Perfiles Psicológicos de hombres y mujeres homicidas

El origen de la agresión y la violencia Perfiles Psicológicos de hombres y mujeres homicidas Dr. Hans Oleg Olvera Pregunta importante ¿Por qué ex

3 downloads 89 Views 4MB Size

Recommend Stories


Mujeres y hombres en España
Mujeres y hombres en España Mujeres y hombres en España Introducción Esta Monografía se pretende como un ensayo piloto, o número cero, de una posib

HOMBRES SIN MUJERES
Hombres sin mujeres 851 Haruki Murakami HARUKI MURAKAMI «Que a nadie le quepa duda: la fantasía desbordante de Murakami todavía dispone de suficie

Story Transcript

El origen de la agresión y la violencia

Perfiles Psicológicos de hombres y mujeres homicidas

Dr. Hans Oleg Olvera

Pregunta importante

¿Por qué existe la agresión y la violencia?

Pregunta importante

¿Por qué matar?

Respuesta: La Agresión en tanto Instinto, forma parte del ORIGEN DE LA VIDA Por lo tanto:

Nacemos, nos mantenemos, y morimos con la agresión

El Origen

Aspectos Filogenéticos: El caldo primitivo

El Origen

La agresión, es un instinto adherido a la filogenia y ontogenia en el ser humano, su principal función es la supervivencia (Lorenz, 2003)

Fagocitación en células

El prototipo de la agresión física desde el caldo primitivo, incluye desplazar, eliminar o fagocitar a otros organismos ya que esto reduce la competencia por el territorio y facilita el alimento.

Mecanismos de autodestrucción celular

El principal origen de la agresión radica en la competencia por el alimento y el territorio en organismos uni y multicelulares (Dawkins, 1991)

La Filogenia

La Filogenia

La Ontogenia

Premisa: “Todos somos agresivos porque estamos formados de este instinto que radica en cada célula de nuestro organismo”

En consecuencia contamos con todo el potencial para ser violentos porque la agresión es innata y la violencia es adquirida, inscrita y registrada en nuestra psique

Nuestro origen agresivo:

“Todos somos potenciales homicidas” (Ostrosky, 2010)

Agresión y Violencia

Agresión y Violencia •Cuando el instinto se manifiesta para fines de sobrevivencia se ubica como “agresión benigna” o simplemente como “agresión” (Ostrosky, 2010), debido a que cumple con una función biológica a favor de la especie.

•Cuando el instinto agresivo opera acumulado sin fines de sobrevivencia, se llama “agresión maligna” o “violencia”, ya que su objetivo es más psicológico o de daño moral, (Ostrosky, 2010).

Antecedentes: Agresión “Toda acción que promueva daño físico, psicológico y/o moral motivado por fines adheridos a la supervivencia”(Straus, Gelles y Steinmetz, 1980; Moyer, 1976; Berkowitz, 2006, Ostrosky, 2010)

Tipos de Violencia

• Física: Lesión a cualquier estructura orgánica e inorgánica. • Psicológica: Atentados al YO constitutivo, Violencia Invisible, Autoestima, imagen, defectos físicos. • Moral: Cualquier atentado a la posición e imagen social de cualquier persona.

Signos de la Violencia

Físicos: • Heridas • Hematomas Cualquier signo de alteración estructural del tejido.

Psicológicos: • • • •

Depresión Ansiedad Baja autoestima Culpa

Signos de la Violencia

Psicológicos: • • • • • • •

Trastorno del sueño Abulia Insatisfacción/no goce/ no disfrutar Aburrimiento crónico Aprehensivo Sobre control e hiper-vigilancia (Paranoia) Dominancia de carácter

Signos de la Violencia

Morales y/o sociales: • • • •

Anti-social Ansiedad social Fobias Aislamiento

La violencia Invisible • • • • • • • •

Es inconsciente Es pasiva y proactiva No usa la violencia Física Usa más la violencia Psicológica y Moral Pasa de generación en generación Se muestra como pauta de conducta “habitual” Es parte de nuestros aprendizajes en la crianza Se ejerce sin conciencia

La violencia Invisible: sus expresiones

PERFIL DE LA VIOLENCIA EN MUJERES Y HOMBRES HOMICIDAS

Comparativo: Participación en Homicidio

Año 1984 1994 2004 2007 2013

Hombres 94% 91% 87% 85% 81%

Mujeres 6% 9% 13% 15% 19%

Diferencias cerebrales

Diferencias cerebrales

Diferencias cerebrales: Percepción emocional

Diferencias cerebrales ¡Te quiero mucho!

El estilo de ejecución del homicidio por mujeres sigue las siguientes pautas:

El estilo de ejecución del homicidio por hombres sigue las siguientes pautas: Arma de fuego

Arma blanca

Fuerza física

5% 9%

19%

67%

Otros

Perfil Neuropsicológico de homicidas (hombres y mujeres) Lenguaje

Perfil Neuropsicológico de Mujeres y Hombres homicidas Atención y Memoria

Perfil Neuropsicológico de Mujeres y Hombres homicidas Datos Frontales

Datos de respuestas autónomas en hombres y mujeres homicidas Hombres

Mujeres

U de MannWitney

Respiración

19.3

21.5

0.11 No Sig.

Frec. Cardiaca

84.3

87.7

.09 No sig.

Galvánica

7.5

8

.09 No sig.

Temperatura

35.8

36

.12 No sig.

Datos ante prueba de Lange (con estimulación)

Datos en Línea Base (sin estimulación)

Hombres

Mujeres

U de MannWitney

Respiración

20.8

24.3

0.05 Sig

Frec. Cardiaca

86.1

92.3

.05 Sig

Galvánica

7.3

12.4

.03 Sig.

Temperatura

35

34.2

.09 No sig.

Resultados (Datos significativos globales al EEG) Hombres

%

Mujeres

%

Frontal

Lentas

35

Lentas

9

central

Beta

85

Beta

87

Temporal

Lentas

17

Lentas

5

Posteriores

Alfa-Beta

89

Alfa-Beta

91

Personalidades con mayor tendencia a ejercer violencia Trastorno Obsesivo-Compulsivo, TOC Trastorno Ansioso Trastorno Depresivo Maniaco-Depresión Border/Fronterizo Narcisista Sociopatía Psicopatía Perverso

Perfil Psicológico-Social de mujeres homicidas • • • • • •

Personalidad Psicopática Rasgos Narcisistas (Omnipotencia, ideas delirantes mesiánicas) Desinhibición conductual sobre todo verbal Poca tolerancia a la frustración y a la demora Periodos de depresión melancólica En sus antecedentes hay historias de abandono y maltrato FísicoPsicológico • Impera padre autoritario (Psicosis) y madre de carácter débil • Dificultades para la relación interpersonal, tendencia a crear intrigas entre amigos, familiares, parejas, etc.; debido al esquema previo hay la tendencia a relacionarse con hombres violentos • Proyección de agresión (maltrato Físico ó Psicológico) a personas menores en edad y capacidad física (niños y adultos mayores) así como animales

Perfil Psicológico-Social de hombres homicidas • • • • • •

Personalidad Psicopática Rasgos Narcisistas (Omnipotencia, ideas delirantes mesiánicas) Desinhibición conductual sobre todo verbal y física provocando riñas Poca tolerancia a la frustración y a la demora Periodos de depresión melancólica negada En sus antecedentes hay historias de abandono y maltrato FísicoPsicológico • Padre ausente y madre dominante • Dificultades para la relación interpersonal, tendencia a crear intrigas entre amigos, familiares, parejas, etc.; debido al esquema previo hay la tendencia a relacionarse con mujeres devaluadas • Proyección de agresión maltrato Físico-Psicológico a cualquier persona, así como animales

Pautas de violencia Femenina y Masculina Kohlberg, (2004) Adaptado a población mexicana Mujeres (77%) • • • • • • •



Proyección a largo plazo Agresión Verbal Indiferencia Coalición con amigos Coalición con familia Coalición con hijos Destacar defectos personales. Destacar defectos en habilidades y capacidades.

Hombres (83%) • • • • • • •

Proyección a corto y mediano plazo Agresión verbal Coalición con amigos Coalición con familia Desatención Destacar defectos personales. Destacar defectos en habilidades y capacidades.

• Devaluación profesional o de oficio

Pautas de Homicidio Femenina y Masculina Kohlberg, (2004) Adaptado a población mexicana •

• • •

• • •

Mujeres (93%) Pauta proactiva de violencia Planeación a largo plazo Sometimiento Violencia Psicológica típicamente prolongada Planeación del acto Inclusión de otras personas Ejecución

• • • • • •

Hombres (95%) Pauta reactiva de violencia Planeación a cortomediano plazo Violencia Psicológica típicamente corta Planeación del acto Probable Inclusión de otras personas Ejecución

ESCALA DE HARE

Hare 1) Tengo una tendencia a querer ser muy asertivo y atinado en todas las cosas que hago • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 2) Considero ser superior a muchas personas • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 3) Tengo tendencia a aburrirme fácilmente • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca

4) Miento con facilidad • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 5) Me gusta siempre tener el control de todas las situaciones y personas que me rodean • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca

Hare 6) No soy una persona que pida disculpas con facilidad • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca

7) Creo que soy frio con varias personas con las cuales tengo relación • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 8) Los problemas de los demás me son indiferentes • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 9) Me cuesta trabajo mantener una independencia económica • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 10) Soy impaciente y me enojo con facilidad • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca

Hare 11) Mis relaciones amorosas tienden a ser breves, a veces superficiales y muy centradas en el sexo • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 12) Antes de los 13 años de edad no tenía control sobre mis mentiras y cometí algunos robos • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 13) Yo no creo en el largo plazo de las cosas, me gusta todo en el presente, en el aquí y el ahora. • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 14) Me cuesta trabajo resistirme a deseos intensos y busco el placer sin importarme las consecuencias • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 15) Me cuesta trabajo cumplir horarios, llegar a tiempo a las citas, así como cubrir deudas económicas • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca

Hare 16) Si los demás tienen la razón, no importa ocupar mentiras con tal de no quedarme abajo emocionalmente • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 17) La gente con la que me relaciono no es confiable • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 18) He alterado resultados en mi vida sin ser realmente ciertos • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca

19) Rompo mis compromisos con facilidad • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca 20) Me gusta siempre salirme con la mía y no permitir que me sobajen • Todo el tiempo b) Algunas veces c) Nunca

Escala para medir Sociopatía • Es una escala compuesta de 20 reactivos • validada en poblaciones de mujeres y hombres reclusos con distintos delitos incluyendo multihomicidio. • 0 si el rasgo en cuestión es ausente • 1, si el rasgo está presente de forma intermitente • 2 si el rasgo además de estar presente se presenta de forma continua e intensa • puntuación mínima de 0 y una máxima de 40

Validación: UNAM

• 18 y 20, es el resultado obtenido en población evaluada en hospitales psiquiátricos con patologías que integran signos positivos y grado de interacción para la evaluación • 22 y 24, es el resultado obtenido por poblaciones reclusas con distintos tipos de delito incluyendo homicidio simple

Validación: UNAM • 24 y 30, Es el resultado en el que encuadran poblaciones reclusas con distintos tipos de homicidio simple, algunos calificados, así como delitos como secuestro y adicciones • 30 y 40, Es el resultado obtenido por personas reclusas procesadas por delitos mayores como homicidio calificado, secuestro y narcotráfico

Diagnóstico • La tabla diagnóstica del test es: • 0-20: Sin tendencias Psicopáticas • 20-30: Con tendencia Psicopática

• Más de 30: Psicopatía

Conclusiones (Perfil de mujeres y hombres homicidas)

• Escala de sociopatía significativa (Escala de Hare) • Deficiencia en funciones del YO (Escala de Bellack): • • • •

Sentido de realidad Juicio de realidad Procesos del pensamiento (primario) Dominio-competencia-control

Conclusiones (Perfil de mujeres y hombres homicidas) • Datos Neuropsicológicos: • Datos frontales (Desinhibición conductual y de pensamiento, disociación ideoafectiva) • Tx. Lenguaje receptivo (Comprensión)

• Datos Neurofisiológicos: • Incursión al EEG de Ondas lentas en zonas frontales y temporales anteriores • Activación autónoma de respiración, frecuencia cardiaca y galvánica ante pruebas de reacción emocional para Homicidas (Test de Lange)

Índice de predicción (correlativo, pruebas): .81 Índice de predicción con EEG aumentado: .85 Índice de predicción con historia de violencia: .92

¿Que podemos hacer? • Cultura de la prevención de conductas de riesgo • Cultura de la detección y diagnóstico de la violencia • Diagnóstico del Estrés • Conformación de equipo multidisciplinario • Ante indicios de agresión en la exploración clínica, incorporar protocolo de diagnóstico (Pruebas Neuropsicológicas, Neurofisiológicas y de reacción emocional)

NeBRI Tester

Técnicas de Afrontamiento del Estrés

• • • •

Relajación progresiva Respiración Diafragmática Imaginería Musicoterapia

Pruebas de Honestidad y Confianza

Conclusión

“La violencia es el principal fenómeno que altera o elimina el deseo de vida, el gusto por vivir y por disfrutar todo lo que la compone” “La violencia nos mata en vida”

Conclusión

“No existen personas buenas o malas, hay predominancias que denotan un desequilibrio” “El ser ideal es la persona equilibrada, homeostática, quien se ocupó de su agresión para no violentar”

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Contacto www.neuropsicometria.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.