digital, 2015.

Eres un Princeso Obra producida durante la residencia en FLORA ars + natura, Bogotá Colombia bajo la curatoría de José Roca, 2013 y en Centro Cultural Espana, Chile 2014. “Eres un Princeso” investiga la relación actual entre personas y caballos en el pueblo de Honda, producto de la segunda colonización del terreno Colombiano realizada por el mundo narco y su conquista territorial, luego de la conquista española. Cuando los españoles introdujeron caballos a América por el Caribe, los indígenas los vieron como un solo ser, sin diferenciar sus individualidades. Un ser que fue considerado como una divinidad por la narrativa colonialista. Actualmente, la relación de los caballos y sus patrones se ha transformado en un híbrido diferente: un caballo, un cuidador y una finca. En “Eres un Princeso”, historias personales que se entrecruzan en el establo Santa Leticia, donde adolescentes de 14 y 15 años cuidan caballos de Paso Fino, Trochadores, Criollos y Españoles. Ellos, establecen tal cercanía física y emocional con los caballos, que sus cuerpos y subjetividades se convierten en emergencias extrañas a través de acciones cotidianas de aseo y entrenamiento. PREMIOS Premio Muestra Monográfica Media Arts de Fundación Telefónica de Venezuela 2014 3r Premio Norberto Griffa a la Creación Latinoamericana, 2014 Bienal de la Imagen en Movimiento, 2014 EXPOSICIONES Pizzuti Museum, 2016 Momenta Art, New York 2016 AIM Biennial, Bronx Museum, New York 2015 Fundación Telefónica, Venezuela 2015 14 Festival Internacional de la Imagen, Universidad de Caldas, Colombia 2015 Bienal de la Imagen en Movimiento, Argentina 2014 Agora Gallery, New Jersey 2014 Centro Cultural España, Santiago Chile 2014 FLORA Bogotá 2013 COLECCIONES PUBLICAS Colección Pizzuti, USA - Londres Galería Gabriela Mistral, Santiago

Eres un Princeso

Fotografía Digital, 2013.

Eres un Princeso

Fotografía Digital, 2013.

Eres un Princeso

Video instalación de cuatro canales, audio, 03:28 min, 2014.

Eres un Princeso

Video instalación de cuatro canales, audio, 03:28 min, 2014.

El Pegazo Video HD, color, audio, loop, 04:33 min, 2015. Obra producida para la exposición #Depresiones intermedias, curatoría de Rodolfo Andaur, Parque Cultural de Valparaiso, Chile. “El Pegazo” es una figura folclórica ficticia que es la combinación entre el animal mitológico pegaso y la palabra puñetazo. Esta reflexión es expuesta por la artista a partir de la hibridez creada por los conquistadores españoles entre el caballo y el humano, una situación que según la narrativa colonialista fue considerada como un ser divino. Este híbrido se puede actualizar en el contexto de Chile y sus constantes ejercicios violentos de dominación sobre el “otro”, en esta ocasión dentro del contexto de las protestas acontecidas en los últimos años en Santiago de Chile. A través de un código digital diseñado en colaboración entre el programador Jeremiah Coyle y la artista Patricia Domínguez, las imágenes son accedidas a través de fragmentos, los que fuerzan una proximidad visual entre el espectador y los pixeles y un tiempo determinado de observación a la distancia. Canción: Caravinas Saon, autor anónimo. Música transcrita por el musicólogo Samuel Claro Valdés en la obra “Antología de la Música Colonial en América del Sur” de1974. Rodolfo Andaur

El Pegazo

Video HD, color, audio, loop, 04:33 min, 2015.

THE ECSTATIC TRAVEL Video instalación de ocho canales realizada en 42th Street Gallery, Hunter College, 2013. “The Ecstatic Travel” es una video instalación que propone un ordenamiento imposible del mundo vegetal y mineral en relación a la genealogía de las categorías, imágenes y definiciones utilizadas actualmente para organizarlo y entenderlo. La instalación está compuesta por muebles modernistas institucionales de los años 80, que fueron transformados para contener una colección digital y análoga de relaciones subjetivas entre humanos y plantas y de especímenes cuyos rasgos exigen una segunda lectura o contienen en sus rastros procesos de construcción del concepto de lo natural. Los videos de “The Ecstatic Travel” cuestionan la naturaleza de la búsqueda que hoy en día se produce en Internet y el cómo se hace sentido de las imágenes observadas. A través de un viaje ficticio por pantallas, links y pixeles, se establece una analogía contemporánea a los viajes de antropólogos y etnógrafos y su búsqueda de lo exótico y del otro. A través de un código diseñado especialmente para viajar en el archivo digital, se accede a los especímenes a través de fragmentos abstractos y se fuerza al espectador a establecer una proximidad visual a éstos, requiriendo una cantidad de tiempo específico, casi incómodo, de observación. En el archivo, pasar de una imagen a otra requiere más lentitud y atención que lo que usualmente requiere navegar Google.

The Ecstatic Travel Peformance Series

5 videos, audio, duraciones variables, 2013.

The Ecstatic Travel

Video instalación multicanal con muebles institucionales y objetos, 2013.

HISTORIAS DEL OBJETO Expuesta en Galería Gabriela Mistral, curatoría de José Roca, 2013 Video instalación de ocho canales, muebles institucionales dados de baja por el Mineduc y objetos. “Historias del Objeto” combina muebles de oficina obsoletos dados de baja por el Mineduc, especímenes botánicos, zoológicos y minerales (reales y falsos), bibelots de feria persa y videos con un refrescante toque de absurdo, para configurar un fantástico gabinete de historia natural/cultural sobre cómo la sociedad chilena construyó y entendió el concepto de lo natural a través archivos de prensa de los años 1990 -1993. “La presente exposición propone una mirada al artefacto (cotidiano, histórico, natural) como síntoma cultural. Las aproximaciones son múltiples: el objeto en relación con la narración histórica (Claudio Correa); con la vida cotidiana (Isidora Correa); con la construcción de lo natural (Patricia Domínguez). Géneros como la pintura de historia, el paisaje y el bodegón son revisitados desde una perspectiva actual, excavando, socavando y subvirtiendo sus códigos de representación. Ávida lectora y lúcida intérprete de textos sobre esa construcción cultural que llamamos Historia Natural, Patricia Domínguez tuvo un momento de epifanía al comprender que su propio pensamiento sobre lo natural había sido inconscientemente aprehendido junto con su formación como ser social, y que lo que en realidad le interesaba era las relaciones que se establecen con los seres vivientes. En este sentido, la distinción entre lo natural y lo cultural se relativiza, pues todo lo que llamamos natural está sobredeterminado por una mirada antropocéntrica, inclusive la mirada ecologista que mira la naturaleza como daño colateral del desarrollo. En El viaje extático, Domínguez mezcla muebles de oficina obsoletos, especímenes botánicos, zoológicos y minerales (reales y falsos), bibelots de feria persa y videos con un refrescante toque de absurdo, para configurar un fantástico gabinete de historia natural/cultural. Desde el advenimiento del ready-made, el objeto cultural forma parte del repertorio artístico, usualmente incorporado mediante operaciones de fricción crítica como la recontextualización, el cambio de escala, o el détournement (dislocación o desplazamiento). Los tres artistas incluidos en Historias del Objeto contextualizan objetos culturales diversos dentro de nuevas narrativas, confrontando al espectador con sus propias opiniones, juicios morales o posiciones políticas, sin caer en pretenciosas declaraciones de principios ni en la conformación de nuevas historias oficiales.” José Roca. Curador Adjunto de arte latinoamericano Estrellita B. Brodsky, Tate Modern, Londres, y director artístico de FLORA ars+natura, Bogotá COLECCIONES PUBLICAS Galería Gabriela Mistral

Historias del objeto

“Ceremonia de ingestión de plantas domésticas + 4 Elementos” Video HD, color, audio,15:03 min, 2013.

Historias del Objeto

Video instalación de ocho canales, muebles dados de baja por el Mineduc y objetos, 2013.

El Patrón de las Cerámicas Obra realizada durante la residencia Cancha, Santiago, 2014 Vasijas chinas recompuestas a mano, rack de TV, luz de auto, crin de caballo tenido a mano, bordado, dibujo, objetos y pintura. “El Patrón de las cerámicas” es una investigación sobre la co-existencia de paisajes culturales en el centro Patrimonial de Santiago. En específico, trabajé con la “Exposición de Cerámica China” en la calle Mac-Iver, la que fue clausurada unos días de finalizar mi residencia en Cancha y sus vasijas y vendedores fueron devueltos a China. Por tres meses, recibí de manos de Ding, un trabajador chino, los fragmentos de sus vasijas rotas. Estas cerámicas son los fragmentos recompuestos y parchados a mano de la basura del negocio ilegal de los “chinos del centro”; cerámicas producidas industrialmente y con certificados de autenticidad falsos que se vuelven a transformar en objetos artesanales, estableciendo así un diálogo con la ciudad y sus objetos industriales, a través de la construcción de poéticas críticas a partir de su manipulación. PREMIOS 1ra Mención Honrosa Concurso Entre Chaco y Finlandia EXPOSICIONES Residencia Cancha, Santiago Concurso Entre Chaco y Finlandia, Santiago Casa MUTT, Santiago COLECCIONES PUBLICAS Chaco - Finlandia

El Patrón de las Cerámicas

Vasijas chinas recompuestas a mano, rack de TV, luz de auto, crin de caballo tenido a mano, bordado, dibujo, objetos y pintura, 2014.

El Patrón de las Cerámicas

Vasijas chinas recompuestas a mano, rack de TV, luz de auto, crin de caballo tenido a mano, bordado, dibujo, objetos y pintura, 2014.

El Patrón de las Cerámicas

Vasijas chinas recompuestas a mano, rack de TV, luz de auto, crin de caballo tenido a mano, bordado, dibujo, objetos y pintura, 2014.

El Patrón de las Cerámicas

Vasijas chinas recompuestas a mano, rack de TV, luz de auto, crin de caballo tenido a mano, bordado, dibujo, objetos y pintura, 2014.

Proyectos del colaborativo Palo Cháán (Patricia Domínguez + Irvin Morazán). Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia Instalación dimensiones variables: pintura con barro cosmético sobre muro, uñas pintadas con cerámica, fotografía, esponjas, artefactos de cerámica, manos y pies de plástico, imágenes de lentejuelas y silla de mano de Pedro Friedeberg. “Abecedario de Manos y Garras” fue realizada durante la Residencia R.A.T., Julio-Agosto 2014, Galería R.A.T, Ciudad de México. Sexy Sushi. Sil Nil. León. Carlos 13. AyR. Tu Nombre. xo. Alex estuvo aki. Luzix. Blanca Uhu. America. VI - MMXII - VI - X- MMXIII. BYF. Licko Negro 2013. Brisa. son palabras grafiteadas en los agaves del paisaje Mexicano, talladas con sus propias espinas; un paisaje turístico en donde los restos del pasado quedan silenciados por estos nuevos geoglifos sobre material vegetal. Como comenta la antropóloga Jay Griffiths, si los antiguos dialectos construyeron sus palabras al imitar sonidos de su ecosistema, se podría decir que un dialecto canta su tierra o su tierra es cantada por el dialecto. Cuando otros lenguajes se imponen sobre los existentes, la tierra deja de ser cantada y los habitantes comienzan a cantar tierras lejanas que nunca han oído. Basado en este canto de tierras a la distancia, Palo Chán, un colaborativo animista, propone un canto visual sobre el centro comercial del Distrito Federal, Ciudad de México. Un canto que canta sobre una ciudad que ha sido construida sobre una cosmología indígena y sobre las emergencias extrañas que esta colisión conlleva. (Foto 1. maguey, Foto 2. Sexy Sushi) En una excavación artística de la zona de intercambio comercial del DF, buscando objetos de reproducción masiva universales y otros de producción local, Palo Chán extrajo nuevas figuras, las que combinan productos de una sociedad de consumo con pensamiento arcaico. Figuras imaginarias y ambiguas que interfieren con preconcepciones fijas sobre lo que es o debiera ser una narrativa latinoamericana actual. La instalación “Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia” se construye a partir de la alteración de las relaciones fijas entre objetos decorativos plásticos, cerámicos y minerales, construidos para ornamentar el espacio doméstico y corporal de los habitantes de esta ciudad. Al reconsiderar sus interacciones lógicas y liberar a los objetos utilizados de su condición utilitaria, éstos se activarlos como mitos absurdos. Mitos escritos a partir del abecedario visual del contexto del centro de Ciudad de México. La paleta de colores de los objetos excavados de las tiendas del centro están en sintonía visual con la de artesanías tradicionales Mexicanas, las que surgen originalmente de visiones de experiencias de plantas medicinales; estos colores son similares a los utilizados para pintar uñas cosméticas o hacer aglomerados de esponja para colchones. “Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia” inscribe un tipo de artesanía abstracta la que revela un nueva técnica del uso la cerámica: una técnica que rompe y talla objetos cerámicos ya existentes, que reproduce y manipula imágenes de objetos utilitarios y que utiliza cerámica para escribir y pintar sobre muro. Al mismo tiempo, la instalación funciona como escenario para una performance creada a partir de la identificación de ritos contemporáneos en el espacio público del centro: ritos cosméticos realizados en el pasaje Mansanares, en donde personas se depilan y maquillan en un fragmento de calle que ha sido transformado en salón de belleza al aire libre, abierto a la mirada del cuerpo público. (Foto 3. manos Verónica). Durante la performance y a través del juego Capichún o piedra, papel o tijeras, se invita a la audiencia a ser parte de un ritual en el que se realizan mascarillas faciales. Estas mascarillas se instalan en una zona ambigua entre mascarilla cosmética y pintura facial indígena, entre limpieza facial y limpieza espiritual. Los patrones de las pinturas faciales están basados en ritmos, líneas e imágenes identificadas en las salidas a terreno en el DF, convirtiéndose en una forma de escritura o dibujo simbólico dentro el abecedario abstracto propuesto por Palo Chán. Un revés del conocimiento formal develado por estructuras visuales y patrones contemporáneos. La instalación se completa al final de la performance con un gesto doble: La destrucción de un jarrón cerámico que permite la extracción de pepinos para terminar la mascarilla facial y producir un estado meditativo entre los participantes y la obtención de los restos del jarrón, los que completan la instalación con una composición azarosa e inestable.

Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia

Instalación realizada por el colectivo Palo Cháán Pintura con barro cosmético sobre muro, uñas pintadas con cerámica, fotografía, esponjas, artefactos de cerámica, manos y pies de plástico, imágenes de lentejuelas y silla de mano de Pedro Friedeberg,2014.

Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia

Instalación realizada por el colectivo Palo Cháán Pintura con barro cosmético sobre muro, uñas pintadas con cerámica, fotografía, esponjas, artefactos de cerámica, manos y pies de plástico, imágenes de lentejuelas y silla de mano de Pedro Friedeberg,2014.

Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia

Instalación realizada por el colectivo Palo Cháán Pintura con barro cosmético sobre muro, uñas pintadas con cerámica, fotografía, esponjas, artefactos de cerámica, manos y pies de plástico, imágenes de lentejuelas y silla de mano de Pedro Friedeberg,2014.

Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia

Instalación realizada por el colectivo Palo Cháán pintura con barro cosmético sobre muro, uñas pintadas con cerámica, fotografía, esponjas, artefactos de cerámica, manos y pies de plástico, imágenes de lentejuelas y silla de mano de Pedro Friedeberg,2014.

Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia

Instalación realizada por el colectivo Palo Cháán Pintura con barro cosmético sobre muro, uñas pintadas con cerámica, fotografía, esponjas, artefactos de cerámica, manos y pies de plástico, imágenes de lentejuelas y silla de mano de Pedro Friedeberg,2014.

Abecedario de Manos y Garras para un canto a la distancia Perforance realizada por el colectivo Palo Cháán, 2014.

DE NATURALEZA DOMESTICA Un proyecto del colaborativo Palo Cháán (Patricia Domínguez + Irvin Morazán). “De naturaleza doméstica”, explora relaciones sociales de objetos primitivos con sus contextos actuales enmarcados en una sociedad tecnocrática, a través de la creación de objetos artesanales ficticios que combinan creencias animistas, objetos de reproducción masiva y comportamientos propios de redes sociales. “De naturaleza doméstica” es una serie de pinturas en donde objetos domésticos infundidos con peso simbólico propios de un estilo de vida sedentario pasan a ser clasificados en una excavación arqueológica ficticia y combinados con manos y gestos caricaturescos que se asemejan a los medios de comunicación sociales y los “Me gusta” y “No me gusta” en un intento de proponer nuevos modelos de artesanía, a través de sus comportamientos en redes sociales, y reflexionando sobre la actual situación del continente Latinoamericano; anterior fuente de prácticas animistas indígenas, y actual contenedor de cosmologías de economías de mercado. Además de los signos y símbolos que emergieron de una visión de mundo indígena, hoy otros símbolos, líneas, volúmenes, formas, patrones y colores funcionan en el entretejido de las relaciones sociales en el continente. Algunos de éstos están en proceso de desaparición, otros de emergencia. Algunos aparecen cada cierto tiempo en el norte, otros más seguidos en el sur. Aparecen nuevas líneas arquitectónicas, decorativas, formas de objetos. Algunas artesanías se olvidan, otras que se repiten vertiginosamente. Algunos se relacionan con el paisaje local, otros con paisajes lejanos. Algunos son funcionales, otras se refieren a lo inmaterial.

De naturaleza doméstica

Oleo sobre tela, 53 x 63 inches cada una, vasijas y manos cosméticas,2015.

SEXY SUSHI

Video, audio, loop, 08:00 min 2016. Video del colaborativo Palo Cháán (Patricia Domínguez e Irvin Morazán) para la exposición “Apocalypse Me” curada por Jan Zalesak en Emila Filla Gallery, República Checa. Este video propone una constelación que permite acercarnos a las nuevas formas de capitalismo, esta vez a través de la cultural plástica global. Este remite a relaciones domésticas a través de mercancias -baratas o caras- realizadas por manos invisibles. Cuando se destruyen en el camino no importan. Estas son producidas por organizaciones que aparecen y desaparecen sin dejar rastro más allá de las ventas y los descartes, descartes que mediante la ficción Palocháán resignifica. La migración pendular de los productos industriales y los trabajadores que van con ellos produce nuevas formas de comprender los flujos de cruces de bordes, sus procesos y productos, en donde el capital es lo que fluye y los cuerpos los que se atascan y moldean, en el proceso de seguirlo.

Sexy Sushi

HD video, audio, 08:00 min, 2016.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.