PERFIL DE CAFÉ EN JAPÓN

Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Japón Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PERFIL DE CAFÉ EN JAPÓN Oficina Comercial de

11 downloads 58 Views 2MB Size

Recommend Stories


CAF
MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF 1 MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF ESTAS INSTRUCCIONES DEBEN DE LEERSE ATENTAMENTE Y CONSERVARSE PARA F

2014 CAF INFORME ANUAL
98 2014 · CAF INFORME ANUAL Construcción y puesta en funcionamiento del parque eólico Talas de Maciel I de 50 MW de potencia CAF INFORME ANUAL · 2

Oaris, el tren. de alta velocidad de CAF. En la factoría de CAF en la localidad guipuzcoana
en portada En la factoría de CAF en la localidad guipuzcoana de Beasain se avanza en el Oaris, el de tren alta velocidad de CAF. La unidad, de c

Story Transcript

Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Japón Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

PERFIL DE CAFÉ EN JAPÓN

Oficina Comercial de Ecuador en Japón Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PNGA

Contenido EL PRODUCTO: ..................................................................................................................... 1

1.

a) Características y usos del producto................................................................ 1 b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto .. 1 c) Código arancelario en Japón y descripción ................................................. 2 d) Nombres categóricos/comerciales del producto ......................................... 4 EL MERCADO......................................................................................................................... 4

2.

a) Indicadores socio- económicos del país ....................................................... 4 b) Producción local de ese producto ................................................................. 4 c) Tamaño del mercado .................................................................................... 5 i.

Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos) ..................... 5

ii. Consumo per cápita ................................................................................... 8 iii. Localización geográfica de la demanda .................................................... 8 d) Formas de consumo del producto ................................................................ 8 e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra ............... 9 f)

Características de presentación del producto por canal de distribución .... 12

g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, del producto .............................................................................................................. 15 h) Productos sustitutos y complementarios ..................................................... 17 i) 3.

Situación actual del producto en el mercado ............................................... 17 COMERCIO EXTERIOR: ................................................................................................. 18

a) Importaciones del producto de ese país desde el mundo ........................... 18 b) Exportaciones del producto desde el país ................................................... 18 c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país ................................... 19 4.

RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) ........... 19 a) Arancel general del producto. ...................................................................... 19 b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones ........... 21 c) Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo ..22 d) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales, etc.) ...................................................................................................23

5.

COMPETENCIA: ................................................................................................................. 24 a) Principales proveedores de las importaciones perfiles y tubos de aluminio realizadas por Guatemala ...................................................................................24 b) Aranceles preferenciales de los competidores .............................................25 Oficina Comercial de Ecuador en Japón Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PNGA

c) Información general de las empresas locales ..............................................25 d) Principales empresas en el mercado de café instantáneo o soluble, características de los productos de la competencia ...........................................26 e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese país ...........................................................................................................27 6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO ......................................................................................................................................... 29 a) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera ..............................................................................................................29 b) Requisitos sanitarios y fitosanitarios ...........................................................29 Una copia del original avalada por la autoridad de protección fitosanitaria del país exportador....................................................................................................29 c) Régimen de muestras ................................................................................... 31 d) Licencias de importación y Autorizaciones previas .................................... 31 e) Requisitos de Etiquetado ............................................................................. 31 f)

Requisitos de Empaque y embalaje.............................................................34 REQUISITOS DEL COMPRADOR: .............................................................................. 34

7.

a) Certificaciones ..............................................................................................34 b) Condiciones de compra................................................................................35 c) Condiciones de pago ....................................................................................35 COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: ............................................................ 35

8.

a) Descripción de los principales canales de distribución...............................35 b) Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de comercialización .................................................................................................36 c) Infraestructura para la distribución física en Guatemala ............................37 d) Modalidades de transporte ...........................................................................39 e) Tiempo de tránsito y costos de exportación desde Ecuador a Guatemala .39 OPORTUNIDADES COMERCIALES: ........................................................................ 40

9.

a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda.......................................40 b) Percepción del producto ecuatoriano ..........................................................40 c) Sugerencias al Exportador ...........................................................................40 10.

CONTACTOS COMERCIALES: ................................................................................. 41

a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ............................... 41 b) Empresas de transporte y logística ..............................................................42 c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto .......42 d) Asociaciones y Cámaras en Guatemala .......................................................42 e) Revistas especializadas ................................................................................43 Oficina Comercial de Ecuador en Japón Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PNGA

11.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 43

12.

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 44

Oficina Comercial de Ecuador en Japón Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PNGA

1. EL PRODUCTO: a) Características y usos del producto Históricamente el café ha sido uno de los productos más destacados en las exportaciones ecuatorianas, especialmente en la primera mitad del siglo XX en que se fue el primero en ventas al exterior. La superficie plantada con café (grano Oro) es de 198,511 hectáreas o 6% de los cultivos permanentes. Su cultivo se realiza por regiones; 64.1% en la Costa, 19.71% en la Sierra y 16.21% en el Oriente1. De la cadena productiva del café depende la generación de empleo directo e indirecto para miles de familias que lo cultivan, comercializan, transportan, industrializan o exportan. Se estima que es la fuente de empleo directo para 105,000 familias de productores2 El Ecuador cultiva y exporta las dos variedades más extendidas de café comercial, Robusta (Coffea canephora) y Arábiga (Coffea arabica), lo que posibilita mezclas con atributos de sabor, acidez, aroma y cuerpo. Las características topográficas y climáticas permiten cultivar café en las cuatro regiones naturales del país, incluyendo las Islas Galápagos. El grano de café tostado y molido o en polvo soluble se consume como infusión. También se utiliza como ingrediente en confitería, repostería, helados, bombones, cremas o licores. El extracto de cafeína tiene propiedades estimulantes que se adiciona en algunos refrescos y productos farmacéuticos Imagen No.1

Los cafés Arábiga Son perfumados, dulces, plenos, ligeramente ácidos y a menudo achocolatados, con una crema color avellana claro tendente al rojizo y un agradable toque amargo. Los cafés Robusta Son, en cambio, ásperos, astringentes, poco perfumados y más amargos, con una crema marrón tendente al gris. Entre las dos variedades de café, el café Arábiga tiene mayor preferencia y representa ¾ de la producción mundial. El café Arábiga, en ocasiones, se clasifica en dos subtipos: lavado y natural.

b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto La NANDINA constituye la Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina y está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Comprende las Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) www.inec.gob.ec; Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continúa (ESPAC) – 2009. 2 Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC) www.cofenac.org/sector-cafetalero. 1

1

partidas y subpartidas, códigos numéricos correspondientes, notas de sección, de capítulo y subpartidas, notas complementarias, así como las reglas generales para su interpretación. Dentro de la variedad de café que se cultiva y se comercializa hacia el exterior, a continuación se detallan las sub-partidas en nomenclatura NANDINA y la descripción específica del producto. Tabla N°1 SUBPARTIDAS DE CAFE EN ECUADOR SUBPARTIDA

DESCRIPCIÓN Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café Café sin tostar

0901.11

Sin descafeinar Para Siembra

0901.11.90

Los demás

0901.12.00

Descafeinado Café tostado

0901.21

Sin descafeinar

0901.21.10

En grano

0901.21.20

Molido

0901.22.00

Descafeinado

0901.90

Los demás Extractos, esencias y concentrados de café, té o yerba mate y preparaciones a base de estos productos o a base de café, té o yerba mate; achicoria tostada y demás sucedáneos del café tostados y sus extractos, esencias y concentrados.

Extractos, esencias y concentrados de café y preparaciones a base de estos extractos, esencias o concentrados o a base de café 2101.12.00

Extractos, esencias y concentrados de café

2101.12.00

Preparaciones a base de extractos, esencias o concentrados o a base de café

Fuente: Arancel Nacional de Importaciones (Reforma Decreto No. 592 de 15 octubre de 2007) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

c) Código arancelario en Japón y descripción A continuación se detalla la descripción de café en estudio de acuerdo a la clasificación del Arancel Aduanero de Japón basado en el Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías.

2

Tabla N°2 Partida 090111000 090112000 090121000 090122000 090190200 210111100 210111210 210111290 210112110

210112121

210112122

210112241

210112242

210112246

210112249

Descripción (inglés) Coffee, not roasted, not decaffeinated Coffee, not roasted, decaffeinated Coffee, roasted, not decaffeinated Coffee, roasted, decaffeinated Coffee husks and skins, coffee substitutes: Coffee substitutes containing coffee Coffee extracts, essences, concentrates: Containing added sugar Coffee extracts, essences, concentrates: Other: Instant coffee Coffee extracts, essences, concentrates: Other: Other Coffee preparations based on extract/essence/conc: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Containing added sugar

Descripción (español) Café, no tostado, no descafeinado Café, no tostado, descafeinado Café, tostado, no descafeinado Café, tostado, descafeinado Cascara y piel de café, substitutos de café: substitutos de café que contiene café Extractos de café, esencias, concentrados: Contiene azúcar adicionado Extractos de café, esencias, concentrados: Otras: Café instante Extractos de café, esencias, concentrados: Otras: Otras Preparaciones de café basado a extractos/esencias/concentrados: Preparaciones con un base de extractos, esencias y concentrados: Contiene azúcar adicionado Coffee preparations based on Preparaciones de café basado a extract/essence/conc: Preparations with a extractos/esencias/concentrados: basis of extracts, essences and concentrates: Preparaciones con un base de extractos, Other: Instant coffee esencias y concentrados: Otras: Café instante Coffee preparations based on Preparaciones de café basado a extract/essence/conc: Preparations with a extractos/esencias/concentrados: basis of extracts, essences and concentrates: Preparaciones con un base de extractos, Other: Other esencias y concentrados: Otras: Otras Coffee preparations based on Preparaciones de café basado a extract/essence/conc: Preparations with a extractos/esencias/concentrados: basis of coffee: Other: Containing added Preparaciones con un base de café: Otras: sugar: Less than 50% by weight of sucrose: Contiene azúcar adicionado: Menos de 50% Those, the largest single ingredient of which is en peso de sacarosa: Cuales, en cual el sugar by weight ingrediente mayor en peso es azúcar Coffee preparations based on Preparaciones de café basado a extract/essence/conc: Preparations with a extractos/esencias/concentrados: basis of coffee: Other: Containing added Preparaciones con un base de café: Otras: sugar: Less than 50% by weight of sucrose: Contiene azúcar adicionado: Menos de 50% Other en peso de sacarosa: Otras Coffee preparations based on Preparaciones de café basado a extract/essence/conc: Preparations with a extractos/esencias/concentrados: basis of coffee: Other: Containing added Preparaciones con un base de café: Otras: sugar: Other Contiene azúcar adicionado: Otras Coffee preparations based on Preparaciones de café basado a extract/essence/conc: Preparations with a extractos/esencias/concentrados: basis of coffee: Other: Other Preparaciones con un base de café: Otras: Otras

Fuente: Trade Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

3

d) Nombres categóricos/comerciales del producto El café en el mercado de Japón se presenta en varias formas:      

Café instantáneo: liofilizado o secado por aspersión y descafeinado Café molido mezclado (mezcla de café y achicoria) Café molido puro (filtro, expreso, medio tostado, bien tostado, mezclas) Granos de café (poco tostado, medio tostado, tostado oscuro) Expreso en cápsulas Café late y capuchino instantáneos

2. EL MERCADO a) Indicadores socio- económicos del país En la tabla 1, se observa los principales indicadores socioeconómicos de Guatemala: Tabla No.3 Población (est. Julio 2012) 127,368,088 Tasa de crecimiento poblacional (est. 2011) -0.08% Capital Tokio Ciudades principales Tokio, Sapporo, Akita, Sendai, Honshu, Yokohama, Nagoya, Osaka, Kobe; Hiroshima, Fukuoka, Kiire. PIB (billones* de USD, est. 2011) 5.9 Crecimiento del PIB -0.7% PIB per cápita (dólares, est. 2011) USD 46,322 PIB per cápita (PPA) (2011 est.) USD 35,200 Composición del PIB por sector (2011): Agricultura 1.2% Industria 27.3% Servicios 71.6% Moneda oficial Yen Tipo de Cambio (Yenes por dólar) 79.67 Inflación anual (est. 2011) 0.40% Inversión Bruta (% PIB) (est. 2011) 20.90% Stock de dinero (31 diciembre 2011 est.) USD 6.69 billones Reservas de moneda internacional y oro USD 1.06 billones (31 diciembre 2010FactBook est.) Fuente: The World Fondo Monetario Internacional, FMI, http://www.imf.org * El valor multiplicado por 1012 Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

b) Producción local de ese producto Según el estudio ‘Coffee market in Japan3’ realizado por la Organización ‘All Japan Coffee Association’ en 2011 (Organización que concentra los actores de la industria del café en Japón), las primeras importaciones de café al mercado nipón se remontan al año 1877, años más tarde, la 3

All Japan Coffee Association, Coffee market in Japan, http://coffee.ajca.or.jp/english, Japón, 2011

4

primera cafetería fue abierta en Tokio en 1888. Es así como el hábito de consumo de café fue posicionándose progresivamente en Japón; por ejemplo, en el año 1937 se registraron importaciones por alrededor de 140,000 sacos de café, mientras que en 1961 las importaciones ascendieron a 250,000 sacos del producto (grano de café verde) 4. Según información de la Organización ‘All Japan Coffee Association’ no existen registros oficiales de cultivos agrícolas de grano de café verde en Japón. Sin embargo esta Organización ha indicado que en las prefecturas de Okinawa, Nagasaki y la isla de Ogasawara (perteneciente a la prefectura de Tokio) existen proyectos para implementar cultivos en invernaderos, dadas las favorables condiciones climáticas de las zonas citadas. Es importante señalar que, si bien no existe producción local de grano de café verde, el sector cafetero japonés ha alcanzado un importante desarrollo en base a la industrialización de la materia prima que importa (grano de café verde y café tostado). Japón es considerado el tercer importador de café a nivel mundial, en el año 2011 registró importaciones de café por alrededor de 450,000 toneladas métricas, por otra parte, en cuanto a la producción de su industria local, las empresas japonesas registraron una producción de 38,315 toneladas métricas de café soluble en el año 20105. A continuación, la tabla 4 muestra las importaciones de grano de café verde y la producción japonesa de café soluble de los últimos años. Tabla No. 4 IMPORTACIONES JAPONESAS DE GRANO DE CAFÉ VERDE VS. PRODUCCIÓN JAPONESA DE CAFÉ SOLUBLE Importaciones de grano de café verde (Toneladas métricas)

Años

Producción de café soluble (Toneladas métricas)

2005

413,264

35,189

2006

422,696

36,668

2007

389,818

34,239

2008

387,538

37,127

2009

390,938

35,847

2010

410,530

38,315

Fuente: All Japan Coffee Association Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

c) Tamaño del mercado i.

Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos)6

Segmentación del mercado según superficie Según cifras del Instituto de Estudios Geográficos del Ministerio de Tierra de Japón, se calcula que la superficie del país nipón es de 377,950 Km2; de los cuales 197,437 km2 corresponden a zonas urbanas y 150,954 km2 a zonas rurales.

Ibid. Ibid. 6 U.S. Census Bureau. 4 5

5

A continuación la tabla No.5 muestra la superficie de las 47 prefecturas de Japón, detallando sus zonas urbanas y rurales. Tabla No. 5 SUPERFICIE DE LAS PREFECTURAS DE JAPÓN

Hokkaido

Superficie en Zonas Urbanas 83,457 16,704

Iwate

15,279

8,354

5,689

Fukushima

13,783

5,648

7,158

Nagano

13,105

5,981

5,697

Akita

11,636

9,339

2,276

Niigata

10,364

8,118

1,299

Gifu

9,768

8,455

1,313

Aomori

9,645

4,585

5,060

Kagoshima

9,044

5,957

3,087

Hiroshima

8,480

6,714

1,765

Hyogo

8,396

6,444

1,718

Kumamoto

7,268

3,355

3,239

Shizuoka

7,255

4,950

735

Kochi

7,105

3,077

4,028

Okayama

7,010

5,507

1,503

Miyagi

6,862

4,545

2,317

Miyazaki

6,795

3,119

2,937

Shimane

6,708

4,176

2,532

Yamagata

6,652

2,778

3,874

Tochigi

6,408

4,975

1,433

Gumma

6,362

2,434

3,441

Yamaguchi

6,114

5,730

384

Ibaraki

6,096

4,873

884

Mie

5,762

3,813

1,622

Ehime

5,678

3,968

1,710

Aichi

5,116

4,125

949

Oita

5,100

4,733

367

Chiba

5,082

4,178

784

Fukuoka

4,845

3,352

1,141

Wakayama

4,726

1,815

2,472

Kyoto

4,613

3,191

685

Yamanashi

4,201

2,695

1,506

Fukui

4,190

2,789

1,401

Ishikawa

4,186

2,696

880

Tokushima

4,147

2,076

2,071

Nagasaki

4,105

3,617

489

Saitama

3,768

2,191

950

Shiga

3,767

3,409

357

Nara

3,691

1,272

2,419

Tottori

3,507

1,199

2,308

Saga

2,440

1,901

418

Kanagawa

2,416

1,706

589

Okinawa

2,276

973

1,303

Tokyo

2,103

a)1,321

782

Toyama

2,046

1,734

312

Osaka

1,898

1,597

302

Kagawa

1,862

1,272

591

377,950

197,437

150,954

Prefecturas

Total superficie

Superficie

Superficie en Zonas Rurales 62,174

Fuente: Instituto de Estudios Geográficos del Ministerio de Tierra de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

6

Segmentación del mercado según el ingreso De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón (año 2011) el ingreso promedio mensual de un hogar japonés (2 a 3 personas) fue de USD 5,900. Se estima que de esta cantidad, se destinaron USD 1,023 (17%) para gastos que no fueron de consumo (pago de impuestos y seguros); USD 3,543 (60%) para gastos de consumo y USD 1,334 (23%) correspondieron a excedente7. Entre los principales rubros que conforman los gastos de consumo se encuentran: alimentación, con un consumo promedio mensual de USD 732; transporte y comunicaciones, con un consumo promedio mensual de USD 418, y cultura y recreación, con un consumo promedio mensual de USD 3588. Segmentación del mercado según su población por edades y género9 Según la información del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón, el segmento de edad que comprendió la mayor parte de la población japonesa en 2011 correspondió a personas entre 15 y 64 años de edad, ocupando el 63.6% del total. Las personas mayores a 65 años ocuparon el 23,3%, seguido de personas entre 0 y 14 años, ocupando un modesto 13,1%. A continuación, en la tabla No. 6 detalla el número de habitantes y la distribución de la población japonesa según el segmento de edad. Tabla No. 6 POBLACIÓN DE JAPÓN POR SEGMENTO DE EDAD EN 2011

Rango de edad

Total habitantes

Porcentage de participación

entre 0 - 14 años

16,705,000

13.1%

entre 15 - 64 años

81,342,000

63.6%

más de 65 años

29,752,000

23.3%

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

La tabla No. 7 describe la distribución de la población japonesa según el género. Tabla No. 7 POBLACIÓN DE JAPÓN POR GÉNERO EN 2011 Género

Total habitantes

Porcentage de participación

Masculino

62,184,000

48.7%

Femenino

65,615,000

51.3%

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

Oficina de Estadísticas del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón, http://www.stat.go.jp/english/, Japón, 2012. 8 Ibid. 9 Ibid. 7

7

De acuerdo a la información precedente, la población femenina ocupó un 51,3% mientras la población masculina representó el 48.7%. ii.

Consumo per cápita

La Organización ‘All Japan Coffee Association’ implementa anualmente encuestas enfocadas al consumo de café por habitante en Japón. De acuerdo a los resultados de las encuestas efectuadas, el consumo promedio de café en el 2010 fue de 10.93 tazas a la semana. De este total, 4.69 tazas de café corresponden al consumo de café soluble, 3.27 tazas a café tostado, 1,09 tazas a café líquido y 1.87 tazas a café en lata10. A continuación la tabla No. 8 resume los resultados obtenidos por la Organización ‘All Japan Coffee Association’ en cuanto al consumo según las variedades de café presentes en el mercado. Tabla No. 8 CONSUMO PER CÁPITA POR TIPO DE CAFÉ (Tazas de café promedio a la semana) Año

Total

Soluble

Tostado

Líquido

Enlatado

1983

8.6

5

1990

9.9

5.01

2.5 - 3.28 -

1

2000

11.04

4.84

3.71

0.6

1.88

2002

10.03

4.29

3.22

0.74

1.77

2004

10.43

4.4

3.49

0.86

1.68

2006

10.59

4.38

3.7

0.7

1.81

2008

10.6

4.51

3.21

0.82

2.05

2010

10.93

4.69

3.27

1.09

1.87

1.61

Fuente: All Japan Coffee Association Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

iii.

Localización geográfica de la demanda

La demanda de café en Japón se encuentra distribuida a lo largo de sus 47 prefecturas. Según estudios de la Organización ‘All Japan Coffee Association’, en 1970 la población japonesa consumía principalmente té verde (70%) y el consumo de café era relativamente bajo: sólo 16% de café tostado y 9% de café instantáneo. En 2005 el consumo de café desplazó al consumo de té, pasando a 61% el café tostado y 9% el café instantáneo, mientras el té verde cayó a un 26% y el té negro en 4%11.

d) Formas de consumo del producto Con la finalidad de conocer las variedades de café más importantes para el consumidor japonés, así como el comportamiento del consumo de este producto, la tabla No. 9 detalla el consumo promedio per cápita (semanal) según las distintas variedades de café. Según estas cifras, el café soluble es la principal variedad para el consumidor japonés, le siguen, el café tostado, el café enlatado y el café líquido.

10 11

All Japan Coffee Association, Coffee market in Japan, http://coffee.ajca.or.jp/english, Japón, 2011. Ibid.

8

Tabla No. 9 CONSUMO PROMEDIO PER CÁPITA SEGÚN VARIEDAD DE CAFÉ (Tazas de café a la semana) Años

Total

1983

Soluble

Tostado

Líquido

Enlatado

8.6

5

2.5 -

1990

9.9

5.01

3.28 -

2000

11.04

4.84

3.71

0.6

1.88

2002

10.03

4.29

3.22

0.74

1.77

2004

10.43

4.4

3.49

0.86

1.68

2006

10.59

4.38

3.7

0.7

1.81

2008

10.6

4.51

3.21

0.82

2.05

3.27

1.09

1.87

2010 10.93 4.69 Fuente: All Japan Coffee Association Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

1 1.61

e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra En cuanto a las características de los consumidores japoneses de café, la tabla No. 10 ilustra los resultados obtenidos por la Organización ‘All Japan Coffee Association’ de acuerdo a su análisis referente al consumo promedio de café según edad y género. Tabla No. 10 CONSUMO PROMEDIO PER CÁPITA DE CAFÉ SEGÚN EDAD Y GÉNERO (Tazas de café a la semana) Edad

Hombres

Mujeres

Entre 12 y 17 años

2.09

1.7

Entre 18 y 24 años

7.29

4.75

Entre 25 y 39 años

12.93

10.29

Entre 40 y 59 años

15

15

11.36

8.99

Más de 60 años Fuente: All Japan Coffee Association Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

Las cifras precedentes indican que el principal segmento de consumo de café en Japón se enfoca a personas entre 40 y 59 años de edad (correspondiente a más del 50% de la población japonesa). Según los resultados obtenidos por la Organización ‘All Japan Coffee Association’ referente al hábito de consumo de café en Japón, a continuación se muestra la tabla No. 11, la cual ilustra cifras sobre el consumo promedio semanal del producto en los últimos años (tendencia de consumo creciente).

9

Tabla No. 11 CONSUMO PROMEDIO PER CÁPITA SEGÚN VARIEDAD DE CAFÉ (Tazas de café a la semana) Años 1983

Total

Soluble

Tostado

Líquido

Enlatado

8.6

5

2.5 -

1990

9.9

5.01

3.28 -

2000

11.04

4.84

3.71

0.6

1.88

2002

10.03

4.29

3.22

0.74

1.77

2004

10.43

4.4

3.49

0.86

1.68

2006

10.59

4.38

3.7

0.7

1.81

2008

10.6

4.51

3.21

0.82

2.05

3.27

1.09

1.87

2010 10.93 4.69 Fuente: All Japan Coffee Association Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

1 1.61

Las tiendas de café en Japón Japón posee una gran cantidad de tiendas de café a largo del país, dichas tiendas se pueden clasificar en tres categorías, la principal categoría está constituida por los Kissaten o tiendas tradicionales de café. Son la categoría más grande en número de establecimientos, sin embargo, han venido decreciendo en los últimos años. Según el estudio realizado en 2006, ‘El mercado del café en Japón: Oportunidades para el café colombiano’12, en el año 2005 se registraron alrededor de 95 mil Kissaten en Japón. La segunda categoría de tiendas de café son los Teikakaku, tiendas donde el precio es más reducido, una taza de café puede costar entre 150 y 250 yenes (entre USD 1.90 a USD 3.1713), el mismo estudio reveló que en 2005 funcionaban en Japón alrededor de 1,720 establecimientos de este tipo. Finalmente, la tercera categoría son los Koukakaku, tiendas donde el precio ofrecido es más alto y la calidad en el servicio es superior, una taza de café puede costar más de 300 yenes (más de USD 3.8014)15. Entre las principales tiendas de café consideradas Koukakaku se destacan Starbucks, Excelsior y UCC; por su parte, tiendas como Doutor y Café Veloce que ofrecen una taza de café más económica son consideradas Teikakaku. Recientemente, la mayoría de estas tiendas comenzaron a ofrecer café orgánico y desde 2002 la cadena Starbucks comenzó a vender café de comercio justo (fair trade) dentro de su menú16. A continuación se muestran imágenes sobre las principales tiendas de café en el mercado japonés: Ejemplos de Kissaten en Japón

12

El mercado del café en Japón: Oportunidades para el café colombiano, http://www.eafit.edu.co/centros/asiapacifico/Documents/Federacion_Nacional_Cafeteros.pdf, Colombia, 2006. 13 Conversión Yen-USD, *tasa de cambio a agosto de 2012, USD-YEN: 78.66 14 Ibid. 15 Ibid. 16 Ibid.

10

Ejemplos de Teikakaku en Japón

Ejemplos de Koukakaku en Japón

La principal cadena de tiendas de café en Japón es la empresa japonesa Doutor, la cual en 2006 registró más de 1,424 tiendas en el país. Por su parte, Starbucks Japón, establecida en 1996 producto de una fusión entre la empresa japonesa Sazaby y Starbucks Internacional, registró más de 588 establecimientos en 2006. Starbucks es considerado líder en la distribución de cafés especiales y ha jugado un papel primordial revitalizando la industria de café en el mundo; adicionalmente, Starbucks ha generado competencia local y ha inspirado una nueva cultura de café con una gran expansión demográfica. Según el estudio de 2006, ‘El mercado del café en Japón: Oportunidades para el café colombiano’, las siguientes cadenas comparten el resto de la demanda japonesa de café: Café Kan, (401 tiendas), Tully’s Japón (273 tiendas), UCC (188 tiendas) y Art Coffee (52 tiendas)17. Según el estudio ‘Coffee market in Japan’ realizado por la Organización ‘All Japan Coffee Association’ en 2011, el principal lugar de consumo de café son los propios hogares japoneses. A continuación la tabla No. 7 detalla los resultados del mencionado estudio, destacando los principales lugares de consumo de café18. Tabla No.12 CONSUMO PROMEDIO DE CAFÉ SEGÚN LUGAR DE CONSUMO (Tazas de café a la semana) Servicio de Oficina o Años Total Hogar Otros Catering escuela 1983 8.6 5.1 1.2 1.7 0.5 1990

9.9

5.62

0.99

2.37

0.92

2000

11.04

6.49

0.69

2.98

0.88

2002

10.03

6.27

0.48

2.5

0.76

2004

10.43

6.42

0.5

2.69

0.76

2006

10.59

6.38

0.44

2.78

0.93

2008

10.6

6.52

0.32

2.77

0.91

2010

10.93

6.74

0.32

2.86

1.01

Fuente: All Japan Coffee Association Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio 17 18

Ibid. All Japan Coffee Association, Coffee market in Japan, http://coffee.ajca.or.jp/english, Japón, 2011.

11

f) Características de presentación del producto por canal de distribución Café verde en grano en el mercado mayorista Los granos de café importados por Japón vienen empacados en lotes de 250 sacos, cada saco usualmente contiene entre 60 -70kilogramos. El importador o comerciante almacena el producto en grandes bodegas y vende los granos a los tostadores para su posterior transformación. Igualmente, las casas manufactureras o tostadores de mayor tamaño importan directamente y almacenan el producto en sus propias bodegas, y algunas veces hasta poseen cultivos de café en otros países19. A continuación se muestran imágenes sobre las presentaciones de sacos de café verde en grano, correspondientes a proveedores de Brasil y Colombia, principales exportadores de este producto a Japón.

Café tostado Los pequeños tostadores compran el café directamente a los comerciantes o mayoristas. El café es vendido a través de tres canales principales: el canal institucional (hoteles, restaurantes y tiendas de café), el canal doméstico (supermercados, supertiendas, tiendas de conveniencia y tiendas por departamento) y el canal industrial (procesa el café en diferentes empaques para ser vendido a la industria del café). A continuación se muestran imágenes sobre las presentaciones de café tostado que se comercializan en el mercado japonés (empaque plástico en recipiente de lata):

19

El mercado del café en Japón, http://www.eafit.edu.co/centros/asiapacifico/Documents/Federacion_Nacional_Cafeteros.pdf, Colombia, 2006.

12

Café soluble o instantáneo Se comercializa principalmente en todo tipo de supermercados, supertiendas, tiendas de conveniencia y tiendas de departamento. A continuación se muestran imágenes sobre las variadas presentaciones de café soluble o instantáneo en el mercado japonés (empaque plástico, en recipiente de vidrio y de lata):

13

Café líquido o Ready to Drink (RTD) El café líquido listo para el consumo o Ready to Drink se puede encontrar en distintas especialidades de preparación, tales como: café negro, café con leche, café capuchino, café mocachino, entre otras, estas variedades se encuentran en tipos de presentación tanto fría y como caliente. El tipo de empaque de este tipo de café es muy variado, éste puede ser enlatado, en botella plástica, en tetra pak, en bolsa plástica, en vaso de cartón, entre otras. A continuación se muestran imágenes sobre las variadas presentaciones de café líquido o Ready to Drink disponibles en el mercado japonés:

14

g) Nuevas tecnologías o novedades comercialización, del producto

en

la

presentación,

Dentro de las presentaciones ‘no tradicionales’ de café en el mercado japonés, distintas a las ya citadas, se pueden destacar las siguientes: Origami Personal Drip coffee Esta novedosa variedad de presentación, introducida al mercado japonés por la cadena Starbucks, es una conveniente alternativa de café instantáneo que incluye un soporte de papel (cartón) que se despliega a lo largo de una copa o taza y sostiene un papel de filtro lleno de café molido sobre el cual se vierte agua caliente a fin de obtener café pasado instantáneo. El término japonés ‘Origami’ hace referencia al arte japonés consistente en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. A continuación se muestran imágenes que ilustran cómo funciona la nueva variedad de presentación para café instantáneo, Origami Personal Drip coffee:

15

Café enlatado frío y caliente En cuanto al tipo de empaque del producto, es importante resaltar el posicionamiento que ha alcanzado el café enlatado en el mercado japonés. Dentro de la categoría de café Ready to Drink o café líquido listo para el consumo, varias empresas han apostado por comercializar su café (frío y caliente) utilizando el empaque enlatado. Entre las principales marcas que distribuyen este tipo de café tenemos: Georgia, Sturbucks, Boss, UCC coffee, Max coffee, Suntory, Nescafé, Wonda, entre otras. A continuación se muestran imágenes de algunas de las variedades de café enlatado comercializadas en Japón:

Máquinas dispensadoras automáticas de café Las máquinas dispensadoras de café (RTD) ofrecen a la venta café frío y caliente enlatado, existen diferentes variedades de café dependiendo del gusto del consumidor. Según las estadísticas de la Organización ‘Japan Vending Machine Manufactures Association’ el total de máquinas dispensadoras en el año 2011 en Japón fue de 5,084,340 (se incluyen todas las máquinas dispensadoras de las diferentes variedades de productos y servicios); de esta cifra, 2,530,500 máquinas correspondieron exclusivamente a la distribución de bebidas (50% del total) y de las cuales, 184,000 máquinas se especializaron solo en el expendio de café (7% del total de máquinas especializadas en bebidas)20. El precio de una lata de café estándar se encuentra entre 100 y 200 yenes (USD 1.27 y USD 2.5421). A continuación se muestran imágenes de algunas variedades de máquinas dispensadoras de café enlatado presentes en el mercado japonés:

Japan Vending Machine Manufacturers Association, Vending Machines, http://www.jvma.or.jp/gaiyou/teikan01.html, Japón, 2011. 21 Conversión Yen-USD, *tasa de cambio a agosto de 2012, USD-YEN: 78.66 20

16

h) Productos sustitutos y complementarios El principal producto sustituto del café en el mercado japonés es el té. La historia del té japonés se remonta al siglo VIII, época en la que se estima fue introducido proveniente de China. La mayoría del té consumido en Japón es té verde y al igual que en China existen infinidad de tipos y variedades según sus precios y regiones. En cuanto a la producción de té en Japón, existen regiones como Uji cerca de Kyoto o Kagoshima famosas por producir el mejor té del país. De acuerdo a estadísticas de la Organización ‘World Green Tea Association’ la producción de té verde en Japón en el 2008 fue de 95,000 toneladas métricas22. Entre las principales variedades de té que Japón importa se encuentran: té verde, té negro y té instantáneo. En el 2011 las importaciones japonesas de té verde registraron 5,393 toneladas métricas, correspondientes a USD 20.5 millones, el principal proveedor fue China (87%), seguido de Australia y Kenia. En el mismo año, las importaciones japonesas de té negro registraron 19,802 toneladas métricas, correspondientes a USD 126.2 millones, el principal proveedor fue Sri Lanka (60%), seguido de India y Kenia. Por su parte, las importaciones japonesas de té instantáneo registraron 1,788 toneladas métricas, correspondientes a USD 21.3 millones, el principal proveedor fue Kenia (30%), seguido de India y Estados Unidos23. En cuanto a productos complementarios al consumo de café, los principales corresponden a los edulcorantes o azúcares. Según cifras del Ministerio de Finanzas de Japón, las importaciones japonesas de azúcar de caña entre 2008 y 2011 marcaron una tasa de crecimiento promedio positiva, tal como se ilustra en la tabla No. 13, a continuación24: Tabla No. 13 IMPORTACIONES JAPONESAS DE AZÚCAR DE CAÑA 2008 TM 1,396,218

2009

USD miles 474,315

TM

2010

USD miles

1,293,681

506,317

TM

2011 USD miles

1,214,175

701,599

TM

USD miles

1,511,640

1,159,378

Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio *T/C promedio del año 2007= 116.84 *T/C promedio del año 2008= 102.46 *T/C promedio del año 2009= 92.57 *T/C promedio del año 2010= 86.81

i) Situación actual del producto en el mercado El panorama general del café en Japón es alentador. Ha superado al consumo de té y su preferencia entre los consumidores es cada vez más fuerte tanto en hogares como en sitios públicos y lugares de trabajo. Es la bebida protagonista de las perchas de las tiendas de autoservicio (combinis en Japón, adaptación de convenience store en inglés) y domina la oferta de los dispensadores de bebidas ubicados en calles, estaciones de metro, edificios, barrios residenciales, entre otros.

22

World Green Tea Association, http://www.o-cha.net/english/index.asp, Japón, 2012. de Finanzas de Japón, Estadísticas Comerciales, http://www.customs.go.jp/toukei/srch/indexe.htm, Japón, 2012. 24 Ministerio de Finanzas de Japón, Estadísticas Comerciales, , http://www.customs.go.jp/toukei/srch/indexe.htm, Japón, 2012. 23Ministerio

17

3. COMERCIO EXTERIOR: a) Importaciones del producto de ese país desde el mundo En esta sección se presentan las importaciones de café y sus extractos, que ha realizado Japón desde el mundo en el período 2007 al 2011. Las importaciones de café en grano al 2011 fueron 2,059 millones de dólares observándose un crecimiento de 18% en el periodo analizado, siendo la subpartida de mayor importación la correspondiente a “09011100 café no tostado y no descafeinado” (participación del 95% en este grupo). También se puede resaltar la subpartida “09011200 café no tostado y descafeinado” que si bien su participación es menor pero presenta una importante tasa de crecimiento de 35%. Por otro lado las importaciones de café elaborado 142 millones al 2011, registrándose una tasa de crecimiento de 3% durante 2007-2011. La partida que más contribuyo a este total fue café instantáneo, con una participación del 62% en el total de este grupo y un crecimiento del 7% en el periodo de análisis. Tabla N°14 IMPORTACIONES DE JAPÓN DE CAFÉ Y SUS ESTRACTOS DESDE EL MUNDO Valor FOB (Miles USD) Subpartida

Descripción del producto

090111000 90112000 90121000

Coffee, not roasted, not decaffeinated Coffee, not roasted, decaffeinated Coffee, roasted, not decaffeinated

90122000

Coffee, roasted, decaffeinated Coffee husks and skins, coffee substitutes: Coffee substitutes containing coffee

90190200

Subtotal café en grano 210111210 210111290 210112121

210112110

210112122

210112242

Coffee extracts, essences, concentrates: Other: Instant coffee Coffee extracts, essences, concentrates: Other: Other Coffee preparations based on extract/essence/conc: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Coffee preparations based on extract/essence/conc: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Containing added sugar Coffee preparations based on extract/essence/conc: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Other: Other Coffee preparations based on extract/essence/conc: Preparations with a basis of coffee: Other: Containing added sugar: Less than 50% by weight of sucrose: Subtotal café preparado

2007

2008

2009

2010

TCPA Part. 07-11 2011 1,953,266 18.30% 94.85% 8,536 34.41% 0.41% 93,749 10.52% 4.55% 3,764 8.64% 0.18% 2011

997,329 2,615 62,827

1,181,581 4,182 83,134

1,076,713 3,891 66,731

1,322,914 5,389 73,825

2,702

3,163

2,662

2,937

112

126

86

58

1,065,585

1,272,186

1,150,083

1,405,123

2,059,377

68,665

85,070

73,882

77,875

89,442

6.83% 62.96%

51,788

46,956

51,591

42,376

49,337

-1.20% 34.73%

1,288

845

836

1,000

1,703

4,206

675

473

841

94

156

76

170

232

25.34%

18 126,059

20 133,722

18 126,876

36 122,298

42 142,067

3.03%

62 -13.74%

0.00%

17.91%

7.23%

1.20%

1,311 -25.28%

0.92%

0.16%

0.03%

Fuente: Centro Internacional de Comercio, Trademap.org Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

b) Exportaciones del producto desde el país Por el lado de las exportaciones de café de Japón, estas son inferiores a las importaciones de este producto; en el 2011 las exportaciones de café en grano alcanzaron 8,526 miles de dólares y las de café preparado 37,289 miles de dólares. Siendo la partida 0920.10.00 café tostado no descafeinado la que más se exporto en 2011, alcanzando un valor de 8,337 miles de dólares y mostrando una importante tasa de crecimiento durante 2007-2011 de 28%. Mientras que dentro café preparado, la partida 2101.11.00 de extractos de café incluido azúcar que alcanzó un 18

importante valor de 25,143 miles de dólares en 2011, contribuye con 67% al este subtotal, y creció en el periodo analizado en 5%. Tabla N°15 EXPORTACIONES DE JAPÓN DE CAFÉ Y SUS EXTRACTOS AL MUNDO Valor FOB (Miles USD) Subpartida 090121000 090111000 090122000 090112000 090190000

210111100 210111900 210112000

Descripción del producto

2007

Coffee, roasted, not decaffeinated Coffee, not roasted, not decaffeinated Coffee, roasted, decaffeinated Coffee, not roasted, decaffeinated Coffee husks and skins, coffee substitutes Subtotal café en grano Coffee extracts, essences, concentrates: Containing added sugar Extracts, essences and concentrates, of coffee, other ,n.e.s. Coffee preparations based on extract/essence/conc. Subtotal café preparado

2008

2009

2010

TCPA Participacion 2007-2011 2011 8,337 28.06% 97.78%

2011

3,100

4,608

5,389

7,405

186 8 5

76 18 -

359 6 3

92 4 20

146 20 14

-5.87% 25.74% 29.36%

3,299

10 4,712

7 5,764

3 7,524

9 8,526

26.79%

20,416

45,537

30,950

28,871

25,143

5.34%

67.43%

647

485

2,041

8,664

9,798

97.27%

26.28%

870 21,933

1,145 47,167

1,165 34,156

2,280 39,815

2,348 37,289

28.17% 14.19%

6.30%

1.71% 0.23% 0.16% 0.11%

Fuente: Centro Internacional de Comercio, Trademap.org Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país Las exportaciones de Ecuador a Japón registraron un decrecimiento, al pasar de 6,086 miles de dólares en 2007 a 5,035 miles de dólares en 2011; sin embargo se observo una recuperación en su comportamiento en el 2008 y 2010. La principal partida de exportación fue 2101.11.00.00 extractos, escencias y concentrados de café la cual representa el 79% de las exportaciones al 2011, a esta le sigue la partida 0901.190.00 café en grano sin descafeinar, que si bien su participación es menor 16%, su tasa de crecimiento, en los últimos 5 años, ha sido positiva en 15.5% Tabla N°16 EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAFÉ A JAPÓN VALOR FOB/MILES USD Producto

Descripción

2101110000 Extractos, esencias y concentrados 0901119000 Sin descafeinar 0901211000 Sin descafeinar TOTALES:

Octubre TPCA Participación 2007-2011 2012 2011 3,949 -7.90% 78.75% 3,208 1,086 581 15.48% 21.25%

2007

2008

2009

2010

2011

5487.92

7048.85

4373.18

5716.84

599.07

519.86

434.06

831.88

-

-

-

0.04

0

-

6,086

7,568

4,807

6,548

5,035

3,789

0.00% -4.73%

100.00%

Fuente: Banco Central de Ecuador Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

4. RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) a) Arancel general del producto En la siguiente tabla se observa los aranceles que aplica Japón para las partidas de café en grano y preparado a nivel general. En celeste se resaltan las partidas que corresponden a las que Japón importa café desde Ecuador. Tabla N°17 19

ARANCELES APLICADOS POR JAPÓN A LAS PARTIDAS DE CAFÉ Partida 09011100 09011200

210111100

210111210

210111290

210112110

210112121

210112122

210112232

210112237

210112241

210112242

210112246

210112249

Descripción

Arancel NMF

Coffee, whether or not roasted or decaffeinated, coffee husks and skins, coffee substitutes containing 0% coffee in any proportion: Coffee, not roasted: Not decaffeinated Coffee, whether or not roasted or decaffeinated, coffee husks and skins, coffee substitutes containing 0% coffee in any proportion: Coffee, not roasted: Decaffeinated Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and 24% preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Extracts, essences and concentrates: Containing added sugar Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and 8.8% preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Extracts, essences and concentrates: Other: Instant coffee Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and 15% preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Extracts, essences and concentrates: Other: Other Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and 24% preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Containing added sugar Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and 8.8% preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Other: Instant coffee Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and 15% preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Other: Other Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and 29.8%+ preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: 678 Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations yen/kg with a basis of coffee: Not less than 30% of natural milk constituents by weight, calculated on the dry matter: Of a milkfat content, by weight, not exceeding 30%: Other Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and 29.8% + preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: 1159 Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations yen/kg with a basis of coffee: Not less than 30% of natural milk constituents by weight, calculated on the dry matter: Other: Other Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: 28% Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of coffee: Other: Containing added sugar: Less than 50% by weight of sucrose: Those, the largest single ingredient of which is sugar by weight Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of coffee: Other: Containing added sugar: Less than 50% by weight of sucrose: Other Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of coffee: Other: Containing added sugar: Other Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of coffee: Other: Other

19.6%

29.8%

15%

20

b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones ARANCELES APLICADOS POR JAPÓN A LAS PARTIDAS DE CAFÉ PROVENIENTES DE ECUADOR Regimen Arancel preferencial aplicado

Partida

Descripción

09011100

Coffee, whether or not roasted or decaffeinated, coffee husks and skins, coffee substitutes containing coffee in any proportion: Coffee, not roasted: Not decaffeinated

M FN

0%

09011200

Coffee, whether or not roasted or decaffeinated, coffee husks and skins, coffee substitutes containing coffee in any proportion: Coffee, not roasted: Decaffeinated Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Extracts, essences and concentrates: Containing added sugar Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Extracts, essences and concentrates: Other: Instant coffee

M FN

0%

SGP

15%

M FN

8.8%

SGP

0%

SGP

15%

M FN

8.8%

210112122

products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Other: Other

GSP

0%

210112232

Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of coffee: Not less than 30% of natural milk constituents by weight, calculated on the dry matter: Of a milkfat content, by weight, not exceeding 30%: Other

M FN

29.8%+ 678 yen/kg

210112237

Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of coffee: Not less than 30% of natural milk constituents by weight, calculated on the dry matter: Other: Other

M FN

29.8% + 1159 yen/kg

M FN

28%

M FN

19.6%

210111100

210111210

210111290

210112110

210112121

210112241

210112242

Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Extracts, essences and Other Extracts, essences and concentrates, of concentrates: coffee, tea orOther: maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates: Containing added sugar Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee:essences Preparations with a basis of essences andand concentrates: Extracts, and concentrates, ofextracts, coffee, tea or maté preparationsOther: with aInstant basis ofcoffee these

Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of coffee: Other: Containing added sugar: Less than 50% by weight of sucrose: Those, the largest single ingredient of which is sugar by weight Extracts, essences and concentrates, of coffee, tea or maté and preparations with a basis of these products or with a basis of coffee, tea or maté, roasted chicory and other roasted coffee substitutes, and extracts, essences and concentrates thereof: Extracts, essences and concentrates, of coffee and preparations with a basis of these extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of extracts, essences and concentrates or with a basis of coffee: Preparations with a basis of coffee: Other: Containing added sugar: Less than 50% by weight of sucrose: Other

21

c) Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo La actual política de apertura comercial de Japón se basa en la negociación de acuerdos de Asociación Económica Estratégica (EPA), los cuáles además de incluir la reducción de aranceles, incluyen además herramientas para asegurar que la inversión en el territorio del país socio se lleve a cabo de forma segura y facilitando mecanismos que aseguren la propiedad intelectual. Japón forma parte de los principales organismos y organizaciones internacionales, tales como APEC, OECD, G-20 Y G-8; además es miembro activo de la OMC desde el 1 de Enero de 1995, es parte del sistema multilateral de comercio incluido el Programa de Doha para el Desarrollo (PDD). En el marco de la OMC, el país japonés implementó un conjunto de medidas destinadas a los países en desarrollo. Así mismo, está obligado a notificar sus leyes y medidas en el marco de los diversos Acuerdos de la OMC . Japón, tiene firmado numerosos acuerdos comerciales regionales y bilaterales, entre los que se destacan: México, Australia, India, Malassia; Singapur, Tailandia, Corea del Sur, Chile, entre otros. A continuación se detallan algunos Acuerdos suscritos por el país japonés: Acuerdos Regionales El Japón y la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) A pesar de no ser miembro del ASEAN, el Japón junto con China y la República de Corea, celebra reuniones periódicas en el marco de cooperación del Grupo ASEAN+3. Sobre el Acuerdo de Asociación Económica Global entre el Japón y la ASEAN (AJCEP) abarca el comercio de mercancías y de servicios, las inversiones y la cooperación económica. Este convenio entregó en vigor el 1 de Diciembre del 2008 entre el Japón, República Popular Democrática Lao, Myanmar, Singapur y Vietnam. El AJCEP es independiente jurídicamente de los distintos Acuerdos de Libre Comercio, concertados bilateralmente entre el Japón y los países miembros de la ASEAN. La administración de Aduanas del Japón aplica un arancel preferencial basado en los Acuerdos de Libre Comercio bilaterales o el Acuerdo sobre la AJCEP, en función del certificado de origen del artículo de que se trate, lo que complica aún más las normas de origen japonés. El Japón y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) El Consejo de Cooperación del Golfo es un bloque comercial que incluye a los Emiratos Árabes, el Reino de Bahréin, el Reino de Arabia Saudita, el Sultanato de Omán, Qatar, Kuwait. Japón se encuentra en aún en negociaciones, a pesar que ya se han celebrado dos series de negociaciones en el 2006 y 2007. Otros acuerdos regionales En el marco de la Cooperación Trilateral del Japón con China y República de Corea, los organismos de investigación de los 3 países examinan desde el 2001 la posibilidad de concluir un Acuerdo de Libre Comercio, con el fin de promover programas específicos de cooperación trilateral como la promoción de las negociaciones de la reunión trilateral de inversiones, la última cumbre realizada fue en diciembre 2008. A través del Programa de Metrología de Asia y el Pacífico y el Foro de Metrología Legal de Asia y el Pacífico, el Japón participa en varias iniciativas regionales, incluida la cooperación en materia de normas de metrología y medición; participa asimismo en el Foro de Cooperación para la Acreditación de Laboratorios de Asia y el Pacífico (APLAC) con miras a cooperar en la armonización de las prácticas de acreditación de laboratorios.

22

Relaciones bilaterales entre el Japón y Chile El Acuerdo de Libre Comercio e Integración Económica, fue firmado el 27 de Marzo del 2007 y entró en vigencia el 3 de Septiembre del mismo año. Este fue el primer acuerdo comercial que Japón firmó con un país de América del Sur. El acuerdo ha fomentado el dinamismo del intercambio comercial y ha contribuido a la fluidez de las relaciones bilaterales. La negociación estableció seis listas de desgravación arancelaria con diferentes plazos para Chile: inmediata, a 5, 7, 10, 12 y 15 años; con este acuerdo el 60% de las exportaciones chilenas a Japón quedaron liberadas desde el primer día que entró en vigencia el Acuerdo Comercial. Este acuerdo consolidó a Chile como una plataforma de comercio e inversión en la región de la cuenca del Pacífico. Entre los principales beneficios del Acuerdo, se incluyen: acceso a mercados, comercio de servicios, servicios financieros, inversiones, medidas fitosanitarias, compras públicas, barreras técnicas al comercio y entrada temporal de personas . Relaciones bilaterales entre el Japón y México El Acuerdo firmado entre el Japón y los Estados Unidos Mexicanos con el fin de fortalecer la asociación económica y el libre comercio, fue firmado el 17 de Septiembre del 2004, el mismo que posteriormente entró en vigor el 1 de Abril del 2005. Los aranceles preferenciales acordados facilitaron las condiciones de acceso al mercado entre ambos países. Adicionalmente, en el 2008 fijaron la aplicación de las indicaciones geográficas a determinadas partidas arancelarias y aranceles aduaneros para ciertos productos, como por ejemplo: carne de aves de corral, carne de bovino, naranjas, entre otros producto . Trato Preferencial Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) El SGP concede un trato preferencial a determinados países en desarrollo en virtud de la Ley de Medidas Arancelarias Temporales. En el marco del esquema del SGP, el Gobierno está facultado para suspender o limitar unilateralmente los beneficiarios o los productos que reciben trato preferencial. En el año 2001, el Japón prorrogó el SGP hasta el 31 de Marzo del 2011, e introdujo medidas como el aumento de los productos beneficiados del trato de libre aranceles, como resultado todos los productos textiles procedentes de los países con SGP otorgado por Japón ingresan libres de aranceles. El principal beneficiario de este sistema adoptado por Japón es la República de China. Alrededor de 141 países en desarrollo se benefician del trato preferencial, y 14 territorios en relación con 337 productos agrícolas y de pesca; y 3,215 productos industriales (partida arancelaria a 9 dígitos). d) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales, etc.) En Japón, el impuesto al valor agregado es conocido como el Impuesto al Consumo y es del 5% sobre el valor del producto desde hace más de 15 años. A mediados del 2012 el parlamento japonés aprobó una reforma para incrementarlo a 8% por ciento en el 2014 y a 10% en el 2015. El café paga este impuesto incluido en el precio final al consumidor.

23

5. COMPETENCIA: a) Principales proveedores de las importaciones de café y sus extractos parte de Japón En los siguientes cuadros se observa que los principales proveedores de las partidas de café en grano descafeinado y extractos de esencia de café son Brasil y Colombia, que representan más del 50% de las importaciones de Japón de estos productos. En el caso de café en grano, se observa una participación importante de 10%, por parte de otro país latinoamericano, Guatemala. Tabla No.18 PRINCIPALES PROVEEDORES DE CAFÉ Y SUS EXTRACTOS A JAPÓN "090111 CAFÉ EN GRANO SIN DESCAFEINAR" Valor FOB (Miles USD) Exportadores Mundo

2007

2008

2009

2010

TCPA Participacion 2007-2011 2011 2,059,155 17.87% 100.00% 618,676 20.79% 30.05% 2011

1,066,638

1,267,087

1,152,705

1,405,866

Brasil

290,637

286,479

302,348

381,492

Colombia

213,198

290,464

259,290

357,421

425,067

18.83%

20.64%

Guatemala

79,356

127,490

111,322

139,397

222,869

29.45%

10.82%

Indonesia

107,748

132,693

107,012

124,849

188,624

15.03%

9.16%

Viet Nam

76,884

125,241

98,485

90,666

135,492

15.22%

6.58%

Tanzanía

17,584

26,563

42,818

42,329

66,511

39.46%

3.23%

El Salvador

14,972

17,576

24,586

21,821

51,288

36.05%

2.49%

Honduras

16,073

23,688

18,005

22,072

46,612

30.50%

2.26%

Etiopía

76,718

27,377

6,408

39,418

41,108

-14.44%

2.00%

Estados Unidos Papua Nueva Guinea

26,544

29,394

29,393

28,512

34,566

6.82%

1.68%

11,149

17,674

18,424

28,733

31,294

29.44%

1.52%

Los demás países

135,775

162,448

134,614

129,156

197,048

9.76%

9.57%

Fuente: TradeMap, Centro de Comercio Internacional Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Tabla No.19 PRINCIPALES PROVEEDORES DE CAFE Y SUS EXTRACTOS A JAPON "210111 EXTRACTOS, ESCENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ" Valor FOB (Miles USD) Exportadores Mundo

2007

2008

2009

2010

2011

Participacion 2011 3.58% 100.00%

TCPA

120,573

131,494

125,744

120,337

138,780

Brasil

58,045

63,055

59,318

53,381

60,927

1.22%

43.90%

Colombia

14,100

18,132

17,630

15,539

17,384

5.37%

12.53%

Malasia Países Bajos (Holanda)

11,290

8,351

6,231

7,317

9,882

-3.28%

7.12%

10,827

11,864

8,673

9,501

8,723

-5.26%

6.29%

2,797

8,573

8,969

7,793

7,729

28.93%

5.57%

951

796

1,283

1,902

5,953

58.18%

4.29%

Ecuador

7,000

7,339

5,546

6,687

5,530

-5.72%

3.98%

Suiza

3,160

1,601

7,999

3,820

5,071

12.55%

3.65%

68

139

686

2,818

3,387

165.66%

2.44%

3.57%

10.23%

Indonesia República de Corea

México Los demás países

12,335

11,644

9,409

11,579

14,194

Fuente: TradeMap, Centro de Comercio Internacional Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

24

b) Aranceles preferenciales de los competidores Como se aprecia en los siguientes cuadros comparativos, el arancel que aplica Japón a los principales proveedores de café en grano no tostado no descafeinado (09011110) es 0%, al igual que el aplicado para Ecuador. Tabla No.20 ARANCELES APLICADOS POR JAPÓN A LA PARTIDA "09011110 CAFÉ EN GRANO NO TOSTADO NO DESCAFEINADO" Paises

Regimen de comercio preferencial

% arancel aplicado

Brasil

MFN

0%

Colombia

MFN

0%

Guatemala

MFN

0%

Indonesia

MFN

0%

Viet Nam

MFN

0%

Fuente: Market Acces Map Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Guatemala/ empresa consultora

Mientras que en relación a la partida de café instantáneo (21011210), el arancel aplicado a los principales países proveedores de Japón es del 15%, a excepción de Holanda, que es del 24%. Lo que representa una ventaja para Ecuador ya que el arancel que aplica Japón a esta partida es de 8.8%. Tabla No.21 ARANCELES APLICADOS POR JAPÓN A LA PARTIDA "21011210 CAFÉ INSTANÁNEO" Paises

Regimen de comercio preferencial

% arancel aplicado

Brasil

GSP

15%

Colombia

GSP

15%

Malasia

GSP

15%

Holanda

MFN

24%

Indonesia

GSP

15%

Fuente: Market Acces Map Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Guatemala/ empresa consultora

c) Información general de las empresas locales A fin de analizar las principales empresas inmersas en el comercio de café en Japón, y tomando en consideración las distintas variedades de café, el presente estudio considerará el análisis del mercado del ‘café instantáneo’ e identificará la competencia de los principales actores. Cabe destacar que en el segmento de mercado ‘café instantáneo’ el Ecuador alterna el tercero y cuarto puesto dentro de los principales proveedores de Japón en la última década. A continuación la tabla No. 9 muestra el detalle de las importaciones japonesas de café instantáneo o soluble.

25

Tabla No.22 IMPORTACIONES JAPONESAS DE CAFÉ INSTANTÁNEO O SOLUBLE País

2000

Brasil

2008

2,802

2009

2010

2011

4,101

3,857

3,772

4,318

Indonesia

453

853

975

857

590

Colombia

1,071

1,194

956

668

576

944

753

613

706

545

54

98

139

524

186

182

144

365

9.9

112

350

7,400

7,445

8,274

Ecuador Korea



India



Vietnam



Total

- 7,177

7,850

Fuente: All Japan Coffee Association Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

d) Principales empresas en el mercado de café instantáneo o soluble, características de los productos de la competencia Para el consumidor japonés la marca ‘Nescafé’ es sinónimo de café instantáneo o soluble. Las importaciones japonesas de esta variedad de café empezaron en 1950, posteriormente se incluirían a este tipo de demanda, otras variedades como el café soluble descafeinado. La razón de la popularidad que alcanzaría el café soluble entre los japoneses radicaría en la facilidad y versatilidad al momento de la preparación. Según un reporte sobre el mercado del café instantáneo realizado por FOODEX25 (2012), al analizar la competencia de marcas que sobresalen en la comercialización del producto en dos importantes supermercados de Japón, los resultados fueron los siguientes: En el ‘Mitsukoshi Department Store’, gran tienda japonesa, las empresas ‘Haco’ (sueca) y ‘Hayama’ (japonesa) sobresalen por la popularidad que han alcanzado sus productos de café soluble con muy alta calidad, entre los que destacan las marcas ‘Blue Mountain Blend’ (considerada la más popular), en presentación de 100 gr., con un precio referencial de 2,237 yenes (USD 28) y ‘Blue Mountain Blend Deep Roast’, en presentación 100 gr., con un precio referencial de 2,048 yenes (USD 26). La filial de la compañía alemana DEK, ‘Kreis Cafe Japan’ comercializa sus productos bajo las siguientes marcas: ‘Kreis Royal Selection’, en presentación de 100 gr., con un precio referencial de 1,890 yenes (USD 24); ‘Kreis Kilimanjaro Selection’, en presentación de 100 gr., con un precio referencial de 1,575 yenes (USD 20) y ‘Kreis Moca Blend’, en presentación de 100 gr, con un precio referencial de 1,575 yenes (USD 20). Estos productos han alcanzado gran aceptación entre los consumidores japoneses. Asimismo, existen otras marcas de café soluble que han logrado un posicionamiento considerable en base a sus precios competitivos. En este sentido, la compañía ‘Capital Corporation’ ha alcanzado gran popularidad con sus marcas: ‘Capital Mocha’ y ‘Capital Kilimanjaro’, ambas en presentaciones de 60 gr, con un precio referencial de 1,050 yenes (USD 13), dichas variedades se encuentran presentes en alrededor de 60 tiendas de departamento en Japón (Department stores).

FOODEX es la feria más importante para incursionar al mercado alimentario y de bebidas en Japón y Asia, concentra a más de 75,000 compradores profesionales provenientes de todo el mundo. Tiene lugar en Tokio, Japón. 25

26

Por otra parte, en ‘Takashimaya Department Store’, una de las más importantes cadenas de grandes tiendas de Japón, sobresale la marca de café instantáneo ‘Fauchon’ (empresa japonesa), en presentación de 50 gr., con un precio referencial de 1,575 yenes (USD 20). Esta marca japonesa, también conocida por distribuir té, ha incrementado sus ventas de café soluble de manera considerable en los últimos años. En cuanto al café soluble para preparación de ‘ice coffee’ o café frío, la compañía italiana PECK distribuye dos variedades: ‘PECK Originale’ (mild blend), en presentación de 55 gr, con un precio referencial de 1,050 yenes (USD 13) y ‘Espresso Italiano’ (bitter blend), también en presentación de 55 gr, con un precio referencial de 1,050 yenes (USD 13), éste último, el más popular entre los consumidores para preparaciones de café con leche. A modo de referencia, y ratificando la gran variedad de competidores en el mercado de café soluble de los grandes supermercados japoneses, a continuación se citan otras marcas presentes: ‘Belgium Kreis Kilimanjaro’, 100gr, 1,190 yenes (USD 15); ‘Swedish Bluemountain’, 50gr, 1,239 yenes (USD 15.7); ‘Netherland Moccona Continental Gold’, 100gr, 1,290 yenes (USD 16.3); ‘Moccona Black Label’; 100gr, 1,490 yenes (USD 18.90); ‘Colombian Organic Mountain’, 100gr, 990 yenes (USD 12.5); ‘Indonesian Farmland Vanilla Flavor’, 50gr, 450 yenes (USD 5.70); ‘Farmland Caramel Flavor’, 50gr, 450 yenes (USD 5.70); ‘Farmland Hazelnut Flavor’, 50gr, 450 yenes (USD 5.70); ‘German Mount Hagen Organic Coffee’, 100gr, 1,155 yenes (USD 14.6) y ‘Mount Hagen Organic Coffee Caffeinless’ 100gr, 1,260 yenes (USD 16).

e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese país Las empresas cafeteras en Japón impulsan sus marcas apelando a campañas de imagen con personajes de pantalla, deportistas e íconos de la cultura japonesa. Kirin, uno de los mayores fabricantes de bebidas presentó anuncios y ubicó en zonas de alta circulación de personas, como plazas, avenodas, estaciones de metro con Kirin Fire.

Otros fabricantes apelan al origen del grano de café para promocionarlo en su empaque y venderlo en las secciones gourmets de las grandes cadenas de tiendas por departamento como SOGO.

27

Colombia promociona activamente su café en este país. En Septiembre pasado se cumplieron los 50 años de la apertura de la oficina de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en Japón y con motivo de ello se desarrollaron varias actividades de promoción que incluyó degustaciones en estaciones de metros, lanzamiento de nuevos productos, participación con premio al mejor stand en la Feria de Cafés Especiales de Japón y seminarios dictados por profesionales colombianos, así como la elaboración de un vídeo cuyo contenido pueden ver en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=Kin2BlHB10Q&list=UUyQRKuuRemwAnptcfZIVqQ&index=2&feature=plcp La Federación Nacional de Cafeteros estuvo presente en la feria de cafés especiales de Japón – SCAJ. Además de ser patrocinador, la FNC estuvo presente con un stand en el que exhibió conceptos como el Paisaje Cultural Cafetero, los cafés especiales, el Colombian Coffee Hub y los acontecimientos más representativos durante sus 5 décadas de historia en Tokio. La SCAJ otorgó a la FNC el premio al mejor stand de la feria. Este evento se realizó entre el 26 y el 28 de septiembre, y reunió a más de 170 expositores y a cerca de 20 mil participantes.

Otra actividad de promoción consistió en el lanzamiento del primer café del Paisaje Cultural Cafetero en Japón. Se trata del café ‘Coffee Cultural Landscape Colombia-Quindío’ y hace parte de una alianza con la cadena de tiendas de café más grande de Japón: Doutor Coffee. El

28

producto se encuentra a la venta en más de 1.100 tiendas de esta cadena en el país y está etiquetado como edición especial en el segmento Premiun Beans Selection.

6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO a) Requisitos sanitarios y fitosanitarios Como certificado fitosanitaria, se debe presentar la copia original que indica la ausencia de contaminación por patógenos o plagas, expedido por la autoridad de protección fitosanitaria del país exportador en un formulario en el cumplimiento de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Si bien la Convención establece que el certificado fitosanitario presentado a las autoridades del país de importación será la copia original, las dos siguientes se considerarán válidos en Japón, cuando la copia original se haya extraviado o la entrega de la copia original se retrase: Una "copia" del original producido simultáneamente, y Una copia del original avalada por la autoridad de protección fitosanitaria del país exportador

b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera Los documentos requeridos para la importación se resumen a continuación en la Tabla 23, según las autoridades a las que se somete cada documento.

29

Tabla No. 23 Presentado a Oficina de información de Cuarentena del Ministerio Salud, Trabajo y Bienestar

Documentos requeridos Formulario de Inspección para importación

Café Productos verde procesados ○



Certificado fitosanitario emitido por la autoridad ○ fitosanitaria del país exportador



de

Oficinas de cuarenta para alimentos importados del Ministerio de Salud, Trabajo y Formulario de notificación para importación de Bienestar alimentos ○ Tabla de ingredientes y materiales - Diagrama de flujo del proceso productivo -

○ ○ ○

Resultado de los análisis efectuados por el instituto de inspección correspondiente (para los casos en que cuente con importaciones anteriores).

Oficinas aduaneras del puerto de Declaración aduanera destino Factura













Lista de Producto ○ ○ Documento de embarque o guía aérea ○ ○ Fuente: Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca; Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar; Ministerio de Economía Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Guatemala

c) Normas y reglamentos técnicos La importación de café está sujeta principalmente a tres normas o reglamentos: 1) Ley de Protección de las Plantas 2) Ley Sanidad de Alimentos 3) Ley de Aduanas. Ley de Protección Vegetal Los granos verdes de café en estado seco que no hayan sido sometidos a tratamientos térmicos son considerados como productos frescos, por tanto se someten a procedimientos de cuarentena, incluyendo la detección de contaminación por plagas o plantas dañinas, bajo la Ley de Sanidad Vegetal. Los procedimientos de cuarentena realizados en los aeropuertos y puertos están bajo la autoridad de las estaciones de cuarentena regionales. El café tostado en grano y sus productos procesados están exentos de la Ley de Protección Vegetal, sin embargo si están sujetos a la inspección de saneamiento alimenticio bajo la Ley de Sanidad Alimentaria. Ley de Sanidad Alimentaria

30

En cumplimiento de la Notificación N º 370 del Ministerio de, Salud, Trabajo y Bienestar Social "Normas y Criterios para Alimentos y Aditivos" bajo la Ley de Sanidad Alimentaria, y las normas para residuos de plaguicidas, etc. (incluidos los aditivos y medicamentos para animales), el café está sometido a la Ley de Sanidad Alimentaria, que evaluará detalladamente los ingredientes que lo componen, así como los contenidos de los aditivos, residuos de pesticidas, micotoxinas, entre otras sustancias. Se impondrán prohibiciones de importación a aquellos alimentos que superen los niveles de tolerancia impuestos por Japón para aditivos, pesticidas, u otro contenidos así considerados o cuando la presencia de micotoxinas se encuentren por encima de los niveles permitidos. En consecuencia, el café y sus productos derivados deben ser previamente revisados en el sitio de producción antes iniciar el proceso de importación desde Japón. Las normas para residuos de plaguicidas adoptaron un sistema negativo hasta el 2006, según el cual los pesticidas no serían objeto de control si había requerimiento. No obstante, de acuerdo a modificaciones de la ley, se introdujo un sistema de lista positiva, ante lo cual la distribución de productos que contengan un nivel específico de plaguicidas está prohibida, incluso si no hay requerimiento alguno establecido. Los granos de café verde están sujetos al monitoreo realizado por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Cuarentenario, de acuerdo con su calendario anual. En caso de que se detecte una violación de los requisitos sobre residuos de plaguicidas, los posteriores controles al producto se realizarán con mayor frecuencia. Si persisten las violaciones, las inspecciones serán obligatorias y se realizarán a todas las cargas del aquel producto, proceso que deberá ser costeado por el importador. En marzo de 2011, se dieron casos de este tipo de inspección obligatoria en granos de café verde provenientes de Etiopía en Indonesia. Ley de Aduanas En virtud de la Ley de Aduanas, la importación de mercancías con etiquetas que falsifica el origen de los contenidos, etc. está prohibido.

d) Régimen de muestras Para el envío de muestras se requieren los mismos documentos exigidos para el régimen comercial mencionados en el literal b) con excepción del diagrama de flujo del proceso productivo y los resultados de los análisis de importaciones anteriores. Adicionalmente la factura deberá indicar que son muestras sin valor comercial.

e) Licencias de importación y Autorizaciones previas Japón no contempla sistema de licencias de importación ni autorizaciones previas para la importación de café. f) Requisitos de Etiquetado Etiquetado conforme a los Reglamentos Legales El etiquetado de calidad de los productos de café debe estar en japonés y se ajustarán a las siguientes leyes y reglamentos: 1) Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales, 2) Ley de Higiene Alimentaria, 3) Medición de la Ley, 4) Ley de Promoción de la Salud, 5 ) La Ley de Promoción del Uso Eficiente de los Recursos, 6) Ley contra las primas injustificables y las declaraciones engañosas, y 7) intelectual relacionados con los activos leyes (por ejemplo, la Ley contra la Competencia Desleal., Ley de Marcas). 31

Para la venta de café (café verde) como producto fresco, el importador deberá proporcionar la siguiente información en las etiquetas de acuerdo con los estándares de calidad de etiquetado para los alimentos frescos de la Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales: 1) nombre del producto, 2) el país de origen, 3) el contenido, y 4) el nombre y la dirección del importador. Para la venta de café tratado térmicamente (por ejemplo, los alimentos procesados), el importador deberá proporcionar la siguiente información en las etiquetas de acuerdo con los estándares de calidad de etiquetado para los alimentos procesados de la Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales, así como los requisitos similares para los alimentos procesados envasados en recipientes de conformidad con la Ley de Higiene Alimentaria: 1) el nombre del producto, 2) componentes, 3) contenido, 4) la fecha de vencimiento, 5) método de almacenamiento, 6) el país de origen, y 7) el nombre y la dirección del importador. Nombre del producto El nombre del producto deberá ser facilitado en la etiqueta de acuerdo con la Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales y la Ley de Higiene Alimentaria. Ingredientes Los ingredientes del producto deben ser enumerados en orden descendente de mayor a menor contenido en la etiqueta de acuerdo con la Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales y la Ley de Higiene Alimentaria. Aditivos El nombre de la sustancia de los aditivos utilizados deben ser listados en orden decreciente, de mayor a menor contenido en la etiqueta de acuerdo con la Ley de Higiene Alimentaria. El nombre de la sustancia y el uso de los siguientes ocho aditivos deben indicarse en la etiqueta: edulcorantes, antioxidantes, colorantes, formadores de color, conservantes, espesantes, blanqueadores / estabilizadores / agentes gelificantes, agentes antifúngicos y agentes antimoho). Para obtener más información sobre las normas de uso y almacenamiento de aditivos, Notificación N º 370 del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar "Normas y Criterios para la Alimentación y Aditivos" que establece el límite máximo permitido de los aditivos aprobados para cada artículo alimenticio. Peso Para la importación y venta de café (producto elaborado), el importador debe pesar el producto de acuerdo con la Ley de Medición e indicar el peso en gramos de la etiqueta. El producto debe pesarse de manera que la diferencia entre el peso real del producto y la cifra indicada en la etiqueta esté dentro del intervalo prescrito. Fecha de expiración La fecha de caducidad del producto cuando se almacenan de acuerdo con el método de conservación que figura en el empaque, debe indicarse en la etiqueta de acuerdo con la Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales y la Ley de Higiene Alimentaria. . Método de preservación El método de conservación para mantener el sabor sin abrir el producto debe indicarse en la etiqueta, de acuerdo con la Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales y la Ley de Higiene Alimentaria. Para los productos de café que se pueden almacenar a temperatura ambiente, el procedimiento de conservación se puede omitir de la etiqueta. 32

Origen Las normas de etiquetado de calidad de los alimentos procesados, que se especifican en la Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales, requieren que el país de origen del producto debe figurar en las etiquetas de los alimentos importados. Importador El nombre y la dirección del importador deberá figurar en la etiqueta, de acuerdo con la Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales, y de la Ley de Higiene Alimentaria. Para los productos procesados en Japón con ingredientes importados, el nombre y la dirección del fabricante o distribuidor debe estar indicado en la etiqueta. Información Nutricional Los componentes nutricionales y el recuento de calorías se debe indicar en las etiquetas de los productos de café (productos elaborados), de conformidad con las normas de etiquetado de nutrición establecidas por el Ministro de Salud. La información necesaria incluye componentes nutricionales, componentes estructurales (por ejemplo, aminoácidos en la proteína), y los tipos de componentes (por ejemplo, los ácidos grasos de la grasa). Los componentes deben indicarse en el siguiente orden y unidad: -

Calorías (kcal o kilocalorías) Proteína (g o gramos) Grasa (g o gramos) Carbohidratos (g o gramos) Sodio

Otros componentes nutricionales que se indican en las etiquetas El Ministerio de Salud también establece normas sobre el etiquetado de los otros componentes nutricionales y la información que ha resaltado. Las etiquetas de alimentos para la salud especificados deben seguir las normas correspondientes y ser examinados para su aprobación. Certificación Orgánica La Ley de normalización y etiquetado correcto de los productos agrícolas y forestales define los productos agrícolas orgánicos y los alimentos orgánicos agrícolas procesados, incluido el café, a aquellos que cuentan con certificación JAS (JAS-orgánico certificado). Sólo los productos que cumplen con estas normas y se fijan con la marca JAS certificado orgánico pueden ser etiquetados como café orgánico en Japón. Productos agrícolas orgánicos producidos en el extranjero e importados deben ser calificados por uno de los métodos siguientes y se fija con la marca JAS certificado orgánico, que se les permita tener un etiquetado orgánico: a) El etiquetado JAS certificado por marca orgánica y la distribución de alimentos ecológicos producidos / fabricados por fabricantes extranjeros, certificados por organismos de certificación JAS registrados dentro y fuera de Japón. b) El etiquetado de JAS certificado por marca orgánica y la distribución de los productos por los importadores certificados por organismos de certificación registrados en Japón (se limita a los productos agrícolas orgánicos y los alimentos orgánicos agrícolas procesados). 33

g)

Nombre del certificado r

Requisitos de Empaque y embalaje

La Ley de Promoción del Uso Eficiente de Recursos exige el etiquetado para la promoción de la recolección ordenada en contenedores específicos y embalajes. Los productos importados que cumplan las siguientes condiciones deben incluir el etiquetado para su identificación de acuerdo a la ley. - Cuando las instrucciones administrativas se han dado en los materiales y la estructura de envase y embalaje y el uso de la marca comercial para el producto importado. - Cuando los envases y embalajes de los productos de importación se imprime, etiquetado o grabado con el japonés. - Cuando los dos siguientes tipos de envases y embalajes se utilizan para los productos de café, las marcas de uno o ambos mostrados en la figura (a continuación) debe ser etiquetado en un área o más de los envases y embalajes en el formato designado.

Empaques y contenedores plásticos

Empaques y contenedores de papel

7. REQUISITOS DEL COMPRADOR: a) Certificaciones Certificación JAS (Japanese Agricultural Standards) Todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales provenientes de territorios extranjeros deben contar con una certificación JAS para poder ingresar a territorio japonés. Esta certificación, que garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de procesos de producción japoneses, ha sido creada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales de ese país, el mismo que norma su cumplimiento. Es exigida a todos los productos, no importando incluso que cuenten con certificados de otros países, y garantiza al consumidor japonés la calidad de los mismos, ayudándolo de esta manera a hacer su elección. Para obtenerla y poder adherir la marca JAS a sus empaques o etiquetas, las empresas deben ser calificadas, en sus países de origen, por una certificadora acreditada por el gobierno japonés. La certificación JAS puede agruparse de la siguiente manera:

34



Certificación JAS General, que garantiza la calidad del producto, refiriéndose a su contenido, composición o desempeño.



Certificación JAS Específica, que norma los procedimientos de producción, tales como los de alimentos orgánicos o pollos desarrollados de manera natural

b) Condiciones de compra Casi todos el café se importa en grano verde, en lotes de 250 sacos cada uno con 60 kilogramos y luego se distribuye a los fabricantes de café instantáneo, fabricantes regulares de café, tostadores y minoristas importantes a través de empresas de importación. El canal de distribución de granos de café verde es sencillo, y el margen tiende a variar en función del volumen de transacciones. Además, puesto que el grado de transformación es baja, los precios de venta internos tienden a ser susceptibles a la subida y bajada de los costes de las materias primas.

c) Condiciones de pago Existen una serie de formas de pago en el Japón, las más utilizadas son las formas bancarias y el pago adelantado, la carta crédito en conjunto con pago a la vista, nota promisoria (yakusoku tegata), cuenta abierta y ventas a consignación. Hay que tener en cuenta que al igual que en las ventas domésticas, el empresario determina el método de pago mediante el grado de consentimiento, confianza y capacidad del comprador de acatarse al pago de la mercancía o servicio. Debido a la protección que ofrece una carta crédito, confirmada e irrevocable, tanto para el exportador como el importador japonés, éste método es el más recomendable de utilizar en transacciones internacionales.

8. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: a) Descripción de los principales canales de distribución El importador o comerciante almacena el producto en grandes bodegas y vende los granos a los tostadores para su posterior transformación. Igualmente, las casas manufactureras o tostadores de mayor tamaño importan directamente y almacenan el producto en sus propias bodegas, y algunas veces hasta poseen cultivos de café en otros países26. Los pequeños tostadores compran el café directamente a los comerciantes o mayoristas. El café es vendido a través de tres canales principalmente: el canal institucional (hoteles, restaurantes y tiendas de café), el canal doméstico (supermercados, supertiendas, tiendas de conveniencia y tiendas por departamento) y el canal industrial (procesa el café liquido en diferentes empaques, enlatado o en botellas para ser vendido a la industria del café). Los comerciantes Son conocidos como “traders” y juegan un papel primordial en la cadena de distribución del producto. Generalmente, pertenecen a grandes conglomerados y poseen inversiones en múltiples campos, desarrollan una relación muy estrecha y directa con el cliente y, en ocasiones, invierten en los países productores. Algunos de los comerciantes más importantes de Japón son:

26

El mercado del café en Japón, http://www.eafit.edu.co/centros/asiapacifico/Documents/Federacion_Nacional_Cafeteros.pdf, Colombia, 2006.

35

Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo, Marubeni, Itochu, Sojiz 11, Kanematsu y East Japan Railway Trading (EJRT). El 70% del café tostado distribuido en Japón es comercializado principalmente por Mitsubishi, Mitsui y Marubeni. Cada comerciante trata de importar café desde diferentes orígenes, sin embargo, algunas veces se especializan en determinados países. Mitsubishi, por ejemplo, tiene la mayor participación de mercado de café colombiano. Mitsui, importa principalmente café de Centro América y Marubeni produce su propia marca de café instantáneo en Brasil (café Iguazú), Itochu es fuerte en cafés centroamericanos y Sojiz se especializa en los cafés provenientes de África. El café instantáneo es distribuido principalmente por Nestlé Japón, Ajinomoto General Foods (AGF) y UCC Ueshima Coffee. Los tostadores o casas manufactureras Japón cuenta con más de 3 mil microtostadores. Estos pequeños tostadores son determinantes en la distribución de café diferenciado y son grandes promotores del consumo de café. Los microtostadores tuestan el café y se especializan en áreas limitadas del país. En cambio, los grandes tostadores distribuyen café en todo el país y tienen mayor participación de mercado, ellos son: UCC Ueshima Coffee, Key Coffee, Art Coffee, Tokio Allied y Unicafe. UCC tiene la mayor participación de mercado, sin embargo, la participación de Key Coffee, Art Coffee y Tokio Allied aumenta cada vez más. Los tostadores japoneses pueden elaborar más de 100 clases de mezclas de acuerdo con la demanda del mercado. Así mismo, cada mezcla puede usar cuatro o cinco tipos de café. Cafés de múltiples orígenes y diferentes propiedades pueden ser mezclados para alcanzar diferentes sabores.

b) Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de comercialización Después de que se importa un producto a Japón, pasa a través de un distribuidor y puede llegar a los consumidores por medio de una variedad de canales. Los márgenes de utilidades variarán dependiendo del tipo y volumen de la actividad comercial. No es posible hacer generalizaciones con respecto a las estructuras de precios, porque algunos productos tienen una tasa de rotación elevada y otros, como los alimentos frescos, se dañan con facilidad. Se incluye aquí un perfil esquemático, que ilustra a los márgenes que se retienen generalmente en cada etapa, con inclusión de una cierta cantidad de riesgo en el proceso de distribución. En el caso de las frutas frescas y otros alimentos frescos, el precio al menudeo se fija en una cantidad equivalente de 2.5 a 3 veces el precio del costo de importación, debido a que estos productos se dañan con facilidad y a que se incurre en costos de distribución adicionales, tales como los costos de las instalaciones de refrigeración. Muestra de Márgenes de Costos para un Producto Importado En este ejemplo, el precio de costo del producto es de ¥800 por unidad (¥2,000,000 X 2,500 unidades). Cuando se añaden los costos de transporte y otros costos, el costo total del embarque de un contenedor de 2,500 unidades de producto ascendió a un total de ¥2,565,688 o aproximadamente ¥1,000 por unidad. El importador decidió fijar el precio de venta al menudo alrededor de ¥2,000 por cada cesta.

36

Etapa de distribución entre el precio de

Precio de Venta del Producto

Margen retenido o Diferencia

Costo y el Precio de Venta (como % del precio al menudeo)

(como % del precio al menudeo)

Fabricante extranjero

50 – 60% Impor

Importador/Mayorist a

65 – 75%

10 – 20% 25 – 30%

Vendedor al Menudeo

100% Consumidor

Nota: El consumidor compra el producto al 100% del precio al menudeo Fuente: EL MERCADO JAPONES (JETRO – MÉXICO) Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Japón

c) Infraestructura para la distribución física en Japón El sistema de transporte japonés se caracteriza por su eficiencia y avanzado nivel tecnológico, en especial el transporte público, en las áreas metropolitanas y las grandes ciudades. Este servicio se caracteriza por su puntualidad, seguridad, interconexión y excelente servicio. La red de carreteras es de 1,226,000 km., de los cuales 6,600 km. corresponden a autopistas de peaje, y 54,000 km. a carreteras a nivel nacional, regional y de comarcas. El sistema generalmente es congestionado. En Japón, operan dos principales líneas aéreas Japan Airlines (JAL) y All Nippon Airways (ANA), ambos ofrecen servicio a diferentes destinos internacionales. El aeropuerto internacional más importante de Japón es el aeropuerto de Narita en Tokio, seguido de Kansai en Osaka y el Aeropuerto Central de Japón en Nagoya. El cuarto mayor aeropuerto internacional de Japón es el aeropuerto de Fukuoka, que une la ciudad con varios destinos asiáticos. Muchos otros aeropuertos japoneses tienen un pequeño número de vuelos internacionales, principalmente a Corea y China. Las 4 principales islas de Japón, Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku están cubiertas por una red extensa y confiable de ferrocarriles, es la mejor opción para viajar por todo el país japonés. Alrededor del 70% de la red ferroviaria es de propiedad del estado, mientras que el 30% de las compañías de trenes son privadas, especialmente en las áreas metropolitanas. La infraestructura portuaria japonesa está compuesta por más de 150 puertos y subpuertos, en la siguiente tabla se indican los principales puertos de acceso al territorio Japonés.

37

Tabla No. 24 PRINCIPA LES PUERTOS MA RÍTIMOS Japón Kawasaki Kobe Mizushima Nagoy a Osaka Tokio Yokohama Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Japón

Puerto de Kobe Está ubicado a 20 Km de la ciudad de Osaka, situado en la parte central del archipiélago japonés. Dentro del área portuaria, sobresale la infraestructura de la carretera que liga el puerto con la isla portuaria y la isla de Rokko, lo que permite asegurar el tráfico directo entre las instalaciones. Puerto de Osaka Es uno de los puertos marítimos más importantes por su nivel de comercio, está ubicado en la desembocadura del Río Yodo en la Bahía de Osaka. Anualmente, el tráfico de buques alcanza aproximadamente un número de 7,000, de los cuales cera de 5000 son de contenedores de carga. Otra de las grandes ventajas del Puerto de Osaka, es su privilegiada posición geográfica, que facilita el flujo comercial entre Japón y el resto del mundo, especialmente con el resto de Asia, Oceanía, Europa y América del Norte y Central. Puerto de Tokio Está ubicado en la zona central de la costa oriental de la isla de Honshu, siendo ésta la mayor de las cuatro islas que componen el archipiélago japonés. Es uno de los puertos más traficados del país, dispone de una infraestructura adecuada para el embarque y desembarque, almacenamiento de mercancía tipo general, perecedera, al granel y refrigerada. Así mismo, dispone de buenas vías de acceso que facilitan el traslado de la carga. Este puerto cuenta con tres terminales para la movilización de carga llamadas Oi, Aomi y Shinagawa, que ocupan en su totalidad 1.504.718 m2. Puerto de Yokohama Se ubica al Noroeste de la bahía de Tokio y está considerado como la principal puerta de entrada hacia los principales centros productivos del Japón. El puerto tiene un área de 7,315.9 hectáreas, se ha equipado de varias instalaciones, tales como rompeolas internos y externos, que protege el puerto contra los efectos de vientos y de fuertes mareas. El gran movimiento de carga que maneja anualmente, le ha permitido especializar sus terminales para el manejo, almacenamiento y transferencia de carga contenerizada, gráneles (minerales, carbón y granos), químicos sólidos y fluidos. 38

Puerto de Nagoya27 Está considerado como uno de los cinco puertos más importantes en Japón por el volumen de carga manejada, cuenta con 6 terminales para la movilización de carga general, al granel y contenerizada. Adicional, el puerto tiene conexiones con aproximadamente 150 países alrededor del mundo.

d) Modalidades de transporte Los productos que se exportan desde Ecuador con destino a Japón, generalmente se embarcan en el Puerto Marítimo de Guayaquil (GYE), en contenedores de carga seca y refrigerada, o dependiendo de la naturaleza de producto. Existen varias líneas navieras que cubren el servicio desde el Puerto de Guayaquil hacia los principales puertos de Japón. Las líneas navieras que prestan este servicio desde Ecuador, son TRANSOCEÁNICA a través de HAPAG-LLOYD o NIPPON YUSEN KAISHA LINE; GREENAANDES ECUADOR a través de EVERGREEN LINE, entre otras28.

e) Tiempo de tránsito y costos de exportación desde Ecuador a Japón El tiempo promedio de tránsito hasta los puertos de Japón, generalmente es de 30 días. Adicional, debe tenerse en cuenta los siguientes recargos: a. BAF (Bunker Adjustement Factor), relacionado directamente con el precio del petróleo, al cuál se ajusta el recargo. Actualmente, se suma el Recargo de Emergencia de Combustible por los altos precios del petróleo. b. CUC (Chasis Usage Charge), relacionado con la movilización interna de los contenedores dentro del puerto. c. THC (Terminal Handling Charge), costo de manipulación en la terminal de contenedores, que depende del puerto. Con información general, la oferta de servicios hacia Japón, se caracteriza por tener conexiones en diferentes puertos cercanos, tales como: Panamá (a través del Puerto de Pamit), Colombia y México.

Tabla No. 25 Pais

PUERTO

PTO. GUAYAQUIL - PTO. YOKOHAMA Días de 20’DC 40’DC 40’HQ SERVICIO Tránsito $ 1,100 $ 1,300 $ 1,400 38-45 Semanal

Yokohama Fuente: General Maritime Services Company Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial / PRO ECUADOR Japón

Naviera GEMAR

Tabla No. 26 RECARGOS LOCALES B/L: USD 44,80 Handling Out: USD 35,84 Administración por Contenedor: USD 33,60 Sellos: USD 15,00 Recaudación por Contenedor: USD 35,84 Fuente: Hamburg Sud Ecuador (Línea Naviera) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial / PRO ECUADOR

27 28

Más información: http://www.port-of-nagoya.jp/english/ Cámara Marítima del Ecuador www.camae.org

39

9. OPORTUNIDADES COMERCIALES: a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda En Japón a diferencias de otros mercados, el consumo de café se mantiene estable a lo largo del año, es decir que no está marcado por sus estacionalidades. En los meses de calor es amplia la oferta de bebidas de café helado en restaurantes, supermercados, convinience stores, cafeterías y dispensadores de bebidas ubicados por toda la ciudad. De igual manera en los meses de bajas temperatura los mismos puntos de venta reemplaza la oferta por café caliente. b) Percepción del producto ecuatoriano Para los importadores japoneses de café, Ecuador es visto como un proveedor de café verde para la industria tostadora japonesa pero aún muy por detrás de proveedores muy bien posicionados como Brasil, Colombia, Indonesia, Vietnam, Guatemala, Etiopía, entre otros. Sin embargo existe el potencial de aprovechar el nicho de cafés especiales o gourmets. Para ello se requiere una promoción constante en ferias especializadas, degustaciones en tiendas regalos, publicidad en barrios exclusivos de la ciudad entre otras alternativas. c) Sugerencias al Exportador i.

Fortalezas del producto en el mercado

Japón no siembre café, por lo tanto es un importador neto El consumo de café ha desplazado al té verde y sigue en aumento Gran aceptación para todas las presentaciones de café y presentaciones innovadoras Fortaleza del yen frente al dólar lo que favorece a un exportador de un país con economía dolarizada al venderle a Japón y recibir pagos en yenes. ii.

Amenazas para el producto en el mercado

La continua promoción de sus productos que hacen países latinoamericanos como Colombia y Guatemala. El primero de ellos acaba de celebrar los 50 años de la apertura de la oficina de la federación nacional de cafeteros de Colombia en Japón. La baja producción de café en Ecuador que limita la oferta a ofrecer a mercados de la magnitud de Japón con 130 millones de habitantes. El escaso interés de fabricantes de elaborados de café en el mercado japonés, y en la voluntad de iniciar procesos de negociación que pueden tomar hasta un año pero que en caso de concretarse se revertirán en negocios de largo plazo. La escasa especialización de las industrias cafeteras en elaborar empaques y diseños innovadores para el exigente mercado japonés.

40

iii.

Perspectivas y estrategias para la penetración y consolidación en el mercado

Participación en ferias especializadas de café con empresas ecuatorianas fabricantes de elaborados. Ecuador no ha participado en estas ferias mientras los países latinoamericanos como Colombia y Guatemala asisten todos los años y reciben premios al mejor stand generando un fuerte posicionamiento del origen país de su café. Generar una capacitación para los exportadores ecuatorianos sobre los requisitos de empaque y preferencias del consumidor japonés. Preparar una misión de benchmarking con fabricantes de elaborados y el gremio exportador cafetero para visualizar de primera mano las tendencias de consumo y definir una estrategia conjunta de posicionamiento del café ecuatoriano en Japón.

10. CONTACTOS COMERCIALES: a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc.

41

ORGA NIZA CIONES DE GOBIERNOS Y COMERCIA LES Oficina del Primer Ministro http://www.kantei.go.jp/foreign/index-e.html Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) http://www.meti.go.jp/english/index.html Ministerio de Finanzas http://www.mof.go.jp/english/index.htm A gencia de Servicio Financiero http://www.fsa.go.jp/en/index.html Ministerio de A gricultura, Pesca y Silvicultura http://www.maff.go.jp/eindex.html Ministerio de A suntos Exteriores http://www.mofa.go.jp/ Ministerio de Obras Públicas, Infraestructura y Transporte http://www.mlit.go.jp/english/index.html Ministerio de Justicia http://www.moj.go.jp/ENGLISH/preface.html Bank of Japan http://www.boj.or.jp/en/index.htm 43 Japan Tariff A ssociation http://www.kanzei.or.jp/english/index.html Statistics Bureau & Statistics Center http://www.stat.go.jp/english/index.htm Fair Trade Commission http://www.jftc.go.jp/e-page/index.html JETRO (Japan External Trade Organization) http://www.jetro.go.jp Japan Chamber of Commerce and Industry http://www.jcci.or.jp/home-e.html Fuente: Oficina Comercial de Ecuador en Japón

b) Empresas de transporte y logística c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto   

FOODEX es la feria más importante para incursionar al mercado alimentario y de bebidas en Japón y Asia, concentra a más de 75,000 compradores profesionales provenientes de todo el mundo Feria de Café Especial de Japón/ Specialty Coffee of Japan SCAJ. Feria del Café Gourmet en Tokio

d) Asociaciones y Cámaras en Japón    

Asociación de Cafés Especiales de Japón (SCAJ), Japan Vending Machine Manufacturers Association All Japan Coffee Association Federación de cafeteros 42



Japan Coffee Import Association

e) Revistas especializadas Fresh Cup revista http://www.freshcup.com/ Revisión de café http://www.coffeereview.com/ Revista del Caféhttp://www.kaffeemagazin.com 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a)

Conclusiones



Japón es considerado el tercer importador de café a nivel mundial, en el año 2011 registró importaciones de café por alrededor de 450,000 toneladas métricas, por otra parte, en cuanto a la producción de su industria local, las empresas japonesas registraron una producción de 38,315 toneladas métricas de café soluble en el año 2010.



De acuerdo a los resultados de las encuestas efectuadas, el consumo promedio de café en el 2010 fue de 10.93 tazas a la semana.



Según estas cifras, el café soluble es la principal variedad para el consumidor japonés, le siguen, el café tostado, el café enlatado y el café líquido.



En 2005 el consumo de café desplazó al consumo de té, pasando a 61% el café tostado y 9% el café instantáneo, mientras el té verde cayó a un 26% y el té negro en 4%. La preferencia por café entre los consumidores es cada vez más fuerte tanto en hogares como en sitios públicos y lugares de trabajo.



La principal cadena de tiendas de café en Japón es la empresa japonesa Doutor, la cual en 2006 registró más de 1,424 tiendas en el país.



Las cifras precedentes indican que el principal segmento de consumo de café en Japón se enfoca a personas entre 40 y 59 años de edad (correspondiente a más del 50% de la población japonesa).



La principal cadena de tiendas de café en Japón es la empresa japonesa Doutor, la cual en 2006 registró más de 1,424 tiendas en el país.



Dentro de la categoría de café Ready to Drink o café líquido listo para el consumo, varias empresas han apostado por comercializar su café (frío y caliente) utilizando el empaque enlatado. La principal partida de exportación de café ecuatoriano a Japón fue 2101.11.00.00 extractos, escencias y concentrados de café la cual representa el 79% de las exportaciones en el 2011, a esta le sigue la partida 0901.190.00 café en grano sin descafeinar, que si bien su participación es menor 16%, su tasa de crecimiento, en los últimos 5 años, ha sido positiva en 15.5%.





Para los importadores japoneses de café, Ecuador es visto como un proveedor de café verde para la industria tostadora japonesa pero aún muy por detrás de proveedores muy bien posicionados como Brasil, Colombia, Indonesia, Vietnam, Guatemala, Etiopía, entre otros

43



Recientemente, la mayoría de estas tiendas comenzaron a ofrecer café orgánico y desde 2002 la cadena Starbucks comenzó a vender café de comercio justo (fair trade) dentro de su menú.



Una nueva variedad de presentación, se introdujo al mercado japonés por la cadena Starbucks, es una conveniente alternativa de café instantáneo que incluye un soporte de papel (cartón) que se despliega a lo largo de una copa o taza y sostiene un papel de filtro lleno de café molido sobre el cual se vierte agua caliente a fin de obtener café pasado instantáneo. El término japonés ‘Origami’ hace referencia al arte japonés consistente en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas.



En Japón a diferencias de otros mercados, el consumo de café se mantiene estable a lo largo del año, es decir que no está marcado por sus estacionalidades.

b)

Recomendaciones



Existe el potencial de aprovechar el nicho de cafés especiales o gourmets. Para ello se requiere una promoción constante en ferias especializadas, degustaciones en tiendas regalos, publicidad en barrios exclusivos de la ciudad entre otras alternativas.



Participación en ferias especializadas de café con empresas ecuatorianas fabricantes de elaborados. Ecuador no ha participado en estas ferias mientras los países latinoamericanos como Colombia y Guatemala asisten todos los años y reciben premios al mejor stand generando un fuerte posicionamiento del origen país de su café.



Generar una capacitación para los exportadores ecuatorianos sobre los requisitos de empaque y preferencias del consumidor japonés.



Preparar una misión de benchmarking con fabricantes de elaborados y el gremio exportador cafetero para visualizar de primera mano las tendencias de consumo y definir una estrategia conjunta de posicionamiento del café ecuatoriano en Japón.

12. BIBLIOGRAFÍA    

     

http://www.maff.go.jp/e/jas/index.html http://www.doutor.co.jp/ www.cafedecolombia.com/docs/plegableferia_cesp.pdf http://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnces/index.php/comments/mas_de_20_mil_personas_disfrutaron_en_japon_del_cafe _de_colombia/ http://www3.jma.or.jp/foodex/otherl/spa/ http://www.o-cha.net/english/index.asp http://www.customs.go.jp/toukei/srch/indexe.htm, http://www3.jma.or.jp/foodex/en/sc/category13.html , http://www.jvma.or.jp/gaiyou/teikan01.html El mercado del café en Japón: Oportunidades para el café colombiano, http://www.eafit.edu.co/centros/asiapacifico/Documents/Federacion_Nacional_Cafeteros.pdf, Colombia, 2006. 44

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.