Pensamiento kantiano

Filosofía de la Ilustración del siglo XVIII. Criticismo kantiano. Idealismo trascendental. Racionalismo y empirismo. Sensibilidad. Entendimiento

2 downloads 193 Views 22KB Size

Story Transcript

1. Kant y la Ilustración La Ilustración del S.XVIII se sitúa entre el Barroco del S.XVII y el Romanticismo del S. XIX, entre la Revolución Inglesa de finales del S.XVII y la Revolución Francesa de finales del S.XVIII. La Ilustración tiene su origen en Inglaterra, se desarrolla en Francia y culmina en Alemania. Los movimientos filosóficos anteriores a la filosofía de la Ilustración fueron: −El Racionalismo. Descartes, Spinoza y Leibniz. −El Empirismo. Hobbes, Locke y Hume. Kant en su obra ¿Qué es la Ilustración? la define como la salida de la minoría de edad de la razón. Cuando la razón está en su minoría de edad se deja llevar por opiniones ajenas, el hombre no piensa por sí mismo, de ahí que el lema de la ilustración sea: ¡¡¡Atrévete a saber!!! (sapere aude). Kant reivindica una una Razón libre, liberada y no tutelada; una RAZÓN AUTÓNOMA. Para llegar a la Autonomía Absoluta de la Razón ¿de qué ataduras se libera la razón?: −De la tutela de la religión entendida como religión revelada por Dios en la Biblia (sobrenatural). Ahora, al contrario que en Santo Tomás, es la religión la que debe someterse a los dictados de la Razón Natural. La religión se convierte en religión natural o racional (sin milagros, profecías ni ritos). La religión natural se concreta en el Deismo, como ejemplo el francés Voltaire. −La Razón libera a la sociedad del absolutismo político. Hobbes fundamentaba el absolutismo político en la maldad del ser humano (pesimismo), por el contrario, Rousseau creía que el hombre era bueno por naturaleza (optimismo humanista), y a partir de ahí fundamenta la teoría del Contrato Social mediante el cual la soberanía reside en el pueblo y no en una persona con poderes absolutos como decía Hobbes. Kant sigue a Rousseau oponiéndose radicalmente a Hobbes. −La Razón se libera de la ignorancia, prejuicios y tradición tratando de expandir la cultura para formar un espíritu crítico. −La Razón se libera de la concepción cristiana de la Historia cuyo fin es la salvación sobrenatural y se sustituye por la idea de progreso continuo de la razón y la humanidad en la historia, un proceso basado en leyes naturales. La Historia se seculariza. La Autonomía de la Razón de la Ilustración culmina en Kant después de un proceso histórico, y así: −Averroísmo latino: Teoría de la doble verdad. S. XII. −Cierta autonomía de la razón en Santo Tomás, aunque en ultima instancia la razón es sierva de la Fe. S.XIII. −Radical separación entre Razón y Fe en Ockham (S.XIV), produciendo el nacimiento de la ciencia moderna (S.XV−XVIII).

1

−La Filosofía Moderna se debate entre: .Razón sintética racionalista .Razón analítica empirista .La Razón analítica de la filosofía empirista influye en Kant, quien la convierte en Razón Crítica, sintetizando racionalismo y empirismo y culminando el proceso de autonomía de la razón. 2. EL CRITICISMO KANTIANO COMO SÍNTESIS SUPERADORA DEL RACIONALISMO Y DEL EMPIRISMO. Kant formula así los 4 principales problemas del hombre: . ¿Qué puedo conocer? Se trata del problema del conocimiento. Estudio de la Metafísica. Obra: Crítica de la Razón Pura. . ¿Qué debo hacer? Se trata del problema de la Moral o Ética. Obras: Crítica de la Razón práctica. Fundamentación de la metafísica de las costumbres . ¿Qué me cabe esperar? Se trata del problema de la Religión y de la Historia. Obras : La Religión dentro de los límites de la verdadera razón. Ideas de la Historia universal. . ¿QUÉ ES EL HOMBRE? Aquí se trata de relacionar las tres preguntas anteriores en el sujeto hombre; es la pregunta básica. Obra: Antropología. La 1ª cuestión que debe responder la filosofía es ¿Qué puedo conocer? Esta es la cuestión de la que trata la obra Crítica de la Razón pura, aquí Kant trata del problema del Conocimiento y para ello sintetiza la postura de racionalistas y empiristas: −Los racionalistas creyeron que la razón por poseer ideas innatas podía deducir de sí misma un conocimiento cierto e ilimitado. −Los empiristas, en cambio, criticaron las ideas innatas y consideraron que nuestro entendimiento es una tabula rasa, y que la experiencia es el origen de nuestro conocimiento y también su límite. Kant afirma que los empiristas tienen parte de razón al decir que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero también los racionalistas tienen parte de razón al decir que algunos elementos del conocimiento no proceden de la experiencia, sino que la preceden: son a priori. 2

Y así, para Kant, los 2 elementos para producir el conocimiento son: −Elementos a priori que aporta el sujeto. −Elementos a posteriori que provienen de las impresiones de los sentidos (experiencia). La tarea de la obra Crítica de la razón pura es demostrar que ambos elementos son necesarios para que se produzca el conocimiento científico. Pero ¿qué pasa con los grandes temas: Dios, mundo, libertad...? ¿Son científicos los conocimientos acerca de esas realidades?, es decir, ¿es ciencia la Metafísica? Posteriormente, y después de trasladar los elementos necesarios para que se produzca un conocimiento científico, Kant determinará que la metafísica NO es una ciencia. Kant acentuó el giro subjetivista hasta convertirlo en giro copernicano: Conocimiento es la relación sujeto/objeto. La Filosofía Antigua era REALISTA, daba mayor importancia al objeto. La Filosofía Moderna creyó que la importancia del conocimiento recae en el sujeto, de ahí el giro subjetivista en la Filosofía Moderna. Y así los racionalistas centraban la importancia en las ideas innatas del sujeto y los empiristas en la percepción sensible del mismo sujeto. Kant concede aún mayor importancia al sujeto acentuando el giro subjetivista, ahora la atención se centra sobre el sujeto cognoscente, la atención se centra en el hombre, en el yo personal que quiere conocer. El sujeto, el hombre, es el elemento activo del conocimiento, y el objeto será conocido sólo porque el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognoscitivo. Y así, para Kant: es el sujeto el que constituye el objeto. Es nuestro conocimiento el que se rige por los objetos y no los objetos los que se rigen por nuestro modo de conocer. Copérnico revolucionó la historia de su época diciendo que los astros y la Tierra eran los que se movían alrededor del sol y no al revés (que era el sol el que se movía y la Tierra permanecía inmóvil). Por su parte Kant dice que son los objetos los que giran entorno al sujeto y no el sujeto el que gira en torno a los objetos como decían los filósofos Realistas. Kant llama a su filosofía IDEALISMO TRASCENDENTAL: . Idealismo (frente a Realismo) como toda la filosofía moderna que se vió afectada por el giro subjetivista. . Trascendental (frente a empírico) porque el objeto no está ahí esperando a que lo conozca el ser humano mediante la experiencia sino que es constituido por el sujeto gracias a los elementos a priori. El idealismo trascendental de Kant estudia los elementos o condiciones trascendentales a priori que pone el sujeto para poder conocer. Según Kant cuando estas condiciones trascendentales se aplican a los objetos de la experiencia obtenemos conocimiento, pero cuando se aplican a los objetos trascendentes propios de la Metafísica y más allá de la experiencia: Dios, alma, mundo... NO se produce conocimiento. Las condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico son: . Condiciones empíricas: Datos que parten de la experiencia. Pueden alterarse. . Condiciones trascendentales (a priori): Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia, son condiciones universales y necesarias, comunes a todo sujeto, y no pueden ser alteradas. Estas condiciones son las que responden al dónde y al cuándo, es decir, espacio y tiempo. 3

Por tanto, trascendentales son las condiciones que hacen posible el conocimiento dentro de la experiencia y trascendentes son los objetos situados más allá de la experiencia (Dios, alma, mundo...). Kant llega a la conclusión, mediante el estudio de los juicios de la ciencia, de que las Matemáticas (con sus variantes geometría y aritmética) y la Física son verdaderas CIENCIAS pero NO la Metafísica. Tipos de juicios −Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto. Son explicativos, no amplían nuestro conocimiento. −Sintéticos: El predicado no se encuentra incluido en el sujeto, para conocer su verdad no es suficiente el mero análisis del sujeto. Son extensivos, amplían nuestro conocimiento. −A priori: No hace falta recurrir a la experiencia. Son universales y necesarios. Ej.: El todo es mayor que sus partes. Ej.: Dos más dos son cuatro. −A posteriori: Empíricos, están fundados en la experiencia. Son particulares y contingentes. ¿Cuáles de entre estos tipos de juicios son los propios del conocimiento científico? Aquellos que siendo universales y necesarios sean también extensivos (amplían nuestro conocimiento), y así: Juicios sintéticos (extensivos) a priori (universales y necesarios). Los juicios que utiliza la ciencia, por ejemplo la física de Newton, tienen que ser universales y necesarios y también extensivos: Juicios sintéticos a priori. ¿Es posible la metafísica como ciencia? O lo que es lo mismo: ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica? Kant concluirá su obra diciendo que no es posible la metafísica como ciencia porque no utiliza juicios sintéticos a priori. 3. LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (estudio de la obra) La obra se divide en los siguientes apartados en los que Kant investiga una por una las tres funciones del conocimiento que se dan en el hombre haciendo un estudio de: −La sensibilidad (1ª función del conocimiento): Estética trascendental. Trata sobre los elementos del conocimiento sensible. La sensibilidad trabaja con INTUICIONES. Aquí Kant demuestra como las matemáticas son una ciencia. −El entendimiento (2ª función del conocimiento): Analítica trascendental. Trata sobre los elementos del conocimiento intelectual. El entendimiento trabaja con CONCEPTOS. Aquí demuestra como la física de Newton es una ciencia. −La razón (3ª función del conocimiento): Dialéctica trascendental. Trabaja la razón con IDEAS. Aquí Kant nos dice que la metafísica no es una ciencia.

4

Recordar, que la Crítica de la Razón Pura es una obra en la que Kant analiza el conocimiento científico para determinar si la metafísica es o no una ciencia. 3. 1. Estética trascendental. La sensibilidad La sensibilidad (1ª función del conocimiento): Estética trascendental. Trata sobre los elementos del conocimiento sensible. La sensibilidad trabaja con INTUICIONES. Aquí Kant demuestra como las matemáticas son una ciencia. La sensibilidad es una facultad receptiva o pasiva: Recibe impresiones de los objetos. Las condiciones del conocimiento sensible son: . Condiciones empíricas: Son condiciones dadas en la experiencia. Son la MATERIA del conocimiento sensible, sensaciones o impresiones sensibles: color, dureza, etc. . Condiciones a priori: Son condiciones puestas por el sujeto, no provienen de la experiencia. Son la FORMA del conocimiento sensible: el ESPACIO y TIEMPO. MATERIA + FORMA = FENÓMENO (del griego phaenomenon: apariencia) Kant dice que NO percibimos la cosa en sí o noumeno, sino la cosa tal y como se nos aparece ordenada por las formas puestas por el sujeto (espacio y tiempo), percibimos el fenómeno. 3. 2. Analítica trascendental. El entendimiento. El entendimiento (2ª función del conocimiento): Analítica trascendental. Trata sobre los elementos del conocimiento intelectual. El entendimiento trabaja con CONCEPTOS. Aquí demuestra como la física de Newton es una ciencia. El entendimiento es una facultad activa del conocimiento. Hasta ahora, los datos que tenemos para conocer nos los ha suministrado el conocimiento sensible, la sensibilidad, primera función (pasiva) del conocimiento. Pero no hemos entendido esas intuiciones, esas impresiones, para eso está el entendimiento, que trata de unificarlos mediante el pensar. Entendimiento y sensibilidad, intuición y concepto se necesitan mutuamente. El entendimiento incluye: − Conceptos: Tengo que referir los fenómenos de la sensibilidad a un concepto para que haya conocimiento. . Conceptos empíricos: Proceden de la experiencia, son a posteriori. . Conceptos puros o categorías: No proceden de la experiencia, son a priori. Ej: concepto de causa − efecto, existencia − no existencia, posibilidad − imposibilidad, etc. − Juicios: Expreso el conocimiento mediante un juicio. Los fenómenos recibidos a través de la facultad de la sensibilidad no pueden ser pensados si no es de acuerdo 5

con las categorías. Si el entendimiento no pudiera desarrollar esa función unificadora de las impresiones a través de las categorías, no tendríamos un conocimiento, sino simplemente impresiones sensibles sueltas, desarticuladas. Necesitamos las categorías para formular juicios. EL ENTENDIMIENTO, POR TANTO, ES LA FACULTAD DE JUZGAR. 3.3. Dialéctica trascendental. La razón. La razón (3ª función del conocimiento): Dialéctica trascendental. Trabaja la razón con IDEAS. Aquí Kant nos dice que la metafísica no es una ciencia. Además de la facultad de la sensibilidad y la facultad del entendimiento existe una tercera facultad en el conocimiento que es la razón. Lo mismo que la sensibilidad trabaja con intuiciones y el entendimiento con conceptos, la razón trabaja con ideas. Según Kant la función de la razón es enlazar juicios para encontrar juicios cada vez más generales que sean condición de los anteriores. Según Kant mientras la razón mantenga esta tendencia a buscar juicios cada vez más generales dentro de la experiencia, nuestro conocimiento es válido porque el entendimiento estará aplicando las categorías a los fenómenos de la sensibilidad. Pero la razón no se conforma con esto, pues tiene una tendencia natural a traspasar los límites de la experiencia. Así es como se eleva por encima de la experiencia y llega a las ideas que componen la METAFÍSICA. La Metafísica se compone de 3 ideas y de tres disciplinas que se ocupan de cada una de estas ideas: . Idea del MUNDO . Idea del ALMA . Idea de DIOS Según Kant de estas ideas se pueden hacer 2 usos: . Positivo: Si con ellas NO pretendemos conocer sus objetos trascendentes y sólo las utilizamos como guía imaginaria (foco imaginario) para ordenar nuestro conocimiento. . Negativo: Cuando se usan pretendiendo conocer sus objetos (Dios, alma, mundo. Objetos estos de la metafísica). Porque aquí no aplicamos las categorías a los fenómenos sino a los noúmenos. CONCLUSIÓN: Las ideas no nos permiten conocer NADA, porque para conocer tenemos que aplicar las categorías a los fenómenos, es decir, llenar las categorías de contenido empírico (experiencia). Pero no tenemos experiencia de Dios, ni de si el alma es inmortal o no, ni de si el mundo tuvo un principio o no. Luego estas ideas no nos permiten conocer sus objetos, ya que están más allá de los límites de la experiencia. Cuando las categorías se aplican a objetos situados más allá de la experiencia lo que hacemos es aplicarlos a los noúmenos en vez de al fenómenos. De esta forma sólo construimos juicios a priori, pero no sintéticos, no aplicamos la experiencia. Luego Metafísica NO es una ciencia porque las ciencias utilizan juicios sintéticos a priori. Secularizar: 6

1. Hacer secular lo que era eclesiástico. Eclesiástico: 1. Perteneciente o relativo a la Iglesia. Trascendental: 1. Se dice de los conceptos que se derivan del ser y se aplican a todos los entes. 2. En el kantismo, se dice de lo que se refiere a la realidad pero excede de los límites de la experiencia. Noúmeno: 1. En la filosofía de Immanuel Kant, aquello que es objeto del conocimiento racional puro en oposición al fenómeno, objeto del conocimiento sensible. 2. m. Fil. cosa en sí. Recordemos Hasta ahora hemos estudiado las obras: Qué es Ilustración, en donde Kant nos define La Ilustración como la salida de edad de la Razón. La Crítica de la razón Pura, en donde Kant elabora su Teoría del conocimiento (sensibilidad+entendimiento+razón) Bien, a continuación estudiaremos La Ética, y dos son las obras en las que Kant expone este pensamiento: Crítica de la Razón Práctica Fundamentación de la metafísica de las costumbres 4. La Ética 4.1. Introducción Lo mismo que su Teoría del Conocimiento (Crítica de la Razón Pura) es revolucionaria, también La Ética de Kant produjo una revolución en la historia de la época. Dos son las obras en las que Kant expone su pensamiento ético: Fundamentación de la metafísica de las costumbres y Crítica de la Razón Práctica. En la Crítica de la Razón Pura Kant respondió a la pregunta ¿qué puedo conocer?, pero el hombre también necesita saber ¿cómo debe obrar?, y para ello hay que responder a la pregunta ¿qué debo hacer? y así, la Razón Práctica se ocupa de saber cómo debe ser la conducta humana. (ver página 2) . La Ciencia − La Razón Teórica, se ocupa del ser, y formula juicios (Ej. El calor dilata los cuerpos). . La Ética − Razón Práctica, se ocupa del deber ser, y formula imperativos o mandamientos (Ej. No debes 7

mentir). Para saber cómo debe ser la conducta no necesitamos de la experiencia, porque aunque comprobemos en la práctica (empíricamente), que todos los hombres mienten, sigue siendo verdad que no deben mentir. Esta es una verdad a priori (no necesita de la experiencia). Así, en su Ética, Kant es un racionalista y rechaza todo empirismo. Y por eso su Ética es una Ética Formal: Vacía de contenido. Según Kant la Ética que guíe la conducta humana debe ser estrictamente: −Racional: La voluntad debe guiarse por la Razón. −Universal: Ha de ser válida para toda voluntad. A continuación estudiaremos el razonamiento de Kant mediante: −La Crítica de todas las éticas materiales. −La ética formal kantiana. −El deber. −Los postulados de la razón práctica. 4.2. La Crítica de todas las éticas materiales: Según Kant, todas las éticas anteriores a la suya son materiales, es decir, tienen materia o contenido, o lo que es lo mismo: Se basan en la experiencia. Al ser materiales tienen los siguientes defectos: . Son empíricas o a posteriori: su contenido está extraído de la experiencia (a posteriori). Por esta razón sus imperativos no pueden ser universales: sólo los juicios a priori pueden ser universales. . Son heterónomas (lo contrario de autónomas: lema de la Ilustración!!): reciben la ley desde fuera de la propia razón. . Sus normas (imperativos o mandatos) son hipotéticos o condicionales: no valen absolutamente, sino que sólo valen si se cumple la condición. Sus normas tienen la forma si.entonces (Ej. si quieres ser feliz entonces vive oculto. Las éticas cuyos juicios son juicios hipotéticos no pueden ser válidas para todos los hombres, no pueden ser universalmente válidas, porque son subjetivas y no objetivas (que son las universalmente válidas). 4.3. La ética formal kantiana: Kant pretende establecer una ética universal y racional. Esta ética debe resolver los defectos de las éticas materiales: . Para ser universal y racional no puede ser empírica o a posteriori, sino a priori. No puede ser extraída de la experiencia sino que debe preceder a la experiencia (de lo contrario no sería racional ni universal).

8

.Tampoco puede utilizar imperativos hipotéticos o condicionados, sino un imperativo categórico, es decir, no sujeto a ninguna condición (de lo contrario no sería universal). El imperativo categórico es único. . Tampoco puede ser heterónoma, sino autónoma (ideal ilustrado). La razón tiene que darse a si misma, la ley no puede tomarla fuera de la propia razón. En consecuencia, una ética que sea a priori, categórica en sus imperativos, y autónoma, es una ÉTICA FORMAL, sin materia, sin contenido. La ética formal de Kant no nos dice lo que debemos hacer, sino sólo la forma que deben tener nuestras normas morales. El imperativo categórico cumple las condiciones de ser a priori, categórico, autónomo y por lo tanto formal. Como es universalmente válido es objetivo y no subjetivo. 4.4. El deber: La ética formal de Kant no establece ni medios ni fines, ¿cómo podemos saber si una acción es buena? Kant distingue 3 tipos de acciones: −Acciones contrarias al deber. −Acciones conformes al deber. −Acciones por deber Para Kant el único bien universalmente válido es la voluntad buena: la voluntad autónoma que se da a si misma normas que sean válidas para todo hombre, y que respete a los demás. Una acción es buena cuando se hace por deber autoimpuesto. Por eso se dice que la ética de Kant no es una ética de los fines (teleológica) sino una ética de las intenciones que respeta el deber (deontológica). En conclusión: la moral de Kant es estrictamente racional. Pero el hombre no es sólo razón, sino que su voluntad está sujeta también al deseo o inclinaciones. Si fuésemos seres exclusivamente racionales nuestras acciones concordarían siempre con la ley moral, pero en la práctica nuestros deseos influyen en nuestras decisiones de ahí que la ley moral se nos presente como imperativo, como obligación. La razón práctica da órdenes y nuestro deber consiste en vencer los deseos que se opongan a esas órdenes. Cuando actuamos por deber somos virtuosos, pero esto no ocurre habitualmente. La virtud consiste en actuar por deber, pero la virtud en el hombre no es perfecta, de ahí que no pueda alcanzar la felicidad completa, es sólo un merecedor de la felicidad. 4.5. Los postulados de la razón práctica: El hombre no puede alcanzar la virtud ni la felicidad en esta vida. El hombre es un ser limitado y dividido, por un lado es solicitado por la Ley Moral (acción racional por deber/voluntad buena) y por otro es solicitado por los deseos... En consecuencia, al estar influidos por los deseos no es posible que en esta vida actuemos siempre conforme a la Ley Moral, de ahí que la Razón Práctica suponga necesariamente ciertos postulados de la razón práctica, la Razón Práctica postula: − La libertad: Poder obrar sólo por respeto al deber, venciendo las inclinaciones contrarias, significa libertad del hombre. Si no fuésemos libres no tendría sentido intentar vencer nuestras inclinaciones.

9

− La inmortalidad del alma: La razón nos ordena aspirar a la virtud, pero esta perfección es imposible en esta vida, es finita y sólo será posible en un proceso infinito, de ahí que se suponga un proceso infinito que es la inmortalidad del alma. − La existencia de Dios: En esta vida sólo nos hacemos merecedores de la felicidad, por eso es lógico suponer/postular la existencia de un ser que nos garantice la unión de virtud y felicidad. La existencia de Dios es una fe racional para Kant. CONCLUSIÓN: La Crítica de la Razón Pura demostró que no es posible un conocimiento de los objetos de la metafísica, pues no aplicamos categorías a los fenómenos de la experiencia sino a los noúmenos. Por tanto la metafísica no es posible como ciencia. La conclusión a la que llegó Kant en aquella obra es: no es posible demostrar que Dios exista, que el alma sea inmortal... Pero tampoco podemos demostrar que no exista, pues los objetos de la Metafísica están más allá (trascienden) del poder de nuestra Razón Teórica. Pero estas realidades, aunque no son objetos de conocimiento, tienen que ser postulados como exigencias de la Razón Práctica misma: Si no fuésemos libres, si no hubiese inmortalidad y si Dios no existiese, no podríamos ser seres morales como realmente somos. Por tanto, los objetos de la Metafísica son postulados de la Razón Práctica (son creencias) porque no pueden ser demostrados desde la Razón Teórica. Esto respondería a la tercera de las preguntas: ¿Qué me cabe esperar? El ser humano puede creer (esperar) en la inmortalidad del alma y en la existencia de Dios aunque no puede conocerlas (demostrarlas). Postulado. 1. Proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos. Postular. 1. Pedir, pretender. 13 13

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.