PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIG

1 downloads 47 Views 519KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El proyecto de investigación, se puede definir como la producción intelectual del estudiante, la cual resulta de un ejercicio académico orientado por un director de proyecto, con el fin de integrar y aplicar los conocimientos y competencias desarrolladas en el transcurso de un programa formal a nivel tecnológico, grado o posgrado. Como resultado de este ejercicio se genera un documento escrito, el cual es sometido a evaluación y sustentación. (Consejo de Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente; Acuerdo No. 176 de Junio 11 de 2014; Capítulo 2, Artículo 14). El estudiante deberá presentar su anteproyecto de investigación teniendo en cuenta el siguiente formato, y siguiendo los pasos del diagrama de flujo que se presenta en el Anexo 1. Adicionalmente se deben tener en cuenta las líneas de investigación que aplican para cada uno de los programas de Especialización, los cuales se describen en los Anexos 2 y 3. 1.

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

FECHA: TITULO: DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO (ésta información será diligenciada una vez sea asignado el director) Título profesional: Título último nivel de formación académica: Correo electrónico: Teléfono: Celular: Número de cédula de ciudadanía: Fecha y lugar de nacimiento: Grupo de investigación al que pertenece: Escuela: Cead: Programa al que está adscrito: ESTUDIANTES (Diligenciar la información de los estudiantes que va a presentar el proyecto de investigación) Estudiante 1: Correo electrónico: Teléfono:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente Guía para la presentación del anteproyecto de trabajo de grado

Celular: Número de cédula de ciudadanía: Fecha y lugar de nacimiento: Lugar y dirección de residencia: Estado civil: Fecha de ingreso al programa académico: Grupo o semillero de investigación al que pertenece: (si aplica, en el caso que no aplique no se diligencia este espacio). Escuela: Cead: Programa Académico que cursa: IDENTIFICACION DEL GRUPO DE INVESTIGACION AL QUE PERTENECE EL DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (ésta información será diligenciada una vez sea asignado el director) Nombre del grupo de investigación: Código de Colciencias del grupo de investigación: Tipo de grupo de investigación : (Avalado, reconocido, categorizado): Línea de investigación a la que se inscribe el proyecto: Zona de procedencia de la propuesta: Dirección postal: Teléfono: E-mail: Ciudad: Departamento: LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: CIUDAD: DURACION DEL PROYECTO (EN MESES): TIPO DE PROYECTO: VALOR EN PESOS DEL PROYECTO: DESCRIPCION DE PALABRAS CLAVE: Tanto el director del proyecto de investigación como los estudiantes que ejecutarán el proyecto, son responsables de la información aquí suministrada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto por la propiedad intelectual. Se sugiere leer detenidamente la normatividad de los proyectos de investigación de la UNAD. Estatuto de Investigación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Acuerdo No. 024 de abril 17 de 2012. Modalidad: proyecto de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente Guía para la presentación del anteproyecto de trabajo de grado

2. RESUMEN Se debe presentar un resumen que de cuenta del trabajo a realizar de no más de 250 palabras como máximo. 3. DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR En este espacio se debe hacer una descripción detallada sobre el planteamiento del problema que se desea resolver al realizar esta investigación. La extensión máxima no debe ser mayor a 300 palabras como máximo. 4. JUSTIFICACION Argumentar la razón por la cual se debe realizar esta investigación en los campos de:  Pertinencia institucional  Aportes sociales y disciplinares 5. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO En este espacio se debe hacer una construcción bibliográfica debidamente referenciada que describa el estado del objeto de estudio que se va a trabajar en la investigación. Debe basarse en la revisión de literatura de carácter científico (artículos científicos, journals, revistas indexadas). 6. OBJETIVOS DEL PROYECTO Se debe promulgar por lo menos un objetivo general para el proyecto de investigación, y mínimo uno por cada producto o resultado que se espera obtener con el desarrollo de la misma. 7. METODOLOGIA Describir la metodología que se va a implementar para el desarrollo de la investigación, así como los estadísticos que se van a implementar para realizar los respectivos análisis de resultados. Debe incluir el planteamiento de la hipótesis cuando sea requerida, la definición de variables, muestra, método de análisis, diseño experimental y análisis estadístico. 8. CRONOGRAMA Se debe construir el cronograma de actividades mes a mes atendiendo al siguiente formato: ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

ETC

9. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS Describa de manera general los resultados e impactos sociales, académicos e investigativos que se espera obtener con el desarrollo de esta investigación, de acuerdo con la siguiente tabla.

Modalidad: proyecto de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente Guía para la presentación del anteproyecto de trabajo de grado

Tabla 1 Impacto social 1

Impacto social 2

Impacto social 3

Impacto social n

Resultado 1: Resultado 2: Resultado 3: Resultado n: 10. PRESUPUESTO Describa detalladamente el presupuesto contemplado para desarrollar esta investigación. Presupuesto general del proyecto RUBRO

DESCRIPCION VALOR EB MILES DE $

Equipo Humano Equipos y software Reactivos y materiales de laboratorio Viajes y salidas de campo Materiales y suministros Bibliografía Servicios técnicos Socialización de resultados ante comunidad unadista TOTAL

$

11. BIBLIOGRAFIA Describa las referencias bibliográficas en normas APA que soportan lo enunciado en este documento. Revise que todas las referencias citadas en el texto aparezcan en la sección Literatura Citada y viceversa.

Modalidad: proyecto de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente Guía para la presentación del anteproyecto de trabajo de grado

ANEXO 1. DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El diagrama que se presenta a continuación resume las actividades que se deben desarrollar en el proceso de presentación de trabajos de grado bajo la modalidad de proyecto de investigación, para los programas de posgrado en la ECAPMA: DIAGRAMA DE FLUJO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN POSGRADO

Modalidad: proyecto de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente Guía para la presentación del anteproyecto de trabajo de grado

ANEXO 2. LINEAS DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA AGRARIA Y ESPECIALIZACIÓN EN MEJORAMIENTO GENÉTICO Línea de investigación Objetivos

REPRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO ANIMAL

BIODIVERSIDAD Y

1. Identificar y comprender los fenómenos fisiológicos ocurridos de forma natural en los organismos animales y establecer mecanismos que permitan controlarlos o manipularlos con el objetivo de mejorar la eficiencia tanto a nivel productivo como reproductivo. 2. Evaluar la incidencia de los fenómenos externos en los parámetros productivos y reproductivos de las especies animales de interés zootécnico. 3. Desarrollar e implementar técnicas de control reproductivo acordes con los sistemas de explotación. 4. Desarrollar estrategias apropiadas para implementar programas de transferencia de embriones y en la caracterización de aspectos de dinámica folicular con la finalidad de realizar un mejor control de la actividad reproductiva. 5. Estudiar el control de la reproducción e inseminación artificial, así como de estrategias de conservación de gametos. 6. Evaluar la influencia de programas de reproducción (monta natural vs inseminación artificial) sobre el comportamiento reproductivo y productividad de los animales domésticos. Estos estudios se realizan bajo diferentes ritmos de reproducción y niveles nutricionales. 7. Evaluar diferentes métodos analíticos en endocrinología reproductiva 8. Investigar en técnicas de congelación de semen 9. Investigar las posibilidades de prácticas de inseminación artificial, bajo diferentes sistemas de producción, con el fin de buscar la solución de problemas de infertilidad, y baja eficiencia reproductiva. 10. Estudiar métodos de sincronización de estos en diferentes especies animales 1. Determinar variabilidad genética entre poblaciones 2. Identificar la existencia de material genético útil para programas de conservación, mejoramiento y producción. 3. Caracterizar los recursos genéticos animales y vegetales y diseñar estrategias de mejoramiento genético acordes a las condiciones ambientales de cada sistema. 4. Estimar parámetros genéticos a nivel de raza, especie e individuo, así como efectos genéticos raciales estimados en sistemas de cruzamiento.

Modalidad: proyecto de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente Guía para la presentación del anteproyecto de trabajo de grado

Línea de investigación

Objetivos

RECURSOS GENÉTICOS

5. Identificar los genes que participan en rasgos de importancia en programas de producción y mejora animal y vegetal. 6. Obtener, describir y analizar los cromosomas de una especie en particular, como información básica. 7. Detectar variaciones en la estructura cromosómica entre y dentro de poblaciones, razas, cepas o linajes de una misma especie. 8. Identificar anormalidades cromosómicas individuales que traigan consigo disminución de la eficiencia reproductiva o productiva. 9. Establecer marcadores citogenéticas que pueden ser utilizados en programas de mejoramiento, conservación y producción agropecuaria. 10. Adquirir conocimiento previo de las razas a cruzar en planes de mejoramiento; esto con el fin de poder hacer una evaluación objetiva de las razas o cepas participantes. 1. Destacar la importancia que las técnicas biotecnológicas representan para programas de mejoramiento, cruzamiento, producción y conservación en especies animales, vegetales y microbianas. 2. Potenciar la biotecnología como herramienta de soporte para iniciativas enfocadas a la solución de problemas específicos a nivel local, regional y nacional. 3. Resaltar la utilidad que representa para el productor el uso, mejoramiento e implementación de técnicas de producción y postproducción enmarcadas dentro de la biotecnología. 4. Propender por un mayor conocimiento y comprensión de la biotecnología en las comunidades. 5. Realizar proyectos interdisciplinarios de investigación biotecnológica que promuevan el desarrollo científico y social del país. 6. Reconocer la importancia que representa para programas de mejoramiento, cruzamiento, producción y conservación las técnicas de Cultivo de tejidos tanto animales como vegetales.

BIOTECNOLOGÍA

Modalidad: proyecto de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente Guía para la presentación del anteproyecto de trabajo de grado

ANEXO 3. LINEAS DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL SOSTENIBLE Línea de investigación

Objetivos

1. Identificar, caracterizar y valorar factores nutricionales y antinutricionales de materias primas utilizadas en la alimentación animal, evaluando el comportamiento productivo de animales de interés zootécnico. 2. Desarrollar estrategias de nutrición y alimentación que permitan optimizar el uso de los recursos forrajeros tropicales con base en los recursos biofísicos disponibles para sistemas de producción bovina. 3. Desarrollar estrategias de nutrición y alimentación que permitan optimizar el uso de materias primas (convencionales y no convencionales) en sistemas de alimentación para monogástricos y otras especies de interés económico, para sistemas de producción de carde de pollo, cerdo, y huevos en trópico ALIMENTACIÓN, METABOLISMO Y NUTRICIÓN ANIMAL

4. Medir la respuesta a la suplementación con determinado forraje o materia prima sobre la productividad de los animales (rumiantes o no rumiantes) 5. Encontrar la suplementación (mineral o de fuente de nutrientes) más adecuada a la condiciones específicas de cada región y evaluar la factibilidad económica de la suplementación dentro de los diversas sistemas de producción 6. Estudiar la integración de subproductos agrícolas, pecuarios e industriales en sistemas alimenticios de rumiantes. 7. Medir la respuesta productiva de la utilización de aditivos y promotores de crecimiento en rumiantes. 8. Crear una base de datos estandarizada que pueda ser utilizada para el registro y estimaciones presentes y futuras de variables de respuestas a partir de niveles de nutrimentos en las dietas. 9. Realizar estudios de nutrición en animales monogástricos alimentados con fuentes no convencionales de alimento. 10. Comprender las relaciones entre animales y forrajes en condiciones de pastoreo, con el fin de identificar aspectos que limitan la eficiencia.

Modalidad: proyecto de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente Guía para la presentación del anteproyecto de trabajo de grado

11. Evaluar la eficiencia de los animales en silvopastoreo. DESARROLLO RURAL (Con orientación a la nutrición animal sostenible)

1. Incorporar trabajos de investigación de todas aquellas áreas que propendan por el desarrollo rural. 2. Mejorar la calidad de los métodos e instrumentos disponibles para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos y estrategias de desarrollo rural. 3. Establecer mecanismos que permitan transferir conocimiento a las comunidades en el marco del componente del PAPS de lo comunitario y solidario. 4. Desarrollar actividades que permitan fortalecer el concepto de nueva ruralidad y desarrollo endógeno sostenible. 5. Establecer precisiones conceptuales en torno a desarrollo rural. 6. Reconocer por medio de la investigación, las necesidades de capacitación de los pequeños productores, teniendo presente una perspectiva interdisciplinaria. 7. Generar propuestas de desarrollo acordes a los ámbitos productivos y sociales sustentados en estrategias diversas de participación en los procesos regionales. 8. Investigar acerca de las formas más eficaces de dialogar con los productores agropecuarios, para contribuir a disminuir la pobreza rural.

Modalidad: proyecto de investigación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.