PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO DE LA JORNADA NOCTURNA DEL LICEO CARMELO PERCY VERGARA

PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO DE LA JORNADA NOCTURNA DEL LICEO CARMELO PERCY VERGARA JORGE LUIS ARGEL SOTO MARLENE OLIVERA DE ESTR

1 downloads 46 Views 2MB Size

Recommend Stories


2.2. Plan de estudios del Doctorado en Historia del Arte Objetivos del plan de estudios
2.2. Plan de estudios del Doctorado en Historia del Arte 2.2.1 Objetivos del plan de estudios Formar investigadores y docentes de alta calidad capacit

5.ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS IIDis
5.ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS IIDis En lo general, el plan de estudios de esta carrera universitaria refleja las necesidades expuestas en su fund

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA Unidad Académica: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia P

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA DE QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA Unidad Académica: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Unidad Académica: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales P

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN DERECHO Unidad Académica: Facultad de Estudios Superiores Aragón Plan de Estudios: Licen

Story Transcript

PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO DE LA JORNADA NOCTURNA DEL LICEO CARMELO PERCY VERGARA

JORGE LUIS ARGEL SOTO MARLENE OLIVERA DE ESTRADA BLANCA FLOR PEREZ CONTRERAS

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título de Magister en SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION. Directora Doctora Edilma Marín Díaz

CONVENIO UNIANTIOQUIA - UNISUCRE FACULTAD DE EDUCACION MAGISTER EN SOCIOLOGIA EDUCATIVA SINCELEJO 1995

ACTA DE APROBACION DE TESIS

Entre los jurados y presidente de la tesis PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO DE LA JORNADA NOCTURNA DEL LICEO CARMELO PERCY VERGARA,PRESENTADA POP LOS ESTUDIANTES Jorge Luis Argel soto, Marlene Isabel Olivera de Estrada y Blanca Flor Pérez Contreras, como requisito para optar al título de Magister en Educación: Sociología de la Educación, nos permitimos conceptuar que ésta cumple con los criterios teóricos y metodológicos exigidos por la Facultad y por lo tanto se aprueba.

Medellín, 28 de octubre de 1995

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PRESENTACION INTRODUCCION

1

1.

TEMA : CALIDAD Y DESARROLLO

4

2.

PROBLEMA DE INVESTIGACION

5

2.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5

2.2

FORMULACION DEL PROBLEMA

7

3.

OBJETIVOS

8

3.1

GENERALES

8

3.2

ESPECIFICOS

8

4.

JUSTIFICACION

16

5.

REFERENTE TEORICO

12

5.1

ANTECEDENTES NACIONALES

12

5.2

NIVEL REGIONAL Y LOCAL

14

5.3

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS, ECONOMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNICIPIO

18

5.3.1

Localización Geográfica

18

5.3.2

Aspecto Histórico

17

5.3.3

Aspecto Económico

18

5.3.4

Servicios Públicos y Sociales Existentes en el Municipio.

20

5.3.4.1 Servicios Públicos

26

5.3.4.2 Aspecto Cultural y Recreacional

21

5.3.4.3 Servicios Sociales

21

5.4

PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS

8.

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

29 46

7.

DISE80 METODOLOGICO

48

7.1

TIPO DE INVESTIGACION

48

7.2

POBLACION UNIVERSO

49

7.2.1

Perfil de Cada Una de las Audiencias

56

7.2.2

Sectores de la Comunidad en General

51

7.2.3

Muestra

52

7.3

FUENTES DE INFORMACION

54

7.3.1

Secundarias

54

7.3.2

Primarias

55

8.

TECNICAS DE ANALISIS

57

8.1

ENCUESTA APLICADA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

57

8.2

ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES

62

8.3

ENTREVISTA APLICADA A PADRES DE FAMILIA

89

8.4

ENTREVISTA APLICADA A EGRESADOS DEL LICAPEVE

77

ENTREVISTA APLICADA A PERSONAL DE LA COMUNIDAD EN GENERAL

79

8.5 8.5.1 8.5.2

Entrevista Aplicada a Autoridades Educativas Entrevista Al Sector Productivo del Municipio de Coroza!

79 82

9.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 87

9.1

SINTESIS DE HALLAZGOS

97

16.

RECOMENDACIONES Plan Operativo de las Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

99 186

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA PARA EDUCANDOS

ANEXO 2

ENTREVISTA COLECTIVA A ESTUDIANTES

ANEXO 3

ENCUESTA PARA DOCENTES

ANEXO 4

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

ANEXO 5

ENTREVISTA A LOS EGRESADOS

ANEXO 6

ENTREVISTA PRACTICADA A AUTORIDAD EDUCATIVA

ANEXO 7

ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA

ANEXO 8

ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA

ANEXO 9

ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA

ANEXO 16

ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA

ANEXO 11

ENTREVISTA A GREMIO PRODUCTIVO

ANEXO 12

ENTREVISTA A GREMIO PRODUCTIVO

ANEXO 13

ENTREVISTA A GREMIO PRODUCTIVO

ANEXO 14

ENTREVISTA A SERVICIO DE TRANSPORTE

ANEXO 15

ENCUESTA DE OPINION A EDUCANDOS

ANEXO 16

ORIENTACION DE GRUPO

AGRADECIMIENTOS

En

la

culminación

de

esta

nueva

etapa

de

crecimiento

y

desarrollo personal queremos agradecer de manera especial a:

-

La

Facultad

Antioquia nuestro

-

de

Educación

Universidad

proceso

de

de

Convenio Sucre

formación

y

Universidad

por

contribuir

reflexión

en

de a la

construcción de un futuro mejor.

-

Los

docentes,

muchísimas

gracias,

por

servirnos

de

apoyo y estímulo. Nos sentimos motivados para continuar preparándonos

y

perfeccionándonos,

recordando

que

apenas empieza la ardua jornada para poner en práctica nuestros constante

conocimientos y

en

el

cualitativamente

compromiso la

educación

de de

mejorarnuestra

nación.

- La comunidad educativa del Liceo Carmelo Percy Vergara de Coroza1 y demás audiencias por ayudarnos en el logro de esta investigación.

DEDICATORIA

A nuestros padres, por ser los mejores guias en el sendero de la vida que nos toca recorrer; a nuestros cónyuges, por su

vos

nuestros más;

a

de

aliento

hijos

por

nuestros

y

su

sonrisa

quienes

es

compañeros

de

luz

hermoso

de

labor

y

esperanza;

superarnos por

a

cada

vez

escucharnos

con

paciencia en las pequeñas cosas que queremos mejorar y por caminar

unidos

hacia

la

consecución

de

una

educación

con

calidad.

A

todos

muchas

gracias,

por

una

Colombia

personas con espíritus de bondad.

LAS AUTORAS EL AUTOR

unida,

llena

de

FRASES ALUSIVAS

El que no ha aprendido a servir, está en el camino errado. "Son millones los maestros que han pasado por el mundo sin abrir caminos, sin manifestar verdades, sin formar discípulos y seguidores".Cuando empieces amar tu profesión y el arte de ser maestro empegarás a elevarte a tí y a llevar al mundo a través de tus actos, haciéndolo más humano, fraternal y realisable, sintiéndote estar vivo y con una misión que cumplir con tus congeneres.

Familia, Escuela y Comunidad un laso que debemos anudar para el desarrollo de nuestra sociedad.

LAS AUTORAS EL AUTOR

RESUMEN ANALITICO

TITULO:

PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO DE LA JORNADA NOCTURNA DEL LICEO CARMELO PERCY VERGARA

JORGE LUIS ARGEL SOTO AUTORES : MARLENE OLIVERA DE ESTRADA BLANCA FLOR PEREZ CONTRERAS

PALABRAS CLAVES : Pertinencia del plan de estudios Desarrollo humano, económico y social Educación integral Evaluación Participación Metodología Cultura Comunidad educativa Proyección comunitaria Tecnificación

DESCRIPCION

Trabajo de investigación encaminado a presentar lineamientos generales,

estrategias

y

estructurar

un

estudios

cual

se

hace

plan

de

necesario

recomendaciones

que

permitan

contextualizado,

realisar

un

análisis

para

lo

comparativo

entre las líneas de desarrollo del Municipio de Corozal, departamento de Sucre con el plan de estudios desarrollado actualmente en el nivel medio de la jornada nocturna del LICEO CARMELO PERCY VERGARA.

FUENTES

Para

la

investigación

se

hizo

uso

de

fuentes

secundarias

como referente teórico sobre el problema, tales como:

-

MEN. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) FECODE. Bogotá.

-

Constitución Política de Colombia 1991. LOPEZ Acción

JIMENEZ,

Nelson

Eminentemente

E.

El

proceso

Investigativa.

Curricular

Revista

una

Actualidad

Educativa No.2. Ed.Libros y Libres S.A. Bogotá 1995.

-

Gaceta Departamental No.295 Plan de Desarrollo de Sucre 1995-1997.

-

Planeamiento Institucional 1990-1995. Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal. Plan

de

Desarrollo

Educativo

Municipal

1992-1994.

Secretaría de Educación de Corozal. EDUARS,

Verónica.

La

Calidad

de

la

Educación

en

el

de

la

Marco de los Nuevos Paradigmas. Documentos. HEVIA,

Ricardo.

Modernidad"

"La

Revista

Educación Tablero,

y

el

Desafio

convenio

Andrés

Bello.

No.46. 1992.

PRIMARIAS

Datos recolectados a través de entrevistas y encuestas a las diferentes

audiencias

de

la

comunidad

educativa

del

Liceo

y del Municipio de Corosal - Sucre.

CONTENIDOS

El estudio se inicia con una nota de presentación en la cual se plantea la necesidad de ajustar el plan de estudios de la jornada

nocturna

nuevas

exigencias

económico formulación

y

del

Liceo de

cultural de

Carmelo

desarrollo con

estrategias

el y

fin

Percy

Vergara

individual, de

principios

estructuración del nuevo plan de estudios.

contribuir que

a

las

social, a

la

orienten

la

En

la

justificación

damos

las

razones

por

las

cuales

se

evaluó el plan de estudios y lo que nos motivó a realizar esta investigación.

El

marco

teórico

corrientes señalaron

comprende

esclarecedoras los

características departamento

al

las

del

antecedentes

tema teóricos

socioeconómicas igual

que

principales

una

del

de

teorías

investigación, del

problema,

municipio

descripción

de

y

la

y se las del

realidad

educativa de la institución educativa.

METODOLOGIA

Se empieza explicando el tipo de investigación, ubicación de la población universo y selección intencional de la muestra, perfil de las audiencias a las cuales se le aplicó técnicas de análisis como el cuestionarlo de la encuesta, entrevistas individuales y colectivas, sondeo de opinión.

El

análisis

establecer

e

interpretación

conclusiones

sobre

de la

la

información

pertinencia

del

permitió plan

de

estudios a partir de las cuales se elaboraron las diferentes recomendaciones

y

estrategias

pertinencia del plan de estudios.

a

seguir

para

lograr

la

PRESENTACION

Estamos

en

una

sociedad

llevado

al

surgimiento

en de

constante

nuevos

cambio,

enfoques

lo

sobre

cual el

ha

papel

que debe desempeñar la educación en el desarrollo económico y social, La necesidad de entrar en la nueva esfera de la globalización a

los

y

países

urgente

competitividad

Latinoamericanos

necesidad

cualitativo

internacional,

de

la

de

un

y

entre

ellos

mejoramiento

educación.

Esto

se

ha

planteado

COLOMBIA,

la

cuantitativo

y

inicia

con

los

cambios políticos, económicos y sociales, planteados por el movimiento tarde

político

por

el

de

gobierno

Luis de

Carlos

Gaviria

en

Galán, su

retomados

modelo

más

neoliberal,

los que son consagrados en la constitución política de 1991 y en la ley General de Educación (Ley 115 de 1994) con sus normas

reglamentarias,

pues

crea

un

ambiente

propicio

para

revisiones que lleven a la observación sensata de la nueva realidad educación

y

la

que

búsqueda ayuden

al

decidida despliegue

de y

formas

diferentes

desarrollo

de

económico,

social y cultural del municipio de Corozal, de la región y del país.

A

estas

exigencias

educación

coherente,

pluralista, de

que

acuerdo

la

urgencia por

comunidad,

las

para

se

de

problemas

tecnológicos,

sino

democracia,

el

pluralismo

y

se

que

de

se

la

equitativo

su

de y

desenvolvimiento

de

coordinar los

la

a

la

la

formación

de

los

convivencia

una

y

personas

científicos

derechos

que su

construcción

formación

pacífica,

de

autogestión

de

conocimientos además,

acciones

ciudadanos

establecer



respeto

para

y

contribuyan

mediante

solo

sistema

y exigencias del medio de ahí

debe

que

un

flexible,

evaluar

cual

útiles

no

responder

planificar

satisfacciones

lo

apropien

de

necesidades

revisar,

conocimientos

solución

capaz

las

de

pueden

participativo,

sea

con

propendan

de

sólo

para

humanos, es

decir,

y que y la el la

formación de un individuo con conciencia nacional.

Seguros de que la escuela es factor de cambio y que a partir de

ella

se

puedan

conocimiento rodea, de

se

y

mejoramiento

busca

servicio

a

positivamente

generar

la su

su

transformaciones de

preparación comunidad

entorno

y

la de que

social,

realidad un

que

social

ciudadano

sea

capaz

planteando

lleven

con

de

que

al nos

espíritu

transformar

alternativas

de

solución a la problemática vivenciada.

Lo

anterior,

plan

de

Liceo de

nos

estudios

Carmelo

formular

ha

motivado

a

investigar

desarrollado

Percy

Vergara,

recomendaciones

en

la

jornada que

la

pertinencia

educación nocturna,

sirvan

de

media con

base

el para

del del fin la

instauración propios

de

de

la

para

lograr

que

se

una

educación

cultura

la

local,

formación

puedan

de

que

regional, nombres

desempeñar

desarrolle

y

nacional

con

saberes

y

universal

mentalidad

competir

abierta,

eficientemente

de

acuerdo con los desafíos de la sociedad moderna.

Los

resultados

para

la

obtenidos

construcción

dándole

un

educativo,

nuevo con

Percy

Vergara

social

a

avances

se

para

educación

concepción su

a

que

se

y

y

de

dinámica

al

proceso

Liceo

Carmelo

escuela-cultura,

cultura-hogar,

con

del

concepción

sentido

así

desarrollo

acuerdo

una

de

los mundo

de

para

las

la

integralidad,

trascendiendo

cerrada

superando

del

de

transdísciplinaridad,

social,

pautas

pertinente,

tecnológicos

con

y

las

estudios

gestora

partir

aislada

darán

institución

colectivo

abierto,

educación

dimensión

nueva

en

y

debe

de

la

científicos

sistema

de

una

constituya

cual

mejorabilidad

investigación plan

y

individual

lo

como

la un

enfoque

pedagógicos,

actual,

en

de

miras

nivel

en

ser

la

concebida

diferencias

entre

posibilitando

el

mejoramiento de los aprendizajes al hacerlos más significativos y vida

útiles cotidiana

términos

de

negociaciones Con

a

ello

se

la y

a

solución la

principios que

supere

buscará

de

comprensión étnicos, el

mantener

de

la

actitudes

ámbito una

problemas

de

vida

de

la

social

en

personales

disciplinas

continuidad

entre

y

de

aisladas. el

en que vive el educando y el mundo que muestra la escuela.

mundo

INTRODUCCION

El hecho de considerar la debate

permanente,

intente

hace

contribuir

en

calidad de la educación como un

posible la

cualquier

búsqueda

de

perspectiva

su

mejoramiento

que e

influir en los cambios que se han de dar para hacer de la Educación un factor de desarrollo individual y social.

En

efecto,

personas,

pese

de

a

los

los

avances,

grupos

organizaciones por

a

los

representativos

intentos y

de

las

de

las

diversas

cualificar la Educación en las

municipalidades, en las regiones y en la nación, se siguen presentando y

anomalías

esfuerzos

en

la

desenvolvimiento pueblos

y

de

que

impiden la culminación de anhelos

obtención

social, las

de

un

económico

personas.

Por

mismo y

propósito:

cultural

lo

mismo,

de

existe

El los una

creciente preocupación y compromiso de todos como educadores y

formadores

ubica

la

Percy

Vergara

centro

de

de

misión de

nuevos académica

de

Corozal,

en

análisis

responsabilidad

hombres.

de

los

crucial

en

la su

En

Institución deseo

problemas la

esta

de

de la

orientación

dimensión? Liceo

Carmelo

convertirse localidad del

se

en con

desarrollo

social,

económico

y

cultural

de

la

comunidad,

preparando

los actuales y futuros gestores de la dinámica social, para abordar

de

manera

colectivo. el

integral

Precisamente,

MACROPROYECTO

el

esta

CALIDAD

DE

desarrollo

investigación LA

personal

y

enmarca

en

se

EDUCACION,

es

un

esfuerzo

académico concreto, orientada por el espíritu de cooperación

para

el

muestra

desarrollo

local

la

falta

de

en

educación

desarrollado del

Liceo

la

Carmelo

y

regional.

pertinencia

Percy

A

través

del

medía

plan

de

Vergara,

la

de de

las

se

estudios

jornada

con

ella

nocturna

necesidades,

problemas e intereses de la comunidad y de los educandos.

Lo

anterior

del

plan

de

desarrollo

del

formación

hizo

estudios

integral.

económica y

y

de

integral

problemas

y

a

de

la

Encontrándose los

y

la

lugar,

con

la

de

las

la

de

vida

evaluación líneas

baja

y

a

básicos

realidad

a

falta

la

de la

como: social,

aprendizajes

diaria;

orientación

autogestión;

la

municipalidad

desarrollo a

a

problemas

contenidos

aplicabilidad

formación

primer

referenciado

cultural;

sin

en

departamento,

Desarticulación

útiles

necesario,

poco de

una

solución

de

participación

del

egresado en el mercado de trabajo e ingreso a la educación superior; información evaluación de

predominio y de

resultados

no

de

en

la

carácter y

en

metodologías construcción

cuantitativo

la

acumulación

centradas de

basada de

en

la

conocimientos; en

la

medición

información:

interés y poca motivación del educando para asumir con

bajo

responsabilidad el proceso educativo, entre otros.

La

segunda

parte

diferentes

recoge

los

audiencias

disfuncionalidad

de

los

datos

suministrados

permitiendo contenidos

por

las

constatar

programáticos

y

la

la

falta

de una educación integral.

Con

base

en

la

recomendaciones

síntesis

necesarias

de

que

hallazgo

orienten

la

se

dan

las

readecuación

del

plan de estudios para hacerlo pertinente.

Esta

investigación

reconstrucción satisfacción los

de de

educandos

calidad

de

institución diferentes compromiso procura

de

y

vida. y

es un

gran

plan

de

intereses, de

la

en

la

mejorar

construir

ha

necesidades

un la

generado

un

proyecto

un

lo

cambio

calidad

porque

la

posibilita

la

y

expectativas

de

contribuyendo

comunidad

a

importancia estudios

comunidad;

Además,

sectores de

de

que

de de

gran

la

a

elevar

impacto ha

actitud

en

la

llevado

a

frente

educación

educativo

que

a las necesidades sentidas del contexto municipal.

su



y

en

al la

respuesta

1. TEMA

CALIDAD Y DESARROLLO

Subtema:

Pertinencia

del

Plan

de

Estudios

del

Nivel

de la jornada Nocturna del Liceo Carmelo Percy Vergara.

Medio

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomando como fundamento de la educación el desarrollo humano y

la

transformación

social

y

cultural

de

la

comunidad,

y

con base en el conocimiento empírico que se tiene sobre los jóvenes

egresados

CARMELO

PERCY

realidad

poco

como

bachilleres

VERGARA

de

satisfactoria:

de

la

Corozal,se No

institución ha

encuentran

LICEO

observado campo

de

una

trabajo

en el sector productivo de acuerdo a su formación académica, desempeñan poco de

o

oficios

nada

vida;

no

desarrollo

poco

calificados

contribuyen son

personal

al

formados y

y

mal

mejoramiento

remunerados

de

integralmente;

social,

se

da

que

sus

condiciones

no

aportan

poco

acceso

a

al la

educación superior. Esto hace que en los egresados no se dé un mayor bienestar social, entendido éste como aumento de la esperanza

de

consecuencia

vida, la

la

obtención

opción de

a

un

mayores

mejor

empleo,

ingresos

que

en

hagan

posible mejorar su calidad de vida. Esto es, una educación que

determine

condiciones

materiales

para

cambiar

de

status

concebida social,

a

su

con

vez

como

funciones

generadora

precisas

en

de

los

desarrollo cambios

y

y

dinámica

progresos

de

una sociedad democrática.

En

este

escala

caso,

la

social

y

educación la

prestigio

y

en

sistema

productivo

estratificados asignando las

mayor

acuerdo

instrumento. de

se La

o

educación

cambio

lo

del

que

rol

no

a

la

más

que

hace

es

culturales

sociedad,

formando

la

sumisión,

creatividad

sí e

homogenización mirada Percy la

crítica Vergara

población

eficiencia determinar necesidades

en si y

mismo,

la

la está

hombre. forma

la

como

cubriendo

ésta

en

prestación tiene

el

social

del

y

con

trabajo,

bajos

la las

donde como

función

en

la

derecho

libertad,

esta

llevado

manera

a

a

observar

institución

Liceo

las

necesidades

educativas

del

de

servicio

sociales

y

con

y

educativo

económicas

educandos y de la comunidad a nivel local y regional.

la con

Carmelo

recursos

los

a la

la

materia

de

condiciones

el

la

de

están

educativo

coartando

ha

que

establecidas

correspondencia

expectativas

en

ya

medios

tendiendo

Esto

Corozalera

un

autonomía,

individualidad, del

en

reproducir

y

por

materializado

cumplir

económicas

pensar

la

aparato

sociales

en

en

ocupacionales

altos, el

de

da,

división

usando

ascenso

se

espacios

papeles

mueven

esperanza

ingreso

los

funciones

personas

factor

valoración

un

de

como

de de para

intereses, de

los

7 2.2

¿Son

FORMULACION DEL PROBLEMA

adecuados

desarrollado Liceo

Carmelo

en

los el

Percy

contenidos

nivel

medio

Vergara

la comunidad local y regional?

a

de

las

del

Plan

la

jornada

necesidades

de

e

Estudios

nocturna intereses

del de

3. OBJETIVOS

3.1

GENERALES

Evaluar

el

plan

de

estudios

desarrollado

en

la

jornada

nocturna del Liceo Carmelo Percy Vergara, para determinar su pertinencia

con

el

desarrollo

económico^

social

y

cultural

del educando y del municipio de Corozal.

Proponer

alternativas

de

mejoramiento

de

la

calidad

de

la

educación que lleven a la readecuación del plan de estudios de acuerdo a las necesidades^ intereses y expectativas de la comunidad educativa.

3.2

3.2.1. plan

ESPECIFICOS

Hacer de

un

estudios

análisis para

explicativo deducir

si

de

la

estructura

responde

ó

no

del

a

las

necesidades e interéses del educando.

3.2.2.

Determinar

si

el

plan

de

estudio

es

concertado

tiene en cuenta las condiciones y necesidades del medio.

y

3.2.3.

Presentar

los

criterios

que

orienten

la

readecuación

del plan de estudios a desarrollar en dicha institución.

4. JUSTIFICACION

Dadas

las

nuestra

condiciones

realidad

escolar

histórico—sociales y

tomando

como

que base

enmarcan los

nuevos

lineamientos sobre educación, queremos ser un punto de apoyo y reflexión en la generación y dinamización de otras formas de

concebir

conocer

y

la

institución

comprender

la

educativa,

calidad

de

otras

pedagógica,

maneras

de

allí

la

de

necesidad de aportar nuevas ideas y acciones concretas, que lleven a que la institución adquiera una dimensión social de beneficio

común,

personales

de

valorando manera

y

respetando

positiva

para

las

diferencias

encontrar

en

la

diversidad de los seres humanos unas acciones creadoras que se

traduzcan

en

un

compromiso

con

el

análisis

y

solución

pacífica del conflicto.

La educación como medio para la construcción del nuevo orden nacional

y

desempeñarse sociedad

no

para de se

la

formación

acuerdo está

a

llevando

de

las a

un

ciudadano

exigencias cabo

en

el

de

capaz la

Liceo

de

nueva Carmelo

Percy Vergara ya que tiene poca presencia en el desarrollo económico? social y cultural de la localidad.

Este

hecho

planteó

la

necesidad

el

de

estudios

educación

y

nocturna,

para

de

las

personas

Se de

social

lo

a

bajos

el

asumiría la

desarrollo la

de

los

porque

de

una

y

mejorar

educación

individual

y

jornada

y

de

ella

una

acuden

prepararse

que

para

condiciones

los

de

la

problemática

prepare

social;

del

la

de

satisfacción

a

sus

integrándose

problemas

la

tipo

educandos

necesidad

institución,

solución

los

con

la

de

de

el en

en

económicos,

productivo

requiere

desarrollado

jornada

recursos es

evaluar

contribución

esta

sector

cual

su

intereses

como

al

gestionar

e

tomó

común:

vincularse

que

establecer

necesidades

comunidad.

vida,

plan

de

para

función

manera

medio,

de

ésta

efectiva

liderando

y

jalonando el desarrollo del municipio y de la región.

En

el

se

prepara

a en

las una

municipio al

existe educando

actividades limitante

el

bachillerato

para

económicas para

el

oficios del

desempeño

académico,

específicos

medio,

donde de

acuerdo

constituyéndose

laboral

y

la

no

esto

autogestión,

lo cual conduce a plantear la necesidad de readecuar el plan de estudios para dar respuestas a estos requerimientos.

Como

educadores

contribuir cualitativo

vinculados

con de

esta la

local y departamental.

a

la

investigación

educación

en

el

institución

queremos

al

mejoramiento

ámbito

institucional?

5. REFERENTE TEORICO

5.1

ANTECEDENTES NACIONALES

Tradicionalmente esfuerzos de

de

las

problemas

retención hombre

y

que

los

planes

educativos

administraciones

referente adecuación

requiere

a

la

del

nuestra

y

sistema

dice

que

Implementar

soluciones

para

dicha

se

han

quedado

existencia

cobertura,

deserción,

Hasta

éstos

en

los

la

educativo

sociedad.

mencionado

siempre

enfatizan

calidad,

diagnóstico

resaltan

se

el

han

problemática, problemas

al

tipo

de

momento

el

orientado pero

a

casi

aislados,

en

intenciones, en proyectos escritos y en acciones descoordinadas.1 Al

examinar

sus

logros,

se

observa

que

estos han quedado muy lejos de las metas propuestas? esto se debe a múltiples factores entre los cuáles tenemos: La falta de

coordinación

e

integración

entre

el

sector

educativo

otros sectores del estado y la sociedad: los contenidos

1. MCGINN, N. y PORTER GALETAR, L "Modelos de la P1aniíicación Educativa para Las Comunidades Marginales". Artículos : Características en la Planificación y el Desarrollo Curricular en América Latina.

y

impartidos

tienen

socioeconómica educativo:

y

cultural

se

educando,

relación donde

desconoce

la

familia

aprendizaje, escolar,

poca

se

la

recomienda:

a

La

pesar

proceso

educativo

abierto,

dinámico

y

la

y

la

de

en

el

el

al

los

de

un

adecuado

proceso

a

del

proceso

de

ámbito

renovación

todos

existencia

flexible

cabo

únicamente

que

realidad

participación

comunidad

vinculación

la

a

la

circunscribiéndolo

muy

lleva

además

y

con

curricular

estamentos

plan

las

de

al

estudios

necesidades

del

medio.

Conscientes

de

Federación

Colombiana

Estudiantes

y

los

últimos

reforma que de una

esta

años

vienen

la

década

para

fundamentación

de

del

Familia), por

democrática en

88

hacia el

diferentes

la

el la

con

se

la que

han

Federación

propuesto

solucione es

así

Colombiano

creación

(Estado,

implementación

educación,

Estado

proceso

culminó

instancias

Educadores-FECODE,

luchar

dando

legislación

político

de

Padres

educativa

se

crisis,

de

un

de

el

establecimiento

una

problemas

como

al

final

desarrollando

contexto

modernización

durante

los

fue

de

de

del

legal país

de

la

y

cuya Nueva

Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994,sentando las proceso

bases

de

estrategia procesos

democracia de

de

para

la acceso,

la

puesta

participatívo

democratización diferenciación

diferentes grupos sociales.

en se y

en el

marcha cual

proponen

de

mediante y

participación

un la

motivan de

los

En

el

campo

Constitución social

de

educativo hacen

la

respecto

énfasis

educación

la

Nueva

contenidos

loe

y

en los

formación

de

un

fines

de

plan

la

ciudadano

y

68

de

como

la

función

formativos

afecta

del

básica

67

aspectos

Constitución

tradicionales

responsabilidad

artículos

los de

educación,

para

de

la

ésta.

Al

objetivos

y

estudios.

La

está

la

gestionar

en

sus

derechos

frente a un estado garante de los mismos; ésto implica poder determinar al

lo

cual

capacidad la

que

se

avances la

y/o

de

gestionar

frente

de de

una

un un

nuevo

orden

colectivo implica

Estado de

social.

activa

necesarios que

al

permanente

participación

educación

bienestar

representa;

proceso

cualitativos

nueva

el

pertenece

y



significa

se

búsqueda

democracia

que

y

para

necesitan

ese

del

grupo

también

la

bienestar,

en

construcción

de

Sólo

medida

real,

en

se

la

la

lograran

los

la

implementación

de

las

comunidades,

las

regiones y el país en general.

5.2

En

NIVEL REGIONAL Y LOCAL

lo

que

relacionado

se

desarrollan

con

los

en

el

planes

y

programas

departamento

de

curriculares

Sucre,

podemos

decir, que hasta hace poco éstos estaban sujetos alineamientos y guías

proporcionadas

Educación

Nacional.

expertos

encargados

orientar

la

En

por la

por

elaboración

el

actualidad el de

gobierno los

Ministerio existe

un

grupo

departamental proyectos

de de para

educativos

15

institucionales

y

socioeconómicas respectivas esta

lectura

sus y

datos

y

de

la

en

se

por

niveles, se

no

refiere

Unicamente

a

la

instituciones información

la

cobertura,

edad,

número

de

docentes,

directivos

muestra

la

ineficiencia a

nivel

directa

de

gestión

y

educativas,

lo

que

parte

sexo,

de

ha

éstos

se

como

deserción,

administrativos. de

para

con

la

Esto

estos

una las

en

solicita

cuantitativa

faltando

dificultado

una

educativas

que

disfuncionalidad

gubernamental

de

recolección

mortalidad,

y

sus

embargo,

través

de

educativos

Sin

a

índice

y

y

hace

la

a

condiciones

educativa.

se

las

donde

las

departamento

materia

limita

proporcionados

suministra

del

realidad

directa,

diferentes

diagnosticar

culturales

necesidades

observación de

para

entes

labor

más

instituciones

elaboración

oportuna

y contextualizadas de los proyectos educativos institucionales, los

cuales

están

en

un

proceso

de

construcción más no de aplicación.

El los

plan

de

desarrollo

proyectos

elaborados

de

educativo

educativos

manera

departamental,

institucionales

concertada,

que

es

lo

municipal

no que

han se

y

sido

recomienda

en la constitución del 91 y la Ley 115 de 1994, por lo tanto la

búsqueda

relación y

con

cultural

sucreña

de

no

acuerdos

la de

ha

sobre

educación, los

sido

el

asuntos

desarrollo

diferentes democrática

de

sectores y

interés

común

económico, de

pluralista,

la Es

en

social

población así,

en la construcción del manual de convivencia y la misión.

como,

falta

anotar

estudiantes

la

y

profesores,

no

referencia

a

y

cultural

del

sugerencias

práctica

Flan

de

cual

General, con

líneas

ésto

se

suma

sigue

en

la

calidad

la

y

acorde

a

la

cultural

satisfaga

sus

condiciones cambio y

aspiraciones

construyendo

de

pertinente, que

lleve

conceptuales

frente

desarrollo

al los

mucho

la

forma

de

dinámico,

y

actitudes educativo, que

es

el

de

y

concebida

manera

de

de

al de

y

rígida,

autoritaria, en

una

la

Ley

educación de

cara

las

a

la

para

que

socioeconómico

con

participativo

e

gente,

discente compromiso

rescatando,

constituyen

dan

currículo

y

nuestra

educador

valores

como

social

entidades

necesidades

desarrollo

parte

se

las

consignados

está

al

quehacer

a

vertical

no

su

menos

donde

las

familia,

económico,

docentes

con

realidad,

investigativo,

por

construcción

educación

currículo

estudios

básicos

Nuestra

un

de

repetitiva,

comunidades.

vida

de

desarrollado

principios

más

padree

región,

siendo

búsqueda

y

de

y

los

los

para

de

de

libresca,

viola

plan

parte A

Estudio

El

departamento

educativa

memorística, lo

las

por

gubernamentales. la

participación

la

a

crear y

de

fomentando

identidad

del

hombre sucreño.

5.3. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNICIPIO

5.3.1

Localización

Geográfica:

Corozal,

es

uno

de

municipios del Departamento de Sucre, está situado en la

los

24

región Limita

noreste, por

Morroa,

por

Betulia

y

el

a

13

Norte

el

kilómetros

con

Oeste:

Sincé

y

los

Sincelejo

municipios

Sampués

por

de

el

y

Sur

de

Los

Sincelejo; con

San

su

capital.

palmitos

por

el

Benito

y

Este

Abad

de con

y

el

municipio de Chinú (Departamento de Córdova).

Coroza1

tiene

tropical del

una

temperatura

alternativamente

Himat,

en

Coroza1

media

húmedo

se

de

y

28*C,

seco,

distinguen

2

clima

Según

épocas

de

sabana

estadística

climáticas

en

el año, el tiempo seco de Diciembre a Abril y el lluvioso de Mayo a Noviembre,

El

municipio

conformado

tiene

por

la

una

extensión

cabecera

de

44.200

municipal,

14

Has.,

está

corregimientos

y

7 caseríos.

Los

corregimientos

Chapinero, Roble,

Don

Las

son:

Alonso,

Llanadas,

Cantagallo, El

Las

Mamón,

Tinas,

Corneta, El

Las

Cayo

Sitio, Peñas,

de

palma,

Hatonuevo,

San

Francisco

El y

pileta.

Los

caseríos

son:

Rincón

de

las

Flores,

Milán,

Calle

Nueva,

Capira, Rancho de la Cruz, Palizá y las Brujas.

5.3.2 vida

Aspecto civil

de

Histórico, la

El

provincia

municipio

de

de Coroza1 nació a la

Cartagena,

hoy

departamento

Bolívar y del cual fue segregado el departamento de Sucre,

de

el

15

de

españolas al

y

capitán

de

1=188

indios

Antonio

presbítero

Juan

municipio nombres

mayo

por

de

de

1775,

mestizos.

la

Torre

Antonio

Ley

Corozal

originándose Su

y

de

1876,

de

Morroa,

se

en

Rumay.

le

ha de

familias

se

atribuye

asocio

y

Corozal

368

fundación

Miranda

Avalle

44

con

con

el

Erigido

conocido Pileta

en

con

y

los

San

José

de Corozal.

En su marcha evolutiva, el municipio de Corozal figuró en el censo

realizado

en

1951

con

una

población

de

27.413

habitantes, ya para el censo de 1985 en su superficie total, se

asientan

corresponden según

el

58.000 a

DANE,

la en

zona el

habitantes, urbana casco

y

de el

urbano

los

resto de

cuales al

sector

Corozal

se

40.000 rural,

hacen

las

siguientes proyecciones de crecimiento poblacional.

Habitantes

Año 1995

61.156

2000

67.557

2005

74.478

Este

crecimiento

endemias,

escasos

demográfico problemas

de

se

explica

violencia

por que

las

se

da

pocas en

la

zona y por el bajo control de la natalidad.

5.3.3

Aspecto

Económico.

Las

principales

actividades

económicas del municipio de Corozal son la ganadería, la

agricultura, artesanías. del

5%

Un

comercio grupo

invierte

grande;

un

pequeños

y

la

el

ciudad:

pobres,

sus

capitales

medianos

productores

campesinos mandos la

de

base la

trabajadores

y

población, y

el

propietarios

hacendados de

empresarios,

del

en los

campo

y

pequeños

oficiales

por

el

los

y

sector

campesinos

talabarteros,

que

mayor

por

encontramos

tejedores,

y

comercio

medios,

empresas

artesanos,

no

constituido

constituido

modistas,

micro-empresas

bancos

pirámide

población,

jornaleros,

carpinteros,

y

medios la

la

está

ricos,

de

las

de en

intermedio

en

mayorítario

minoritario

sector

comerciantes, privadas;

informal,

sastres,

microempresarios,

reciben

menos

de

dos

salarios mínimos.

Este

sector

está

privado

de

condiciones

decorosas

de

vida

y

poco acceso a servicios públicos y bienes culturales.2

En

cuanto

es

muy

a

la

actividad

insuficiente

agromecánica,

en

agroíndustria

industrial, el y

podemos

municipio, la

decir

que

destacándose

famiempresa,

ocupando

esta la el

3.5% del área urbana.

Corozal, La

del

cuenta centro,

con

dos donde

zonas

comerciales

encontramos

bien

limitadas.

almacenes,

cantinas,

farmacias, ventas ambulantes y cacharreros. La otra gira en

2.Secretaría de Educación. plan de Desarrollo Educativo del Municipio de Coroza1. Febrero de 1.993.

torno

al

Macarena,

mercado la

público,

actividad

localizado

comercial,

en

ocupa

el

un

barrio

11.5X

del

la área

urbana.

La

actividad

talabarteros

artesanal: etc,

carpintería,

concentra

un

9%.

alfarería,

tejidos,

actividad

económica

La

predominante del municipio es la agrícola y pecuaria, cobija un 70% aproximadamente.

5.3.4

Servicios

Municipio.

Como

alcantarillado,

Públicos

y

servicios energía,

Sociales

públicos

teléfono

se

y

Existentes toman:

aseo.

en

el

acueducto,

Como

servicios

sociales: recreación, educación, salud y vivienda.

5.3.4.1 el de

Servicios

equipo

de

desarrollo

Públicos.

investigación de

Según

datos

responsable

Corozal

los

de

suministrados elaborar

servicios

el

públicos

encuentran distribuidos así en el casco urbano:

TABLA No. l

SERVICIOS PÚBLICOS Y PORCENTAJES PRESTADOS

PORCENTAJE PRESTADO

SERVICIOS PUBLICO? Acueducto Alcantari1 lado Energía Eléctrica Teléfono Aseo (Recolección Basuras)

90% 59% 78.4% 20% de 20%

por plan se

En

el

sector

rural

(aproximadamente eléctrica,

el

la

70%)

acueducto

y

mayoría

cuenta

de

con

telefonía

los

los

corregimientos

servicios

rural.

de

energía

Siendo

inexistente

Corozal

cuenta

el servicio de alcantarillado en toda la zona.

5.3.4.2

Aspecto

Cultural

una

de

cultura

casa

extensión

la

cultural,

folclórica

de

municipal recreativos Softbol,

un

una

gran

(FUCSA),

posee

la con

parque

y

en

a

cuenta

Recreacional.

aglutinados

sabana

adscrita

y

alcaldía un

central

variedad la

grupos

fundación

además

de

de

una

Corozal;

de

cultural biblioteca

con

lugares

estadio

de

Béisbol,

y

(3)

polideportivos

tres

con

Fútbol, y

heladerias.

Anualmente

se

celebra

el

carnaval

y

el

reinado

nacional

de

la MAJA.

5.3.4.3 cuenta

Servicios con

población Morrea, un

un y

hospital otros

Sincé,

puesto

Sociales.

Los

de

municipios Palmitos,

salud,

etc.),

Leones

Cruz

los

catorce

la

con de

Ovejas,

muchos

de

salud,

cobertura influencia

Chalán).

(14)

el

consultorios

Roja.

servicio En

la

corregimientos,

para

la

(Betulia, además

particulares odontológicos,

médico

zona

Corozal

Tiene

especializada,

bacteriológicos, de

materia

regional

(medicina general,

y

En

del

rural

cuentan

con

diez

Club (10)

puestos

salud, con médicos y enfermeras que atienden una vez por semana.

de de de

En

lo

concerniente

Planeación,

a

dirección,

la

educación,

coordinación,

la

funciones

seguimiento,

de

control

y supervisión del proceso educativo de Corozal, se ejerce a través

de

la

apoyo

técnico

conformado

Secretaria del

por

de

Educación

sistema

cuatro

(4)

Municipal,

nuclearización directores

de

con

el

educativa, núcleo.

Esta

estructura permite el manejo de la Educación Municipal, con sesenta

y

directivos 15.687

un

(61)

docentes,

alumnos,

privado,

centro

zona

642

docente, docentes,

correspondientes

urbana

y

zona

a

rural:

ochenta 154 los

y

tres

(83)

administrativos sectores

niveles

de

oficial

y y

Preescolar,

Básica Primaria, Secundaria y Media.3

Los

61

oficiales

centros y

Preescolares,

16 42

docentes privados; de

primaria

están 22 y

discriminados

rurales 10

de

y

39

así: urbanos,

Secundaria,

con

matrícula para 1994 de 15.687 alumnos, discriminados así:

3. Ibid.p.p 16.

45 9 una

TABLA No.2

MATRICULA TOTAL POR NIVELES. SECTORES OFICIAL Y PRIVADO, ZONA URBANA Y RURAL

NIVELES

MATRICULA TOTAL 94 965 9.012 4.421 1.289

preescolar Primaria Secundaria Media

15.687

Total

La tasa de escolaridad en el sector oficial es la siguiente:

Nivel preescolar

30%

Básica Primaria

96.7%

Básica Secundaria y Media

Según

datos

niños

entre

del los

Plan 3

y

80%

de 5

desarrollo

años,

30

Municipal

ingresan

a

de

la

cada

100

educación;

de

cada 100 niños en la edad escolar de los 6 a 17 años, 96 se matriculan años, se

80

se

infiere,

decir, se

en

que

da

un

amplia,

en

primaria;

de

matriculan que hay

la mucha

mayor

en

cada

secundaria

cobertura demanda

cubrimiento,

secundaria

y

100

media,

es y

jóvenes

de

11

media.

De

esta

y

mínima poca

en

preescolar,

oferta.

es

decir,

hay

más

a

la

demanda

En

28 tasa es

primaria,

cobertura que

es

oferta,

por lo tanto se debe ampliar la cobertura.

Una de las instituciones educativas de la cabecera municipal

de

Corozal,

oficial,

San

al

y

convencional, nueva

El

en

sus

a

a

la

y

económico,

tecnológico,

beneficios

educandos

la

sino

vinculación comunidad

este

al

servicios,

soluciones buscando

acertadas así

que

de

nocturna,

donde

consta

de de

una

otras

los

Liceo

totalidad se

centra Secundaria

grupos

con

un

este

en

problemas Carmelo social

41

la la

productivas

y

encontrar

entorno

social,

Vergara

sea

La

la

jornada

ofrece

modalidad

de

dar

de

de

y los

necesario

investigación,

promedio

de

Para

objetiva.

Media,

que

bienestar

la

Percy

la

forma

estamentos

del

a

tal

hace

los

darle

desarrollo

solamente

orientación

y

de

Corozalera. se

trabajo

de

instituciones

la

un

el

no

plantel

convierta

de

del

directivos

a

polo

vida

todos

como

para el

Básica 16

de

teniendo

expresión

niveles

y

de

extremo

los

que

positivamente

comunidad

carácter

necesidad

humano,

requerimiento

proceso

educativa

la

en

de

en

dedicado

administración

y

de

el

donde

han

plantea

social

la

en

educativo

se

calidad

de

a

ciudad

institución

redunden

de

cumplimiento

de

la

la

Vergara,

rutinaria,

anterior,

dinámica

Percy

proceso

colaboradores

Lo

mejoramiento

de

forma

educación

sus

Carmelo

Norte

Ignacio,

funcionado

docentes

una

Liceo

ubicado

barrio ha

el

los

académica:

alumnos

en

cada

uno de ellos, 21 docentes y 4 directivos docentes.

El por

plan la

de Ley

estudios General

de

desarrollado Educación

en

corresponde su

Artículo

9 grupos de áreas del conocimiento, obligatorias y

al 23

establecido e

incluye

fundamentales valores, y

que

constituyen

habilidades

actitudes

pueden

que

faltar

y

la

cuerpo

destrezas,

según

en

un

la

Ley

educación

de

conocimientos

estrategias General

integral

cognoscitivas

de

Educación,

del

y

individuo

no así:

(Ver Plan de Estudios 1995).

como se puede observar en el plan de estudios se crearon dos áreas la

Ley

7o.,

del

área

de

Proyecto

aparecen

en

áreas

son:

10o.

E

seminario,

Democracia, de

técnicas

la

de

Ley

da

optativas temas

Constitución

de y

a

en

los

el

grado

y

se

como:

grados 11o,

estableció

temas

Política,

Educación,

de

Conocimiento

(PEI),

Ambiental,

de

Educación

Educación

Sexual,

Decreto

1860/94,

En

área

El

lectoescritura. los

obligatorias

en

Institucional

General

se

áreas

Seminario

verán

Educación

laboratorio

investigación

como

se

Educativo

las

investigación

incluidas

obligatoria.

la

Estudio

y

fueron

enseñanza para

no esas

9o.,

áreas

el

que

General,

8o.,

Estas en

nuevas

el

estudiantes

de

orientaciones

generales para hacer una investigación cualitativa,

Lo

anterior,

aparece

nos

ninguna

desarrollo

muestra área

económico

que del

como

en

haga

referencia

municipio

el

y

plan

del

a

de las

estudios

no

lineas

de

departamento,

es la agropecuaria, comercial y turística fundamentalmente.

En lo relacionado con la realidad sociocultural y económica

como

del

estudiante

trabajan

de

durante

servicio

la

jornada

el

día

doméstico,

albañilería, muestran

en

éstos

son

independencia

muchos

oficios

enfermería,

etc,;

cierta

nocturna,

como:

en

secretariado,

de

relación

éstos

Carpintería,

mecánica, mayores

de

15

con

años sus

que

padres,

especialmente de los grados décimo y undécimo.

El

ambiente

familiar,

desintegración vicios, que

y

De

esta

educación

formal

colaboración.

consecuencias Liceísta

Liceo ésta

ha que

de

estado debe

subsidiaridad,

de

ser en

los

función

han

como

sensibilidad, solo

la

la

espalda

a

la

complementaria búsqueda

de

la

través una

la

a

puede

joven moral,

educación familiar,

en

el

labor

principio

educación

y

generado del

del

la

formación

crisis

educación a

de

ha

socioafectivos, que

educativa

familia

Esto

la

padres,

respeto

socialización

ya

a

delegado

delegables

costumbres^

la

la

personalizada, en

de

padres

que

problemas las

de

debido

fundamental

no

éstos

forma

creando

propicio

núcleo

solidaridad,

negativas

relajamientos

los

funciones

Aspectos en

total

como

manera

sexual,

más

irresponsabilidad

familia

sociedad,

desarrollar

el

desconocimiento

la

religiosa,

es

familiar,

el

tiene

no

integral

de y

con calidad,

La

educación

conservación

familiar y

es

protección

factor de

lo

de

cambio,

natural,

con

de

cohesión,

criterios

convivencia y donde los hijos aprenden a ser responsables y

de

comprometidos sociedad.

ante

La

complementa

los

problemas

educación los

en

la

atender

aspectos

promover

el

preparar

para

culturales, a

la

y

preparar

para

armónico

y

la

vida

el

una

campo

estable

a

la

la

refuerza

y

ha

y

del

escribir,

ejercicio

interacción

propiciar

familia

de

tecnológicos,

leer

través

constante

a

además

y

a

y

comportamientos

pero

enseñar

otro

parte

científicos

laboral,

de

al

de

primaria

verdad,

en

su

pautas

comunitaria

deberes,

afectan

por

y

socialización

amor

derechos

escolar

principios

logrados

que

el

para

de

social,

desarrollo

favorecer

el

desarrollo humano.

La

labor

difícil

por

familiar otra

educativa cuanto

para

parte

billares, la

labores

se

zona

que

y

se y

académicas,

actividades

con

esta

del

de

al

no

lúdicas,

interés

apoyo

en

del

más

núcleo

realidad.

colegio

factores A

hace del

licores,

alcoholismo. de

se

lamentable

expendio

el

el

influencia

convierten

falta

institución

cuenta

de

bares,

drogadicción

desmotivación

en

la

de lo

no

nuestra

transformar

en

existencia

en

de

esto alumno

se

da

la

gallera

y

riesgos

se

el

poco

recreativas

o

en

para

agrega

hacia

aprovecharse

Por

la

las

tiempo trabajos

libre de

consulta.

Los

educandos

extensas;

en

y

sus

viviendas

familiares, reducidas,

conviven con

en

familias

servicios

públicos

deficientes los cuales crean problema de hacinamiento.

enfermedades Las

infectocontagiosas

condiciones

con

altos

cargos están

de

de

empleo,

participación,

constituyen

fuentes

de

prostitución.

familias

son

infrahumanas,

la

afecto de

baja

por

lo

para

la

el

no

satisfacción

de

la

protección,

entendimiento,

patologías

ocupan

cuando

supervivencia, y

cual

remuneración,

limitación

como

el

de

estas

y

siendo

básicas,

problemas

analfabetismo,

calificados

necesidades la

vida

índices

poco sin

de

y

colectivas

los

y

cuales

causa

del

bajo rendimiento escolar.

5.4

PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Dadas

las

características

municipio Percy

y

que

particularmente

Vergara

y

reviste

en

basados

la

la

educación

institución

en

los

en

Liceo

el

Carmelo

principios

básicos

planteados en la nueva Carta Magna del año 1991 y en la Ley General en y

de

la

sociedad,

función

cultural grupos Plan

de

sea

se

sobre hace

protagónica de

la

papel

necesario

en

región,

el

el la

a

Estudios

sea

contextuado

y

donde

dimensiones

ella

integral,

referenciado se

aborden

su

y

de

los

Para

hace

desde

las una

líneas

social

necesario

de

y

diferentes

lograr

que que

el éste

creativo,

desarrollo

perspectiva

pedagógicas,

cumplir

pertinencia

económico,

acceden. se

debe

transdisciplinario, a

conceptuales,

está

determinar

localidad

que

flexible,

que

desarrollo

sociales,

pluralista medio,

Educación

holística

del las

administrativas,

investigativas y comunitarias, como referentes obligados en

el

proceso

permanente

educativo, búsqueda,

mirando de

éste

como

negociación,

de

un

proceso

de

valoración,

de

crecimiento y de confrontación entre la cultura universal y la

cultura

de

la

cotidianidad

y

la

socialización

entre

cultura de dominación y la cultura dominada.4

Teniendo en cuenta lo anterior, la educación con calidad se orientará

en

desarrollo inacabado y

la

humano^ en

mirando

permanente

tecnológico,

entendido

institución

como

la

al

proceso

contribuyendo

éste

a

aumento

consecución

hombre de a la

su

un

un

mejoramiento

asi en

como

de

proyecto científico

bienestar

esperanza

mayor

de

social; vida,

la

opción de un mejor empleo y en consecuencia la obtención de mayores calidad

ingresos de

vida

que y

donde

posibiliten el

hombre

el a

su

incremento vez

en

contribuya

su al

desarrollo económico y social, a la conservación del medio, a

una

convivencia

educación

que

pacífica

determine

y

solidaria.

condiciones

Esto

materiales

para

es,

una

cambiar

de Status, concebida a su vez como generadora de desarrollo y dinámica social, con funciones precisas en los cambios y progresos de una sociedad democrática.

En esta nueva concepción sobre educación se toma al discente como centro del proceso educativo potencializando todas sus

LOPEZ JIMENEZ, Ne1son E. El Proceso Curricular una Acción Eminentemente Investigativa. Revista Actualidad Educativa No.2. Abril - Ju nio. Editorial libres y Libros. Santafe de Bogotá 1994.

capacidades

y

dimensiones:

Cognitiva,

comunicativa,

valorativa,expresión estética, socioafectiva,fisicobiológica. Obviando

de

hombre,

esta

a

solo

intelecto

obteniendo

como

logro

un

manera y

resaltando

ser

su

unitario

reducir

al

condición

humana;

conformado

a

partir

de la congregación de dimensiones plurales.

Donde

esta

naturaleza

integrada

se

traduzca

multiplicación de potencialidades, en la que de

sentir,

y

transformar.

que

de

pensar,

amar,

Estos

logros

demuestran

que

formación

esperada

grado

calidad

de

los en

se

procesos el

con

criticar,

que

se

intuir,

educativos y

cumplen

una

el hombre es capaz ver,

constituyen

individuo

en

en

han

permite los

trabajar

evidencias

alcanzado

la

verificar

el

fines

y

objetivos

de la educación.

¿qué

función

cumplimiento quedarse a

la

debe a

en

la

este

como

mutuamente

interdisciplinario, otro, que de

ésto

promueva los

éstos,

la

alumnos en

instrucción edificación a

través

reconociéndose

requiere

de

un

motivación y

procura

vincule de

el

requerimiento?

simple

formación

enriquezca

desempeñar

y al

darle

dar

no

debe

educador que

debe

contribuir

donde

el

ser

humano

del

trabajo

y

valorándose

en

orientador,

trabajo

proceso una

El

para

sino

docente el

educador

el

la

uno

e al

estimulador

individual

educativo

mayor

equipo

se

y

grupal

cultura

significación

aprendido promoviendo una conciencia crítica, reflexiva en

a

de lo

los principales protagonistas del proceso educativo.

El

educador

generando

como cambios

responsable

de

educativa, decir, como que

ésta

social,

el

forma se

de

ser

la

que

deben

aula,

área

mejorar y

y

recursivo

miembros

iniciarse de

la

de a

innovador

contribuya

de

al

de

activa la

e la

micro,

es

instituciones, educación,

desarrollo

las

y

comunidad

nivel

estudios

calidad

cultural

e

participación

diferentes

apersone

político

debe

mediante

los

cambios

desde

una

guiador

para

económico,

localidades,

del

departamento y de la nación.

Para

dar

cumplimiento

introducción

de

aprendizajes,

llevando

anterior, que

al

es

agilicen

alumno

al

indispensable

la

los

de

procesos

desarrollo

de

sus

de análisis, síntesis, comprensión y asimilación

contenidos

metodologías estudiante

lo

metodologías

capacidades de

a

útiles

deben a

ser

partir

para

la

activas

de

sus

y

vida.

dialogadas

preconocimientos

Estas donde

el

elabore

y

construya sus propios conceptos.

La y

educación personal

debe que

el

mejoramiento

la

comunidad,

readecuacíón

del

concebirse

lleve de

la

a

de

proceso

cualificación

calidad

Tomando Plan

su

como

como

de

vida

base

Estudios

e

de lo

permanente, y los

social

participación

en

educandos

de

anterior,

implementación

y

con de

modalidades, la institución Liceo Carmelo Percy Vergara en

la

otras

su jornada nocturna, busca:

-

Dar

respuesta

sujetos

a

que

las

a

necesidades

ella

del

acceden,

medio

y

de

posibilitando

los su

desarrollo.

-

Formar

discentes

integralmente,

aprendizajes

significativos

cotidianidad,

desarrollando

proporcionándoles

relacionados en

el

con

educando

su una

conciencia crítica, reflexiva y de compromiso para que participe

en

la

autogestión

y

solución

de

problemas

individuales y sociales.

-

Mejorar

los

ambientes

escolares,

las

relaciones

interpersonales, los espacios educativos.

-

Referenciar desarrollo

el

plan

económico,

de

Estudios

social

y

a

las

cultural

lineas

del

del

municipio

y del departamento.

-

Trascender el ámbito escolar, el quehacer pedagógico y la

relación

proceso factores

mucho

docente-alumno más

económicos,

amplio

para y

sociales,

constituirse

complejo

en

afectado

culturales,

un por

políticas

e ideológicos

-

Capacitar al educando para que aprecie otras culturas

34

y

tradiciones,

formación

valore

menos

percepción

su

libresca

analítica

propia y

para

cultura

desarrollando que

transforme

dándole

una

en

él

una

su

entorno

cultural y social.

De

allí

la

necesidad

de

darle

a

la

educación

un

abordaje

sistémico o ecológico,transdisciplinario e interinstitucíonal, centrada

en

la

persona

que

aprende;

en

este sentido la educación es concebida como responsabilidad de todos y acción comunitaria.

Debe

además,

económico,

carácter

SENA,

estar

Instituto

articulada social

Colombiano

a

otras

y

estatal,

de

Bienestar

instituciones como:

de

Hospitales,

Familiar

(ICBF),

Coldeportes, gremios productivos, que permitan potencializar los

recursos

necesarios

y

minimizar

los

problemas.

Desde

esta

perspectiva

la

educación

debe

cumplir

funciones

operativas, como:

-

Permitir y estimular el estudio y análisis permanente de

la

realidad

determinantes

del

social, progreso

económica personal

y y

política, de

los

como grupos

humanos. -

Los contenidos de las diferentes áreas, asignaturas y

proyectos

pedagógicos

han

de

ser

un

medio

para

la

solución de los problemas individuales y colectivos.

-

Cambiar

el

autoridad

concepto

dialogada

de

en

autoridad

la

vertical

búsqueda

de

por

el

de

la

cualificación

de

la

de la educación.

-

Permitir

la

participación

concertada

comunidad

educativa en la toma de decisiones.

-

Identificar originen

intereses,

de

necesidades

situaciones

y

personales,

problemas

que

se

institucionales

y

comunitarias.

-

Desarrollar contribuyan

contenidos a

la

y

aprendizajes

estructuración

de

un

útiles

ser

que

individual

y colectivo.

Otro el

de

los

aspectos

proceso

reflexión partir

evaluativo,

y

valoración

de

los

necesarios

que

reflexionar

y

de

así

de

cuales

tomar

con

los

ha a

las

lo

lleve formas

plan

como

aciertos

de

conciencia

que

del

entendido

permitan

alternativas

acabando

fundamentales

de un

y

los

implementarse

cada de a

uno su la

de

papel

en

estudios

es

espacio

de

errores

los

cambios

los

actores

la

búsqueda

autoevaluación

eva1uativas

mutua

estandarizadas

cuantitativas (asignación de notas). La evaluación

a

y

entendida

como

fundamentarse

en

pluralismo, como

en

un la

el la

proceso

continuo

flexibilidad,

respeto

a

los

integración

en

y

la

debe

participación,

ritmos

como

permanente

de

en

aprendizaje,

principio

el

asi,

fundamentales

del

plan de estudios.

Entre

los

factores

encontramos

la

relaciones solución

existencia

pacífica y

congenere,

aprender

educativa

natural

debe

el

de

respeto

a

de

la

de

intereses

y

consenso

el

compromiso

en

de

todos,

diálogo, que

las

vista, en

la

regulen al

decidir

la

la

la

agredir

en

institución cuales

ejerciten

diferencia, de

la

a

sentido

familia,

puntos

permitan

No

aprender

este

y

del

otros:

educación

escolares

básicos

experiencias

padres

la

que

principios

En

de

través

entre

cuidarse.

y

a

comunicarse,

negociación y

favorables

planificar

docentes

calidad ambientes

conflicto

a

a

la de

pacífica,

aprender

alumnos,

del

aplicación

convivencia

grupo,

afectan

interpersonales

concertación la

que

de

los forma

tolerancia,

la

la

de

búsqueda

solución

de

sus

propios conflictos.

La

forma

como

es

abordada

expuesto

anteriormente

educativa

vivenciada

el

municipio

requiere

de

de

en

y el

Corozal,

y

concebida

la

educación

comparándola Liceo nos

transformaciones

con

Carmelo lleva

la

Percy

a

profundas

según

realidad

Vergara

inferir

y

que

encaminadas

atender los problemas que la afectan, por eso nuestro

lo

en

esta a

37 compromiso las

incluyen

dimensiones

también

de

el

cambio

conocimiento

para

dar

y

el

origen

a

manejo un

de

nuevo

paradigma sobre la manera de concebir la educación.

La educación desde esta perspectiva es concebida en relación con

aspectos

sociales

cotidianos^

comprometida

con

la

elevación de los niveles de calidad tanto de los grupos que pueden

acceder

fácilmente

al

sistema

como

aquellos

que

han

y siguen siendo excluidos y marginados de los beneficios de la

escolarización.

vinculación

de

el

como

Estado,

estos

garantizará

el

familia

de

y

formulación

Es

una grupos

garante acceso

de

la

obligación

desposeídos

de

los

con

la

que

a

la

derechos

ayuda

comunidad,

políticas

política

y

por

y

social

la

educación,

es

ciudadanos,

colaboración

ello

posibiliten

es

el

quién de

urgente

logro

de

la la

tales

cometidos.

Es

necesario

además,

que

la

educación

asimile

la

necesidad

de investigar renovando y superando la práctica tradicional de

transmisión

trabajos implica

hechos la

del

conocimientos

por

existencia

actitudinales parte

de

por

alumno

histórico-social

y

otros de

parte

fuera

unas del

que

son

del

aula.

condiciones

educando tome

productos

y

esto

conceptuales

del

conciencia

Todo

de

docente; de

su

y de

para

que

papel

asuma

el proceso educativo como elemento

de transformación y cambio personal y social; y el docente para que comprenda y orienta su práctica educativa al logro

de

modificaciones

importantes

de

acuerdo

al

momento

histórico y a la realidad que vive.

El gobierno por su parte^ debe asumir como Estado Social de derecho el

la

construcción

proyecto

coadyuve al educación.

educativo

de

un

proyecto

institucional

político de

tal

acorde manera

fortalecimiento y cualificación de la

con que

6. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Son

aquellos

intereses

de

que

están

vinculados

los

alumnos,

a

lo

a

lo

que

vivencial,

ellos

a

requieren

los para

participar con conciencia de la sociedad en que viven. Son saberes

vinculados

a

lo

social

y

a

la

solución

de

la

problemática de los educandos.

COMUNIDAD EDUCATIVA

Entidad

social

con

sentido

de

pertinencia

que

formule

y

evalúe logros: según el Artículo 60 de la Ley 115 de 1994 está

constituida

egresados

y

competencia evaluación

por

alumnos,

administradores participarán del

proyecto

docentes,

escolares, en

el

educativo

padres los

de

cuales

diseño,

familia, según

ejecución

institucional

funcionamiento adecuado del establecimiento educativo.

y

la y del

CULTURA

Es

el

entorno

humanizado

comprender

el

trabajar,

divertirse,

Es

el

producto

sentido

más

consciente marco del

mundo,

de

de

del

un

percibir de

universo,

es

es

del

la

para

su

es

hombre

y

el

la

matriz

la

la su

mediante

hombre,

inconscientemente

referencia

grupo,

expresarse

genio

amplio; o

por

las

en

que

colectividad^

propia

del

de

de

artes.

entendido

interpretación

de

destino,

psicosocial

una

representación

forma

su crea

es

el

la

vida

y

pasado

y

de

su proyecto futuro.

La

cultura

humano

es

al

la

mentalidad

identificarse

patrimonio

humano

típica

con

transmitido

que

una de

adquiere

todo

ser

es

el

colectividad,

generación

en

generación

medíante la educación formal, no formal e informal.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

La las

democracia personas

búsqueda comunidad. gobierno relaciones la

participativa

de

participar soluciones

La sino con

diferencia

con a

verdadera

y

una

otras

que

los

aquella

forma

no

es de

de

convivir

permite

a

responsable

problemas

personas

debemos

que

libertad

democracia

también las

es

que solo ver

la

comprender con

en

afectan una

ella,

tenemos los mismos derechos. La democracia es crear una

todas la

a

su

forma

de

vida, que que

de

existe todos

sociedad saber

pluralista

en

manifestarse

y

el

más

amplio

tolerarse

a

de

los

nivel

sentidos;

político

es

social,

económico y cultural.

DESARROLLO ECONOMICO

Entendido

como

incremento

en

la

producción

de

bienes

y

servicios y de la productividad a través de la utilización racional y de la optimización de los recursos naturales, que lleve a un mejoramiento en la calidad de vida y existencia más

digna

para

lo

nivel

de

cual

de

educación,

los

diferentes

debe

ingreso

grupos

disminuirse

de

logrando

el

los

ciudadanos

así

una

o

sectores

desempleo con

y

una

convivencia

de

clase;

elevarse

mayor

y

pacífica

el

mejor y

más

equitativa de la sociedad.

DESARROLLO HUMANO

Es

un

donde

proceso la

persona

constituyéndose actor todas

principal sus

de

en

construcción es

vista

centro de

dimensiones

permanente

como del

sujeto

proceso

y

del no

ser cómo

educativo,

su

autorrealización,

sin

concederle

primacía

humano objeto,

agente

y

potencializando a

sobre otro, lo cual lleve a su desarrollo integral.

un

aspecto

DESARROLLO SOCIAL

Es el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los grupos

humanos,

públicos,

con

sociales

posibilidad y

de

acceder

recreacionales.

a

los

Este

servicios

desarrollo

se

logra con profundas reformas económicas y políticas, con la democratización y desarrollo económico de la sociedad.

Entendida

la

participar

en

políticos

de

democratización nuevas todos

como

reformas

los

de

la

posibilidad

organización

ciudadanos

sin

cívicas

distingo

de

de y

ninguna

índole.

EDUCACION

Es

un

proceso

personal,

permanente

como

interacción

y

proceso

que

existe

continuo

social entre

de

carácter

hace

la

social

referencia

cultura

que

la

a

y la

sociedad

transmite a las nuevas generaciones y los aportes que estos hacen

para

dar

desarrolladas. propia

en

social

desarrollo del

Como

formación,

tolerante medio

lugar

ser

de

y

culturales

creador

una

forma

la

armonía

natural.

integral

humano,

formas

sujeto en

busca y

a

Una

pleno

rescatando

la

y

consigo

todas

capacidad

afectiva, social y moral del educando.

elaboradas

responsable

progresiva,

educación de

más

las

autónoma

mismo,

que

de

y su y

con

el

promueve

el

potencialidades

crítica,

creadora,

La

educación

como

cultura-saber

proceso

popular,

que

potencializa

teoría-práctica

social?

la

relación

con

miras

a

la construcción de conocimientos y teorías.

EQUIDAD

Se

entiende

todos,

sin

sistema,

por

equidad

distinción asignación

didácticos)

y

tolerancia

por

condiciones

y

la

de

que la

ninguna

de

ambientes

igualdad

autorregulación

para

Se

refiere

diferencia como

para

acceder

(económicos,

favorables. la

oportunidades

índole,

recursos

admite

de

humanos,

además

en

mecanismo

al

a

la

igualdad

de

que

permite

vivir una sana convivencia a partir de una amplia y diversa realidad que en términos Durkheimianos llamaremos solidaridad orgánica. aula

Al

ayuda

interior

a

discriminación

fomentar de

tal

de la

forma

la

institución

integración que

le

y

a

permita

y

del

erradicar al

la

docente

la

negociación de intereses y de puntos de vistas diversos en la búsqueda de consensos.

EVALUACION

La evaluación debe ser entendida como un análisis objetivo, desapasionado

y

concreto

proceso

educativo

proceso

de

para

evaluación

de

los

mejorarlo se

busca

aciertos

y

errores

constantemente. que

los

miembros

comunidad educativa se concienticen de sus logros y

en

En

el todo

de

la

dificultades

y

se

comprometan

en

su

transformación

y

mejoramiento.

FLEXIBILIDAD

La

flexibilidad

en

la

producción

de

(científicos,tecnológicos,culturales), cambiante

y

estructuras programas

transformador curriculares,

dinámicos,

en

abiertos,

es

la

para

conocimientos un

proceso

educación

lo

cual

y

se

modificables,

en

su

requiere?

a

nivel

del

sistema, de la institución y del aula de clase.

Los

conceptos

implican

de

la

iniciación

comunicativa

en

divergencia,

la

orientado

participación,

hacia

el

de

cual

y

flexibilidad

proceso

de

interacción

un

prevalezca

tolerancia, la

practicidad

el

consolidación

el

respeto

reconocimiento de

los

procesos

sucesiva

de

saberes

del que

a

la

otro, guían

el proyecto curricular.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Concurrencia mismo

simultánea

problema,

que

y

permita

la

construcción

sobre

de

un

programas

integrales en torno a un objetivo a fin, que posibilite la definición de líneas de investigación en torno al objeto de transformación, las

síntesis

estrategias creativa

entre

metodológicas la

teoría

que y

la

garanticen práctica

y

actividades

de

participación

interdisciplinario

debe

ser

comunitaria.

complementario

Este con

un

enfoque enfoque

interinstitucional, con miras a aunar esfuerzos y recurso a nivel

local,

regional,

nacional

e

internacional,

que

permite superar la concepción de disciplinas aisladas.

PARTICIPACION

Entendida

como

la

vinculación

real,

activa

y

organizada

de

todos los miembros de la comunidad, que tomen parte de la decisiones que

y

afectan

para viven

la

tengan sus

poder

condiciones

participación

la

misma

real

es

realidad

y

para

de

la

llevar

vida.

unión

estén

La

de

a

cabo

cambios

condición

todos

dispuestos

a

básica

aquellos

que

transformarla

aunando esfuerzos.

PERTINENCIA

Esta se da cuando los objetivos educacionales y los planes educativos

logran

generando

desarrollo

comunidad.

articularse social

Potencialidad

que

a

las

en

necesidades

las

tiene

personas la

del y

medio, en

institución

la para

servir socialmente y jalonar el desarrollo de sus educandos y del contexto local y regional.

PLAN DE ESTUDIOS

Es

una

estrategia

para

currículo

de

la

respuesta

en

cuanto

cuándo

del

educación al

quehacer

necesidades

y

desarrollar formal

qué,

al

educativo

expectativas

intencionalmente

y

no

cómo,

con

formal. al

miras

que

la

para a

el

Debe qué

dar

y

al

satisfacer

comunidad

y

las cada

estudiante tienen con respecto a la institución.

PRACTICIDAD

Referida

al

proceso

educativo,

debe

entenderse

como

la

integración creativa entre la teoría y la práctica de todo saber

socialmente

permanente procesas práctica comunidad

en de

todas

las

en

conocimientos.

su

de

relación

áreas

aprendizajes

cotidiana y

legitimado,

los

familia,

del

deben

que

debe

ser

conocimiento,

donde

los

estar

educandos que

ésta

lo

en

integrado su

lleve

trabajo, a

generar

a

la

en

su

nuevos

7. DISEÑO METODOLOGICO

Para establecer la pertinencia del Plan de Estudios con el desarrollo Corozal, sobre

económico,

se

el

hace

tipo

Carmelo

necesario

de

Percy

social

y

efectuar

educación

Vergara

cultural

que

un

se

(LICAPEVE),

del

municipio

análisis

orienta para

de

evaluativo

en

el

Liceo

determinar

la

contribución de ésta en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

7.1

TIPO DE INVESTIGACION

Teniendo

en

problema

a

cuenta

las

investigar:

características

PERTINENCIA

DEL

que PLAN

reviste DE

el

ESTUDIOS,

NIVEL MEDIO DE LA JORNADA NOCTURNA DEL LICEO CARMELO PERCY VERGARA

y

considerando

socioeducativo, tal

manera

el

que

en

plan

estudios.

críticamente en

el

indicadores

todas

proceso

la

análisis

permita

centrados de

que

Se las

investigación es

acciones

educativo,

todos

pertinencia

buscará

con

de

carácter

explicativo—comprensivo

abordar de

es

aquellos con

comprender de

los

miras

actores a

aspectos

relación e

de

al

interpretar implicados

establecer

su

incidencia en el mejoramiento de la calidad de la educación y

a

partir

calidad

de

educativa,

de

lo

detectado

la

educación

referenciando

implicaciones

en

el

reconstruir

que el

el

orientará Plan

desarrollo

de

concepto

nuestra

acción

Estudios

individual

y

del

de

y

sus

contento

municipal.

7 . 2 POBLACION UNIVERSO

La de

población la

comunidad

setecientos 6o.

a

está

(700),

11o.

veintitrés

constituida

por

educativa:

Estudiantes

padres

seiscientos (23),

de

familia

(600),

directivos

los

diferentes estamentos

de

de los

profesores

docentes

6o.

11o.,

estudiantes

de

cuatro

a

6o.

(4),

a

de

11o.,

egresados

de 1979 a 1994, mil doscientos (1.200) y de la comunidad en general

se

actividades

tomaron

personas

económicas,

del

autoridades educativas

dedicadas

servicio

a

de

diferentes

transporte

y

municipales no vinculadas

directamente a la institución.

Debido

a la magnitud de

teniendo la

en

nocturna

undécimo

cuenta y

nuestra

especialmente

(11o.)?

(Tabla No.4).

que

esta población, a su dispersión y

tomamos

la

en

investigación los

grados

siguiente

se

centra

décimo

población

en

(10o.)

y

universo

:

50 POBLACIÓN UNIVERSO

TABLA No,4

NUMERO

ESTAMENTOS Estudiantes

205

Padres de Familia

205

Egresados Promociones 93 -94

90

Docentes y Directivos

21

Gremios Económicos

6

Gremios de Conductores

6

Autoridades Educativas

10

4

Trabajadores Economía Informal

Las audiencias

7.2.1 Perfil de cada una de las Audiencias. presentan las siguientes características:

7.2.1.1

Directivos

licenciados años,

con

laboran tienen

en

y

Docentes.

Tres

(3)

directivos

son

y uno es normalista, con edades entre 48 y 68 vinculación la

título

jornada

nacionalizada. nocturna

profesional

y

del

tres

De

los

LICAPEVE,

(3)

son

docentes 18

de

que ellos

normalista.

Dos

son de sexo femenino y 19 de sexo masculino, con edades que oscilan

en

27

y

68

años,

con

vinculación

departamental,

cuatro y el resto nacionalizados.

7.2.1.2

Estudiantes. De un total de 205 estudiantes de

los grados 10o. y 11o?, el 70X (144) se dedican a trabajos

de

servicios

vendedores

domésticos?

ambulantes

desertores

de

la

loteros,

y

jardineros,

chanceros.

jornada

diurna,

El

mensajeros,

otro

llegan

33%

son

generalmente

con

problemas de aprendizaje?, desmotivación hacia el estudio y marcado estos

ausentismo. estudiantes

Las

son

de

condiciones

socioeconómicas

nivel

sus

bajo,

edades

de

oscilan

entre los 18 y 24 años .

7.2.1.3

Padres

académica

el

Familia.

60%

estudios

que

oficios

poco

los

y

40

de

es

no

analfabeta

llegan

a

calificados

60

mil

Según

pesos

el y

plan

el

la

primaria

con

ingresos

mensuales.

de

40%

coordinación

restante

completa.

Desempeña

comprendidos

Viven

en

tiene

su

entre mayoría

(80%) en barrios marginales urbanos, con servicios públicos deficientes.

El

20%

restante

viven

en

barrios

de

estrato

medio bajo.

7.2.1.4

Egresados.

actividades gasolineras superior, queda

como: y

el

Un

60%

empleados

panaderías, 5%

cesante

o

de

ingresa se

de

el a

ocupan

estos

en

dedicados

consultorios,

18%

la

están

ingresa

policía

y

oficios

a el

a

almacenes,

la

educación

25%

restante,

ocasionales

como:

Loteros, chanceros, mensajeros y otros.

7.2.2

Sectores

presentan

de

la

las siguientes

Comunidad

en

general.

características:

representantes de diferentes actividades sociales y

Estos Son

económicas entre

que

se

desarrollan

y

profesionales

primaria

en

el

de

nivel

la

educativo

educación

está

educativo

está entre primaria y profesionales de la educación y otras ramas del saber.

7.2.3 Muestra. Del universo se extrajo una muestra representativa con característica que permiten obtener resultados válidos para hacer inferencias y generalizaciones con relación a la población universo con un margen de error del 10%

La.

muestra

se

seleccionó

intencionalmente, reunieran la

las

teniendo

de en

cuenta

características

información

requerida

manera

no que

necesarias que

probalística las para

permita

e

audiencias suministrar

establecer

la

pertinencia del plan de Estudios del LICAPEVE.

En

la

comunidad

estudiantes

educativa

hicieran

10o.

y

se

tuvo

11o.

y

en

los

cuenta docentes

que

los

laboraran

en dichos grados, ambos estamentos son conocedores del plan de

estudios

elementos contenidos, Los

desarrollado

de

educativo.

para

metodologías

directivos

programas

juicio

la

son y

jornada

evaluarlo

utilizadas

docentes,

desarrollados

en

con

y

también

nocturna,

críticamente formas

de

en

en

sus

evaluación.

conocedores

experiencia

con

de el

los campo

Se

seleccionaron

barrio

escogido,

diez

teniendo

de estudiantes de 10o

Los

barrios

(10) en

padres

de

familia

cuenta

que

fueran

por los

cada padres

y 11o., para un total de 100 padres.

escogidos

fueron

aquellos

donde

se

encontraba

la mayor cantidad de estudiantes de la nocturna, grados 10o

y

11o.,

realizaran

lo

de

cual

manera

permitió

abierta,

que

en

la

las cual

entrevistas

se

intervinieron

no

solo los padres de familia sino también diferentes miembros de la comunidad (egresados y estudiantes).

Para la selección de la muestra de egresados fue necesario hacer

un

seguimiento

localizaron

en

el

a

Éstos

municipio,

tomando

teniendo

en

aquellos cuenta

que

que

se

fueran

de dos últimas promociones 1993 y 1994, que estuvieran aún en

contacto

búsqueda

con

de

la

empleo,

institución, conociendo

con

experiencia

además

las

en

fortalezas

la y

debilidades del plan de estudios que se les desarrolló.

De

la

comunidad

en

general

se

seleccionó

la

siguiente

muestra:

Autoridades

educativas,

conductores, dos.

Se

tres;

tuvo

trayectoria

e

en

cinco;

trabajadores cuenta

idoneidad

que

gremios de

fueran

dentro

de

la

económicos, economía

personas su

gremio

tres;

informal,

de

reconocida

y

conocedores

de las condiciones socioeconómicas y culturales del

municipio,

de

sus

necesidades

y

perspectivas

para

el

futuro.

TABLA No.5.

DE LA MUESTRA

ESTRUCTURA

TOTAL

SEXO

AUDIENCIAS F

M

3

14

17

Estudiantes

79

54

133

Egresados

17

13

30

Padres de familia

60

40

100

Autoridades Educativas Municipales

0

5

5

Trabajadores de la Economía Informal

0

2

2

159

128

287

Docentes y directivos

Totales

7.3 FUENTES DE INFORMACION

7.3.1

Secundarias.

acerca

del

Para

problemas

lectura

y

análisis

general

de

Educación

Colombia,

Plan

Municipal,

así

artículos

como

revistas,

una

investigado, de

periódicos,

115/94),

Desarrollo

fundamentación se

documentos

(Ley

de

Desarrollo

obtener

y

entre

necesario

textos,

Constitución

como: Política

Departamental,

Planeamiento sobre

hizo

las

teórica

plan

la Ley de de

Institucional-Lícapeve; teorías

otros.

Lo

socioeducativas: cual

permitió

55 abordar el objeto de estudio mediante un análisis riguroso.

7.3.2

Primarias.

entrevista, charlas

la

El

observación

informales

cualificar

uso

y

empíricamente

el la

y holísticamente el problema establecer

una

relación

de

fuentes

directa sondeo

primarías

y

de

información

como

participante, opinión, y

abordar

la las

permitió integral

investigado, ya que posibilitó dinámica

entre

la

investigada y la teoría existente sobre el problema.

realidad

8.TECNICAS DE ANALISIS

8.1 ENCUESTA APLICADA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES

La

encuesta

constó

de

17

preguntas:

13

cerradas

y

4

abiertas, donde se indagó acerca de como cada uno de ellos percibe

su

rol,

como

orienta

su

trabajo,

pertinencia

del

plan de estudios, diversificación del bachillerato,implementación de

modalidades,

institución

y

proyección

problemas

que

comunitaria

afectan

la

de

calidad

la de

la

educación.

Para

facilitar

información

se

el

análisis

hizo necesario

e

interpretación

de

la

seleccionar las preguntas más

pertinentes con el tema de estudio.

Resultados de los datos obtenidos a directivos y docentes.

TABLA No.6

NO

SI

VARIABLE #

%

#

2

11.3

15

88.2

-Contenidos Con textua1izados 1

5.9

16

94.1

PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS

%

-Respuestas a Necesidades e Intereses de los educandos

5

17.6

14

82.4

-Educación para el Trabajo

2

11.8

15

88.2

Con relación a la pertinencia del plan de estudios, el 88.2% de los

docentes

es

pertinente,

mejoramiento tampoco

se

de

directivos

ya

que

económico,

tiene

intereses no

y

en los

encuentra

no

responde

social

cuenta

las

educandos.

consideran

y

ni

cultural

en

que

el se

éste

no

contribuye

al

del

expectativas,

Además

asignaturas

que

municipio,

necesidades

plan

de

estudios

ajusten

a

características económicas de la región.

TABLA No.7 NO

SI

VARIABLE #

%

#

%

4

23.5

13

76.5

-Aprendizajes Significativos 6 -Construcción de Conocimientos1 5 -Educación Integral 4 -Solución de Problemas

35.3 5.9 29.4 23.5

11 16 12 13

64.7 94.1 78.6 76.5

EDUCACION

e

las

La educación recibida en el LICAPEVE? para el 7&.5X? no es integral lado

por

otros

volitivo? se

aspectos

que

los

aplicación

cotidiana? mercado

privilegia del

sicológico?

suma

tienen

cuanto

el

lo

desarrollo

habilidades

la

laboral?

ni

no

solución

educando

no

se

para

humano

dejando

son

de

que

a

ósto?

significativos

problemas

prepara

de

(socioafectivo,

comunicativas).

aprendizajes en

cognitivo,

de

para

la

ni vida

ingresar

construya

sus

al

propios

conocimientos.

TABLA No.8

NO

SI

VARIABLE #

%

#

%

PROYECCION COMUNITARIA

3

17.6

14

82.4

-Proyectos Institucionales

2

11.8

15

88.2

-Programas Comunitarios de Bienestar Educativo

4

23.5

13

76.5

En

cuanto

a

la

la

institución,

proyección el

82.4%

institucionales,

ni

la

Bienestar

sección

búsqueda

de

comunitarios,

de

comunitaria afirman

programas

alternativas que

conduzcan

que

al

no

impacto

la

a

social

existen

comunitarios

Estudiantil a

e

proyectos

orientados

brindar

solución

mejoramiento

de de

de

apoyo

por y

problemas la

de vida de los educandos y de la población corozalera.

calidad

TABLA No.9

NO

SI

VARIABLE 3

%

#

%

4

23.5

13

76.5

12

78.ó

5

29.4

METODOLOGIA -Participativa -Frontal

El

76.5%

dificulta aduciendo estudiante

de

los

hacer falta hacia

autoconstrucción corrobora desarrollo frontal.

docentes

la de

y

clases de el del

directivos

participativas

material trabajo

educativo, grupal

conocimiento-

afirmación proceso

dicen

anterior educativo

e

y

se

les

dinámicas,

desmotivación individual,

Mientras al

que

que

sostener predomina

el

del

en

la

70.6%

que

en

el

el

modelo

TABLA No.10

NO

SI

VARIABLE

%

# TECNIFICACION BACHILLERATO

%

#

16

94.1

-Técnico Industrial

7

42.2

-Comercial e Informática

5

29.4

1

5.9

Modalidades:

-Artes y Manualidades

3

estudios nocturna docentes

4.9

1

-Agropecuaria

Finalmente,

17.6

frente

a

desarrollado del

la en

LICAPEVE,

plantean

disfuncionalidad

la el

la

educación 94.1%

del

media

de

necesidad

de

los de

plan la

de

jornada

directivos tecnificar

y el

bachillerato, ya que prepararía a los estudiantes en oficios específicos,

para

que autogestionen

empleo,

debido

empresas

existentes.

modalidades:

a

que

Técnico

en

Proponen

nuestro en

industrial,

Artes y Manualidades y Agropecuaria.

su desarrollo y generen medio

orden

de

Comercial

son

pocas

importancia, e

las las

Informática,

TABLA No.11.

RESULTADOS DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS APLICADAS A DOCENTES Y DIRECTIVOS

PREGUNTAS - Problemas que Afectan a

la educación.

OPINIONES -Desactivación de los estudiantes hacia el bachillerato académico. -No adecuación a los programas académicos de la jornada nocturna. -Modelos pedagógicos poco activos y grupos súper poblados. -Desarticulación de los aprendizajes de la realidad de los educandos. -Negatividad al cambio por parte del docente y discente. -Bajo estrato socioeconómico del educando y poca formación que traen de su hogar.

- Educación con Calidad

-Es la educación que abarca todos los aspectos fundamentales que inciden en la formación integral del hombre. -Que responda a las necesidades individuales y colectivas. -Que forme personas con proyección social y para enfrentar problemas de la vida cotidiana. -Condiciona por recursos y También es favorables. -Oue sea creativa e investigativa.

- Evaluación del Educando

-Es fundamentalmente cuantitativa y se central en aspectos cognoscitivo a través de pruebas objetivas. -Tiene como objetivo clasificar el estudiante como bueno o malo -No hay evaluación por proceso cualitativo. -No tiene en cuenta las dificultades del educando.

Continuación Tabla No. 11

-Compromiso del docente en la elaboración del proyecto Educativo institucional. PEI.

-Los docentes se comprometen en su elaboración a través de su participación y acompañamiento en las actividades programadas. -Formación de equipos y comisiones para trabajar los distintos tópicos del PEI referir los aprendizajes al medio.

Los

docentes

y

directivos

consideran

que

los

problemas

que

más afectan a la educación en la institución son: Programas inadecuados cambio

por

pedagógicos

a

la

nocturna,

parte con

del

desmotivación

docente

metodologías

y

del

poco

y

negatividad

discente,

activas,

al

modelos

aprendizajes

desarticulados de la realidad del educando.

Estos

factores

afectan

la

sirviendo

permiten

calidad como

de

detectar la

referente

los

puntos

educación

en

para

las

la

débiles

que

institución, recomendaciones

pertinentes a la contextualización del plan de estudios del Liceo Carmelo Percy Vergara, jornada Nocturna.

8.2

La

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES

encuesta

cerradas

y

constó tres

de

abiertas:

diecinueve donde

se

preguntas, indagó

a

Pertinencia del Plan de Estudios, tipo de educación

dieciseis cerca

de:

recibida,

proyección

metodología modalidades

empleada del

comunitaria por

el

bachillerato

de

la

institución,

docente,

requerida

innovación

según

y

necesidades

y

preguntas

en

interpretación

de

condiciones socioeconómicas del medio.

Se

hizo

necesaria

variables,

para

la

categorización

facilitar

el

de

análisis

las

e

la información.

Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes.

TABLA No.12

NO

SI

VARIABLE #

%

#

%

PERTINENCIA BEL PLAN BE ESTUDIOS

41

24.2

130

75.8

-Contenidos contextualizados

51

29.8

120

70.2

-Respuestas a Necesidades e Intereses de los Educandos

58

34.0

113

66.0

-Educación para el Trabajo

17

9.9

154

91.1

Con relación a la pertinencia del plan de estudios, el 75.8%,conceptúan contribuye

al

responde

sus

a

que

no

es

desarrollo necesidades

pertinente

humano e

y

de

intereses

aduciendo la y

lo

tiene aplicación práctica en la vida cotidiana,

que

no

comunidad,

no

aprendido

no

dificultándose

el

(24.2%)

que

dice

ingreso los

a

la

vida

conocimientos

laboral,

el

impartidos

resto

le

son

satisfactorios, ya que se les forman para vivir en sociedad e ingresar a la educación superior.

TABLA No.13

SI

VARIABLE

NO

#

%

#

%

EDUCACION

55

30.0

116

68.0

-Aprendizajes Significativos

75

43.8

96

56.2

-Construcción de Conocimientos

17

9.9

154

91.1

-Educación Integral

58

34.8

113

65.2

-Solución de Problemas

75

43.8

96

56.2

En cuanto a la educación impartida, el 68% dice que ésta no desarrolla educandos

aprendizajes a

resolver

personal

y

no

integral,

es

además

porque

y

de

capacidades,

y

problemas,

comunitario,

disciplina otras

útiles,

se

responsabilidad,

sicomotricidad.

El

como 32%

que

le

autogestionar manifiesta centra

dejando

de

restante

el

que

en

lo el

a

los

desarrollo

la

lado

civismo,ética,

desarrolla una buena educación.

ayuden

educación cognitivo, desarrollo

socioafectividad

manifiesta

que



se

TABLA No.14

VARIABLE

NO

SI #

%

%

#

62

36.2

109

63.8

-Proyectos Institucionales

120

78.2

51

29.8

-Programas Comunitarios de Bienestar Educativo

4

2.3

167

97.7

PROYECCION COMUNITARIA

Con que

referencia el

a

Liceo

la

no

proyección tiene

comunitaria,

presencia

en

el

el

97.7%

desarrollo

dice de

programas para la comunidad, por lo tanto no coadyuva a la solución

de

problemas

el

de

los

70.2%

individual

a

odontológico,

apremiantes

educandos

nivel drogas

consideran

interno y

del

como

consejería.

medio. que

son El

Mientras

reciben

beneficio

servicio 29.8%,

médico,

afirma

recibir ningún tipo de beneficio.

TABLA No.15

NO

31

VARIABLE

#

#

%

67

39.2

104

60.8

104

60.8

67

39.2

METODOLOGIA -Participativa -Frontal

que

no

En cuanto a la metodología utilizada por los docentes en el proceso

de

aprendizaje

los

educandos

en

un

60.8%

considera

que no se usa forma activa de aprendizaje, dando predominio al modelo frontal, mientras que el 39.2% considera que ésta si

es

participativa.

La

participación

es

entendida

como

la

realización de actividades por guías, talleres y exposiciones.

TABLA No.16

SI

VARIABLE

NO

%

# TECNIFICACION DEL BACHILLERATO

154

91.1

-Técnico Industrial

82

48.0

-Comercial e Informática

35

20.5

-Artes y Manualidades

30

17.5

7

5.1

#

%

17

9.9

Modalidades:

-Agroindustrial

EL

91.1%

de

Implementar aduciendo

en

que

los la se

alumnos

institución les

al

siguientes

modalidades:

Informática

desarrollo

20.5%;

Agroindustrial el 5.1%.

el

prepararía

contribuir

e

plantean

de

Artes

necesidad

bachillerato

para

la

Técnico

la

generar

comunidad; Industrial

y

de

tecnificado, empleo

y

proponen 48%;

Manualidades

así las

Comercial 17.5%

y

TABLA No.17 OPINION BE LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS PREGUNTAS ABIERTAS

PREGUNTAS

OPINIONES

-Sugerencias para mejorar la calidad de la educación.

Que la educación no sea solo académica sino tecnificada Que se dé un mayor estímulo y motivación a los alumnos. .Que sea innovadora y fomente la investigación y la creatividad. . Que el docente tenga una mayor capa citación académica y humanística que considere al estudiante como persona. .Que haya una conexión de los proce sos de aprendizaje con la realidad de los educandos. -Que sea práctica y se oriente al aprovechamiento del tiempo libre.

-Participación de los alum -El 100% dice que no ha participado en su construcción ni los docentes nos en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional. -Con relación a la evalúa ción.

Los

estudiantes

le consultan sobre los temas que deben incluirse en él. -Debe ser más cualitativa que cuan titativa,personalizada,práctica y dosificada, teniendo en cuenta las dificultades de los alumnos, su participación, el trabajo en equipo, el diálogo, el alumno-maestro.

conceptúan

motivante,innovadora,creativa docente

tenga

una

que e

formación

la

educación

debe

ser

investigativa.

Que

el

tanto

académica

humanística que conecte los aprendizajes a la realidad del

como

educando, que evalúe cualitativamente teniendo en cuenta los ritmos de

aprendizajes

estudiantes

para

y

los

seleccionar

intereses

los

contenidos

de a

los

tratar

en

clase.

Esto muestra en forma objetiva las expectativas e intereses de

los

educandos

educación

con

evaluado

de

referente

en

cuanto

calidad, una

para

el

manera

poder

a

deseo más

la de

participación

justa,

establecer

consecución

lo

cual

sugerencias

de y

de

sirve o

una ser como

principios

que oriente la construcción del nuevo plan de estudios.

8.2.1

Entrevista

necesario

Colectiva

aplicar

una

a

Estudiantes.

entrevista

colectiva

Se

consideró

a

los

171

estudiantes (92 hombres y 79 mujeres) de los grados 10o. y 11o. de

de

la

éstos

jornada en

la

Nocturna, actualidad?

para

determinar

obteniéndose

la la

ocupación siguiente

información:

TABLA No = 18 CUADRO COMPARATIVO DE OCUPACIÓN SEGÚN SEXO

OCUPACION

HOMBRES

TOTALES

%

#

%

#

%

51

55.43

0

0

51

29.82

14 12 0 0 15

15.21 13.04 0 8 16. 32

14 22 21 7 54

8.18 12.86 12.28 4.89 31.68

# 1. Economía Informal 2. Empleados Sector Comercial 3. Oficios Varios 4. Oficios Domésticos 5. Ama de Casa ó. Desempleados

MUJERES

0 10 21 7 39

0 12.66 26.58 8.86 49.37

Como se observa en la tabla No.18, el predominio de ocupaciones en los alumnos está dado en actividades de economía informal (55.43%), mientras que en las alumnas se destacan ocupaciones en oficios domésticos (26.58%).El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres.

Notas:

-

En

la

categoría

oficios

varios,

se

incluyeron

actividades relacionadas con la agricultura, cobradores en

el servicio de transportes,

tenderos, talabarteros,

para los alumnos hombres. Para las alumnas los oficos varios, comprenden: Auxiliar de enfermería, secretaria, pedicurista, manicurista.

-

Llamamos

economía

relacionadas sujeción

a

con un

ambulantes, ayudantes

informal oficios

empleador

no

en

metalmecánica,

aquellas

actividades

permanentes

fijo,

trabajadores en

todas

tales

y

como:

latonería ayudante

y

de

sin

la

Vendedores pintura,

albañilería,

chanceros, entre otros.

8.3

La los

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

entrevista grados

Carmelo

de

10o.

Percy

los y

padres

11o.

Vergara

de

de

de la

familia

de

jornada

nocturna

Corozal,

se

los

aplicó

a

alumnos del

de

Liceo

grupos

de

70

padres con la presencia de familiares e hijos que estudian en

esta

jornada.

Para

un

total

de

cien

(100)

padres

de familia, tomándose diez (10) por cada barrio se1ecclonado.

La

información

parcializada formuladas de

los

que

debido

se

presenta

a

a

que

respuestas

coincidían, padres

las

notándose

entrevistados

continuación a

una

falta

sobre

la

no

las

de

se

hizo

preguntas

concimientos

realidad

de

la

institución, sobre educación y pertinencia, esto se debe al bajo

nivel

educativo

socioeconómicas

de

los

precarias.

Se

padres

y

exceptúan

a

sus dos

condiciones grupos

que

tenían un manejo adecuado de la problemática educativa y de la

orientación

que

se

está

dando

Estos tienen formación profesional.

en

el

LICAPEVE,

a

ésta.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA APLICADA A PADRES DE FAMILIA TABLA No.19

PRESUNTAS

RESPUESTAS

ORD.

SI

#

RAZONES

NO

1. Está de acuerdo la educación dada a sus hijos en la institución.

X

88 Salen bien preparados.

X

#

RAZONES

28 No se cumplen con los programas académicos de las areas.

Mejoran sus relaciones

No se prepara para la vida

Ayudan a sus hermanos en tareas escolares.

Se orienta por la via del menor esfuerzo.

Pueden ingresar a la educación superior.

No se orienta a las necesidades del educando y del medio. La nocturna se toma como relleno de cupos.

Ocho

(8)

estaban

grupos

contestaron

de

acuerdo

preparados,

podían

educación

superior

con

(80

ella,

porque

relacionarse y

otros

padres

sus

mejor

ayudan

de

a

familia)

hijos e

sus

que

salían

ingresar hermanos

bien a

la

en

las

tareas .

Dos (2) grupos dicen que no están de acuerdo, porque: -

No se cumple a cabalidad con el desarrollo de los programas en las diferentes asignaturas.

-

No se prepara al estudiante para la vida.

-

La educación se orienta por la vía del menor esfuerzo

-

La nocturna se mira como un relleno, por la falta de cupos en 1a jomada diurna.

-

No

está orientada a las necesidades del educando y

del municipio.



72 TABLA No 28

RESPUESTAS

PREGUNTAS SI

ORD.

2, En qué se ocupa su hijo actualmente en en el tiempo libre

X

#

NO

RAZONES

RAZONES

#

Hombres; no trabajan y se dedican a ayudar la casa.

60 Se dedica a trabajos esporádicos, oficios domésticos y en pequeña proporción a oficios varios.

Mujeres se dedican a labores en la casa.

El 60% se dedican a trabajos esporádicos como: Ayudante de albañilería,

ventas

ambulantes,

ayudantes

en

talleres

de

mecánica y carpintería, y otros que ayudan a sus hermanos en tareas

escolares,

En

cuánto

a

las

mujeres

manifiestan

que

trabajan en un 59% en oficios domésticos o no trabajan. En pequeña proporción se dedican a oficios varios.

TABLA No,21

PREGUNTAS ORD. 3. Está de acuerdo con la implementación de otra modalidad ?

SI

X

RAZONES Salen preparados para el trabajo. Pueden montar su propia microempresa. Proponen las siguiente: modalidades : - Técnico Industrial 60 padres. - Comercial Informática 48 padres.

NO

#

RAZONES

73

El

100%

se

mostró

bachillerato

de

haciendo

acuerdo

con

énfasis

la

según

tecnificación prioridad

en

del las

siguientes modalidades:

Técnico

industrial

manufactura

en

(mecánica, cuero,

carpintería,

tecnología

de

modistería, alimentos,

electricidad) sugerida por 60 padres de familia.

Comercial

(Computación

e

Informática,

secretariado?

contabilidad) propuesta por 40 padres de familia.

Aduciendo

que

se

pudiendo

montar

sale su

más

preparado

propio

taller

para o

el

trabajo

microempresa,

aprovechando los recursos que le brinda el medio.

TABLA No.22

PREGUNTAS ORD.

RESPUESTAS SI # RAZONES

4.¿Recibe alguna ayuda del Liceo Carmelo Ferry Vergara para la solución de sus problemas?

NO # X 100

RAZONES Ninguna, aparte del servicio educativo a sus hijos.

El 100% contestó que no recibe ningún tipo de ayuda, fuera del servicio educativo a sus hijos.

74

El

100%

recomendó

comunidad,

a

que

través

el

de

colegio sección

busque de

proyección

bienestar,

a

la

ofreciendo

programas como:

-

Alfabetización a padres de familia.

-

Capacitación en oficios que les ayuden a mejorar sus ingresos.

TABLA No.23

RESPUESTAS

PRESUNTAS

ORD.

SI

# RAZONES

5.Participan en la planeación,

NO

# 100

X

por organización y evaluación de planes y programas de la institución ?

RAZONES No se les consulta.

Contestarán en un 100% que no se les consultaban al respecto.

TABLA No.24

PREGUNTAS

RESPUESTAS

ORD.

SI #

RAZONES

ó. Orienta el estudio y tareas de sus hijos.

X 18

Ayudan y/o hace la orientación de tareas.

NO # X 90

RAZONES Hacen las tareas solos, con ayuda de compañeros. amigos.

En la orientación del estudio y de las tareas de sus hijos, los padres de familia en un ?8X dijo no participar en esa orientación,

que

ellos

hacen

las

tareas

solos

o

con

ayuda

de sus amigos o hermanos, el 18X restante si ayudan a sus hijos en las labores escolares.

TABLA No.25

PREGUNTAS

RESPUESTAS

ORD.

SI

7. Conoce us ted los problemas que afec tan al Liceo?

X

#

20

RAZONES

NO

#

RAZONES

Enfatiza la siguiente gama: No capacitación y actualización de los docentes.

X

80

No conocen ningún pro blema.

No se asume con res ponsabilidad el pro ceso educativo por docentes, alumnos y padres de familia. Mal funcionamiento de bienestar, indisciplina de alumnos, mal servicio de biblio teca,inseguridad.

No participación de la comunidad en la elaboración del PEI.

-

Un 80%

de los padres de familia, manifestó no conocer

ningún problema de la institución. -

El 20% restante, priorizan la siguiente gama de problemas:

Falta

de

una

manifestándose

adecuada que

interpersonales

debe

y

capacitación mejorarse

permitir

una

su

de

los

docentes;

pedagogía,

relaciones

mayor

participación

del

alumno en el proceso de aprendizaje, se inhibe al educando. Se

hace

necesario

levantar

la

calidad

de

la

educación

a

nivel interno y externo.

Problemas la

de

sección

funcionamiento de

disciplinaria biblioteca,

bienestar del

falta

una

Escasa

estudiantil,

alumno, de

interno:

baja

servicio planta

proyección

de

responsabilidad

restringido

eléctrica

que

de cubra

la el

fluido público cuando éste se interrumpe.

Inseguridad

en

los

alrededores

de

la

institución

Nocturnas).

Elaboración del PEI en forma participativa no se da.

TABLA No.26 RESPUESTAS

PREGUNTAS ORD.

SI #

3. Está de acuer do que el co legio lo capa cite en algún oficios?

X

80

RAZONES Oficios cu linario,ce rámica, pa nadería.re postería, enfermería.

NO X

8 RAZONES 20 No tiene tiempo disponible.

(Horas

El

80%

de

los

padree

acuerdo

en

que

el

capacitarse

en

de

familia

colegio

le

oficios

manifestaron

brinde

como:

la

estar

de

oportunidad

de

culinaria,

cerámica,

panadería, repostería, enfermería.

El

20%

restante

manifiesta

no

tener

tiempo

para

ninguna

capacitación que se le brinde.

8.4

ENTREVISTA A EGRESADOS DEL LICEO CARMELO PERCY VERSARA

Esta

entrevista

constó

de

5

preguntas,

aplicada

a

una

muestra representativa de 30 exalumnos: 14 de la promoción 1993

y

teniendo

16 en

de

la

promoción

cuenta

su

1994.

acercamiento

Esto con

se la

seleccionaron institución,

conocimientos del plan de estudios y de la situación actual del plantel.

TABLA No.27

PREGUNTAS 1. Opinión de la edu

No.

%

28

93.3

2

6.7

15 12 3

58 48 18

cación recibida en el LICAPEVE

2. Asignatura de mayor aplicabili dan en la vida.

OPINIONES Buena. Porque les permite: Buen desempeño en el hogar Obtener un título. Obtener cultura general Mala. porque no les prepara para el trabajo.

Las matemáticas Literatura y español Biología y filosofía

78

73.3

3. Vinculación al mercado laboral

8

26,7

Han conseguido trabajo: 12 mujeres en trabajo domésti eos y 18 hombres en oficios de de la economía del rebusque. Están vinculados a otros oficios: & secretarias en consultores. 3 Hombres en almacenes y bombas de gasolina.

Continuación Tabla No.

4. Tecnificación del bachillerato

27

28

73.3

Están de acuerdo con él cambio de modalidad: -Computación, comercial, elec trícidad, mecánica y agroin dustrial.

2

26.7

No a la diversifícación.

100

Manifiestan que no se le ha convocado para dicho trabajo, pero estarían atentos para contribuir a su estructura ción.

38

5. Se le ha llamado para participar en la elabora ción del PEI.

Los egresados en su gran mayoría (93.3%), consideran que la educación recibida es buena porque le da elementos para una mejor

convivencia

mencionadas permiten

en

hacer

el

en

la

cuadro,

cuentas,

sociedad. tienen

escribir

y

Las

asignaturas

aplicación comunicarse

porque mejor

y

les les

permite orientar a sus hermanos en tareas escolares.

Con relación a la vinculación al mercado laboral, el 73.3% siguen vinculados a oficios poco calificados y remunerados, un porcentaje muy bajo (26.7%), logra ubicarse en otras

labores. El

73.3%

de

tecnificación

los del

egresados

están

bachillerato

ya

de

que

acuerdo

al

con

educando

se

la le

prepararía para conseguir y/o generar empleo.

La

participación

de

estos

en

la

elaboración

del

proyecto

educativo institucional del LICAPEVE, no se ha dado.

8.5.

ENTREVISTA A PERSONALIDADES DE LA COMUNIDAD EN GENERAL

Resultado la

de

la

comunidad

entrevista

corozalera,

realizadas

para

a

personalidades

establecer

la

de

pertinencia,

del plan de estudios desarrollado en el Liceo Carmelo Fercy Vergara-

LICAPEVE,

jornada

nocturna.

La

información

se

presenta por gremios y según afinidades:

8.5.1

Entrevista

a

Autoridades

Educativas.

Esta

entrevista

constó de cuatro (4) preguntas, donde se indagó a cerca de la educación impartida en el LICAPEVE, pertinencia del plan de

estudios

a

nivel

municipal

para lograr la Contextualización mejorar la educación.

y

regional,

tecnificación

y alternativas para lograr

88

TABLA No.28 DATOS OBTENIDOS EN LA ENTREVISTA A AUTORIDADES EDUCATIVAS

PREGUNTAS

Educación impartida en el LICAPEVE, en cuanto a su calidad.

OPINIONES

-La educación media es atrasada, no se en foca a las necesidades actuales del me dio. -Prioridad en conocimientos (cuantitativo).

generales

-No se educa para el cambio. -Falta voluntad profesional, para el desa rrollo de una educación que se acoja a la nueva estructura educativa. -La educación no forma al estudiante para el desempeño de oficios específicos. Pertinencia del Plan de Estudios a nivel municipal y regional.

No es pertinente, razonable: -Falta voluntad política, para que priorice la educación como factor de desarrollo.

-Falta voluntad institucional, para generar programas de cara al municipio. -La educación no tiene en cuenta las líneas de desarrollo del municipio y del departamento. -No se forma para la solución de proble mas y para gestionar el desarrollo indi vidual. -Falta de motivación del educando por el saber y carencia de un proyecto de vi da concreto. -Descontextualización del plan de estu dios. -Los aprendizajes no son significativos para el desempeño cotidiano y laboral.

81

Continuación Tabla No28

Modalidad del Bachi llerato para lograr la contextualización del plan de estudios.

Debe orientarse hacia: -Areas agrícolas y pecuarias. -Comercial e Informática. -Artes específicos: mecánica, carpintería modistería (Técnico industrial).

Alternativas para mejorar la calidad de la educación -Tomar la educación como eje fundamental en LICAPEVE, municipio y de desarrollo. departamento - Trabajar en equipos con metas comunes, directivos,alumnos. -cambio de actitud en el rio del docente participación y confluencia de conocimiento. -Educación integral capaz de generar procesos comunitarios, familiares y que practique la pedagogía de valores. -contribuir a la solución de problemas, creando una catédra donde se expliquen mecanismos de participación social. -darle énfasis a la formación humanística. -centrarse en la parte formativa del educando y no solo en lo cognitivo. -Articular la educación escolar con la educa ción familiar y la realidad del medio. - Las reformas de los planes de estudios deben ser gradual y no a corto plazo. -Cultivar la voluntad del estudio. -Incrementar los mecanismos de gestión educa tiva y participación de los diferentes esta mentos de la comunidad en la toma de decisio nes. -Mejorar la inversión en la educación -Que la educación sea práctica.

La del

Tabla

No.

municipio

necesidades en

28,

oficios

y

muestra

como

departamento

actuales

del

específicos,

de

medio, lo

la

educación

Sucre, no

cual

no

forma se

se para

debe

del

LICAPEVE,

enfoca el

a

las

desempeño

según

a

entrevistados a la carencia de un proyecto institucional

los

que esté de cara al municipio y a la región, la educación no es vista como un factor de cambio y no tiene en cuenta las la

línea

de

educación

educando

para

desarrollo es

del

departamento.

trasmicionista

que

idee

formas

y de

no

se

Por

otra

pone

solución

a

a

parte,

pensar

los

al

problemas

donde está inserto.

Para

mejorar

la

institucional,

calidad

municipal

y

de

la

educación

departamental,

se

a

nivel

sugiere

entre

otros:

-

Tomar la educación como eje fundamental de desarrollo. Que

la

educación

procesos

sea

comunitarios,

integral,

familiares

capaz y

de

generar

prácticos

de

la

pedagogía de valores. -

Articular

la

educación

escolar

con

la

realidad

del

medio. -

Incrementar

los

participación

mecanismos

de

los

de

gestión

diferentes

educativa

estamentos

de

y la

comunidad en la toma de decisiones.

8.5.2

Entrevista

al

Corozal.

El

productivo

sector

Sector

Productivo del

del

municipio

Municipio de

de

Corozal,

emitió sus opiniones a través de las respuestas dadas a las cinco tema

(5) de

preguntas,

que

investigación.

La

cubrieron audiencia

lo

correspondiente

estuvo

integrado

un ganadero, un comerciante, un mícroempresario, tres (3)

al por

miembros

de

los

conductores

y

dos

miembros

de

la

economía

informal. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

TABLA No.29 RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS AL SECTOR PRODUCTIVO

PREGUNTAS

OPINIONES

1. Contribuye la educación Bachiller académico no está capacita do para trabajar por lo tanto no a media del LICAPEVE J. nocturna, al desarrollo porta al desarrollo social y económico. social y económico del No capacita en áreas específicas, re lacionadas con la microempresa. No desarrolla en el estudiante una mentalidad de organización y auto gestión de empresas. Ayuda a superar el analfabetismo y aprende a relacionarse mejor. 2. Cómo ve el desarrollo social y económico y cultural del municipio.

El desarrollo en general es exiguo no floresciente.

Hay poca inversión y se da la fuga de capitales a otras ciudades. No hay fuente de empleo. Falta de iniciativa para la crea ción de empresas. Hay crecimiento poblacional más no económico, asociado a factores de violencia e inseguridad.

3= Importancia de la edu cación para lograr el desarrollo del educan do y del municipio.

Es importante si se le articula a las necesidades del medio. Si se prepara personas con mentali dad renovadora y empresarial.

Continuación Tabla No.29

Si desarrolla, iniciativas para la solución de problemas individuales y comunitarios.

4. Alternativas para ser que el plan de estu dios sea pertinente*

Prever necesidades del futuro, para orientar la forjación del alumno. El bachillerato debe ser complementa do con algo práctico es decir, cali ficarlo en algún oficio. Realización de trabajos de campo pa ra establecer: Recursos que se po seen y necesidades a nivel comunita rio. La educación debe orienta y preparar para el desarrollo de la economía so lidaria y de la microempresa. Eliminar la mentalidad paternalista reinante en el municipio y en el de partamento de Sucre. Tecnificación del bachillerato. Preparar a los jóvenes para hacer frente a los cambios y retos del mundo actual. Desarrollar capacidades tales como la iniciativa, creatividad y solu ción de problemas para poder compe tir nacional e internacionalmente.

5. Modalidades a tener en cuenta para las diversificación del bachi1lerato.

La

entrevista

realizada

Comercial, informática, técnico in dustrial, artes y oficios: mediste ría, panadería, repostería, artesa sanias, atención especial para ac tos sociales*

al

sector

productivo,

muestra la tabla No. 29, permite establecer:

según

lo

Las

fallas

del

bachillerato

académico

y

su

disfuncionalidad, como es el hecho de no capacitar al educando

en

bachiller

tareas

al

formación

específicas,

desarrollo

de

una

social

el y

mentalidad

no

aporte

económico,

de

del

la

no

organización

y

autogestión del empresa.

Las

características

del

municipio,

iniciativa

sociales,

tales

para

como

económicas

y

desarrollo

generar

culturales

exiguo,

empleo,

la

poca

explosión

demográfica y poco crecimiento económico.

Las

características

lograr

el

Articular

que

desarrollo las

debe

del

necesidades

tener

educando del

medio

la

educación

y

del

municipio:

la

educación:

con

para

preparar con mentalidad renovadora y empresarial.

Las plan

alternativas de

Estudios

dadas

por

los

pertinente:

gremios las

para

cuales

hacer

son:

el

prever

necesidades del futuro, para orientar la formación del alumno, académico

complementar calificándolo

la en

formación un

del

oficio,

bachiller

orientar

la

educación hacia el desarrollo de la economía solidaria y de la microempresa: eliminar la mentalidad paternalista reinante en el municipio y del departamento de Sucre; Tecnificar

el

bachillerato,

desarrollar capacidades de iniciativa, creatividad y

-solución de problemas para eficientemente

en

el

poder desempeñarse

ámbito

local,

regional,

nacional

e internacional.

Modalidades énfasis

pertinentes,

los

encuestados

estiman

en las modalidades: Comercial, informática,

técnicoindustrial, artes y oficios.

y

hacen

9. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

Para el análisis e interpretación de la información se tuvo en

cuenta

a

la

las

pertinencia

integral; por

tendencias

afectan

del

proyección

el

docente, la

más

con

de

a

educación

metodologías

empleadas

Flan

Estudios,

comunitaria,

formas

calidad

sobresalientes

de

de la

evaluación,

educación,

tecnificación del bachillerato diferentes

audiencias,

debilidades

del

institución

Liceo

referentes

para

recomendaciones construcción económico,

Plan

Carmelo

la

y

la

que

convivencia

y

fin

Estudios Percy

de

desarrollado

Vergara, de

detectar

las

que

las

en

sirvan

conclusiones

la como

y

las

que lleven a su readecuación y/o

haciéndolo

social

el

formulación

necesarias

problemas

presentadas por las

con de

relación

pertinente

cultural

del

con

el

municipio

desarrollo

de

Corozal.

(Ver Tabla No. 30).

Con 88.2%

relación de

los

estudiantes,

a

la

pertinencia

docentes consideran

y

del

plan

de

directivos

y

que

plan

el

el

estudios, 75.8% de

desarrollado en el LICAPEVE jornada nocturna, no es

de

el los

estudios

89 pertinente social

ya

y

no

e

tienen

repercute

en

en

el

contribuye

del

la

de

los

aplicación

el

al

municipio,

intereses

dificultándose

ende

no

cultural

necesidades éstos

que

ni

al

satisfacción

en

lo

a

las

aprendido

por

vida

cotidiana

laboral,

necesidades

la

económico,

respuesta

la

mercado

de

de

da

educandos,

práctica

ingreso

mejoramiento

desarrollo

calidad

lo

básicas

de

vida

cual y

por

de

los

futuros egresados.

El 100% de las autoridades educativas municipales y de los gremios en

económicos

la

negación

programáticos institución,

coinciden de

la

las

audiencias

pertinencia

desarrollados aduciendo

con

en

que

la

éstos

de

los

educación no

son

anteriores contenidos

media

de

la

contextualizados,

no capacitan el educando para el trabajo, por lo tanto éste no

es

calificado

para

contribuir

al

desarrollo

económico

y

social a nivel individual y comunitario.

En

contraposición

directivos,

a

los

informantes

anteriores,

(Docentes,

estudiantes,

autoridades

educativas

y

productivos),

los

egresados

un

en

desarrollada

en

padres 93.3%

la

de

han

familia

en

considerado

institución

satisfizo

un que

gremios

80% la

las

y

los

educación

necesidades,

intereses y expectativas de éstos, dicen que les permite un mejor

desempeño

culturales

en

generales

el y

hogar, un

la

título

obtención de

de

bachiller,

elementos los

padres

por su parte afirmaron que sus hijos salen bien preparados.

mejoran

sus

relaciones,

ayudan

a

sus

hermanos

en

tareas

escolares y pueden ingresar a la educación superior.

Basados en la realidad educativa institucional, que se vive en el LICAPEVE y con base en la experiencia y conocimientos que poseemos sobre esta, se puede afirmar que realmente el plan

de

estudios

requerimientos educandos,

no

desarrollo

del

tanto

razones

del

por

informantes

desarrollado

lo

las

está

adecuado

municipio

docentes-directivos,

a

los

de

los

por

los

y

aducidas

alumnos,

autoridades

educativas y gremios productivos reafirmar la no articulación de los

contenidos

realidad

de

económica,

municipio. político

Esto que

dicho

social

y

debe

a

se

priorice

plan

cultural que

la

de

no

con

la

región

existe

educación

un

como

la y

del

proyecto

factor

de

desarrollo individual y colectivo y a la inexistencia de la interinstitucionalidad, no

cuente

con

el

lo

que

apoyo

de

lleva

a

que

otros

la

institución

sectores

sociales,

económicos y políticos, para lograr ubicarse en el contexto de una educación con calidad que jalone el desarrollo de la comunidad.

El

concepto

familia

y

pertinencia

egresados,

investigación desempeño

de

por

no

cuanto

comportamental

planteado

tuvo éstos del

tanta la

por

los

padres

relevancia referencia

individuo

y

a

la

en a

un

nuestra mejor

obtención

un título, dejando de lado otros criterios fundamentales

de

de

para

medir

desarrollo a

la

la

pertinencia,

humano

y

realidad,

conocimiento

y

social,

tales

como:

articulación

entre

otros.

Esto

manejo

que

tienen

contribuir

de

los

se

al

contenidos

debe

al

poco

estos

sobre

la

cuatro

audiencias

problemática educativa institucional.

Con

relación

a

la

(Docente-Directivos,

variable

educación

estudiantes,

autoridades

educativas

y

gremios productivos) manifiestan que ésta se basa más en la distribución cognitivo

de

conocimientos

dejando

capacidades

de

del

volitividad,

lado

ser

habilidades

dándole el

prioridad

desarrollo

humano

a

de

lo

otras

(sociosicoafectividad,

comunicativas):

a

ésto

se

suma

que

los aprendizajes no son significativos, por cuanto no tiene aplicación

en

cotidiana,

no

la se

solución

estimula

al

de

problemas

estudiante

a

de la

la

vida

construcción

de conocimientos y a la autogestión.

Para

las

educación da

audiencias ofrecida

elementos

cuentas

en

a

la

crítica

padres la

cultura

(Aritmética),

ingresar visión

de

de

general

escribir

tienen

familia

institución

educación que

de

superior. dos

es

que y

grupos

y

egresados,

buena le

permite

comunicarse Aquí de

porque

se

padres

les

hacer

mejor destaca de

la

e la

familia

sobre la educación, en sentido, que no hay un cumplimiento en

el

desarrollo

de

los

programas

de

las

distintas

asignaturas, que la educación se orienta por la vía del

menor esfuerzo y la nocturna se mira como un relleno por la falta de cupos en la jornada diurna.

Lo

planteado

anteriormente

conduce

a

afirmar

que

la

educación que actualmente se desarrolla en el Liceo, no es integral por cuanto tiene una orientación conductista donde el

estudiante

recibe

información

y

el

docente

es

el

dador

de conocimientos, el poseedor de la verdad, donde se supone que hay uno que sabe, (docente) y otro que no (educando), este

abordaje

educación y

parcial

no

permite

capacidades

pensamiento

del

lógico,

y

reduccionista

desarrollar

ser

humano,

la

capacidad

que

todas

se

las

frenando para

le

da

a

la

potencialidades

el

desarrollo

resolver

y

problemas,

la creatividad, las competencias comunicativas, la comprensión, la

capacidad

sensibilidad que

la

y

de de

educación

crítica, la

no

el

emotividad. se

aborda

desarrollo

Esto desde

pone un

de

de

la

manifiesto

punto

de

vista

interdisciplinario y holístíco, el docente y el discente no asumen

con

porque

no

verdaderos

responsabilidad asumen

la

su

respectivo

pedagogía

orientadores

del

del

proceso

rol:

Los

docentes

desarrollo, educativo

y

siendo por

su

parte los alumnos, carecen de una visión del futuro y de un verdadero la trae

proyecto

consecución como

de

de

vida

metas

consecuencias

la

que

lo

motive

individuales formación

y de

para

trabajar

colectivas. un

ser

en

Esto

incompleto

donde se privilegia el conocer para el tener y deja de lado la formación del ser.

La

educación

tal

desenvolvimiento personalidad

y

como

libre,

humana,

está

orientada

autónomo

condición

e

sin

impide

integral

la

cual

el

de

no

es

la posible

aprender a pensar, a discutir racionalmente y demostrar con argumentos lógicos su punto de vista procesos éstos que no son

la

base

de

toda

convivencia

pacífica

y

particular

de

toda la producción intelectual.

Para

el

82.4%

de

docentes,

63.2%

de

los

estudiantes

y

el

100% de los padres de familia la institución Liceo Carmelo Percy

Vergara,

no

tiene

comunidad

corozalera

proyectos

y

un

impacto

ésto

programas

se

social

debe

a

comunitarios

a la

nivel

de

carencia

institucionales

la de que

coadyuven a la solución de problemas apremiantes del medio.

Para

evaluar

audiencias estaba

esta

por

dada

variable

cuanto

por

el

no

éstas

se

tuvo

en

consideraron

servicio

cuenta que

educativo

que

la

las

demás

proyección

ofrece

dicha

institución.

Como somos

conocedores conscientes

plantel Por

programas

otra

parte,

de

la

que

en

que

conduzcan

beneficiar

que

realmente

orientados

asignaturas a

labor

el

no

hacia plan

desarrollen a

está

los

de

prestando

existe la

estudios

más

Liceo,

interior

comunidad

proyectos grupos

al

el

externa.

no

existen

específicos, vulnerables

comunidad y a los padres de familia. Esta situación

del

que de

la

plantea la necesidad que el colegio a través de la sección de

bienestar

población,

integrándose

entren

programas en

e

para

la

general,

necesidades solución

a

de

de

los

más

se

tales

Prevención

del

tiempo

están

libre,

para

grupos

y

la

educación

acabo

la

comunidad de

para

algunas

las

la

las

priorizando

drogadicción, sexual,

de

ofreciendo

real

significativas,

llevando de

y

diagnóstico

diferentes

actualmente como:

un

sectores

acciones,

educativa

en

aquellas

otros

concretar

comunidad

basados

con

lo

la cual

actividades

aprovechamiento

cuales

se

harán

extensivas a grupos externos.

En

lo

relacionado

a

educativo

los

proceso

consideran permitan y

que

en

al la

estudiante

y que

desarrollan por

65.7%

mayoría

contenidos considera

un

las

de

el si

metodologías

docentes, que

no

estudiantes

se

construir los

participación

el

guias

en

hecho

propios

el

activas

el

que

conocimientos

profesor El

recita resto

áreas,

transcribir

en

egresados

participativas

algunas

de

y

formas

escucha.

hay metodologías

talleres

usan sus

casos

estudiante

empleadas

por

los 34.3%

cuanto

entendiendo

la

información

del texto o de la guía a la libreta de apuntes. Notándose que

hay

predominio

construcción

de

memorísticos

que

de

modelo

conocimientos poco

y

aprendizajes

contribuyen

las capacidades del ser humano.

frontal,

al

ausencia

de

repetitivos

desarrollo

de

y

todas

La

evaluación

por

profesores,

directivos

y

mide

solo

su

parte,

y

egresados

resultados,

según es

de

cantidad

los

estudiantes,

tipo

cuantitativo

de

información

estandarizada, y en ningún caso se toma como valoración del avance

del

estudiante

en

su

proceso

de

formación

y

de

desarrollo y crecimiento personal.

Entre los problemas que afectan la calidad de la educación y

la

convivencia

docentes

y

en

directivos

la por

institución, información

según

obtenida

estudiante, a

través

de

orientación de grupo, podemos mencionar:

-

Violencia desmedida (física y verbal)

-

Porte de armas

-

Tráfico y consumo de estupefacientes

-

Irrespeto

-

Vocabulario soez y desconocido

-

Baja autoestima

-

Robos, daños de utensilios y enseres del colegio

-

Incumplimiento e irresponsabilidad, así como falta de interés en las labores académicas.

-

Mal uso del uniforme: desgreño, desaseo y mala presentación personal.

-

Desconocimiento, de las relaciones humanas, colaboración tolerancia y solidaridad.

La

anterior

problemática

nos

permite

afirmar

que

ésta

es

consecuencia humanizante pedagogía

de que

del

la se

falta

centre

desarrollo,

de en

de

educación

la la

persona

a

ternura,

integral,

más

través

una

donde

de

el

docente

más que dador de conocimientos debe privilegiar, atender la problemática que afecta a los individuos y a la comunidad.

A

ésto

propicio

se

suma

que

debido

el

a

ambiente

la

familiar

presencia

de

no

la

es

el

más

desintegración

familiar y el desconocimiento total de su función educativa como

núcleo

generado joven

fundamental

consecuencias creando

relajamiento

de

de

negativas

problemas las

la

sociedad, en

la

y

cual

ha

socialización

socioafectivos,

costumbres

lo

crisis

ausencia

de

del

moral,

formación

en

valores.

En lo que tiene que ver con la disfuncionalidad del plan de estudios

todas

tecnificarse la

el

las

audiencias

bachillerato

implementación

de

necesidades del medio.

consideran

académico,

modalidades

más

lo

que

debe

que

llevaría

acordes

con

a

las

97

9.1 SINTESIS DE HALLAZGOS

VARIABLES PERTINENCIA -Contenidos contextuados -Respuesta a necesidades e intereses -Educación para el trabajo. EDUCACION -Aprendizaje significativo -Educación integral -Solución de problemas.

METODOLOGIA -Participativa -Frontal

EVALUACION -Cuantitativa -Cualitativa

PROYECCION COMUNITARIA -Proyectos Institucionales -Programas comunitarios de la sección de bienestar.

CONCLUSIONES

El plan de estudio no es (90.7%).

La formación no es integral baja calidad. (78.1%) Es eminente mente frontal donde el da dador el alumno recibe y recibe (el que no sabe). (65.7%).

Centrada en medición de resultados y no en la valoración de los procesos del desarrollo humano. (75%)

Poca presencia en el desarrollo de la comunidad. (81.8%).

TECNIFICACION DEL BACHILLERATO -Comercial e informática -Técnico Industrial -Artes y Manualidades

A la falta pertinencia del plan de estudios,se propone el cambio de modalidad. (?3.1X).

Continuación 9.1

CONVIVENCIA SOCIAL

-Tolerancia -Respeto -Solidaridad -Responsabilidad

Existen problemas que la afectan: Irrespeto, violencia, falta de formación en valores.

10. RECOMENDACIONES

1.

Articular

educandos los

y

la

del

educación medio

aprendizajes,

lineas

de

a

con

través

referenciando

desarrollo

las de

necesidades

la

el

los

contextualización

plan

económico,

de

de

social

estudios y

a

cultural

de las del

municipio y del departamento.

2. Construir un plan de estudios concertado y flexible que posibilite a

las

su

permanente

necesidades

evaluación y renovación de acuerdo

demandadas

por

la

sociedad

cambiante

y

con visión hacia el futuro.

3* Que la institución Liceo Carmelo Percy Vergara asuma un papel personas

protagónico con

liderando

capacidad

de

el

decidir,

a las autoridades la elaboración proyecto

político

esencial

el

desarrollo.

municipal

proyecto

autogestionar

formando y

exigir

y puesta en marcha de un

que

educativo

desarrollo,

tenga como

eje

como

compromiso

fundamental

de

4.

Implementar

cátedra

donde

social

y

al se

se

compromiso cultural

estudien

cree

de

en

en

del

los

el

conocer

para

transformarla

interior

plan

mecanismos

educando

su

realidad

apropiarse

de

la

de

búsqueda

del de

la

una

participación

necesidad

social,

ésta, su

Estudios

y

el

económica

y

reflexionarla

identidad

a

través

y del

desarrollo del sentido de pertinencia a la institución y al municipio.

5.

Mejorar

la

calidad

preconocimientos aprendizajes educativo,

de

la

del

partiendo

estudiante,

significativos

formando

educación,

para

o

la

e

Utiles

solución

de

de

los

incorporando

en

el

proceso

problemas,

para

la

participación en el desarrollo individual y colectivo.

6.

Abordar

educando tanto

la

sea

el

visto

conocer

consecución

del

capacidad

para

a

de

través

educación

como

como

persona,

como

la

generar

de

procesos

práctica

de

integral

donde

potencializando

formación

desarrollo

la

proceso

su

del

valores

ser,

calidad

comunitarios como

en en

humana, y

el

el él la con

familiares

respeto,

la.

tolerancia y la solidaridad que hagan posible la construcción de la

cultura

solución

de

pacífica

y

educación

integral,

pedagogía

del

la

paz

dialogada

del

humanizante,

desarrollo

y

de

por

medio

conflicto. que la

haga

ternura

de

la

Esto

es,

una

uso

de

la

donde

el

y

docente debe atender la problemática que afecta a los

individuos y a la sociedad.

7.

Sensibilizar

parte

de

e

la

interiorizar comunidad

responsabilidad

cada

miembro

comunidad

de

la

uno

la

necesidad

educativa,

de

los

ha

para

papeles

de

del

o

cambio asumir

roles

desempeña

por

como

con

que

cada

actor

del

proceso, a través de la puesta en marcha de un proyecto de capacitación especialmente de los docentes.

8.

Crear

un

comunitario, gran

clima combinar

disposición

tiene

que

de

ver

el

fraternidad, ejercicio

afectiva, con

la

con

reformar

de

la

apertura

inconsistencia

el

ambiente

autoridad emocional

en

las

con

una

que

nada

normas,

para

elevar la autoestima, la seguridad y el autocontrol de los educandos.

9.

Cambiar

las

metodología

metodologías

activa

y

de

tipo

recreativa,

frontal

por

una

nueva

donde

el

estudiante

construya sus propios conceptos y conocimientos a partir de sus

preconceptos

y

preconocimientos

y

donde

el

maestro

sea

el que guía al estudiante en su proceso de autoconstrucción.

10.

Cambiar

la

evaluación

cuantitativa

por

una

nueva

forma

de evaluación dónde se valore el avance de los estudiantes en

todos

sus

aspectos.

Donde

esta

nueva

forma

de

evaluar

no sea sancionatoria sino más bien un mecanismo que lleve

al

estudiante

a

reflexionar

sobre

sus

logros,

a

mejorar

constantemente a través de la autoevaluación.

11.

Teniendo

en

cuenta

que

el

desarrollo

económico

del

municipio y del departamento es exiguo y que la existencia de fuentes de empleos son escasas, se hace necesario entrar a

tecnificar

el

bachillerato

académico

en

modalidades

pertinentes como Comercial e Informática, Técnico Industrial , Artes y Manualidades con el fin de preparar una persona que cree empresas y genere empleo contribuyendo al mejoramiento erradicación

individual de

y

problemas

social

tales

como:

y

robo,

a

la

drogadicción,

violencia, marginalidad y pobreza.

12.

Implementar

proyectos

educación

ambiental,

prevención

de

cuales

respuestas a

dan

tales

como:

educación

criminalidad

y

Educación

para

la

pedagogía

Sexual,

democracia

reeducativa

los

necesidades urgentes y prioritarias

a nivel personal y social.

13=

El

polo

Liceo

de

proyectos

como

institución

desarrollo,

educativa,

ejerciendo

institucionales

y

se

acciones

programas

constituya a

través

comunitarios

que

en de den

respuestas a las necesidades y problemas del medio, aunando esfuerzos y

con

minimizando

otras los

instituciones, problemas

regionales y nacionales.

potencializando

(enfoque

ecológico),

recursos locales,

14. Convertir la educación en un medio para la autorrealización y para el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales marginados o no del proceso educativo, posibilitando su acceso al sistema.

15.

Brindar

una

integralmente, y

escritura,

educación

se

de

calidad

desarrollen

altas

altas

competencias

en

la

cual

competencias

matemáticas

y

se

en

forme

lectura

solución

de

problemas, capacidad para describir, analizar y criticar su entorno,

capacidad

trabajo,

capacidad

capacidad trabajar

para en

para para

el

observar

argumentar,

grupo

y

desempeño

eficiente

en

más

allá

de

capacidad

para

interactuar

capacidad

para

cuidar

lo

su

el

obvio, y

entorno

natural y social.

16.

Que

proceso teoría

la

Comunidad

educativo y

relación del

la

la ésta

como

práctica que

conocimiento cotidianidad

Educativa la

de

donde de

integración

todo

debe

ser los

los

comunidad y en su familia.

adopte

saber

concepto

creativa

socialmente

permanente aprendizajes

educandos

el

en

en

todas

sean su

del

entre

la

legitimado, las

áreas

integrados

trabajo,

en

a su

BIBLIOGRAFIA

RECIO BURICATA, Alvaro "El perfil del educador para el Siglo XXI". En tablero. Revista del Convenio Andrés Bello No.46 1993, P P 22-27

ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia un campo de combate. Colombia. Fundación Fez, 1995. 198 p. LORA RESTREPO, Luis Horacio, Formación de Formadores, Medellín 1994 . 107 p.

MEN, Ley General de Educación. Bogotá: Edit. Servigraphic 1994.

FECODE, Educación y Cultura . Bogotá: Edit. Servigraphic 1993 Revista No, 30

LOPEZ

JIMENEZ,

eminentemente

Nelson

E.

El

investigativa,

Proceso

Curricular

Revista

actualidad

No. 2 Bogotá: Edit. Libres y Libros, 1994.

una

acción

educativa

EDUARS,

Verónica.

La

calidad

de

la

educación

en

el

marco

de los nuevos paradigmas. Documento.

MINISTERIO Educación.

DE

EDUCACION

Lineamientos

NACIONAL,

generales

Dirección

de

procesos

general

de

curriculares:

Bogotá 1994.

LICEO

CARMELO

PERCY

VERGARA,

Planeamiento

Institucional

Corozal 1994.

CABALLERO

P.

Piedad.

Reforma

Educativa

y

Ley

General

de

Educación. Revista Educación y Cultura No. 33 Bogotá 1994.

GUEDEZ,

Víctor.

La

Calidad

de

la

Educación

en

el

marco

de

los Nuevos Paradigmas Revista Tablero Convenio Andrés Bello 1992.

CFR, Misión Ciencia Educación y Desarrollo Colombia al filo de la oportunidad Bogotá 1994.

FECODE,

Educación

Pedagógico

Nacional.

y

cultura. Bogotá

Memorias

Edit.

Segunda

Servigraphic

232 P.

Constitución Política de Colombia 1991*

Congreso

Ltda,

1994

188

SECRETARIA

DE

EDUCACION

MUNICIPAL,

Plan

de

desarrollo

Educativo Municipal Corozal, 1994.

CEPAL

-

UNESCO,

transformación

Educación

productiva

y con

Conocimiento: equidad.

Eje

de

Santiago.

la

Chile

1991.

HEVIA,

Ricardo.

Modernidad" No. 46 1992.

en

"La

Educación

Tablero,

Revista

y del

el

desafio

Convenio

de

Andrés

la

Bello

ANEXO 1

CONVENIO UNISUCRE UNIANTIOQUIA MAESTRIA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION SINCELEJO - SUCRE

ENCUESTA PARA EDUCANDOS Esta

encuesta

servicios Vergara,

pretende

educativos en

la

recolectar

ofrecidos

jornada

información

por

nocturna,

el para

Liceo

sobre

Carmelo

determinar

los Percy

si

éstos

son pertinentes con el desarrollo socioeconómico y humano de la comunidad Corozalera.

Nuestro toda

interés

la

comunidad,

suministrando encuesta.

es

La

importancia alternativas

la

prestarle por

lo

de

cuanto

a

solución

mejor

tanto

información

información

por

el

que

nos

educativo

solicitamos

solicitada

partir para

le

servicio

en

suministre de

ella

mejorar

se

la

a

contribuir, la

es

presente de

darán calidad

educación, haciéndola más pertinente con la realidad.

vital algunas de

la

DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE

Nombre -----------------------------------------------------

Edad---------Grado-------------------. Lugar de residencia ---------------

Dirección -------------

Condiciones de la vivienda.

1. Su vivienda es de: Bahareque ( ), material ( ), cartón { ).

2. Consta de: Sala ( ), comedor ( ), No. de habitaciones ( ), Baños ( ), cocina ( ).

3. Servicios que posee: Agua

(

),

Luz

(

),

Alcantarillado

(

),

teléfono

(

),

cultural

de

actuar,

por

Gas natural ( ). No. de personas que la habitan _____________ .

El

desarrollo

Corozal,

de

la

social, región

económico, y

del

país,

político está

en

y tu

ello te invitamos a que contribuyas a su construcción.

!MUCHAS GRACIAS!

CUESTIONARIO

SI NO

1.

¿Los contenidos que desarrollan los docentes en las diferentes

asignaturas

los

aplica

usted

en

su

vida

prepara

para

diaria?... ¿Por qué? 2.

¿La

educación

recibida

en

el

Liceo

lo

conseguir trabajo? ¿Por qué? 3.

¿Participa usted en la elaboración de los programas que se imparten en el colegio?

4.

¿Los

temas

desarrollados

en

las

diferentes

clases

responden a sus intereses y necesidades? 5.

¿Está usted de acuerdo con la forma como es evaluado por los profesores?

6.

¿La educación que usted recibe en el Liceo Carmelo Percy Vergara es orientada, a la solución de problemas de la comunidad donde vive?

7.

¿Permite el profesor la participación de los estudiantes en clase?

8.

¿Se proyecta la institución educativa (Liceo) a través de la sección de Bienestar Estudiantil, en la solución de problemas familiares y comunitarios?

9.

¿Se mantiene en el aula un ambiente de buenas relaciones interpersonales?

10.

¿fomenta el docente la investigación en el aula?

11.

¿Está

usted

de

acuerdo

con

la

tecnificación

del

bachillerato? 12. ¿Considera usted que la educación que se imparte en el Liceo desarrolla todos ios aspectos del ser humano en forma integral? 13.

¿Existen

en

el

plantel

programas

que

benefician

a

la

comunidad Corozalera? 14.

Cree

usted

que

la

formulación

Liceísta

enfatiza

fundamentalmente en lo: -

Cognoscitivo

-

Comunicativo

-

Físico y biológico

-

Valorativo y actitudinal

-

Experiencia y expresión estética

15.

La metodología empleada por el docente en clase es:

-

Participativa

-

Magistral

-

Constructivista

16. ¿Cómo le gustaría ser evaluada en el proceso de aprendizaje?

17. Anote algunas estrategias que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación en el LICAPEVE.

18.

Mencione loe beneficios que usted ha recibido de la sección de Bienestar Estudiantil,

19.

Programa el profesor actividades académicas de común acuerdo con ios estudiantes?

ANEXO 2

ENTREVISTA COLECTIVA A ESTUDIANTES

OBJETIVO:

Determinar la ocupación de éstos en la

actualidad.

PREGUNTA:

1. ¿Qué está usted haciendo actualmente?

ANEXO 3

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA MAESTRIA EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION SINCELEJO - SUCRE ENCUESTA PARA DOCENTES Esta

encuesta

servicios Vergara

pretende

educativos

en

la

recolectar

ofrecidos

jornada

información

por

nocturna,

el

para

Liceo

sobre

Carmelo

determinar

si

los Percy éstos

son pertinentes con el desarrollo socioeconómico y humano de la comunidad Corozalera.

Nuestro toda

interés

la

comunidad,

suministrando encuesta.

es

La

importancia alternativas

la

prestarle por lo

de

cuanto

a

solución

mejor

servicio

educativo

a

tanto le solicitamos contribuir,

información

información

por

el

que

solicitada nos

partir para

en

suministre de

ella

mejorar

se

la

la es

presente de

darán calidad

educación, haciéndola más pertinente con la realidad.

vital algunas de

la

DATOS PERSONALES DEL DOCENTE

Nombre __________________________________

Sexo _________

Edad _________ Especialidad _____________________________ _ Años de trabajo en la institución _____________________ _ Estado Civil ______ Lugar de residencia ____________________

Amigo docente, gracias por su valiosa colaboración.

Estaremos informándole oportunamente sobre los resultados de la información recibida,

Gracias,

JORGE LUIS ARGEL SOTO MARLENE OLIVERA DE ESTRADA BLANCA FLOR PEREZ CONTRERAS

PRESUNTAS SI NO

1.

¿La

educación

contribuye

al

que

usted

desarrollo

imparte

en

socioeconómico

el

LICAPEVE,

del

municipio

de Corozal?

2.

¿La

formación

que

usted

imparte

actualmente

en

el

Liceo Carmelo Percy Vergara, responde a las necesidades e intereses de los educandos?

3.

Orienta usted el desarrollo integral de los educandos? ¿Por

4.

qué? ______________________________________

¿Está

usted

de

acuerdo

con

la

diversifícación

del

bachillerato en esta institución?

5.

¿Considera usted que las condiciones socioeconómicas del educando

del

Liceo,

afectan

el

desarrollo

del

proceso

educativo? Sustente su respuesta________________________________ .

6.

Orienta usted su labor educativa a la solución de

problemas de la vida cotidiana?

7.

¿Fomenta

usted

la

formación

en

valores

morales,

éticos

en la tolerancia y el respeto en sus educandos?

8.

¿Implementa

la

institución

proyectos

de

desarrollo

comunitario?

9.

¿En su labor educativa se considera usted como orientador y facilitador del proceso?

10.

¿Referencia los contenidos que usted desarrolla con la realidad del educando?

11.

¿Estimula

usted

la

construcción

de

conocimientos

por

parte del estudiante?

12.

¿Considera

usted,

que

la

institución

y

la

sección

de

bienestar tienen proyección comunitaria?

13.

Teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes

y

las

actividades

económicas

del

municipio

de Corozal y de la región, sugiera posibles modalidades del bachillerato que se puedan implementar en el LICEO CARMELO PERCY VERGARA.

14.

Liste en orden de importancia los problemas que afectan la labor educativa en la jornada nocturna del LICAPEVE.

15. ¿Qué es para usted una educación con calidad?

16.

Describa como evalúa usted al estudiante?

17.

Durante el desarrollo de las clases permite la participación de los estudiantes?

ANEXO 4

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

Señor la

padre

de

educación

familia que

se

estamos imparte

realizando en

el

un

Liceo

trabajo Carmelo

sobre Percy

Vergara. necesitamos de su participación y sugerencias, para saber

que

tipo

de

educación

desean

para

sus

hijos

y

contribuir asi al mejoramiento de la educación ofrecida.

DATOS PERSONALES

1. Nombre y apellidos -----------------------------------Sexo----- Nivel Educativo:---------- Ninguno _____________ , Primaria incompleta _____ Primaria completa ______________ , Secundaria Incompleta _______ . Secundaria completa ------ , Universitaria ___________.

2. La casa donde vives es propia ________

Arrendada ____ ¿tiene

servicios? cuáles_____________ . ocupación _____________ , Número de hijos ____________ . personas a cargo __________ . ingresos mensuales aproximados ______________________ .

3. Está de acuerdo con la educación que recibe su(s) hijo(s) en el Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal Sí __ No__

¿Por qué?

4. Le gustaría que el Liceo Carmelo Percy Vergara, implementará otro tipo de modalidad que le prepara a su hijos para el desempeño de un oficio determinado? ¿Cuál?

5. ¿Oue tipo de ayuda recibe usted por parte del Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal para solucionar sus problemas?

6. Participa usted, en la planeación, organización y evaluación Si _____ No

de

los

planes

y

programas

educativos

______

7. Según usted, cual es el principal problema del Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal.

,

8. Orienta usted el estudio? y las tareas de sus hijos? Sí____ No ________

9.

Le gustaría que el colegio le ofreciera la posibilidad de

capacitarse en __________________________,

18= Fuera de las labores educativas de sus hijos a que se dedican en su tiempo libre?

ANEXO 5

ENTREVISTA A LOS EGRESADOS

Esta visita tiene como objetivo la obtención de información sobre la educación reciba por usted en el Liceo Carmelo Percy Vergara, con el fin de detectar debilidades que nos lleven a mejorar su calidad, mediante la readecuacíón y/o implementación de otro plan de estudios.

Nombre: __________________________________

Promoción 1.99___

Ocupación ________________________________ .

CUESTIONARIO

1.

¿qué opinión le merece la educación que usted recibió en el Liceo Carmelo Percy Vergara?

2.

¿Los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas han tenido aplicación en su vida diaria? Cómo los ha aplicado?

3.

¿Le ha sido fácil conseguir trabajo después de finalizar el bachillerato?

4.

¿La institución Liceo Carmelo Percy Vergara, lo ha

llamado para participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI?

5.

¿Está usted de acuerdo con la tecnificación del bachillerato? En qué modalidad?

Gracias.

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA ENTREVISTA PRACTICADA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Autoridad educativa)

1. SALUDO 2. OBJETIVO 3.

DATOS PERSONALES

3.1. Nombre: Eliécer Mulett Borja 3.2. Sexo: Masculino 3.3. Edad: 60 Años 3.4. Estado civil: Casado 3.5. Lugar de residencia; Corozal 3.6. Profesión: Licenciado en Ciencias de la Educación 3.7. Especialidad: Biología y Química 3.8. Años de servicio: 35 años 3.9. Cargo: Dueño y Rector 3.10.Institución: Colegio Pestalozziano

4. PRESUNTAS:

4.1.

¿Considera usted que el plan de estudios impartido en

Liceo Carmelo Percy Vergara es pertinente?

4.2. Cree usted qué en el municipio existe un proyecto

político sostenido, encaminado a mejorar la educación?

4.3. Ud. como rector, ¿cómo visualiza la educación que se debe dar para formar al ciudadano del siglo XXI?

4.4. está

¿Cree usted que la educación que se imparte en Corozal preparando

para

la

solución

de

problemas

y

la

autogestión?

4.5.

¿Está

usted

de

acuerdo

con

la

tecnificación

del

bachillerato? y ¿en qué modalidad?

4.6.

Según

su

concepto

¿cuáles

con la calidad de la educación?

son

los

problemas

asociados

ANEXO 7

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA ENTREVISTA PRACTICADA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Autoridad educativa)

1. SALUDO 2.

OBJETIVO

los Percy

DE

servicios Vergara,

LA

ENTREVISTA:

educativos jornada

Recolectar

ofrecidos

nocturna,

por

para

información el

Liceo

determinar

sobre

Carmelo si

éstos

son pertinentes con el desarrollo socioeconómico y humano de la comunidad Corozalera. 3. DATOS PERSONALES 3.1. Nombre: Juan Barrios 3.2. Sexo; Masculino 3.3. Edad: 43 Años 3.4. Estado civil: Casado 3.5. Lugar de residencia; Corozal 3.6. Profesión; Licenciado en Ciencias de la Educación 3.7. Especialidad: Biología y Química 3.8. Años de servicio: 13 años 3.9. Cargo: Coordinador CREAD— COROZAL 3.10. Institución: UNISUR

4. PRESUNTAS:

4.1.

¿Como ve usted la educación impartida en el Liceo

Carmelo

Percy

Vergara,

jornada

nocturna

y

que

alternativas

sugiere para mejorarla?

4.2. ¿Qué factores inciden para que la educación y el plan de

estudios

desarrollado

en

el

Liceo

Carmelo

Percy

Vergara

no contribuya al desarrollo económico, social y cultural del municipio y del departamento?

4.3. ¿Hacia que modalidades debe orientarse la tecnificación del bachillerato?

DESPEDIDA Y AGRADECIMIENTOS

ANEXO 8

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA ENTREVISTA PRACTICADA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Autoridad educativa)

1. SALUDO 2. OBJETIVO:(Idem) 3. DATOS PERSONALES 3.1. Nombre: Francisco Alvares 3.2. Sexo: Masculino 3.3. Edad: 40 Años 3.4. Estado civil: Soltero 3.5. Lugar de residencia: Corozal 3.6. Profesión: Economista 3.7. Especialidad; Economía 3.8. Años de servicio: 18 años 3.9. Cargo: Docente Universitario 3.10. Institución: UNISUR

4. PEGUNTAS:

4.1. ¿Qué concepto le merece la educación desarrollada en la Institución

Liceo

Carmelo

Percy

Vergara.

jornada

nocturna.

en cuanto a calidad?

4.2.

¿Qué

alternativas

propone

¿que áreas deben intensificarse?

para

mejorarla?

según

usted

ANEXO 9

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA ENTREVISTA PRACTICADA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Autoridad educativa)

1, SALUDO 2. OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: 3. DATOS PERSONALES 3.1. Nombres: Antonio Flórez 3.2. Sexo: Masculino 3.3. Edad: 45 Años 3.4. Estado civil: Casado 3.5. Lugar de residencia; Corozal 3.6. Profesión; Licenciado en Ciencias de la Educación 3.7. Especialidad: Idiomas 3.8. Años de servicio: 28 años 3.9. Cargo: Técnico del CEP 3.10.Institución: CEP

4. PREGUNTAS:

4.1. en

Considera usted que el plan de estudios que se imparte

el

Liceo

Carmelo

Percy

Vergara,

está

articulado

a

las

necesidades culturales y socioeconómicas del municipio?

4.2.

¿Está

usted

de

acuerdo

con

la

tecnificación

del

bachillerato nocturno del Liceo Carmelo Percy Vergara?

4.3.¿Cuál para

sería

lograr

la

la

modalidad

articulación

de

bachillerato

entre

económico y social del municipio?

educación

más

funcional

y

desarrollo

ANEXO 10

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA ENTREVISTA PRACTICADA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Autoridad educativa)

1. SALUDO 2. OBJETIVO:(Idem) 3. DATOS PERSONALES 3.1. Nombre: Carmelo Montero 3.2. Sexo; Masculino 3.3. Edad: 42 Años 3.4. Estado civil: Casado 3.5. Lugar de residencia: Coroza! 3.6. Profesión; Licenciado en Ciencias de la Educación 3.7. Especialidad: Español y Literatura 3.8. Años de servicio; 23 años 3.9. Cargo; Docente 3.10.Institución: Liceo Carmelo Percy Vergara

4. PRESUNTAS:

4.1.

¿Cree usted que en el departamento y en el municipio

existe

un

proyecto

político

encaminado

al

desarrollo

sostenido de la educación y al mejoramiento de su calidad?

4.2.

¿Considera usted que el PEI del Liceo Carmelo Percy

Vergara

ayuda

a

lograr

usted

que

una

mayor

contextualización

de

la

educación? ¿Por qué?

4.3.

¿Cree

Carmela

Percy

Vergara

la

educación

jornada

impartida

nocturna

en

prepara

el

Liceo

para

el

trabajo?

4.4. ¿Considera usted que la modalidad académica es funcional y contribuye al desarrolla social, económico y cultural del municipio y de los educandos?

ANEXO 11

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA ENTREVISTA PRACTICABA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Gremio Productivo)

1. SALUDO 2. OBJETIVO DE LA ENTREVISTA 3. DATOS PERSONALES 3.1. Nombre: Rosario Hoyos de Mulett 3.2. Sexo: Femenino 3.3. Edad; 50 Años 3.4. Estado civil: Casada 3.5. Lugar de residencia: Corozal 3.6. Profesión: Microempresaria Panificadora

PREGUNTAS:

4.1.

Doña Rosario, como microempresaria, ¿usted cree que la

educación que se imparte en el Liceo Carmelo Percy Vergara, es pertinente con el desarrollo social, económico y cultural de Corozal.?

4.2.

¿Qué importancia y proyección le ve a la microempresa

en el municipio de Corozal?

4.3. Cree usted que el bachillerato académico debe tecnificarse en el Liceo?

DESPEDIDA Y AGRADECIMIENTOS

ANEXO 12

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA ENTREVISTA PRACTICADA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Gremio Productivo)

1. SALUDO 2. OBJETIVO:(Idem) 5. DATOS PERSONALES 3.1. Nombre: Nora Badel de Alemán 3.2. Sexo: Femenino 3.3. Edad: 50 Años 3.4. Estado civil; Casada 3.5. Lugar de residencia: Corozal 3.6. Profesión: Comerciante 3.7. Cargo: Presidente de la Cámara de Comercio

PRESUNTAS:

4.1. ¿Considera usted que el bachillerato académico impartido en

el

municipio

desarrollo

prepara

social,

ai

económico

educando y

para

cultural

de

contribuir la

el

comunidad

corozalera ?

4.2.

Si

usted

cree

que

el

bachillerato

académico

funcional al desarrollo del municipio y del departamento.

no

es

¿Qué propone para lograr la pertinencia de este?

4.3. Usted como comerciante ¿cómo ve el desarrollo social económico del municipio?

4.4. Qué propone usted para mejorar la educación en Corozal

DESPEDIDA Y AGRADECIMIENTOS

ANEXO 13

CONVENIO UNISUCRE-UNIANTIOQUIA ENTREVISTA PRACTICADA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Gremio Productivo)

1. SALUDO 2. OBJETIVO DE LA ENTREVISTA 3. DATOS PERSONALES 3 . 1 . Nombre: Marcos De la Ossa 3.2. Sexo: Masculino 3.3. Edad: 78 Anos 3.4. Estado civil: Casado 3.5. Lugar de residencia: Corozal 3.6. Profesión: Ganadero

PREGUNTAS:

4.1. ¿Para usted a qué se debe que Corozal siendo la segunda ciudad del departamento, no haya logrado un mejor desarrollo económico y social?

4.2.

Qué importancia le ve usted a la educación para lograr

el desarrollo económico, social y cultural en el municipio?

ANEXO 14

CONVENIO UNISUCRE-UN1ANTIOOUIA ENTREVISTA PRACTICADA A LA COMUNIDAD COROZALERA (Servicio de Transportes)

1. SALUDO 2. OBJETIVO DE LA ENTREVISTA 3. DATOS PERSONALES 3.1. Nombre: Félix Castro. Rigoberto Salón y Orlando Acosta 3.2. Sexo: Masculino 3.3. Edad: Entre 40 y 65 Años 3.4. Estado civil: Casados 3.5. Lugar de residencia: Corozal 3.6. Profesión: Conductores

PRESUNTAS:

4.1. ¿Como ve usted la educación que se imparte en el Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal?

4.2.

¿Cuál es su concepto acerca del desarrollo social y

económico del Corozal?

ANEXO 15

LICEO CARMELO PERCY VERGARA JORNADA NOCTURNA

Estimados compañeros educandos;

La

sección

Nocturna

del

LICEO

CARMELO

PERCY

VERGARA,

a

la

que tu perteneces, atraviesa por un momento crítico a raíz de los siguientes hechos;

-

violencia desmedida (física y verbal).

-

porte de armas.

-

Tráfico y consumo de estupefacientes.

-

Irrespeto.

-

Vocabulario soez y descomedido.

-

Baja autoestima.

-

Robos, daños de utensilios y enseres del colegio.

-

Actos bochornosos y obscenos como: acoso sexual, masturbación, micción en salones.

-

Incumplimiento a irresponsabilidad, asi como falta de interés, en las labores educativas.

-

Mal uso del uniforme.

-

Desconocimiento total de las relaciones humanas, la colaboración, tolerancia y solidaridad.

-

Desgreño, desaseo y mala presentación personal.

Estamos

hondamente

preocupados

por

la

situación

antes

descrita pero aspiramos a que con tu opinión y colaboración decidida, podamos

diseñar

las estrategias para encontrar la

salida benéfica que nos conduzcan al camino correcto,

Con sinceridad, responde este sondeo de opinión:

a. — ¿Cuáles son los problemas más graves que se presentan en tu grupo?

b.

¿Cual

consideras

son

las

causas

de

los

problemas

que

mencionaste anteriormente?

c.

Sugiere

al

menos

tres

(3)

correctivos

que

consideres

necesarios aplicar, para la solución de dichos problemas:

d. ¿Consideras que es saludable o no el uso correcto del uniforme?

Si----- No------

Por qué-------------------------------

ANEXO 16

COLEGIO: LICEO CARMELO PERCY VERGARA ASUNTO: ORIENTACION DE GRUPO FECHA: Septiembre 11 de 1995 HORA: 6:30 P. M. - 7:58 P. M. OBJETIVO: Interiorizar loe 7 aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social.

-

Diagnosticar la problemática que afecta la convivencia en

la

comunidad

docentes,

educativa

(Educandos,

directivos-docentes)

del

Liceo

trabajadores, Carmelo

Percy

Vergara de la jornada nocturna.

PROCEDIMIENTO.

1.

Leer

y

comentar

los

7

aprendizajes

básicos

para

la

educación en la convivencia social. 2.

Extraer básicos

conclusiones y

anotar

de

cada

uno

en el cuaderno

de

los

aprendizajes

de Etica o Educación

Religiosa. 3. 4.

Aplicar encuesta diagnostica. Tabular,

interpretar

y

analizar

los

resultados

de

la

encuesta. 5.

Dar

informe

por

escrito

a

las

coordinaciones

Académicas, Disciplina y Bienestar Social. 6.

Revertir grupos.

información

a

Los

alumnos

de

los

respectivos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.