PERCEPCIÓN DE LA FAMILIA POR NIÑOS CON INADAPTACIÓN NEUROTICA Y SANOS

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol 12, No. 1-2,1995 PERCEPCIÓN DE LA FAMILIA POR NIÑOS CON INADAPTACIÓN NEUROTICA Y SANOS Armando Alonso Alvarez, Facu

8 downloads 72 Views 593KB Size

Recommend Stories


Mantenga los pies y la piel sanos
Evite los problemas de la diabetes: Mantenga los pies y la piel sanos NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH National Diabetes Information Clearinghouse Ev

En casa con la familia
Nombre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Clase _ _ _ _ _ __ Pecha _ _ _ __ CAPiTULO W En casa con la familia VOCABULARIO 1 1 Look at Paco's family tree. Th

Tarjetas con nombres de la familia Jumbo
1 Tarjetas con nombres de la familia Jumbo 1 2 3 4 Hoja de actividades Instrucciones: Fotocopie y recorte las tarjetas con nombres y luego escri

NATURALTASUNEZ OSASUNTSU NATURALMENTE SANOS NATURALTASUNEZ OSASUNTSU NATURALMENTE SANOS
NATURALTA SUNEZ OSA SUNTSU NATURALMENTE SANOS NATURALTA SUNEZ OSA SUNTSU NATURALMENTE SANOS NATURALTA SUNEZ OSA SUNTSU NATURALMENTE SANOS Elaboram

Story Transcript

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA

Vol 12, No. 1-2,1995

PERCEPCIÓN DE LA FAMILIA POR NIÑOS CON INADAPTACIÓN NEUROTICA Y SANOS Armando Alonso Alvarez, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

RESUMEN La familia es la unidad psicosocial primaria y universal y por tanto debe ocupar una posición central en cualquier consideración sobre la formación de la psiquis infantil, sana o alterada. A partir de esta premisa teórica general fueron planteados los siguientes objetivos investigativos: 1. Conocer la percepción de la familia en niños con inadaptación neurótica. 2. Destacar el papel de la familia en la aparición de las alteraciones psíquicas infantiles. Se trabajó con una muestra de 20 niños con inadaptación neurótica y 20 niños sanos, controlándose las variables edad (9-11 años), escolaridad (4to.-6to. grado), sexo (hembras y varones). El sistema de técnicas directas e indirectas utilizado fueron: entrevista al niño, dibujo de la familia, recuerdos agradables y desagradables. Composición "Mi familia es así", CAT-H, Técnica de los deseos y Completar frases. Los indicadores considerados en el análisis de los resultados fueron: atmósfera familiar, comunicación, satisfacción de necesidades, experiencias en el seno familiar y tipo de educación recibida. A partir de la percepción diferente de la familia que tienen ambos grupos de niños, concluimos que el ambiente familiar en que se han desarrollado ha favorecido la existencia o no de alteraciones incipientes en la personalidad, lo que ha contribuido, en el caso de los niños con inadaptación neurótica a la presentación de síntomas. ABSTRACT Family is the first and universal psychological unity, therefore shpuld take a principal place in any consideration about the origin and development of psyche, sane or insane. Two objectives were estblished in the research: 1. To know the family's perception of children with neurotic inadaptation. 2. To emphasize the rol of family in the ethiology of children psychical disturbances. Two samples of 20 children with diagnosis of neurotic inadaptation and 20 normal children from 9 to 11 years old, academic degree 4-6 and both sexes, were selected. Several direct and indirect techniques were applied: child interview, family's draw, CAT-H composition "This is my family", happiness and unhappiness recalls, principal desires and complete sentences. The principal criterions of analysis were: family atmosphere, communication, satisfaction of needs, home experiences and type of education. We established differences between family's perception of both groups of children. The results permit conclude that familiar environment greatly contributes to normal or anomalous personality development, to origin or not symptoms.

77

ft'partir de los estudios anamnésicos realizados en 250 neuróticos adultos hemos encontrado un ambiente familiar inadecuado, caracterizado principalmente por conflictos matrimoniales, discusiones y tensiones en el hogar, padres restrictivos, ausencia física y emocional de la figura paterna, falta de comunicación con los padres, rechazo o sobreprotección marcada de éstos, a lo cual se agregan dificultades económicas y de vivienda y un relativo aislamiento social de la familia. La influencia de ia dinámica familiar alterada se prolongó en prácticamente !a totalidad de los casos estudiados, hasta la adolescencia y juventud, no encontrándose influencias psicosociales reorientadoras. Si bien habíamos encontrado una regularidad en la historia temprana de los sujetos neuróticos, existiendo una ejemplificación de experiencias negativas y una elaboración de los contenidos conflictivos referidos a la vida familiar, quedaba la duda metodológica de hasta qué punto la valoración del pasado estaba condicionada por las valoraciones y dificultades del presente, por la propia personalidad patológica del neurótico adulto. Por ello nos dimos a dos tareas: 1) la búsqueda de trabajos e investigaciones de niños con alteraciones psíquicas, en particular con inadaptación neurótica y neurosis infantiles, y 2) la realización de nuestras propias investigaciones,' con el objetivo de caracterizar el ambiente familiar presumiblemente patógeno. La investigación que realizamos y exponemos se basó exclusivamente en la información brindada por el niño acerca de su familia.

Suelen ser temerosos, inhibidos y excesivamente dependientes para su edad. Los síntomas se exacerban en relación con situaciones ambientales y pueden evolucionar hacia una de las formas clínicas de neurosis. Se diferencian de éstas porque el cuadro clínico es de menor intensidad y menos diferenciado y en que aparecen preferentemente antes de los siete años. Por niño normal consideramos aquel que mantenía buena relación con su grupo, con réndirñiento docente promedio y que no padecía de ninguna de las alteraciones descritas según el maestro y el psicólogo, a partir de la entrevista realizada. Las técnicas aplicadas de manera individual fueron las siguientes: entrevista, completar oraciones infantil (modificado) dibujo de la familia, técnica de los deseos, recuerdos agradables y desgradables, CAT'H y composición "Mi familia es asf. Se establecieron como indicadores fundamentales de análisis: atmósfera familiar, comunicación, satisfacción de necesidades, experiencias en la familia y tipo de educación recibida. No realizaremos una caracterización profunda de los mismos en cada uno de los grupos, sólo una valoración general que servirá para realizar posteriormente algunas reflexiones. Atmósfera familiar:

Para cumplir nuestro objetivo trabajamos con dos grupos de niños: 20 con inadaptación neurótica y 20 sanos, controlados en las variables edad, sexo y escolaridad, con edades entre 9 y 11 años, escolaridad entre 4to. y 6to. grado e igual cantidad de varones y hembras en cada grupo. Entendimos como inadaptación neurótica: niños que desde los primeros años de su vida padecen de uno o varios síntomas neuróticos sin una estructuración definida, tales como ansiedad con sus acompañantes somáticos, inquietud motora y síntomas aislados de carácter histérico, obsesivo compulsivo, fóbicos y depresivos. 78

El total de los niños con inadaptación neurótica perciben un ambiente familiar caracterizado por la persistencia de un clima de tensión, discusiones frecuentes y/o violentas entre los miembros de la familia, malas relaciones entre padres e hijos y hermanos. Las figuras percibidas como negativas fueron por orden: padrastro (35 %), padre (25 %) y madre (15 %), caracterizándolos por tener poca o ninguna expresión de cariño, ser dominantes, agresivos y despreocupados. Presentan dificultades con los hermanos, que adquieren diferentes matices, desde un rechazo de los hermanos hacia ellos hasta los celos que vivencian por

la preferencia marcada de sus padres hacia sus otros hermanos, dado en que los padres realizan en ocasiones comparaciones en las que destacan en estos niños los aspectos negativos de su incipiente personalidad.

adecuadamente las necesidades ámocionales básicas. El 65 % refiere la presencia de fuertes discusiones, en algunos casos asociados al alcoholismo.

El 65 % de los niños en las técnicas directas (como El 45 % de ellos vivencian negativamente la muerte y la entrevista) ofrecieron la imagen de un ambiente la enfermedad de los familiares. familiar positivo mientras que el análisis de este indicador en las técnicas indirectas reflejó el ambiente Estos hechos refuerzan la ansiedad que se va nocivo en que viven. desarrollando como característica de su personalidad y agudiza su slntomatología (aumenta la enuresis, los Satisfacción de necesidades: temores nocturnos, la onicofagia, etc.) En el 100 % de los niños se manifiesta una insatisfacción de sus necesidades emocionales básicas tales como necesidad de afecto, de apoyo y seguridad, de aceptación por los demás miembros de la familia, necesidad de juego, dentro de las cuales se destaca con mayor frecuencia e intensidad la necesidad de afecto. Esto condiciona el hecho de que estos niños se sienten infelices, desatendidos por su familia, especialmente por los padres. Esta insatisfacción les afecta sus procesos cognoscitivos, siendo niños distráctiles, con gran inestabilidad en sus resultados escolares, predominando en ellos un bajo rendimiento escolar. A pesar de ésto prefieren estar el mayor tiempo en la escuela, ya que ellos ven en el ambiente escolar un medio libre de tensiones, restricciones y discusiones, además que allí pueden satisfacer las necesidades de juego e interacción con los demás niños, frecuentemente frustradas por los padres.

Én el 50 % de los niños predomina la expresión de experiencias desagradables. Comunicación En el 100% de la muestra se encontró que existe dificultad en la comunicación de los padres con los hijos. La comunicación es poco frecuente; cuando tiene un carácter positivo se centra en la escuela, en los resultados que alcanzan, en la disciplina, pero no en el proceso de aprendizaje en sí mismo. La preferencia personal en la comunicación es en su mayoría con la abuela y la madre y poco con los demás familiares que conviven con ellos. Algunos niños perciben que existe una incongruencia entre el contenido de la comunicación y el tono emocional cori que se trasmite1, lo cual les crea una dualidad en el mensaje que ellos reciben, pues en algunas ocasiones no saben distinguir entre un regaño y un consejo.

En el 60 % son bien evidentes las necesidades El carácter de la comunicación pocas veces implica materiales (tener mochila, bicicleta, casa grande para una actitud comprensiva y evidentemente poderjugar, etc.), aunque según ellosjos padres hacen cooperadora. En muy pocos casos padres e hijos todo el esfuerzo por satisfacerlas. bromean y juegan juntos. ¡ÍÍ Experiencias más importantes del área familiar: Tipo de educación La experiencia más vivenciada por los niños con Se observan fundamentalmente castigos, inadaptación neurótica es el abandono emocional del restricciones, exigencia elevada con relación a los padre (70 %). La mayoría de estos niños provienen de padres divorciados, que no atienden ni satisfacen estudios y a obligaciones en la casa. 79

En la mayoría de los niños sus padres realizan comparaciones con otros familiares o hermanos, haciéndolos sentir inferior.

Me alejo... de mi papá. Sueño ... con la pelea. Me siento... triste.

El 70 % percibe divergencia entre los métodos educativos empleados por los familiares.

M.B.H.M. recuerda que: Mi mamá me castiga y no me deja salir del cuarto. Mi mamá quiere más a mi hermana. Mi mamá me da muchas veces.

Para ejemplificar los indicadores expuestos ofrecemos los siguientes datos: DPT (11 años), refiere en la entrevista: "Me gusta menos mi casa por la bronca que se forma en los que viven en mi casa, por ejemplo, entre mi mamá y mi abuelo; mi papá es malo porque botó a mi mamá de la casa, él quería matarla con un cuchillo estando ella embarazada. Ahora mi papá no se preocupa por mí porque él nunca va a la casa a verme, sólo llama cuando él quiere". MRM (11 años), en la técnica de los deseos expresa:

En el caso de los niños sanos se encontró una dinámica famiiar caracterizada por la existencia de un clima armónico dadoporuna relación interpersonal eficiente entre los miembros de la famiia, basada en la comprensión, ayuda mutua y afecto. Destacan como principales características de los padres ser activos, responsables, comunicativos, cariñosos, trabajadores, etc. En los tres hogares en que se ha disuelto la relación de pareja, no se ha percibido la ausencia emocional del padre. El 90 % de los niños manifestó haber sido felices, caracterizándose por ser alegres, haber recibido mucho afecto, libertad para realizar las actividades propias de la etapa (juegos, paseos) tener amigos, diversiones, haber recibido atención y preocupación por su estado.

- Yo quiero que nunca mis padres se peleen. - Que mi casa sea bonita. - Que nunca haya discusiones entre los familiares. - Que no tenga más sueños malos.

YTS (10 años) en el CAT'H: "No se siente bien en la casa Las experiencias más importantes de los niños sanos porque cada vez que su tío le hace cosas a su mamá la presentan un matiz agradable, referido a regalos, regaña y le da golpes, entonces llora tirándose en el piso, diciendo que tiene ganas de morir. Cada vez que trata de celebración de cumpleaños, paseos y estímulos como hablar con sus padres siempre tienen otras cosas que vanguardia. hacer, no la comprenden". En general existe buena comunicación entre los ACI (9 años), en la técnica de la composición: "Mi miembros de la familia. familia es una familia muy grande, también ellos tienen muchos problemas y pelean mucho y siempre se pasan la vida discutiendo. Cuando yo hago algo malo mi mamá me castiga y regaña".

Así vemos corroboradas estas ideas en los siguientes casos: IMG (10 años) quien planteó en la entrevista: "En mi casa me siento bien con mi hermanita, con mi mamá y mi padrastro. Mi casa es buena y grande, cada uno tiene su cuarto. Lo que más me gusta es que no discuten, todos nos llevamos bien".

En la técnica Dibujo de la familia, al dibujar los miembros de la familia omitió a su mamá y a su papá. Al preguntarle por qué no están refirió que no los quiere porque ellos no se preocupan por ella. I.M.G. (10 años), en el Completar oraciones:

En la Técnica de los Recuerdos manifiesta:

No puedo... dormir. Mi abuelo ... es borracho.

- Me recuerdo cuando mis padres me dieron el primer regalo. 80

-Cuando

cumplí

mi

primer

Como conclusión de esta investigación destacamos:

año.

-Cuando mis padres me felicitaron por sacar buenas notas.

1ro. Se constataron diferencias esenciales en los indicadores estudiados, a partir de la percepción de la familia por parte de ambos grupos de niños.

F.A.V. (9 años) en el completar frases: 2do. A partir de la percepción diferenciada, podemos considerar que el ambiente familiar en que se han desarrollado ha favorecido la existencia o no de alteraciones incipientes de la personalidad, lo que ha contribuido a la presentación de síntomas en ios niños con inadaptación neurótica.

Mi familia ... es muy educada, ayudante y disciplinada. Cuando estoy sola... me siento triste y aburrida pero mis padres lo resuelven. Mi papá... y yo jugamos constantemente con él, en todos los momentos me siento con él. El momento más feliz ... es cuando salgo con mi familia.

3ro. La utilización de procedimientos indirectos resultan de gran valor para conocer la percepción real del niño sobre su familia. Permítasenos por último, algunas reflexiones a partir de éste y de trabajos anteriores:

En síntesis, los resultados quedarían expresados asi:

Inadaptación neurótica

Indicador

Hemos corroborado los planteamientos de diversos investigadores en la dirección en que los neuróticos se han desarrollado en un medio ambiente familiar conflictivo o desfavorable "neurotizante", donde sus miembros exhiben en muchas ocasiones, características y sintomatología neurótica. Sin embargo, se observa un aspecto común en la mayoría de estos trabajos: la relación entre el ambiente familiar (psicotraumas, educación brindada, antecedentes patológicos familiares, etc.) y la sintomatología neurótica se valora en un plano descriptivo, externo, retrospectivo.

Sanos

Percepción del ambiente familiar

- desfavorable -favorable

20 ..........

20

Carácter de la comunicación

-dificultad - facilidad

19 1

20 Por otro lado, en esta dinámica externa "casual" se concibe que las influencias nocivas pueden desencadenar la alteración por sí mismas, o lo más, crear las condiciones (no explicitadas) para el desarrollo de la enfermedad en la adultez. Incluso algunos psiquiatras llegan a considerar o dudar sobre la existencia de un factor genético o constitucional al encontrar una alta correlación entre padres e hijos neuróticos. En nuestras investigaciones ha quedado claramente demostrado que no existe una herencia neurótica en un plano constitucional, sólo pudiera hablarse en sentido figurado de una herencia psicológica. En tal sentido, hemos observado como se

Satisfacción de necesidades emocionales

- adecuada -inadecuada . . . . . . . . . . . 2 0

18 2

Predominio de experiencias en el marco familiar:

-desagradable -agradable - equilibrio

.10 .. 8 2

4 14 2

16 4

20

Educación recibida

- obstaculizadora - favorecedora

81

nuestros trabajos plantean la necesidad de considerar la personalidad como un factor etiológico esencial.

producen én toldos fos casos alteraciones neuróticas en la niñez y adolescencia, pero no como resultado directo de la influencia patógena farnilíár, sirio debido a factores personales mediatizádóres formados bajo tal influencia;tálei cbfHó: falta dé confianza en sí mismo, timidez, sentimientos de inferioridad, temor, dependencia afectiva, dificultades en las relaciones interpersoriales, etc., qué en Ihterrelación con las condiciones póténcialmente patógenas, son las que explican la aparición de los síntomas. En las primeras etapas del desarrollo mucho más que en la adultez la personalidad se desarrolla bajo la influencia de las condiciones externas, pero siempre existe una interrelación dialéctica entre lo externo y lo interno, aunque su peso varíe en cada etapa. Considerar que los "psicotraumas" en las etapas tempranas producen los síntomas, en adoptar una posición fenomenológica.

Por lo tanto, la neurosis implica dos momentos íntimamente relacionados: a) presencia de alteraciones de la personalidad. b) La presencia de síntomas. Las alteraciones de la personalidad han incidido de forma negativa en la presencia de síntomas, a su vez, éstos agravan aún más dichas alteraciones, Imprimiéndole un carácter crónico a esta enfermedad. Afirmar que la personalidad (anómala o normal) tiene su automovimiento, no implica la asunción de una posición espiritualista o fatalista que niegue la influencia reorientadora de diversos factores psicosociales en la modificación de las características establecidas. Hemos visto en nuestros pacientes adultos que no se presentó influencia reorientadora familiar o de otro tipo que compensara el desarrollo defectuoso que se iba produciendo, y en la medida que iban creciendo, se iban haciendo más autónomas y patológicas las formaciones autorreguladoras de la personalidad.

La neurosis se instala sobre la base de un desarrollo anómalo de la personalidad, el cual tiene su origen en la infancia c o m o resultado de necesidades insatisfechas de afecto, seguridad, independencia y realización personal, entre los cuales, por las propias vivencias frustrantes del niño en un ambiente familiar inadecuado, la necesidad de afecto comienza a adquirir un sentido personal exacerbado, pasando a ocupar un lugar central en la jerarquía de motivos del sujeto, convirtiéndose en motivo rector de su actividad; todo lo cual va a incidir en el desarrollo alterado de formaciones motivacionales como la autovaloración, cuya inadecuación se va a expresar particularmente en las relaciones interpersonales del sujeto. La formación alterada dé las estructuras reguladoras de la personalidad, impiden, desde edades tempranas, una relación armoniosa! con la realidad, viéndose el sujeto sometido a continuas frustraciones en todas las áreas de interacción.

El análisis psicológico de la historia vital de los sujetos nos permitió considerar la existencia de un desarrollo anómalo progresivo en ellos, que tiene como una de sus formas de expresión, la aparición de síntomas. La estabilidad e intensificación de éstos en el tiempo, indican la continuidad del proceso patológico; en ningún caso se observó el carácter reactivo actual, que muchos especialistas asignan a la etiología de la neurosis. Según nuestro criterio, raramente se iniciará en la adultez una neurosis típica, ya que ésta implica no sólo la aparición de síntomas, sino la formación de alteraciones previas en la personalidad. Estos sujetos, desde la niñez hasta la juventud ya han tenido que enfrerttar determinadas exigencias y demandas sociales (familiares, escolares, del grupo de amigos, etc.) con sus limitados recursos personales, que los han conducido a la ruptura del

Los factores sociales psicotraumáticos no son la causa directa de la neurosis. Lo externo toma una significación patógena en funci&ri del sentido personal que adquiere en la personalidad. De ahí que; los conceptos "etiología" y "personalidad prémórbida" en la neurosis no deben ser considerados como aspectos ''independientes. Los resultados encontrados en 82

equilibrio psíquico. Claro está, el incremento de las áreas de interacción, de nuevas responsabilidades y exigencias, conduce a un refuerzo de tal desequilibrio,

incorporación de determinadas normas, valores y conductas, a través de la comunicación van fomentando determinadas características y alteraciones en los mecanismos autorreguladores de la personalidad que desde las primeras etapas del desarrollo, van a ir mediatizando las influencias nocivas subsiguientes, dando ,u 9ar a P3"1'1" d e e s t a interrelación, a los síntomas. El desarrollodelapersonalidadneuróticasevaconsolidando a P artir d e u n a estabilización de las anomalías de la personalidad, como consecuencia de un enfrentamiento inadecuadoalosconflictosydemandasdelavida, creando

En síntesis, la neurosis surge a partir de Influencias desfavorables ocurridas fundamentalmente en el seno familiar desde edades tempranas y que se mantienen durante largos períodos, originando reiteradas vivencias y estados psíquicos desagradables y frustraciones de diversas necesidades.

un ma

y ° r G S l a d o d e ^ 0 3 8 ° ° i n f e , i c W a d - reforzando consecuentemente, el proceso sintomático.

Estas alteraciones emocionales unido a la

REFERENCIAS ALONSO, A. (1989): Papel del desarrollol anómalo de la personalidad en el origen de la neurosis y de sus diversas formas clínicas. Tesis de Doctorado en Ciencias Psicológicas. Universidad de La Habana. ALONSO, A. y R. RODRIGUEZ (1987): "Etiología de la Neurosis". Rev. Psicología en Nicaragua. Año I. No. 1, Feb. ARES, P. (1990): Mi familia es así- Ed. Ciencias Sociales. La Habana. CASTILLO, M. (1988): Caracterización de algunos aspectos de la comunicación hijos-padres en niños con y sin alteraciones psicológicas. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. DIAZ, E. y J. ACOSTA (1980): La familia del paciente neurótico. Boletín No. 4 del Centro para el estudio de la neurosis. Academia de Ciencias de Cuba. EHRENWALD, J. (1967): Neurosis en la familia y patrones de defensa, un estudio de epidemiología psiquiátrica. Ed. Siglo XXI. México. GARBAYO, R. (1987): Situaciones estresantes en niños con inadaptación neurótica. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. NIDONGO, N. (1992): Percepción de la familia por niños con inadaptación neurótica. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Tutor: A. Alonso. KAMEL, J. (1985): Patrones educativos de los pacientes histéricos y su comparación con los de otras patologías. Tesis de especialista de Primer Grado de Psiquiatría. Hospital "Calixto García". La Habana. 83

LACAN, J. (1978): La Familia. Ed. Argonauta, Barcelona. Buenos Aires. MUSTELIER, M. (1988): Estudio comparativo del desarrollo de la personalidad entre sujetos neuróticos y sanos. Trabajo de Diploma, Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Tutor: A. Alonso. RECA, I. y cois. (1990): Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana (1970-1987). Ed. Ciencias Sociales, La Habana. SANCHEZ, N. (1990): Estudio comparativo de la influencia familiar en sujetos neuróticos y sanos. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Tutor: A. Alonso.

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.