Story Transcript
RESUMEN DE KANT La Ilustración es un período histórico circunscrito en el siglo XVIII que afecta fundamentalmente a países como Inglaterra, Francia y Alemania en el que se trata de iluminar la vida humana en general. El instrumento del que se servirán los ilustrados para esta tarea será la Razón. Ello supondrá una concepción optimista del poder de la razón para transformar el hombre y la sociedad. El hombre ilustrado cree que el hombre ha llegado a su mayoría de edad. El carácter práctico que para los ilustrados tiene la razón traerá consigo la popularización del saber como medio para esta transformación. Este intento dará lugar en Francia a la Enciclopedia y a la aparición de nuevos filósofos, los librepensadores. Kant asumirá estas ideas ilustradas y por ello su pregunta clave será ¿ Cuál es el sentido de esta fuerza tan poderosa del hombre que es su razón? Con el fin de descubrir en qué consiste el ser humano en definitiva y cual es el sentido de su existir. Por ello su filosofía investigará cuáles son los límites de la razón, hará un análisis crítico de su razonamiento y tratará de buscar los fundamentos en los que se apoya su uso correcto. Kant intenta dar respuesta a la pregunta ¿Qué es el hombre? Y para ello no busca las condiciones y límites de la razón en el mundo sino en el propio sujeto. Esto es a lo que se ha llamado Revolución Copernicana. Todo esto le llevará al análisis de los dos usos de la razón. Uso teórico de la razón: investigará sobre los límites del conocimiento humano para aclarar uno de los principales problemas: cómo la metafísica, siendo la ciencia suprema, ha sido un fracaso histórico. Para ello debe investigar previamente las condiciones que hacen posible el conocimiento científico y, si la metafísica cumple las condiciones podrá erigirse como ciencia. Kant comienza su investigación analizando la naturaleza y los tipos de juicios ya que el conocimiento se expresa a través de éstos. Kant los clasifica en: • Analítico: el concepto del predicado está contenido en el sujeto, por lo que no son juicios científicamente válidos. • Sintético: el concepto predicado no está contenido en el sujeto, por lo que son ampliativos ya que incrementan nuestro conocimiento del sujeto. • A priori: su verdad se puede establecer independientemente de la experiencia. • A posteriori: para determinar su verdad es preciso acudir a la experiencia. Todos los juicios analíticos son a priori y todos los juicios sintéticos son a posteriori. Para Kant, además, existen juicios sintéticos a priori, ya que sino, no podríamos hablar de ciencia en cuanto que ésta se ocupa de objetos universales y necesarios. Estos juicios, según Kant, se apoyan en dos pilares fundamentales: las matemáticas y la física cuyos principios son también sintéticos a priori. El principal problema entonces es saber si son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Esas condiciones que determinan la posibilidad de los juicios sintéticos a priori las encontrará Kant en una síntesis del racionalismo dogmático y el escepticismo empirista (Revolución Copernicana) que consistirá en indagar cómo es posible que se produzcan los conocimientos verdaderos. Planteamiento que le llevará a un análisis de las facultades cognoscitivas: • Estética trascendental: es un estudio de las condiciones trascendentales del conocimiento sensible, de la sensación. La sensibilidad es la única facultad que nos pone en contacto con el mundo externo. El resultado de dicha afectación son las impresiones sensibles o lo que es lo mismo, lo que Kant llama fenómeno, lo sentido. Estas sensaciones se dan estructuradas en nuestra conciencia en: materia, lo que corresponde a la sensación, el dato en bruto (es a posteriori); forma, aquello como sentimos los contenidos de la conciencia (es a priori). En la Estética trascendental Kant se propone analizar, además, los conceptos de espacio y tiempo como formas a priori de nuestra sensibilidad, es decir, las condiciones para poder percibir cualquier objeto. 1
− Analítica trascendental: es un estudio de las condiciones trascendentales del conocimiento intelectual, del entendimiento. El entendimiento es la facultad de emplear conceptos cuyo resultado son los juicios. La Analítica Trascendental se ocupará de determinar las condiciones que posibilitan la unidad entre los conceptos y las intuiciones. Kant distingue dos tipos de conceptos: empíricos que son aquellos que surgen por abstracción a partir de la experiencia sensible y que nos dicen qué características debe tener un objeto para poder aplicarle dicho concepto; y puros que son aquellas que expresan las formas universales como pueden ser pensadas todas las cosas intuidas. • Dialéctica trascendental: es una investigación de las condiciones trascendentales del razonamiento, de la actividad de la razón. Estudiará que hace posible relacionar entre sí diferentes juicios sintéticos a priori, dotando de unidad y coherencia a los diferentes conocimientos científicos. Para Kant todos juicios están relacionados entre sí y la verdad de unos (conclusiones) depende de la verdad de otros (premisas), construyendo así una cadena que nos lleve a lo que Kant llama conceptos puros de la razón o ideas trascendentales, es decir, un juicio que exprese algo verdadero absolutamente. Para descubrir dichas ideas habrá que analizar las diferentes formas de razonamiento (categórico, hipotético y disyuntivo) cada uno de los cuales nos dirá una idea trascendental: la de sujeto absoluto o alma, la idea de mundo como máquina perfecta en la que están contenidas todas las causas y todos lo entes y la idea de un Dios sumamente perfecto. El resultado de toda la investigación de Kant le lleva a afirmar la imposibilidad de la metafísica como ciencia ya que no es posible tener conocimiento de sus objetos (alma, mundo, Dios) ya que no es posible formular sin contradicción juicios sintéticos a priori sobre dichos objetos. Uso práctico de la razón: Kant determinará cuáles son las condiciones que nos permiten calificar a la voluntad como absolutamente buena. Buscará el conocimiento que nos permita saber lo que debemos hacer y cuales son las leyes que debe seguir la voluntad para ser buena. Debe existir una norma irrefutable en la que fundar la conciencia moral que no sea variable, ni impuesta por nadie, universal y libre. Una norma que radique en la misma razón del hombre. Que sea a priori, que garantice autonomía, universalidad y necesidad moral. En la razón encontramos normas o imperativos hipotéticos que son aquellos que representan la necesidad práctica de una acción como medio para conseguir otra cosa que se quiere. Pero en la razón encontramos también un imperativo categórico o norma moral fundamental que no admite excepciones y que nos dice cómo debemos actuar. Es éste: Obra de tal modo que la norma que te impongas a ti pueda convertirse en ley universal es decir, se debe tratar a las personas como fines en sí mismos para reconocer así la identidad e igualdad de todos los seres humanos, de forma que si faltas al respeto a uno de ellos, faltas a toda la humanidad. Este respeto hace que el mundo de las personas sea un reino de los fines ya que cada uno es al mismo tiempo súbdito (se obliga a sí mismo a respetar) y legislador (impone a lo demás el mismo deber de respeto). Por ello, la ética de Kant se dice que es formal ya que se guía por la forma moral del imperativo categórico y todo lo que se atenga a éste es moralmente bueno. Pero para que la moralidad sea posible se requieren varias condiciones o postulados de la razón práctica: • La libertad: sin libertad no sería posible a moralidad. • La inmortalidad del alma: ya que si el hombre que cumple el deber ha sufrido en esta vida y el malvado ha salido beneficiado debe haber otra vida en la exista una recompensa. • La existencia de Dios: sólo la existencia de Dios como Sumo Bien garantiza que la voluntad alcance su objetivo, que es el bien supremo. En conclusión, Kant lleva la filosofía a su máxima cumbre e incluye dos grandes logros: el conocimiento sólo es posible si se reconoce el papel activo del sujeto quien configura lo conocido con los elementos a priori de la razón y más importante que saber sobre la naturaleza es saber sobre el hombre. Además, la razón teórica solo alcanza a los fenómenos y es la razón práctica quien nos conduce a las verdades de la metafísica. 2