PERSONAS INVISIBLES Hacia una Cultura de Inclusión en el Perú

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar PERSONAS INVISIBLES Hacia una Cultura de Inclus
Author:  Javier Campos Gil

8 downloads 57 Views 583KB Size

Recommend Stories


Hacia una cultura global?
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales ¿Hacia una cultura global? Anthony D. Smith* El problema inicial con el concepto de

«La mediació, una cultura per conviure en pau»
III Jornades de mediació «La mediació, una cultura per conviure en pau» Selecció de llibres per a infants 36 Biblioteca Rosa Sensat INFORMACIÓ BIBL

Decàleg per a una nova aliança pública - privada en cultura. Proposta per a una nova fiscalitat cultural
Decàleg per a una nova aliança pública - privada en cultura Proposta per a una nova fiscalitat cultural ÍNDEX PRESENTACIÓ ..........................

HACIA UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD. Xabier Etxeberria
HACIA UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD Xabier Etxeberria Los organizadores de este ciclo de charlas me han pedido que, en esta intervención que abre el c

Story Transcript

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

PERSONAS INVISIBLES Hacia una Cultura de Inclusión en el Perú

Mario Ruiz de Castilla Marín Irma Yábar Salazar

1

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

CONTENIDO

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO HOMENAJE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN LA DISCAPACIDAD Clasificador Internacional de la Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Tipos de discapacidad. Enfoques sobre discapacidad. Enfoque médico. Enfoque social. El ciclo de invisibilidad. DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD Los derechos humanos. Derechos de los niños y niñas. El derecho a la salud. El derecho a la educación. El derecho a la capacitación y al trabajo. El derecho a la participación social. MARCO LEGAL SOBRE DISCAPACIDAD Instrumentos internacionales. Instrumentos nacionales. oportunidades para personas con discapacidad.

El

plan

de

igualdad

de

DESARROLLO Y DISCAPACIDAD La pobreza. Pobreza y discapacidad. Los más pobres entre los pobres. Género y

2

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La elaboración de los planes concertados y los presupuestos participativos. Aportes y participación en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Aportes y participación en el Programa Rehabilitación con Base en la Comunidad Red Sur Andino. FEDEPRODDIS, EL LIDERAZGO Y LA AUTOGESTIÓN La FEDEPRODDIS y el Liderazgo en Discapacidad. La FEDEPRODDIS y la autogestión: El Centro de Fortalecimiento de Habilidades Productivas para Personas con Discapacidad de la Región Cusco. LA MESA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL SOBRE DISCAPACIDAD Constitución de la mesa interinstitucional. El Convenio Interinstitucional. Las comisiones de trabajo. Principales actividades. Hacia el reconocimiento del Gobierno Regional. ASOCIACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CUSCO Unión de Ciegos de la Región Inca. Fraternidad de Personas con Discapacidad Física. Asociación de Sordomudos de Cusco. Asociación de Padres Somos Down Cusco. Asociación de Padres de niños con Discapacidad. Asociación de Discapacitados Físicos Cusco Coraje. Asociación de personas con discapacidad de Chumbivilcas. INSTITUCIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Municipalidad Provincial de Cusco. Defensoría del Pueblo. CONADIS. CEBE “Don José de San Martín”. CEBE “Nuestra Señora del Carmen”. CEBE Hogar “San Francisco de Asís”. Hogar Clínica “San Juan de Dios”. PRITE del Hospital Regional. PRITE de Belenpampa. Programa de Rehabilitación Profesional de ESSALUD. Olimpiadas Especiales. MECVIDA. CEPRECE. A MODO DE EPÍLOGO Algunas constataciones. Estrategias globales para la inclusión. Algunas propuestas: El derecho a la salud. El derecho a la educación. El derecho a la capacitación y al trabajo. El derecho a la participación social. El derecho a la accesibilidad. BIBLIOGRAFÍA

3

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

DEDICATORIA A Peke, nuestra queridísima hija, el angelito que Dios nos dio, quien con sus habilidades especiales, su inocencia, buen humor, su espíritu de colaboración, solidaridad y gran amor, nos impulsa a seguir adelante en la tarea de servir a los demás. A nuestras amadísimas hijas Eva María y Karla Rosa María y nuestro idolatrado nieto Sebastián.

4

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

AGRADECIMIENTO A la FEDEPRODDIS Cusco, por habernos brindado la oportunidad de trabajar por las personas con discapacidad. Al Instituto Nacional de Cultura Cusco, por hacer posible la publicación de la obra. Al Ing. Víctor López Durán, por su colaboración en el procesamiento estadístico de la información sobre la discapacidad en el Cusco. A todas las personas, instituciones y organizaciones que han contribuido de alguna manera en la materialización de este proyecto que tiene como objetivo contribuir en el conocimiento del tema de la discapacidad.

5

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

HOMENAJE Al Profesor Hugo Tomás Miranda Loayza Nacido en la provincia de Paruro, distrito de Ccapi el 22 de setiembre de 1949, en una de las comunidades profundas del departamento del Cusco. Hijo de un hombre de mucha proyección social y familiar, tuvo la suerte de ser educado en institutos especializados para niños y jóvenes ciegos de Lima. En el aspecto social sus iniciativas se han cristalizado en hechos reales tales como: La creación y fundación de una escuela para ciegos en la ciudad del Cusco, la que en la actualidad es orgullo de la Capital Histórica del Perú, por tener una trascendencia a nivel internacional, de la cual han egresado personas y profesionales que vienen aportando con sus talentos en el desarrollo de nuestra tierra. En la creación y fundación de la Unión de Ciegos de la Región Inca (UCRI) institución que alberga en la actualidad mas de cien socios quienes realizan diferentes actividades en el aspecto educativo, cultural, laboral y empresarial. La creación y fundación de la FEDEPRODDIS – Cusco que en la actualidad cuenta con más de 900 asociados de las diferentes áreas de discapacidad teniendo filiales en las provincias de: Chumbivilcas. Espinar, Paucartambo, Canchis, La Convención, Anta y con proyección de seguir creciendo en todo el departamento. Todas estas acciones las ha realizado siempre pensando en servir al prójimo para encontrar un mejor nivel de vida tanto para la persona con discapacidad como para sus familiares. Trabajo arduo, de mucho sacrificio pero que para él significa haber logrado las aspiraciones de ver una sociedad con justicia y pan. En el aspecto familiar constituyó un hogar con una mujer que siempre ha sido su apoyo, del cual tiene un hijo mecánico automotriz y licenciado en turismo; por otro lado cree firmemente que Dios le ha dado muchísimo y le ha permitido la oportunidad de servir al prójimo. Basados en todos estos atributos, el autor se permite darle las gracias por esa vida ejemplar que es digna de ser resaltada e imitada.

6

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

INTRODUCCIÓN La pobreza, la discriminación y la exclusión social de las personas con limitaciones en la actividad (personas con discapacidad) o con restricciones en la participación (personas con minusvalía) son problemas generalizados en el Perú y en la Región Cusco. Es responsabilidad del Estado y la sociedad civil, la culminación de medidas efectivas para la prevención de la discapacidad, la rehabilitación y la inclusión social, productiva y económica de las personas con capacidades especiales. Estas personas deben participar activamente para lograr el desarrollo pleno de la sociedad. La inclusión en la sociedad significa respeto a los derechos humanos de todas las personas: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por tanto, la inclusión debe tratar de proporcionar una vida digna a todos y todas. En estos últimos quince años se ha avanzado en forma significativa en la legislación sobre protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, pero están todavía ausentes los medios de su implementación, que permitan la reversión de la exclusión social. La formación de la FEDEPRODDIS CUSCO el año 1999, marca un hito importante en la gigantesca tarea de encontrar las rutas de la inclusión mediante procesos de concertación y de participación entre Estado y sociedad civil. En este libro compilamos enfoques, conceptos y definiciones sobre la discapacidad y sistematizamos la experiencia vivida durante estos cinco primeros años de existencia institucional, porque deseamos compartirla con quienes están interesados en formar una sociedad mas justa, equitativa y solidaria en medio de la diversidad. Los Autores.

7

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“La discapacidad es un producto social y las principales barreras son mentales”

LA DISCAPACIDAD Esta sección recoge y desarrolla algunos conceptos, clasificaciones, enfoques y tendencias que podrán ser utilizados en el diseño de políticas, programas y proyectos que permitan la inclusión de las personas tradicionalmente excluidas. En un intento por uniformizar definiciones y conceptos sobre la discapacidad, cada cierto tiempo se presentan propuestas que permiten mejorar y globalizar el entendimiento del tema. Aquí presentamos las de mayor auge. Clasificador Internacional de la Organización Mundial de la Salud El Clasificador Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se basa en el análisis de las consecuencias de la enfermedad, del accidente, de la causa hereditaria, genética o biológica y su enfoque es eminentemente médico. Distingue tres definiciones: 1. Deficiencia, es toda carencia, pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, mental, fisiológica o anatómica. 2. Discapacidad, es la consecuencia de una o más deficiencias que ocasionan la pérdida significativa de alguna o algunas de las funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales, limitando a la persona en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad. Se traducen en la dificultad para trasladarse, comunicarse (ver o escuchar), relacionarse y desarrollar destrezas. 3. Minusvalía, es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide las oportunidades de participar en la vida de la comunidad en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) En los últimos 20 años el CIDDM ha recibido muchas críticas por provenir de un enfoque médico, esto ha conducido a una nueva definición de la discapacidad en la que ya no se habla de deficiencia, discapacidad o minusvalía. En lugar de “deficiencia” se habla de funcionamiento, la palabra “discapacidad” ha sido reemplazada por actividad y las circunstancias negativas se describen como limitaciones de la actividad, el término “minusvalía” ha sido reemplazado por el de participación y las circunstancias negativas se refieren como restricciones a la participación.

8

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Para la CIF, las restricciones a la participación, que antes se denominaban minusvalía, ya no se entienden desde la perspectiva de salud, como algo que afecta a un individuo aislado como consecuencia de un daño, lesión o enfermedad, sino como una relación entre las personas y su entorno (factores ambientales o errores de diseño). Esto introduce un cambio radical en la visión de las cosas, desplazando la causa de la minusvalía al entorno. La CIF proporciona una nueva visión de la salud y de la discapacidad más inclusiva, justa y humana. Al adoptar la CIF como la base de las políticas se acepta el derecho que tienen las personas con discapacidad de ser parte natural de la sociedad. De este modo se puede hablar de igualdad de oportunidades, de accesibilidad total y del diseño y ejecución de actividades y servicios accesibles para todos. Por ello es necesario adecuar la normatividad vigente y las políticas sobre discapacidad a este nuevo enfoque. Existe un acuerdo internacional para referirse a una “persona con discapacidad”, y no a una “persona discapacitada”, debido a que ésta última expresión podría interpretarse erróneamente como que la persona ha perdido la capacidad de funcionar como persona. Nosotros opinamos que debería sustituirse el término de “persona con discapacidad” que destaca una cualidad negativa (con discapacidad frente a aquella sin discapacidad), por el de persona con capacidades especiales o persona con habilidades especiales, que resalta las diferencias positivas, como ya se está utilizando en algunos espacios. Tipos de discapacidad La discapacidad es clasificada generalmente en 5 grandes grupos: 1. Auditiva y de lenguaje: Es aquella que se produce por deficiencia en la audición y el lenguaje. Incluye los problemas de sordera y de lenguaje oral, que dificultan la comunicación. 2. Visual: Involucra los problemas de visión subnormal y la ceguera. 3. Motora ó Músculo esquelética: Son las deficiencias que afectan los movimientos corporales y la locomoción. 4. Intelectual: Es la que se origina en deficiencias cognitivas e intelectuales e incluye el retardo mental, síndrome de Down y otros problemas que afectan el desarrollo intelectual. 5. Psicológica: Está referida a los problemas del comportamiento, como la enfermedad mental crónica.

Enfoques sobre discapacidad Hay dos formas distintas de abordar la discapacidad: La más antigua se basa en el enfoque médico y la tendencia actual está afirmada en el enfoque social. Enfoque Médico

9

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Según este enfoque, el único origen de la exclusión de las personas con discapacidad son sus propias secuelas y limitaciones físicas, intelectuales, sensoriales y múltiples. En este enfoque, el “problema” reside en la persona, ocasionando consecuencias solamente para ella y su familia. La sociedad esta exenta de cualquier responsabilidad y compromiso para destruir la discriminación de las personas con discapacidad. En el modelo médico, la discapacidad es una experiencia del cuerpo a ser “combatida” con tratamientos. Cuanto más cerca de un buen funcionamiento estén la audición, la visión, el intelecto y el sistema motor de una persona, más derechos y ciudadanía va ganando ella. Este modelo es apoyado por quienes desean un arreglo rápido y visible, como construir una escuela especial, dejando a la sociedad y al sistema educativo sin cambios. O la construcción de un edificio para que adultos con discapacidad intelectual trabajen juntos, o un área de placer específica para adolescentes con discapacidad motora. El enfoque médico se manifiesta con frecuencia en la prevención de la discapacidad. Generalmente el mensaje de las campañas de prevención pone énfasis en el aspecto tremendo de adquirir una lesión o limitación permanente y acaban por construir una imagen negativa de las personas con discapacidad. Por eso, es importante que las campañas de prevención sean elaboradas desde la óptica del modelo social de la discapacidad, para que no se vuelvan vehículos de mayor discriminación y exclusión. Enfoque Social De acuerdo con el enfoque social, la discapacidad es el resultado de dos condiciones inseparables: las secuelas existentes en el cuerpo y las barreras físicas, económicas y sociales impuestas al individuo por el ambiente. Para el modelo social, el acceso a la salud es un derecho más a ser garantizado, como la educación, empleo, cultura, vida independiente, recreación y desarrollo socioeconómico. Con este enfoque, la sociedad empieza a comprender de manera más natural conceptos como equiparación de oportunidades e inclusión, que pueden aplicarse para dar más calidad y dignidad a la vida de cualquier ciudadano. La equiparación de oportunidades es una estrategia orientada al ajuste del entorno, los servicios, las actividades, información, documentación y actitudes a las diversas necesidades de las personas, en especial de las personas con discapacidad. La inclusión social busca asegurar que todos los seres humanos, en su diversidad, sean valorados, respetados, aceptados e incluidos como miembros plenos de la sociedad. La inclusión busca eliminar riesgos y barreras, y el ejercicio pleno e irrestricto de derechos de todas las personas, sin discriminación. Cuando el entorno físico y social sea amigable para la persona con discapacidad y todas las barreras de acceso sean removidas, indudablemente ofrecerá mejor calidad de vida para los demás ciudadanos. Así, el tema de la discapacidad no solo interesa al individuo que tiene una limitación permanente, pasa a ser un tema de interés social.

10

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El modelo social valoriza las diferencias individuales y coloca el tema en el contexto de diversidad, derechos humanos y sostenibilidad del sistema. El modelo social no niega o excluye la necesidad de ofrecer tratamientos médicos y servicios de rehabilitación, pero todo ello debe hacerse tomando en cuenta que el sistema se adapte a la persona y no la persona al sistema. El Ciclo de invisibilidad Las personas con discapacidad son excluidas y atender sus necesidades específicas es considerado un costo, y no una inversión, debido al “ciclo de invisibilidad” al cual están sujetas en todos los lugares del mundo, principalmente en las comunidades pobres en las cuales viven en un porcentaje muy alto.

Personas con discapacidad “invisibles”

No es un problema de esta comunidad, la comunidad no los incluye como prioridad

Continúan la discriminación y la falta de sensibilidad

No hay servicios, no hay inclusión

El “ciclo de invisibilidad” ocurre debido a la siguiente lógica: 1. Personas con discapacidad no consiguen salir de casa, por lo tanto, no son vistas por la comunidad; 2. Por no ser vistas por la comunidad, dejan de ser reconocidas como parte de ella; 3. Por no ser reconocidas como parte de ella, garantizar el acceso de las personas con discapacidad a derechos, bienes y servicios no es considerado un problema que la comunidad deba enfrentar y solucionar; 4. Sin tener acceso a bienes y servicios, no hay como incluirlas dentro de la sociedad; 5. Una vez excluidas de la sociedad, siguen invisibles, y sometidas a constante discriminación. El “ciclo de invisibilidad” explica por qué las personas con discapacidad son ampliamente excluidas de la vida social, económica y política de sus comunidades. Esta exclusión genera un alto índice de pobreza dentro de esta población en los países más pobres. Así, sin condiciones de salir de casa, de comunicarse, de tener acceso a la educación y a la vida en comunidad, las personas con discapacidad se vuelven cada vez más ciudadanos de “menor valor”.

11

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“Soy un ser humano y tengo los mismos derechos que tú”

LOS DERECHOS HUMANOS En esta sección se aborda el tema de la discapacidad desde un enfoque de derechos. Consideramos necesario que las personas con habilidades diferentes, sus familiares y la colectividad conozcan sus derechos, para desarrollar estrategias de defensa que orienten las actividades de desarrollo inclusivo sobre la base de la igualdad de oportunidades. Los derechos humanos han sido definidos como el conjunto de facultades e instituciones que concretan las exigencias de la dignidad, la libertad e igualdad humana. Los derechos humanos son clasificados en: civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; colectivos; y ambientales. 1. Derechos civiles y políticos. Denominados también libertades fundamentales se refieren al derecho de las personas a la vida, la libertad y la seguridad jurídica; a no ser sometidos a esclavitud o servidumbre, torturas, penas o trato cruel, inhumano o degradante, ni ser objeto de daño físico, psíquico o moral; a no ser molestado en su vida privada familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación; a circular libremente y elegir su residencia; a tener una nacionalidad, buscar asilo en cualquier país; a casarse y decidir el número de hijos; a la libertad de pensamiento y de religión; libertad de opinión y expresión de ideas; derecho a un juicio justo y a la libertad de reunión y de asociación política. 2. Derechos económicos, sociales y culturales. Están referidos al derecho a la seguridad social; al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias; a formar sindicatos para la defensa de sus intereses; a un nivel de vida adecuado que asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios; el derecho a la salud física y mental; a los cuidados y asistencia especiales durante la maternidad y la infancia; y el derecho a la educación. 3. Derechos colectivos. Comprenden la autodeterminación de los pueblos, la independencia económica y política, la identidad nacional y cultural, la paz, la coexistencia pacífica, el entendimiento y la confianza recíproca, la cooperación internacional y regional, la justicia internacional, el uso de los avances de la ciencia y la tecnología y la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. 4. Derechos ambientales. Están orientados a garantizar que las personas vivan aprovechando y conservando sus recursos naturales, a no estar expuestos a los efectos dañinos de la contaminación ambiental, y a convivir en ambientes emocional y psicológicamente favorables. Para incluir a las personas con discapacidad en las actividades de la vida diaria, se deben respetar los siguientes principios básicos: 1. Reconocer que todas las personas valen igual y que tienen su dignidad que debe ser respetada siempre.

12

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

2. El principio de la no discriminación: La discriminación es una de las principales violaciones de los derechos humanos. Ella impide participar y disfrutar con igualdad, de las estructuras y los servicios de la sociedad. 3. El derecho al acceso, a los diversos ambientes, servicios y estructuras. 4. El derecho a vivir en la comunidad y en una familia. 5. El derecho a la inclusión y a la participación plena en la sociedad. 6. El derecho a participar en la vida política y ejercer el derecho al voto. 7. El derecho a asociarse libremente. Derechos de los niños y las niñas Todos los tratados internaciones sobre derechos humanos se aplican a todos y todas, inclusive a los niños y niñas. Pero por requerir atención y protección adicionales, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó en el año 1989 una convención que legisla sobre los derechos específicos de seres humanos con menos de 18 años, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. El gran marco general del tratamiento contemporáneo sobre derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes es la llamada “doctrina de la protección integral”. Esa visión afirma la infancia como un notable actor social, que debe ser reconocido en sus derechos y responsabilidades con condiciones específicas, dada su condición especial de desarrollo. La infancia debe ser tratada sin discriminación en función de la edad, tener o no una discapacidad, raza, color, sexo, etnia o en función de las características de su país, como posición política, nacionalidad, etcétera. También exige que se reconozca el protagonismo de la infancia, determinando que ella sea consultada y tenida en cuenta en la formulación de políticas publicas relacionadas con la atención de sus derechos. Poner en práctica los derechos humanos, especialmente cuando se refieren a la infancia, exige conocimiento de principios como la universalidad, inalienabilidad, indivisibilidad, interdependencia y participación que están apoyados en la convicción del carácter público de todo ser humano desde el primer momento de su existencia. El principio de la universalidad impide que sean creadas categorías de ciudadanos, o de seres humanos. La indivisibilidad impone que no hay derechos prioritarios en detrimento de otros. La indivisibilidad es una afirmación contra la categorización de derechos en generaciones. La interdependencia demuestra que los derechos forman una cadena protectora indisoluble, no hay como separar el derecho a la integridad física del derecho a la salud o a la alimentación. El principio de inalienabilidad asegura que el derecho a la vida y a la educación, por ejemplo, son indeclinables. En el caso de la educación, la nueva Ley General de Educación prevé que es deber del Estado y de las familias garantizar que todo ser humano entre los 7 y 14 años, incluyendo

13

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

niños, niñas y adolescentes con cualquier tipo de discapacidad estén en clases comunes en la escuela regular de su comunidad contando con medidas específicas que garanticen su efectiva inclusión. En este proceso es indispensable el apoyo de instituciones especializadas en el área de discapacidad que por medio de convenios y otras alianzas podrán completar el trabajo de las escuelas y continuar ofreciendo la atención educacional especializada. El principio de la no-discriminación impide que cualquier característica, condición o especificación del niño sea usada como argumento para no garantizar el ejercicio o gozo de un derecho. Los derechos humanos del niño deben ser respetados y garantizados en cualquier situación. El principio de la indivisibilidad puede ser expresado en dos sentidos: No hay jerarquía entre las diferentes naturalezas de los derechos; y ningún derecho puede ser eliminado en beneficio de un mejor ejercicio de otro. El principio de la participación establece el derecho que toda persona tiene de participar de las decisiones que le puedan afectar directa o indirectamente en el sistema en que vive, en el ámbito de su familia, de su comunidad, de su nación y de su Estado. La niñez no es diferente y debe ser educada desde temprano para la participación ciudadana. En su proceso de construir sociedades, la humanidad, por no valorar la diversidad inherente a la especie, no solo afronta las diferencias individuales, dificultando que niños y niñas con discapacidad ejerzan su derecho a estudiar en escuelas regulares, por ejemplo, pero todavía refuerza las situaciones de discriminación, principalmente en las esferas económicas y sociales. Naturalmente niños y niñas con discapacidad se tornan un objeto fácil de ser impedidos de gozar y ejercitar sus derechos humanos. Pertenecen a la niñez – importante actor social – y necesitan de medidas específicas para garantizar acceso a sus derechos. En ese aspecto, es preciso que las políticas públicas generales presten atención especifica al derecho de participación de los niños y niñas que no caminan, no se expresan, no escuchan o no se parecen de algún modo con los modelos de representación humana a los cuales las sociedades están habituadas como el bello, el bueno y el justo. No hay dudas que niños y niñas con discapacidad son seres humanos y, por lo tanto, todas sus diferencias les aumentan - y no les disminuyen – valor. Pues este es uno de los más grandes errores que impiden el avance del ejercicio de los derechos humanos: defender la igualdad de derechos sin antes reconocer y ratificar las diferencias. A continuación, revisamos la situación de los derechos a la salud, a la educación, la capacitación y el trabajo, y el derecho a la participación, que son los derechos más vulnerados en las personas con discapacidad. El derecho a la salud El derecho a la salud puede ser definido como el goce personal y social del más alto nivel posible de bienestar físico, mental y social.

14

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La salud es un derecho humano fundamental, es también un asunto social, económico y político, La desigualdad, pobreza, explotación, violencia e injusticia son la raíz de la mala salud y de las muertes de los pobres y marginados. Este derecho involucra la garantía de disponibilidad y acceso universal a servicios de salud de calidad, al igual que la intervención de la sociedad para asegurar que los distintos determinantes de su salud contribuyan a su mejora continua. Sin embargo, existe una gran brecha entre la visión del derecho a la salud y la realidad de la vida de muchos peruanos y en particular de muchos peruanos con discapacidad. El Estado debe garantizar el acceso a servicios de salud en los que se brinde un trato digno, con calidad y calidez humana, con respeto a las distintas culturas de nuestra sociedad, que aporte información veraz, oportuna y completa sobre cada proceso personal y las características del servicio. Por ello, tienen importancia decisiva las políticas públicas, en especial las políticas sociales en la realización del derecho a la salud. Pero el sustento y la legitimación de las políticas sociales y el desarrollo de prácticas democráticas es la participación social en la toma de decisiones. La participación social debe ser entendida como un medio para influir en las políticas públicas y como un mecanismo de empoderamiento y construcción de ciudadanía. La participación debe hacer posible la colaboración con la promoción de la salud al interior de la comunidad, acciones de vigilancia y monitoreo y la cogestión de los servicios de salud. La participación social debe propiciar el derecho a la información y exigir una gestión pública transparente y participativa, así como la formulación de propuestas de políticas de salud. Para lograr el ejercicio pleno del derecho a la salud deberán desarrollarse otros principios, como el de la inclusión que permita entrar en vigencia los valores de igualdad y la no discriminación de “los que no tienen voz” y son “invisibles”, entre los que están las personas con discapacidad. Otros principios son, la corresponsabilidad, que consiste en el cumplimiento de obligaciones individuales y colectivas. El diálogo y la concertación entre Estado y sociedad. Y la acción colectiva respetando la diversidad y la cultura propia de la población. El ejercicio del derecho a la salud debe contemplar, acciones de prevención y de rehabilitación de las personas con discapacidad. La prevención es el conjunto de acciones encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales o sensoriales que limiten el funcionamiento de las personas; o a impedir que ellas limiten sus actividades, participación e inclusión social. La prevención incluye el mejoramiento de la higiene, las condiciones sanitarias, la educación y la nutrición; el cuidado pre y post natal; la consejería genética; las inmunizaciones, acciones para prevenir accidentes domésticos, laborales y de tránsito; y el cuidado del ambiente. La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social.

15

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La rehabilitación incluye atención y tratamiento médico, terapias, asistencia psicológica, capacitación en autocuidado, incluidos los aspectos de movilidad, comunicación y habilidades para desempeñarse lo más autónomamente posible en la vida diaria, suministro de ayudas biomecánicas y tecnológicas, servicios educativos especializados, orientación profesional y seguimiento del proceso. La expresión ayuda biomecánica y tecnológica, se refiere a los equipamientos, productos o sistemas capaces de contribuir al pleno desarrollo de las potencialidades de niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores con limitaciones físicas, intelectuales, sensoriales y múltiples.

El derecho a la educación El derecho a la educación es uno de los derechos económicos, sociales y culturales, al que la persona con discapacidad en el país no tiene acceso, o lo tiene en forma muy restringida, sino veamos algunos indicadores reportados por la Comisión Especial de estudios sobre discapacidad del Congreso de la República (2005): 1. Solo uno de cada cien niños, niñas y adolescentes con discapacidad van a la escuela. 2. El presupuesto asignado a la educación especial por el Ministerio de Educación es de 0.05%. 3. El porcentaje de alumnos matriculados en áreas rurales es de 3%. En áreas urbanas es 97%. 4. Las personas con retardo mental severo, autismo y parálisis cerebral son las más excluidas del sistema educativo. 5. De 57,816 centros educativos en el país, solo 862 atienden a estudiantes con discapacidad, de los cuales 414 son colegios inclusivos. 6. El 28% de los profesores de los colegios especiales no han recibido capacitación para atender a personas con discapacidad. 7. Solo el 38% de los colegios cuenta con terapistas de lenguaje, 37% con terapistas físicos, 33% con estimulación temprana y 17% con psicólogos. 8. El 41% de los jóvenes con discapacidad, mayores de 15 años no sabe leer ni escribir y solo el 24% ha superado la educación primaria. 9. Los colegios de educación especial en general no son más que depósitos donde los niños y niñas con discapacidad están abandonados a su suerte y los padres los llevan allí como una alternativa de socialización. La educación especial es una modalidad del sistema educativo escolarizado que brinda atención a personas con discapacidad. En el Perú, esta modalidad atiende casi exclusivamente a niños con discapacidad intelectual y auditiva. La educación inclusiva, está referida al conjunto de procesos y estrategias orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación en el sistema

16

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

educativo de todos los niños y niñas en edad escolar. La inclusión es opuesta a cualquier tipo de discriminación y exclusión. La experiencia de inclusión educativa en el Perú, para garantizar la acogida a los niños con habilidades especiales y la mejora de la calidad educativa, no es todavía significativa, debido a que los centros educativos inclusivos representan apenas el 0.7% del total de las instituciones educativas del país. En la Región Cusco hay menos de 30 centros educativos inclusivos. La educación inclusiva debe adoptarse en el país como un modelo educativo global que contribuya a la construcción de una sociedad verdaderamente democrática, justa, solidaria y respetuosa de las diferencias. La apuesta debe ser por un sistema único de educación en el que todos y todas reciban la educación que requieren de acuerdo a sus habilidades y necesidades de aprendizaje. Por cierto, esto no significa eliminar la educación especial para personas con severa discapacidad. Hacen falta políticas educativas adecuadas que resuelvan las carencias crónicas de presupuesto para atender las necesidades de una vida digna de los profesores, programas de capacitación para maestros inclusivos, para material educativo, libros en Braille, libros hablados, material cibernético, rampas y baños adecuados. La tendencia a la inclusión de niños y adolescentes con discapacidad en escuelas regulares está creciendo. En 1993 empezó con el apoyo de la UNESCO en 16 colegios en 4 departamentos. El proyecto fue ampliado en 1995. Desde 1999 todos los centros de educación especial tienen que poner a disposición de los colegios regulares un equipo SAD (servicio de atención a la diversidad) para facilitar la inclusión escolar de niños con discapacidad. Está planificado que los centros de educación especial se dediquen solamente a los niños y niñas con discapacidad severa o múltiple, que actualmente están abandonados y no reciben educación escolar y cuya integración e inclusión en la escuela regular parece imposible. Teóricamente, la conversión del sistema de educación especial en educación inclusiva está clara, pero en la práctica hay todavía grandes obstáculos. Es necesario resolver la marginación que sufren los niños y niñas especiales por parte de los padres de niños “normales” y la crueldad de los niños “normales” que los discriminan, aíslan y maltratan, así como la falta de atención que les prestan los maestros. Por ello, la escuela inclusiva deberá adecuarse en su factor humano sin barreras sociales y en su infraestructura sin barreras físicas, de modo que se convierta en un centro de educación integral, donde se reciba educación, capacitación laboral, apoyo alimentario y de salud. De este modo se contribuirá a mejorar la calidad educativa para todos los estudiantes, con o sin habilidades especiales. Otro tema que deberá ser abordado es el de la estimulación temprana, que es fundamental para que los niños con discapacidad desarrollen sus capacidades, pero, todavía no hay muchos programas en el país, en la ciudad de Cusco existen por ejemplo, solo tres centros de intervención temprana (PRITE).

17

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El asunto de la educación debe ser afrontado integralmente. No debe circunscribirse únicamente al proceso formal de educación de la persona con discapacidad, sino al acceso a la educación como un derecho de la familia y la sociedad en su conjunto. Más de la mitad de los padres y madres que tienen hijos con discapacidad son analfabetos, ya sea porque no tuvieron acceso a la educación, o porque la abandonaron por desuso. Para estos padres el mercado laboral es restringido o limitado a puestos de menor jerarquía, retribuidos con salarios que resultan insuficientes para cubrir sus necesidades mínimas y que además están desprotegidos por la seguridad social. Sería un error si identificamos como beneficiarios del derecho a la educación únicamente a las personas con discapacidad. Claro que cada uno de ellos debe recibir la mejor educación que sea posible, pero de igual manera la deberá recibir su familia, así como la sociedad. Ello implica orientar procesos educativos que contribuyan a superar los niveles de conciencia colectiva respecto a los derechos humanos, a la justicia, la ética y la equidad, que deben prevalecer en las relaciones sociales. El propósito educativo debe ser aproximarse cada día más a la auténtica felicidad, es decir, a la satisfacción real de las necesidades materiales y espirituales básicas. Deben promocionarse metodologías, sistemas y contenidos que contribuyan al desarrollo de una educación para la vida con un enfoque integral e inclusivo, en el que la capacitación, entendida como el traslado de habilidades y destrezas, esté en armonía con la formación, entendida como el desarrollo de valores y actitudes que deben expresarse en el plano individual, familiar y social. Es importante desarrollar componentes educativos para el fortalecimiento de la sociedad civil y de las organizaciones sociales. Así, la educación se convierte en un factor propulsor de una auténtica democracia. Hay que entender la acción educativa en un doble plano: Los procesos formales de educación y los procesos de educación popular, a través de los cuales es posible llegar a estratos que no acceden a la educación formal. El derecho a la capacitación y al trabajo Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias, sin embargo en las personas con discapacidad es el derecho mas vulnerado. No existen cifras sobre el acceso de las personas con discapacidad a centros de formación y capacitación, pero es probable que la situación sea peor que en educación. Algunas instituciones de rehabilitación ofrecen formación ocupacional para personas con discapacidad visual, auditiva e intelectual, pero son todavía muy pocas las que se benefician de estos servicios, que en general no se adaptan a la demanda del mercado laboral por lo que no es suficiente para encontrar trabajo después. La mayoría de las personas con discapacidad están fuera de la población económicamente activa (PEA). Si encuentran trabajo, generalmente es en actividades marginales y mal remuneradas (cuidado del hogar, venta de golosinas) y en algunos casos sub empleadas y

18

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

la mayor parte desempleadas. Dependiendo la mayoría de ellas de sus familias o de la mendicidad. Se ha demostrado que, con una adecuada labor de valoración, capacitación y empleo, la mayor parte de las personas con discapacidad puede realizar una amplia gama de tareas conforme a las normas laborales existentes. Las personas con discapacidad suelen ser las primeras a quienes se despide en épocas de desempleo y estrechez económica y las últimas a las que se contrata. Se han tomado medidas a fin de crear puestos de trabajo para personas con discapacidad .Esto incluye talleres protegidos y de producción, contratación preferente, subvenciones a los empleadores que capacitan y posteriormente contratan a trabajadores con discapacidad y cooperativas de y para personas con discapacidad. Los que viven en los barrios pobres de las ciudades se enfrentan con una fuerte competencia al buscar empleo y no hay muchas otras actividades económicamente productivas. En el contexto social, las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación: por su discapacidad y por su condición de mujer. Se las ve como incapaces de cumplir como esposa y madre. Se les niega el derecho a la educación, la salud y el trabajo. Cuando la economía familiar se basa en la agricultura, o en otra actividad propia del medio rural, se pueden encomendar tareas útiles a casi todas las personas con discapacidad. Pero a medida que más familias se desplazan de las regiones rurales a los centros urbanos, se agudiza la falta de oportunidades de trabajo para las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad que viven en el área rural confrontan situaciones mucho más desventajosas que las que habitan en la ciudad. La capacitación que se puede realizar allí tiene cuatro ámbitos o niveles: 1. Una capacitación para toda la comunidad, relacionada con la implementación de proyectos productivos. Se trata más de una toma de conciencia. 2. Una capacitación o formación profesional, dirigida especialmente a los jóvenes, varones y mujeres, previa recomendación y compromiso de su organización, para dar seguimiento al proceso y para incorporarlos en la ejecución de sus proyectos o actividades 3. Capacitación a los padres y familiares de personas con discapacidad severa y que son el sustento de la familia, cuando la rehabilitación es imposible. 4. El Crédito Educativo y pasantías dirigidas a jóvenes campesinos, mujeres y varones con discapacidad y sus familiares, que tengan capacidad e interés para cursar una carrera de mando medio. Creación de puestos de trabajo. No hay comunidad marginada en el campo ó en las ciudades del Perú que, además de continuar haciendo lo que sabe y puede hacer, no tenga nuevas posibilidades de empleo para sus miembros.

19

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Se puede apoyar en las comunidades la conformación o fortalecimiento de iniciativas para ofertar productos y servicios, en las que se involucren personas con discapacidad de la misma comunidad. Se debe ligar fuertemente la capacitación laboral con la creación de puestos de trabajo en el campo, mediante el financiamiento para la implementación de empresas comunitarias, familiares o microempresas. El primer paso para crear empleo y bienestar es el acceso a los medios, formas y posibilidades de producción. Se trata de adquirir tierras, talleres, máquinas, equipos, instrumentos, animales, semillas, plantas, vehículos, y también de aprender oficios que permitan tener un empleo remunerado. Es recomendable que en el área rural haya menos personas productoras solo de alimentos y más personas que se ganan la vida en otras actividades productivas y en la prestación de servicios. De esta manera, muchas personas en el campo podrán tener una doble fuente de ingresos: la primera ligada al trabajo de la poca tierra de que disponen (para su autoabastecimiento) y la segunda derivada del ejercicio de un oficio o la prestación de un servicio. Apoyo al desarrollo de cadenas productivas complementarias e integrales. Se debe Impulsar un encadenamiento de tareas de tal manera que en cada comunidad hayan actividades y empleos que se generan en el sector primario de la economía (la agricultura, la ganadería, la forestería), cuyos productos se procesan en pequeñas agroindustrias (sector secundario de la economía), agregándoles todo el valor posible al tiempo que se crean nuevas posibilidades de empleo. Los productos procesados son más fáciles de comercializar dentro y fuera de la comunidad, del país y del exterior (sector terciario de la economía). Fomento de mercados financieros rurales. Es urgente ayudar a desarrollar estructuras y capacidades locales, que permitan a los campesinos controlar el mercado del dinero. Por eso es importante apoyar la constitución de cajas comunitarias o cooperativas de ahorro y crédito y que los campesinos se capaciten para administrarlas con solvencia y profesionalismo. Conservación y manejo de los recursos naturales. Es necesario apoyar la adopción de criterios y prácticas ecológicas por parte de los campesinos en su actividad ordinaria, partiendo de su propia experiencia ancestral e incorporando nuevos criterios, conocimientos y prácticas, que les enriquecen para una mejor relación hombre-naturaleza En la Sierra se debe trabajar en reforestación, manejo de praderas, manejo y aprovechamiento racional del agua y del suelo; en zonas tropicales en bosques primarios y secundarios. Lo más útil es que la gente maneje y aproveche racionalmente los recursos. Construcción de infraestructura. La infraestructura a impulsar en las comunidades tiene dos orientaciones: una dirigida a la producción agropecuaria (centros de capacitación y producción, pequeños y medianos sistemas de riego, silos, centros de acopio), otra relacionada con el bienestar de las familias campesinas (vivienda, agua para uso humano, pequeñas obras sanitarias, escuelas, puentes, casas comunales, etc.). Valorización de la cultura y el saber local. Cada pueblo y cada comunidad, tiene expresiones culturales, ligadas al folklore, a las prácticas productivas, a la preparación de alimentos, a las técnicas constructivas, a la manera de vestirse, a las artesanías en general,

20

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

a la celebración de fiestas, etc., que es importante conocer y hacer conocer (especialmente a los jóvenes locales), investigar y conservar, porque son el alma de los pueblos. A estas expresiones culturales pueden ligarse proyectos de turismo responsable. En todas estas actividades se puede incluir a personas con discapacidad, aprovechando sus talentos especiales y su gran espíritu de superación. El derecho a la participación social El derecho a la participación en las unidades básicas de la sociedad, esto es, la familia, el grupo social y la comunidad, está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y se debe aplicar a todas las personas, sin excluir a las que tienen discapacidad. Pero, se suele negar a éstas la oportunidad de participar plenamente en las actividades del sistema sociocultural en que viven. La exclusión se produce por barreras físicas y sociales, nacidas de la ignorancia, la indiferencia y el temor. Las actitudes y los malos hábitos llevan a la exclusión de las personas con discapacidad de la vida social y cultural. La gente tiende a evitar el contacto y la relación personal con ellas. La presión de los prejuicios, la discriminación y el alto grado de exclusión de la relación social normal, les causa problemas psicológicos y sociales. Debido a estas barreras, suele ser difícil o imposible que las personas con discapacidad tengan relaciones estrechas o íntimas con otras personas. Es frecuente que queden al margen del matrimonio y la paternidad, incluso cuando no existe una limitación funcional al respecto. Se conoce que las personas con deficiencia mental necesitan de las relaciones personales y sociales, incluso sexuales. Numerosas personas con discapacidad no sólo están excluidas de la vida social normal de sus comunidades, sino que están confinadas en instituciones. Muchas personas con discapacidad quedan excluidas de la participación activa en la sociedad, debido a barreras físicas; por ejemplo, las puertas demasiado estrechas para que pase una silla de ruedas; escaleras y peldaños inaccesibles en edificios, autobuses, trenes y aviones; teléfonos e interruptores de luz colocados fuera de su alcance; servicios higiénicos que no pueden utilizar. Otras barreras se dan en la comunicación oral cuando se pasa por alto las necesidades de las personas con deficiencias auditivas, o en la información escrita cuando se ignoran las necesidades de los que padecen deficiencias visuales. Estas barreras podrían evitarse sin mucho costo mediante una planificación inclusiva. La Planificación inclusiva busca incluir en todos los programas, planes, proyectos y actividades que llevan a cabo instituciones públicas y privadas, a sectores vulnerables y/o excluidos, promoviendo que éstos participen desde sus fases de diseño, ejecución, monitoreo y evaluación. El planeamiento inclusivo tiene como objetivo final garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Los servicios e instalaciones existentes y las medidas sociales adoptadas para la prevención de la deficiencia y para la rehabilitación de las personas con deficiencias y su integración en la sociedad, están estrechamente relacionados con las actitudes, la disposición favorable y

21

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

la capacidad de los gobiernos y la sociedad para destinar recursos económicos y servicios dentro del concepto de sociedad inclusiva y del diseño universal. Las personas con discapacidad son ciudadanos con responsabilidades y derechos y con la posibilidad de concertar contribuyendo al fortalecimiento de la democracia, generación de capital social, y la generación de un clima de confianza para lograr el bienestar común. Las personas con discapacidad tienen derechos humanos, como el derecho a elegir sus autoridades y a ser elegidos, a participar en el gobierno, a la libertad de pensamiento, de opinión y al libre tránsito, así como el derecho al desarrollo, que tiene que ver con la calidad de vida y con la libertad para elegir la vida que uno desea llevar. La participación ciudadana, es otra dimensión de la participación y está referida a la capacidad política y jurídica de los ciudadanos de intervenir individual y colectivamente, o a través de sus representantes, en los diversos procesos de gestión de una instancia gubernamental, especialmente en aquellos que afectan sus condiciones de vida. Debe ser de conocimiento universal de las personas con discapacidad que existe el derecho ciudadano a la rendición de cuentas que deben hacer las entidades gubernamentales respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. Igualmente, las dependencias del estado están obligadas a difundir datos generales de la institución, informar sobre la adquisición de bienes y servicios, informar sobre las finanzas, contabilidad y temas tributarios, en atención al derecho a la transparencia y acceso a la información. Del mismo modo, las personas con habilidades especiales deben intervenir en la programación de los presupuestos participativos, que son mecanismos de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, donde deberán entregar sus aspiraciones y necesidades para que sean tomadas en cuenta en los presupuestos públicos. La vigilancia ciudadana es otro mecanismo de participación que tiene como objetivo controlar el uso de los recursos y las acciones que desarrolla el gobierno. Las personas con discapacidad deben vigilar el cumplimiento de las normas legales de atención preferente, la administración de los recursos públicos, la transparencia en las licitaciones y adquisiciones, la distribución equitativa de los recursos, la calidad de los servicios y la adecuada aplicación de los programas sociales. La participación se puede canalizar también a través de la incidencia política para influir ante las autoridades con la finalidad de que establezcan políticas y programas públicos que atiendan las necesidades y derechos de las personas con discapacidad. Un asunto de suma importancia es el referido al derecho de participación de las personas con discapacidad intelectual. Este debe ser ejercido en su representación por los padres, familiares o curadores debidamente acreditados, permitiéndoles ser asistidos en los diferentes espacios de ejercicio de sus derechos ciudadanos. No se puede negar a la persona con discapacidad intelectual el derecho a la identidad, a tener su DNI, a participar con su voto en los procesos electorales y en general a participar en las decisiones que atañen a su condición de ser humano sujeto de derechos.

22

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Es necesario también considerar la participación política de las personas con discapacidad, la necesidad de acceder a cargos públicos y de toma de decisiones es imperiosa y se debe promover a todo nivel. Se debe exigir una cuota no menor al 20% para la participación como candidatos en elecciones de congresistas, presidentes regionales, alcaldes, consejeros regionales y regidores. Las personas con habilidades especiales pueden ejercer cargos públicos, sin limitaciones. Un ejemplo lo constituye el Alcalde de Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia, el Sr. Apolinar Salcedo Caicedo, quién perdió la vista a los 7 años de edad, y en base a un infatigable afán de superación ha hecho una importante carrera profesional y política. En el Perú, tenemos el caso del Congresista Javier Diez Canseco, quién ha desarrollado una actividad política interesante y ha impulsado acciones a favor de las personas con discapacidad desde la Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso de la República. En las últimas elecciones generales, han sido elegidas como congresistas, dos personas con discapacidad: El Sr. Michael Urtecho y el Sr. Luis Galarreta.

23

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“La madurez de una nación se mide por el respeto que se tiene hacia los ciudadanos con discapacidad”

MARCO LEGAL SOBRE DISCAPACIDAD Esta sección contiene una recapitulación de normas legales sobre los derechos de las personas con discapacidad que han sido desarrolladas a nivel internacional y las vigentes a nivel nacional y que son de manejo obligatorio para todas las personas comprometidas con el movimiento a favor de las personas con capacidades especiales. Instrumentos internacionales El marco legal internacional del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad lo constituyen los siguientes instrumentos: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, suscrita y proclamada en París el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución Nº 217 A (III), aprobada por el Perú el 15 de diciembre de 1959, si bien no recoge ningún artículo específicamente sobre las personas con discapacidad, contiene artículos muy importantes sobre la dignidad, la igualdad de derechos, el derecho a la vida, a la educación y el derecho a cuidados y asistencia especiales de los niños. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto a la firma y ratificación por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su Resolución Nº 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1978, fue ratificado por el Perú el 28 de abril de 1978. Tiene por objeto garantizar que la libertad esté reforzada por derechos sociales y disposiciones sociales apropiadas; cuestiones que son importantes para las personas con discapacidad. La Observación General Nº 5 del Comité de Derechos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas referida a las Personas con Discapacidad (1994), analiza la situación de los derechos económicos y culturales contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, relacionados a la no existencia de una definición de aceptación internacional del término “discapacidad” que va de la mano con la denominación de “persona discapacitada” que debe ser reemplazada por “persona con discapacidad”; así como la obligación de eliminar la discriminación de la que son objeto las personas con discapacidad a nivel internacional; y la imperiosa necesidad de que los Estados Partes cumplan con los derechos de las personas con discapacidad reconocidos en el Pacto. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución Nº 44/25, ratificada por el Perú el 14 de agosto de 1990. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 34/180 de 18 de diciembre de 1979. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966.

24

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 2106 A (XX) de 21 de diciembre de 1965. La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 39/46 del 10 de diciembre de 1984. El Convenio de Ginebra en relación a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, aprobada el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Impedidos (1975). La Convención Americana sobre los Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica, suscrita el 12 de noviembre de 1969 en la Conferencia Interamericana sobre Derechos Humanos. El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador, suscrito el 17 de noviembre de 1988 en el XVIII Periodo de Sesiones de la Asamblea General. La Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos suscrita por el Perú como miembro de la Comunidad Andina y la Convención Interamericana a favor de las Personas con Discapacidad. Instrumentos nacionales La Constitución Política del Perú (1993), en su Artículo 1 señala que la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Así mismo, reconoce en el Artículo 2 inciso 2 que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley y prohíbe la discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión o cualquier otra índole. La normativa nacional específica en materia de discapacidad se remonta al año 1978, con la publicación de la Resolución Ministerial Nº 1379-78-VC-3500 que aprueba las Normas Técnicas U190 y A060, adecuación urbanística y arquitectónica para limitados físicos. La Ley Nº 23285, establece una bonificación contable del 50% sobre las remuneraciones de las personas con discapacidad, por la que las empresas que las empleen obtendrían beneficios sobre las deducciones en el pago de impuestos. La Ley Nº 24067 crea el Consejo Nacional para la Integración del Impedido – CONAII. La Ley Nº 24509 aprueba el Convenio Nº 159 y la Recomendación Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT con relación a la readaptación profesional y el empleo de personas minusválidas. La Ley Nº 24759 propone una serie de beneficios y exoneraciones tributarias para las empresas promocionales y crea el Fondo de Fomento de las Empresas Promocionales para Impedidos FOFEPI.

25

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La Resolución Ministerial Nº 027-89-SA/DM del 31 de enero de 1989 que aprueba el Programa Modelo de Rehabilitación Basada en la Comunidad – RBC. El 6 de enero de 1999 se promulga la LEY Nº 27050, LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, que crea un régimen legal de atención y protección estatal y brinda una serie de beneficios para las personas con discapacidad. El Código de los Niños y Adolescentes, Ley Nº 27337, del 07 de agosto del 2000, capítulos II Y III, artículo 21. El 4 de abril del año 2000 se da el Decreto Supremo Nº 003-2000-PROMUDEH. Reglamento de la Ley General de la Persona con Discapacidad. Complementariamente, la Ley Nº 27408, Ley de Atención Preferente y la Resolución Legislativa Nº 27484 que aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la OEA proponen e implementan medidas compensatorias de acción afirmativa para un acceso efectivo a los servicios públicos y privados en condiciones de igualdad. El Decreto Supremo Nº 052-2001-RE. Ratifica la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. La Resolución Ministerial Nº 069-2001-MTC-15.04, actualiza las normas técnicas NTE U.190 “adecuación urbanística para personas con discapacidad” y NTE A.060 “adecuación arquitectónica para personas con discapacidad”. La Resolución Defensorial Nº 08-2001-DP, insta a los alcaldes del país a adecuar el diseño urbano de sus ciudades y erradicar barreras físicas existentes a fin de garantizar el desplazamiento de personas con discapacidad. Resolución de Presidencia Nº 004-2001-P-CONADIS. Reglamento de elección de los representantes de las asociaciones e instituciones de las personas con discapacidad ante el consejo nacional del CONADIS Resolución de Presidencia Nº 001-2002-P-CONADIS. Directiva “acceso a la información del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad CONADIS” Resolución de Presidencia Nº 005-2002-P-CONADIS. Disposiciones para favorecer la integración de la persona sordociega La Resolución Jefatural Nº 341-2002-J-ONPE de la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE aprueba la Directiva Nº D01-0-2002-GFCE/ONPE, que brinda facilidades para la emisión del voto a los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad y para su empadronamiento. El año 2003 fue declarado Año de los Derechos de la Persona con Discapacidad, mediante Decreto Supremo Nº 049-2002-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 001-2003-PCM y por el Decreto Supremo Nº 032-2003-PCM. Esta norma dispone la formulación del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) para Personas con Discapacidad. Por Decreto Supremo Nº 009-2003 MIMDES se aprobó el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2003-2007.

26

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La Ley Nº 27471, Ley de uso de medios visuales adicionales en programas de televisión y de servicio público por cable para personas con discapacidad por deficiencia auditiva. La Ley Nº 27792, de 27 de mayo del 2003, Ley Orgánica de Municipalidades, establece las relaciones de las municipalidades con los demás órganos del Estado, actividad privada y sociedad civil, así como los mecanismos de participación ciudadana, reconociendo la promoción de la inclusión de grupos humanos tradicionalmente postergados. La Ley Nº 28044, Ley General de educación, en su Artículo 39 sostiene el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por la Ley Nº 27902, establece el principio de equidad (Inciso 7 Artículo 8) al indicar que la gestión regional promociona sin discriminación, igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que requieren ser atendidos de manera especial. También el principio de inclusión (Inciso 4 Artículo 8) por el que el Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural de personas con discapacidad. La Ley Nº 27920, establece sanciones por el incumplimiento de normas técnicas de edificación NTE U.190 y NTE A.060, sobre adecuación urbanística y arquitectónica para personas con discapacidad. La Ley Nº 28164 de 10 de enero del 2004, Ley que modifica los artículos 6, 7, 8, 10, 25, 26, 30, 33 y 36 de la Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad. Resolución Directoral 313-2005-ED del 07 de diciembre de 2005 aprueba la directiva “Normas sobre la inclusión de personas con discapacidad para el otorgamiento de becas en los procesos de admisión en los Institutos Superiores Tecnológicos públicos y privados. Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS del 11 de diciembre de 2005, aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 que en el Objetivo Estratégico 3 Garantizar los derechos de las personas con discapacidad, promueve medidas que aseguran la plena realización de los derechos de las personas con discapacidad, dentro de un régimen de igualdad de trato y no discriminación. Resolución Nº 1699-2006-ANR del 06 de marzo de 2006, de la Asamblea Nacional de Rectores, que aprueba el acuerdo nacional suscrito con el CONADIS con la finalidad de desarrollar iniciativas y acciones orientadas a favorecer la accesibilidad a la educación y plena participación de las personas con discapacidad en la vida universitaria. Ley Nº 28683, publicada el 11 de marzo del 2006. Ley que modifica la Ley Nº 27408 que establece la atención preferente a las mujeres embarazadas, las niñas, niños, los adultos mayores y con discapacidad, en lugares de atención al público. En lo referente al nivel regional, el 17 de enero del 2005 se aprobó la Ordenanza Regional 001-2005-GR CUSCO que considera la equidad y atención preferente a niños, mujeres gestantes, adultos mayores y personas con discapacidad. Ordenanza Regional Nº 039-2006-CRC-GRC del 27 de febrero del 2006, que aprueba el Texto Único y Ordenado del Reglamento de Organización y Funciones del Consejo de

27

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Coordinación Regional del Cusco, en el que se incorpora en el Art. 10 la participación de las Federaciones e instituciones de personas con discapacidad en el CCR. El Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad (PIO) El año 2002, en respuesta a las demandas de las personas con discapacidad, el Gobierno elaboró el Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad para el periodo 2003-2007, que busca equiparar oportunidades para las personas con limitaciones en su actividad, con la finalidad de que puedan ejercer sus derechos humanos básicos a la salud, educación, trabajo, vivienda y transporte. El PIO refleja la voluntad de enfrentar la problemática de las personas con discapacidad a través de una estrategia integral concordando acciones con las políticas de estado planteadas en el Acuerdo Nacional, referidas a la igualdad de oportunidades sin discriminación, el acceso a una educación pública gratuita y de calidad y el acceso a los servicios de salud y seguridad social. Sin embargo, a la fecha muy pocas de las actividades propuestas se han cumplido, por lo que se hace necesario reformularlo y sincerarlo a partir de objetivos estratégicos, con un enfoque de derechos, de desarrollo humano sostenible, de atención a la diversidad, en forma descentralizada y con la participación plena de las personas con discapacidad. Hay que dotarlo de metas e indicadores y asignarle un presupuesto suficiente.

28

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“Enfrentar el tema de la discapacidad constituye un aspecto importante en la lucha contra la pobreza. Si integramos a los discapacitados a la sociedad y les brindamos las herramientas para que prosperen en la vida nacional, habremos avanzando mucho en el camino de mejorar las condiciones de vida de muchos de los más pobres entre los pobres de todo el mundo”. James D. Wolfensohn Presidente del Banco Mundial

DESARROLLO Y DISCAPACIDAD Esta sección tiene como objetivo ayudar en el entendimiento de las estrechas relaciones que existen entre pobreza y discapacidad, la necesidad de optar por un enfoque de desarrollo inclusivo con estrategias y acciones que permitan abatir la pobreza y la discapacidad de manera conjunta. La Pobreza El Banco Mundial define la pobreza como la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo. La pobreza no se relaciona sólo con índices de ingreso, sino con la exclusión social y la falta de poder. Se suele clasificar la pobreza en tres niveles: 1. Pobreza relativa. Es la incapacidad de acceder a una canasta de consumo que incluye alimentación, vestido, vivienda, transporte, salud, educación y esparcimiento, es decir, por la insatisfacción de necesidades básicas definidas en un contexto histórico determinado, que han ido variando en función del incremento de bienes y servicios generales por el desarrollo económico. 2. Pobreza absoluta. Está definida por el mínimo de necesidades básicas que son más o menos finitas y que deben ser satisfechas. Si los ingresos de las personas o familias no alcanzan para satisfacer dichas necesidades están en pobreza absoluta. 3. Pobreza extrema. Es definida como la incapacidad de ingresos del hogar para acceder a una canasta de alimentos que cubra los requerimientos mínimos nutricionales. Esta situación deriva en elevadas tasas de desnutrición infantil. Ser pobre significa no tener la capacidad de resolver digna y sosteniblemente problemas de: alimentación, salud, educación, vivienda y empleo. Estas son cosas materiales, en las cuales la pobreza es más visible y fácilmente mensurable. Ser pobre causa también otras clases de problemas, todavía más dolorosos: la discriminación, la explotación, la humillación, la represión, la falta de oportunidades, la pérdida del autoestima, el no pensar en el largo plazo, las puertas que se cierran, la administración de justicia que siempre castiga a los pobres. Frente a estas situaciones, la población peruana ha desarrollado diferentes estrategias de sobrevivencia o de cambio. Como la realización de actividades en el campo de la economía informal: esto significa hacer cualquier cosa, vender cualquier cosa, prestar cualquier servicio, sin horario, sin sueldo fijo, sin seguro de enfermedad y accidentes, y sin jubilación para la vejez.

29

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Pobreza y discapacidad De acuerdo con la ONU, 82% de las personas con discapacidad en el mundo viven por debajo de la línea de pobreza en los países del sur, la mayoría de ellas son niños y niñas. En los países más pobres 10% de la población tiene alguna discapacidad (OMS). Esto comprende también la población que adquirió una discapacidad por una mala nutrición, aproximadamente ¼ de todas las personas con discapacidad identificadas en las estadísticas. Niños, especialmente niñas, son las más afectadas por la relación pobreza-discapacidad. El Banco Mundial estima que 2/3 de la población con discapacidad en el mundo vive en la pobreza, siendo impactada por la falta de agua, comida y nutrientes, educación, y sin acceso a la salud, oportunidades de empleo y de información. Personas que viven en la pobreza tienden a adquirir discapacidades porque están constantemente expuestas a factores de riesgo como la mala nutrición, precariedad de sus viviendas con pocas condiciones de higiene, inseguridad y violencia en la comunidad, además de la falta de servicios de intervención temprana, salud y educación. Quien vive en la pobreza tiene más probabilidad de adquirir discapacidades por ser propenso a recibir menos cuidados personales, a enfrentar el embarazo y el parto traumáticos, a trabajar en peores condiciones de seguridad y salud, a vivir en lugares peligrosos, a no tener acceso a servicios públicos y no participar en los procesos de toma de decisiones en sus comunidades. Personas que nacen con discapacidad y viven en la pobreza enfrentan un riesgo mayor de continuar pobres y de tener hijos que desarrollen enfermedades capaces de llevar a las discapacidades. Según un estudio sobre Pobreza y Discapacidad, del Banco Mundial, un 17% de los pobres presentan una discapacidad, y el porcentaje de personas con discapacidad es de 5% en la población de los países del sur. Se reconoce que la discapacidad es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza. La pobreza y la discapacidad pueden formar un círculo perverso difícil de romper, donde las condiciones de pobreza aumentan la discapacidad y, cuando no se atienden las necesidades de manera integrada, la discapacidad aumenta la pobreza. Desde cualquier punto de vista, la discapacidad tiende a ser un componente sustancial de la pobreza. La pobreza es también la mayor causa de la falta de servicios y asistencia disponibles para las personas con discapacidad. En el Perú los servicios especializados de rehabilitación y educación especial cubren menos del 3.5% de las necesidades de las personas con discapacidad. La situación en el área rural es mucho peor. La discapacidad crea y empeora la pobreza, porque aumenta el riesgo de desempleo y pauperiza los recursos familiares por los costos elevados de la rehabilitación y el transporte.

30

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Debido a que la pobreza es tanto una causa como una consecuencia de la discapacidad, una de cada 5 personas pobres presenta una discapacidad. Prácticamente todas las familias en una comunidad pobre también son afectadas directamente por la discapacidad. Sin embargo, dentro de las políticas para el desarrollo y las prácticas para la reducción de la pobreza, las personas con discapacidad son consideradas invisibles y son excluidas de los programas de desarrollo. Hay conciencia de la necesidad de incluir a las personas con discapacidad en las actividades de desarrollo, pero todavía hay muchos mal entendidos e ignorancia acerca de su significado en la práctica. Se sabe que si se las incluyera, si fueran consultadas y si se prestara atención a sus sugerencias, para eliminar las barreras que las excluyen, esos proyectos avanzarían más y mejor. Cuando se excluye a las personas con discapacidad, los costos para la sociedad son muy elevados y los programas de reducción de la pobreza, educación primaria universal, empleo y las metas económicas, nunca se alcanzarán. Los más pobres entre los pobres Existe una relación muy estrecha entre discapacidad y pobreza, ya que la discapacidad genera pobreza económica y en medio de ella aumenta el número de personas con discapacidad. En el Perú hay 48% de personas que se encuentran en situación de pobreza y 20% que se encuentran en pobreza extrema. La pobreza en el área urbana es de 43% y en el área rural 77%. En cuanto a la pobreza extrema, en las áreas urbanas es de 12% y en el área rural es de 40%. (ENAHO 2004). Cerca de 2 millones de personas con discapacidad son pobres. La pobreza no solo favorece las condiciones para que se propaguen y agudicen las causas de la discapacidad, sino que la misma discapacidad empobrece más a la familia. Por ello las personas con discapacidad pueden ser consideradas las más pobres entre los pobres. Existen prejuicios sociales y culturales que afectan a las personas con discapacidad asociándolas con enfermedades contagiosas, castigo de Dios o pecado y vergüenza familiar, que inducen a los familiares a segregarlos y marginarlos. La pobreza con toda su secuela de problemas, tanto en el plano material como espiritual, atenta contra los derechos de la persona con discapacidad, que se ve sumida a vivir las angustias que se generan de la ausencia de acceso a una vivienda digna. Padece las consecuencias múltiples de la desnutrición. Sufre el impacto de la desintegración familiar y es víctima de maltrato y marginación. Educación, salud, alimentación, vestuario, recreación, entre otros derechos humanos, especialmente de las personas con discapacidad que viven en el área rural, son violentados tácita y consuetudinariamente por una sociedad mal llamada democrática.

31

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

De este modo, luchar contra la exclusión y marginación de las personas con discapacidad, para lograr su plena inclusión social es una estrategia muy importante para acabar con la pobreza. Género y discapacidad Las consecuencias de las deficiencias y de la discapacidad son especialmente graves para la mujer. En muchos países, las mujeres están sometidas a desventajas sociales, culturales y económicas que constituyen un freno a su acceso, por ejemplo, a la atención médica, la educación, la formación profesional y al empleo. Si, además, tienen una deficiencia física o mental, disminuyen sus oportunidades de sobreponerse a sus desventajas. Su participación en la vida de la comunidad se hace más difícil. Dentro de las familias, la responsabilidad de los cuidados que se dan a un pariente con discapacidad es asumida generalmente por las mujeres, lo que reduce considerablemente su libertad y sus posibilidades de participar en otras actividades. Para muchos niños, padecer una deficiencia supone crecer en un clima de rechazo y de exclusión de ciertas experiencias que son parte del desarrollo normal. Esta situación se puede ver agravada por la actitud y conducta inapropiadas de la familia y la comunidad durante los años críticos del desarrollo de la personalidad y de la propia imagen de los niños. En algunos países, las dos terceras partes de la población de personas con discapacidad son personas de edad. La mayor parte de las causas de su discapacidad (por ejemplo, artritis, apoplejía, enfermedades del corazón y deterioro del oído y la vista) requieren diferentes formas de prevención, tratamiento, rehabilitación y apoyo. DESARROLLO El desarrollo es el proceso por el cual los grupos humanos pasan en forma progresiva y continua de condiciones menos humanas a condiciones más humanas en términos de calidad y cantidad de vida. Hasta hace muy poco tiempo el desarrollo era entendido como un tema de crecimiento económico, siempre se pensó que si los países lograban crecer y hacerse más ricos, estarían en mejores condiciones de solucionar los problemas de las personas. Sin embargo, los beneficios del crecimiento económico no llegan a los más pobres, quienes, junto con otros grupos excluidos y vulnerables, permanecen sin mejorar su calidad de vida. Por ello hoy se han establecido nuevas prioridades. Se requiere distribuir la riqueza generada de una manera más justa y mejor. Sin embargo, esto tampoco se está logrando, ni está ayudando en la lucha contra la pobreza. Para superar las limitaciones y hacer más efectivas las políticas y prácticas de redistribución de la riqueza se utilizan ahora el concepto de Desarrollo Humano de Amartya Sen y el nuevo concepto de Desarrollo Inclusivo.

32

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El desarrollo humano El filósofo, matemático y economista hindú Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía 1997, en su obra “Los bienes y las gentes”, define el desarrollo humano como un proceso de expansión de capacidades y de ampliación de los derechos de las personas. Sen indica que cualquier país que intente iniciar procesos de desarrollo para todos debe articular y buscar el equilibrio entre los tres ejes del desarrollo que son: eficiencia, equidad y sostenibilidad, es decir, que las empresas logren maximizar sus ganancias, que los trabajadores incrementen progresivamente sus salarios reales y que no se agoten los recursos naturales, ni se deteriore el ambiente. Pero ¿Qué son las capacidades? Son cualidades inherentes a las personas, que les permiten progresar y realizarse como seres humanos. Están compuestas por conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de la vida en forma espontánea y los alcanzados a través de la educación. Estas capacidades interactúan y son una condición necesaria para el adecuado desenvolvimiento de la vida del ser humano. ¿Y los derechos? Son esencialmente adquisiciones individuales, pero también constituyen adquisiciones de carácter social o colectivo. Las capacidades de las personas generan derechos, pero es necesaria la intervención de diversas instituciones para garantizar el acceso a estos derechos. El acceso a los recursos está vinculado al desarrollo, pues todo proceso de expansión de capacidades pasa por la posibilidad real de las personas y de las comunidades de acceder a determinados recursos. El desarrollo tiene que ser construido desde abajo, privilegiando los ámbitos locales y regionales, como espacios en los cuales es factible orientar el fortalecimiento y desarrollo de capacidades, en relación a objetivos definidos y al tipo de recursos con los que se cuenta. Dada la diversidad geográfica, económica y sociocultural de nuestro país, las intervenciones estatales no pueden ser similares en todas las regiones o departamentos. Por otro lado, el Estado debe apoyar o promover en forma selectiva ciertas actividades productivas y de transformación que constituyen ejes dinamizadores para una determinada región. Por ejemplo, el turismo y la agroindustria en el Cusco. En esta propuesta de desarrollo lo central es la persona humana (varón y mujer), considerada no en forma aislada, sino como parte de una familia y de una comunidad o cualquier otra forma de organización. Se trata de un desarrollo que tiene que ver con las personas y con la condición humana y no solo con un conjunto de indicadores económicos de crecimiento. No se trata de que las personas-familias-comunidades únicamente tengan más, sino que, a la par, sean más. Por eso, el desarrollo está cruzado por aspectos éticos-humanistas-políticos (solidaridad, honradez, responsabilidad en la relación hombre-naturaleza, equidad, participación cívica, desarrollo de la ciudadanía, empoderamiento y otros) y por el desarrollo de mercados locales, alimentados por la producción local, en los cuales los pobres tengan un rol activo, mercados que estén conectados con lo que ocurre en la realidad regional, nacional y mundial.

33

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El proceso de desarrollo debe preocuparse de lo que la gente puede hacer o no hacer, es decir, si pueden vivir más, escapar a la mortalidad evitable, estar bien alimentados, ser capaces de leer, escribir y comunicarse, participar en tareas familiares y de su comunidad. El desarrollo es integral, considera todas las dimensiones en que se desempeña la persona humana (económica, ética, social, cultural, política, ecológica). El desarrollo debe ser una construcción solidaria de los propios actores, no una imposición de “expertos”. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el indicador más conocido para medir el desarrollo humano. Creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es utilizado desde 1990. Se basa en un índice estadístico compuesto por tres parámetros: •

Una vida larga y saludable medida según la esperanza de vida al nacer.



La educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria.



Un nivel de vida digno, medido por el PIB per Capita (en USD).

Se critica al IDH principalmente porque no tiene en cuenta que las personas también son sujetos de desarrollo. El IDH mide en cada país el aumento de las opciones que permiten a las personas mejorar sus niveles de educación, salud, calidad de vida y de adquisición de conocimientos, pero no incluye el análisis y evaluación de las libertades civiles y políticas y la participación de las personas en decisiones que tienen que ver con su existencia. Esta dimensión es conocida como gobernabilidad democrática. Para los detractores del IDH, es un equívoco tratar de medir y limitar el desarrollo humano a pocos indicadores. El concepto de desarrollo humano es mucho más complejo que los índices existentes y la multiplicidad de indicadores puede conducir a números inexpresivos y sin utilidad para análisis posterior.

Accesibilidad El acceso a los recursos está generalmente negado a las personas con discapacidad como consecuencia del ciclo de invisibilidad, de manera que están impedidas de construir y expandir sus capacidades y desde luego de mejorar su nivel de vida. La accesibilidad es la cualidad que tienen el conjunto de edificaciones, espacios y servicios públicos, para ser utilizados por todas las personas, incluidas aquellas que tienen dificultades motoras, visuales, auditivas, intelectuales o mentales. Se han clasificado diversos tipos de accesibilidad: 1. Arquitectónica: sin barreras ambientales físicas, en las residencias, edificios, espacios urbanos, equipamientos urbanos, medios de transporte individual o colectivo. 2. Comunicacional: sin barreras en la comunicación interpersonal (cara a cara, lenguaje de señas), escrita (periódico, revista, libro, carta, postal, etc., incluyendo

34

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

textos en braille, libros hablados, uso del computador portátil) y virtual (accesibilidad digital). 3. Metodológica: sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística etc.), de educación de los hijos (familiar). 4. Instrumental: sin barreras en los instrumentos, utensilios y herramientas de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de placer y recreación (comunitaria, turística, deportiva etc.). 5. Programática: sin barreras invisibles incluidas en políticas públicas (leyes, decretos, anuncios oficiales gubernamentales, etc.), normas y reglamentos (institucionales, empresariales, etc.) 6. Actitudinal: sin preconceptos, estigmas, estereotipos y discriminaciones, de las personas en general. 7. Tecnológica: Debe incluir las otras accesibilidades, excepto la actitudinal.

Diseño Universal El concepto de diseño universal se aplica al diseño de cualquier actividad, inclusive en programas y proyectos de desarrollo que tiene como propósito atender las necesidades y viabilizar la participación social y el acceso a bienes y servicios al mayor número posible de usuarios, contribuyendo a que personas impedidas de interactuar con la sociedad pasen a hacerlo. El diseño universal se propone generar ambientes, servicios, programas y tecnologías accesibles, utilizables equitativamente, de forma segura y autónoma por todas las personas sin que precisen ser adaptados o readaptados específicamente. El diseño universal se basa en los siguientes principios: 1. Equiparación en las posibilidades de uso: el diseño debe ser útil y comercializable a personas con habilidades diferenciadas. 2. Flexibilidad: el diseño atiende a una amplia gama de personas, preferencias y habilidades. 3. Uso simple e intuitivo: el uso del diseño precisa ser fácilmente comprendido, independientemente de la experiencia del usuario, de su nivel de formación, conocimiento del idioma o capacidad de concentración. 4. Capacidad de información: el diseño tiene que comunicar eficazmente al usuario la información necesaria, independientemente de las condiciones ambientales o de la capacidad sensorial de los mismos. 5. Tolerancia para el error: es necesario que el diseño minimice el riesgo y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o imprevistas por parte del usuario y de cualquier persona.

35

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

6. Mínimo esfuerzo físico: el diseño debe ser utilizado de forma eficiente y confortable, con un nivel mínimo de esfuerzo. 7. Dimensión y espacio para uso e interacción: el diseño debe ofrecer espacios y dimensiones apropiadas para la interacción, alcance, manipulación y uso previstos independientemente del tamaño, postura o movilidad del usuario. En la Conferencia Internacional sobre Diseño Universal: “Planeando para el Siglo XXI”, realizada en Brasil, el año 2004, fue aprobada la Declaración de Río, documento que destaca que la aplicación actual de un diseño inadecuado de programas, servicios e infraestructura genera inaccesibilidad y perpetúa condiciones de exclusión para el futuro, también define que es inaceptable que continúen siendo utilizados recursos públicos para la construcción de cualquier tipo de barrera. La Declaración de Río, afirma que el diseño universal se debe transformar en un componente imprescindible de políticas y acciones que promuevan el desarrollo, para que éste alcance un carácter verdaderamente inclusivo y contribuya eficazmente para la reducción de la pobreza en el mundo. Para avanzar en la dirección de un diseño universal para un desarrollo inclusivo y sostenible, toda nueva acción debe: •

Ser planificada, equiparando aspectos legales, de derechos, económicos, tecnológicos y culturales locales.



Atender necesidades auténticas de la comunidad.



Contar con la participación de los interesados.



Incorporar los criterios del diseño universal, para evitar que las inversiones generen costos de adaptaciones necesarias en el futuro.



Aplicar materiales y tecnologías disponibles en la localidad, al costo más bajo posible.



Planificar la sostenibilidad con los medios locales.



Proporcionar capacitación adecuada para permitir la aplicación técnica cada vez más extensa del diseño universal

La diversidad La población humana, desde el punto de vista biológico y genético, es una comunidad, un conjunto de personas que se reproducen y que comparten un patrimonio genético constituido por todos los genes que los individuos poseen. La persona que forma parte de la población puede ser considerada como un conjunto particular y temporal de genes y es una muestra de genes provenientes de la generación anterior, por ello y por las influencias del medio ambiente en el que vive, será diferente a las demás personas.

36

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

En las poblaciones se puede hablar de varios tipos de diversidad: social, cultural, humana, étnica, política, religiosa, lingüística, educacional, sexual, de género, científica, personal y ambiental, o de la biodiversidad. En razón a la igualdad de derechos, la equiparación de oportunidades y la ratificación de las diferencias individuales, no se debe permitir la jerarquización de las condiciones humanas. Las personas con discapacidad no representan “un equivoco” o “un desliz” de la naturaleza que generó seres extraños a ser “aceptados”, “tolerados” o “respetados” en un mundo falsamente igual donde ellos representan “la diferencia a ser combatida”. Las personas con discapacidad deben ser incluidas en la sociedad. Sociedad inclusiva El concepto de sociedad inclusiva o de sociedad para todos fue generado el año 1990, en la Resolución 45/91, firmada durante la Asamblea General de la ONU. Esta resolución patrocina una atención particular a los grupos en situación de vulnerabilidad de las naciones más pobres, incluyendo el de personas con cualquier tipo de discapacidad. De acuerdo con el concepto de sociedad inclusiva, la búsqueda por la igualdad de oportunidades entre personas con o sin discapacidad pasa por la ratificación de las diferencias de cualquier tipo. Validar las diferencias es lo contrario de celebrar la presencia del “diferente” y del “especial”. La igualdad de oportunidades, es un principio por medio del cual el Estado y la sociedad deben emplear todos los recursos necesarios para garantizar que todas las personas, sin discriminación por edad, origen étnico, ubicación geográfica, idioma, capacidades o cualquier otra causa, tengan las mismas oportunidades de acceso, participación e integración social. Una sociedad inclusiva debe ser capaz de contemplar todas las condiciones humanas y encontrar medios para que cada individuo, del más “privilegiado” al más “vulnerable”, tenga derecho de contribuir con su mejor talento para el bien común. El desarrollo inclusivo Este concepto está en pleno proceso de construcción y se utiliza para expresar y valorizar la estrecha y compleja relación entre pobreza, diversidad y exclusión social. La exclusión social es una situación que afecta a ciertas personas y/o grupos de población, que se caracteriza por la escasez permanente de oportunidades y de acceso a servicios básicos (educación, salud, agua y desagüe), a la justicia, al trabajo, al crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada. Las personas excluidas socialmente no son valoradas, reconocidas, ni aceptadas, carecen de poder político y de la posibilidad de dejar escuchar su voz. La falta de organización suele estar relacionada con la exclusión social.

37

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Los conceptos de sociedad inclusiva y desarrollo inclusivo sustentan el principio de que la problemática relacionada a la discapacidad debe ser incluida de manera transversal en todos los programas y políticas públicas. Para el Banco Mundial el desarrollo inclusivo es la elaboración e implementación de acciones y políticas encaminadas al desarrollo socioeconómico y humano dirigidas a la igualdad de oportunidades y de derechos para todas las personas, independientemente de su condición social, género, condiciones físicas, intelectuales o sensoriales y de su raza. El concepto valoriza la contribución de cada ser humano para el proceso de desarrollo, que es concebido de forma amplia, superando los limitados modelos asistencialistas que acostumbran caracterizar la lucha contra la exclusión y la pobreza. El desarrollo inclusivo presupone la idea de una diversidad que va más allá del plano individual, incluyendo sistemas como el medio ambiente, la tecnología, el mundo de las ciencias y las instituciones, entre otros. Actuar dentro del concepto de desarrollo inclusivo es optar por estrategias y acciones que incentiven la comprensión de atacar la pobreza y la discapacidad, de modo conjunto por las políticas públicas.

38

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“El éxito de una persona con discapacidad, depende de las oportunidades de desarrollo que le ofrezca la sociedad en la que vive”

SITUACIÓN DE LA POBREZA Y LA DISCAPACIDAD El objetivo de esta sección es examinar algunos indicadores que ayuden a la comprensión de la realidad mundial, nacional y local en cuanto a la pobreza y la discapacidad; como una forma de percibir la situación de las personas con discapacidad y proponer líneas de acción para su inclusión social. La pobreza en el Perú Los indicadores más utilizados para establecer comparaciones y el progreso o retroceso en la evaluación de la pobreza en el mundo son: el dólar per cápita diario (1DD) del Banco Mundial, la tasa de mortalidad infantil de menores de cinco años (TMM5) del UNICEF y el índice de desarrollo humano (IDH) que utiliza el PNUD. En términos de condiciones de vida estamos entre los países más pobres de América Latina y el Caribe. En el Perú, el porcentaje de personas bajo 1DD es de 49%, comparado con otros países del mundo se encuentra junto con Kenya, India y Senegal. En lo que respecta a TMM5, el Perú tiene un nivel de 56 por mil nacidos vivos, que lo ubica en el lugar 72 de 175 países, comparable con Nicaragua y Guatemala. El IDH para el Perú el año 2005 ocupa el lugar 79 de 177. El Perú, al interior de América Latina y el Caribe, se ubica en el puesto 14 en un conjunto de 33 naciones. El índice de esperanza de vida se sitúa en 70 años, el promedio de los países de desarrollo humano medio y el índice del PBI es algo superior al promedio 0.59, el índice de escolaridad es bastante alto 0.877. Esto nos da una condición de país pobre pero ilustrado. PNUD (2005). El Perú tiene una tasa de mortalidad materna con 247 defunciones por cada cien mil nacidos vivos (MINSA, 2004), una de las tasas más altas en América Latina, sólo superada por Bolivia. La tasa de mortalidad infantil se estima en 43/1000 nacidos vivos. La tuberculosis según la OPS tiene una tasa de morbilidad de 193/100,000, la más alta de América Latina. En cuanto a la desnutrición en el Perú la disponibilidad calórica es de 2,199 Kcal. per cápita día. Para las proteínas es de 57 gramos por día. La FAO recomienda 2,750 Kcal. promedio por habitante de energía y 120 gramos de proteína al día por persona. El INEI reporta 26% de niños con desnutrición crónica a nivel nacional. La Encuesta Nacional de Hogares, reporta que un 33% de la población tiene un consumo inferior a 2,100 Kcal. en el primer trimestre del año 2006. En educación, se reconocen dos hechos contrastantes: la cobertura educativa es grande (Las tasas de matrícula en primaria son muy altas: 123%, las de secundaria: 70%, las de educación superior: 29%) y la calidad de la educación pública y de buena parte de la privada es deplorable (El promedio de alumnos por maestro está entre los más altos de América

39

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Latina; las horas de escuela están entre las más bajas y el gasto público en educación es uno de los más bajos). Estos indicadores de salud y educación nos permiten arribar a conclusiones sobre la distribución de los factores de riesgo para la discapacidad. Por ejemplo, la desnutrición crónica del niño puede llevar a un bajo rendimiento intelectual. La exposición a enfermedades infecciosas aumenta el riesgo de adquirir una discapacidad, por ejemplo sordera o retardo mental por sarampión. La falta de educación de la mujer está asociada a una elevada mortalidad infantil y materna, así como el elevado riesgo de que el niño adquiera una discapacidad. La falta de cuidado prenatal y de la atención al parto aumenta el riesgo de daño cerebral en el niño. La evolución de la pobreza por el método del NBI (necesidades básicas insatisfechas) de acuerdo a los censos del 1993 y 2005, consigna 61.9% para 1993, 55.5% para 2001, 50.6% para 2005, y 48% para el primer trimestre de 2006. La pobreza en la Región Cusco En la Región Cusco, el 59% de la población se encuentra en situación de pobreza y el 33% vive en pobreza extrema (ENAHO, 2004). Estos porcentajes resultan altos, en comparación con el promedio nacional que es de 52% y 23%, respectivamente. La mayor incidencia de la pobreza se da en las provincias con mayor porcentaje de población rural como Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Acomayo y Canas. El IDH del Departamento de Cusco para el año 2005 es de 0.511, menor al de Lima que es de 0.72. A nivel provincial el Cusco se encuentra en el estrato alto con un IDH de 0.607. Las provincias de Urubamba, La convención y Espinar se encuentran en el estrato medio bajo con IDH entre 0.517 a 0.531. Las provincias de Anta, Calca, Canas, Quispicanchi, Acomayo, Chumbivilcas, Paruro y Paucartambo se encuentran en el estrato bajo con IDH entre 0.432 y 0.509. Según UNICEF (2003), la tasa de mortalidad materna es de 163/1000 nacidos vivos, la tasa de mortalidad neonatal es de 23.5/1000 nacidos vivos, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años es de 108/1000 (mayor que el promedio nacional, 60/1000). La desnutrición crónica de menores de cinco años es de 43% (mayor que el promedio nacional, 25%). El analfabetismo en el 2003 alcanza al 16% de la población de la región, siendo la provincia de Paucartambo la de mayor tasa de analfabetismo (31%), seguida por la provincia de Paruro 29%, siendo mayor que la nacional (12%). En las mujeres la tasa de analfabetismo es mayor, alcanzando el 35% de la población femenina. Para el año 2000, la situación del empleo departamental indica que el 11% de la PEA está adecuadamente empleada, el subempleo llega al 77% y el desempleo es superior al 11%. La participación de la mujer en la PEA es 37%, mayormente en condiciones de subempleo. El mayor porcentaje de la PEA departamental es absorbida por la actividad agropecuaria y la actividad informal. El ingreso familiar promedio mensual fluctuaba entre 193 nuevos soles en la provincia de Paucartambo y 391 nuevos soles en la provincia de Cusco, para el año 2000.

40

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2005, en el Perú un 50.6% de la población tiene al menos 1 NBI, en Cusco la cifra es de 73.2%. El comportamiento del NBI por provincias según el Censo de 2005 es: Paruro 96.5%, Canas 96.1%, Chumbivilcas 95.8%, Acomayo 94.8%, Paucartambo 93.5%, Anta 87.9%, Quispicanchi 87.3%, Calca 83.5%, La Convención 83.3%, Espinar 82.9%, Canchis 77.6%, Urubamba 75.9% y Cusco 43.9% La discapacidad en el mundo Hay personas con discapacidad en todas las comunidades del mundo. Todas las personas pueden adquirir una discapacidad en cualquier momento y, conforme aumenta el envejecimiento de la población, la discapacidad afectará a más personas. Hay en el mundo 500 millones de personas con discapacidad, de las cuales 70 a 85% son niños. En la mayoría de los países, por lo menos una de diez personas tiene una deficiencia física, mental o sensorial, y la presencia de la discapacidad repercute de modo adverso en, al menos, el 25 por ciento de toda la población. Unos 100 millones de personas contrajeron la discapacidad debido a la desnutrición. Por lo menos, 350 millones de personas con discapacidad viven en zonas donde no se dispone de los servicios necesarios para ayudarles a superar sus limitaciones. Gran parte de ellas está expuesta a barreras físicas, culturales y sociales que obstaculizan su vida, aun cuando se disponga de ayuda para su rehabilitación. El aumento del número de personas con discapacidad y su exclusión social puede atribuirse a muchos factores, entre los que figuran: 1. Múltiples formas de violencia y destrucción; la guerra, el hambre, la pobreza, y las epidemias. 2. Hacinamiento e insalubridad en viviendas y condiciones de vida. 3. Alto porcentaje de analfabetismo y escasa toma de conciencia en materia de servicios sociales básicos o de medidas sanitarias y educativas. 4. Falta de conocimientos precisos sobre la discapacidad, sus causas, prevención y tratamiento. 5. Programas inadecuados de asistencia y servicios de atención primaria de salud. 6. Escasez de recursos, las distancias geográficas y las barreras sociales, que impiden a mucha gente beneficiarse de los servicios disponibles. 7. Falta o deficiencia en la infraestructura de servicios de asistencia social, sanidad, educación, formación profesional y empleo. 8. Baja prioridad concedida a las actividades de equiparación de oportunidades, prevención de deficiencias y su rehabilitación. 9. Accidentes en la industria, la agricultura o en los transportes.

41

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

10. Terremotos y otras catástrofes naturales. 11. Contaminación del ambiente. 12. Uso imprudente de medicamentos, empleo indebido de sustancias terapéuticas y uso ilícito de drogas y estimulantes. 13. Tratamiento incorrecto de los lesionados en catástrofes (causa de deficiencias evitables). 14. Urbanización y crecimiento demográfico. La discapacidad en los países más pobres El 70 por ciento de las personas con discapacidad viven en los países del sur. 87% de los cuales son niños. El 80 por ciento del total de las personas con discapacidad viven en zonas rurales aisladas de dichos países. En muchos países, no son suficientes los recursos para detectar e impedir las deficiencias, ni para satisfacer las necesidades de servicios de rehabilitación y apoyo para la población afectada. No hay suficiente personal calificado y falta investigación respecto a estrategias y enfoques nuevos y más eficaces para la rehabilitación y la fabricación y suministro de ayudas y equipos. El número de personas con discapacidad aumentará en 120%, en los próximos 30 años, en los países del sur. Mientras que en los países del norte el incremento será de 40%. El mayor aumento será entre las personas de 65 y más años. En los países pobres, la gente con deficiencias moderadas pueden comenzar a presentar una discapacidad severa debido a la falta de oportunidades para conseguir equipo o contar con servicios de rehabilitación. Las deficiencias moderadas se hacen más visibles y comunes en las regiones de pobreza. Por otro lado, la gente con deficiencias extensivas en el sur, pasan a ser parte del elevado índice de mortalidad. La discapacidad en el Perú Hay dos versiones contradictorias acerca del número de personas con discapacidad. La del Censo Nacional de 1993 INEI, que señala que hay 288,526 personas (1.3% de la población total) que tienen algún tipo de discapacidad. La otra proviene del Instituto Nacional de Rehabilitación INR en el estudio sobre: “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú. 1993”, según el cual la discapacidad afecta al 31% y la minusvalía al 13% de la población nacional. Si tomamos como válida la versión del INR, más de 7 millones de peruanos sobrellevan una discapacidad y más de 3 millones sufren una minusvalía. Si nos basamos en las aproximaciones preparadas por la OMS, que indican que la población de personas con discapacidad en el Perú representa el 10% de la población total, tendríamos aproximadamente 2’600,000. Hay una tercera versión, la del Banco Mundial, que estima que en los países del sur la población con discapacidad sería de 5%. Lo que significaría que en el Perú tendríamos

42

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

1’300,000 personas con discapacidad. Esta estimación parece ser la que mas se aproxima a la realidad. El último censo nacional del año 2005 sencillamente ha ignorado a las personas con discapacidad. Esto demuestra que para el Estado Peruano dichas personas son “invisibles”, no existen. Es importante que se haga un censo nacional de personas con discapacidad que trace una línea de base en el conocimiento de cuántas personas son, qué tipo de discapacidad tienen, cuales son sus carencias y demandas, para poder adoptar políticas públicas que les permitan una vida digna. Las definiciones y las percepciones relacionadas con la discapacidad varían mucho. Hay muchas opiniones acerca de quién debe o no incluirse en tal o cual interpretación de discapacidad, particularmente la gente que presenta condiciones de salud crónicas. Las deficiencias visibles se estudian con facilidad, sin embargo la ignorancia acerca de cómo identificar otras condiciones, como las deficiencias invisibles: (sordera, deficiencias intelectuales, o la epilepsia) significa que un niño puede presentarlas por mucho tiempo sin que le sean detectadas, sin que sus necesidades sean atendidas. Esto hace que esas deficiencias se agraven y que se aumente la exclusión. Otro problema lo constituyen los prejuicios sociales y culturales de los familiares de las personas con discapacidad, que tienen vergüenza de mostrar a su familiar con discapacidad y prefieren mantenerlo aislado y no visible. De este modo la persona es excluida de toda posibilidad de desarrollo, ya que a veces carece hasta de identidad. A pesar de ello, creemos que se puede realizar un esfuerzo mancomunado que movilice al sector salud, educación, la policía nacional, las autoridades políticas, los gobiernos locales y el gobierno regional, con la participación de las organizaciones de personas con discapacidad, y obviamente el INEI, para levantar la información, con un mínimo de gasto. El esfuerzo que ha hecho la Comisión Especial de Estudios sobre Discapacidad del Congreso de la República (CEEDIS) es muy importante para el conocimiento de la situación de las personas con discapacidad, a pesar de las limitaciones en la participación, especialmente de las personas con discapacidad del área rural. La Consulta Nacional sobre Discapacidad La CEEDIS, realizó la Consulta Nacional sobre Discapacidad en el año 2004, incluyendo 29 audiencias públicas en todos los departamentos del país, aplicando encuestas a personas con discapacidad, familiares y profesionales interesados en el tema, con una asistencia de más de 7,700 personas, de las cuales se seleccionó 4,437 para efectos del análisis. ¿Quiénes son? Del total de personas con discapacidad que respondieron las encuestas, 50% tiene discapacidad física, 17% discapacidad visual, 17% discapacidad intelectual, 15% discapacidad auditiva, 4% discapacidad mental y 2% sordoceguera. 88% declaró tener solo una discapacidad, 9% dos discapacidades y 2% tres o más. 80% fueron adultos entre 18 y 70 años, 14% menores de edad y 5% fueron de la tercera edad.

43

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Un tercio de los encuestados refirió tener la discapacidad desde el nacimiento, un tercio debido a una enfermedad, un tercio por accidente y sólo un 4% por efecto de la edad. En varones la discapacidad se debe más a accidentes, 38% frente a un 23% en mujeres. En las mujeres se debe más a enfermedad, 35%, frente a 31% en varones. Dentro de las discapacidades de nacimiento, se distinguen las producidas por desordenes genéticos y las que sobrevienen por una deficiente atención en el parto. Más de la tercera parte de los embarazos no son atendidos y el 52% de los partos ocurre sin cuidado ni atención alguna. Las discapacidades de nacimiento se reportaron más en mujeres, 37%, frente a 28% en varones. En el caso de los familiares, 42% tienen un familiar con algún tipo de deficiencia intelectual, 4% tienen un familiar con desordenes psicológicos y 2% familiares sordociegos. En este grupo, los familiares que representan a menores de edad son 37%. ¿Cómo y con quién viven? La mayoría de las personas encuestadas habita en zona urbana y urbano marginal, 89% tiene solo una persona con discapacidad y 11% tiene dos personas con discapacidad. Vale la pena aclarar que es probable que la población entrevistada fuera más urbana que rural. La mayoría de las personas con discapacidad vive con los miembros de su familia: 68% vive con sus padres o madres, 45% con sus hermanos, 19% con sus hijos, 18% con su cónyuge y 5% vive con otras personas que no son sus familiares. Son hogares compuestos por 5 miembros (75%), 13% por 2 personas (el cuidador y la persona con discapacidad) y 12% con más de 8 miembros. 10% de personas con discapacidad vive con familiares mujeres y 6% vive sólo con varones. El porcentaje de mujeres que llenaron las encuestas fue de 67%, frente a 33% de varones. Las personas que más velan por la integridad de sus familiares con discapacidad son las madres, las hermanas y las hijas. La mayoría de familiares señala que las personas con discapacidad no están en condiciones de vivir solos. Un 9% afirma que pueden hacerlo. El 36% de personas con discapacidad tienen hijos. Casi todas las personas con discapacidad viven en familias con bajos ingresos económicos y condiciones precarias. Cerca del 50% de estas familias son mantenidas por un solo miembro, cuyo ingreso promedio mensual es de 790 soles, cantidad insuficiente para cubrir los gastos de alimentación, salud y educación y menos las necesidades adicionales de la persona con discapacidad. El 74% de las personas con discapacidad no tiene ningún ingreso económico, el 14% tiene ingresos eventuales y 12% ingresos permanentes. Sólo el 8% recibe una pensión por discapacidad. El ingreso promedio mensual de una persona con discapacidad con ingresos es de 421 soles. Acerca del trato que reciben en casa, el 62% afirma que se les trata con respeto, 19% señala que casi siempre, 14% a veces, 3% casi nunca y 2% que nunca se le trata con respeto.

44

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El círculo perverso pobreza-exclusión y discapacidad La presencia de un familiar con discapacidad en el hogar representa un gasto significativo, que deteriora el bienestar de toda la familia. Los gastos adicionales que realizan las familias representan un 83% en salud, 82% en transporte y 60% en educación. Sólo un 6% no cree necesaria la inversión en la educación de la persona con discapacidad y 75% manifiestan que sólo ocasionalmente estas personas van a la escuela. El transporte es un gasto adicional que la mayoría de las familias realiza hacia los centros escolares y de salud u otros espacios de socialización. El tipo de transporte mas utilizado es el público y es en él donde se cometen más actos de discriminación. El transporte se encarece por un mayor uso de taxis y porque la persona con discapacidad suele viajar acompañada. Por esta razón se limitan las salidas de estas personas, o en algunos casos se los confina en el hogar. La presencia de un familiar con discapacidad intensifica las carencias económicas del grupo familiar, llevándolos a una precariedad de vida y a un desarrollo socio cultural restringido y una ciudadanía disminuida, con menores oportunidades de integrarse al trabajo y acceder a sus derechos a la educación y la salud. Acceso a la salud 64% de las personas con discapacidad no tienen acceso a los servicios de salud integral o programas médicos especiales sean públicos o privados, por carecer de seguro médico y de recursos económicos. Solo el 26% accede a ESSALUD; 8% accede al Servicio Integrado de Salud SIS y solo 2% tiene seguro privado. El 92% de los familiares refieren que los médicos se involucran poco o nada en la salud de las personas con discapacidad, esto se comprueba en la poca atención que se les da en los centros de salud. El 15% nunca pasó por un diagnóstico médico. Acceso a la educación La cantidad de personas con discapacidad incorporadas al sistema educativo es bastante reducida (1%). El 38% de los encuestados reportaron tener algún tipo de estudios primarios, 25% algún tipo de estudios secundarios, 22% algún tipo de estudio superior y 15% nunca fue a la escuela. 71% de estas personas tienen alguna deficiencia física, visual o auditiva, y no tienen limitaciones intelectuales. Con respecto a la propuesta de educación inclusiva de la nueva Ley de Educación, el 83% de las familias opina que debe darse en colegios regulares, asegurando una atención especializada y un trato equitativo, y un 17% opina que debe darse en escuelas especiales y separadas. Acceso al trabajo 53% de personas con discapacidad no trabaja debido a su discapacidad y/o a la discriminación que ella conlleva. 11% se dedica únicamente a estudiar, 6% son empleados profesionales, 5% se dedica al comercio ambulatorio, 4% son campesinos y 3% artesanos. 1% se dedica a la micro, pequeña y mediana empresa.

45

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El 12% de las personas con discapacidad posee estudios superiores completos, pero sólo el 6% está empleado y el 2% tiene un trabajo independiente, dando un total de profesionales empleados de 7%. Ciudadanía En relación al derecho a tener una identidad reconocida socialmente, 98% poseen partida de nacimiento y 32% libreta militar. 54% poseen DNI y 46% no lo tienen. La posibilidad de movilizarse fuera del lugar de residencia, adquisición de bienes, contraer responsabilidades civiles, etc., están fuertemente restringidas. Un alto porcentaje de las familias no cuenta con los medios económicos para el transporte, no tienen tiempo para la diligencia o no son atendidos por la RENIEC en los trámites de obtención del DNI. Con respecto al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, los encuestados opinan que sí se cumple el derecho a la identidad, a asistir a espectáculos culturales y deportivos y a la información. Los derechos que no se cumplen según la encuesta están encabezados por el derecho a un trabajo digno, a recibir una educación de calidad, a una vida independiente y digna, a la administración de justicia, a recibir atención y cuidado en salud, a la participación política y social y a la propiedad. El derecho a transitar libremente está severamente restringido por la presencia de barreras físicas, por la carencia de rampas, edificios públicos y el transporte público inaccesible en las ciudades, carencias que son más notorias en el sector rural. Este hecho limita el acceso a los centros de salud, escuelas y lugares de trabajo. El 87% de las familias sostiene que las personas con discapacidad son ciudadanos discriminados y solo un 13% cree que sí ejercen sus derechos ciudadanos. No solo se trata de discriminación sino de violencia y abuso que involucra a autoridades y espacios públicos en el lugar de trabajo, al presentarse a solicitar empleo, al solicitar créditos bancarios o cuando postulan a programas de vivienda. Sin embargo, estos abusos sólo son denunciados en un 8% de los casos. Para dar a conocer sus derechos y propiciar su participación en la toma de decisiones, ellos plantean que los medios de comunicación masivos serían la vía más importante y contundente (74%), seguidos de las escuelas (45%) y los programas de capacitación para las organizaciones de personas con discapacidad (36%). Los encuestados opinan que la gente reacciona con distancia y reserva cuando están cerca de alguna persona con discapacidad. La mayoría como si se tratara de seres extraños, siente curiosidad al verlos (62%), sienten pena (50%), son indiferentes (40%), sienten rechazo (37%), temor (33%), o los agreden (11%), conversan con ellos y los escuchan (13%), tratan de ser amigables (11%) y toman en cuenta sus opiniones (9%). La discapacidad en Lima y el Callao La Encuesta Nacional de Hogares sobre Discapacidad (EHODIS). CONADIS y el INEI (2005), han producido información actualizada sobre la población con discapacidad de Lima Metropolitana y el Callao.

46

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La encuesta se realizó en 45,978 viviendas y recogió información de 1’889,747 hogares, de los cuales el 20% alberga por lo menos a una persona con discapacidad. La cifra de prevalencia encontrada es de 5.7%, lo que significa que 6 de cada 100 personas en Lima y el Callao tendría al menos una discapacidad. Este estudio muestra que casi 40% de personas tienen una sola discapacidad, 43% tienen dos o mas discapacidades, de las cuales 27.5% están asociadas a limitaciones intelectuales y 11% a limitaciones visuales y auditivas. El 28% de las discapacidades son adquiridas por enfermedades, 18% por accidentes, 16% por edad avanzada y un importante 16% no sabe el origen de su limitación. La encuesta proporciona extensa información sobre oportunidades laborales, niveles de educación y acceso a servicios de salud. La discapacidad en el Cusco La información regional sobre la discapacidad es todavía imperfecta, limitada y difícil de sistematizar, sin embargo, presentamos algunos avances que deben constituirse en un reto para lograr desentrañar la situación de las “personas invisibles” en el Cusco al mas breve plazo. Según las cifras del X Censo de Población y V de Vivienda, la población del departamento de Cusco para el año 2005 es de 1’202,509 habitantes. La tasa de crecimiento en el periodo Ínter censal 1993/2005 es de 1.5%. Si tomamos como válida la versión del INR, a nivel regional, tendríamos que la población con discapacidad en el Cusco sería de 387,500 y con minusvalía 162,500. Si nos basamos en las aproximaciones de 10% sugeridas por la OMS, en la región Cusco estaríamos hablando de 125,000 personas con discapacidad. En la Provincia de Cusco serían alrededor de 30,000. Si damos como válidas las estimaciones del Banco Mundial que indican que en los países del sur la población con discapacidad estaría en alrededor del 5%, en la Región serían más de 60,000 personas, y en la provincia del Cusco más de 15,000 personas. Estas cifras parecen aproximarse más a la realidad. En cualquiera de los casos, se trata de un segmento poblacional considerable y que debe ser incluido en los planes de desarrollo de la Región y del País. Algunos indicadores de la Situación de las personas con discapacidad en la zona rural del sur andino (Cusco, Puno) RBC En general, en la zona rural del Cusco la sociedad no proporciona las condiciones necesarias para la inclusión, no garantiza el cumplimiento de las leyes a favor de las personas con discapacidad, se piensa que ellas deben adaptarse a la sociedad y siguen excluidas. No destruye barreras: Arquitectónicas, culturales y psicológicas.

47

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

En la comunidad falta información sobre los derechos de los niños, de las personas con discapacidad, la prevención de la discapacidad, el cuidado adecuado de los niños menores de 5 años y las causas de la discapacidad. Los centros de salud rurales no identifican retrasos en el desarrollo de los niños, no identifican personas con discapacidad, no dan pautas para la estimulación temprana, carecen de acceso a servicios de rehabilitación, hay poca información sobre centros de referencias, tienen escasos recursos económicos, las distancias geográficas son grandes, carecen de acceso a servicios especializados, de medios de movilización y de muebles adaptados. Existen problemas de integración familiar y comunal, falta de acceso a la salud, educación y el trabajo. Los principales problemas que no permiten la inclusión escolar son: Falta de accesibilidad, prejuicios, ausentismo de profesores, carencia de recursos, insuficiente conocimiento y currículo no adaptado para la inclusión. Las personas con discapacidad no participan en espacios de concertación, en los presupuestos participativos. Hay carencia de OMAPEDs. Existen pocas organizaciones de personas con discapacidad. Existe un solo programa piloto de RBC en el que se utiliza recursos propios de la zona, de bajo costo.

Situación de las personas con discapacidad en el Cusco Con información extraída de la base de datos del año 2005, de la FEDEPRODDIS, se realizó un análisis estadístico en el Programa SPSS en una muestra de 863 personas con discapacidad del departamento de Cusco. Los resultados muestran que un 56% de las personas presentan discapacidad músculo esquelética, 16% discapacidad visual, 14% discapacidad intelectual y 14% discapacidad auditiva y de lenguaje. En cada uno de los cuatro tipos de discapacidad se realizó el análisis respectivo, en relación a las variables de género, edad, nivel educativo, ocupación, procedencia por provincias, certificado de discapacidad y sus necesidades prioritarias. Se reportan a continuación los resultados: Discapacidad visual: En cuanto al género, 52% son varones y 48% son mujeres. La distribución por edad nos muestra que sólo un 0.15% son niños menores de 12 años y un 99.85% son adultos entre los 14 a 75 años. En relación al nivel educativo, el 22.79% tiene algún tipo de estudio superior, 32.35% algún estudio secundario, 37.50% algún tipo de estudio primario, 0.74% inicial y 6.62% son analfabetos. Respecto a la ocupación, el 46.32% permanece en su casa, 15.44% son vendedores ambulantes, 12.50% son estudiantes, 8.82% son comerciantes, 5.15 tienen trabajo eventual, 4.41% son docentes, 3.68% son agricultores, y el resto se ocupa en diversas actividades como lavado de ropa, música, contaduría y lustrabotas.

48

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La mayoría de invidentes proceden de la provincia de Cusco (92.65%), en menores porcentajes hay personas que proceden de las provincias de Canchis, Canas, Calca, y Anta. Un 54% de personas con discapacidad visual tienen certificado de discapacidad y un 66% no lo tienen. Las necesidades prioritarias de este grupo están referidas a la rehabilitación, la capacitación, la falta de trabajo, la provisión de bastones plegables, lentes y apoyo alimentario. Discapacidad auditiva y de lenguaje: En este segmento, 62% son varones y 38% son mujeres. Solo un 4.37% son niños menores de 12 años y 95.63% son personas entre los 15 y 75 años de edad. 8.77% tienen algún tipo de estudio superior, 17.54% algún estudio de secundaria, 64.91% algún tipo de estudio primario y 8.77% son analfabetos. 86.84% proceden de la provincia de Cusco, 4.38% de la provincia de Canchis, y un mínimo porcentaje de las provincias de Anta, Calca, La Convención y otras. Sólo un 18 % tiene certificado de discapacidad y un abrumador 82% no lo tiene. Las personas con discapacidad auditiva y de lenguaje declaran que sus necesidades más apremiantes son la falta de trabajo, capacitación, terapia de lenguaje, apoyo para estudios, apoyo alimentario y provisión de audífonos. Discapacidad intelectual: En cuanto a la edad, 30.44% son menores de 12 años y 69.56% son adultos. Con respecto al género: 48% son varones y 52% mujeres. En relación al grado de instrucción: 31.30% son analfabetos, 17.39% tienen educación inicial, 44.35% algún tipo de estudio de primaria y 31.30% algún tipo de estudio secundario. Un 62.61% no tienen ocupación alguna y permanecen en su casa, 32.17% son estudiantes, 1.74% son comerciantes, 1.74% son empleados y 1.74% tienen otras ocupaciones (agricultor y pintor). 89.56% de las personas proceden de la provincia de Cusco, 5.22% de Anta, 2.61 de Canchis, 0.87% de Calca, 0.87% de Paruro y 0.87% del vecino departamento de Apurimac. Solo un 52.17% poseen certificado de discapacidad y 47.83% no lo tienen. Las necesidades prioritarias de este grupo humano son: Tratamiento psicológico, rehabilitación física, terapia de lenguaje, apoyo alimenticio, capacitación laboral, trabajo, apoyo para realizar estudios especiales, medicamentos, sillas de ruedas, rehabilitación e inclusión social.

49

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Discapacidad motora: En este segmento, 63% son varones y 37% son mujeres. Los niños menores de 12 años de edad constituyen sólo un 3.42% y los adultos constituyen el 96.58%. El analfabetismo tiene un valor de 9.19%, las personas con educación inicial constituyen sólo un 2.14%, con algún tipo de estudio de primaria 27.35%, con algún tipo de estudio secundario 38.03% y con algún tipo de estudio superior un 23.29%. Estos resultados nos muestran que las personas con discapacidad músculo esquelética son el grupo más instruido. En relación a la ocupación, 58.76% permanecen en su casa, 8.97% son comerciantes, 8.33% son estudiantes, 5.13% son empleados. 4.27% son artesanos, y 3.85% agricultores, en menor porcentaje se reportan carpinteros, cesantes, choferes, obreros, lustrabotas, sastres, zapateros, locutor, mecánico, electricista y abogado. 83.33% proceden de la provincia de Cusco, 5.98% de Canchis, 2.77% de Anta, 1.92% de Quispicanchis, 1.28% de Pisac, 1.07% de Paruro, y en porcentajes menores a las provincias de Calca, Paucartambo, Acomayo, La Convención, Chuimbivilcas, Limatambo y Urubamba, así como del departamento de Apurimac. Tienen certificado de discapacidad un 48.50% y no lo tienen 51.50%. Las necesidades prioritarias consideradas por ellos son: Sillas de ruedas, muletas, zapatos ortopédicos, prótesis, rehabilitación, trabajo, apoyo alimenticio, medicamentos, crédito y capacitación.

50

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“Una forma de luchar contra la pobreza y la exclusión social es formando y fortaleciendo las organizaciones de personas con discapacidad”

LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL EN PRO DEL DESARROLLO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD DEL CUSCO (FEDEPRODDIS CUSCO) En esta sección se trata el tema del derecho y la potestad de formar organizaciones, fijando metas comunes, determinando tareas y acciones para alcanzar esas metas, y la forma cómo el movimiento de las personas con discapacidad ha avanzado en el Perú y especialmente en el Cusco. La Confederación Nacional (CONFENADIP) El año 1978, la comisión organizadora del I Congreso de la Federación Nacional de Impedidos del Perú (FENADIP) alcanza a la Asamblea Constituyente, los fundamentos para que la Constitución Política del Perú de 1979 estableciera en su artículo 19, los derechos de la persona con discapacidad. El 16 de octubre de 1980, los fundadores de la FENADIP realizan la marcha mas grande de personas con discapacidad hacia el Congreso de la República, concentrando a 5,000 personas, las que alcanzan un petitorio que dio origen a que el 16 de octubre fuera declarado Día Nacional del Minusválido, por Ley Nº 23241, a la vez se sentó las bases para que se declare 1983 como el Año de los Derechos del Minusválido. El 28 de marzo de 1981 se realiza la fundación de la FENADIP. En su V Congreso Nacional realizado en 1999, con la asistencia de las organizaciones de personas con discapacidad especialmente de provincias, por decisión unánime de sus afiliados se transforma en la CONFENADIP, convirtiéndola en una organización de tercer nivel. La CONFENADIP es una entidad líder, representativa e interlocutora de las personas con discapacidad ante el Estado peruano, la sociedad civil y todo tipo de instituciones públicas y privadas. Rige su vida institucional bajo los principios de justicia, libertad, igualdad, bien común, fraternidad y ayuda mutua. No hace discriminación por razones económicas, sociales, culturales, ideológicas, de género, raza, credo y/o discapacidad. Tiene como fines, despertar en la persona con discapacidad la conciencia plena de sus derechos y potencialidades así como de sus limitaciones y dignidad humana. Sus objetivos son trabajar, apoyar y plantear políticas y programas de prevención de carácter nacional para eliminar paulatinamente las diversas discapacidades. La CONFENADIP presta los siguientes servicios: Asesoría jurídica gratuita, constitución y gestión de asociaciones, micro, pequeñas y medianas empresas de personas con discapacidad, defensa de trabajadores con discapacidad despedidos, defensa irrestricta de los derechos económicos, sociales culturales, civiles y políticos de las personas con discapacidad, campañas de salud para el sector, permanente propuesta de normativas a favor de las personas con discapacidad.

51

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Constitución de la FEDEPRODDIS CUSCO

Contexto y antecedentes En los años noventa, se producen cambios económicos y políticos en el plano nacional y mundial. En el Perú, con la finalidad de controlar la hiperinflación, el caos económico y la recesión productiva, se aplicó un programa de ajuste económico, seguido de medidas de estabilización y reforma estructural, se abrió nuestra economía al mercado internacional, se produjo la caída del muro de Berlín, lo que junto a las políticas económicas neoliberales, tuvo gran repercusión en el movimiento social que entro en crisis. Las medidas económicas de desregulación de los mercados, particularmente del mercado laboral, y la campaña contra los partidos políticos tradicionales, aceleraron la crisis que ya venían enfrentando las organizaciones gremiales de la ciudad de Cusco y el movimiento regional. El surgimiento de la FEDEPRODDIS CUSCO, se ubica en las postrimerías del gobierno del Presidente Fujimori, con la promulgación de la Ley Nº 27050 el año 1999, que constituye el paso decisivo en la legislación peruana moderna sobre discapacidad.

Visión Personas con discapacidad organizadas logran el acceso pleno a los servicios de salud, educación, rehabilitación, seguridad social y empleo, alcanzando su desarrollo humano e inclusión social, económica y cultural en la región Cusco en un entorno democrático y de igualdad de oportunidades. Misión Promover el desarrollo humano de las personas con discapacidad en organizaciones democráticas, generando, proponiendo y facilitando conocimientos, políticas, metodologías y procesos de concertación, para contribuir a la inclusión social de la persona con discapacidad en la región Cusco. Propósito estratégico FEDEPRODDIS Cusco sinónimo de Desarrollo pleno de la Persona con discapacidad Posicionamiento estratégico Ser una organización regional confiable, eficiente y eficaz Valores Trabajo en equipo Responsabilidad Honestidad

52

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Transparencia Estos valores ayudan a lograr los objetivos de la Federación, guiando e influenciando nuestro trabajo de manera que se evitan los problemas del individualismo y la fragmentación, así como el rescate de elementos de la cultura andina como el colectivismo, la ayuda mutua y los ideales de ser grandes a través de la unión. El trabajo de la federación está guiado por la responsabilidad individual y colectiva como compromiso para el fortalecimiento institucional y para la sostenibilidad de las actividades ejecutadas. La honestidad en el manejo institucional en estos 5 primeros años es el sello distintivo de la gestión de la Federación, acompañada de la transparencia basada en la comunicación permanente con las bases. Lamentablemente la sociedad actual no es la sociedad ideal donde se puedan presentar las mejores circunstancias para la inclusión social de las personas con discapacidad, porque es injusta, no equitativa y excluyente, que se maneja bajo la influencia de anti valores, donde los principios se dejan de lado y campea la corrupción en todos los niveles. Sin embargo, y a pesar de ello, con mucho optimismo pensamos que hay la posibilidad de un futuro mejor para el país debido a los procesos de descentralización y regionalización, la cada vez mayor participación de la sociedad civil en las decisiones de políticas, la integración económica y la vigilancia ciudadana. De igual forma, los procesos de sensibilización iniciados a partir de la dación de la Ley Nº 27050 y la vasta legislación sobre los derechos de las personas con discapacidad, hacen prever que en el mediano plazo llegaremos a una etapa de cumplimiento de las normas legales y el posicionamiento de la persona con discapacidad totalmente incluida en las diversas actividades de la sociedad. Objetivos estratégicos 1. Prevención de la discapacidad. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha promovido, generado, apoyado y fortalecido políticas y programas de prevención para eliminar paulatinamente las diversas discapacidades. 2. Organización de las personas con discapacidad. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha impulsado, apoyado y fortalecido la creación de organizaciones filiales a nivel provincial y distrital, especialmente del ámbito rural. 3. Sensibilización de la sociedad. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha creado conciencia, sensibilizando a la sociedad y el Estado en sus distintos niveles sobre la problemática de las personas con discapacidad. 4. Generación de normatividad. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha logrado la aprobación de dispositivos legales que completan la legislación sobre discapacidad. 5. Generación de conocimientos. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha generado, sistematizado y facilitado conocimientos socialmente útiles y procesos de desarrollo de capacidades en prevención, capacitación, rehabilitación e inserción social y productiva de la persona con discapacidad.

53

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

6. Gestión organizacional. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha desarrollado una gestión institucional ágil, eficiente y autónoma en base a una cultura organizacional de innovación, eficiencia de compromisos con la visión y misión, con procedimientos definidos, personal capacitado, mecanismos de coordinación permanente y responsabilidad compartida. 7. Posicionamiento e imagen institucional. La FEDEPRODDIS CUSCO, es referente como una institución generadora de conocimientos y facilitadora de procesos de desarrollo de capacidades en la prevención, capacitación, rehabilitación e inserción social y laboral de la persona con discapacidad. El trabajo de desarrollo que ejecuta la FEDEPRODDIS es básicamente de defensa de los derechos de la persona con discapacidad y su inclusión social, a través de procesos de prevención de la discapacidad, la capacitación, rehabilitación integral e inclusión laboral, que permitan el desarrollo máximo de las potencialidades y habilidades diferentes de dichas personas. La FEDEPRODDIS asume el enfoque de DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE como herramienta metodológica que posibilita un mejor análisis de las relaciones que existen entre la persona con discapacidad y la sociedad. Considera todas las dimensiones en que se desempeña la persona humana (ética, social, cultural, política, ecológica). El desarrollo de la capacidad de CONCERTACION con entidades promotoras del desarrollo, orientado a complementar recursos para optimizar resultados en beneficio de las personas con discapacidad, los que se concretarán en alianzas estratégicas. Desde el punto de vista productivo, las propuestas institucionales se enmarcan en la opción de ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES, que implican dar sustento a una población creciente, crear ingresos y a proteger la capacidad productiva de los recursos utilizados. El desarrollo de métodos e instrumentos que permitan promover la PARTICIPACION consciente y efectiva de las personas con discapacidad en todas las etapas de intervención de la FEDEPRODDIS CUSCO. La formulación de proyectos estratégicos que permitan gestionar recursos de la COOPERACION NACIONAL E INTERNACIONAL, posibilitando una mayor cobertura de atención. Fortalezas a. b. c. d.

Potencial humano altamente motivado para la lucha por sus derechos. Apoyo de la Municipalidad Provincial del Cusco Iniciativas creativas para la lucha contra la pobreza. Construcción del Centro de Rehabilitación, Capacitación y Producción de Bienes y Servicios de Ccorao. e. Mesa de trabajo interinstitucional sobre discapacidad, 28 instituciones con responsabilidades compartidas para apoyar la gestión de la FEDEPRODDIS. f. Posicionamiento de FEDEPRODDIS como ente representativo de la mayoría de las personas con discapacidad en la Región Cusco. g. Ámbito de intervención Regional

54

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

h. Sociedad cusqueña en proceso de sensibilización Debilidades a. Empobrecimiento de las personas con discapacidad, con escasas oportunidades (educación, salud, empleo). b. Grandes brechas – acumulación de demandas insatisfechas. c. Diversidad de intereses y de organizaciones de personas con discapacidad. d. Especificidad organizativa, social, cultural de organizaciones de personas con discapacidad. e. Ausencia de criterios comunes para la definición de prioridades. f. Carencias, inercias estructurales en servicios públicos orientados a la persona con discapacidad, al pobre, al excluido. (gestión, calidad de servicio, modelo de atención, financiamiento, apertura para la participación, recursos humanos) g. Carencia de un banco de proyectos de inversión productiva. h. Tendencia a la intervención asistencialista. Oportunidades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Identificación de la Municipalidad Provincial de Cusco Procesos de concertación a nivel de DRED, DISA, DRTPE, CONADIS y RBC Formación de organizaciones: Asociación de PCD a nivel provincial y regional Existencia de mesas interinstitucionales y de concertación Interés del país y del extranjero a favor de las PCD Creación de OMAPED y DEMUNA Posibilidad de ingreso al mercado con igualdad de derechos y obligaciones dentro del rubro de la pequeña y micro empresa agrícola y pecuaria 8. Oportunidad de participación en lo económico, social y cultural dentro de la comunidad Amenazas 1. Escasa concertación entre instituciones 2. Cambio de autoridades 3. No continuidad en el trabajo y asistencialismo 4. Priorización de infraestructura física 5. Escasez de financiamiento para proyectos de desarrollo humano 6. Escasa difusión de leyes, convenios, planes y otros al personal y población 7. Poco interés de las autoridades educativas y docentes 8. Indiferencia de autoridades comunales y la población 9. Poca coordinación del gobierno local con grupos organizados 10. No accesibilidad al mercado en igualdad de condiciones a las pequeñas y micro empresas de grupos organizados Retos a. Desarrollar en forma sostenible políticas, leyes, medidas inclusivas en un contexto complejo y adverso. b. Crear condiciones para incidir en planes concertados y presupuesto público.

55

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

c. Desarrollar mecanismos para mejorar la calidad del gasto corriente y de inversión social. d. Mejorar el financiamiento (insuficiente para el desarrollo) ante muchas demandas. e. Participar y proponer medidas en el proceso de descentralización y regionalización. f. Aprovechar el contexto político, social, económico dinámico: inicio del proceso electoral, inestabilidad de procesos y estructuras políticas. g. Desarrollar programas y servicios: educación, salud, empleo. (recuperar experiencias, desarrollar modelos de gestión) La estrategia utilizada se justifica debido a que existe en la Federación un equipo de personas que apuestan por la inclusión y que han avanzado lo suficiente en 5 años de experiencia organizacional y cuentan con aliados estratégicos (mesa de trabajo interinstitucional sobre discapacidad) que apoyan las actividades planificadas. El Programa RBC Sur Andino, es una experiencia exitosa de trabajo en el área rural, que debe ser extendida al ámbito regional y que está integrando a las personas con discapacidad, a sus familias y a la comunidad. De otro lado, la Federación ya empezó la construcción de una loza deportiva del Centro de Rehabilitación, Capacitación y Producción de Bienes y Servicios de Ccorao, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Cusco. Así mismo, el posicionamiento de FEDEPRODDIS como ente representativo de la mayoría de las personas con discapacidad en la Región Cusco es un hecho reconocido por toda la sociedad cusqueña y se está tomando como ejemplo para otras regiones del país. Estos avances permiten pensar con cierta certeza que la experiencia vivida en FEDEPRODDIS está en el camino correcto y que la estrategia empleada es la más adecuada. La estrategia utilizada tiene posibilidades de conducir a la Federación al logro de sus metas y objetivos porque está logrando sensibilizar a la sociedad civil e instituciones estatales en la necesidad de construir una sociedad inclusiva, desterrando las desigualdades, inequidades y dotando a las personas con discapacidad de las oportunidades para acceder a sus derechos fundamentales. La estrategia permite y exige la participación de las personas con discapacidad, sus familiares y la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, en la adquisición del terreno de Ccorao, la gran colecta realizada para acopiar los fondos económicos requeridos, movilizó a los asociados, a las instituciones que conforman la mesa de trabajo interinstitucional y a la colectividad cusqueña. El inicio del proceso constructivo, de igual modo, requirió del trabajo del consejo directivo y los asociados para comprometer el apoyo de las municipalidades y de ese modo se ha concluido la loza deportiva.

56

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“Discapacidad no es incapacidad”

FASES EN LA TRAYECTORIA DE LA FEDEPRODDIS Se aborda en esta sección el recorrido institucional de la FEDEPRODDIS, describiendo los momentos más importantes de su historia en los cinco primeros años de vida organizada, así como un recuento de los principales logros. Fase inicial. Hacia la unión 1999 es el año clave en la gestación organizacional de FEDEPRODDIS CUSCO, pues, el Profesor Hugo Tomás Miranda Loayza, Coordinador Regional de la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú CONFENADIP es invitado a participar de una reunión en la ciudad de Lima, recibiendo el encargo de formar una Federación Departamental en Cusco. En noviembre de 1999 se conforma la COMISIÓN ORGANIZADORA PARA LA CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN DE DISCAPACITADOS DEL CUSCO, integrada por el Profesor Hugo Tomás Miranda Loayza, el Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín y la Srta. Gladys Tania Jimenez Rodriguez. El 7 de julio del año 2000 a las 3 de la tarde en el salón Ollanta del Teatro Municipal del Cusco, convocados por el Profesor Hugo Miranda Loayza, se reunieron representantes de diversas organizaciones de personas con discapacidad en número de 150, con el objeto de dar nacimiento a la organización departamental de Personas con Discapacidad del Cusco. Luego de verificar el quórum, se conformó la mesa directiva, recayendo la Presidencia en la persona del Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín, oficiando como Secretaria la Sra. Ruth Palomino Silvera de la Oficina de Bienestar Social de la Municipalidad Provincial del Cusco. Después de poner en conocimiento de la concurrencia los alcances y ventajas de una federación, se determinó la creación de la Federación Departamental de Personas con Discapacidad del Cusco, como una Asociación Civil sin fines de lucro, destinada al desarrollo integral de las personas con discapacidad, propiciando la mejora de sus niveles de vida. Finalmente, se eligió el Comité Electoral encargado de llevar a cabo el proceso para la elección democrática del comité directivo de la Federación, integrado por las siguientes personas: Presidente: Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín, Secretaria: Srta. Eva María Ruiz de Castilla Yábar y Tesorero: Sr. Andrés Ingles Atauchi. La elaboración de los estatutos La Comisión Organizadora para la Creación de la Federación de Personas con Discapacidad del Cusco, entre los meses de marzo a julio del año 2001 redactó el Estatuto de la Federación, que constituye el instrumento fundacional y de solidaridad, con el que las personas con discapacidad del Cusco rigen hoy su destino común hacia el desarrollo inclusivo.

57

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El día 11 de agosto del 2001, en el vestíbulo del Teatro Municipal se realizó la elección del primer Consejo Directivo de la Federación. Habiéndose registrado 28 votos, de los cuales se constató 27 para la lista Nº 1 y un voto viciado. Invitado por el presidente del comité electoral, acompañó este acto el Dr. Silvio Campana Zegarra, representante del Defensor del Pueblo en el Cusco. Fueron electas las siguientes personas: Presidente: Sr. Enrique Velarde Perez Vicepresidente: Prof. Hugo Tomás Miranda Loayza Secretaria General: Srta. Gladys Jiménez Rodríguez Secretario de Organización: Rubén Darío Benavente Tueros Secretaria de Economía: Srta. Gabriela Valenza León Fase de consolidación y crecimiento Esta fase comienza con la segunda fundación de la FEDEPRODDIS ocurrida el día 3 de setiembre de 2001, cuando a las 15.00 horas, reunidos en el local de la Avenida Grau Nº 1261, del distrito de Santiago, de la provincia de Cusco, los señores y señoras: Victor Enrique Velarde Pérez, Hugo Tomás Miranda Loayza, Gladis Tania Jimenez Rodriguez, Ruben Darío Benavente Tuero, Gabriela Valenza León, Guillermo Quiñonez Gallegos, Gregorio Villegas, Pedro Pablo Fernandez Sandija, Maximiliano Aragón Mercado, Cristina Mateus Mercado, Geiren Zavaleta Navarrete, Carlos Enrique Caro Palavicini, Rolando Peña Canal, Rocío Dueñas Lasteros, Daysy Blanco Gonzales, Irma Yábar Salazar, Marie Sallat Vallenas, Eva María Ruiz de Castilla Yábar, Irma Ruiz de Castilla Yábar, Hipólito Alvarez Veredas, Salomé Candia Champi, Washington Huamaní Bejar, Abel Ingles Atauchi, Ruth Palomino Silvera y Alberto Paliza Farfán. Presididos por el profesor Hugo Tomás Miranda Loayza, actuando como secretaria la señorita Gabriela Valenza León, acordaron por unanimidad la constitución de la Asociación Civil denominada FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL EN PRO DEL DESARROLLO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD (FEDEPRODDIS CUSCO). En este mismo acto se aprobó el Estatuto de la Federación y se ratificó la elección del primer consejo directivo elegido el 11 de agosto del año 2001.

Fase de reajuste Lamentablemente, el Señor Enrique Velarde Pérez, abandonó el cargo de Presidente, asumiendo en su reemplazo el Profesor Hugo Tomás Miranda Loayza por mandato de Asamblea General del 15 de marzo del 2003, eligiéndose en dicho acto como Vicepresidente al Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín, como Secretaria General la Srta. Gabriela Valenza León, Secretario de Economía el Sr. Juan Baca Hermoza, y como secretario de Organización el Sr. Rubén Darío Benavente Tuero. Una de las actividades más importantes de este periodo fue la decisión sobre la adquisición de un terreno de 3,500 m2 en la localidad de Ccorao al precio de US$ 1.70 por metro cuadrado, para la construcción de un Centro de Capacitación, Rehabilitación y Producción de Bienes y Servicios. Compra que se hizo efectiva con los donativos de la colectividad del

58

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Cusco en una colecta pública realizada el 26 de julio del año 2003 en la que se recaudó veinte mil seiscientos cincuenta nuevos soles. Fase actual El día 21 de octubre del año 2003 se llevó a cabo el proceso de elecciones convocado por el Señor Wilbert Aller Huillca, Presidente del Comité Electoral, con el objeto de elegir el Consejo Ejecutivo de la FEDEPRODDIS CUSCO para el periodo 2004 - 2005. Con la presencia de dos listas y con la participación de 125 electores, fue elegida por amplia mayoría la Lista Nº 1 con la siguiente conformación: Presidente: Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín Vicepresidente: Prof. Hugo Tomás Miranda Loayza Secretaria general: Sra. Cristina Matheus Mercado Secretario de economía: Sr. Juan Huamán Mendoza Secretario de organización: Sr. Victor Flores Mejía Quiénes juramentaron el día viernes 31 de octubre del año 2003. Esta fase se caracteriza por el posicionamiento del movimiento de las personas con discapacidad en la sociedad cusqueña, se ocupan espacios de concertación, como la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, donde se consigue un asiento en el Consejo Ejecutivo Regional de Cusco. Se participa activamente el Consejo Regional de Salud, en el Directorio del Programa RBC Sur Andino, la Mesa temática de Salud, en los talleres de Presupuesto Participativo, tanto del Gobierno Regional, como de la Municipalidad Provincial de Cusco. En el diseño del Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Cusco al 2012. Se fortalece la organización, con una importante política expansiva hacia las provincias del departamento, con un énfasis en la atención de los problemas de las personas con discapacidad que viven en el ámbito rural. Así mismo, se realiza incidencia política para la creación de las OMAPED en diferentes municipios. En cumplimiento de los deberes ciudadanos, se participó también en forma activa en los movimientos de integración regional, informando a los asociados acerca de los beneficios de una integración con los vecinos departamentos. A partir del año 2006 fue elegido un nuevo Comité Directivo, presidido por el Sr. Efraín Arellano. Principales resultados A continuación se hace un recuento de los principales logros de la Federación en los cinco primeros años de gestión: • Centro de fortalecimiento de habilidades productivas para personas con discapacidad: Adquisición del terreno de 4,100 m2 en la localidad de Ccorao. Se completó el trámite de inscripción en Registros Públicos. Se elaboró el perfil del proyecto con el apoyo de JRZD Consultores y Constructores. Se ejecutó la construcción de la loza deportiva con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Cusco.

59

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

• Fortalecimiento institucional: Se amplió la cantidad de socios (850 personas). Instalación de subsedes en Sicuani, Acomayo, Paruro, Huanoquite, Anta y Lamay. Creación de la Asociación Distrital de Santiago. • Los estudiantes del Centro Educativo Especial San Francisco de Asís de Cusco y del Centro Educativo Especial San Martín de Porras de Izcuchaca, Anta, fueron empadronados en la FEDEPRODDIS. • Apertura de los libros de inscripción o padrón de socios por tipo de discapacidad y expedición de carnets. Creación de la base de datos informatizada. • Servicios ofrecidos: Campañas de Certificación de discapacidad gratuitas con el apoyo del Hospital Regional y del Hospital Nacional de ESSALUD. Campañas de salud integral en Sicuani (sábado 04.12.04) con atención a más de 300 personas con discapacidad, operación de cataratas, certificación de discapacidad gratuito. Lamay (sábado 18.12.04) con atención a más de 300 personas con discapacidad. Campañas de salud integral en San Sebastián y Quillabamba. •

Campaña para obtención de DNI para Indocumentados con el apoyo de la RENIEC. Campaña de distribución de medicamentos.



Se consiguió que la UNSAAC permita la participación de personas con discapacidad en los exámenes de admisión de acuerdo a Ley. Se logró el ingreso de una persona con discapacidad al Diplomado sobre Educación Especial.



Capacitación y colocación laboral: Convenio con ABACO, se logró la capacitación de 14 socios en computación Curso Básico. Convenio con ALMERIA, se capacitó a 6 socios en producción de hortalizas en fitotoldos. Convenio con POETA: se capacita actualmente a varios asociados en informática.

• Fortalecimiento de la mesa de trabajo interinstitucional sobre discapacidad: Coordinación a cargo de FEDEPRODDIS hasta el año 2004. Creación de 5 comisiones de trabajo: Salud, Educación, Gobiernos regional y local, Trabajo, y Trasportes y Comunicaciones. Actualmente la coordinadora es la dinámica Lic. Vilma Ortega de la DISA. • Financiamiento: Se acordó en asamblea general el cobro de 1 sol por la expedición del carnet de socio y se estableció una aportación mensual de S/. 0.50 por asociado, para cubrir los gastos de funcionamiento de la oficina de la Federación. • Vaso de leche: Se consiguió la dotación de 270 raciones para atender a las personas con discapacidad por parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, centralizando el reparto en el local de la Federación. •

Se obtuvo 850 raciones de apoyo alimentario del PRONAA, gestión iniciada y apoyada por la Oficina Regional de CONADIS Cusco y el Presidente de la Federación Sr. Efraín Arellano.

• Incidencia política para proporcionar el nivel de Sub Gerencia a la OMAPED en la Municipalidad Provincial de Cusco.

60

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

• Gestión de donación de productos de ADUANAS, que se entregaron a los socios en asamblea pública realizada en el Coliseo Cusicancha. • Se adquirieron 12 sillas de ruedas del ROTARY a costo simbólico de US$ 20 cada una, previa inscripción. Se entregaron el jueves 05 de agosto de 2004. Se recibió la donación de 60 sillas de ruedas para socios que fueron calificados previamente por una asociación cristiana. . • Se obtuvo del MEF la inscripción como entidad perceptora de donaciones, ratificada por la SUNAT. • Convenio con CREDIVISIÓN permitió obtener crédito solidario para pequeños negocios para siete asociados en la localidad de Izcuchaca, provincia de Anta. • Visita a Ccatañiray, Anta: Almería Solidaria. Se consiguió la donación de semillas de flores y el ofrecimiento de capacitación en manejo de fitotoldos y asesoramiento en diseño de un fitotoldo para FEDEPRODDIS. • Actividades culturales, deportivas y recreacionales: Con motivo de la celebración del día de la persona con discapacidad, se organizó la noche de tunas con la participación de la Tuna del Adulto Mayor, Tuna de la Universidad Católica de Arequipa y la Tuna de la UNSAAC. Realización de una ceremonia conmemorativa denominada Noche de gala por el día de la persona con discapacidad, en el Teatro Municipal el día 16 de octubre del 2004. Se realizaron 2 desfiles de de modas de la Línea Cusqueña, contando con la colaboración activa de la Sra. Ivonne Cano de Valencia y la Sra. Nieves Bardales de la DESETUR (años 2004 y 2005) Se organizó un Festival deportivo: Basket en silla de ruedas y fulbito de sordomudos, llevado a cabo en el Complejo deportivo El Bosque de Ccoripata, conjuntamente que un día de confraternidad. Exposición de pinturas en el Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad del Cusco: Participaron el joven artista limeño Diego Tovar, y los artistas cusqueños Irma Ruiz de Castilla Yábar, Armando Castro Prieto Farfán, Justo Germán Velarde Lazo. Participación en la ceremonia de izamiento de la Bandera del Tawantinsuyo y desfile por el día de la persona con discapacidad (2004), y el Izamiento del Pabellón Nacional (2005) • Actividades de Sensibilización: El presidente y los miembros del Consejo directivo han estado en permanente contacto con la población en diferentes medios de comunicación (TV y radio). Con motivo de la semana de la persona con discapacidad se publicaron 4 artículos en los diarios locales. El Sol, El Diario del Cusco y El Comercio de Cusco. • Participación en la Mesa Temática de Salud (COINCIDE) Por gestiones ante el Presidente del Gobierno Regional se consiguió la participación de FEDEPRODDIS en el Consejo Regional de Salud. El presidente de FEDEPRODDIS fue elegido como tesorero del consejo de coordinación de la mesa en sesión realizada el 13 de enero del 2005.

61

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

• Participación del presidente de la federación en el Directorio del Programa Rehabilitación con Base en la Comunidad RBC Sur Andino. • Participación en el Consejo Ejecutivo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. • Viajes del presidente de FEDEPRODDIS a Paruro, Huanoquite, Acomayo, Sicuani, Anta, Chinchero (15.11.04), Lamay (17.11.04) para persuadir a los señores Alcaldes para la creación de las OMAPED, actividades de sensibilización y participación en campañas médicas. • Implementación de la oficina: Se consiguió el apoyo de la municipalidad del Cusco con una oficina ubicada en el palacio municipal y la colaboración de la Srta. Yovisa Heredia como secretaria rentada a tiempo completo. Mediante donaciones se implementó el mobiliario, una computadora y una impresora. Se adquirieron una línea telefónica fija y una impresora con ingresos propios. • Se tuvo la iniciativa y se preparó la Exposición de motivos de la Ordenanza Regional para la creación del Consejo Regional de la Persona con Discapacidad COREDIS.

Filiales provinciales y distritales Tal como se describió en secciones anteriores, la Federación Departamental se constituyó el 7 de julio del año 2000, con 150 socios pertenecientes a la provincia de Cusco, Los años 2004 y 2005, han sido de gran captación de asociados y de fortalecimiento institucional, llegando a la fecha a 850 personas con discapacidad, procedentes de las diferentes provincias del departamento de Cusco. Los viajes realizados a provincias, distritos y comunidades campesinas, permitieron realizar constataciones muy duras acerca de la realidad de los problemas de las personas con discapacidad del área rural, en cuanto a la marginación y falta de acceso a los derechos a la salud, educación, seguridad social y trabajo. Esto ha dado lugar a la creación de filiales provinciales en Acomayo, Paruro, Canchis, Chumbivilcas, Calca, Anta, Paucartambo y Espinar. De igual modo se han creado filiales distritales en el distrito de Santiago en la provincia de Cusco, en el distrito de Huanoquite de la provincia de Paruro y en el distrito de Velille en la Provincia de Chumbivilcas. La creación de filiales ha tenido muchas limitaciones debidas a que la FEDEPRODDIS CUSCO no dispone de ingresos económicos y carece de un vehículo propio para realizar las visitas de campo. Esta limitación ha sido superada con el apoyo de instituciones como la Defensoría del Pueblo, la Dirección Regional de Salud y el Proyecto RBC, a quienes hemos acompañado en sus visitas a algunas provincias y por algunos viajes que se han realizado con propio peculio. El Consejo Directivo Departamental

62

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La FEDEPRODDIS CUSCO, desde su fundación ha venido operando bajo el mandato de los artículos 19 al 22 de su Estatuto y tiene los siguientes órganos de gobierno: a) la asamblea general de asociados b) el consejo directivo departamental (CDD) c) la dirección ejecutiva. El consejo directivo departamental (CDD) es elegido por la asamblea general por un período de dos años, pudiendo ser reelegidos los miembros salientes. Debe estar integrado por representantes de las cuatro áreas de discapacidad con los siguientes cargos: a) presidente b) vicepresidente c) secretario general d) secretario de economía e) secretario de organización f) coordinadores provinciales. El Consejo Directivo Departamental es el órgano de gobierno de la FEDEPRODDIS, responsable de la dirección, administración, y del cumplimiento de los estatutos, de los fines y objetivos de la institución, así como de aplicar las decisiones emanadas de la asamblea general. En toda la existencia de la Federación, se han tenido tres Consejos Directivos El primero elegido el día 11 de agosto del 2001. El segundo elegido el día 21 de octubre del año 2003 y el tercero elegido el mes de noviembre del 2005. Se suscitaron algunas defecciones durante el año 2004, que fueron superadas en asamblea general de asociados, incluyendo a la Sra. Gladys Jiménez Rodríguez en la secretaría de economía, al Sr. Efraín Arellano en la Secretaría de Organización y a la Sra. Aydee Baca en la Secretaría de Asistencia Social, con quienes se concluyó el mandato del segundo Consejo Directivo. La trayectoria organizativa ha puesto en relieve dos aspectos contradictorios: el primero, de que es posible realizar una gestión eficiente y eficaz con el apoyo de personas con gran capacidad de servicio, pero por otro lado, el nivel de participación de la mayoría de asociados es mínimo y solo es motivado por algunos beneficios que ellos reciben. Debido al desarrollo de la organización en estos tres últimos años, en los que se ha adquirido el terreno, se ha generado la necesidad de resguardar los activos institucionales y hace falta que el Consejo Directivo proponga a la Asamblea General de asociados, la constitución de la Dirección Ejecutiva y del Comité de Apoyo y Asesoría.

63

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“Soy diferente, tú también…”

INICIATIVAS DE LINEAMIENTOS POLÍTICOS E INCIDENCIA POLÍTICA En esta sección, se reporta los resultados de la participación institucional en diversos espacios de concertación y diálogo que se han conquistado como parte de la política institucional de sensibilización y de posicionamiento en la escena política departamental. Elaboración de los planes concertados y los presupuestos participativos Propiciando el ejercicio de la ciudadanía y la participación ciudadana, FEDEPRODDIS como una organización de personas, con responsabilidades y derechos, ha utilizado las oportunidades para la concertación en busca del bienestar común. Se han desarrollado procesos de empoderamiento de las personas con discapacidad y sus organizaciones, realizando acciones de incidencia, bajo la premisa de que la acción concertada y participativa, contribuye al fortalecimiento de la democracia y genera capital social y un clima de confianza entre los diversos actores sociales. La FEDEPRODDIS ha participado en la elaboración del Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2012, tanto en el Taller Participativo de Formulación del 27 de noviembre del 2003, así como en el Taller de Validación efectuado el 7 de junio del 2004. Se participó en la elaboración del Plan Concertado Regional de Salud. En los Presupuestos Participativos, tanto del Gobierno Regional, como de la Municipalidad Provincial de Cusco de los años 2004 y 2005. La falta de perfiles de proyectos de inversión, no permitió a la FEDEPRODDIS solicitar financiamiento, sin embargo el año 2004 se aprobó un presupuesto de cien mil soles para un proyecto de capacitación de niños de la calle y niños con discapacidad. En el año 2005, se consiguió que el Gobierno Regional considerara el tema de discapacidad como un asunto transversal en todas las inversiones efectuadas, de manera que se eliminen barreras socio culturales y físicas. La Municipalidad Provincial de Cusco, por la incidencia planteada por la FEDEPRODDIS, ejecutó obras de construcción de rampas en algunas arterias de la ciudad, realizó la construcción del puente peatonal en la Avenida de la Cultura con una rampa y otras construcciones como el Centro de Convenciones Cusco, considerando la accesibilidad para personas con discapacidad. Aportes y participación en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) La MCLCP de Cusco

64

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La MCLCP de Cusco y su Comité Ejecutivo fueron instalados el 15 de febrero del 2001 en el local del CTAR en presencia del R.P. Gastón Garatea Yori, Presidente Nacional de la MCLCP. Los objetivos de esta mesa son: 1. Generar propuestas concertadas entre Estado y Sociedad Civil para promover el desarrollo humano y luchar contra la pobreza. 2. Consolidar la institucionalidad regional, buscando la participación de la ciudadanía en el diseño, propuesta, toma de decisiones y vigilancia de las políticas de Estado. Tiene como funciones: 1. Promover el diálogo, buscando la participación y concertación entre Estado y Sociedad Civil, para la construcción y propuesta de lineamientos de política que luchen contra la pobreza. 2. Impulsar y contribuir en la formulación de planes de desarrollo concertados, presupuestos participativos en los ámbitos nacional, regional, local y sectorial, que promuevan el desarrollo humano sostenible. 3. Incidir en la vigilancia para garantizar la transparencia y la eficiencia de la inversión pública, así como el acceso a la información veraz y oportuna sobre la ejecución del gasto público. La MCLCP trabaja en seis líneas de acción: 1. Descentralización y procesos de desarrollo participativos que avanzan a nivel regional y local, (planes de desarrollo concertado y presupuestos participativos). 2. Seguimiento a programas sociales con enfoque de desarrollo humano y facilitando la vigilancia ciudadana. 3. Trabajo a favor de la infancia. 4. Contribuir en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional. 5. Políticas sociales y participación ciudadana. 6. Fortalecimiento de mesas y espacios de concertación a niveles regional, provincial y distrital. En el año 2005 se trabajó en descentralización vía regionalización e integración regional, presupuesto participativo 2005 y 2006 en el ámbito regional y municipal, plan nacional de derechos humanos, plan nacional por la eliminación del trabajo infantil, plan de competitividad regional, plan regional concertado de salud 2005, plan regional agrario concertado, plan regional de acción por la niñez y adolescencia, diálogo regional por la infancia, seguimiento a la implementación del plan de emergencia infantil, caminata por la paz y solidaridad y el gran quipu de la memoria, vigilancia a programas sociales, y educación ciudadana y enfoque de derechos en las acciones y propuestas de desarrollo.

65

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El Comité Ejecutivo de la MCLCP de Cusco está integrado por las siguientes instituciones: Estado: Gobierno Regional Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Salud Dirección Regional de Trabajo y Promoción de Empleo Dirección Regional de Agricultura Defensoría del Pueblo (veedor) Sociedad Civil: Federación Departamental de Trabajadores del Cusco FDTC Federación Departamental en pro del Desarrollo de la Persona con Discapacidad FEDEPRODDIS CUSCO Representante de las Organizaciones Juveniles del Cusco CO JOVEN Representante de las Organizaciones de Mujeres Cámara de Comercio de Cusco Representante de Organismos no Gubernamentales del Cusco COINCIDE Iglesias IPA Representante de Instituciones de Cooperación Internacional UNICEF Red de Municipalidades Rurales REMUR El Coordinador de Cusco es el Sr. Alberto Delgado Aráoz, la Secretaria Técnica es la Sra. Katya Zamalloa Echegaray y la Administradora es la Sra. Shirley Melissa Torres Cruz. Presencia de FEDEPRODDIS en la MCLCP Desde el año 2004, el Presidente de la Federación ha participado en la MCLCP como miembro del Comité Ejecutivo Regional de Cusco, con un rol activo en la deliberación y decisiones tomadas, así como en los talleres del Presupuesto Participativo del Gobierno Regional como facilitador. FEDEPRODDIS participó así mismo, del VI Encuentro Regional de Espacios y mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de la Región Cusco, llevada a cabo los días 2 y 3 de diciembre del 2005 en el local de la Asociación CCAIJO, Andahuaylillas, que cumplió los objetivos de fortalecimiento e integración de los espacios de concertación de los distritos y provincias, proponer una agenda de trabajo para el 2006, y la conformación de una red. De igual manera se ha participado activamente promoviendo el proceso de integración regional, el Plan Regional Concertado de Salud y la Caminata por la Paz y Solidaridad y el gran quipu de la memoria. Como parte del posicionamiento institucional, por intermedio de la MCLCP, se ha conseguido la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en el Consejo de Coordinación Regional, como representantes de la sociedad civil. El Consejo Regional aprobó dicha participación en sesión del día lunes 27 de febrero del 2006. Aportes y participación en el Programa Rehabilitación con Base en la Comunidad (RBC) El programa RBC Red Sur Andino

66

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El Programa RBC Red Sur Andino, es un proyecto piloto que está siendo ejecutado en el Departamento de Cusco por Caritas Sicuani, Caritas Cusco y la Asociación Arariwa. También funciona en el Departamento de Puno en Caritas Ayaviri, Puno y Juli. Es un trabajo con y para las personas con discapacidad cuyo ámbito de intervención son 50 comunidades rurales en el sur andino. Recibe apoyo financiero de CBM Alemania y Caritas Alemania. El tiempo de ejecución del proyecto es de dos años. La labor se realiza con agentes comunitarios en las áreas rurales. En Cusco abarca las provincias de Urubamba y Calca, con 8 comunidades en los distritos de Chinchero y Lamay. Las provincias de Paruro y Acomayo con 9 comunidades en los distritos de Huanoquite, Acos y Azángaro, y en la provincia de Canchis en 9 comunidades en los distritos de Sicuani, Maranganí y Combapata. Sus ejes de acción son: 1. Rehabilitación integral. El trabajo se realiza con la familia y la comunidad, utilizando los recursos propios del ambiente, a través de promotoras que hacen visitas semanales a los niños y sus familias. 2. Inclusión familiar, comunitaria, en salud, educación y trabajo. El programa RBC trata de realizar la integración de personas con discapacidad a la familia, a la escuela, a los servicios de salud. Se explica a la familia que no es culpa de nadie tener una persona con discapacidad y además se trata de convencer a los padres que deben brindar más atención al familiar con discapacidad. 3. Comunicación Social sobre prevención, discapacidad y derechos. El programa RBC siempre habla con los comuneros y las autoridades para lograr la inclusión de las personas con discapacidad, porque todas las personas tienen los mismos derechos al acceso a los servicios públicos. También se habla con la población sobre las causas y la prevención de la discapacidad. 4. Abogacía y concertación a favor de las personas con discapacidad. El programa RBC busca el apoyo de la Federación de Personas con Discapacidad en el Cusco y la Defensoría del Pueblo para realizar la apertura de las OMAPEDs. Juntos tratamos de hacer lo mejor para conseguir todo el apoyo necesario para las personas con discapacidad. En estas oficinas ellos pueden recibir información sobre sus derechos y las pueden ayudar en caso de un maltrato. De este modo el programa RBC promueve el respeto y la solidaridad con las personas con discapacidad, motiva a ellas y a sus familiares para su participación, estimula sus fortalezas, rompe barreras socio culturales y físicas, aboga por los derechos de las personas con discapacidad y capacita a profesionales y promotores de RBC para brindar servicios de rehabilitación basada en la comunidad. RBC red sur andino, forma alianzas entre las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias a instituciones interesadas en el tema para compartir experiencias, realizar incidencia social y política a favor de las personas con discapacidad y lograr que la RBC se aplique en todo el país.

Presencia de FEDEPRODDIS en RBC

67

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La FEDEPRODDIS ha acompañado el proceso del Programa RBC desde el año 2003, con una constante comunicación y algunas salidas al campo a las provincias de Paruro, Canchis y Calca. La alianza formada por RBC y FEDEPRODDIS CUSCO, ha permitido persuadir a varios alcaldes a constituir las OMAPED, identificar y asociar a personas con discapacidad del área rural y de esa manera fortalecer la organización, y por intermedio de la Mesa de Trabajo Interinstitucional sobre discapacidad, desarrollar acciones conjuntas, entre las cuales se puede mencionar las campañas integrales de salud efectuadas en Sicuani y en Lamay para personas con discapacidad. De igual manera, la participación del Presidente de FEDEPRODDIS en el Consejo Ejecutivo del Programa RBC Sur Andino, ha contribuido en la toma de decisiones para la buena marcha institucional de RBC. En el mes de febrero del 2005, se ha firmado un Convenio Interinstitucional para la Inclusión comunitaria de las Personas con Discapacidad en Puno y Cusco, en el que participan Caritas Cusco, Caritas Diocesana Puno, Caritas Juli, Caritas Ayaviri, Caritas Sicuani, la Asociación Arariwa y las Federaciones de Personas con Discapacidad de Cusco y de Puno. Durante el año 2006, el Vicepresidente de la FEDEPRODDIS Cusco, en representación de las Federaciones de Personas con Discapacidad de Cusco y Puno ha asumido la Presidencia del Consejo Ejecutivo transitorio del Programa RBC Sur Andino. La FEDEPRODDIS y el Proceso de integración Regional Teniendo en cuenta que la integración regional es un paso importante en el proceso de descentralización del país, que logrará articular capacidades humanas, recursos económicos y potencialidades productivas entre los departamentos de Apurimac y Cusco, como un paso previo a la integración mayor con Madre de Dios y posiblemente con los vecinos departamentos de Ayacucho, Huancavelica e Ica. La FEDEPRODDIS CUSCO, como integrante de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, ha contribuido en la difusión de la información sobre las ventajas y desventajas de la integración entre sus asociados, habiéndose realizado una presentación el día 30 de setiembre del 2005 en la sesión ordinaria de la Mesa de Trabajo Interinstitucional sobre Discapacidad. Con el apoyo de la Sra. Katya Zamalloa y la Sra. Rosa Tejada ante 150 asociados reunidos en Asamblea General de la FEDEPRODDIS del día domingo 2 de octubre del año 2005, efectuada en el patio central de la Municipalidad del Cusco se realizó una segunda presentación. En ambas oportunidades se distribuyó el cuaderno de información preparado por COINCIDE.

68

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“No puedo hablar, pero sí puedo indicar lo que quiero”

FEDEPRODDIS, EL LIDERAZGO Y LA AUTOGESTIÓN Esta sección tiene como finalidad dar a conocer las acciones desarrolladas para conseguir que los derechos de las personas con discapacidad sean respetados y tengan plena vigencia, de igual forma se trata de describir los esfuerzos que se vienen realizando para lograr la rehabilitación de las personas con habilidades especiales en base a procesos de capacitación y de inclusión laboral. La FEDEPRODDIS y el Liderazgo en Discapacidad La FEDEPRODDIS ha tenido un rol protagónico en el movimiento por el respeto a los derechos de la persona con discapacidad en Cusco, durante los cinco primeros años de su existencia institucional, desarrollando acciones de sensibilización, promoción y defensa de los derechos, actividades de incidencia, propiciando iniciativas de programas, proyectos y planes para enfrentar el problema de la exclusión social. A nivel nacional la FEDEPRODDIS ha participado en eventos importantes como el: • Encuentro Nacional de Jóvenes CONAJU en Lima (julio 2004). • II Encuentro Nacional de Mujeres con discapacidad (6 y 7 de diciembre de 2004) Lima. • Apoyo y participación activa en el Encuentro Macro Regional de CONADIS. (29, 30 de noviembre y 01.diciembre del 2004) Cusco. • Organización y participación en el Panel Forum sobre los avances en el cumplimiento de las normas existentes en materia de discapacidad (viernes 15 de octubre 2004). • Taller Macro Regional: Consulta Ciudadana para construir políticas saludables y afirmar los derechos en salud: Carta por la salud. Ministerio de Salud. (19 y 20 de noviembre 2004). Se aprovecho el evento para una entrevista con la Ministra de salud Dra. Pilar Mazetti. • Taller Construyendo Iniciativas para el Plan Regional de Salud realizado en el local de COINCIDE el 17 de febrero del 2005. • Diálogo Regional por la Niñez Cusco (19 de julio del 2005). • Taller de Liderazgo en Discapacidad, Por la Construcción de una Sociedad Inclusiva, organizada por la CEEDIS (Lima, 4-6 de noviembre 2005). Como conclusión del taller de liderazgo en discapacidad, FEDEPRODDIS suscribió el Manifiesto de Lima, en el que se hace una exhortación: 1. A los líderes de los partidos políticos, a incluir personas con discapacidad en sus listas de candidatos 2. A los candidatos presidenciales, a incluir la perspectiva de discapacidad en sus planes de gobierno 3. A los líderes de las organizaciones de personas con discapacidad y de sus familiares a formar una red virtual nacional como espacio de participación 4. Al Presidente del Congreso de la República a mantener la Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad en el ejercicio de su mandato

69

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

5. Al CONADIS, la Defensoría del Pueblo, a exigir el cumplimiento de la instalación y funcionamiento de las OMAPEDs, OREDIs y Oficina de Promoción Laboral para Personas con discapacidad en el Ministerio de Trabajo y Promoción Laboral 6. Al Ministerio de Educación, para que priorice la Educación Inclusiva 7. Al Presidente de la República y su Consejo de Ministros para que asignen el presupuesto necesario para el cumplimiento de la Ley 27050 y el Plan de Igualdad de Oportunidades, reformulen dicho plan y respeten la Declaración del Milenio 8. A las personas con discapacidad, sus organizaciones y las de sus familiares, a promover la creación de instancias de observación y vigilancia Así mismo, se propone: • Recabar información estadística y socioeconómica sobre las personas con discapacidad • Incluir la perspectiva de discapacidad en los planes estratégicos sectoriales • Definir indicadores de seguimiento y evaluación de metas y resultados, estableciendo responsables por los logros y las limitaciones • Continuar con la descentralización de funciones del CONADIS, priorizando proyectos para las zonas rurales • Promover acciones de capacitación de las personas con discapacidad • Transformar el PIO en una política pública de Estado con atención prioritaria en las áreas de salud, trabajo, educación y seguridad social • Garantizar un seguro universal e integral de salud para personas con discapacidad • Crear un banco de proyectos que permita buscar financiamiento a iniciativas de las propias personas con discapacidad y sus organizaciones • Promover la cooperación internacional para personas con discapacidad • Premiar las mejores iniciativas públicas y privadas que hayan tenido un impacto positivo en las condiciones de vida de las personas con discapacidad La FEDEPRODDIS y la autogestión

El Centro de Fortalecimiento de Habilidades Productivas de Personas con Discapacidad de la Región Cusco Las personas con discapacidad pueden integrarse al trabajo según la calificación de sus competencias laborales, es decir, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y hábitos que cada persona desarrolla en función a su formación y experiencia laboral. La colocación laboral óptima depende de las oportunidades que le brinda la sociedad. Esa oportunidad es la que queremos darle a la persona con discapacidad de la Región Cusco, mediante la construcción de un centro de rehabilitación, capacitación y producción, en el terreno de 4,100 m2 de propiedad de la Federación en la localidad de Ccorao, distrito de San Sebastián de la provincia de Cusco. Planteamos este proyecto porque conocemos las cualidades de la persona con discapacidad que sabe superar obstáculos, es puntual, ordenada, minuciosa, agradecida y leal, constituyéndose en un ejemplo por su esfuerzo laboral, mayor identificación con la organización, mayor desempeño y mayor productividad.

70

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El objetivo central del proyecto es incrementar el acceso de las personas con discapacidad a las actividades productivas de la región con la finalidad de mejorar la condición de vida de este sector de la población. Para alcanzar este objetivo se propone: Una adecuada infraestructura y equipamiento para que las personas con discapacidad accedan a la capacitación en actividades u oficios a impartirse en los diferentes talleres productivos. Inicialmente se propone talleres de cerámica, tejidos, bisutería, informática, horticultura y crianza de animales menores. Una amplia visión empresarial, de modo que las personas con discapacidad al término de su capacitación sean capaces de generar sus propias fuentes de ingreso, acceso a la información, a los tipos de mercado, clientes y desarrollar con eficiencia y eficacia la actividad a la cual se dedican. Una adecuada rehabilitación física y psicológica, en base a personal de planta altamente capacitado y con voluntarios nacionales y extranjeros, con un adecuado y moderno centro de rehabilitación, que les permita retornar a su entorno social en las mejores condiciones de vida. La reducción de la exclusión y marginación social, considerando que no todos tendrán la posibilidad de generar su propia empresa, no se descarta su actividad en empresas inclusivas de terceros. Es necesario reducir la marginación y prejuicio de la sociedad respecto de la productividad y habilidades de las personas con discapacidad. El fortalecimiento de la organización de las personas con discapacidad en cadenas productivas para una adecuada comercialización de los productos elaborados y su distribución eficiente con la aplicación de modernos conceptos de marketing. Un mayor acceso a la capacitación, fortaleciendo las habilidades productivas de las personas con discapacidad, mejorando las condiciones de capacitación y asistencia técnica en los oficios impartidos en los talleres, generando una fuerza trabajadora que apoyará el desarrollo regional. Las consecuencias positivas que se generarán son: Mayores ingresos económicos, asociados directamente a la producción La persona con discapacidad recibirá mejores beneficios económicos por el valor agregado de la elaboración y transformación del producto, mejorando de ese modo su condición de vida. Habilidades de personas con discapacidad aprovechadas, con el fortalecimiento de las capacidades se contará con mano de obra dispuesta y capaz, generando mayor competitividad de habilidad y destreza en el desarrollo de labores y trabajos productivos. Reducción del desempleo y sub empleo, con la puesta en marcha del proyecto se podrá contar con mano de obra calificada para determinadas labores de producción. Mayor posibilidad de desarrollo, con la mejora de sus capacidades, podrán desarrollarse satisfactoriamente, incorporándose a la sociedad productiva en igualdad de derechos, condiciones y deberes.

71

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Motivación y satisfacción personal y familiar, la persona con discapacidad rehabilitada y capacitada se sentirá útil para él, para su familia y para la sociedad y podrá vivir armoniosamente con calidad de vida. Este proyecto fue concebido todavía el año 2002, sin embargo, no se pudo formular debido a la carencia de presupuesto. Otro factor que demoró el proyecto fue el incumplimiento de un grupo de arquitectos, que se comprometieron a apoyar a la Federación en la elaboración del perfil, pero que después de un año de espera paciente, no lo hicieron. Después de un tiempo bastante largo de maduración, un grupo de jóvenes profesionales comandados por el Br. Jaime Illish Zegarra Peña y el Arq. Manuel Zegarra Diaz, que culminaron sus estudios de Formulación de Proyectos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, formularon el Perfil como trabajo de Tesis. El perfil fue entregado a la Federación en el mes de abril del año 2005. Luego de ser puesto a consideración de la Municipalidad Provincial del Cusco, que hizo suya la propuesta, se comenzó el proceso constructivo, pero falta completar el expediente técnico. Se procedió a la colocación de la primera piedra de la construcción del Centro el día domingo 14 de agosto del 2005, contando con la presencia del Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cusco, quien se comprometió a la construcción de un comedor, una cocina y una batería de baños. A la fecha, la Municipalidad Provincial de Cusco sólo construyó una loza deportiva.

72

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“Ser diferente es lo normal, ser especial es lo mejor”

MESA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL SOBRE DISCAPACIDAD DE CUSCO Relatamos en la presente sección la constitución y el trabajo mancomunado realizado por un grupo cada vez creciente de instituciones, organizaciones y personas con gran sensibilidad social que apoyan fuertemente a la Federación en el difícil camino de la inclusión social. Constitución de la mesa interinstitucional Con el objeto de sumar esfuerzos institucionales para que las personas con discapacidad logren ejercer sus derechos fundamentales, en el mes de mayo del año 1999 se constituyó una mesa de trabajo sobre discapacidad por iniciativa de la organización de personas con discapacidad y el apoyo de la Municipalidad del Cusco y la Defensoría del Pueblo. Lamentablemente no hemos podido encontrar evidencia escrita del trabajo de la mesa hasta el año 2003. Presentamos las actividades más importantes realizadas a partir de 2003. El 09 de enero del año 2003, se organizó una visita guiada para personas con discapacidad al Centro Monumental de Cusco, con la finalidad de dar a conocer la existencia de la Federación de Personas con Discapacidad, contribuir a la sensibilización de las autoridades y colectividad cusqueña en torno a la existencia de barreras físicas, arquitectónicas y urbanísticas. Se contó con el apoyo de los estudiantes de turismo de la UNSAAC y los integrantes de la Asociación Civil AYNI, culminando dicha actividad con una Conferencia de Prensa en el Museo Inka en la que se informó sobre las dificultades de acceso a los principales atractivos turísticos de la ciudad. El convenio interinstitucional El 18 de febrero del 2003 a iniciativa de la FEDEPRODDIS, se firma el Convenio Interinstitucional para la protección integral y promoción del desarrollo de la Persona con Discapacidad, en el que participan la Municipalidad Provincial de Cusco, la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, la Dirección Regional de Salud (DIRESA), ESSALUD, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE), La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC), Cooperación Popular (COOPOP) y la Dirección Regional de Educación (DRED). Este Convenio de Cooperación Interinstitucional es un compromiso formal y legal de las instituciones participantes, para lograr la protección de los derechos y el desarrollo de las personas con discapacidad, que tiene como marco legal, la Constitución Política del Estado, la Ley General de la Persona con Discapacidad, sus modificatorias y su reglamento. El convenio reconoce a la FEDEPRODDIS como una institución legalmente constituida que representa a todas las personas con discapacidad del departamento de Cusco.

73

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Las municipalidades se comprometen a conformar las OMAPEDs en sus respectivas jurisdicciones y a otorgar un local accesible y seguro para el funcionamiento de FEDEPRODDIS. Para un mejor desempeño de la labor de las OMAPEDs, se designará una persona de la Institución, mobiliario necesario y los materiales de escritorio requeridos. La Municipalidad Provincial y las distritales se comprometen a apoyar a las personas con discapacidad, proporcionándoles asistencia social de acuerdo a la evaluación de su estado de salud y nutrición, a emitir disposiciones y directivas para la eliminación progresiva de las barreras arquitectónicas en parques, mercados, locales comerciales, calles y veredas de la ciudad, locales públicos y privados, así como la implementación de servicios higiénicos públicos adaptados para personas con discapacidad. Las municipalidades, el Ministerio de Transportes y comunicaciones y la Policía Nacional comprometen su apoyo en programas de seguridad vial, sensibilización de transportistas y seguridad en el cruce de pistas en las calles de la ciudad. La DIRESA se compromete a realizar un reconocimiento médico a los asociados de FEDEPRODDIS, con la finalidad de otorgar la certificación oficial de discapacidad, realizar campañas de prevención primaria, secundaria y terciaria sobre enfermedades y otras causas que generan discapacidad. La DIRESA ejecutará y coordinará con ESSALUD y con los establecimientos de salud de los ministerios de Defensa y del Interior, las acciones que permitan la atención de enfermedades establecidas para su prevención secundaria. En atención terciaria ejecutará y promoverá la ampliación de la cobertura de atención orientada a la rehabilitación efectiva. ESSALUD se compromete a evaluar a la brevedad posible, un régimen de aportación especial para la afiliación de las personas con discapacidad, en cuanto a su salud integral y técnicas de rehabilitación. La DIRESA y ESSALUD se comprometen a proporcionar las prótesis, aparatos ortopédicos, medicinas y drogas, y toda ayuda compensatoria para la rehabilitación física de las personas con discapacidad, a través de los servicios de medicina física. La DRED se compromete a fortalecer la Directiva Nº 51-2001 sobre ampliación de la integración a la escuela común promoviendo las adaptaciones curriculares, programas de alfabetización gratuita para personas con discapacidad y programas especiales para incentivar la cultura, el arte y el deporte. La DRED y la DIRESA se comprometen a ejecutar campañas de prevención, sensibilización y desarrollar talleres de capacitación permanente para docentes de educación especial. Se sugiere que la UNSAAC y la Universidad Particular Andina de Cusco implementen programas especializados de admisión para personas con discapacidad. Así mismo, que desarrollen acciones de proyección social con la participación de las diferentes facultades universitarias. Se estipula que el IPD promueva un descuento especial del 50% en los espectáculos culturales y deportivos para personas con discapacidad. De igual modo se adecuarán servicios higiénicos y otros ambientes para que personas con discapacidad puedan desarrollar actividades deportivas en ambientes accesibles y seguros.

74

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La DRTPE apoyará las medidas de fomento al empleo, implementando cada mes programas de capacitación, actualización, reconversión profesional y técnica para que las personas con discapacidad puedan acceder a puestos de trabajo de acuerdo a sus posibilidades. La Defensoría del Pueblo se compromete a designar un funcionario de enlace para ver el tema y realizar las coordinaciones para trabajar con personas con discapacidad y realizar actividades de difusión, capacitación y brindar orientación legal. FEDEPRODDIS mantendrá una relación actualizada de sus socios que permitirá a todas las instituciones conocer la capacitación laboral para el fomento del empleo y lograr la integración laboral de las personas con discapacidad. FEDEPRODDIS se compromete a liderar y coordinar las actividades y acciones interinstitucionales de la Mesa de Trabajo con la concurrencia de un delegado por cada institución en reuniones mensuales de planificación y evaluación de las actividades. Al final de cada año se emitirá un informe que será alcanzado a cada institución participante. Las comisiones de trabajo Para un mejor desempeño de las actividades de la mesa se crearon 5 comisiones: Salud, Educación, Gobiernos regional y local, de Trabajo y de Transportes y comunicaciones. En cada comisión se formulan planes operativos anuales con el propósito de diseñar acciones coordinadas entre todas las instituciones públicas y privadas que suscribieron el Convenio interinstitucional, en forma organizada y planificada. En la Comisión de Transportes y comunicaciones, por ejemplo, se programaron y ejecutaron para el año 2005, las siguientes actividades: 1. Gestión para accesibilidad del local institucional de la Dirección Regional de Transportes y comunicaciones, mediante la adecuación de rampas para el acceso con silla de ruedas. 2. Trabajo con transportistas para el traslado de personas con discapacidad, impulsando un programa coordinado de sensibilización con participación de las instituciones integradas en la comisión. El objetivo es el mejorar el trato y la accesibilidad en el transporte público urbano, interprovincial y ferroviario. 3. Coordinaciones con la Municipalidad Provincial de Cusco, Municipalidades distritales, X Dirección Territorial de la Policía Nacional, Policía de Tránsito, Policía de Carreteras, Sindicato de Chóferes del Cusco y Asociación de Transportistas del Servicio interprovincial del Cusco. 4. Amplia difusión del Programa de Educación y Seguridad Vial. Se trabajó con usuarios con discapacidad, haciéndoles conocer recomendaciones precisas para prevenir, evitar y disminuir accidentes de tránsito. 5. Formulación de un anteproyecto de Ley que otorgue medio pasaje a las personas con discapacidad para remitirlo a los congresistas de Cusco. 6. Capacitación en educación y seguridad vial mediante el sistema Braille a las personas con discapacidad visual.

75

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

7. Instalación de un semáforo sonoro en la prolongación de la Avenida de la Cultura (altura de ENACO) para facilitar el cruce peatonal de las personas con discapacidad visual. 8. Participación de las personas con discapacidad en silla de ruedas en la marcha de educación y seguridad vial. La Comisión de Gobiernos locales y Regional, integrada por la Defensoría del Pueblo, RBC (Asociación Arariwa, Cáritas Cusco y Cáritas Sicuani), para el año 2005, ejecutó las siguientes actividades: 1. Elaboración del Plan Operativo Anual (POI) 2. Visitas de sensibilización a Municipalidades Provinciales, Distritales y Gobierno Regional, reiterando la necesidad de la creación de las OMAPEDs y la OREDIS. Elaboración y envío de cartas a todas las municipalidades. Solicitud de información a los establecimientos de salud de las diferentes provincias de Cusco sobre el número de personas con discapacidad en sus jurisdicciones. 3. Difusión de las normas legales a favor de las personas con discapacidad a través de los medios de comunicación social. Elaboración de notas de prensa. Campaña de difusión sobre las OMAPEDs. Elaboración de un spot radial sobre las OMAPEDs y otros temas. 4. Realización de intercambio de experiencias entre el personal de las OMAPEDs locales y de otras regiones del país. 5. Realización de una reunión de evaluación del POI 6. Campañas de salud integral gratuitas para personas con discapacidad en Sicuani, provincia de Canchis (sábado 04.12.04) con atención a más de 300 personas, operación de cataratas, certificación de discapacidad en forma gratuita. En Lamay, provincia de Calca (sábado 18.12.04) con atención a más de 300 personas. En San Sebastián provincia de Cusco, y en Quillabamba, provincia de La Convención. La conformación actual (2006) de las comisiones de trabajo es la siguiente: 1. Salud: Coordina la DIRESA. Participan: PNP, FEDEPRODDIS, CEPRECE, RBC Arariwa, ESSALUD, PRITE San Juan de Dios, Municipalidad Distrital de Santiago, Centro Geriatrico Señor de Huanta, Hospital Regional, OMAPED Cusco, Fraternidad Cristiana de Enfermos y PRITE del Hospital Regional. 2. Educación: Coordina la DREC. Participan: Centros Educativos Especiales, INC, IPD, RBC Cáritas Cusco, UCRI, FEDEPRODDIS, Dirección Regional de Industria y Turismo, Fraternidad Cristiana de Enfermos, ASPADIS, OMAPED Cusco, Municipalidad de Santiago. 3. Capacitación y Promoción del Empleo: Coordina: DRTPE. Participan: UCRI, ESSALUD Módulo Básico de Rehabilitación, CONADIS, DRIT, Fraternidad Cristiana de Enfermos, RBC Cáritas, FEDEPRODDIS, Defensoría del Pueblo, MECVIDA. 4. Gestión e Institucionalización: Coordina: Directiva de la Mesa Interinstitucional (DIRESA, FEDEPRODDIS, OMAPED Cusco y CONADIS). Participa: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

76

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Principales actividades desarrolladas Durante el mes de marzo del 2003, se prosiguió con la acreditación de las personas con discapacidad apoyando la gestión de los certificados de discapacidad. La Dirección Regional de Trabajo elaboró una carta dirigida a la Cámara de Comercio dando a conocer los alcances de la Ley 27050 con relación a los beneficios que obtienen las empresas que emplean personas con discapacidad. La Municipalidad Provincial de Cusco y la Dirección Regional de Educación, realizaron un Curso de Lenguaje de Señas para funcionarios y público interesado. Se formó la Comisión de Salud, conformada por la Defensoría del Pueblo, FEDEPRODDIS, Facultad de Enfermería de la UNSAAC, Municipalidad del Cusco. Se recogió información sobre las personas con discapacidad evaluadas y acreditadas en el Hospital Regional y el Hospital Antonio Lorena, y se dio a conocer el formato del Certificado de Discapacidad. La V brigada de Montaña ofreció cursos sobre mecánica automotriz, mecánica de producción, tejido, artesanía, calzados, biohuertos, construcción civil y forestación durante los meses de julio, agosto y setiembre del 2003, El 26 de abril de 2003 se llevó a cabo un curso sobre Autoestima y Auto aceptación para personas con discapacidad. La Defensoría del Pueblo editó un Módulo de Capacitación y Sensibilización sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que fue entregado a cada una de las instituciones integrantes de la Mesa para que lo puedan utilizar en cada una de sus entidades. En apoyo a la compra de un terreno para la FEDEPRODDIS, el 26 de julio del 2003, se llevó a cabo la Telemaratón, en la que colaboraron las municipalidades, COOPOP, los Centros Educativos Especiales, la DRED, la DRIT y la DRTPE, la Asociación FRATER, la Defensoría del Pueblo, el PRITE del Hospital Regional y ESSALUD. La mesa colaboró en la realización de la Audiencia Pública sobre Discapacidad, organizada por la Comisión Especial de Estudios sobre Discapacidad del Congreso de la República, presidida por el Congresista Javier Diez Canseco. El año 2004, la mesa se consolida con la inclusión de más instituciones: CEPRECE, Sanidad de la PNP y Ejército del Perú, RBC y la Asociación Arariwa. La Coordinación de la Mesa estuvo a cargo de la Presidencia de FEDEPRODDIS hasta el año 2005. El 14 de marzo del 2005 se decide que la coordinación debe ser rotativa y se elige a la Sra. Vilma Ortega, representante de la DIRESA como coordinadora de turno por un año, en la Secretaría Técnica al Presidente de FEDEPRODDIS, en la primera vocalía a la Sub Gerente de OMAPED Cusco y en la segunda vocalía al coordinador de CONADIS. Hacia el reconocimiento del Gobierno Regional

77

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

En febrero del 2005 el Proyecto RBC presentó una propuesta de Reconocimiento de la Mesa de Trabajo Interinstitucional a favor de las Personas con Discapacidad Región Cusco, definiendo los siguientes objetivos: 1. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales emitidas a favor de las personas con discapacidad y fortaleciendo la participación de sus organizaciones. 2. Mejorar el acceso a los servicios integrales de salud y rehabilitación de las personas con discapacidad con participación de la familia y comunidad con enfoque de RBC. 3. Promover el acceso, gratuidad y calidad de la educación inclusiva de niños y adolescentes con discapacidad de la Región Cusco. 4. Promover la participación de las personas con discapacidad en actividades sociales y culturales. 5. Promover el acceso al trabaja dependiente e independiente de las personas con discapacidad para lograr su rehabilitación plena. Indica que la Mesa de Trabajo Interinstitucional a favor de las personas con discapacidad de la Región Cusco, es una instancia que promoviendo el trabajo concertado, mejorando las capacidades humanas y promoviendo experiencias innovadoras acompañan a las organizaciones de personas con discapacidad con capacidad propositiva de políticas públicas en torno a sus problemas y retos de los procesos de desarrollo de las personas con discapacidad. Además le asigna las siguientes funciones: 1. Elaborar, ejecutar y evaluar el POI. 2. Asesorar en la elaboración del POI de las mesas interinstitucionales a nivel provincial y distrital. 3. Mantener coordinación estrecha con las mesas de trabajo interinstitucionales de las provincias y distritos. 4. Vigilar el cumplimiento de las normas legales a favor de las personas con discapacidad a nivel de la región. 5. Proponer políticas públicas a nivel regional y nacional que respondan a los intereses y necesidades de las personas con discapacidad. 6. Establecer niveles de coordinación con instancias similares a nivel nacional e internacional. 7. Elaborar proyectos a favor de las personas con discapacidad que puedan ser presentados a la cooperación internacional. 8. Realizar intercambios de experiencias con instituciones similares de otras regiones del país. Sugiere también los miembros integrantes de la mesa:

78

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Por parte del Estado: Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social Dirección Regional de Salud Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Por parte de la sociedad civil: Instituciones privadas que en forma voluntaria vienen trabajando en la Mesa, dejando abierta la posibilidad de integración de otras instituciones públicas y privadas. Este instrumento debe ser puesto a consideración del Gobierno Regional para obtener la oficialización del funcionamiento de la mesa, lo que permitirá la participación institucional en diversos espacios de participación ciudadana y concertación.

79

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“Quiero que se fijen en nuestras habilidades y no en nuestras discapacidades”

LAS ASOCIACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CUSCO Esta sección constituye un espacio para dar a conocer las organizaciones más importantes de personas con discapacidad, sus logros y dificultades, y pretende servir también como un directorio de las asociaciones a nivel departamental. Unión de Ciegos de la Región Inca (UCRI) La UCRI es la asociación pionera dentro del movimiento de las personas con discapacidad en el Cusco. Su fundación se remonta al 12 de febrero de 1979, gracias al entusiasmo del Prof. Hugo Miranda Loayza, con la finalidad de elevar el nivel socio cultural laboral de las personas con discapacidad visual del Cusco. Con la ayuda de la Sociedad de Beneficencia Pública, inicia sus actividades en un local ubicado en la Av. Grau donde implementan un taller de colchonería que tuvo que ser desactivado posteriormente. Luego se mudan a la Avenida Collasuyo en la Casona de Accomocco, y finalmente con el apoyo del Arzobispado de Cusco y de amigos de Alemania construyeron su local actual de la Avenida de Las Flores, cerca de ENACO en el distrito de San Sebastian. Cuenta hoy con un comedor popular totalmente implementado y son beneficiarios del PRONAA y del Programa del Vaso de Leche de la Municipalidad del Cusco. Tienen una biblioteca en Braille y libros hablados. En convenio con Telefónica del Perú y la Municipalidad del Cusco, han logrado que 16 de sus asociados sean vendedores de tarjetas de telefonía. La ONCE de España les ha permitido implementar kioskos metálicos de venta de golosinas en convenio con la municipalidad de Cusco, poseen una panificadora que actualmente no funciona y ofrecen el servicio de masoterapia. La junta directiva presidida por el Profesor Antonio Cáceres está buscando terreno para emprender un programa de vivienda para sus socios, que actualmente son más de cien. Fraternidad de Personas con Discapacidad Motriz Esta asociación nace como Fraternidad Cristiana de Enfermos el año 1980, tomando su nueva denominación el 2001. Los principales logros obtenidos son: Apoyo a sus asociados mediante convenios de atención médica, obtención de donaciones de sillas de ruedas y la expedición de carnets por el CONADIS.

80

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Capacitación en manualidades, carreras técnicas y colocación laboral en el IPD, el Centro Comercial MEGA, y la empresa Coca Shop. Constitución de una empresa de crianza de pollos, pero con problemas de comercialización. Promoción y difusión del deporte adaptado. La asociación cuenta con un Club Deportivo Pablo Zavala, el cual ha participado en competencias locales, nacionales e internacionales en Basket en silla de ruedas. La presidenta de la Asociación es la Licenciada Vida Farfán.

Asociación de Sordomudos de Cusco (ASOMUC) El 24 de junio del año 1985 se crea esta asociación con las siglas de APIS, teniendo como primer presidente al Sr. Moisés Gil. El 3 de enero del año 2003 cambian la denominación a la actual ASOMUC. El 30% de sus asociados han logrado empleo en corte y confección, tejido y limpieza, sin embargo manifiestan tener dificultades para encontrar trabajo, necesitan capacitación, ya que la mayoría de ellos apenas concluyeron la primaria. No tienen local institucional y se reúnen en la plaza mayor de Cusco, los sábados en la tarde practican deportes. La ASOMUC cuenta con mas de cien asociados y está presidida por el Sr. Rolando Peña. Asociación de Padres Somos Down Cusco El día cuatro de enero de 1998 se constituye una Asociación de Padres que tienen hijos con Síndrome de Down, guiados por un espíritu de solidaridad, desprendimiento y colaboración, con el deseo de participar en un programa de educación precoz que trate la trisomía bajo todos los aspectos: intelectual, neurológico, lingüístico, motor, otorrinolaringológico, estomatológico, afectivo y sexual, para lograr una rehabilitación futura y obtener la integración de los niños y jóvenes trisómicos al medio social. La Asociación Somos Down Cusco tiene como finalidad reunir a los padres y a los miembros del grupo que asisten al niño y su familia, para lo que se implementa un programa educativo que desarrolla la “inteligencia práctica” y que explota las habilidades reales de los niños trisómicos, en lugar de insistir en el aprendizaje de la escritura y de la lectura. El objetivo fundamental es lograr una educación que convierta al niño trisómico en un adulto capaz de vivir plenamente su propia vida. Esto sólo se puede conseguir mediante la acción combinada del conjunto niño-familia-educadores. Esta asociación se creo en razón a que los organismos públicos como el Ministerio de Salud y Educación no tienen la capacidad necesaria para aportar una real ayuda a estos niños, por la carencia de centros y profesionales especializados en la ciudad de Cusco y la región. Los socios fundadores de Somos Down Cusco son: Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín, Arqto. Jorge Céspedes Carrillo, Sra. Eliana Cornejo Barrionuevo, Sra. Irma Yábar Salazar, Sra. Iskra Medrano Montufar y la Sra. Juana Francisca Carrasco Cauca.

81

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

La Junta Directiva de la Asociación está conformada por las siguientes personas: Presidente: Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín Vicepresidente: Arqto. Jorge Céspedes Carrillo Secretaria: Sra. Iskra Medrano Montufar Tesorera: Sra. Juana Francisca Carrasco de Ortiz Actualmente la Asociación cuenta con 12 familias afiliadas y ha efectuado numerosas actividades a favor de los niños Down, como por ejemplo la conformación de un taller de teatro que ha realizado presentaciones públicas en el INC y el Teatro Municipal, bajo la dirección del Profesor Nino Mirones; de igual manera nuestros niños han participado en festivales de arte infantil, haciéndose acreedores a diversos premios, la asociación cuenta con jóvenes expertos en danza, y se realizan reuniones mensuales de confraternidad para su proceso de socialización. La Asociación ha canalizado algunas iniciativas legislativas referidas a la modificatoria de la Ley 20530 que recorta el derecho de los niños con discapacidad a gozar el íntegro de la pensión de sus padres que han servido al país en la administración pública. Ha participado activamente en la formulación del Plan Educativo Regional y el Plan Concertado Regional de Salud. La sede institucional de Somos Down está ubicada en la Avenida Humberto Vidal Unda G-8 de la Urbanización Magisterial Segunda Etapa. Cusco Perú. El Teléfono es (084) 245061. Asociación de Padres de Niños con Discapacidad ASPADIS PERU ASPADIS PERÚ es una organización de madres, padres y familiares de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, representativa a nivel nacional que tiene 23 filiales departamentales, una de las cuales es la de Cusco. Es una organización en la que se comparte el amor por los hijos. No segrega a nadie, no acepta discriminación alguna, ni por factores políticos, económicos, religiosos, ni sociales. La filial Cusco se constituyó el año 2000 y actualmente cuenta con 45 asociados. Pretende ser la caja de resonancia de la problemática de las personas con discapacidad, especialmente niños, niñas y jóvenes; ser instancia de interlocución ante instituciones públicas y no públicas del país y del extranjero. Busca mejorar y dignificar la vida de las personas con discapacidad, potenciando acciones conjuntas de la ASPADIS con instituciones similares de carácter nacional e internacional y con entidades públicas y privadas. Ofrece a los familiares de personas con discapacidad: Formar grupos de ayuda mutua “padre a padre”, orientación para lograr mejores servicios de salud y educación, proporciona documentos de orientación para posibilitar una relación armoniosa con sus hijos, asesoramiento en derechos de las personas con discapacidad, formación de oficinas de asesoría jurídica gratuita especiales, asesoramiento para la constitución de ASPADIS distritales y provinciales, y contactos con el movimiento internacional de personas con discapacidad.

82

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

ASPADIS CUSCO, está liderada por la Sra. Francisca Ladrón de Guevara en su calidad de Presidenta, la Vice presidencia está en manos de la Sra. Irma Yábar de Ruiz de Castilla, la secretaria es la Sra. Nelly Cuadros de Sanchez, la tesorera es la Sra. María Olimpia Torbisco Miranda y actúa como vocal la Sra. Delia Durán de Rozas. Asociación de Discapacitados Físicos Cusco Coraje ASODFI El año 2000, nace como una agrupación deportiva, participando en diferentes eventos deportivos locales y nacionales, obteniendo medallas de oro y plata. El año 2002 deciden ampliar sus objetivos y fines, para constituir una Asociación sin fines de lucro, que tiene su inscripción en Registros Públicos con la Partida de Creación Nº 11016679 de 25 de noviembre del año 2002. Esta Asociación tiene como fines: “Constituir una patria nueva con visión de futuro, capaz de entender que las personas con discapacidad tienen un potencial, si bien es cierto no visible hasta hoy, es por no darle las oportunidades que ellos se merecen”. “Es por ello que nuestra asociación ante esta realidad vivida por un grupo de personas con discapacidad se unen y reclaman que las personas con discapacidad gocen de los mismos derechos, beneficios y obligaciones sociales”. “Queremos hacer posible que la discapacidad física de las personas se transforme no en la velocidad de sus movimientos, pero sí en la fuerza creativa que logran a través de sus capacidades diversas y que estas personas con discapacidad sean un símbolo de superación y amor”. Los objetivos de Cusco Coraje son: Objetivo General: “Crear un centro de capacitación, tecnificación y producción para discapacitados físicos, cuya finalidad es que mediante un apoyo de capacitación y tecnificación logre su integración a la sociedad activa como un ser útil, capaz de crear y producir evitando el ocio y la mendicidad causada por la pobreza, la marginación y falta de oportunidad a las personas con discapacidad”. Objetivos específicos: “Estimular la voluntad colectiva de superación con la creación de talleres de capacitación y producción. Responder a la situación de pobreza con alternativas de promoción y generación de empleo fomentando la incorporación al mercado laboral. Propiciar y fomentar la implementación de centros de rehabilitación. Promover un banco de ayudas biomecánicas. Incentivar la actividad deportiva, cultural y recreacional. Propiciar la eliminación de barreras físicas y propender a la adecuación urbana y arquitectónica de edificaciones y vías públicas. Obtener un lugar propio para el funcionamiento de sus talleres y módulo de rehabilitación física. Promover el compromiso del gobierno central, municipios y otros”.

83

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Los principios de ASODFI son: 1. Respeto a la dignidad, derechos y deberes de las personas con discapacidad, reconociendo su proceso de integración a la sociedad como persona. 2. Vivir dignamente con igualdad de oportunidades y tener plena accesibilidad al trabajo, salud, educación y participación, sin ser objeto de discriminación y marginación, para disfrutar de una vida plena y digna. La ASODFI cuenta a la fecha con 25 socios. Integran la Junta Directiva, las siguientes personas: Rubén Darío Benavente Tuero: Presidente Sonia García Rodríguez: Vice Presidenta Juan Villasante Gaitán: Secretario Ruth Broggui Alvarez: Tesorera Alicia Sequeiros Galiano: Secretaria de Organización Elsa Alvarez: Vocal Lucrecia Nina: Delegada de Deportes ASODFI tiene su sede en la Av. Prolongación Arcopata Nº 594, Cusco. Teléfono: (084) 224784. Existe una Asociación de Personas con Discapacidad en el Distrito de Santiago fundada el año 2004, así como otra en la Provincia de Acomayo.. A nivel departamental se han formado algunas asociaciones en 8 de las 13 provincias de Cusco, una de ellas es la Asociación de Personas con Discapacidad de Chumbivilcas, de la cual daremos algunas referencias.

Asociación de Personas con Discapacidad de Chumbivilcas Creada el 12 de mayo de 2003. Con el apoyo de la municipalidad provincial de Chumbivilcas y una ONG redactaron sus Estatutos y consiguieron su personería jurídica. Realizaron campañas de certificación de sus asociados en Cusco con un traslado masiva de sus asociados en grupos de 30 a 40 personas. Han logrado su inscripción en el CONADIS. Están organizados en los seis distritos de la Provincia de Chumbivilcas, especialmente en el distrito de Llusco. Cuentan con 450 asociados de los cuales 350 cuentan con certificado de discapacidad. Han conseguido la donación de un terreno de 2000 m2 por parte de la Municipalidad Provincial y están gestionando la construcción del local institucional. Tienen una máquina para telares y necesitan talleres para generar puestos de trabajo. Mediante incidencia política ejercida ante el municipio distrital lograron la creación de la OMAPED el 16 de octubre de 2004. Han logrado colocar laboralmente a 4 personas con discapacidad en dicha oficina. También han conseguido que en forma rotatoria trabajen sus asociados en limpieza pública por periodos de 3 meses. El presidente de esta asociación es el dinámico Sr. Wilfredo Ancalle.

84

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“La grandeza de una persona está medida por el corazón, coraje y tenacidad con que vive su vida”

LAS INSTITUCIONES DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Se detalla en esta sección la labor de apoyo a las personas con habilidades especiales de las diferentes instituciones tutelares, educativas, de salud, rehabilitación, capacitación e inserción laboral, que existen en el Cusco. INSTITUCIONES ESTATALES

La Municipalidad Provincial de Cusco

Desde el año 1999, la Municipalidad de Cusco, ha contribuido a la integración de las personas con discapacidad, facilitando su infraestructura para las reuniones de la naciente Federación de personas con discapacidad, promoviendo acciones de sensibilización, conformando la Mesa de Trabajo Interinstitucional sobre discapacidad de Cusco y ejecutando acciones significativas que describiremos a continuación: Apoyo social directo con 262 raciones del Programa del Vaso de Leche que favorecen a 110 personas con discapacidad motora, 78 con discapacidad visual, 44 con discapacidad auditiva y de lenguaje y 30 personas con discapacidad intelectual. Así como la adquisición de sillas de ruedas y ayudas biomecánicas. Celebración de ceremonias conmemorativas por el día de la madre, el día de la persona con discapacidad y por navidad. Fomento del empleo con la contratación de personas con discapacidad auditiva y de lenguaje en el Proyecto Retama, y autorización para la venta de tarjetas de telefonía para personas con discapacidad visual en el centro de la ciudad. Asignación de una oficina en el Palacio Municipal y de una secretaria a tiempo completo para la FEDEPRODDIS. Eliminación de barreras físicas y arquitectónicas con la construcción de rampas en diferentes avenidas y calles de la ciudad imperial, así como la construcción del puente peatonal de la avenida de la cultura y la reserva de parqueos para personas con discapacidad. Promoción y difusión de los derechos de la persona con discapacidad en diferentes eventos organizados con diversas instituciones. Construcción de una loza deportiva en el terreno de propiedad de la FEDEPRODDIS en la localidad de Ccorao.

85

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

En cumplimiento de la Ley Nº 27050, Ley General de la Persona Con Discapacidad y la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, el año 2004 se crea la OMAPED de la Municipalidad del Cusco, que recién empieza a funcionar en julio del año 2005. La Defensoría del Pueblo La Defensoría del Pueblo fue creada como órgano constitucional autónomo por la Constitución de 1993 y está regulada por la Ley Orgánica Nº 26520. El Defensor del Pueblo es elegido por un mínimo de 80 congresistas para un periodo de 5 años. Goza de independencia y autonomía para tomar decisiones y dirigir la institución. El Defensor del Pueblo busca solucionar problemas antes que acusar o sancionar. Su poder reside en su capacidad de persuasión, es decir, en su capacidad de convencimiento y en su autoridad moral mediante advertencias, recomendaciones, recordatorios de deberes y sugerencias a los funcionarios del Estado y de las empresas que prestan servicios públicos, en defensa de los derechos de la persona y la comunidad. Son competencias de la Defensoría del Pueblo: a) Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y la comunidad, b) Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, c) Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos. El Defensor del Pueblo es el titular de la institución. Puede delegar sus funciones a través de sus adjuntos en el ámbito nacional y mediante sus representantes en los ámbitos regionales. Tiene una adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad, a través de la cual promueve el desarrollo integral de las personas con discapacidad, garantizando su plena participación en la sociedad en igualdad de condiciones y oportunidades. Las funciones de la Defensoría del Pueblo respecto de las personas con discapacidad son: a) Defender y promover los derechos especiales de las personas con discapacidad, b) Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal respecto a los derechos que asisten a las personas con discapacidad, c) Atender quejas, petitorios y consultas, d) realizar investigaciones, elaborar informes y formular recomendaciones en materia de discapacidad a las entidades del Estado. Los temas prioritarios de la Defensoría del Pueblo en relación a las personas con discapacidad son: El derecho a la atención preferente, el entorno físico, transporte e información accesible, la educación especial, el empleo, la constitución y fortalecimiento de las OMAPED, el derecho a la identidad y el derecho al sufragio. El Representante del Defensor del Pueblo en Cusco es el Dr. Silvio Campana Zegarra. La Lic Juana Rosa Gonzales Gómez es la encargada de los asuntos de Discapacidad. La Oficina Defensorial de Cusco está ubicada en la Calle San Miguel Nº 240, su telefax es el (084) 24-0998. E. Mail: [email protected] Página web: www.ombudsman.gob.pe El Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) El Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad, es un organismo público descentralizado del MIMDES, creado por la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley Nº 27050 y modificado por la Ley Nº 28164.

86

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El CONADIS tiene las siguientes funciones: a) Formular y aprobar las políticas para la prevención, atención e integración social de las personas con discapacidad. b) Aprobar el Plan Operativo Anual, supervisando y vigilando su ejecución y estableciendo la coordinación necesaria con las instituciones públicas y privadas, en relación con la materia de su competencia. c) Elaborar el Reglamento de Organización y funciones. d) Recomendar a las diferentes entidades de los sectores público y privado, la ejecución de prestaciones en materia de atención integral, sistemas provisionales e integración social de las personas con discapacidad, así como promover las prestaciones económicas, sociales, orientación y asesoría jurídica. e) Elaborar proyectos de corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo social y económico del sector poblacional con discapacidad. f) Apoyar y promover el financiamiento de los proyectos que desarrollen las organizaciones de personas con discapacidad. g) Difundir, fomentar y apoyar la formulación e implementación de programas de prevención, educación, rehabilitación e integración social de las personas con discapacidad. h) Supervisar el funcionamiento de todos los organismos que tiene que ver con las personas con discapacidad. i) Demandar acciones de cumplimiento. j) Fomentar y organizar eventos científicos, técnicos y de investigación que tengan relación con las personas con discapacidad. k) Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad. l) Imponer y administrar multas ante el incumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 27050 y su reglamento, salvo disposición distinta establecida por Ley. m) Concertar con el sector privado el otorgamiento de beneficios para las personas con discapacidad. n) Ejercer las funciones específicas que le asigne el Reglamento de la Ley Nº 27050. o) Promover la creación de guarderías y albergues temporales descentralizados para personas con discapacidad, apoyados por programas de voluntariado, para personas cuya atención no sea posible a través del grupo familiar, controlando y supervisando su funcionamiento. La Oficina Regional de CONADIS Cusco fue creada en base a la incidencia política que ejerció la FEDEPRODDIS Cusco desde agosto del 2004, en vista de la ineficacia de las acciones de la Oficina Macroregional con sede en Puno, que debía atender los departamentos de Puno, Cusco, Apuirimac y Madre de Dios. CONADIS Cusco empezó a funcionar el 1 de marzo 2005, tiene como coordinador al Abogado Marco Medina Sonco, quién labora desde junio de 2005, en la oficina ubicada en la Av. Tomás Tuyrotupa Nº 2020 del distrito de San Sebastián. Teléfono: (084) 274511 - (084) 9757786. E. Mail: [email protected] LOS CENTROS EDUCATIVOS ESPECIALES A nivel departamental, se tienen 12 Centros Educativos Especiales, tres de los cuales están ubicados en la ciudad de Cusco, con 140 docentes y 630 niños asistentes, no existiendo ninguno en las provincias de Paucartambo, Paruro y Acomayo. Así mismo, existen tres

87

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Programas de Intervención Temprana (PRITE) en la ciudad de Cusco con 11 docentes que atienden a 56 niños. C.E.B.E. « Don José de San Martín » Instalado precariamente en un pequeño local de la calle Huaynapata Nº 212, el Centro queda fundado el 18 de octubre de 1971 en base al esfuerzo y múltiples gestiones de algunos padres de familia, siendo Director de la Quinta Región de Educación el Ing. Isaac Falcón Vilcaza. La inauguración oficial del Centro se llevó a cabo a las 11 de la mañana del 3 de diciembre de 1971. La Directora fundadora Srta. Orfa Corrales García y la Sra. Francisca Ladrón de Guevara en representación de los padres de familia ofrecieron sus emocionadas palabras. Se dio lectura al Memorando Nº 13-89 que autoriza el funcionamiento del Centro. El padrino del Centro de Educación especial, Coronel Hernán Díaz Wendorff designó a la institución con el nombre de “General Don José de San Martín”. Finalmente el Sub Director Prof. Augurio Alvarado Ratto declaró inaugurado el Centro. En 1976 pasa a funcionar temporalmente en uno de los pabellones del colegio “Uriel García”, tiempo en el que se adquirieron tres módulos húngaros de ondas electro acústicas para la enseñanza del niño sordo. El año 1977 se instaló la industria del vestido, abriéndose con ella el área de educación ocupacional (opción corte y confección). El Centro Básico de Educación Especial “Don José de San Martín”, fue creado oficialmente por Resolución Ministerial Nº 3297-ED, del 29 de agosto de 1975, siendo entonces Ministro de Educación el General de Brigada EP Ramón Miranda Ampuero, quien autoriza al centro a atender las áreas patológicas de retardo mental y audición y lenguaje en el ámbito de la V Región de Educación. Desde el año 1983 viene funcionando en su actual local construido con el aporte del Gobierno Peruano y el Club de Leones de Lemgo, Alemania. El año 1999 por iniciativa y gestión directa ante la alta dirección de FONCODES de la Sra. Irma Yábar Salazar, se logra en forma excepcional la construcción de un pabellón de cuatro aulas totalmente equipadas. El Núcleo Ejecutor estuvo presidido por la Sra. Francisca Ladrón de Guevara, Presidenta de la APAFA, y la Dirección del Centro a cargo de la Profesora Juana Peñaloza, de larga y prolífica trayectoria en esta institución educativa. Dentro de la modalidad de Educación Especial brinda atención en el nivel de Educación Inicial - Especial, nivel de Primaria de menores – Especial, en ambos casos de forma especializada para alumnos con discapacidad intelectual y auditiva. También atiende en la modalidad de Educación Ocupacional con las opciones de manualidades, tejidos, corte y confección y carpintería. Así mismo, asume el Programa de Integración de la persona con discapacidad a la Sociedad. Actualmente atiende un total de 250 alumnos matriculados, cuenta con personal especializado para la atención de servicios básicos, un equipo de profesionales de la salud y otros especialistas para brindar un servicio multidisciplinario. Se desarrollan en forma extra curricular actividades de educación física y educación artística. Se ofrece en forma complementaria, servicios de alimentación escolar, recreación y atención médica.

88

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El Centro cuenta con un director y tres coordinadores de área (Académica, Técnico productiva y de evaluación, diagnóstico, tratamiento e inclusión) que conforman el personal jerárquico; cuenta con personal docente especializado: 4 docentes de Inicial, 9 docentes de Primaria, 5 docentes de Educación Técnico productiva, 2 psicólogos, 2 terapistas de lenguaje, un docente de educación inclusiva, un terapista físico, 2 docentes de educación física, 1 docente de educación artística; personal administrativo: 3 auxiliares de educación, 1 personal de servicio y un guardián. Su preocupación mayor es brindar una atención que faculte el desarrollo integral del educando con discapacidad y lograr su inserción a la comunidad. El Centro actualmente está dirigido por el Profesor Edgar Leoncio Castro Cuba, y se ubica en la Av. Jorge Chávez (Altura del 2º paradero de Ttio), en el Distrito de Wanchac, Provincia de Cusco. Teléfono (084) 223966. C.E.B.E. “Nuestra Señora del Carmen” El Centro Educativo Básico Especial “Nuestra Señora del Carmen”, para niños ciegos, baja visión, multi-impedidos y sordociegos, inicia su actividad educativa el 21 de abril de 1978, mediante Resolución Ministerial Nº 0478. El entusiasmo y la perspectiva futurista de los profesores invidentes Hugo Miranda Loayza, Nelson Miranda Loayza, Antonio Cáceres y Max Aragón, permitió dar inicio a este proyecto educativo con el objetivo de dar educación y rehabilitación a los niños y jóvenes con discapacidad visual de la región, buscando un mejor futuro. La vida institucional ha sido dividida en dos etapas: Primera etapa: 1978 – 1980: Gracias a la Congregación de Carmelitas del Monasterio de Santa Teresa, tuvieron un pequeño local para iniciar la labor educativa, bajo la dirección de la promotora, Hna. Mercedaria Isabel Valer, que es sucedida de 1981 a 1983 por la Hna. Clara Arévalo, de las Franciscanas de la Fraternidad. En 1993 trabaja como directora del centro la Profesora Doris Concha Tupayachi. El año 1994 es nombrado director el Profesor Américo Canal Astete, quién es reemplazado por la Profesora Vilma Unda Rojas en 1998. Segunda etapa: Gracias al Arzobispado del Cusco y la Fundación Alemana “Amigos de los Ciegos” se hace realidad la construcción e implementación del Centro para niños ciegos de San Jerónimo. El 29 de junio de 1995, la Congregación de Hermanas de la Inmaculada, se hace cargo del Centro. El año 1996, la profesora Doris Concha Tupayachi es nombrada por el Ministerio de Educación como directora y la Hermana Carmen Rosa Rejas Chavez es nombrada por el Arzobispado del Cusco como Directora General, desempeñando dicho cargo con gran dinamismo y amor por los niños hasta hoy. En 1998 asume la dirección académica la profesora Nancy Palomino Buleje, quién en la actualidad sigue laborando con el equipo de profesores y personal administrativo con el fin de brindar los mejores servicios en atención temprana, inicial, multi-impedidos, sordo ceguera, primaria, secundaria integrada y ocupacional, buscando la normalización e integración de las personas con discapacidad visual.

89

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Actualmente sirven a 96 niños matriculados, con edades desde algunos meses hasta los 17 años, y un grupo de adultos que reciben rehabilitación e inserción laboral. Para los niños de zonas rurales, o en abandono, el centro cuenta con un internado. El 55% de niños y niñas tienen baja visión, por lo que el Programa de Estimulación Visual toma gran importancia en su desarrollo. De igual modo, el Centro de Cómputo está programado para el servicio a niños ciegos y de baja visión. El Centro brinda además servicios de terapia de relajación especialmente para niños hipertensos, atención dispersa y con problemas neurológicos. El servicio de hidroterapia sirve a niños con problemas motores. Debido a que el contacto con la arcilla, con los aromas y colores hacen vibrar a los niños ciegos, de baja visión, multi-impedidos y sordo ciegos, desarrollando su autoestima e integración, el centro proporciona el servicio de arteterapia. La terapia ocupacional, es otro componente que orienta al niño y joven con discapacidad a canalizar su tiempo de ocio reforzando sus habilidades laborales en la granja, agricultura, panadería y otros. Mediante instrumentos relajadores, la masoterapia ayuda al niño en su flexibilidad, tono muscular, a reducir la tensión, ansiedad y el stress. Por medio del juego lúdico, ya sea individual o grupal se potencian las habilidades sociales, motrices y cognitivas de los niños con discapacidad visual. El centro cuenta con un servicio de musicoterapia que ayuda al niño ciego a desarrollar su imaginación a través de la música, así como el ritmo y entonación corporal y su habilidad auditiva. Se cultiva también la danzaterapia, donde los niños desarrollan su coordinación motora y rítmica a través de la danza, el mimo y el teatro, adquiriendo posturas correctas y expresión facial, disfrutando el proceso de rehabilitación. La meta y misión del centro es que todos los niños y jóvenes ciegos del Perú tengan derecho a una educación de calidad, que ningún niño se quede sin escuela y que los profesores de educación especial tengan cada vez mayor acceso a la capacitación, implementación y profesionalización especializada. El C.E.B.E Nuestra Señora del Carmen está ubicado en el Sector Allpaorcona s/n del Distrito de San Jerónimo. Cusco. Telefax: (084) 277143. C.E.B.E. Hogar “San Francisco de Asís” Fue fundado por el Arzobispo del Cusco Luis Vallejos Santoni en compañía de la docente Religiosa Franciscana de la Fraternidad, María Soledad Parra Ortiz. El año 1984 se transfiere a la Congregación de las Religiosas Concepcionistas Franciscanas de Copacabana, bajo la dirección de las Religiosas Donatilda Pardo Lozano y María Susana Chinguel Chinguel.

90

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Por las dificultades de traslado de los niños del Hogar al C:E:E. Don José de San Martín, se hacen los trámites en la DRED Cusco, para la creación del C.E.B.E. en su local propio ubicado en la calle Huaynapata Nº 331 del barrio de San Cristóbal del cercado del Cusco. Teléfax: (084) 225227. E-mail: [email protected] El fruto de estos trámites trae resultados muy favorables, no solo para los niños especiales de la zona rural, también para los de la ciudad de Cusco, departamentos de Apurimac y Madre de Dios, quienes se benefician con los servicios ofrecidos en el Hogar. La segunda fase tiene como inicio la creación del C.E.B.E. Hogar San Francisco de Asís, mediante Resolución Directoral Departamental Nº 2908 del 10 de diciembre de 1987. En sus primeros años se proporcionó educación inicial y educación ocupacional (tejidos, corte y confección y telares). Posteriormente la atención educativa ofrece el nivel primario. El Hogar San Francisco de Asís atiende a los niños con discapacidad auditiva y de lenguaje sin ninguna retribución económica, prestando servicios de alimentación, vestido, casa, educación, atención médica, formación integral bajo la tutela de las Hermanas Religiosas. Actualmente se atiende alrededor de 40 niños en los niveles inicial y primario entre externos e internos. Las cinco Hermanas Religiosas dan a los niños cariño y atención, brindándoles una formación integral en valores, los atienden en el aseo personal, lavado de ropa, alimentación adecuada y nutritiva, salud y bienestar y un ambiente saludable y afectuoso, haciéndoles comprender que ellos son importantes en su familia y la sociedad. El hogar brinda educación especial con profesores capacitados en lenguaje gestual aplicando la metodología del Verbo Tonal. Los niños sordomudos son capacitados para el trabajo en diferentes áreas como agricultura, crianza de animales menores en una granja en la que los niños participan de la conducción y explotación. El personal del centro educativo está conformado por la Directora Sor Donatila Pardo Lozano, una Coordinadora, una profesora en Educación Inicial y 4 profesoras en Educación Primaria. Para una mejor formación en el campo laboral de los niños, el centro necesita una adecuada implementación de talleres de corte y confección, telares, cocina y repostería, así como profesores capacitados en las áreas mencionadas, de igual forma, atención económica para solventar los gastos de material a usar en cada especialidad. Hogar Clínica “San Juan de Dios” El Hogar-Clínica San Juan de Dios es una institución de carácter social, no gubernamental, sin fines de lucro, con duración ilimitada que orienta y promueve la rehabilitación Integral. Fundada el 11 de febrero de 1952; contribuye a la integración de los niños y jóvenes discapacitados de escasos recursos económicos. Sus objetivos fundamentales son:

a. Orientar, promover y divulgar conceptos relacionados con la Rehabilitación Integral nivel nacional.

a

91

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

b. Fortalecer la capacidad operativa en todas sus filiales. c. Propiciar la coordinación necesaria para lograr la rehabilitación de los discapacitados, en todo el país. Los servicios que presta son: Ortopedia y Traumatología. Cuenta con la atención de 30 Médicos, que trabajan en dos equipos, uno en la mañana y otro en la tarde, se reciben alrededor de 288 pacientes por día, lo que equivale al 55.5 % del total de consultas de las demás especialidades. Las patologías que se atienden con mayor frecuencia son las de deformaciones de los pies (pies planos, pie bot, etc), parálisis cerebral infantil, deformaciones de los miembros, deformaciones de cadera (luxaciones congénitas, displasia, enfermedad de Perthes), deformaciones de la columna (escoliosis). Rehabilitación. Los Servicios de Rehabilitación está conformados por áreas: Terapia Física, Terapia Ocupacional, Terapia de Lenguaje, Hidroterapia, Agentes Físicos y el Servicio de Psicología. El Hogar Clínica San Juan de Dios sigue siendo el Centro de Rehabilitación más importante y de referencia nacional.

Además, la Clínica cuenta con otras especialidades y servicios de apoyo: Cirugía Pediátrica, Cirugía plástica, Neurología, Medicina Física, Cardiología, Neumología, Oftalmología, Pediatría, Odontología, Psicología, Urología, Otorrinolaringología, Emergencia, Laboratorio Clínico, Rayos x, Tópico, Servicio Social, farmacia. El Hogar Clínica San Juan de Dios de Cusco inicia su labor el año 1982 con el funcionamiento de una posta médica, en la cual se atendía ambulatoriamente a pacientes de bajos recursos económicos, en la especialidad de ortopedia y traumatología. Durante los años 1988 y 1995 se ampliaron los ambientes de rehabilitación. Cuenta en la actualidad con un pabellón de hospitalización, un PRITE y un hotel. El hogar clínica se encuentra ubicado en la Avenida Manzanares Nº 264. Urb. Manuel Prado. Cusco. Teléfono: (084) 231340. Telefax: (084) 235552. LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE) En la Ciudad de Cusco existen 3 Programas de Estimulación Temprana. PRITE “San Juan de Dios Creado a petición del director del Hogar Clínica San Juan de Dios, Cesar Osorio Paz, el 27 de junio de 1995. Atiende a niños con impedimento físico durante su rehabilitación y a alumnos externos. Cuenta con los niveles de inicial, primaria y ocupacional, además de una granja. Los animales son en pago de algunos padres por la atención en la clínica. Presta servicios a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, física, auditiva y visual. PRITE de Belenpampa

92

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Creado por Resolución Departamental Nº 3007 en diciembre de 1987, en el Centro Educativo Especial Don José de San Martín. Por Resolución Nº 2285 de 19 de octubre de 1988 amplía sus servicios en forma descentralizada, abriendo la sub sede en el Centro Pediátrico Bernardo O’Higgins del distrito de Santiago en el mes de abril del año 1989, hoy denominado Centro de Salud de Belenpampa. El Programa de Intervención Temprana de Belenpampa, es una institución no escolarizada de carácter preventivo que proporciona atención profesional especializada a niños de 0 a 6 años de edad con necesidades educativas especiales que se encuentran en situación de alto riesgo y de riesgo establecido. Se considera niños de alto riesgo a aquellos que por sus antecedentes hereditarios, complicaciones en el embarazo de la madre, nacimiento con dificultades o problemas después de nacer, tales como carencias nutricionales, afectivas o socioculturales, están propensos a sufrir alguna deficiencia en su desarrollo. Los niños de riesgo establecido son los que desde los primeros días o meses de vida evidencian una deficiencia tal como ceguera, sordera, retardo mental, etc., que si no son atendidas oportunamente afectarán su desarrollo integral. Los objetivos del PRITE Belenpampa son: 1. Prevenir precozmente la necesidad educativa o su agudización brindando atención Inter y multi disciplinaria. 2. Orientar a la comunidad en aspectos preventivos de necesidades educativas especiales, difundiendo la importancia, trascendencia y alcances de la intervención temprana. 3. Fomentar la integración temprana de los niños a los centros regulares tanto en educación inicial como de educación primaria y familiar. 4. Brindar atención especializada a los niños de 0 a 6 años, desarrollando sus potencialidades. El PRITE Belenpampa cuenta con el siguiente personal: La Psicóloga Julieta Loayza Aragón y la Sra. Alejandrina Gallegos Trave, quienes trabajan en equipo, planificando acciones conjuntas involucrando a la familia, a la que brindan información, orientación, capacitación y asesoramiento a fin de que ellos sigan estimulando al niño en el hogar. La atención de los usuarios se realiza en forma individualizada y ambulatoria en psicología, estimulación temprana, terapia del lenguaje y terapia física. Aproximadamente atienden 10 consultas por mes. Las carencias más urgentes del centro son la falta de un local especialmente construido para la atención temprana de niños, así como un televisor, un DVD y equipo de sonido. PRITE Hospital Regional El Programa de Intervención Temprana Hospital Regional, funcionó en forma experimental los años 1982 a 1987. Fue creado por Resolución Directoral Nº 3007 del 18 de diciembre de 1987, el 30 de marzo de 1988 con Resolución Directoral USE Nº 0251 se autoriza el funcionamiento en la sede provisional del C.E.E. Don José de San Martín.

93

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

En los años 1990 a 1995 el PRITE funcionó en el Pueblo Joven Viva el Perú, en el Salón Comunal Progreso, en la Aldea Infantil Juan Pablo II y en el Hogar Clínica San Juan de Dios. En 1995 por convenio inrterinstitucional se traslada al Hospital Regional donde actualmente funciona. El PRITE Hospital Regional tiene los siguientes objetivos: Objetivos generales: • •

Planificar y desarrollar acciones de prevención e intervención oportuna a niños menores de 2 años. Expandir las capacidades de los niños y niñas con necesidades educativas especiales para facilitar su integración e inclusión.

Objetivos específicos: • • •

Evaluar a los niños y niñas derivados de los diferentes servicios. Orientar y capacitar a la familia, para su participación en las diferentes terapias de habilitación y rehabilitación. Propiciar la integración, inclusión y derivación a Centros Educativos Iniciales y Centros de Educación Básica Especial.

Atiende los siguientes tipos de excepcionalidad: Alto riesgo biológico establecido, alto riesgo biológico probable y riesgo ambiental (alternativo). Cuenta con servicios de psicología, terapia física, terapia de lenguaje y estimulación temprana. El año 2005 se reporta las siguientes estadísticas de atención: En Riesgo establecido se ha atendido 20 niños con Síndrome Down, 24 niños con parálisis cerebral y 9 niños con problemas congénitos. En riesgo probable fueron atendidos 16 niños con retraso global, 6 en ortopedia y 25 niños recién nacidos de alto riesgo. En riesgo ambiental, 19 niños con retraso de lenguaje, 8 con problemas de conducta y 16 con retraso psicomotor, sumando un total de 143 niños atendidos (84 niños y 59 niñas). El personal del PRITE Hospital Regional es el siguiente: Docente Coordinadora: Rosa Margarita Gonzáles Castilla Tecnólogo Médico: Abel Alvarez Niño de Guzmán (Especialidad: Terapia Física y Rehabilitación) Licenciada en Psicología: Marlene Pacheco Venero Profesora: Felicia Percca Abal (Especialidad: Educación Especial) Licenciada en Educación: Rosa Margarita Gonzáles Castilla (Especialidad: Terapia de Lenguaje) Técnico en Terapia Física: Elsa Guillermina Quinteros El PRITE Hospital Regional cuenta con un Proyecto Educativo Institucional, como instrumento de gestión que ha sido formulado el año 2005. INSTITUCIONES PRIVADAS

Módulo Básico de Rehabilitación Profesional ESSALUD Cusco

94

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

El Seguro Social de Salud EsSalud como política, tiende a ofrecer servicios a usuarios, con equidad, solidaridad y universalidad, de acuerdo a la normatividad vigente y el brindar prestaciones de salud a usuarios con discapacidad a fin de lograr su rehabilitación integral que mejore su calidad de vida, es así que se crean los Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional (MBRP) a nivel nacional. Se inició en Cusco con la implementación de este servicio en febrero del año 2003, para promover la prevención de los efectos de la discapacidad complementariamente con los demás servicios de atención asistencial con que se cuenta y que favorezcan su integración sociolaboral y a la vida cotidiana, considerando al trabajo como un medio para su rehabilitación. Las políticas actuales de la Seguridad Social en Rehabilitación Profesional resaltan la interacción con la comunidad, a través de alianzas estratégicas, mesas de trabajo, coordinaciones que permitan potenciar el trabajo y crear una conciencia social e individual de apoyo a la persona con discapacidad. En la actualidad el MBRP cuenta con el siguiente personal: • • • • • •

01 Médico Coordinador 01 Secretaria 01 Asistenta social 01 Psicóloga 03 médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación 01 abogado

El MBRP ofrece servicios a usuarios asegurados, de ayuda para la obtención de capacitación y obtención de un puesto de trabajo dependiente o independiente, así como la realización de actividades colaterales siguientes: • • • • • • • • • • • • • • •

Evaluaciones médicas, psicológicas y sociales para el trabajo Entrega de Certificados de Discapacidad Servicio de adaptación del comportamiento laboral Obtención de capacitación básica, calificada, semi-calificada, técnica , profesional, de perfeccionamiento. Aprestamiento laboral Obtención de un puesto de trabajo dependiente o independiente. Asesoría en desarrollo empresarial Implementación de Proyectos de desarrollo Soporte psicológico Soporte social Entrega de ayudas biomecánicas Actividades de integración social (viajes de turismo, actividades culturales, eventos festivos) Actividades de sensibilización intra y extrainstitucional Consejería sociojurídica familiar Talleres de formación , producción y comercialización

A la fecha cuenta con 420 usuarios con discapacidad inscritos.

95

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

Para el desarrollo de las actividades tienen algunas limitaciones que son: •

La Rehabilitación Profesional en nuestra realidad local es un concepto que recién hasta hace poco se está dando a conocer por lo que las barreras hacia las personas con discapacidad son grandes y se debe realizar una concientización a nivel de la comunidad a fin de lograr los objetivos institucionales.



La condición del nivel de desocupación en nuestro país que no favorece el programa de ocupación laboral del MBRP.

El módulo es coordinado por el Dr. Crístian Gonzales y se ubica en la Av. Micaela Bastidas s/n, Puerta Nº 4 Hospital Nacional ESSALUD. Teléfono 237021 Anexo 3153. Olimpiadas Especiales Olimpiadas Especiales es un programa internacional que ofrece entrenamiento y competencia deportiva durante todo el año para personas con discapacidad intelectual de manera gratuita. Comenzó en 1968 cuando Eunice Kennedy Shriver organizó los Primeros Juegos Internacionales de Olimpiadas Especiales en Soldier Field, Chicago, Illinois, EEUU. El entrenamiento deportivo y la competencia atlética en deportes olímpicos brinda a las personas con discapacidad intelectual continuas oportunidades para desarrollar condición física, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de dones, destrezas y compañerismo con sus familias, otros atletas y la comunidad en general. Olimpiadas Especiales se basa en que las personas con retardo mental, pueden con instrucción y estímulo apropiado, aprender, disfrutar y beneficiarse de la participación en deportes individuales y de equipo. El entrenamiento permanente es esencial para el desarrollo de las destrezas deportivas. Actualmente involucra a 2 millones de atletas en 200 programas, en 160 países del mundo, en 27 deportes tipo olímpico, medio millón de voluntarios, aproximadamente 140,000 entrenadores y más de 20,000 competencias cada año. Los atletas de Olimpiadas Especiales entrenan en sus respectivas provincias, participan en juegos departamentales, en juegos nacionales y tienen la oportunidad de representar al país en los Juegos Mundiales que se realizan cada 2 años desde 1983. Dentro de la Oficina Regional para América Latina, se tiene el Programa Perú con los siguientes sub programas: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamanrca, Loreto, Ica, Pasco, Tacna y desde el 5 de octubre del año 2005 el Sub Programa Cusco. Los programas y sub programas de Olimpiadas Especiales funcionan gracias al trabajo desinteresado de cientos de voluntarios que se dedican a entrenar atletas, organizar eventos y administrar los programas. Así mismo, es indispensable el apoyo de los padres constituyendo una red que brinda apoyo emocional e información a todas las familias que se van incorporando al programa. Los fondos que permiten realizar las actividades de Olimpiadas Especiales provienen del patrocinio y la colaboración de empresas privadas y personas naturales que dan apoyo

96

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

permanente al programa. Se obtienen recursos de diversas actividades tales como eventos sociales y venta de tarjetas de navidad. El Sub Programa Cusco de Olimpiadas Especiales tiene un Comité Directivo integrado por las siguientes personas: Director: Mario Ruiz de Castilla Marín Familias: José Carlos Quintana Mamani Marketing: Eda Cores de Manrique Deportes: Henry Paz Voluntarios: Olga Ortiz Baluarte Juventud y Escuela: María Graciela Guevara Valdivia Coordinador: José Alberto Hermoza Orellana. Los días 27, 28 y 29 de octubre de 2005 en Cusco, se llevó a cabo un taller de capacitación especializada de entrenadores con formación integral, dirigido a directores y profesores de centros educativos especiales y estudiantes universitarios de educación física. Participaron 45 personas. Paralelamente al taller de entrenadores se efectuó la primera feria de salud, dentro de la iniciativa conocida como “Atletas Saludables”, en la que se atendió sin costo alguno a más de 400 personas con discapacidad intelectual de Cusco y provincias. En el mes de abril de 2006 se efectuaron las primeras competencias regionales clasificatorias, con la participación de más de 120 atletas de las provincias de Cusco, Anta, Urubamba y Canchis, en las disciplinas de atletismo, gimnasia rítmica, natación, bochas, futbol 5 y futbol 11. Los 47 atletas clasificados participaron en los Juegos Nacionales en Lima en octubre del presente año, y lograron clasificar para participar en las Olimpiadas Mundiales de Shangai, China el año 2007, Alicia Chiclla en atletismo y Ronald O’Brien en natación. Además, obtuvieron 27 medallas de oro, 15 medallas de plata y 16 medallas de bronce.

Mejorando la Calidad de Vida (MECVIDA) Mejorando la Calidad de Vida (MECVIDA) es una ONG que desarrolla proyectos sociales en beneficio de la población urbana y rural del departamento del Cusco. Tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia familiar, niños en estado de abandono, personas en situación de pobreza y comunidades campesinas, principalmente en las áreas de infraestructura, salud, cultura y educación. Sus líneas de acción son: Formación y capacitación, Promoción y prevención, Investigación y sistematización, y Atención psicológica y legal. MEC VIDA, ofrece el proyecto denominado POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas), logrado por intermedio de la iniciativa de THE TRUST FOR THE AMERICAS, ONG afiliada a la OEA, con el apoyo financiero de MICROSOFT. Ha implementado un Centro Comunitario Tecnológico de Capacitación dirigido a la comunidad con discapacidad física que brinda capacitación y conocimientos del computador

97

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

en el uso de herramientas básicas de sistemas tales como Word, Excel, Acces, Power Point e Internet, y cursos avanzados con tecnología adaptada. Además, brinda capacitación en temas de desarrollo personal, cursos de gestión y administración empresarial, administración de pequeños negocios y otros temas de importancia, con la finalidad de lograr la inclusión laboral de la persona con discapacidad con el acceso a nuevas tecnologías. Los logros del programa son: La creación de alianzas interinstitucionales que han logrado la inserción laboral de dos personas con discapacidad física en el Super Mercado Mega, dos personas con discapacidad física en la empresa COCA SHOP, una persona con discapacidad en una cafetería y una persona de escasos recursos económicos en una tienda de ropa. El programa POETA ha capacitado a 108 personas con discapacidad y personas en situación de pobreza, de las cuales 39 con discapacidad física, 05 con hipoacusia, 14 con discapacidad visual, 17 familiares de personas con discapacidad, 32 personas en situación de pobreza y una con problemas de conducta. MECVIDA a la fecha ha suscrito convenios con FEDEPRODDIS, CEDNA, UCRIC y otras organizaciones con la finalidad de realizar acciones conjuntas en beneficio de las personas con discapacidad. La Ubicación del Centro Comunitario Tecnológico de Capacitación de Cusco es en la Avenida Humberto Vidal Unda J-9. Teléfonos (084) 801962 – 9745651. E. Mail: [email protected]. Página Web: www.mecvida.org. El director de MEC VIDA es el Lic. Gildo Vila Nuñonca.

Centro de Prevención de Ceguera (CEPRECE) CEPRECE CUSCO, viene desarrollando una labor continua en el cuidado de la salud ocular, tanto en el aspecto preventivo promocional como de tratamiento, se realiza campañas de proyección comunitaria para informar, educar y detectar a los pobladores con alteraciones visuales, así mismo, se brinda atención médica oftalmológica y se realizan cirugías oculares con el objetivo de prevenir la ceguera evitable, como la catarata. CEPRECE brinda servicios en la Calle Bernardo Tambohuacso Nº 104-B, Telefax (084) 249230, orientado principalmente a personas de escasos recursos económicos, brindándoles asistencia médico quirúrgica en forma eficiente con tecnología moderna. Dirige esta institución el Dr. Frilo Silva Guevara.

98

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

“Somos atletas de primera clase, pero también somos oradores, trabajadores y modelos a seguir. Dennos la oportunidad, déjennos pertenecer ¡ Nosotros podemos inspirar grandeza. Sí podemos ¡”

A MODO DE EPÍLOGO En esta sección se resumen algunas constataciones sobre las múltiples facetas de la discapacidad, y se incluyen recomendaciones sobre estrategias globales de carácter nacional y local, algunas de ellas de la Unión Europea, el BM, el BID, de la CEEDIS y otras de nuestra propia experiencia en el tema. Algunas constataciones • • • • • •

Es importante reconocer que los niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores con discapacidad están en todo el planeta, especialmente en las regiones más pobres. Todas las personas pueden adquirir una discapacidad en cualquier momento y, conforme aumenta el envejecimiento de la población, la experiencia de la discapacidad afectará a más personas. Las y los niños, mujeres y varones con discapacidad carecen de derechos humanos y son marginados, excluidos y discriminados. Es necesario comprender que la diversidad inherente a la especie humana es un valor, no un problema extra para las políticas públicas. La tendencia mundial de planificar políticas públicas especiales no garantiza a los niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores con discapacidad el ejercicio de sus derechos y promueve la discriminación. El vínculo pobreza-discapacidad es incuestionable. El enfoque utilizado por los gobiernos, empresas y organizaciones de cooperación internacional que busca primero dar soluciones para la pobreza y, solo después, para la discapacidad, es un enfoque errado.

Estrategias globales para la inclusión • •

• • •

Asegurar una constante consulta con las personas con discapacidad y sus familias en todos los programas y las políticas de desarrollo. Las personas con discapacidad son parte de la comunidad que se está desarrollando. El Estado debe contratar a personas con discapacidad como especialistas en discapacidad y desarrollo. Las personas con discapacidad pueden capacitar a los funcionarios en temas que incluyan terminología apropiada, actitudes hacia la participación y procedimientos inclusivos. El Estado debe contratar trabajadores con discapacidad para sus diferentes entidades. Atendiendo a las necesidades de la diversidad se deberá contratar también a personas con discapacidad del área rural. Crear y fortalecer programas de capacitación laboral para expandir las capacidades y competencias de las personas con discapacidad que les permita acceder a una mayor gama de puestos de trabajo. Promover la participación de la sociedad civil. Desde su origen los programas y políticas de desarrollo deben ser diseñados, realizados y evaluados sabiendo que en ellos

99

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

• • • • •









• •





participen todos los grupos de la sociedad civil, dentro de la cual viven personas con discapacidad. Por eso los canales de comunicación, los materiales y los espacios para esas estrategias, deben ser accesibles. Es esencial no sólo que se tengan los conocimientos correctos sino que se expresen las actitudes adecuadas de parte de los responsables de las diferentes entidades estatales y no estatales para hacer posible la inclusión de las personas con discapacidad. Los programas específicamente orientados a algún tipo de discapacidad, deberán ser consultados y ser apoyados por las organizaciones de personas con discapacidad. Las acciones relacionadas con la discapacidad, deben considerar el desarrollo de dispositivos de rehabilitación apropiados (de bajo costo, con recursos locales, fáciles de usar), incluyendo terapias centradas en la persona. Se deben promover Programas de Rehabilitación Basada en la Comunidad, la Educación Inclusiva en las comunidades más pobres, la capacitación vocacional, el empleo regular y las oportunidades de crédito con integración plena. Los programas de prevención de las deficiencias deben incluir iniciativas para combatir la pobreza y para promover los temas sociales y ambientales. La prevención de las deficiencias se debe integrar a la necesidad de ofrecer acceso oportuno a los servicios de salud para todos, y no se debe considerar como programa de discapacidad. La accesibilidad es uno de los aspectos principales para la inclusión de la discapacidad en las actividades ordinarias de la comunidad. Para lograrla, se necesita entender las referencias para la comunicación, la participación, el transporte y las necesidades que tienen las personas con discapacidad en el ambiente social. La accesibilidad a los servicios, se relaciona con los factores de pobreza: Falta de infraestructura, ambientes abandonados u hostiles, falta de acceso a la alimentación y agua limpia. Los aportes que las personas con discapacidad puedan dar a la solución del desarrollo, deben ser parte de las medidas para que los diversos ambientes y servicios sean accesibles para todos. El elevado analfabetismo, la falta de experiencias de vida, falta de oportunidades para aprender el lenguaje de señas o la escritura en Braille deben ser considerados en la planeación para que la comunicación sea accesible a las personas pobres con discapacidad. Para incluir a las personas con discapacidad en los proyectos de desarrollo, es necesario que los métodos de comunicación sean creativos, que usen enfoques centrados en la persona (el teatro, los cuenta cuentos, los dibujos, los títeres) y las metodologías participativas que han sido efectivas en las comunidades pobres. Para mejorar la inclusión hay que mejorar la comunicación. El Lenguaje de Señas, el uso del Braille, la reproducción por cintas sonoras, el material impreso en varios formatos, deben ser parte de los requisitos ordinarios de nuestras organizaciones. Todos los presupuestos de los programas para reducción de la pobreza, deberán incluir una partida para cubrir los gastos necesarios para que esos programas sean accesibles a las personas con discapacidad (por ejemplo, el gobierno de India, destina el 3% de cada proyecto para hacerlo accesible). El Perú debe realizar reformas para hacer que las estrategias de reducción de la pobreza se manifiesten en la vida real. Si no se hacen estas reformas generales, no se podrá defender los derechos de las personas con discapacidad. "Si se logra un alivio de la pobreza, la inclusión será posible." Las personas “normales” deben tener las consideraciones y proporcionar un trato humano con calidad y calidez a las personas con discapacidad.

100

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

ALGUNAS PROPUESTAS El derecho a la salud •

• • • • • •



Garantizar el acceso a servicios de salud con un trato digno, con calidad y calidez humana, con respeto a las distintas culturas de nuestra sociedad, que aporte información veraz, oportuna y completa sobre cada proceso personal y las características del servicio. Implementar el banco de ayudas biomecánicas para cada una de las provincias del departamento con el apoyo de la cooperación internacional. Incluir progresivamente a las personas con discapacidad en el plan E del Seguro Integral de Salud (SIS), destinado a adultos pertenecientes a organizaciones sociales de base. Crear centros de rehabilitación profesional (CERP) de ESSALUD en las capitales de provincias y fortalecer los ya existentes. Extender el servicio de certificación de discapacidad a los centros de salud de nivel provincial, así como servicios itinerantes para facilitar la certificación de personas con discapacidad de áreas rurales. Que las municipalidades aseguren la integridad física y mental de los niños y niñas con discapacidad, mediante un trabajo coordinado de las OMAPEDs y las DEMUNAs. En algunas municipalidades de provincias y distritos ubicadas en zonas pobres, es posible trabajar por las personas con discapacidad desde una sola oficina que conjugue las funciones de la DEMUNA, que generalmente ya existe, con las de la OMAPED, que a veces no se quiere crear por falta de presupuesto. Reformular el Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, PIO, asegurando un presupuesto especial e incluyendo los objetivos y actividades del mismo en los planes estratégicos sectoriales e institucionales de las instancias comprometidas.

El derecho a la educación • • •

• •

Promover la educación inclusiva para asegurar que todos los niños y niñas reciban una educación adecuada a sus necesidades y expanda sus habilidades en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades. La escuela inclusiva deberá convertirse en un centro de educación integral, donde se reciba educación, capacitación laboral, apoyo alimentario y de salud, contribuyendo a mejorar la calidad educativa para todos los estudiantes, con o sin habilidades especiales. Establecer políticas educativas adecuadas que resuelvan las carencias crónicas de presupuesto para atender las necesidades de una vida digna de los profesores, programas de capacitación para maestros inclusivos, para material educativo, libros en Braille, libros hablados, material cibernético, rampas y baños adecuados. Fortalecer los Programas de estimulación temprana PRITEs existentes en Cusco y crear otros en las 13 provincias del departamento. Promover en todos los programas de desarrollo de las personas con discapacidad, la conservación y manejo racional de los recursos naturales y la valorización de la cultura y el saber local.

El derecho a la capacitación y al trabajo • •

Levantar y analizar información sobre la discapacidad en el país, para tomar conocimiento de la situación actual y mejorar las intervenciones futuras. Crear un banco de proyectos que permita buscar financiamiento a iniciativas de las personas con discapacidad.

101

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

• • • • • •

Impulsar proyectos productivos sostenibles que permitan a las personas con discapacidad incorporarse al mercado laboral y contribuir con sus capacidades en la construcción de la economía nacional. Desarrollar programas de capacitación, becas de estudio y apoyo técnico para personas con discapacidad y sus familiares en condición de pobreza, especialmente del área rural. Incentivar el desarrollo de PYMEDIS y empresas promocionales, utilizando la capacidad de compra estatal (MTPE y CONADIS). Implementar concursos públicos para financiar las mejores propuestas de desarrollo social de personas con discapacidad, incluyendo capacitación en gestión y diseño de proyectos (CONADIS). Las entidades públicas, los gobiernos regionales y los gobiernos locales deben reservar el 3% del total de personal para trabajadores con discapacidad. Para las zonas rurales, debe implementarse centros de capacitación y producción en actividades agropecuarias, artesanales y de transformación primaria de productos, para personas con discapacidad y sus familiares.

El derecho a la participación social • • • • • • •

• •

Combatir por todos los medios, la discriminación y la exclusión de las personas con discapacidad. Dar a conocer los derechos de las personas con discapacidad para que ellas puedan defenderlos y ejercerlos plenamente. Conformar Mesas de trabajo interinstitucionales y redes a favor de las personas con discapacidad, como mecanismos que permiten dinamizar los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad. Incentivar la creación y el fortalecimiento de las organizaciones de personas con discapacidad y de sus familiares a nivel regional, provincial y distrital. En las comunidades campesinas es necesario que se formen los comités de apoyo a las personas con discapacidad para apuntalar las acciones de rehabilitación integral e inclusión comunitaria de las mismas. La participación ciudadana de las personas con discapacidad es valiosa para fortalecer la gobernabilidad democrática y el ejercicio de la ciudadanía que refuerza el goce de sus derechos y libertades. Las personas con discapacidad deben vigilar el cumplimiento de las normas legales de atención preferente, la administración de los recursos públicos, la transparencia en las licitaciones y adquisiciones, la distribución equitativa de los recursos, la calidad de los servicios y la adecuada aplicación de los programas sociales. El derecho a la participación de las personas con discapacidad intelectual debe ser ejercido en su representación por los padres, familiares o curadores debidamente acreditados. Promover la participación de las personas con discapacidad en la política y el acceso a cargos públicos y de toma de decisiones para hacer viables los procesos de empoderamiento y de inclusión social. Se debe exigir una cuota no menor al 10% para la participación como candidatos en elecciones de congresistas, consejeros regionales y regidores.

El derecho a la accesibilidad •

Realizar censos distritales que permitan identificar y eliminar barreras arquitectónicas en espacios públicos.

102

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

• • •

El Estado debe incorporar los criterios del diseño universal para el diseño y ejecución de sus planes, programas y proyectos para proporcionar la accesibilidad en función a la diversidad humana y evitar los costos de adaptaciones necesarias en el futuro. El Estado debe supervisar el cumplimiento de las normas del diseño urbanístico y arquitectónico que exigen la accesibilidad de edificios públicos. Vigilar que el transporte público cuente con 10% de sus unidades accesibles a personas con discapacidad.

103

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

BIBLIOGRAFÍA 1. Astorga, Luis Fernando (2004) “Incluyendo a las personas con discapacidad en las políticas de desarrollo”. Seminario BID 2004. 2. Banco Mundial (2004) “Alianzas para un Desarrollo Inclusivo”. Documento de Trabajo preparado por el Equipo de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo del Banco Mundial. Región de Latinoamérica y El Caribe. 3. Banco Mundial (2004) “Brochure sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo”, preparado por el Equipo de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo del Banco Mundial. 4. Beckles, Beverly (2004) “Pobreza y discapacidad: abogando para eliminar la exclusión social”. Seminario BID 2004. 5. BID (2004) Seminario "Discapacidad y Reducción de la Pobreza: Incluyendo la Discapacidad en la Agenda de Desarrollo" (Experiencias de Asia, América Latina y el Caribe). Programa Japón y el BID. Noviembre 2004. 6. BID (2004) “Discapacidad y Reducción de la Pobreza: Incluyendo la Discapacidad en la Agenda de Desarrollo”. Documento Conceptual. Seminario BID 2004. 7. Comisión Europea (2003) “Nota de orientación sobre discapacidad y desarrollo para las delegaciones y servicios de la UE”. Marzo de 2003. DG Desarrollo, Bruselas. 8. Declaración de Río: Diseño universal para un desarrollo inclusivo y sostenible, proclamada en Río de Janeiro, Brasil, el 12 de diciembre del 2004, en el marco de la Conferencia Internacional sobre Diseño Universal “Diseñando para el Siglo XXI”. 9. Del Aguila, Luis Miguel (2005) “Manual de Planeamiento Inclusivo”. Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso de la República. Lima, Octubre 2005. 10. EDF - European Disability Forum (2002) “Informe sobre Cooperación para el Desarrollo y Discapacidad”. Foro Europeo en Materia de Discapacidad. Traducción de “EDF Policy Paper: Development Cooperation and Disability. Doc. EDF 02/16 EN”. 2002. Fuente Original. 11. Mujica, Javier (2005) “Herramientas Jurídicas para la defensa de los Derechos Humanos de las PCDs”. Centro de Asesoría Laboral del Perú CEDAL. 12. OIT, UNESCO, OMS (2004) “RBC Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad”. Documento de posición conjunta. 2004. 13. Organización Mundial de Salud. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM-1). 14. Organización Mundial de Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y Salud (CIF). 2001. 15. Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad 2003 – 2007. 16. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012. Cusco. 2002. 17. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo Cusco al 2006. Gobierno Regional Cusco. 2004. 18. Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2012. Municipalidad Provincial del Cusco. Cusco. 2004. 19. Wiman, Ronald (2003) “Disability Dimension in Development Action. Manual on Inclusive Planning”. Edited by Ronald Wiman. Originally Published by STAKES (Finland) for and on behalf of the United Nations, 1997 and 2000. 20. Werneck, Claudia “Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación”. Rio de Janeiro: WVA Ed., 2005. 96p. Realización y organización Escola de Gente – Comunicação em Inclusão para el Banco Mundial.

104

PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar

LOS AUTORES

ING. MARIO RUIZ DE CASTILLA MARÍN

Maestría en Producción Animal. UNA La Molina. 1986-1987 Maestría en Desarrollo Rural. UNSAAC. Cusco. 2001-2002 Consultor en Formulación y Evaluación de Proyectos y Desarrollo Rural Experto en Discapacidad y Desarrollo Inclusivo Regidor de la Municipalidad Provincial de Cusco. 1993-1995 Prefecto del Departamento de Cusco. 1998-1999 Presidente de la Asociación “Somos Down Cusco”. 1998-2006 Presidente del Comité de Vigilancia de ASPADIS PERÚ Filial Cusco Presidente de la FEDEPRODDIS CUSCO. 2004-2005 Presidente del Consejo Ejecutivo del Proyecto Rehabilitación con Base en la Comunidad Sur Andino. 2006 Miembro del Comité Ejecutivo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza 2004-2006 Miembro del Consejo Regional de Salud. 2005 Director del Sub Programa OLIMPIADAS ESPECIALES Cusco. 2005-2006

LICENCIADA IRMA A. YABAR SALAZAR

Post grado en Principios de Administración de Servicios de Enfermería. Escuela de Salud Pública del Perú. 1973 Participante en Taller de Rehabilitación con Base en la Comunidad. Puno. 2002 Jefa de los Servicios de Enfermería en Traumatología y Cirugía del Hospital Regional del Cusco (1972-1976) Docente Nombrada del Instituto Superior Tecnológico Tupac Amaru Cusco. Coordinadora del Área Profesional de Salud, Enfermería y Odontología y Jefe del Departamento de Técnicas de Laboratorio Clínico (1976-1992) Vice Presidenta de la Asociación Nacional de Padres y Familiares de Niños, Jóvenes y Adultos con Discapacidad ASPADIS PERU Filial Cusco. 1998-2005 Vice Presidenta del Comité cívico femenino del niño, la mujer, el anciano y la juventud de la Región Inka COCIFRI. 1998-1999 Vice Presidenta de la Asociación Somos Down Cusco. 2000-2005 Presidenta del Club de Leones Imperial Cusco. 2000-2001 Presidenta del Comité Cívico Femenino de Desarrollo del Cusco. 2001-2002 Socia de Consejo Nacional de Mujeres Filial Cusco

105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.