PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANFAR

Consumo PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANFAR Montes Jave, Cecilia; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú Guillén Cajo, Mónica Janet

5 downloads 130 Views 148KB Size

Story Transcript

Consumo

PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANFAR Montes Jave, Cecilia; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú Guillén Cajo, Mónica Janet; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú

INTRODUCCIÓN El programa PANFAR tiene tres componentes, el reparto de alimentos es el componente que lo ha caracterizado durante su larga trayectoria. La distribución de los mismos ha seguido un control estandarizado por el programa en forma conjunta con los otros dos componentes del programa (charlas y controles antropométricos) mediante la ficha de control del beneficiario. Pero el manejo de los alimentos dentro del hogar es probablemente un agujero negro para los mismos responsables del programa. Tanto la dilución intrafamilar, como el hecho de regalar los alimentos o dárselos a los animales, son actitudes ante las cuales el programa puede hacer poco, aunque sospecha de su existencia, no ha logrado estimar la magnitud de dichos problemas. En esta investigación se ha realizado una aproximación a la medición de dichos problemas, y del mismo modo se ha tratado de contestar cual es la cantidad de nutrientes que aporta realmente la canasta mensual de alimentos. En este sentido se diseñó un estudio para describir los patrones de consumo de los alimentos del PANFAR en exbeneficiarios. La aplicación de una encuesta de consumo por pesada directa de alimentos o por recordatorio de 24 horas quedó desestimado, debido a que la mayoría de los beneficiarios debían haber egresado del programa en diciembre del año 2002 y ya no poseían alimentos en sus hogares al momento de la evaluación externa. En este sentido, para lograr describir el patrón de consumo de los alimentos proporcionados por el PANFAR en los niños menores de 5 años y sus familias; se desarrolló una encuesta mediante la cual se realiza una aproximación al patrón de consumo referido por la madre o responsable de la preparación de los alimentos. Mediante esta investigación fue posible identificar cuales son los alimentos de la canasta con menor dilución (leche evaporada), y la cantidad de energía y nutrientes que realmente aprovecha el niño. Observándose que, a excepción de las proteínas, el resto de nutrientes (energía, carbohidratos y grasas) no alcanza la norma establecida por el programa. Es decir, los niños están consumiendo menos del 30% de energía, carbohidratos y grasas de los alimentos provenientes de la canasta PANFAR.

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

109

Consumo

METODOLOGÍA DISEÑO DE ESTUDIO Este es un estudio de tipo descriptivo transversal retrospectivo de fuente primaria de información, mediante el cual se intenta describir el patrón de consumo de los alimentos PANFAR que tuvieron los niños exbeneficiarios. La información se recolectó mediante la aplicación de encuestas en sus hogares, teniendo como informante a la persona responsable de la preparación de los alimentos, especialmente los correspondientes al niño. Los individuos encuestados fueron una muestra de exbeneficiarios del programa, que fueron atendidos durante el segundo semestre del año 2002 al nivel nacional. DISEÑO DE MUESTREO El diseño del muestreo fue bietápico, durante la primera etapa se seleccionaron a 90 establecimientos de salud al nivel nacional (conglomerados de diferente tamaño), con probabilidades proporcionales al número de beneficiarios atendidos durante el año 2002. El marco muestral para la selección de los conglomerados (establecimientos de salud) se obtuvo de la programación del programa para el 2002 PANFAR a nivel de establecimiento de salud, los departamentos intervenidos. En la segunda fase se seleccionó la cuota necesaria de beneficiarios asignada a cada establecimiento, mediante el muestreo sistemático de arranque aleatorio. Cuando el número real de niños encontrados en el establecimiento fue inferior al requerido para la muestra se identificó al conglomerado (establecimiento de salud) más cercano donde se completó la muestra requerida, esto determinó que el número de conglomerados evaluados finalmente fuese de 111. Los criterios de selección para los conglomerados adicionales fueron: cercanía al EESS evaluado, debió haber funcionado el PANFAR durante el periodo de interés y debió contar con los registros de reparto de alimentos, charlas y controles antropométricos de los niños. El tamaño de la muestra ha sido calculado para estimar una dilución de alimentos del 50% con una precisión de +/-4.5%, teniendo como nivel de significancia el 95% y corregido por un factor de 1.9 como efecto del diseño al muestreo por conglomerados. Esto estimó un total mínimo de 902 niños al nivel nacional, al finalizar el trabajo de campo se obtuvieron un total de 912 encuestas distribuidas entre los 111 conglomerados. RECOJO DE LA INFORMACIÓN La información sobre los alimentos PANFAR, fue recogida mediante una encuesta a la persona responsable de la recepción de la canasta, la elaboración de las preparaciones familiares y la alimentación de niño, en

110

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

Consumo

algunos casos los responsables de estas actividades fueron diferentes miembros del hogar. Con el objetivo estricto de recoger la información más real, se entrevistaron a cada uno de los responsables de dichas actividades teniendo en algunos casos hasta tres informantes por encuesta. Se tomó como referencia el último reparto recibido por el beneficiario, cuyos alimentos preferentemente debían de haber sido consumidos por la familia en su totalidad. Si el hogar tenía alimentos de este reparto se tomaba en cuenta el consumo del reparto anterior, al menos que haya tenido más de 30 días de diferencia o sea el único reparto recibido por el hogar. La irregularidad en el reparto de alimentos observada durante el segundo semestre del 2002 conllevó a que algunas familias recibieran su última canasta con más de 2 meses previos a la evaluación, esto pudo generar sesgo de información por memoria del entrevistado. Para medir la dilución intrafamiliar se registró el consumo habitual del niño y el consumo habitual de la familia, para luego calcular la proporción de alimentos consumidos por el niño respecto al total familiar. VARIABLES DE ESTUDIO La variable de estudio principal es la dilución intrafamiliar, para llegar a la misma fue necesario recoger información complementaria que sirvió como parámetro para la construcción del indicador principal. En tal sentido, la encuesta recogió información que permite describir la distribución intrafamiliar de los alimentos, la calidad y el aporte de energía y macronutrientes de la ración, así como los siguientes indicadores: • • • • • •

Distribución de la entrega de alimentos y consumo de canasta PANFAR. Cantidad y Variedad de alimentos proporcionados por el programa. Cantidad de alimentos habitualmente consumidos por la familia. Cantidad de alimentos habitualmente consumidos por el niño. Tiempo que le tomó consumir los insumos recibidos. Alimentos consumidos y no consumidos por los beneficiarios y sus familias.

ANÁLISIS Se evaluaron varios componentes los cuales ayudan a describir el manejo de los alimentos tanto al nivel de programa como dentro del hogar. Inicialmente se hace un análisis sobre los cambios en el contenido de la canasta mensual de alimentos debido a la transferencia en la administración llevada a cabo en el año 2000. Luego se realiza una descripción sobre el cumplimiento en las normas de distribución de alimentos tanto en frecuencia como en cantidades de alimentos repartidos a las familias. Seguido por el análisis del manejo de los alimentos dentro del hogar, el patrón de consumo de alimentos del niño donde se estiman las cantidades mensuales de alimentos que alcanza a consumir el mismo, así

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

109

Consumo

como el tamaño de la dilución intra familiar de los alimentos. Finalmente se realiza un análisis del aporte de nutrientes realmente ingeridos por el niño y el porcentaje de adecuación a los requerimientos mensuales de energía y macronutrientes. Todos los procesamientos y cálculos de información fue generado con ayuda del paquete estadístico SPSS v 11.

RESULTADOS El análisis de la ración de alimentos del PANFAR desarrollado en ésta investigación nos presenta características importantes del manejo de los alimentos tanto por parte del mismo programa como dentro del hogar. El objetivo principal es tener una aproximación a los patrones de consumo de los alimentos PANFAR. LAS CANASTAS DEL PANFAR El programa de Alimentación y Nutrición para familias de Alto Riesgo, PANFAR, de 1988 al año 2000 fue co-ejecutado por Ministerio de Salud y PRISMA ONGD para luego pasar al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS/CENAN). Los alimentos que se distribuyeron durante el primer periodo fueron alimentos donados por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), los cuales fueron cambiados por alimentos de producción local luego de la transferencia administrativa y logística. La canasta distribuida durante el primer periodo, tuvo como población objetivo a una madre y dos niños menores de cinco años, la canasta tenia como objetivo cubrir un 30% de los requerimientos de energía, macronutrientes y micronutrientes. La canasta mensual estaba compuesta por 12.5 Kg. de alimentos, integrada por lentejas o arvejas, CBS, trigor y aceite, siendo el CBS estaba fortificado con minerales y vitaminas. Al pasar el manejo del programa al INS/CENAN, cambian tres características del mismo. Primero, el contenido de alimentos de la canasta, manteniéndose al aceite y a las menestras, pero reemplazando el trigor y CSB por arroz y grated de pescado. El segundo cambio es en el peso total de la canasta mensual, el cual pasó de 12.5 Kg. a 18.19 Kg. (ver Tabla 1). El tercer cambio fue la población objetivo dentro de la familia, la cual está integrada ahora por cuatro personas, dos adultos (un varón y una mujer) y dos niños menores de cinco años. El objetivo de esta nueva ración fue cubrir también el 30% de los requerimientos nutricionales diarios del grupo familiar (ver Tabla 2).

110

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

Consumo

Tabla 1. Composición de la canasta PANFAR Canasta PANFAR Canasta PANFAR Antigua actual Alimentos Kg/mes Alimentos Kg/mes Lenteja-arveja 2.50 Menestras 5.00 CSB

3.00

Grated de pescado

Trigor

5.00

Arroz Blanco

Aceite Vegetal

2.00

Aceite Vegetal

TOTAL

12.50

TOTAL

1.19 10.00 2.00 18.19

Los cambios registrados en la variedad de alimentos y en sus cantidades se reflejan mejor al analizar el contenido de nutrientes (Ver Tabla 2). El contenido de energía y macro nutrientes se incrementó, pero al eliminar el CSB se perdió la importante provisión de micro nutrientes como (hierro y vitamina A). La canasta actual tiene un importante incremento en el aporte de proteínas totales, pero su principal aporte es la inclusión de las proteínas de alto valor biológico provistas por el grated de pescado. Característica que no se aprecia en la ración antigua con los alimentos donados por ser todos de origen vegetal. Aunque en términos netos de alimentos, energía y macronutrientes la nueva canasta es superior, cabe señalar que tiene que cubrir mayores requerimientos del grupo familiar, debido al incremento de un miembro varón adulto adicional. Donde la canasta para la familia antigua debía cubrir el 30% de los requerimientos de una mujer en edad fértil, mientras que la canasta actual debe cubrir un porcentaje similar para una familia de dos adultos (un varón y una mujer) y dos niños menores de cinco años. Tabla 2. Contenido de energía y nutrientes* de la canastas mensuales del PANFAR Canasta PANFAR Canasta PANFAR Nutrientes antigua actual Energía (Kcal) 55280 72186.3 Proteínas Total (g) 1622.5 2211.56 Proteínas de Alto Valor Biológico (g) 266.56 Carbohidratos (g) 7100 10695.0 Grasas (g) 2285 2247.1 Hierro (mg) 961.7 394.04 38157.5 -----Vitamina “A” (µg de retinol) * Valores obtenidos de la tabla de composición de alimentos peruanos, para las cantidades de alimentos establecidas en los lineamientos del PANFAR.

DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS POR EL PROGRAMA PANFAR Según los lineamientos del PANFAR, los hogares beneficiarios deben recibir una canasta con 18.19 Kg. de alimentos de forma mensual, durante los 6 meses de participación en el programa. En el semestre evaluado, el número de raciones distribuidas fue medido en dos fuentes de información, la primera

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

109

Consumo

fueron las encuestas a los hogares y la segunda fueron los carnés de beneficiario de los establecimientos de salud, para los mismos individuos. La distribución de las raciones es similar (ver tabla 3), aunque existen pequeñas diferencias para tres y cinco canastas. Del mismo modo cabe señalar que 7 familias recibieron más de 6 raciones, probablemente son familias continuadoras del programa al momento de la evaluación externa. El porcentaje de familias que recibieron menos de 6 canastas es casi similar tanto en los carnés como en las encuestas, encontrándose un 77.2% y 75.5% respectivamente. Lo que nos indica que solamente la cuarta parte de los beneficiarios recibió 6 raciones normadas. Tabla 3. Número de Raciones alimentarias recibidas del PANFAR según carné y encuesta Carné Encuestas Número de Canastas n % n % 1 20 4.0 8 1.6 2 23 4.6 23 4.7 3 71 14.3 42 8.5 4 126 25.4 141 28.5 5 143 28.8 159 32.2 6 113 22.8 114 23.1 7 2 .4 8 5 1.0 TOTAL 496 100.0 494 100.0

La última canasta de alimentos para este grupo de exbeneficiarios debió ser entregada en el mes de diciembre del 2002, pero esto ocurrió en el 58.3% de ellos. Una gran proporción de los restantes (38%) recibió su última canasta entre Enero y Febrero del 2003, mientas que el resto (4%) lo hizo entre Agosto y noviembre del 2002. La mediana del tiempo transcurrido desde el último reparto al día de la encuesta es alrededor de mes y medio (1.6). Por otro lado al preguntarles a las mujeres exbeneficiarias del PANFAR, si conocían la frecuencia con la que debía recibir las canastas de alimentos, solo el 21% de ellas mencionó que debía ser mensualmente, mientras el 79% de beneficiarios refirió que no existe una frecuencia definida en la entrega de alimentos del programa. CONTENIDO DE LA CANASTA DE ALIMENTOS La norma establece que la canasta PANFAR debe estar compuesta por cuatro tipos de alimentos: Cereal (arroz), Menestras (Frijol, lentejas, arvejas, pallares, garbanzos, habas), Productos de origen animal (grated de pescado) y un alimento graso (Aceite vegetal). Alrededor del 99% de las familias recibió arroz y aceite vegetal durante el último reparto de alimentos del programa, las menestras fueron entregadas al 91% de los beneficiarios, prevaleciendo el frijol sobre los otros tipos de menestras, mientras el grated de pescado solo fue recibido por el 27% de los

110

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

Consumo

mismos. En el caso particular del grated, éste fue reemplazado en la mayoría de los casos por la leche evaporada (67%). Tabla 4. Distribución de alimentos recibidos en el último reparto del PANFAR % Alimentos PANFAR (n=912) Arroz 98.9 Otro cereal 0.1 Frijol 63.6 Otra menestra 27.7 Grated de pescado 26.9 Leche entera evaporada 66.7 Aceite vegetal 98.8 Otra grasa o aceite 0.1 Otro alimento 0.1

Solo el 26% de los hogares recibieron exactamente, durante el último reparto, la variedad de alimentos normados por el programa (Arroz, menestra, grated de pescado y aceite). Las normas también señalan que los alimentos pueden ser remplazados por otros similares, es decir la canasta debe contener alimentos de los cuatro grupos normados (Cereales, menestras, producto animal y aceite), el 83% de las familias recibieron en su último reparto una canasta así conformada. Por otro lado, los lineamientos del PANFAR también precisan cantidades estándar de alimentos, normando que se deben entregar mensualmente 10 Kg. de arroz, 5 Kg. de menestras, 1.19 Kg. de grated de pescado y 2 litros de aceite. Solamente el 19% de los beneficiarios recibió la variedad y la por lo menos la cantidad estándar de alimentos. Al incluir la leche evaporada (3792 cc), como alimento sustituto de similar cantidad de proteínas aportadas por el grated de pescado, se pudo observar que solo el 31% de los beneficiarios alcanzaron a completar canastas con la variedad y las cantidades ideales de alimentos. Un análisis un poco menos exigente de las raciones de alimentos nos llevaron a medir las cantidades recibidas durante el último reparto en forma separada para cada alimento. Como hemos visto anteriormente la mayoría de familias no recibió la variedad ni la cantidad estándar de la canasta. El arroz y aceite fueron los alimentos que menos problemas presentaron, donde el 92 y 95% de las familias recibieron por lo menos las cantidades normadas; en una proporción ligeramente inferior (81%) estuvieron las menestras, mientras que el grated de pescado solo fue distribuido en cantidades adecuadas para un 21% de los beneficiarios. Aunque en la norma no establece la cantidad de leche evaporada a ser distribuida, ésta se ha estimado teniendo en cuenta que el volumen a entrega debe contener la misma cantidad de proteínas que la ración de grated. En este sentido solo el 13% de los hogares recibieron la cantidad necesaria (3792 cc), en su mayoría el programa tiende a distribuir solo 5 latas de leche (2050 cc).

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

109

Consumo

PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS PANFAR EN LAS FAMILIAS El consumo de alimentos dentro de un hogar se desarrolla en función a varios comportamientos de la familia. El número de días en el cual consumió los alimentos, los momentos durante el día en que los consume y la dilución intrafamilar de los mismos, todo esto nos permite plantear un patrón sobre el consumo de dichos alimentos. El cálculo del número de días en que la familia se consumió los alimentos, se basó en el número de días consecutivos que le tomaría a ésta consumirse todos los alimentos. Las medianas de tiempo para el arroz fue de 15 días (utilizando aprox. 750 g. por día), así mismo se observa que tanto el grated de pescado como la leche evaporada duran en relación con número de latas que reciben, es decir, utilizan una lata por día; mientras las menestras son consumidas en aproximadamente 10 días, empleando 500 g. por preparación realizada (ver tabla 5). Tabla 5. Número de días que utilizan las familias los alimentos del PANFAR Alimentos n Prom DE Arroz 901 16.5 8.4 Frijol 577 12.8 6.5 Grated de Pescado 245 6.6 2.2 Aceite Vegetal 897 24.0 10.6 Otra menestra 249 9.9 5.0 Leche entera evaporada 607 6.3 2.6

Los momentos del día durante los cuales son consumidos los alimentos dependen del tipo de los mismos. El arroz es consumido mayormente durante el almuerzo y la cena, mientras las menestras son consumidas con más frecuencia durante el almuerzo, disminuyendo su consumo a menos de la mitad durante la cena. Para éstos alimentos, el patrón de consumo es similar entre los niños y el resto de los miembros del hogar. Por otro lado la leche entera evaporada, se consume principalmente durante el desayuno y con menor frecuencia durante la cena, mientras que el grated de pescado se comparte entre el almuerzo y el desayuno. La dilución intrafamiliar de los alimentos PANFAR es probablemente uno de los temas más difíciles de demostrar, en éste estudio se ha realizado una aproximación a la dilución de alimentos, para ello se ha tomando en cuenta la cantidad de alimentos consumidos por el niño y la cantidad de alimentos consumidos por la familia. Los alimentos con mayor dilución son las menestras y el arroz, de 4 a 8% de dichos alimentos preparados por la familia llegan finalmente al niño. Seguidamente están el aceite y el grated de pescado con 11 y 14% respectivamente. El alimento con menor dilución en el hogar es la leche evaporada encontrándose que el 30% del alimento preparado para la familia es consumido por el niño menor de cinco años.

110

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

Consumo

Tabla 6. Mediana de la proporción de Ingesta Mensual de alimentos por la familia y los niños beneficiarios del PANFAR Alimentos PANFAR n Mediana Arroz 878 8.1 Frijol 541 5.5 Grated de Pescado 214 14.0 Aceite Vegetal 873 11.0 Otra menestra 231 4.5 Otro producto animal Leche entera evaporada 567 30.0

El alimento PANFAR menos consumido por los niños menores de cinco años es la menestra, la prevalencia de consumo de éste se incrementa con la edad del individuo, este comportamiento es similar para los demás alimentos que conforman la canasta, a excepción de las familias que recibieron leche entera evaporada. Sólo en el caso de la leche la proporción de personas que la consume es menor a medida que su edad aumenta. No se encontraron diferencias significativas con respecto a al consumo de alimentos del programa según sexo de los individuos. PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS POR LOS NIÑOS BENEFICIARIOS El consumo de alimentos PANFAR por los niños beneficiarios es una característica importante en la evaluación de procesos del programa. Al hablar sobre el tipo de alimento que consumen los niños, la cantidad de alimentos mensualmente ingerida, el número de días que consumieron los mismos y el aporte de nutrientes que le otorgó dicha canasta, se alcanza a describir en su conjunto el patrón de consumo del niño (ver Tablas 7 y 8). Entre el 95 y 99% de los niños consumieron los alimentos recibidos por la familia. La cantidad de alimentos ingerida por el niño en forma mensual varia de acuerdo al alimento (ver Tabla 7). La comparación entre las cantidades de los diferentes alimentos sería arbitraria, pues no reflejan entre si un parámetro de mejor o peor condición, esta información es mas bien insumo para calcular la dilución intrafamiliar y el aporte de nutrientes de la canasta, indicadores que se verán posteriormente en éste artículo. El número de días que el niño consume los alimentos sigue un comportamiento similar al observado en las familias, donde el mayor tiempo de duración lo tiene el aceite el aceite, seguido por el arroz y las menestras, para ser significativamente inferior para el grated y la leche evaporada. Tabla 7. Mediana de las características que definen el patrón de consumo de alimentos del PANFAR Cantidad Días al Cantidad Alimentos PANFAR n diaria (g) mes mensual (g) Arroz 880 63.8 15 906 Menestra 542 23.3 10 237 Grated de Pescado 234 26.9 7 136 Aceite Vegetal 882 1.3 24 25 Otra menestra 232 19.9 10 179 Leche de vaca, entera evaporada 575 93.4 5 571

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

109

Consumo

El aporte de nutrientes que finalmente proporciona la canasta PANFAR a los niños ha sido evaluada en términos de energía, proteínas totales, proteínas de origen animal, carbohidratos y grasas. En la Tabla 11 se puede observar el aporte medio de nutrientes de cada una de las raciones mensuales consumidas por los niños. El alimento que aporta más cantidad de energía, proteínas totales y carbohidratos es el arroz. Aunque las proteínas del arroz son de baja calidad estas se ven complementadas por la cantidad de proteínas totales que aportan las menestras (50 g). Cuando el hogar recibe una ración con leche, el niño se ve beneficiado con un mayor consumo de proteínas de origen animal (proteínas de alto valor biológico), respecto a los niños cuyos hogares han recibido grated de pescado. En el caso de ingesta de grasas los alimentos que mayor aportan a la ingesta de dicho nutriente son la leche evaporada y el aceite. Tabla 8. Medianas de las cantidades de energía y macronutrientes mensual que consumen los niños Energía Proteínas Prot. Origen CarbohiAlimentos PANFAR n Grasas (Kcal) (g) animal (g) dratos (g) Arroz 880 3230 73.8 -700 4.6 Menestra 745 788 50.6 -138 4.9 Grated de Pescado 234 217 30.5 30.5 0 9.1 Aceite Vegetal 882 223 00.0 -0 25.3 Leche de vaca, 575 816 40.0 40.0 62 46.2 entera evaporada Consumo mensual

903

5208

169

37.2

907

73.1

El balance nutricional de la ración del PANFAR se calculó teniendo en cuenta el consumo mensual de energía y nutrientes aportado por los alimentos del PANFAR, para luego comparase con los requerimientos de ingesta mensual, pudiéndose obtener de este modo el porcentaje de adecuación de ingesta mensual de nutrientes (ver Tabla Nº 12). El nutriente con mayor porcentaje de cobertura de requerimientos es la proteína total (35%) seguida por las proteínas de alto valor biológico (20%) y la energía (17%). En el caso de las grasas solo se alcanza a cubrir un 8% debido principalmente al aporte de la leche. Tabla 9. Medianas de porcentaje de adecuación de ingesta de nutrientes mensuales aportados por la ración PANFAR. Nutrientes Mediana Energía 16.7% Proteínas 35.0% Proteínas de alto valor biológico 19.7% Carbohidratos 17.4% Grasas 7.9%

DISCUSIÓN 110

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

Consumo

La meta de programas de asistencia alimentaria como el PANFAR es hacer llegar a poblaciones necesitadas los nutrientes que necesitan, en cantidad y calidad adecuada para complementar sus ingesta diaria. Los resultados de ésta investigación ponen de manifiesto características importantes en el manejo de los alimentos tanto al nivel de programa como dentro de los mismos hogares. El PANFAR durante el segundo semestre del 2002 ha presentado irregularidades en la entrega de alimentos, que se refleja al ver que solo un 23% de las familias recibieron las seis canastas programadas, así como que un 38% lo hicieron fuera del periodo programado (Enero y Febrero), y que solo un 19% recibiera la cantidad y variedad estándar de alimentos según las normas del programa. Dentro del manejo de alimentos en el hogar llama la atención la gran dilución que tienen los alimentos, al comparar lo preparado para el hogar y la cantidad que consume el niño. Como se mencionó previamente hay un comportamiento diferenciado entre los hogares que reciben grated de pescado y los hogares que reciben leche evaporada, éste último alimento tiene una menor dilución dentro del hogar, es decir los niños consumen mayor proporción de este alimento en relación con el resto de la canasta. Del mismo modo se pudo observar que al recibir leche evaporada los niños consumen 10 gramos más de proteínas de alto valor biológico que cuando el hogar recibe grated de pescado. En términos de proteínas totales recibidas por las familias, obtuvieron menos aquellas donde se reemplazó el grated por la leche. Pero, la focalización natural que tienen las familias al direccionar el consumo de leche hacia los niños nos lleva a la pregunta sobre rentabilidad de la ración en términos de ¿cuánto estaría gastando el programa con la canasta programada?. Los resultados nos muestran que los niños consumen 30g. de proteínas de alto valor biológico cuando el hogar recibe grated de pescado, pero dicha cantidad se incrementa a 40 g. cuando recibe leche. Si el programa se planteara cubrir la misma cantidad de proteínas (40 g) utilizado el grated debería entregar 9.33 latas de grated mensualmente a cada familia, lo que significan más de dos latas adicionales. Estas dos latas adicionales les costarían S/. 3.1267 nuevos soles al mes para cada familia, lo cual se traduce en un presupuesto adicional de S/.979,760.00 nuevos soles para cubrir las seis raciones mensuales de 52,226 familias programadas. Los hallazgos aquí planteados sugieren un nuevo análisis del contenido de la ración de alimentos, así como en la distribución de los mismos. Un análisis más profundo sobre los alimentos incluidos en la canasta y el costo que implica una combinación adecuada debe estar complementada con una precisa evaluación de la dilución real de los alimentos. Por ello, sugerimos una investigación controlada en términos de estimar la cantidad real de alimentos que consumen los niños.

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

109

Consumo

110

Evaluación de Impacto Nutricional – PANFAR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.