Story Transcript
tema 3: Pensamiento proposicional Introducción Dentro del razonamiento deductivo se han estudiado tres grandes áreas: -estudios sobre razonamiento lineal o serial o transitivo -estudios sobre razonamiento silogÃ−stico con silogismos categoriales -estudios sobre razonamiento proposicional. Dentro del razonamiento proposicional, las proposiciones que intervienen en este tipo de razonamiento pueden establecer relaciones de diversos tipos, como pueden ser; -relación de negación -relación de disyunción -relación de conjunción -implicación -equivalencia La tarea del sujeto en este tipo de razonamiento consiste en decidir si una determinada conclusión se sigue necesariamente desde las premisas o elaborar una conclusión que se siga necesariamente desde las premisas. La teorÃ−a normativa que nos permite decidir si una conclusión es formalmente correcta es la lógica proposicional. El objetivo de los estudios sobre este tipo de razonamiento es analizar cómo los sujetos comprenden y utilizan las conectivas lógicas o proposicionales. Conectivas lógicas y proposicionales Una conectiva es un nexo que une proposiciones. Una proposición es la mÃ−nima unidad lingüÃ−stica dotada de significado en la que se establece una relación entre un sujeto y un predicado y que está dotada de valor de verdad (que podemos decir de ella que es verdadera o falsa) Las conectivas pueden afectar a una proposición o a otra proposición. En función de esto, tenemos dos tipos de conectivas diferentes; conectivas monarias o conectivas binarias. Las conectiva monaria por excelencia es la negación; afecta a una proposición y se representa con el sÃ−mbolo â p o p. La función de la negación es invertir el valor de verdad de la proposición inicial. Entonces, ¿Cuál es su tabla de verdad? p â p V F F V Las conectivas binarias más importantes son la conjunción, el condicional o implicación material, la disyunción, el bicondicional o equivalencia material. 1
Ej; -Conjunción; Llueve y hace frÃ−o -Disyunción; Llueve o hace frÃ−o -Condicional: Si llueve, entonces hace frÃ−o -Bicondicional; SÃ− y sólo si llueve, entonces hará frÃ−o. Desde el punto de vista de la lógica proposicional, las proposiciones pueden ser o bien verdaderas o bien falsas; y estos valores de verdad se representan en una tabla de verdad. En la tabla de verdad se representan las cuatro posibles combinaciones de verdad o falsedad de las dos proposiciones; y el valor de verdad de la proposición resultante dependerá de las proposiciones previas y del significado de las conectivas que las unen. El objetivo del razonamiento proposicional es ver o estudiar cómo los sujetos comprenden y razonan con las distintas conectivas proposicionales y qué variables influyen en su razonamiento. Para comprobar esto necesitamos conocer cómo funciona la lógica. Las conectivas más estudiadas son la condicional y la disyunción y la menos estudiada es la conjunción. La conjunción se define como verdadera si las dos proposiciones que une son verdaderas. p q V V V F F V F F La negación
p^q V F F F
La negación es una conectiva monaria cuya función es invertir el significado de la proposición. ¿Por qué los sujetos tardan en responder más cuando el sujeto tiene que responder en una tarea que incluye una negación la alternativa incorrecta? Klima habla de dos tipos de negación en función del alcance. No todas las negaciones se procesan de la misma forma. -Oracionales: en estas, la carga negativa afecta a toda la oración. Ej; Juan no cree en Dios -De constituyente; se llaman asÃ− porque la carga negativa se aplica a un elemento de la oración a través de una palabra que lleva un afijo negativo o bien a través de una palabra que es negativa de forma inherente. Ej. afijo negativo: Juan es incapaz de creer en Dios Ej. negativa de forma inherente: Juan es demasiado escéptico para creer en Dios. Clark dice que la negación se pueden clasificar en dos tipos;
2
-ImplÃ−citas; son negación de constituyente porque tiene carga negativa, pero no incluyen directamente la palabra “no” (ej. Afijo negativo) -ExplÃ−citas; son negaciones oracionales que incluyen directamente la palabra “no” (ej. Negativa de forma inherente). • Investigaciones sobre qué tipo de variables pueden influir a la hora de resolver tareas con enunciados negados. Wason analizó la importancia que podÃ−a tener dos contextos diferentes sobre la comprensión y procesar oraciones negativas. El primer contexto tomaba como punto de partida de la hipótesis de excepcionalidad, según la cual si tenemos un conjunto de estÃ−mulos que son similares (x1, x2, x3) y un estÃ−mulo Y que se percibe como diferente a los anteriores, es más plausible afirmar que Y no es X que afirmar X no es Y. Según esta hipótesis, ¿Cuál de los enunciados se procesará más rápido? Es más difÃ−cil negar el término excepcional en términos del no excepcional. El segundo contexto utilizado es el contexto de la razón. De acuerdo con la hipótesis de la razón, dados dos conjuntos de estÃ−mulos que se diferencian en su magnitud, es más plausible negar que el conjunto más pequeño tenga una propiedad del conjunto más grande que negar la conversa. Carey diseña una serie de estudios para comprobar la una o la otra. Primero analiza la hipótesis de la excepcionalidad. Para ello presentaba a los sujetos una serie de tarjetas en las cuales aparecÃ−an una serie de cÃ−rculos numerados. Siete de esos cÃ−rculos eran del mismo color y uno era de color diferente. La posición del cÃ−rculo iba variando con cada tarjeta. La tarea del sujeto consistÃ−a en describir cada tarjeta en voz alta tratando de recordarla. A continuación se le retiraba la tarjeta y se le presentaban cuatro tipos de enunciados, cada uno de los cuales hacÃ−a referencia bien al Ã−tem excepcional o bien a un Ã−tem no excepcional; expresado de forma negativa o de forma positiva. El sujeto debÃ−a apretar un botón que ponÃ−a negro o bien un botón que ponÃ−a blanco. Cuando el sujeto pulsaba el botón se detenÃ−a el tiempo (variable dependiente era el tiempo) 1234567 Ej. “El cÃ−rculo 4 es negro” â
Excepcional afirmativo (EA)
“El cÃ−rculo 4 no es negro” â “El cÃ−rculo 7 es blanco” â “El cÃ−rculo 7 no es blanco” â
Excepcional negativo (EN) TR (EN-AE) < TR (No EN-No EA) No excepcional afirmativo (No EA) No excepcional negativo (No EN)
Para que la hipótesis de la excepcionalidad se cumpliese el tiempo de reacción debÃ−a ser menor cuando los sujetos debÃ−an responder acerca del Ã−tem excepcional. Era más fácil negar el excepcional que el no excepcional. Se comprobó esta hipótesis. ¿Cómo analiza Carey la hipótesis de la razón? Para comprobarla, la autora presentó a otro grupo de sujetos las mismas tarjetas, pero sin enumerar. El tipo de tarea y las predicciones que se llevaron a cabo fueron las mismas que en el experimento anterior, pero en este caso el sujeto debÃ−a recordar el color del Ã−tem, no la posición (ej. 7 cÃ−rculos son blancos y uno es negro) Luego se le presentaba una serie de oraciones similares a las del estudio anterior;
3
Ej. “Exactamente un cÃ−rculo es negro” â
Afirmativa minoritaria
“Exactamente un cÃ−rculo no es negro” â
Negativa minoritaria
“Exactamente siete cÃ−rculos son blancos” â “Exactamente siete cÃ−rculos no son blancos” â
Afirmativa mayoritaria Negativa mayoritaria
Para que la hipótesis de la razón se cumpla, el tiempo de reacción del Ã−tem minoritario debÃ−a ser menor al de los Ã−tems mayoritarios. En este caso, la hipótesis no se cumplió. El tiempo de reacción era menor para los mayoritarios Greene propuso que el efecto de la negación debÃ−a investigarse como un efecto entre dos oraciones en vez de estudiarse como una relación entre una oración y una codificación fÃ−sica de una situación. Lo que hizo fue diseñar un experimento en el que los sujetos debÃ−an juzgar si dos oraciones abstractas escritas en una tarjeta tenÃ−a igual o diferente significado. La hipótesis de esta autora era que la negación tiene una función natural que consiste en indicar un cambio de significado, de manera que ejerce una función no natural cuando preserva el significado. Ej. “¿Son sinónimos ambos enunciados?” Los resultados ponÃ−an de manifiesto que se juzgaban más deprisa que los enunciados naturales que los no naturales, cuando cambiaba el significado. Además del contexto, hay otra variable que también parece afectar a la comprensión de la negación. Esa variable es la connotación emocional de los términos negativos que se utilizan. En este sentido, se plantea la hipótesis de la connotación emocional, según la cual las negaciones son más complejas que las afirmaciones porque adquieren una connotación desagradable al ir asociadas con prohibiciones en el curso de la maduración. Para probar esta hipótesis, Jones diseñó un experimento en el que evaluó oraciones afirmativas y negativas y los efectos que tenÃ−an determinadas instrucciones para hacer una tarea de tipo motor; expresadas bien afirmativamente o bien negativamente a partir de la palabra “excepto” (negación implÃ−cita). La tarea consistÃ−a en presentar a los sujetos una lista de dÃ−gitos del uno al ocho dispuestos al azar. La mitad de los sujetos recibÃ−a una afirmación expresada de forma negativa con un enunciado del tipo: “Marca los números 1, 3, 4, 6, 7” La otra mitad de los sujetos recibÃ−an instrucciones expresadas de forma negativa pero con la palabra “excepto”. El enunciado serÃ−a del tipo: “Marca todos los números excepto el 1, el 5 y el 8” Uno de los dos grupos reaccionaba más rápidos a las instrucciones; el grupo cuya oración no contenÃ−a la palabra “excepto”, a pesar de que tenÃ−an que controlar más dÃ−gitos. En un segundo experimento se le daba al sujeto una lista de dÃ−gitos a los sujetos. HabÃ−a dos grupos de 4
sujetos a los cuales se le daban instrucciones diferentes; Grupo c: “No marques los números 2, 5 y 8” Grupo d: “Marca todos los números excepto 2, 5 y 8” ¿Cuáles fueron los resultados? El tiempo de procesamiento fue menor en el grupo de sujetos que tenÃ−a que realizar la tarea que tenÃ−a cuya instrucción contenÃ−a la palabra “excepto”. Los resultados fueron interpretados en términos de la hipótesis de la connotación emocional; la oración era menos desagradable cuando llevaba la palabra “excepto”. Jones explica estos resultados en base a su hipótesis. Otros autores, sin embargo, explican este resultado en diferentes términos, según el alcance de la negación. Klima dice que el grupo d obtiene mejores resultados porque la negación es una negación de constituyente, es decir, afecta sólo a una parte de la oración. En cambio, en el grupo c se trataba de una negación oracional, que afecta a toda la oración, por lo tanto, el procesamiento se hace más lento. Clark y Young dicen que, en realidad, en el grupo d se estaba utilizando una negación implÃ−cita mientras que en el grupo c implicaba una negación explicita. Las negaciones implÃ−citas serÃ−an, según estos autores, más fáciles de procesar y más rápidas. Para comprobar que esto es asÃ− Clark y Young diseñaron un experimento. ImplÃ−cita ExplÃ−cita “El + está ausente” “El + no está presente” La tarea consistÃ−a en juzgar una serie de oraciones que se presentaban asociadas a una serie de tarjetas. DebÃ−an juzgar la presencia o ausencia de un signo “+” en una tarjeta. Cada tarjeta llevaba asociada una oración. Una mitad de los sujetos presentaba oraciones explÃ−citas y otras implÃ−cita, aunque todas eran iguales, eran semánticamente equivalentes. Estos autores confirmaban que las oraciones implÃ−citas requerÃ−an un procesamiento más rápido que las explÃ−citas. 21 X sobrepasa a Y. X no sobrepasa a Y. Y sobrepasa a X. X no sobrepasa a Y. . _ , x ¡ + ¿ ? ¡ . _ , x ¡ + ¿ ? ¡
5