Persigue abrirse al intercambio de conocimientos. Trata de ser multidisciplinaria e integrada en las soluciones

INNOVACIÓN SOCIAL “La innovación social puede ser definida como el desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para s

17 downloads 7 Views 368KB Size

Recommend Stories


El marketing trata de explicar las relaciones de intercambio entre compradores y vendedores. 4 Principios:
PERSPECTIVA GENERAL DE MARKETING CONCEPTO Y CONTENIDO DEL MARKETING DEF: Proceso social y de gestion a traves del cual los distintos grupos e individu

AVANCES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA
AVANCES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA Domingo Carbajo Vasco Pablo Porporatto SINOPSIS Los autores repasan en es

LA PRODUCCION INTEGRADA EN LAS CENTRALES HORTÍCOLAS DE ALMERÍA
LA PRODUCCION INTEGRADA EN LAS CENTRALES HORTÍCOLAS DE ALMERÍA Introducción El estudio realizado Grado de implantación de los sistemas de certificac

idad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación DI-Sisal, Yucatán
nidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación MDI-Sisal, Yucatán www.sisal.unam.mx Contenido 1. ¿Qué es la UMDI-Sisal? Descripción del proyecto

Story Transcript

INNOVACIÓN SOCIAL “La innovación social puede ser definida como el desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades sociales, crear nuevas relaciones sociales y ofrecer mejores resultados. Sirve de respuesta a las demandas sociales que afectan al proceso de interacción social, dirigiéndose a mejorar el bienestar humano” (U.E) “La innovación social debe estar estructurada con el objetivo de satisfacer necesidades sociales (retos sociales). Debe contener nuevos, o significativamente mejorados productos, procesos, métodos de marketing y/o modelos de organización” (Selusi, instituto de investigación en innovación social centrado en el estudio de prácticas de dirección y organización empresarial). Resumiendo, la innovación social son todas aquellas soluciones innovadoras cuyo objetivo principal sea crear un cambio social positivo. Son impulsadas fundamentalmente por una motivación extra: una misión social, y crean necesariamente valor compartido a nivel económico, social y/o medioambiental. La mejor manera de entender la innovación social es como un proceso capaz de generar alternativos modelos en los cuales se integre a la sociedad. A veces, este proceso resulta más importante que los resultados del mismo, debido a la reflexión que se crea en tono a cómo satisfacer necesidades colectivas desde un punto de vista diferente. Permite a los agentes involucrarse y empoderar el cambio actitudinal necesario para los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad. Algunas características: 

Persigue abrirse al intercambio de conocimientos.



Trata de ser multidisciplinaria e integrada en las soluciones.



Aumenta la participación e incremento de poder de los ciudadanos y de los usuarios, construyéndose de “abajo a arriba”.



Es impulsada por la demanda y no por la oferta.



La mayoría de las soluciones se tienen que adaptar a situaciones locales y personales.

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA INNOVACIÓN SOCIAL? En el pasado, los desafíos sociales eran abordados desde iniciativas que giraban hacia los modelos sin ánimo de lucro tradicionales. Estas actividades han sido a menudo dependientes 1

en gran medida de las subvenciones públicas y donaciones privadas y se enfrentaron a la dificultad de conseguir a largo plazo diferencias sostenibles. En los años ochenta, y como consecuencia de la crisis de los setenta, se deja de pensar en que el Estado es el único responsable del gasto social y de la contención de desigualdades y se comienza a defender la idea de que la contribución al bienestar y a la calidad de vida debe ser meta de todas las instituciones sociales, incluidas las empresas. Se llama desarrollo sostenible a aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Esta es la definición del informe de la Comisión Brundlandt para la ONU en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. El desarrollo sostenible cuenta con tres ejes de igual importancia: desarrollo económico, desarrollo ambiental y desarrollo social, como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de la vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

CAMPO DE ACCIÓN DE LA INNOVACIÓN SOCIAL La innovación social puede tener lugar en el sector público, privado u organizaciones del tercer sector. A menudo, se llevan a cabo las ideas en colaboraciones entre sectores. De ello se desprende que la innovación social no es del dominio exclusivo de cualquier particular, grupo de emprendedores sociales o grupos de reflexión, sino que estas personas y organizaciones hacen contribuciones valiosas al igual que los servicios de consultores, diseñadores de políticas, políticos, etc. Pueden participar también a nivel de formulación de políticas. Las empresas sociales son aquellas cuyo negocio consiste en crear valor social importante, y hacerlo de una manera empresarial, orientada al mercado, es decir, a través de la generación de ingresos propios para mantenerse. Las empresas sociales no están determinadas únicamente por la necesidad de maximizar los beneficios para los accionistas y propietarios. Opera en el mercado a través de la producción de bienes y servicios de una manera innovadora y emprendedora, que utiliza los excedentes para alcanzar esos objetivos sociales/medioambientales y que es gestionado por emprendedores sociales de una manera transparente y responsable. El término emprendimiento social se utiliza para describir los comportamientos y actitudes de los individuos involucrados en la creación de nuevas empresas con fines sociales, incluyendo la disposición a asumir riesgos y encontrar maneras creativas de utilizar los activos infrautilizados.

2

Al hablar de Emprendimiento Social es importante destacar algunos aspectos comunes subjetivos presentes en las iniciativas de calidad que se llevan a cabo y que son independientes del ámbito de actividad en que se den. Entre ellos se encuentran: Motivación social: Esta forma de emprendimiento tiene una motivación de carácter social y está orientada a la mejora de la sociedad. Las acciones de Emprendimiento Social no buscan el beneficio económico, ni tampoco parten de una motivación meramente personal o que concierne a un grupo de personas. El impacto de las actuaciones es significativo y continuado: Los proyectos suelen darse de forma continuada en el tiempo y en ellos acostumbran a estar involucrados simultáneamente diferentes agentes. Es decir, consiguiendo la implicación de empresas, de entidades no lucrativas, de Administraciones Públicas, de la sociedad civil, etc., los proyectos garantizan el impacto de los programas que se desarrollan. Un impacto destacado de estas iniciativas es el efecto transformador que conllevan y que es generador de cambio social. Posibilidad de replicabilidad: Este hecho implica hacer una reflexión sobre la posible adaptabilidad o no de una iniciativa concreta a otros contextos y lugares. Las realidades locales acostumbran a ser muy diferentes según el entorno. Por tanto, una iniciativa con éxito en un entorno puede no tenerlo en otro. Además, es posible realizar una caracterización meramente descriptiva sobre las iniciativas de Emprendimiento Social: Dimensión grupal: Se trata de iniciativas grupales homogéneas en las que no se tienen en cuenta aspectos como el nivel cultural, educativo, o el género de las personas que lo conforman. Grado de formalización: La agrupación desde la que nace el emprendimiento puede ser formal o informal. Dicho de otro modo, en algunos casos sí que tienen forma jurídica pero no tiene porqué ser necesariamente así. Alcance territorial: El Emprendimiento Social se centra habitualmente en la mejora del entorno cercano (barrio, ciudad, etc.) pero, en otros casos, también se orienta hacia escenarios más amplios de carácter más global. Participación de agentes sociales: Las iniciativas desarrolladas pueden contar, de hecho es recomendable, con la participación y movilización de otros agentes sociales siempre y cuando éstos no sean protagonistas.

EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

3

El contexto histórico, social y cultural español no ha fomentado la cultura emprendedora. Este es precisamente uno de los retos que se dan actualmente. La formación en emprendimiento es casi inexistente en la educación formal. Los contenidos pedagógicos en la educación primaria, la secundaria y la formación profesional no suelen incluir este tipo de materias. El fomento del emprendimiento en el ámbito educativo está más vinculado al mundo universitario. Más concretamente a carreras como Ciencias Empresariales, o bien la Administración y Dirección de empresas. Seguramente los estudios postuniversitarios, ya sean postgrados o másters, son los que han empezado a contemplar en mayor medida esta formación. Para que se dé el Emprendimiento Social Juvenil es necesaria una educación sobre emprendimiento porque si no es muy difícil que se desarrolle cualquier iniciativa de este tipo por parte de las personas jóvenes. Tradicionalmente, los temas trabajados en el itinerario educativo en la educación primaria y secundaria en España no han tratado el emprendimiento. Es decir, la importancia que se le ha dado a este nivel ha sido casi inexistente. La educación en el emprendimiento ha estado más vinculada a los estudios superiores desarrollados en escuelas de negocios. En la actualidad, los planteamientos son diversos. Algunas comunidades autónomas están trabajando en la incorporación del emprendimiento en el itinerario educativo mientras que otras todavía no lo hacen. La incorporación del emprendimiento como tema relevante implica la presentación del autoempleo como una elección legítima en el desarrollo de la carrera profesional y provee a los estudiantes con experiencias de vida para poder llevar a cabo este tipo de iniciativas. Esta es una primera fuente para que las personas jóvenes pongan proyectos en el marco del Emprendimiento Social Juvenil. El estudio “La cultura de la innovación de los jóvenes españoles en el marco europeo” (PérezDíaz y Rodríguez, 2010) así lo evidenciaba al mostrar que los españoles se sitúan en el tercio inferior de una distribución de países que abarca al conjunto de la Europa nórdica, centroeuropea, anglosajona y euromediterránea. Este estudio demuestra que la inferioridad cultural de los españoles es parecida a otros pueblos mediterráneos (también conocidos por el fatal acrónimo PIGS) como Portugal, Italia y Grecia. Países todos ellos que comparten una estructura productiva fácil, menos innovación, dificultades para resolver comunes, alfabetización tardía, clientelismo político, corrupción generalizada y una sociedad civil débil, aspectos todos ellos que les han puesto en una situación delicada ante la crisis. A nivel europeo, la integración de la educación para el emprendimiento en el currículo escolar se hace desde tres enfoques diferentes: • Trasversal: los objetivos relacionados con el emprendimiento se establecen de forma transversal, alcanzándose a través de todas las materias y actividades curriculares. • de integración en las materias existentes en el currículo, obligatorias u optativas. 4

• creación de materias específicas. Aunque la mayoría de los países reconocen explícitamente la importancia de la educación para el emprendimiento, tanto en la educación primaria como en la secundaria, el patrón de la oferta educativa cambia de un nivel a otro. Educación Primaria: Dos tercios de los países europeos reconocen explícitamente la educación para el emprendimiento, predominando el ENFOQUE CURRICULAR TRANSVERSAL. Cuando se INTEGRA EN OTRAS MATERIAS, éstas forman parte del currículo obligatorio. Generalmente se incluye en el área de Ciencias Sociales, que puede incluir Historia, Geografía, Gobierno y política o Educación cívica, aunque en Lituania también se integra como parte de las Ciencias Naturales y en Polonia de las Matemáticas. En general no se enseña como una MATERIA ESPECÍFICA O DIFERENCIADA, salvo en la República de Eslovaquia, donde ‘Educación para el trabajo’ dedica una atención considerable a la educación para el emprendimiento, y Finlandia, donde existe flexibilidad para desarrollar clases específicas sobre emprendimiento. Educación Secundaria: En la mayoría de los países están presentes ambos enfoques, el transversal y el de integración en materias existentes. En dos tercios de ellos estas materias son obligatorias y en el resto optativas. Ciencias Sociales, ofertada como obligatoria en la mayoría de los países, sigue siendo la materia preferida para integrar estos contenidos. Otras materias en las que se incluyen son Economía, Estudios empresariales y Educación de la carrera o profesional, de carácter obligatorio u opcional. Sólo en algunos países se incluye en Matemáticas, Ciencias, Tecnología y TIC, o en Artes y Música (Letonia y Suecia). A diferencia de la Educación Primaria, en algunos países se imparte la educación para el emprendimiento como MATERIA DIFERENCIADA, ya sea como una materia obligatoria u optativa. Dimensiones del fomento del emprendimiento en jóvenes 

Actitudes

Categoría 1. Conciencia de sí mismo y autoestima: Actitudes emprendedoras que implican descubrir y confiar en las propias capacidades, lo que permitirá a los individuos convertir sus ideas creativas en acción. Categoría 2. Iniciativa y asunción de riesgos, pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas (‘personalidad emprendedora’). Categoría 3. Conciencia social y medioambiental, sensibilidad hacia las injusticias y el bienestar de la comunidad. 5



Conocimientos

Categoría 1. El conocimiento de las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, para poder definir y preparar su lugar en el mundo del trabajo con un conocimiento bien elaborado de las oportunidades y las limitaciones existentes. Categoría 2. Educación económica y financiera, incluyendo los conceptos y procesos que se pueden aplicar al emprendimiento. Categoría 3. El conocimiento de la organización y los procesos empresariales que están relacionados con el ambiente en el que habitualmente se desarrolla el emprendimiento. Categoría 4. Conocimiento de las necesidades y problemáticas de los diferentes retos sociales y medioambientales. 

Destrezas

Categoría 1. Las destrezas de comunicación, presentación y planificación son competencias transversales esenciales para los emprendedores. Categoría 2. Exploración práctica de las oportunidades de emprendimiento, que incluye las distintas etapas del proceso de creación de empresa, incluyendo el diseño y la implementación de un plan de negocios o empresa. Categoría 3. Capacidad de trabajo de en equipo y colaboración para la creación de redes de apoyo e innovación en los proyectos a desarrollar.

PRÁCTICA: ¿Cómo puedo yo como incorporar transversalmente el concepto de emprendimiento social en mi práctica docente? Desarrollo de una ficha con la siguiente información: 

Título



Temática seleccionada



Curso y materia de impartición



Justificación



Objetivos a trabajar



Metodología



Acciones a desarrollar



Evaluación 6

BIBLIOGRAFÍA: “Guía de la innovación social” Unión Europea. Febrero 2013. “La innovación social. Motor de desarrollo en Europa.” Socialinnova, 2013. “Los emprendedores sociales. Innovación al servicio del cambio social.” Curto Grau, M. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo Nº 13 Enero de 2012. “Educar para innovar: La innovación como cultura. Juventud, proactividad, creatividad, participación y visión de futuro compartida” Enric Bas. Revista de estudios de la juventud: Imágenes de futuro en la juventud. Número 104, Marzo 2014. “Emprendimiento social juvenil. 18 buenas prácticas” Fundación Bertelsmann. 2009.

PÁGINAS DE REFERENCIA:

 Metodologías de innovación social: http://innovationforsocialchange.org/metodologiasinnovacion-social/



Recursos para fomentar el emprendimiento social juvenil. Fichas pedagógicas: http://www.fundacionbertelsmann.org/fundacion/data/ESP/media/fichas_pedagogicas.p df

 Publicaciones del instituto de innovación social ESADE: http://www.esade.edu/researchwebs/esp/socialinnovation/publicaciones/socent

 Ashoka. Red internacional de emprendedores sociales: http://spain.ashoka.org/

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.