PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR ENERGÍA EN EL ESTADO DE YUCATÁN Y EL MAPA DE APTITUD EÓLICA DEL POETCY. Dr. Eduardo Adolfo Batllori Sampedro

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR ENERGÍA EN EL ESTADO DE YUCATÁN Y EL MAPA DE APTITUD EÓLICA DEL POETCY Dr. Eduardo Adolfo Batllori Sampedro P
Author:  Sergio Sosa Cuenca

0 downloads 46 Views 2MB Size

Recommend Stories


Agrobanco y el crecimiento del sector Agropecuario
2 Marcos Gasco Arrobas - Presidente del Directorio de Agrobanco Agrobanco y el crecimiento del sector Agropecuario Entendemos que mirando el rol es

PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DEL MANZANO EN EL ESTADO DE PUEBLA
PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DEL MANZANO EN EL ESTADO DE PUEBLA M. C. J. Pablo Cruz Hernández Profesor Investigador, Departamento de Fitotecnia, Universi

Perspectivas de inversión en el sector eléctrico
Perspectivas de inversión en el sector eléctrico 2007 - 2016 1 Contenido 1. Evolución reciente de la infraestructura eléctrica 2. Programa de Obra

LAS DIRECCIONES DEL CRECIMIENTO EN EL SECTOR HOTELERO ESPAÑOL
LAS DIRECCIONES DEL CRECIMIENTO EN EL SECTOR HOTELERO ESPAÑOL Rosario Andreu Guerrero, [email protected], Universidad de Alicante. Jorge Pereira Mo

EL EGIPTO DE SADAT: CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PASADO Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO*
E L EGIPTO D E S A D A T : C R E C I M I E N T O ECONOMICO E N E L P A S A D O Y PERSPECTIVAS P A R A E L FUTURO* P. K. O'BRIEN St. Antony's College

Story Transcript

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR ENERGÍA EN EL ESTADO DE YUCATÁN Y EL MAPA DE APTITUD EÓLICA DEL POETCY Dr. Eduardo Adolfo Batllori Sampedro

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 – 2018 El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, dentro del eje IV México Próspero, establece en su objetivo 4.4 el impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Asimismo en la estrategia 4.4.1 trata sobre implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad. Lo anterior mediante líneas de acción que impulsen la planeación integral del territorio, considerando al ordenamiento ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable, así como colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento de los recursos naturales.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2013 – 2018 El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Yucatán 2012 – 2018, en su Eje de Desarrollo “Yucatán con Crecimiento Ordenado” establece el compromiso de brindarle a sus habitantes, actuales y futuros, las condiciones necesarias para un desarrollo ordenado desde un enfoque integral, mediante la creación de un nuevo perfil para el desarrollo del estado no sólo en infraestructura, sino en desarrollo económico y urbano, preservando siempre, el medio ambiente. En materia de medio ambiente, los objetivos del Plan se enfocan en disminuir la degradación ambiental, así como incrementar la conservación del capital natural y sus servicios ambientales, al tiempo de reducir la vulnerabilidad de los sectores productivos o sociales ante el impacto del cambio climático.

PROGRAMA ESPECIAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE YUCATÁN (PEACC)

El Gobierno de Yucatán con apoyo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró el Programa Especial de Acción ante el Cambio Climático con la asesoría de la consultora internacional Factor CO2, el apoyo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida, la Asociación Civil local Yaax Beh, el Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, y la consultora internacional Pike-Carbosur.

Ejes Estratégicos

Mitigación del cambio climático

Adaptación al cambio climático

Agropecuario

Agropecuario y forestal

Generación eléctrica

Agua Asentamientos humanos

Industria, comercio y servicios, y residencial Residuos

Biodiversidad Industria, comercio y turismo Pesca

Transporte USCUSS

Salud Zonas costeras

Oportunidades de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Estado de Yucatán Objetivo Principal: Lograr en el año 2030 un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, conservando el potencial de sumidero de carbono de las áreas naturales del Estado de Yucatán.

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Yucatán 13.43%

3.26%

Energía Agropecuario Procesos industriales USCUSS Desechos

5.81% 18.21%

59.29%

CATEGORÍA 1.

ENERGÍA

EMISIONES (Gg)

CO2 equivalente 6,006.28

2. AGROPUECUARIO

1,844.8

3. USCUSS 4. PROCESOS INDUSTRIALES 5. DESECHOS TOTAL

1,360.08 588.73 330.30 10,130.19

Fuente: Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Yucatán de 2005. SEDUMA 2013. Elaborado con el apoyo de la Unidad de Energías Renovables del CICY.

Áreas clave para la mitigación del cambio climático en el Estado de Yucatán.

Fomento de las energías renovables

Fomento de la eficiencia energética

Impulso al cambio modal

Optimización de la gestión de estiércol Optimización de las técnicas de laboreo

Fomento y conservación de las tierras forestales

Capacitación, sensibilización y participación sectorial

Optimización de la gestión de los residuos urbanos

Generación de la Energía Eléctrica en Yucatán Al igual que en el resto de México, en el Estado de Yucatán la generación eléctrica está a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es la encargada de proveer de servicio eléctrico a todo el país. El Estado cuenta con tres centrales termoeléctricas situadas en Mérida y en Valladolid, que utilizan como combustible principal el combustóleo. Además, cuenta con dos plantas de ciclo combinado más recientes que utilizan gas natural y están también localizadas en Mérida y Valladolid. Ello hace del Estado de Yucatán un exportador de energía eléctrica a otros estados, al generar más que la demanda interna que presenta.

Curva de costos de mitigación, 2030. Medidas a costo negativo (costo-eficientes)

Sistemas agroforestales

Eficiencia energética en equipos

Cobertura vegetal en tierras de pastoreo Energías limpias en sector residencial

Agricultura de conservación

Eficiencia energética en iluminación

Energía eólica

Fuente: PEACC

Cogeneración industrial

Verificación vehicular

Subcategorías clave Emisiones (Gg) Subcategoría

% de contribución

CO2

CH4

N2O

CO2 equivalente

Industrias de la Energía

3,445.71

0.15788

0.0287

3,457.93

34.13

Transporte

2,139.66

0.47122

0.02

2,155.97

21.28

-

41.86

-

879.06

8.68

805.99

-

-

805.99

7.96

-

-

2.51

778.1

7.68

Degradación y deforestación

528.31

-

-

528.31

5.22

Productos Minerales No Metálicos

427.53

-

-

427.53

4.22

Industrias Manufactureras

387.29

0.01165

0.0024

388.29

3.83

Fermentación entérica Uso de Leña Suelos Agrícolas

Fuente: Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Yucatán de 2005. SEDUMA 2013. Elaborado con el apoyo de la Unidad de Energías Renovables del CICY.

MtC O2e

Escenarios de emisiones de GEI 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 2015

Escenario

2020

2025

2030

Fuente: PEACC

Principales hipótesis

Conservador – tendencial

Crecimiento económico según ENE 2012-2026. No se aplican medidas de mitigación de emisiones de GEI.

Optimista – tendencial

Crecimiento económico según previsiones del Banco Mundial para Latinoamérica. No se aplican medidas de mitigación de emisiones de GEI.

Conservador – medidas

Crecimiento económico según ENE 2012-2026. Se aplican medidas de mitigación de emisiones de GEI por sector, aplicándose un factor para corregir el grado de aplicación en base a la diferencia de crecimiento económico entre el escenario conservador y el optimista.

Optimista – medidas

Crecimiento económico según previsiones del Banco Mundial para Latinoamérica. Se aplican medidas de mitigación de emisiones de GEI por sector sin aplicar factor de corrección.

Evolución de la generación eléctrica por tipo de tecnología 12000000

Energía eólica

10000000

Solar fotovoltaica

8000000

Biomasa

MWh

6000000

2000000

Cogeneración (gas natural) Ciclo Combinado CCTG Combustóleo – Gas Natural

0

Térmica fuel-gas

4000000

2005

2010

2015

2018

2020

2025

2030

Fuente: Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Yucatán de 2005. SEDUMA 2013. Elaborado con el apoyo de la Unidad de Energías Renovables del CICY.

Generación eléctrica por tipo de tecnología en el 2018 8.51%

8.44%

0.47% 0.43%

1.72% Energía eólica Solar fotovoltaica Biomasa

80.44%

Cogeneración (gas natural) CCTG Total : 7,850,189 MWh

Fuente: Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Yucatán de 2005. SEDUMA 2013. Elaborado con el apoyo de la Unidad de Energías Renovables del CICY.

Mapa de Irradiación Solar Global Anual

Figura 1: Atlas de potencial solar en México. Fuente: Secretaría de Energía, Gobierno de México.

Densidad de potencial del viento (80m de altura)

Figura 2: Atlas de potencial eólico en México. Fuente: Secretaría de Energía, Gobierno de México.

Plantas de generación eléctrica de Yucatán

Nombre

Fuente de generación

Año de establecimiento

Capacidad instalada (MW)

1962

49

Turbo gas

1987

30

Termoeléctrica

1981

168

1981

30

2000

484

Localización

Termoeléctrica Nachi-Cocom

Mérida

Mérida II

Mérida Turbo gas

Mérida III

Ciclo combinado

Mérida

Fuente: Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Yucatán de 2005. SEDUMA 2013. Elaborado con el apoyo de la Unidad de Energías Renovables del CICY.

Oportunidades de mitigación de GEI en Industrias de la Energía Generación eléctrica

Objetivo: Reducir las emisiones de GEI asociadas a la electricidad producida en el Estado de Yucatán

Energías renovables

Aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica

Aprovechamiento de la energía solar eólica

SECTOR

REDUCCIÓN ACUMULADA (t CO2e)

SECTOR ENERGIA RENOVABLES

14,779,691

Aprovechamiento de la biomasa

INVERSIÓN REQUERIDA 8 MIL 461 MILLONES DE PESOS

Medidas y beneficios derivados del desarrollo sustentable en el sector energético Medidas Estudio del potencial renovable

Impulso a la energía fotovoltaica Impulso a la energía eólica Impulso a la utilización de biomasa

Reducción de toneladas de bióxido de carbono 386,568

6,877,309 343,703

La energía eólica podría tener un mayor impulso en potencia instalada, alcanzando mayores reducciones de emisiones de GEI. Fuente: SEDUMA 2013

Potencial estimado de reducción CO2 e Inversión por área. SECTOR

REDUCCIÓN ANUAL ESPERADA (TON CO2equivalente)

INVERSIÓN REQUERIDA 2014-2035 (MILLONES DE PESOS)

ENERGIA RENOVABLES

738,985

8 MIL 461

INDUSTRIAL

46,806

MIL 089

COMERCIO Y SERVICIOS

13,106

447

RESIDENCIAL

60,436

MIL 578

TRANSPORTE

160,892

578

AGROPECUARIO DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

1,146,072

3 MIL 120

202,665

589

RESIDUOS

170,045

735

TOTAL

2,539,007

16 MIL 595

Reformas al POETCY Diversos sectores especializados de la sociedad enfatizaron la necesidad de otorgar precisión a ciertas actividades y usos del suelo permitidos en determinados municipios costeros del Estado, para evitar confusiones en la aplicación del mencionado Decreto, sobre todo en los aspectos que definen la compatibilidad de las actividades humanas con el medio ambiente, con el fin de mantener el equilibrio entre la realización de obras y actividades de interés social y la protección del medio ambiente así como la conservación de los recursos naturales, estableciendo para tal propósito los criterios de regulación que permitan la debida tutela de los lugares que al efecto fueren señalados. Para la reforma al POETCY se identificó la aptitud del territorio costero en las Unidades de Gestión Ambiental con viabilidad ambiental para el aprovechamiento de energía eoloeléctica dentro del área del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán.

Variables criterios de análisis Este análisis tomo como base el “ESTUDIO DE IMPACTO Y VIABILIDAD AMBIENTAL PARA LA PROYECCIÓN DE PARQUES EÓLICOS EN TELCHAC PUERTO, YUCATÁN, MÉXICO”, cuya propuesta se adaptó para evaluar en este caso la región costera. Para este análisis se identificaron las variables criterios con los siguientes componentes ambientales para incluir: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Vegetación y uso de los suelos. Tenencia de la tierra. Vías Terrestres. Subestaciones Eléctricas. Localidades. Áreas Naturales Protegidas (ANP´s). Humedales. POETY. Distribución de aves. Velocidad de viento. Número de especies de felinos. Número de especies de murciélagos.

Fuente: Sánchez Arceo, Jazmín Irene, Estudio de impacto y viabilidad ambiental para la proyección de parques eólicos en Telchac Puerto, Yucatán (Ponencia presentada en el XXXI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental [12-15 Oct. 2008]), Chile, Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), octubre de 2008, 9 Págs.

Tabla resumen de criterios COMPONENTE

FUENTE

01. Vegetación y uso de los suelos.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán.

02. Tenencia de la tierra.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán.

03. Vías Terrestres.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán.

04. Subestaciones Eléctricas.

Comisión Federal de Electricidad, Región Sureste.

05. Localidades.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán.

06. Áreas Naturales Protegidas (ANP´s).

Decretos de las Reservas Federales y Estatales, así como Municipales y Privadas.

07. Humedales.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán.

08. UGAs del POETY.

Decreto del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Yucatán.

09. Distribución de aves.

Sistema Estatal de Biodiversidad. Durán R. y M. Méndez (Eds). 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp.

10. Velocidad de viento. 11. Número de especies de felinos.

Sistema Estatal de Biodiversidad.

12. Número de especies de murciélagos.

Sistema Estatal de Biodiversidad.

Tabla resumen de criterios Tenencia de la tierra Uso de la tierra

Subestaciones eléctricas Vías terrestres

Áreas Naturales Protegidas Distancia a localidades urbanas

Humedales

Compatibilidad industria en el POETY

Potencial de viento Promedio anual de velocidad del viento (altura 80m) m/s

Fuente de la información: • UGAs POETY en www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/galeria • Distribución potencial de aves, murciélagos y felinos. Sistema Estatal de Biodiversidad, derivado de Durán R. y M. Méndez (Eds). 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp. • www.austruepower.com 2012

Integración de variables para aptitud potencial

Unidades de Gestión Ambiental Actividad Industria Eoloeléctrica Incompatible Compatible

Criterio de Regulación Ecológica Criterio número 65: • Para el desarrollo de la industria eléctrica fotovoltaica y eólica deberá presentar un estudio de impacto ambiental. • Para el desarrollo de industria eólica requerirá de estudios detallados del sitio sobre geología, hidrogeología (con modelación matemática incluyendo cuña marina e interfase salina), topografía, geofísica y geotécnia, así como una evaluación de cuando menos 1 año de estudios sobre las poblaciones de felinos, quirópteros, aves y rutas migratorias abarcando los 50 kilómetros a la redonda. • De igual forma realizará evaluaciones sobre ruido e impacto visual. • Este tipo de actividad se realizará preferentemente en terrenos agropecuarios. • Todo cambio de uso de suelo forestal deberá justificarse plenamente.

Impactos potenciales

Estimaciones de la mortalidad • Aves: 3 individuos / Mw / año • Murciélagos: 0.9 – 53 indiv / año (en promedio 12.8 murciélagos por Megawatt/año) Fuente: Greening the Wind. Environmental and Social Considerations form Wind Power Development. El Banco Mundial 2012

Propuesta de medida de mitigación Los créditos de emisiones reducidas de carbono se propone dirigir hacia el financiamiento de: • Monitoreo de aves y murciélagos en la zona de influencia de las reservas de la zona costera para dar seguimiento y evaluar a los proyectos ya que es importante contar con estudios científicos que nos permitan establecer estrategias adecuadas que minimicen los riesgos de las poblaciones locales y mejoren el desarrollo de estos proyectos. • Financiamiento de proyectos productivos comunitarios en la reservas costeras y sus zonas de influencia.

MODELO DE FINANCIMIENTO CLIMÁTICO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE GENERACIÓN DE CRÉDITOS DE CO2

Proyectos de energía renovable (reducciones de CO2) Cede los créditos de CO2 al Fondo Ambiental

Proyectos de energía renovable (reducciones de CO2)

GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE CO2

DESTINO DEL FINANCIAMIENTO DE CO2

Comercializa en mercados voluntarios y regulados los créditos CO2.

Proyectos comunitarios

FONDO AMBIENTAL (servicios ambientales) Administra, monitorea, verifica y coordina distribución del financiamiento CO2 recibido

Reciben el financiamiento del FA para el monitoreo de biodiversidad y proyectos comunitarios Proyectos de monitoreo

ESTRATEGIA ESTATAL DE ENERGÍA RENOVABLE

Por lo anterior, el Gobierno de Yucatán con la asistencia financiera y técnica del Banco Mundial (BM), Evaluarán el potencial renovable y la factibilidad ambiental y económica para impulsar proyectos sustentables de Energías alternativas en el Estado.

CONSIDERACIONES GENERALES El Gobierno de Yucatán busca realizar un diagnóstico energético del Estado de Yucatán a fin de identificar oportunidades competitivas y ambientalmente sustentables en el sector energético. •Se obtendrá el balance de energía del Estado a partir de la oferta y demanda energética en función de las tecnologías utilizadas, del sector económico (agropecuario, industrial, público, etc.) que consume, de las oportunidades de producir energía (a través de energías renovables o cogeneración) y de reducir consumos (a través de eficiencia energética). •Análisis y valoración energética a nivel energético a nivel municipal y estatal permitirá identificar la interdependencia energética, así como determinar los principales nichos de mercado según indicadores energéticos (e.g. intensidad energética, energía per capita, etc).

CONSIDERACIONES GENERALES • A través del análisis del marco regulatorio federal y estatal se identificarán acciones que permitan el impulso del sector, así como lograr que este diagnóstico sea un insumo para el Programa y la Ley Estatal de Cambio Climático, que incluirán acciones sobre uso racional de la energía. • Identificar y valorar oportunidades en el sector de energía y de sustentabilidad, en función del perfil de consumo y de generación del Estado, basados en una visión independiente y apalancada en nuestra amplia experiencia en el sector con la Secretaría de Energía y Gobiernos Estatales, desarrolladores y empresas consumidoras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.