PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA COLEGIO STELLA MATUTINA

PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA COLEGIO STELLA MATUTINA Bogotá D.C. 1 Créditos Colegio Stella Matutina Hermanas de Bethania Modelo Pedagógico:

36 downloads 174 Views 5MB Size

Recommend Stories


UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE SAGRADOS CORAZONES SECCION BASICA MATUTINA LISTA DE UTILES SALON: INICIAL 2
UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE SAGRADOS CORAZONES SECCION BASICA MATUTINA 2016 – 2017 LISTA DE UTILES SALON: INICIAL 2 UNIFORME: Camiseta con logo de la In

MARIA STELLA ROA DELGADO
CALIDAD DE VIDA Y DERECHOS DEL ADULTO MAYOR, DESDE EL MODELO DE ATENCIÓN MULTIDIMENSIONAL: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO SOCIAL EN LA ASOCIACIÓN SANTANDE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ROBERTO GARCIA-PEÑA COMUNIDAD EDUCATIVA SAN JUAN GIRON 2012
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ROBERTO GARCIA-PEÑA COMUNIDAD EDUCATIVA SAN JUAN GIRON 2012. IDENTIFICACION NOMBRE:

Story Transcript

PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA COLEGIO STELLA MATUTINA

Bogotá D.C.

1

Créditos

Colegio Stella Matutina Hermanas de Bethania Modelo Pedagógico: Perspectiva Educativa de Bethania Provincial: Sor Miriam Rubio Rectora Colegio Stella Matutina de Bogotá D.C.: Sor Consuelo Cárdenas Asesor pedagógico: Pablo Romero Ibáñez Equipo directivo Docentes del Colegio Stella Matutina Portada: Willian Velasco Contreras

Derechos reservados de las Hermanas de Bethania. Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendida las lecturas universitarias, la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler público.

Bogotá D.C.

2

Contenido

Presentación ……………………………………………………………………… 5 Prólogo Sor Consuelo Cárdenas …………………………………………………. 7 Prólogo Sor Mirian Rubio …………………………………………………………8 Prólogo Sor María Consuelo Corredor …………………………………………..9

Hacia una comprensión de la Perspectiva Educativa de Bethania ……………..10 Marta y María ……………………………………………………………………. 10 El diálogo como estrategia didáctica ………………………………………….. 11 Nuestras fundadoras …………………………………………………………… 12 Madre Dolores de María Zea Fernández ………………………………………. 12 Madre María de la Cruz Pinto Tobías …………………………………………… 12 Sensibilizándonos la Perspectiva Educativa de Bethania …………………….. 13 ¿Por qué hablar de Perspectiva Educativa? ……………………………………. 14 Estructura Perspectiva Educativa de Bethania ………………………………… 15 Autores ………………………………………………………………………….. 15 Pedagogía de Jesús de Nazaret ………………………………………………… 16 Jesús y La Didáctica de la Pregunta ……………………………………………. 17 La pregunta de Jesús y sus enseñanzas ……………………………………….. 17 Profundidad de la Pregunta de Jesús ………………………………………….. 17 Tipos de preguntas en la interacción social ……………………………………. 18 Puntos de partida en una pregunta ……………………………………………. 19 ¿Qué es educar para Madre María de la Cruz? …………………………………. 22 Paulo Freire …………………………………………………………………….. 23 María Montessori ………………………………………………………………. 24 3

Contenido

John Dewey …………………………………………………………………... 25 Célestin Freinet ………………………………………………………………. 26 Moacir Gadotti ………………………………………………………………... 26 Jean Piaget …………………………………………………………………... 27

Vygotski ……………………………………………………………………... 27 Edgar Morin ………………………………………………………………….. 28 Humberto Maturana ………………………………………………………….. 28 Estanislao Zuleta ……………………………………………………………... 29 Enfoques en la Perspectiva Educativa de Bethania ………………………... 30 Metacognición ………………………………………………………………. 31 Pedagogía de la Humanización ……………………………………………... 32 Estrategias Didácticas ………………………………………………………… 32

Metodología Triárquica de la Perspectiva Educativa de Bethania ………... 35 Herramientas Didácticas en la Perspectiva Educativa de Bethania ………... 39 Paralelo gráfico ……………………………………………………………… 41 Proceso de Pensamiento …………………………………………………….. 43 Procesos de Evaluación ……………………………………………………….. 44 Competencias ……………………..……………………………………………48 El Educador en la Perspectiva Educativas de Bethania………………………..51 Procesos de Investigación e innovación ……………………………………. . 52

Lenguaje y Perspectiva Educativa de Bethania en Sintonía con Finlandia…. ..55 Valores claves de la Perspectiva Educativa de Bethania……………………. 56 Referencias bibliográficas …………………………………………………... 56 4

PRESENTACIÓN Perspectiva Educativa de Bethania es el modelo pedagógico del Colegio Stella Matutina, como resultado del aporte original de las madres fundadoras: Madre Dolores de María Zea Fernández y Madre de la Cruz Pinto Tobías; tiene como texto de inspiración, el pasaje de Marta y María (Lc. 10,38-42); los aportes de pedagogos contemporáneos, la espiritualidad de las Hermanas de Bethania consoladoras de la Virgen Dolorosa, las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, el resultado de investigaciones pedagógicas internacionales, las desarrolladas en el colegio Stella Matutina y el imaginario actual de los docentes. Hacia el año 1990, el colegio Stella Matutina inició un significativo proceso de investigación en torno a las prácticas pedagógicas y de innovación que dio como resultado diversos productos pedagógicos y didácticos que evidencian a nuestro colegio como un importante laboratorio de investigación pedagógica. En este proceso, se empezaron a dar resultados y reconocimientos nacionales e internacionales, recordemos algunos: la Oxford University Press en el año 1997 da el reconocimiento al Colegio Stella Matutina de Profesor del año; en 1999, nuestro Colegio Stella Matutina gana la convocatoria de investigación e innovación educativa con la propuesta Susurro de la Creatividad, convocatoria pública N° 04 de 1999, proyecto 17113, IDEP. Alcaldía de Bogotá D.C. ; publicación de la primera investigación e innovación educativa en el año 2001, se publicaron una serie de reflexiones, talleres y resultados de estudiantes que hoy en día se aplican en numerosas instituciones educativas; en el año 2000, nuestro colegio es Nominado al Premio Compartir; en el año 2003, nuestro colegio nuevamente gana una convocatoria pública de investigación e innovación educativa con la propuesta Evaluación en procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo con la convocatoria pública del IDEP. Y la Alcaldía de Bogotá D.C. N° 01 de 2003. Nuestro Colegio, no solo en el campo académico ha sido reconocido; también en la convivencia, con el proyecto Afectividad y Habilidades Sociales, convocatoria pública N° 9627 de 2008, IDEP., y alcaldía de Bogotá D.C. 5

Presentación

Los diversos componentes que en nuestra Perspectiva Educativa de Bethania abordamos son: Hacia una comprensión de la Perspectiva Educativa de Bethania, en el que comprendemos por qué el texto del evento en Bethania en el que interactúan Jesús de Nazaret con Marta y María, se constituye en el punto de partida y de inspiración de nuestro modelo pedagógico; posteriormente abordamos el diálogo como estrategia didáctica; presentamos un aprendizaje espiritual con nuestras fundadoras: Madre Dolores de María Zea Fernández y Madre María de la Cruz Pinto Tobías que permiten Sensibilizándonos con la Perspectiva Educativa de Bethania; al terminar esta primera parte, empezamos a estudiar cada uno de los componentes específicos: ¿Por qué hablar de Perspectiva Educativa?, Estructura Perspectiva Educativa de Bethania, Autores, Pedagogía de Jesús, Jesús y La Didáctica de la Pregunta, La pregunta de Jesús y sus enseñanzas, Profundidad de la Pregunta de Jesús, Tipos de preguntas en la interacción social, Puntos de partida en una pregunta, ¿Qué es educar para Madre María de la Cruz?, Paulo Freire, María Montessor, John Dewey, Célestin Freinet, Moacir Gadotti, Jean Piaget, Vygotsky, Edgar Morin, Humberto Maturana, Estanislao Zuleta, Enfoques en la Perspectiva Educativa de Bethania, Metacognición, Pedagogía de la Humanización, Estrategias Didácticas, Metodología Triárquica de la Perspectiva Educativa de Bethania, Herramientas Didácticas en la Perspectiva Educativa de Bethania, Paralelo gráfico, Proceso de Pensamiento, Procesos de Evaluación, Talleres en la Perspectiva Educativa de Bethania, Categorías o conceptos claves de la Perspectiva Educativa de Bethania, Interacción docente – estudiante y al final de este documento, nuestros lectores pueden profundizar en las fuentes que consultamos para el desarrollo de nuestra Perspectiva Educativa de Bethania.

6

PRÓLOGO SOR CONSUELO CÁRDENAS Hoy se nos entrega este modelo pedagógico coordinado por nuestro amigo Pablo Romero. Un modelo que se basa en la pedagogía de Jesús de Nazareth el gran Maestro y pedagogo y de nuestras madres fundadoras Dolores de María Zea y María de la Cruz Pinto Tobías fundadoras de la Congregación de Hermanas de Bethania. Nuestras Madres fundadoras quisieron enfocar todo su hacer pedagógico desde la reflexión y aplicación práctica de dos pasajes evangélicos : Lc. 10, 38-42 Martha y María en Bethania y Luc. 10, 25-37 : El Buen Samaritano. Esto dos pasajes son los que dan sentido a todo nuestro quehacer pedagógico en el Colegio Stella Matutina. Educamos en la vida y para la vida, desde el mensaje evangélico proclamado por Jesús. Al igual que Martha y María en Bethania, nuestra misión es llevar a que nuestros niños y jóvenes tengan una experiencia de Jesús en medio de ellos, de sus familias y de sus propias vidas, siempre con una visión de samaritanidad a ejemplo de Jesús que socorre a quien está tirado en la orilla del camino. Esta es nuestra misión: Procurar que los niños y jóvenes comprendan que todos tenemos una misión en la vida y que si quieren ser felices, deben aprender a acoger al otro y que a ejemplo del Gran Maestro, es preciso tender la mano a quien se encuentra tirado, abandonado y excluído, para levantarlo y darle la dignidad que le corresponde como ser humano. Esta filosofía evangélica es la que debemos llevar a nuestra sociedad, si queremos hacer algo por ella para transformarla y si queremos que nuestros niños y jóvenes encuentren sentido a sus vidas y sean felices comprometiéndose y trabajando porque los seres humanos sean felices porque todos son hermanos. Jesús impactó con su vida y enseñanza la sociedad en la que vivió y toda la historia de la humanidad. Este impacto fue tal que, que su mensaje y su enseñanza movieron la vida y el corazón de un grupo de sencillos pescadores, quienes llenos del Espíritu de Jesús fueron capaces de ir por le mundo y transformar la sociedad. Quienes escuchaban hablar de Jesús quedaban atónitos de su mensaje y de lo que les trasmitía. Ese sencillo nazareno los cuestionaba y los movía a cambiar sus vidas. Como educadores esa es la invitación: llevar a que nuestros alumnos se cuestionen, indaguen por la verdad, quieran encontrarla y cambien sus vidas por el bien de los demás y de la humanidad. 7

PRÓLOGO SOR MYRIAN RUBIO Teniendo en mis manos la obra: PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN DE BETHANIA y conociendo la trayectoria de su autor con nuestra comunidad educativa es garantizar la contextualización de la filosofía y pedagogía de nuestra congregación en la sociedad del siglo XXI, es entrar en lo más profundo del Ser de educadoras de nuestras Fundadoras: Madre Dolores de María Zea y Madre María de la Cruz Pinto quienes inspiradas por el Espíritu Santo impregnaron con su exquisita filosofía una nueva sociedad en los albores del siglo XX, donde ya se visualizaba a la mujer como gestora de familia, donde se vislumbraban nuevas necesidades en los hogares, de esa niñez y juventud ávidas de afecto, donde los rigores de la educación de la época formaba con temor, emergen ellas con una pedagogía basada en las relaciones cercanas del educador y sus alumnos, tocando con amor la fragilidad y las diferencias individuales (inclusión diríamos hoy) a la imagen del maestro de maestros Jesús de Nazaret, es salir al encuentro, es formar y moldear con calidez la persona sin dejar de lado la academia, es formar para la familia, la comunidad y la iglesia.

Hoy casi un siglo después el éxito de Bethania está en contextualizar el Evangelio en toda la labor educativa con pasajes como el de Marta y María (Lc.10-38) o el buen Samaritano(Lc.10-25) y el haber anclado pilares fundantes como “educar es conducir” y “educar es enseñar a pensar” (ideario de Bethania) a través de nuestra vivencia del carisma de oración y de servicio podemos garantizar egresados como personas integrales, capaces de recrearse con la naturaleza, disfrutar las maravillas de la creación, con grandes competencias académicas, como seres sociales, fraternos, acogedores, coherentes consigo mismos, amantes de la vida, espirituales y sobre todo con gran compromiso cristianomariano. Esta obra hace un recorrido de confrontación y analogía con varios pedagogos que se identifican en sus argumentos con el sentir de Bethania, no cabe hablar de una argumentación ya que la única que tenemos es el Evangelio mismo fuente de inspiración de nuestras fundadoras.

8

SOR MARÍA CONSUELO

9

Hacia una comprensión de la Perspectiva Educativa de Bethania Texto inspirador Marta y María En el Evangelio de Lucas (Lc. 10,38-42), se menciona que cuando Jesús estuvo predicando en Galilea, se hospedó en la casa de Marta. Ella se dedicó a arreglar la casa, y a preparar la cena; María, en cambio, "se sentó a los pies del Señor y se quedó escuchando su palabra" (Lucas, 10,39). Marta, viendo esto, dijo: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para atender? Dile que me ayude." (Lucas 10,40). Jesús reprochó a Marta de forma cortés y familiar, diciéndole " Marta, Marta, estás ansiosa e inquieta acerca de muchas cosas, pero de pocas cosas hay necesidad, o de [sólo] una; porque María ha escogido la parte buena y que no se le será quitada".

Para nuestra comunidad educativa de las Hermanas de Bethania, el texto de María y Marta es el punto de inspiración de nuestro modelo pedagógico propio, cuyo nombre es Perspectiva Educativa de Bethania. En la perspectiva Educativa de Bethania, este sensible texto de Lucas, se entiende desde la exégesis y hermenéutica que arma un diálogo entre el texto del Samaritano (10:25-37) y el de Bethania (10:38 -10:40).

Sentarse a los pies del Señor en una muestra de interés por la Palabra del Señor es lo que hizo María, en vez de ayudar con los preparativos. María tuvo una actitud de recogimiento y oración, mientras que Marta en ese momento tenía la preocupación por las cosas temporales.

El Samaritano muestra su amor por su prójimo tomando un papel activo y ayu10

dando, y de esta manera honrando la relación horizontal de amor de una persona por otra. María muestra su amor por el Señor al escucharlo, y de esta manera honra la relación vertical de amor de una persona hacia Dios.

En la historia del Samaritano, Jesús introduce “un hombre”; en esta historia, introduce a “una mujer”. El Samaritano ve y actúa, María escucha. De forma compuesta, ellos son discípulos modelo: ‘los que oyen la palabra de Dios y la obedecen; por tanto, nuestra perspectiva Educativa de Betania parte del principio pedagógico: escuchar, ver y actuar.

El Diálogo como estrategia didáctica Miguel Zabalza plantea que: la cuestión está en crear un ambiente en el que el lenguaje sea el gran protagonista: hacer posible y presionar para que todos los actores hablen; llevar el hablar cada vez más lejos, que le haga poner en juego todo su repertorio y superar constantemente las estructuras previas (Zabalza, 1996).

Saber cuándo escuchar, cuándo ver y cuándo actuar es un aprendizaje esencial para la interacción académica y social inteligente; cuando se escucha se puede comprender y actuar con sabiduría. Un ser humano que no escucha actúa arbitrariamente; si es un estudiante, entregará una tarea errada; si es un ejecutivo, gerente o empleado, entregará un documento equivocado y seguro tendrá serios problemas. En el colegio Stella Matutina, afinamos la Percepción de nuestros estudiantes enseñándoles a escuchar, a respetar la participación de los demás; aprenden a observar y leerse así mismos, a leer al otro y al contexto sin prisa alguna. 11

Hoy además de los planteamientos de Vygotsky, existen numerosas evidencias de la fuerza que tiene el uso del lenguaje y la interacción social en el desarrollo cognitivo; por tanto, a partir de nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, en el colegio Stella Matutina implementamos actividades, diseño de situaciones y estrategias didácticas que exigen el uso del lenguaje y la interacción con diversos actores sociales.; este compromiso es de todas las áreas.

Nuestras fundadoras Madre Dolores de María Zea Fernández y Madre María de la Cruz Pinto Tobías hicieron posible el nacimiento de la Congregación Religiosa de las Hermanas de Bethania Consoladoras de la Virgen Dolorosa en la señorial ciudad de Santa Tecla, República de El Salvador. Madre María de la Cruz Pinto Tobías

Unidas en una santa amistad, plasmaron su sabiduría y experiencia en una filosofía educativa propia, que caracterizó primero, al Instituto Bethania de Santa Tecla y luego, toda la actividad pedagógica de la comunidad. Inteligente, simpática, alegre, Bondadosa, veraz y creativa, sabían dirigir y asesorar, acompañar, supervisar, corregir e impulsar (Libro de Diamante, 2003).

“Se ha dicho que, así como algunos nacen poetas o artistas, la Madre María de la Cruz nació educadora” (Madre María de Lourdes Ordóñez).

Nació en Chalatenango, El Salvador, el 10 de marzo de 1884 y fue bautizada con el nombre de Catalina Antonia. Ella poseía un talento poco común, mirando siempre adelante, acomodando el presente con proyección al futuro.

Madre Dolores de María Zea Fernández Su nombre original era Elisa, nació en la ciudad de Quetzaltenango, República de Guatemala, el 14 de junio de 1883, mujer llena de fe y confianza en la misericordia de Dios, trabajadora infatigable, decidida, dulce, cariñosa, maternal, generosa con los pobres y necesitados, amable con todos aquellos que tuvieron la dicha de conocerla.

Hermanas y niñas le respetaban a la vez, pues ella misma decía que: “se debía poner una pala de cal y otra de arena para hacer la mezcla”. Sabía dar a cada una de las Hermanas y educandas que la buscaban, el consejo más oportuno, pero sobre todo sabía escuchar. 12

Madre María de la Cruz, era una persona hecha de acero, de una sola opinión o decisión, fuerte para mantenerse en la determinación tomada. Con ella no iban las medias tintas.

Crítica e innovadora. De las Madres Fundadoras y de las primeras religiosas recibimos una tradición de trabajo infatigable, una preciosa herencia para analizar la realidad con la luz del Espíritu y descubrir en cada lugar y en cada época cuales son los programas y actividades que podemos realizar para evangelizar el medio en que vivimos, no contentándonos con aceptarlo, sino promoviendo su transformación pro la vivencia de los valores evangélicos (Hnas. De Bethania, 2000).

Pero, no solo era seriedad y firmeza; sino también sabía alegrar a las que la rodeaban contando mil historias y anécdotas sucedidas entre las personas conocidas; y en esos momentos, el tiempo pasaba y no se sentía. Eso era para nosotras Madre María de La Cruz, la educadora de memoria insigne, por su espíritu creativo y su visión de futuro.

Sensibilizándonos con la Perspectiva Educativa de Bethania

Tesoro que el Señor nos dio a las Hermanas de Bethania, no para guardarlo, sino para que del caudal de sus enseñanzas, saquemos cada vez cosas nuevas, que adaptadas a la época actual, puedan servirnos de guía en el trabajo de la Educación.

En el Colegio Stella Matutina, al igual que otras prestigiosas Instituciones educativas, hemos adoptado el concepto de Perspectiva Educativa en vez del concepto tradicional de Modelo pedagógico.

Quien quiera adentrarse en la pedagogía de la Madre María de la Cruz debe sentir en seguida la urgencia de pasar de los escritos a la vida.

Cuando se habla de modelo pedagógico, se tiende a construir una representación ideal pero cerrada del mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente su hacer, es decir, comprender lo existente. El modelo pedagógico se constituye a partir del ideal de hombre y de mujer que la sociedad concibe según sus necesidades y para ello planifica un tipo de educación a ser trabajada en las instituciones educativas.

Las palabras del apóstol: “probadlo todo y quedaos con lo bueno” encontraron eco en Madre María de la Cruz, infatigable lectora, que sabía seleccionar de cada autor, aquello que podía servir para ayudarnos a entender nuestra misión en Bethania. Ella sabía asumir, no repetir, sabía asimilar, no imitar, y tenía siempre una actitud abierta, 13

Es campo de la construcción y no de la determinación (…) participación (…) formación para la ciudadanía (…) cambio, educación vista no solo desde el ángulo de los profesores (…) necesita lucidez, fuerza para leer el mundo que se desea transformar, sin prejuicios, buscando soluciones nuevas para viejos problemas. El desafío es enorme y exige de la contribución de todos. (Gadotti, Moacir, 2003, pp.11-12).

En la Enciclopedia de Pedagogía de la universidad Camilo José Cela, se dice que un modelo de formación se comprende como un marco teórico que explicita los rasgos esenciales de la formación del profesorado. Una de las responsabilidades del sistema educativo es definir el modelo de formación por el que opta la administración educativa, ya que constituye una referencia básica a la hora de hablar de calidad y eficiencia de la enseñanza (Universidad Camilo José Cela, 2002. V.5. p. 1066).

Así que en el proceso de fundamentación de la filosofía educativa del Colegio Stella Matutina, se adopta el concepto Perspectiva Educativa en vez del concepto modelo, porque el concepto Perspectiva es una invitación y no una estructura cerrada, es una brújula de navegación que nos permite comprender qué tenemos, con qué nos identificamos, hacia dónde vamos y a la vez, permanecer en una actitud de apertura, de diálogo con otras tendencias o enfoques educativos.

¿Por qué hablar de Perspectiva Educativa? Adoptamos el enfoque de Perspectiva Educativa que propone Moacir Gadotti (desarrollado por este autor y su equipo de investigadores durante casi diez años de trabajo y discusiones con profesores, sindicalistas, empresarios, secretarios de educación y estudiantes) porque es un concepto que además de incluir los compontes de un modelo pedagógico, el de perspectiva educativa- es mucho más amplio, flexible y de apertura que el concepto modelo; este autor defiende esta idea:

En este sentido, en el colegio Stella Matutina nuestro “modelo pedagógico” se titula Perspectiva Educativa de Bethania porque parte de un valioso texto de interlocución (Marta y María. Evangelio de Lucas 10,3842); es decir, de escucha, de diálogo, de espiritualidad y de acción generosa. La Perspectiva Educativa de Bethania se fundamenta además, en los aportes de nuestras fundadoras y de diversos pedagogos contemporáneos que se preocupan por el buen trato en los procesos de formación de un ser humano íntegro.

Hablar de perspectiva es hablar de punto de vista (…) es hablar de expectativa, esperanza (…) posibilidades, con lo posible histórico; posible es lo que puede ser y también lo que puede no ser. 14

ESTRUCTURA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA

Los componentes aquí indicados en la Perspectiva Educativa de Bethania permiten administrar nuestros procesos de formación integral en el colegio Stella Matutina; veamos cada uno de ellos:

AUTORES Nuestro primer fundamento es la Pedagogía de Jesús, de Nazaret que se contextualiza con los aportes de la Madre fundadora María de la Cruz y aportes de pensadores de la Pedagogía como los de:

Paulo Freire, María Montessori, John Dewey, Célestin Freinet, Moacir Gadotti, Jean Piaget, Vygotsky, Edgar Morin, Humberto Maturana y Estanislao Zuleta. 15

Aunque los evangelios contienen una cantidad de material histórico-narrativo, examinado bajo el lente de la primera iglesia, en el momento en que Jesús comienza su ministerio todo lo que Él hace es motivo de una enseñanza. En sus acciones y estilos Jesús modela pedagogía y en sus dichos transmite un contenido teológico.

PEDAGOGÍA DE JESÚS DE NAZARET

Sin duda, en el proceso de interacción de Jesús con sus discípulos y con todas las personas con las que se relacionaba, evidenció una forma de conocimiento pedagógico trascendental qué aquí socializamos en forma de síntesis, como un fundamento clave de nuestra Perspectiva Educativa de Bethania.

Jesús tomó de las experiencias de la vida cotidiana para hacer de ellas temas de enseñanza religiosa. Lo que nos ilustra sobre su énfasis como Maestro en la penitencia y en la aplicación. De las actividades pedagógicas de Jesús podemos extraer ejemplos sobre las muchas formas en que se puede impartir la enseñanza, las diferentes maneras en que la gente aprende y de cómo los escenarios modifican la experiencia educativa. Es medular entender como la práctica pedagógica de Jesús respondió a su contexto. Para el Maestro, las situaciones concretas de sus discípulos fueron ocasiones para impartir una enseñanza. Los discípulos fueron dirigidos a encontrar respuestas dentro del marco de su propia realidad. La actividad pedagógica de Jesús fue impactante, no sólo por el contenido de sus enseñanzas, sino también por la viveza educativa que se dio en la misma. (fuente: http://

http://imagenesfotos.com/fotos-de-jesucristo/

Es significativo socializar que todos los evangelistas colocan la actividad pedagógica de Jesús desde el inicio de su ministerio. Marcos nos dice: "Entraron en Cafarnaúm, y el sábado entró Jesús en la sinagoga y comenzó a enseñar. Y se admiraban de su doctrina porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas" (Mc 1:21-22).

www.angelfire.com/pe/jorgebravo/ pedagogia.htm).

En Jesús de Nazaret, aprendemos mientras nos apasionamos y nos espiritualizamos. 16

En Jesús, lo teórico y lo práctico se entrelazaron en la práctica educativa. Por eso podemos decir que las experiencias de sus discípulos fueron motivos para la enseñanza y el resultado de la enseñanza fue motivo para modificar sus experiencias de vida. Para el Maestro, la experiencia no fue relato trivial e insignificante, sino punto de partida para entender la situación teológica y existencial en que se encontraban sus discípulos.

Jesús y la Didáctica de la Pregunta Jesús de Nazaret enseñaba el mensaje del Reino. Él quería confrontar al pueblo hebreo con su tradición religiosa con el deseo de que éstos entendieran lo que realmente significa conocer a Dios. El interés primordial de Jesús fue el de estimular el pensamiento profundo y reflexivo con relación a las verdades que presentaba. Una de las técnicas o herramientas didácticas que Jesús utilizó magistralmente fue la Pregunta, que no se limitó al planteamiento de interrogantes; sino a generar preguntas en la audiencia, en todo aquel que escuchaba a Jesús. Toda persona que escuchaba seriamente lo que Jesús decía era movida a hacer un análisis profundo en su interior. Jesús vino a impartir una enseñanza provocadora. Una enseñanza que se encarnaba en la vida real de sus discípulos y produjera cambios (http://www.angelfire.com/).

Jesús de Nazaret enseñando: http://www.bing.com/ images/search?q=Jes%C3%BAs+de+Nazaret+ense

En Jesús de Nazaret, la pedagogía y la didáctica son una realidad significativa en la que aprendemos con diversas estrategias como es la didáctica de la pregunta, las historias de vida, la anécdota, las parábolas, las reflexiones, los cuestionamientos, los consejos y su forma agradable, armónica, espiritual y don de gente. En nuestro Colegio Stella Matutina, guiados por la Perspectiva Educativa de Bethania, aplicamos la Didáctica de la Pregunta de Jesús como una herramienta clave para la interacción académica y social con nuestros estudiantes.

El acto de enseñar con la pregunta, permite indagar, cuestionar, profundizar y llegar a la verdad. Jesús permitió que le cuestionaran y a su vez, preguntó en forma didáctica con respeto, en contexto y para un fin específico: la transformación de los individuos en mejores seres humanos, honestos, amables, solidarios, generosos, espirituales (trascendentales) y amantes de la vida, del conocimiento , de sí mismo y del prójimo. 17

En aquel tiempo, se retiraron los fariseos y llegaron a un acuerdo para comprometer a Jesús con una pregunta. Le enviaron unos discípulos, con unos partidarios de Herodes, y le dijeron:

La pregunta de Jesús y sus enseñanzas En Jesús cada pregunta conlleva un aprendizaje significativo, veamos algunos: - Para el cuestionamiento: Mateo 20:22. - Acercarse a la verdad: Lc. 10:36; Jn. 13:12.

—«Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad; sin que te importe nadie, porque no miras la condición de las personas. Dinos, pues, qué opinas: ¿es lícito pagar impuesto al César o no?».

- Aprender fallas espirituales: Lucas 6:46. - Recibiendo enseñanzas: Mtateo6:25; Lucas 6:39,41. - Fomentar el interés o establecer un punto de contacto Juan 4:7; Lucas 8:45.

Pero Jesús, conociendo su malicia, les dijo:

- Probar el compromiso así como el entendimiento espiritual Juan 6:1-7.

—«Hipócritas, ¿por qué me tientan? Enséñenme la moneda del impuesto».

- Iniciar y estimular el pensamiento Lucas 9:25; Mt 6:27; Juan 13:12.

Le presentaron un denario. Él les preguntó: —«¿De quién es esta cara y esta inscripción?».

- Para la argumentación y la lógica Lucas 14:5; 13:2; Juan 8:46.

Le respondieron:

Jesús de Nazaret también utilizó la Didáctica de la Pregunta para fortalecer la voluntad (Juan 5:6), para contestar otras preguntas (Juan 21:22), para expresar emoción (Marcos. 9:19), para recordar lo aprendido (Marcos. 8:20) y para dialogar Juan 4:1-29, entre otras expresiones.

—«Del César». Entonces les dijo: —«Pues denle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». En nuestro Colegio Stella Matutina todos los docentes están comprometidos con la Didáctica de la pregunta, iniciando sus clases con una pregunta que siempre tiene una riqueza e intención diferente como Jesús nos enseñó.

Profundidad de la pregunta de Jesús Para comprender la profundidad de la Didáctica de la Pregunta en Jesús, recordemos el siguiente pasaje: Mt. 22,15-21: “¿Es lícito pagar impuesto al César o no?”

Tanto docentes como estudiantes, dinamizan la clase con la Didáctica de la Pregunta aplicando sus múltiples intenciones. 18

que se encuentra oculto en un texto. Sin duda, las preguntas interpretativas ayudan a abrir puertas y ventanas cerradas. Algunos ejemplos de preguntas interpretativas son: por ejemplo en la película: La Vida es bella, podríamos preguntar: ¿Por qué el padre del niño en su prisión del campo de concentración alemán se ofreció a hacer la traducción del soldado alemán, mientras este daba las indicaciones, siendo que él no entendía el alemán? (para dar respuesta a esta pregunta hay que ver la película completa y poder así saber que el padre lo que buscaba era hacerle creer a su hijo –ambos estaban prisioneros- que estaban en un juego a mil puntos y el premio es un tanque de guerra. ¿Cuál es la intención del cuento? ¿Qué mensaje deja esta historia?

Tipos de Preguntas en la interacción académica y social Hablar de una didáctica de la pregunta, es abordar toda una taxonomía del cuestiionamiento; es preguntarse por estilos, formas, intenciones y tipologías de preguntas. Complejizar las preguntas que hacemos a nuestros estudiantes permite educar seres humanos sensibles, analíticos, críticos e innovadores. En el Colegio Stella Matutina, además de las expresiones e intenciones que se evidencian en las preguntas de Jesús, aplicamos como mínimo los siguientes tipos de preguntas:

Pregunta literal Es la pregunta que ofrece información objetiva sin necesidad de la opinión libre. La intención de la pregunta literal es el poder dar cuenta de manera descriptiva, objetiva y directa sobre cualquier tipo de asunto; por ejemplo: ¿Cuál es el número de tu celular? ¿Cuál es el país con mayor pobreza en el mundo? ¿Cuál es la principal obra de Gabriel García Márquez? ¿Cuáles son los tres países con mayor calidad de vida en el mundo? ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla el cuento? ¿Quién es el autor de Crónica de una muerte anunciada? ¿Cuáles son las partes de una célula?

Pregunta hipotética Hace posible descubrir las tesis o teorías o ideologías que sostienen una realidad o un fenómeno. También pueden dar cuenta de las causas o consecuencias que posiblemente se desprenden de una realidad. Algunos ejemplos son: ¿Qué beneficios y perjuicios traerá la firma de un tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur? ¿Qué consecuencias de tipo social, política y religiosas, se pueden generar a partir de una burla gráfica a un profeta o representación divina de una religión, publicada en una revista?

Pregunta interpretativa Permite leer entre líneas, hacer lectura pragmática, develar lo implícito, aquello 19

Preguntas analíticas

Preguntas de opinión

Permite fundamentar, argumentar y confrontar cualquier evento, fenómeno o realidad. La presencia de las pregunta analítica en el ámbito educativo, permite activar un ambiente de debate en el que todos los estudiantes se sienten invitados a exponer sus puntos de vista, pero con argumentos o evidencias. Algunas preguntas analíticas pueden contener componentes hipotéticos y en muchas ocasiones exigen de evidencias, hechos que sustenten lo que se afirma. Este tipo de preguntas sin duda facilitan el debate entre los estudiantes. Algunos ejemplos de preguntas analíticas son: Si existe tanta riqueza en el mundo, ¿Por qué existen cientos de millones de personas en estado absoluto de pobreza?

Es normal encontrar niños temerosos de expresar su pensamiento u opiniones; de ahí la importancia de la pregunta de opinión, permite que los niños, adolescentes y jóvenes, se expresen libremente aunque lo que estén afirmando no sea cierto o no tenga sentido. Para eso son este tito de preguntas: para opinar libremente y sin prejuicios lo que desees sobre un tema, fenómeno, realidad o sujeto. Algunos ejemplos son: ¿Qué le parece la administración que en la actualidad está desempeñando el alcalde de la ciudad en la que vives? ¿Qué te pareció el cuento que acabamos de leer? ¿Cuál es tu concepto del personaje o protagonista de la novela que acabas de leer?

Pregunta para proponer Como su nombre lo indica, este tipo de pregunta permite inferir, sugerir, insinuar, ensayar, crear opciones, especular, soñar, conlleva a la divergencia, a la proposición, a la composición, a la creación. Algunos ejemplos de preguntas propositivas son: ¿Qué se puede proponer para desarrollar un proceso de mayor justicia ante la valorización que se ha estado implementando en Bogotá durante el año 2013? ¿Cómo se podría desarrollar un proceso de limpieza eficaz en el río de Bogotá? ¿Qué se puede proponer para mejorar el ambiente de convivencia en tu institución educativa?

Otras formas de preguntar Preguntas abiertas: son aquellas que no limitan la respuesta, el que responde puede extenderse lo que desee, a menos que el docente determine una limitación y preguntas cerradas: Corresponden a categorías o alternativas de respuestas delimitadas. // De selección múltiple con única respuesta: generalmente tienen cuatro opciones (a, b, c, d), el estudiante indica como respuesta correcta solo una, y de selección múltiple con múltiple respuesta: el que responde escoge dos opciones (entre 1,2,3 y 4) que dan como respuesta una respuesta (a, b, c, d) // De motivación: Para motivar a la resolución de otras preguntas // amortiguadoras: son cuestionamientos que actúan como muelles, para luego entrar a temas complejos o difíciles. 20

batería: conjunto de preguntas que versan sobre una misma cuestión // de acción: Interrogan sobre una acción ejecutada o conllevan a la realización de una acción // emocionales: determinan el grado de interés con respecto a un tema // de sensibilización: invitan o conllevan a la sensibilización ante un evento o realidad // de hecho: son las que tratan sobre cuestiones concretas y tangibles // de identificación: permiten identificar o determinar informaciones o cualquier tipo de conocimiento // de control: para averiguar la veracidad de las respuestas // de embudo: preguntas abiertas siempre sobre un mismo tema, se va de lo amplio a lo específico // de intención: para determinar la intención de un texto o la intención del interrogado // de introducción: para romper el hielo, para introducir un tema // de investigación: planteamientos fundamentados para comprender y trascender las dinámicas educativas, se determinan, se sistematizan las prácticas educativas // índice: preguntas puntuales que pueden suscitar recelos en el estudiante // mixtas: permiten mezclar diversos tipos de preguntas, formas de preguntar y diversos temas. En nuestro colegio Stella Matutina, son múltiples las formas de preguntar que aplican los docentes; este compromiso permite afinar la percepción, desarrollar procesos de pensamiento y mejorar la autoestima y la interacción social en los estudiantes.

Puntos de partida en una pregunta Para enriquecer la redacción de nuestras preguntas, cada una parte de una intención diferente así: Qué, cómo, cuándo, cuál, con qué, con quién, en qué, quién o quiénes, cuánto, dónde, por qué, para qué

Diversas intenciones Para: motivar, introducir un tema, verificar o comprobar, invitar a la argumentación, confrontar, debatir, discernir, refutar, captar la atención, seducir, encantar, enamorar, hacer, sentir, percibir, jugar, interactuar (Romero, P., Rodríguez, G. & Ramírez, J. (2003). 21

PEDAGOGÍA DE LA MADRE MARÍA DE LA CRUZ ¿Qué es educar para Madre María de la Cruz?

En el primer año de la publicación del ABC el N° 2 editado el 15 de mayo de 1941 explica Madre María de la Cruz en el editorial muy claramente lo que desde el inicio, ellas se proponían.

Al iniciar un nuevo año escolar, en febrero de 1970, Madre María de la Cruz nos invita pensar: “Que vamos a colocar otro bloque en el edificio de nuestra labor educativa”

El fin que se proponen las Hermanas de Bethania es formar el corazón de las jóvenes arraigando suavemente en su alma las convicciones religiosas; fomentar el respeto, cariño y gratitud a sus padres; ilustrar su entendimiento con la mayor suma de conocimientos útiles que a su sexo convienen, siguiendo para ello las luminosas orientaciones que señala la moderna pedagogía, y atender a su completa formación física, intelectual y moral para que puedan desempeñar la providencia misión que les ha sido asignada, así en la familia como en la sociedad.

Es bastante atrevido, dice, el vocablo de Educadoras porque el origen de la palabra educar es Conducir; aquel Sígueme que dice el que va guiando, lo deja obligado a cuidar de no equivocar el camino. Para ella, los educadores son sal de la tierra y luz del mundo, porque dan y fomentan el espíritu con su delicada labor anticipada, evitan, previenen y preservan de la corrupción. En la pedagogía de la Madre María de la Cruz predominan categorías claves como: perseverancia, amor, espiritualidad, transparencia, educación integral, cultivo de dones, auto-aceptación, enseñar a pensar.

La obra de la educación, es obra de amor, de empatía, de comunicación auténtica de valores. Todo lo que no sea esto, no es educación.

Para ella, Educar es enseñar a pensar, educar es conducir, no amenazar, educar es convencer, no regañar, educar es ganar al educando por el desarrollo que obtenga en su deseo de ser mejor.

En el periódico N° 4 del 15 de junio de 1941, Madre María de la Cruz, toma un pensamiento de Napoleón, el que le oímos repetir muchas ocasiones: “Al niño hay que educarlo 20 años antes de nacer”.

En nuestro Colegio Stella Matutina, estas enseñanzas son sagradas; por tanto, todos los directivos y docentes las hemos interiorizado y aplicamos en la cotidianidad académica y social. 22

PAULO FREIRE EN LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA Los pedagogos que fundamentan nuestra Perspectiva Educativa de Bethania se caracterizan por su compromiso con una educación centrada en el buen trato, la disciplina con el estudio, la crítica y la innovación.

Al igual que Jesús de Nazaret, Paulo Freire siempre estuvo convencido de la Didáctica de la Pregunta como herramienta clave para desarrollar procesos de pensamiento en los estudiantes.

El 19 de septiembre de 1921 viene al mundo Paulo Freire. Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, Paulo Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

Algunas las afirmaciones de valor de Paulo Freire son: Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad. Enseñar exige saber escuchar. Nadie es, si se prohíbe que otros sean. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

www.bing.com/images/search?q=Paulo+freire

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

Paulo Freire, es un referente importante en el Colegio Stella Matutina por múltiples razones; algunas de ellas son: Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos. 23

Paulo Freire enseña que: Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

MARÍA MONTESSORI

Nació en el año 1870 y murió en el año 1952. Es sin duda una pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido y aplicado en todo el mundo como método Montessori.

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre. La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.

A continuación observemos algunas afirmaciones de valor con las que estamos de acuerdo:

En numerosas entrevistas y conferencias de Paulo Freire se le escuchó las siguientes afirmaciones de valor: No puedes enseñar a amar. La única forma de enseñar a amar, es amando. El amor es la transformación definitiva; Si soy puro producto de la determinación genética o cultural o de clase, soy irresponsable de lo que hago en el moverme en el mundo y si carezco de responsabilidad no puedo hablar de ética; Todo acto educativo es un acto político.

“Es la defensa del niño, el reconocimiento científico de su naturaleza, la proclamación social de sus derechos lo que debe suplantar a los métodos fragmentarios de concebir la educación” “Debemos constatar que sin el niño, sin este pequeño ser débil e intenso, el progreso de la humanidad se estancaría” “Al niño se le debe ayudar a obrar y a expresarse, pero el adulto no debe jamás obrar en su lugar, sino cuando sea absolutamente necesario”.

La alfabetización no puede hacerse desde arriba hacia abajo, como una donación o una imposición, sino desde dentro hacia fuera, por el propio analfabeto y con la simple colaboración del educador.

“Las leyes del mundo de los niños están dictadas casi siempre por la autoridad del adulto, que se apropia una autoridad exagerada, ilimitada”. Monés, J. Vallet, M. (2000).

Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo.

Montessori sigue inspirándonos en el ser un docente activo, sensorial, respetuoso del ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante; bien lo plantea el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto 1290 en su artículo 3.

La educación, en verdad, necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopías. Requejo, A. & Freire, M. (2000, pp. 132-141).

24

John Dewey

John Dewey también demostró que concierne al profesor no simplemente el adiestramiento de los individuos, sino la formación de la vida social justa.

Nace el 20 de octubre en el año 1859 en Burlington (Vermont, USA). John Dewey le da importancia a la experimentación, la producción y la reflexión en todo proceso educativo.

Los aportes de John Dewey estuvieron centrados en la importancia de la formación del docente y de la administración de las Instituciones educativas.

La educación debe cumplir la misión de liberar la inteligencia y conducir al estudiante a la innovación.

Jhon Dewey es un referente importante en el Colegio Stella Matutina porque a todos los administrativo y docentes nos invita a comprometernos con nuestra formación y actualización permanente en pedagogía y en el campo académico en el que nos desempeñamos como una razón clave para interactuar mejor con nuestro estudiantes.

Algunas de sus afirmaciones de valor significativa son: La educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia. Puesto que una sociedad democrática rechaza el principio de autoridad externa, debe hallar un sustituto en la disposición y el interés voluntarios; esto puede crearse por medio de la educación.

Al igual que Jhon Dewey, en el Colegio Stella Matutina, la innovación es un requisito fundamental para los docentes, directivos y naturalmente para nuestros estudiantes.

Lo mejor que puede decirse de cualquier proceso de educación es que pone al sujeto en condiciones de nueva educación.

Expresiones como clases abiertas o escuelas sin muros, aprendizaje cooperativo, grupos no graduados, currículo social y centrado en problemas, lenguaje total, educación experiencial y tantas otras que siguen siendo patrimonio de las vanguardias educativas se deben al riguroso trabajo de este intelectual comprometido, a quien hoy parecen más dispuesto a rescatar filósofos y sociólogos como Habermas, Rorty o Bourdieu, que los propios educadores ( Beltrán, F. 2000, pp.48-57).

La educación debe hacer que cada uno encuentre su propia felicidad realizada en la medida en que hace que se mejoren las condiciones de los otros. Dentro del magisterio debe existir la iniciativa intelectual, la discusión y la capacidad de decisión. En lo que concierne a su aspecto intelectual, la educación consiste en la formación de hábitos de pensamiento vigilantes, cuidadosos y rigurosos. 25

CÉLESTÍN FREINET

MOACIR GADOTTI

Nació el l5 de octubre de 1896, en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses.

Nació el 21 de octubre de 1941, fundador del Foro Mundial de Educación, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra, profesor de la Universidad de San Paulo y director del Instituto Paulo Freire.

Es un referente importante en nuestro Colegio Stella Matutina por numerosas razones, algunas son: Por su preocupación de humanizar la educación (educar en el buen trato) Por su preocupación por formar seres humanos con una solida formación moral y cívica (competencias ciudadanas) Educar a partir del respeto de la experiencia y la experimentación. Educar a niños y niñas para la cooperación, para el trabajo en equipo. Está de acuerdo en el uso de todas las herramientas, métodos, técnicas y actividades que sean necesarias para educar a un ser humano. Educar asegurando un ambiente agradable y favorable para el aprendizaje. Solía decir: La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana. Un régimen autoritario en la escuela no puede formar ciudadanos demócratas. La liberación pedagógica será obra de los propios educadores o no existirá en absoluto. Vilaplana, E., Gómez, J. & Soler, C. (2000, pp. 71-81).

26

Moacir Gadotti es un referente teórico en el Colegio Stella Matutina por lo siguiente: 1. ser un pensador humanista, 2. Respetuoso y preocupado por el cuidado del medio ambiente (ecopedagogo), 3. Está convencido que antes de hablar de modelo pedagógico, es mejor hablar de perspectiva educativa, 4. Está de acuerdo con formar a un ser humano con mentalidad planetaria, es decir le duele cualquier daño que se le hace al planeta, celebra el bienestar que se le de al planeta, 5. Preocupación por formar en competencias ciudadanas, en el respeto y la convivencia. Insiste en que necesitamos comprometernos con una ciudadanía planetaria y el educar para otros mundos posibles, siendo este educar, “el superar la lógica deshumanizadora del capital que tiene en el individualismo y en el lucro sus fundamentos, es educar para transformar radicalmente el modelo económico y político actual (Ponencias que fueron expuestas por Moacir Gadotti, en la Cátedra Orlando Fals Borda. S. Virtual Caja de Herramientas Nº 205, Corporación Viva la Ciudadanía.www.vivalaciudadania.org).

JEAN PIAGET

VYGOTSKI

Nace en Neuchatel el 9 de agosto de 1896 y muere en Ginebra en 1980.

Nació el 17 de noviembre de 1896 y murió en el año 1934. Su obra se descubrió en la década de los años 60. Su obra consta de unos 180 títulos .

Piaget no fue un pedagogo ni pretendió serlo; pero es innegable sus grandes aportes al progreso de la educación. Es considerado uno de los más importantes psicólogos de nuestro tiempo.

Vygotski es un referente importante por sus numerosos aportes a la educación, la lúdica, el juego y el lenguaje. Vygotski afirmaba que:

En la Perspectiva Educativa de Bethania, de Piaget, estamos de acuerdo en las siguientes afirmaciones de valor:

El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. El “Otro”, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotski. (Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós). El educador en el colegio Stella Matutina; por tanto, desarrolla actividades y diseño de situaciones que le exigen al estudiante el uso del lenguaje y el desarrollo de ejercicios de entrevistas, encuestas u otras para propiciar la interacción social de nuestros estudiantes.

-Hay que inspirarse en un ideal democrático desde la escuela, y no en palabras y “lecciones”, sino en la práctica y en la vida real de la clase. -La pedagogía es como la medicina: un arte, pero que se basa (o debería basarse) en conocimientos científicos precisos. -Aunque uno sea educador hasta la médula, tiene que conocer no sólo las materias que enseña, sino también al propio niño o adolescente al que se dirige: en síntesis, al alumno como ser vivo que reacciona, se transforma y desarrolla mentalmente. -La cooperación de los niños entre sí presenta una importancia tan grande como la acción de los adultos.

El uso del lenguaje se activa mediante la aplicación en cada período de talleres, actividades y evaluaciones orales en el que el estudiante en un ambiente de respeto y armonía puede exponer sus puntos de vista sin temor a la burla u a ser discriminado.

-Estoy convencido de que se podría hacer una enseñanza activa formidable dándole al niño los dispositivos con los que pueda experimentar por sí solo un montón de cosas. Guiado, por supuesto (Delval y Kohen, 2000. pp. 108-113).

27

EDGAR MORIN

HUMBERTO MATURANA

Nació el 8 de julio de 1921, filósofo y sociólogo francés de origen Judío – español, con una infancia caracterizada por la enfermedad.

Nació en 1928 en Santiago de Chile, sentó las bases de la biología del conocer. Disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura.

Es el autor de la teoría de la complejidad. Percibe el mundo como un todo indisociable, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones retroalimentadoras y propone un abordaje de manera multidisciplinar para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza.

En nuestra Perspectiva Educativa de Bethania es clave Humberto Maturana por numerosas razones, algunas son: Textualmente Humberto Maturana afirma: Yo pienso que la ética en verdad, la preocupación ética, es la preocupación por las consecuencias de las propias acciones sobre otros; no es la preocupación por sí mismo, no tiene que ver con el conocimiento de sí mismo, tiene que ver con la responsabilidad. Si a mí me preocupa lo que pasa con otros, con mi conducta, entonces tengo preocupación ética, si no me preocupa y no me importa lo que pasa con otros ni siquiera surge la pregunta sobre las consecuencias de mi conducta en los demás. Maturana, H. (2000, p.101).

Morin es el autor de los siete saberes necesarios evaluados por la UNESCO: 1.Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano. 2.Los principios de un conocimiento pertinente .

Le preocupa la armonía de la familia. Las distintas coordinaciones conductuales consensuales que se dan como contradicciones emocionales dentro de un sistema, pueden ser resueltas en el lenguajear (Maturana, H, (1996).

3. Enseñar la condición humana. 4. Enseñar la identidad terrenal. 5. Enfrentar las incertidumbres. 6. Enseñar la comprensión.

En el colegio Stella Matutina, antes de actuar, observamos, pensamos, indagamos y comprendemos. El otro soy yo.

7. La ética del género Humano.

28

ESTANISLAO ZULETA en otros términos, no se lo respeta, ni se lo reconoce corno un pensador y el niño es un

Estanislao Zuleta nació el 3 de febrero de 1935 y murió en Cali el 17 de febrero de 1990. Sus críticas y aportes a la educación colombiana son trascendentales.

pensador. La definición de Freud hay que repetirla una y mil veces: el niño es un investigador; si lo reprimen y lo ponen a repetir y a aprender cosas que no le interesan y que él no puede investigar, a eso no se puede llamar educar.

Nuestra Perspectiva Educativa de Bethania tiene como referente al Colombiano Estanislao Zuleta por numerosas razones: -El bachillerato es la cosa más vaga, confusa y profusa de la educación colombiana. Es una ensalada extraordinaria de materias diversas (geografía, geometría, "leyenda patria", etc.) que el estudiante consume durante seis años hasta que en el examen de Estado o del ICFES, se libera por fortuna de toda aquella pesada carga de información y confusión.

Confieso que personalmente no sirvo como ejemplo paradigmático de buen estudiante. Yo no soporté hasta el final, llegué a gatas hasta cuarto de bachillerato, no pude más. Sin embargo, la educación es un tema que me apasiona; la he vivido como drama con todos mis hijos, que en parte han sido víctimas de este tipo de educación.

-La educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, trasmite datos, conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar. A ello se debe que el estudiante adquiere un respeto por el maestro y la educación que procede simplemente de la intimidación. Por eso el maestro con frecuencia subraya:

Mientras el alumno y el profesor estén convencidos de que hay uno que sabe y otro que no sabe, y que el que sabe va a informar e ilustrar al que no sabe, sin que el otro, el alumno, tenga un espacio para su propio juego, su propio pensamiento y sus propias inquietudes, la educación es un asunto perdido. En la escuela a uno le enseñan que dos más dos son cuatro, que menos por menos da más; el alumno no entiende ni comprende por qué; él sólo sabe que si lo hace así resulta y obtiene buenas calificaciones. Mientras uno no sepa por qué menos por menos da más, no hay una apropiación del proceso que conduce a dicho resultado… Zuleta, E. (1995).

"usted no sabe nada"; "todavía no hemos llegado a ese punto"; "eso lo entenderá o se verá más adelante o el año entrante, mientras tanto tome nota"; "esto es así porque lo dijeron gentes que saben más que usted", etc. Lo que se enseña no tiene muchas veces relación alguna con el pensamiento del estudiante 29

ENFOQUES EN LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA Nuestros estudiantes, gracias al compromiso de los docentes del Colegio Stella Matutina, desarrollan procesos de interacción académica y social en la que se afine la percepción mediante la observación aguda y cuidadosa; aprenden a conceptualizar con sus propias palabras, pero sin deformar la esencia del concepto; clasificar con métodos objetivos y rigurosos, comparar mediante la aplicación de diversas herramientas didácticas como lo son los mapas conceptuales, esquemas mentales, redes conceptuales, ensayos, paralelos gráficos descriptivos, flexibles y argumentativos; inferir sin miedo a ser juzgados o a exponerse a la burla, memorizar comprensivamente y desarrollar análisis con argumentos y evidencias en las diversas áreas de estudio.

METACOGNICIÓN Uno de los referentes teóricos claves en nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, es la Metacognición porque nos conduce formar seres humanos conscientes de su propio proceso cognitivo, conscientes de sus acciones y de sus experiencias cognitivas; conscientes del bien o mal que se pueden hacer así mismo o a los demás y que sean capaces de autorregularse. Luisa Deyanira Sandia, expone que la Metacognición es una palabra compuesta por el prefijo Meta y el constructo Cognición. La Cognición está relacionada con el conocimiento y los procesos mentales que se ponen en acción para construirlo. Sandia, L. (2003, pp. 129-130).

Nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, invita a los docentes a aplicar tres categorías metacognitvas: Persona, Tarea y Método.

La Metacognición, “aunque es un constructo complejo y ha sido conceptualizado de formas diversas (Brown, 1987; Flavell 1976; Hartman, 2001) se refiere a un conjunto de operaciones cognoscitivas que realizan diferentes mecanismos internos posibilitando la recogida, producción y evaluación de la información, así como el control de la regulación del propio funcionamiento intelectual.

1.Persona: al inicio de la clase, nuestros docentes en vez de respuestas traen preguntas y le demuestran al estudiante cuán importante es el tema que se va a estudiar. 2.Tarea: no es al final de la clase, es desde el principio, el desarrollo y el cierre de la clase que la tarea se explica y se interioriza.

Es decir, la meta-cognición puede ser entendida desde un doble plano: el autoconocimiento y la autorregulación” (Borkowski, 1992; Mussen, Conger, Kagan y Houston, 1990; Wong, Wong y Blenkinsop, 1989; citados por Nicasio, J. Y Fidalgo, R. 2003, p. 240).

3. Método: todo lo que hacemos contiene un método; por tanto, nuestros docentes siempre explican el método a seguir en las actividades que se desarrollan. 30

Enfoques en la Perspectiva Educativa de Bethania

PEDAGOGIA DE LA HUMANIZACIÓN

Un logro significativo de nuestro Colegio Stella Matutina es el haber ofrecido las bases experimentales de la Pedagogía de la Humanización como proceso de investigación avalado por la Universidad San Buenaventura de Bogotá D.C. Pedagogía de la Humanización es una perspectiva educativa centrada en el buen trato, que posee afirmaciones de valor incluyentes, contiene numerosos resultados de investigación, estrategias, herramientas, técnicas; propone recursos para generar procesos de educación sin maltratar, amenazar, agredir, humillar, sin deteriorar el tejido social. En Pedagogía de la humanización, humanizar es cultivar y construir un tejido social centrado en el buen trato, en la interlocución, en la valoración de sí, de los demás, del mundo y del conocimiento.

El primer nacimiento fue el de los inicios de la hominización, hace algunos millones de años, el segundo nacimiento lo proporcionó la emergencia del lenguaje y de la cultura, probablemente a partir del homo erectus, el tercer nacimiento fue el del homo sapiens y la sociedad arcaica, el cuarto fue el nacimiento de la historia, que comprende simultáneamente los nacimientos de la agricultura, de la ganadería, de la ciudad y del Estado. El quinto nacimiento, posible pero todavía no probable, sería el nacimiento de la humanidad, que nos haría abandonar la edad de hierro planetaria, de la prehistoria del espíritu humano, que civilizaría la tierra y vería el nacimiento de la sociedadmundo. (Morin, et ál., 2003, p. 124).

Partimos de esta tesis: Si formamos y fortalecemos en la actitud, el amor hacia algo, si formamos sujetos con responsabilidad social y con sentido, significados y pensamiento social, no necesitaremos preocuparnos más por la academia, por el rigor académico, este llegará por sí solo con seducción. El verdadero significado del ser humano está en vivir a diario la armonía y bienestar de sí y de los demás. 31

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La comprensión de las estrategias didácticas o de aprendizaje en nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, las interiorizamos a partir de los aportes de la Pedagogía de la humanización que las define como: un proceso intencionado con la interacción de un conjunto de acciones, herramientas, dinámicas y recursos que permiten obtener un resultado deseado. Las diversas estrategias pedagógicas que los docentes aplican en el colegio Stella Matutina son: estrategias cognitivas, metacognitivas, socio-afectivas, lúdicas y tecnológicas.

y 3. Método: tanto del desarrollo de una clase, como las guías, los talleres, las evaluaciones y las tareas, necesitan de un método. En ocasiones hay docentes que dan por hecho que todos los niños, adolescentes y jóvenes saben hacer un mapa conceptual, un cuadro sinóptico, un ensayo y otras herramientas; a partir de nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, todo educador antes de colocar un compromiso académico, se asegura que sus estudiantes comprendan el método.

Estrategia cognitiva: son aquellas que desarrollan las diversas temáticas respetando los intereses, el ritmo y estilo de aprendizaje de cada niño. En este tipo de estrategias, se desarrollan las competencias enciclopédicas e intertextuales. Estrategia metacognitiva: exigen la aplicación mínima de tres variables: 1. Persona; es decir, el proceso de interacción académica con los estudiantes se hace mediante la comprensión del por qué es importante lo que hoy se va a prender, 2. Tarea: todo proceso de aprendizaje se facilita con la aplicación de la memoria de trabajo, es decir con las tareas, pero estás no se deben explicar al final, sino por el contrario, las tareas se recuerdan dese el principio de la clase, en le desarrollo de la clase y antes de finalizar la clase . 32

En la estrategia metacognitiva se desarrollan las competencias cognitivas relacionadas con la argumentación, el análisis, la reflexión, la crítica, la demostración por medio de evidencias y la innovación. Romero, P. (2011b).

Estrategias Didácticas en la Perspectiva Educativa de Bethania

La estrategia lúdica permite que nuestros procesos académicos y de interacción social sean dinámicos, flexibles y afectivos en un ambiente de respeto e inclusión.

Estrategia socio-afectiva: permiten mejorar las relaciones interpersonales entre todos los miembros o integrantes de los procesos de educación; además, con la aplicación de este tipo de estrategias, se tiende a perder el miedo a la participación, a la opinión, se mejora la autoestima y el sentido de pertenencia y por ende se propicia un ambiente agradable de trabajo.

Estrategia lúdica: no solo el juego, sino además múltiples dinámicas, anécdotas, fábulas, adivinanzas, historias de vida, anécdotas son parte de la aplicación de este tipo de estrategias. Estrategia tecnológica: hoy desconocer el uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) es actuar como un analfabeta porque no utilizarlas es quedar excluido en los procesos de gestión de conocimientos. Así que en las estrategias tecnológicas se utilizan tanto dentro como fuera del aula de clases todo tipo de tecnologías para propiciar procesos de aprendizaje significativo. Romero, P. (2011, pp. 42 y 43).

33

METODOLOGÍA EN LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA METODOLOGÍA TRIÁRQUICA En los procesos de formación del ser humano según la Perspectiva Educativa de Bethania, una metodología es un conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una serie de objetivos que se plantean ya sean para el aprendizaje, para el trabajo en equipo, para el desarrollo de una tarea, para exponer o para aprender a ser un sujeto social que respeta, incluye, valora, piensa, propone o innova.

un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no lo hayamos visto nunca… (http:// www.santurtzieus.com/).

Nuestra metodología es triárquica; esto quiere decir que mínimo seguimos tres procesos: comprender, aplicar e innovar. 1. Comprender: el proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensión en si, es el mismo en todos los casos aunque cambien los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente, cuando 34

Niñas del Colegio Stella Matutina, expresándose libremente sin temores y prevenciones.

A veces observamos acciones, eventos o comportamientos que de inmediato y de forma arbitraria juzgamos, esto se debe a nuestros limitados procesos de lectura. Dos escritos de Nietzsche, nos pueden ayudar a acercarnos al arte de comprender sin prisa: el prólogo a la Genealogía de la moral y el capítulo de la primera parte de Zaratustra que se llama “Del leer y el escribir”; hay otros muy buenos en el Ecce Homo y en las Consideraciones intempestivas, particularmente en la que lleva por título, Schopenhauer educador. En ella se habla de lo que significó Schopenhauer para Nietzsche en su juventud y en qué sentido fue para él un educador. El texto que a continuación exponemos, es del primer discurso de Zaratustra, pero en palabras de nuestro maestro Estanislao Zuleta.

Comprender

Metodología triárquica en la Perspectiva Educativa de Bethania

componentes mínimos de una pintura, no se puede comprender cuándo una obra de arte es surrealista o abstracta o cubista; por ejemplo, en qué armonía cromática está pintada, en qué técnica, en qué tipo de soporte, e incluso, con qué intención.

Nietzsche dice que primero el espíritu se convierte en camello, es el espíritu que admira, que tiene grandes ideales, grandes maestros. Por ejemplo, en el caso de Nietzsche, Schopenhauer, y una inmensa capacidad de trabajo y dedicación; el camello es el espíritu sufrido, el espíritu que busca una comunidad con cualquier cosa. –Es un aspecto que se refiere al pensamiento, todo el Zaratustra es una teoría del pensamiento–. Si no se logra leer así, no se entiende nada; pero el espíritu no es sólo eso, admiración, dedicación, fervor, y trabajo; el espíritu es también crítica, oposición y entonces dice que el espíritu se convierte en león; Como el león se hace solitario casi siempre y en el desierto se enfrenta con el dragón lleno de múltiples escamas y todas esas escamas rezan una misma frase: tú debes.

Composición artística de una estudiante del Colegio Stella Matutina a partir de comprender el Movimiento artístico del Cubismo.

Los educadores de nuestro Colegio Stella Matutina, proveen a los estudiantes de conceptos, elementos y herramientas para facilitar el arte de la comprensión.

Entonces el espíritu se opone al deber, es el espíritu rebelde, el que toma el tú debes como una imposición interna contra la cual se rebela, que mata todas las formas de imposición y de jerarquía, pero que todavía se mantiene en la negación. Y dice Nietzsche que el león se convierte finalmente en niño y explica así: el niño es inocencia y olvido, un nuevo comienzo, y una rueda que gira, una santa afirmación.

No existe un código común que se pueda utilizar para entender todos los textos; por tanto, cada docente en su área ofrece los códigos necesarios para ingresar a la comprensión; en este sentido, si la mayoría de los estudiantes no comprenden un tipo de texto, gran parte de la responsabilidad es del docente que aún no ha facilitado los códigos para comprender este tipo de texto. Esto quiere decir que un estudiante podría entender con gran facilidad en un área y no pasarle lo mismo en otra área del conocimiento.

En el arte de comprender algo, hay que aprender a interpretar los códigos que se encuentran en el texto; pero esto exige poseer competencia enciclopédica; por ejemplo, en la pintura, si no se conocen los 35

Comprender

Metodología triárquica en la Perspectiva Educativa de Bethania

El Quijote es el hombre tardío, el hombre que ha fracasado en todo durante la vida, que no ha sido más que un fracaso y que no resigna a la vida cotidiana y prefiere salir y salir; quiere decir muchas cosas: nacer, enloquecerse, desadaptarse, aventurarse, entonces Cervantes construye todo el comienzo del Quijote, con la imagen del hombre cotidiano, por parejas de oposición, una cosa verdaderamente extraordinaria, una estructura musical, todo está en parejas de oposición… (Zuleta, 1982).

Tenemos que descifrar el código de la manera como esa escritura lo revele. La literatura como la filosofía imponen un código que hay que definir y el texto lo define; cada término se define por las relaciones necesarias que tiene con los otros términos. Si nosotros no llegamos a definir qué significa para Kafka el alimento, entonces nunca podremos entender La metamorfosis, “Las investigaciones de un perro”, “El artista del hambre”, nunca los podremos leer; pero si nosotros entendemos que el alimento significa para Kafka motivos para vivir y que la falta de apetito significa falta de motivos para vivir y para luchar, entonces se nos va esclareciendo el texto. Por ejemplo, no es posible entender al Quijote si se entiende por locura una oposición a la razón; en este sentido, no entenderemos ni una palabra, porque precisamente la maniobra de Cervantes es poner en boca de Don Quijote los pensamientos más razonables, su mensaje más íntimo y fundamental, su mensaje histórico, y no es por equivocación que a veces delira y a veces dice los pensamientos más cuerdos. Se encuentran en el Quijote los textos más alarmantemente locos; en boca de Don Quijote también encuentran la parodia más maligna y los textos más razonables: “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos...”. Ahí está Don Quijote hablando de la locura. En cierto sentido es la locura en el sentido de la inadaptación, es la sabiduría en el sentido de la inadaptación.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/ info/3364117/Don-Quijote-de-la-Mancha

Desde nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, el arte de comprender exige un proceso de seducción o interés por el texto, un ejercicio de decodificación e interiorización que es posible gracias a la facilitación de códigos; al conjunto de actividades, estrategias y herramientas que nuestros educadores implementan a diario. 36

Metodología triárquica en la Perspectiva Educativa de Bethania

2. Aplicar: un proceso formativo es significativo cuando el concepto se vive, se aplica; es decir, se pone en escena.

En el caso del área de sociales y filosofía, se observan múltiples aplicaciones como es el de participar en debates, encuentros de saberes, foros en el que nuestros estudiantes exponen sus ideas con argumentos y evidencias, opinan sobre las noticias y acontecimientos políticos, sociales y económicos del día.

Un error frecuente es el impartir información que el estudiante memoriza en forma mecánica y devuelve casi que en forma textual; esto le impide construir su propio concepto, su propia realidad. Nuestros estudiantes no definen; por el contrario, conceptualizan.

En el caso del área de Lengua castellana y literatura, nuestros estudiantes comprenden y ofrecen sus opiniones y críticas ante lo que leen, realizan y desarrollan interpretaciones de múltiples formas como es por medio de dramatizaciones, composiciones y otras expresiones.

Hoy, se habla de la importancia de desarrollar habilidades de pensamiento; esto quiere decir, que se forma al estudiante para el pensamiento, para el razonamiento y no para la repetición. Algunas habilidades de pensamiento claves en todo proceso de aplicación de aquello que estamos aprendiendo son: síntesis, generalización, interpretación, relación, sistematización, análisis, crítica y conceptualización entre otras habilidades. En el Colegio Stella Matutina, en todas las clases, nuestros educadores siempre crean ambientes de aprendizaje donde los estudiantes aplican los diversos conceptos en estudio mediante procesos de razonamiento. Cada área posee una dinámica diferente de aplicación; por ejemplo, en las matemáticas, los estudiantes llevan este saber a sus compromisos académicos, en el hogar, tareas, resolver problemas cotidianos, comprender las múltiples aplicaciones en la arquitectura, la ingeniería, la economía, la gastronomía, el diseño y naturalmente desarrollar operaciones cotidianas.

Interpretación literaria mediante una expresión dramática de estudiantes del Colegio Stella Matutina.

En el área de Educación Artística, la aplicación se evidencia en el desarrollo de las múltiples composiciones artísticas que semestralmente se exponen a la comunidad educativa. 37

Metodología triárquica en la Perspectiva Educativa de Bethania

Fue hasta inicios del siglo XX que se tomó conciencia de que todos los seres humanos poseemos el potencial de la creatividad; sin embargo, por múltiples razones, muchos pasan toda su vida con la creatividad adormecida, limitándose a repetir y repetir lo que otros en el pasado se atrevieron a innovar.

3. Innovar: la palabra viene del latín innovare; el concepto innovación se empezó a utilizar en casi todos los campos desde que Joseph Schumpeter, en el campo de la economía introdujo el concepto “teoría de las innovaciones”, en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores…Schumpeter, Joseph A. (1961) Hoy, el concepto innovación se aplica en las ciencias humanas y en todos los componentes de la cultura, las artes, la tecnología, la política, la educación y el deporte.

Diseño original de una estudiante del Colegio Stella Matutina. Es el logotipo original de Pedagogía de la Humanización y es la portada de un libro de edición internacional.

En nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, el tercer y último proceso de nuestra metodología Triárquica es la innovación; es decir, el arte de modificar, crear un objeto o producto; esto quiere decir, que nuestros estudiantes son seducidos por sus docentes a proponer, idear, diseñar, rediseñar, reinventar, cambiar, modificar, transformar y darle un uso inteligente en el contexto en el que interactuamos.

A diario, en nuestra cotidianidad académica y social, nuestros docentes aseguran ambientes de aprendizaje en el que los estudiantes tienen la oportunidad y la facilidad de proponer o transformar un concepto, evento u objeto; de diseñar o idear una composición artística, literaria, cultural, deportiva, científica o tecnológica.

Hoy, el mundo es de los que se atreven a ser creativos, de los que se atreven a pensar diferente; esto se llama Innovación.

En el área de Lengua Castellana, nuestros estudiantes escriben cuentos, poesías y otras composiciones. En sociales y filosofía escriben ensayos, artículos y ponencias. 38

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA Herramientas comunes en la Perspectiva Educativa de Bethania

Una Herramienta Didáctica es un instrumento cognitivo y de interacción social que generalmente contiene un método o procedimientos que al aplicarlos, arroja resultados favorables al aprendizaje.

Entre las diversas Herramientas Didácticas que más se trabajan en el Colegio Stella Matutina se encuentran: los mapas Conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas mentales, redes conceptuales, Uves heurísticas, mentefactos conceptuales, métodos de lectura, Mandala, paralelos gráficos descriptivos, flexibles y argumentativos, microensayos gráficos, ensayos, artículos, mesa redonda, debates, encuentro de saberes, cine foros, wikis o páginas web., exposiciones, grupos colaborativos de trabajo y otras herramientas propias de cada uno de los docentes de nuestro colegio.

En nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, las Herramientas Didácticas poseen múltiples intenciones como son: generar aprendizajes, evaluar, diagnosticar, trabajar en equipo, resolver conflictos, conciliar o concertar.

Las Herramientas Didácticas como métodos de aprendizaje, son explicadas por los educadores antes de ser aplicadas por los estudiantes. Existen además, diverso tipos de Herramientas Didácticas como son: visuales, auditivas, audiovisuales, gráficas, nocionales (historias de vida, cuentos, anécdotas), tecnológicas e interactivas.

Somos conscientes que la primera causa del por qué un estudiante no trae sus compromisos, sus tareas o le va mal en los talleres o las evaluaciones es porque no comprende; por tanto, nos aseguramos de estudiar y practicar la Herramienta Didáctica antes de realizar la actividad.

Los educadores de nuestro Colegio Stella Matutina aplican todos los tipos de Herramientas Didácticas que consideren necesarias para hacer realidad el ambiente de aprendizaje que necesitan según los contenidos que se van a interiorizar.

La aplicación de una Herramienta Didáctica permite que el estudiante deje de estar copiando textualmente las tareas de páginas dudosas de internet. 39

Herramientas Didácticas en la Perspectiva Educativa de Bethania Veamos una estructura gráfica que nos permite comprender los diferentes tipos de Herramientas Didácticas que recomienda nuestra Perspectiva Educativa de Bethania.

La estructura gráfica aquí utilizada, sigue los principios del Mapa Conceptual y del Cuadro Sinóptico. La intención del Mapa Conceptual es la de sintetizar información, no busca profundizar ni proponer; pero permite aprender a seguir instrucciones y demostrar cuánto se ha comprendido lo leído. Veamos a continuación un ejemplo de la estructura que generalmente se aplica en el mapa Conceptual:

40

Herramientas Didácticas en la Perspectiva Educativa de Bethania

Aplicación significativa de una Herramienta Didáctica Veamos algunos ejemplos de aplicación de las Herramientas Didácticas en el Colegio Stella Matutina: Paralelo gráfico También conocido como cuadro comparativo o tabla de doble entrada, es una herramienta que permite comparar información en forma flexible, descriptiva o argumentativa, veamos un ejemplo de estructura: Variable 1

Variable 2

Variable 3

Variable 4

Variable 5

Concepto 1 Concepto 2 Concepto 3 Concepto 4

En el concepto 1, 2, 3, 4… se escriben las temáticas que se van a estudiar y en las variables se escribe el conector o el asunto con el que se van a estudiar los conceptos; veamos el ejemplo que sigue (contiene situaciones convergentes y divergentes). Características

Filosofos

Contexto

?

?

Racionalismo Idealismo Positivismo Empirismo

Los signos de interrogación permiten que en el salón de clases se proponga una variable diferente y el otro interrogante es para que el estudiante proponga su propia variable. 41

Herramientas Didácticas en la Perspectiva Educativa de Bethania Una Herramienta que nació en las diversas experimentaciones e innovaciones educativas que se realizaron en el colegio Stella Matutina entre el año 1999 y 2000 fue la Red de Problemas que hoy se utiliza en cientos de Instituciones educativas. Esta Herramienta es útil para aprender a diferenciar entre el asunto, el tema, el problema, el contexto y las preguntas derivadas. En nuestro contexto educativo es común que al preguntarle a una audiencia que enumeren o indiquen problemas; de inmediato dicen cosas como estas: el aborto, el analfabetismo, la deserción escolar, la corrupción, la inseguridad o la delincuencia. Con la aplicación de la Red de Problemas podemos comprender que el analfabetismo no es un problema, es un asunto; lo que vuelve al analfabetismo un problema es evidenciar quiénes se perjudican, dónde, cuántos, en qué contexto y su vigencia. Veamos su estructura.

R E D Aquí se redactan preguntas relacionas con el problema que nos convoca.

D E P R O B L E M A S

42

PROCESOS DE PENSAMIENTO PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA En nuestro Colegio Stella Matutina cuando hablamos de Procesos de Pensamiento nos referimos a un todo estructurado de atributos que permiten que nuestros estudiantes aprendan con facilidad a sintetizar, abstraer, generalizar, inferir, comparar, analizar, criticar, innovar, amar, defender, refutar, discernir, reflexionar, hablar, escribir, dibujar, pintar, esculpir, danzar, caminar, correr, saltar y múltiples habilidades y destrezas propias del ser humano; esto se logra con tres componentes básico: Paradigmas de pensamiento, tipos de pensamiento y habilidades de pensamiento.

Paradigmas de pensamiento Se refiere a las tendencias cognitivas cotidianas con las que un ser humano tiende a desarrollar una tarea o asunto. Los paradigmas de pensamiento son dos: 1. Convergente y 2. Divergente. Convergente: Un problema - Una solución Una pregunta – una respuesta. Los procesos son lógicos, lineales, deductivos y predeterminados. Este paradigma es necesario en nuestro ámbito educativo porque permite aprender a seguir instrucciones, pero abusar de él, genera en el aprendiz un comportamiento pasivo, dogmático, radical y cerrado.

Las preguntas convergentes son literales; por ejemplo: Defina, ¿Qué es? ¿Cuándo y dónde nació? ¿Qué obras publicó? ¿Cuáles son las partes de …? ¿Qué caracteriza a? Realice un 43

mapa conceptual; un cuadro sinóptico; preguntas de selección múltiple con única respuesta o con múltiple respuesta; V o F; Si o No; describa; haga un resumen son planteamientos convergentes.

El candado es la representación simbólica por excelencia de los procesos convergentes. Proceso Divergente: Un problema: múltiples posibilidades de soluciones, una pregunta: múltiples posibilidades de respuesta. Su aplicación en el contexto educativo, despliega procesos de pensamiento creativo, permite interactuar con la incertidumbre, la apertura mental, la flexibilidad, la fluidez y la originalidad. La divergencia se hace presente en las preguntas interpretativas, analíticas, hipotéticas, de opinión y para proponer; por ejemplo: ¿Qué opina de…? ¿De qué otra forma…? ¿Qué sucedería si…? Diseñe, opine, construya, proponga, realice un ensayo, un artículo, una reflexión, una alegoría, una composición, un análisis, una crítica…

Procesos de Pensamiento Con nuestros procesos de investigación e innovación educativa como Susurro de la Creatividad, Evaluación para el desarrollo de proceso de pensamiento y el proyecto Habilidades sociales avalados por el IDEP., Alcaldía de Bogotá D.C. y nuestra Secretaría de Educación hemos consolidado gran parte de nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, incluyendo la interacción social, los procesos de pensamiento y de Evaluación.

Tipos de Pensamiento Se refieren a las tareas cognitivas que a diario atendemos. Pensamiento visual: está relacionado con la capacidad que tiene el ser humano para observar, representar, comprender, interpretar y explicar imágenes que le interpelan.

Pensamiento Técnico: es la capacidad que tiene el ser humano de aplicar con habilidad y destreza un conocimiento determinado; por ejemplo: escribir, recortar, dibujar, pintar, plegar, pegar, armar, desarmar, construir, esculpir, modelar. Pensamiento Nocional: leer, comprender, resumir, interpretar y discernir ante una situación concreta, utilizando la competencia enciclopédica (información que se posee) y la capacidad intertextual (relación y conexión de diversos textos). Pensamiento analógico: es la capacidad que tenemos para comparar, contrastar, confrontar e interconectar diversos textos. Pensamiento creativo: resulta de la fusión adecuada del pensamiento convergente y divergente. Con este proceso de pensamiento se desarrollan la curiosidad, la fluidez, la inferencia, la divergencia y la originalidad; activa en nuestros estudiantes, la capacidad para proponer, diseñar, idear, crear, inferir, componer, expresar. Pensamiento Crítico: se aprende a observar en forma aguda, a descubrir problemas donde los demás no los ven. Pensamiento Espacial: se comprende, se interactúa y se administra el pensamiento, y el propio cuerpo en relación al contexto.

Habilidades de Pensamiento

Esta obra de arte de una estudiante de nuestro Colegio Stella Matutina es un homenaje a la vida; fue publicada en una revista universitaria.

Son rutinas cognitivas existentes y empleadas para facilitar la adquisición y producción del conocimiento. Las habilidades presentan una diferencia de otras destrezas, por ejemplo: “fluidez, rapidez, automaticidad, simultaneidad y conocimiento” (Sloboda; 1987). Ej. Generalizar, resumir, comparar, argumentar, conceptualizar...

44

PROCESOS DE EVALUACIÓN PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA Concepto de Evaluación En nuestro Colegio Stella Matutina, la evaluación es un proceso permanente, continuo, progresivo e integral que permite hacer el seguimiento y la verificación del aprendizaje del educando, valorando los estándares de contenido, desempeño y oportunidad en concordancia con las dimensiones cognitiva, comunicativa, socio-afectiva, espiritual, corporal, ética y estética, coherentes con los ritmos del estudiante y las competencias cognitiva, laboral y ciudadana. Momentos en los procesos de Evaluación de nuestra Perspectiva Educativa de Bethania Tres momentos aplicamos: Diagnóstica, Permanente y de cierre. Evaluación diagnóstica En el Colegio Stella Matutina se aplican tres momentos de diagnóstico así: Al inicio del año: valoración diagnóstica de principio del año académico. Cada docente elabora un diagnóstico para explorar el desempeño individual y grupal; a partir de éste, se realizan los ajustes pertinentes a la planeación. Esta evaluación indaga por los mínimos conceptuales que el estudiante debe manejar sobre la información del año anterior; se puede realizar a través de un formato escrito o a partir de una interacción oral. 45

Al inicio de cada periodo escolar: el docente elabora un plan de control medible de los estudiantes con desempeño superior, alto, básico y de los que reinciden en su bajo desempeño, incluyendo los que ingresan y/o continúan con compromisos de rendimiento académico. Diagnóstico cotidiano: el docente realiza una valoración diagnóstica de inicio de cada clase indagando por las temáticas estudiadas en la clase anterior. Ésta se puede hacer en forma espontánea, oral o escrita en un promedio de 5 a 10 minutos. Evaluación Permanente Es el conjunto de valoraciones que se hacen en todo el periodo: pruebas escritas, tareas, talleres, exposiciones, presentaciones, intervenciones, consultas y otras; las cuales comprenden los tres ámbitos de la educación integral o multidimensional: competencia cognitiva, competencia laboral y competencia ciudadana. Evaluación de cierre Comprende los mínimos conceptuales de cada periodo, sólo recoge los principales temas desarrollados, estos se informarán en forma oral y escrita oportunamente a los estudiantes y padres de familia.

Procesos de Evaluación en la Perspectiva Educativa de Bethania Acerca de la Evaluación diagnóstica Durante la primera semana académica se desarrollará una evaluación diagnóstica que permitirá hacer ajustes a la programación del primer semestre del año. Para el segundo semestre se sigue el mismo procedimiento. Agentes de la Evaluación Nuestra Perspectiva Educativa de Bethania asegura la calidad en los procesos de evaluación con cinco agentes de evaluación: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, metaevaluación y la paraevaluación.

Paraevaluación: es el proceso de valoración que un par académico le hace a otro mediante la aplicación de una prueba escrita u oral a los estudiantes. cada docente en su disciplina puede invitar por lo menos dos veces al año a otro docente para realizar un ejercicio de para-evaluación. Este proceso es uno de los que más contribuyen al desarrollo de la autonomía, a la disciplina de estudio y al progreso académico del estudiante; permite además evidenciar cuánto han aprendido los estudiantes según el plan de estudio socializado por el docente.

Autoevaluación: Proceso en el cual cada uno de nuestros estudiantes valoran su propio desempeño; mediante un ambiente de respeto, de armonía y autonomía. Heteroevaluación: es el proceso en la que las evaluaciones son diseñadas, aplicadas y calificadas por el docente: tareas, consultas, exposiciones, pruebas escritas y participación en clase, entre otras. Coevaluación: todos nos evaluamos; este proceso permite comprender la aceptación social que tenemos en el contexto en el que nos desempeñamos; normalmente es el director de grupo el que la aplica. Metaevaluación: Cada docente evalúa el proceso y el diseño de sus evaluaciones con el fin de mejorar los resultados, implementando nuevas estrategias y actividades teniendo en cuenta los parámetros mínimos establecidos institucionalmente. 46

Tipos de evaluaciones Tres tipos de evaluaciones aplicamos: escritas, orales e interactivas. Evaluaciones escritas: existe una gran variedad de diseño y aplicación; recordemos algunas: Tipo Pruebas SABER, de desarrollo, de relación, interpretaciones de imágenes, de estructuras gráficas con la aplicación de preguntas literales, interpretativas, hipotéticas, de análisis, de opinión y propositivas; pueden ser cerradas o abiertas.

Procesos de Evaluación en la Perspectiva Educativa de Bethania Evaluaciones orales: son aquellas en la que los estudiantes exponen ante un docente o ante una audiencia, aquello que han aprendido. Las evaluaciones orales tienen numerosas formas de aplicarse; por ejemplo: sustentaciones, entrevistas, exposiciones, mesa redonda, paneles, debates, socializaciones, trabajo en equipo y técnicas de expresión verbal.

superior. Su calificación será sobre el desempeño alto que equivale a una nota máxima de 4.5. La reincidencia no aplica a este beneficio. 2. Excelente presentación del trabajo: excelente redacción y ortografía, aplicación de las normas establecidas, pulcritud, organización y estética. 3. Coherencia, pertinencia y rigor académico: el trabajo corresponde a lo exigido.

Vygotsky es uno de nuestros referentes, él expone que la estructura cognitiva se desarrolla a través del uso del lenguaje y de la interacción social; por tanto, la evaluación oral se aplica por lo menos una vez en el período en nuestro colegio.

4. Ética en el desarrollo de su trabajo. 5. Aportes personales: en todos los trabajos o tareas se compromete al estudiante a ofrecer una idea, un aporte, una reflexión, una crítica o una innovación.

Evaluaciones interactivas: son todas aquellas que exigen una puesta en escena como por ejemplo: desarrollo de composiciones artísticas (plástica, música, danza), las expresiones lúdicas o deportivas; el diseño o elaboración de aparatos u objetos culturales.

Criterios de Interacción Social Institucional Este tipo de criterios contribuyen a la armonía y buen ambiente escolar. Aquí exponemos los criterios mínimos: 1.Aplicación cotidiana de las normas de cortesía: saludar, pedir permiso, dar las gracias, despedirse. Y de manera especial hacia las religiosas: Dios sea bendito.

Criterios de Evaluación En nuestra Perspectiva Educativa de Bethania, los criterios de evaluación son de dos tipos: 1. Académicos y 2. De interacción social.

2. Respeto y valoración de la diversidad cultural, las ideologías religiosas, políticas, costumbres y tradiciones: incluir a todos.

Criterios académicos: cinco criterios. 1. Puntualidad en la entrega de trabajos: cada estudiante presenta en la fecha asignada sus compromisos académicos, si no lo hace tiene opción de entregar su trabajo en una fecha posterior acordada con el docente, pero no podrá acceder al desempeño

3. Capacidad de escucha y comunicación respetuosa; interlocución amable.

47

COMPETENCIAS EN LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA En nuestros procesos, evaluamos tres competencias básicas: Cognitiva, Laboral y Ciudadana. (MEN. Guía 21).

aplican a cualquier clase de trabajo y sector económico, mientras que las específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación; unas y otras se enmarcan en la política de “Articulación de la Educación con el Mundo Productivo” (p.3).

Competencias cognitivas Capacidad para desarrollar diversos procesos mentales implicados en el conocimiento y el dominio de un saber, los cuales le permiten aplicar conceptos y desarrollar habilidades de pensamiento como: leer, escribir, resumir, interpretar, generalizar, redactar, comparar, sistematizar, argumentar, analizar, criticar y proponer entre otras habilidades cognitivas. (MEN. Guía 21).

Según la Guía 21 del MEN., las Competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior.

Estas competencias se evalúan por medio de las pruebas escritas, desarrollo de talleres individuales, sustentaciones, exposiciones individuales, pruebas interactivas y participación en clase.

Competencias Laborales Permiten administrar conocimiento, gestión de recursos y trabajo en equipo, la cual se evidencia en el desarrollo y laboriosidad de las actividades y diseños de situaciones. Las competencias laborales se clasifican en seis grupos así: 1. Intelectuales, 2. Personales, 3. Interpersonales, 4. Tecnológicas, 5. Empresariales y 6., para el emprendimiento. Las competencias laborales se evalúa mediante trabajos en equipo, tareas, talleres grupales, trabajos relacionados con la creatividad o emprendimiento y la responsabilidad (cumplimiento).

Las competencias laborales se pueden desarrollar desde diferentes enfoques; por ejemplo desde formación en la responsabilidad del estudiante, cumplimiento de sus diversos compromisos y tareas, hasta el dominio de una tarea especifica; por ejemplo, el MEN., en su la Guía 21 afirma que: Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se 48

1. Intelectuales

4. Organizacionales

Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración.

Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental.

Las competencias intelectuales son: toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria, concentración.

2. Personales Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio. Las competencias personales son: orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional, adaptación al cambio.

3. Interpersonales Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad. Las competencias interpersonales son: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad.

Las competencias organizacionales son: gestión de la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos, responsabilidad ambiental.

5. Tecnológicas Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos, y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y la elaboración de modelos tecnológicos. Las competencias tecnológicas son: identificar, transformar, innovar procedimientos, usar herramientas informáticas, crear, adaptar, apropiar, manejar, transferir tecnologías, elaborar modelos tecnológicos.

6. Empresariales y para el emprendimiento Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas. (MEN. Guía 21, p. 10).

49

Competencias Ciudadanas Según el Ministerio de Educación Nacional en la guía Nº 6, plantea que: las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

Las competencias emocionales: son

Las competencias ciudadanas se comprenden en tres grupos así: 1. Convivencia y paz, 2. Participación y responsabilidad democrática y 3. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias.

Las competencias comunicativas: son

Las competencias ciudadanas son cinco: 1. Los conocimientos, 2. Las competencias cognitivas, 3. Las competencias emocionales, 4. Las competencias comunicativas y 5. Las competencias integradoras.

1. Los conocimientos: se refiere a la información que los estudiantes deben saber y comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es importante, no es suficiente para el ejercicio de la ciudadanía y se necesitan las demás competencias. 2. Las competencias cognitivas: se refiere a la capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras. 50

las habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentir lo que otros sienten, por ejemplo su dolor o su rabia.

aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista. Las competencias integradoras: articulan, en la acción misma, todas las demás. Por ejemplo la capacidad para manejar conflictos pacifica y constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de la rabia. Y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses (MEN. Guía 21).

EL EDUCADOR EN LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA sensible, respetuoso, y tierno a sus estudiantes, compañeros y comunidad en general.

Características de nuestro formador: -Respeta y se apropia de la filosofía de las Hermanas de Bethania C.V.C.

-Valora y respeta la autonomía pedagógica.

-Evangeliza a través de la academia. -Sus acciones responden a la honestidad y a la ética; es un educador íntegro. -Es coherente con su discurso y praxis. -Educa para enseñar a pensar. -Evidencia en sí mismo y promueve en su quehacer el sentido estético. -Trabaja en equipo y está dispuesto a llegar a acuerdos a través de la interlocución. -Es sensible y solidario ante la realidad social. -Es constructor y actor de ambientes de convivencia significativos. -Se preocupa por la actualización, evaluación e innovación disciplinar y pedagógica. -Asume el conocimiento desde una continua deconstrucción-construcción y la realidad como un proceso en continua organización.

El formador de nuestro colegio Stella Matutina está comprometido con el buen trato, la inclusión y la diversidad cultural; ofrece oportunidades a todos sin excepción; es un verdadero padrino.

-Posee sentido de pertenencia, lealtad y prudencia; demuestra amor por su trabajo. -Apoya y participa en los procesos de investigación e innovación, como en actividades organizadas y promovidas por la Institución.

Este es nuestro camino para formar seres humanos íntegros, críticos y creativos.

-Ofrece un trato amable, cortés, afectivo 51

PROCESO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA Susurro de la creatividad presentó al IDEP. En su etapa final, el diseño de más de cien talleres que se clasificaron así:

A partir del año 1990, el colegio Stella Matutina inició un significativo proceso de investigación en torno a las prácticas pedagógicas y de innovación que dio como resultado diversos productos pedagógicos y didácticos que evidencian a nuestro colegio como un importante laboratorio de investigación pedagógica.

Taller de la pregunta: constituye toda una pedagogía de la pregunta, pues le permite al estudiante a aprender a preguntar y a responder con argumentos sólidos y relacionados con el asunto.

En cuatro campos claves, el colegio Stella Matutina ha realizado sus aportes a la academia en Colombia y América latina: 1. Creatividad, 2. Evaluación, 3. Desarrollo de procesos de pensamiento y 4. Convivencia. A continuación, véase la relación de tres proyectos avalados y financiados por una de las mayores autoridades gubernamental en investigación pedagógica en Colombia: el IDEP., y la Alcaldía de Bogotá D.C. Sec. Educación distrital.

Taller de la divergencia: permite que los estudiantes aprendan a resolver un problema de múltiples formas. Veamos un ejemplo del diseño de uno de nuestros talleres:

1. Susurro de la Creatividad Investigación e innovación educativa / Convocatoria IDEP. Instituto de Investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Alcaldía de Bogotá D.C. Sec. Educación. Convocatoria pública Nº 04 de 1999. Proyecto 7113. Fecha de realización: 1999 – 2001 (Vigente en las aplicaciones de los talleres).

Un ejemplo resuelto:

Objetivo general: diseñar y aplicar por lo menos sesenta talleres para el desarrollo de procesos de pensamiento creativo en estudiantes de grado primero hasta grado once. Síntesis de contenido: es un proyecto para el afinamiento de la percepción, mejorar los procesos de pensamiento creativo, interactuar con la imagen e interactuar con fundamento ante el lenguaje oculto o interlineal.

52

Investigaciones e innovaciones educativas / Perspectiva Educativa de Bethania

Taller de pensar la imagen: permite aprender a interpretar imágenes que poseen información explícita e implícita.

Evaluación y procesos de Pensamiento Investigación e innovación educativa. Convocatoria Alcaldía de Bogotá D.C. IDEP. Investigación educativa y desarrollo pedagógico. Resolución 76 de 2003. Convocatoria 01 de 2003.

Taller de la percepción: es una serie de talleres para afinar la percepción, es decir, para aprender a tener una mirada aguda, una comprensión crítica de la realidad que nos rodea. La idea es pasar del mirar ingenuo, al ver, de ver la generalidad al observar los detalles y de comprender lo general y los detalles pasar a la comprensión plena.

Director del proyecto: Pablo Romero Ibáñez Equipo responsable: todos los docentes y directivas del colegio Stella Matutina. Publicado por el IDEP. Alcaldía de Bogotá D.C. Julio de 2006.

Impacto de Susurro de la creatividad: está publicado en un libro con el mismo nombre del proyecto, se encuentra en la biblioteca de mil colegios aproximadamente, es un proyecto que se aplica en cientos de colegios de México, Colombia y Venezuela. Se aplica en algunas facultades de diseño de universidades de Colombia, es fundamento en los procesos de desarrollo de pensamiento crítico de diversas editoriales como Magister y Ediarte S.A. Sus talleres se aplican y se citan en numerosos textos de Educación artística y de diseño. Es el fundamento de un proyecto de innovación, asesoría e intervención pedagógica de la Universidad el Bosque avalado por el IDEP. En el año 2001 que también fue publicado.

Objetivo general: construir un programa con cientos de diseños de evaluaciones para mejorar los procesos de pensamiento visual, nocional, conceptual, categorial, simbólico, crítico y creativo aplicando dos paradigmas de pensamiento: el convergente y el divergente en todas las áreas y niveles de estudio del colegio Stella Matutina. Síntesis de contenido del proyecto: El proyecto de Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo permite que todos los docentes y estudiantes se comprometan en un proceso de aprendizaje complejo, pero sencillo en el que se interactúa y se resuelven todo tipo de problemas académicos, sociales y afectivos a partir de dos paradigmas de pensamiento: convergente y divergente.

Libro: Susurro de la Creatividad publicado con el aval de la Alcaldía de Bogotá D.C.

Este proyecto es la base y fundamento de nuestro Sistema Institucional de Evaluación. 53

Investigaciones e innovaciones educativas / Perspectiva Educativa de Bethania

En este proyecto de Evaluación y procesos de pensamiento, se diseñan evaluaciones aplicando diversos tipos de preguntas: literales, interpretativas, hipotéticas, analíticas, hipotéticas, de opinión y propositivas con el apoyo de diversas estructuras gráfica y representaciones visuales, con sopa de letras, crucigramas y múltiples formas de evaluar. Impacto: el proyecto de Evaluación y procesos de pensamiento se utiliza como herramienta para asesorar a cientos de colegios en México, Colombia y Venezuela, es el fundamento pedagógico de numerosos textos escolares. Con este proyecto se diseñó un diplomado virtual en la UNAD., y uno presencial en herramientas pedagógicas en la universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C. Por más de cinco años ha sido el fundamento pedagógico del módulo de pedagogía de la Especialización en Pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C. Se ha socializado en cientos de congresos internacionales, nacionales y regionales de educación. Dio origen a la obra Pensamiento Hábil y creativo publicada por Pablo Romero. Es un proyecto vigente que ha hecho aportes al SENA., editoriales, colegios y a diferentes universidades de Bogotá D.C. Cartagena, Montería y Medellín. También en la convivencia hemos ofrecido aportes a la sociedad con el proyecto Afectividad y Habilidades sociales.

Afectividad y Habilidades Sociales Investigación e innovación educativa centrada en el buen trato. Fecha de inicio: Año 2003 (proyecto vigente).

Fecha de aprobación: por la alcaldía de Bogotá D.C. IDEP. Investigación educativa y desarrollo pedagógico. Secretaría de Educación de Bogotá D.C. Universidad de Monserrate. Radicación 9627. Noviembre de 2008. Nuestro proyecto de afectividad y habilidades sociales quedó seleccionado para ser sistematizado como una de las 14 experiencias significativas de Bogotá D.C. Siguiendo con el Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012 que define como una de las estrategias para el mejoramiento de la calidad, el desarrollo de las herramientas para la vida, fundamentadas en la promoción, el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos como pilares para la educación de calidad. Esta es una evidencia más, que demuestra que el colegio Stella Matutina sigue vigente en sus procesos de innovación e investigación educativa. Niveles y áreas en las que se desarrolla la experiencia: Preescolar, básica primaría, media vocacional y secundaria. En los proyectos transversales de pastoral, educación para la vida y el área de ética. Objetivo general: Mejorar significativamente la convivencia en toda la comunidad educativa del colegio Stella Matutina, mediante el aprendizaje y la aplicación de teorías, actividades, estrategias, herramientas, recursos y habilidades sociales.

54

LENGUAJE Y PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA EN SINTONÍA CON LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA Somos conscientes que nuestro contexto educativo es muy diferente al de Finlandia; sin embargo, existen unos mínimos que en cualquier parte del mundo contribuyen a crear un ambiente significativo y agradable .

Cuando hablamos de equidad nos referimos a que a todos nuestros estudiantes les ofrecemos cariño y oportunidades, no discriminamos, jamás excluimos, mucho menos maltratamos. Siempre estamos prestos a atender las necesidades de nuestros estudiantes con respeto, buen trato y calidad.

Sistema educativo Un sistema Educativo contiene tres subsistemas: 1. Subsistema familiar, 2. Subsistema socio -cultural y 3. Subsistema escolar… En cada subsistema no pueden dominar valores diferentes y, lamentablemente, eso es precisamente lo que ocurre en muchas de las sociedades occidentales, incluida la nuestra (Melgarejo, 2014, p.39, 40); si trabajamos en el fortalecimiento de estos tres subsistemas, obtendremos con mayor rapidez y efectividad resultados significativos en nuestros estudiantes.

Nuestro Lenguaje -En vez de planeación o programación; hablamos de Plan de formación. -En vez de Recuperación; hablamos de Estrategias de apoyo. -En vez de Refuerzo; hablamos de procesos. -La felicidad se la dejamos al sentir de cada quién, nosotros aseguramos la Calidad de vida. -En vez de nivelación; hablamos de Talleres de comprensión, de crecimiento y de profundización.

Al igual que lo plantean nuestras hermanas fundadoras; uno de los ejes fundamentales de la escala de valores de los finlandeses es el desarrollo personal como ser humano. Valoran a las personas por lo que son y hacen, y no por lo que fueron sus padres o por el grupo social al que pertenecen (Melgarejo, 2014, p.57).

-En vez de hablar de superior, inferior, malo, pésimo; hablamos de estilos cognitivos, intereses y ritmos de aprendizajes diferentes. -En vez de castigo; hablamos de acciones correctivas, que apuntan a la comprensión y a la reparación. -Nada que ver c0n la violencia, el señalamiento, la humillación, la exclusión o cualquier forma de maltrato; nuestro compromiso es con el respeto, la equidad, el diálogo, el buen trato, la negociación y la concertación basada en el argumento y la evidencia.

Dos valores claves necesitamos aprender de la Educación Finlandesa: Equidad y calidad. Respecto a la Evaluación, hay que evaluar más el aprender a aprender y el razonamiento; que la reproducción de información. La competencia se refiere al conocimiento de hechos relevantes y a la utilización del pensamiento y del razonamiento, p. ej., la recuperación de conocimientos y la aplicación de procedimientos generales para adaptarse a una nueva situación. Nos referim0s al dominio del razonamiento. (Hautmäki et al, 2002; citado por Jakku, Shivonen y Niemi, 2013, p.241).

55

VALORES CLAVES DE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA Nuestros valores están inspirados en nuestras madres fundadoras; los vivimos en la cotidianidad académica y social y los asumimos como principios no negociables. Respeto: El respeto comienza en la propia persona y adquiere sentido en la interacción con los demás; existe respeto cuando se valora, se aprecia, se incluye y se comprende la diversidad cultural, ideológica, de raza, de costumbres, creencias y las múltiples formas de expresión y de ser. El irrespeto nace cuando se deteriora la armonía de los demás, cuando no se escucha, cuando se excluye, se ofende, se difama, se humilla y se juzga sin evidencias. Justicia y equidad: procedemos con transparencia, reconociendo el derecho de todos, con buen trato y aportando a cada quien según lo que ha construido. Prudencia: para nosotros es clave actuar con cautela y paciencia ante los eventos y naturalmente con todas las personas, evitando expresiones o acciones ofensivas, evitamos poner en evidencia a los que nos rodean. Solidaridad: colaboramos entre nosotros, acogemos a quien lo necesite y estamos prestos a organizarnos para ayudar a comunidades damnificadas. Lealtad: a diario demostramos fidelidad con las personas con las que interactuamos y con nuestro colegio, protegiendo el buen nombre y la imagen de nuestra comunidad educativa.

56

Estudio: estamos comprometidos con la investigación, la lectura, la escritura, la redacción, el análisis, la crítica y la innovación. Gratitud: agradecemos a las personas toda acción, evento o favor que nos presten demostrando complacencia y generosidad. Laboriosidad: realizamos con calidad, responsabilidad y eficiencia las diversas tareas que nos encomiendan. Responsabilidad social: cuando hay compromiso y cumplimiento con lo que nos compete y también con aquello que nos relaciona con los demás. Si a mi me preocupan las consecuencias de mis acciones sobre los demás, tengo responsabilidad social. Pertenencia: vivimos este valor cuando amamos nuestro colegio, cuando nos sentimos comprometidos y cumplimos con calidad con nuestras tareas. Espiritualidad: poseemos paz interior, demostramos armonía, paz y excelente actitud con las personas y el entorno en el que nos desenvolvemos como presencia real de nuestro Señor Jesucristo. Convivencia Escolar: para el colegio la convivencia es un proceso orientado a contribuir al desarrollo integral del estudiante a través de la formación en principios, valores, derechos y deberes, que permitan la comprensión de las normas, del propio deber ser y el deber hacer asumiendo las consecuencias de sus actos y atendiendo a los procesos de formación y corrección, que permitan el crecimiento personal y comunitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Agenda Escolar Colegio Stella Matutina: 2014 – 2015.



Beltrán, F. (2000). En Pedagogías Del Siglo XX., Barcelona, CISS-PRAXIS, Eduación.



Brown, (1987). Metacognition, executive control, self-regulation, and other more mysterious mechanisms. In F. E. Weinert & R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation, and understanding (pp. 65116). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.



Congregación de las Hermanas de Bethania, Consoladoras de la Virgen Dolorosa (2003): Libro de Diamante 1928-2003. Guatemala: Zimtek, S.A.



Delval y Kohen (2000).En Pedagogías del Siglo XX., Barcelona: CISS-PRAXIS, Educación.



Flavell (1976). Metacognitive aspecets of problem solving. En Resnick, L. (Ed.): The nature of intelligence. Hillsdale: LEA.



Gadotti, Moacir (2003). Perspectivas actuales de la Educación, México D.F. Siglo XXI.



Hartman, H.J. (2001). Metacognition in Learning and Instruction. Theory, Research and Practice. Norwell, MA: Kluwer Academic/Plenum Publishers.



Hermanas de Bethania (2000). Ideario de Educación en los Centros Educativos de la Congregación de Hermanas de Bethania Consoladoras de la Virgen Dolorosa, Guatemala.



Hermanas de Bethania (1941). ABC., el N° 2 editado el 15 de mayo de 1941.



Hermanas de Bethania (1994). Periódico N° 4 del 15 de junio de 1941.



Jakku, Shivonen y Niemi (2013). Aprender de Finlandia, Bogotá D.C. Magisterio Mesa Redonda.



Maturana, H. (1996). El Sentido de lo Humano, Chile: Dolmen Ediciones.



Maturana, H. (2000). Apuntes para una biología del amor, en: bioética, la calidad de vida del siglo XXI, colección, Bíos y Ethos, V.1. Bogotá D.C. Ediciones El Bosque.



Melgarejo, X. (2013). Gracias Finlandia, Barcelona: Plataforma editorial.



MEN. (2009). Decreto 1290. Congreso de la República.



Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2003). Guía 6. Formar para la Ciudadanía. Estándares Básicos de competencias Ciudadanas. Colombia.



Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2007). Guía 21. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo, Competencias Laborales generales. Colombia.



Moacir Gadotti, en la Cátedra Orlando Fals Borda. S. Virtual Caja de Herramientas Nº 205, Corporación Viva la Ciudadanía.www.vivalaciudadania.org.



57XX., Barcelona: CISS-PRAXIS Educación. Monés, J. Vallet, M. (2000). Pedagogías del Siglo



Morin, Ciurana, Motta. (2003). Educar en la Era Planetaria. España: Gedisa.



Sagrada Biblia: Lucas 8:45; Lc. 10:25-37; Lc. 10,38-42; Mc 1:21-22; Juan 6:1-7; Jn. 13:12; Mt 6:27; Juan 13:12;

Referencias bibliográficas



Monés, J. Vallet, M. (2000). Pedagogías del Siglo XX., Barcelona: CISS-PRAXIS Educación.



Morin, Ciurana, Motta. (2003). Educar en la Era Planetaria. España: Gedisa.



Sagrada Biblia: Lucas 8:45; Lc. 10:25-37; Lc. 10,38-42; Mc 1:21-22; Juan 6:1-7; Jn. 13:12; Mt 6:27; Juan 13:12; Marcos. 8:20; Marcos. 9:19.



Nicasio, J. Y Fidalgo, R. (2003). Diferencias en la conciencia de los procesos psicológicos de la escritura: mecánicos frente a sustantivos y otros.



Universidad Camilo José Cela. (2002). Enciclopedia de Pedagogía, Las ciencias de la Educación. Glosario, V.5. España: Espasa.



Requejo, A. & Freire, M. (2000). En Pedagogías del Siglo XX., Barcelona: CISS-PRAXIS., Educación.



Romero, P. (2008). Pedagogía de la Humanización en la Educación infantil, Bogotá D.C. Colección Itinerario N° 5. U. De San Buenaventura.



Romero, P. (2011). Pedagogía de la Humanización, en: Educación Hoy, Revista de la Confederación Interamericana de Educación Católica, CIEC. Nº 187, pp. 6-83. Bogotá D.C. Ed. Santillana.



Romero, P. (2011b). La Evaluación por competencias en el ámbito de la Pedagogía de la humanización, en: Actualidades pedagógicas, Revista de la facultad de ciencias de la Educación, Nº 57. Pp. 169-197. Bogotá D.C. Universidad de La Salle.



Romero, P., Rodríguez, G. & Ramírez, J. (2003). Pensamiento Hábil y Creativo, Bogotá D.C. Redipace.



Sandia, L. (2003). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la Teoría Vygotskiana en: revista Acción pedagógica, Vol. 13 Nº 2. Universidad De León. Consultado en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo Código=2970390 (consultado el 1 de abril de 2013).



Sloboda, J. ( 1987). La música como habilidad cognitiva. De Musical Mind. Traducción Martínez y Shifres.



Schumpeter, Joseph A. (1961). Konjunkturzyklen. Eine theoretische, historische und statistische Analyse des kapitalistischen Prozesses Bd. I. en inglés: Business Cycles. A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. New York 1939. Göttingen.



Vilaplana, E., Gómez, J. & Soler, C. (2000). En Pedagogía del Siglo XX., Barcelona: CISS-PRAXIS, Educación.



Vygotsky, Lev S (1978), Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós.



Zabalza, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Nancea, S.A. Ediciones.



Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia, Bogotá D.C. Tercer Milenio.



Zuleta, (1982). Sobre la Lectura. Medellín.



http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/pedagogia.htm. / http://www.angelfire.com/. www.santurtzieus.com/.

58

http://

PERSPECTIVA EDUCATIVA DE BETHANIA

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.