Peso. FCRe SGR. FCRb CICLO PREMIUM MEJORA RESULTADOS DE LA INDUSTRIA SKRETTING. Cosecha Aumenta 7,3% 4,4 meses. Disminuye

No. 25 - Mayo 2015 SKRETTING Informa w w w.skretti n g. cl CICLO Disminuye FCRb 12,4% 4,4 meses Disminuye FCRe Peso Cosecha Disminuye 11,1%

1 downloads 36 Views 5MB Size

Recommend Stories


CICLO DE MEJORA CONTINUA
OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Ofic

RUTA DE MEJORA CICLO ESCOLAR
SECRETARIA DE EUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACION SECUNDARIA SU

PLAN DE MEJORA CICLO ESCOLAR
PLAN DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2013-2014 NOMBRE DE LA ESCUELA EVARISTO VARGAS PEDRAZA CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO MUNICIPIO LOCALIDAD 21DTV0153M E

Resultados nueve meses Informe trimestral
PORTADA SP 2005 3º trim. 7/10/05 13:18 Página 2 Resultados nueve meses 2005 Informe trimestral IBERDROLA, S.A. Relaciones con inversores Tel: 00

Resultados 9 meses de Octubre 2011
Resultados 9 meses 2011 27 de Octubre 2011 AVISO LEGAL El presente documento contiene manifestaciones de futuro sobre intenciones, expectativas o

Story Transcript

No. 25 - Mayo 2015

SKRETTING

Informa

w w w.skretti n g. cl

CICLO Disminuye

FCRb 12,4%

4,4 meses

Disminuye

FCRe

Peso Cosecha

Disminuye 11,1%

Aumenta 7,3%

SGR Aumenta 24,2%

PREMIUM MEJORA RESULTADOS DE LA INDUSTRIA DIETAS FUNCIONALES Y ESTRÉS OXIDATIVO BENCHMARKING COHO EVALUACIÓN NUTRAINING

ÍNDICE Dietas de alto desempeño

Dietas funcionales y estrés oxidativo

Benchmarking para Salmón del Pacífico

Positiva evaluación NUtraining

Nutreco cambia de dueño

Breves

Págs. 3-5

Págs. 6-8

Págs. 9-11

Págs. 12-13

Pág. 14-15

Pág. 16

Gastón López Gerente Comercial, Skretting Chile

El conocimiento da flexibilidad A fines del 2014 el precio de la harina de pescado se incrementó fuertemente y el valor del dólar se fortaleció. Este fue un periodo en el que Skretting mostró que está bien preparado para enfrentar los desafíos que plantean las fluctuaciones de las materias primas. Desde hace varias décadas, las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) de Skretting se han concentrado en la búsqueda de ingredientes y materias primas alternativas. A través de los años hemos aumentado nuestro conocimiento, lo que actualmente nos da tranquilidad para enfrentar situaciones de escasez y de alta volatilidad de precios. Nuestra tecnología MicroBalance™ nos permite, por ejemplo, reemplazar con seguridad los micro-nutrientes esenciales que están presentes en la harina de pescado por otros de alta calidad cuyos orígenes pueden ser vegetal y animal, pero que entregan los mismos resultados en crecimiento y estado de salud de los peces que una dieta tradicional (con alto contenido de harina de pescado). Esta tecnología también considera la variable rentabilidad, lo que nos permite utilizar los reemplazos disponibles y más rentables para nuestros clientes, con lo cual ayudamos a cuidar sus costos de producción. MicroBalance™ nos permite reemplazar no solo harina de pescado, sino también cualquier otra materia prima que tenga problemas en su abastecimiento. Hoy conocemos muchísimo más la fisiología y metabolismo de los peces que hace una década atrás y esto nos ha permitido reducir significativamente la dependencia de la harina de pescado, bajar la presión sobre un recurso natural que es limitado y valioso, aumentar la eficiencia en su uso, y reducir la volatilidad de los precios de los alimentos. En el año 2004, por ejemplo, teníamos dietas hasta con un 44% de harina de pescado, siendo el promedio de inclusión de alrededor de 35%. Hoy al 2015, el panorama es muy diferente, algunas de nuestras dietas han reducido la inclusión de la harina de pescado hasta un 5%, con un promedio menor a 10%. Prácticamente un 85% de todas las dietas que producimos han sido formuladas con esta tecnología. La meta es continuar avanzando en I+D para entregar soluciones nutricionales de vanguardia. La búsqueda y análisis de nuevos ingredientes se está enfrentando con estrictas medidas de seguridad alimentaria y trazabilidad, como también dando cumplimiento a criterios de sustentabilidad. Los nuevos datos alimentan continuamente a MicroBalance™, con lo cual esta herramienta es cada vez más poderosa y capaz de proporcionar rápidamente resultados de análisis. Este conocimiento nos da flexibilidad en la elección de materias primas para la producción de dietas para peces.

SKRETTING CHILE

EDITORA

COMITÉ EDITORIAL

DISEÑO

IMPRESIÓN

Revista Skretting Informa es una publicación de Skretting Chile que se distribuye gratuitamente a clientes y grupos de interés.

Carolina Susarte

Gabriel García, Cristian Rosales, Gastón López, Ronald Barlow, Claudia Gatica, Agustín Adasme, Carolina Susarte y Marcelo Abarzúa

Javier Tuteleers

Imprenta América

Está prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa y por escrito de Skretting Chile. Tel: (+56) 65 2 2299500 www.skretting.cl

PREMIUM

Dietas de alto desempeño Mejorando rendimientos de la industria A finales del 2012, Skretting introdujo las dietas de alto desempeño en la salmonicultura local. Las cifras muestran que desde entonces, y por más de dos años, su uso ha significado una importante contribución a la eficiencia productiva de la industria chilena del salmón.

Si bien en los últimos años se ha observado una mejora en el desempeño productivo post crisis del virus ISA, es posible apreciar una tendencia al alza en los Factores de Conversión económico y biológico. En el gráfico 1 se observa una significativa baja en el Factor de Conversión económico (FCRe) a partir del Year Class (YC) 2009, alcanzando un nivel que luego asciende en forma constante hasta el YC 2011. Esta tendencia se revierte en la siguiente generación (YC 2012) al lograr una disminución de los FCR, tanto económico como biológico.

Agustín Adasme Product Manager Dietas de Engorda Skretting Chile.

Variados indicadores revelan que las dietas Premium permiten una mayor eficiencia en el uso del alimento

3

SKRETTING

INFORMA

Gráfico 1. Factor de Conversión Evolución Histórica YC 2006 –YC 2012 2,00 1,90 1,80 1,70 1,60 1,50 1,40 1,30 1,20

FCR Económico

1,10

FCR Biológico

1,00 YC2006 YC2007 YC2008 YC2009 YC2010 YC2011 YC2012

Específicamente, en el YC 2012 el FCR económico presenta una baja de 0,1 punto porcentual (de 1,57 a 1,47), equivalente a 6,7%, al compararlo con el YC 2011. Para el caso del FCR biológico la reducción fue de 0,065 puntos (1,45 a 1,39), lo que representa una mejora de 4,1% respecto al YC 2011 (Gráfico 2). Este cambio en la tendencia del YC 2012 se explica en parte por el uso de dietas de alto desempeño, el cual se observa claramente al separar los resultados del YC 2012 de acuerdo al tipo de alimento utilizado. Al realizar dicha comparación, los grupos de peces alimentados con PREMIUM muestran mejores resultados, logrando un FCR biológico de 1,28, cifra que refleja una disminución de 0,16 puntos en el FCR biológico con respecto a los peces alimentados con dietas normales, los cuales alcanzaron un FCR biológico de 1,44 (valor muy similar al del YC 2011). Ver gráfico 3.

MÁS PRODUCCIÓN CON MENOS ALIMENTO A continuación se presenta una comparación de los principales indicadores productivos del YC 2012 agrupados de acuerdo la utilización de dietas PREMIUM y dietas normales. El YC 2012 está compuesto por un total de 29.537.558 de peces, de los cuales 10.638.305 (36%) utilizaron las dietas PREMIUM y 18.899.253 (64%) consumieron dietas normales.

4



SKRETTING

INFORMA

CIFRAS CLAVES

Gráfico 2. Factores de Conversión biológico YC 2011 y 2012 1,50

Premium entregó un mejor FCR (b) de

1,28 el cual refleja una reducción de

11,1% comparado con el factor registrado por los peces alimentados con dietas estándar, los que anotaron un FCR (b) de

1,44

-4,1%

1,45 1,40 1,35 1,30

1,45

1,39

YC2011

YC2012

1,25 1,20

Gráfico 3. FRC biológico YC 2012 dieta normal / dieta Premium 1,50 1,45 1,40 1,35 1,30 1,25

1,44

-11,1%

1,28

1,20 YC 2012 NORMAL YC 2012 PREMIUM

Gráfico 4. FCR económico YC2012 dieta normal / dieta Premium 1,55 1,50 1,45

-12,4%

1,40 1,35 1,30

1,53 1,34

1,25 1,20 YC 2012 NORMAL

YC 2012 PREMIUM

Gráfico 5. SGR por grupo YC 2012 dieta normal / dieta Premium 0,80 0,75 0,70 0,65

24,2%

0,60 0,55 0,45

0,77

0,62

0,40

Mayor Eficiencia en el Uso del Alimento. Los peces alimentados con PREMIUM exhiben un mejor FCR biológico de 1,28, el cual refleja una reducción de 11,1% respecto del registrado por los peces alimentados con dietas estándar, los que anotaron un FCR (b) de 1,44. Esta mejoría es consistente con los resultados comparados de los FCR económico, donde nuevamente el grupo de peces alimentados con PREMIUM muestra un FCR (e) de 1,34, cifra que es un 12,4% menor en relación al obtenido por los grupos que consumieron dietas normales (Gráfico 4). Ambos indicadores revelan que PREMIUM permite una mayor eficiencia en el uso del alimento. Mayor Crecimiento. El uso de dietas PREMIUM no sólo presenta una mejora en la utilización del alimento, sino que además permite un mayor crecimiento en los peces que las dietas normales. Este efecto se observa al realizar la comparación para el YC2012; los grupos PREMIUM presentan un SGR (Specific Growth Rate o Tasa de Crecimiento Específico) de 0,77 en su ciclo completo, cifra que es un 24,2% mayor que la tasa de los grupos normales que alcanzan un SGR promedio de 0,62 (Gráfico 5).

ACTIVADORES METABÓLICOS ¿QUÉ SON? Los activadores metabólicos estimulan el metabolismo y mejoran el uso de la energía digestible en el salmón. Son micro ingredientes basados en sustancias naturales.

YC 2012 NORMAL YC 2012 PREMIUM

Gráfico 6. Duración del ciclo YC2012 dieta normal / dieta Premium 21,0 20,0 19,0 18,0

-21,9%

17,0 16,0 15,0

20,1

14,0

15,7

13,0 12,0

YC 2012 NORMAL YC 2012 PREMIUM

Gráfico 7. Peso promedio de cosecha YC 2012 dieta normal / dieta Premium 5,40 5,20 5,00 4,80

7,3%

4,60 4,40

4,759

5,106

4,20 4,00

Este mayor crecimiento también se ve reflejado en un menor tiempo de engorda, logrando reducir en 4,4 meses el ciclo de engorda del salmón, con lo cual se logra bajar los 20,1 meses que registran los peces alimentados con dietas normales a 15,7 meses de los grupos de peces que consumieron PREMIUM (Gráfico 6). Adicionalmente, el mayor crecimiento no sólo se refleja en un menor ciclo de cultivo, sino que también en un mayor peso de cosecha. El grupo PREMIUM logró un peso promedio de cosecha (peso planta) de 5,107 kg, que es un 7,3% mayor en relación al grupo que recibió alimentación normal, el cual alcanzó un 4,759 kg de peso cosecha (Gráfico 7). Nuestro desarrollo de la línea de productos PREMIUM incluye dos elementos esenciales: un mayor contenido energético, principalmente a través del aporte de lípidos, y Activadores Metabólicos (sustancias presentes en las materias primas), que combinados de forma correcta hacen más eficiente el uso de la energía por parte de los peces. Este efecto se demuestra claramente en los resultados obtenidos con nuestra línea PREMIUM, y sin duda contribuye a un mejor desempeño de la industria, tanto productivo como del negocio en su conjunto.

DIETAS PREMIUM En Agua de Mar, la estrategia Premium de Skretting Chile está compuesta por SUPREME para transferencia, SPIRIT PLUS para la fase de preengorda y PREMIUM para la engorda.

YC 2012 NORMAL YC 2012 PREMIUM

5

SKRETTING

INFORMA

RECUPERANDO EL EQUILIBRIO: Rol de las dietas funcionales en el estrés oxidativo Cada día estamos más invadidos por información sobre alimentos que nos habla de la importancia de los antioxidantes, del balance oxidativo, del estrés oxidativo, de la lipoperoxidación, etc. Pero ¿cómo se inicia todo?, con algo tan común y simple como el Oxígeno. El oxígeno molecular, imprescindible para la vida de los organismos aeróbicos ya que constituye el sustrato para la producción de energía, es paradójicamente una molécula estructuralmente muy estable. Es decir, resulta difícil que el oxígeno reaccione espontáneamente, ya sea con material inerte (un metal, por ejemplo) o con material de origen biológico (los componentes de un alimento, carbohidratos, lípidos o proteínas, etc). Esto se debe a que su estructura molecular es muy equilibrada, con lo cual es difícil extraerle o incorporarle electrones para transformarlo en una molécula de mayor reactividad. Sin embargo, bajo ciertas condiciones físicas, biológicas y/o químicas el oxígeno molecular puede transformarse en estructuras de alta reactividad cuando se produce la “pérdida” o “ganancia” de electrones en su estructura, denominadas “radicales libres”, en este caso un radical libre del oxígeno. Actualmente se tiende a identificar a los radicales libres del oxígeno como “especies reactivas del oxígeno” y cuya abreviatura es EROs o ROS por sus siglas en inglés (Figura 1). Las causas que llevan a la inestabilidad del oxígeno por la pérdida o adición de electrones pueden ser de distinta índole, tales como la temperatura,

6



SKRETTING

INFORMA

las radiaciones (rayos X, rayos gamma, luz ultravioleta), algunos metales, particularmente los de valencia +2 (Fierro, Cobre, Níquel, Cadmio ), y ciertas enzimas o microorganismos que contienen estas enzimas (Figura 2). Los radicales libres (EROs) de mayor importancia biológica y de mayor impacto en el organismo y/o en los alimentos son el radical libre superóxido (O2•-), de corta vida media y por consiguiente, muy inestable, y el radical libre hidroxilo (•OH) de vida media más larga, más estable y más reactivo (•, denota electrones desapareados). Estos radicales libres se forman en procesos químicos y/o físicos y también en sistemas biológicos, como en nuestras propias células, causando su deterioro. Además, paradójicamente, participan en procesos que son normales y obligados para las células, es decir las células pagan un “precio” por la utilización del oxígeno en sus procesos metabólicos, donde el oxígeno se transforma en radicales libres (EROs) que deterioran la función celular. Se estima que aproximadamente un 5% del oxígeno que utiliza metabólicamente nuestro organismo se convierte en radicales libres en nuestras células.

Claudia Gatica Subgerente de Marketing Skretting Chile.

DIETAS Skretting dispone de una serie de dietas y complementos nutricionales funcionales que equilibran el sistema oxidativo de las células y evitan el estrés oxidativo.

FIGURA 1. ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO (EROs) (Radicales libres)

Se define al estrés oxidativo como “una condición patológica de oxidación no controlada, de origen exógeno y/o endógeno, que se produce por un desbalance en la actividad de los mecanismos antioxidantes celulares”.

e

Por desbalance se entiende una mayor preponderancia de los procesos pro oxidativos en relación a los sistemas antioxidantes propios de la célula (protección celular). Si las condiciones fisiológicas y nutricionales de un individuo son normales, los radicales libres que se forman pueden ser efectivamente neutralizados por los llamados “sistemas antioxidantes celulares”. Pero este desequilibrio se genera en situaciones como las siguientes:

Orbital “vacío” o desapareado

OO

OO

Molécula de oxígeno muy estable

Forma radicalaria muy reactiva

• Después de un proceso inflamatorio • Después de daño en los tejidos

FIGURA 2. CAUSAS QUE ORIGINAN LOS RADICALES LIBRES DEL OXÍGENO

• Producto de la exposición a contaminantes o drogas. En smolt de Salmón del Atlántico, el estrés oxidativo ha sido demostrado después de: • Hiperoxia por la supersaturación de O2 del agua (Lygren, 2000).

Radiaciones

• Altos niveles de fierro, cobre y cadmio

Procesos inflamatorios exagerados

Enzimas

(Berntssen, 2000).

• Posterior a vacunación y enfermedades (Lygren, 2001).

El estrés oxidativo genera la oxidación de membranas y estructuras celulares, inclusive en el material genético, con lo cual es fácil imaginar la diversidad de consecuencias que puede provocar un desequilibrio de los sistemas antioxidantes sobre la funcionalidad celular. Se ha demostrado que peces bajo las condiciones de estrés oxidativo, presentan un rendimiento disminuido (Breck&Sveier, 2001).

EROs

Exposición contaminantes o drogas

Metales +2 ( Fe, Cu, Ni, Cd)

Temperatura

Daños en tejidos

FIGURA 3. MECANISMOS DE PROTECCIÓN ANTIOXIDANTE CELULAR Radical libre

Radical libre Se-GSH-Px

Primer nivel de defensa

Enzimas Catalasa

Glutatión Ácido úrico

Glutatión peroxidasa (GSH-PX)

Segundo nivel de defensa

Superóxido dismutasa (SOD)

sA

ta Ca

Otros

las a

Pigmentos Antioxidantes naturales

Radical libre

x H-P

, E, s, C, Car tenoide o

Prote

ínas de uni

tal me a ón

es

Vitamina C

Tercer nivel de defensa

-G S

ina Vitam

Vitamina E

Lipasas, proteasas, etc.

SOD

Se

Vitaminas

Radical libre

7

SKRETTING

INFORMA

Los antioxidantes son sustancias químicas que se caracterizan por impedir o retrasar la oxidación ayudando a reducir los efectos del estrés oxidativo mediante la formación de complejos que mitigan las reacciones productoras de radicales oxidantes. Las sustancias antioxidantes se han clasificado en dos sistemas principales, el sistema enzimático y el sistema no enzimático, también conocidos como endógenos y exógenos respectivamente, los cuales pueden actuar tanto en el espacio intracelular como en el extracelular.

científicamente en muchas oportunidades que los antioxidantes son potenciadores de la salud y que su utilización supone, entre otros, la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, de ahí la importancia del consumo de dietas con un alto contenido de antioxidantes.

ANTIOXIDANTE

ANTIOXIDANTE NEUTRALIZA A RADICAL LIBRE

El sistema no enzimático está integrado principalmente por sustancias como las vitaminas A, E, C, Carotenoides y los minerales Selenio y Zinc (Figura 3). Se ha documentado

Skretting dispone de una serie de dietas y complementos nutricionales funcionales que han sido fortalecidas en su adición de antioxidantes, especialmente seleccionados y combinados para equilibrar el sistema oxidativo de las células y evitar el estrés oxidativo y con ello, recuperar la funcionalidad de las células y tejidos. Ver figuras 4 y 5.

FIGURA 4. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LOS ANTIOXIDANTES

VITAMINA C

VITAMINA E

• Ácido ascórbico • Hidrosoluble • Citoplasma celular • Síntesis colágeno • Inmunoestimulante

• Tocofelores • Liposoluble • Membrana celular • Protege W6/W3

ZINC ORGÁNICO • Recubierto de aminoácidos • Mayor biodisponibilidad • Citoplasma celular • Síntesis colágeno

FLAVONOIDES • Silimarina • Potente antioxidante hepático • Acción celular

SELENIO ORGÁNICO

NATURAL

• Seleniometonina • Mayor biodisponibilidad • Citoplasma celular • Sinergia con vitamina E

• Extracto de Rosemary • Antioxidante intracelular

FIGURA 5. ANTIOXIDANTES FUNCIONALES PRESENTES EN DIETAS Y COMPLEMENTOS NUTRICIONALES DE SKRETTING ANTIOXIDANTE Vitamina C Vitamina E Selenio Orgánico Zinc Orgánico Extracto Rosemary Silimarina

8

SKRETTING

INFORMA

PROTEC

AO PLUS

SKIN PLUS

LIVER PLUS

TEMPORADA 2014: Benchmarking para Salmón del Pacífico Durante el año 2014 Skretting lanzó las dietas Spirit y Optiline Coho 2G, alimentos diseñados para obtener un mejor desempeño y máxima rentabilidad en la producción de salmón Coho. El presente Benchmarking muestra, entre otros, el efecto de ambas dietas.

Las siembras de Salmón del Pacífico o Coho correspondientes a los centros alimentados por Skretting durante la temporada 2014 se distribuyeron en las áreas de Aysén (40%), Continente (31%), Puerto Cisnes (16%) y Chiloé (13%) (Figura 1). La siembra se concentró en 90 días entre los meses de Febrero y Abril del 2014 para el total de los centros de cultivo de esta especie. Con respecto a los pesos promedios de ingreso de los centros de Year Class (YC) se observa un

FCR biológico se reduce en 6,4% y FCR económico disminuye en 16%, respecto a la temporada 2013

amplio rango de valores, con pesos mínimos de 50 gr. y máximos de 193 gr. Ver en figura 1 los pesos de ingreso ponderado por áreas de siembra. Por otra parte, los Factores de Conversión de esta temporada muestran resultados para el FCR biológico de 1,17 ponderado, consolidando cifras que van desde 1,12 a 1,2 en los distintos centros que la componen. Para el FCR económico se obtiene un valor ponderado de 1,21, con un valor mínimo de 1,16 y un máximo de 1,26.

9

SKRETTING

INFORMA

Estos resultados muestran considerables mejoras con respecto al Year Class anterior (2013) entre las cuales destacan una disminución en el FCR biológico del orden del 6,4% (1,17 versus 1,25). Y también una baja del 16% en el FCR económico al llegar a 1,21, resultado en línea con las menores mortalidades. Los Factores de Conversión alcanzados en la presente temporada se alzan como los mejores valores registrados desde el Year Class 2010. En la figura 2, se observa la tendencia a través de las temporadas.

Figura Nº 1. Distribución geográfica de siembras YC2014 Salmón Coho

CIFRAS CLAVE

Continente

91%

de los centros de Coho alimentados por Skretting en la temporada 2014 no utilizaron fotoperíodo

En el desglose del Factor de Conversión por área podemos observar que el mejor resultado del FCR biológico es de 1,14 y se encuentra en el área de Chiloé. El mejor Factor de Conversión económico, también corresponde al área de Chiloé con un valor de 1,18. Cabe señalar que los resultados por área son homogéneos y no existien grandes variaciones en los resultados finales de Conversión (Figura 3).

31%

Chiloé 13%

124 gr

Un FCRb de

Puerto Cisnes

1,12

, un peso planta de

El estado sanitario de los peces en la temporada 2014 se mostró estable y fue enfrentado con estrategias definidas desde un inicio, entre las cuales se destaca el uso de pulsos Protec (dieta funcional) en todos los centros de cultivo.

164 gr

16%

3 kg.

137 gr

Aysén

y un tiempo de engorda de

40%

75 gr

9,2

meses obtuvo el mejor centro de Coho del YC2014.

El porcentaje de mortalidad acumulado para el YC2014 corresponde a 7,26%, valor que refleja un descenso de 48% con respecto al YC2013 (13,7%). Este favorable resultado refleja un muy buen manejo de los centros en la temporada. En la Figura 4 se observa la tendencia del indicador a través de las temporadas en comparación. En el desglose de mortalidades por centro se obtiene un valor máximo de 12,8% y un mínimo de 3,3%. La ponderación de la mortalidad con respecto a las áreas de cultivo muestra a Puerto Cisnes como la zona con menos pérdidas asociadas, y Aysén con las mayores pérdidas (Figura 5).

Siembras (%) Peso (gr)

Figura Nº 2. Evolución Factores de Conversión YC2010-YC2014 1,44 1,35

1,27 1,19

1,20

En cuanto a resultados finales de cosecha, se realiza el análisis con los siguientes indicadores: peso planta (kg), rendimiento (kg/Smolt) y periodo de engorda (meses). El peso planta obtenido para el Year Class 2014 corresponde a 3,088 kg, con un rendimiento de 2,94 kg/smolt valor logrado en un periodo promedio ponderado de 10,9 meses.

1,26

1,25

1,21 1,17

1,14

2010 2011 2012 2013 2014

FCRe

FCRb

Figura Nº 3. Factores de Conversión por área geográfica YC2014

Tendencia polinómica FCRe

Tendencia polinómica FCRb

Figura Nº 4. Evolución porcentaje mortalidad YC2010- YC2014 18,0

1,24 1,21 1,18

16,0

1,19

1,20

14,0

1,18 1,16

12,0

11,0%

10,1%

10,1%

13,7%

10,0

1,14

8,0 6,0

7,3%

4,0 2,0 0,0

Aysén

10



SKRETTING

INFORMA

Puerto Cisnes

Continente

Chiloé

2010 2011 2012 2013 2014

Figura Nº 5. Evolución porcentaje mortalidad por áreas geográficas YC2014

Al comparar estos valores con el YC previo observamos un aumento de un 5% para el caso del peso planta, de un 18% para el rendimiento, y con respecto al periodo de engorda, se observa un aumento de 0,7 meses. La tendencia general de los indicadores de cosecha es positiva mejorando con respecto a las últimas 3 YC. En la Figura 6 se aprecia la evolución de estos indicadores en las distintas temporadas.

12 9 8 7 6

4,85%

5

4,85%

4

Al analizar los resultados por área, Aysén muestra los pesos más altos con 3,224 kg y un rendimiento de 3,03 kg/smolt en un periodo de engorda de 12,1 meses. Por el contrario el menor peso obtenido por área corresponde a Continente con un valor de 2,963 kg, un rendimiento de 2,88 kg/smolt, y un menor periodo de engorda con respecto a las otras áreas (Figura 7).

3,34%

3 2 1 0

Aysén

Continente

Chiloé

Puerto Cisnes

Figura Nº 6. Evolución peso planta (Kg), rendimiento (kg/smolt) y período de engorda (meses) YC2010 - YC2014

En cuanto a las estrategias de dietas utilizadas durante el YC2014, observamos que estuvieron totalmente en línea con las recomendaciones del área técnica de Skretting Chile. Éstas consideraron un inicio en el mar con la dieta de transferencia Spirit Smolt, y a continuación, la dieta de pre engorda Spirit Coho 2G, seguida por la dieta de engorda Optiline Coho 2G, la que comienza a ser consumida en el mes de Junio. También se aprecian pulsos de tratamientos medicados mayormente en los meses de Abril, Octubre y Noviembre. La dieta funcional Protec fue utilizada fundamentalmente en los meses de Junio y Octubre. Las dietas mencionadas se utilizaron en todos los centros, siendo la excepción el uso extra de vacunas orales SRS en algunas empresas. En la Figura 8 se muestra comportamiento del uso de las dietas en el año para la totalidad de la temporada 2014.

10,9

10,5

10,6

3,185 2,84

3,076 2,82

2,974 2,55

2,937 2,48

3,088 2,94

2010

2011

2012

2013

2014

10,0

Peso Planta

10,2

Kg/Smolt

Meses Engorda

Figura Nº 7. Peso planta (Kg), rendimiento (kg/smolt) y período de engorda (meses) YC2014 por área 12,1

El YC 2014 fue para Skretting una temporada de desafíos, debido al lanzamiento de las dietas Spirit y Optiline Coho 2G, donde nuestras expectativas eran altas con el objetivo de mejorar los indicadores productivos tanto en eficiencia como en rentabilidad para nuestros consumidores. Una vez terminado el YC y analizados los resultados, pudimos observar que nuestras dietas cumplieron ampliamente con las expectativas generadas y que, su uso en conjunto con estrategias definidas y exitosas por parte de nuestros clientes, nos entregan los resultados que compartimos con ustedes en esta edición.

11,7

11,0 9,0

3,224

3,03

3,020

Aysén

2,83

3,050 2,98

2,963 2,88

Chiloé

Continente

Puerto Cisnes

Peso Planta

Kg/Smolt

Meses Engorda

Figura Nº8. Distribución mensual de dietas de Skretting Chile utilizadas en temporada de Coho 2014

Para mayor información con respecto a la temporada de Cohos, estrategias, utilización de dietas, calibres y proximales, favor contactar al asistente técnico asignado a su empresa o al mail [email protected]

Todos los indicadores de grupos cosechados están calculados en base a resultados planta.

11,47%

11

Enero

Febrero

Marzo

Vacuna SRS

Abril

Mayo

Pharma

Junio

Julio

Protec

Agosto

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Spirit Coho

Ene

Optiline Coho 2G

11

SKRETTING

INFORMA

AGUA MAR

I+D EN NUTRICIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA ANÁLISIS INDUSTRIA

ALIMENTOS

BENCHMARKING

NUTRICIÓN Y SALUD

AGUA DULCE

FABRICACIÓN DE DIETAS EVALUACIÓN CICLOS PRODUCTIVOS

Skretting capacitó a 100 profesionales en el 2014 Programa NUtraining se posiciona como un importante apoyo al quehacer productivo de la industria acuícola.

Durante el 2014, una muy buena señal de la industria salmonicultora provino del programa de capacitación NUtraining de Skretting. “Los profesionales de las empresas productoras están ávidos de conocimiento y de análisis, de compartir las buenas prácticas y lograr los mejores resultados posibles. Esto habla de una industria que está avanzando y que, como empresa, nos obliga a desarrollar una óptima combinación de temáticas”, señala Marcelo Oyarzún, Asistente Técnico y coordinador de NUtraining. NUtraining es un programa especializado para la industria salmonicultora chilena con más de 12 años de antigüedad. Si bien en sus inicios, el concepto central era entregar información relacionada al alimento, la temática se fue ampliando a solicitud de los mismos profesionales de las empresas productoras, y hoy incluye análisis general de la

12



SKRETTING

INFORMA

Figura Nº1. Evaluación general del programa NUtraining 2014 realizada por sus asistentes

Muy bueno

Sobresaliente

Figura Nº2. Evaluación por temáticas impartidas NUtraining 2014 realizada por sus asistentes 7,0

6,9 6,9 6,8 6,9 6,8 6,9 6,9 6,8 6,8 6,8

6,6 6,2 5,8 5,4

industria y evolución del negocio; esmoltificación; revisión y análisis de información productiva basada en las completas bases de datos de Skretting; benchmarking de la industria; planificación de estrategias de alimentación; nutrición, área que considera también los últimos avances del Centro de Investigaciones en Acuicultura (ARC); hasta temas de seguridad alimentaria. El programa incluye además un recorrido a las instalaciones de producción de alimento y laboratorio, entre otros. Durante el año 2014, Skretting Chile desarrolló 3 talleres NUtraining globales, en el cual participaron profesionales de todas nuestras empresas clientes. Adicionalmente, se organizaron 5 NUtraining específicos para cinco empresas, en los cuales se desarrollaron temas abordados en conjunto con las gerencias de cada compañía. Cada curso es evaluado por sus asistentes. “Estamos satisfechos con los resultados. Nuestros participantes han sido muy exigentes, lo cual nos ha obligado a estar atentos en cada NUtraining y realizar mejoras permanentemente. Y esto se ha traducido en una evaluación general “Sobresaliente” de todos los NUtraining que realizamos en el 2014”, explica Marcelo Oyarzún. Otro aspecto considerado en la encuesta es la calidad de las charlas y la de los relatores. Los resultados de las encuestas revelan que la calidad de las charlas y la percepción por cada relator están muy bien evaluadas, registrando ambas un promedio superior a 6,5 (donde 1 es la peor nota y 7 es la mayor). Una observación importante es que si bien algunos temas no eran de un interés particular por algunos profesionales, la evaluación del relator es muy buena.

NOVEDADES Para el 2015, NUtraining incluirá más actividades grupales que faciliten la discusión e interacción entre los profesionales de la industria.

Las charlas y la percepción por cada relator están muy bien evaluadas, con un promedio superior a 6,5.

Esmoltificación y Transferencia

Visita Planta Alimento

Seguridad Alimentaria

Optiline Premium

Nutrición y Fisiología

Fabricación Dietas

Datafeed

Calidad Física Alimento

Aspectos Sanitarios

Alimentos Funcionales

5,0

La valoración general también es positivamente estable en cuanto al programa, y no se constatan diferencias entre los diferentes talleres, ni para la temática ni para los expositores, observándose una muy buena valoración. “Esto nos deja satisfechos porque los módulos se ordenaron de manera que los temas estuvieran relacionados y hubiese continuidad en el programa. La interacción que se logra con la discusión abierta a partir de los diferentes temas expuestos, enriquece el conocimiento y permite aplicar los consejos que sus mismos pares comentan en forma espontánea”. Un aspecto muy relevante es que en los NUtraining específicos, cuyo programa es diseñado a la medida de cada compañía, “nuestra empresa cumple un rol que nos honra, y es el de facilitar el mensaje de la empresa cliente, fortaleciendo la política y la estrategia de alimentación que cada compañía quiere establecer en los centros de cultivo”. Para este año 2015, hemos generado algunas novedades en el programa a partir de nuestro aprendizaje. “La industria está cambiando y se observa una nueva forma de aprender a través de la colaboración, por eso este año nuestro foco se establecerá en realizar más actividades participativas que ayuden a la discusión. La posibilidad de interactuar con colegas de distintas compañías es un valor agregado altamente apreciado por cada uno de los participantes”. El plan del 2015 considera realizar tres NUtraining globales multiempresa, donde invitaremos a todos nuestros clientes. A la fecha, hemos realizado talleres específicos para dos empresas en la Región de Aysén.

13



SKRETTING

INFORMA

dyas

SHV Energy

MATRIZ DE SKRETTING: Nutreco cambia de dueño 2014 pasará a la historia de Nutreco como un año de importantes cambios. En septiembre, la multinacional holandesa SHV anunció su decisión de adquirir la empresa, realizando dicho mes una propuesta inicial de compra de acciones, a la que luego le sumaron otras dos con precios superiores. Los directorios de Nutreco (ejecutivo y supervisor) manifestaron su apoyo a la oferta indicando las ventajas que ella representaba.

En abril, Nutreco cerró sus cotizaciones en Euronext Amsterdam.

14

SKRETTING

INFORMA

Nutreco es líder global en nutrición animal y dietas para peces. Sus soluciones nutricionales de vanguardia son el origen de alimentos para millones de consumidores en todo el mundo.

Knut Nesse indicó en ese momento que SHV invertía en Nutreco a largo plazo y apoyaba su estrategia, valorando su liderazgo en la industria. En el esquema propuesto, Nutreco operaría como un grupo separado dentro de SHV con un alto grado de autonomía. Todo el plan de compra siguió su marcha tal como se había planificado inicialmente y el 10 de marzo del 2015 finalizó el periodo de oferta pública de SHV, con lo cual se transformó en el propietario de la empresa. Una de las consecuencias anunciadas de la operación era que al tomar el control mayoritario de las acciones, Nutreco se convertiría en una empresa privada y se despediría de ser un miembro activo en el mercado Euronext Amsterdam (Holanda). Efectivamente, así ocurrió

el 17 de abril pasado, cuando Nutreco dejó de cotizar sus acciones luego de 18 años de haber operado como una muy conocida sociedad anónima abierta.

QUIÉN ES SHV SHV es una empresa familiar que fue fundada en los Países Bajos en 1896. Tiene sus raíces en el comercio de carbón. Actualmente opera más de 50 compañías en todos los continentes y emplea a más de 50.000 personas en las siguientes operaciones: • Dyas: compañía de exploración de gas y petróleo • ERIKS: empresa dedicada a los servicios industriales • Makro: ofrece mayorista

servicios

de

distribución

• Mammoet: entrega soluciones para tareas pesadas y transporte • NPM Capital: división de gestión patrimonial e inversiones

DATOS CLAVE Nutreco tiene una experiencia de más de

100 años

que brinda una rica herencia de conocimiento para construir su futuro. Emplea aproximadamente a 11 mil personas en

35 países,

• SHV Energy: dedicada comercialización y distribución de gas LPG

con ventas en

Durante más de dos décadas, período que estuvo presente en la Bolsa holandesa, Nutreco se transformó en una compañía global de nutrición animal y alimentos para peces. La empresa también adquirió importantes compañias de nutrición animal y de alimentos para peces en

naciones.

80

países como Brasil, Canadá, China, Ecuador, México y Vietnam. Nutreco hoy está totalmente concentrada en nutrición animal y alimentos para peces con una presencia global en más de 30 países. Durante los 18 años que estuvo presente en la bolsa de Amsterdam, sus accionistas lograron una rentabilidad total de 885%. Nutreco también obtuvo en tres oportunidades el Premio Sijthoff debido a la excelencia en el reporte financiero entre las sociedades holandesas por su informe anual, lo que fue reflejo del grado de apertura de compañía con los mercados de capitales. Knut Nesse, CEO de Nutreco, el día 17 de abril agradeció a los accionistas el apoyo entregado a lo largo de los años. “Hoy se celebra el fin de una importante era en la historia de la compañía. Agradezco la confianza que nuestros accionistas han depositado en Nutreco, que nos ha permitido crecer con éxito como empresa y ofrecer valor”, señaló. Con la adquisición por parte de SHV se abre un nuevo capítulo para Nutreco como una empresa privada. La estrategia de negocios continuará con el apoyo total del nuevo propietario. “Vamos a seguir proporcionando soluciones nutricionales innovadoras y sustentables para nuestros clientes. Como parte de esta determinación, aumentaremos aún más nuestros esfuerzos y la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Nutreco continuará plenamente dedicada a su misión de “Alimentar el Futuro”, indicó Knut Nesse.

OPERACIONES DE NUTRECO EN EL MUNDO Ingresos por región (Euros x Millón)

15



SKRETTING

INFORMA

NUtraining en Aysén Un grupo de profesionales de Australis Mar participaron en el taller de capacitación NUtraining que impartió Skretting Chile a fines de Febrero pasado.

Excelentes resultados en centro Chauquear de Marine Farm El Centro Chauquear de Marine Farm (Granja Marina Tornagaleones), fue reconocido por Skretting como el grupo Top de Salmón del Pacífico (Coho) del Year Class 2014. Con más de 866 mil peces, sus resultados fueron los siguientes: FCRe de 1,16; FCRb de 1,12; peso planta de 3 kg. y un tiempo de engorda de 9,2 meses. En la fotografía se capta el momento de la entrega del reconocimiento.

La actividad se desarrolló durante un día completo en Hotel Loberías, Puerto Chacabuco en la Región de Aysén. Incluyó materias relacionadas con producción de peces y nutrición, tales como patrones de alimentación; velocidad de alimentación y micro raciones; factor de conversión como herramienta de toma de decisiones; potencial de crecimiento; dietas funcionales; calidad física del alimento y análisis de casos productivos.

Más conocimiento en calidad física de los alimentos para peces Con su tesis de doctorado, la investigadora de ARC Julia Wolska aumentó el conocimiento de Skretting en los factores relevantes que afectan la calidad física de las dietas extruidas. Con el crecimiento de la salmonicultura, está aumentando la entrega de alimentos a granel y las dietas enfrentan mayores distancias durante su entrega a los peces. Esta nueva realidad demanda nuevos parámetros para la calidad física del alimento. Una calidad física no adecuada genera pellets quebrados y residuos, lo que impacta negativamente en la sustentabilidad y en la eficiencia. Pero para evaluar la estabilidad física del alimento para peces, se necesitan métodos fiables. En su trabajo, Wolska optimizó el método Holmen para utiilizarlo en los alimentos extruidos de la industria del salmón. Este método imita los distintos factores de estrés a los que se someten las partículas o pellets durante la producción y entrega, incluyendo el transporte a través de sistemas de aire comprimido. El trabajo de Wolska ha demostrado que una vez que el método se estandariza correctamente, los resultados son muy confiables. Wolska también analizó el efecto que tenía el alimento con diferentes niveles de harina de maravilla, almidón y humedad sobre la estabilidad de la calidad física durante su almacenamiento. Un tercer estudio investigó el efecto de la intensidad en la manipulación de las partículas sobre la calidad física de los pellet con diferentes

16



SKRETTING

INFORMA

cantidades de harina de girasol, almidón y humedad. Se controló también la estabilidad durante el almacenamiento. Además de un mayor conocimiento acerca de las propiedades físicas de los alimentos para peces, el trabajo resultante de este doctorado ha contribuido a aumentar la capacidad de Skretting de producir y despachar alimento a granel con una huella ambiental menor.

Récord en Planta Osorno La principal planta de Skretting ubicada en Osorno celebró en Marzo pasado 1 año de operación sin accidentes (con tiempo perdido). Este período sin accidentabilidad se suma a los récords que alcanzaron las restantes plantas de Skretting: 909 días de la Planta Pargua y 834 días de la Planta Puerto Montt. Un total de 420 personas trabajan en Skretting Chile, de los cuales cerca de 260 desarrollan sus tareas en la planta de Osorno. Desde el 2013, la empresa se encuentra implementando una campaña de cambio cultural orientada a aumentar la seguridad y reducir los accidentes en los lugares de trabajo de Skretting.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.