Story Transcript
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004
CONTENIDO 1.
DEPARTAMENTOS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 2003 ........... 2
2.
COMERCIO EXTERIOR .................................................................................. 5
2.1. 2.2. 2.3.
BALANZA COMERCIAL ............................................................................... 5 EXPORTACIONES ANUALES ..................................................................... 6 IMPORTACIONES ANUALES...................................................................... 9
Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
1. DEPARTAMENTOS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 2003 Departamentos: Contribución a la Variación de las Exportaciones no Tradicionales C/marca, Bogotá
-2,66
Boyacá
-0,31
La Guajira
-0,06
Norte de Santander
-0,03
Sucre
-0,01
Caldas
-0,01
Cesar
0,06
Atlántico
0,21
Santander
0,24
Valle
0,67
Bolívar
1,44
Antioquia
4,2 -4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
Las exportaciones no tradicionales en el año 2003 alcanzaron los US$ 7005.6 millones. Del total de los departamentos (32), veintitrés de ellos realizaron aportes positivos al crecimiento de las exportaciones no tradicionales por un total de 8.8%, en tanto que en nueve los aportes fueron negativos y sumaron 3.1%, resultando un crecimiento de las exportaciones no tradicionales de 5.6% (US$ 376.6 millones). Los mayores aportes positivos lo realizaron Antioquia, Bolívar y Valle; en el primero su aporte al crecimiento fue de 4.2%, sus exportaciones se expandieron
Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
en 16.8% (US$ 278.0 millones), en el segundo su contribución al crecimiento fue de 1.4%, al crecer sus ventas en 17% (US$ 95.3 millones), el valle aportó 0.6% al crecimiento al aumentar sus exportaciones en 4.7% (US$ 44.3 millones). En contraste los mayores aporte negativo lo realizaron el departamento de Cundinamarca, Bogotá con –2.6% al caer sus despachos en 8.2% (US$ 176 millones), el Departamento de Boyacá realizó un aporte negativo al crecimiento de las exportaciones de –0.31% al caer sus ventas en 21.0% (US$ 20.8 millones) durante el año 2003. La Guajira contribuyó con -0.06% por la contracción de sus exportaciones en 71.5%. El Departamento de Cesar realizó un aporte positivo al crecimiento de las exportaciones no tradicionales del 0.06% al crecer sus ventas en 53.8% (US$ 4.0 millones)durante el año 2003.
Santander 2%
Departamentos: Participaciòn en las Exportaciones No Tradicionales Caldas Cauca Boyaca Año 2003 2% 1% 1% Cesar 0,16% Otros 5%
Bogotá, Cundinamarca 282%
alena % aralda 2%
Atlantico 7%
Bolivar 9%
Valle 14%
Antioquia 27%
Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Las exportaciones no tradicionales del departamento de Cesar alcanzaron los US$ 11.6 millones, para una participación de 0.16%, en el total de las exportaciones no tradicionales de Colombia. Cundinamarca incluida Bogotá ocupan el primer lugar al lograr ingresos por US$ 1988.3 millones, seguido por Antioquia con US$ 1932.1 millones y Valle con US$ 991.9 millones. Con mediana participación se encuentran Bolívar y Atlántico al lograr ventas por US$ 655 millones y US$ 457 millones respectivamente. Los cinco primeros departamentos concentran el 85% (US$ 6025.5 millones) del total de las exportaciones no tradicionales del país (US$ 7005.6 millones).
Departamentos: Exportaciones Per-Cápitas No Tradicionales Año 2003 400 344,5 306,5
226
217,7 201,5
200
157,3 133,5 96,1
91,8
90,5 67,9
Cesar
Cauca
San andrés
Caldas
Magdalena
Risaralda
Total nal
Atlántico
C/marca, Bogotá
Valle
Bolívar
0
Antioquia
11,5
El promedio de las exportaciones per- cápita de bienes no tradicionales de los departamentos es US$ 157.3 en el año 2003; Antioquia ocupa el primer lugar con exportaciones per-cápita por US$ 344.5, seguido por Bolívar con un promedio de US$ 306.5, luego se encuentra Valle US$ 226 y Cundinamarca y Bogotá con US$ 217.7
Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Esta situación se explica por la mayor población de Cundinamarca y Bogotá que según las últimas proyecciones del DANE es de 9.1 millones de habitantes, que representa el 20.5% del total de la población de Colombia 44.5 millones. El departamento del Cesar registra unas exportaciones per-cápitas de US$ 11.5, ocupando el puesto diecisiete en el total de los departamentos.
2. COMERCIO EXTERIOR 2.1.
BALANZA COMERCIAL
CESAR : BALANZA COMERCIAL
600
487,4
Millones de US$
500 400
475,8 419,6
290,2
520,7
404,9
289,1
300 189
200
550,9
209,9
100 0 -100 -200
-101,1
1999
-79,3
2000
Exportaciones
-67,7
2001
Importaciones
-70,9
2002
Balanza
-30,2
2003
*N
En los años considerados la balanza comercial de cesar muestra saldos comerciales positivos, como resultado del mayor dinamismo de las exportaciones, jalonadas por el carbón, frente a un bajo desempeño de las importaciones las cuales en su gran mayoría corresponden a bienes utilizados en la explotación del carbón.
En el año 2003 el superávit comercial alcanzo los US$ 520.7 millones, superior en 28.6% (US$ 115.9 millones), al del año anterior, como resultado del crecimiento de los ingresos por exportaciones 15.8% (US$ 75.1 millones), en tanto que las importaciones cayeron en 57.5% (US$ 40.7 millones). Si se excluyen las exportaciones de carbón el saldo comercial sería negativo en todos los años. Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
2.2.
EXPORTACIONES ANUALES
Cesar: Exportaciones Anuales (millones de US$ ) 539,2
600 464,1
500 400 300
487,4
468,2
550,9
475,8
290,2 282,1 289,1
286
200 100 0
4,1
23,2
7
1.999
2.000
No Tradicionales
2.001
11,7
7,6
2.002
Tradicionales
2.003
Totales
En el quinquenio las exportaciones totales registran un promedio anual simple de US$ 418.7 millones, con buen desempeño en especial en los tres últimos años. Este comportamiento se explica por el acelerado crecimiento de las tradicionales (hullas térmicas, carbón), que pasan de US$ 282.1 millones en el 2000 a US$ 539.2 millones en el 2003. En este último periodo los ingresos por exportaciones tradicionales crecieron 15.2%, como consecuencia de los mayores volúmenes exportados 17% y participan con el 98% en el total de las ventas del departamento; y el 40% del total de las exportaciones de carbón del país (US$ 1422.4 millones). En cuanto a las no tradicionales para el último periodo sumaron 11.7 millones y crecieron 54.1% y su participación es de 2.1% del total exportado por el Cesar, los bienes que se destacan son la leche en polvo, los demás animales vivos de la especie bovina y el arruruz ( yuca y ñame) y frijoles entre otros.
Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Cesar: Exportaciones por Sectores 1999 - 2003 600 539,2
Millones US$
500 400 300 200 100
8,3 1,5 0,9
0 1999
2000
2001
2002
2003
Explotación minas de carbón
Alimentos
Produccion agropecuaria
Maquinaria excepto eléctrica
Históricamente el sector que ha liderado las exportaciones del departamento, ha sido el de explotación de minas de carbón y muestra tendencia creciente desde el año 2001. En el 2003 creció 15.1% (US$ 71.0 millones) y participa con el 98% en las ventas totales del departamento. Muy distante le continúa el sector de alimentos que para el último año alcanzo ventas por US$ 8.3 millones y sus ventas aumentaron 21% (1.4 millones)en sus bienes sobresalen la leche en polvo con contenido de grasa de 26%, aceite de almendra, los fríjoles y carne de animales de la especie bovina. Con menor importancia sigue el sector agropecuario sus exportaciones aumentaron en 182% (US$ 0.9 millones), y comprende bienes como frijoles, arruruz (principalmente malanga), nuez de almendra de palma, arvejas entre otros.
Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Cesar: Principales productos de Exportación 1999 - 2003
Millones de US$
600 539,2
500 400 300 200 100
7,7 0,6
0,5
0 1999 Hullas térmicas
2000 Leche en polvo
2001 Frijoles
2002
2003
Bombas para liquidos.
Al desagregar las ventas externas por bienes, sobresalen ampliamente las exportaciones de hullas térmicas (carbón) con tendencia creciente el los tres últimos años. Para el año 2003 las exportaciones de la hulla térmica representan el 98% del total de las exportaciones de Cesar, presentando el comercio exterior del departamento una alta dependencia de un solo producto. Con menor relevancia continúan la leche en polvo cuyas ventas aumentaron en 166% (US$ 4.8 millones), por la reactivación del mercado venezolano. En importancia siguen los frijoles, y las demás bombas para líquidos.
Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Millones de US$
Cesar: Destino de las exportaciones 1999 - 2003 300 250 200 150 100 50 0
252,0
56
39,1 35,637,8
1999
2000
2001
2002
2003
Estados Unidos.
Francia.
Israel.
Italia.
Puerto Rico.
Reino Unido
Desde el año 2000, los Estados Unidos es el mercado más importante; para el año 2003 crecieron 73.2% y adquirió el 46% del total de las exportaciones de Cesar. Del total de las ventas realizadas a este mercado, el 99.8 % corresponde a hullas térmicas. En los restantes cinco principales mercados se comercializa principalmente el carbón. Anotando que en los últimos cinco años se comercializan mangos en el Reino Unido. Es de resaltar que las exportaciones en el 2003 a Venezuela sumaron US$ 9.5 millones, para un crecimiento de 33%, en este mercado se comercializan principalmente alimentos y bienes del sector agropecuario como leche en polvo, frijoles, queso fundido, arvejas.
2.3.
IMPORTACIONES ANUALES
En cuanto a las importaciones sus fluctuaciones obedecen a los requerimientos de la industria del sector del carbón; en 1999 las compras externas sumaron US$ 101 millones, para el 2003 alcanzaron US$ 30.1 millones y registran caída de 57.5% frente al año 2002. Los sectores que en el año pasado lideraron las compras externas fueron la maquinaria excepto eléctrica con una participación del 41%, en las importaciones totales y sus compras se contrajeron 46.4% (US$ 10.6 millones); comprende Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
bienes como aparatos elevadores, topadoras frontales (bulldozers), maquinas para el procesamiento de datos, motores de embolo, bombas volumétricas repuestos, partes y material para la explotación del carbón. En orden de importancia le sigue el equipo y material de transporte con un 20.8% de participación e igual que el anterior sus importaciones cayeron 560% (US$ 8.1 millones). En su interior se destacan los vagones para descarga automática, partes de locomotoras y los volquetes. El tercer lugar corresponde a las sustancias químicas industriales con peso de 6.8% y el caucho y sus productos con 5.8%. Los cuatro sectores agrupan el 76% del total de las importaciones de Cesar en el año 2003.
Calle 28 Nº 13A -15 / Pisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 / PBX (571) 6067676 / Bogotá. Colombia / www.mincomercio.gov.co