PI CP COLIMA. COL., MEXICO T E S I S UNIVERSIDAD DE COLIMA DOCTOR EN CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO S

27 downloads 363 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA T E S I S
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: RAICES, UN PUEBLO DE LA ALTA MONTAÑA EN EL ESTADO DE MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA T E S I S
UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL REGIONAL DE Rl'O BLANCO FACTORES DE RIESGO PARA LA M

Universidad de Colima
Universidad de Colima POSGRADO INTERINSTITUCIONAL DE CIENCIAS PECUARIAS ECOLIGIA DE LA TORTUGA DE CAREY (Eretmochelys imbricata) EN LA ZONA DE LAS CO

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE

COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA POSGRADO INTERINSTITUCIONAL

EN CIENCIAS

PECUARIAS

EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION EN LA PRODUCCION ANIMAL BOVINA EN LA CUENCA DE MEXICO (1880-l 990)

T

E

QUE

PARA

S OBTENER

DOCTOR

EN

I

S GRADO DE:

E L

CIENCIAS

P

E

C

U

A

R

l

P

R

E

S

E

N

T

A

S

A

:

JUAN MANUEL CERVANTES SANCHEZ COMITE

TUTORIAL: DR. JUAN JOSE SALDAÑA

GONZALEZ

DR. MIGUEL ANGEL GALlNA HIDALGC DR. MIGUEL HUERTA VIERA DR.

JESUS

MUÑIZ

MURGUIA

DR. JOSE LUIS REYES SANCHEZ

PI CP

COLIMA. COL., MEXICO

JULIO 1999

2

Toda

historia

es

historia

contemporánea,

el pasado nunca pasa por completo en la vida de los pueblos, es por eso que victorias o derrotas, retos asumidos o evitados, siguen moldeando el presente, abriendo

o

cerrando

determinadas

posibilidades

evolutivas

Los nudos de opciones que en el presente necesitan desatarse suponen a menudo disyuntivas éticas y opciones políticas que muchas otras veces se presentaron en el pasado Benedetto Croce

Todo aquél

que no tiene memoria histórica siempre será un niño ICicerón]

3

DEDICATORIA

Dedico este t r a b a j o al gremio veterinario

en todas sus expresiones

A los Albeytares, Mariscales. Jueces de Mesta, Jueces de Gallinas, Jueces de Cochinilla, Obligados, Estancieros Sederos, Obradores, Cocheros, Vaqueros, Hacendados, Rancheros Veterinarios, Zootecnistas, Ganaderos Ya todas las formas que en el futuro aparecerán

4 Esta tesis, que se pone a la consideración del comité tutorial

del Posgrado

Interinstitucional de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Colima, es el producto de cuatro largos años de trabajo individual, continuo, tenaz, de un médico veterinario mexicano, quien trata de explicarse el porque de la situación tan precaria de la ganadería en la cuenca de México. Después de cuatro años de gestación, gracias al apoyo de la gran familia de historiadores de la ciencia y la tecnologia José Saldaña

mexicana, encabezada por el Dr. Juan

González, nace este producto artesanal, construido en el discreto y

cálido ambiente académico que brinda la Universidad Nacional Autónoma de México a sus profesores. Asimismo es trascendental el apoyo que ha brindado desinteresadamente el Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo, coordinador del Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias de la Universidad de Colima, quien en todo momento tuvo fe en él, desde un principio y lo apoyó hasta su conclusión. Seria imposible concluir este trabajo sin el apoyo mesiánico de Maria Antonia Sánchez Grimaldo, quien se encargó de proveer el capital espiritual necesario para llevar a feliz término esta investigación. Así mismo, gran parte de los materiales localizados, fueron discutidos, valorados y analizados con la Dra. Ana Maria Román de Carlos, quien con exagerada paciencia facilitó el camino dentro de la selva bibliográfica de finales del siglo XX. Omitir el apoyo que recibí de mis compañeros del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM seria un pecado capital. Y si no fuera por el valiosisimo material que en su área de libros raros conserva la biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM,

esta investigación hubiera tomado más tiempo y más esfuerzo. Igualmente fue muy valioso el apoyo que recibí de Guadalupe Suárez

Ramos y de Luis Ricardo Cervantes Suárez, quienes independientemente del proyecto, creyeron en mi, me apoyaron y ahora ven concluido este trabajo. Quiero agradecer a Maria Concepción Argote

Chávez, de quien recibí todo

su apoyo y paciencia para concluir este trabajo. Quien me enseñó y demostró que independientemente

de

las

circunstancias,

SI

SE

PUEDE.

4

Esta tesis, que se pone a la consideración del comité tutor-ial del Posgrado Interinstitucional de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Colima, es el producto de cuatro largos años de trabajo individual, continuo, tenaz, de un médico veterinario mexicano, quien trata de explicarse el porque de la situación tan precaria de la ganadería en la cuenca de México. Después de cuatro arios de gestación, gracias al apoyo de la gran familia de historiadores de la ciencia y la tecnología mexicana, encabezada por el Dr. Juan José Saldaña González, nace este producto artesanal, construido en el discreto y cálido ambiente académico que brinda la Universidad Nacional Autónoma de México a sus profesores. Asimismo es trascendental el apoyo que ha brindado desinteresadamente el Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo, coordinador del Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias de la Universidad de Colima, quien en todo momento tuvo fe en él, desde un principio y lo apoyó hasta su conclusión. Sería imposible concluir este trabajo sin el apoyo mesiánico de Maria Antonia Sánchez Grimaldo, quien se encargó de proveer el capital espiritual necesario para llevar a feliz término esta investigación. Así mismo, gran parte de los materiales localizados, fueron discutidos, valorados y analizados con la Dra. Ana Maria Román de Carlos, quien con exagerada paciencia facilitó el camino dentro de la selva bibliográfica de finales del siglo XX. Omitir el apoyo que recibí de mis campañeros

del Departamento de

Nutrición Animal y Bioquímica, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM seria un pecado capital. Y si no fuera por el valiosisimo material que en su área de libros raros conserva la biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, esta investigación hubiera tomado más tiempo y más esfuerzo. Igualmente fue muy valioso el apoyo que recibi de Guadalupe Suárez Ramos y de Luis Ricardo Cervantes Suárez, quienes independientemente del proyecto, creyeron en mi, me apoyaron y ahora ven concluido este trabajo. Quiero agradecer a María Concepción Argote

Chávez, de quien recibi todo

su apoyo y paciencia para concluir este trabajo. Quien me enseñó y demostró que independientemente

de

las

circunstancias,

SI

SE

PUEDE.

íNDICE GENERAL

JUSTIFICACIÓN, METODOLOGÍA, 1. 2. 3. 4. 5.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Resumen .................................................................................................................. Abstract.. .................................................................................................................. Historiografía .......................................................................................................... Originalidad del trabajo.. ........................................................................................ Justificación del trabajo .........................................................................................

5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

Justificación de la zona ................................................................................ Justificación del periodo ............................................................................... Justificación de la especie animal.. .............................................................. Justificación de los sistemas de alimentación ............................................

6. Material.. ................................................................................................................. 7 . Metodología .............................................................................................................

7.1. Métodos.. ..................................................................................................... 7.2. Organización del trabajo .............................................................................. 8. Marco teórico conceptual ........................................................................................ 9 . Hipótesis ................................................................................................................. 10. Objetivos. ............................................................................................................... I

PRIMER PERIODO (1880- 19 14.. ..................................... ll. 12. 13. 14. 15.

Contexto mundial ................................................................................................. Contexto nacional ................................................................................................. La comunidad veterinaria entre 1880-1914 ......................................................... La producción animal bovina en México .............................................................. El estado del conocimiento sobre alimentación ..................................................

.10

11 12 .16 18

18 18 19 19 20 .23

23 29 30 .3 1 32

33 ] 33 .35 39 .49 .55

15.1. Agricultura y Zootecnia ............................................................................. 15.2. La estática animal y vegetal. ....................................................................... 15.2.1 indestructibilidad de la materia y la fuerza.. ................................. 15.2.2. Características generales de las sustancias vivas.. ....................... 15.2.3. Circulación de la materia.. ......................................................... 15.2.4. Nutrición vegetal.. ....................................................................... 15.2.5. Nutrición animal.. ....................................................................... 15.2.6. Solidaridad de los animales y las plantas.. .................................. 15.2.7. Restitución de la materia mineral.. ............................................. 15.2.8. Pérdidas sufridas por el organismo.. ............................................ 15.2.9. Pérdida de Ázoe.. ......................................................................... 15.2.10. Pérdida de sales minerales ........................................................

55 58 .59 .60 ..6 0 60 61 61 .62 62 62

15.2.12. Cantidad de carbono quemado por el organismo.. ..................... 15.2.13. Autofagia: inanición.. ................................................................. 15.2.14. El peso como criterio del mantenimiento.. .................................. 15.2.15. Ración de mantenimiento ........................................................... 15.2.16. La nutrición no es directa.. ........................................................ 15.2. 17. Excrementos y secreciones.. ....................................................... 15.2.18. Ración de crecimiento ................................................................ 15.3. Desarrollo de la fisiología ......................................................................... 15.3.1. Fisiología y digestión de los alimentos .......................................... 15.3.2. Fenómenos de la digestión.. ......................................................... 15.3.3. Absorción de elementos nutritivos ................................................ 15.4. Teoría de la Zootecnia.. ............................................................................ 15.4.1. Divisiones de la zootecnia.. ........................................................... 15.4.2. Adaptación o acomodación .......................................................... 15.4.3. Adaptación digestiva.. ..................................................................

.63 63 64 64 64 65 65 .65 67 68 ’ 69 ..7 0 70 .72 72

15.2. 11. Reparación

del

gasto

orgánico.. .................................................

.63 .63

6 .74 15.4.4. Teoría fisiológica de la gimnástica.. .............................................. 75 15.4.5. Práctica de la gimnástica digestiva.. ............................................. .76 15.4.6. Teoría de la precosidad ................................................................ ..7 9 15.4.7. Teoría del engorde.. .................................................................... 80 15.4.8. Trabajo muscular y calorificación ................................................. 81 15.4.9. Teorema de Carnot.. ..................................................................... .82 15.510. Temperatura animal .................................................................. 82 15.5. La Nutrición.. ............................................................................................. 82 15.5.1. Nutrición.. ................................................................................... 82 15.5.2. Higiene de la nutrición ................................................................ .83 15.6. La Bromatologia ........................................................................................ 83 15.6.1. Teoría de la bromatología.. ........................................................... ..8 5 15.6.2. Los análisis bromatológicos....................................................... 87 15.6.3. Los alimentos.. ............................................................................ 15.6.4. Alimentos utilizados en la alimentación de los animales.. ........... .88 .89 15.6.5. Tabla de valor nutritivo de los forrajes.. ....................................... 90 15.6.6. Preparación de los alimentos.. ...................................................... 92 15.6.7. Condimentos y bebidas ................................................................ .94 15.7. Las praderas artificiales ............................................................................ .94 15.7.1. Características de las plantas forrajeras ...................................... 95 15.7.2. Ventajas de las praderas .............................................................. .95 í5.7.3. Clasiticación de las praderas ....................................................... 99 15.7.4. El cultivo de secano.. ................................................................... ,103 15.8. La conservación de granos y forrajes.. ..................................................... 103 15.8.1. Conservación de granos.. ............................................................ 106 15.8.2. Conservación de forrajes.. .......................................................... 107 15.8.2.1. El silaje.. ...................................................................... 109 15.8.2.2. El heno........................................................................ 1 12 15.9. Composición de las raciones.. ................................................................... 1 14 159.1. Métodos para calcular raciones.. ................................................ ,114 15.9.2. Equivalentes nutritivos.. ............................................................ 114 15.9.3. Relación nutritiva ....................................................................... 1 15 15.9.4. Relación Adipoprotéica.. ............................................................. 116 15.9.5. Coeficientes de digestibilidad ..................................................... 1 16 16. L o s sistemas de alimentación.. ............................................................................ 1 16 16.1. Las normas de alimentación.. .................................................................. 1 18 16.2. Sistemas de alimentación.. ....................................................................... 1 19 16.3. Reglas de como deben darse el forraje. ..................................................... 120 16.4. Medios para activar el cebo ...................................................................... 12 1 16.5. Los tipos de racionamiento.. .................................................................... 16.6. Factores de racionamiento. ....................................................................... 122 123 16.7. Alimentación de Terneros.. ...................................................................... 124 16.8. Los productos de vaquería.. ...................................................................... 125 17. Síntesis integrada del primer periodo.. ................................................................... SEGUNDO PERIODO (1915-1940). ......................... 1 2 8 1 ,128 18. Contexto mundial ............................................................................................... .129 19. Contexto Nacional.. ............................................................................................. 132 20. Contexto Regional.. .............................................................................................. 133 2 1 . La comunidad cientifica.. ................................................................................... 141 22. La producción animal en el Valle de México.. ................................................. 23. El estado del conocimiento sobre la alimentación animal.. .............................. 154 23.1. Algunos conocimientos desaparecen o se hacen imperceptibles.. ............. ,154 23.1.1. Influencia de la luna sobre el tiempo y sobre la agricultura........15 5 23.2. Algunos conocimientos se complementan o enriquecen.. ......................... .157

7

157 23.2.1. Fisicoquímica.. ........................................................................... 159 23.2.2. Bioquímica ................................................................................. 162 23.2.3. Energética.. ................................................................................ 23.2.4. Fisiologia. ................................................................................... 163 166 23.2.5. Metabolismo ............................................................................... 167 23.2.6. Endocrinología ........................................................................... 168 23.2.7. Sales minerales.. ........................................................................ 169 23.2.8. Nutrición.. .................................................................................. 23.2.9. Botánica.. ................................................................................. .170 23.2.10. Climatología.. .......................................................................... ,174 .174 23.2.11. Bromatologia.. ......................................................................... ,174 23.2.1 1.1. Teoría de la bromatología.. ........................................ 23.2.1 1.2. Análisis de Alimentos.. ............................................... 175 178 23.2.12. Zootecnia.Bovina.. ................................................................... 179 23.2.13. Alimentación racional del ganado. ............................................ 23.2.13.1. Composición química de los alimentos.. .................... .179 23.2.13.2. Absorción y utilización de los alimentos.. .................... 1 8 0 23.2.13.3. Valor nutritivo de los alimentos.. ............................... .182 23.2.13.4. Cualidades de elementos nutritivos de los alimentos . 185 23.2.13.5. Establecimiento de raciones balanceadas.. ................ ,200 23.2.14. Conservación de forrajes.. ............................................ ,201 23.2.14.1. Importancia de la conservación de forrajes......20 1 ,203 23.2.14.2. Ensilaje.. ....................................................... 23.2.14.3. La henificación de laalfalfa.. ......................... .211 23.3. Algunos conocimientos se incorporan al acervo cientifíco.. ....................... 2 15 23.3.1. Vitaminas.. ................................................................................ 2 16 24. Los sistemas de alimentación ............................................................................ .2 18 .2 18 24.1. Alimentación del ganado bovino.. ............................................................ .2 19 24.2. Alimentación del ganado l e c h e r o ............................................................. 2 19 24.3. Alimentación de vacas lecheras en producción.. ....................................... ..2 2 1 24.4. Alimentación de vacas lecheras en descanso.. ........................................ 24.5. Alimentación de vacas lecheras en gestación.. ........................................ ..22 2 24.6. Alimentación del becerro ......................................................................... ,222 ..22 3 24.7. Alimentación de terneras.. .................................................................... 24.8. Alimentación de toretes.. ........................................................................ .223 24.9. Alimentación del Toro.. ............................................................................ 224 ,224 24.10. Alimentación de ganado de carne.. ........................................................ ,225 24.1 1. Alimentación artificial de temeros.. ...................................................... 24.12. Alimentación de bovinos de trabajo y de doble objeto.. ......................... .227 24.13. Racionamiento.. .................................................................................... ,227 24.14. Métodos utilizados en la práctica para alimentar al ganado.. ................ ,230 .23 1 24.15. Reglas para balancear una ración.. ........................................................ 24.16. Raciones prácticas para alimentar vacas lecheras en producción...........23 2 ,233 24.17. El sistema americano.. .......................................................................... 24.18. Las normas de Morrison.. ...................................................................... .233 25. Síntesis integrada d e l segundo periodo.. ........................................................... .240

26. 27. 28. 29. 30. 3 1.

TERCER PERIODO (194 l-1970). ................................ .242 .242 Contexto mundial.. ............................................................................................. 247 Contexto nacional.. .............................................................................................. .255 Contexto regional.. .............................................................................................. ..26 0 L a comunidad cientifica.. .................................................................................. ..27 0 La producción animal en el Valle de México.. ................................................... ..28 0 Los conocimientos acerca de la nutrición animal ............................................ 28 1 3 1.1. Áreas generales y el medio ambiente.. ......................................................

8 3 1. 1.1. Metodología cientifica ................................................................. 281 3 1. 1.2. Agrostologia..:. ......................................................................... ..2 8 1 283 3 1.1.3. Ecología.. ................................................................................... 3 1.2. El estudio del animal.. ............................................................................ ,283 3 1.2.1. Bioquímica ................................................................................ 283 31.2.2. Fisiología ................................................................................... 284 3 1.2.2.1. Fisiología del rumiante.. ............................................. ,286 31.2.2.2. Fisiología de minerales.. ............................................... 287 3 1.2.2.3. Fisiología de las vitaminas.. ....................................... ..2 9 1 3 1.2.3. Nutrición, .................................................................................. 297 3 1.2.4. Energética.. ............................................................................... 298 ..30 0 3 1.3. El estudio del alimento.. ........................................................................ 3 1.3.1. Bromatologia.. ........................................................................... 30 1 3 1.3.2. Factores externos que afectan el valor nutritivo de los alimentos....30 1 31.3.3. Factores internos que influyen en el valor nutritivo de los alimentos..30. 2 3 1.3.4. Alimentos utilizados en la alimentación deanimales.. ................ 303 3 1.3.5. Métodos para determinar el valor nutritivo de los alimentos ... ..30 7 3 1.3.6. Formación de la escuela bromatológica mexicana.. ................... .3 10 3 1.3.7. El uso de ingredientes.. .............................................................. 3 15 31.3.8. Los aditivos.. .............................................................................. 318 31.3.9. Control de calidad ..................................................................... 319 3 1.3.10. Métodos de formulación.. ......................................................... 320 3 1.4. La interacción animal- alimento.. ............................................................. 32 1 32 1 3 1.4.1.Zootecnia.. .................................................................................. 3 1.4.2. La lógica de los sistemas de alimentación ................................... 322 3 1.4.3. Alimentación ............................................................................ 323

3 2 , L o s sistemas de alimentación ............................................................................

32.1. 32.2. 32.3. 32.4. 32.5. 32.6. 32.7. 32.8. 32.9.

Las Normas de Alimentación.. .................................................................. Alimentación práctica de ganado lechero.. ................................................ Alimentación individual de la vaca lechera.. ............................................ Alimentación de la vaca seca.. ................................................................. Alimentación de toros.. ............................................................................ Requisitos de nutrientes para crecimiento de ganado lechero.. ................ Cría y alimentación práctica de becerros.. ................................................ Alimentación práctica del ganado de carne ............................................... Alimentación del ganado adulto.. ............................................................

3 3 . L o s paquetes t e c n o l ó g i c o s .................................................................................. 34. Síutesis integrada tercer periodo.. .....................................................................

.325

325 326 .330 ,337 ,337 ,337 339 342 ..34 2 ,344 .346

CUARTO PERIODO (1970- 1990). ......................... .348 ] 35. Contexto mundial.. ............................................................................................. .348

Contexto n a c i o n a l ............................................................................................... Contexto regional.. ............................................................................................. 3 8 . L a comunidad veterinaria ................................................................................... 39. La producción animal emigra del Valle de México.. ........................................... 40. Los conocimientos acerca de la nutrición animal.. ...........................................

36. 37.

.3 54 ..36 2 ,367 .39 1 .4 10

. 15 Son introducidos nuevos conocimientos.. ................................................... Se complementan conocimientos ya introducidos.. .................................. .4 16 Algunos conocimientos vuelven recurrentemente.. ...................................... 4 18 Algunos conocimientos se vuelven imperceptibles.. ..................................... . 19 423 41. Los paquetes tecnológicos se fortalecen.. ........................................................... 42. L o s sistemas de alimentación.. ............................................................................ 427 ,427 42.1. Definición de sistema.. ............................................................................... ,428 42.2. Los sistemas de producción.. ..................................................................... ,430 42.3. Los sistemas de alimentación.. ................................................................... 40.1. 40.2. 40.3. 40.4.

9

42.4. E l sistema Holstein.. ................................................................................... 42.5. E l sistema porfirista (Traspatio). ................................................................ 42.6. El sistema de vacas lecheras en pastoreo.. .................................................

4 3 . Síntesis Integrada del cuarto periodo.. ............................................................... Conclusiones.. .......................................................................................................... 45. Bibliografía.. ........................................................................................................

43 i ,434 ,436

438 ..44 0 .477

10

1. RESUMEN Se hizo un detallado estudio de la evolución de los conocimientos sobre la alimentación de bovinos durante el periodo de 1880 a 1990 en la cuenca de México. Se utilizó la metodología de la historia social de la ciencia. Durante el primer periodo 1880-1914 hubo una fuerte influencia de la ciencia francesa, se crearon algunas instituciones, se formó una incipiente comunidad, sin embargo, la adopción de la tecnología fue interrumpida por la revolución. De 1915 a 1930 se presentó un periodo de inesteabilidad,

seguido de un desarrollo endógeno de la comunidad agropecuaria

durante el cardenismo. A partir de la década de 1940 comienza un periodo de insubordinación de la agricultura a la cadena agroalimentaria. En 1946 se presenta un brote de fiebre aftosa, epizootia que condujo colateralmente al desarrollo de las especies monogástricas y al desarrollo del área de salud animal, en contraparte al atraso de la zootecnia de la zootecnia

bovina. A partir de 1962 se da un desarrollo

bovina inducido por vectores externos, se inician programas de formación de

profesionistas en el área de nutrición. A partir de 1970 se comienza a observar la evolución del amateurismo al profesionalismo. Se crea la escuela bromatológica mexicana, se constituyen algunos grupos de investigación. Sin embargo, en la cuenca de México no se desarrolla una tecnología propia,

al contrario se acentúa la dependencia del exterior. Finalmente la

industrialización, la urbanización y la presión demográfica ejercen una influencia negativa sobre la aplicación de los conocimientos acerca de la nutrición de bovinos.

2. ABSTRACT A detailed study of the evolution of knowledge on the feeding practices of cattle in the Valley

of

Mexico during the period of 1880 to 1990 was undertaken. The methodology used was that of the social history of science. During the period 1880-1914

there was a strong influence of French

scientists, some institutions were created, a budding scientific

community emerged, but the

adoption of technology was interrupted by the revolution. The period from 1915 to 1930 was one of instability, followed by an internal

development of the agrarian

community during the presidency of

Lázaro Cárdenas. A period of insubordination of agriculture against the agroalimentary chain began in the 1940’s. In 1946 there was an outbreak of foot-and-mouth disease. which contributed to the development of the monogastric species and to the development of animal health, but increased the backwardness of bovine husbandry. In 1962 bovine husbanaty receives an external new programs begin forming professionals in the area evolution from amateurism to professionalism in that area. created and several developed in the Valley

push and

of nutrition. From 1970 on there is an The Mexican

school of bromatology is

research groups are formed. Nevertheless, a regional technology is not of Mexico; rather the dependency on other nations is accentuated. Finally,

industrialization, urbanization, and the demographic pressure all exert a negative influence on the application of knowledge in the area

of cattle nutrition.

IL

3. HISTORIOGRAFÍA VETERINARIA MEXICANA Como bien se sabe, la medicina veterinaria a través del tiempo ha evolucionado por diferentes etapas: la Hpiátrica

(en la época

de griegos y romanos), la albeitería (entre los siglos

XVI-XIX), la mariscalía (entre los siglos XVII-XIX) y la medicina veterinaria (segunda mitad del siglo XVIII- hasta nuestros días). Cuando los españoles llegan a América junto con la tecnología europea, arriban los diferentes ganados y la albeitería. Quizás la albeiteria

el primer documento que se conoce sobre la práctica de

en la Nueva España corresponde a la autoría de Juan Suárez de Peralta. Según

Fernando Benítez, Suárez de Peralta fue un autor en el que convivían curiosamente mezclados dos tipos de personalidad al parecer incompatibles: el del señor feudal y el del picaro,

rasgo

característico de la primera generación de criollos novohispanos (Benítez,l991). En 1578, Suárez escribe su “Libro de Albeytería”, en el cual describe las enfermedades de los animales a partir del examen de la orina y las sangraduras como método de curación (Suárez.1954), más tarde en 1579 realizó su viejo propósito de radicar en España. En 1580 publicó Caballería de la Gineta y Brida”. En ese mismo

en Sevilla el “Tratado de la

año empujado por la nostalgia inicia la redacción de

su “Tratado de las Indias” que terminó en 1589. Este libro permaneció en el anonimato hasta 1872 cuando el autor español Juan Zaragoza cambió el título original por Noticias Históricas de la Nueva España. Pero gracias al trabajo de rescate del Dr. Quesada Bravo ha llegado hasta nuestros días. Por las características muy particulares el escritor Fernando Benitez considera a Suárez de Peralta como el Saint Simón

mexicano del XVI (Benítez,1991).

Sobre el periodo colonial hay una gran cantidad de información. Desafortunadamente se encuentra dispersa, es poco conocida por los médicos veterinarios, además que gran parte de esta información se encuentra escrita en español antiguo y en algunos archivos de la península ibérica. Pero gracias a la gran labor del médico veterinario mexicano Miguel Ángel Márquez se está comenzando a conocer la dinámica de la albeytería

novohispana (Cordero y colaboradores.1997).

Una de las líneas de investigación que podría rendir frutos en el futuro es el estudio de las haciendas jesuitas. Tales temáticas han sido abordadas por Denson (Denson,1976) y Konrad (Konrad,l995), el interés sobre este va en aumento. Una fuente valiosa de la última etapa de la época colonial es la Gaceta de Literatura publicada por el criollo jesuita mexicano Antonio Álzate. En esta revista, considerada como una de las primeras publicaciones científicas mexicanas,

se pueden encontrar diferentes enfoques

científicos, así como algunas temáticas sobre la modernización Nueva España,

pecuaria de los últimos años de la

al analizar los dos tomos saltan a la vista los siguientes temas de interés: memoria

sobre la grana, historia natural sobre la producción de lana, historia natural de las abejas, uso de la alfalfa para el ganado, instrucción sobre la crianza de peces, alimentación de puercos con bellotas, digestión, finalmente, en esta revista apareció

un artículo firmado por José Mozirño,

en el cual se

planteaba la posibilidad de introducir camellos a México para sustituir a las mulas en los viajes de México a Oaxaca (Alzate,l791).

Años más tarde Humboldt en su “Ensayo político y económico del reino de la Nueva España”, describe cual era el estado que hasta esos años guardaba las producciones del reino animal en la Nueva España y destaca la importancia que tenía el cultivo de la grana-cochinilla para los novohispanos (Humboldt,l804). Después de la independencia de México aparecieron varias publicaciones. Los Seminarios de Agricultura en 1840, publicación que tuvo una corta vida. En 1843 Lucas

Alamán

p u b l i c a s u Iibro

“Historia de México”, en la cual describe el proyecto de industrialización del país, e indirectamente describe la ganadería de ese tiempo Un detalle interesante digno

de mencionarse es el proyecto

de importar Llamas peruanas a México (Alamán,l843). Hasta antes de 1880 las publicaciones y libros sobre ganadería y veterinaria fueron muy escasos. La Gaceta Agrícola-Vetennaria

se publicó en 1878 bajo el auspicio de la Escuela

Nacional de Agricultura y Veterinaria. A partir de 1878 se comienza a dar una gran producción bibliográfica En este mismo año se inicia la publicación del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, revista que estaría en circulación hasta 1914. En esta revista aparecen una serie de pequeños articulos en los cuales se informa con detalle de los avances de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en este periodo. En 1896 en la revista “Ilustración Veterinaria” se publicaron una serie de artículos sobre la perspectiva que tenian los veterinarios de lo que era en ese entonces el ejercicio de la medicina veterinaria. De esta manera se publicaron varios puntos de vista: La veterinaria en el servicio militar (Fernández,1896), la práctica civil veterinaria (Aragón,l896), la necesidad de la veterinaria en la agricultura (García, 1896), la veterinaria en la inspección de carnes (Escobosa, 1896),

la veterinaria

desde el punto de vista experimental (Mota, 1896). Barreiro, ingeniero agrónomo, quien fue el secretario de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria escribió en 1906 la “Reseña Histórica de la Enseñanza Agrícola y Veterinaria en México”. En su obra hace una breve descripción de los origenes de la escuela, de las actividades desde 1853 y su evolución hasta 1906, hace un listado de los alumnos que han egresado de esa escuela y de los logros de algunos de ellos en su vida profesional. De esta forma describe la comunidad veterinaria de fines del siglo XIX (Barreiro, 1906). Tiempo después, aparece en 1941 otra publicación dirigida por el Dr. Manuel Sarvide titulada “La Escuela de Nacional de Medicina Veterinaria”. En ella retorna brevemente parte de la información de Barreiro, la complementa con una galeria fotográfica de los directores y hace un corte del estado de la escuela hasta ese año (Anónimo, 1941). En 1945 El Dr. Guillermo Quesada Bravo, profesor de la Escuela de Veterinaria hace en un escrito mimeografiado el recuento histórico de la medicina veterinaria desde sus inicios en 1762 en Francia hasta este año (Quesada,l945). Tiempo después en 1953 el Dr. Quesada junto con el veterinario español Nicolás Apolinar paliografiaron

el “Libro de Alveytería” de Juan Suárez de

Peralta y que habia pasado en la penumbra en España (Suárez, 1954).

14

En 1947 aparece en la república Mexicana un brote de Fiebre Aftosa y sobre el cual el Secretario de Agricultura, Ing. Marte R. Gómez publica su libro

“la verdad sobre los cebus”

(Gómez.1947) En contraparte el Dr. Quesada Bravo, implicado en este penoso asunto publica en ese año un pequeño folleto titulado “Conjeturas sobre la fiebre aftosa” (Quesada,l946). En tas dos publicaciones anteriores se hace un recuento de como llegó y cómo se dispersó esta epizootia, haciendo indirectamente un análisis del estado de la medicina veterinaria hasta ese tiempo. Un poco después en 1956 aparece una publicación descriptiva aún más rica que las dos anteriores, titulada “Botas de hule”. Es el relato un poco desordenado, pero lleno de objetividad de un médico veterinario que le tocó aplicar el rifle sanitario impuesto por la comisión MéxicoAmericana contra la Fiebre Aftosa y vivir sus consecuencias (Torres, 1956). Sin embargo, estas publicaciones tuvieron muy poca difusión, en las revistas mexicanas aparecen pocos reportes nacionales sobre fiebre aftosa. Tal parece que hubo un silencio impuesto que se prolongaría durante 30 años hasta 1978, cuando la revista Veterinaria-México publica un suplemento donde aparecen vanos artículos, entre ellos: uno de Ramírez Valenzuela sobre la Escuela de Medicina Veterinaria recapitulando a las anteriores versiones (Ramírez, 1978), otro de De Oteiza, Veterinario español que escribió sobre historia de la Zootecnia

mundial (Oteiza,1978),

otros dos de Tellez Girón; uno sobre historia de la rabia, otro sobre La Iniciación del Brote de Fiebre Aftosa en México e Investigaciones llevadas a cabo durante 1946-1952 (Téllez,1978a; Tellez,l978b). Otro más de Garza Ramos, sobre La Cronología de la Enseñanza de la Medicina Veterinaria en México (Garza,1978). En 1981, el Dr. Manuel Ramírez Valenzuela es nombrado Profesor Emérito de la Facultad de medicina Veterinaria de la UNAM, se publica un pequeño libro donde él hace un recuento de la investigación de la segunda mitad del siglo XIX hasta la década de 1950 (Ramírez, 1981). Ramírez, pone de manifiesto que durante ese periodo no se habían hecho más de 50 artículos científicos, circunstancia que se debió quizás a dos razones: A) quizás él, al igual que gran parte de los autores antes mencionados en el párrafo anterior, siguió la tendencia positivista donde se pretende comparar el avance de la ciencia nacional con la del primer mundo, cuestión que no tiene punto de comparación, B) Al desconocimiento de la gran cantidad de información primaria que existe en el área, ya que sólo el Dr. Eutimio López Vallejo entre 1896 y 1897 en la revista La Ilustración Veterinaria publicó 25 artículos sobre: patología, fisiologia, (Cervantes 1988b).

parasitología y dosimetría veterinaria

Aunque no con los lineamientos científicos modernos sino con los que

predominaban en esa época. A mediados de la década de 1980 se publica la reseña histórica del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias escrita por Diódoro Batalla. Este trabajo es una prosopografía de dicha Institución a partir de 1906, describe la forma como evolucionó de las estaciones agrícolas experimentales a la Dirección General de Agricultura, a la Secretaría de Agricultura. Menciona al Instituto de Medicina Veterinaria en 1929. La Dirección llevado a cabo en el Instituto Biotécnico;

de Ganadería en 1931, Menciona el trabajo

la Dirección de Investigaciones Pecuarias, la Comisión

Mexico-Americana contra la Fiebre Aftosa y finalmente el estado del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias en 1985 (INIP,1985). En 1984 El Dr. Pedro Saucedo

Montemayor publica a través de la UNAM su libro “Historia

de la Ganadería en México”. Describe en forma breve los hechos desde la conquista hasta la década de 1950, poniendo singular énfasis en la actividad en torno a la Secretaria de Agricultura y en las exposiciones y ferias llevadas a cabo por lo misma. Maneja datos de los censos ganaderos de 1930 a 1948 (Saucedo,l984). En 1988 Mayer y Lomnitz publican el libro “La Nueva Clase”, en el cual hacen un análisis en función de los cambios de los planes de estudio y de los grupos de poder que han dominado la escuela de veterinaria de la UNAM en diferentes épocas. Estas autoras quizás malinformadas atribuyen al fin del siglo XIX un interés desmesurado por el estudio del caballo, sin embargo, las fuentes primarias no parecen reflejarlo. Además, ellas mencionan al año de 1925 como crucial en la entrada del automóvil

a México, y por consiguiente el tractor y la maquinaria agricola.

Mientras

que las evidencias bibliográficas primarias demuestran que desde 1880 ya había tractores de vapor en el campo mexicano. Lo que con justicia consignan es la gran influencia que tuvo la presencia de la fiebre aftosa sobre la profesionalización de los veterinarios mexicanos hacía el área de salud pública (Mayer y Lommitz, 1988). Desde 1850 hasta 1990 los autores que han escrito sobre la historia de la medicina veterinaria han tenido varias características en común: En primer lugar fueron funcionarios de la Escuela de Veterinaria o de la Secretaria de Fomento. En su mayoría fueron veterinarios militares, todos ellos varones, generalmente del área médica. Cuando escribieron sus trabajos tenían más de cincuenta años. Este fenómeno se observa igualmente en Iberoamérica. Dado que la historia de la medicina veterinaria es un campo de frontera entre los conocimientos científicos e humanísticos, sin mucho esfuerzo surge la pregunta ¿quién

debe hacer

la historia de la medicina veterinaria, los historiadores o los veterinarios? Revisando los trabajos sobre el tema tenemos que sólo uno de los 20 escritos fue elaborado por profesionistas (mujeres) de las ciencias sociales y el resto de la comunidad agropecuaria, de los 19 trabajos restantes, a excepción de Río de la Loza y de Barreiro el resto eran médicos veterinarios. Un dato más que vale la pena mencionar es que esta memoria histórica ha venido desplazándose de las empresas editoriales durante la colonia, de 1821 a 1872 hacia los funcionarios del gobierno. Durante el porfiriato la responsabilidad corrió a cargo de la Secretaria de Fomento y a partir de 1941 la responsabilidad a recaído fundamentalmente en la entonces Escuela y ahora Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Ya en la última década del siglo XX un grupo de veterinarios que giran alrededor de la Sociedad Mexicana de Historia de la Mediana Veterinaria y Zootecnia han publicado cada vez con mayor fuerza una serie de artículos. Se observa una tendencia hacia la profesionalización de la historia de la Medicina Veterinaria Mexicana aunque desde enfoques diferentes.

16 4. ORIGINALIDAD DEL TRABAJO Si se hace una observación detallada

de la información mencionada en los párrafos

anteriores se puede inferir que en su totalidad la historia ha sido remitida a la Medicina Veterinaria, mientras que la Zootecnia ha sido ignorada o tomada como una parte mínima de la Medicina Veterinaria. Como es posible observar a través del tiempo ha persistido una memoria histórica de la medicina veterinaria en general, centrada en algunas áreas en particular como por ejemplo: La Escuela de Medicina Veterinaria, La Rabia, La Fiebre Aftosa. Sin embargo, el área de zootecnia ha sido abordada en forma indirecta. Pero, los tiempos cambian. A partir de 1990 se comienza a observar un proceso interesante dentro de la historiografía veterinaria mexicana. Quienes hacen la historia de la veterinaria ya no son funcionarios, sino veterinarios de nivel laboral medio, son gente menor de 50 años, las mujeres irrumpen esta área dominada por los varones. Los autores más productivos de este periodo pertenecen tanto al área médica como al área de zootecnia. La fuente motivadora de despertar el interés por la historia de la medicina veterinaria viene de fuera, esto es, por influencia de la ciencias sociales y en particular de la historia de las ciencias con un fuerte enfoque de la historia social de la ciencia mexicana. Como núcleos estimuladores actúan el Dr. Juan José Saldaña

González de la Facultad de Filosofía y Letras y la Dra. María Luisa Rodríguez Salas del

Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En 1995, Ramírez Necoechea y Berruecos hicieron una revisión que publicaron con el título “La Educación Veterinaria en México”, estos autores hacen un análisis de cómo ha evolucionado la educación en medicina veterinaria mexicana (Ramírez y Berruecos, 1995). En 1997, la Federación de Colegios de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México pide a sus agremiados en los estados que envíen su historia regional. Fue una convocatoria abierta, con objetivos, la metodología y la forma de evaluar poco claros. De todos modos se reciben 16 trabajos, Uno sobre los orígenes de la medicina veterinaria de Téllez

y Reyes Retana,

otro de

Cervantes sobre el estado de la veterinaria mexicana en 1896 y catorce trabajos más donde se hace una breve descripción del origen y evolución de los colegios de médicos veterinarios en varios estados de México (Téllez y Ojeda, 1997). Desde 1996 el Dr. Eduardo Téllez y Reyes Retana

de la Facultad de Medicina Veterinaria

de la UNAM está dirigiendo una serie de tesis con la temática de historia de los animales prehispánicos. Hasta 1998 llevaba tres tesis concluidas por tres alumnas. En 1997 Ana María Román de Carlos presenta su tesis de maestría en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, intitulada “Desarrollo de la Información Pecuaria en México, Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas”, en la cual hace un exhaustivo análisis de la medicina veterinaria desde la época prehispánica,

pasando por la etapa novohispana, México

independiente y con mayor detalle en el periodo de 1878 a 1990 (Román, 1997). La Dra.

Román

de

Carlos es la primera mujer veterinaria que rompe la exclusividad de los veterinarios varones de

17 escribir sobre historia de la Medicina Veterinaria, es menor de 50 años, no ha sido funcionaria y su formación es de médico veterinario especialista en Economía Pecuaria y para ella la historia es una especialidad dentro de la Medicina Veterinaria, rompiendo así con el paradigma

de que la

historia de la Veterinaria la hacen veterinarios militares o funcionarios, mayores de 50 años y del área médica En 1998 la Academia Veterinaria Mexicana organiza su “Primer Congreso Nacional” en Guadalajara, Jal., publica su memoria, en la que aparecen 26 trabajos, en los que se hace un recuento del estado actual de la medicina veterinaria mexicana y su posible proyección hacia el siglo XXI (Academia Veterinaria Mexicana.1 998). A fines de diciembre de 1998 se celebra en la ciudad española de Zaragoza el primer congreso Iberoamericano de la Historia de la Veterinaria. Se presentan 40 trabajos de Argentina, Cuba, España, Portugal y México. La delegación mexicana presenta 6 trabajos que impactan

a los

ponentes ibéricos y latinoamericanos por su metodología, los trabajos cubren desde la época prehispánica. la colonia y en especial el periodo de 1850 a 1998. Como es posible observar a través del tiempo a persistido una memoria histórica de la medicina veterinaria en general, centrada en algunas áreas en particular como por ejemplo: La Escuela de Medicina Veterinaria,

La Rabia, La Fiebre Aftosa. Sin embargo, no se ha dado un

recuento sistemático y objetivo del grado de evolución de la tecnología utilizada

en producción

animal como lo es el área de alimentación y que es el motivo de esta investigación. Si se hace una observación detallada de la información mencionada en los párrafos anteriores se puede inferir que en su totalidad la historia ha sido remitida a la Medicina Veterinaria, mientras que la zootecnia ha sido ignorada o tomada como una parte mínima de la Medicina Veterinaria. Pues bien, la originalidad de este trabajo recae en los siguientes términos. 1. Definición de la zootecnia como punto de partida de la construcción de la Historia de la Medicina Veterinaria. En todos los trabajos anteriormente citados el objeto de estudio había sido la profesión veterinaria, o la escuela de veterinaria, siempre vistos desde la perspectiva del área médica. En este trabajo en particular se propone el estudio de la medicina veterinaria desde una perspectiva zootécnica y se toma como objeto de estudio principal

a un área muy concreta de la zootecnia,

muy poco estudiada, como lo es la alimentación de bovinos. 2. Ubicación del objeto de estudio en tiempo, espacio, ubicación geográfica y especie animal La forma como se ha hecho historia de la medicina veterinaria ha sido un tanto empírica, sin una delimitación

formal del objeto de estudio. En este trabajo hay una definición

en cuanto

tiempo, espacio, ubicación geográfica y especie animal. Mientras que en los otros trabajos sólo hay una ubicación

del tiempo

y los otros tres factores no son tomados en cuenta. Con lo cual el objeto

de estudio es un tanto difuso.

18

3. El uso de las fuentes primarias Gran parte de los trabajos anteriores sobre historia de la Medicina Veterinaria ha sido elaborado con escaso apoyo bibliográfico y cuando lo ha habido, en su mayoría se han utilizado fuentes secundarias, situación que permite inferir que dado el material secundario utilizado la construcción de la historia está viciada de origen, y por lo cual es necesario tomar ciertas reservas y precauciones.

4. Utilización de la metodología de la historia social de las ciencias Una de las carencias fundamentales de los trabajos elaborados sobre historia de la Medicina Veterinaria hasta antes de 1990 (ha excepción del trabajo de Mayer y Lomnitz), ha sido que en ningún trabajo se menciona la metodología utilizada. Tal parece que siguieron muy a su modo la forma de hacer historia de las ideas, en la cual se puede observar un estado de tránsito entre la ilustración y la concepción positivista, pero en una forma muy básica. En el caso del trabajo que se plantea se ha definido como base la metodología de la Historia Social de la Ciencia Mexicana, Se ha reforzado este método con el análisis retrospectivo comparativo, así como con el método prosopográfico. Además de esto se ha asumido la postura metodológica de Marck Block. Para complementar esto se ha tenido la precaución de utilizar hasta donde fuera posible fuentes originales. Y además se tuvieron que construir contextos mundiales, nacionales y regionales para darle un peso específico a la información y así poder utilizarla.

5. JUSTIFICAClÓN Existen varias y fundadas razones que influyeron determinantemente en la elección del objeto de estudio. 5.1. Justificación de la zona Se eligió a un área delimitada como lo es la cuenca de México, por tres razones fundamentales: a) Por ser un área donde desde tiempos prehispánicos

se localizaron los principales

asentamientos, después de la conquista se continuó con esta tendencia y que aún persiste hasta la fecha (Chonchol, 1994). b) Por ser una área de la cual hay una gran cantidad de fuentes de información. c) Por ser una Cuenca hidrológica que ha venido presentando cambios a través del tiempo y en cierta proporción debidos a la producción animal.

5.2. Justificación del periodo Se seleccionó el periodo 1880-1990 por las siguientes razones: a) En este periodo ya se puede hablar de que la albeytería colonial estaba quedando atrás para darle paso a la medicina veterinaria moderna.

19 b) En esa época ya aparece conformada una comunidad veterinaria que giraba en torno de dos grandes núcleos. Por un lado la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. Por otro la Secretaría de Fomento (Barreiro,l9O6).

Situación que permanecerá por mucho tiempo después.

c) A partir de 1880 con el desarrollo del ferrocarril; del barco de vapor, de la electricidad en la agricultura y otros factores estimularon a la agricultura mexicana de exportación. Pero para poder desarrollar los sistemas de producción modernos se recurrió a la importación de razas de ganado, herramientas, equipos, semillas, vacunas

5.3. Justificación de la especie animal Dentro del reino animal existe una gran diversidad de especies. Sin embargo, sólo unas cuantas de estas son económicamente importantes. Entre ellas destacan los bovinos por las razones que a continuación se citan: a) Langer (1982) después de haber hecho un minucioso estudio de la evolución del aparato digestivo de los mamiferos herbívoros concluye “los rumiantes por las modificaciones que presentan en su aparato digestivo son de las especies animales más evolucionadas y adaptadas al medio ambiente”. De acuerdo a la información publicada por Langer y después de haber estudiado las tendencias evolutivas de los diferentes herbívoros escribe “dentro de algún tiempo aparecerán nuevas especies de rumiantes, mientras que las aves y los cerdos en vida libre tienen una tendencia

evolutiva

a

la

extinción”

(Langer,

1982).

b) Dentro de los rumiantes, los bovinos han tenido una cierta preponderancia. Durante el ultimo siglo ha sido la especie rumiante con mayor grado de desarrollo dentro de la cuenca de México. c) En la América prehispánica a excepción de algunos venados no habia grandes herbívoros y esto se debió probablemente a que se extinguieron 6,000 arios antes de Cristo quizás a causa de la caza desmedida como los sugiere De Gortari (1969). Otra versión la da Hoffman en 1906 cuando escribió un trabajo acerca de las aportaciones de la zoología según Humboldt y en ese escrito menciona que en Mesoamérica existieron algunos grandes herbivoros, pero los aztecas estaban muy al sur y además los búfalos no eran muy fáciles de diagnosticar (Hoffman,1906). Por una o por otra razón cuando los españoles llegan a Mesoamérica no había grandes herbívoros domesticados por lo que es una magnifica oportunidad de estudiar el efecto de la domesticación de nuevos sistemas de producción animal en un lugar periférico.

5.4. Justificación de los sistemas de alimentación Los sistemas de alimentación son el conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para alimentar a los animales. a) La Alimentación ha sido un factor importante en la producción animal tiempo. Actualmente, en gran parte de las especies productivas

a través del

animales el costo por concepto de

alimentación oscila entre un 50 y hasta un 80 por ciento del total del costo total de producción Así

20

que es un factor determinante para la supervivencia de la producción animal (Alonso y‘ colaboradores, 1989). b) A través de la alimentación se pueden manipular algunas características de los animales. Como por ejemplo: producir animales muy engrasados, animales con altas producciones de leche, carne o huevo. E inclusive con algunas características especiales como: correr más rápido, crecer más rápida o lentamente, soportar diferencias climáticas extremas y otras más. c) A través del estudio de los sistemas de alimentación aflora el progreso de las otras áreas de la zootecnia

(Genética, Reproducción, Manejo, Sanidad y Economía).

Un animal bien

alimentado puede expresar casi en su totalidad su potencial genético; se reproduce más fácilmente y más veces, su manejo en algunas ocasiones se simplifica, es más resistente a diferentes agentes etiológicos

y reporta una mayor utilidad económica.

6. MATERIAL El material para hacer esta investigación es muy diverso, de diferentes fuentes y con diferentes enfoques. Dentro del material se estudiaron: a) Tesis b) Material hemerográfico c) Memorias de congresos d)

Material

documental

e) Material bibliográfico f) Fuentes orales: empresarios, académicos, productores, funcionarios de gobierno relacionados con el tema.

Como punto de apoyo fundamental para este trabajo en su parte final se tomó a la tesis de maestría en ciencias de Ana María Román de Carlos, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, de dicho trabajo se obtuvo información para ubicar revistas, libros, decretos y folletos (Román,l997).

a) Tesis Las tesis son el resultado de estudios metodológicos que evalúan los diferentes métodos existentes, sus características y señalan las ventajas y desventajas (Licea,l985). Por este motivo se consultaron tesis de diferentes instituciones. Tesis de la Universidad Autónoma Chapingo

(1863-1996)

Tesis de le Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia l

De las 8023 tesis de la FMVZ sólo se analizaron 307.

de la UNAM (1914-l 996)

21 b) Material hemerográfico Las revistas y folletos son otrá valiosa fuente ya que en ellos es posible observar la información más reciente antes de que aparezca en los Ilbros.

Además de que muestran varios

puntos de vista: sociedades gremiales, el gobierno, comerciantes y empresarios, etc. Por lo que se revisaron 150 revistas mexicanas publicadas en este periodo de tiempo. Entre las que sobresalen: Gaceta

Agrícola-Veterinaria

Ilustración

Veterinaria

(1878)

(1896-1897)

El Progreso (1896-l 900) Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana (1878-1914) Boletín de la Sociedad

de Geografia y Estadística (1850-1996)

Boletín de la Secretaria de Fomento (1901-1930) Boletín de la Direcclón

General de Agricultura (191 l-1914)

Revista Agrícola (1917-1921) Agricultura y Ganaderia (1916-I 940) El Agricultor Mexicano (1930-l 936) El Agricultor (1931-1934) Medicina Veterinaria (1926-l 927) Revista Mexicana de Medicina Veterinaria

(1936-I 937)

El Noroeste de México (1931-l 932) La Hacienda (1905-l 940) Revista del Instituto Pecuario (1947-1948) Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1950-l 955) Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia

(1960-1965)

Agricultura Técnica (1970) Veterinaria México (1970-l 990) Técnica Pecuaria en México (1963-l 990) Chapingo

(1970-I 990)

Así como varias revistas de divulgación,

en su mayoría del periodo 1970-1990

- Bovirama

- México ganadero

- Síntesis bovina

- Acontecer bovino

- Agrosintesis

- Panagfa

Además de analizaron 58 folletos editados por la Secretaría de Fomento entre 1894 y 1920, producto en su mayoria de las investigaciones

llevadas a cabo en las 7 estaciones agrícolas

experimentales entre 1901 y 1914 Estos folletos fueron localizados Instituto de Biología de la UNAM.

en la biblioteca de Botánica del

21 b)

Material

hemerográfico

Las revistas y folletos son otrá valiosa fuente ya que en ellos es posible observar la información más reciente antes de que aparezca en los libros. Además de que muestran varios puntos de vista. sociedades gremiales, el gobierno, comerciantes y empresarios, etc. Por lo que se revisaron 150 revistas mexicanas publicadas en este periodo de tiempo. Entre las que sobresalen, Gaceta

Agricolo-Veterinaria

(1878)

Ilustración Veterinaria (1896-I 897) El Progreso (1896-1900) Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana (1878-1914) Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística (1850-1996) Boletín de la Secretaría de Fomento (1901-l 930) Boletín de la Direción General de Agricultura

(191 l-l 914)

Revista Agrícola (1917-1921) Agricultura y Ganaderia (1916-I 940) El Agricultor Mexicano (1930-l 936) El Agricultor (1931-I 934) Medicina Veterinaria (1926-l 927) Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1936-1937) El Noroeste de México (1931-l 932) La Hacienda (19051940) Revista del Instituto Pecuario (1947-1948) Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1950-l 955) Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia Agricultura

Técnica

(1960-l 965)

(1970)

Veterinaria México (í970-1 990) Técnica Pecuaria en México (1963-l 990) Chapingo

(1970-l 990)

Así como varias revistas de divulgación, en su mayoría del periodo 1970-1990 - Bovirama

- México ganadero

- Síntesis bovina

- Acontecer bovino

- Agrosíntesis

- Panagfa

Además de analizaron 58 folletos editados por la Secretaria de Fomento entre 1894 y 1920, producto en su mayoría de las investigaciones llevadas a cabo en las 7 estaciones agrícolas experimentales entre 1901 y 1914. Estos folletos fueron localizados en la biblioteca de Botánica del Instituto de Biologia de la UNAM

22 c)

Material

Documental

El material contenido en archivos muestra el trabajo cotidiano de una institución y es el adecuado para hacer un seguimiento de una serie de actividades específicas. Por este motivo se revisaron los siguientes archivos. - Archivo Gonzalo Robles (1930-1965) Archivo General de la Nación - Archivo de la Secretaría de Fomento (1930-l 935) Archivo General de la Nación - Archivo de la Secretaria de Agricultura (1940-I 965) Archivo General de la Nación - Archivo del Centro de Estudios Sobre la Universidad UNAM - Archivo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (19651990) Archivo General de la Nación - Archivo de Marcas y Patentes. Archivo General de la Nación

d) Memorias de Congresos, reuniones, etc., En las memorias de congresos de gremios muy especializados es posible detectar los paradigmas imperantes en diferentes épocas. Se revisaron las memorias de los siguientes congresos: - Memorias del Congreso Nacional de la Leche (1955) - Memorias del Congreso Nacional de la Carne (1956 y 1963) - Memoria de los Congresos de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1970, 1972, 1976) - Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Buiatría

del X al XX (1978-

1996) - Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Nutrición Animal (1985-1997) - Memorias de la Reunión Nacional de Investigación Pecuaria (1963-1990) - Memorias de la Conferencia Internacional de Ganado Lechero (19851990).

e) Material Bibliográfico A través de la lectura y análisis del material bibliográfico se puede inferir el estado que guarda una área del conocimiento además de poder en algunos casos detectar su origen y procedencia. Por este motivo se revisaron los siguientes acervos: - Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

UNAM

- Biblioteca del Instituto de Biología, UNAM. - Biblioteca del Instituto de Geografía, UNAM - Biblioteca Nacional. UNAM -

Biblioteca de la Universidad Autónoma Chapingo

f) Fuentes orales Se entrevistaron a diferentes personas con el fin de enriquecer el contenido de este trabajo:

23 Académicos entrevistados: Humberto Troncos0 Altamirano. Víctor Manuel Casas Pérez, Everardo González Padilla, José Manuel Berruecos Villalobos, María Antonieta Aguirre García, Fuentes, Jesús Soriano, Irma Tejada de Hernández, Jorge Ávila

Victor

García, Miguel Ángel Galina

Hidalgo, José Manuel Palma García, Fernando Pérez Gil. así como algunos productores y empresarios

7. METODOLOGÍA 7.1. Métodos Esta investigación se hizo siguiendo la metodología de la Historia Social de la Ciencia mexicana

(Saldaña,1988).

Según la forma positivista de hacer historia de la ciencia, el proceso es lineal, descontextualizado.

poco importa la circunstancia y gran parte de los créditos del logro científico se

debe a la inquebrantable voluntad del cientifico,

que gracias a su ingenio, audacia y buena

perspectiva de la realidad logra descubrir, inventar, elaborar o resolver alguna situación en forma original. Viendo la historia con este enfoque, esta se puede resumir en: La época griega, después época romana, a continuación la sombra de la edad media, la vuelta a la verdad en el renacimiento, la aportación de Galileo, la revolución industrial, la ilustración, el positivismo lógico empírico,

el darvinismo, para terminar con la biotecnología de cuarta generación (Chacón,l986). Bajo este esta perspectiva los únicos que han aportado a la cultura cientifica son los

griegos, romanos, italianos, ingleses, alemanes y en los últimos 150 años

los estadounidenses.

Mientras que el resto de los países quedan excluidos. Algunos investigadores de otros países entran a este selecto grupo, por ejemplo: Claude Bernard y Louis Pasteur de Francia, Mendeleyeb e Ivan Pablov de Rusia, Cajal

de España, y algunos otros más de otros países.

Entonces según esta tendencia hay países desarrollados o metrópolis que producen conocimientos, técnicas e instrumentos, mientras que los países periféricos (en desarrollo) no aportan nada a la ciencia, sólo son usuarios de lo que se genera en la metrópolis. A partir de la década de 1980 se observa un intento por estudiar la historia de la ciencia mexicana, el profesor Enrique Beltrán en 1985 organiza la primera reunión ordinaria de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, la temática elegida

fue “Instituciones

Científicas Mexicanas, Centros de Investigación” Entre las instituciones invitadas figuraba el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, así como la Oficina de Estudios Especiales. Desafortunadamente estas instituciones no colaboraron. En la sesión final José Joaquín Izquierdo concluye “ha llegado el momento de clausurar esta primera reunión de nuestra sociedad, que resultó interesante, a pesar de que no todos los trabajos presentados dieron lo que se esperaba, ni todos cubrieron los campos que tuvieron señalados. De algunos trabajos, bien puede decirse que dejaron sin cumplir con las finalidades de la historia de las ciencias, y que mucho importa a nuestra sociedad, que esto no se repita en el futuro” (Izquierdo, 1969). La memoria de este evento se publicaría hasta 1969. De esta

.

24

sociedad los únicos que seguirían “activos” seria el grupo de la Facultad de Medicina de la UNAM y el Dr. Beltrán. En 1969 Elí de Gortari publica su libro “La Ciencia en la Historia de México”, en el cual hace un recuento de la historia de la ciencia mexicana según una postura marxista. Aunque fue una gran aportación no tuvo seguidores. Es hasta la década de 1980 que Juan José Saldaña es becado para estudiar historia de la ciencia en Francia. Estando en Bucarest se encuentran un grupo de historiadores de la ciencia latinoamericanos y acuerdan hacer una serie de congresos latinoamericanos. De esta manera se inicia un fuerte movimiento que la historia social de la ciencia en Latinoamérica Se llevan a cabo congresos latinoamericanos, nacionales y se fundan algunas revistas como “Quipú”, órganos de divulgación del trabajo de los latinoamericanos en Historia de las ciencias. Y se comienza con una gran labor de integración de todas las áreas de la ciencia, se renuevan los mandos en la hlstoria

de la medicina, surge el grupo de historia de la biología, otro

más de la física, otro más de la matemática, otro más en química, un investigador de odontología colabora, se une el equipo de historia de la agricultura de la Universidad Autónoma Chapingo, y a partir de 1994 algunos miembros de la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina Veterinaria se unen a este movimiento y adoptan su metodología y su forma de trabajo y comienzan a profesionalizarse. Este grupo de comienza a ser visible en diferentes eventos: los cien años de la homeopatía en México, V Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Congreso Nacional de la Historia y Filosofía

de la Medicina, Reunión de la Academia Veterinaria Mexicana,

Ya para 1998 se internacionaliza y se hace presente en el congreso Latinoamericano de Historia de la Ciencia y la Tecnología, en Brasil. Y en el congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria en la Universidad de Zaragoza, España. etc. Bajo la perspectiva de la historia social de la ciencia mexicana: La producción del conocimiento es un proceso complejo, que dista mucho de ser lineal, cuya relación causa efecto es muy compleja. El contexto importa y tiene significado. La voluntad del científico que bajo la visión positivista es el motor del descubrimiento se transforma en una serie de circunstancias que aceleran o hacen más lento el proceso. De esta forma los países en desarrollo no sólo son usuarios de tecnología, sino que producen ciencia. Desafortunadamente la fuerte tendencia positivista que presentan gran parte de los profesionistas que han estudiado un posgrado en el extranjero, hoy ocupan puestos directivos, no le dan importancia a este movimiento observándolo como una curiosidad, al menos eso sucede entre los veterinarios. Tomando como base las metodologías de Cardoso y Brignoli

(1976) y Topolsky (1973), se

elaboró un análisis comparativo retrospectivo del conocimiento sobre de los sistemas de alimentación. Primeramente se delimitó el objeto de estudio, eso es, el conocimiento de los sistemas de alimentación de bovinos. Para después delimitar el periodo (1880-1990); a su vez el periodo principal se subdividió en cuatro periodos: Primer periodo 1880-1914, Segundo periodo, 1915 1940; Tercer periodo 1940-1970 y finalmente el Cuarto periodo. Más adelante se delimitó el

25 espacio,

la cuenca

de México.

revistas, archivos, tesis Universidad

Nacional

Cada

Por último

y folletos

Autónoma

que

se delimitó

se encontraron

bibliográfico

en las diferentes

a utilizar:

libros,

dependencias

de la

de México.

uno de los cuatro periodos

sesgo de la información

el material

se trabajó

y al final se integraron.

primero en forma

Entonces

separada para evitar

para cada

periodo

se siguió

algún

la siguiente

dinámica. 1. Se estructuró el contexto mundial

y la relación

influencias

mundial,

con el objeto

de fuerzas entre los dtferentes

mundiales

y continentales

que

de ubicar

cómo

países del mundo.

ejercían

presión

era la situación

Asi como

a nivel

las diferentes

sobre la economía

o el gobierno

mexicano. Para esta parte contexto

mundial

del

trabajo

con fuentes

se utilizaron

originales

sale de los alcances

2. Se estructuró el contexto funcionamiento,

su dinámica

esto, se analizó

el grado

los

Producto minima

Interno parte

Bruto.

de influencia

del tiempo México

la república

mexicana

fuerzas en la cuenca

se utilizó

general,

que

de gobierno, social.

su

Además

del

proporción

sector rural fuentes

de

dentro del

primarias

y una

núcleo.

como

un porcentaje

adelante

una uridad homogénea

muy pequeño

veterinaria,

su trascendencia

de

la relación

de

secundarias.

veterinaria

de la cuenca

cuales

eran

y la cuenca

de sectores e inclusive

de fuentes

se analizó quienes

En un

ya que a través

se estudió

el comportamiento

de la comunidad

se detectó

sus aportaciones, su producción,

fue necesario hacerlo

De esta forma

sus tendencias,

a la comunidad Más

estructurar un contexto regional.

es irrepetible

se hizo un análisis

se definió

como

en mayor

Sin embargo,

no se comporta

de México,

4. A continuación

actuaban

el tipo

de regulación

la participación

fue necesario

este tema.

es un caso muy particular

Para tal efecto

se estudió

secundarias.

contemplado

subsectores. También

estructurar un

del sector agropecuario dentro de todos

Así como

del segundo periodo

no se tenía

que

de este trabajo.

la forma

o de dependencia

mexicana.

secundarias, ya

en el cual

y sobre todo

En esta sección se utilizó

de fuentes

3. A partir principio

nacional,

de trabajo

sectores de la economía

fuentes

eran

los lideres

de México.

las instituciones y cual

a través del tiempo,

que

era su perfil sus aciertos

o

desaciertos. Cuales dinámica, relación mano

eran

las principales

sus formas de reproducción, con las otras comunidades

de la técnica

internas

sus medios

o externas de la comunidad. de divulgación.

aentíficas. Para

desarrollar

Y por

este capitulo

últimos

Cuál

era su

cómo

era su

se tuvo

que echar

prosopográfica de Taton.

5.- Después se hizo había

influencias

dentro de la cuenca

un análisis

de México.

de las diferentes

formas de producción animal

Para esto se tomó en cuenta:

bovina

que

26 - El tipo de animales existentes, las razas predominantes, el propósito productivo, su rendimiento, los factores que influían en ese rendimiento, las prácticas de manejo, de producción, la economía y sobre todo la vinculación con los otros sectores de la economía, como era el caso, del sector industrial y del comercial. En este capítulo la producción animal es vista como un gran escenario en el cual la comunidad veterinaria convivía con otros sectores, como: los ganaderos, los intermediarios, los industriales, los comerciantes, los burócratas, los politices. Para desarrollar este capítulo se partió de la premisa básica de que la producción animal en cada periodo era el resultado de la interacción de las diferentes fuerzas que actuaban sobre este sector, en la cual además de los elementos mencionados en el párrafo anterior se sumaban los conocimientos que habían sido adoptados e integrados a los sistemas de producción. 6. A continuación se hizo un recuento de los conocimientos que según las fuentes consultadas estaban llegando a México, Se detectaron diferentes teorías, sus postulados, sus vectores, los argumentos a favor o en contra y sobre todo sus aplicaciones. Se tomaron en cuenta todas las áreas relacionadas con la producción animal; incluyendo las metodológicas y científicas. El listado de conocimientos fue cambiando de acuerdo con los diferentes periodos. Algunos conocimientos fueron comunes a otras producciones animales, pero se tuvo el cuidado de incluir sólo a aquellas relacionadas directamente con el tema. De esta forma se hicieron varios apartados: - Conocimientos relacionados con los animales; - Conocimientos relacionados con los alimentos; - Conocimientos relacionados con la interacción alimento-animal; - Conocimientos del ecosistema donde habita o pastorea el animal; - Conocimientos metodológicos de la producción animal.

7. Posteriormente se hizo un análisis de los sistemas de alimentación. Para lograr este propósito se hizo una reconstrucción fundamentada en las fuentes de cada época de como eran llevados a la práctica los conocimientos que llegaban a México y la forma como eran adaptados a la práctica ganadera. De esta forma, se analizó: - ¿Cómo seleccionara los animales? - ¿Cuánto darles de comer? - ¿De que alimento? - ¿Cómo calcular las raciones? - ¿Cuáles eran las normas de referencia? - ¿Cómo

escoger los ingredientes de la ración?

- ¿Cómo

procesar los alimentos correctamente?

- ¿Cómo

conservar los alimentos en época de abundancia?

- ¿Cómo

producir los alimentos requeridos?

- ¿Cómo

prevenir enfermedades producidas por la alimentación?

27 -¿Cómo hacer comer más a los animales? - ¿Cómo

modificar a los alimentos que se le van a dar a los animales?

8. En los últimos dos periodos

fue necesario aumentar un capítulo más sobre los paquetes

tecnológicos, debido principalmente a que durante estas dos últimas etapas los conocimientos llegaban en forma de paquetes.

9. Finalmente, en cada periodo se elaboró sobre la base de toda la información generada en los otros 8 incisos anteriormente citados una síntesis integrada, en la que se hace un rápido recuento en cada periodo tomando en cuenta todos los elementos analizados y dándoles un peso específico, según las evidencias basadas en las fuentes.

10. Después de reunir la información de los cuatro periodos

a través de la información

generada en los 9 incisos anteriores se elaboró una conclusión general y se analizó cuáles eran sus tendencias: - Determinación de la presencia o ausencia de elementos comunes - Determinación de analogías o diferencias entre elementos - Grado de cambio en los elementos análogos - Determinación del grado de evolución ó involución de los elementos.

ll. Como parte final de este trabajo se anexó un listado de las fuentes, de las cuales se obtuvo la información y que además de servir como guia a quien lea este trabajo tiene el objeto de servir de soporte bibliográfico y para fundamentar la originalidad esta investigación y darle el valor cientifico

que la situación reclama.

El Método Prosopográfico René Taton

en 1988 escribió el artículo: las biografías científicas y su importancia en la

historia de las ciencias. En el libro “Historia de las ciencias” editado por Saldaña y Lafuente. Taton escribe “La historia de los hombres de ciencia pertenece verdaderamente a la historia de la ciencia. Desde los primeros esbozos de una historiografía científica, por parte de los griegos, se encuentran en germen dos respuestas a la pregunta que nos interesa. En tanto que Eudemo y los doxógrafos consideraban que lo esencial no es la persona, sino el descubrimiento del problema, los biógrafos antiguos concentraban sus estudios sobre la vida del sabio, entendida como actividad específicamente Taton

humana”. continúa “La cuestión fundamental que se plantea es de hecho la misma que

aparecía en la Antigüedad, es decir, la definición, la delimitación del objeto de la historia de las ciencias. En lo esencial, ello equivale a preguntarse si esta disciplina debe preocuparse únicamente de la evolución de los conceptos, de las teorías y de los hechos científicos.

28 independientemente de la actividad de los hombres que las han elaborado u obtenido; o si, comò toda historia, ella tiene por objeto la actividad humana y, por consiguiente, no puede ignorar el factor humano en todas sus formas múltiples y variadas”, Más adelante Taton

discute “Numerosos cientificos,

privilegian

ante todo una concepción

puramente internalista de este desarrollo. Ellos desvelan las etapas sucesivas del progreso descartando toda información biográfica o anecdótica sobre el tema a investigar, y no hacen sino breves alusiones a los trabajos cuya orientación no cuadra con las tendencias dominantes de la investigación actual. En efecto, conviene combatir una historia que, se limitaría a presentar la estrecha vía seguida por quienes contribuyeron verdaderamente al progreso de la Ciencia, y olvidaria “las rutas falsas por donde tantos sabios se extraviaron”. Parece oportuno dar una visión menos idilica y menos simplista de la evolución de la ciencia, con el fin de permitir, como observa Alexandre Koyré, una justa apreciación de los motivos y de los móviles que guiaban e impulsaban a los autores antiguos y comprender la magnitud de los obstáculos que enfrentaban en la ruta difícil, tortuosa e incierta que los condujo desde abandono de las antiguas verdades al descubrimiento y afirmación de nuevas verdades. Estas palabras de Koyré definen una de las líneas directrices de su concepción de una historia del pensamiento científico, fundada sobre una profunda convicción en la unidad del pensamiento humano y sobre un análisis cuidadoso de las fuentes y textos originales, reinstalados en “la atmósfera espiritual e intelectual de la época estudiada. En la historia de las ciencias el interés de las biografías científicas no se reduce a su valor intrínseco. Son ejemplos privilegiados de estudio global de los problemas de la historia científica considerados en la complejidad de su ambiente concreto. Por último, se debe a que las biografías son preciosos puntos de partida para estudios más vastos de tipos diferentes. Según Th. Hankins (Citado por Taton)

enuncia tres reglas principales que convienen seguir

en la elaboración de una buena biografía: La primer regla es: “El estudio comprendido debe versar prioritariamente sobre la ciencia misma y permitir que el lector comprenda cómo realizó su obra el científico, cómo se desarrollaron sus ideas y cómo las sometió a prueba”. “La segunda regla va dirigida a integrar los diferentes elementos de la actividad del científico referido, las diferentes influencias que actuaron sobre él en un retrato coherente”. “Por último, se refiere que la biografía sea de fácil lectura, una condición con frecuencia difícil de realizar” Para lograr este fin el autor debe dominar suficientemente las áreas cientificas consideradas, para poder presentarlas clara y correctamente sin tecnicismos inútiles, de tal manera que se pueda hacer con todo ello una síntesis coherente. Finalmente Taton

concluye: “La biografía científica está muy lejos de ser el único enfoque

posible y deseable de la historia de las ciencias. Por una parte la historia internalista conserva

SU

valor propio y constituye la base de otros estudios. Además, la historia institucional, social y política

29 son aspectos igualmente muy importantes de nuestra disciplina La biografia científica aparece de esta manera como la mejor vía para estudiar el proceso de creación y para analizar las influencias respectivas entre sus diferentes elementos. Para lograr este objetivo debe apoyarse en la investigación precisa y rigurosa, tanto de los elementos biográficos e históricos, como de la obra impresa o inédita y de las correspondencias, de la formación y de las influencias recibidas y, por último, de las aportaciones del personaje estudiado”

(Taton,

1982)

7.2. Organización del trabajo Esta investigación está diseñada para ser estudiada en cuatro periodos, mismos

que ha

continuación se describen. En cuanto

a la división histórica

de la ganaderia, E.W. Shanahan en su Iibro “Animal

Feedstuffs” divide la historia de la ganadería en tres periodos

desde la antigüedad hasta 1875.

1). Primer periodo. Es el señalado por el dominio de los gnegos

y romanos durante varios

siglos antes y después de la era cristiana. La agricultura y la explotación de animales eran tenidos en muy alta estima. La existencia de declives montañosos favoreció la cría extensiva de cabras y ovejas para la obtención de tejidos, carne y leche. Mientras que el relatrvo avance del estado de los cultivos en las llanuras hizo posible mantener un exceso de ganado de carne por encima de las necesidades de trabajo; pero al crecer la población tenía que producirse una cantidad

de carne de

esa procedencia. Sin embargo, estos pueblos no parece que hayan sido grandes consumidores de carne o de productos lácteos, con la posible excepción del queso. El extendido cultivo del olivo proveía de un aceite capaz de sustituir a la mantequilla y grasas animales comúnmente usados en climas frios. 2). Segundo periodo. Edad media. Antes y después de ella, hubo un cambio continuo y gradual del centro geográfico de la población europea hacia el norte, desde el Mediterráneo y hacia el oeste del Atlántico. En este periodo se vio el incremento de las grandes ciudades comerciales Italia, Alemania, Países Bajos y sur de Inglaterra; mientras que los campos permanecian

de en la

pobreza. El buey tenia su tradicional papel de la bestia de carga, en cambio el caballo era un medio de transporte. Tiempo después los valores relativos del buey y del caballo empezaron a variar cuando la invención del arado de acero simbolizó la decadencia del buey en Europa. Aunque paradójicamente llegó a ser la principal fuente de fertilizantes para la agricultura Intensiva. Era una lucha sin fin entre el buey, el estiércol, el alimento y la tierra 3). Tercer periodo. 1700 -1875. Este fue un avance de tos suministros alimenticios de Europa. En este periodo entran en escena los transportes y la refrigeración y cambian el panorama de la agricultura occidental. En el siglo XVIII se observa la introducción del sistema de rotación, proveyendo como alimentos regulares en invierno algunos piensos y raíces para el ganado. El caballo comienza a utilizarse como animal de tracción y el ganado vacuno para producir carne y leche. En el siglo XIX el grano empezó a ser transportado por tierra y mar por medios más

30

económicos. Además de la gran inmigración de europeos hacia América llevando consigo. plantas, animales y métodos (McCollough,

1976).

A esta clasificación hay que añadirte un cuarto periodo, que comprende de 1880-1990. y que es el tema de esta investigación, pero circunscrito a ta alimentación de los bovinos en la cuenca de México.

De esta forma, esta investigación se dividió en cuatro periodos: 1. Primer periodo, de 1880 a 1914, incluye gran parte del porfirismo y todo su contexto histórico. 2. Segundo periodo, de 1915 a 1940, corresponde a una etapa de luchas internas dentro de México y que traen como consecuencia un retroceso similar al que había en el país en 1880. 3. Tercer periodo, de 1930 a 1970, corresponde a la

planeación,

establecimiento y

desarrollo de la ganadería industrial mexicana. 4. Cuarto periodo, de 1970 a 1990, corresponde a un periodo de globalización del comercio mundial y a la preparación de la entrada de México al mismo.

8. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Este marco teórico está basado en varios supuestos, mismos que fueron tomados de la perspectiva de revolución agricola

de Marck Block, a continuación se describen en los siguientes

incisos: a) La Humanidad, desde sus inicios y hasta nuestros días ha estado sujeta a un proceso continuo

llamado

“Civilización“.

b) En el plan de la Evolución de la Humanidad, la agricultura es la parienta pobre de las industrias del hombre y que junto con la música jamás han tenido en la Historia Universal, el lugar que

merecen. c) Los grandes trastornos de la técnica

y de los sucesos agrarios varían según los países

marcando et advenimiento de las prácticas de explotación contemporánea. Este no es un proceso lineal y acumulativo, sino más bien es un proceso cíclico, en el que los paradigmas dominantes alternativamente ordenan las modas y hace que se olviden. Es un proceso que Bloch “Revolución

denomina

Agrícola”.

d) La Revolución Agrícola presenta varios matices, no es homogénea en todas partes, sino más bien muestra diferentes grados de desarrollo. Esto se debe en parte a tas diversidades geográficas que cada país y región presentan. e) La característica más destacada de la agricultura en el transcurso de las edades es la lentitud de los cambios que se han producido en las maneras de vivir y trabajar. Esta extraordinaria lentitud se explica como una forma de reaccionar: Contra las incertidumbres de la producción, ante las ignorancias reales de éxitos y fracasos, los agricultores no disponían de otra defensa que de la experiencia adquirida, por lo que la agricultura se había fundado en la experiencia sin ciencia, esto

31

es en experiencias muy concretas y localizadas. Pero que en el momento en que las circunstancias se vuelven más complejas pierden su valor práctico. Algo que resulta paradójico

es que todos los

grandes cambios que la agricultura ha sufrido le han sido impuestos desde fuera, por las ciudades, la industria, la ciencia, las críticas intelectuales, etc. f) Paralela a esta gran influencia e imposición de la ciudad hacia el campo es posible hacer una analogía

con lo que sucede entre los países del primer mundo y los países periféricos, como

es el caso de México. Nuestro país ha recibido desde la conquista y hasta nuestros días a los sistemas de producción de moda en Europa y Estados Unidos, pero éstos al ser adaptados toman vida propia. g) Uno de los pilares básicos para e! desarrollo agrícola de un país es la extensión de los conocimientos cientificos

a través del establecimiento de escuelas, donde los estudiantes

aprenden los secretos de la agricultura y los ponen en práctica en el campo. Pero durante su estancia en la escuela es necesario que tengan un lugar propicio para un aprendizaje significativo, adecuado. Esto sólo se puede lograr cuando junto a las escuelas existan estaciones agrícolas experimentales con una intensa y continua labor de difusión a través de periódicos y revistas especializadas, sólo así los productores encuentran el camino para pasar de la producción extensiva a la intensiva, 0 al menos ser más eficientes. 1) La dificultad de examinar bien los objetos bajo observación histórica se debe en gran parte a que están muy alejados y dispersos en el espacio, además de que las fuentes con el paso del tiempo van siendo modificadas. Es por eso que cuando es necesario remontarse al pasado, se experimentan grandes dificultades para informarse bien, por tal motivo debe hacerse un análisis profundo de la veracidad de los materiales a estudiar (Augé,1978).

9. HIPÓTESIS - :p.P; Para desarrollar este trabajo de investigación se plantearon las siguientes hipótesis de trabajo, mismas que en todo momento fueron las directrices de esta investigación. i) La dependencia tecnológica en la ganadería bovina de la cuenca de México ha venido en aumento a partir de 1880 hasta la fecha. ii) La producción bovina de la cuenca de México ha tenido una influencia del extranjero variando en cuanto a nivel de intensidad y después de ser domesticada y asimilada esta tecnología toma su dlnámica

propia.

iii) La influencia tecnológica extranjera está modificando constantemente la producción bovina de la cuenca de México. iv) El desarrollo industrial en la cuenca de México precedió al desarrollo teórico de la producción

animal

bovina.

v ) El avance del conocimiento local se ha dado en algunas épocas cuando las condiciones. políticas, económicas, sociales y tecnológicas han sido propicias.

32 10. OBJETIVOS Con base en la hipótesis anteriormente

citadas se definieron los objetivos, que fueron:

a) Identificar los cambios zootécnicos más importantes que se han dado en los sistemas de alimentación de la producción animal bovina en la cuenca de México, en este periodo. b) Identificar algunas tecnologías

locales y regionales que fueron aplicadas en los sistemas

de alimentación de bovinos. c) Analizar la evolución teórica de los sistemas de alimentación bovina en la cuenca de México. d) Analizar la evolución práctica de los sistemas de alimentación bovina en la cuenca de México.

33 [ PRIMER PERIODO (1880-1914) l

I

ll. CONTEXTO MUNDIAL (1880-1914) Según la perspectiva de Auge y Chonchol. a finales del Siglo XIX en el mundo se presentaban una serie de situaciones que conducían a la expansión del capitalismo a escala mundial. En este proceso participaban: algunos países europeos como: Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y los Paises Bajos. Otros de América como: Estados Unidos y Canadá. De Asia: Japón. De Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. Y de África

el País del Cabo de Buena Esperanza.

El capitalismo y su tecnología, apoyado en los adelantos proporcionados por la revolución industrial comenzaba a llegar a todos los sitios del mundo, a través de los barcos de vapor y del establecimiento de los ferrocarriles

(Auge,1970;

Chonchol. 1994).

Estos novedosos transportes llegaban a los lugares más inaccesibles, llevando una serie de innovaciones que para los receptores de dicha tecnologia análisis del Boletín de la Sociedad

Agrícola

era difícil evaluar. De acuerdo a un

Mexicana llegaban a México los siguientes productos:

a) Maquinaria, tractores, ordeñadoras, refrigeradores, máquinas para elaborar lácteos y cárnicos, sistemas de irrigación, molinos de viento y maquinaria para procesar alimentos. b) Insecticidas de diferentes tipos. c) Fertilizantes orgánicos e inorgánicos d) Animales de diferentes razas mejoradas: bovinos; Holstein, Frisona, Bretona, Durham, Suiza, etc. Porcinos; Duroc.

Peces; trucha arcoiris, carpa. Aves.

e) Diferentes especies de vegetales: cereales, leguminosas, textiles, medicinales forrajes, etc. f)Tecnología

para producción agrícola y pecuaria de exportación (Cervantes, 1998a).

El efecto que a largo plazo trajo fue la transferencia tecnológica de los paises capitalistas a los países periféricos. Este fuerte proceso de penetración de capitales arrojó varias consecuencias. En primer término, toda esta tecnología pudo llegar hasta sitios que anteriormente eran inaccesibles. Se dio un considerable incremento en la producción agropecuaria por unidad de superficie. Este resultado fue causado por varios factores: la presencia de algunas variedades de semillas mejoradas de mayor rendimiento, fertilizantes, insecticidas y otros insumos. Además con el establecimiento de los sistemas de irrigación se incorporaron a la agricultura tierras que anteriormente no se utilizaban. De acuerdo con lo descrito por Chonchol algunos cultivos que normalmente sólo se producían en las épocas de lluvias, pudieron salir al mercado en otras estaciones del año, alterándose entonces los calendarios agrícolas. Algo parecido sucedió con la ganadería, que al establecerse las praderas artificiales produjeron forraje en forma constante para los animales importados de mayor rendimiento. El efecto final fue la sustitución de la producción animal estacional que tradicionalmente se practicaba por una moderna producción animal continua. Todos

34 estos factores dieron como resultado que la producción agrícola y ganadera de exportación incrementara

se

y además indirectamente los mercados internos crecieran considerablemente

(Chonchol,1994). Esta nueva tecnología tuvo una gran influencia para que la gran diversidad de cultivos que existia en los paises periféricos fuera sustituida poco a poco por el monocultivo de especies exportables. Pero no todo fue positivo ya que junto con la

tecnología,

los países receptores

importaron algunas consecuencias negativas entre ellas la difusión y propagación de distintas enfermedades de plantas y animales que anteriormente no existían en esos paises Este panorama coincidía con algunos cambios que se estaban llevando a cabo dentro de la estructura del capitalismo internacional. Mientras los capitales europeos comenzaban a declinar por la profunda crisis que sufría el Viejo Mundo, el capital norteamericano comenzaba a sustituir al capitalismo europeo, colocándose en los puntos más estratégicos de la producción como era la comercialización de los productos agropecuarios (Chonchol, 1994). Et ambiente que imperaba en Viejo Continente de finales del siglo XIX es descrito detalladamente por Augé: “Europa había sufrido una serie de cambios climáticos. La presentación de fuertes sequias consecutivas, así como la presencia de algunas plagas en los cultivos básicos sobre todo en la papa influyeron para que se diera una gran inmigración de europeos hacia América principalmente” (Augé

1970).

De este modo el Viejo Continente se habia convertido en el principal mercado de productos agropecuarios. En más de una ocasión se planteó la posibilidad de exportar forrajes desde Estados Unidos y México para aliviar parcialmente la carencia de alimentos para los animales europeos. Y es así como aprovechando esta difícil

situación: Argentina, Nueva Zelanda y Estados Unidos

compiten por el abastecimiento de ganado para Europa (Chonchol, 1994). Los ganaderos argentinos y neozelandeses a pesar de la gran distancia entre los sitios de producción y los mercados obtenían grandes ganancias a pesar de enviar animales de segunda calidad, de acuerdo a un autor anónimo, quien en 1898 escribió lo siguiente en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana: “Los norteamericanos compraban ganado en el norte de México pagando 14 dólares por animal. Invertían 1 dólar por concepto de terminado de la engorda en su país, más otros 15 dólares por concepto de transportación. Al final del proceso el costo total sumaba entre 30 a 32 dólares por cabeza. Mientras que en Europa los vendían en 120 dólares como mínimo

obteniendo jugosas ganancias de hasta un 300 % (Anónimo,1898).

Los paises que recibieron esta tecnología sufrieron una serie de cambios tanto positivos como negativos. Entre los positivos se contaban: el costo por concepto de transportación por ferrocarril era menor si se comparaba con el del transporte tradicional utilizando tracción animal. Los productores pudieron expandir sus mercados hacia áreas nacionales más lejanas e inclusive se abrió la posibilidad para la exportación. Entre los negativos figuraban la carencia de capital que se requería para exportar, mismo que no tenían

los productores. Para aliviar esta situación como

una consecuencia lógica se promovió el establecimiento de un mayor número de bancos,

35 empresas procesadoras y agencias de exportación.

Todos estas instituciones

surgieron bajo el

cobijo de la tecnología. eran manejadas generalmente por capitalistas extranjeros. Según las evidencias historiográficas, los avances científicos emanados de la revolución industrial y tecnológica comenzaron a llegar a México a partir de 1840 como la muestran los tres tomos de la Historia de México de Lucas Alamán,

sin embargo, México se sumió en una serie de

pugnas internas entre liberales y conservadores, la reforma liberal poco cambió este estado de las cosas. En 1867 concluye el Imperio de Maximiliano y hubo cierta estabilidad social. Pero no fue sino hasta 1876 cuando según Chonchol se inicia el estado oligárquico mexicano y es entonces cuando se dan las condiciones para que arriben los adelantos científicos y tecnológicos de la época (Chonchol,l994).

12. CONTEXTO NACIONAL (1880-1914) De acuerdo a varios autores (anónimos) de la época, quienes escribían en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana sus impresiones sobre la perspectiva del México, durante el porfiriato el panorama en México era el siguiente: Cuando el general Díaz asumió el poder en 1875, el país se encontraba debilitado por más de 50 años de luchas y pugnas internas, con pequeños lapsos de paz. Esto coincida con la franca expansión de los países capitalistas europeos y americanos. A medida que se acercaba el siglo XX la presión imperalista iría en constante aumento. Más el Presidente Díaz, después de algunas maniobras políticas

pacificó gran parte del país logrando un ambiente temporal de estabilidad,

reflejándose en una cierta prosperidad nacional en todos los ámbitos. La minería había sido desde la conquista la principal fuente de riqueza. Esta tendencia persistió aún durante el México independiente. Más al inicio del porfiriato

la plata mexicana sufrió

una depreciación de casi el 50 % de su valor en el mercado internacional. Entonces el gobierno mexicano tuvo que buscar otra alternativa que generara divisas, y la solución fue la agricultura (Anónimo,

1902).

Según Chonchol la influencia del positivismo era muy fuerte y México no se pudo abstraer a la ideología de Comnte. En ese tiempo se pensaba que tomando como base el estudio y el trabajo positivo se podrían superar todos los problemas de México

y esto incluía a la agricultura

(Chonchol,1994) Entre los planes básicos del Gobierno de Porfirio

Díaz estaban el insertar a

México en el mercado mundial. Sin embargo, había serios problemas internos. Un autor anónimo en 1902 resumía los problemas de México en los siguientes términos. “Entre los problemas principales están: una cultura agrícola tradicional y de subsistencia, la falta de capital, la existencia de una infraestructura muy incipiente, la carencia de especies animales y vegetales mejoradas (Anónimo,

1902)

Estas razones sumadas a los millones de indígenas a los cuales el general Díaz consideraba como inútiles, flojos y sin afán de progreso, obligaron al gobierno mexicano a tomar varias decisiones.

36 En primer lugar, como parte de una estrategia de modernización de la agricultura se aplicó‘ un plan de pacificación bajo el lema de’“PAZ propiciando un estado de paz y estabilidad social

y PROGRESO”, suprimiendo algunas rebeliones y (Anónimo,1902).

En segundo término, considerando que los agricultores mexicanos están dominados por la rutina, los 4 millones de indios eran flojos y no aptos para el trabajo (Anónimo,1902), Bajo estos planteamientos, se optó por abrir la frontera mexicana a cualquier extranjero que quisiera trabajar por el progreso de México. Bajo esta condición arriban a tierra azteca gran número de europeos, asiáticos e inmigrantes de otras partes del mundo, se distribuyeron por toda la república, aportando nuevas ideas a la agricultura mexicana. Así a partir de 1875, de acuerdo a numerosos avisos que aparecieron en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana llegaron a México una gran cantidad de inmigrantes de diferentes partes del mundo: de Europa, franceses a Veracruz, alemanes a Chiapas y Chihuahua, polacos y húngaros a Tamaulipas, italianos a Puebla, San Luis Potosí y Michoacán,

belgas a San Luis Potosí, escoceses y portugueses a Oaxaca, españoles a Campeche

y Tabasco y Yucatán. De Asía: japoneses a Chiapas y Colima, chinos a Colima, Chihuahua y Yucatán, rusos a Baja California y Tamaulipas, de Africa: boers a Guerrero, De América cherokes a Sonora y Chihuahua, cubanos

a Jabasw y Campeche, texanos que fueron repatriados en los a Veracruz y norteamericanos en el norte de México y en

estados del norte de México, brasileños

el Istmo de Tehuantepec donde pretendían hacer un paso Transoceánico (Cervantes y Rojas, 1999). En tercer lugar, Otra de las decisiones del gobierno de

Díaz fue la implantación de decretos

que normaran la inspección de plantas y animales que se importaban a México a partir de 1887. Aún así,

varias enfermedades de plantas y animales entraron al país

(erisipela, cólera,

tuberculosis, fiebre carbonosa, etcétera). Una cuarta decisión fue dar instrucciones a los cónsules mexicanos en diferentes partes del mundo a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores para que enviaran información acerca de algunas plantas o animales que pudieran ser susceptibles de ser explotados en México. De esta forma entre 1882 y 1900 a través del Boletín de La Sociedad Agrícola Mexicana llegaron una gran cantidad de informes acerca de las producciones más comunes hasta aquellas más extravagantes. Como fue el caso de la producción de pluma de avestruz en 1882, así como el cultivo de la coca en 1897(Cervantes,l998a). El gobierno porfirista siguiendo la corriente positivista tomó muy en serio el enunciado “La única forma de poder subirse al ferrocarril del progreso es la educación” comenzó a dar estructura al sistema agrícola mexicano tomando a la educación como la piedra angular

(Anónimo,1902).

Según un análisis realizado a través del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana y el Archivo de Agricultura del Archivo General de la Nación en este terreno se le brindó un fuerte apoyo a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. En 1890 varios egresados de esta escuela fueron enviados al extranjero con el fin de especializarse en diferentes áreas de la agricultura. Ésta institución comenzó a tener publicaciones: en 1878 se publica la “Gaceta Agrícolo-

Veterinaria” y después en 1896 “La Ilustración Veterinaria”. En 1906 se establece una estación agrícola experimental en San Jacinto,‘anexa a la escuela. Siguiendo así el modelo de difusión agrícola francés. Escuela-Estación Agronómica-Revista de Divulgación-Sindicato Agrícola. Según Augé la relación de hechos era la siguiente: Bajo este modelo los estudiantes asistian a una escuela para recibir su formación teórica siguiendo la tendencia positivista de aprender lo que se había generado más recientemente: En la estación agrícola se reproducian los problemas más comunes de la región, mismos que los productores de la comarca habían reportado, por su parte los alumnos aprendian a conocer y resolver dichos problemas sanitarios o de produción A través de alguna revista o periódico quincenal o mensual, publicado por la estación agrícola se hacía llegar a los productores la información necesaria para resolver algún problema en particular, o bien para difundir información sobre alguna nueva técnica, algún instrumento novedoso, nuevas razas de ganado, nuevas variedades de semillas, etc. Finalmente los productores se organizaban en algún tipo de asociación para poder obtener mejores precios

tanto de venta de sus productos como

de compra de insumos para producción. De acuerdo a las evidencias localizadas en el caso de México, de estos cuatro elementos, sólo se tomaron en cuenta los tres primeros y al último concepto se le restó importancia. Siguiendo esta tendencia se establecieron

dentro de la estructura administrativa de la

Secretaria de Fomento otras estaciones experimentales en Cd. Juárez, Chih., Rio Verde, S.L.P., Oaxaca, Oax., San Juan Buenaventura, Tab., Villa de Alvárez,Col.

y algunas más Además, como

se muestra en varios artículos del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana se propició el establecimiento de varias escuelas de agricultura en: Guanajuato, Oaxaca y otros lugares, mismas que desaparecerian años después. Esta situación es corroborada por Garmendia, historiador de la agricultura, quien ha estudiado muy a fondo la evolución de la Escuela Nacional de Agricultura (Garmendia,

1990).

Así mismo el gobierno porfirista proyecto

de

integración

de

la

promovió a través de la Secretaría de Fomento un

Comunidad

Agrícola

Mexicana.

Por

esta

razón

apoyó

económicamente la formación de la Sociedad Agrícola Mexicana, misma que a través de su Boletín percibía el estado de la agricultura mexicana, así como los cambios que en ella se daban por la introducción de la agricultura comercial moderna. Esta tendencia también se vio secundada por las publicaciones de la Dirección General de Agricultura a través de su Boletín Además de la considerable cantidad de folletos publicados por las estaclones agrícolas experimentales mexicanas entre 1906 y 1914, de los cuales se han localizado 65 folletos en el Instituto de Biología de la UNAM.

Todo este proceso tuvo un gran desarrollo hasta 1911, año en que comienza a descender la actividad y casualmente en las estaciones agrícolas mexicanas fueron contratados algunos investigadores europeos y norteamericanos, quienes aportaron nuevas metodologías y formas de trabajo. Esta situación se puede observar en el Boletín de la Dirección General de Agricultura,

38

publicación que se inició en 1911 y se suspendió en 1914. En 1911 los nombres de algunos investigadores extranjeros aparecen discretamente: D. Griffiths, R. Summer, L. Fourtum, Mario Calvino, Toth y Giovanni Rossi. Estos autores escribían aproximadamente un 10 % de los trabajos publicados en el Boletín de Agricultura, pero conforme fue avanzando la revolución la producción de estos autores aumentó casi a un 50 % mientras que los investigadores mexicanos poco a poco se fueron retirando, quedando únicamente Eutimio López Vallejo, Emilio Fernández y Rómulo Escobar. Sin embargo, según varios autores, Valenzuela (1981), Pedro Saucedo

entre ellos: Sarvide (Anónimo, 1941),

Ramírez

(1984), (INIP,1985), coinciden en el efecto que la revolución

tuvo sobre la ganaderia mexicana, pero si duda la mejor descripción de estos hechos la realizó Diego López

Rosado en su libro “Historia de Agricultura y la Ganadería” editado por la UNAM en

1972, y quien escribe lo siguiente “A fines de 1914 la lucha revolucionaria se recrudeció y la actividad agropecuaria mexicana sufrió una breve interrupción debido a varias circunstancias: A) En primer lugar gran parte del conflicto bélico se desarrolló en la zona central de México, en donde está incluida la cuenca de México, B) El ganado bovino fue el principal botín de guerra de los dos bandos contendientes, C) La mayoría de la gente que participó en la revolución era del área rural, D) Con la revolución se dio una gran destrucción de las vías de comunicación y de las haciendas mexicanas. Todas estas razones dieron como

resultado que las actividades de la agricultura

mexicana se detuvieran temporalmente. A principios de 1918 se reanudaron las actividades de la agricultura nacional, pero con un retroceso casi similar al estado que guardaba el campo mexicano antes de 188O.(López,1973).

Esta lenta recuperación coincidió casualmente wn la depresión

causada por la primera guerra mundial. En este periodo se dio una gran y continua exportación de ganado bovino del norte de México a Estados Unidos, mismo que sería revendido en Europa. Aún con anterioridad a la guerra de independencia de Cuba en 1898, este país se abasteció básicamente de la Costa del Golfo de México, hay reportes de exportaciones mensuales de más de 15,000 cabezas de ganado bovino de Veracruz a Cuba y que inclusive llegaron a causar un grave desabasto regional que hicieron que la carne y la leche subieran de precio más de lo normal (Anónimo,1898) Además se importaron un considerable número de bovinos de las razas mejoradas, tales como:

Holstein, Jersey, Durham, Bretona, Simmental y otras. Mientras que López Rosado (1973)

calcula 160,000 ejemplares de raza fina, por su parte Ramirez Valenzuela (1978) calcula 180,000 bovinos. Así también se importaron quesos y mantequilla. En cuanto a porcinos, de acuerdo a datos del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana se importaron para un proyecto ganadero de Guanajuato 25,000

cerdos de la raza Duroc.

También se importaron ovinos. Para poder regular

esta situación el gobierno porfirista en 1887 a través del Consejo Superior de Salubridad dictó las normas de regulación sanitaria para: rastros establos y camicerias. En 1891 se estableció el examen microscópico de la carne.

39 De igual manera también se importaron: maquinaria para la elaboración de lácteos, ordeñadoras, sembradoras y cosechadoras de forraje, la tecnología de las praderas artificiales, forrajes de corte, de alfalfa y algunos pastos tropicales como: Guinea, Bermuda y Para. Se importó además la tecnología para la conservación de forrajes através de los procesos de henificación y ensilaje. En 1886 se montaron los laboratorios de bacteriología

de la Escuela Nacional de

Agricultura y Veterinaria y el de la Escuela de Medicina de Monterrey e inclusive se importaron varias vacunas, entre ellas contra carbunco de los bovinos y contra el mal rojo porcino (Cervantes,

1998).

En cuanto a agricultura se importaron desde 1880 tractores de vapor con todos sus implementos, Así también

una gran variedad de vegetales, como por ejemplo: cultivos textiles,

cereales, forrajes, leguminosas, hortalizas, frutales, medicinales y flores. Del mismo modo, se importaron insecticidas, fertilizantes, maquinaria para su cosecha y procesamiento. Y algo digno de mencionarse fue la importación de la tecnología

para prevenir las granizadas a través del uso de

cationes con y sin pólvora (Cervantes, 1995). Por estos años

se establecieron en México una serie de empresas extranjeras: una de

maquinaria agrícola en Chihuahua, otra de perforación de pozos en León, Gto., una empresa ganadera a gran escala en Tamaulipas, La Mexican

Packing

en Michoacán, así como una enorme

empresa bananera en Tabasco y otras más cuyo establecimiento quedó asentado en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana (Cervantes, 1998). Un aspecto que sorprendió a los productores mexicanos, y que no lograban comprender totalmente, fue el hecho de que ellos no habían

visualizado que al aumentar la producción por

consiguiente la oferta aumentaria y disminuiria la demanda. Por lo que el costo de sus productos por unidad disminuyó considerablemente y pensaban ¿dónde

está entonces el beneficio?. Ellos

opinaban que el costo por transportación a través del ferrocarril era muy exagerado, además de que los trenes no cumplían cabalmente con los horarios establecidos. Sumado a esto, se quejaban de que los créditos estaban restringidos para los grandes hacendados, además hacían falta brazos para recoger las cosechas y así poder subirse al ferrocarril del progreso (Cervantes,l998).

13. LA COMUNIDAD VETERINARIA ENTRE 1880-1914 Para estructurar esta parte de la investigación además de analizar las fuentes primarias se tuvo la necesidad de acudir a fuentes secundarias para redondear el tema. Ross en 1970 escribió lo siguiente sobre el porfiriato:

“El régimen de Porfirio

Díaz fue el

milagro económico y político de México en el siglo XIX. Díaz concentró en su persona todo el poder y adoptó como método político el gobierno personal, sustituyendo con esto a los partidos. Las relaciones políticas se hacían sobre las bases de la amistad y la confianza. La maquinaria entera del gobierno local, provincial y nacional dependía del deseo de un solo hombre. Por esta razón la burocracia fue ensanchada en un 900 por ciento, abarcando a muchas personas cultas, y como un dato interesante los abogados hallaron empleo entre los concesionarios extranjeros.

40

Partiendo de una teoría que era una mezcla de liberalismo (que ponía

énfasis en la

modernización y la industrialización) cori el dogma de Spencer (que proclamaba la supervivencia de los más idóneos), los ideólogos del régimen manifestaban desprecio por el pueblo indio y proyectaban colonizar et país con inmigrantes. Compañías agrimensoras fueron autorizadas para buscar, localizar y medir baldíos. La administración ayudo ampliamente a la prensa para que defendiera su política y por otro lado, desacreditara a los enemigos del gobierno y en contraste engrandeciendo el coro de alabanzas al dictador. La oposición estaba sujeta a una persecución sistemática El 86 por ciento de la población no sabia leer ni escribir. Las pocas escuelas que habían eran sostenidas y controladas por el gobierno y con dificultad se encontraba un intelectual que no estuviera sujeto al régimen Durante la administración de Díaz se decía: “México es la madre de los extranjeros y la madrastra para los mexicanos” (Ross, 1970). Bajo este marco de control de los intelectuales y de un pequeño número de científicos en el área de agricultura se desarrollaban las actividades de la comunidad científica agropecuaria. Esta comunidad veterinaria tuvo sus inicios un poco inciertos a partir de la década de 1840, cuando se pueden observar los primeros intentos de Lucas Alamán

por crearla y sale a la luz pública el

Semanario de Agricultura. En 1845 aparecen “Las Memorias de la Sociedad Mexicana de Agricultura” publicación agrícola de corta existencia. Más tuvieron que pasar algunos años para que la comunidad agropecuaria se manifieste más formalmente. Es así como se reúnen las condiciones para que ta Escueta Nacional de Agricultura y Veterinaria después de varios intentos fallidos abriera sus puertas en 1853. A ella ingresaron cinco alumnos que se graduarían en 1862. De hecho en sus inicios la Escuela de Agricultura tomó prestados algunos personajes importantes de otras comunidades, como fue el caso del eminente profesor y químico Don Leopoldo Río de la Loza, y quien fuera el primer director de la escuela, Otro personaje fue el doctor Ignacio Alvarado, prominente miembro de la comunidad médica, y el veterinario francés Eugenio Bergeyre, esto de acuerdo con el relato que escribiera Barreiro en 1906 sobre la Escuela de Agricultura. Además la comunidad veterinaria estaría reforzada por la Escuela Nacional Preparatoria y algunas instituciones gubernamentales. La comunidad veterinaria a la vez comenzó a interactuar con otras comunidades, como fue el caso de la comunidad médica. El Dr. José de la Luz Gómez estuvo trabajando en forma conjunta con los médicos en el Consejo Superior de Salubridad, años más tarde el Dr. López Vallejo alternaría con los médicos alópatas. médicos homeópatas, químicos, agrónomos y odontólogos. etc. Durante esta etapa la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria fue el núcleo reproductor de la comunidad de agrónomos, veterinarios, mayordomos y topógrafos, esto es, era una comunidad mixta. Su cuerpo de expansión en el caso de los veterinarios fue en primer término el ejército y después las diferentes dependencias de gobierno: Consejo Superior de Salubridad, Secretaría de Fomento, Instituto Patológico, Instituto Bacteriológico, Estaciones Agrícolas Experimentales,

etcétera.

41

Los líderes de esta comunidad veterinaria fueron los vetennarios militares: José de la Luz Gómez y Eutimio López Vallejo, quienes además eran microbiólogos. El Dr. Gómez estableció su liderazgo gremial desde que egresó como veterinario en 1862 hasta su muerte en 1913, sus principales aportaciones fueron: haber conformado una comunidad veterinaria, haber sido el pilar de los veterinarios microbiólogos,

y haber antepuesto a los intereses de los intermediarios de la

carne y la leche el criterio de la salud pública veterinaria. Por su parte López Vallejo asumió un liderazgo intelectual que rebasó los limites de la medicina veterinaria, ya que fue un reconocido microbiólogo en agricultura y odontología, no en vano fue considerado como uno de los cientificos mexicanos más prominentes de principios del siglo XX. Su aportación puede dividirse en dos aspectos, por un lado, en microbiología, y en segundo término en homeopatía. Fue un prolífico escritor cientifico,

escribió más de 70 artículos y 5 libros (Cervantes y Silva,1998).

Los primeros veterinarios egresados de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria fueron absorbidos por el estado y en forma principal por el ejército y para la inspección de carnes en los rastros. Ya para el año de 1878 los profesores de la Escuela publican la Gaceta AgrícoloVeterinaria que tendría una corta duración. Esta seria la primera evidencia escrita de esta comunidad veterinaria en formación. Al año siguiente en el mes de julio sale otra publicación de la misma Escuela y cuyo título fue: La Escuela de Agricultura, también de efímera existencia. Ese mismo año aparece la publicación que de hecho cubre todo el periodo porfirista y cuyo título fue: Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana (1879 a 1914)

de hecho es la principal fuente de

información de este periodo, consta de 38 tomos de aproximadamente 800 páginas por tomo, contiene todas las temáticas que se manejaban en la agricultura mexicana de ese tiempo: agricultura, ganadería, veterinaria, economía, climatología,

historia de la ciencia, comercio exterior,

inmigración extranjera a México, patentes de privilegio otorgadas por el gobierno, producciones agrícolas nacionales, noticias sobre la producción animal de otras regiones del mundo y otros temas

misceláneos.

Algunos eran artículos originales de autores nacionales, otros eran

traducciones y en algunos casos se promovían algunos productos, aparecían algunos anuncios de profesionistas extranjeros que deseaban encontrar trabajo en alguna hacienda mexicana. Este Boletin

tuvo durante su existencia diferentes formatos y diferentes tendencias que variaban en

función del editor en turno y de las corrientes dominantes en las diferentes épocas que cubrió. Es por el año de 1890 cuando algunos agrónomos y veterinarios mexicanos fueron enviados al extranjero a realizar algunos estudios especiales. Como por ejemplo: Eutimio López Vallejo fue enviado a Estados Unidos en 1890 a especializarse en Bacteriología, Donaciano Morales fue enviado a Francia en 1891 para trabajar con Pasteur y así traer la tecnología para la preparación de la vacuna contra el mal rojo porcino. En 1896 El Ing. Luis González Dávalos publica su libro “El Ganadero Mexicano“ esto fue el producto de haber estado en el extranjero, donde había observado el funcionamiento de estaciones experimentales en Estados Unidos

y

Francia. Según datos del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana para 1895 algunos alumnos de

42

ta escuela de agricultura y veterinaria fueron enviados a diferentes partes de Europa, uno de horticultura, otro en riegos y otro lechería (Cervantes, 1998). Según un articulo escrito por José de la Luz Gómez para 1892 solo el 10 40 % de los alumnos habían obtenido el título. El 84

% de los ingenieros topógrafos, el 60 %

de los

administradores de fincas, el 83 % de los veterinarios y el 89 % de los ingenieros agrónomos ejercían su profesión o desempeñan cargos técnicos (De la luz,1902). Mientras que Barreiro en 1908 describe las carreras de ingeniero agrónomo, médico veterinario y otras afines que se estudiaban en la Escuela Nacional de Agricultura, así como los programas de estudio con diferente duración (Barreiro, 1906) en su mayoría de corte positivista (Mayer y Lomnitz, 1988). En 1898 aparece en el ambiente agropecuario mexicano la segunda revista del área veterinaria que se publico en México, esto es, “Ilustración Veterinaria”. Esta publicación era editada por la Sociedad de Medicina Veterinaria, y en ella es fácil percibir el modo de pensar de los veterinarios de esta época, a continuación se muestran algunos textos: Manuel Aragón, veterinario editor de la revista escribió el artículo: Práctica civil veterinaria en 1898, desafortunadamente poco tiempo después murió. Aragón en su artículo dice lo siguiente: “Anteriormente la veterinaria era ejercida exclusivamente por individuos empíricos, prácticos solamente, y á los cuales se les llamaba Mariscales, y cuyo papel se reducía a mal herrar el ganado del ejército, y á mal curar la multitud de animales enfermos de éste; la medicina de los animales estaba bajo el dominio del empirismo más absoluto. La causa de esto era la falta de profesores, debida á que no habia una escuela donde se formaran estos. La medicina de los animales se resentía de quienes estaban encargados de aplicarla, así es que los métodos de curación eran actos de una verdadera barbarie; la consecuencia de este modo de obrar era la pérdida de la mayor parte de los animales enfermos, los cuales sucumbían unas veces por el tratamiento empleado, otras porque la enfermedad seguía su marcha sin encontrar nada que le impidiese ó cuando menos moderara el curso, puesto que la medicación empleada si no era nociva, cuando menos era inútil”. Aragón

continúa explicando cuáles eran las ideas que habia en el ambiente rural acerca de

las enfermedades: “Los conocimientos que entonces se profesaban se reducían

á la creencia de

que el calor 6 el frío eran los agentes de todas las enfermedades; por consecuencia, un animal enfermo, ó tenia un fuerte calor por dentro, en cuyo caso había que refrescarlo, ó bien era el frío que se le había metido, en cuyo caso se necesitaba dar cosas calientes para sacarlo. No era nada raro oír decir que fa luna, el sereno, etc., eran agentes que causaban enfermedades. Así es que el tétanos que sobreviene por infección de una lesión, no era más que el efecto de que la luna ó el sereno, habían pasmado la lesión; por consiguiente, la medida más importante que ponían práctica para evitar dicha complicación, se reducía

en

á poner á los animales heridos al abrigo de

estas dos causas, que como se comprenderá eran bien inútiles. Pues que con todo y esta precaución sobrevenía la complicación, si la herida no era curada con el subacetato de cobre, sustancia muy en boga. Infinidad de ejemplos se podían

citar, y que no eran más que una

43

consecuencia del modo de pensar. El humorismo jugaba también un importante papel, así es que, muchas enfermedades no eran, sino que había un mal que se necesitaba sacar, para cuyo efecto los deplesivos en general gozaban de una gran fama, pero particularmente la sangría era el elemento de mayor valor; así es que por cualquier motivo se sangraba, hasta porque los animales estaban flacos, y esto creo que era el colmo”. En su trabajo Aragón hace una crítica acerca del ejercicio de la medicina veterinaria a finales del siglo XIX, nuestro autor continúa: “Desgraciadamente aún no desaparecen por completo todas estas ideas, por más que los profesores han trabajado en destruirlas, y creo que debe atribuirse á lo bien arraigadas que están por el tiempo que permanecieron en gran boga, pero es indudable que el mismo tiempo las destruya y entonces ya la medicina veterinaria podrá ser ejercida sin traba alguna. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3° dice: que el ejercicio de toda profesión, etc., es libre y que una ley reglamenta qué profesiones son las que necesitan titulo para ejercerlas. Como el citado reglamento no ha sido expedido aún y al parecer no hay hasta hoy intención de que esto se verifique, resulta; que cualquier empírico puede ejercer la medicina veterinaria sin estudios de ningún género. Esto á primera vista nada tendría de particular si sólo se considerara que semejante libertad sólo implicaba la vida animal, abstracción hecha de todo sentimiento filantrópico, pero ateniéndonos á una idea más egoísta, implica la salud pública, implica á la vez, ciertas conveniencias sociales y de interés general” (Aragón, 1896). Por su parte Emilio Fernández, médico

veterinario militar y homeópata escribió dos

articulos acerca de la veterinaria en el servicio militar. Fernández dice al respecto: “Los trabajos que actualmente el veterinario desempeña en el ejército se pueden clasificar en médicos y en higiénicos, á éstos puede agregarse el de vigilantes para la aplicación del herraje, y el de peritos. Este último trabajo, se puede decir que hasta hace poco se empezó á desempeñar, y se reduce a la intervención en la compra de ganado, y al desecho y avalúo del que no está útil para el servicio militar”. Más adelante continúa: “La constante dedicación de los veterinarios, ya sea implantando los nuevos métodos de curación, ó bien estudiando los nuevos medicamentos, ha dado por resultado que un gran número de enfermedades que daban un total de un 30 por ciento de mortalidad al año, se haya reducido á un 4 ó 5 por ciento; entre éstas puede citarse el cólico, cuyo contingente por año puede calcularse en un 80 por ciento entre los enfermos que pueden observarse; asimismo las lesiones de todo género que constantemente hay en animales que viven en comunidad, y que anteriormente producían un 10 por ciento al año, ya que por mortalidad, ya por la inutilidad del paciente, hoy pueden calcularse en 1 1/2 por ciento. Las enfermedades infectocontagiosas, que daban un contingente considerable de animales atacados, habiéndose dado caso de la pérdida de una mitad, cuando menos del número total que forman un regimiento en el espacio de un año; en la actualidad ya casi no existe, y en el espacio de cuatro años no se llegado á ver un solo caso en los cuerpos que he visitado en la guarnición de México. Asimismo el abuso

44

de los tejidos que cubría el casco y que se puede calcular que lo hay en un 60 por ciento de¡ número total de ganado, y que la mayor parte quedaban inútiles, y otros morían por la infección séptica, que ocasionaba la complicación de la carie de la 3a falange ó la del cartílago lateral” (Fernández,1896). Por su parte R. Escobosa escribe acerca de: La Veterinaria en la inspección de carnes. y puntualiza lo siguiente: “Ante las autoridades y con los médicos

que se disponen ya ha ensayar las

inoculaciones preventivas y curativas, como la antidiftérica, antirrábica,

etc.; ¿quién

veterinario puede garantizar la inocuidad de los animales destinados á tales

mejor que el

cultivos? ¿quién

(mejor que este) es más idóneo para declarar la existencia ó no de la rabia en un perro ú otro animal que por desgracia haya atacado á alguna persona, á fin de determinar los cuidados que deban

impartirse?“. Escobosa describe acerca de la matanza en los rastros y apunta: “Es de creencia vulgar, y

generalizada en nuestra República, que la carne de los animales que padecen ó han sucumbido al mal del piojo (carbón) es inofensiva, y se dice que en todas las haciendas en donde mueren animales de esta enfermedad, se hace uso de la carne, sin consecuencias de ningún género. Aparte de que queda en pie la duda sobre el diagnóstico, pues hay otras enfermedades que matan á los animales simulando el carbón por su violencia y algunos signos físicos; pero suponiendo que fuera esta enfermedad la causa de la muerte, debe recordarse que no es inoculable por las vías digestivas sino en el caso de que en alguna parte de ellas haya solución de continuidad, hay todavía otro peligro contra el cual se debe estar siempre prevenido, las picaduras de los insectos, que tomando la sangre en los cadáveres, la llevan á inocular en la piel del hombre, produciendo casi siempre, como lo saben muchos médicos, lesiones mortales de marcha tan rápida, que generalmente no dan tiempo para instituir un tratamiento”. Más adelante menciona al cisticerco, esto es: “Igualmente se cree que la carne del cerdo afectado de lepra (cisticerco de tenia), no produce ningún mal á quienes con ella se alimentan, y aun se asegura que es más nutritiva y de un sabor más agradable; dejo á la consideración de las personas que se impongan de semejantes ideas, valorizar sus resultados, considerando que al ingerir dicha carne no se hace otra cosa que comer la cabeza, el principio, el germen de ese asqueroso animal llamado solitaria, que tantas molestias y trastornos causa en nuestra economía animal, y cuya generalización es tan grande que ha dado honra y provecho á un sinnúmero de doctores (?) que se dicen especialistas y sólo fundan sus conocimientos en que la mayor parte de la gente proletaria que consume más cantidad de carne de cerdo. aloja en sus intestinos á aquel molesto huésped (Escobosa,1896). Por último, Aragón concluye: “la importancia de esta profesión es ya tan palpable, que los médicos de la especie humana no se desdeñan ya de reconocer el compañerismo que justamente existe entre estos ramos de la medicina general, por la mutua ayuda que se prestan en el campo de la experimentación, y así no es extraño ya verá los veterinarios ocupar sillones en la Academia Nacional de Medicina, en los Consejos de Salubridad, en otras Sociedades Médicas, tomando

45 parte igualmente en los Congresos de este ramo como émulos naturales de la ciencia’ (Aragón, 1896). Ya desde esa época comienza ha haber divisiones y diferentes enfoques en cuanto al origen de las enfermedades y también en cuanto a su tratamiento, prevención y control. Entre 1896 y 1897 se publican en “Ilustración Veterinaria”, 16 artículos sobre doximetria veterinaria escritos por Eutimio López Vallejo. A continuación se hace citan algunas partes de estos artículos. Aparentemente López Vallejo es el primer veterinario mexicano en practicar la homeopatía en forma pública. Era veterinario militar al igual que Emilio Fernández. En un articulo introductorio publicado en la revista “Ilustración veterinaria” López Vallejo dice “Las doctrinas de Hipócrates han sido objeto de reformas en varias épocas; pero como en lo general han estado fundadas en falsas interpretaciones de los síntomas o de las lesiones orgánicas, han sido y probablemente serán estériles bajo el punto de vista terapéutico. Stalh, Hoffman; Rasori, etc. más o menos ligados historia de la medicina y que pretendieron reformar dichas

a la

doctrinas, no pudieron desviar ni mucho

menos derribar el gran edificio formado por las benéficas, racionales y bien fundadas doctrinas del padre de la medicina. La dosimetría no es una doctrina médica como podría creerse, Noi es una revolución introducida en terapéutica: revolución cuya necesidad

se hacía sentir desde hacia

mucho tiempo. Algunos enemigos de ésta la han despreciado y reprochado diciendo que está basada en un vitalismo exagerado, y que no es sino una medicina de síntomas”. López Vallejo hace los siguientes comentarios sobre los síntomas: “Un síntoma, es un signo de enfermedad, un indicio cierto de rotura en la armonía del funcionamiento de la máquina animal; es, en una palabra, una perturbación fisiológica. Restablecer esta armonía, es arreglar la marcha de las perturbaciones funcionales; es impedir o cuando menos apresurar la resolución de las lesiones orgánicas. Saber interpretar debidamente un síntoma, es precisamente lo que constituye el tacto médico, o tacto o esta intuición no se aprende, sino que se adquiere casi siempre con positivos trabajos y a fuerza de estudio y observación de cuantos enfermos se observen. Así pues, ¿no es del análisis de los síntomas de donde se debe deducir si se trata de una inflamación esténica 0 asténica?“. Más adelante López Vallejo discute acerca de los medicamentos: “Se ha visto de manera bien clara, que cuando se han empleado los medicamentos revulsivos más enérgicos que poseemos, nos ha quedado aún que intervenir en las modificaciones vitales del órgano enfermo. Por lo que es necesario restablecer la circulación capilar del peritoneo, para lo cual tenemos que obrar directamente por medio de la nervina, sobre el sistema vásculo-motor. Más para apagar el incendio inflamatorio que se extiende por todo el organismo, esencialmente en el primer periodo de la enfermedad, se tendrá que recurrir a los defervescentes, la aconitina

y la vertrina; empleando la

estricnina solamente en el caso de que se trate de mantener la vitalidad vacilante del organismo enfermo. Cada región, cada órgano del individuo tienen sus enfermedades predominantes con caracteres que le son propios. La entero-peritonitis, por ejemplo, es muy frecuente en el caballo, en donde se han podido apreciar los benéficos resultados del arseniato de estricnina, administrado

46 únicamente como adyuvante del tratamiento antiflogístico, derivativos

conocidos (sangría,

sinapismo, fricciones irritantes, etc.)“. López Vallejo en otro de sus escritos hace una crítica a la alopatía y escribe. “Ahora bien ¿Cuáles

son los medicamentos que nos indica la terapéutica alopática, o mejor dicho la

escolástica? Pues ingenuamente debemos confesar que son numerosos, más o menos compuestos y a menudo impotentes. La mayoría de ellos obran indirectamente llevando su acción sobre órganos lejanos, aumentando casi siempre la actividad de sus funciones. En este caso se produce una especie de revulsión interna, de la que en la mayoría de los casos no puede uno darse cuenta bien exacta. Así pues, cuando la medicina alopática se basa sobre la ley del balanceo fisiológico y que necesita de una manera imperiosa para levantar las fuerzas agotadas por la sola actividad de vitalidad en el periodo inicial de la enfermedad, del aumento de trabajo en otro órgano, sin embargo, puede que esta manera de obrar sea la causa de nuevos desperdicios o de pérdida de tiempo”, Y continúa: “El deber del médico ha sido el proporcionar substancias que obren pronto y de una manera segura. Los medicamentos compuestos que se prescriben a dosis más o menos elevadas, no nos permiten alcanzar este objetivo; pues muy frecuentemente sucede que una o todas las substancias que entran en su composición tienen que sufrir un largo trabajo de digestión antes de ser absorbidas y de poder elegir su lugar de elección.

Se producen además agitaciones

bruscas en el organismo. Las que se podrían evitar muy bien, por el interés siquiera de obtener un resultado satisfactorio en el tratamiento. En algunas otras ocasiones, los efectos se hacen esperar por mucho tiempo o no se producen porque las funciones digestivas se encuentran perturbadas, ya sea

directamente

medicamentosas

o

por

simpatía,

introducidas

en

por el

esta

razón

estómago.

no

puede

elaborar

las

substancias

Si consideramos estas substancias

medicamentosas bajo el punto de vista de su riqueza de principios activos, veremos cuantos errores estamos expuestos a cometer”. Sobre la concentración de sustancias en las plantas López Vallejo escribe: “Es bien sabido que las propiedades de las plantas están sujetas a las influencias de los climas, de la naturaleza del suelo y de su mayor o menor exposición. Las estaciones también pueden obrar sobre sus propiedades, por las muy sensibles modificaciones meteorológicas que se notan al paso de una estación a otra; así como los medios que se emplean para su conservación y el modo de cosecharlos. Los polvos, las tinturas, los extractos, están por consecuencia sometidos a la influencia de estas variaciones, a las cuales se agregan los inconvenientes de una preparación, que a pesar de haber sido hecha por mano hábil y con todos los cuidados necesarios, sin embargo, no da productos que tengan matemáticamente el mismo valor”. Finalmente López Vallejo escribe acerca de la posología y las preparaciones dosimétricas: “La posologia nos presenta aún mayores inconvenientes, pues basta ver un formulario para convencerse que en cada especie hay prescrita una dosis máxima y otra mínima, entre las cuales, y muy comúnmente, existe una diferencia considerable. ¿A que cifra debemos detenernos para

47

obtener un efecto racional y no fatigar mucho al organismo? ¿Cuál

es exactamente la

proporción

del agente activo que ha sido prescrita?. Las largas convalecencias no son a menudo debidas a los efectos de una medicamentación prolongada y agotante?. Con las preparaciones dosimétricas todos estos inconvenientes desaparecen, pues con la administración repetida de medicamentos perfectamente dosificados y a intervalos próximos hasta producir su efecto, nos dará triunfos más fáciles y más numerosos. Por otra parte, cuando una enfermedad principia, es mal definida y mal caracterizada ¿Porqué se ha de esperar a que la afección se declare francamente?. Pues con esta mala idea, lo único que se hace es perder un tiempo precioso y exponerse a que de un momento a otro se presenten accidentes difíciles de combatir. Yugular la enfermedad en su periodo prodómico, es una de las ventajas que nos ofrece ja dosimetría” (López,1896). Desde 1894 hasta 1914 fueron publicados diversos los folletos editados por la Secretaría de Fomento con la finalidad

de divulgar información de diferentes temáticas de las áreas de

agricultura y ganadería, a continuación se citan algunos ejemplos: castración de las vacas, guía del vacunador, construcción de silos económicos, enfermedades de los animales, engorde de bueyes, análisis mecánico y físico de las tierras, heridas en los animales de tiro y carga. conservación y transporte de leche, zacate de Egipto, el salitre y los ganados, cultivo de la alfalfa, las enfermedades del cerdo, la arboricultura, cría artificial de becerros, algunas enfermedades del ganado ovino. algunas enfermedades microbianas y parasitarias en la república mexicana, plantas forrajeras y alimentación, reglas para reconocer la preñez de la vaca, influencia del medio y de los alimentos sobre los animales, engorda y aprovechamiento del cerdo, ordena de las vacas, plantas forrajeras en nuestra flora silvestre y otros temas más (Boletín de. la Dirección General de Agricultura,1911-1914). Estos trabajos fueron elaborados por los técnicos que trabajaban en las Estaciones Agrícolas Experimentales de: San Jacinto, D.F., Cd. Juárez, Chih., San Juan Bautista, Tab., Oaxaca, Oax. y Rio Verde, S.L.P. desde 1908

(Reyes,1985).

A partir de 1911, Esta misma

Secretaría publicó el Boletín de la Dirección de General de Agricultura, hasta 1914 y que reanudaría su publicación hasta 1917 con el nombre de Revista Agrícola. En este Boletín se puede observar que cuando inicia en 1911 gran parte de los investigadores eran mexicanos y algunos extranjeros escribían algunos artículos, pero según fue pasando el tiempo la situación se había revertido y los investigadores mexicanos eran contados. En el Boletín de la Dirección General de Agricultura de 1911 apareció un artículo titulado “Contribución al estudio de la composición de los forrajes” escrito por el investigador francés León Fourton, contratado por la Escuela Nacional de Agricultura (Garmendia,1990), en el que reporta los primeros análisis químico proximales hechos en la Estación Agrícola Central (Fourtum,

1911).

Dos

años más tarde aparece un segundo reporte “Valor de los forrajes” de un investigador norteamericano que estaba trabajando en la Estación Agrícola Experimental de Oaxaca (Summer,1913).

48

Algo que es digno de mencionar es el desfase entre la actividad agrícola y ganadera que se llevaba a cabo en el país y su muy tardío

efecto en las temáticas de tesis de ta Escuela

Nacional de Agricultura y Veterinaria. Por ejemplo, mientras que en diferentes números del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana de 1882 ya se trataban tópicos muy puntuales como la alimentación de vacas, bueyes de engorda y de tiro; sus enfermedades, tratamientos y formas de mejoramiento, en las tesis las temáticas eran: La Industria Lechera en México, la leche y sus derivados escrita por Ibarrola en 1898. La primer tesis sobre alimentación de animales aparece hasta 1914. Inclusive hubo algunas epidemias y enfermedades que pasaron de largo para las temáticas de tesis de la Escuela de.Agricultura,

pero no para los Boletines de la época. Como por ejemplo, el mal rojo, el

cólera, la triquinosis y cisticercosis en los cerdos importados de Kansas y que se establecieron en Guanajuato en 1887 (Cervantes, 1998). La presencia de carne de cerdo con granillo era tan común que los carniceros pretendian convencer al público de que esa carne tenia mejor sabor y era más nutritiva. Así bajo la intervención directa del Dr. José de la Luz Gómez que trabajaba en el Consejo Superior de Salubridad en 1887 se dictaron los reglamentos que debían regir a los rastros, establos y carnicerías.(Cervantes, 1998). Por esa misma época se importaron bovinos y productos lácteos de Estados Unidos. Aunque algunos de ellos venían enfermos de tuberculosis y en algunos casos los lácteos estaban adulterados, como por ejemplo la mantequilla importada no era otra cosa que grasa de coco teñida con azafrán que a la postre resultaba muy indigesta. Así también, algunos de los borregos importados de Texas en 1895 estaban infestados con oestrus ovis. En 1898 en la región de Tabasco apareció una enfermedad llamada lobado que diezdemó al ganado bovino y que también atacaba a venados y a la gente (Anónimo,1898). Además en los boletines se discutían algunos temas que fueron ignorados por otras fuentes como fueron: La introducción de avestruces a México en 1883. La introducción de más 25,000 cerdos a Guanajuato entre 1887-

1892. El inicio de la gran plaga de lirio acuático en la

cuenca del Río Lerma y que llegaría hasta el Lago de Chapala,

plaga

en la que el gobierno

porfirista gastó en sólo un año 25,000 pesos, así como otros acontecimientos (Anónimo,1906). En este periodo (1880 a 1914) se leían libros de diferentes orígenes: franceses en mayor grado, españoles y nacionales en menor cantidad y muy pocos libros de norteamericanos, en un análisis sobre las fuentes para el estudio de la alimentación animal realizado en et fondo histórico de la biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, se encontró que de 53 libros sobre el tema de alimentación de animales, el 39.62 % correspondió a libros de autores franceses, el 26.41 % a autores nacionales, el 24.53 % a españoles y sólo el 9.43 % a norteamericanos, A. excepción de los norteamericanos, los escritores de los otros tres países seguían por completo la tendencia que la ciencia francesa dictaba. Los libros alemanes e ingleses tal parece como si no hubieran existido en esa época, al menos para los mexicanos.

49 Durante este periodo es posible observar que a partir de 1897 se concedió la primera patente de privilegio para elaborar aliméntos para ganado. En 1905 se concede una más, dos en 1906, tres en 1907, dos en 1908, cuatro en 1909, dos en 1911, tres en 1912, tres en 1913 y dos en 1914. Por la nacionalidad de sus autores fueron, catorce concedidas a mexicanos, una a norteamericanos, una a japoneses, cuatro a franceses, una a españoles, dos a alemanes, una a daneses. 25 patentes en total durante este periodo (Archivo de Marcas y Patentes. AGN). En el año de 1900 incursionan por el territorio nacional varias expediciones extranjeras con el fin de estudiar los recursos naturales nacionales y así determinar la factibilidad de inversión en México. Entre estos estudios destacan la visita del ingeniero agrónomo alemán Karl Kaerger en 1900, quien hizo un trabajo ordenado por el Káiser tenía

Guillermo ll de Alemania (Kaerger.1900). quien

algunos planes expansionistas que no prosperaron. Otro estudio fue hecho por el Ministro de

Bélgica en México en 1902 el cual tituló “De Tampico

al Pacífico” en el que describía todo lo que

encontraba a su paso (Anónimo, 1902). Y otros más hechos por algunos extranjeros. En el año de 1900 el autor mexicano Matías Romero escribió su obra: ‘Geographical and Statistical Notes on Mexico”, la cual es citada en el Boletín de la Sociedad Agricola

Mexicana, pero

que desafortunadamente no fue posible localizar.

14. LA PRODUCCIÓN ANIMAL BOVINA EN LA CUENCA DE MÉXICO (1880-1914) Desde principios de este periodo ya se presentaba el problema del elevado precio de la carne. Chazarí, estudiante oaxaquerio y entusiasta promotor de la piscicultura mexicana en 1884 justificaba a ésta área con los siguientes razonamientos: “La población aumenta, creciendo la cifra del consumo y no se eleva en la necesaria proporción la suma del producto, por lo que ha aumentado el alza de los precios. El municipio de la capital no ha sido más afortunado, el consumidor continúa pagando el diez, veinte y hasta cincuenta por ciento de recargo sobre el valor antiguo de esos artículos de que no puede desprenderse: maíz, pan, leche, carne, combustible, jabón. Chazarí continúa: “Entre los recursos más oportunos para combatir las consecuencias de la escasez y carestía de la carne, debe figurar en primera linea el cultivo de pecas, él puede, en nuestro juicio, pronta y completamente restablecer el equilibrio económico”

(Chazari,1884).

Quizás el análisis más detallado que se tenga de la ganadería mexicana del

porfiriato

fue el

elaborado por Karl Kaerger en 1900, intitulado “Agricultura y Colonización en México” escrito originalmente en alemán, pero que gracias al trabajo de la Dra. Teresa Rojas Rabiela y editado en español

fue traducido

en 1994 por la Universidad Autónoma Chapingo. a continuación se muestran

las ideas principales. Kaeger inicia escribiendo: “En México no existe ninguna estadística acerca de la cantidad de animales domésticos. Por lo mismo, tampoco se puede presentar la distribución cuantitativa del ganado en las diferentes regiones del país. Sin embargo, el ganado vacuno se cría en todos los estados, aún cuando la cría más intensa se lleva a cabo en el norte del país, y en la región costera del estado de Veracruz. La explotación lechera exclusiva se realiza solamente cerca de las

50

ciudades, especialmente de México, donde y se han introducido animales de raza fina, en particular holandeses, suizos y Durham. La producción lechera es por lo general muy limitada; debe conformarse con sólo un litro diario. En una ordeña de 60 vacas en Michoacán,

se obtuvieron

entre 60 y 70 arrobas, de forma que cada vaca produjo 100 g de queso. Naturalmente los animales cruzados producen una mayor cantidad, especialmente si reciben un poco de alimento complementario como maíz,

cebada, alfalfa, salvado. Pero esto solo ocurre de vez en cuando. Los

potreros de engorda se encuentran en la Huasteca (Veracruz y Tamaulipas)“. La producción y los precios de mercado también fueron analizados por Kaeger: “Los precios del ganado vacuno en las regiones poco comunicadas como por ejemplo en la tierra templada de Jalisco, ascendían en la primavera de 1900 a las siguientes cantidades:

becerro hasta un año de edad

4 pesos

ternera de dos años de edad (vaquilla)

9 pesos

vaca más grande que aún no ha parido vaca con ternero ( vaca parida)

12 pesos | 15 pesos

vaca muy lechera

25 pesos

buey joven ( novillo)

14-15 pesos I

novillo

gordo

| 24-30

pesos

buey domesticado de mayor edad

30 pesos

Buey gordo y de mayor edad

4-40 pesos

toro

25-30 pesos

Continúa Kaeger: “En las ciudades grandes los precios son evidentemente mucho más altos. En México, un buey gordo que posee ya sacrificado de 20 a 24 arrobas = 230 - 276 kg. de carne y de 2 a 3 arrobas = 24- 34 1/2 kg. de grasa se paga a un precio de 60 y 70 pesos. Sin embargo, los precios ascendieron mucho a partir del momento en que se incrementó la exportación de ganado a Norteamérica y desde el inicio de la guerra en Cuba que abrió la exportación a ese país. Esto condujo a una escasez cada vez más grande en el mercado nacional”. La exportación de ganado no escapó a la mirada escrutadora de Kaeger: “El total de la exportación mexicana de ganado vacuno ascendió en el año de 1897-98 a 227 mil cabezas y sólo a 160 mil en 1898-99. Hacia Cuba se embarcaron en la mayoría de los casos, únicamente los bueyes más viejos, cuyo peso en pie jamás supera los 368 kg. Hacia los Estados Unidos se envían toros que ha veces no llegan a tener un año y que se pagan en Colorado a 7.5 dólares de oro, o bueyes de 3 ó 4 años con un precio de 18 a 20 dólares de oro, tanto en Colorado como en Texas, estados en los que se engordan antes de ser colocados en el mercado. La exportación hacia Cuba y al estado de Yucatán cuyo producto proviene generalmente de los estados del noreste, se lleva a cabo desde Tampico;

por el contrario, el producto de los estados del noroeste se manda por vía

terrestre hacia América del norte. Sin embargo, ya se han enviado animales de Chihuahua a Cuba” (Kaerger, 1994). Más adelante Kaeger describe a las haciendas: “En las haciendas pequeñas del sur y del centro a veces sucede que el ganado, separado por edad y sexo, se cria en diversos potreros separados por carcas de piedra. También ocurre que el ganado se deja pastar al mismo tiempo dentro de un potrero y se pasa a otro -todavía no utilizado- después que el primero ha sido usado. Por lo regular todo el ganado constituye una sola manada que busca su forraje por su propia cuenta en algún lugar de la hacienda, sin ser dirigidos por los vaqueros. Estos deben cabalgar a diario junto el ganado sólo para evitar el robo del mismo, además de estar atentos a las enfermedades y atolladeros en los pantanos. El número de vaqueros depende de la configuración del terreno. En las regiones montañosas y de difícil acceso, se contrata un vaquero por cada 150 ó 200 cabezas de ganado, mientras que en las zona planas puede supervisar 500 y más cabezas” Kaeger prosigue dando algunos datos de la ganadería mexicana: “sólo rara vez puede conocerse la cantidad precisa del ganado que puede mantenerse en las distintas regiones en una determinada superficie. En los pastizales de engorda de la Huasteca se puede mantener una cabeza de ganado vacuno por hectárea, mientras que en la tierra templada de Jalisco se necesitan dos hectáreas por cada cabeza de ganado. En San Luis Potosí se necesitan de 2.2 a 2.6 ha por cabeza, en el caso de Chihuahua se necesitan 3.5 ha por cada cabeza. La multiplicación del ganado vacuno es fruto del 75 al 90 % de las vacas, Las vacas representan entre una cuarta y tercera parte del total del ganado en la hacienda”. Kaeger continúa describiendo a la ordeña: “A diferencia de otros países donde las vacas mismas buscan a sus becerros en el corral, aquí se les junta mediante un llamado. La vaca y el becerro reciben el mismo nombre. Al llamarlo, éste es conducido hasta la madre. Después de ocho días, la madre y el hijo conocen ya su nombre y se juntan sólo al ser llamados. La vaca se ordeña sólo parcialmente y el resto de la leche se deja al becerro. Cuando la ordeña ha finalizado, las vacas y los becerros se dejan descansar juntos durante una hora, se separándolos para que vayan a distintos lados. Los últimos se apacientan durante el día y se llevan al corral por la noche. Si en el mes de octubre o noviembre el agua potable de la ordeña comenzara a escasear, las vacas se dejan libres con los becerros, ambos se designan también como la ordeña, a diferencia del restante, llamado ganado horro, aunque se marcan un mes antes. Todo el ganado de una hacienda se concentra (recoger) dos veces al año; en el mes de junio para el rodeo y en diciembre para el herradero. Durante el rodeo, las vacas que han parido se separan para la ordeña y las viejas se dejan para la engorda. Los becerros que hasta ese momento todavía no han sido encontrados por los vaqueros se señalan, además de castrar a los toros de tres años de edad “. Kaeger continúa con su narración y describe cómo se llevaba a cabo el pastoreo: “En junio y julio, cuando las primeras lluvias han mejorado el estado de los pastos, todas las vacas que han parido se llevan a la ordeña,

que es un sitio normalmente alejado

de la hacienda, escogido por su

cercanía al mejor alimento. La hacienda por lo contrario, se encuentra donde existe la mayor

52 cantidad de agua posible durante todo el año. En los meses siguientes se llevan a la ordeña a todas las vacas que han ido pariendo y con el producto se hace un queso ordinario. Las vacas pastan durante el día y la mayor parte de la noche cerca de la ordeña y se acercan por si mismas a los corrales poco tiempo antes del amanecer. Por un lado, hacen esto porque saben que sus becerros están allí

y por el otro, porque son atraídas por la sal colocada en el interior de troncos

ahuecados o por la masa de sal, llamada tequesquite, que se les proporciona en trozos para lamer”. El agrónomo alemán escribe: “La mayoría de las haciendas se reservan y cercan sólo aquellas áreas cubiertas por pastos especialmente buenos por la fertilidad del suelo o por su humedad, para la engorda de animales. El rastrojo de maíz sirve como pastura para la engorda, así como también los arrozales de la vertiente del pacífico. que deben ser pacidos una vez al año debido a su abundante crecimiento. El ganado es obligado diariamente a acercarse a la gente y cada 6 u 8 días durante las lluvias, logrando así una mayor domesticación por el hecho de que los ranchos

están

instalados

cerca

de

los

lugares

con

agua,

naturales

o

construidos

artificialmente.

La

colocación de los trozos de sal cerca de las estancias también sirve para la domesticación de los animales. En Tamaulipas se ha visto que los animales poseen una menor necesidad de sal durante la luna creciente que en la luna menguante. Ello representa un ejemplo de la influencia de la luna sobre los fenómenos” Kaeger describe la engorda en pastoreo: “En las regiones en donde la engorda se lleva a cabo como un ramo especializado para obtener ganancia, en donde el ganado ajeno y flaco se compra para la engorda, como en la Huasteca,

se siembran pastizales artificiales con esta

finalidad. Al término de tiempo de secas se tumba y quema el monte, para cultivar posteriormente el pasto Pará o el Guinea, tarea que se realiza mediante varas de cultivo. La última variedad engorda más rápidamente, aunque la primera logra una carne más maciza y grasosa. Parte del ganado flaco se compra en la región sur de Veracruz y en algunos casos en Tamaulipas”. Kaeger en su narración menciona otros aspectos, entre ellos: el rodeo, el amancuernamiento, el marcaje, el destete, los cabrestos y los animales de tiro (Kaeger,1994). Podemos decir sin temor, ni duda, que este brillante agrónomo alemán escribió el más extenso y fidedigno artículo sobre la ganadería mexicana de principios del siglo, el hallazgo de este documento escrito en alemán y que permaneció en el anonimato por más de 90 años hasta que la Dra. Rojas Rabiela

lo tradujo y publicó ha venido a llenar una laguna en la historia de la zootecnia

mexicana que poco a poco se va drenando, y si se quiere entender como era la ganadería durante el porfiriato

es obligado

recurrir a este escrito de consulta básico.

De acuerdo a algunos escritos anónimos publicados en el Boletín de la Sociedad Agrícola mexicana, se consideraba en ese tiempo que una vaca debería consumir 10 kg. de alimento para producir un kg. de leche o de carne. Una buena productora de leche debía producir en promedio 10 litros por día. La conversión de leche a queso era de 1 : 10 y de 1: 27 a mantequilla. Sin embargo, como no se habían

adaptado aún los procesos de conservación de lácteos, estos limitaban la

53 producción. Por estos motivos la producción de leche era estacional, esto es, sólo durante las épocas de lluvia. Esto vendría a cambiar

hacia el año de 1900, cuando comienzan a introducirse

un número considerable de nuevas especies forrajeras,

m é t o d o s d e cultivo,

insecticidas,

fertilizantes, maquinaria, sistemas de irrigación, métodos de conservación de forrajes. En resumen era la tecnología de las praderas artificiales. Las ordeñas en México presentaban ciertas características. Regularmente se llevaban a cabo en los meses de mayo y junio, época cuando se presentaba el mayor número de nacimientos Las crías se recogían en ese tiempo y comenzaba en las haciendas la época de la ordeña,

proceso

que regularmente duraba todo el tiempo que persistían las lluvias. En cada finca se dividía el número de vacas paridas en tantas ordeñas

como era necesario, de acuerdo al trabajo de los

ordeñadores o la disposición y calidad de los campos. En cada lugar habia hábitos especiales que se podrían considerar como útiles

si

estuviesen basados en al experimentación. Más por desgracia, generalmente se practicaba lo que se ha venido haciendo desde fechas antiguas. En los mercados se expendían quesos y mantequillas preparados sin cuidado alguno (Anónimo, 1903). La producción de quesos era muy precaria y discontinua. Cuando una persona comenzaba a dominar algún procedimiento, tiempo después terminaba la producción de leche. Para cuando ya se reanudaba la producción de quesos al siguiente año ya se

había

diluido dicha experiencia

Las vacas que al llegar la época de la parición eran recogidas para formar las ordeñas vivían generalmente en los más escondidos parajes. Estaban poco acostumbradas a ver al hombre, de tal manera que sólo producían una cantidad mínima de leche. Se al principio de la temporada de ordeña en modificar en parte el carácter cerril de

perdía

mucho tiempo

tales animales

Era un defecto general que muchos propietarios rurales preferían tener dilatados campos, mal cultivados, mejor que un pequeño rancho bien atendido. El primer

paso que debían

dar los

hacendados, para que la explotación del ganado les diera mayores frutos era reducir el número de animales a la producción forrajear de las fincas (Anónimo, 1902). A principios del siglo XX se presentaba un serio problema para hacer producir a las vacas lecheras. Quizás la causa era una deficiencia de fósforo. Para remediar esta situación era común que se castrara a las vacas. Carlos Rincón Gallardo en 1907, hace una breve descripción de las ventajas y la forma de llevar a cabo la castración. Algunos lo hacían por vía vaginal y otros, como en este caso por un costado. El citado autor escribe: “Desde hace tiempo que tuve noticia

de lo

conveniente que era castrar las vacas, para prolongar por largo tiempo la secreción láctea, para mejorar la cualidad de la leche y para favorecer la engorda haciendo la carne más delicada

Escogí

entre las vacas algunas de las que por su edad, color y configuración no convenía conservar y que se iban a dedicar a la engorda para su venta. Llegamos al momento de la operación, habiendo dejado a la vaca sin comer ni beber 24 horas al menos. Lo primero es echar al animal al suelo y que quede acostado sobre el lado derecho, se clavan 3 estacas en el suelo, quedando las patas de la vaca atadas a una, las manos a la otra y la cabeza a la tercera y atirantando bien las cuerdas

54 para impedirle movimiento al animal. Una vez hecho esto, se dispondrá cerca del operador un lienzo limpio, los instrumentos necesarios. Las manos del operador se lavan con jabón de bicloro de mercurio. La castración al ijar consta de 4 tiempos: I Incisión del ijar; ll Busca de ovarios; III Extirpación de los mismos y IV Costura de la herida. Después de la operación se le pone creolina

casi pura y enseguida se unta manteca lavada

y mezclada con ácido fénico, para evitar que las moscas piquen en la herida. Se suelta la vaca aislada para que coma y beba. Los primeros días se les pone ácido fénico, ni una vaca se ha muerto. Se han castrado vacas en la hacienda de Ciénega del Rincón. Una vaca así operada está dando 10 litros de leche por día. En las haciendas de criadero en grande debe de dividirse el ganado en dos partes, el de cría y el de ordeña

y castrar a las que designadas para la engorda”

(Rincón, 1907). Un autor anónimo destaca otras cualidades de este procedimiento “En las vacas que padecen estados mórbidos del ovario, la castración es el procedimiento de elección: “La castración ejerce en la especie vacuna un efecto sobre la secreción mamaria, aumenta la cantidad y la calidad de la leche, actúa como si fuera una sustancia galactogoga. Si se hace al momento del destete del becerro la secreción de leche persiste hasta tres años. Las vacas castradas buscan el reposo, aprovechan mejor el alimento y pronto engordan, sus formas se redondean y son preferidas en los frigoríficos, y además ponen fin a la tuberculosis fetal” (Anónimo,1 906). Otro autor anónimo en 1898 ilustra una discusión que se daba entre los zoólogos y los veterinarios de esta época acerca de la aclimatación de los bovinos triados del extranjero: “Por su clima y por la riqueza de su suelo, México está llamado a ser el país por excelencia de los grandes criaderos. Sin embargo, la solución para llegar al mercado norteamericano y europeo está en resolver la dificultad de la elección de los reproductores, y en la práctica de cruzamientos a causa de la diferencia del clima. Aquí se presenta la cuestión de altitud de la Mesa Central. ¿ES posible aclimatar a razas extranjeras en las altas planicies de México, o la humedad y la presión atmosférica difieren notablemente de sus países originarios?“. Sansón (investigador francés tomado como principal referencia en zootecnia

de la época)

dice al respecto: “Hay para cada raza límites normales de presión, bajo menor presión sucumben las razas europeas después de una degradación progresiva, alli

donde la raza autóctona

permanece vigorosa y próspera” (Sansón,1890). Nuestro autor anónimo continúa: “Sin embargo, en México en la planicie central prosperan las razas extranjeras sin perder sus cualidades originales. Que las razas traídas por los españoles durante la colonia hayan degenerado fue debido a la mala alimentación y a los defectuosos métodos zootécnicos de reproducción más bien que al clima. Se ha visto que en donde el pastoreo ha sido objeto de atención por parte de los agricultores la raza permanece vigorosa y se regenera fácilmente por medio de la selección. La altitud del Valle de México tiene notable influencia sobre la disminución atmosférica como lo a dicho Jourdant, pero el descenso de la presión atmosférica y de

oxígeno está compensada por la presencia de cierta cantidad de ozono. Como lo ha demostrado M. Lobato. Según Luis Villaseñor en las altas planicies de México un bovídeo absorbe en 24 horas 4,810 g de oxígeno, mientras que en Europa esta absorción es de 5,320, habiendo una diferencia de 510 g. Pero si a esto se le agrega una cierta cantidad de ozono la diferencia es positiva a favor de México. Además, un importante factor geográfico es la humedad del aire, en el Valle de México y en la planicie de México, las regiones son mucho menos húmedas que en Europa”. Finalmente concluye: “Pero una vez más la práctica ha desmentido a la teoría. La dulzura del clima permite criar a las vacas al aire libre. Tal sistema unido a la altura es una garantía contra la propagación de la tuberculosis. Los animales más propensos a esta enfermedad son los de la raza Durham. Varios productores del centro de México mencionan producciones en sus vacas de hasta 41 litros por día. Después del primer parto en México, las vacas de raza extranjera producen igual cantidad de leche que las buenas productoras del

país. En el segundo parto ya la

aclimatación es completa y el rendimiento considerable” (Anónimo.1898).

15. ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL (1880-1914) Como se mencionó en la introducción, los conocimientos fueron clasificados de acuerdo al siguiente orden: Conocimientos relacionados con los animales, relacionados con los alimentos, la interacción animal-alimento, la producción animal y finalmente, conocimientos metodológicos de la producción

animal.

Sin embargo, siguiendo el orden propuesto la exposición resultante fue un tanto arbitraria y descontextualizada, por tal motivo se trató de dar una secuencia en tiempo e importancia. De esta forma el orden fue el siguiente:

15.1. Agricultura y zootecnia Los datos mostrados en este capitulo fueron tomados de diferentes autores de la época, algunos pertenecientes a veterinarios y agrónomos de la escuela zootécnica francesa, como es el caso de Grandeau y Cluzeau, y de algunos mexicanos como López y Parra, Baliestier y otros autores nacionales anónimos que difundían las enseñanzas de esta escuela. Grandeau, investigador francés y quizás el personaje más importante en la alimentación de animales. En uno de sus escritos traducidos al español y publicados en 1902 en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, dice lo siguiente. “Después de que el hombre deja de ser errante se establece en algunos lugares cerca de aprovisionamientos de agua. Y conociendo las plantas y la conducta de los animales estableció los fundamentos de la agricultura y la ganaderia. Al ir avanzando el tiempo inventó algunos instrumentos agrícolas. Después utilizó como fuerza de tracción primero a los bovinos, interdependencia agricultura-ganaderia.

después

a

los

caballos.

De

esta

forma

establece

la

relación que se mantuvo desde la edad media hasta los

principios del siglo XIX. La primera revolución agrícola se produce cuando el hombre comienza ha utilizar la tracción animal y aumenta la superficie cultivada y se incrementan los rendimientos. La

56

utllización

de los animales de tiro fue precedida de una mejora en la alimentación de los animales.

En el caso de los bovinos se promovió el consumo de ciertos pastos y en el caso de los equinos el empleo de la avena”(Grandeau,

1902).

Más adelante continua: “Cuando arranca la revolución industrial se da una ruptura entre la agricultura y la ganadería. Este divorcio se hizo manifiesto en los enunciados de la doctrina dominante

de la economía rural de 1830, cuyo principal exponente fue el agrónomo francés

Mathieu Domblase. Este autor decía: La agricultura

considera a la ganadería como

un mal

necesario, los animales labran la tierra, transportan los productos de ésta y la fertilizan. Pero tratandose

de caballos, bueyes de labranza o

vacas de leche es más beneficioso vender

directamente los productos vegetales que dárselos a los animales. Únicamente resulta beneficioso el

pastoreo de ovejas o carneros” (Grandeau, 7902). Según Grandeau; “El ideal de Domblase consistía en sustituir con los abonos químicos el

estiércol de cuadra y utilizar para la labranza el vapor en lugar de motores animales. Por estas ideas deformadas acerca de los animales la zootecnia quedó parada en el camino, ante la tímida resistencia de los veterinarios franceses de la época. Sólo en Inglaterra Webb y los Mac Combie siguieron los trabajos de Bakewell y Colling. Las ideas de Domblase dominaron hasta 1848. cuando fue fundado el Instituto Agrícola de Versalles. E Baudement ocupó la cátedra de zootecnia y se atrevió a comparar a los animales con las máquinas industriales. Baudement enunció el concepto de armonía agrícola, el cual dice “Debe de existir una correlación muy estrecha entre la producción vegetal y la producción animal, si no hay plantas, no hay animales’: El ganado en la explotación agrícola era una mal necesario, pero con ayuda de la ciencia se podría

reducir lo más posible sus gastos de sostenimiento, de modo de reducir el coste del

abono al menor precio y a la vez el precio del trigo al mínimum. Por lo que ir más allá

de esto era

utopia” (Grandeau, 1902). Cluzeau, autor galo, complementa la exposición de Grandeau y escribe: “La tendencia era obtener animales hermosos y alimentarlos de la manera más económica. Les parecía imposible que los animales fueran capaces de hacer adquirir á las mercancías vegetales, un valor siquiera igual al que el comercio ofrece por ellas en el mercado. Y si así fuera era mejor venderlas directamente, en vez de hacerlas consumir por el ganado. Hubiera sido un verdadero progreso el poder prescindir del ganado en la industria agrícola y utilizar fertilizantes de otro tipo’ (Cluzeau, 1904). Más adelante Grandeau apunta lo siguiente: “En Francia se fundó el Instituto Nacional Agronómico en Versalles, bajo la inspiración

del Conde de Gasparín. Los fundadores tuvieron otra

mira, tratar de romper la tradición y crear una doctrina nueva de la producción animal fundada en la ciencia experimental. Baudement al ocupar la cátedra de zootecnia planteó el problema zootécnico, Esto es: Para la zootecnia, los animales domésticos, son máquinas, en su acepción más rigurosa, tal como lo admiten la mecánica y la industria, son máquinas que dan servicios y productos.

57 Los animales

son máquinas que consumen, que queman cierta cantidad de.

combustible de cierta naturaleza. Se mueven: son máquinas en movimiento que obedecen á las leyes de la mecánica. Dan: leche, carne, fuerza: son máquinas que proporcionan un rendimiento por cierto gasto. Estas máquinas animales están constituidas sobre cierto plan, están compuestas de elementos determinados, de órganos, como dicen á la vez la anatomía y la mecánica Todas sus partes tienen cierto enlace, conservan entre sí ciertas relaciones y funciones en virtud de ciertas leyes, para dar cierto trabajo útil” (Grandeau, 1902). Grandeau profundiza en el tema: “La actividad de estas máquinas constituye su vida propia, que la fisiología resume en cuatro grandes funciones: nutrición,

reproducción, la

sensibilidad y la locomoción. Este funcionamiento, es la condición de nuestra explotación zootécnica, es el origen de gastos y rendimientos que debemos equilibrar de manera que disminuya el precio de coste para aumentar los beneficios. Pero han sido creadas por manos más poderosas que las nuestras. Cuando mejor conozcamos la construcción de estas máquinas, las leyes de su funcionalismo, sus exigencias y sus recursos, mejor podremos ocuparnos wn seguridad y ventaja de su explotación” (Grandeau, 1902). A partir de este momento, los animales domésticos fueron considerados como máquinas de transformación sometidas á las leyes de la mecánica general, de la física y de la química, sometidas también como máquinas industriales á las leyes económicas. Todo esto rompia wn la doctrina dominante de la economía rural, que consideraba solamente á los vegetales como capaces de producir beneficios económicos. Cluzeau comentaba en sus escritos: “En ese tiempo se decía:

La cuenta de toda

explotación se compone, pues de dos partes. Una parte eran las cantidades recaudadas por la venta de productos y expedidos al comercio. Y otra parte eran los gastos de toda clase que hayan sido necesarios para obtenerlos. El balance indica el beneficio ó pérdida, ó el producto por hectárea cultivada. Para la economía rural dominante, el ganado gana ó pierde á voluntad, según la manera adoptada para hacer la cuenta. No tenían que ocuparse más que de la historia natural de los animales domésticos y de fijar reglas wn cuyo auxilio se les produce tan hermosos como sea posible, según cierta estética convenida. Años más tarde se reconoció que el ganado era perjudicial solamente cuando se explota mal” (Cluzeau, 1904). Se sabía que las transformaciones de las materias vegetales por las máquinas animales, era el medio más seguro de hacerles adquirir el máximum de valor. La razón estaba en que los productos animales tenían cada vez mayor demanda y que por su misma naturaleza para ellos se extendía menos fácilmente el campo de la concurrencia, á causa de la dificultad para transportar lejos á la mayor parte de ellos. De acuerdo a Cluzeau: “El problema zootécnico consistía entonces en dirigir bien la construcción de las máquinas animales, en apropiarlas exactamente á las condiciones físicas y económicas de su explotación, y en alimentarlas de manera que sus productos de transformación

58 alcancen el mayor valor posible. Consistía en explotar siempre y en todas partes las máquinas relativamente más aptas ó más potentes, cuyos productos encontraran salidas más fáciles y ventajosas. Este era el carácter esencial en todo problema industrial. Cuanto más ganado científicamente sostenido alimentaba unas granja, mayores eran los productos del cultivo de los cereales y de las demás recolecciones llevadas al mercado. La economía rural, anulaba completamente el carácter industrial de la producción animal, reducía los animales á la función de agentes de la producción vegetal. Y continuaba nuestro autor: “A diferencia del sport inglés o del diletantismo (Era una estética particular para juzgar el valor de los individuos expuestos), para la zootecnia animal era aquel que reportaba más beneficio. Aquel cuya explotación

el mejor

fuera más lucrativa, el único

criterio de las operaciones era la contabilidad. En las empresas industriales que explotaban máquinas animales, sin producir ellas mismas las mercancías necesarias para su alimentación había dos enfoques. Unos admitían un pretendido precio de coste de los forrajes, otros adoptan el precio del mercado más próximo. Pero si quisieran vender los forrajes en el mercado, no encontrarían comprador. Entonces el agricultor no tenía elección entre la venta y el consumo de sus géneros forrajeros. Otra ficción era considerar á los animales como compradores de forrajes. La cuenta del ganado, se encontraba necesariamente gravada, en provecho de la cuenta del cultivo, con el beneficio que reporta á este la venta de los vegetales. La cuenta de la explotación tenía un debe y un haber. En una cuenta comercial se cerraba el balance que la constituía finalmente en acreedor ó deudor. En las máquinas animales no podía hacerse el balance porque sus dos partes no estaban compuestas del mismo orden (Cluzeau, 1904).

15.2. La estática

animal y vegetal

Como resultará obvio en el desarrollo de este trabajo, Grandeau fue el autor que más profundizó y ejerció una gran influencia sobre la alimentación de los animales en México durante el porfiriato y hasta 1930. Su obra “alimentación de los animales” fue leída por los veterinarios y agrónomos mexicanos de finales del siglo XIX, además en 1902 bajo la firma de este autor se publicaron 12 pequeños

artículos traducidos al español sobre la alimentación del hombre y de los

animales en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Y por si fuera poco algunos autores anónimos de la época lo toman como ejemplo aunque no lo citan. Para iniciar el primero de sus 12 artículos Grandeau hace un breve recuento histórico de la nutrición y dice: “Lavoisier, en el siglo XVIII fue el primero que empezó a desarrollar la nutrición animal. Casi medio siglo después Liebig, Dumas y Boussingault

retornaron los conceptos de

Lavoisier y pusieron las bases para el desarrollo de la estática animal y vegetal. El punto culminante de la revolución fue la introducción de la noción de peso en el estudio de los fenómenos químicos y naturales. Además instituyó la indestructibilidad de la materia y demostró que las materias animales y vegetales estaban constituidos por: carbono, oxígeno, hidrógeno y ázoe

59

Hacia la misma época Fourcry descubrió en el cuerpo de los animales la presencia de ázoe y demostró que los órganos y tejidos contenían ázoe en estado de combinación” (Grandeau, 1902). Dentro de los autores de esta época, Grandeau fue el único que escribió sobre la estática animal y vegetal. Quizás él no fue el autor de todos los enunciados, pero lo que si es digno de reconocérsele es su capacidad de síntesis de los 18 enunciados de esta teoría. Los principales postulados de la estática animal y vegetal según Grandeau son:

15.2.1.

Indestructibilidad de la materia y la fuerza

El fundamento de todos los conocimientos en fisiología y en historia natural aplicada a la producción vegetal y animal reposan sobre dos grandes leyes. La primera data ,de la mitad del siglo XVIII, establece la indestructibilidad de la materia, punto de partida de todos nuestros conocimientos sobre la composición de los seres que nos rodean, tanto de minerales, vegetales y de los animales. Lavoisier demostró que cuando se quema el carbón, no se pierde ni un sólo átomo, se forma un producto invisible, pero absolutamente igual en peso á la suma de las cantidades de carbón quemado y de oxigeno del aire que se combina á él para formar ácido carbónico. Lavoisier enunció el principio de la indestructibilidad de la materia, en su frase célebre: “NADA SE PIERDE, NADA SE CREA. NI EN LAS OPERACIONES DEL ARTE, NI EN LAS DE LA NATURALEZA”. Después de Lavoisier la ciencia ha formulado otro principio no menos importante. Fue Roberto Mayer en 1842 quien enunció por primera vez la indestructibilidad de la fuerza ó energía, apoyándose sobre una serie de observaciones extremadamente interesantes, sobre la marcha de las enfermedades febriles, recogidas en el pequeño hospital de la villa de Hellbronn. R. Mayer instituyó en una cervecería de la misma villa experiencias que han establecido de una manera notable la ley fundamental de la equivalencia mecánica del calor. Dedujo la indestructibilidad absoluta de la fuerza, como Lavoisier había demostrado la permanencia de la materia. Todos los conocimientos que se tiene en química, en fisiología y alimentación, reposan sobre esos dos principios: La materia no se destruye; la fuerza no se destruye, por lo tanto la materia y la fuerza son eternas; han existido en todo tiempo. ¿De dónde vienen la materia y la fuerza?. No lo sabremos nunca. Lo que llamamos creación, lo que llamamos destrucción, no son sino desorganizaciones, transformaciones. Nada en el mundo se pierde, ni se crea. Las palabras creación y destrucción no pueden tener para nosotros sino un sentido absolutamente relativo. La vida en los seres vivos se mantiene gracias a la sucesión de combinaciones, de desorganizaciones y de reorganizaciones que la muerte hace considerar por un vulgo observador como una verdadera destrucción. No hay una destrucción, hay una transformación-completa de seres, ha quienes la vida ha abandonado. Esta transformación tiene por resultado la producción de la misma cantidad ponderable, por medio de principios que entran en las combinaciones de los cuerpos vivos durante la vida, de combinaciones nuevas que van á servir para construir los seres que les sucederán.

60 Hace mucho tiempo que la permanencia de la materia fue emitida; se encuentra en un filósofo de la antigüedad, en Lucrecio

(70 años antes de Cristo) se expresaba: “Todo lo que parece

destruido no lo es, porque la naturaleza rehace a un cuerpo con los desechos de otro, y la muerte sólo viene a ayudarle para dar la vida ” (Grandeau,1902).

15.2.2. Características generales de las sustancias vivas Después de haber descubierto la indestructibilidad de la materia, se ha preguntado ¿la materia es una ó por los contrario existen diferentes clases?. Se conocen 64 ó 66 cuerpos que presentan propiedades distintas unos de otros, son irreductibles entre sí y a los cuales por este motivo se ha conservado el nombre de. cuerpos simples. Además, las propiedades físicas y químicas

de esos cuerpos simples están completamente características para cada uno de ellos y

sus propiedades fisiológicas no lo son menos. No conocemos, por ejemplo, ningún cuerpo en la naturaleza que pueda reemplazar al ázoe en la alimentación. Entre 14 ó 15 elementos están los que se encuentran en todos los seres vivos. Por la reunión de esos 15 elementos están constituidos todos los seres vivos que conocemos y ese número infinito de modalidades que nos rodean, modalidades que no afectan solamente la forma exterior del cuerpo, sino las propiedades de una planta á otra, de un árbol a un perro, de un perro a un hombre (Grandeau, 1902).

15.2.3.

Circulación de la materia

¿Cómo

circula la materia en la naturaleza? ¿Qué

ciclo de evoluciones recorren esos 15

cuerpos simples?. Esta circulación se hace de una manera admirable que se puede expresar en algunas palabras. Comienza en las plantas, se continúa en los animales y se termina por la vuelta de los elementos de éstos al mundo mineral. En tres grandes grupos de cuerpos se dividen el mundo: 1° Los cuerpos inertes, los minerales, cuerpos entre los cuales hay que comprender

la

atmósfera y las materias gaseosas. 2°. Las plantas y 3°. los animales (Grandeau,1902).

15.2.4.

Nutrición vegeta/

Las plantas están dotadas de la facultad de asimilar directamente la materia mineral. Esto constituye su verdadero carácter desde el punto de vista de la nutrición. Los vegetales clorofilianos se nutren exclusivamente de sustancias minerales: ácido carbónico y amoniaco que toman de la atmósfera y asimilan por sus partes verdes: agua, nitratos, cal, potasa, magnesia, fierro, azufre, sílice

y ácido fosfórico que toman del suelo por intermedio de su aparato radicular. La asimilación del carbono es la más importante numéricamente hablando, puesto que el

carbono representa casi el 45 por ciento del peso de la sustancia seca de todas las plantas. Después del carbono viene el agua, entra de 40 á 50 centésimos por lo menos en la constitución de todos los vegetales. La asimilación

del carbono se hace bajo la influencia de la luz y del calor

solar por las partes verdes de las plantas. El amoniaco aéreo es igualmente fijado por las hojas. La

61 asimilación de las materias minerales sólidas ó en disolución se efectúa por vía de diálisis a través de la membrana externa de las raíces;’ así se encuentran transformadas en sustancia vegetal por su combinación, bajo la influencia de la !uz y del calor solar, una quincena de cuerpos simples que se encuentran después en los animales los llevan, bajo una forma asimilable, los alimentos vegetales. Las plantas, por lo contrario son incapaces de alimentarse con algunos de los productos que fabrica. En efecto, ni el azúcar, ni el almidón, ni la materia azoada. Ninguno de los principios inmediatos constituidos por la planta, ni tampoco las materias animales, pueden servir de alimento á los vegetales superiores antes de haber sufrido una descomposición que los lleve al estado mineral: agua, ácido carbónico, amonraco. El estiércol de hacienda obra como fertilizante sólo cuando está descompuesto, mineralizado, cuando los materiales orgánicos que le componen han vuelto al estado primitivo Bajo estas circunstancias las plantas los han tomado del suelo y de la atmósfera. Las materias excrementivas que provienen de los animales son igualmente ir-raptas para alimentar directamente á una planta. Para alimentar á los vegetales se necesita previamente que estas materias, por acción de los microbios, de las bacterias, etc., vuelvan al estado de ácido carbónico, de vapor de agua, de amoniaco, de nitratos, etc., para poder ser asimiladas por las plantas (Grandeau, 1902).

15.2.5. Nutrición animal A la inversa de los vegetales, los animales están totalmente desprovistos de la facultad de asimilar la materia mineral, con muy raras excepciones (cloruro de sodio, sales y un número muy pequeño de sustancias). Los animales son incapaces de fijar, para fabricar sus tejidos, las materias minerales no combinadas á la sustancia orgánica. Hay, en esto, una antítesis completa entre el vegetal y el animal, desde el punto de vista de su modo de nutrición, y desde el punto de vista de la constitución de las materias que forman el cuerpo de los animales y los tejidos de las plantas. Este carácter diferencial se conserva de arriba á abajo en las escalas zoológica y botánica Solamente en el mundo de los seres inferiores, saprófitos, zoófitos, es donde se observan excepciones a esta regla (Grandeau, 1902).

í5.2.6. Solidaridad de los anímales y las plantas Las materias minerales tomadas al suelo y al aire son transformadas en productos que no se parecen ya en nada á los cuerpos de donde provienen. Vienen á ser alimentos para los herbívoros. Del cuerpo de esto últimos pasan á los tejidos de los carnívoros y de los omnívoros. Esto es decir, finalmente, que la fabricación de materias alimenticias corresponde á la planta y la utjlización

de estas materias alimenticias al animal, ya sea directamente como en los herbívoros, ó

indirectamente como en los carnívoros y los omnívoros. En resumen, se ve uno obligado á admitir la más estrecha solidaridad entre la planta y el animal, y por lo tanto la imposibilidad absoluta para

62

el hombre y para los animales de vivir sin los vegetales. Si las plantas llegasen a desaparecer, la vida se extinguiria en el espacio de algunos días sobre la superficie del globo (Grandeau, 1902).

152.7. Restitución de la materia mineral. Todos los seres vivos acaban necesaria y finalmente por la decrepitud, seguida muy pronto por la muerte. ¿Qué

viene á ser bajo el imperio de las leyes naturales los restos mortales de la

planta y el animal?. Habiendo desaparecido la vida, la constitución íntima

de sus tejidos no tardará

en modificarse profundamente en el sentido diametralmente inverso de la organización; las sustancias organizadas van a volver al mundo anorgánico.

Desde que la vida y sus

manifestaciones exteriores han desaparecido de un ser, sus restos vienen á ser presa de una infinidad de otros: mónadas, bacterias, vibriones, microbios, etc., cuya gigantesca función en la naturaleza han revelado los descubrimientos de Pasteur en la alteración de los líquidos, etc. Entonces las plantas y animales son invadidos por un número inmenso de pequeños seres que trabajando por su propia reproducción encontraran su alimentación en los diversos tejidos de las plantas y de los animales. Esta gran ley ha sido establecida superabundantemente por el conjunto de los descubrimientos de la mitad del siglo pasado; presenta un inmenso interés, no sólo desde el punto de vista de la filosofía natural, sino también en razón de las numerosas aplicaciones á la agricultura: papel de los abonos orgánicos, (Grandeau,

su conservación, su aplicación á terrenos, etc.

1902).

15.2.8.

Pérdidas sufridas por el orqanismo

El primer objeto de la alimentación es cubrir las pérdidas sufridas por el individuo á cada momento, en lo que concierne a la calorificación, función esencialmente propia de los animales. Es, pues, como origen indirecto de la producción de calor en el cuerpo del hombre ó de lo animales que el alimento desempeña un papel fundamental. Esta producción de calor es indispensable, porque sufrimos incesantemente, sin saberlo, pérdidas de calor notables. Estas pérdidas son debidas a: irradiación en el espacio, el calentamiento de los alimentos y bebidas y la vaporización del agua que arrojamos á la atmósfera por las vias respiratorias y cutáneas (Grandeau,1902)

15.2.9. Pérdida de Azoe Hay una pérdida importante de la materia azoada, de la que la albúmina y sus congéneres ofrecen los tipos fundamentales. La materia azoada es uno de los elementos más importantes de ia sangre. No es eliminada por las vías respiratorias, sino solamente por el riñón. Este órgano la elimina en forma de urea, de ácido úrico y de algunos otros productos azoados, tales

como la

creatinina, la materia colorante, etc., El ázoe que ha servido para construir los músculos y que ha sido quemado parcialmente durante el trabajo, debe desaparecer de la sangre. Si esto no pasase resultaría un verdadero envenenamiento llamado uremia. Esta eliminación representa cantidades

63

notables de ázoe que corresponden en un hombre de talla mediana de 31 á 34 gramos de urea, ó sea 14 á 16 gramos de ázoe. Es decir el equivalente á 100 gramos de carne viva. Destruimos en 24 horas por este movimiento orgánico e inconsciente aproximadamente 100 gramos de nuestros músculos

(Grandeau,

15.2.10.

1902).

Pérdida de sales minerales

Hay una cuarta pérdida que sufrimos incesantemente: resulta de la eliminación por el riñón de agua que contiene una cierta cantidad de sales. En el estado de salud el hombre arroja en 24 horas de 1,500 a 2,000 gramos de orina. Este líquido muy complexo, contiene, además de urea, una cierta cantidad de ácido fosfórico (fosfato de magnesia, fosfato de cal ó fosfato de potasa), cloruro de sodio, diversas sales de potasa y varias materias orgánicas (Grandeau, 1902).

15.2.11.

Reparación del gasto orgánico

Los alimentos, además de que mantienen la temperatura corporal, sirven para reparar el gasto orgánico y de la sangre y de los diversos tejidos. A cada momento varia la composición de nuestro cuerpo. Sufrimos transformaciones incesantes que hacen que un hombre, un ser vivo cualquiera no sea idéntico á si mismo. Nos quemamos incesantemente, de tal manera que de un instante á otro nunca somos idénticos á nosotros mismos. Esta combustión, este gasto, se traduce en pérdidas considerables (Grandeau, 1902).

15.2.12. Cantidad de carbono auemado por el oraanismo Un hombre de talla mediana quema por día próximamente 225 gramos de carbono. Estos 225 gramos representan la cantidad de 500 gramos de hulla. Quemamos, pues, una cantidad notable de carbono suministrada por la alimentación. El ácido carbónico que resulta de la oxidación de nuestros órganos al contacto del aire de la atmósfera llega á los pulmones, de donde es llevado por esos pequeños navios, como se ha llamado poéticamente á los glóbulos de la sangre, á las más intimas profundidades de nuestros tejidos. Esos pequeños navíos cargan el aire puro en los pulmones y descargan el ácido carbónico después de haber circulado en el organismo. Hay pues, un cambio incesante entre la atmósfera y la intimidad de nuestros órganos, cambio que se traduce en la pérdida de carbono y agua

(Grandeau, 1902).

15.2.13. Autofagía: inanición La alimentación sirve, para restituir á la sangre, al lado de los elementos hidrocarbonado% los principios azoados y los minerales eliminados por el renovamiento incesante de nuestros órganos. Durante cierto tiempo el ser puede bastarse á si mismo, pero la duración de esta autofagia tiene sus límites. Si se pasan, la sensación de hambre es la primera en advertírnoslo. Si se prolonga y se tiene un abstinencia duradera, viene la emancipación, el enflaquecimiento y finalmente la muerte. Durante cierto tiempo, el hombre como los animales, pueden vivir de su

64 propia

sustancia Pero cuando toda clase de alimentos se suprime por mucho tiempo, como Ia

eliminación

de 31 á 34 gramos de urea’ no cesa de producirse y la expulsión de ácido carbónico y

vapor de agua permanece sensiblemente durante el ayuno, la falta de equilibrio entre le consumo y el gasto orgánico produce la emancipación que se demuestra en todas las enfermedades crónicas (Grandeau,

1902).

15.2.14.

El peso como criterio del mantenimiento

De aquí que resulta que el criterio tangible de la suficiencia ó insuficiencia de la alimentación nos será dado por la balanza. Basta pesar á un animal todos los días en ciertas condiciones idénticas en si mismas, por ejemplo, en ayunas, en la mañana, para tener sobre su alimentación una indicación aproximada muy suficiente en la práctica. El hombre en buen estado de salud, que recibe una alimentación moderada, que no está sometido á un trabajo excesivo ni expuesto a condiciones

climatológicas extremas, vuelve cada 24 horas al peso que tenía en al

víspera. Ese peso varía de un día á otro en un límite muy pequeño si la alimentación compensa exactamente las pérdidas del organismo. El empleo de la balanza nos ofrece, un medio práctico para comprobar si el ganado recibe ó no una alimentación adecuada

(Grandeau, 1902)

15.2.75. Ración de mantenimiento La cantidad de principios asimilados contenidos en los alimentos consumidos por un animal en el espacio de 24 horas, representa el régimen que se ha convenido en llamar la ración fisiológica de mantenimiento. Llamamos entonces ración de mantenimiento, al peso de los alimentos, cualquiera que sea su naturaleza, que contiene una cantidad de principios nutritivos asimilables en las horas que siguen á la digestión, y suficiente para llevar el peso del animal todos los días, á la misma hora, al que era la vispera (Grandeau, 1902).

15.2.16.

La nutrición no es directa

A propósito observamos desde luego que el animal no se alimenta, en el sentido fisiológico de la palabra, inmediatamente por los alimentos que ingiera. Transcurre un periodo variable de 12 á 24 horas y más antes de que la nutrición propiamente dicha se verifique en la sanguinificación (es decir la transformación del cuerpo ingerido en principios aptos para la reconstitución de los tejidos). Por esto es que las grandes compañías industriales en donde no se utiliza el trabajo de los animales sino cada tercer día, se divide la ración de 48 horas en dos partes desiguales, el día de reposo los animales reciben la ración mayor, lo que deberia traducirse en una producción más grande de calor y trabajo útil. En cambio durante el día de trabajo se administra la ración más pequeña (Grandeau,1902).

65

152.17. Excrementos y secreciones Existe, desde el punto de vista Fistológico, una diferencia profunda entre los excrementos y los productos de secreción del organismo. Cuando se estudia la ración de mantenimiento, es necesario cuidarse de confundir en el mismo

grupo la orina, por ejemplo, y las materias fecales é

inversamente. No se debe de tener en cuenta en la estadística de la nutrición, las materias expulsadas por el canal intestinal, si no es para deducir el coeficiente de digestibilidad de los alimentos. Mientras que la orina da con los principios gaseosos de la respiración, la medida de la desnutrición y por consecuencia, de las necesidades del organismo. En lo que respecta al ázoe, la cantidad de esta sustancia que contiene la orina es el único criterio que tenemos del mantenimiento del peso de los músculos del animal

VIVO,

de su aumento ó de su disminución

(Grandeau, 1902).

15.2.18. Ración de crecimiento. Al principio de la vida, el animal medida de este peso es el mejor criterio

aumenta regularmente en peso y en dimensiones. La que se pueda tener de su estado de salud. Desde el

nacimiento hasta la edad adulta, el cuerpo del animal crece á expensas de los alimentos; la ración de mantenimiento en el sentido dado antes no podia cubrir las pérdidas diarias del animal y bastar al mismo tiempo para el crecimiento de su cuerpo. La ración de crecimiento exige, un aumento ó complemento en la mantenimiento. Se presenta otro caso respecto á la gestación y la lactación. Es evidente que para la hembra que lleva un pequeño ser en sus entrañas, como para la madre que amamanta á su hijo la ración de mantenimiento es insuficiente. El animal recién nacido ó que está por nacer crece todos los días cierta cantidad, no recibiendo nada del exterior, se alimenta exclusivamente á expensas de la sangre ó de la leche de la madre: se necesita. pues, que la ración de la lactación y la de la gestación sean más elevadas que las ordinarias de mantenimiento. El arte de la alimentación, es el resultante de los descubrimientos completamente modernos, es posible deducir de los conocimientos fisiológicos medio siglo, reglas precisas para la alimentación

y químicos adquiridos desde hace

del ganado y por lo tanto del hombre

(Grandeau,1902).

15.3. Desarrollo de la fisiología Como se ha comentado anteriormente

Grandeau logró hacer una brillante abstracción del

estado de la nutrición animal, en uno de sus escritos aborda el tema de la fisiología. del cual hace un esbozo histórico, y escribe: “A fines del siglo XVIII se inicia la fisiología moderna. Bichat anatomía general y la fisiología anatómica. Este investigador tenía

crea la

la concepción de un

antagonismo radical entre las propiedades de los cuerpos vivos y de los cuerpos brutos. Cada tejido estaba dotado de una propiedad vital especial, distinta de la del tejido vecino y opuesto por esencia a la materia inorgánica.

Su escuela llevó la generalización hasta sus ú!timas

consecuencias. Muy pronto cada fenómeno del organismo dependia de una fuerza vital especial

66

Esto es, la deducción pura que reposaba solamente sobre las palabras o bien estaba basada en hechos faltos de experimentación directa”. Grandeau continúa su relato: “Magendie, alumno de Bichat,

no tardó en revelarse contra

las ideas reinantes en la fisiología, rehusó admitir, lo que la Escuela de Paris sostenía: la alteración del órgano es la causa de todas las enfermedades. Rechazaba la doctrina de Montpellier que veía la enfermedad como una alteración del principio vital. El sentido experimental era su única regla de conducta en materia científica, desechaba las explicaciones que pasasen del hecho observado, evitaba las hipótesis, rechazaba los sistemas. En 1811 escribió su trabajo “sobre las propiedades nutritivas de las sustancias que no contienen ázoe En otro trabajo mencionaba: “se sabe de manera general que el movimiento molecular constituyente de la nutrición de los animales es más rápido en los niños y en la juventud que en la edad avanzada, además presenta modificaciones notables en las diferentes clases de animales, así mismo sufre variaciones en cada órgano”. Grandeau abunda en el tema: “Magendie se propuso determinar experimentalmente el origen primero del ázoe, elemento constante en los tejidos animales. Había tres hipótesis dominantes acerca del origen del ázoe en los animales. A. El ázoe es dado por los alimentos B. Sería tomado directamente del aire durante el acto de la respiración C. Los animales estaban encargados de esparcir constantemente el ázoe en el aire atmosférico, en todas parte, de sustancias no azoadas en virtud de una acción vital especial. Esta última hipótesis tenia gran cantidad de partidarios. Después de cuatro series de experimentos llegó a las siguientes conclusiones: _- El ázoe es indispensable para el mantenimiento de la vida _- Los animales lo toman en su mayor parte de los alimentos Claude Bernard alumno de Magendie continúa su obra y descubre la gluconeogénesis nivel hepático, además de vertir

a

el concepto de homeostasis, así como de explicar que los

animales y vegetales comparten algunas vías químicas. En 1849 dio cuenta del papel de páncreas en la digestión al descubrir la función del jugo pancreático en la absorción de las grasas, así también, reveló los cambios que se suceden en el intestino, por otro lado, relacionó el efecto del nervio vago sobre las secreciones digestivas, estableció un método para medir el CO2 en la sangre y determinó la presencia y desarrollo del glucógeno en la placenta y tejidos fetales. Pero quizás

SU

aportación más grande fue el haber establecido los principios del método, bajo la forma del canon: Primero observación casual, luego construcción lógica de una hipótesis basada en la observación, finalmente verificación de las hipótesis por medio de experimentos adecuados para demostrar lo verdadero o falso de la suposición” (Grandeau,1902).

67 153.1. Fisiología y digestión de los alimentos. J. Mendoza, estudiante de la Escuela Nacional de Agricultura publica en 1898

una

disertación sobre la digestión de los animales en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, costumbre muy en uso dentro de los estudiantes más destacados de ésta escuela, Mendoza escribe al respecto: “La digestión es una de las funciones de nutrición ó de la vida vegetativa y tiene por objeto hacer sufrir a los alimentos una preparación especial en cuya virtud extraen los animales de las sustancias alimenticias todas las partes que pueden servir a su nutrición. El aparato digestivo en el hombre y la mayor parte de los animales se compone de una cavidad en forma de canal o tubo. Hay varios órganos, como glándulas salivales, el hígado y el páncreas, que segrega unos líquidos destinados a fluidificar y transformar los alimentos para que sean digeridos”. En su trabajo Mendoza hace una descripción del aparato digestivo: “Se distinguen en el tubo digestivo diversas partes cuyos usos y funciones difieren pues no ejercen la misma acción sobre las sustancias alimenticias. La boca es una cavidad comprendida entre las dos mandibulas, limitada por delante por los labios, arriba por el paladar, abajo por la lengua, a los lados por los carrillos y atrás por el velo del paladar, suele tener órganos duros que sirven para la división de los alimentos. La faringe tiene forma de un embudo, consta de una capa fibroso-muscular y una membrana mucosa que la tapizada interiormente, la faringe es un órgano de deglución. El esófago es un conducto cilíndrico que media entre la faringe y el estómago, en el que desemboca a través de un orificio llamado cardias, baja a lo largo del cuello por detrás de la traquearteria, entra en el pecho pasando tras el corazón y los pulmones, atraviesa el diafragma y viene a dar en el estómago. Está formado de dos membranas: la exterior muscular y la mucosa interior y entre ellas hay una lámina de tejido conectivo. El estómago, órgano principal de la digestión, es una bolsa membranosa situada transversalmente en la parte superior del abdomen, abajo del diafragma continuándose por un lado del esófago y del otro lado con la primera porción del intestino delgado. El estómago está formado por tres membranas interpuestas: la serosa, la musculosa y la mucosa. La serosa pertenece al peritoneo, la musculosa está compuesta de fibras musculares, siendo las unas longitudinales y las otras oblicuas y circulares;

la mucosa es la que forma la cara interna del

estómago, ella es blanda, espesa y de un blanco rojizo, y tiene unas pequeñas cavidades secretas, llamadas glándulas ó felículos

gástricos, que producen un liquido llamado gástrico. El intestino

delgado es la porción más larga del aparato digestivo y se extiende desde el estómago hasta el intestino grueso. Ha sido dividido por los anatomistas en tres partes, pero esta división es arbitraria y no tiene ninguna importancia, se halla formado por tres membranas que son de fuera á adentro: la serosa, la muscular y la mucosa. El intestino grueso sigue inmediatamente al delgado y está destinado a recibir y transmitir al exterior ios residuos de la digestión. Se divide en ciego, colon y recto. El intestino grueso como el delgado se compone de 3 membranas: la serosa, la musculosa y la mucosa. La extremidad inferior del recto constituye el ano que está rodeado de un músculo llamado esfínter’

68 Mendoza complementa ta información añadiendo información sobre las glándulas anexas “Todas las partes del canal digestivo están tapizadas exteriormente por el peritoneo. Los órganos anexos al tubo digestivo son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Las glándulas salivales están compuestas de pequeñas granulaciones que se aglomeran formando glóbulos irregulares parecidos a racimos de uvas; son de color agrisado y su tejido es firme y resistente. En el hombre hay dos, dos submaxilares y dos sublinguales. Comunican todas con ta boca por medio de conductos excretores que vierten en ella la saliva necesaria para la digestión. El higado

segrega

bilis, es la glándula más voluminosa de todo el cuerpo. Es impar, asimétrica, de forma de irregular, SU

tejido es denso, frágil, de color pardo rojizo. Parece formado de infinidad de granos sólidos, á

donde vienen a parar varios vasos sanguíneos y de donde parten las raicecillas de los conductos excretores de la bilis. Estos conductos se reúnen

y forman otros mayores que a su vez se juntan y

forman tubos más voluminosos y así sucesivamente, hasta formar un tronco general llamado conducto o canal hepático, que sale del hígado; comunica con una bolsita membranosa que es el receptáculo de la bilis y desemboca en el conducto colédoco, en la primera parte del Intestino Delgado. El hígado sirve también para transformar en glucosa ciertos productos de la digestión intestinal. El páncreas es una glándula situada profundamente en el abdomen, su tejido es análogo al de las glándulas salivales. El páncreas secreta un líquido, el jugo pancreático que ejerce una acción peculiar sobre los productos digestivos”(Mendoza,1898). López Vallejo, destacado autor mexicano explica acerca de tos que acontece en poligástricos y escribe: “En los rumiantes ta digestión es casi enteramente estomacal. Cuando las materias llegan al intestino las materias asimilables y los principios inmediatos ya están elaborados. En el rumen los animales reciben el alimento que comenzó a fermentarse aún antes de ser ingerido y se producen ácido carbónico y ácido sulfhídrico, estos se absorben en el intestino grueso. La osteomalacia es un padecimiento producido por envenenamiento por plomo o bien, por una deficiencia de fósforo y se cura al administrar fosfato de cal. Por otro lado, el escorbuto y la anemia perniciosa tienen origen infeccioso (López, 1914). Baliestier en 1905 escribe sobre la importancia del fósforo en la producción animal Io siguiente: Todos los organismos jóvenes ó adultos fijan y absorben fosfatos siendo indispensable para regularizar las funciones de la digestión

y la asimilación, de manera que el animal que no

recibe los fosfatos a través de los alimentos debe tomar esta sustancia de la reserva de la misma contenida

en

los

huesos,

es

decir

reabsorber

sus

propios

fosfatos

originando

algunos

inconvenientes” (Balestier, 1905).

í5.3.2. Fenómenos de la digestión J. Mendoza, citado en el párrafo anterior, después de explicar brevemente la morfología del aparato digestivo de los animales explica su funcionamiento: “Los fenómenos químicos se reducen a tres: Insalivación; Quimificación ó digestión estomacal y Quilificación ó digestión intestinal.

69 Insalivación La saliva además de disolver ciertos alimentos, transforma por medio de la tialina las sustancias alimenticias feculentas en glucosa. Esta transformación empieza en la boca y termina en el esófago. Quimificación Llegados al estómago los alimentos, se detienen en él por algún tiempo, convirtiéndose en una pasta agrisada semifluida llamada quimo, mediante dos acciones a que se ven sometidas, una mecánica y otra química.

Consiste la primera en ciertos movimientos que por su contracción

imprimen las paredes musculares del estómago a la pasta alimenticia para favorecer la formación del quimo y su paso al intestino delgado; la segunda es ejercida por el jugo gástrico que secreta la mucosa estomacal en forma de un líquido claro, transparente, de color amarillento y de un sabor salado y ácido a la par y debe su acidez a la presencia ya del ácido clorhídrico, ya del ácido láctico ó a una mezcla de ambos. El jugo pancreático contiene muchas sales en disolución, tales

como clorhidrato y fosfato

de amonio, fosfato de cal y cloruro de sodio y un principio particular llamado pepsina. Este principio obra como fermento y posee la particularidad de disolver los alimentos nitrogenados, transformándolos en una sustancia solubles y asimilable, la peptona ó albuminosa: la acción del jugo gástrico se reduce a ablandar e hinchar las materias alimenticias favoreciendo la acción de la pepsina. Quilificación Es el acto de transformación del quimo en quilo, es decir en un liquido lechoso, blanco, destinado a ser absorbido para mezclarse con la sangre. La formación del quilo se efectúa en el intestino delgado, para esto concurren dos acciones, una mecánica y otra química: La primera consiste en contracciones musculares de las paredes del intestino llamadas peristálticas, cuyo objeto es favorecer la absorción del quilo, la acción química se produce por la bilis y el jugo pancreático. La bilis es un líquido alcalino, viscoso, de color verdoso y sabor amargo: se compone de agua y varias sustancias disueltas en ella, a saber: colesterina, principios colorantes, mucus

y

ácido cólico y colérico, combinados con sosa; su composición es análoga a la del jabón. La función principal de la bilis consiste en disolver y emulsionar una parte de las materias grasas contenidas en el duodeno; mediante esta acción las materias grasas son fácilmente absorbidas por la mucosa intestinal. El jugo pancreático es muy parecido a la saliva, tanto en propiedades como en aspecto, como en su composición química obra como la saliva sobre los alimentos feculentos que convierte en glucosa, además comparte con la bilis la propiedad de emulsionar grasas (Mendoza, 1898).

15.3.3. Absorción de elementos nutritivos J. Mendoza continúa describiendo la absorción a nivel digestivo: “La absorción comienza en el estómago y continúa en todo el resto del tubo digestivo, principalmente en el intestino delgado, cuya superficie externa está cubierta de vellosidades que chupan los materiales nutritivos

70 de la misma manera que las raíces vegetales chupan de la tierra los jugos que han de nutrir

a la

planta. Las vías de absorción intestinal son las venas y vasos quilíferos.

Absorción por las venas Los productos de la digestión absorbidos por las venas son: las sales, las bebidas, así como las materias albuinoidéas y azucaradas. Las materias absorbidas son llevadas a la vena porta que las conduce a la vena cava inferior por donde penetran en el torrente circulatorio. Absorción por los vasos quilíferos Los vasos quilíferos son unos tubitos

flexurosos que nacen

de la superficie de las

vellosidades del intestino y desíferos pues de anastomosarse atraviesan una serie de ganglios contenidos en un repliegue del peritoneo llamado mesenterio, yendo a desembocar en el canal torácico, donde vienen a parar también numerosos vasos linfáticos. Los vasos quilíferos sirven para la absorción del quilo que llegando a la vena subclavia izquierda pasa a la vena cava superior, donde se incorpora a la masa sanguínea. Las materias no transformadas en quilo pasan al intestino grueso, cambian de color, adquieren consistencia y olor peculiar. Son empujadas por las contracciones peristálticas hasta el recto, donde se expelen (Mendoza, 1898).

15.4. Teoría de la zootecnia Como ya se ha anotado anteriormente, la teoría de la zootecnia surge como una respuesta a la marginación que la agricultura hizo a la ganadería a partir del divorcio de estas dos áreas hermanas a partir de la revolución industrial de mediados de siglo XVIII. Los autores más influyentes fueron Sansón y Dechambre, dignos representantes de la escuela zootécnica francesa, estos dos investigadores gatos fueron tomados como puntos de referencia.

í5.4.1. Divisiones de la Zootecnia De acuerdo a Sansón la zootecnia se dividía en general y especial, entonces: “Zootecnia General: los animales son considerados de una manera general ó abstracta, se ocupa de las leyes económicas que los rigen, de su organización anatómica, de su funcionamiento fisiológico, en fin de los métodos de producción, de mejoramiento y explotación que les son aplicables. Zootecnia Especial: indica con detalle las aplicaciones prácticas de los métodos, con objeto de alcanzar el fin de la explotación. A partir del momento en que el organismo animal trabaja para la sociedad convirtiéndose así en objeto de industria, llena funciones económicas, puesto que crea valores ó utilidades, productos ó servicios que pueden dar lugar a cambios. Este organismo que antes era un simple objeto de la historia natural ha pasado al estado de máquina industrial, explotado por nosotros, y por consiguiente en el dominio de la zootecnia. Las funciones económicas de los animales son tan antiguas como la civilización, estas son:

71 - La leche, la carne, la grasa, las vísceras que se consumen en la alimentación. - Los despojos, lana, pelos, piel, cuernos, sebo, huesos, etc. Que suministran materias primas para las manufacturas. - La fuerza motriz, que se emplea en las explotaciones agrícolas 6 industriales, para la defensa o satisfacción del hombre. - Las secreciones y los desperdicios que contribuyen a mantener la fertilidad del suelo. - La función

creadora de capital” (Sansón, 1890).

Así como Grandeau hizo una síntesis de la estática animal y vegetal, Sansón hizo una serie de abstracciones fundamentándose en diferentes argumentos y sobre todo en una mezcla de Lamarckismo y Darwinismo, Sansón enunció la perfección zootécnica, la especialización de las razas, la adaptación digestiva, la teoría

fisiológica de la gimnástica, la teoría de la precosidad, la

teoría del engorde, el trabajo muscular y la calorificación, el teorema de Carnot y de la temperatura animal. A continuación se describen estos enunciados: Perfección

zootécnica. Es el conjunto de todos los caracteres que responden mejor á un

destino del animal, hacen al animal á propósito para una sola especie de servicio, esto es la especialización de las razas. La perfección zootécnica no está en la especialización, sino en la exacta apropiación de las aptitudes a las funciones económicas. Esto es así porque esta apropiación

eleva al máximum el provecho de su explotación. A esta perfección se puede

aproximar a través de la mejora de las máquinas animales y de su explotación por medio de métodos

zootécnicos (Sansón, 1890). Especialización de las razas. En 1840, Moll enuncia su teoría

las funciones como única via del progreso en zootecnia,

de las especializaciones de

quizás emanada de la teoría de Lamarck,

dicha teoría seria corregida por el concepto de adaptación, derivado de las ideas darwinistas, influidos a su vez por los conceptos de Malthus (Sansón,1890). Tiempo después esta teoría sería refutada por la ley de las compensaciones, cuyo enunciado principal era: No hay pérdida sin ganancia, ni ganancia sin pérdida

“.

Sansón explica con más detalle: “La apropiación de cada raza á un género

único de

empleo, es con el propósito de construir la máquina en su máximum de rendimiento. Es la aplicación a las máquinas animales del principio de la división del trabajo. La máquina animal se construye á si misma con sus propias materias alimenticias y es capaz de trabajar y de dar producto mucho antes de que termine su construcción. Su tiempo de existencia como capital ó como instrumento de producción se divide en dos periodos

muy distintos. Periodo de crecimiento, ó

de construcción de la máquina, el valor de esta va aumentando sin cesar, crea capital al mismo tiempo que da renta o producto. Periodo de decrepitud natural, consume, disminuyendo progresivamente el valor como máquina bruta, en este periodo tiene que ser sostenida o amortizada.

72 Cuando el animal está en el máximum debe abandonar la explotación rural y ser entregado al comercio. Por lo que debe desaparecer del debe la prima de amortización, Entonces la doctrina de la especialización

de las funciones económicas no es la mejor solución al problema zootécnico,

sino que la solución es sustituirla en la función de la fuerza creadora de capital. Este resultado se obtiene por aptitudes múltiples y equilibradas, sobre las que predomina la función creadora de capital, esta noción debe ser considerada como uno de los más útiles progresos realizados en zootecnia.

Es igualmente demostrable que la vaca más productora de leche, la más especializada,

no es necesariamente la que en la explotación agrícola da más provecho

(Sansón, 1890).

75.4.2. Adaptación o acomodación Sobre la adaptación Sansón escribe: “La ley de Malthus dice: la población crece según una progresión geométrica, mientras que las subsistencias crecerian según una progresión aritmética Por esta razón la población deberá ser reducida por la guerra ó por el hambre a fin de que el equilibrio se restablezca”. Esta idea sirvió de inspiración a Darwin para concebir la lucha por la vida ó de la concurrencia vital y para madurar su hipótesis sobre el origen de las especies vía la transformación. Colocados en condiciones de medio cósmico diferentes animales adoptan caracteres distintos; cuando tas diferencias se han fijado y se perpetúan, constituyen razas. Luego que un organismo se coloca en un medio diferente del que se ha preparado, reacciona; gracias á la flexibilidad de los tejidos, que entra en juego, se producen modificaciones y el conjunto de estas se llama adaptación. Un organismo está, pues, adaptado a las condiciones del medio cósmico, cuando sus formas están en completa armonía con ellas. Si no llega a esclarecerse esta armonia, el organismo tiene que desaparecer. La influencia de los elementos mezológicos sobre la forma orgánica, sobre los caracteres de la raza, es preponderante. Cuando algún organismo se ha adaptado á las condiciones del medio, el hombre le impone variaciones según su gusto y necesidades

valiéndose de los factores que tiene en su poder, y que llamamos procedimientos

zootécnicos; el hombre junta variaciones á las que aparezcan fuera de su intervención. Los procedimientos zootécnicos

son de dos clases: la gimnástica funcional y la reproducción.

Un órgano que funciona activamente se desarrolla. mientras que, si permanece en reposo, se atrofia, Lamarck ha expresado la influencia de la gimnástica sobre el desarrollo de los órganos por el conocido aforismo la función hace al órgano. La gimnástica, es decir, el ejercicio metódico de un órgano ó aparato tiene un inmenso poder como factor de transformación; se aplica al aparato nervioso, al aparato de la locomoción, al aparato digestivo. Y es precisamente en esta cuestión de la influencia de la gimnástica digestiva como factor transformista” (Sansón, 1890).

15.4.3.

Adaptación digestiva

Sansón coincibe

a la adaptación digestiva de la siguiente manera: “Los animales tienen

aptitudes digestivas determinadas por las disposiciones de sus órganos, sin embargo, pueden acomodarse a variaciones bastante extensas en su alimentación, en razón de la constitución

de las

73 materias alimenticias que varian en cuanto a las proporciones relativas de los principios nutritivos. Para el simple sostenimiento de la vida, la cantidad suple a la calidad, a condición

de que los

órganos del aparato digestivo se acomoden á las necesidades de sus función, se desarrollen ó se reduzcan de acuerdo a los recursos disponibles. Desde el punto de vista de la aptitud digestiva, las especies gozan de una facultad de adaptación muy extensa. La extensión del área geográfica de buen número de ellas está limitada por los medios de subsistencia. Así las conquistas de los herbívoros no hubieran sido detenidas más que por los desiertos estériles. No hay que dejar de hacer notar que hay para los individuos un máximum y un mínimum de talla que no puede exceder, Hay en cada raza una talla media que no varía sensiblemente y el mínimum de cada una que no se traspasa más que con el peligro de la vida de sus representantes. Observando esta degradación de la talla al mínimum, se tiene por costumbre decir que la raza ha degenerado. El aparato digestivo y la función correspondiente se ejercitan por medio de la alimentación. Las modificaciones resultantes del ejercicio metódico no se limitan al propio aparato, sino que en virtud de la ley de la solidaridad repercuten en el organismo entero. De ahí viene que los ingleses hayan dicho: “El ejercicio del aparato digestivo, por si sólo,

ha criado tantas razas como los demás

procedimientos zootécnicos en su conjunto Y Sansón más adelante hace un balance de los efectos de la alimentación: “Entre los resultados que se han alcanzado á consecuencia de la alimentación intensiva, los principales han sido los siguientes: Mayor peso y mayor volumen de los animales (en el siglo XIV un buey inglés pesaba 203 kg por término medio, ahora a fines del siglo XIX pesa tres veces más). El desarrollo colosal de la amplitud del tronco, en perjuicio de la cabeza, de los miembros y la cola. En otras palabras, el predominio de los órganos de la nutrición y la reducción del esqueleto; el desarrollo contemporáneo de la musculatura, la precosidad pronto el tamaño

en virtud de la cual el organismo alcanza más

definitivo, el desarrollo temprano de las diversas aptitudes y, además, un alto

poder de asimilación de los principios nutritivos y una propensión á engordar llevada hasta los límites de la compatibilidad con el equilibrio de las leyes fisiológicas. Los ilustres agrónomos ingleses han alcanzado la perfección en la crianza de las razas Durham y Hereforth por medio de la alimentación intensiva, combinada con los cuidados higiénicos y con la rigurosa selección de los reproductores a través de la herencia fijaron dichas variaciones. Ello se consigue lo más perfectamente por los métodos de reproducción, la selección y la consanguinidad. Por primera vez en la zootecnia

Sansón hace una reflexión sobre la alimentación metódica,

a la cual define como: “La alimentación metódica debe emplearse en primer lugar como instrumento por excelencia para modelar la forma orgánica en el sentido del fin zootécnico que se persigue. ¿Qué

significa mejorar el ganado? Bajo el punto de vista económico: mejorar el ganado

quiere decir, ponerlo en condiciones orgánicas de transformar la producción agrícola en el sentido de un rendimiento mayor, y de una disminución de los gastos, ora absoluta ora relativamente. Ahora bien, la economía ganadera está regida

por la ley: El máximum de la producción es

inseparable de la explotación de una situación agrícola dada, por el ganado más perfectamente

74

adaptado a ella. Los animales alimentados en extensas pasturas naturales no encuentran otro alimento sino el que brinda la vegetación espontánea, ni otro abrigo que el techado celeste. La vegetación espontánea suministra una alimentación mediana o mala, en todo caso irregular. En estas condiciones

el ganado carece de los cuidados higiénicos indispensables (Sansón, 1890).

Sobre el mismo tema Sansón señala algunas formas de mejorar las razas animales: “La especulación animal consiste esencialmente en la transformación de la producción agrícola. Aumentemos ésta y podremos mejorar la alimentación que está subordinada a la primera. Distinguidos zootécnicos han enunciado estas verdades por mucho tiempo; Ivart en 1826 formuló la siguiente ley zootécnica :“Nada se debe de emprenderpara modificar nuestras razas domésticas sin que el suelo haya sido previamente llevado a producir los alimentos necesarios para satisfacer las exigencias de la formación y del mantenimiento de los nuevas de forma, desarrollo y de producción

órganos animales en las condiciones

que uno se propone realizar? No es exagerado el

aforismo de los agrónomos ingleses: Es por la boca que se forman las razas. Y de ninguna verdad debe mayormente penetrarse el criador sino de las palabras que expresó Baudement, cuando al inaugurar el curso de zootecnia en el efímero Instituto Agronómico de Versalles, dijo : alimentación es el problema capital

de la zootecnia; el más importante

La

y el más difícil de resolver,

en realidad es /a zootecnia entera’: Alimentación intensiva no quiere decir alimentación racional; la primera puede ser muy irracional. Alimentar racionalmente quiere decir suministrar á los animales una ración diaria compuesta de tal modo que sea apropiada al fin que se persigue y que realice al máximum de rendimiento con el mínimum de gastos (Sansón, 1890).

15.4.4. Teoría de fisiológica de la gimnástica Sobre la fisiología

de la gimnástica Sansón escribe: “Se sabe que los fenómenos de

nutrición son cambios moleculares en cuya ejecución el sistema nervioso desempeña el papel regulador. Todas las reacciones nutritivas se acompañan de una acumulación de energía ó de un desprendimiento de energía, vida, actividad. También se sabe que el origen general de la actividad es exterior a los seres vivos, la fisiología nos proporciona medios de activar á la vez ó separar el gasto ó ingreso de la energia. Todos los sistemas orgánicos dependen de otros, todos los trastornos de uno se reflejan en el otro inmediatamente. Los nervios centrífugos no sólo transmiten excitaciones motrices voluntarias reflejas, sino también obran sobre los movimientos moleculares (acción trófica de los nervios). Al aumento de la potencia digestiva, se debe una digestión más activa, debida a una producción mayor de jugos digestivos y a una mayor actividad de los elementos glandulares. La energía se desprende bajo la influencia de los cambios moleculares ó nutritivos, cuanto mayor haya sido el gasto mayor debe ser la reparación. La gimnástica se aplica a tres de las grandes funciones del organismo. El objeto de la gimnástica de la digestión es aumentar el coeficiente digestivo individual ó hacer adquirir á las glándulas digestivas una actividad mayor á fin de que el órgano utilice

una

proporción mayor de los elementos nutritivos. Cada individuo tiene su coeficiente digestivo, se ha

75 evidenciado como uno de los atributos de la individualidad, pero a igualdad de riqueza, l a intensidad de secreción no es igual para todas las glándulas. En el caso de las glándulas digestivas cuando son excitadas desde el nacimiento y durante todo el periodo de nacimiento por la ingestión, tan frecuente y tan copiosamente como sea posible de alimentos apropiados a la edad y a la aptitud del individuo, deben adquirir un funcionamiento más activo. Los individuos copiosamente alimentados al máximum durante su juventud tienen un coeficiente digestivo que excede a los individuos de una misma variedad. El coeficiente está en razón de la intensidad y de la repetición de las excitaciones secretoras periféricas. Este efecto está seguido de la preccsidad” (Sansón,1890).

15.4.5.

Práctica de la gimnástica digestiva

la construcción teórica que Sansón hizo sobre la gimnástica digestiva fue la siguiente; “La primera condición necesaria para la precosidad y poder alcanzar la función digestiva al máximum es asegurar al animal joven una buena nodriza. Por otro lado, el destete temprano retarda el desarrollo de la primera juventud, además altera la conformación, la armonía general de las formas del cuerpo: La ingestión prematura de los alimentos sólidos provoca una ampliación excesiva de las partes del aparato digestivo que no son las que toman mayor parte en al digestión. Dicha ampliación aumenta el volumen del vientre y perjudica así al desarrollo del pecho, por lo que hay que prolongar la lactancia hasta donde sea posible”. Sobre los cambios de alimentación Sansón puntualiza: “La sustitución brusca de la leche por alimento sólido causa trastornos intensos de la digestión y afecta el desarrollo. El animal joven lactando vive en realidad como un carnívoro, digiere materia de origen animal y que tiene la misma composición que la carne. Su orina es ácida, contiene ácido úrico, para hacerse herbívoro y eliminar ácido hipúrico necesita tiempo y es necesario que esta modificación se produzca progresivamente, que las glándulas gástricas e intestinales se habitúen a su nuevo modo de excitación. Al menos estos cambios si se dan en la pradera y cuando las mamas se secaron, su aparato digestivo está casi dispuesto a la alimentación y sin haber sufrido ningún trastorno. Cuando la época de destete cae fuera de tiempo, conviene preparar el destete agregando al régimen lácteo pequeñas raciones diarias de alimentos concentrados, estos se muelen y diluyen en agua tibia y después se trituran ó aplastan. Se agrega después pequeñas dosis de retoños de prado, que sean fáciles de masticar para que se habitúen progresivamente a digerir fibras leñosas. Al pasar el tiempo debe disminuirse la cantidad de leche y aumentar la ración vegetal. Después del destete es necesario asegurar al animal joven una ración alimenticia que cubra sus necesidades. Para un herbívoro el alimento debe tener una relación nutritiva de 1:3 y de digestibilidad elevada, esto para formar las raciones de precosidad”. Sansón continúa con su disertación: “El animal joven debe recibir en cantidad todo lo que es capaz de ingerir, hasta la edad de 18 meses para los grandes animales, cuyo periodo normal de crecimiento es de 5 años. La precosidad disminuye a 3 años. A partir de esta edad ya se

16

presentan diferencias debido a que pueden ser. exclusivamente comestibles, comestibles motores y finalmente, exclusivamente motores. En cualquier caso, se necesita una digestibilidad del 0.80 de proteína, por lo que es necesario continuar la alimentación al máximum cuantitativo y cualitativo y de la mayor digestibilidad posible. Se sabe que el coeficiente digestivo va debilitándose para la proteína á medida que el crecimiento del esqueleto va aproximándose á su terminación, por lo que la relación nutritiva debe pasar a 1:3.5

hasta la terminación del tercer año de edad, para llegar enseguida a 1:4 hasta

cuando la dentición permanente este completa, y pasando por 1:4.5

debe entonces llegar a 1:5

Además que los individuos más precoces tienen el coeficiente digestivo más elevado, precosidad y gran potencia digestiva son dos atributos correlativos. El primero depende del segundo. Para los animales motores cuya función es gastar energía en forma de velocidad más bien que en forma de masa desplazada. Para estos la rapidez de las contracciones musculares es más importante que su intensidad. Ciertas sustancias introducidas por la sangre tienen la propiedad de excitar directamente, y especialmente los centros nerviosos motores y de hacerles adquirir, por la repetición de su acción una excitabilidad normal más acentuada. Entre estas sustancias se encuentra una que se ha descubierto en el pericardio de la avena

y a la que se le ha llamado avenina.

necesario, que la ración alimenticia de los equinos jóvenes contenga avena

Por lo que es

en proporción gradual

y progresivamente creciente durante su periodo de desarrollo. Esta función de la avena

en ta

alimentación se ha reconocido desde hace mucho tiempo. La adaptación digestiva se presenta en los animales que tienen aptitudes digestivas determinadas por las disposiciones de sus órganos. Sin embargo, pueden acomodarse hasta cierto punto a variaciones bastante extensas en su alimentación. La adaptación respiratoria por su parte se refiere a las relaciones de los seres vivos con la atmósfera siendo estas continuas, en comparación con la de los alimentos que es intermitente (Sansón,1

890).

15.4.6. Teoría de la precosidad Cuando se define a la zootecnia

como el arte o ciencia de producir alimentos de origen

animal a un menor costo y en el menor tiempo posible se está haciendo alusión directa a la teoría de la precosidad. sin embargo, aunque la definición es muy citada, muy pocos investigadores conocen su origen. Sansón brillantemente nos explica este punto. “Precosidad. El fenómeno fue observado primeramente en Inglaterra por Bakewell en el siglo XVIII. Para los alemanes los individuos precoces son los que alcanzan su madurez antes del tiempo normal. Esto es muy importante ya que el objeto de la producción animal es fabricar en el menor tiempo posible la mayor cantidad posible de productos y sin esfuerzo”. Sansón nos explica con detalle la base de esta teoría: “Antes, se consideraba que la precocidad era patrimonio exclusivo y natural de ciertas razas y por tanto imposible de ser adquirida nada mas que por la herencia. El hecho fundamental y verdaderamente característico de

la precocidad, es el atributo propio de los animales precoces de soldar tempranamente las epífisis de los huesos largos. Por consecuencia de la pronta terminación de su esqueleto. La constitución de su sistema muscular, sus propiedades organolépticas de color, de sabor, etc. No difieren de las que se observan en los demás animales cuyo esqueleto llegó al mismo desarrollo, pero a edad más avanzada. No difieren sino en una madurez anticipada. Los volúmenes relativos de las diversas partes del organismo, las formas de algunas, pueden presentar diferencias, pero son independientes del fenómeno mismo. Es bien conocido que los vertebrados mamiferos, las epifisis permanecen separadas de sus díafisis cartilagos

de los huesos largos

durante cierto tiempo de la vida. Por la persistencia de los

de conjunción que unen las partes de estos huesos. Se sabe que estos cartílagos no

están completamente invadidos por los elementos óseos más que en el momento en que se efectúa la salida normal del último diente permanente. Cuando el crecimiento del esqueleto se termina y cuando la alzada del individuo no puede aumentarse ya. El momento en que así se produce la soldadura de las últimas epífisis y en que se llega verdaderamente a la edad de madurez anatómica, varía normalmente según los géneros de los animales, pero para cada género es constante. Se sabe que existe una relación necesaria entre el orden de sucesión de las soldaduras de las epífisis y la evolución de la dentición permanente. La evolución de los dientes es completa al final del 5” año en equinos y bovinos, hacia el fin del cuarto en ovinos y del tercero en suidos. Todo animal que terminó su dentición antes es considerado como precoz. La precosidad se manifiesta ostensiblemente en las mandíbulas, por la aparición de los dientes permanentes que se adelantan a su tiempo normal. Esta precosidad se presenta necesariamente con las oscilaciones inseparables de todo fenómeno observado en los seres vivos, en todos los géneros de animales domésticos”. Como pruebas de esta teoría Sansón muestra los siguientes argumentos: “Tchirwinsky enumeró la sucesión de las soldaduras de las epífisis de los huesos de los cuatro miembros de los animales. Epífisis inferior del húmero y superior del radio Epifisis inferior de la tibia Epífisis del pequeño

trocánter

Epifisis del metatarso Epífisis del metacarpo Epifisis de la cabeza del fémur Epífisis del gran trocánter Epífisis del olécranon Epifisis interior del radio Epífisis condiloideas, superiores del húmero y de la tibia.

78 La densidad de los huesos de animales precoces es mayor, su tejido es más compacto, adquiere la dureza del marfil, y toma fácilmente el pulimento y el brillo, pero no se presentan diferencias histológicas. En la precosidad se da una evolución acelerada del sistema óseo. Todo criador de animales precoces sabe que el esqueleto de estos animales es proporcionalmente menos voluminoso que el de animales comunes de la misma raza. El estado de las demás partes del cuerpo. y sobre todo las masas carnosos musculares sufre modificaciones correlativas. Las carnes de los animales precoces maduran más pronto. El desarrollo tiene que estar en relación de la cantidad que reciben en la alimentación de fosfato y materias protéicas

y además tienen mayor

proporción de cal”. Sansón dentro de su abstracción teórica toma como contraste el comportamiento de los animales en su medio natural. “La teoría del desarrollo precoz enunciada en 1860, está basada en el examen de las condiciones normales en que viven los vertebrados. En las regiones templadas, los animales nacen en primavera y durante tanto tiempo como las mamas de su madre no se han secado por un estado avanzado de nueva gestación, ó mientras sus madres consuman suficiente alimento. Después comienza el pastoreo, las condiciones para el crecimiento se encuentran reunidas como en la leche cuando las plantas están antes de la floración. Cuando termina la época de floración y las plantas dejan caer su grano, estas condiciones cambian y disminuyen notablemente los coeficientes absolutos de digestibilidad en los animales en estado de libertad. El crecimiento óseo se suspende, así como el de los tejidos ó por lo menos se retrasa, el desarrollo sufre una suspención que continuará cuando vuelvan a brotar nuevas hierbas. Cuando los inviernos son más largos y rigurosos, ó los veranos más cálidos y secos, más rápidamente recorren las plantas las diversas fases de la vegetación. Por lo tanto, el crecimiento de un animal está en relación con las condiciones del clima. En los animales precoces la evolución del esqueleto es continua, no ha sufrido retraso y no ha habido diferencia en la intensidad de la nutrición entre las dos estaciones del año. La ración alimenticia ha sido la misma y los coeficientes de digestibilidad no han variado cuantitativa y cualitativamente. Los animales precoces al máximum encuentran en los alimentos secos las mismas cantidades de proteína, cal y ácido fosfórico, que las hierbas que formaban su alimentación verde. Hay en 5 arios, cuatro periodos

de seis meses en

los cuales la alimentación es insuficiente. Solamente, los individuos alimentados al máximum sin interrupción desde el nacimiento, por una buena lactancia primero, después por las hierbas más ricas y alimentos concentrados se muestran precoces al máximum”. Para finalizar este punto es imprescindible mostrar la forma como Sansón relaciona el fósforo con la precosidad: “Una vez adquirido el coeficiente individual de aptitud digestiva más elevado por los dos reproductores, se transmite a la descendencia en grados diversos. Para reemplazar al pasto nada, más fácil que dar una ración que sea semejante a las hierbas. Hay que dar una cantidad suficiente de ración. Al analizar cualquier ración alimenticia para asegurar la precosidad, se reconoce que ésta siempre comprende una proporción mayor de alimentos concentrados, ricos en proteína, potasa y ácido fosfórico. El fosfato tribásico de los huesos es

79 proporcionado por los alimentos groseros. Todo concurre para admitir, que el fenómeno de la precosidad

la función principal del desarrollo del sistema óseo pertenece al ácido

fosfórico.

Una alimentación rica en fósforo, es rica en proteínas, así que ácido fosfórico y proteína van juntos. Sin embargo, hay diferencias entre el desarrollo de los animales comestibles y el de los animales motores. En los primeros, el desarrollo tiene lugar bajo condiciones de reposo, mientras que los segundos el aparato locomotor está sometido a un ejercicio regular y metódico. Este ejercicio tiene como consecuencia inmediata una excitación directa de los nervios tróficos de los órganos locomotores, músculos y huesos. Se sabe que la circulación es más activa en músculos que trabajan, estos reciben mayor abundancia de principios inmediatos y sales nutritivas. El desarrollo de los órganos locomotores es más rápido, e intensa la multiplicación de los elementos anatómicos, láminas huesosas y fibras musculares, el volumen de los tejidos es más grande. Se ha demostrado que las sales fosfatadas del reino mineral ó de los huesos, no se asimilan, cualquiera que haya sido su preparación. Para que el ácido fosfórico pueda tomar parte de la constitución de los tejidos animales este debe presentarse en el estado en que se encuentra en la leche ó en los vegetales, particularmente en brotes tiernos ó granos. Son los compuestos proteínicos de ácido fosfórico: sofoalbuminatos, caseína, glutina,

legumina,

etc. Los que se asimilan bajo la influencia de las

reacciones de la potasa, cal, magnesia y no como cristaloide de ácido fosfórico (Sansón, 1890).

í5.4.7. Teoría del engorde Esta teoría fue enunciada alrededor de 1876. Y aunque constituye un pilar fundamental de la zootecnia

a través del tiempo ha pasado casi inadvertida forma. Acerca de ella Sansón dice lo

siguiente: “Anteriormente a la vigencia de esta teoría se pensaba que los animales no tenían la capacidad de acumular grasa, se creía que los compuestos grasos procedían directamente de los alimentos. Sin embargo, algunas evidencias demostraron lo contrario. Así se formuló la teoría fisiológica de la formación de la grasa, cuyos enunciados principales son: Las materias grasas contenidas en los alimentos no toman más que una pequeña fenómeno

en

parte del

cuestión.

Había una controversia acerca de que si las grasas se formaban más a expensas de materias azoadas. o bien de carbohidratos, tendencia que Wolff y la Escuela de Munich, Voit, Pettenkofer. Bischoff y otros. Mientras que Liebig, Lawes y Gilbert

opinaban lo contrario.

A final de cuentas el engorde es el resultado de la diferencia entre lo recibido y las pérdidas del organismo. Lo recibido es directamente proporcional a la cantidad y a la digestibilidad de los alimentos ingeridos, en cambio, las pérdidas son inversamente proporcionales a la tensión de la atmósfera en la cual vive el organismo y directamente proporcional a las cantidades de movimiento o trabajo que se ejecuta” (Sansón, 1890).

80

Curiosamente esta teoría fue construida a partir de observaciones hechas en insectos y semillas, en las que en base de algunos carbohidratos de reserva estos seres vivos después de algún tiempo formaron compuestos grasos

15.4.8.

Trabajo muscular y calorificación

Sobre esta temática Sansón afirma: “Cuando Lavoisier descubrió la teoría de la combustión extendió su aplicación a la fisiología. El pulmón fue primero el lugar donde se pensó que se llevaban a cabo las combustiones orgánicas. El descubrimiento de la hemoglobina y de su función fisiológica hecho por C. Bernard, hizo que se renunciara a esta hipótesis. Se admite que la oxidación se produce en los capilares

de todas las partes del cuerpo dónde los glóbulos llevan

oxígeno. El calor animal tenía siempre su origen en la combustión. La respiración era pura y sencillamente una combustión orgánica, y los fenómenos caloríficos del organismo eran resultantes de las combustiones respiratonas Nada más fácil que calcular las cantidades de calor desprendidas de este organismo, según Frankland, Stohmann y Max Rubner. Berthelot, hizo ver que las cosas no eran tan sencillas, observó que los animales no queman carbono libre e hidrógeno libre, que introducen en su cuerpo en forma de alimento principios orgánicos muy diversos y muy complejos. En los cuales, el estado de combinación de los elementos está más ó menos avanzado, por otra parte, eliminan: ácido carbónico, agua, urea y otros productos excrementativos complejos. Se parte entonces de la hipótesis inexacta al deducir a ejemplo de Lavoisier, de la comparación del Oxígeno absorbido con el ácido carbónico eliminado, el peso del carbono (equivalente al ácido carbónico) y el del hidrógeno quemado (equivalente al exceso de Oxígeno). Suponiendo, que la producción del ácido carbónico y la del agua hayan desprendido la misma cantidad de calor que si hubiese tenido lugar por medio del carbono, hidrógeno y oxigeno libres. Berthelot observó tres categorías generales de compuestos: Sustancias grasas; Hidratos de carbono y Principios albuminóides. Resumiendo los teoremas de Berthelot: El calor desarrollado por un ser vivo, durante algún periodo de su existencia, es igual al calor producido por la metamorfosis químicas de los principios inmediatos de sus tejidos y de sus alimentos, disminuyendo de la cantidad de calor absorbido por los trabajos exteriores efectuados por el ser. No hay ninguna relación necesaria entre la cantidad de ácido carbónico formado durante un tiempo determinado y la cantidad de oxigeno introducido por la respiración durante el mismo tiempo. La formación de ácido carbónico depende del trabajo de los elementos anatómicos, trabajo químico de nutrición ó trabajo muscular. De acuerdo a la doctrina de las combustiones orgánicas, la formación y la acumulación de grasa no pueden dejar de ser inversamente proporcionales a la intensidad de estas pretendidas combustiones y que deberán ser directamente proporcionales al oxígeno introducido. Se estuvo de acuerdo con esta idea al establecer las divisas teorias del engorde

Sin embargo, se sabe que los animales cebados en mayor grado, tienen la sangre más rica en glóbulos. Nada más lógico que hablando

de la doctrina de las combustiones respiratorias y

orgánicas, que considerar la máquina animal como una máquina de fuego. El foco de la combustión es alimentada por el alimento y el oxígeno desprende calor que se transforma en trabajo según el equivalente mecánico. Como en la máquina de fuego, hay en ella productos gaseosos que se evaporan a través de la chimenea pulmonar. Así como cenizas, que son los excrementos. Midiendo con el calorímetro el calor desprendido y dosificando los productos quemados, se podrían calcular las variaciones y relacionando el calor desprendido con el trabajo efectuado, se debería poder determinar el rendimiento de la máquina. El rendimiento para la máquina animal se ha calculado que es aproximadamente 10 veces mayor que para la máquina de vapor de la misma fuerza. Sin embargo, la transformación de calor en trabajo, no existe en la máquina animal, únicamente y tan sólo en parte puede ser transformado en trabajo el calor que se transmite de un cuerpo caliente á un cuerpo frío. Ahora bien, todas las partes del animal están sensiblemente a la misma temperatura. Además, el trabajo muscular aumenta la temperatura de la sangre, en lugar de disminuirla, como ocurriría en la máquina de fuego. Petenkofer y Voit calcularon el funcionamiento de la máquina animal,

según las bases que

se aplican a la máquina de fuego. Sin embargo, ambas máquinas trabajan en condiciones diferentes. La experiencia hace pensar, que es muy probable que el desprendimiento de la energia en la máquina animal sea debido en parte á fenómenos de desdoblamiento, análogos a los que tienen lugar en las fermentaciones, atribuidas a la actividad de los organismos celulares, llamados fermentos figurados. En presencia de los elementos anatómicos, los principios inmediatos del plasma se descomponen, se desprende ácido carbónico y se forman otras combinaciones, que toman para constituirse oxígeno á la hemoglobina, ceden parte de su energía a los elementos musculares que la manifiesta contrayéndose. La parte no utilizada como trabajo se transforma en calor, entonces el calor no es el origen del trabajo, sino el residuo” (Sansón, 1890).

15.4.9. Teorema de Camot Sobre este tema Sansón escribe: “El trabajo se transforma en su equivalente en calor, como el calor se transforma en su equivalente en trabajo. El calor y el trabajo son dos modos de manifestación de la energía de que todos los cuerpos están dotados. En el sistema muscuiar energía está en tensión,

la

como sí estuviera en un resorte tirante, es energía potencial. En todos los

demás sitios su presencia se manifiesta como calor sensible con aumento de temperatura y la energía que el músculo no utiliza se manifiesta como calor. Así es como las reacciones de que el protoplasma de todas las células orgánicas es continuamente asiento, donde se suministra la energía que sostiene a la vez el trabajo muscular y el calor del anima. La máquina animal funciona con una perfección que no tiene la máquina de fuego (Sansón, 1890)

82 15.4.10. Temperatura animal Sobre la temperatura animal Sansón escribe muy poco, acaso hace algunos señalamientos un tanto vagos. “Existen dos grupos de animales: a) de sangre fría, b) de sangre caliente. Estos últimos ceden calor a la atmósfera que los rodea, su temperatura es de 38 a 40 o C y no puede dejar de desprender calor. Cuando estas pérdidas no se compensan ta vida no puede continuar (Sansón, 1890).

15.5. La nutrición 15.5.1.

Nutrición

Como es de esperarse Grandeau escribe sobre la nutrición a nivel celular: “Para comprender bien las reacciones nutritivas, conviene recordar ante todo que cada célula

del

organismo debe ser considerada como un individuo distinto. Este organismo entero no es más que una verdadera asociación de células agrupadas de diversos modos. La asociación es mas ó menos compleja según el tipo en la escala animal. Cada uno de los individuos celulares goza de todos los atributos del ser vivo, nace y se desarrolla aumentando su protoplasma y tomando formas especiales en el tejido de que forma parte. Una vez que ha terminado su crecimiento, se sostiene, después se destruye progresivamente y muere. Para crecer y sostenerse después le hacen falta materiales, los recibe de la sangre a nivel de los capilares. Entonces, se produce un cambio continuo entre el plasma sanguíneo y el cuerpo celular. Este último cede los cristaloides que resultan del trabajo y recibe los coloides necesarios para su crecimiento ó para su reconstrucción parcial. El trabajo celular tiene como consecuencia una mutación de materia, una nueva agrupación de las moléculas que cambia sus propiedades, El movimiento á consecuencia del cual el protoplasma celular se apropia de los materiales procedentes del plasma se le llama asimilación. El movimiento inverso, por el cual los materiales gastados vuelven a la sangre para ser eliminados se le llama desasimilación. El protoplasma celular recibe del plasma sanguíneo: albúmina, fibrina, materias grasas, glucógeno, glicosa y materias minerales, de la oxihemoglobina recibe oxígeno. Algunas de estas materias sufren modificaciones y dan origen a nuevos principios inmediatos. Por ejemplo: en las glándulas salivales, estómago e intestino. Respecto a la diastasa pepsina y fermento intestinal, que son principalmente albuminoides. Así también la caseína y la lactosa que se encuentra en la leche. Durante algún tiempo se creyó que los animales las recibían por completo de los vegetales y que no podían elaborados, pero las investigaciones de Persoz y Boussinagult demostraron lo contrario (Grandeau, 1902).

15.5.2.

Higiene de la nutrición

Finalmente Sansón define el problema higiénico de la nutrición y al respecto escribe: “Consiste en satisfacer la ecuación general entre los ingresos y los gastos ó pérdidas, tiene por criterio cierto peso del cuerpo. Este aumenta cuando el animal está en crecimiento o construcción,

se estaciona en el animal terminado, en el cual los ingresos igualan a los gastos Esto es, la energia introducida es igual a la energía gastada en trabajo ó en pérdida de calor. En las máquinas animales, cuanta más energía acumulen mejor funcionan. No ocurre lo mismo en aquellas cuya función exclusiva es efectuar trabajo de motor. Los gastos de energía son de dos clases: Unos se refieren a los trabajos interiores de la máquina y al mantenimiento de la temperatura corporal y no se pueden medir. Las otras pérdidas se refieren á los trabajos exteriores que se miden con un dinamómetro y se calculan en kilográmetros. Para estar en estado de cubrir esos gastos, basta conocer el valor de los alimentos bajo la relación de la energía introducida a la máquina. Esto es tener el equivalente mecánico de los alimentos (Sansón,1 890).

15.6. La bromatología 15.6.1. Teoría de la Bromatología Un autor anónimo en 1908 escribió un artículo en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, dónde se muestra la teorías de la bromatología, tal como fue asimilada por un sector de los veterinarios mexicanos de la época, a continuación se detalla dicha información. Nuestro autor escribe: “Se sabe que la forma del organismo vivo es eminentemente variable, bajo la influencia de factores cuya acción común constituye el medio. Parte de estos factores son independientes de la intervención humana; los llamamos elementos mezológicos, (clima, altitud, constitución del suelos, etc.) y la resultante de su acción constituye la influencia del medio

cósmico. No es sino después del fin del siglo XVIII y principios del XIX, que los eminentes

zootécnicos hubiesen reconocido la importancia primordial de la alimentación como factor zootécnico. Lavoisier, Liebig y Magendie, los creadores de la química moderna. de la química agrícola y de la fisiología de la nutrición Ellos han suministrado las bases fundamentales para el estudio de la alimentación, después citaremos a Boussingault, quien trató de sentar sobre dichas bases científicas el cálculo de las raciones. Los estudios de Boussingault han inspirado todos los ulteriores. Después el estudio de la bromatología pasó á ser la obra casi exclusiva de los agrónomos alemanes: Los Wolff, Los Kühn, los Lehmann. los Hagemann, los Zúntz y finalmente Kellner, el más eminente de los bromatólogos de esta época. No hay que olvidar al agrónomo francés Grandeau. La bromatología ha sufrido una profunda evolución á consecuencia de los trabajos de Kellner. Uno de los méritos de este sabio fue haber simplificado y perfeccionado la alimentación, reduciendo los fenómenos nutritivos á una cuestión de intercambio energético, y basando el cálculo de raciones, sobre la real productwidad de las sustancias nutritivas digestibles. Kellner determinó que en el buey adulto 100 g de las siguientes sustancias nutritivas, puras y digeridas, administradas suplementariamente á la ración de mantenimiento, en la ración de producción aportan al organismo las cantidades siguientes de calorías respectivamente, contenidas en las cantidades de grasa corporal indicadas:

84

Representemos ahora con el número 1, la productividad del almidón y de la celulosa, entonces se podrá encontrar para las demás sustancias la productividad proporcional indicada más abajo: Valor Almidón Almidón + Celulosa 1 Albúmina 0.94 Grasa 1.91-2.41 Azúcar 0.80 Ejemplo de cómo se calcula el valor almidón para 100 kg. de torta de lino contienen en substancias nutritivas digestibles:

Albúmina Grasa Sustancias n o azoadas Valor

Valor Unidad 27.2 X 7.9 X 29.7 x

Almidón 0.94 2.41 1.00

almidón

total = 25.26 = 19.03 = 29.70 =

74.29

En los forrajes, los principios nutritivos digestibles pueden tener una productividad diferente de la que tienen estos mismos principios cuando se administran puros. ¿Cuál

es la causa del déficit ?

Kellner ha encontrado que cada gramo de celulosa que contienen los forrajes brutos disminuye la producción de 7.36 Cal = 0.143 g de grasa corporal. Y esto lo atribuye á la pérdida de energía correspondiente al trabajo que debe realizar el animal para dividir estos alimentos duros. Conociendo el valor almidón de los diversos forrajes es fácil calcular la productividad de éstos. Desde los trabajos de Kellner poseemos el medio de basar el cálculo de las raciones sobre su productividad, sobre su verdadero valor de producción. Y desde entonces la bromatología práctica

está establecida sobre cimientos absolutamente positivos. El único alimento que conviene á los animales después del nacimiento es la leche

maternal. La producción de leche por la madre debe verificarse, la composición de la leche se modifica con el periodo de la lactancia, solamente en los 2 ó 3 primeros meses el producto de la secreción mamaria tiene la composición que convienen á la alimentación del ternero. Por lo que debe administrarse una alimentación suplementaria a partir del 4” mes, desde ese momento la alimentación debe sujetarse a las normas de Kellner. La leche si no es muy considerable, hay que hervirla y se le agregan los forrajes suplementarios: linaza pisada, harina de torta de lino, de avena,

de cebada, de arvejas, así como

de afrecho. El todo, se administra en forma de una sopa tibia. Simultáneamente se empieza á

85 presentar un poco de heno de buena calidad, para que el ternero se acostumbre paulatinamente á los forrajes groseros. Si las condiciones atmosféricas lo permiten, el animal debe estar en la pastura, se le reserva la de mejor calidad, pero se debe impedir que coma trébol. A los 5 meses, ya que el ternero come hierba, hay que reemplazar paulatinamente la leche por el agua. Su alimento se compondrá entonces de heno, ora de gramíneas, ora de leguminosas de buena calidad y de alimentos concentrados en forma de granos. A los 9 meses se aumentará la proporción de alimentos groseros y se disminuye la de los concentrados, siempre ateniéndose a fas normas de Kellner. Una vez que el animal tiene dos años y se encuentra en buen estado de nutrición, el aumento de peso vivo es debido casi exclusivamente a la producción de grasa por lo que la cantidad de albúmina digestible en fa ración puede reducirse al mínimum indispensable. Sin embargo, una proporción mayor de albúmina en ta ración no es perjudicial, siempre que la relación nutritiva no llegue á ser más estrecha de 1.4. (Anónimo, 1908).

15.6.2. Los análisis bromatolólógicos Una de las estrategias básicas para poder aplicar los principios de la alimentación racional en los animales de granja era conocer la composición química de los alimentos. Estos conocimientos se estaban desarrollando en la escuela bromatológica alemana, sin embargo, por alguna razón no estuvieron disponibles para los veterinarios y agrónomos mexicanos sino hasta 1970. Una duda que salta a la vista es la siguiente en 1896 el agrónomo mexicano Andres Basurto Larrainzar escribió un libro intitulado “Tratado de Agricultura Nacional”, a ciencia cierta no sabemos si ese libro se editó. De lo que si existe la seguridad fue de que en la revista “La Ilustración Veterinaria” este libro apareció publicado por partes hasta la página 300 y en alguna parte de este libro hay una sección de análisis de suelos y casualmente las técnicas para analizar alimentos eran las mismas que para alimentos. Otra duda que surge es ¿Porqué si en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana aparecen varios artículos sobre análisis de suelos, porque no se tomaron en cuenta para análisis de alimentos? Una posible explicación es que aunque los veterinarios y agrónomos mexicanos conocieron la teoría de la estática animal y vegetal difundida por Grandeau, realmente no la comprendieron o bien no había los elementos o el ambiente adecuado para aplicarla. Según las evidencias historiográficas encontradas. Tal parece que dicha tecnología fue traída por algunos investigadores extranjeros que fueron contratados por el gobierno mexicano para que trabajaran en la Secretaría de Fomento entre 1910 y 1914. Estos investigadores fueron L. Fourtum y R Summers, el francés León Fourtum quien en 1911 publicó en el Boletín de la Dirección General de Agricultura el articulo “Contribución al estudio de la composición química de los forrajes en México”, en el cual dice lo siguiente “Entre los forrajes que se han analizado en la División de Química de la Estación Agrícola Central desde 1910 hasta la fecha, damos en estas

86 lineas la composición de algunos que nos han sido suministrados”. A continuación se reproduce textualmente los datos de Fourtum. TABLA BROMATOLÓGICA

DE FORRAJES MEXICANOS (Según Fourtum,1911)

Más adelante, en el mismo articulo cita cuatro notas: 1.- La proporción de proteína cruda está calculada según la riqueza en nitrógeno total, multiplicando dicha riqueza por 6.25. 2.- Las materias solubles en el éter se componen principalmente de grasas, clorofila, resinas, etc. 3.- La fibra cruda se determinó según el método de Weende. 4.- El extractivo no azoado total se calculó por diferencia, determinándose la parte sacarificable por la acción en caliente de ácidos diluidos bajo presión. Para finalizar este breve trabajo Fourtum, compara los forrajes de Europa con los mexicanos y hace la observación de que éstos últimos son más ricos en cenizas (Fourtum,1911).

Años después el investigador Ralph Summers, otro investigador extranjero, quien trabajaba en la Estación Agrícola Experimental de Oaxaca publica en el Boletín de la Dirección General de Agricultura un artículo intitulado: “Valor de los forrajes”, en el cual además de las mediciones de: agua, grasa, proteína, carbohidratos, fibra, cenizas y valor nutritivo, determinó el valor calorífico de 19 forrajes mexicanos (Summers,1913). Para este trabajo Summers utilizó la misma metodología de la escuela alemana que Fourtum. A continuación se muestra la Summers.

87 TABLA BROMATOLÓGICA DE RAPLH SUMMERS, 1913

Desafortunadamente estas dos tablas de valores bromatológicas tuvieron poca difusión y los veterinarios y agrónomos mexicanos siguieron utilizando los valores bromatológicos que se presentaban en el libro de Grandeau, o alguno otro de origen extranjero

156.3. Los alimentos Según el influyente autor francés Sansón: “la planta y el animal están, en el fondo, compuestos de los mismos elementos esenciales en pequeña cantidad. En ellos se halla siempre: carbono, hidrógeno, oxígeno, ázoe, fósforo, azufre, cloro, hierro, manganeso, sodio, potasio y calcio. Estos elementos se agrupan de diversos modos para formar los principios inmediatos y las sales” (Sansón,1890) Grandeau en su libro escribe: “Alimento,

según la definición vulgar, es todo lo que se come

Más si se toma en cuenta en el sentido fisiológico según Claude Bernard, es la sustancia que introducida en el estómago del animal desaparece ahí completamente y se transforma en sangre Así el verdadero criterio del alimento es la facultad de desaparecer en el organismo, penetrando directamente en la sangre, para servir ahí para la reparación de los tejido del animal (Grandeau.

1902).

88 Un autor anónimo de 1985, escribíó contenido de su información utilizada

se observó

acerca de los alimentos, sin embargo, al analizar el

que los conocimientos, la clasificación y la metodología

correspondían a finales de siglo pasado. Este autor escribe: “En una sustancia alimenticia

se pueden encontrar 6 principios útiles. - Agua ó humedad y la sustancia seca, la cual se halla formada por materias orgánicas y minerales. En las materias orgánicas encontramos: - las materias azoadas o proteicas, - Las materias grasas, - los extractivos no azoados, - Celulosa o materia leñosa, - Materias minerales. La proteína, es el ázoe multiplicado por el coeficiente 6.25, que es el cociente de 100 entre 16 y corresponde al ázoe contenido en la albúmina Las materias grasas, son ricas principalmente en carbono, por término medro contienen de 70 a 75 por 100. Los extractivos no azoados, son los principios inmediatos que no lo contienen,

por ejemplo: el almidón, la glucosa. La celulosa bruta,

junto con las materias incrustables, forman en estado leñoso a las fibras toscas que forman el esqueleto del vegetal. Las materias minerales, son aquellas que constituyen las cenizas, se obtienen cuando se quema una sustancia. Estas regeneran o forman al tejido óseo, se hallan constituidas por cal, potasa y sosa (Anónimo,1985).

15.6.4. Alimentos utilizados en la alimentación de los animales Los alimentos que los ganaderos mexicanos utilizaban fueron descritos por Aragó, en una serie de breves articulos que aparecieron en el Boletín de la Sociedad

Agrícola Mexicana de 1882.

- Forrajes verdes Incluyen: alfalfa, trébol, esparceta, arvenja.

Estos forrajes producen meteorismo.

- Henos Son productos de las praderas artificiales, son sanos y comunican fuerza y energía. - Paja La paja sola, es mal alimento, pero mezclada con forrajes húmedos, granos y raíces puede reemplazar al heno. - Hojas de árboles Cortadas en agosto y secas son un buen forraje para carneros y cabras. - Patatas Las patatas cocidas son un excelente alimento, crudas favorecen la producción de leche y mezcladas por mitad con otro alimento se dan a vacunos y lanares. En este grupo también se Incluyen las remolachas y las zanahorias. - Residuos de las fábricas de fécula ó almidones Conviene darse a las vacas, cerdos y carneros.

89 - Residuos de las fábricas de aguardiente, granos y patatas Se emplean solos y también para humedecer los forrajes secos. Conviene para vacas lecheras y a los animales destinados al sebo. No deben darse calientes ni tibios Si son agrios valen poco y pasados perjudican. - Residuos de cervecerías Son buenos para todos los animales, si no están agrios. 1 kg de grano es igual a un equivalente heno y pueden conservarse en toneles después de haber sido salados y tapados. Son muy bien apreciado para el sebo. - Residuos de las fábricas de azúcar y aguardiente de remolacha. Consisten en los despojos de raíces y la melaza, la melaza con 2 ó 3 veces su peso de agua, sirve para humedecer a los forrajes secos. Los residuos de destilación (pulpas) ofrecen mayor

ventaja.

- Granos Para caballos y carneros úsase sin preparación ni mezcla alguna. Para los demás animales se deben dar: quebrantados ó molidos groseramente, humedecidos ó cocidos. Los orujos ó tortas de leguminosas son excelentes para el ganado, excepto para caballos. La mejor manera consiste en diluirlos en agua caliente. Los más nutritivos son los de lino, por su naturaleza mucilaginosa y dulcificante se reservan para las bestias enfermas ó preñadas, para los animales de leche ó sebo. - Sopas y Gachuelas Son forrajes secos de cualquier clase, cortados ó picados y cocidos ó tan solo remojados en agua hirviendo

a fin de reblandecerlos y hacerlos más nutritivos. Para esto se emplea la paja y

el heno picados, vainas de leguminosas, a los que se añaden patatas cocidas, salvado, tortas, coles, nabos y sal. Todas las preparaciones hechas al fuego deben darse tibias. Es bueno preparar en la tarde las de la mañana siguiente. - Forrajes fermentados Se pueden reblandecer por la fermentación gran número de forrajes, mezclando muchos de naturaleza distinta. Es un proceso económico, los alimentos son nutritivos y con un gusto particular vinoso muy apetecido por los animales. Se colocan los forrajes por capas en una cuba ó caja. Sobre esta capa se coloca otra de raíces (Patatas cortadas en rajas), se les añade un poco de sal, así sucesivamente hasta llenar la cuba, se recía con agua y se cubre. Una abertura hecha en la parte inferior permite colar el agua sobreabundante. A los 2 ó 3 días

ha concluido la

fermentación y las raíces se han reblandecido. Se saca de la cuba toda la masa y se pone a enfriar. Los forrajes fermentados forman 2/3 de la ración y el resto es paja ó heno (Aragó, 1882).

15.6.5. Tabla de valor nutritivo de los forrajes (Según Aragó, 1882) El mismo autor, también describió una tabla de valor nutritivo de los forrajes utilizados a finales del siglo XIX en México. A continuación se muestra dicha tabla.

90

-l Forrajes secos 6 henos Heno de prados de buen calidad Esparceta Alfalfa Espergula Trébol Arvenjas

1 92 ) 96 1 95

Paja de mijo Tallos y hojas sacas de lentejas, de guisantes y de habones Tallos y hojas secas del maíz

1160 1160 |400

N. Raíces y tubérculos Topinambuco ó pataca Patatas Patatas cocidas Remolachas Nabos Zanahorias | Butabagas

Guisantes , habas, arvenjas y lentejas VI. Frutos C-astañas Bellotas VIl. Residuos y orujos Tortas y orujos de semillas oleaginosas Salvado de trigo Salvado de centeno Residuos de las fabricas de aguardiente de granos Residuos de azúcar de remolacha Residuos de cervecería Residuos de fécula Residuos de la destilación de patatas Orujos de las uvas

15.6.6.

100 89 03

210 200 170 360 500 240 / 300

|

1 44 l .48 160 I 157 80 100 100 143 160 353 530 310

I

Preparación de los alimentos La forma como se preparaban los alimentos durante el porfiriato es descrita por Aragó e n

1882 y por nuestro autor anónimo en 1985. A continuación se hace una breve descripción: ’ ‘No

91

basta calcular la ración adecuada á cada especie animal, sino que es preciso distribuirla y prepararla de un modo conveniente. Además el valor de los alimentos

aumenta con la variedad y

con una buena preparación.

Lavado v División de las raíces v tubérculos Cuando las raíces y los tubérculos se distribuyen crudos es conveniente cortarlos, lavarlos previamente para despojarlos de las pequeñas partículas arenosas y térreas que suelen contener. Cuando los tubérculos y raíces están limpias se procederá a cortarlos ya que se facilita á los animales la prehensión de las raíces, que no las podría coger ni sujetar con sus dientes cuando son voluminosos. La división de las raíces es absolutamente necesaria cuando se les quiere mezclar con harina, salvado, tortas ó forrajes picados. La operación se puede hacer con un cuchillo ordinario

ó con una hoz, aunque es preferible

recurrir a los cortarraices (Aragó,1882, Anónimo, 1985).

División de las pajas. Henos Para dividir las pajas, los henos, los forrajes y hasta el maíz, la aulaga, el mijo, etcétera. Se hace uso de instrumentos especiales llamados cortapajas y al producto se le llama picadura.

Trituración

de las tortas y de los granos

Las tortas que siempre se deben adquirir en panes, se reducirán á fragmentos mediante instrumentos particulares denominados aplastadores ó trituradores de tortas. También es conveniente triturar y aún moler con molinos especiales, los granos duros como el maíz,

el trigo sarraceno, el arroz, las habas, etc.. Hay que advertir que la división de los

granos sólo ofrece ventajas a aquellos que pueden sustraerse á la acción de la masticación, como ocurre con lo maíz

y las habas. Esta operación no cambia en manera alguna su composición, ni

tampoco ejerce influencia alguna en el aumento de las propiedades alibles

de los granos, pero los

hace más asequibles á la nutrición (Aragó, 1882, Anónimo, 1985).

Cocción

de los alimentos

Es muy conveniente someter á la cocción los alimentos ricos en fécula ó principios amiláceos.

He aquí lo que sobre lo particular dice Sansón “como quiera que estos son alimentos

que nosotros consumimos. No será difícil convencernos de que por la cocción adquieren un sabor agradable, y seria un error crasísimo creer que á su vez los animales dejan de participar de nuestros gustos”. Es preciso admitir que además del sabor que en ellos se desarrolla aumenta al propio tiempo la digestibilidad. La cocción se efectúa mediante aparatos, algunos de los cuales funcionan por la acción directa del fuego y los otros por el cocimiento ó por la acción del vapor. Estos últimos son preferibles. De todos modos, cuando la operación ha tenido lugar por cocimiento en el agua,

92 conviene

que se haga consumir la cantidad que de ésta quede en el fondo del recipiente, con

objeto de que no se pierda nada de las materias nutritivas solubles (Aragó,1882;

Anónimo,1985).

Maceración Tiene por objeto reblandecer los alimentos duros sumergiéndolos en el agua, es indispensable para los alimentos duros y secos, como las habas, el grano de maíz, etc. Las silicuas de colza

y las glumas de los cereales ganan también si se les somete á esta preparación. La

maceración reblandece todos los forrajes, los cuales se esponjan y facilitan la masticación. Se lleva a cabo poniendo los alimentos en una tina ó en una cubeta é impregnándolos con la necesaria cantidad de agua tibia (Aragó, 1882; Anónimo, 1985).

Fermentación Participa de cierto modo de las propiedades de la cocción, pero tiene sobre esta la ventaja de ser más económica, toda vez que no exige gasto de combustible. Conviene para los alimentos azucarados porque les comunica una acidez marcada, que suele ser del agrado de los rumiantes, siempre que sea alcohólica o vinosa La fermentación de los alimentos toscos ha dado lugar a muchas controversias. Experiencias comparativas demuestran que en definitiva, las ventajas son manifiestas sólo para la alimentación de rumiantes y para las raíces azucaradas y los tubérculos feculentos, siempre que la operación no traspase ciertos limites. La fermentación obra de dos modos. Desarrolla en primer término un sabor que obra como condimento, puesto que estimula el apetito al activar la secreción de los jugos digestivos, y en consecuencia aumenta la digestibilidad de la fécula, haciéndola pasar en gran parte al estado de dextrina ó al de azúcar. Pero cuando traspasa los limites indicados puede ser nociva, á causa del desarrollo de principios tóxicos elaborado principalmente por las criptógamas que contiene la masa. Estas criptógamas acompañan a la fermentación pútrida de las materias vegetales. El mejor método que en la práctica debe seguirse consiste en preparar cierto número de recipientes,

cuya capacidad se halle en relación con el número de reses que se ha de alimentar.

La acción de la fermentación se combina siempre con la de la maceración cuando se trata de mezclas alimenticias. Así es como se explica, al menos en parte, la mayor digestibilidad

que los

alimentos más toscos y pobres adquieren cuando se mezclan con un alimento más fermentestible (Aragó. 1882, Anónimo, 1985).

756.7. Condimentos y bebidas Los condimentos y bebidas son los precursores de los aditivos porfiriato adaptación

modernos. Durante el

estos elementos de la alimentación animal jugaron un papel muy importante en la de los diferentes alimentos a las condiciones

de campo. Otra vez más Aragó en 1882 y

nuestro autor anónimo de 1985 coinciden a pesar de haber casi 100 años de diferencia entre ellos y algo que es muy significativo es que ambos toman como referencia al anteriormente citado autor galo Sansón. Estos dos autores citan lo siguiente: “Se da el nombre de condimentos á las sustancias que se agregan á la ración, wn objeto de facilitar la digestión, así como para excitar á los animales á que coman. Convienen cuando se quiere suministrar alimentos que no apetece el ganado, ó que son de difícil digestión. Entre estos condimentos se encuentran el vinagre y la sal común. El vinagre, cuya base es el ácido acético.

Esta sustancia se halla completamente formada

en las plantas y animales. El vinagre es más o menos fuerte, según la cantidad de agua que se añada

al ácido acético. El que en uso domestico se emplea se obtiene generalmente de licores

espirituosos, wmo el vino, la sidra, la cerveza y las sustancias azucaradas después de haber sufrido la fermentación alcohólica. Convenientemente dilatado en agua, 50 partes más o menos por un litro, de modo que tenga un sabor picante, pero agradable y es usado como atemperante, siendo ventajoso darlo en bebida para combatir determinadas irritaciones. Produce asimismo excelentes efectos cuando los animales de trabajo se hallan fatigados. La acción picante que sobre las glándulas salivales y sobre las membranas mucosas ejerce, aumenta las secreciones, extingue ó mitiga la sed. Algunas veces, se destina á usos particulares, como para corregir las alteraciones del agua y las de los forrajes. En las bebidas impuras, pesadas se echa vinagre para acidularlas y convertirlas en ligeramente estimulantes al comunicarles una acidez agradable. El agua vinagrada rara vez perjudica a los animales y cuando wn ella se rocían los henos avenados y viejos, les comunica un sabor agradable é impide que se pulvericen con rapidez. Sal común. Constituye además de un condimento especial. Es una sustancia sumamente útil ya que se halia

en cantidades notables en la sangre. La sal excita la mucosa de la boca,

aumenta la secreción de saliva y del jugo gástrico, acentúa la acidez acentúa. Se da sal al ganado disuelta en agua o mezclada con los alimentos. Cuando los animales son alimentados con forrajes secos, se disuelven la sal en el agua que se les sirve de bebida. También se puede mezclar la sal con la parte liquida de la mezcla de alimentos. Según el Ministro de Agricultura de Francia. para un buey de cebo la dosis adecuada es de 80 á 150 g diarios, para un caballo, yegua ó mula 30 g, para un carnero de 1.5 a 2 g. y para un carnero de cebo de 3 á 4 g. Para un cerdo de cebo de 30 a 40 g. En Alemania e Inglaterra se han preconizado raciones de sal dobles de las indicadas. El mejor método consiste en poner la sal á discreción al alcance de los animales. Con este propósito se cuelgan en los establos ó en los apriscos bolas de sal ó sacos llenos de esta sustancia y los animales lamen con avidez, absorbiendo así la cantidad de sal que necesitan. De igual

suerte se puede proceder en el pasto, suspendiendo las bolas ó los sacos en postes o en

ramas de los árboles La sal es un preservativo en los pastos pantanosos actuando como antióptico para destruir los efectos deletéros de los miasmas.

94 La sal puede servir para que los animales aprovechen los forrajes ligeramente avenados. Rociando los forrajes con agua salada o espolvoreándolos con sal sí están húmedos se les hace más apetitosos. También sirve como agente preservativo para los forrajes que han sido hacinados en malas condiciones. Para esto, cuando se confeccionan las hacinas se debe de esparcir sal a razón de 10 g por cada 100 kg. de heno. Cuando los forrajes han experimentado cierta alteración se debe de utilizar 20 g (Aragó,

1882; Anónimo, 1985).

15.7. Las praderas artificiales 15.7.1. Características de las plantas forrajeras Denaiffe en 1903 publicó una serie de artículos sobre praderas artificiales en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, este autor probablemente extranjero escribió: “No fue sino hasta fines del siglo XV cuando en Francia las cuestiones relativas a cultivos forrajeros comenzaron a ser estudiados. a principios del siglo XVI tomaron importancia, hasta adquirir progresivamente la importancia que tienen a finales del siglo XIX.. Las plantas que constituyen las praderas se refieren en su mayor parte a dos grandes familias botánicas, las gramineas y las leguminosas. Las gramíneas son plantas monocotiledóneas, muy a menudo de raices superficiales, de tallos generalmente huecos, con nudos desigualmente distantes, de las cuales parten las hojas, que son ordinariamente alargadas, cintadas

y de vaina hendida, de flores reunidas en espiguillas

agrupadas para construir ta inflorescencia total. A los ojos del botánico, las gramíneas son la familia más rica y la más natural del reino vegetal. El agrónomo y el cultivador la consideran la más importante de los cultivos. En efecto todas pueden servir para nuestras necesidades o concurrir a nuestras comodidades. Aquí forman parte de la alimentación del hombre, allá proveen a la subsistencia y mantenimiento de los ganados y dan los elementos de diversas industrias. Sus tallos subterráneos fijan suelos movibles de países enteros. Las leguminosas, son dicotiledóneas, de raices pivotantes, provistas de raicecillas, de tallos ramificados, rectos, curvos y aún rastreros, de hojas compuestas de 3 foliólos

o de mayor

número, de flores reunidas en capítulos o de racimos. Se puede decir que la mayor parte de las gramíneas que crecen en las praderas, crecen espontáneamente en los terrenos y ha bastado recoger los granos cuando se ha querido cultivar separadamente. Para unas, como el r-ye grass de Italia, el dactilo apelotonado u ovillado, el fromental, el bromo de los prados, la avena

amarilla, la producción de semillas aumenta primero

proporcionalmente a las necesidades, después les pasa hasta el punto de permitir una explotación importante. Para otros, como los franceses se les trae desde hace mucho tiempo del extranjero. El cultivo de las leguminosas, hoy una de las principales riquezas del suelo nacional, es mucho más antiguo que en México que el de las gramíneas. El trébol violeta, la alfalfa y el pipirigallo, comenzaron a ser cultivadas en el siglo XVI, mientras que las primeras gramíneas, como el rye grass inglés, fromental, el dactilo se extendieron hasta el siglo XIX”.

96

Clasificación de las praderas según la duración Según Denaiffe, las praderas se’ clasifican por su

de las plantas. duración

en:

Praderas anuales y bianuales Praderas y agostaderos temporales Praderas y agostaderos permanentes

- Las pnmeras son conocidas por todos - Las segundas son compuestas exclusivamente de leguminosas, se establecen por un tiempo limitado durante el cual son productivos y al fin perecen o desaparecen. Las praderas y agostaderos permanentes están compuestos de gramíneas y leguminosas (excepto de las praderas de Goetz) en proporciones variadas. Su duración es ilimitada, su rendimiento regular y no están tan influenciadas por las condiciones climatéricas (Denatffe, 1903) Clasificación de M. Heuzé Citado por Denaiffe en 1903: Praderas elevadas o secas Praderas medianas Praderas bajas - Las primeras están formadas por agostaderos de bosques, landas, montañas, pantanos. - Las praderas medianas se dividen en tres subclases: Irrigables, No irrigables y Sumergibles. Son más productivas que las elevadas, dan siempre un buen corte y un retoño, pero su heno es menos aromático que el de los Valles o en colinas secas. - Las praderas bajas producen un heno mediano, infestado de malas hierbas, como: rumex, carex y colchicos, y se utiliza para camas de los animales (Denaiffe,1903)

Clasificación de praderas permanentes según

M. Moll.

Citado por Denaiffe en 1903: Praderas de dos cortes que dan 8,000 kg de heno/ha/año Praderas de dos cortes que dan 6,000 kg de henolhalaño Praderas de dos cortes que dan 4,000 kg de henolhalaño Praderas de dos cortes que dan 2,000 kg de heno/ha/año

Clasificación de praderas permanentes (carne viva alimentada) Citado por Denaifffe,

en 1903:

Agostaderos que alimentan 800 kg de peso vivolhalaño Agostaderos que alimentan 500 kg de peso vivolhalaño Agostaderos que alimentan 250 kg de peso vivo/ha/año Agostaderos que alimentan 60 kg de peso vivo/ha/año

(Denaiffe, 1903)

91

- Los prados de aluvión y los cortes, así como los polders entran en la primera categoría - Los prados de mediana calidad

entran en la segunda

- La tercera es aún considerada buena para caballos y para ganado - La última comprende agostaderos de landas y montañas (Denaiffe,1903)

Las ventajas de las praderas artificiales fueron estudiadas por Esponda en 1888, autor chiapaneco que escribió el primer manual del ganadero mexicano, y quien describió exhaustivamente el estado de las praderas en la zona tropical mexicana. Esponda a finales del siglo XIX da una cátedra de la materia y tendría su par con Rómulo Escobar en zonas áridas. Esponda escribía: “La explotación del ganado con las praderas artificiales

es el sistema

más económico, perfecto para el mejoramiento de las razas y la fijeza de sus caracteres. Tiene la ventaja de hacer entrar a funcionar capitales grandes y pequeños, y de aumentar el número de cabezas en un tiempo relativamente corto. Por lo cual, abate el precio del artículo y favorece mayor consumo. Con la formación de praderas artificiales se tienen otras ventajas, el saneamiento de los terrenos y por consiguiente

el mejoramiento de la constitución médica de los terrenos palúdicos, la

puesta en valor de tierras que actualmente son ImproductIvas, el aumento de las rentas públicas por el mayor valor que adquieren las fincas que explotan este sistema, el aumento del ganado en. número, peso y calidad

puede fomentar un articulo de exportación

Por último la salubridad pública

ganará mucho con el consumo de buena carne y de bajo precio Las haciendas de crianza manejadas bajo el sistema antiguo dejan cuando más un 10 por ciento de utilidad, con prados permanentes artificiales y mejorando las razas puede asegurarse que el capital deja la utilidad de una cuarenta por ciento cuando menos, y en algunos casos puede dejar hasta un 100 por ciento. Dos son las pasturas aceptables El zacatón, provinciano o zacate de Guinea abundante carne y grasa en el ganado, en cambio

el- Ameno, Pará, Egipto

produce

y NiIO produce

abundante carne y leche Una res en Chiapas al entrar al potrero pesa 400 0 500 libras, a los 8 o 10 meses ya repastada pesa 1,200 o 1,500 libras El Guinea

se importó a Chiapas a mediados del

siglo XIX. Los ganados ya cebados, producen entre 4 a 8 arrobas de sebo, y al quitarles

la piel

Se

desprende una lonja de manteca pesa entre 1 y 2 arrobas Mientras que el ganado engordado en campos abiertos produce apenas 1 o 2 arrobas de sebo, dando mala y poca carne. Durante medio año se mataba ganado de esta clase cuando los pastos naturales eran abundantes, pero el resto del año se mataba ganado flaco y sin grasa, que daba una carne incomible. Las vacas daban el mayor contingente, entrando en poca cantidad los novillos y toros. Cuando empecé a sembrar zacatón, fui objeto de la burla y critica de todos

lOS

viejos

hacendados, considerándome loco, utopista y sin cálculo. Porque sembrar zacate cuando la naturaleza lo produce sin ningún

gasto ni cultivo.

Les parecía la mayor de las aberraclones,

máxime que el terreno era de vega ideal para maíz, frijol,

algodón, sandia, melón y otras frutas

98

tropicales. Pero aunque se producían

en abundancia tenían tan poco valor e insignificante

consumo. Debido a este juicio erróneo los agiotistas me negaron sus fondos creyendo que el negocio no daría resultado. Después de algunos años, ya hay praderas artificiales, se come carne buena y barata durante todo el año. Las transacciones ganaderas han aumentado a mejores precios y los terrenos buenos y bien situados han subido de precio. Un novillo cebado en potrero de zacatón, cuando más devenga 2 pesos de gasto en sal y cuidado,

mientras que el cebado en establo devenga 5 veces más. Si con los ganados de ceba es

buena la utilidad, con los de ordeña es mayo Para los ganados de leche deben elegirse pasturas que no los engorden demasiado como el zacatón. Es muy común que en las grandes haciendas resulten algunas reses de buena calidad, sin embargo, los hacendados las hacen llevar al rastro. Con los prados artificiales podrán separarse los buenos ganados del resto y así procurar su propagación. Las haciendas de 200 caballerías de terreno de buenos pastos naturales apenas pueden mantener 3,000 cabezas de ganado de crianza, mientras que con pastos cultivados basta sólo una décima parte, es decir 20 caballerías y encerrados en esa pequeña superficie pueden cuidarse mejor y a menor costo. Con la formación de prados artificiales se pueden aumentar y mejorar las buenas razas, se facilita destruir las malas razas sin sufrir quebrantos al enviarlos a la matanza. El hacendado que no tenga potreros propios para cebar ganados que intente cebarlos en prados ajenos, pagando el repasto. Esto es, pueden asociarse los intereses de dos ó más propietarios. Así quien tenga buen terreno y no tenga animales, puede utilizarlo cebando ganados ajenos. El dueño de la finca debe dar sal y demás cuidados. El periodo por el cual se recibe el ganado es de un año, y no es responsable el dueño

del potrero de las reses que mueran. Así

pagan $7, por el repasto. Repastar ganado por cuenta del dueño del potrero, es mejor que recibir ganado ajeno. El que respasta en sus potreros duplica anualmente el capital invertido. Mientras que el que repasta ganado ajeno no obtienen tantas utilidades, pero en cambio invierte menos capital (33 % de utilidad). Al traer los españoles los primeros ganados para poblar estos campos es probable que hayan sido una sola raza, pero hoy está dividida en varios debido seguramente a los distintos cuidados y métodos que se han tenido en las fincas para su propagación. Hay ganados de gran alzada que ceban mal y otros bien, hay chicos que ceban mal y otros que estando en el potrero desarrollan notablemente y ya gordos se confunden con los que entraron grandes. Esta diferencia se presenta en una misma granja. El zacatón crece en la Costa del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas, dura de 25 a 30 años. Una semilla depositada en buena tierra produce a los 8 meses hasta 50 libras de pastura. Los ganados cebados en potreros cultivados producen carne más suave y de buen gusto. El zacatón se cultiva usando semilla y raíz. El uso de semillas da buenos resultados si el terreno es

virgen y se hace el desmonte entre enero y marzo para quemar en abril, después cuando la tierra esta fría (15 días después), se siembra la semilla en seco regándola como el trigo o cebada o matiándola. La semilla se siembra regándola, cubriéndola por una rastra de ramas o bíen la siembra mateada. Los potreros se empiezan a utilizar a los 6 meses. Hay otro método, que consiste en sembrar maíz y en medio de los surcos colocar la semilla de zacatón, en esta forma podrá utilizarse el zacatón hasta tos 9 meses. La siembra en raíz, es más costosa, pero se puede hacer en todos los terrenos. Se siembran las matas a un metro de distancia, esto debe hacerse de julio hasta octubre. En la mayor parte de las fincas donde se ordeña hay un 3 % por lo menos de vacas de buena calidad que dan 16 a 20 cuartillos, un 10 % regulares que dan de 12 a 14 cuartillos

y el resto

produce media botella. En las vacas matas se hacen los mismos gastos, se pierde el mismo tiempo y se invierte el mismo capital que con las buenas produce 10 veces más que las otras. El mejoramiento y explotación de la raza del ganado de leche, el mejoramiento de la alzada y la ceba deben formar tres negocios distintos. No deben tenerse en una misma finca mezclados los ganados de leche con los de alzada, porque volverá la confusión de las razas sin conseguir el mejoramiento de ambas para hacerlos más productiva. Es mejor dedicarse a un sólo negocio, ya que varios implica dividir las atenciones, el tiempo y el capital El que acomete varias empresas a la vez está más expuesto a pérdidas. La ordeña, el cruzamiento de la raza y la ceba producirá mucho más en los prados artificiales que en los prados naturales. Más como éstos no han de quedar vacíos hay que procurar ocuparlos con buenas raza, así las utilidades serán superiores a las que dejan los malos ganados (Esponda,1888).

15.7.4.

El cultivo de secano

A partir de 1910 en la literatura agronómica mexicana comienzan a aparecer una serie de artículos acerca del cultivo de secano, esto fue debido a que subestimando las condiciones climáticas

se pensaba que en México no habia las condiciones para producir forrajes de temporal,

dado que los sistemas de irrigación apenas se estaban introduciendo en el país y eran muy caros sin embargo algunos autores nacionales como Guardiola y Rómulo Escobar opinaban lo contrario. A continuación

se presentan primero los argumentos de Guardiola y posteriormente los de

Escobar. Guardiola describe: “El cultivo de secano era otra tendencia que estaba muy en boga en este periodo, a continuación se presenta un breve resumen sobre este tema El sistema de secano es aplicable solamente a los terrenos de temporal, en los cuales, la precipitación pluvial llega hasta 600 mm Tienen como base la aplicación oportuna y conveniente de las labores, para conservar la humedad que posea el suelo y poder cultivar en él plantas no muy exigentes de humedad Dicho sistema consiste, de una manera general, en dar, tan luego como se levante una cosecha, una

100 labor profunda de 0.2 a 0.25 m y en seguida otra cruzada y otra, por último, por los surcos de la segunda, con el arado de subsuelo vulgarmente llamado “topo”, para terminar con un paso de rastra. El terreno entonces habrá quedado en las mejores condiciones

para conservar su propia

humedad, y para servir de amplio receptáculo a las aguas pluviales en provecho de las plantas que en ella se cultivan. Si el terreno es inculto o abandonado y se trata de labrar estará compacto y duro, por lo que debe esperarse las primeras aguas para dar los pasos de arado y rastra antes dichos. Las labores mencionadas tienen el objeto de aflojar la tierra, para destruir la capilaridad y aumentar el poder que tiene la tierra de absorber agua. Estando floja ésta, las profundidades varían según la soltura del suelo y no resbala por la superficie ni lava la tierra arable. Esta remoción profunda del suelo ocasiona a su vez la imposibilidad de que la humedad del subsuelo suba a la capa arable, en la que es más necesaria para las plantas. Para evitar estos inconvenientes, siempre se da en seguida un paso de rodillo. La acción del rodillo reduce la superficie de evaporación y aprieta un tanto la tierra, dejando así en condiciones muy propias para el desarrollo de las raíces. Pocos días después, se pasa una cultivadora de discos con el objeto de emparejar el terreno y deje una capa mullida de 5 a 10 cm, que sirve como cubierta protectora contra la evaporación. Después de estas operaciones al levantarse la cosecha por los meses de diciembre a marzo y si no se siembra hasta mayo y junio” (Guardiola,1914). Por su parte, Rómulo Escobar escribía sobre el mismo tema en 1914 lo siguiente: “No tenemos una buena carta pluviométrica de la república mexicana, sencillamente porque no ha habido suficiente número de observatorios cuyos datos pudieran emplearse para constituirla.. Según datos del ingeniero Guillermo Beltrán y Puga: El 13.9 % de la superficie de la precipitación

república

tiene

inferior a 25 cm; el 16.9 % tiene entre 25 y 50 cm, el 44.5 % de 50 a 100 cm, el 21.9

% entre 100 y 200 cm y finalmente el 2.7 % mayor a 200 cm. Con lluvias menores a 25 cm no es posible que haya agricultura, los cultivos de secano empiezan a tener importancia cuando las lluvias son mayores a 75 cm. Entonces resulta que tenemos en el país un 38.8% de la superficie total donde interesan tos procedimientos del secano. Haciendo una estimación de conjunto y partiendo de las condiciones climatéricas y agrológicas de México, puede dividirse de la manera siguiente: el 13.9 % es de cultivo posible y riego necesario, 20 % es de cultivo posible aunque arriesgado, en donde el riego seria necesario y cuando menos útil, 70 % de cultivo Imposible y riego imposible. Imaginamos lo que significa el 70 % de nuestro territorio, para comprender que no solamente se necesitan gente, capital o iniciativa para transformar los desiertos en vergeles. Excluyendo la parte donde queda un 86.1 % de terreno con lluvias mayores que aquéllas

llueve

menos de 25 cm

(Escobar.1914).

Una idea todavía más aproximada acerca del clima prevaleciente en la república mexicana nos las da Zamacona

e Inclán en su “Carta Pluviográfica

de la República Mexicana”, escrito que

apareció en 1910 en el Boletin de la Sociedad Agrícola Mexicana (Zamacona, 1910), y donde en forma significativa se observa que la zona árida del altiplano estaba restringida a un triángulo

101 estrecho y que si se compara con los mapas actuales se puede inferir que la zona árida a partir de fines del siglo pasado se ha ido ampliando considerablemente. Un argumento en contra seria cuestionar ¿Y qué tan confiables eran los instrumentos con los que se hicieron las mediciones? A pesar de esto su interés histórico es incuestionable y dada su importancia se anexa en la hoja siguiente.

103 15.8. Conservación

de granos y forrajes

La conservación de granos y förrajes era a finales del siglo XIX un elemento indispensable para poder aplicar la zootecnia

moderna a las explotaciones pecuarias mexicanas. Esto era debido

a que bajo este sistema de producción se pretendia evitar hasta donde fuera posible la variación en la disponibilidad de alimentos, como sucedía en los sistemas naturales.

15.8.1.

Conservación de granos

Los granos eran un elemento primordial para la aplicación de los programas de alimentación racional del ganado. Sin embargo, los cereales tenían un papel de mayor importancia en la alimentación de la población humana. Esto es una necesidad particular del sector agropecuario influyó positivamente

en la alimentación del hombre.

Varios autores escribieron al respecto El silo de granos El agrónomo mexicano Pimentel en 1896

con motivo de la exposición ganadera de

Coyoacán fue invitado a dictó una conferencia sobre la temática de la alimentación de los animales, el trabajo de este autor abarca los silos de granos y los silos forrajeros. En esta parte se abordan los silos de granos y más adelante se abordaran los forrajeros. Pimentel inicia dando una semblanza histórica de los silos graneros: “Según Jenkins, la práctica de conservar granos fue introducida en España por los moros; pero lo referido por Plinio, hace suponer que los romanos lo introdujeron en España. Esta práctica se ha observado en Europa desde el principio del siglo XIX, la historia de su procedimiento permanece en la obscuridad. En Francia el sistema de ensilaje fue importado de España. de los silos, un ganadero había sentado el problema de ¿Cómo

Poco antes de la aparición

podria obtenerse la leche a un

costo original de un peso a peso y medio por cada 100 libras? No faltó quien contestara diciendo. que para resolver este problema debería sentarse otro ¿Cómo

podría obtenerse una pastura rica,

en principios alimenticios, a un costo de un peso o dos lo más por tonelada?. Con el resultado de los ensilajes de maíz aquellas dos cuestiones quedaron resueltas”. Pimentel continúa su descripción: “El principio del ensilaje de semillas secas es el de que almacenarlas en lugares privados, de humedad y de aire. De esta forma los gérmenes de la destrucción no se desarrollan y los granos se conservan por largo tiempo en buen estado. Para este fin, se construyen trojes de bóveda. de paredes lisas de mampostería. Se llenan por una puerta abierta en su parte superior, y que una vez llenas se tapan herméticamente. Después para vaciarlas, se abre una puerta en la parte inferior. Estos silos se usan con mucho éxito en algunos estados de México, tienen forma de conos. Construyénse ordinariamente de capacidad de mil fanegas de maíz y en buen estado hasta por quince arios. Con el mismo objeto se hacen de figura regular en terreno lo más seco posible, que se llenan con la semilla, se cubren con una capa de pasto y encima otra capa de tierra bien aplanada. Este sistema se utiliza en Veracruz, lográndose

104

conservar el maiz mucho más tiempo que los otros medios empleados, Aunque con el defecto de tomar el grano sabor a humedad ” (Pimentel, 1896). Un autor anónimo en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana de 1882 escribe acerca de la dificultad de la conservación de granos en los trópicos y sus consecuencias: “El maíz es el elemento principal de la alimentación de los pueblos de América situados entre los trópicos, por lo mismo es el más importante de los granos. La carestía del maíz produce la carestía de todos los demás elementos de subsistencia. La pérdida completa de una cosecha de maíz causaría una hambre desastrosa, que haría morir a una gran parte de la población. El cultivo pues, y la conservación de este grano, son poco dignos de ocupar las columnas de los periódicos. En los paises fríos intertropicales el.maíz puede conservarse cuatro o cinco años, manteniendo en su tusa. Pero no sucede lo mismo en los países templados y calientes, en donde el gorgojo lo ataca y destruye en pocos meses. Este mal causa frecuentes carestías que hace sufrir gravemente a las nueve décimas partes de la población. El sobrante de las cosechas abundantes se despilfarra y se pierde. Por este motivo que se da la especulación, esta puede ser bastante lucrativa. El precio del maiz en las dos épocas anuales de abundancia y de escasez, es cuando menos de un 50 por ciento y con frecuencia de un ciento por ciento. Suponiendo que el interés del capital invertido y los costos de conservación del grano representan un 2.5 por ciento, quedaría al especulador 25 por ciento por remuneración de su trabajo e interés y riesgo de capital “. Más adelante ahonda acerca de los métodos de conservación: “Veamos ahora los medios propuestos o practicados en otros paises para conservar el maíz en tierras calientes. Se ha pretendido, que sometiendo el maíz desgranado a una alta temperatura de 80 a 100°C por cortos instantes, no solamente perece el gorgojo y sus gérmenes y cesa la destrucción del grano, sino que queda preservado de ser de nuevo atacado por esta plaga, y puede conservarse por mucho tiempo. Un productor ha asegurado que haciendo sufrir al maíz aquella operación, en un aparato destinado a secar café en los parajes en que la lluvia no permiten secarlo al sol, aunque su costo es muy alto. La operación puedes ser ejecutada en una cocina. Para esto bastará un tubo de lata cerrado por ambos extremos, con un agujero con tapa para meter el grano y armado de un eje para colocar en dos borquetillas

un fogón, con un pequeño manubrio para hacerlo girar. Para que

el grano no se ponga muy caliente, no deben ponerse en el cilindro sino la cuarta parte de lo éste pueda contener. Una mujer o un niño en 8 o 10 horas puede calentar entre 8 y 20 almudes y el aparato cuesta de 16 a 24 reales. El grano sujeto a esta operación perderá la facultad de germina (Anónimo, 1882b). Después nuestro autor anónimo describe una método para conservar granos en zonas calientes: “En algunos lugares de tierra caliente en México, se hacen almacenes herméticamente cerrados, de manera que quede tapiada la puerta y así no pueda penetrar el aire, ni tampoco escaparse los gases que haya adentro. Si se quiere conservar el maíz en tusas, se coloca sobre el zarzo de palos a 2 pies de altura sobre el suelo, se encienden mechas de azufre colocadas en los tiestos, de manera que no se comunique el fuego y se cierra y tapia la puerta. El gas que produce

105

la combustión de las mechas preserva el grano del gorgojo y de cualquier otro insecto. Conviene poner muchas mechas que ardan hasta consumir el oxígeno y se apagan por si mismas. El almacén debe permanecer cerrado herméticamente, hasta que llegue el tiempo de disponer del maíz. Este pierde la facultad de germinar”, Y continúa: “Para conservar el maiz desgranado es preciso que no forme montones o capas de más de 15 pulgadas de espesor. El almacén debe estar dividido en zarzos de tablas, varas o cañas a dos pies de distancia una de otra, dejando entre cada capa de maiz y el zarzo inmediato un espacio de dos a tres pulgadas para que circule el aire fácil y libremente. Este sistema de preservación es practicable por empresarios de cultivo en grande, o por negociantes que quieran hacer un grande comercio de reserva. En las regiones calientes de México y Centroamérica, cuando el maíz está lo suficientemente duro, doblan la caña en el cañuto que está inmediatamente abajo de la mazorca, de manera que la caña quede en su posición natural y la mazorca y la espiga cuelgan hacia abajo. Esta operación es muy ventajosa porque deja al labrador la libertad de hacer la cosecha cuando le convenga y retarda algunos meses la agresión del gorgojo” En Montagua

hacen lo siguiente: Junto a la choza se eleva un granero o troje pequeña

sobre cuatro horcones, que tienen de dos a tres pies de altura, la magnitud de la troje es proporcionada a la extensión del dueño de la labranza. La parte inferior es un zarzo de palos; los cuatro costados son bareques ligeros y el trecho de paja o de palma, a veces los costados son encañonados cubiertos de hojas por el interior. Sobre el zarzo se ponen hojas de plátano o cualquiera que pueda contener la arena o hacen un bareque, sobre el cual extienden una capa de arena fina de una a dos pulgadas de espesor y sobre ella una de maíz desgranado de tres a cuatro pulgadas, y continúan alternando capas de arena con capas de maiz hasta que se llena la troje o se coloca todo el maíz

disponible, terminando siempre por una capa de arena. Con este

sistema se conserva el maíz de uno a dos años. La arena que ha servido para una operación la dejan al sol y la emplean sucesivamente. En la misma región, el frijol es atacado por una mariposita y un escarabajo, se preserva por el mismo sistema, sólo que el lugar de arena se utiliza ceniza, las capas de ceniza son más delgadas que las de arena, en lugar de un granero utilizan una tinaja grande. La ceniza es mucho más eficaz que la arena para conservar el grano, no hacen lo mismo con el maíz por que reservan la ceniza para el grano más caro. En algunos puntos para alejar al gorgojo del maíz y de otros granos se utilizan plantas fuertemente aromáticas, interponiendo capas de ellas entre las de las mazorcas o granos, y envolviendo o rodeando el grano interiormente con ellas. Las yerbas utilizadas son: la rural de los arados y la más eficaz es la altamisa” (Anónimo, 1882b). Otro autor anónimo escribe en el mismo boletín y en el mismo año acerca de la misma temática: “Es muy azarosa y difícil la conservación de los granos, sean cereales o leguminosas. Cuando están hacinados en cantidad considerable y en un clima cuya temperatura media pase de 12 °C, pudiendo ser las averías que sufre las semillas guardadas en una troje de dos causas muy

106

diversas. Una es la fermentación que se desarrolla cuando la fécula ó almidón, que forma la parte principal de los granos tienen aun cierta

dosis de humedad, y está en un ambiente que pase de 8

“C. la otra causa, de mayor trascendencia por lo que a mayor mal resulta, consiste en varios insectos que atacan los granos para vivir allí y alímentarse con su sustancia”. Nuestro autor anónimo continúa: “El primer mal es entonces la fermentación originada por que las semillas que se han hacinado conservan todavía una cantidad notable de humedad. Esto se evita fácilmente dejando secar las mazorcas, espigas y silicuas en el campo o en algún lugar accesible a las corrientes del viento. Haciéndose las cosechas de trigo generalmente en la estación más seca y caliente del año, la evaporación de la humedad es menos difícil, aunque es la época más a propósito para los amores de los insectos y la deposición de sus huevecillos en el interior de los granos. La segunda plaga es la invasión

de los insectos Ya que es imposible luchar contra

esa tribu alada y que posee sus taladros macroscópicos. agricultura, ya que en estas condiciones

Un invierno sin helada es peligroso a la

el insecto invade a los granos. En las trojes puede darse

una segunda invasión, para lo cual, algunos labradores suelen blanquear las paredes. Sin embargo, los insectos quedan en el maderamen del techo. At cerrar herméticamente un gran depósito de granos, se acelera el mal en vez de evitarlo, pues se ha dejado adentro el gran agente, tanto de la vitalidad de los insectos como de la fermentación. Pero si en esta circunstancia el aire se sustituye con un gas opuesto a la respiración y a la vida, parece indudable que los insectos no podrán penetrar a aquel lugar, ni tampoco nacer y vivir”. Y finaliza con lo siguiente “Las sustancias tóxicas con las que puede envenenarse el aire son innumerables, pero muchas de ellas afectan a los granos haciéndolos perniciosos para el hombre y los animales, además de afectar su germinación. Generalmente se utiliza el gas carbónico, cuya calidad mortífera únicamente cuando se le respira. Su producción es facilisima, reduciéndose a quemar el carbón vegetal común, absorber por medio de algún aparato el resultado de la combustión y dirigirlo al lugar en el que debe sustituir al aire natural. Una parte del gas carbónico se combinará con la cal utilizada en blanquear las paredes y substituirá al óxido

de

carbono. Descendiendo estos fluidos entre los granos, se sustituirá el aire natural y éste se ira a la parte de arriba por donde se le puede proporcionar alguna salida, y se cierra el depósito cuando el aire haya salido. Si se repite la misma operación cada dos o tres semanas, es seguro que será de todo punto irrespirable el ambiente” (Anónimo,

15.8.2.

1882b).

Conservación de forrajes

Pimentel, autor citado anteriormente escribió también acerca de la conservación de forrajes. Al respecto Pimentel escribe: “Hay dos métodos para conservar forrajes; el Silaje y el heno, a continuación se describen los dos:

107 15.8.2.1. El Silaje, La acepción práctica de la palabra silo es: Lugar donde se depositan semillas secas para SU

conservación o forrajes verdes y secos pasa su fermentación y conservación. Los términos Silo

y Ensilaje provienen del francés. Estos fueron adoptados en Estados Unidos e Inglaterra, es el mismo caso que en nuestro idioma. Así pues, Silaje es el forraje preparado en silos y ensilaje la acción de poner el forraje en silos. El principio del ensilaje de forrajes consiste en que: acomodándose de manera que quede POCO

aire entre sí, el oxígeno produce el desarrollo de los gérmenes de la fermentación acética,

queda en suspensión el ácido carbónico, que siendo más denso impide que penetre más aire y por lo tanto, pase la fermentación a otro grado y que viva todo ser aerobio. Por medio de esta fermentación, el forraje sufre una especie de cocimiento que suaviza su parte dura, haciéndolo más digestible: las sustancias leñosas, glucósidas

y el agua. Todas estas se transforman en parte

en materias grasas y en materias proteicas, que siendo más raras en la naturaleza, son más costosas y más alimenticias. Por lo tanto, el ensilaje nos proporciona una manera de obtener sustancias proteicas a bajo precio y de conservarlas por largo tiempo”. Más adelante complementa su disertación: “Los silos para forraje son: o excavaciones regulares en terrenos secos, ó paralelógramos de paredes elevadas, sean de mampostería o de madera. Es una especie de estanque en el primer caso y una troje sin puerta en el segundo. Generalmente se les ponen techos corredizos sobre los bordes, o fijos y elevados sobre éstos, de tal manera que puedan llenarse y vaciarse”. Después Pimentel menciona los tipos de silos y escribe: “Hay diversos sistemas de ensilar forrajes. Están en uso tres: el de excavaciones regulares, el de zanjas y el del aire libre. Para el procedimiento en excavaciones, se colocan en un borde de ellas las máquinas picadoras, con el objeto de que el forraje picado vaya cayendo por su propio peso, un hombre con un bieldo lo va acomodando a formar capas uniformes, de manera que no queden huecos donde se deposite aire. Cuando la capa de forraje tienen poco más o menos un metro de espesor, convienen pisarla bien en toda su extensión, para aprensarla algo y expulsar el aire. Mientras más menudamente esté picado el forraje, cabe más y tiene menos peligro, dado que se acomoda mejor. Nada importa que el forraje esté húmedo y aun mojado. Tampoco importa que la operación dure varios días. Una vez lleno el silo, se pone una capa de yerba que no tenga valor, y sobre ésta, otra de tierra de un espesor de 1.20 de el del forraje ensilado. Si se quiere economizar en esta operación, puede hacerse, pues la presión del mismo forraje basta. Todavía hace algunos años se creía necesario colocar una gran presión sobre el forraje; pero se ha visto que se puede ensilar sin poner nada sobre la pastura. A las cuatro o cinco semanas de lleno un silo, el forraje se ha reducido a

SU

menor espesor, que es cosa del 66 al 75 por ciento del primitivo. Entonces puede rellenarse si se quiere aprovechar el espacio que ha quedado vacío, y ya el forraje está al punto debido de fermentación, conservándose así por varios años”.

108

Nuestro autor da algunas sugerencias sobre el silaje: “Algunas personas mezclan el forraje, pero es innecesario. El empleo del sulfuro de carbono, en vez de sal, detienen las fermentaciones muy largo tiempo y los animales consumen sin repugnancia los forrajes así preparados. Para gastarse el silaje deben tomarse cortes poco anchos, siguiéndose hasta el fondo del silo, con el objeto de dejar la menor superficie posible al contacto del aire de un día para otro, porque este contacto seca el forraje. En la capa superior puede calcularse que se pierde un espesor de seis a diez cm en las que están en contacto con el suelo y paredes, cosa de tres a cinco, o lo que es lo mismo, una cantidad inapreciable en silo de regular tamaño. En los silos de paredes elevadas se sigue el mismo procedimiento, con sólo la diferencia, las picadoras se colocan en el suelo y se les agrega un elevador con el objeto de subir el forraje sobre las paredes. Esto hace naturalmente la operación un poco costosa”. Más adelante menciona otros tipos de silos: “El segundo procedimiento consiste en picar el forraje sobre el suelo, formando con él un camellón en figura semicilindrica.

y una vez dada la

altura que se quiere, hacer una zanja de cada lado y con la de tierra que de ellas sale poner una capa sobre el forraje. Se cuidará de llenar las grietas que se formen, y dicha capa servirá de prensa, así como de preservar el forraje de tas lluvias y contacto del aire. Este procedimiento es muy económico y sencillo. Leeouteux en su obra sobre ensilaje recomienda poner una capa de tierra de 45 a 60 cm sobre un volumen de forraje que tenga dos metros. El tercer sistema consiste en formar hacinas con el forraje, procurando quede bien acomodado, y colocado encima de ellas una especie de prensa. Este sistema es muy utilizado en Inglaterra. En México se han hecho varios silos en la hacienda de la Lechería y en la de San Javier, las dimensiones de lo silos son 6 metros de largo, 5 de ancho y 5 de profundidad, y el cupo ha sido 55 toneladas de punta de maíz. Al forraje se le ha mezclado 2 toneladas de acahual

y

grama. En otros silos se han puesto de 3 al 4 por ciento de sal y de 10 a 12 por ciento de tortas de algodón o nabo. Lo primero se ha suprimido, porque no tenía más objeto que hacer más apetitoso el forraje. Lo segundo no influye nada en el procedimiento y sólo se hace para tener mezclados los alimentos en proporciones debidas. El costo de un silo de dichas dimensiones con su techo corredizo es de $150. Los gastos de corte de la punta de maíz, acarreo, pica, ensilamiento, reparación de picadoras y silos, intereses y amortización de los capitales empleados son de 1.0 pesos a 1.25 por tonelada. Ordinariamente llenamos un silo en dos días, empleando 5 picadoras de mano, 15 hombres en el descargue de carros, pica y acomodamiento del forraje, 35 hombres en el corte de la punta de maíz necesita y 5 carros de dos ruedas en el acarreo de ella. Todo esto hace un total de: cuarenta y cinco hombres a 32 centavos Cinco carros a 1.5 Cuidadores Reparaciones, intereses y amortización total

$15.40 7.50 2.50 2.20 $26.60



109 Pimentel en su disertación da indicaciones sobre el racionamiento del silaje y las ventajas: “Las raciones que se usan de silaje son 22 kg/día para vacas que están en producto de leche, 12 para las que están en preñez y 7 para las terneras de 2 a 3 años. Las primeras consumen además salvados y tortas, pastando durante 6 a 8 horas. Las segundas y terceras pastean todo el día y en el campo se les da silaje. En 1888 se construyeron los primeros silos, sufriendo los mismos comentarios que ha sufrido todos los introductores de este sistema en otros países. Sin embargo, creemos que no más de 10 se han establecido en todo el país. Las ventajas del ensilaje son: Que los forrajes se hacen más ricos y digestibles. Que los forrajes se conservan por largo tiempo en las buenas condiciones antes dichas, así es que en las épocas de invierno y sequía, se tendrán forrajes superiores a los verdes. No se pierde casi nada durante la conservación No hay peligro de incendios, robos ni destrucción de animales. Es el forraje más barato, dado su precio y su poder alimenticio. A finales del siglo XIX un agricultor que tienen cierta extensión de terreno para sembrar de maíz de riego, necesita dejar otra parte igual para pastos que alimenten a sus bueyes. Pues bien, el ensilaje de punta producido por una extensión de terreno es sobrado para alimentar esos animales, quedando de sobrante el resto del zacate que ensilado seco en su ocasión, tendrá un buen valor y quedando libre el terreno que hoy se deja para pastos. En estos tiempos el silaje de maiz forma parte de la alimentación de ganados de ordeña, de trabajo, de los cerdos, de las aves de corral y aún de los caballos de carrera y lujo”. Finalmente menciona el objetivo del silaje: “El ensilaje de forrajes secos, tienen por objeto mejorarlos. En Francia se usa mezclarlos con un 5 por ciento de tallos verdes, algo de sal y humedeciéndolos con agua en donde va disuelto un 10 o 12 por ciento de tortas. El forraje debe consumirse a los tres o cuatro días de ensilado. En México, donde 3 meses tenemos abundancia de forrajes y durante 9 una escasez terrible, es donde más deben de adoptarse los silos. Además nuestro clima seco y nuestro terreno ordinariamente accidentado hacen que las condiciones sean muy favorables para el establecimiento del ensilaje. Mientras en México no se alimente debidamente al ganado, no progresará, pues como T. Kuhn dice “No es del número de los animales, sino de la riqueza y de la bondad continuada de su alimentación de lo que depende su producto (Pimentel, 1896).

15.8.2.2. El Heno Durante este periodo en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana aparecieron algunos artículos sobre el heno escritos por un autor anónimo, Baliestier y Vera. El primer autor describe algunas características del heno: “Si las yerbas se han secado convenientemente, el heno conservará su color verde, después que haya fermentado adquirirá suavidad y olor aromático. La caña y sus tallos son más lentos de secar que el Guinea y la de los

110 prados naturales, pues contienen mayor agua de vegetación. Sin embargo, estas plantas dan un forraje seco de mayor calidad, por lo que pagan wn usura el aumento de trabajo y cuidados que demandan. Después de que el heno ha adquirido el estado de sequedad, debe ponerse bajo techo hasta el momento de guardarse. Para este fin se emplean en otros países dos métodos diferentes: las hacinas y los heniles”. Avanzando en la lectura de su trabajo este autor anónimo hace una descripción de como hacer un henil o una hacina: “Los heniles son las casas destinadas a almacenar el heno. Las hacinas son montones de heno que se hacen al intemperie cubriéndolas wn paja o techos portátiles. Los heniles presentan el gran inconveniente del costo. Cuando la producción de forraje es mucha el heno se calienta demasiado y a veces se incendia. Las hacinas son por consiguiente más económicas y hechas con cuidado preservan el heno. Las hacinas se hacen cuadradas, cuadrilongas y rectangulares, aunque comúnmente son circulares. Para formar una hacina de tamaño

mediano se escoge un paraje seco de 4 o 5 varas de diámetro. Debe procurarse colocarla

lejos de la caballeriza y las pilas de estiércol para que el heno no reciba emanaciones de estos lugares. Escogido el sitio se pisa el suelo, sobre este se echa una gruesa capa de cascajo u otras piedras, pisándolas hasta dejar una superficie unida. Por la parte de afuera y todo alrededor del circulo se abre una zanja hasta de media vara de profundidad para recoger la lluvia que cae sobre la hacina y darle salida lejos de ella. En el centro del circulo se entierra un horcón, dejando fuera de la tierra 4 o 5 varas. El horcón tendrá atravesado a diferentes alturas unos listones formando cruces hasta media vara del suelo. Se empieza a hacer la hacina poniendo sobre el suelo una camada de paja de maíz, yerbas o yaguas bien secas. En seguida se va colocando el heno contra el horcón todo en derredor aprentándolo bien y poniendo nuevas camadas del mismo modo hasta llegar a la circunferencia del circulo. Concluida esta primera camada, se procede a la segunda de la misma forma y así sucesivamente hasta llegar a la punta del horcón, teniendo cuidado de ir reduciendo la circunferencia del círculo en cada camada, para darle a la hacina la figura de un pilón. Aunque es preferible darle una figura cilindrica

hasta los dos terceras partes de su altura, a

partir de allí empezar a estrechar el círculo hasta acabar en la punta del horcón”. Más adelante continúa: “Muchos prácticos prefieren las hacinas cuadrilóngas

porque se

hacen más fácilmente y conservan mejor el heno. Se procede igual que en la anterior, sólo que la final wn el heno la guinda proporcionada que ha de tener la hacina como techo, se hacen aleros que deben sobresalir al menos media vara fuera de la hacina y desagüen en la zanja, aunque los lados quedan descubiertos. Luego de que se termina la hacina, deben de cortarse todas tas yerbas que sobresalen por los costados. Si el forraje está muy húmedo, hay que mezclarlo wn paja seca. Esto se hace de la siguiente manera: colocada la primera camada de heno, se pone encima otra de paja, y así sucesivamente con las demás poniendo una capa de paja mientras más húmedo este el heno. La paja en este caso embebe la humedad del heno, se aromatiza y la comen

los animales con el

mismo placer que éste, La paja debe usarse en la conservación de los prados artificiales, ya que

-

111 evita la descomposición y aumenta considerablemente la masa de forrajes. Uno de los mayores inconvenientes de los heniles es su elevado costo de construcción. Para esto se necesita una casa techada de 5 a 6 varas de ancho por 12 a 14 de largo, hecha de maderas redondas y cubiertos los costados y culatas de tablas de palma clavadas a una distancia de 1 a 2 pulgadas. Para guardarse el heno en el henil, debe empezarse elevando el suelo de la casa lo menos media vara sobre la superficie del terreno. Sobre este piso se coloca una camada de paja muy seca, sobre esta se van poniendo las de heno hasta tocar el techo. Se deben apretar todas las camadas a fin de dejar los menos huecos posibles. Si en las hacinas es conveniente poner sal en los heniles, es más necesario para evitar la excesiva fermentación en los heniles, estos deben visitarse muy a menudo y si hay fermentación excesiva debe de sacarse el heno al aire y al sol”. Finalmente explica a qué se deben las pérdidas: “Las causas de pérdidas del heno son las siguientes: - Que la yerba no formada aún, no elaborados sus jugos nutritivos, no puede constituir

un

alimento reparador y se convierte en purga que el animal no necesita, - Que aún cuando el instinto de los animales les hace conocer la plantas que le son nocivas, al iniciarse la reventazón de las plantas, apenas pueden distinguir las buenas de las malas y así ocurren envenenamientos. - Con frecuencia las plantas tiernas están plagadas de insectos de todas clases y contienen numerosas larvas y crisálidas que suelen desarrollar principios tóxicos (Anónimo, 1907). Un problema muy común que se presentaba en las haciendas mexicanas era que por deficiencias en el manejo el forraje henificado ardia espontáneamente Vera en un breve artículo que apareció en 1906 en el multicitado Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana da una interpretación del fenómeno: “Para explicar la fermentación espontánea, se ha supuesto que en tales

condiciones pululan numerosísimas bacterias, que a beneficio de la humedad y de la

temperatura suave adquieren una actividad extraordinaria desarrollándose y multiplicándose rápidamente, a expensas de los principios inmediatos del heno. El heno húmedo constituye un medio de cultivo, al fermentarse se calienta espontáneamente. Después de este proceso, se ha encontrado que el heno contienen mayor cantidad de albúmina, de fibra leñosa y de grasa y menor proporción de azúcar y de fécula. Además el heno fermentado tiene marcados caracteres ácidos, es agrio debido a la presencia de ácido fórmico. La temperatura a la que llega el heno húmedo puede pasar con mucho lOO°C,

las bacterias perecen a 60 C , no así los hongos que producen

transformación alguna en el medio donde se encuentra. En el heno existe por lo menor, la

diastasa amilasa,

ésta necesita agua para obrar, el agua

es necesaria además como disolvente y para que ablande las sustancias, sobre las que la enzima ha de actuar. La actividad de ésta se eleva a partir de 30 C y disminuye a 60 C

además la

actividad se ve favorecida por los ácidos débiles. Todas las reacciones químicas que provocan las diastasas son exotérmicas, éstas producen calor, al no ser utilizado por las células (ya muertas), hacen que aumente la temperatura. Al principio la elevación será muy lenta, pero se irá haciendo

112 más activa, favoreciendo la actividad de las diastasas. La formación de ácido carbónico y fórmico excitan la actividad enzimática y el calor se elevará, cuando este pase de 100 C la actividad diastásica se detendrá (Vera,1 Baliestier,

906).

otro autor contemporáneo explica la dinámica del fenómeno y escribe: “Los

casos de combustión espontánea del heno, no son desconocidas en México, aunque son poco frecuentes quizás porque el sistema de almacenaje en grandes galerías no favorece la producción de los fenómenos que se verifican con más frecuencia en los graneros. La combustión espontánea empieza siempre en el centro del montón, su marcha es lenta y cuando avisado por el olor especial que se desprende, el agricultor constatará la presencia de fuego. Las capas exteriores se muestran ya obscuras, las del centro completamente quemadas, rodeadas de una capa carbonizada (mala conductora del calor). De allí que rara vez haya producción de llamas, excepto cuando el fuego entra en contacto con el piso, o las paredes de madera del granero, entonces el único remedio es inundar el granero. En los cobertizos la combustión espontánea es más rara, si se presenta, la combustión es más lenta. El único medio para prevenir es aprensar bien los forrajes secos ya que la densidad los hace mucho menos combustibles (Baliestier, 1906).

15.9. Composición de las raciones Grandeau autor francés dentro de su prolífica producción escribió sobre este tema lo siguiente: “La ración alimenticia es la cantidad de alimento que el animal consume en 24 horas y en la cual deben encontrarse cualitativa y cuantitativamente todas las sustancias nutritivas necesarias para reparar sus pérdida.

Antiguamente la alimentación diaria se dividía en dos partes

sin tomar en cuenta su composición; la primera, necesaria para la reparación de las pérdidas ocasionadas por el funcionamiento de los órganos, sólo en interés de la salud y se le llamaba ración de sostenimiento. La segunda parte representa todo lo que excedía del quantum, llamada ración de producción. ¿ Cuál debe ser ese quantum ? En un término medio de 0.01 del peso vivo del individuo hay que alimentar. El coeficiente disminuye a medida que el peso vivo aumenta y se eleva a medida que disminuye. Las transformaciones nutritivas, cualquiera que sea el producto: fuerza motriz, leche ó carne (magro y grasa) pueden ser admitidas como proporcionales á esta proteína. Conviene más tomar el complemento de las raciones de concentrados. En este caso les damos el nombre de complementarios. El alimento complementario (concentrado) puede estar formado por una sustancia ó por varias. Es mejor que sean varias y existen razones fisiológicas y económicas para hacerlo. En bóvidos cuya panza llega hasta 40 ó 45 decímetros cúbicos y no menor de 15 el volumen de los dos alimentos sería insuficiente para producir la repleción, por lo que es necesario añadir un alimento auxiliar, este suministra a la ración celulosa bruta, que aumenta volumen y después de la digestión deja un lastre necesario para que funcionen bien los intestinos”. Acerca de las raciones Grandeau apunta: “La ración completa se compone de 3 alimentos:

113 - El alimento de sostenimiento;

- El alimento complementario y

- El alimento auxiliar

Dos y hasta 3 están a veces por una sola y misma sustancia. El primero y el último pueden confundirse cuando el alimento de sostenimiento tiene celulosa bruta, además hace falta que presente una relación nutritiva conveniente. Si es bien elegido el alimento de sostenimiento, presenta una buena relación nutritiva, sólo hay que ocuparse de los otros dos y combinar su proporción. El fin es que la ración alcance su máximum de digestibilidad relativa, pero depende del coeficiente digestivo del animal que hay que alimentar”. Grandeau aborda el tema de las mezclas: “Otro concepto importante es mezcla, que se define como: Un forraje sólo no cubre las necesidades, pero gana siempre empleado en mezcla, cuantas más plantas contenga un forrajes más variada será la alimentación,

ya que a mayor

número de plantas el alimento contendrá mayor número de principios nutritivos. Por ejemplo, la paja mezclada con granos es muy buena (Grandeau, 1902).

15.9-l. Métodos para calcular raciones Grandeau en su disertación describe al equivalente heno y señala: “Se creyó, hacia mediados del siglo XIX, poder vencer la dificultad para el ganado, partiendo de la alimentación con solo heno. Se admitió que todos los forrajes podrían ser sustituidos con heno en cantidades variables para cada uno de ellos, pero equivalentes á un peso dado de heno suficiente, prácticamente, para mantener un animal de un peso vivo determinado. Este modo de obrar implicaba la misma composición de los diversos forrajes y la del heno, más las experiencias científicas darían más tarde el golpe definitivo a la teoría de la equivalencia del heno (Sólo la determinación de la constitución intima de los principales forrajes, en su riqueza en celulosa, azúcar, almidón, materia proteica,

etc. pueden conducir á la solución buscada

(Grandeau, 1902). Aragó en 1882 su método para calcular raciones: Tomando como base las tablas de valor nutritivo de los forrajes del mismo autor en la sección 13 6 5 escribe lo siguiente: La tabla tiene dos objetivos - a) Saber

cuanta cantidad de sustancia nutritiva debe darse a los animales

- b) reemplazar a tal ó cual materia alimenticia Por ejemplo: ¿cuántas

libras de raíces de remolacha se necesitan para reemplazar a 4

libras de heno? Si observando en la tabla el heno tiene una relación de 100 mientras que la remolacha tiene 350.

Entonces la solución sería: 100 : 350 : : 4 : a , entonces a = 14 libras Si se desea reemplazar 6 libras de cebada por centeno ¿cuántas

necesito?

si la cebada tiene un valor de 40 y el centeno de 50 entonces: 40 : 6 : : 50 : a , entonces a = 7.5 El otro objeto es para que el cultivador pueda elegir el forraje menos caro

Il4 Si el heno de prado de acuerdo

número

el quintal

a la tabla, 200 Iibras’de

Entonces Aragó

vale 10 reales

finaliza:

1 OO. (Aragó,

patatas

lo más que podemos “La facultad

nutritiva

y lo queremos

sustituir por patatas

sustituyen a 100 ilbras

pagar

por las patatas

de los forrajes

es mayor

de heno,

serán 5 reales. cuando

menor

sea la cifra del

1882)

15.9.2. Equivalentes Nutritivos Este

tema

“Para establecer heno

el valor

de prado

nutritivos.

también

la buena

como debe

Estas varían

por Grandeau,

quíen

de los forrajes, los autores

unidad,

estableciendo

conocer

el valor

con el terreno,

escribía al respecto lo siguiente: los comparaban

con arreglo

nutritivo

á datos

de las diferentes

la exposición,

el abono,

materias

tiempo

empíricamente

al

cuadros de equivalentes empleadas

más o menos

en la

favorable

y

o mala conservación de los forrajes. El heno

alimentos

de buena

calidad

es el que sirve como

base ó tipo para comparar

los demás

y se representa por la cifra 100. Boussingault

con exclusión autor

alimenticio

tomando

El cultivador

alimentación.

fue abordado

á

priori

de los demás

que consigna

hacía

el valor

Se ha reconocido entre sus diferentes

como

de

que el valor

digestibilidad

partes

cifras

en base a su riqueza

están

tomadas

de ázoe,

del cuadro del mismo

rural.

| Equivalentes

existen

de un alimento

Las siguientes

en su obra Economía

| Alimentos

su

residir

principios.

/

nutritivo

de los alimentos

depende

constitutivas, lo cual ha denominado

absoluta

y

relativa

es

decir

su

de las relaciones su relación

coeficiente

que

nutritiva,

de

así

digestibilidad

(Grandeau, 1902).

15.9.3.

Relación nutritiva

Este tema fue descrito por el autor este autor

escribe lo siguiente:

entre las materias denominado

relación

“lo primero

azoadas, por una parte nutritiva

y puede

anónimo

en 1985 y que fue mencionado

que hay que estudiar y las materias

aquí,

anteriormente,

es la proporción

no azoadas, por otra parte,

formularse de este modo:

que existe o cual

se ha

115

El heno de prado natural de mediana calidad, es el que se ha considerado como el alimento tipo, y habiéndose obtenido de su análisis la siguiente fórmula: Materias azoadas 8.5 Materias grasas 3 Extractivos no azoados 38 entonces : 8.5.

(3)+(38)

=1 4.8

De igual suerte se obtiene la relación nutritiva de todos los alimentos, así como de las raciones enteras

Para obtener la relación nutritiva será preciso tomar en los cuadros, no de las cifras de los elementos brutos, sino de los de digestibilidad. siguiente

De esta forma el heno de mediana calidad tendrá la

formula: MATERIA AZOADA MATERIA NO AZOADA

Ji

No se trata de establecer fracciones exactas, por que esta precisión será inútil en la práctica Así pues, estando el heno de prado natural de mediana calidad admitido como forraje tipo, teniendo como relación nutritiva de 1:8 esta es la proporción que adoptaremos como tipo. Cuando los términos dos términos de esta proporción se distancian, cuando son 1:12 por ejemplo, se dice que la relación nutritiva se dilata, por lo contrario, cuando dichos términos se aproximan, como 1:2 se dice que la relación se estrecha. La separación o aproximación de la relación nutritiva tiene importancia capital en la alimentación, puesto que está perfectamente probado por la experiencia que cuando la relación se separa de 1:8, los alimentos no producen el efecto que de ellos se esperaba. Otro tanto sucede con cuando la relación nutritiva se aproxima a 1:4. Conviene pues colocarse entre estos dos términos para que la relación nutritiva se halle ventajosamente

compuesta”

(Anónimo,

1985)

15.9.4. Relación Adipoprotéica Este mismo escribió sobre la relación adipoprotéica, sobre la que escribe lo siguiente: “La ración debe ofrecer, no sólo una relación determinada entre las materias azoadas y las no azoadas, sino que debe tener también una relación conveniente en lo relativo á las materias grasas ó adiposas y las sustancias azoadas. A esto se le denomina relación adipoprotéica.

116 De esta suerte tendremos para el heno

m

-

J

-

-

Esta relación no se puede elevar en la práctica por encima de 1:2 y 1:3, según las especie. Conviene decir que aquí se trata de los elementos digestibles. En cuanto al limite más amplio y no es conveniente pasar del 1:5 como sucede con el heno ordinario. No obstante una relación dilatada entre las grasas y las sustancias azoadas no tiene, los mismos inconvenientes que si se tratara de la relación nutritiva

(Anónimo,1985).

15.9.5. Coeficientes de digestibilidad Grandeau, el versátil autor francés abordó también este tema, sobre el cual escribió lo siguiente: “Cuando damos a un animal una ración de almidón, una ración de materia azoada Cuando le hacemos consumir maíz, heno ó un forraje cualquiera, encontramos siempre en los excrementos de un animal una cierta cantidad de materia azoada, de materia amilácea, de celulosa y de ciertos principios de minerales ingeridos. Decimos entonces, que cada una de estas sustancias está afectada de un coeficiente particular de digestibilidad que tendremos que determinar más tarde. La digestibilidad de los principios intermedios de los alimentos varía en muy amplios límites. de 70 á 90 por ciento para la materia grasa de 90 á 98 por ciento para la materia amilácea es menor para la celulosa El azúcar es muy digerible, dentro de ciertos límites Es pues, esencial, determinar tan exactamente como sea posible los coeficientes de digestibilidad, de asimilación de los alimentos y los forrajes, así como las condiciones que regulan la mejor utilización de los alimentos.(Grandeau,1902).

16. LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL BOVINA 16.7. Normas de alimentación En 1927 Rómulo Escobar hizo una breve disertación en su Enciclopedia Agrícola sobre el tema de las normas de alimentación tal y como se utilizaban durante el porfiriato:

“Algunos autores

alemanes y franceses, han pretendido determinar de un modo fijo el máximum de las cantidades de cada uno de los principios nutritivos, que deben componer la ración alimenticia, no solamente para cada género de animales, sino también para cada objeto de producción a que esta ración se aplica y han llamado a esto normas de alimentación. Hay para bóvidos que están mamando y para ganado joven, para vacas lecheras, para bueyes de trabajo, para los de cebo y para otras especies. E. Wolff ha llegado ha distinguir entre carneros de carne y lana.

117

A continuación se muestran las tablas de Wolff y Lehmann, normas de alimentación de referencia. Dichas tablas aparecen en la Enciclopedia Agrícola Rómulo Escobar: Raciones típicas para los animales domésticos, por día y 1,000 kg de peso vivo.

SUSTANCIAS ANIMALES

Materia

NUTRITIVAS

Proteína

Seca

/

Hidratos de

kg.

kg

Grasa

carbono

Relación

g

Nutritiva

al %

kg

Ganado “acuno en engorda Primer periodo ___.____..._.__...._........... 30 Segundo periodo _._._.____.__...._........ 30 Tercer periodo ................................ 23 Vacas de ordeña por día Cinco litros de leche O c h o litros de leche p o r día Diez litros de leche p o r día Trece litros de leche p o r día

25 27 29 32

2.5 3.0

15.0 14.5

2.7

15.0

0.5 0.7 0.7

6.5 5.4 6.2

1.6 2.0

10.0 11.0

0.3 0.4

6.7 6.0

2.5 3.3

130 13.0

0.5 0.8

5.7 45

TABLAS DE CRECIMIENTO DE WOLFF Y LEHMANN Clase de animales y edad

Peso medio Kg

Materia seca kg

Proteína

Hidratos Grasa de carbono

kg

Relación Nutritiva

kg

kg

kg

4.5 5.1 6.8

Ganado vacuno raza de ordeña 2 a 3 meses 3 a 6 meses 6a12meses 12a18meses Ganado vacuna raza de carne 2 a 3 meses 3 a 6 meses 6a 12meses 12 a 18 meses (Escobar 1927)

150 300 500 700

160 330 550 750

23 24

4.0 3.0

13.0 12.8

2.0 1.0

27 26

2.0 1.8

12.5 12.5

0.5 0.5

23 24 25

4.2 3.5 2.5

13.0 12.8 13.2

2.4 1.5 0.7

4.7 6.0

24

2.0

12.5-0.5

6.8

7.5

4.2

Rómulo Escobar continúa: “Uno de los principales elementos del éxito de una empresa zootécnica es alimentar á los animales al máximum. La economía en escatimar los alimentos sino emplearlos siempre del mejor

en la alimentación no consiste

modo, en hacerles rendir el mejor

beneficio posible. La observación directa de las deyecciones es la única que da la medida de la alimentación excesiva. Si las deyecciones se muestran de consistencia y color normales, formadas por residuos alimenticios bien ligados,

se puede estar seguro de que la ración esta

convenientemente compuesta y utilizada al máximum posible por el aparato digestivo. Si por lo contrario, son blandas en exceso y expulsadas con más frecuencia que de costumbre. se está sobrealimentando al animal (Escobar, 1927).

16.2. LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Varios autores escribieron sobie los sistemas de alimentación. De estos sobresalen dos autores, en primer lugar hay que señalar a Aragó en 1882, autor muy prolífico, pero que no aparece en las listas de agronómos o veterinarios mexicanos citadas por Barreiro hasta 1906. Tal parece que era un autor extranjero que trabajó en México, o bien. un autor que escribió en el extranjero y que algún autor mexicano hizo la traducción. El otro fue un autor anónimo, cabe aclarar que en esta época pocos autores avalaban a los artículos con su nombre. Aragó en el Boletín de la Sociedad Agrícola

Mexicana escribió varios artículos sobre la

alimentación: “La alimentación del ganado vacuno en general puede hacerse siguiendo dos métodos: - Alimentación al establo y - Alimentación

al pasto

La alimentación al establo (estabulación de verano), comprende la alimentación de invierno y la de verano. La alimentación de invierno. El heno ocupa el primer lugar. En las buenas explotaciones se cultivan cierta cantidad de raíces

para mezclarlas con pajas.

La fuerza nutritiva varía mucho, una parte de heno de buena

calidad nutre tanto como dos de heno averiado, aunque éste último tiene la desventaja de producir aborto, epizootias y enfermedades pulmonares. Para componer a un heno averiado, se le limpia y sala o se les rocía o sumerge algunas horas con agua salada. Una vaca de mediana talla requiere de 25 a 30 libras de heno. Además del heno se les da paja, raíces, residuos de cervecería granos y hojas de árboles. Una buen a vaca necesita 1/30 parte de su peso de buenas pasturas y 4/30 partes de agua. La ración de conservación es de 1/60 partes. Los forrajes se preparan utilizando diferentes métodos de preparación: Cortándolos; calentándolos: cociéndolos y fermentándolos Una dieta para vacas está compuesta por: Patatas 38 libras; Heno de 8 a 10 libras y Paja de 5 a 8 libras (Anónimo, 1882a).

Alimentación

en

verano

Sobre la alimentación de verano Aragó escribe: “Esta alimentación presenta ventajas, pero para que se observen deben cumplirse las siguientes reglas: - Elegir convenientemente los cultivos de forraje para que los animales los puedan comer continuamente y sin interrupción. - El pasar del forraje seco al verde se debe mezclar el forraje verde con el seco - Extender los forrajes verdes y resguardarlos del sol para que no se calienten - Si hay buena paja mezclarla con yerba húmeda - No se debe economizar cama cuando se da forraje verde - Tomar precauciones con el trébol, mezclarlo con paja o heno (Aragó,1882)

119 16.3. Reglas de cómo se debe dar el forraje Aragó continúa su descripción:. - Al ganado vacuno que se alimenta con verde darle y vez al día agua y con forraje seco 2 veces por día, se le debe dar: - La sal dada de tiempo en tiempo, excita el apetito y fortifica los órganos digestivos, se debe dar una libra al mes por cabeza - El aseo abundante es indispensable - Un guardián de ganado cuida de 20 a 25 cabezas y un boyero de 10 a 16 bueyes Se aplica en comarcas donde es más ventajoso poner los pastos en cultivo y en donde el clima y el suelo son favorables a los prados artificiales o bien cuando se trata de razas finas y perfeccionadas.

Ejemplos de raciones para vacas Ejemplo 1 Ración para una vaca pequeña Alimento libras Patatas 36 Heno 8á 10 Paja 568 Total de 28 á 30 libras Ejemplo 2 Heno Paja Remolachas Paja de legumbres Total de

10 6 26 5 22 á 25 libras

Ejemplo 3 Para una vaca de gran tamaño Heno 12 Paja 10 Remolachas 18 Patatas 12 8 Silicuas de colza Harina de cebada 3 Total de 34 libras

Ejemplo 4. Forraje calentado para una vaca Paja 3 Paja de legumbres 8 Harina de las tortas resultantes de la extracción de aceite 1 1/2 sal Ademas forraje seco, alfalfa , esparceta 6 trébol que se da por la noche 10 22 libras” (Amg6.1882). Total de - Alimentación al pasto

Aragó continúa: “Esta alimentación es preferible a la estabulada, las reglas que se tendrán presentes son: - El pasto comienza cuando hay suficientes yerbas - Si en otoño o primavera hay escarchas, no se sacan los animales hasta que las escarchas hallan desaparecido

- Si la dehesa es muy extensa, se dividirá en muchas partes - Se podrá un número de cabezas proporcional a la riqueza del pasto - La duración varía según la localidad, en unas son de 5 a 6 meses, en otras más -

Enterrar una estaca con un anillo, el cual se ata a una larga cuerda provista de una garrucha a cuya cuerda se ata el animal por los cuernos o por el cuello. La estaca se cambia cuando el animal ha comido la yerba, se aplica en alfalfares, trébol, etc.” (Aragó, 1882).

16.4.

Medios para activar el cebo

Aragó escribe acerca de la forma de activar el cebo en los animales de engorda: “Para facilitar la digestión puede darse la genciana, bayas de enebro 60 a 90 g I cabeza, ó bien un poco de aguardiente flojo en la última etapa del engordamiento. Pero lo que favorece al cebo es una temperatura templada y poco variable, atmósfera húmeda y poco ruido. La mejor edad para el ganado vacuno es entre el cuarto y noveno año, cuando el instinto de producción se debilita se ceban mejor, por eso las hembras o los capones son los mejores. En los animales cebados con forraje la ceba es muy lenta y disminuye el apetito de los animales. Para la producción de carne son preferidas: patatas crudas, nabos, bellotas y forrajes secos. Las patatas cocidas, guisantes, maiz, cebada, farináceos, oleaginosas, residuos de cervecería y alcohol favorecen la producción de grasa. En cuanto a los granos machacados o molidos deben ser fermentados por 24 horas” (Aragó,1882). Según un autor anónimo que escribió varios artículos en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana los modos de apreciar a las bestias cebadas son: “- Por su peso Para conocer el peso limpio de un animal no cebado, es necesario obtener su peso total, se le suman 4 céntimos y se divide entre dos. Por ejemplo un buey de 1750 kg. 1750 + 40 = 1790/2

= 895 kg. de peso limpio.

- Por su medida Con una cinta se mide el perímetro del pecho, por la cintura, detrás de la cola, espaldas hasta la cruz. - Por la vista y Tacto Se juzga hay carne, grasa, cuando el pecho, cuello, costillas, ancas, rótulas ó lado de origen de la cola son blandas y tiernos al tacto y ceden a la presión de los dedos. En cuanto a una vaca lechera, se le puede reconocer por medio del estudio del escudo y por el examen del remolino que desde el ombligo sube hasta la natura, se conoce la cantidad y hasta puede determinar la calidad. Las vacas de producción medianas, esto es entre 4 a 12 litros necesitan 1/2 kg. de alimento por litro, Estas se secan entre los 4 y 5 meses.

122 16.6. Factores de Racionamiento Aragó también escribió acerca‘de los factores de racionamiento los siguiente: “Se toma como punto de partida el peso bruto del animal y se multiplica por los números que la experiencia ha demostrado que se hallan más en relación. PESO VIVO X (1 1/2 ,3 ó 4) según sea ración de mantenimiento o de producción. Ración de un buey de trabajo, por cada 1,000 kg. de peso vivo necesita

25 kg de sustancia seca 2 kg de materia azoada 11 .5 kg de materias hidrocarbonadas

El alimento principal es heno y cada 100 kg. de heno albúmina 7.5 Materias azoadas 21.9 Celulosa digestible 13.8 Materias grasas 1.3 sustancias útiles

85.00

Si 100 kg de heno tienen

7.4

¿ Cuántos kg necesito para

2.0 ?

= 27 kg de heno Albúmina Materia azoadas Celulosa digestible Materias grasas Sustancia útil total

contienen:

proporcionan 1.978 7.533 4.726 0.350 22.950

ración normal 2,000 7.500 4.700 0.350 23.00

Aragó continúa: “Pero la experiencia enseña que cuando una ración tiene las cantidades de albúmina digestible y principios no azoados, la sustancia seca puede variar en 10 por 100 por encima o por debajo del peso indicado sin

que

influya en la manutención de los animales.

Por ejemplo un ganadero tiene 6 bueyes de 500 kg. cada animal debe comer 13 ó 14 kg de

heno de buena Calidad, aunque es preferible asociar alimentos. Tiene solamente para darles

entre 7 y 8 kgl día / cabeza de heno, así como entre 5 y 6 de paja y en su región encuentra disponible torta de coco. La

pregunta seria ¿Qué

cantidad de torta de Coco es preciso añadir?

Para resolver esta pregunta es necesario tabular los valores de los alimentos en la siguiente tabla. COMPUESTO Sustancia seca Albúmina Materias amiláceas Celulosa digestible Materias grasas

HENO 65 7.4 27.0 13.8 1.3

PAJA 65.7 1.4 16.7 23.4 0.7

TORTA DE COCO 69.4 18 12 5.7

5.9

123

Sí 1 OO kg. de heno ENTONCES 6.5 x 1 5 a =--_-------

85 de sustancia seca

tienen

100

a = 12.750

Entonces si en la ración se dan 15 kg. de heno y 10 de paja serán:

Ración Heno Paja TotaI Ración Diferencia

12.75 6.57 21.32 25.00 - 3.660

Albúmina 1.110 0.140 ~ 1.250 2.000 - 0.750

Materias no azoadas 6.255 4.010

materias grasas 0.195 0.070

10.264 11.500 -1.235

--

0.265 0.500 0.235

Después de varios tanteos verá que la ración se tiene que completar con 5 kg esto aporta

4.790

0.900

Esta última dieta tendría una relación nutritiva de

0.900

0.295

1:6. (Aragó, 1882)

16.7. Alimentación de terneros Aragó también escribió sobre la alimentación de temeros lo siguiente: “Según Dezeimeris. un ternero de seis meses consume por término medio tres y medio kilogramos de heno por día hasta la edad de un año, ó 637 Kilogramos en seis meses. De uno á dos años, 7 kg por día ó 2,555 kg. en un año De dos á tres años, 10.7 kg por día ó 3,832 por año De seis á siete un buey consume cerca de 5,720 kg. Supongamos que el animal cueste 400 reales á seis meses, 600 á un año, 900 a los dos. 1,500 a los tres, el quintal métrico de heno quedará pagado en el primer periodo (seis meses á un año), cerca de 32 reales, mientras que en el segundo será pagado en ll reales 25 céntimos y tan sólo 5 reales 5 céntimos en el tercero. No podemos insistir en las ventajas que se realizan cebando en el más corto tiempo posible. Supongamos que dos animales del mismo peso cuya ración de conservación se ha fijado en 15 kg de heno ó su equivalente, deben consumir cada uno 500 kg de heno además de su ración de conservación para cebarlos al punto contingente. Si el primero ha consumido los 500 kg en 120 días y el segundo en 60 días, el primero habrá gastado más además de 120 raciones de conservación ó sea 120 veces 15 kg de heno ó 1,800 kg (Aragó,1882).

124

16.8. Productos de vaquería Finalmente Aragó escribe sobre los productos de la vaquería y dice: “Según opinión de los mejores prácticos que se han dedicado a la granjería,

corroborada por nuestra propia experiencia,

una vaca produce por término medio durante: Los 60 primeros días que siguen al parto 10 litros de leche diarios 90 siguientes 8” ” ’ ” 60 siguientes 6 ” 30 siguientes 4 ” 3 ” 40 siguientes Sea por 280 días 1920 litros Los productos medios y extremos que han resultado de diferentes observaciones hechas con este objeto por .diferentes

autores de países distintos, han sido:

Producto

minimum

.._.

Producto

máximum

_.

_.

_..

._

1,480

3,000

litros litros

Háse probado también, que una vaca de ordinariamente uno y medio litros de leche por 100 kg de sus peso vivo, y 40 litros por cada 100 kg de heno de prados naturales ó su equivalencia en otros forrajes que consume durante su lactación. En base a cálculo, si se toma una vaquería compuesta por 12 vacas y un toro, cuyo peso de cada res es de 400 kg. peso bruto, y las raciones diarias se componen de 12 kg. de heno ó 3 kg de por 100 de peso vivo, resulta necesitarse una masa de forrajes equivalentes á unos 56,500 kg de heno. La alimentación de las vacas podrá consistir en

35,500 kg de raíces, nabos,

remolachas, butábagas, patatas, etc., cuyo valor nutritivo equivalen á 12.000 kg. de heno.

-.

100,000 kg de forrajes herbáceos, tréboles, coles, arvenjas, maíz en yerba, alfalfa, etc. los cuales

representan

por

24,500 kg de heno.

Con estos datos, fácil es establecer el beneficio que podemos prometernos de una vaquería compuesta por 12 vacas y un toro, como vamos á demostrar en el siguiente cuadro: Gasto

Si damos al heno un valor de 120 reales los 1.000 kg. subirán Ios 56.500 kg que se necesitan para alimenta& de un .6,760 reales año 6 la cantidad de ..................................... Por 28,000 kg de paja empleada para cama, á 60 reales 1,000 kg ._. .._._.._........ .._......._. 1,680 reales Costo de las vacas, 16,000 reales interés al 5 por 100 .._____._...._._. ._._..,.._......._,_...., ,_.. 800 reales Salario y manutención de un mozo y una lechera ,..,._.,......._....._.,.......................... 2,260 reales Alquiler y reparaciones del edificio gastos de veterinario, conservación de los utensilios. etc. ...... ................ 400 reales Disminución de valor de las vacas. .., 390 reales reales p o r c a b e z a . . < . _ . . . . . . . . . _. 12,310 reales Gastos totales

1

125

Productos Por ll becerros. pues es menester rebajar el 10 por 100 por la mortalidad 6 accidentes, vendidos 6 los 15 días por 40 reales . . . . . . . . . . . . . ..__ 440 reales Por 3,865 quintales de estiércol á 20 reales la carretada 6 sea 20 quintal ..__. ___ ._ ._ ._. _. .3,860 reales reales Leche .- Como tenemos dicho, una produce una vaca por término medio. 1,290 litros anuales; resulta por 12 vacas, un total de 23,040 que vendidos a un real dan 23,040 reales Por todos los productos ...................................... 27.340 reales de tos cuales son deducidos los gastos que son...... 12.310 reales Queda (Arag6.1882).

por

producto

liquido

15,039 reales.

17. SÍNTESIS INTEGRADA PERIODO 1880-1914 En las últimas décadas del siglo XIX el gobierno de Porfirio

Díaz, siguiendo el modelo

económico liberal trata de incorporar al aún México postcolonial a la modernidad. Sin embargo. este plan se vio afectado por la depreciación internacional de la plata, razón por la cual el gobierno mexicano encaminó gran parte de sus esfuerzos hacia la alternativa más viable a corto plazo, esto era la agricultura comercial de exportación. Sin embargo, para modernizara la agricultura mexicana, se tuvo que echar mano de la tecnología moderna, misma que el gobierno de México importó sin hacer una selección adecuada. Varios factores contribuyeron a que el arribo de la tecnología se estableciera en el pais: a) La expansión internacional del capitalismo, que al buscar mercados para transferir la tecnología, encuentra en México un sitio propicio. b) La apertura del gobierno porfirista,

apoyada en el

positivismo, estimuló la inmigración tanto de personas como de capitales extranjeros. c) La serie de adversidades climáticas que vivió Europa a fines del siglo XIX y d) La gran demanda de productos agropecuarios reclamados por el mercado europeo. Es entonces que a partir de 1880 llegan a México: inmigrantes de diferentes partes de Europa, Asia, África,

Oceanía,

e inclusive de otros países americanos como: norteamericanos,

portorriqueños, cubanos, brasileños, argentinos, etc. También se introdujo como un apoyo para la agricultura comercial de exportación: Maquinaria agrícola, de irrigación, molinos, ordeñadoras, máquinas para procesar lácteos y cárnicos, fertilizantes, insecticidas, semillas mejoradas de todos tipos, especies y razas de animales mejoradas, vacunas, medicamentos, alimentos, etc. Sin embargo, la comunidad veterinaria mexicana no estaba aún preparada para estos cambios. Al llegar las innovaciones, casi a el mismo tiempo el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Fomento comenzó a instrumentar los cambios pertinentes para afrontar la situación existente en el país que era la siguiente:

126 Había una gran cantidad de enfermedades: Cólera, mal rojo, triquinosis, cisticercosis; tuberculosis, lobado, carbunco, fasciolasis, oestrosis. En 1887 el gobierno mexicano establece los reglamentos sanitarios de rastros, carnicerías y establos. La introducción de diferentes especies animales agravó la precaria situación sanitaria, además aprovechando la ignorancia del mercado mexicano se introdujeron productos de origen animal

adulterados. Junto con todo esto se introdujo tecnología en todas las áreas de la agricultura y la

ganaderia. Esta marejada de tecnología fue afrontada por la comunidad veterinaria cuyo núcleo reproductor estaba localizado en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria y su cuerpo de expansión se ubicaba en la Secretaría de Fomento, el gobierno mexicano, al ver la falta de conocimientos actualizados de los profesionales mexicanos envió a varios agrónomos y veterinarios a diferentes partes de Europa, para que reciban capacitación en diferentes áreas: microbiología, horticultura, suelos, riego y producción lechera. Al regresar estos profesionistas solamente aplican la tecnología que aprendieron en el Viejo mundo, ya que en México no existían las condiciones para el desarrollo teórico, convirtiéndose entonces en agentes internos de la tecnología exterior, mismos que no se daban a basto. En 1906 el gobierno mexicano trata de hacer un intento para contrarrestar esta inercia, funda en diferentes partes del país algunas escuelas regionales de agricultura, así como estaciones agronómicas. Dichas estaciones comenzaban a hacer evaluaciones de la tecnología recién llegada, ya que la oferta nacional de tecnología propia para agricultura intensiva era muy escasa. Todo esto estaba en marcha cuando se agudizan los problemas sociales y estalla la revolución mexicana y frena el proceso de modernización agrícola. A partir de 1910 el gobierno mexicano contrató a un grupo de agrónomos extranjeros que trabajaron hasta 1914, ario en que se suspenden todas las actividades agropecuarias en el centro del país Los hacendados mexicanos por su parte, comenzaron a contratar profesionistas extranjeros. Para introducir la tecnología se tomaron dos caminos, por un lado, se establecían agencias en México de alguna transnacional (Empacadoras, rastros, fábricas de maquinaria, irrigación, etc.) o bien se buscaba un distribuidor nacional. Las ideas modernas acerca de la zootecnia

arriban a México en este periodo, los autores

más influyentes fueron: Grandeau, con clara influencia de Lavoisier y Bernard; Sansón quien estaba influenciado por Darwin y Bernard, ambos autores pertenecían a la escuela zootécnica francesa. Ellos introdujeron diferentes teorías: la combustión en los seres vivos, la estática animal, la teoría fisiológica de la gimnástica, la teoría del engorde, la teoría del desarrollo precoz, la bromatología, el cálculo de raciones, la teoría de la fermentación y las normas de alimentación. La alimentación práctica fue divulgada

por Aragó, autor extranjero que influyó grandemente. Varios

profesionistas mexicanos destacan en este periodo en el área de alimentación de animales, entre ellos: Miguel García,

Emilio Fernández y quizás el personaje más importante e influyente en la

nutrición animal mexicana

de ese tiempo fue el Ing. Rómulo Escobar, fundador de la Escuela de

127

Agricultura de Cd. Juárez, cuya trayectoria en difusión e investigación

agropecuaria es posible

valorar casi un siglo después. Sin embargo, durante este periodo los conocimientos sobre la alimentación animal emanados del positivismo llegan a México, mientras que en la comunidad agropecuaria persiste un ambiente de ilustración tardio, muestra de esto son que las revistas mexicanas del área se publican a finales del siglo XIX y la formación de la Sociedad Agrícola Mexicana se da formalmente hasta 1878, con un desfase de más de 1 OO con respecto a Europa.

128 I

SEGUNDO PERIODO (1915-1940) 18. CONTEXTO MUNDIAL González y colaboradores en su obra “Redescubriendo el pasado” hacen un resumen de cual era la situación que guardó el mundo entre las dos guerras mundiales, estos autores escriben: “Después de terminada la Primera Guerra Mundial, los países de Europa y Estados Unidos tuvieron un gran desarrollo industrial y cierta estabilidad económica. Ya para 1925 habían

entrado

en un periodo de recuperación Industrial y comercial. Alemania la gran perdedora de la contienda tuvo que pagar las indemnizaciones de guerra, para lo cual recibía préstamos principalmente de Estados Unidos e Inglaterra, además necesitaba capital para reactivar su economía y reconstruir todo lo destruido. El país más beneficiado fue Estados Unidos, quien quedó en una situación privilegiada ya que su territorio no sufrió ninguna destrucción material, y la pérdida de vidas fue muy inferior a la de los países europeos. Además, Estados Unidos recibió el pago de intereses por concepto del capital prestado a los paises que participaron en la guerra. La demanda de mercancías se pudo satisfacer gracias al sistema de crédito, esto permitió que el mercado mundial descansara en base al crédito internacional”. González y colaboradores explican como poco a poco se fueron reuniendo las condiciones que desembocarían en una gran crisis:

“Inglaterra

y

Estados

Unidos

hicieron

enormes

desembolsos en préstamos y créditos a corto plazo en toda Europa por 4,000 millones de libras esterlinas Lo que repercutió en las finanzas internacionales y creó un ambiente temporal de prosperidad, que tendría graves consecuencias años más tarde. Las fábricas de Estados Unidos y Europa trabajaban a toda su capacidad. Con el desarrollo de la industria pesada y el comercio se acumularon enormes fortunas. La bonanza entre 1921 y 1930 hizo que surgieran una serie de técnicas e inventos, o bien se perfeccionaron otros como el automóvil, la radio, etc. Se construyeron carreteras; gasolineras; talleres y las ciudades crecieron. En la agricultura se dieron grandes transformaciones y se satisfizo las demandas, pero se produjo más de lo que se consumía, generándose una superproducción que no pudo colocarse en los mercados. Los precios comenzaron a descender hasta el nivel más bajo. Los pequeños países agrícolas exportadores no pudieron pagar sus importaciones con lo que exportaban, por lo que tuvieron que hacerlo con oro”. Estos autores describen algunas características de la gran crisis: “La crisis de 1929 hizo que Estados Unidos empezara a bajar su producción, se fomentó el despido de obreros y empleados, pese a la miseria de la población. Las compras a plazos no pudieron pagarse y la situación se agravó. Cuando los países industrializados aumentaron las tarifas aduanales para protegerse, disminuyó entonces el intercambio internacional y Estados Unidos retiró sus inversiones del extranjero. En octubre de 1929 se derrumbó la Bolsa de Valores de New York, tres años más tarde 5,000 bancos estadounidenses quebraron. En 1931 el Banco Austríaco KreditAnstalt quebró precipitando la crisis financiera de Europa. En las zonas rurales, las granjas y las pequeñas poblaciones quedaron abandonadas, porque sus productos no tenían

demanda. En

129 1933 el Presidente Franklin Delano Roosevelt implantó su política del New Deal y tomó una serie de políticas que consistían en severo ‘control de las reservas de oro, depósito y uso de fondos bancarios, se redujeron los derechos de importación de artículos extranjeros, se rehabilitaron los ferrocarriles y el turismo, se protegió a los consumidores e inversionistas. Con todas estas medidas en 1932 casi todos los países ya habían

alcanzado la normalidad. La situación internacional

después de la Primera Guerra Mundial fue muy inestable. Los países tenían que reorganizar

SUS

estructuras económicas, sociales y políticas. Todas las políticas llevadas a cabo hicieron que surgiera un desbalance a nivel mundial. Las acciones desesperadas de los gobiernos hicieron que las democracias se vieran amenazadas y que llegaran al poder grupos con ideas nuevas pero con formas de gobernar diferentes, sobre todo el totalitarismo cuyas características principales fueronel exagerado nacionalismo (fascismo y militarismo), sometimiento de la sociedad al estado civil y la política de anexiones territoriales (González y colaboradores, 1994). Esta crisis produjo una serie de cuestionamientos sobre el imperialismo y su expansión a nivel mundial, por lo qué los intelectuales de los paises latinoamericanos comenzaron a buscar alternativas entre ellas el socialismo.

19. CONTEXTO NACIONAL El Dr. López Vallejo en un artículo publicado en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística describe el ambiente en México después de la etapa más cruenta de la revolución: “La intranquilidad política y social derivada de la revolución tuvo su punto más álgido entre 1911 y 1915,. La agricultura resintió en gran manera las consecuencias de la lucha armada, ya que el 70 % de la población estaba dedicada a ella (López.191 9) Diego López Rosado, autor mexicano, estudioso de la historia de la agricultura y la ganadería desde una perspectiva económica escribió sobre el México postrevolucionario lo siguiente. “Además, el campo fue el escenario más frecuente de la lucha. Por otro lado, el sector agropecuario aportó numerosos contingentes de campesinos. El ganado que representaba gran parte de la fuerza de trabajo se vio reducido en número y en volumen de producción. Diego López Rosado continúa su narración. “Debido a la inseguridad disminuyó la superficie cultivada, los capitales que durante el porfiriato estuvieron dedicados a la agricultura emigraron en busca de la seguridad hacia los centros urbanos o hacia el extranjero. Durante ese tiempo los transportes estuvieron dedicados a fines militares, buena parte del equipo fue destruido con lo que la producción encontró serios obstáculos para llegar a los centros de consumo. La zona central de México, región que había registrado el mayor índice

de crecimiento agrícola durante el

porfiriato, fue la más afectada durante la contienda armada. Durante y después de la revolución, la falta de condiciones sanitarias adecuadas y la insuficiencia de alimentos hizo que proliferaran las tradicionales enfermedades endémicas del país. por esta razón; se elevó la mortandad de la población, disminuyó la mano de obra y en 1918 se presentó una epidemia de influenza. Mientras que los enfrentamientos continuaron hasta la muerte de Carranza en 1920, al año siguiente se

130 presentó una fuerte sequía. En 1923 el movimiento delahuertista causó graves alteraciones al orden nacional. En 1927 se presenta el movimiento cristero y comienza a sentirse los efectos de la crisis mundial que perdurarían hasta 1929 “_ Lopéz Rosado continúa su descripción y nos proporciona datos importantes: “Todo esto hizo que la agricultura se recuperara muy lentamente. De 1911 a 1925 el índice de crecimiento agrícola fue de sólo 0.1 %, suficiente para atender la demanda del aumento de la población, de 1926 hasta 1935 subió al 2.7 % mientras que la población creció en un 1.6 %. El desarrollo agrícola, sin embargo, fue inferior al alcanzado por la industria manufacturera y la minera. La ganadería no pudo recuperar los niveles productivos de 1910, sino hasta 1930 cuando llegó hasta 1,591 millones. Pero no recuperó su posición en la economía, ya que sólo aportó el 10.6 % del Producto Interno Bruto, después de la industria manufacturera, el comercio y la agricultura (López, 1973). Pedro Saucedo

Montemayor, veterinario mexicano que se graduó después de la revolución

y quien tuvo evidencia de las consecuencias materiales de la revolución escribió los siguiente: “La revolución victimó igual a caballos y vacunos. Las perdidas materiales fueron cuantiosas, lo que provocó la despoblación del campo. Los ganaderos se convirtieron en la proveeduria de los bandos combatientes. Para sufragar sus gastos de guerra se exportaban a Estados Unidos tanto ganado en pie como cueros y sebo. Primero se vendieron 2.5 millones de cabezas y en una segunda remesa 400 millones de libras, cuyo valor fue destinado para comprar armamento, monturas y provisiones. Según estadísticas la revolución acabó con el 50 % del inventario ganadero nacional, Liquidando prácticamente el ganado de la zona norte. La despoblación ganadera hizo que se reprodujeran los pastos en extensas áreas de cultivo que quedaron improductivas. Por lo que a partir de los años veinte el ganado se reprodujo rápidamente gracias también a la estabilización y a las medidas proteccionistas. Volvió la confianza en el gobierno, iniciándose el desarrollo de la zoocultura a base de ejemplares de razas mejoradas, extensiva en las planicies del norte, e Intensiva en el centro donde se han formado las ganaderías selectas de tipo lechero. En 1921 se importan toretes Hereford y en 1928 se importan cebus Guzerat. Uno de los primeros impulsos que el gobierno dio a los ganaderos fue convocarlos a la primera exposición nacional ganadera en 1925, cosa que no sucedía desde tiempos del general. Diaz y en donde se mostraban los animales de razas mejoradas, más puros y más finos (Saucedo. 1984). Pedro Reyes Castañeda, ingeniero agrónomo, estudioso de la historia de la agricultura mexicana, en su obra consigna los siguientes datos: “La agricultura fue de las actividades que más resintió los efectos de la revolución, por lo que la producción agropecuaria descendió notablemente y alcanzó su punto más bajo en 1915. A partir de 1916 comenzó una lenta recuperación, que se consolidó cuando el algodón alcanzó en el mercado internacional elevadas cotizaciones. A través de la Secretaria de Fomento se inició la perforación de pozos y se creó el departamento de maquinaria agrícola.

El henequén fue un caso excepcional ya que su producción y precio aumento

grandemente. Durante la revolución se importaron grandes cantidades de granos, sólo en 1915 se

131 importaron 67.025 ton. Se estima que en el pais habia 2,2 millones de cabezas de ganado bovinò. En 1925 comienzan algunas exportaciones 39,000 vacunos, 25,000 ovinos y caprinos, se exportaron 1,105 toneladas de piel de res y 160 de lana”. Reyes Castañeda,

continúa su relato: “En 1921, colonias menonitas (alemanes,

holandeses y canadienses) se establecieron en: Chihuahua, Durango y Coahuila. Agricultores notables por la cría de vacunos y la fabricación de quesos, cultivadores de avena y maíz. Además llegaron otros inmigrantes que construyeron colonias aisladas: japoneses en Chiapas, flamencos en Chihuahua, chinos y japoneses en Sonora y Sinaloa, africanos y chilenos en Guerrero, portorriqueños en Tabasco,

negros en Veracruz, alemanes en varios estados de la república. En

1933 la Dirección General de Agricultura funda campos experimentales y varios de prueba de trigo procedentes de Italia, España, Rusia, Marruecos y Estados Unidos (Reyes, 1981). Wilkie

en el libro “México y sus recursos” escribió el capítulo: El México

Moderno, en el cual

describe la evolución que se dio en México después del movimiento armado: “La revolución fue gobernada por corrientes intelectuales que habian prevalecido en diferentes periodos. Madero se hallaba obsesionado por el ideal de la democracia politica

como solución a los males sociales, esta

forma de pensar duró hasta 1930. Las metas de redención social pasaron al olvido ante la prisa con que México retornaba a la normalidad de los años veinte. El gobierno no se responsabilizaba del desarrollo de la nación, mientras Calles ejerció presupuestos administrativos, Cárdenas usó dinámicamente los fondos federales. La revolución social aumentó de 1934 a 1938, cuando comenzó ha desvanecerse con la expropiación petrolera. Con Ávila Camacho se dio un cambio hacia la revolución

económica, que duró hasta la década de 1950. Históricamente, Obregón y

Calles vieron que su libertad de acción gubernamental quedaba limitada por el pago de la deuda postrevolucionaria,

vivieron

en

un

mundo

de

pasividad

estatal

durante

la

segunda

década

del

siglo

siglo

XX

XX (Wilkie, 1970). Pipitone,

escritor

italiano,

estudioso

de

la

economía

y

política

latinoamericana

del

escribió sobre el México de este periodo lo siguiente: “La revolución fue un punto de encuentro y de choque

de

intereses,

ideologías,

valores

políticos

y

culturas

diferentes.

Fue

el

enfrentamiento

entre

la modernidad porfiriana, autoritaria y excluyente, y un mundo nuevo de necesidades sociales de distinto origen, que no sabían como integrarse en un proyecto alternativo. La destrucción del orden social porfiriano

a partir de 1913 ocurre entre enfrentamientos armados. El Presidente Carranza,

toma el control entre 1915-1920 asumiendo un liderazgo de conservadurismo democrático.

La

década de 1910-1920 es de estancamiento. A partir de 1920 hay una ligera recuperación del Producto Interno Bruto, crece 1.8 % anualmente entre 1922 -1928, apoyado en la minería y en la actividad

industrial

inducida

por

una

demanda

internacional

de

Europa

y

Estados

Unidos.

A partir de 1925, el estado muestra un mayor dinamismo en promover la actividad económica. El gasto público destinado a economía alcanza el 23 y el 28 % para 1925 y 1932 respectivamente. Es en este escenario de lenta recuperación en la que interviene la recesión económica internacional entre 1929 y 1933, el producto se contrae en un 10 %. Ya para este

132 tiempo, la revolución había renunciado a cambiar las bases económicas de la sociedad mexicana, y se reconcilia con los sectores económicamente poderosos del país. A la vieja oligarquía de españoles, se añaden los nuevos criollos

norteamericanos, franceses, alemanes y árabes”

(Pipitone, 1994). “Pipitone resume al cardenismo de la siguiente manera: “Cuando Lázaro Cárdenas llega a la presidencia en 1934, establece un amplio programa de cambios rurales, la nacionalización del petróleo y de los ferrocarriles, el apoyo gubernamental a la organización sindical, un mayor compromiso en el desarrollo económico, la educación, la salud y la agricultura. Fue una etapa de profunda transformación social de la economía. Durante el cardenismo la producción agrícola creció 15 % y la manufacturera un 60 %. El cardenismo fue un intento de modernización económica a partir de la transformación agraria, esto es crear las bases sociales, técnicas y políticas del desarrollo agrícola moderno. Al final del sexenio de Cárdenas los ejidos controlaban el 50 % de la superficie agrícola. El régimen buscaba un mayor crecimiento económico, además de una voluntad de integración del mercado nacional tanto territorial como socialmente” (Pipitone, 1994).

20. CONTEXTO REGIONAL En 1987 la Comisión Nacional de Subsistencias Populares de México publicó el interesante libro intitulado “Historia del abasto social de Leche en México” casualmente esta historia se inicia en la etapa postrevolucionaria, esta obra aporta datos importantes de fuentes primarias, sobre el tema dice lo siguiente: “El abasto lechero era un fenómeno netamente urbano. Antes de la creación de asentamientos urbanos la distribución de leche se hacía siguiendo el radio de desarrollo de los establos. A partir de 1920 tomó auge la producción lechera en el D.F. y lugares cercanos. Ese año se trajo de Europa y Estados Unidos ganado Holstein, Jersey y Durham. Se multiplican los establos ocasionando una fuerte demanda y auge de la importación. Esto trajo consigo una baja de precios y mejoría en la calidad. En 1926 el departamento de Salubridad aumentó sus exigencias, promovió la salida de los establos de muchas colonias y zonas urbanas. Se implantó la refrigeración y la pasteurización del producto. Los establos se acondicionaron, poco tiempo después el embotellado de la leche fue un requisito. Sin embargo, el público y los estableros se resistieron. Aún así se establecieron pasteurizadoras. El proceso de pasteurización cayó tiempo más tarde en descrédito y el público no lo aceptó. En 1932 llegó la compañía

Nestlé, debido a las enormes facilidades, protección

arancelaria, exención de impuestos, terrenos e insumos a bajo costo, mano de obra barata, tipo de cambio. La primera planta se estableció en Hidalgo. En el periodo Cardenista se importaron sementales para incrementar el rendimiento de las vacas criollas. En 1937 la producción por vaca era de 8

L/día. Gradualmente los establos se fueron poblando de Holstein, Jersey Suiza y

Guernsey. El gobierno implantó las Estaciones Nacionales de Cría y fomentó el cultivo de forrajes principalmente alfalfa. El déficit de producción de leche se incrementó por el explosivo avance

133 demográfico, así como por la falta de organización de los estableros. Además del intermediarismo y anarquía en el establecimiento de cuencas lecheras emplazadas sobre endebles soportes empíricos que atendían exclusivamente al factor poblacional” (Conasupo, 1987).

21. LA COMUNIDAD CIENTÍFICA 1915-1940 Según datos aportados por López Vallejo (1919); Anónimo (1941); Ramírez Valenzuela (1978) y Saucedo

(1985): La revolución mexicana comenzó en 1910, tuvo su etapa más cruenta

entre 1915 y 1916, en la cual se interrumpieron gran parte de las actividades de la zona central de México. Durante el porfiriato

la actividad científica realizada en las instituciones relacionadas con la

agricultura se encontraban ubicadas en la ciudad de México. Debido a los enfrentamientos armados algunas de las instituciones fueron clausuradas temporalmente, entre ellas la Escuela Nacional de Agricultura fue cerrada a finales de 1914. De acuerdo a algunos documentos personales de Marte R Gómez citados por Garmendia, los estudiantes de la Escuela de Agricultura y Veterinaria estuvieron muy activos durante la revolución. En abril de 1910 un grupo de alumnos acudió a la Presidencia de la República a pedir la renuncia del general Díaz. Más tarde cuando estalla la revolución algunos estudiantes (entre ellos Marte R. Gómez) se unen a las comisiones agrarias zapatistas, otros se fueron hacia el norte (Garmendia,

1990).

En 1916 la Secretaría de Agricultura y Fomento se reorganiza, mientras que la Escuela Nacional de Agricultura permanece cerrada. En su lugar sólo se establece el Ateneo “Ceres” con el fin de que terminen algunos alumnos de agricultura (Garmendia, 1990). De acuerdo a Mayer y Lomnitz ese mismo año cambio se abre la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria (ya separada de la de Agricultura). Este dato coincide con la relación de tesis que se tienen en la biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la UNAM y cuyo año de inicio es 1916 con la tesis: “Exposición de resultados obtenidos en el control del cólera del cerdo en la región de Tuxpan, Ver.” escrita por Rodolfo Revilla S. (1916). En 1918 la División de Veterinaria de la Estación Agrícola Central de San Jacinto se anexa a la Escuela con el nombre de sección de bacteriología a cargo del Dr. López Vallejo. En 1921 se establecen algunos laboratorios y funciona regularmente la escuela hasta 1929 cuando deja de depender de la Secretaría de Instrucción Pública y es incorporada a la UNAM después de una huelga (Mayer y Lomnitz, 1998). Por otro lado, se reabren las estaciones agrícolas experimentales que anteriormente existían y que estaban ubicadas en: San Jacinto, D.F., Cd. Juárez, Chih., Oaxaca, Oax., Tabasco, Jalisco, San Luis Potosí y Colima. Se reinicia

el programa de difusión de estas estaciones. En

1917 se tomó la decisión de comenzar a reeditar algunos de los 77 folletos que se habían publicado entre 1904 y 1914. Como ejemplo tenemos: “Instrucciones para la aplicación de la vacuna contra la fiebre carbonosa” firmada por Eutimio López Vallejo en 1910 y que apareció como el Boletín Na 33 de la Estación Agrícola Central, ese mismo folleto fue reeditado en 1919 como: “Guía

del Vacunador” en el Boletín 104 de esa misma Estación Agrícola.

134 Siguiendo la línea de acción que la Secretaria de Fomento desplegó en este periodo es indispensable mencionar un proyecto de las escuelas prácticas de agricultura. Según datos de Zepeda en 1918 se abren las Escuelas regionales de Agricultura. En 1921 se inicia un programa de Escuelas Granjas, se impulsa la educación a través de cursos por correo. De acuerdo a evidencias encontradas la secuencia de eventos fue el siguiente: En 1924 el ingeniero Gonzalo Robles recibió el encargo de proyectar las escuelas prácticas de agricultura para los hijos de los campesinos. Para cumplir con este fin el Ing Robles viajó por diferentes partes del mundo observando los adelantos de la enseñanza agrícola, para adaptarlos a México. Antes de que estas escuelas se abrieran en 1924, se seleccionaron cerca de 100 ingenieros agrónomos y médicos veterinarios para enviarlos al extranjero a capacitarse para regresar a presentar sus servicios en estas escuelas. Fue así como se estableció el contacto con los Estados Unidos, en cuanto a los sistemas de extensión agrícola, cómo enseñar, cuándo enseñar y dónde enseñar de manera objetiva a los agricultores. Al regresar estos jóvenes se instalaron en las escuelas de: El Mexe, Hgo.; Teneria, Edo de Mex.; Champusco, Pue.; La Huerta, Mich. Roque, Gto.; Santa Lucía, Dgo.; Salaices, y Tamatán, Tam. Estas escuelas tenían

Chih.

programas específicos, se impartían cursos que incluían la

producción de cosechas de hortalizas, cultivos básicos, industrias agropecuarias, como la de derivados de la leche, avicultura, apicultura y curtiduria,

contaban con talleres de carpintería y

mecánica, así también tenían establos de ganado de múltiples especies, laboratorios de física y química, salones de clase, además en algunas escuelas tenían unidades industriales (molinos de trigo) y con esos elementos realizaban la enseñanza práctica. Estas actividades formativas de orden práctico se coordinaban con las de la enseñanza primaria fundamental para lo cual además habia varios maestros normalistas. Y como estas escuelas estaban en el ámbito rural resolverían algunos problemas de las comunidades vecinas y los agricultores venían a la escuela dándose una gran convivencia entre estos y estudiantes y profesores. Mientras que las escuelas centrales en este tiempo pasaron a la Secretaria de Educación con este hecho la estructura de estas escuelas fue destruida. Se recibieron: edificios, alumnos y todo el inventario de las mismas, las bases constitutivas de las escuelas regionales fueron perfectas. Las escuelas centrales agrícolas y las normales rurales que tenían

varios años

operando dentro de la Secretaría de Agricultura y de

Educación Pública desaparecieron y los alumnos se fueron a las escuelas regionales campesinas. A lo largo del tiempo las escuelas

sufrieron desvíos que distorsionaron sus fines originales,

el personal agronómico se redujo y las escuelas se especializaron en la formación de maestros rurales, esto se debió a un factor de valor práctico ya que los maestros rurales tenían el trabajo asegurado mientras que los prácticos agrícolas no (Colegio de Postgraduados, 1976). Años más tarde, dentro de la estructura de la Secretaría de Agricultura se crearía el Instituto de Medicina Veterinaria en cuya fecha de creación difieren las fuentes. Para Enrique Beltrán (1969), el Instituto se creó en 1923, mientras que Ramírez Valenzuela (1981), menciona su creación en 1932. Sobre este Instituto se ha encontrado muy poca información.

135 En cambio sobre los campos experimentales el trabajo dirigido por Diódoro Batalla nos ilustra sobre el tema.

“En 1929 se crean los campos experimentales. Tiempo más tarde se

establece dentro de la estructura de la Secretaria de Fomento se crea la Dirección de Ganadería, bajo la responsabilidad del Dr. José Figueroa (INIP,1985). En 1931 el Dr. José Figueroa en la revista: “El Noroeste de México” escribe lo siguiente: “La dependencia que se ha creado tiene como objetivos: Estudiar, impulsar, aconsejar y desarrollar la Ganadería Nacional” (Figueroa, 1931). A partir de la década de 1930 la Secretaría de Agricultura y Fomento comienza a sufrir una gran transformación, tal como del Instituto Biotécnico,:

nos la expone el Dr. Enrique Beltrán en su trabajo sobre la Historia

” En 1933 la Secretaría de Agricultura y Fomento presentó un estudio, de

la forma en que trabajaba la dependencia, wn una serie de Direcciones, Departamentos, Oficinas, Institutos, laboratorios, etc. desconectados entre si, lo que dificultaba mucho su manejo. Esto coincidió wn la preparación del primer plan sexenal. Para dar forma a esta idea se conformó una comisión, desafortunadamente, habia una gran cantidad de intereses en la Secretaria de Agricultura y en la Universidad Nacional. En este ambiente el 1 de enero de 1934 inicia sus actividades el Instituto Biotécnico bajo la Dirección del profesor Beltrán. Dentro del proyecto original figuraba la sección de Campos experimentales y Postas zootécnicas, mismas que se segregaron del Instituto. La sección de Sanidad Animal del Instituto de Medicina Veterinaria, desde un principio tuvo dificultades para acoplarse satisfactoriamente dentro de la estructura interna y la disciplina científica implantada en el establecimiento, ya que nunca habia estado dirigida por un investigador y funcionaba casi en forma autónoma, y su director movió sus influencias para quedar fuera de la estructura del Instituto Biotécnico. En diciembre de 1934, el General Cárdenas ocupa la Presidencia de la República y como Canabal.

Secretario de Agricultura es nombrado Tomás Garrido

Aunque el futuro parecía favorable, las camisas rojas del entonces Secretario originaron

que se separaran del servicio algunos destacados miembros del mismo. Afortunadamente este Secretario sólo laboró por 6 meses. A principios de 1935 el Dr. Beltrán renuncia y es sustituido por el Dr. Hircano Ayuso, eminente médico yucateco que ignoraba todo lo concerniente al campo que se le había confiado en el establecimiento. Este último fue sustituido en junio de 1935 por el Dr José Figueroa médico veterinario, quien prestó mayor atención a los aspectos relacionados con la ganadería, la zootecnia

y la medicina veterinaria. Poco a poco se fue perdiendo la idea central de

un organismo unificado, precisamente la que presidió la creación del

Instituto”(Beltrán,1969).

De acuerdo a los datos publicados en la Memoria de la Secretarla de Agricultura y Fomento, cuando Lázaro Cárdenas asume la Presidencia de la República, le da un giro a la vida económica, política y social de México al tomar como prioridades nacionales a la salud, la educación y la agricultura. Tal como

parecen reflejarlo las políticas privilegiadas, entre las que

destacan: establecimiento de líneas de financiamiento al campo, organización de productores, reparto de tierras a los ejidatarios, establecimiento de un amplio programa de educación

a todos

los niveles, control de importaciones y exportaciones en puertos y fronteras, desarrollo y producción de biológicos y medicamentos, constatación de medicamentos, disminución de la

136 corrupción, establecimiento de la experimentación animal en postas zootécnicas y estaciones de cría, adecuación de la legislación para dotar de certificados de ínafectibilidad a terrenos ganaderos y para combatir el abigeato. Para poder cumplir con estas actividades se apoyó en las diferentes dependencias de su gobierno y especialmente en la Secretaria de Agricultura y Fomento y el Instituto Biotécnico (Secretaría de Agricultura y fomento, 7939). En 1934 se comienza a conformar una comunidad científica agropecuaria en torno del Instituto Biotécnico, esto según se desprende del análisis de los trabajos que realizó el instituto Biotécnico. Así se desplegó un amplio programa de evaluación de los recursos naturales nacionales, así como numerosos estudios de análisis de diferentes regiones del país. Este grupo comenzó adaptando la tecnología disponible y la manejo con criterios muy nacionalistas. Con esto se buscaba solucionar los problemas de los productores, pero a diferencia del porfirismo,

tratando

de aumentar la producción para consumo nacional (Secretaría de Agricultura y Fomento.1939). Dentro del gran proyecto cardenista la Universidad Nacional se quedó a la expectativa, Mayer y Lomnitz estudiosas de la evolución de la profesión veterinaria, y quienes investigaron este tema, escriben al respecto los siguiente: “Al iniciar su gobierno, el Presidente Cárdenas le exigió a esta institución que se abocara al estudio de los problemas de México. Sin embargo, ésta Institución por algún motivo no respondió a las expectativas, y como consecuencia se le disminuyó drásticamente el presupuesto. En contraparte se auspició la transformación de la Universidad Gabino Barrera en el Instituto Politécnico Nacional. La Escuela Nacional de Agricultura recibió un fuerte apoyo, no así la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria dependiente de la Universidad Nacional, en cambio se hicieron intentos fallidos por abrir otras escuelas de veterinaria, una militar y otra en la Escuela Nacional de Agricultura (Mayer y Lomnitz,1988). De acuerdo a información publicada por la Secretaría de Agricultura y Fomento, en 1938 la estructura del Instituto Biotécnico era la siguiente y se hace un resumen de sus actividades: - Sección 1. Fomento Técnico Agrícola-Ganadero: Se hacían estudios sobre pastos útiles; inseminación artificial en bovinos y equinos, anatomia y fisiología de abejas, genética animal e introducción de especies cinegéticas (Secretaria de Agricultura y Fomento, 1939). - Sección II. Fomento Práctico

Agrícola-Ganadero

Se promovían concursos de vacas y cabras lecheras, se resolvían consultas sobre la alimentación

racional del ganado y se estaban haciendo estudios sobre forrajes nacionales

(Secretaria de Agricultura y Fomento, 1939). - Sección lll Química Agrícola-Ganadera Se hacían

análisis químicos, físicos, bacteriológicos de suelos: insecticidas; fertilizantes;

biológicos, etc. aguas; alimentos (Secretaria de Agricultura y Fomento, 1939). - Sección IV. Sanidad Vegetal Animal

137 Se hacían análisis bacteriológicos,

servicio de diagnóstico, diagnóstico y control de aborto

infeccioso, estudios sobre el desarrollo de la fasciola en el caracol, investigaciones sobre derriengue (Secretaria de Agricultura y Fomento, 1939). - Sección V. Defensa Agrícola y Ganadera Se producían

sueros, vacunas, bactericidas, agentes para diagnóstico, garrapaticidas, Vacunas:

Anticarbonosa (Pasteur); Anticarboriosa saponificada, Ectima contagioso, Viruela y Difteria aviar. Bacterinas

contra: Septicemia Hemorrágica bovina, porcina, ovicaprina

y aviar, Bacterina

Mixta

aviar, Antígeno para la diarrea Blanca Aviar. Estuches de titulación de baños garrapaticidas. Soluciones garrapaticidas concentradas. Además a partir de 1938 comienza la constatación de medicamentos

veterinarios en México (Secretaria de Agricultura y Fomento, 1939).

-Sección VI. Industria Agrícola-Ganadera. Se atendían consultas sobre plantas frutales, textiles, etc. Se hicieron estudios sobre cría y explotación de ranas comestibles; cría y explotación de langostino, así como de aclimatación de trucha arco iris y perca negra en Xochimilco, clasificación de lanas (Secretaria de Agricultura y Fomento, 1939). -

Sección VII. Enseñanza Agrícola-Ganadera Se hicieron en estudios sobre enseñanza agrícola.

Se colectaron v prepararon 500 ejemplares

para el herbario, Se establecieron controles de parásitos internos, además se hicieron estudios epizootiológicos y económicos de Brucella, lucha y diagnostico de mastitis, alimentación del ganado lechero. (Secretaria de Agricultura y Fomento, 1939). Continuando el análisis de la misma fuente, la Secretaria de Agricultura llevaba al mismo tiempo estudios en algunos estados de la república, a fin de evaluar las condiciones mesoológicas, económicas y de recursos naturales. En las Estaciones Nacionales de cría, se estaban llevando a cabo cruzamientos entre la raza cebú, Shorthon y Suizo, a fin de producir ganado resistente a la zona tropical. Asimismo, se estaban haciendo estudios sobre el ciclo estral de la vaca y la yegua a fin de utilizar

la inseminación artificial, y se llevaron a cabo campañas pro racionamiento de los

animales, apoyados en análisis cualitativos y cuantitativos de forrajes. Se elaboraron tablas para racionar y se difundió la construcción de silos. En las 10 postas zootécnicas y en las dos estactones nacionales de cría se prestaban sementales a los ejidatarios y productores, a fin de que mejoren a sus animales. Se donaron 57 y vendieron 1082 bovinos mejorados. Para poder manejar mejor las actividades se dividió a la república en 72 zonas, se construyeron 730 tanques garrapaticidas y se nombraron 146 agentes honorarios (Secretaría de Agricultura, 1939). La Escuela Nacional de Medicina Veterinaria fue el núcleo de la comunidad y su cuerpo de expansión fue la Secretaría de Agricultura y Fomento, a través de las diferentes dependencias, Dirección de Ganadería, Campos Experimentales, Centro de Cría, Postas Zootécnicas, Instituto de Medicina Veterinaria, Instituto Biotécnico, Escuelas Prácticas de Agricultura, Escuela Nacional de Agricultura, etc.

13% Durante la década de 1930 hubo dos intentos por abrir escuelas de veterinaria, primero el ejército en 1933 abrió la escuela de mariscalia militar, pero al poco tiempo fue cerrada según datos del Dr. Alfonso Alexander y de López Vallejo. En 1936 en la Escuela Nacional de Agricultura se hizo otro intento con el mismo resultado. En cambio, las escuelas de agricultura tuvieron una reproducción más exitosa, en 1918 había

dos escuetas, la Escuela Nacional de Agricultura (creada

en 1853) y la Escuela Particular de Agricultura de Cd, Juárez, Chih. (creada en 1906)

en 1923

según datos del Dr. Reyes Castañeda se creó la tercer escuela, esta fue: la escuela Superior de Agricultura “Antonio Narro” en Coahuila. De acuerdo a un análisis

minucioso hecho sobre la sección de tesis de la Facultad de

Veterinaria de la UNAM, a partir de 1916 se comienzan a publicar tesis sobre veterinaria. Pero no es sino hasta 1922 cuando se escriben algunas tesis sobre la alimentación de animales. Rulfo, estudiante de veterinaria en 1922 escribo la tesis “Nociones de bioquímica”,

(Rulfo,1922) primer

tesis sobre este tema. Ese mismo año otro estudiante de veterinaria, Daniel Mercado escribió el trabajo “Los hidratos de carbono y el páncreas” (Mercado, 1922)

esta tesis aborda la temática de

los carbohidratos desde un punto de vista endocrinológico y metabólico. Después habría un espacio de 9 años en que no se producen tesis en el área de nutrición animal. A partir de la década de 1930 se observa una clara influencia de los veterinarios del área de economía zootécnica: Figueroa, Ortíz Berúmen y Martínez Barragán. En 1930 el estudiante de veterinaria Francisco Atristain escribió la tesis “Análisis de forrajes mexicanos” (Altristaín, 1930), en este trabajo se describe la metodología para análisis bromatológicos y el autor menciona a la Secretaría de Agrrcultura como lugar donde se hicieron los análisis. Un ario más tarde otro estudiante de apellido Klimek hizo la tesis:

“las manifestaciones de desequilibrio entre el

rendimiento fisiológico y los factores alimenticios” (Klimek, 1931), en este trabajo, el autor hace una revisión de los principales minerales, introduce algunas nociones de fisicoquímica y menciona la opoterapia. Este trabajo fue el primero que se divulgó a través de la revista “El Noroeste de México”. En 1936 Contla hizo su tesis sobre el tema: “Problemas de la explotación del ganado bovino lechero y su aspecto en México” (Confia, 1936), en este trabajo Contla hace una clara alusión a los programas de alimentación racional que se estaban llevando a cabo en el Instituto Biotécnico y en la Secretaría de Fomento y menciona al Dr. Aguilera como la persona encargada del programa. Finalmente en 1939 Cruz escribe su tesis sobre el uso del cloruro de sodio (Cruz, 1939)

en este trabajo la sal es vista como un elemento del metabolismo, pero ya no se tomó

en cuenta su papel como regulador de la conducta de los animales de pastoreo. Sin embargo, gran parte de estos estudios fueron esfuerzos individuales, y sin aparente conexión entre ellos. Algo digno de mencionarse, es que en las tesis de la Escuela de Veterinaria no se menciona en ningún momento a la revolución y guardaron silencio sobre el cardenismo La producción bibliográfica durante el periodo postrevolucionario fue un tanto escasa y discontinua, como se muestra a continuación.

139 El Boletín de la Sociedad

Agrícola Mexicana que se había publicado desde 1878 hasta

1914, después de la revolución se suspendió definitivamente

y tal parece que la sociedad agrícola

se disolvió. Mientras que el Boletín de la Dirección General de Agricultura, publicada bajo el auspicio de la Secretaria de Fomento entre 1911 y 1914, desaparece, y en su lugar se publica la Revista Agrícola, misma que estaría en circulación entre 1917 y 1922. En esta revista todavía se puede observar la Influencia de los investigadores extranjeros que el gobierno mexicano había contratado antes de la revolución- Mario Calvino y Giovanni

Rossi.

En este periodo se publicarían otras revistas algunas de divulgación: Ganadería, 1916-1940, publicada por Rafael Osorio. El Agricultor por Rómulo Escobar en Cd Juárez, El Agncultor,1931-1934,

Agricultura y

Mexicano, 1930-1940. publicada

La Hacienda, 1906-1940, publicada

por una casa comercial. Hubo algunas revistas de corte científico pero de muy corta vida Medicina Veterinaria, 1926-l 927; El Noroeste de México, 1931-I 932. Revista de Medicina Veterinaria (19361937). La producción de libros en este periodo fue muy escasa, en el periodo pasado el gobierno porfirista abría

convocatorias para publicar Iibros

condición no se dio en este periodo.

sobre diferentes temas, pero tal parece que esta

Los grandes autores franceses: Grandeau, Sansón,

Dechambre, Gouin, Dumont, comienzan a perder terreno e influencia como autoridades dentro de la zootecnia

y son sustituidos

por los norteamericanos: Shaw, Henry y Morrison, Linton, Klimmer,

Wiley y Sampson. Los autores españoles toman un lugar intermedio: Moyano, Soroa

Rueda, Sarras Aran,

y Pineda. Mientras que los autores alemanes aparecen en escena: El más importante fue

Hanson y después Terroine. Algunos autores mexicanos del periodo anterior continúan su influencia: Rómulo Escobar, quien escribe la “Enciclopedia Agrícola” y

Zootecnia

General y

Especial”, López Vallejo escribe sobre ““técnicas microbiológicas” y “la guía del vacunador”, Reyes Castañeda escribe “Curso por correspondencia de lechería”, Gotting escribe sobre el tema “Las gallinas”, Salmón sobre el tema. “Enfermedades de las aves de corral”. Sin embargo, el esfuerzo de estos autores mexicanos no pudo hacer frente a la avalancha de información que provenía del extranjero. La comunidad veterinaria reanudó sus actividades ya separada de los agrónomos, mayordomos y topógrafos. este hecho aunque el dio independencia la debilitó. Durante el periodo anterior la comunidad se había agrupado en torno del Dr. José de la Luz Gómez, quien

en 1913

muere. Después en 1917 el Dr. López Vallejo asumió y continuó con el liderazgo de los microbiólogos militares. Sin embargo, la comunidad perdió fuerza en 1922 al orillar al Dr. López Vallejo a renunciar a la dirección de la Escuela de Veterinaria cortaron la continuidad de los microbiólogos y no hubo alguien capaz de sucederlo. En 1929 la escuela de Veterinaria se incorpora a la UNAM, y este mismo año los microbiólogos consiguen la creación del Instituto de Medicina Veterinaria en 1929, sin embargo, trabajó con poca eficiencia y coordinación. En 1934 al establecerse el Instituto Biotécnico el personal del Instituto de Medicina Veterinaria debía de incorporarse a este, sin embargo, esto no sucedió ya que se resistieron a la incorporación y

140 quedaron fuera. En este grupo estaban la mayoría de los profesores de la Escuela de Veterinana, quienes quedaron al margen, ya que el entonces presidente Cárdenas tuvo diferencias con el rector de la UNAM, y entonces Cárdenas redujo en un 75 % el presupuesto de la UNAM. Este grupo era antisocialista y se quedo como simple observador del proyecto cardenista.

Algunos

microbiólogos como López Vallejo y Javier Escalona mejor se dedicaron a buscar otras opciones y abrieron el camino de los veterinarios en la industria farmacéutica. Dentro de comunidad hubo cambios, después de la revolución un pequeño grupo de veterinarios encabezados por: José Figueroa, Antonio Martínez Barragán y Daniel Ortiz Berúmen visualizaron a la medicina veterinaria desde la perspectiva de la economía zootécnica. grupo se le sumarían posteriormente Pedro Saucedo

A este

y Guillermo Quesada Bravo. A partir de la

creación de la Subsecretaria de Ganadería en 1931, este grupo tomaría el liderazgo. En 1934 se unen al partido oficial y toman filiación prosocialistas, un año después al crearse el Instituto Biotécnico toman el control de la comunidad veterinaria. De esta forma se da una división en la comunidad veterinaria y así permaneceria hasta terminar el sexenio de Cárdenas finales de 1940. La situación se hizo más compleja para la comunidad veterinaria, ya que se debilitó, se dividió, al separarse de la comunidad agronómica hubo una baja muy sensible en la alimentación de los animales, ya que quienes estudiaban esta área en su mayoría eran agrónomos, como Rómulo Escobar, José González Dávalos. Entonces en particular en el área de nutrición animal y en lo general hubo una fuerte regresión entre 1917 hasta 1930. A partir de este año comenzó a tener cierta evolución. Sin embargo, el avance cientifico fue espectacular en otras partes del mundo mientras que en México se retornó a la ilustración y en algunas áreas a un incipiente positivismo. Había muy escasos recursos, habia muy pocos foros donde se manifestara la comunidad, las publicaciones eran muy escasas y sufrieron una involución ya que gran parte de ellas eran divulgativas y perdieron el enfoque científico.

Algunos autores

mexicanos se salían de este patrón, entre ellos Javier Escalona y Daniel Mercado, veterinarios que publicaban sus investigaciones en Estados Unidos. A partir de 1934 la comunidad veterinaria sufre un fuerte cambio ya que algunos de sus miembros salen al extranjero a especializarse en diferentes áreas, algunos años después regresan y se incorporan al Instituto Biotécnico fortaleciendo a la comunidad veterinaria. A finales de 1940 bajo la administración del general

Ávila Camacho este instituto es reestructurado y cambia de

denominación a Instituto Pecuario, que si bien fue un triunfo para los veterinarios perdió su perspectiva multidisciplinaria y el enfoque integral. De esta forma, la comunidad veterinaria en lugar de aprovechar la gran apertura que el gobierno de Cárdenas le brindó se dividió y perdió fuerza y presencia dentro del ambiente político y económico de México, y su sitio fue ocupado por otros sectores: los ganaderos, los intermediarios, el comercio, etc. Quizás a esta comunidad lo que le faltó fue tiempo, pues a finales de 1940 asume la Presidencia de la República

Ávila

Camacho y se da un cambio de rumbo.

141 22. LA PRODUCCIÓN ANIMAL BOVINA DURANTE 1915-1940 Se presentan varios acontecimientos en la ganadería mexicana de acuerdo a Saucedo. Después de la revolución mexicana para reponer inventarios se importaron a partir de 1920 bovinos de Estados Unidos y de Europa (Saucedo,1985). En 1923, una partida de toros cebus brasileños

fueron desembarcados en Tampico

y distnbuidos en la Huasteca Veracruzana y

Tamaulipeca, según reporta en un informe Quesada (Quesada, 1946). Dos años

más tarde la Dirección General de Agricultura y Ganadería reporta la presencia

de un brote de fiebre aftosa en Tabasco.

Por este motivo esta Dirección tomó el sacrifico y

destrucción de los animales como único método de salvar de un desastre seguro a la ganadería nacional (Dirección General de Agricultura y Ganadería, 1926). Esta información coincide con la de Torres muestra en su libro: “es mismo año se presentaban dos brotes de aftosa en Estados Unidos, uno en California y otro en Texas (Torres,1956). Según datos aportados por Marte R. Gómez, en 1927, fue internada y vendida una partida de toros holandeses. En 1928, el General Pérez Trevirio importó ganado Jersey procedente de la Isla del mismo nombre y cabras Mambrinas españolas, y no tuvieron cuarentena. En ese mismo año, Don Juan Pugibet trajo a México ganado Charoláis, mismo que a pesar de no tener ninguna instalación adecuada en la Isla de Sacrificio cumplieron una cuarentena por 30 días (Gómez, 1947). Más tarde en 1930, después de dos años de negociaciones entra en vigor el Convenio México-Norteamericano sobre importación de animales provenientes del extranjero. Los artículos VIII y IX precisaban la declaración obligatoria de los territorios donde existiera cualquier enfermedad contagiosa o infecciosa, así como las zonas expuestas, para prevenir la propagación. Se convenía en no permitir la importación de rumiantes o cerdos procedentes de países donde existiera fiebre aftosa, hasta después de 60 días de no haberse registrado nuevos brotes. Y cuando ocurriera en cualquiera de los dos paises, se delimitarían las zonas expuestas, hasta que se demostrara lo contrario. No obstante el convenio, ambos países de una manera u otra llegaron a violarlo en diferentes condiciones y circunstancias (Torres, 1956). Como muestra de este incumplimiento se citan los datos de Quesada. “En 1936, El general Sánchez Tapia entonces Secretario de Economía Nacional importó a México un lote de cerdos Mangalitza procedentes de Hungría y no tuvieron cuarentena. En. Durante 1937 la Secretaria de Agricultura y Fomento importó 1026 sementales de las razas Shorthom, Suizo, holandés y cebú, con el propósito de hacer algunos cruzamientos en las Estaciones Nacionales de Cría. En 1939, se importó de Alemania (país con múltiples casos de fiebre aftosa) un lote de reproductores de la raza suiza sin sufrir ningún tipo de cuarentena (Quesada,1946). Y las importaciones siguieron hasta que se iniciara la Segunda Guerra Mundial. Esta grave deficiencia en la aplicación de la salud pública veterinaria durante el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales muestra evidentemente la debilidad y la falta de presencia del gremio veterinario en las esferas gubernamentales, y por otro lado, exhibe la fuerza que los particulares, intermediarios y comerciantes fue tomando, pero decir que los veterinarios no

142 se esforzaran sería cometer una injusticia.

Para poder entender este proceso a continuación se

citan algunos articulos escritos por autores de este periodo y nos explican cual era el estado de la ganadería

mexicana.

Pantoja en 1918, escribió el artículo “Ganadería Nacional”, en la Revista Agrícola, en este trabajo describe algunas características de la producción animal: ” La variedad de climas que se observa en cada una de las entidades federativas de la república, impide que se pueda establecer una división bien definida de la ganadería nacional por estados. Exceptuando Campeche y Yucatán, toda la extensión del territorio nacional se presta para la cría y explotación de la mayor parte de los animales domésticos, Pero los estados más propicios para la ganadería son los de la Mesa. Central, en donde se pueden criar toda clase de ganados y lograr la aclimatación de las mejores razas extranjeras”. En ese mismo trabajo Pantoja explica como habían sido las condiciones bajo las cuales se importaban animales: “Las introducciones que se han hecho al país de animales extranjeros han sido en lo general prematuras y efectuadas, sin ser antes guiadas por un estudio juicioso de las condiciones, de los medios natural y artificial de la región

en donde se va a operar, y ésta ha sido la

causa principal de los numerosos fracasos. La mayoría de los animales traídos van perdiendo paulatinamente sus cualidades sobresalientes, terminando por ser atacados por alguna de las plagas, que son el azote de nuestros ganados, muchos de ellos terminan con tuberculosis. Como por ejemplo, la variedad holandesa ha sido el animal preferido por los dueños de los establos. Estos animales, después de rendir por un tiempo más o menos largo una ganancia a sus propietarios o traficantes, concluyen casi todos por ser víctimas de la-tuberculosis, a un grado tal, que puede asentarse sin temor de equivocamos, que de 70 a 80 % de las vacas de esta variedad están atacadas de tan terrible

mal. Por lo que es necesario recomendar a los estableros, en bien

de la salud pública a la vaca Jersey, sobria y resistente, que produce una leche rica en mantequilla, y en la que prácticamente hemos visto que la tuberculosis es relativamente mucho menos frecuente”. Finalmente Pantoja da una serie de recomendaciones: “La regeneración del ganado nacional es relativamente fácil, para lograrla es necesario rodearlo de algunas atenciones higiénicas, aplicar en su reproducción una cuidadosa selección, y después como base de una ganadería intensiva, deberá haber una abundante agricultura forrajera. Entonces estará indicado importar animales especializados en determinada producción zootécnica. Proceder de otra manera, es cometer un error. Dadas las extensiones de terreno en que se explotan la ganadería del hacendado, es necesario dividir los ganados por especies: La de ganado mayor, que comprende el ganado caballar, mular y bovino. La de ganado menor, en la que se encuentran: el ganado ovino, y caprino y aveces el ganado porcino” (Pantoja, 1918a). En otro artículo el mismo autor mencionaba algunas de las limitantes de esta actividad: “La ganaderia en el país ha sido desde las remotas fechas en que los primeros colonos europeos llegaron a estas tierras, y hasta la época actual una de las industrias agro-pecuarias más

143 productivas. pero que no ha alcanzado aún las proporciones que debiera, a causa de varias circunstancias. Entre ellas la falta de vías de comunicación de las zonas ganaderas con los centros de consumo, y los sistemas rutinarios que se han seguido desde tiempo inmemorial en su crianza y explotación. Debido a esta apatía y poco cuidado de los ricos terratenientes, quienes no se han empeñado, en general, por mejorar las condiciones de vida de sus ganados, sino que se han conformado con sacar de ellos las pingues ganancias que espontáneamente siempre les han dado”. Pantoja más adelante describe algunas características del ganado mexicano: “El ganado bovino

del país presenta los caracteres étnicos de su congénere de la raza ibérica. Como en esta,

sus cuernos son generalmente muy desarrollados, su ráquis.largo y algo cóncavo, su grupa corta y estrecha, sus extremidades finas y resistentes. Son fuertes para el trabajo, sobrios y enérgicos. Estas cualidades le han servido para soportar las privaciones e incurias en que han vivido, pero debidamente atendidos, se consigue

encontrar entre ellos buenas vacas lecheras y animales

apropiados para el engorde, que rinden buena carne en calidad y cantidad, como lo comprueban los ganados procedentes de las Huastecas y de las partes montañosas de Chiapas y algunos puntos de Michoacán y Jalisco. Por lo que es necesario importar ganados perfeccionados, aunque debemos recordar que los buenos productores exigen buenos y abundantes alimentos” (Pantoja, 1918b). En otro artículo Pantoja escribió en 1918 en la Revista Agrícola donde menciona algunas de las condiciones ambientales de la ganadería: “continua señalando: Los animales en explotación necesitan ser resguardados de las inclemencias del tiempo para favorecer sus producciones, porque los rigores del frio en el invierno y los fuertes calores del verano, perjudican forzosamente sus funciones fisiológicas y por concomitancia inmediata sus rendimientos. El calor hace bajar mucho su gordura y las largas y frías noches de invierno los enflaquecen. Cuando el propietario dispone solamente de una corta extensión de terreno en el que explota un reducido número de animales (ganadería intensiva) está en posibilidad de proporcionarles un alojamiento cómodo; pero cuando se trata de mejorar la existencia y rendimientos de los animales que pasan su vida al aire libre, precisa referir a medios más económicos que den

resultados efectivos. Para llenar esta

indicación, el hacendado necesita establecer montes de abrigo, plantando árboles apropiados a cada localidad, teniendo en cuenta el clima y la topografía de la región”. “Pero la realidad es diferente, ya que la carencia de estos montes de abrigo revelan el abandono en que se crían y explotan los animales, es fácil comprender la causa de las grandes mortandades que se observan en toda clase de ganados, propensos en

tales

condiciones a

contraer un sinnúmero de enfermedades, sobre todo en los años en que escasean las lluvias. Esto nos explica la causa actual de la degeneración del ganado, misma que se nota en una palpable diferencia en tamaño, calidad y gordura, entre un animal criado a la intemperie desde que nace, y otro que ha tenido donde guarnecerse, contra los rayos del sol en verano y donde abrigarse contra las heladas y largas noches de invierno, porque en estos últimos todas las funciones se han

144 cumplido

desde el principio con toda regularidad y su crecimiento y desarrollo no han sufrido

interrupción”. Pantoja al finalizar su artículo hace alusión a Rómulo Escobar: ” En el boletín 31 de la estación agrícola experimental de Cd. Juárez, el ingeniero Rómulo Escobar indica “Claramente se comprende que en la tierra caliente, el desmonte no debe hacerse en forma incondicional. Los árboles que producen una sombra muy densa deberán destruirse, en cambio, deberán dejarse aquellos que sólo tamizan la luz por tener follaje poco denso y hojas pequeñas, como muchas especies de leguminosas como el tamarindo, el huizache,

el gatuno, etc., deberán reemplazarse

los arbustos inútiles por arbustos y árboles útiles, que permitan la fácil aireación del suelo y que no impidan et desarrollo del zacate. Evidentemente que los sistemas actuales de crianza y explotación, no es dable exigir de nuestros animales ni carne delicada, ni lana abundante y fina, pues todo ganadero debe saber que la buena carne, la lana fina y demás rendimientos, son el resultado de una alimentación apropiada y de una higiene bien entendida” (Pantoja, 1918b). En 1917 el Dr. Ortíz Berúmen

escribió en la Revista Agrícola el artículo la importancia de la

ganadería mexicana, en el cual dice lo siguiente: “En México, a pesar de que la producción agrícola nacional es muy variada, se han hecho pocos estudios encaminados a señalar las cualidades nutritivas de sus pastos naturales, y las modificaciones que sufren en su composición, a resultas de su adaptación al medio y a las condiciones del suelo o de la forma de siembra. Hasta la fecha, y a pesar de los esfuerzos que en las esferas oficiales se han hecho para resolver este problema, los resultados no pueden considerarse como satisfactorios, en parte y principalmente debido a la ignorancia de la casi totalidad de los que explotan esta industria, y en parte a la idiosincrasia innata en los mexicanos, que no tratan de superarse mejorando sistemas anacrónicos en otros países, pero aceptables en nuestro medio. Después de largo periodo de estancamiento, se nota ya un vigoroso resurgimiento. En todas partes se oyen hablar acerca de trabajos que se emprenderán, tanto en agricultura como en las empresas derivadas. Entre estas últimas indudablemente está la avicultura, en cuya explotación no tenemos los conocimientos necesarios, pues de todos los ensayos que se han hecho, ninguno ha dado resultado satisfactorio, pues hemos sido testigos de grandes fracasos en esta industria, precisamente por nuestra ignorancia” (Ortíz,1917). Ese mismo año, Cázares hacía algunas reflexiones acerca de porqué razón la avicultura no prosperaba en México. El propósito de incluir este articulo de Cázares radica en el hecho de que no obstante ser del área de avicultura nos muestra un panorama que con unos matices podría aplicarse a la ganadería bovina. Cázares Inicia su narración: “Que la avicultura es una industria que proporciona un rendimiento

muy superior a cualquier otro, no se puede negar, porque los hechos lo demuestran

claramente. Aunque por desgracia no pase entre nosotros. Si se observa a esta industria en Estados Unidos, se verá que representa un capital importante. ¿Porqué entonces la diferencia con la mexicana?

No se diga que depende de lo apropiado del clima Tampoco se debe a la situación

145 propicia para alimentar a las aves. En consecuencia, el secreto del progreso de esta industria en el vecino país, se debe a los conocimientos necesarios que tienen sus habitantes para instalar, alimentar y manejar las aves. Tres han sido las causas principales de tales

fracasos: la primera ha

sido, la falta de conocimientos para distinguir las aves perfectas de las que no lo son, la segunda, la mala alimentación a que hemos querido sujetar a las aves, y la tercera, los métodos de explotación que se han seguido”. Después Cázares aborda la temática de la falta de conocimientos para distinguir las aves: “La mayor parte de las personas que se han dedicado a la avicultura en México, principalmente en el Distrito Federal, se les puede denominar como importadores de aves de corral. Su negocio ha consistido en la venta de ejemplares de distintas razas y variedades, así como huevos para incubar, que, la mayor parte de las veces han vendido a precios fabulosos. Comerciantes pues, más que avicultores, han procurado sacar el mayor partido posible de su negocio, sin importarles los resultados que pudiera traer para la industria su deseo inmoderado de lucro. De esto resulta que, en vez de importar aves de más o menos buena calidad, abusando de nuestra supina ignorancia, nos han traído ejemplares de desecho y por consiguiente de muy bajo precio, para hacernos creer después que su precio es elevadísimo. De aquí ha provenido la idea de que las aves de raza mejorada en nuestra república degeneran rápidamente por la altura a la que nos encontramos. Sin embargo, animales que llegaron hace algunos años no han degenerado”. Sobre la mala alimentación, Cázares escribe: “Es tradicional, que en nuestro pueblo las gallinas se alimenten con maíz, de lo que resulta que un ave en estas condiciones engorda pronto, y por esta causa suspende su postura. En los países donde la avicultura está desarrollada, grandes extensiones de terreno se dedican a producir los granos que son más

útiles, para la

alimentación de las aves, y con pleno conocimiento de la materia, no escatiman gasto alguno en su alimentación. Si a una gallina no se le da en los alimentos los elementos necesarios para producir cierto número de huevos, ¿cómo

podemos esperar que los produzca?“.

Los Métodos de explotación también fueron abordados por Cázares: “Debido al objeto que han perseguido los comerciantes de aves de corral, los gallineros los han dispuesto de tal manera, que parecen jaulas de exposición, más o menos bien acabadas, para presentar al público una gran diversidad de razas y variedades. Las personas que visitan estos gallineros los toman como modelo; se trasladan a su domicilio, llevando cuando menos dos o tres docenas de huevos, de las seis u ocho variedades que más les han agradado por su presentación, y se ponen a construir sus gallineros en iguales condiciones que las que han visto. Después de algunos días, obtienen unos 12 pollitos de las distintas razas, y esta es la primera desilusión: esto es, obtener sólo una tercera o cuarta parte de los huevos incubados. Pero, todavía más, por motivo de la crianza se le muere la mitad de los pollos. Estos ensayos de avicultura son muy comunes, y las personas que han sufrido este percance, han pregonado a los cuatro vientos que la avicultura no da resultado en nuestro país, ocasionando la desmoralización y el desprestigio de esta industria” (Cázares, 1917).

146 Ortíz Berúmen, quien formara parte del grupo líder de los economistas zootécnicos, desde sus inicios como veterinario mostró un agudo criterio analítico, sin temor a duda podría afirmarse que fue el descriptor de la ganadería después de la revolución, como lo fue Kaeger durante el porfiriato.

En 1917 escribió un artículo en la Revista Agrícola, en el cual explica algunas de las

razones del atraso de la ganadería mexicana:

“La ganadería en general en México

no ha

alcanzado las proporciones que debiera, debido a varias circunstancias, entre ellas la poca densidad de la población, las inmensas extensiones de terreno incultas pertenecientes a un sólo individuo, y a la apatia en general y poco cuidado de nuestros ganaderos Sin embargo, el ganado es uno de los principales esquilmos con que cuenta México, sobre todo en las llamadas haciendas ganaderas, muchas de las cuales tienen enormes extensiones de terrenos, que sin ganado serían improductivas. En ellas, no hay verdadera predilección por determinada especie de ganado, y si predomina alguna se debe en realidad a las condiciones especiales de la finca. En estas haciendas o fincas ganaderas, todos los ganados que se explotan viven en un estado semi-salvaje,

que es

susceptible de llegar al de la mansedumbre. A este estado semi-salvaje, al que se le llama cerrero 0 cerril ‘. Ortiz Berúmen explica la forma como se manejaba el ganado: “Para el manejo y cuidado del ganado; el hacendado, ganadero, ranchero o latifundista

que lo explota en forma extensiva, se

ve precisado a dividir al ganado por especies, para su mejor explotación y utilidad. Las divisiones primordiales que el ganadero en general hace,

son dos: La de ganado mayor y la de ganado

menor. La primera comprende al ganado caballar, mular y bovino; mientras que la segunda incluye al ganado ovino, caprino y a veces el porcino. cada uno de estos ganados requiere atenciones y cuidados diferentes. Los cuidados que se tienen con el ganado vacuno son especiales: Por regla general, en la república y principalmente en la región norte del país, el ganado es sometido a agostaderos, donde es cuidado por determinado número de vaqueros con su caporal. Según su cantidad, se les busca abrigo para el frío que los afecta mucho, se escogen parajes bien surtidos de palma, nopalillo, duraznillo, ramón, del que llaman costilla de vaca y demás pastos naturales preferidos por este ganado, teniéndolo próximo a aguajes, adonde baja sólo el ganado una vez que conoce el terreno, evitando moverlo con frecuencia, porque en estas movidas se maltrata y estropea

mucho”

Continúa nuestro autor describiendo el rodeo: “.En julio y agosto, los vaqueros, ayudados del mayor número de gente que se pueda, mueven este ganado, trayéndolo a corrales exprofeso para darle el rodeo, es decir, para que se empadre, lo que se consigue amontonando todas las vacas y toros contra un muro o testera del corral, donde los toros puedan copular a las vacas que de otro modo no lo permiten, agotando mucho a los toros que las persiguen para ese fin. Estos rodeos se verifican con intervalos de ocho días, para evitar el maltrato que sufren en estas operaciones” Más adelante Ortiz Berúmen describe el herradero: “Concluidos los rodeos, los vaqueros dejan

quieto al ganado en sus agostaderos hasta el mes de diciembre,

en que son movidos y

147 tirados

de nuevo a los corrales, para marcar y herrar todo lo chico que hubiere. Para esto, s e

reúne el ganado en partidas o puntas, Se separa todo lo grande en la plaza, que es en realidad un corral espacioso, y lo chico se aparta en toriles, de donde se va sacando y derribando al suelo, para ponerle la marca o fierro, por medio de un fierro caliente que se les pone en las costillas, marcando a la vez con la señal propia de la hacienda, por medio de un cuchillo, las orejas del animal” La castración no escapó a la descripción de Ortiz Berúmen: “Terminando el herradero, se va contando el ganado, anotando las vacas “llamadas de vientre”, que son las de dos años arriba. Los toros padres, que son los que tienen tres años. Y los demás, conforme van saliendo. En esta operación, se separan los toros que se quieren castrar, dejando los necesarios para padres. Generalmente esta operación se hace a testículo descubierto y con extirpación de la glándula Al terminar la capazón

de los toros, se les corta la cerda de la punta de la cola, se hace la barba en

la

punta o capullo, es decir, se corta el pelo largo que existe en el prepucio, y se les asierran las puntas de las astas o cuernos, para que amacice

la llave, y también para que cuando se amarren

en la labor no golpeen al labrador y a la demás boyada con la que se junta. A la operación de mochar o cortar las puntas de las colas se le llama pepena, se hace para que al juntar el ganado que aún queda en el campo sin herrar, se conozcan los que ya pasaron por el herradero”. La ordeña también fue tema de análisis para Ortíz Berúmen: “Como consecuencia de los rodeos o empadres verificados en julio y agosto, empiezan a parir las vacas en abril del siguiente año. En este tiempo es cuando se forman las ordeñas, compuestas cada una de 70 vacas. Para hacer estas ordeñas se construyen corrales donde por separado se tienen a las vacas y a los becerritos, los que no hay que dejar a aquellas, porque además de mamarlas, se pierden en seguida, pues las vacas los esconden en el monte, luego no los encuentran y casi siempre el becerrito es devorado por los lobos o coyotes. De los corrales donde por separado son encerrados vacas y becerros, después de haberlos amamantado con las vacas, para ordeñar, se sacan éstos temprano por distinto rumbo, para que no se encuentren con ellas y las mamen. Por regla general, estas son las principales operaciones que se hacen con este ganado, variando las fechas en que se ejecutan y la manera de hacerlas, según el estado y la región de que se trate y siempre de acuerdo a las necesidades locales”. Finalmente sobre los cruzamientos Ortíz Berúmen indica: “Los cruzamientos que con otras razas se han hecho han resultado mediocres, debido la ignorancia que sobre la zootecnia

tienen

los ganaderos. El productor por lo general, no sabe aún distinguir lo bonito de lo hermoso zootécnicamente hablando, para él, basta que un animal tenga hermosa estampa, buenas formas y apariencia más que todo, para que le agrade, lo acepte y aún dispute. Y sea toro, caballo, borrego, chivo o burro, pertenezca a alguna raza,

SI

le gustó a él lo comprará, lo destinará, sea macho o

hembra a mejorar (dizque) sus ganados y será motivo de orgullo mostrar lo hermoso que el animal es. Y sobre todo que lo compró en Europa o Estados Unidos, y lo pagó sobre todo caro. Así ha sucedido, que con reproductores las más de las veces de desecho e impropios para nuestro medio,

148 se ha tratado de mejorar nuestros ganados. Se trajo la variedad holandesa de la vaca batávica para cruzar nuestras vacadas, no habiendo obtenido más que ejemplares medianos lecheros, impropios para el trabajo, de aptitudes bien diferentes y que no soportan bien la intemperie. Todo esto debido a la falta de una alimentación apropiada y los demás cuidados. Algo de mejoramiento se ha obtenido con el cruzamiento de nuestras razas con la raza suiza,

que sobre todo en los

estados del centro tiende a la explotación intensiva, mientras que en el norte el ganado se ha cruzado con la variedad Hereford, con pocos resultados, mientras que en Chiapas hay ganado con características muy parecidas a la raza Jersey. La variedad holandesa de la raza batávica, la menos propicia para la Mesa Central, ha logrado aclimatarse y reproducirse con éxito, habiéndose podido obtener tipos de esta variedad bastante puros” (Ortiz, 1917) Otro articulo escrito por Pantoja en 1918 nos sirve para redondear el tema del manejo de animales: “Las operaciones generales y comunes a todas las especies explotadas en una finca ganadera son: empadres, ahijaderos, apartaderos y capazones. - Empadres Designan los ganaderos con este nombre a la operación consistente en la cubrición, ayuntamiento o apareamiento de los machos con las hembras, en la época o forma adecuada para cada especie. - Ahijaderos Se llama así, a la operación consistente en prohijar o hacer adoptar a la hembra el hijo propio 0 el ajeno. - Apartaderos Es la operación que consiste en separar hembras y machos, jóvenes y viejos, los animales flacos de los gordos y los estériles o fecundos, con fines especulativos. - Capazones Es la operación de emasculación, mutilación o destrucción de las glándulas genitales del macho para neutralizarlo, se hace en cada especie con distintos fines ” (Pantoja, 1918a). Bonilla, por su parte en 1918 publicó

un artículo sobre la raza Holstein que a continuación

se reproduce parcialmente. Primeramente Bonilla determina la ubicación de la raza Holstein en México: ” En los establos del pais el ganado holandés es el preferido y por lo tanto predomina; esto es debido a su magnifica producción, comparada con las demás razas lecheras que has sido importadas, Dicha diferencia puede explicarse en función de dos factores, el medio geográfico y el agricola.

Respecto al primero, veremos que la república se encuentra en condiciones

climatológicas y topográficas un tanto diferentes a las de Holanda, de tal modo que las vacas colocadas en condiciones distintas, su organismo se resiente no pudiendo alcanzar nunca la producción que tienen en su país de origen. Después de aclimatado el ganado holandés, éste prospera más o menos bien, y es precisamente cuando su rendimiento es mayor. No en todos los lugares de la república se pueden aclimatar las vacas holandesas. En los que respecta al factor agrícola, podemos decir que la industria lechera exige como base el cultivo intensivo del suelo, tal

149 como sucede en los Países Bajos; pero esta condición se realiza muy poco en México, resulta entonces que el ganado tan consumidor de forraje, no puede prosperar ni producir, al igual que en Holanda”. Más adelante Bonilla en su trabajo continúa escribiendo acerca de las bondades de esta raza: ” La raza batávica.

en su variedad holandesa tiene una producción anual de 7,000 litros, muy

superior a la alpina (5,300) y a la irlandesa (3,900). Además las vacas que dejan de ser útiles para la ordeña, son destinadas para el abasto público. Este ganado tienen gran valor debido al rendimiento de su carne, la cual aunque tierna, es poco sabrosa, pero en cambio, su porcentaje supera al de muchas razas. Casi todos los ejemplares de este ganado son bastante precoces, los becerros alcanzan buen desarrollo desde su nacimiento, y como tienen desde un principio una gordura natural, esto facilita el cebarlos, obteniendo así el mejor aprovechamiento posible, al dedicarlos como animales de consumo. Como animales de trabajo son ineptos, por lo que no se aconseja emplearlos para este fin. Las vacas de mayor alzada son las más económicas, siempre que se llenen las siguientes condiciones: que sea igual el tipo característico de la raza, y al mismo tiempo que los cuidados que se le proporcionen sean idénticos. De este modo, se ha llegado a comprobar que una vaca de 600 kg no necesita un tercio más de forraje que la vaca de 450 kg. El peso medio de las vacas es de 600 kg y de los toros de 900 kg ". Finalmente en forma velada Bonilla muestra algunos de sus inconvenientes: “Existen desde ejemplares completamente blancos hasta enteramente negros, a excepción de algunas manchas negras en la cabeza, pero es una condición de pureza que las extremidades y la punta de la cola deban ser blancas. En la república no hay establo en el que no existan vacas holandesas, y se pude asegurar que la leche que se consume en México, en sus tres cuartas partes es producida por estas magníficas vacas. En las explotaciones lecheras de México, se tiene únicamente en cuenta el factor comercial de los animales, no se fijan en la resistencia, ni en el estado sanitario de los mismos; pues el establero, al comprar sus vacas holandesas, lo hace al saber que son las que le proporcionan mayor número de litros de leche, pero no tiene presente que el ganado holandés tiene la desventaja de ser muy delicado y de poder tuberculinizarse con mucha facilidad ” (Bonilla, 1918). Contla, estudiante de veterinaria en 1936 hizo la tesis “Problemas de la explotación del ganado lechero en México” definía a la lechería mexicana en los siguientes términos: “Se puede afirmar que en las explotaciones mexicanas y en las condiciones actuales, una tercera parte del lote se conserva sufriendo pérdidas, otra tercera parte produce poca o nula utilidad y la tercera parte restante es la única que rinde beneficios o utilidades, que a la postre resultan ínfimas

debido

a los gastos que originan las dos primeras partes del rebaño que ya se señalaron. En las explotaciones ganaderas cercanas a las grandes poblaciones, se explota el ganado en una forma muy lejana a como debería de hacerse. Pueden verse establos cuyos animales utilizan para su alimentación el forraje llamado “Hierba de la Viga”, que es un acumulo de malos forrajes de baja

150 calidad, que se recolectan en lugares propicios como: canales, lagos,

para el desarrollo de gérmenes nocivos y parásitos

acequias, etc “.

Más adelante Contla escribe específicamente sobre la forma como se alimentaba al ganado: “El hecho más palpable de los resultados que se obtienen de un alimentación defectuosa, es que la misma vaca recibe la misma alimentación en todo el periodo. La escasa cantidad de grano y de proteína en la ración de la vaca lechera es una práctica errónea que origina un mayor costo

en la alimentación. Si la vaca no recibe grano o mezcla de concentrados en cantidad

suficiente se limita la producción de leche y se eleva el costo de producción, en cambio al dar una cantidad excesiva de mezcla de mala calidad puede provocar daños

a las vacas, no aumenta la

producción y se incremento el costo de la misma. Hasta el presente y sobre todo en las pequeñas explotaciones

ganaderas

ha

habido

la

tendencia

a

ministrar

solamente

un

alimento

complementario, gozando de las prerrogativas de preferencia el salvado de trigo, que si bien tiene un regular porcentaje de proteínas, hidratos de carbono y grasas adolece de defectos de balanceamiento como por ejemplo, carece de diversos aminoácidos. La mayor parte de los que niegan los beneficios, señalaban que una ración compuesta de leguminosas y alimentos ricos en proteínas bastaban para llenar las necesidades de los animales. Este concepto se ha modificado un tanto y la ministración de sales minerales es un operación común en las explotaciones ganaderas y existen en el mercado productos diversos (Contla,1936). Por su parte, José Figueroa, uno de los líderes del grupo de los economistas zootécnicos y quien escribió varios artículos sobre la sal, en un trabajo de 1927 publicado en la revista” Medicina Veterinaria”, escribe lo siguiente: “Entre el ganado ladino, difícil de manejar, los caporales y vaqueros riegan la sal en montoncitos en ciertas partes ya conocidas para los animales, generalmente piedras o donde el terreno es duro. La sal tiene gran influencia sobre lo alzado de los animales, ayuda ventajosamente a la junta de los animales, a su domesticación, se emplea para aquerenciar a los animales extraños a la hacienda lo cual prueba el bienestar que experimentan” Sobre los tipos de sal Figueroa hace una clasificación y escribe: “Hay varias clases de sales en la República, las principales son: - La de Colima, que es la más apreciada. de cristales grandes, transparentes y de sabor francamente

salado.

- La de San Luis, que es una mezcla de cloruro y sulfato de sodio eflorescente y de sabor ligeramente

amargo.

- La denominada Sal Tierra; es de cristales pequeños color gris ocroso, delicuescentes y de sabor un poco amargo y contiene: cloruro de calcio y magnesio, sulfato de calcio, nitrato de potasio, fierro, sílice, albúmina y materias orgánicas. Es la sal que más se emplea en el ganado por su bajo precio. En otras regiones, dan otras sales, que más bien son tierras saladas o llevan a los animales a lugares tequesquitosos a terrearlos. Algunos autores aconsejan dar a los animales 10 kg de sal por año y por animal y otros solamente cinco. 8 g diarios de sal por cada 100 kg de peso

151 vivo, variando según los terrenos, en los bajos y húmedos deben darse mayor cantidad que en los altos y secos: En los climas fríos más que en los ardientes y secos, y según la época del año y el objeto a que se detienen los animales. Los animales que trabajan necesitan dosis más elevadas de sal que los animales inactivos”. Sobre las bondades de la sal Figueroa apunta: ” La administración de sal tiene mucha importancia sobre algunas de las enfermedades parasitarias, ayuda a prevenir la distomatosis, también la palomilla del hígado y mejora a los animales atacados por enfermedad. Sobre los parásitos de la piel y sobre todo las garrapatas, casi no hay agricultor que no sepa que la sal ayuda a que el ganado suelte las garrapatas, protegiendo indirectamente contra la piroplasmosis. En los casos de meteorismo la administración de un litro o dos de solución buenos resultados.

de sal a saturación da muy

En el tratamiento de heridas, los lavados de agua de sal y en el de las fístulas,

la introducción de sal bien pulverizada da buenos resultados o mejores que otros medicamentos” (Figueroa, 1927). En cuanto a las instalaciones pecuarias en las que el ganado estaba confinado Contla en su tesis escribe lo siguiente: Hasta la fecha, poco se ha experimentado en México sobre la construcción de los establos que deben de albergar al ganado bovino lechero, posiblemente debido a que las condiciones climatéricas de algunas partes del país hacen posible su explotación sin necesidad de mayor cubierta, que de un cobertizo mal acondicionado o tejados de diversos materiales, pero que lo mismo pueden servir para otros usos. Es un hecho que durante el invierno decrece apreciablemente la producción, así como también durante las llamadas ondas frias. Existen muchas clases de comederos en pesebre. El mas adecuado es el de cemento, más alto en la parte que limita al pasadizo, mas bajo en la parte por la que tiene acceso al animal y con bordes redondeados. En México, aunque existen en algunos ranchos bebederos automáticos, pero estos son incosteables. En el Departamento de recría de la Dirección de Fomento Agrícola, posteriormente en la Dirección de Ganadería tenían un programa de recría de animales de edades variables, hasta que eran destinados como premios en exposiciones regionales o donativos para ejidatarios” (Contla, 1936). No podía faltar en este apartado algunas palabras acerca de los animales de labranza. En 1918 Noriega escribió en la Revista Agrícola un artículo acerca de las desventajas del yugo: “En México hay una gran deficiencia de tracción animal, pues hay en el país agricultores que tienen la necesidad de usar de la fuerza de los animales y principalmente de los bueyes para labrar sus tierras, siendo enorme la cantidad de esfuerzo que se pierde por el uso de los yugos actualmente empleados. La principal ventaja del yugo actual es el hacer fácil la dirección y manejo de

la yunta,

permitiendo dominar la resistencia de los bueyes indómitos e inmovilizar sus armas peligrosas, que son sus cuernos. Otra ventaja, que sólo es aparente, reside en su baratura y sencillez, pues cualquier carpintero pude hacer un yugo, con el simple uso de una hacha. Sin embargo, el esfuerzo del animal es aminorado grandemente, con lo que se da una pérdida de fuerza efectiva

‘“.

152 Noriega

escribe con cierto detalle el efecto del yugo sobre los bueyes: “Otro inconveniente,

es que unidos los animales fuertemente por el yugo no podrá moverse uno de ellos sin que el otro reciba el contragolpe, sufriendo una fuerte sacudida que produce una conmoción en el cráneo y lastima las bases de los cuernos. Si los bueyes tienen que pasar por caminos estrecho, se vera que mientras un buey camina sobre un plano, el otro irá sobre un plano inferior o superior, viéndose obligado a caminar siempre con la cabeza inclinada a un lado por la diferencia del nivel. De manera que cuando se les quita el yugo, la mayoría de las veces se verá a los animales con los ojos inyectados, las orejas y testuz ardientes y el cuerpo extenuado, pues son más lentos y torpes sus movimientos. La marcha del buey está contrariada, porque su cabeza no puede seguir el movimiento natural de la marcha individual, estando cada uno de ellos obligado a soportar las sacudidas y esfuerzos de su compañero que teniendo distinto paso, pierden ambos gran cantidad de esfuerzo que mejor quedaría empleada contra la tierra. Por todo lo anterior expuesto, se verá que el yugo entero es un tormento para los bueyes. Es por esto, que en algunos países el yugo doble se ha abandonado, en su lugar se ha reemplazado por el yugo de dos piezas e independiente debidamente acondicionado, que no requiere largas coyundas, sino simples correas, es más económico y además las operaciones de uncir y desuncir a los animales se hacen con facilidad y gran rapidez " (Noriega, 1918). Ya al finalizar este periodo del Presidente Cárdenas estuvo muy activo el grupo de economistas zootécnicos. Entre ellos Antonio Martínez

Barragán, Fraustro y Limón publicaron en

1941 el libro “Cría y Explotación del ganado bovino: ” Las estadísticas mexicanas datan de 1930, cuando había una población bovina de 10.082,958

cabezas, con un valor de $ 511,850,760.00;

había 381,093 vacas finas, además se contabilizó que el 19 % eran animales finos. Primeramente los autores describen el estado de la ganadería en 1940: y escriben: ” En México al inicio de la década de 1940 la ganadería se encontraba en estado primitivo, esto se corrobora al observar los ganados que se apacentan encuentran en los poblados y

a uno y otro lado de los caminos, o los que se

rancherías, que en su inmensa mayoría son corrientes y por

excepción “finos” o cruzados. Pero en lo general, todos se ven famélicos, flacos o hambrientos. Este hecho demuestra, que no se sabe distinguir lo que es la cría de animales, como una empresa que produce ingresos fijos mediante inversiones y cuidados sistemáticos y lo que es poseer un conjunto de animales que irregular y accidentalmente producen ingresos. Todavía se ignora el alcance económico de los costos de producción, por ende, se ignora que los animales son máquinas vivas que transforman materia prima -alimentos- en productos de mayor valor que la materia prima. Se ignora también que así como en las máquinas muertas, las de una marca trabajan con menos costo o mayores rendimientos que otras. Así también, los animales, como máquinas y en relación a su raza y dentro de una raza, en familias y dentro de familias en individuos, los hay que producen un kg de carne, leche, lana, grasa, etc. a menor costo que otros. En el conocimiento de estas particularidades se cimienta la ganadería intensiva y costeable.

Por

estas ignorancias nuestros ganaderos escatiman las erogaciones de forrajes, jornales, higiene y

153 alojamientos, dando por resultado que degeneren en sus manos las razas más finas o seleccionadas. Por estas ignorancias nuestros ganaderos sólo tienen ojos para ver las apariencias, conformándose con que una animal tenga el color general de la raza “fina”, que viva a campo raso y sin más gasto que el del jornal del pastor, y si acaso el desperdicio de las cosechas, rastrojos, zacates, mazorcas raquíticas y suelos. No entra en su cabeza lo que significa fondo de sangre, pedigrees o registros genealógicos

y concursos de producción. Ante esa ceguera, piensan

erróneamente que una explotación ganadera depende, en un cien por ciento de la agricultura. Hay que entender lo cuantitativo de lo cualitativo y ante esa distinción se invierten los términos

“.

Más adelante, estos autores en su libro nos proporcionan algunos datos económicos de la ganadería: “Para 1941 el precio de la leche en el comercio estaba regido por los siguientes conceptos: Al productor, por litro le correspondían Comisión al agente del acaparador Comisión al acaparador Comisión pasteurizadoras Comisión al repartidor Fletes y gastos Pasteurizado y embotellado Total

$0.16 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04 0.32

La leche baja a veces de precio, pero es porque al productor se le paga menos de los $ 0.16, pues los intermediarios nunca disminuyen sus utilidades, sino que al contrario las aumentan, con el perjuicio del productor. Si se toma en consideración que el precio anual de producción es de $ 0.22 por litro, se ve que el productor pierde $ 0.06 por litro. De esta pérdida no se da cuenta, porque no lleva contabilidad detallada, si acaso lleva entradas y salidas. En apariencia las entradas superan a las salidas porque en aquellas está el valor de amortización del ganado, de las máquinas, la prima de seguros de riesgos y los gastos de médico y medicinas. Durante seis o siete años el productor vive con holgura, pero luego empieza a ver que las vacas enferman, que bajan la producción, que todas o la mayoría ya están viejas, que hay que reponerlas, así como reponer la maquinaria. En resumen; que lo que tomó por utilidades fue el consumo del propio capital originario”. Martínez Barragán y colaboradores aborda el tema de los intermediarios: “El remedio de este mal social, no lo puede llevar a cabo el estado, porque este sólo actúa sobre la propiedad y remota e indirectamente sobre los individuos. El estado actúa sobre los precios de venta, lo hace por medio de reglamentos con sanciones, que en la práctica se reducen a multas, embargos y remates. Como los intermediarios nunca hacen inversiones, ni arriesgan al tiempo y las contingencias su dinero, de ahí resulta que las acciones económico-coactivas van a recaer sobre los productores, al no pagarles, los intermediarios los créditos. En otras ocasiones, al reglamentar en las ciudades los precios de venta, los intermediarios no disminuyen sus utilidades, sino que ponen a los productores en el dilema de, o les venden a precio inferior al que estaban comprando,

154 o no les compran a estos, que generalmente radican en los ranchos lejos de las ciudades y lo pequeño de su producción, más los reglamentos de salubridad, no les permiten llevarla a

los

centros de consumo por lo que, se ven obligados a vender la leche al precio que se las pagan, no obstante que les reporta una perdida. En la venta de animales en pié acontece otro tanto; si son para el rastro se venden al mecatero; éste los vende al concentrador, este los vende a su vez al introductor, este tos vende la tablajero y el tablajero al público. Aparte de los gastos que cada uno de estos actos va originando, cada uno de los intermediarios se va quedando para si una utilidad que gravita sobre lo producido, encareciéndola hasta una o dos veces en su valor original de costo. Si se trata de animales para cría, hay que ofrecerlos por medio del comisionista, y éste cuando obra en forma honrada y sin más trabajo que del de concentrar la operación, exige un 2 a 5 %, pero frecuentemente obtienen un precio para él y con esta base revende sin tasa ninguna de comisión, sino al mejor postor ", Finalmente estos autores abordan otros factores que intervienen en la ganadería: “Agregando a esto, hay que poner los impuestos legales y las alcabalas frecuentes -para todas estas operaciones comerciales-, más los fletes y transportes, para que lo producido llegue al verdadero consumidor, o sea aquel que lo adquiere para sus propias necesidades y no para revenderlo. Los ganaderos deben ver que toda esta serie de individuos son unos parásitos, que viven a expensas de ellos, porque mientras que el ganadero tarda 2 o 3 exponiendo su capita,

años

en producir un animal

el intermediario sin exponer capital y sin esa demora y riesgo de 2 o 3 años

obtiene utilidades mayores que el propio ganadero (Martínez y colaboradores, 1941).

23. EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA ALIMENTACIÓN

ANIMAL

De acuerdo a las fuentes primarias consultadas y que pertenecen a este periodo y haciendo una comparación entre los conocimientos del periodo porfirista y confrontándolos con los conocimientos del periodo 19151940 se observaron tres situaciones diferentes

A) Algunos conocimientos desaparecieron B) Algunos conocimiento se complementaron o enriquecieron C) Algunos conocimientos se incorporaron al acervo científico

23.1. Algunos conocimientos desaparecen o se hacen imperceptibles La Escuela Zootécnica Francesa descansaba en dos grandes pilares Por un lado, la teoría de la estática animal y vegetal y por otro, la teoría de la

zootecnia.

Quizás la separación de la Escuela de Veterinaria de la de Agricultura y la falta de interacción entre estas dos ramas ocasionó que la teoría de la estática animal y vegetal se separaran ya que no son citadas en las fuentes primarias. Los 19 enunciados de esta teoría perdieron su cohesión, entre ellos: circulación de la materia, la nutrición indirecta, la solidaridad entre plantas y animales, la universalidad de las leyes biológicas, la indestructibilidad de la materia,

155 la combustión en frío en las células, etc Y además los veterinarios centraron su atención en el animal, pero perdieron interés por el ‘medio ambiente. Esto es, pusieron mucho interés en el estudio de la máquina animal, por lo que hubo un crecimiento hacia el interior pero perdieron profundidad hacia el exterior. En cuanto a la teoría de la zootecnia, esta mostró pérdidas considerables. En primer lugar la teoría

del engorde dejó de ser mencionada, la misma suerte corrió la teoría de la precosidad.

relación que durante el porfiriato se había

La

establecido entre zootecnia y la teoría de Malthus ya no

se mencionó y en su lugar se privilegió el estudio de la fisiología que se vio reforzada por el estudio más detallado de los minerales, los carbohidratos, proteinas y grasas, así como la aparición de las vitaminas en el escenario. Otra pérdida considerable fue la indiferencia acerca de la teoría del efecto del fósforo sobre la formación de las razas animales. El fósforo pasó a un segundo o tercer término

y su lugar dentro

del conocimiento de los minerales y pasó a ser un elemento indispensable para el estudio del calcio. El efecto de la domesticación de los animales sobre su comportamiento productivo que anteriormente era motivo de estudio, en este periodo fue ignorado. El cloruro de sodio, elemento de manejo importante en la domesticación de los animales en pastoreo poco a poco fue dejando de tener esta función, así como sus diferentes funciones en la salud animal y se convirtió en un de los primeros aditivos y saborizantes dentro de la dieta de los bovinos.

23.1.1 Influencia de la luna sobre el tiempo y los fenómenos de la agricultura Un caso excepcional es el mostrado por López, quien en 1918 escribió el artículo que la influencia de la luna sobre la agricultura. Si bien estos conocimientos no eran nuevos, ya que en 1743 el jesuita Rafael Landívar en su libro “Por los campos de México” hace referencia a las fases de la luna y su influencia sobre los animales. Sin embargo, estos conocimientos aunque no existiera evidencia escrita flotaban en el ambiente,

como los sugiere Aragón en un artículo escrito

* en 1896. López en 1920 publicó en la Revista Agrícola el artículo que a continuación se reproduce parcialmente. “Se dice por algunos bien informados, que la luna nueva y llena tienen el poder de influir sobre el estado del tiempo, presentándose los cambios más importantes al verificarse las zizigias, las podas, injertos y corte de maderas. Dicen los jardineros y arboricultores, no deben practicarse cuando la luna es tierna, o sea en sus primeros días, habiendo al efecto varias reglas sobre estas operaciones que tienen por base la edad de nuestro satélite. Otros afirman que son los cuartos los que tienen íntima

relación con determinados fenómenos de cultivo; y no faltan inteligentes

observadores que aseguran haber encontrado una influencia bien marcada, entre las que aseguran haber encontrado una influencia bien marcada entre las fases de la luna llamada octantes clase de fenómenos meteorológicos.

y cierta

156 Mucho se ha discutido por algunos meteorologistas la teoría de la lluvia del profesor H.C. Russell,

quien en una memoria sobre la relación de los movimientos de la luna en declinación

y la

cantidad de lluvia en Australia, concluye que la lluvia es abundante cuando la luna se encuentra en ciertos grados de su movimiento austral, persistiendo, por lo contrario, condiciones de tiempo seco cuando este astro se encuentra al norte. Una de las razones que exponen los defensores de estas teorías para suponer que la luna ejerza influencia directa sobre la atmósfera terrestre, es la de las mareas. Es indudable en efecto, que de la misma manera que la atracción lunar eleva y deprime dos veces cada día el agua de los mares, cual un pecho respira lentamente, esta misma acción deberá alcanzar a la atmósfera terrestre, dando lugar a una marea atmosférica. Laplace

ha demostrado ya que esta marea

semidiurna lunar sólo logra elevar la presión barométrica de estaciones ecuatoriales Omm.0.76. De esta forma el barómetro está más alto en los cuartos crecientes y menguantes que en los novilunios y plenilunios, debiendo ser lo contrario. Esto explica fácilmente, si se tienen en consideración que la marea lunar atmosférica ejercitándose de preferencia en las capas superiores de la envolvente gaseosa que rodea a la tierra, sus efectos llegan muy debilitados al fondeo el Océano aéreo adonde los observa y mide el hombre”. Finalmente López escribe la forma como interpreta los hechos: “Los agricultores sostienen, por su parte, que cuando el cielo permanece limpio por la noche y la luna brilla, la helada se produce aun cuando la temperatura del aire no baje de 0°C, lo que no sucede si la luna permanece oculta por las nubes, Este fenómeno tiene explicación dentro de las leyes físicas del aire, sin que tenga en ello la menor participación astro alguno. Cuando el cielo está claro y la atmósfera seca y transparente, que es cuando la luna brilla más, la temperatura de los cuerpos celestes sometidos a la radiación nocturna puede descender varios grados abajo de la temperatura del aire. El estudio de la influencia de la revolución sinódica de las fases de la luna sobre los fenómenos de la vegetación ha dado por resultado hasta hoy numerosas contradicciones, con estadísticas numerosas, que ni la siembra, ni la poda, ni el corte de maderas tienen relación alguna con las fases de la luna o sus movimientos en declinación. Las reglas aplicadas con arreglo a estas falsas teorías sólo tienen éxito cuando las condiciones de temperatura y humedad del aire son las convenientes. La temperatura, los nublados y las lluvias no tienen tampoco periodicidad en relación con dichas fases, y aunque varios meteorologistas han buscado con empeño relaciones de esta naturaleza, la conclusión a que han llegado es que estas son contradictorias frecuentemente y varian de un lugar a otro de la tierra. En el estado actual de nuestro conocimientos no se puede afirmar que la luna ejerza influencia alguna sobre el tiempo o los fenómenos de la vegetación. Al mismo tiempo debe manifestarse que si tal influencia existe; sólo que aun no ha sido determinada. El problema es que entran como incógnitas los desplazamientos de las zonas de alta y baja presión, causa que origina diferentes resultados según sea la región del globo adonde se examine” (López, 1920).

157 Otro autor, Sánchez en 1921 escribe el articulo “Influencia de la Luna en la Agricultura”, mismo que apareció en la Revista Agrícola, dicho artículo menciona lo siguiente: “La creencia de que la luna ejerce una influencia en los fenómenos meteorológicos, es cosa que se remonta a épocas bien remotas y se le ha dado tal importancia que hasta ha sido tema de una serie casi interminable de dichos y proverbios populares. Pero la verdad es que a pesar del conjunto bien numeroso de estas máximas jamás llegó a dar ningún impulso a la meteorología, ni mucho menos constituir una base ni medianamente segura de previsión, no teniéndose adelanto alguno en tal materia sino hasta el momento en que su estudio fue emprendido científicamente. Está bien probado que las lluvias, los vientos, la temperatura, presión, nebulosidad, etc., son efectos de la energía solar y gravitacional sobre la atmósfera, modificando en el tiempo y en el espacio por condiciones locales, como la orografía de la región, distribución de tierras y aguas, vegetación, etc. Mientras que la luna como fuente de energía luminosa y térmica es de influencia casi totalmente nula, puesto que no hace más que reenviarnos, y por eso en muy pequeña parte, la luz y el calor que recibe del sol, siendo el calor en cantidad insignificante, que para descubrirlo ha sido necesario el empleo de los instrumentos más poderosos, y de los métodos de medida más delicado. Descartada la influencia calorífica y luminosa de la luna, sólo es factible considerar la que puede producir su atracción en la circulación atmosférica. Los estudios hechos con este fin, no son aún concluyentes, seguramente produce cambios en la circulación de la atmósfera, oscilaciones pequeñas a uno y otro lado de esa posición normal. En varios países se han hecho observaciones valiosas, en Alemania, en Francia. Sin embargo, esta clase de estadísticas no existen en México, No hay más que los proverbios y reglas de los campesinos que, por otra parte, son diferentes en diversas regiones del país y no han tenido hasta ahora comprobación debidamente justificada (Sánchez, 1921).

23.2. Algunos conocimientos se complementan o enriquecen A continuación se hace una breve recopilación de los conocimientos que manejaban los veterinarios durante este periodo, para lo cual se tomaron algunos textos de diferentes autores.

23.2.1. Fisicoquímica Un estudiante de la Facultad de Veterinaria de la UNAM en 1939 hizo su tesis: “Contribución al estudio del metabolismo del cloruro de sodio y su dosificación en los bovinos” Cruz reporta en su escrito los siguientes conceptos: “Conociendo los valores normales o fisiológicos, cualquier desviación ya sea de aumento o disminución dará idea del estado patológico, y se podrá establecer una terapéutica apropiada. Sobre la Ley de la compensación osmótica orgánica Cruz escribe: “Los animales habrían empezado a vivir en un medio salino original fijo. Através de las edades geológicas, los animales

158 que no viven en un medio exterior salado mantienen para su medio interno la tasa salina en relación con su primitivo medio exterior’.’ Sobre la osmosis la define como: “Consistente en el establecimiento de dos corrientes de sentido contrario llamadas endósmosis y exósmosis, que tiene por objeto el establecimiento del equilibrio molecular. Mientras que al equivalente endosmotivo lo define: “es la cantidad de agua que pasa a través de la membrana durante el tiempo en que un gramo de la sustancia disuelta atraviesa la misma membrana en sentido inverso”. Cruz también aborda el equilibrio osmótico y explica: “En el medio interno de los animales hay un equilibrio osmótico fijo. Este está a cargo principalmente reguladores. riñón,

del Cl, Na y de los órganos cloro-

glándulas sudoríparas, pulmón, mucosa gástrica, intestinal, etc”.

Cruz también en su escrito abordó las leyes que rigen la presión osmótica. De las cuales señala: “La presión osmótica sólo depende del número de moléculas independientes de la naturaleza de los cuerpos disueltos o independientes. La analogía entre la presión osmótica y la presión de los gases, ha hecho que un número determinado de leyes que rigen a estos últimos haya sido adaptada a la presión osmótica, Como por ejemplo, la ley de las concentraciones de Mariotte adaptada a la presión osmótica”. Sobre el equilibrio cloruro del organismo animal nuestro autor indica: “En este estado fisiológico, la proporción de cloruro de sodio en los humores y tejidos se mantiene con una constancia notable. En estado de ayuno la eliminación clorulada

disminuye notablemente, como si

el organismo animal limitase su pérdida, reteniendo la sal necesaria para el mantenimiento en sus partes integrantes dentro de una proporción normal “. Quizás

el tema en el que más profundizó Cruz fue acerca del papel del cloruro de sodio,

sobre lo que escribe lo siguiente:

“El cloruro de sodio tienen un papel antitóxico y bactericida.

Inyectando cloruro de sodio a un animal junto con un veneno no muy activo, se observa que decrece el valor tóxico de dicho veneno, esto es debido a que diluido el veneno en el plasma sanguineo es retenido por las moléculas de cloruro de sodio, haciéndolo menos tóxico y retardando su acción, favoreciendo a su vez la eliminación. El cloruro de sodio toma parte en diversos fenómenos: 1° el cloruro de sodio interviene en el mantenimiento de la presión arterial. 2” El agua en el organismo animal está subordinada principalmente a los cambios clorurados, ejerciendo acción sobre el peso del cuerpo, si se suprime la sal alimenticia disminuye el peso. 3° El cloruro de sodio tiene una acción indirecta sobre el catabolismo de las grasas, aumentando la dosis salina alimenticia disminuye la absorción de grasa. 4° Obra sobre la eliminación del nitrógeno en sentido inverso. 5° Las vacas en cuya ración alimenticia va el cloruro de sodio, muestran mayor vivacidad, pelo más brillante, mayor resistencia a la fatiga y mayor inmunidad, aumenta et apetito y aumenta la asimilación. 6° El cloruro de sodio aumenta el apetito genésico (Cruz, 1939).

159 Como se verá más adelante el cloruro de sodio o sal común cambió radicalmente su enfoque dentro de la alimentación animal. Como se observa en el trabajo de Cruz la sal es solamente un elemento más dentro del metabolismo del animal. 23.2.2.

Bioquímica

En 1922, Rulfo. estudiante de veterinaria en su tesis intitulada “Nociones de bioquímica” nos da un panorama de lo que era la bioquímica en ese año. Rulfo escribe: “La química biológica tiene como fundamento y principio un equilibrio inestable quimicofísico de los cuerpos biogenésicos. La inestabilidad de la materia es uno de los atributos de la vida misma. La sinergia atómico-molecular es estudiada por la fisiología aplicando su rigurosa investigación sobre el estado de la organización. El microscopio ha mostrado las maravillas de la forma y la química se esfuerza por definir la constitución molecular. La físicoquímica ha multidividido la materia y nos explica el activo microcosmos bajo la forma de iones y queda el misterio profundo que se llama afinidad. Los seres vivos viven por afinidad, y por repulsión entra en su constitución lo afín, se elimina lo nocivo. lo que no es afín. La biologia tiene establecido que los elementos bicgenésicos siguen un ciclo definido, el cual se puede dividir en dos etapas; una de síntesis y otra de análisis. En la primera se manifiesta con mayor claridad la afinidad atómica, y en la segunda se manifiesta una falta de cohesión molecular, motivada por la acción de sustancias destructoras, desintegradoras de moléculas. Los principios inmediatos se forman en los vegetales, son átomos de C, 0, H, N, S, P, Na y K, mismos que forman a una molécula que vive. No siempre estos átomos se agrupan en la misma forma, por ejemplo, los sacáridos levo y dextro tienen características diferentes. La reunión de 5 ácidos aminados pueden suministrar 120 combinaciones diferentes, 10 darán ácidos aminados 2,432,902,008,176,640,000

3,628,000

y 20

a estos compuestos les llaman albúminas o protéidos

(Rulfo, 1922). Ese mismo ario, otro estudiante de veterinaria, Daniel Mercado, a través de su tesis “Los carbohidratos y el páncreas” nos ilustra sobre los conocimientos sobre endocrinología

que llegaban

a México en 1922. “Los hidratos de carbono son compuestos orgánicos de Carbono, Hidrógeno y Oxigeno, en las proporciones de estos dos elementos es la misma que en el agua, se dividen en: Monosacáridos: glicosa, levulosa, galactosa Disacáridos: sacarosa, maltosa, lactosa Polisacáridos: Almidón, glicógeno, celulosa Glicoprotéidos Ácidos Nucleicos

La sangre tiene glicosa en una proporción de 1 a 1.5911 y sufre variaciones de escasa magnitud. El hígado tiene glicógeno que sufre variaciones en relación con una infinidad de factores

160 tales

mmo el régimen. el trabajo, enfermedad, enfriamiento, etc. El gli&geno es la forma de

depósito o de reserva hidrocarbonada que el organismo toma de la alimentación. forma como CékllaS,

estas reservas

ia gkosa en

10s

La gliwsa es la

son movilizadas hacia el órgano o tejido. El glicógeno está en las

plasmas orgánicos. Los hidratos de carbono representan por término

medio el 50 % de la energía gastada por el organismo diariamente. (,De dónde se toman estos elementos? Indudablemente de la alimentación, además de las sales accesorias, lleva en si hidratos de carbono, protéicos y grasas. Mercado no sólo describe al páncreas, sino que hace una breve disertación acerca de los posibles origenes del glicógeno. Sobre la formación de glicógeno a partir de hidratos de carbono, escribe: “Los monosacáridos y disacáridos producen glicógeno, estos compuestos tienen que ser desdoblados por las diastasas especificas del intestino y del páncreas. El hígado antes de condensar en glicógeno los hidratos de carbono los transforma en glicosa por acción de la glicogenasa”. También aborda la formación de glicógeno a partir de los protéicos, sobre lo que apunta: “Claude Bernard fue el primero que propuso esta tesis, apoyado en experimentos de alimentación exclusiva con carne, aunque entonces se ignoraba la presencia de glicógeno en músculo. Algunos autores aceptan el origen sólo de aquellos protéicos que en su molécula encierran el grupo hidrocarbonado tales como glicoprotéicos y nucleoprotéicos. Sin embargo, la caseína no tiene esta característica y se acepta que es formadora de hidratos de carbono”. La producción del gli&geno a partir de grasas no escapó a los planteamientos de Mercado: “Los partidarios de esta teoría aceptan como uno de los origenes del azúcar a las grasas. Se apoyan en los ejemplos de las semillas de oleaginosas en el periodo de germinación, y del gusano de seda en el periodo de crisálida, en los cuales la grasa va disminuyendo a medida de

SU

desarrollo y correlativamente aumenta el almidón en uno y el glicógeno en otro. Hasta ahora sólo la glicerina de grasas neutras es capaz de producirla”. Mercado, en su trabajo también abordó el tema sobre los orígenes de la glicosa sobre lo que escribe: “La digestión de los hidratos de carbono por la amilasa salivar y pancreática transforma estos en monosacáridos, única forma de ser absorbidos y llevados por la sangre al hígado, quien los deshidrata y los fija de esta manera al estado de glicógeno por acción de la g l i c o g e n a s a . E l glicbgeno

es lanzado a la circulación bajo la forma de glicosa”.

Sobre las proteínas como fuente de glicosa Mercado señala: “Los trabajos de Lutje han elucidado, que en el animal sometido al ayuno de hidrocarbonados el origen de la glicosa son los protéicos. En experimentos hechos por este investigador, demostraron que el organismo diabético aprovecha algunos de los protéicos como fuente de glicosa. Se ha llegado a establecer por medio de experimentación unos fragmentos de mecanismo, mediante el cual la molécula protéica ácido glutámico, serina,

cistina,

genera glicosa, para este fin se utiliza. glicocola,

arginina y prolina

alanina,

A continuación se describen algunas rutas.

161 Gticocolo Alanina

- - dcido. - - dcido

AspMico

glictnlicoglicoaldheido --pirúvico

- - mMco -

--

-

g --licosa

glic&ido kido --glicosa

Ácido. - - Ácido t á c t i c o - glicosa

Aspártko. - - ácido alfaacetónico - -

kido glutámico- Bcido a cetogtutdrico

ticido alfacetosuccinico -Acido pirúvico - - via conocida

-- succtnico ---- Acido pirúvico + ácido carb6nico y agua + ácido carb6nico y dcido

Idctico. Serina -- aldheido teto propibnico-aldehido glic&ido - glicosa

Cistina (mecanismo desconocido) Arginina

- - Acido glutdmico

- - u r e a

a r g i n i n a - - á c i d o succlnico prolina -

-

----

urea

Ácido gtutámico

La célula hepática es el laboratorio donde todas estas operaciones tienen lugar. Se cree que la glicosa generada por los proteicos, es utilizada a medida de su producción, sólo los hidratos de carbono y las grasas sirven para completar el número de calorías necesarias para los animales”. Mercado no olvidó a las grasas como fuente de glicosa, sobre las que apunta: “Para el glicógeno, el eslabón glicerina de grasas neutras es capaz de hacer la sintesis, para la glicosa tambibn se puede aceptar este principio. Los hidratos de carbono representan más de 50 % del valor energético total de la ración”. Finalmente Mercado explica a grosso

modo las teorías que tratan de explicar la

degradación de los hidratos de carbono, sobre las que escribe lo siguiente: “Las teorias sobre la degradación de hidratos de carbono son: laTeoría de la oxidación de la glicosa sin desdoblamiento previo de la molécula. Los adeptos a esta teoría, aducen la presencia en la sangre y en la orina del ácido glicourónico, producto resultante de la oxidación del grupo alcohólico de la glicosa. La oxidación de toda la molécula de gliccsa se efectúa en el organismo, como un medio de protección contra el poder tóxico de ciertas sustancias. La excreción de ácido canfoglicurónico, disminuye en el animal en inanición y aumenta cuando se da glicosa. 2a Oxidación de la glicosa previo desdoblamiento de su molécula. Una prueba directa consiste en el hecho de que un músculo separado del cuerpo del animal sometido al vacio para quitarle todos sus gases, continúa contrayéndose y produciendo ácido carbónico. Siendo la glicosa el material energético del músculo, si la oxidación fuera primero que el desdoblamiento este órgano, no podría contraerse en ausencia de Oxígeno. La actividad muscular produce ácido. láctico, el mecanismo probable es: Glicosa---

ácidoglicérido

--

aldehido

glicérido

----

ácido

láctico

(Mercado,

1922).

162 Hasta 1922, de acuerdo a tas fuentes primarias estudiadas se puede inferir que el conocimiento sobre el metabolismo intermediario se hallaba muy avanzado, sólo faltaban algunas reacciones bioquímicas por determinar para conocerlo en su totalidad, dichas reacciones se definirían hasta 1950.

23.2.3. Energbtica En 1941, Alvarez, otro estudiante de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria escribió la tesis: ” Contribución al estudio de la alimentación de la vaca lechera”, en ella aborda una temática que hasta entonces no habia aparecido en la Escuela de Veterinaria. Sobre el tema Alvarez escribe: “Para que el bovino como productor de leche cumpla con su función zootécnica, es necesario alimentarlo de una manera racional, sabido es que los alimentos introducidos en el tubo digestivo son transformados produciendo energía que se traduce en calor, trabajo, secreciones, etc. Razón por la cual los alimentos deben de responder a dos órdenes necesarios: la Deben tener bajo forma de energía quimica

una cantidad de energia suficiente, para

compensar durante un tiempo los gastos de calor y trabajo mecánico hechos por el organismo. 2’ Deben contener un conjunto de sustancias químicas determinadas, de las que la máquina animal tiene necesidad para el mantenimiento de los órganos. Cuando estas necesidades están cubiertas, se dice que el organismo se halla en estado de sostenimiento, manteniendo en equilibrio sus ingresos y sus gastos, llamándose a la raci6n resultante ración de sostenimiento o mantenimiento. Cuando por lo contrario los ingresos superan a los gastos, para que estos excedentes sean transformado en leche recibe el nombre de ración de producción. Las tablas de alimentos nutritivos digestibles indican que parte del alimento será digerida y absorbida, aquella que realmente entra al organismo del animal, pero no da ninguna luz acerca de los usos a los que se va a destinar esos elementos nutritivos, para obtener esta información se crearon los aparatos de respiración y los calorímetros de respiración” (Alvarez, 1941). Alvarez es el primero que describe algunas ideas generales acerca de la energía de los alimento, energía disponible y energía neta: “Enerqía total de los alimentos, Un animal puede ser comparado con una máquina de vapor, en la cual una parte de la fuerza deriva del combustible se utiliza para operar la máquina misma, mientras que el excedente puede ser transformado en trabajo util. La máquina de vapor deriva su energía del carbón y el animal del alimento que consume. El valor de cualquier producto alimenticio depende de la cantidad de energía que suministra cuando se quema. Esta determinación se realiza en los calorímetros, el calor liberado se mide como aumento de la temperatura del agua. La caloría se denomina a la cantidad de calor que se necesita para aumentar la temperatura de un gramo de agua a un grado centígrado”.

163 “Enerqía Disponible. Parte del alimento no se digiere y es eliminado por las heces Lis carbohidratos, especialmente la fibra Sufre fermentaciones en la panza y en el intestino grueso, desprendiendo gases combustibles principalmente metano, los cuales no tienen para el animal valor como combustible. Aún en las máquinas perfectamente construidas ocurren pérdidas similares. Algunas de las sustancias protéicas alimentos se desdoblan en el organismo,

digeridas y absorbidas, procedentes de los formando

urea

y

otros

residuos

nitrogenados

compuestos, los cuales son excretados por los riñones. En fin puede decirse que la energía disponible es igual a la energía total menos la energía que se pierde en las heces, orina y gases combustibles. Algunos autores llaman a esta energia disponible “Energía Metabolizable o Aprovechable”. “Enerqía Neta El animal necesita trabajo de la digestión y asimilación

gastar una parte de la energía total disponible en el

de las materias digeridas. La energía así gastada toma

finalmente la forma de calor y ayuda en el sostenimiento de la temperatura corporal, pero no es útil para otros propósitos en el organismo, ya que el animal no tiene la capacidad de poder convertirla en otro tipo de energía, únicamente la energía restante después de haber deducido estas últimas pérdidas es la que puede ser utilizada en otras funciones del organismo. Esto es la diferencia de la energia disponible menos la energía perdida en el trabajo de la digestión”

(Alvarez,l941).

23.2.4. Fisiología Klimek, estudiante de veterinaria, en 1931 escribió la tesis “Manifestaciones del equilibrio entre el rendimiento fisiológico y los factores alimenticios” Primeramente Klimek aborda el tema salud-enfermedad: “No existe una división estricta entre salud y enfermedad. El organismo se encuentra en una lucha constante con las inconveniencias del medio externo. Esto es, a lo que se llama salud individual es un estado de bienestar general con una variación constante en el medio interno, con modificaciones funcionales y subsecuentes que no sobrepasen de un cuadro de límites determinados para cada individuo. Los limites de esta variación son más o menos aplicados según la resistencia del individuo, y a la constitución propia de la especie o raza. Si las inconveniencias exteriores aumentan y las perturbaciones sobrepasan la maleabilidad del medio interno, el individuo se enferma más o menos gravemente, según el grado y la duración de las modificaciones funcionales que determinan”. Klimek sobre la alimentación apunta: “En su más amplio sentido, la alimentación es el factor externo que tiene mayor influencia sobre el medio interno. Este factor da ocasión a un estado de resistencia del organismo contra las inconveniencias exteriores tales

como el frío, el calor,

humedad, sequedad excesiva y presión atmosférica, etc. Todo ser para vivir necesita nutrirse, también requiere: COZ, O2 y HZ0 y rayos solares como sucede en el mundo vegetal y además de materiales más complejos, sin los cuales la vida animal seria imposible. Factores combinados o aisladamente, las vitaminas, las sales minerales, hidratos de carbono y las proteínas en exceso,

164 deficiencia o desproporción provocan serios trastornos en los animales. En el caso de las vitaminas ya se aceptan trastornos por insuficiencia y por exceso”. Klimek zootecnia

en forma crítica analiza el efecto de la domesticación sobre los animales y como Ia

los ha afectado: “El ganado en pueblos primitivos que vivían en estado semisalvaje,

dificilmente

se enfermaban, porque existía un equilibrio entre el rendimiento fisiológico y los

factores alimenticios. No estaban por lo tanto expuestos a múltiples trastornos que aparecen en et ganado seleccionado, producidos, sea por una estabulación inadecuada, sea por una alimentación Inadecuada, tanto cuantitativa como

cualitativa. 0 sea por una explotación inmoderada de algún

producto animal que exige una función excesiva de algún órgano o aparato. Con el progreso mercantil, el hombre teniendo mayores exigencias comerciales, ha llevado a cabo la explotación máxima de las dlstintas

especies domésticas. Asi se han formado razas de vacas lecheras y de

carne, borregas lecheras, de carne y de producción de lana, aves de producción de carne y ponedoras de huevo, etc. En todas estas razas formadas y mejoradas para rendir un producto máximo, las distintas funciones a veces ya no pueden efectuarse sin producir trastornos por ef trabajo excesivo de algún órgano interesado en la formación del producto. Si a esto se le suma una o varias de las inconveniencias del medio externo como estabulación y alimentación impropia, sobrevienen a los animales trastornos más o menos graves y la predisposición a las enfermedades infecciosas. La gravedad de los trastornos será según la importancia de los órganos y aparatos afectados por el exceso de la producción y los demás inconvenientes del medio externo. Asi por ejemplo, los animales productores de carne y de lana serán los menos afectados, en cambio una vaca lechera en gestación con una producción diaria de 20 litros de leche diarios exige un trabajo excesivo de las glándulas mamarias, parece que hay una inclinación del organismo de la vaca en favor de la producción de leche y del feto”. Más adelante en su escrito Klimek enfoca su visión hacia el calcio como vía de prevención de la alimentación: “Por lo que resalta la importancia de una ración alimenticia suficiente cualitativa y cuantitativamente, así como de luz solar y el ejercicio suficiente en el aire libre como estimulantes funcionales de la nutrición. Los trastornos que pueden sobrevenir en un organismo por la escasez de Ca son conocidos: mayor resistencia de las membranas coloidales y por lo tanto influye sobre la permeabilidad de las membranas celulares, aumenta la fagocitosis, interviene en la función cardiaca, en la coagulación de la sangre y para ciertas funciones del intestino. No solamente en el hombre, sino también en los animales domésticos y principalmente en las vacas lecheras, la no asimilación de Ca se ha vuelto un problema debido a sus consecuencias económicas muy desfavorables,

trastornos

en

general,

raquitismo,

osteomalacia,

ninfomanía

y

esterilidad

subsecuente en las buenas vacas lecheras”. Dentro de su trabajo Klimek explica en forma por demás original la deficiencia de calcio en la parte central de México: “Scheunert encontró que el heno de alturas entre 900 y 1,400 metros sobre el nivel del mar era excepcionalmente rico en vitamina D, en cambio, el heno cosechado en alturas de 2,000 m era pobre en dicha vitamina, quizás debido a una destrucción por exceso de

165 radiación como lo sugiere Windaus. En base a esto, si la Mesa Central de México tiene una altura de mas de 2,300 metros es posible que por esta circunstancia pueda ser la causa de la frecuencia de los desequilibrados del Ca por escasez de Vitamina D en la ración alimenticia de las vacas lecheras. En efecto parece que la descalcificación y ta ninfomania subsecuentes que aparecen en muchas buenas vacas lecheras de la Mesa Central se presenta con más frecuencia en la época de secas cuando predomina ta alimentación con heno, En el caso de terrenos salitrosos que existen alrededor de México ta frecuencia de la ninfomanía y de la esterilidad puede ser atribuida al exceso de potasio en la ración debida a que los vientos frecuentes en la zona (Texcoco, Santa Barbara) llevan en el polvo el salitre que contiene el esquicarbonato de sodio, nitrato de potasio sobre el forraje y así el ganado lo ingiere. Entonces es posible ver que en la Mesa Central de México hay varias causas que independientemente una de otra o combinadas dan lugar a la no asimilación del Ca con sus trastornos subsecuentes“. Más adelante en su investigación aborda al yodo: “La atrofia de los órganos trae trastornos de la función, además la pérdida de la resistencia a las enfermedades infecciosas sobreviene por avitaminosis. Los mismos trastornos aparecen cuando hay escasez de Ca en el organismo, observaciones interesantes se han dado en algunos lugares de Estados Unidos. Sobre las relaciones entre la provisión del yodo y de la reproducción, se comprobó la escasez de yodo en la alimentación, con la presencia de trastornos reproductivos y el nacimiento de crías muertas, débiles o bien con bocio, parece que el organismo materno al contrario de lo que pasa con el Ca no se sacrifica en favor del feto o el recién nacido, sino que retiene el yodo y la asimilación del Ca tiene de alguna manera relación con la provisión de yodo. No se puede atribuir a la hipófisis, tiroides, paratiroides una acción determinada sobre el sistema nervioso vegetativo, cada una de estas glándulas completan a las demás en sus funciones. Todo el conjunto de glándulas de secreción interna funcionando normalmente producen un tono de equilibrio entre el simpático y el parasimpático; si en algunas glándulas existen trastornos en la secreción probablemente por su influencia en el estado normal sobre el sistema nervioso vegetativo puede ser suplido en parte por otras glándulas”. Klimek aborda en su trabajo la posible explicación del balance entre el sistema vegetativo y el sistema endocrino: “La medicina no está lejos de reconocer que en el fondo todas las enfermedades están basadas en trastornos del intercambio de sustancias en las que están atacadas preferentemente las glándulas de los órganos principales en la organización celular. Las enfermedades glandulares son acompariadas de cambios de tono en el sistema vegetativo, por IO que la acción mutua entre el sistema nervioso vegetativo y el sistema endocrino es un hecho bien conocido. De la acción mutua entre los sistemas simpático y parasimpático entre el sistema nervioso y el sistema de vasos y ganglios linfáticos dependen gran número de enfermedades. Todos tos seres vivos están construidos sobre la base de la energía química y principalmente por la energía del carbono. Así como el carbón de piedra almacena energía solar, lo mismo harían las vitaminas. De manera que el cuerpo del animal es el receptor, transformador y remitente de la

166 energía radiante del sol. La experiencia enseña que el carbono y el oxigeno son el manantial di energía de la vida. Sólo por la unión de’ estos dos elementos en ciertas proporciones producen el calor que sostlene la temperatura y el equilibrio del organismo”. Finalmente Klimek clasifica las enfermedades infecciosas ó no en simpatotónicas y parasimpatotónicas: “Por ejemplo, en un individuo normalmente vagotónico en el que por influencias exteriores se le aumente la vagotonía los trastornos serán mayores, mientras que los animales con un equilibrio

vago simpático serán menos sensibles a las influencias vagotónicas, así

los simpatotónicos se volverán más equilibrados y más resistentes a esta clase de influencias. Esto explica la predisposición de algunos animales a enfermedades como el raquitismo, osteomalacia. esterilidad, ninfomanía, etc. En cuanto a la eliminación de dos enfermedades opuestas en tono se puede dar la siguiente explicación: Si se introduce en el organismo gérmenes capaces de producir parasimpaticotonía en un medio hlperslmpaticotónico encwtrarse

puede restablecerse el equilibrio y

el organismo en condiciones mejores de defensa contra los agentes morbosos”

(Klimek,l931).

23.25 Metabolismo Alvarez, en su tesis de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria aborda el tema los factores de la digestión, sobre lo que escribe lo siguiente: “Aunque es sabido que en el estómago tlenen naturaleza quimica,

lugar importantes cambios digestivos de

el conocimiento de estos es relativamente escaso. Puesto que la saliva del

rumiante no contiene ptialina y el turnen no añade secreciones a su contenido las enzimas vegetales, los microorganismo deben ser los responsables de los cambios químicos que tienen lugar en el rumen. La digestión de la celulosa es el ejemplo mejor conocido y aparentemente más importante. Sin embargo los otros carbohidratos incluyendo las pentosas son también atacadas. Las proteínas no obstante se digieren sólo en extensión limitada, porque en mil gramos de contenido rumínico, Scheunert encontró sólo un gramo de proteína digerida. La celulosa es el principal constituyente de la fibra cruda de los alimentos vegetales. Las investigaciones para encontrar enzimas que ataquen a la celulosa en el organismo de los animales superiores no ha tenido éxito, sin embargo, los bownos

digieren y usan la celulosa. En los rumiantes una digestión

de ésta ocurre principalmente en el primer compartimiento aunque también hasta cierto punto exista en el intestino grueso”. Sobre la digestión microbiana Alvarez señala: “Generalmente se considera a las bacterias como los agentes principales de la digestión de la celulosa, aunque se piensa que las citasas presentes en la estructura de los granos son también de importancia Se acepta comúnmente que los productos finales de la fermentación bacteriana de la celulosa son: glucosa, áados grasos inferiores, principalmente acético y butirico

y gases principalmente bióxido de carbono y metano,

también se desprende una gran cantidad de calor, es probable que las pentosanas tengan los mismos productos finales que la celulosa. La reacción del contenido del rumen de los bovinos es

167 siempre alcalina, el promedio es de pH 8.89 causado por el contenido relativamente alto en bases en la saliva ” (Alvarez,lWl).

23.2.6. Endocrinologia Daniel Mercado en su tesis escrita en 1922 aborda esta temática, escribe: “Claude Bernard demostró que la glicogenia

es de enorme trascendencia biológica en las secreciones internas. Es

un proceso sintético, donde el hígado fija las moléculas de glicosa al estado de glicógeno, este proceso es inverso“. Sobre las secreciones internas señala: “Bernard y Brown fueron los fundadores de la noción de secreción interna. Ellos pensaban que la secreción interna tenia por objeto mantener la composición química del medio interno, la cual consideraba como un producto de la secreción interna de las glándulas vasculares sanguíneas. Los productos de la secreción interna al entrar en la sangre influencian a los otros elementos anatómicos del organtsmo. Así las diversas células del organismo son solidarias unas de otras por medio de un mecanismo distinto del sistema nervioso. El órgano de secreción interna produce en el interior de sus células una sustancia química de propiedades fisiológicas especificas y la vierte directamente a la sangre. Dicho órgano endocrino debe llenar una condición química, una fisiológica y una histológica”. La naturaleza de los productos endocrinos también fue estudiada por Mercado, sobre la que escribió: “Los productos de secreción interna al igual que los medicamentos excitan la actividad celular de ciertos órganos, en tanto otros deprimen o inhiben el dinamismo celular. Por este parecido con los medicamentos se les ha llamado autocoides. Sus efectos son de excitación o i n h i b i c i ó n , catabólicos

o anabólicos, así se dividen en :

Autocoides excitadores u hormonas Autocoides inhibidores o calonas Parahormonas (excitan indirectamente a algunos órganos)”

Acerca del tema del periodo de actividad endocrino, Mercado señala. “El periodo activo de la glándula es intermitente, varia en limites muy amplios y bajo múltiples y complejas condiciones. El timo no funciona constantemente y su secreción preside el crecimiento, ésta se detiene una vez alcanzado el desarrollo máximo

del individuo y sufre la regresión al no funcionar. El sistema

nervioso es el agente que regula los fenómenos vitales, la vía humoral es el agente que regula los fenómenos en los estados de esfuerzo fisiológico y patológico cuando el sistema nervioso está fatigado. La escuela vienesa admite que los sistemas cromafino, tiroideo y pancreático con sus secreciones son el triángulo humoral en que se apoya el metabolismo de los hidratos de carbono. Tl IDE R

inhibición

168 Mercado aborda por primera vez en la literatura veterinaria mexicana y menciona algunos enunciados de la teoria

de ta impotencia glicolítica,

sobre la que escribe: “la Toda glicosa que se

suministra al animal diabético es eliminada por la orina sin transformación, 2” El coeficiente respiratorio del diabético no aumenta con ta ingestión de azúcar, 3a El trabajo muscular no tiene influencia sobre la glicosuria, 4a El azúcar que el diabético puede sacar de los protéidos es secretada por la orina y 5’ La acetonemia no sobrevendría si el diabético pudiera aprovechar una parte del azúcar que pierde”. Finalmente Mercado menciona la teoría neurohumoral de la gilicosuria, sobre la que apunta: “La inyección de adrenalina en los vasos es seguida de glicosuria, cesa si se inyecta extracto pancreático. De esto se infiere que además del elemento nervioso en la genesis

de la

glicosuria hay un elemento humoral representado por el producto interno de la porción medular de las suprarrenales, esto es, hay una asociación entre el elemento nervioso y el elemento cromafino. La secreción del páncreas es antagónica a la adrenalina, es un autocoide de la insulina, pero no es química, sino más bien fisiológica. La adrenalina provoca la transformación del glicógeno en glicosa, e impide la formación de este, además ejerce una acción catabólica sobre el sistema simpático”

(Mercado,

23.2.7.

Sales

1922).

minerales

En su obra “Productive Dairying” Wasburn en 1925 escribió lo siguiente: “Sales Minerales ó cenizas: han sido conocidas más profundamente en los últimos afios, especialmentf,

el Ca y P, que

frecuentemente faltan en las raciones de las altas productoras, bajo ciertas condiciones de alimentación pueden pagar grandes dividendos. Además se ha demostrado que existe una relación muy cercana entre los minerales y las vitaminas en la ración’ (Wasburn,1925). Alvarez en su tesis escribe sobre los minerales: “El agua es el medio en el cual se cumplen todas los actos químicos de la vida. Es ta que transporta en forma de disoluciones verdaderas o en estado de dispersiones coloidales las sustancias de reparación ofrecidas a los tejidos, es también el vehiculo

de salida para los productos de excreción. Las sales minerales representan en

promedio un 4.7 % del peso del cuerpo. Estas son: Ca, K, Na, Mg, Fe, Cl, F. Si, As, 1, Mn, Br y ácido fosfórico. Estas sustancias tienen la importante función plástica de ser constituyentes celulares indispensables que al igual que entran en la constitución de los humores del organismo, juegan un importante papel en la economía del mantenimiento del equilibrio de la tensión osmótica, entre los líquidos y los tejidos del organismo intervienen en las operaciones químicas de las células y especialmente en las acciones diastásicas. Las sales minerales de reacción alcalina sirven para neutralizar los productos ácidos de desasimilación. Además tienen una acción antiseptica

en virtud

de los iones libres”. Alvarez aborda el tema del cloruro de sodio: “La sal es indispensable a todos los animales puesto que entra en la composición de los tejidos del organismo; pero sobre todo en los liquidos

y

secreciones orgánicas. La sal es un alimento, además de condimento, excita et apetito por su gusto

169 particular que hace que los alimentos se tomen con más agrado y obra sobre las funciones digestivas de diversas maneras. Provoca la sed y previene la ingestión del agua en mayor cantidad, la cual ejerce dos funciones: una mecánica mejorando la digestión reblandeciendo los alimentos y la otra fisiologica

aumentando las secreciones” (Alvarez, 1941).

Figueroa en su artículo sobre la sal publicado en la revista “ El Noroeste de México” nos da otra versión del mismo tema: “Se ha observado que la falta de cloruro de sodio trae una disminucion

en la pesa de los animales y la administración de la sal en cantidades convenientes

produce retención de agua y cloruros con aumento de peso, haciendo a los animales más vigorosos y de un pelo suave y lustroso. En los toros ejerce acción sobre la acción generadora, en las hembras aumenta la produccion

de la leche y en los animales de carniceria la producción de

carne aumenta siendo además la carne de mayor consistencia y de mejor sabor. Los criadores suizos creen que cada kg de sal distribuida produce 10 kg. de carne. La sal tonifica los tejidos dandoles

mayor fuerza y densidad, se vuelven más resistentes que los blandos y linf&icos, lo cual

trae una mejora en la salud del animal y una mayor resistencia a ciertas enfermedades pues los microbios se desarrollan con más facilidad en los tejidos linfáticos que en los consistentes. Cuando se hace uso de forrajes avenados o de mala calidad la sal les quita el mal sabor, impide en parte los perjuicios ocasionados por la ingestión de estos debido a su poder antiséptico y por su eliminación” (Figueroa,l931).

23.2.8. Nutricibn Para poder comprender la nutrición de este periodo acudir a la tesis de Alvarez y conceptualizar

algunos

términos:

Sobre la digestibilidad Alvarez apunta: “Es la propiedad de los alimentos de mortificarse por medios orgánicos puestos en juego por los animales para la asimilación de los principios nutritivos. Según su facilidad o resistencia se dividen en: digestibles, resistentes o refractarios. La digestibilidad varía con la naturaleza de los alimentos yendo de más a menos se tiene a: glucosa, goma, albúminas liquidas, almidón, harina, frutas, forrajes, henos y pajas”. La digestibilidad absoluta Alvarez la refiere: “Se denomina cuando se supone aislada para cada animal y alimento, y relativa cuando se establece la comparación, por ejemplo, la celulosa tiene un coeficiente de digestibilidad absoluta de 24, mientras que para carnívoros será 0, para equinos será 20 y para rumiantes 50. La digestibilidad relativa también varia de acuerdo con el modo como se ingieren los alimentos, ya sea enteros, fraccionados o en maceración”. La capacidad digestiva Alvarez la define: “Esta función varía de acuerdo a la especies, raza e individuo, apreciando en cada caso además de la dinamicidad y digestibilidad de los alimentos, la materia seca y el volumen, teniendo estrecha conexión el medio y el hábito La potencia digestiva tambien

“.

es definida por Alvarez: “Se refiere al animal en función

biológica por especie, raza y gimnástica funcional, esto nos dará la suma de factores que intervienen, por ejemplo, la capacidad estomacal, la actividad del organismo, el calor, la

170 abundancia de jugos, la potencia y naturaleza de los fermentos, siendo todos ellos los factores que intervienen en el la potencia digestiva @e en pocas palabras se puede resumir como variación fisiológica”. Para Alvarez el coeficiente de digestibilidad significa: “la cantidad de cada alimento que sufre la transformación propia del acto, de modo que se refiere al alimento o de otra manera es la relación 0 proporción que existe entre lo que se ingiere y lo que se excreta. Para un mismo alimento varia de acuerdo a las condiciones de los animales, al régimen, a la naturaleza, preparación y abundancia de alimentos. Los alimentos proteínicos y amiláceas

tienen un

coeficiente de 70, las grasas de 60 y la celulosa de 24, respectivamente”. Finalmente la relación nutritiva Alvarez la conceptualiza de esta forma: “Es la proporción que existe entre las materias nitrogenadas y las no nitrogenadas. Se obtiene de la siguiente manera: la grasa digestible contenida en 100 partes (kg o Libras) de alimento que se multiplica por 2.25 (ya que producen más calor + los carbohidratos digestibles) y la suma se divide entre la cantidad de proteína cruda digestibles. (Grasa Digestible x 2.25 ) _ (Carbohidratos Digesdbles) __I_-___ --_-_------_-----

RELACIÓN NUTRITIVA =

Protelne

RE,?,CI&.,

NUTR,T,“A

Cruda

Digestible

Total de Nutrientes Digestibles - Protelna Cruda Digestible = --_--__-----___ _-__-__ ( Proteina

Cruda Digestible )

Las relaciones nutritivas se expresan 1110.4, y SB lee uno es a diez punto Cuatro. esto significa que por cada g de proteína cruda digestible hay diez punto cuatro g de carbohidratos y grasas digestibles ” (Alvarez,l941)

23.2.9. Bothica Matons, autor español en 1939 divulgó a través d8 un periódico mexicano su Diccionario de Agricultura, Veterinaria y Zootecnia,

quien definió algunos términos:

“Prado: terreno que espontáneamente o por siempre se recubre de hierbas utilizables en la alimentación del ganado. También se llama pradera. Los prados se dividen en: pastizales, prados temporales que duran hasta 7 6 8 años y están constituidos por especies diversas segtin el fin a que se destinen (Henificación, pastoreo o aprovechamiento mixto); prados naturales permanentes o perennes, de duración indefinida y prados artificiales constituidos por una sola especie generalmente una leguminosa (alfalfa, trébol, zulla). Las praderas naturales pueden existir espontáneamente o pueden haber sido creadas por el hombre aprovechando las condiciones naturales. estos prados pueden dividirse en: prados de siega, de pastoreo y mixtos. Desde el punto de vista higiénico no hay duda que el pastoreo es mejor que la estabulación, pero en términos

171 económicos hay que reconocer que los ganados con las pisadas, con su preferencia hacia determinadas hierbas y con las que erkuaan aprovechan sólo una parte de la vegetación parte que a veces no pasa del 50 por 100. El clima más apropiado para el cultivo

de praderas es el

húmedo y templado. Las praderas pueden crearse en toda clase de terrenos siempre y cuando sean francos, sin embargo, los mejores henos se obtienen de los suelos permanentes, profundos, no compactos, provistos de suficiente cantidad de ácido fosfórico y de caliza. Los prados están constituidos por cierto número de plantas pertenecientes a las familias de gramineas y leguminosas”

(Matons,

1939).

Miguel Santamaría, ingeniero agrónomo, en 1927 escribió vanos artículos acerca de la flora forrajera silvestre de Méjico,

mismos que aparecieron en la revista “Medicina Veterinaria”,

Santamaría quizás fue el primer investigador

mexicano que se Interesó en el estudio de los

recursos nacionales. En las siguientes páginas se muestran algunos de los resultados de una investigación

de

Santamaría

172 FLORA I4XWAJEiQY NOMBRE CEN’riFlCO

SILVESTRli UE Mi?JICO scgim MIGUEL SANTAMARiA 1927 NOMBRE VULGAR AREA - I

CARACERisTICAS .I . . ---,,“TöS

extremas

Prospera en terrenos cenegosos

Hgo. S.L.P Jal Valle de Mkico. Andropogon barbinotdes, Lag. Andmpogón sachöroide >Sw

Pasto blanco

Anstida bromada H B y K. Anstida divergens, Vasey Avena cimarrona Pasto de cabras

Ave”8 fatua, LI”” Bouteloua aristidoides, Gnseb.

Norte de Chh. Chih S.L P. Va.

Crece en abundancia en lomos y Valles Vivaz, Muy resistente a la scquln. algo doro

Valle de Mex. Norte de Chii

susceptible d e m e j o r a r s e Crece en regiones elevadas

Norte de Chih. Todo el pals

Crece en las mesas

Co& S L.P

hual, Muy apetecida

,“,.

Buen rexlk&xto.

I------~

Boutcloua “bgostachya Torr Bouteloun ra¿ml”na. L a g 0

Gmnn azul Pasto de cabras

Bouteloua cwtipendula, Torr. Bromus unioloides H. B y K

Cebaddla, rescue

producción abundantisima Cmcee

B.C V. de Mex Chih. Coah. N L S.L.P V. de Mex.

Vwar, Magnniúca

para pastoreo y corte

S L.1’ Ver. Gto. Pm. V. de Mex.

Vivnz, rúaca. rexstente a las heladas. Bueoa para el pastoreo y dc corte M u y b u e n f o r r a j e

Bromus (diversas especies)

Son. Chih. y Coah

Anual,pero pue& vivir 2 y 3 niños helada P, forraje de invierno.

Chaetwhloa composita.

Kegiones

Bueno para heoificacihn y mejor para pastOre” Escaso valor como foraJe

H.B. y K. Chwsonr>o~on , ._

inlants, Beoth

Cyn”d0n dactylon, Pers.

S.L 1’ Znc ver YUC

Anual, Buen forraje.

Zacate

zonas templadas y c.4lidas

Vivs,resistentea la heladas ya la somk

PK de ganso

Eragroas megkistachys,

Festuca

templadas

Avena3 de Bermuda

plaga si se deJ8 s&llar

por el ganado,

-“...

Chi. ver. oax. S.L.P. Chih Jal Nav , -.-. r>po -ch

Bouteloua eriopoda, Tan. Aomhua hirsuta Laa.

Se puede convertir en una

Escaso

si se eh, la fl”~~ib”

p~r cortes,

~~kte”te

a

Ias

rmdim~ent~

muy apcwclua.

YUC.

Kooll.

Zacate de volcán

amplisima, Rupr

Hetcropogon c”“t”rtus, L Hilana mutxa. Buckl.

Muntmbas

altas

d e l SUI

vwaz, algo rlur”

*

,*

.,

\,.

..,

. II.

,,.,

,”

,,”

,.”

,

173 ’ fhlana ctxchrordes H 13 y K

G r a m a . Curly

Leptochlon hsc~culanr, Gray

Zacak

Leptochloa Imbricata. Thurb. MuehAemcrbla dlstichophyla

Zacule salado Zacatón

salado

Kunth Mueblemb~aia porten, Seribon Ophsmenus colonus H.B y K. Oplismenus setarus,

Pasto de sombra

Roem y Schult Ikncum arizon~um S. y M.A

Estados Frontcnzos S LP V de Mes Oas Jal Ags.

vivaz Algo resistcntr a la sequ,a lnmeJorabk para le pastoreo

Norte de Chrh N. de Chih

Anual, Abundante en los valles Vi&%!

Estados fronterizos Vollc de Mex.

Propro parn reglones Bridas, Aleo duro

Norte de Chih

Viw, Bueno pare pastoreo y henifrcacrón

Qro. ver Regiones templadas

Anual, muy apetitoso, Escaso rendirmemo ResIstente a la sombra, Algo apetecida

de la frontera

Parucurn leuwphacum H B yK.

CtldOl~

Eswso rendimxnto Norte de Ch& F o r r a j e mcdmm R e g i o n e s t r o p i c a l e s i-Jo resrste la sequla, escaso rendimiento Tab. Yuc Estados Fronterizos Vwaz, poco apetecido, escaso rendxniento

Pamcun obtusum

Zacate a l a m b r e

S.L P. Ver. Yuc. Chih S.L.P Gto.

Vwaz,

Pamcum oryzoides, Swans Pamcum silngumale, Linn

Pasto rnlJill0

Qro

Anual. Poco apetecido, escaso rendimiento

Setana imberbes, Roem ” Sch

Mjjillo

Panicurn

eru-galir , Linn.

Tragus raccmosus, Hull Apnve

(dlvenas especies)

Zacate. de Manati

ver

Regiones tropuxles

Propro para trerras

húmedas

Anual, Muy apetecido Poco rendumento

S.L P. Ver V. de Mex

Anual, Muy apetardo, rendimiento escaso

S.LP.,Ags G t o V e r Mesa Central

Anual, Muy apetcado Renduniento escaso

23.2.10. Climatología Santamaría en 1927 escribió en la revrsta “Medicina Veterinaria” vanos artículos sobre producaón forrajera y su interdepender,cra

con la clrmatología,

en alguno de sus trabajos

mencionaba lo siguiente: “La producción forrajera en México proviene casi en su totalidad de la flora silvestre; las praderas naturales o “agostaderos” jamás han sido objeto de estudio y mucho menos se ha promovido su mejoramiento. El ganado es pequeño, raquítico y desmedrado debido a la falta de alimentacion

copiosa y nutritiva, además de una serie de cruzamientos de razas indefinidas. La

flora espontánea es la única aprovechada por la ganadería extensiva. Es imposible la determinación precisa de zonas forrajeras por el desconocimiento casi completo de las especies y por los datos reducidos que existen acerca de la clrmatología

nacional.

El régimen pluvial ejerce una acción manifiesta sobre la vegetación forrajera; su influencia es de tal importancia que pueden caracterizarse burdamente en tres grandes divisiones en el territorio nacional. la La de pastos permanentes abundantes en aquellas regiones cuya precipitación anual es de 1,000 a 2,000 mm (precipitaciones de 2,000, Sur de la vertiente del Golfo, sur de la vertiente del Pacifico), (otra subzona de 1,000 a 1,500 mm Itsmo de Tehuantepec, cuenca del Balsas, Region media de la vertiente del Pacifico). 2a La de los pastos cuya producción disminuye notablemente en invierno, en las regiones con precipitación de 400 a 800 mm (Norte de la vertiente del Golfo, Oeste del Bolsón de Mapimi, Cuencas del Pánuco

y Santiago, Este de la Cuenca del salado, Meseta Central)

3a La de los pastos que desaparecen casi totalmente en el periodo de noviembre a marzo en regiones con precipitación de 300 mm o menos (Oeste de la cuenca del Bravo, Centro del Bolsón de Mapimi y Norte de la vertiente del

PacKico)

La temperatura actúa modificando profundamente la flora En la Meseta Central especialmente en la parte norte son graves los perjuicios que sufren los pastos a consecuencia de las heladas; sus efectos unidos a la sequía ocasionan verdaderos desastres en el ganado ” (Santamaria,l926b).

23.2.1-l Bromatología 23.2.1l.l.Teoría

de la bromatología.

Alvarez, en su tesis define a los alimentos como: “Todas las sustancias destinadas a reparar las perdidas continuas del organismo a través de emuntorios, han de hacer posible el crecimiento y han de proporcionar energía que puede traducirse en calor, movimiento o en funciones orgánicas. Asi también, se consideran sustancias alimenticias las que sirven para la edificación de los tejidos o para reparar el desgaste que estos sufren durante su actividad y que al combinarse con el oxigeno producen energia para las manifestaciones vitales. C. Bernard da el nombre de alimento a toda sustancia tomada del exterior y que es necesaria para el mantenimiento

175 de los fenómenos del organismo sano y ta repara&% de las pérdidas que sufren constantemente ‘” (Alvarez,l941). Martínez Barragán y colaboradores explican en su trabajo la forma como se trabajaba en el Instituto Biotécnico: “Es importante conocer el valor nutritivo de los forrajes para así poder alimentar convenientemente a los animales con raciones balanceadas. Las cantidades de elementos nutritivos que contienen los alimentos son determinados por medio de análisis químicos, tras arduas investigaciones y años de realizar infinidad de muestras se han fijado los promedios de la composición química de cada uno. Estos trabajos se han venido desarrollando en el Instituto Biotécnico de la Secretaria de Agricultura y Fomento. Antes de esto, para calcular las raciones se basan en datos del extranjero, especialmente Estados Unidos. Ha habido necesidad de fijar et porcentaje que es digerido de cada uno de los elementos nutritivos contenidos en los alimentos mediante la técnica de recolección de heces. Al conjunto de proteínas, hidratos de carbono y grasas digestibles se les da el nombre de total de elementos nutritivos digestibles. La alimentación con concentrados no es económica ya que se elevan los costos de producción, en cambio si es costeable en condiciones de pastoreo. La alimentación del ganado bovino constituye una serie de problemas que el ganadero debe resolver satisfactoriamente con el objeto de aumentar los rendimientos de su explotación pecuaria. Cuando el animal no recibe mediante la alimentación a los elementos nutritivos, su organismo no puede responder integramente a los métodos zootécnicos y hasta la salud del animal se resiente. Cuantos capitales ganaderos se han perdido por llevar una economía mal entendida. Desde el punto de vista económico los animales deben considerarse como máquinas transformadores de los alimentos y la naturaleza, cantidad y precio del combustible (Martínez et al 1941). I23.2.11.2. Análisis de alimentos En este periodo se llevaron a cabo varios análisis de alimentos mexicanos. Según un reporte del Dr. Mario Calvino, investigador italiano, contratado por la Secretaría de Agricultura y Fomento, en uno de sus reportes de 1923 menciona que en la Estacibn Agrícola Central se continuaron haciendo análisis bromatológicos. Años más tarde, en 1930 un estudiante de la escuela de veterinaria, llamado Francisco Atristaín elaboró la tesis “Análisis de forrajes mexicanos”,

en la cual analizó 17 alimentos, a los cuales se les determinó los siguientes

conceptos: agua, cenizas, grasa, fibra cruda, proteína y extracto nitrogenados, para lo cual utilizó la metodología de Weende, lo más significativo fue que para determinar las cenizas, la muestra de alimento se ponía en una cuchara bajo el fuego y cuando la muestra estaba carbonizada se determinaban estas sustancias. A continuación se muestra la tabla de análisis de alimentos elaborada por este autor.

176

TABLA BROMATOLÓGICA DE ATRISTAIN 1930

Años más tarde, en 1938, como parte de la actividad desplegada por el Instituto Biotécnico se elaboraron algunas tablas de análisis de alimentos mexicanos elaboradas probablemente por Luis G. Delgado, desafortunadamente la fuente primaria no ha sido localizada, y se tuvo que recurrir al libro de Martínez Barragán

y colaboradores, quienes muestran una tabla en la cual se

h@o el análisis de 88 alimentos a los cuales se les determinó: materia seca, proteína digestible, total de nutrientes digestibles y relación nutritiva. Sin embargo, se ignora que metodología se siguió. A continuación se muestra la citada tabla. TABLA BROMATOL6GICA

DEL INSTITUTO BIOTÉCNICO 1938

178

23.2.12. Zootecnia Bovina Martínez Barragán y colaboradores escribieron sobre la zootecnia: “Zootecnia: ciencia de la reproducción, conservación, mejora y explotación de los animales útiles al hombre, para obtener de ellos el máximo de provecho con el mínimo esfuerzo. La reproducción entrana

el conocimiento de los factores que intervienen en la reproducción de los

bovinos, por ejemplo: edad en que toros y las vacas están aptas para la reproduccibn,

signos de

madurez sexual, síntomas de calor o celo, duración de la gestación, embarazo y lactancia. La conservación entraña todos los conocimientos anteriores, más los relativos a la higiene y la alimentación.

El mejoramiento de los bovinos entraña los fenómenos biológicos particulares, para

hacer de ellos máquinas animales con atributos especiales”. Martínez y colaboradores abordan el área de reproducción y la lactancia: “Las hembras sólo cada 20 días está dispuestas y aptas para esta función, el celo dura 48 horas, una vez fecundada la vaca desaparecen los celos. La desventaja de la monta libre es que el toro ~610 puede servir a 40 o 50 vacas al atio y se agota a los 8 o 9 arios. Comúnmente, para cada 50 vacas corresponde un toro. En las vacas corrientes, la lactancia es de 4 a 5 meses y ya transcurrido este tiempo la vaca deja de dar leche. En las razas lecheras la lactantia dura hasta unos días antes del siguiente parto y en muchos casos se alcanza. La leche que secreta la vaca en los primeros 3 días se le llama calostro, este es de composición distinta a la de los días subsecuentes, su sabor es salado, su consistencia espesa, tienen un color más amarillo que el de la leche y si se pone a hervir se coagula o corta. Las vacas corrientes no necesitan ningún cuidado después del parto, pero

a las vacas lecheras es necesario secarlas cuarenta días antes de parir, ya que de no hacerlo

el rendimiento de leche bajará en el siguiente periodo. Con frecuencia presentan accidentes tales como: retención de envolturas o placenta, metritis consecutivas y raquitismo de la cría. Para secar a la vaca, basta con disminuirle gradualmente el concentrado y darle de preferencia forraje seco y no dejarla de ordeñar. El apoyo es el estímulo que se hace en la ubre para que secrete la leche con libertad. Las vacas corrientes secretan leche con apoyo del becerro. En cambio, en las vacas finas, sólo por descuido o malos hábitos se presenta este fenómeno. La impreparación en economía política de la mayoría de los médicos veterinarios hace que no se tengan en consideración los factores antes señalados, para una unificación de criterio y aplicación rigida del mismo (Martínez y colaboradores,l941).

179 23.2.13. Alimentacbn racional del ganado Martínez y colaboradores en su libro hacen un resumen de como entendían la alimentación racional del ganado: “Son unos cuantos los que aplican los conocimientos zootécnicos para alimentar racional y económicamente al ganado. Para este fin debe tenerse en cuenta: I Composición química de los alimentos ll Absorción y utilización de los alimentos III Valor nutritivo de los alimentos IV Cualidades de los alimentos para cada clase de alimentos V Cantidades de elementos nutritivos que los animales necesitan VI Establecimiento de raciones balanceadas” (Martínez y colaboradores,1

941)

23.2.13.1. Composición química de los alimentos Más adelante en su escrito Martínez y colaboradores desglosan los componentes de la alimentación racional del ganado. “En este aspecto últimamente se han obtenido mayores progresos, porque éstos han permitido abandonar creencias y teorías que existían en épocas pasadas, sobre la alimentación de los animales. Muchas raciones hasta hace poco inmejorables, ahora se han modificado de acuerdo con los resultados de estas investigaciones. Por ejemplo, antiguamente se tenía en cuenta la cantidad de proteínas que debían contener las raciones alimenticias, para que la salud y la producción de los animales, no sufrieran ningún perjuicio. Pero ahora, se sabe que la calidad de esas proteínas tienen tanta importancia como su cantidad”. Martínez y colaboradores abordan el tema de la composición de los alimentos: “Como los vegetales forman la mayor parte de la ración alimenticia que se proporciona a los animales, es indispensable conocer las sustancias que integran esos vegetales. Es de suma importancia conocer los materiales de que están formados los tejidos de los animales, para poder comprender las exigencias de los ganados en lo que se refiere a elementos nutritivos. Toda materia viva, ya sea esta animal o vegetal, ésta compuesta de agua, hidratos de carbono, grasas, sustancias nitrogenadas, sales minerales y vitaminas. El agua es el elemento que se encuentra en la mayor proporción, tanto en los vegetales, como en los animales y desempeña funciones importantes. Así por ejemplo, las plantas en crecimiento contienen hasta un 75 o un 80 % de agua. Este compuesto sirve como vehiculo para que los elementos nutritivos sean llevados de una parte a otra del organismo y se satisfagan las necesidades alimenticias, regula la temperatura de los animales y de los vegetales, facilita la absorción de los alimentos en el tubo intestinal, y desempeña otras funciones secundarias”. Estos autores abordan el tema de los carbohidratos, y escriben: “Los hidratos de carbono forman casi las tres cuartas partes de la materia seca de los vegetales y los animales,

constituyen

las materias de reserva almacenada en las raíces, en las semillas y en los tubérculos. Los hidratos de carbono en los animales se encuentran en pequeñas cantidades y sirven para mantener la

180 temperatura del cuerpo y proveer de energía para las funciones del organismo. Los hidratos di carbono están formados de carbono,’ hidrógeno y oxígeno. Dentro de estos elementos se encuentran la celulosa y otras sustancias, son difíciles de digerir por los animales, estas sustancias se conocen como fibra, entre mayor sea la cantidad de fibra, el alimento es menos nutritivo, en cambio los que contienen poca fibra son más nutritivos”. Sobre las grasas y proteínas Martínez y colaboradores señalan: “Las grasas son importantes para los animales y vegetales, estas sustancias comprenden a aquellas que permanecen en estado sólido a temperatura ambiente, asi como los aceites que se mantienen en estado liquido. Las sustancias nitrogenadas comprenden las proteínas, estas entran en la constitución del protoplasma y del núcleo de la célula viviente. En los vegetales la mayor parte de las proteinas se encuentran en los tejidos destinados a la reproducción, o que están en continuo crecimiento. En los animales se encuentran en el protoplasma, núcleo y membrana celular. Se ha demostrado que las moléculas de proteínas están formadas por diferentes 22 aminoácidos. Las plantas los forman a partir del nitrógeno que toman de las raíces, mientras que los animales forman las proteínas a partir de tos aminoácidos que toman de los alimentos. Para formar una proteína es necesario la participación de diferentes aminoácidos en cantidades determinadas para cada clase de aminoácidos. Algunos aminoácidos no los pueden formar, esto son los aminoácidos “esenciales” para diferenciarlos de los que se pueden formar dentro de los tejidos. Comúnmente se suministran alimentos que tienen poca cantidad de uno o más aminoácidos. Algunos alimentos como la leche, carne y huevos contienen a los aminoácidos esenciales, la combinación de maiz y frijol complementa las deficiencias de lisina

y triptófano, de tal manera que se compensan las

deficiencias de uno y otro (Martinez y colaboradores,l941). También Martínez Barragán precka algunos términos. “ELEMENTO NUTRITIVO 0 NUTRIMENTO: Es todo aquel que formando parte de un alimento o de un grupo de alimentos de la misma composición química, ayuda a mantener la vida animal. El agua, las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas son nutrimentos. ELEMENTO NUTRITIVO DIGESTIBLE: Es todo aquel que formando parte de una alimento o grupo de alimentos de la misma composición química es digerido y aprovechado por el organismo. RACIÓN ALIMENTICIA: Es la cantidad de alimento que se proporciona a un animal durante 24 horas en una sola vez o fracciones. RACIÓN ALIMENTICIA BALANCEADA: Es aquella que contienen proteinas, hidratos de carbono y grasas, en la proporción que necesita un animal durante 24 horas para estar bien alimentado

” (Martínezy colaboradores,1 941).

23.2.13.2. Absorcih

y utilización de los alimentos

Martínez y colaboradores antes de iniciar el tema abordan en términos generales la fisiologia del aparato digestivo de los animales, aunque

en una forma superficial:

181 “Para que los alimentos sean aprovechados es indispensable que sufran una serie de procesos, con el objeto de que sean redukidos

a compuestos más simples y asi ser absorbidos por

el tubo intestinal. Los procesos son de tipo mecánico y otros de orden químico.

El agua no necesita

ninguna transformación para ser absorbida. Se llama digestión a todas las modificaciones que sufren los alimentos en el tubo intestinal para que sean absorbidos y aprovechados por el organismo, esta función principia por la masticación de los alimentos, mismos que son reducidos a fracciones más pequeñas, y asi ser atacados por las enzimas y jugos digestivos. En términos generales, se puede decir que el aparato digestivo consta de un tubo que atraviesa al animal desde la boca hasta el ano. Este tubo está formado por: boca, esófago, estómago, intestmo

delgado,

intestino grueso. y ano. Dentro de las paredes del tubo intestinal, existen vanas glándulas encargadas de secretar determinados jugos digestivos, y dentro del tubo son vertidos otros jugos que elaboran órganos cercanos. Dentro de las paredes del tubo existen nervios que controla la acción de aquel, arterias que llevan constantemente sangre nueva y venas y linfáticos que absorben del tubo intestinal los productos de la digestión para que sean aprovechados por todos los tejidos del organismo”. Más adelante muestran algunas diferencias morfofisiológicas de los rumiantes: “En los rumiantes los alimentos son reducidos por el movimiento del rumen. Una vez que el alimento está fraccionado es devuelto a la boca para la rumiación, verificada ésta, los alimentos son devueltos al estómago y continúan por el resto del tubo intestinal, donde sufren los cambios químicos que los vuelven solubles para ser absorbidos y aprovechados por el organismo. Los rumiantes tienen el tubo digestivo más complicado, el estómago está dividido en cuatro compartimientos: el rumen, el bonete, el librillo y el cuajar. Este último es el único que secreta enzimas y jugo gástrico. Debido a la capacidad del rumen y la existencia de bacterias y otros microorganismos en los tres primeros compartimientos es que estos animales pueden alimentarse exclusivamente de alimentos fibrosos. Los rumiantes tienen la particularidad de que mientras están comiendo mastican ligeramente sus alimentos para humedecerlos con saliva y reducirlos a fracciones. con el objeto de pasarlos al rumen y al bonete, en donde el movimiento de estos los reduce todavía a fracciones más pequeñas y se mezclan con los demás alimentos, formando una masa húmeda. Una vez que el animal ha satisfecho su apetito, busca un lugar quieto para rumiar su comida o repasarla. Por movimientos especiales del rumen y del bonete, la masa de alimentos va pasando en pequeñas porciones a la boca, donde es sometida a una nueva y más duradera masticación, para reducir los alimentos a fracciones todavía más pequeñas, que posteriormente son devueltas al rumen y al bonete, para pasar en seguida al cuajar, en donde sufre el efecto de las enzimas y jugos gástricos. Se ha calculado que en 24 horas una vaca de establo, necesita aproximadamente 6 horas para comer y 8 horas para rumiar“. Finalmente Martínez y colaboradores abordan el tema de la asimilación: “Tanto las partes no absorbidas de los alimentos, como los productos excretados y los residuos de la bilis, y otros jugos digestivos, se acumulan en el recto. Una vez absorbidos en el

182 intestino los elementos nutritivos son acarreados por la sangre a los diferentes tejidos del organismo, para que desempeiien

funciones muy diversas tendientes todas ellas a mantener la

vida. Algunos elementos nutritivos sirven para mantener en estado normal la temperatura del organismo, otros para proveer de energía. Si los elementos nutritivos sobrepasan las exigencias del organismo, se acumulan en forma de grasa, ya sea para destinarla a las necesidades del crecimiento, o bien permanece bajo esta forma en los animales para la engorda. En las hembras lecheras, las reservas se transforman en los elementos que constituyen esta secreción, o bien estas reservas pueden ser usadas para la producción de trabajo. Con excepción de las sustancias nitrogenadas, los demás elementos tienen la capacidad de transformar unos elementos en otros que son indispensables en la alimentación para el organismo pueda formar sus tejidos nuevos, y reparar

las

perdidas

colaboradores,1941

23.2.13.3.

de

sustancias

que

ocasionen

sus

funciones

vitales”

(Martínez

y

).

Valor nutritivo de los alimentos

Este tema es una novedad que Martinez

y colaboradores introducen en la alimentación

animal mexicana: “Es de gran importancia conocer el valor nutritivo de los alimentos que el ganadero produce o que compra en el mercado, para estar en la posibilidad de alimentar convenientemente a sus animales y propocionándoles

una ración balanceada. Las cantidades de

elementos nutritivos que contienen los alimentos son determinadas por medio de análisis químicos, cuya técnica es muy complicada. Se necesitan arduas investigaciones y largos arios de estar realizando análisis en una infinidad de muestras de alimentos. Los técnicos han fijado los promedios de la composición química de cada uno. Estos trabajos de investigación se han venido desarrollando en los últimos arios en el Instituto Biotécnico de la Secretaria de Agricultura y Fomento. Anteriormente los veterinarios y los ganaderos para calcular las raciones alimenticias balanceadas tenían que basarse completamente en datos arrojados por análisis efectuados en el extranjero, especialmente de Estados Unidos, en donde se encuentran muy adelantados en esta materia. Sin embargo, olvidan que la composición química de los alimentos varía de una región a otra”. Más adelante Martínez y colaboradores explican al utilidad de la digestibilidad: “En vista de que el organismo no aprovecha todo el alimento, ha sido necesario fijar el porcentaje que es digerido de cada uno de los elementos nutritivos contenidos en los alimentos. Estos experimentos se han realizado en todas las especies de animales domésticos, y se ha observado que la digestibilidad de los alimentos varia de una a otra especie. La digestibilidad de una alimento se determina durante varios dias se suministra al animal el alimento en estudio, del cual ya se conoce su composición química. Durante la experimentación se le proporciona diariamente al animal la mesma cantidad de alimento y se pesan las heces, de las cuales se sacan muestras para hacer un análisis de cada elemento nutritivo contenido en el alimento y la cantidad del mismo alimento contenida en las heces, representa la parte digerida”.

183 Sobre la relación nutritiva estos autores explican. “En la época actual (1941) el conjunto de proteínas, hidratos de carbono y grasas digestibles contenidas en un mismo alimento se designa con el nombre de total de elementos nutritivos digestibles Como las proteínas digestibles desempeñan funciones especiales en el organismo, la cantidad de ellas contenida en el alimento se toma como base para clasificar ese mismo alimento, de tal manera que con una simple relación numérica inmediatamente se sabe en que proporción se encuentran las proteínas y hidratos de carbono, es decir, esta relación se le llama nutritiva, que indica el número de unidades que existen en los últimos nutritivos señalados por cada unidad de proteínas. Comparando las relaaones nutritivas, estas pueden ser estrechas 1: 1.2 o abiertas 1:223.5.

El conocimiento de la digestlbllidad

de los distintos elementos nutritivos contenidos en los alimentos, constituye la base para establecer las raciones balanceadas. Además, hay que tener en cuenta que los ganados, según su clase reaccionan de diferente manera ante una misma alimentación. Por otra parte, hay que tomar en cuenta las características propias de cada alimento, porque algunos contienen cantidades apropiadas de proteínas de buena calidad, sustancias minerales y vitaminas, esto demuestra que la calidad de los alimentos es tan importante como la cantidad de los elementos nutritivos”. Sobre la leche estos autores señalan: “Se ha observado que en proporción a su peso y elementos nutritivos, algunos alimentos son mejor aprovechados por los animales. La leche, la carne, los huevos y el pescado contienen aminoácidos esenciales en cantidad suficiente para asegurar su completa utilización. La leche es el mejor alimento cuando hay necesidad sumlnistrar proteinas de buena calidad en un sólo alimento, su riqueza en lisina y triptófano es magnifica para compensar las deficiencias del maíz o cualquier otro cereal, en los granos se aprovecha sólo el 70 % de sus proteínas, mientras que en la leche se aprovecha el 90 %“. Acerca de las sales minerales Martínez y colaboradores opinan: “Como al contenido de sales minerales en los alimentos no se le había dado importancia sino hasta hace unos cuantos años, no se conoce a fondo este asunto. Un dato importante es que los concentrados ricos en proteínas, de origen vegetal, contienen mucho más fósforo que los granos y los forrajes de lastre, aunque todos estos concentrados generalmente pobres en calcio“ Sobre las vitaminas estos autores puntualizan: “La existencia de las vitaminas se ha demostrado plenamente, se han identificado 6 vitaminas, que se han denominado: A, B, C, D, E y G. Se sabe que son indispensables al organismo para que las funciones del mismo se desarrollen normalmente. Algunas de estas vitaminas, como la A y la B, son necesarias para el crecimiento

de

los animales porque en experimentos hechos en ratas y conejos, se ha demostrado que la carencia de estos elementos origina trastornos muy serios como es la falta de desarrollo, la debilidad orgánica y en general, la propensión a contraer distintas enfermedades que acaban con las crías en poco tiempo o Bstas no alcanzan en su madurez la producción correspondiente”. Sobre la vitamina A , estos autores explican: “La vitamina A es indispensable tanto para el sostenimiento de la vida como para la producción de los animales. La deficiencia de esta vitamina debilita a los animales, principalmente del aparato respiratorio, que los hace muy receptibles de

184 contraer neumonía y otras enfermedades. Por otra parte, esta misma deficiencia origina ceguera, ‘o bien, trastornos en el sistema nerwoso. En las hembras origina

la esterilidad y en las vacas

cargadas el feto no se desarrolla normalmente al grado de que muere antes de nacer, o bien si



nace, es débil y predispuesto a contraer distintas enfermedades que generalmente les ocasiona la muerte bien pronto. Esta deficiencia de Wtamina

A se observa en invierno y es debida a la escasez

de forrajes verdes. Hay necesidad de suministrar a los animales solamente forrajes concentrados secos que han permanecido largo tiempo almacenados. Como la carotina

y la vitamina

A se

destruyen por la oxidación. Se ha observado que se pierden estos elementos en los alimentos que se conservan largo tiempo o en los que son sometidos a procesos de secación, como en el caso del heno. Todas las panes verdes de las plantas centrenen

gran cantidad de carotina

y por lo tanto

son ricas en vitamina A. De ahi que es benéfico llevar a los animales a que pasten en praderas naturales o artificiales y consecuentemente pueden secretar grandes cantidades de leche, en cambio cuando tos animales no comen suficiente cantidad de vrtamina

A la leche es escasa.

En cuanto a la vitamina D, Martínez y colaboradores resumen: “La vitamina D es importante para los animales, sobre todo en los que se encuentran en periodo de crecimiento cuando se está desarrollando el esqueleto y también es necesaria para las hembras en gestación a fin de que el feto desarrolle normalmente su esqueleto La deficiencia de esta vitamina da lugar al

.

raquitismo, que antes de 1918 este padecimiento era atnbuido a infecciones, a las malas condiciones sanitarias en que vivían los animales, a influencias hereditarias o bien, a malas dietas. Esta vitamina, llamada también antirraquítica, se forma por la acción de los rayos ultravioletas sobre unas sustancias que se encuentran en todos los tejidos de los vegetales, y de los animales, llamadas ergosterol y colesterol. Esta es la razón por la que los animales deben recibir durante una parte del día tos rayos solares, para que la vitamina D se produzca en et interior de su organismo y se complete la cantidad que de esta misma vitamina hayan ingerido junto con sus alimentos”. El tema de la energía no escapó al análisis de Martínez y colaboradores: “La energía la adquieren los animales de los alimentos. Se ha llegado a determinar que las cantidades de energía que cada alimento puede proporcionar al animal que lo ingiera, así como las cantidades de energía que necesita el organismo para el desarrollo de sus funciones tanto de sostenimiento como de producción. Partiendo de estas cantidades de energía, pueden formularse las raciones alimenticias que deben proporcionarse a los animales, pero aún existen muchas diferencias entre las cantidades de energia determinadas por los investigadores”. Sobre el procesamiento de los alimentos y su efecto sobre el valor nutrrtivo Martínez y colaboradores profundizaron en el tema: “Un aspecto importante es saber la forma que debe dar a los alimentos para proporcionarlos a sus animales, con el objeto de aumentar el valor nutritivo de la ración y asi aumentar el rendimiento de su explotación pecuaria. Importa saber si los granos debe darlos

molidos,

resquebrados,

remojados,

cocidos

o

fermentados,

disminuyéndole al animal el desgaste de energía que origrna

pues

se

piensa

que

la masticación y la digestión, se

utilizarían mejor los elementos nutritivos contenidos en los alimentos. Sin embargo, debe tomarse

w

9

185 en cuenta que esa práctica muchas veces resulta perjudicial para los musculos y en general todos los órganos del aparato digestivo se mantengan en buenas condiciones de funcionalidad, deben hacer diariamente determinado ejercicio. Si se suprime éste las funciones se entorpecen y bien pronto se resiente la producción de los animales y hasta la salud”. Finalmente Martínez y colaboradores relacionan el procesamiento con la fisiología de los animales: “La práctica de modificar el aspecto físico de los granos obedece principalmente a que muchos de ellos no son aprovechables por el organismo debido a la cutícula que los envuelve no es atacada por los jugos digestivos, estos granos son eliminados enteros junto con las heces. Al moler “resquebrajar” o remojar los granos se debilita y aún se rompe la cutícula, lo que facilita la acción de los jugos digestivos sobre el resto de los elementos nutritivos que contienen estos cereales. Para alimentar al ganado bovino es aconsejable moler grano en un término medio para que sean utilizados convenientemente. Esta molienda permite, como en el caso del arroz, que los elementos nutritivos de sabor poco agradables sean comidos en cantidad suficiente por los animales, cuando se revuelven con otros alimentos. La suministración de estas harinas o de granos resquebrajados o fermentados, es útil cuando se trata de animales viejos o de muy jóvenes, igualmente está indicado en animales que entrarán en concurso y necesitan tomar mayor cantidad. En el caso del heno, rastrojo o paja, no es económico someterlos al cortar o a la molienda, siempre que sean de buena calidad, pues los animales los aprovechan casi totalmente, pero cuando son de baja calidad, entonces si es conveniente cortarlos y molerlos. Algunos ganaderos creen que mezclando los forrajes de lastre, molidos, con los granos o con algún otro forraje concentrado, aumenta el valor nutritivo de la ración. Hace algunos años se pensaba que era beneficioso para los animales suministrarles los alimentos cocidos, pero ahora ya se ha demostrado plenamente, que para el ganado bovino este conocimiento no aumenta la digestibilidad ni el valor nutritivo de los alimentos” (Martinez y colaboradores,l941).

23.2.13.4.-

Cualidades nutritivas de los alimentos

Nadie mejor que Martínez y colaboradores describieron las características de los alimentos mexicanos, mismos que se muestra a constitución.

Forrajes de lastre Incluyen: forrajes verdes, potreros de reserva, henos, ensilados, leguminosas, forrajes para pastura, pajas, tubérculos y hortalizas y residuos de frutos cítricos.

Forrajes verdes De todos los alimentos que se proporcionan a los animales, los forrajes verdes son los que tienen mayor consumo, tanto en elementos nutritivos, como por su reducido costo de producción. Haciendo caso omiso del agua y la fibra que contienen los forrajes verdes en buenas condiciones y si se comparan con los concentrados como el salvado de trigo, harina de maíz,

harina de linaza,

etc., se observa que contienen proteínas, hidratos de carbono y grasas, además constituyen una fuente de primer orden en sales minerales y vitaminas. En México

se dispone de amplias extensiones de tierra generalmente de poco valor

Comercial, en las que pueden producirse excelentes variedades de pasto con un costo ínfimo,

y se

obtienen a muy bajo precio suficiente cantidad de elementos nutritivos para alimentar convenientemente

al

ganado.

Para obtener un mayor rendimiento de la alimentación a base de pasturas, es necesario, tener en cuenta ciertos factores. Desde luego la composición química de los forrajes, misma

que

varia considerablemente durante el desarrollo de la planta. En términos generales cuando la planta es joven contiene mayor cantidad de agua, proteina, es más apetecible y digestible y mejor aprovechados los elementos nutritivos que en cambio a medida de que la planta madura aumenta la cantidad de fibra y se hace menos digestible, disminuyendo también las cantidades de .safes minerales, Ca y P, así como de las vitaminas, preferentemente ta vitamina A. Por análisis e investigaciones, se ha llegado al conocimiento de que las pastos son más ricos en proteinas cuando crecen rápidamente y cuando son cortados periódicamente. Se ha observado igualmente que es mayor la riqueza en proteinas durante la estación de primavera y al principio del verano, coincidiendo con las épocas de mayor crecimiento. La fertilidad del suelo influye de sobre manera en la composición química de las plantas. Esto ha sido demostrado con nitrógeno y fósforo. En cuanto los pastos alcanzan su madurez principian a disminuir las cantidades de elementos nutritivos que contienen, cuando el pasto maduro es expuesto al sol y a tas lluvias tiene un valor nutritivo muy bajo, que podría compararse con las pajas, disminuye rápidamente su contenido en proteínas, calcio, fósforo y vitamina “A” y aumenta su contenido en fibra, que lo hacen poco digestible y con frecuencia es rechazado por los animales. No deberá explotarse una pradera mientras los pastos no alcancen determinado desarrollo que permita utilizarlos sin causarles perjuicio, es útil dividir el terreno por medio de cercos, formando potreros. Se debe organizar una rotación de potreros de manera que el ganado no regrese a su mismo potrero hasta que los pastos tengan otra vez el desarrollo necesario, es decir, cuando el 25 % de los tallos empiecen a salir o se observen fácilmente dentro de la vaina, lo que frecuentemente sucede a las dos semanas. En esta misma rotación es indispensable dar oportunidad a los pastos de un potrero cada tres o cuatro años, de formar su semilla para que en la primavera dejen crecer las plantas. Durante la época de lluvias los animales tienen suficiente pasto, pero a medida que entra la época de secas disminuyen los forrajes tanto en calidad como en cantidad, a menos de que el ganadero sea previsor y forme reservas suficientes. Estas pueden hacerse: la dejando los mejores potreros sin pastar durante el último periodo de la estación de lluvias. 2= Henificando o achicalando

en tiempo oportuno parte de la producción forrajera y

3a Ensilando una parte de esa misma producción agrícola (Martinez y colaboradores,lS41).

187 Potreros de reserva Basta calcular la producción de los potreros que se dejan en reserva, para que el ganado no sufra deficiencias en su alimentación, durante la época de escasez. La formación de estas reservas, se hace comúnmente en el norte del país, en donde resulta muy práctica y económica la aplicación de este procedimiento, aunque a pesar de todas las precauciones que se toman, cada tres o cuatro años suelen morir gran cantidad de animales por falta de alimento, dadas las condiciones climatéricas que prevalecen en esas épocas (Martínez y colaboradores,lWl).

Henos Para que el heno de leguminosas y zacates pueda conservarse en buen estado, es indispensable que contengan cuando más el 25 % de agua. Cuando el heno contienen poca hoja se cotiza a precio bajo. Entre más intenso sea el color verde del heno, significa que contienen mayor cantidad de vitamina A, en cambio si es color cafk o parecido a la paja contiene poca vitamina A. Si la henificación se hace muy rápido las hojas se secan y se desprenden fácilmente además de que el heno se decolora con la consiguiente pérdida de vitamina A. Para obtener heno de buena calidad se debe segar las plantas y tenderlas por algunas horas sobre el campo, para que reciban los rayos solares y pierdan aproximadamente una tercera parte de la humedad, entonces son llevadas a las galeras donde se extiende el forraje el tiempo necesario y se realiza la henificación. El corte del forraje debe hacerse en las primeras horas de la mañana, siempre y cuando no tenga rocío. Para almacenar el heno debe tenerse en cuenta. No amontonarlo sino distribuirlo convenientemente en capas, evitar que se moje, revisando cuidadosamente el techo del local para tapar las goteras que tenga. No almacenarlo hasta que se encuentre bien seco, y por último en tapancos

que existan sobre el heno, no se colocarán semillas u otros forrajes porque pueden

perjudicarse con los gases y el calor (Martínez y colaboradores,l941).

Ensilados El ensilado tiene propiedades laxantes que son de gran utilidad. El forraje de lastre mezclado con ensilado es mejor aprovechado por los animales disminuyendo así la cantidad de concentrados. Para obtener un buen ensilado, debe principiarse por cortar las plantas en tiempo oportuno. Es conveniente hacer el corte cuando la planta de maíz haya llenado la mazorca completamente y tenga todavía hojas verdes. En el caso de los sorgos cuando el grano esté ya bien formado, la alfalfa cuando está en plena floración. Es conveniente hacer el corte en las primeras horas de la mañana, en día con buen sol, ya seco el forraje se va depositando en capas de un metro de espesor y se van apretando con un bieldo, pero sin apisonar. Para acomodar mejor el forraje debe picarse previamente. En los silos con maíz y sorgo las capas deben de colocarse en capas

188 cuatrapeadas y así evitar tos huecos o lomos. En camblo la alfalfa no es necesario picarla‘ (Martinez

y colaboradores,l941).

Leguminosas Entre las leguminosas la alfalfa es la que tiene mayor preferencia debido a su agradable sabor, riqueza en proteínas y a su contenido de calcio, así como de vitaminas A y D, que compensan las deficiencias de los granos en estos mismos elementos nutritivos. El valor de la alfalfa es muy variable, influye en él numerosos factores como son: la variedad del producto; la época del año, el lugar del producto, el tiempo transcurrido desde la siega, los medios empleados para conservar el producto, etc. La alfalfa cortada cuando se inicia la floración es la que presenta mayor riqueza en proteínas y menor cantidad de-fibra. En cambio cuando es cortada mucho antes de la floración y

Se

henifica es perjudicial para los becerros porque les origina diarreas muy intensas, además de que perjudica el crecimiento de la planta ya que las reservas se reponen durante la floraci6n.

Cuando el

invierno ha sido muy intenso conviene hacer el corte hasta la primavera siguiente estando la planta en

plena

floración.

El valor de la alfalfa henificada, es superior desde el punto de vista alimenticio al de los treboles,

debido a su mayor contenido de proteínas y a la digestibiibilidad

de ésta, asi

cantidad de calcio que contiene. Estas cualidades de la atfatfa achicalada

como a la gran

permiten combinarla en

la ración alimenticia con granos. La combinación de estos alimentos es muy apropiada para el ganado bovino. especialmente para el productor de leche y para los animales en crecimiento. La suministración de alfalfa verde es una costumbre muy generalizada en nuestro medio, porque en esta forma no se recarga el costo de la alimentación con otro gasto. Pero en los últimos años y a consecuencia de la necesidad de intensificar los cultivos agricolas

para mantener en menor

superficie de terreno la mayor cantidad de ganado posible, se ha empezado a utilizar en gran escala la alfalfa achicalada. Cuando se lleva al campo a los animales hay que cerciorarse de que el campo no este helado o muy húmedo. Por otra parte, hay que vigilar a los animales para atender a los que enfermen de indigestión gaseosa. El trébol rojo es otro forraje útil, aunque su valor nutritivo es ligeramente menor bajo fa forma de heno, cuando se alimenta ganado es necesario recordar que el heno de trébol contienen dos terceras partes de las proteínas contenidas en la alfalfa seca Esta planta da buenos resultados cuando se combina con otros cultivos, además el trébol presenta menos problemas de indigestión

gaseosa.

El trébol dulce, el trébol blanco y otras variedades de trébol también se emplean como forraje, pero su valor nutritivo es aún más inferior que el del trébol rojo. Todas estas leguminosas se pueden ensilar y el producto que rinden es inferior en calidad a los henos de esos mismos forrajes

y

frecuentemente

se

echan

a

perder

(Martínez

y

colaboradores,1

941).

189 Maíz y sorgos para pastura Por las condiciones especiales Que prevalece en México se ha impuesto el cultivo del maíz en gran escala, tanto para la alimentación del hombre como para suministrar elementos nutritivos a los ganados. La planta del maíz puede ser aprovechada en diferentes formas para alimentar a los animales: forraje verde, forraje seco, ensilado, etc., que incluyen todas las partes de la planta, es decir el grano, las hojas y el tallo, o bien varias partes. El valor de cada una de estas varia mucho. En México el cultivo del maíz rinde mayores beneficios desde el punto de vista económico cuando se cosecha el grano, ya sea para venderlo o para suministrarlo a los ganados, como alimento concentrado y se aprovecha el rastrojo como forraje de lastre. De todas las plantas forrajeras que pueden conservarse bajo la forma de ensilado, el maíz es la que da mejores resultados tanto por su contenido en elementos nutritivos como por el sabor que adquiere. Cuando se suministra como ración de sostenimiento ÚnIcamente

ensilado de maíz,

es conveniente poner al alcance de los animales suficiente cantidad de sal común o bien, de una mezcla de sales minerales. Esta forma de suministrar la planta de maíz

evita, que se pierda un

cinco por ciento, o aún más (Martínez y colaboradores,l941).

Pajas Constituyen un alimento poco nutritivo en vista de que durante el crecimiento

de las plantas

forrajeras se van concentrando los elementos nutritrvos en la semilla, quedando los tallos y las hojas ricas en fibra o celulosa y pobres en proteínas, sales minerales, espectalmente

calcio y

fósforo y en vitaminas. La relación nutritiva de las pajas es de 1:40 o aún más amplia. El valor nutritivo varía mucho debiéndose esto a la composición quimica

de las plantas de donde proceden,

a la época en que estas hayan sido segadas, a las condiciones del cultivo y a los cuidados que se haya prodigado a las pajas.

Desde el punto de vista práctico la pajas

no deben darse

exclusivamente como único alimento a los animales, pues estos resienten grandes perjuicios. En cambio es útil mezclar alguna cantidad de este alimento, previamente cortado, con algunas cantidades de pulpa o de harinas, porque aparte de que éstas son mejor aprovechadas, permiten el consumo de mayor cantidad de paja, lo que redunda en beneficio del ganadero (Martínez y colaboradores,1

941).

Tubérculos y hortalizas En México la remolacha se siembra en cantidades de cierta consideración para alimentar los ganados. En ciertos anos. se aprovechan para este mismo fin grandes cantidades de papa que por circunstancias especiales no pudieron ser realizadas en el mercado. Igual destino se da al camote que no tuvo las condiciones requeridas para su venta. Estos alimentos son muy ricos en agua y tomando como base la materia seca, son ricos en hidratos de carbono, pero deficientes en proteínas, sales minerales y vitaminas. Por esta razón no deben administrarse grandes cantidades de tubérculos al ganado, cuando se les suministren, es conveniente limpiarles la tierra y darlos

190 cortados en fracciones desiguales para que no se produzca obturaci6n

o atascamiento del esófago.

Estos tubérculos deben ser administrados mezclados con alimentos concentrados, lo que facilita el mayor aprovechamiento de unos y de otros. Los tubérculos producen

en el tubo digestivo un ligero

efecto laxante que es muy saludable para el ganado. Es conveniente dar la papa después del ordeña y no antes, ya que afecta el olor de la leche. Se ha observado que cuando los tubérculos, preferentemente la papa se administra en grandes cantidades y por largos periodos, el ganado pierde paulatinamente el apetito. En temporadas cortas es muy útil, muy gustada por los animales y sus elementos nutritivos son digeridos en su totalidad. Las plantas de hortaliza suelen aprovecharse para alimentar cuando no es posible realizarlas en el mercado, ya que la siembra hecha exclusivamente para forraje, no es costeable.

Al

igual que los tubérculos, las plantas de hortaliza son ricas en agua y tomando como base la materia seca son ricas en hidratos de carbono, pero deficientes en proteínas, minerales y vitaminas, de ahí que la cantidad administrada a los animales deberá ser limitada. Durante las fuertes sequías que se presentan en México, se agotan completamente los pastos, el ganado tienen una fuente de aprovisionamiento de elementos nutritivos en los nopales, bisnagas, zotoles, mezquites, etc., A los nopales y las bisnagas se les queman las espinas y son comidos con voracidad por el ganado, sobre todo cuando se encuentran en estado tierno. Constituyen un alimento capaz de sostener a los animales en condiciones regulares mientras dura la escasez de pastos (Martínez y colaboradores,l941).

Residuos de frutos cítricos En nuestro país existen numerosas regiones en donde se cultivan en gran escala los frutos cítricos (naranja y toronja), desperdiciándose casi en su totalidad los bagazos y desechos (pulpa y cáscara), que pueden ser aprovechadas ventajosamente para alimentar al ganado bovino productor de leche y para abasto. La desecación de estos residuos, a muy baja temperatura hace que conserven sus vitaminas, aumentan el apetito al estimular la mayor secreción de jugos digestivos y ayudan a la asimilación de los demás componentes de la ración alimenticia.

Las instrucciones para dosificar los cítricos son: Para ganado lechero o de establo a).- Si se da seco, mézclese un 10 % del alimento citrico en la ración habitual de grano, esta cantidad se irá aumentando paulatinamente hasta llegara un 25 %. b).- Para administrarse en forma liquida, remójese en agua durante dos horas, antes de que lo tome el ganado, como se hace con la pulpa de

betabel.

c).- Téngase cuidado de que la ración esté bien dosificada.

Para ganado de engorda

191 a).- Adminístrese en pesebres secos, en donde comúnmente se alimenta al ganado, que por sus condiciones aparece en buen estado de carnes y que ha sido previamente alimentado con pastos. Debe ministrarse un 35 % del alimento cítrico con la ración de semilla de algodón, maíz, etc. b) .- Cuando se alimenta al ganado en praderas o con pastos, dese libremente.

Para terneras y novillos. Cuando termina la etapa de la lactancia y la ternera o novillo empieza a recibir su ración de semilla de algodón, aceite de bacalao y pasturas, conviene que se proporcione de un 15 a un 25 % de la alimentación

citrica (Martínez y colaboradores,l941).

Forrajes concentrados Este grupo incluye: cereales y productos derivados, maíz,

avena,

trigo, cebada, semilla de

algodón y sus derivados, semilla de lino, soya, centeno, sorgos, arroz, cacahuate, chícharo, frilol, pasta de coco, leche, subproductos de la industria azucarera. Cereales y productos derivados. Estos altmentos

son indispensables para complementar

los elementos nutritivos que debe contener la ración alimenticia. La ración de sostenimiento es cubierta por los forraje de lastre y la ración de producción debe ser satisfecha con cantidades apropiadas de alimentos concentrados. En la ración balanceada los forrajes de lastre dan volumen y aportan cierta cantidad de elementos nutritivos baratos, lo que hace requerir una menor cantidad de concentrados, quienes llevan preferentemente elementos nutritivos para la producción. Aparentemente es la porción más cara de la alimentación balanceada, a la postre resulta ser la más barata ante los rendimientos obtenidos, ya que la producción es mayor en calidad y en cantidad y compensa los esfuerzos que haya hecho el ganadero para dar a sus animales una buen alimentación. De los alimentos concentrados que se utilizan comúnmente en México los granos o cereales son los que tienen mayor

demanda. Los cereales son ricos en hidratos de carbono y contienen relativamente poca fibra. Por su

sabor agradable, los cereales son tomados con gusto por el ganado, excepto el arroz que en algunas ocasiones es rehusado. Sin embargo, los cereales están muy lejos de ser considerados como alimentos completos ya que son deficientes en proteínas y en algunas vitaminas y minerales. De ahí que la ración debe contener otros forrajes que compensen las deficiencias de los cereales (Martinez y colaboradores, 1941).

Maíz Entre los cereales, el maíz es el más utilizado por el ganado en vista de su valor alimenticio, ya que contiene cerca de 70 % de sustancias hidrocarbonadas, 4 % de grasas y solamente un 2.3 % de fibra, la cual es muy digestible. El maíz es rico en hidratos de carbono, en cambio la reducida cantidad de proteína que contiene presenta la desventaja de ser de mala calidad y a que contiene dos de los aminoácidos indispensables para los animales. El grano de

192 maíz puede darse al ganado, ya sea entero, quebrado, o hecho harina. Cuando se da entero puede haber una pérdida del 50 %. En cambio cuando se da en forma de harina es rehusado por los animales y además su precio es elevado. Finalmente cuando el maíz se proporciona quebrado, el ganado no deja desperdicios y lo aprovecha en su totalidad. La harina de maiz

puede provenir de la molienda de este grano y el olote y en algunos

casos algunas partes del grano, por lo tanto el valor nutritivo de estas hannas Cuando por medlos

es muy variable.

mecánicos se extrae el gluten de maíz y los aceites que contiene, queda

entonces como residuo una pasta que mezclada con determinadas cantidades de salvado de maíz da un alimento rico en proteínas (25%) propio para el ganado. El salvado de maíz está compuesto por la corteza del grano y el pedículo que fija el grano al olote, en algunas ocasiones contiene pequeñas cantidades de harina de maíz. No es un producto que goce de demanda en el mercado, pero frecuentemente se vende mezclado con otros productos alimentiaos

para el ganado (Martínez

y colaboradores,l941).

Avena Este cereal como todos los demás es deficiente en proteínas, calcio

y vitamina D, pero

debido a su alto contenido de fibra y su costo no es muy utilizado en nuestro medio para alimentar al ganado bovino, Por el total de elementos nutritivos que contiene puede considerarse a la avena como el tercer cereal en importancia para alimentar al ganado, con la ventaja de que sus proteínas llegan a alcanzar la cantidad de 12 %, contenido muy cercano al del trigo y de que estas proteínas son de calidad regular, por contener en proporciones reducidas aminoácidos esenciales. Por procedimientos fisicos y mecánicos se separa la cáscara del grano y se muelen aisladamente estos productos, para combinarlos posteriormente en proporciones distintas. De ahí que la harina de avena

contenga proporciones muy variables de elementos nutritivos (Martínez y colaboradores,

.1941).

Trigo Por su valor nutritivo es un cereal de primer orden, se siembra generalmente con el objeto de hacer harina y otros productos que se destinan para la alimentación del hombre, solamente en condiciones excepcionales es cuando se destina a la alimentación del ganado, por ejemplo cuando su precio es muy bajo en el mercado y se equipara con el del maíz, cebada, avena,

sorgo, etc. El

trigo contiene 10 % de proteínas, es el cereal con mayor contenido de estos elementos nutritivos. Su contenido de hidratos de carbono es ligeramente inferior al maíz, la cantidad de fibra que contiene es igual a la del maíz, pero en cambio solamente contienen un 2 % de grasa contra 4 % del maíz. El trigo es rico en fósforo, pues lo contiene en un 0.43 %, pero es pobre en calcio, aunque no tanto como el

maíz.

En cuanto a vitaminas A y D es deficiente. Por estas condiciones el

trigo es un alimento de primer orden siempre que se suministre en forma balanceada, porque tampoco llega a ser un alimento completo, es conveniente proporcionarlo mezclado con otros

193 cereales como maíz, sorgo, cebada o bien salvado, ya que se ha observado que suministrado ei trigo como único grano y por periodoi largos ocasiona trastornos digestivos. Por otro lado, la corteza del trigo es muy resistente, por lo que los animales lo aprovechan mejor cuando el grano se da quebrado o molido en un término medio, la molienda muy fina aparte de que el ganado no la come con agrado facilita que en el hocico del animal se forme una pasta difícil de deglutir y en consecuencia que se produzcan atascamientos. El germen de trigo situado en la base del grano, es rico en proteínas, aceites y sales minerales. Cuando se muele el trigo, se obtienen varios productos; harinas de primera, segunda y de tercera, granillo y salvado. las harinas se distinguen por su color y consistencia. El granillo contiene los gérmenes del trigo y harina de infima

calidad. El salvado está formado esencialmente

por la corteza de los granos y alguna cantidad de gérmenes de trigo. El salvado de trigo es uno de los alimentos concentrados más usados en nuestro medio para alimentar al ganado bovino, especialmente al lechero en producción, y esto es debido a su contenido de elementos nutritivos, por el precio y el sabor agradable de este alimentos. Contiene de 5 a 13 % de proteína, 5 % de grasa, 1.32 % de fósforo, 0.12 % de calcio y menos de 10 % de fibra. Además de estas ventajas, el salvado es muy gustado por los animales y les ocasiona un ligero efecto laxante por las pentosanas que contiene. Este efecto es muy saludable para el ganado lechero (Martínez y colaboradores,l941).

Cebada La composición de este cereal varía de acuerdo con la variedad y las condiciones propias del medio en que se haya producido, sin embargo, podemos indicar que en promedio contiene 8 % de proteinas. Es un alimento muy gustado por el ganado y desde el punto de vista práctiu, su valor nutritivo es casi igual al del maíz cuando se alimentan vacas lecheras en producción y es ligeramente inferior cuando se suministra al ganado de engorda. Por la resistencia que su corteza a los jugos digestivos es conveniente proporcionarlo quebrado, para que los animales lo aprovechen mejor y así evitar pérdidas que pueden llegar hasta el 40 % del cereal consumido. En algunos casos cuando la ración está compuesta de grano de cebada y alfalfa origina meteorización del ganado

bovino. Los residuos de cervecería son utilizados ventajosamente para alimentar al ganado, sobre

todo al productor de leche, por contener cantidades pequeñas de elementos nutritivos y adquirirse estos residuos a un precio muy bajo, Es conveniente suministrarlos después de la ordeña y debe tenerse cuidado de no almacenarlos dentro del establo. Dichos residuos no deben de constituir más de una tercera parte de la ración de producción. Cuando los residuos están secos no son perjudiciales para el ganado, pero cuando están húmedos el ganado debe consumirlos en el menor tiempo posible porque se fermentan y originan trastornos en el ganado. El salvado de cebada está constituido esencialmente por la cáscara que envuelve al grano, de ahi que contenga 27 % de fibra y su valor alimenticio sea sumamente bajo (Martínez y colaboradores,1 941).

194 Semilla de algodón y sus derivados Entre los alimentos concentrados ricos en proteínas, la semilla de algodón y sus derivados son los de mayor importancia en México, tanto por la composición química, como por el precio a que se adquieren en el mercado. En las explotaciones intensivas lecheras estos productos llegan a adquirir tanta importancia como el maiz u otros cereales. En “despepitados de algodón” las semillas son sujetas a determinados proceso; para quitarles la borra, así como la cáscara, separadas de sus envolturas las semillas son cortadas en rebanadas sumamente delgadas, las que en seguida son cocidas por medio de vapor, para después ponerlas entre lienzos y prensarlas, con el objeto de extraerles la mayor cantidad de aceite. El residuo que queda en forma de pan es generalmente molido para aprovecharlo como alimento para el ganado y se le llama harinolina. Aunque la harinolina y el pan de semilla de algodón tienen casi la misma composición química, la primera es la que se consume en mayor cantidad en muchas regiones de nuestro país y es la única conocida. La composición química de la semilla de algodón varía de acuerdo al lugar de procedencia, a las condiciones de producción y de cosecha. Así también varía la composición de la harinolina, aparte de que frecuentemente es alterada la calidad del producto porque se agregan determinadas cantidades de harina de cáscara de algodón, o algún otro producto. Por estas circunstancias la harinolina es clasificada como de buena calidad y de mala calidad. La primera debe estar finamente molida, tener un olor agradable, ser de color ligeramente amarillo y contener no menos de 36 % de proteina. La harinolina que no presente estas cualidades debe ser considerada como harinolina de segunda. La harinolina es un alimento rico en proteinas, éstas son de buena calidad por los aminoácidos que contiene, por esta razón puede ser utilizada como único alimento para el ganado bovino, especialmente para el ganado productor de carne. La harinolina tienen alrededor de 73 a 79 % y a veces más de nutrimentos digestibles en total. Contiene 0.19 % de fósforo, en cambio contiene una reducida cantidad de calcio y es deficiente en vitamina A y D. Por esta razbn

se

aconseja incluir en la ración suficiente cantidad de forrajes verdes o de heno de leguminosas. Cuando se proporciona durante largo tiempo grandes cantidades de harinolina se ha observado que las reservas de grasa en el organismo son de consistencia muy sólida y la grasa contenida en la leche tiene un punto de fusión muy alto y la mantequilla resulta sumamente dura, con apariencia de sebo. En cantidades variables la harinolina contienen Gosipol, sustancia generalmente venenosa para ciertas especies de animales. Para hacer inofensivo este producto se somete a la acción del vapor de agua. La harinolina de buena calidad no es tóxica para el ganado. En algunas regiones del sur de Estados Unidos se acostumbra a alimentar al ganado bovino con grandes cantidades de harinolina como único alimento concentrado, en un principio los ganaderos notaron que muchos animales presentaban síntomas de intoxicación y lo atribuían al

195 gosipol, más tarde se demostró que era una avitaminosis y se previno administrando suficiente cantidad de forrajes o heno de leguminosas. La mezcla de cáscara y parte de semilla de algodón llamada mascarrote, se utiliza como forraje de lastre, por contener comúnmente de 40 a 45 % de total de elementos nutritivos digestibles, su relación nutritiva es muy amplia 1:64.2.

Este producto debe suministrarse junto con

una mezcla apropiada de alimentos concentrados ricos en proteína y suficiente cantidad de forraje verde o heno de leguminosas (Martínez y colaboradores,lWl).

Semilla de lino y sus derivados Por su composición química y la digestibilidad de los elementos nutritivos que contiene esta semilla, constituye uno de los alimentos concentrados más ricos en proteína, aunque su uso no está muy generalizado debido a que económicamente no es muy beneficioso suministrar esta semilla al ganado. Para obtener mayores beneficios de esta semilla es necesario darla quebrada. Por un procedimiento similar al utilizado con la semilla de algodón se extrae el aceite de la semilla de lino, quedando un residuo que se proporciona al ganado, ya se bajo la forma de panes, o bien, bajo la forma de harina, siendo esta última la de mayor consumo. La harina de linaza, además de su alto contenido de elementos nutritivos entre los que destacan las proteínas, tiene un sabor muy agradable y origina un ligero efecto laxante a los animales, que es muy beneficioso para mantener en las mejores condiciones al organismo, especialmente al ganado lechero. Por su valor nutritivo y calidad puede ser administrada como único alimento protéico,

teniendo cuidado de

balancear convenientemente la ración con cantidades suficientes de forrajes verdes. En estas condiciones se ha demostrado que la harina de linaza es muy superior a la harinolina para la engorda de bovinos, pero como es muy cara se combinan estos dos alimentos y se obtienen resultados muy parecidos. La harina de linaza para ser de muy buena calidad debe contener cuando menos 34 % de proteína. Durante el proceso de molienda de la semilla de lino además de la harina resultan otros productos de menor valor nutritivo (Martínez y colaboradores,1 941).

Soya Tiene una proteína de excelente calidad y contiene hasta 86.2% de elementos nutritivos en total. Contiene muy pequeñas cantidades de calcio y fósforo, es muy deficiente en vitaminas A y D. Debido a la gran cantidad de grasa o aceite que contiene la semilla de soya no es prudente suministrarla durante largos periodos

y en grandes cantidades porque los animales se cansan de

tomarla y cada dia aumenta el desperdicio. Es conveniente quebrar la semilla para que el ganado la aproveche mejor, teniendo cuidado de hacer esta operación poco antes de suministrar el producto, sobre todo en verano, porque se enrancia fácilmente. De la semilla de soya se extrae el aceite siguiendo diferentes procedimientos, que dejan un residuo rico en proteínas, que se suministra al ganado ya sea en forma de panes, o bien, de harina que por contener hasta 82.5 %

196 de elementos nutritivos en total, la hacen superior a la harinolina y a la harina de linaza. Como alimentos concentrados ricos en proteína, se consideran de igual valor, en la alimentación del ganado bovino (Martínez y colaboradores,l941).

Centeno Es un cereal muy poco conocido en México, su valor alimenticio es muy semejante al del trigo y con éste es empleado preferentemente para la alimentación del hombre. Cuando se proporciona como único concentrado a los animales durante largos periodos

se ha observado que

suele producir trastornos digestivos aparte de que no es consumido con gusto. De ahí que se aconseja suministrar este cereal combinado con otros para obtener mejores resultados. Al igual que otros cereales rinde muy buenos beneficios en la alimentación del ganado cuando se proporciona en cantidades adecuadas. El centeno no debe darse al ganado cuando se encuentre contaminado con cornezuelo, porque provoca una intoxicación muy grave, a veces mortal (Martínez y cofaboradores,l941).

Sorgos La composición química y el valor nutritivo de estos cereales son muy parecidos a los del maíz porque contienen alrededor del 70 % de hidratos de carbono, y fibra en muy poca cantidad Los sorgos son superiores ligeramente al maíz en cuanto a proteína, pero en cambio contienen menos cantidad de grasa. Como los demás cereales no tienen suficiente cantidad de vitaminas, sobre todo vitamina A y también son deficientes de calcio. Por esta razón deben de combinarse con otros concentrados ricos en proteína, sales minerales y vitaminas si se le van a dar al ganado lechero. Es conveniente suministrarlos quebrados. Sin embargo, se ha observado que el sabor del maíz es mucho más agradable que el de los sorgos. El cultivo del sorgo está indicado en climas muy secos en donde el maíz no prosperaría, pero en los terrenos donde el maíz pueda cultivarse no se aconseja sembrar sorgos, porque sus rendimientos serian muy inferiores (Martínez y colaboradores,1

941).

Arroz Este cereal puede ser utilizado para la alimentación

anrmal

cuando no llena las condiciones

de mercado o cuando su precio es sumamente bajo, entonces se proporcionará a los animales combinado con otros alimentos concentrados. Es conveniente quebrar los granos de arroz para que los animales los aprovechen mejor. Como alimento para el hombre es sometido a una serie de manipulaciones para quitarle la cascara, el germen y la capa delgada de su corteza, con el objeto de que el grano quede liso y completamente blanco. De estas manipulaciones quedan, por tanto unos residuos muy útiles para

197 alimentar al ganado, tanto por los elementos nutritivos que contienen como por su precio que ès muy bajo. Los gérmenes y la capa que’se quita a la corteza de los granos constituye el salvado de arroz. De estas manipulaciones se obtienen aproximadamente un 65 % de arroz pulido, 19% de cáscara, 8 % de salvado de arroz, 3 % de pulido de arroz y un 5 % de desperdicios y mermas. Como el salvado de arroz contiene cantidades variables de partículas de cáscara, su valor alimenticio difiere de acuerdo con el contenido mayor o menor que tenga de estas partículas. Como la cáscara no tiene ningún valor, con este producto se adultera frecuentemente el salvado de arroz, que cuando es de muy buena calidad contiene aproximadamente 10 % de proteína, 13.4 % de grasas y 13 % de fibra. Debido a su alto contenido de grasa este producto se enrancia en poco tiempo (Martínez y colaboradores,l941)

Cacahuate Este producto suele dársele a los animales cuando no alcanza las condiciones necesarias para llegar a su venta o cuando su precio es muy bajo. En otras regiones de México se administra comúnmente la pasta de cacahuate o sea el residuo que queda al hacerse la extracción del aceite. Cuando esta pasta contiene muy poca cantidad de cáscara de cacahuate su valor nutritivo es muy alto y es un alimento concentrado rico en proteínas, porque tiene 38 % de estas sustancias, 36 % de grasa o aceite y 17.5 % de fibra. La pasta de cacahuate constituye un alimento muy útil para proveer a los animales de proteina de buena calidad, pero tiene el inconveniente de ser deficiente en calcio, fósforo y vitamina A y D. Además de que se enrancia muy rápidamente. Se han obtenido buenos resultados administrando pasta de cacahuate cuando se balancea la ración con cereales, alfalfa achicalada y una mezcla de sales minerales que cubran las deficiencias de calcio, fósforo y vitaminas. La cáscara de cacahuate tienen un valor nutritivo sumamente bajo, inferior al de las pajas,

es muy raro que se utilice este producto como forraje,

aunque con él suelen adulterarse algunos otros alimentos para ganado, ya que su precio es ínfimo (Martínez y colaboradores,l941).

Chícharo Es cultivado especialmente como alimento para el hombre, pero cuando su precio es muy bajo entonces es suministrado al ganado con magníficos resultados por su alto contenido de elementos nutritivos y la buena calidad de la proteína que contiene. El chícharo de vaca es sembrado exclusivamente para forraje obteniéndose muy buenos beneficios. Los chicharos contienen una cantidad muy apreciable de vitamina A, pero son deficientes en calcio y vitamina D (Martínez y colaboradores,l941).

198 Frijol Todas las variedades cultivadas son destinadas para la alimentación humana, pero cuando su precio es muy bajo entonces se aprovechan como forraje. Aunque este producto tiene una composición química muy semejante al chícharo, sin embargo, su valor nutritivo es inferior al altmentar

al ganado porque su sabor no es muy agradable, es menor la digestibilidad de sus

elementos nutritivos y ta proteína que contiene de no es de muy buena calidad. El frijol debe ser quebrado y formando parte en una cantidad no mayor de 40 % de una mezcla de concentrados (Martínez y colaboradores,l941).

Pasta de Coco Este producto es el residuo que queda de la copra al extraérsele al aceite. El valor nutritivo de la pasta de coco varia de acuerdo al procedimiento de extracción del aceite. La pasta de coco es un alimento concentrado, rico en proteína de muy buena calidad que puede ser suministrada al ganado bovino en la cantidad necesaria para cubrir el total de proteína que requieren. La pasta de coco administrada durante largos periodos

ocasiona en la leche un aumento notable de grasa, pero

al mismo tiempo la leche adquiere un sabor especial, a veces desagradable y la mantequilla resultante es muy dura (Martínez y colaboradores,l941).

Leche La leche de vaca constituye un alimento perfecto para el becerraje, porque contiene gran cantidad de proteína de alta calidad, es rica en calcio, fósforo y vitaminas A, D y G, contiene suficiente cantidad de hidratos de carbono. Son digestibles completamente todos sus elementos nutritivos, La leche descremada resulta más rica en proteína, azúcar y sustancias minerales, que la leche entera A esto se debe que la relación nutritiva de la leche entera sea de 1:3.9 mientras que la leche descremada es de 1: 1.5 es decir es más estrecha. La leche descremada complementa las deficiencias de los cereales, con esta combinación y suficiente cantidad de forraje, se obtienen muy buenos resultados en la alimentación de becerros desde que tienen un mes de edad. Como en las plantas industrializadoras de leche se mezclan las producciones de varias explotaciones pecuarias en las que pueden encontrarse animales enfermos de tuberculosis, brucellosis o algún otro padecimiento infeccioso, es conveniente aprovechar para alimentar al ganado únicamente los productos derivados de la leche que hayan sido pasteurizados. En el mercado otros productos de origen animal como la harina de carne, la sangre seca, la harina de pescado, la harina de hueso, etc. que por su riqueza en determinados elementos nutritivos se utilizan frecuentemente para balancear las raciones. En el caso de los tres primeras contienen una gran cantidad de proteina que compensa las deficiencias de los cereales cuando se suministran combinados unos con otros, pero debido al alto costo de estos alimentos protéicos su empleo no está muy extendido en México (Martínez y colaboradores,1941

).

199 Subproductos de la industria azucarera En la producción de azúcar por medios mecánicos se obtienen al clarificar los jugos extraidos ya sea de betabel.

remolacha o caña de azúcar un bagazo que contiene vanos

elementos nutritivos útiles para alimentar al ganado. El bagazo de caña en estado seco contiene 0.2 % de proteína, 42 % de hidratos de carbono. la punta de caña que en las regiones productoras se acostumbra a dar al ganado contiene 21,7 % de materia seca, 0.5 % de proteína digestible y 15.1 % de elementos nutritivos digestibles en total. La relación nutritiva de la punta de caña de azúcar es de 1:29.2

lo que significa que no es un alimento protéico

sino hidrocarbonado.

La melaza, el líquido que queda como residuo de la cristalización del azúcar se aprovecha también para alimentar al ganado. Contienen 55 % de azúcares, 0.9 % de proteina y 24.9 % de agua, contiene 56.6 % de elementos nutritivos, su sabor es agradable y tiene un efecto laxante para tos animales. Generalmente se suministra disuelta en una o dos partes de agua y rociando con esta mezcla forrajes de sabor desagradable, para aumentar el consumo de éstos. La melaza puede ser consumida en grandes cantidades, dentro de una ración balanceada, en cambio la melaza de remolacha debe ser consumida en cantidades limitadas debido a que tiene ciertas sustancias alcalinas que son muy laxantes. No debe darse a los animales más de 250 a 300 g por c a d a 100 kg de peso en pies para vacas lecheras, y de 400 a 800 g por cada 100 kg de peso vivo al ganado de engorda. En las plantas destiladoras de licores y alcohol suelen emplearse distintos cereales para la producción de aquellos productos. Como durante ta fermentación a que se somete a estos cereales no son atacadas las proteínas, la grasa y las pentosanas, estos granos son aprovechados posteriormente una vez secados, para alimentar al ganado, llegan a contener hasta 30.6 % de proteína. Sin embargo, se ha observado que el ganado no come con gusto estos cereales cuando forman gran parte de la ración o se suministran solos, sin combinarlos con otro alimento más sabroso (Martínez y colaboradores,1

941).

Mezclas de alimentos para ganado Martínez y colaboradores finalizan este apartado este tema “En el mercado existen gran número de estas mezclas, con las que generalmente se obtienen resultados muy satisfactorios cuando se suministran de acuerdo con las instrucciones del vendedor. Su administración no está generalizada en México debido a su alto costo. En cambio las mezclas alimenticias que se hacen en las explotaciones pecuarias resultan más económicas. Otra ventaja de estas mezclas hechas en la explotación es que conforme a la estación del año, a las condiciones del ganado o a las fluctuaciones del precio de los forrajes, éstas se irán modificando. Por otra parte, debido a que las autoridades de México no intervienen en la preparación de las mezclas que se expenden en el mercado suelen presentarse casos en que éstas no contienen las cantidades de elementos nutritivos que indican o bien dejan mucho que desear en cuanto a su

200 estado sanitario. Por lo que es necesario que el gobierno mexicano expida un reglamento para la’ venta de forrajes y mezclas alimenticias’ y establezca un cuerpo de Inspectores en los mercados más importantes, como las ciudades de Mexico, etc.(Martinez y colaboradores,1

21.2.13.5.

Puebla, Guadalajara, Monterrey, Torreón, Morella,

941).

Establecimiento

de

raciones

alimenticias

Sobre el último punto de la alimentación racional del ganado Martínez y colaboradores escriben los siguiente: “En la práctica pueden seguirse tres procedimientos para alimentar al ganado: - El primero llamado “tanteo”, consiste en combinar los alimentos wn ninguna base científica y de acuerdo únicamente con la experiencia que tenga el propio ganadero. - El segundo consiste en suministrarle forrajes en cantidades variable conforme a reglas que a través de muchos años de experiencia, se han establecido como buenas, este procedimiento es recomendable para aquellos ganaderos que no pueden formular raciones balanceadas, además cualquier variación desfavorable repercute en la producción de los animales. Por este motivo hay reglas prácticas: Para vacas lecheras en producción: Suministrarles todo el forraje de lastre que quiera tomar y un kg de mezcla de granos o cereales por cada 3 o 4 litros de leche producida, a medida que el forraje de lastre sea de mejor calidad se disminuirá la cantidad de concentrados Si se dispone de ensilado y heno de leguminosas, deberán proporcionarse 3 kg del primero y 1 del segundo por cada 1 OO kg de peso vivo como ración de sostenimiento y si se trata de vacas Holstein, Ayrshire y Suiza deberá proporcionárseles además 1 kg de una mezcla de concentrados por cada 4 litros de leche que produzcan y si se trata de Jersey o Guernsey un kg de la misma mezcla por cada 3 litros de leche. Para el ganado de abasto: Alimentarlo durante todo el año únicamente con forrajes de lastre en cantidad abundante y de buena calidad .Si durante el invierno escasean estos alimentos o se empobrece su calidad, entonces suministrarle además medio kg por cabeza de proteínas digestibles a las vacas de vientre y proporcionalmente cantidades menores a tas crias, para completarles su ración alimenticia. Para el ganado de carne, en engorda: Deberá recibir cuando menos 2 kg de concentrados diariamente y cantidad suficiente de forraje de lastre de buena calidad, por cada 100 kg de peso vivo. El tercer procedimiento consiste en establecer las raciones alimenticias balanceadas. Para este procedimiento es necesario utilizar las tablas A y D (Se anexan en las Yltimas este capítulo):

páginas de

201 EJEMPLO: Un ganadero dispone de alfalfä

achicalada,

maíz blanco, hatinolina,

avena

y rastrojo de

maíz, para alimentar a una ternera de 200 kg de peso vivo, que dedicará a la producción de leche. 3

Se busca en la tabla A el contenido de nutrientes de los alimentos correspondientes, de esta forma tenemos:

De la Tabla D se toman los valores que la ternera necesita 4,500-5000

400450

3,050-3,300

1:6.3-1:6.6

Entonces se comparan los valores obtenidos con los requerimientos de la ternera, como se podrá observar, las cantidades de forraje anotadas no son suficientes, por lo que tendrA

que

hacerse una nueva combinación, hasta llegar al resultado siguiente:

(Martínez y colaboradores.1941).

21.2.14.

Conservación

de

forrajes

21.2.14.1. La importancia de la conservación de forrajes Luis Pray en 1920 escribió un artículo en la Revista Agrícola intitulado” la importancia en la conservación de forrajes, a continuación se platean algunas ideas escritas por este autor. “Como ya se sabe existen dos métodos para conservar los forrajes, el ensilaje y la henificación. La alimentación de los animales en general durante el invierno,

Bpoca

del año en que

la escasez de forrajes llega a su periodo álgido, constituye todos los años un verdadero problema para el común de nuestros agricultores. La indiscutible conveniencia que ha que tratar, por todos los medios posibles, de mantener en buen pié la producción lechera de nuestras vacas, la crianza de nuestros vacunos y el estado físico de nuestros bueyes de trabajo y demás animales durante el invierno, nos pone en manifiesto la gran necesidad que hay de que nos preocupemos algo más de lo que hasta ahora lo hacemos de tan importante cuestión, arbitrando con el tiempo y, en medida de lo posible, los medios que conduzcan a dicho fin.

202 Es bien sabido los precios que alcanzan la leche y los productos derivados de ella, la mantequilla y el queso, en dicha época, son los más altos del año. Más también se sabe, que con la declinación de la vegetación de los pastos en el otoño e invierno, la producción lechera de las vacas comienza a decrecer de un modo notable, razón por la cual, si no se toman oportunamente las medidas tendientes a remediar de algún modo esa situación anormal, el agricultor queda imposibilitado, por la merma producida, de poder sacar todo el partido que seria de desear de los buenos precios que le brinda la situación invernal. En estas condiciones, el problema que se presenta para el agricultor, a fin de poder mantener la producción lechera de las vacas más o menos en el mismo pié de la buen situación, es entrar a imitar, hasta donde sea posible, durante el invierno, las satisfactorias condiciones de vida y alimentación que brinda a los animales el principio de la estación veraniega A este respecto, no hay más que proporcionar a los animales alimentos abundantes, raciones equilibradas, forrajes suculentos, temperatura moderada y ambiente saludable. Y la manera como pude llevarse a cabo tan espléndido desideratum no es otra cosa que la de ir preparándose desde luego para dicho evento, por medio de la conservación de forrajes. Los forrajes que el agricultor necesita conservar para la alimentación de las vacas lecheras en el invierno, deben ser de dos clases: suculentos o jugosos y concentrados o secos. Los primeros se obtienen mediante la importante práctica del ensilaje y del cultivo de algunas plantas forrajeras, como el zapallo forrajero, producto que se conserva fácilmente a pleno campo, y la avena

que se cultiva especialmente para darla segada a los animales de establo. Los segundos se

obtienen por medio del proceso de la henificación o desecación de los pastos suculentos, entre los cuales la alfalfa ocupa el primer lugar”. Sobre el ensilaje Pray escribe: “La conservación de forrajes al estado verde o suculento se hace en construcciones especiales denominadas “Silos”, los cuales pueden ser subterráneos, como los silos de zanla,

o sobre el suelo, como los silos de torre americanos. Ambos tipos de silos

satisfacen ampliamente las condiciones de la buena conservación de los forrajes, motivo por et cual, en donde no sea posible por su precio construir un silo de torre, debe entonces construirse uno de zanja. Las plantas ensilables son numerosas, y entre ellas el maiz es la más importante de todas. El ensilaje que da, si el cultivo y la cosecha se han hecho en las condiciones debidas, es de primera clase. Se sabe que el pasto verde de los potreros constituye la base de la alimentación de los animales durante la buena estación y que es debido a su suculencia y al ambiente saludable de dicha época que las vacas lecheras mejoran su rendimiento. En el invierno el ensilaje de maíz o de otras plantas forrajeras es el alimento que, por su suculencia debe reemplazar al pasto verde. Este hecho es el que ha dado al sistema de conservación de forrajes por medio del ensilaje la enorme importancia que actualmente tiene, ya que sin forrajes suculentos, no era materialmente posible mantener en buen pié la producción lechera durante el invierno. El ensilaje de maíz es, sin duda, el alimento suculento más económico que puede dársele a los antmales

en invierno. Entre las plantas ensilables, el maíz

es la que proporciona la mayor

203 cantidad de materia seca por hectárea, la más fácil de cosechar y ensilar y la que conserva una vez picada,

la mayor cantidad de elementos nutritivos. El ensilaje de maíz es pobre en proteina y

en materias minerales, razón por la cual no constituye una ración perfecta y no debe, por tanto, darse como Único alimento a los animales. El ensilaje debe darse en la proporción de 2.5 a 3.5 kg por cada 1 OO kg de peso vivo. El heno de alfalfa debe suministrarse en la dosis de 5.5 a 6.5 kg en la ración. Los granos deben suministrarse en la proporción de 1 kg por cada 4 ó 4 % litros de leche producida. Por lo general, las vacas de producción ordinaria no necesitan sino una pequeña cantidad de granos en la ración”. Acerca del heno Pray senala:

“El heno de alfalfa debe complementar dicha ración, en

orden a corregir las deficiencias en elementos nutritivos del ensilaje, y si se trata de vacas buenas productoras de leche, será también necesario agregar cierta porción de granos a la ración, a fin de favorecer la gran producción de leche y a mantener el peso del cuerpo.

El

otro

conservación de forrajes es el de la henificación. Entre las plantas henificables,

procedimiento

de

la alfalfa es la

mejor. El heno de alfalfa es rico en proteínas y materias minerales y es muy apetecido por las vacas de lechería. El heno resulta de calidad superior si la siega de la alfalfa se hace cuando la quinta parte de las flores del alfalfar han aparecido y durante la henificación no ha habido pérdida de hojas y el forraje no ha quedado expuesto a las lluvias. Como se ve, mediante la conservación de forrajes para el invierno, hecha con tiempo y en buenas condiciones, el agricultor puede muy bien mantener, en cierto modo, durante el invierno las ventajosas condiciones que depara a los animales la estación de verano ’ Sobre la administración de ensilados y henos Pray recomienda: “El ensilaje debe darse en la proporcibn

de 2.5 a 3.5 kg por cada 100 kg de peso vivo. El heno de alfalfa debe suministrarse

en la dosis de 5.5 a 6.5 kg en la ración. Los granos deben suministrarse en la proporción de 1 kg por cada 4 ó 4 % litros de leche producida. Por lo general, las vacas de producción ordinaria no necesitan sino una pequena

23.2.142.

cantidad de granos en la ración “(Pray,

1920).

El ensilaje

Giovanni Rossi, autor italiano que trabajo en México antes y después de la revolución, en 1920 escribió en la Revista Agrícola varios articulos intitulada “Plantas forrajeras, el ensilaje, materias que se pueden ensilar, en el cual se puede observar como en base a este tema se integran una serie de conocimientos que podríamos considerar como uno de los primeros paquetes tecnológicos del área pecuaria junto con el paquete de la producción de heno (Rossi,1920). Rossi en artículo inicia con generalidades: “La enumeración de las materias que se pueden ensilar es muy larga, porque las diversas sustancias forrajeras y materiales vegetales que contienen suficiente agua y que no tienen ningún principio nocivo para el ganado se pueden ventajosamente emplear. Y también sustancias ordinarias, insípidas y de sabor poco agradable, que hayan sufrido un principio de alteración,

de tal suerte que el ganado las rechace

204 decididamente, ensiladas se vuelven agradables para los animales, resultando más sabrosas,’ mejor digestibles y pierden en gran parte los caracteres por los que el ganado las rehusaba “(Rossi, 1920). Sobre el maíz Rossi escribe: “El maiz fue una de las primeras plantas sometidas al ensilaje. Sin duda, uno de tos vegetales más sanos, sea por su composición quimica,

ya sea por su

abundancia, o porque para su aprovechamiento en estado seco, da un forraje poco estimado. Se deben de preferir las variedades gigantescas, de tres metros de altura o más, que producen ensilado unan gran cantidad de forraje. Entre las antiguas variedades se recomiendan. el blanco Otoño, el blanco

de Virginia, el Caragua,

de

el Conquerant, el Cuzco, éstos para los paises calientes.

El Pennsylvania, que da 50 a 150 hectolitros por hectárea. Después de la siega del trigo, se pueden sembrar las variedades precoces, como el “cincuenteno”, precoz de Breille

y otros. Entre

las nuevas variedades se recomiendan “Proteína” y el “Elefante”, de la primera se dice que se desarrolla su forraje maduran sus espigas muy rápidamente, y que la abundancia y anchura de las hojas, que la fabricación de la proteína es superior a la de otras variedades. De la variedad “Elefante” se dice que es dos veces más productiva que todas las demás, que crece dos o dos y medio metros, que lleva un gran número de hojas largas, anchas y jugosas, que el tallo es fino y suave, que se da muy bien en países templados. Para tener una abundante producción de tallos, se necesita que el terreno sea bien labrado y abonado. Si se quiere comenzar la transformación de una finca, sin establo y por lo mismo, sin abono, en una hacienda se puede empezar una siembra de maíz bastante abundante, 120 a 180 kglha,

sobre el mejor terreno, sin abono, para cosecharlo verde y así ensilarlo. Se cosecha el maíz cuando los granos de la mazorca están lechosos. Más tarde, este

forraje pierde mucho de su valor. En la estación agronómica de Proskau se ha observado que el maíz cortado el 24 de mayo presenta una relación de 1.5 X 1 entre las substancias azoadas y las no azoadas, en tanto que el 23 de septiembre esta relación era de 15 X 1. El maiz en flor contienen 6.47 % de materias azoadas y tienen una proporción nutritiva de 1: ll .17. Se cortan

al pie los tallos

y se transportan al silo, para evitar lo más que sea posible que se marchite” (Rossi,l920). Acerca del sorgo Rossi seiíala: “El sorgo es una planta que sustituye ventajosamente al maíz, particularmente en los lugares en donde la irrigación no es posible, pues resiste mejor la sequía produciendo una notable cantidad de materia forrajera. Se recomiendan las antiguas variedades “Ambar

precoz de Minnesota” y sorgo azucarado. Entre las variedades nuevas, se

deben citar “Texas ribbon cane” y “Red Top”, muy productivos y azucarados. “Milo maíz” y Maiz de Jerusalén muy ricos en hojas. Dos especies parecidas son: el sorgo de Siberia, dos o tres semanas más precoz que las demas

variedades, que macolla mucho hasta dar 40 espigas por

mata, wn una producción de granos que llega a ser de 150 hectolitros por hectárea y una masa de forraje verde de 250 q.m. (Quintales métricos). Se siembra al principio de primavera, en líneas, tapando el grano. La planta resiste bien la sequía. El sorgo del Japón se da donde el maíz no

205 vegeta y si la estación es favorable, pueden hacerse tres cortes. Para estos sorgos, los agrónomo’s aconsejan una labor profunda “(Rossi,1920). Rossi también menciona

otros forrajes susceptibles de ensilar: “La caña de azúcar, en sus

variedades forrajeras, se puede cultivar para este fin. Pude ser para México uno de los mejores materiales de ensilado. Las praderas se mejoran por la nivelación, por drenaje, por abonos y por la siembra de buenas plantas forrajeras, particularmente gramíneas, dan un forraje abundante. La alfalfa también, puede ser ensilada. Pero en este caso la compresión del forraje en el momento del ensilado debe ser enérgica y cuidadosa, para expulsar bien el aire, porque estas plantas a causa de su gran contenido de sustancias azoadas, se alteran con una gran facilidad. En Italia se recogen y guardan en silos como: ramas de vid y hojas de árboles, ramazón de bosques, helechos, ortigas, cardos, etc. El orujo de uva se presta para ser ensilado, sólo o mezclado con forrajes secos y cortados, el ganado lo prefiere y tiene un buen valor alimenticio. La paja de trigo y de centeno es ventajosamente ensilada con mezcla de forraje fresco de 5 a 10 partes de éste por 100 del otro, con agua salada, dicha paja ensilada ha dado los mejores resultados. Otras sustancias de menor interés para la agricultura mexicana han sido ensiladas con buenos resultados, entre ellas: glumas de trigo, mezcladas con forraje verde, las hojas y cuello de las remolachas de azúcar, los tallos de las cactáceas, enteros o picados, las papas, bajo una presión enérgica, estén buenas o podridas, las raíces de remolacha forrajera, buenas o no, previamente picadas, la pulpa de remolacha de azúcar y muchas otras. Por regla general conviene que las yerbas que se desean ensilar sean aprovechadas cuando contengan la mayor cantidad de elementos útiles, es decir, en el momento de la floración La opinión de los teóricos y prácticos es l a m i s m a (Rossi,l920): Sobre la humedad del forraje Rossi escribe: “En los primeros tiempos se recomendaba ensilar el forraje verde algunas horas después de haberlo cortado, dejarlo el tiempo necesario para que se marchite un poco. Se pensaba entonces que disminuyendo así la cantidad de agua contenida en el forraje, se garantizaba contra el moho. Pero más tarde se reflexionó en que cuando un forraje se marchita almacena en sus celdillas cierta cantidad de aire, que no se puede ya expulsar siendo que para la conservación del forraje, es preferible el agua al aire, principal elemento de vitalidad para varios fermentos. El forraje no debe ser fresco, sino húmedo. Solamente que se quiera obtener una conserva dulce, se debe emplear un forraje algo marchito, puesto que en este caso, para obtenerla, se necesita que los fenómenos de fermentación produzcan una temperatura elevada. Si al contrario, se quiere la conserva ácida, el forraje debe ser ensilado rápidamente, en el estado de su mayor frescura, sea húmedo por le rocío o por la lluvia (Rossi,l920). Sobre el picado Rossi señala: “Al principio, se ensilaba el maíz entero, pero era necesario comprimirlo más y el ganado no tomaba una buen parte de los tallos. El conde de Roeder fue el primero que picó el maíz y otros forrajes, antes de ensilarlo. Esta práctica se propagó bien pronto, porque su utilidad se demostró. El forraje picado llena mejor el depósito, se comprime más

206 fácilmente y da una conserva mejor, porque el aire es expulsado sin mancha dificultad fuera de la masa picada. Esta operación se hace indispensable, cuando se tienen que mezclar forrajes de naturaleza diversa, porque entonces la mezcla puede hacerse mejor, hasta obtener una masa homogénea, en la que la fermentación es más regular. El forraje’picado utiliza mejor el espacio del silo, un metro cúbico de conserva preparado con el tallo entero, pesa entre 315 a 320 kg, en tanto que la conserva con tallos picados en trozos pequenos

de un cm pesaba 700 kglmetro cúbico. La yerba tierna no exige que sea picada. Hay

máquinas de varios tipos para picar los forrajes, para llenar los silos pequeños, basta hacerlo a mano, pero para los silos medianos o grandes, se necesitan picadoras puestas en movimiento por motores animales o por motores mecánicos. Estos últimos puede picar hasta 1,000 quintales métricos de tallos de maíz por día. Si se hacen necesario, se puede adaptar un elevador de forraje picado (Rossi, 1920). La operación de cargar el silo también fue abordada por Rossi: “El forraje picado debe ser pronto conservado en el silo, para evitar el desarrollo de hongos, los gérmenes que mueren a la temperatura de 50% Es preciso, por lo mismo, favorecer la fermentación a esta temperatura, lo que se obtiene fácilmente se carga lentamente, a medida que la masa se calienta. Las capas inferiores deben contener menos humedad que las capas superiores o medias. No se agregará otro forraje antes que el que se precede haya adquirido el grado necesario de calentamiento. La cantidad de forraje, que en cada vez se introduce en el silo, varía naturalmente con su naturaleza y con el estado en que se encuentra, de manera que no es posible establecer reglas absolutas. Cuando el forraje es de yerbas de pradera, conviene colocar el primer día una capa de unos 50 cm y después, en dias alternados, capas diarias de 1.20 metros, o un poco más, hasta que se acabe de llenar el silo. Con la alfalfa se debe proceder más lentamente, ya porque es más pesada, o porque resiste menos la presión. Si se desea ensilar centeno, maíz, sorgo u otras sustancias voluminosas, se procederá más rápidamente que en los otros casos. Si se coloca en el silo un forraje exclusivamente rico en humedad debe procederse más lentamente, porque la elevación necesaria de la temperatura así lo exige. Si se procede más pronto, se tienen una fermentación incompleta y se obtiene una conserva ácida, de un olor agradable. Mientras se procede a llenar el silo, se debe vigilar mucho la compresión del forraje, particularmente el que se encuentra en contacto con las paredes, donde está más expuesto a podrirse. El sistema de compresión varía según se trate de un silo grande o pequeño. En los primeros, la presión es ejercida por el paso de los animales y carros cargados de forraje. Pero en el perímetro, a lo largo de las paredes, el forraje debe ser comprimido con los pies de los obreros o con pisones. Lleno el silo, se deja reposar la masa durante dos dias. Durante este tiempo disminuye el volumen, y se agrega nuevo forraje, se hace lo mismo dos veces seguidas, y después se cubrirá el silo (Rossi.1920).

207

Acerca de como cubrir el silo Rossi recomienda: “Hay agricultores que continúan tapando el forraje con una buena capa de paja, pero de este modo se almacena en el silo cierta cantidad de aire, que sin duda, no es favorable para la buena conservación del forraje. La cubierta debe satisfacer dos condiciones: ser impenetrable al aire y comprimir la masa. Puesto que esta masa disminuye progresivamente de volumen, la cubierta debe acompañar la en su descenso. Algún agrónomo aconsejó extender sobre el forraje un cartón impermeable que cubriese toda la superficie superior del silo, cargándolo de ladrillos, juntos, formando una o varias capas, sobre las que se esparcía una capa de tierra hasta una altura no menor de 40 cm. Se pueden emplear tablas, de espesor variable, entre 2.5 y 5 cm aproximadamente de modo de unirse perfectamente. Sobre las tablas se colocan piedras u otros pesos hasta alcanzar la presión necesaria, jamás inferior a 1,000 kg. por metro cuadrado. La cubierta con tierras arcillosas apisonada presenta muchas veces el efecto de hacer cuerpo con el silo, solidificándose como una especie de bóveda, que no puede seguir a la masa en su progresivo descenso .Si esto sucede, en la cavidad que resulta, se almacena el aire, falta la presión sobre la masa y el forraje se pierde. Es preferible la cubierta de arena, que no teniendo cohesión, sigue en todos sus movimientos a la masa ensilada. En los silos de presión mecánica, la cubierta de tablones y de vigas es parte integrante del andamiaje, se cierra por cadenas de fierro (Rossi,l920). Sobre la apertura del silo Rossi explica: “Llegando el momento de utilizar el silo, se quita la carga y tablón a un lado. Con una gran cuchilla se corta la conserva verticalmente, de manera que el forraje sea extraído por capas de espesor uniforme del vértice a la base. Es una buena regla no cortar en el silo mayor cantidad de forraje de la que sea necesaria para una o dos distribuciones. Cortado y echado fuera el forraje, se tapa en seguida la abertura con paja y tablones, para limitar el contacto con el aire, evitando así el desarrollo de hongos. De lo contrario, la conserva descubierta y permaneciendo así, se cubriría de hongos, el desarrollo de los cuales sería tanto más rápido y poderoso, mientras menos fuese comprimido. *Cuando

se consume el forraje del silo durante el otoño, la producción de hongos es más

fácil porque las esporas son entonces muy abundantes en el aire y las condiciones climatéricas son muy favorables para su desarrollo. En esta época, se necesita hacer con más cuidado la boca principal. Silos destinados para clima caliente, exigen mayor compresión para evitar lo más que es posible la penetración del aire por la superficie del corte. La primera vez que se da al ganado el forraje ensilado, se puede dejarlo durante algún tiempo a la intemperie, de este modo, pierde un poco el olor a ácido butírico y ácido láctico, propio de silos ácidos, que a los animales no les gusta siempre. Algunos días después, esta precaución es inútil, porque el ganado se acostumbra pronto al silo ácido (Rossi,l920). Rossi en su escrito muestra una temática sobre la manipulación del sabor de los ensilados: “Cuando se estratifica el forraje en el silo, después de haberlo dejado reposar y se amontona poco a poco, sin pisonear y retardando las fuertes compresiones, de manera que el aire pueda penetrar

208 libremente en el interior, la temperatura sube notablemente más allá de 55 X, determinando la muerte de todos los fermentos que se encuentra en la masa, que deberían vivir y que ahora son esterilizados. Si en seguida se aplica a la masa una fuerte compresión, de manera que sea impedida la nueva penetración del aire, que acarrearía, sin duda nuevos fermentos, la temperatura baja lentamente, no manifestándose ningún fenómeno de fermentación y el forraje se mantiene dulce. Cuando al contrario, se llena rápidamente el silo, comprimiendo el forraje, de manera de expulsar la mayor cantidad posible de aire y tan pronto como termina de cargarse, se comprime la masa con el peso necesario, la temperatura no puede subir más que muy poco, el forraje se mantiene frío, tas fermentaciones aerobras

principran,

verifícanse lentamente y son bien pronto

substituidas por las otra anaeróbicas, se desarrollan las fermentaciones ácrdas, entre ellas, primero la láctica y la butínca, de manera que, como consecuencia necesaria, se tiene un silo ácido ” (Rossi,l920). Rossi

diferencia los ensilados: “Los primeros ensayos de ensilado dieron siempre

conservas ácidas, que eran consideradas como las mejores, en las primeras publicaciones se dijo que una de las condiciones del éxito del silo, era la rapidez de su carga y la baja temperatura de la masa. Una vez que se ensila un forraje bastante

acuoso y nuevo, esta sujeto a una viva

fermentación y produce una conserva ácida, de un olor muy fuerte y desagradable. Si la humedad es más pequeña, la conserva ácida trene

un olor característico de ácido láctico, que no es

desagradable. Los silos dulces contienen una pequeña cantidad de ácidos y son más ricos en albuminoides solubles e insolubles, tanto como en hidratos de carbono, que los silos ácidos. Esto quiere decir que el forraje sufre menos transformaciones y, por lo tanto, menos pérdidas. El ganadero puede producir a voluntad silo ácido o dulce, según los casos que convenga. El dulce se aproxima más a la constitución de las yerbas y es más útil para la alimentación de animales jóvenes y vacas lecheras. El forraje ácido puede conservarse durante más tiempo y los animales lo apetecen mejor (Rossi,1920). Sobre las pérdidas de los ensilados Rossi menciona lo siguiente: “La pérdida es mayor en las conservas dulces. En los silos, la pérdida media de materia seca es de 14 % y solamente 3 % en heno. La transformación de la yerba en conserva, determina una pérdida de material nutritivo En los silos ácidos, las sustancias albuminoides experimentan una fuerte disminución, pero los ácidos que contienen hacen más fácil la digestión de la celulosa. En los silos subterráneos no es siempre fácil obtener una conserva dulce, pues muchas veces la parte inferior, excesivamente comprimida, no puede fermentar más y entonces resulta ácida. A fin de que no se verifique, se

necesita llenar el silo poco a poco, de manera que las diversas capas puedan tener la temperatura necesaria para destruir los diversos fermentos. Pero no debe exagerarse esta lentitud, porque se podría obtener un calentamiento excesivo y perjudicar la masa

(Rossi,l920).

Rossi menciona algunas precauciones que se deben tener con el ensilado: “Si la alimentación del silo se hace rápidamente y se cubre sometiéndolo a una fuerte presión, entonces la temperatura se eleva poco, y rara vez llega a excede los 3OaC. se tiene entonces una conserva

209

muy ácida. Si la alimentación se verifica menos rápidamente, de manera que la temperatura puede subir hasta 50aC, se obtiene también un producto menos ácido. Si la temperatura sube los 55=C, se encuentran en la masa las dos conservas alternadas. Si la temperatura llega a ser de 71°C se obtiene entonces la conserva no muy buena, parece quemada, se asemeja al heno moreno y los animales no la toman con gusto. Si el forraje fresco es bastante mojado por la lluvia o por el rocio, el calentamiento no puede verificarse al grado suficiente, y el forraje es ácido desde un principio. Según esto para obtener la conserva dulce se necesita dejar secarse el forraje,

llenar el silo con bastante rapidez,

por capas regulares, bien y con frecuencia comprimidas, con una intermitencia de 24 horas entre una capa y otra. La conserva dulce exhala un olor característico de miel, que la hace muy buscada por los animales jóvenes la conserva ácida es más agradable a los animales adultos. Las vacas alimentadas con la conserva dulce, dan leche más rica en crema y su mantequilla resulta de mejor calidad. El silo es mas propio a los animales sometidos a engorda, pero su acidez no debe ser excesiva, porque en este caso, algunas veces los animales rechazan la conserva (Rossi, 1920). Las modificaciones que se observan en los forrajes ensilados también fue tema de análisis para Rossi:

“El forraje ensilado sufre algunas reacciones químico-biológicas y sufre notables

cambios. Las modificaciones físicas como el color, olor, gusto y volumen, etc. El color cambia poco, en los forrajes perfectamente conservados es verde oscuro caracteristico. El olor varía según la naturaleza del forraje, según su grado de fermentación y según su grado de fermentación y según el tiempo en que se abre el silo. Según los casos, se encuentra un olor alcohólico, de fruta, de miel, de heno, de vinagre, de leche ácida o de mantequilla rancia. Cuando se saca el forraje y se expone al aire libre, cambia bien pronto su aroma característico en otro menos agradable. El gusto varia según el punto al cual llega la fermentación del forraje. En las conservas dulces, se nota un gusto azucarado, parecido al de la miel, ligeramente alcohólico, mientras que en las conservas ácidas al gusto, más o menos fuerte, es de vinagre o de leche agria. El volumen experimenta una fuerte disminución, más o menos grande, según la naturaleza de los forrajes, según la edad en el momento del ensilado, y según la presión ejercida sobre el silo. La disminución de volumen es siempre superior a la mitad, cuando no mayor. De manera que la densidad del forraje resulta notablemente aumentada, 1 metro cúbico de conserva puede pesar hasta 800 kg (Rossi,l920). Rossi resume las modificaciones físicas en: “a) La cantidad de agua no experimenta grandes modificaciones b) La materia seca disminuye del 4 al 20 % c) Las materias protéicas

experimentan una pérdida mayor, debida a transformaciones parciales,

con producción de amidas y aminas ácidas, el valor fisiológico de las cuales es distinto del valor de

,

210 los albuminoides de las cuales se derivan. Estas transformaciones se verifican particularmente en los albuminoides digeribles, de manera, que algunas veces no quedan más que los indigestibles d) Las materias grasas no experimentan grandes modificaciones y su aumento cuantitativo es más aparente que real. e) LOS hidratos de carbono son los que experimentan las mayores modificaciones, porque son los elementos sobre los que los fermentos despliegan una acción mayor y más directa. f) El tejido duro y leñoso llega a ser tierno y pasa por una transformación particular, como consecuencia de la cual es más apreciado por el ganado y más digerible. g) Al terminar las fermentaciones los ácidos aumentan del 0.007 % en las conservas dulces hasta el 2 % en las conservas ácidas” (Rossi,l920). Rossi también contempló en su estudio la limpieza de los silos: “Agotado el silo, vacío el recipiente, se debe proceder pronto a su limpia cuidadosa, lavando sea con una solución diluida de ácido fénico o de formalina, sea también con agua hirviendo. Se pueden hacer fumigaciones con azufre quemado, para desinfectar lo mejor posible, destruyendo las esporas de los hongos y los gérmenes de fermentos nocivos, Se prepara así el silo y queda listo par un nuevo ensilado (Rossi,l920). Rossi también definió los fenómenos que se observaban en la masa ensilada: “Cuando se amontona la yerba y se comprime de manera que la masa no deje evaporar el agua que contiene, se observan varios fenómenos. Se ha demostrado que las celdillas de las plantas ensiladas continúan viviendo, y en los primeros momentos absorben oxigeno y desprenden ácido carbónico, transformando las sustancias amiláceas en sustancias azucaradas. Cuando agotaron todo el oxígeno, y que ya no penetra más aire en la masa, descomponen las materias azucaradas del forraje, asimilando el oxígeno y dando origen a la formación de alcohol. Este fenómeno es designado como fermentación intracelular, para distinguirlo de la fermentación alcohólica común, que es debida a la acaón de los sacaromycetos. En este caso, también hay producción de anhídrido carbónico y calor Durante este penodo,

la temperatura oscila entre 30 y 35 grados, el forraje toma un color

vivo y un color agradable, debido a la presencia del alcohol etílico. En este momento las celdillas de las plantas mueren; el alcohol diluido que se había producido en el silo se transforma primero en aldehído y después en ácido acético. Esta transformación constituye un verdadero proceso de oxidación. El oxígeno necesario para esta transformación puede provenir en parte del pou, aire existente, particularmente de las partes periféricas, pero proviene también de sustancias orgánicas. En este momento la masa no contiene más oxígeno; la temperatura sube y los tejidos se marchitan, como cocidos. Los fermentos aerobios, como el Bacterium aceti, no puede ya vivir, y se desarrollan entonces los fermentos anaerobios, los que si pueden vivir sin contacto del aire. El primero en aparecer es el Bacterium lactis o Baciius

lacticus, que determina la fermentación láctica,

es dear la transformación de la glucosa, del almidón y de la celulosa en ácido láctico. Se propaga a la temperatura de 3.5 “C y muere tan pronto como la acidez del medio llega al límite. Le sigue el

211 Bacillus amylobacter que, estando presente desde que se llenó el silo, cuando la acetilación no había

aún comenzado, tuvo tiempo de alcanzar un desarrollo que manteniéndolo le permitió

multiplicarse en un medio ácido, que no era posibles al principio de su vida. Este Bacillus determina la fermentación butírica, dando lugar a la producción de este ácido a expensas de ácido láctico de los azúcares, de las materias amilkeas,

de los ácidos tántrico,

cítrico, málico.

mucico y

albuminoides, con desprendimiento de hidrógeno y anhídrido carbónico. Transforma la celulosa en dextrina y en glucosa Este fermento es el destructor más poderoso de la materia orgánica. Cuando al temperatura sube hasta 40 o 45 “C, se desarrolla el Bacillus termicus, último de la serie anotada, y que da lugar a la producción de un éter de olor agradable. Estas diversas fermentaciones se encuentran en la práctica más o menos asociadas, produciendo una fermentación bastante completa. Cuando se ensila una masa acuosa, como la de la yerba joven y la temperatura no puede subir arriba de cincuenta y cinco grados, temperatura necesaria para que mueran todos los fermentos y la buena conservación de forraje, entonces puede producirse otras fermentaciones como la viscosa y la pútrida, que transforman el forraje en una masa que exhala un olor de putrefacción repugnante, más o menos impropio para la alimentación de los animales. Si al contrario, marchito, se corta el forraje cuando está maduro y por tanto con una cantidad de agua de vegetación inferior al 75 %, la temperatura sube al grado de provocar la muerte de los fermentos, entonces la masa se esteriliza y se conserva sin alteración durante mucho tiempo, hasta que sea penetrada por el aire atmosf&ico, y por lo tanto por las esporas de los hongos y por los microbios de putrefacción que contiene” (Rossi,l920).

23.2.14.3. La henificación de la alfalfa Olivares en 1920 escribió en la Revista Agrícola el artículo intitulado: “Plantas forrajeras, el cultivo de la alfalfa y su henificación. Primeramente Olivares ilustra un panorama de esta leguminosa en México: “La alfalfa ocupa el primer lugar entre las plantas forrajeras, ya sea al estado verde o al seco (heno). En la república mexicana se está generalizando su empleo, y en la actualidad existen grandes plantaciones de esta leguminosa en las cercanías de las ciudades de importancia. Los estableros de México y de otras poblaciones, ya aprecian en grado sumo este forraje y lo comienzan a emplear en forma de heno, que tiene la ventaja de conservarse por bastante tiempo y de ser muy apreciado por los animales, principalmente por su ligero sabor dulzaino. Tanto la alfalfa verde como la henificada tienen fácil mercado en esta ciudad, Puebla, Veracruz, Guadalajara, Mérida, Campeche, etc. Así como en la Habana, en Estados Unidos, por tanto es objeto de exportación, por lo que su cultivo es muy productivo, máxime que dura más de siete aAos en explotación” (Olivares, 1920).

LlL

Sobre el clima Olwares

señala: “La alfalfa se puede cultivar tanto en climas templados

como en los cálidos, siempre que al suelo no le falte la humedad que requiere para su desarrollo y que la temperatura no baje de 8 “C; cuando está recién nacida, teme a las heladas cuando no ha enraizado bien” (Olivares, 1920). Más adelante en su escrito Olivares caracteriza a los suelos adecuados para el cultivo de la alfalfa: “Los terrenos que le convienen son de consistencia media, es decir, los arcillo-arenosos y calcáreos. El suelo no ha de ser muy húmedo, ni que exista agua estancada pues se marchita. En terrenos arenosos la duración de la alfalfa es muy corta. En los pedregosos y en los muy calcáreos no prospera bien. Por último requiere un terreno que posea un buen espesor de tierra vegetal, así como que reúne los principales componentes, tales como potasa, ácido fosfórico, magnesia, ázoe, etc. Si el terreno es arcilloso se puede mejorar por medio de labores profundas, por la incorporación de mejoradores tales como el estiércol (de 30 a 40 toneladas /ha), sulfato de cal (2 a 3 toneladas por hectárea), cal hidratada (1 a 2 toneladas por hectárea),y abonos verdes tales como el “chícharo de vaca” u “otras leguminosas” (Olivares,l920). Sobre la preparación del terreno Olivares indica: “El terreno debe labrarse lo más profundo posible hasta que los implementos de labranza lo permitan, por ser una planta cuya raíz profundiza demasiado. Consisten las labores en varios pasos de arado, rastra y rodillo. La primera ha de ser media, profundizando el arado unos 15 a 20 cm, en sentido contrario a la última labor dada al terreno, inmediatamente se pasa otro de mayor profundidad o un arado de subsuelo, procurándose después de esto, dar un paso de rastra, y si hay muchos terrones dar una rodillada. A los dos meses de esta primera labor, debe darse una segunda de igual manera cruzando a la anterior, pero antes de verificarla hay que incorporar los abonos y mejoradores, procediéndose a la formación de las melgas y de los caminos y de los canales de riego y nivelar el terreno por medio de escrepas o vigas. Si con las anteriores labores el terreno no queda bien labrado, es necesario darle las que se necesiten, hasta que este bien mullido, siquiera hasta la profundidad no menor a 15 cm para que las raíces crezcan sin dificultad” (Ollvares,l920). Más adelante Olivares considera el tema de los abonos: “Como los rendimientos del cultivo de la alfalfa son bastante satisfactorios, es necesario arbitrarle todos los gastos en atención que requiere, tales como labores y abonos Estos deben arbitrarse al suelo antes de verificar la siembra y antes de la segunda labor de arado para que queden bien incorporados al suelo, pues de no ser asi, después sería difícil hacerlo por la poca separación de las hileras de las plantas. Lo que más conviene son los azoados, los fosfatados, los potásicos y los calcáreos. Los azoados en pequeña proporción, pues esta planta a partir del segundo año, toma el ázoe del aire. La fórmula más recomendable es la siguiente.

213 S I en el comercio no existen estos últimos abonos, hay que conformarse con empleai únicamente el estiércol en la proporcióh

mencionada. Si el terreno no tiene suficiente cal, debe

ponérsele, pero no toda al mismo tiempo pues puede perjudicar. Se emplea alrededor de 2 toneladas /ha repartidas en 2 o 3 años. La cal es muy útil pues neutraliza la acción de los ácidos orgánicos y además es un elemento que requiere para su mejor desarrollo. Para dedicar un terreno al cultivo de la alfalfa, siempre es indispensable someter las tierras a un análisis físico-quimico, para no aventurar su cultivo” (Olivares,1 920). Acerca de la selección de la semilla Olivares recomienda: “Las variedades de alfalfa que mejor resultado han dado en la república son las de Atlixco, Apaseo, Valenciana y la Turquestán; las que más se recomiendan son las.dos primeras, pues parte de que están bien aclimatadas, sus rendimientos son buenos. Antes de comprar la semilla es indispensable averiguar sus facultades germinativas y la mezcla o no de semillas extrañas y perjudiciales, tales como la “cuscuta” u otras, y materiales inertes como tierra, etc. Pues aparte de que el precio no es corto, hay el peligro de llevar al terreno otras plagas de plantas. El color de la semilla de alfalfa ha ser amarillo, reluciente, con una ligera sombra verde, y ser pesada, en cambio la mala tienen color obscuro. La semilla que tiene dos arios de haber sido cosechada es la mejor. Es necesario inocular la semilla con nitragina para proveerla de bacterias nitrificantes que poseen la particularidad de fijar el ázoe atmosférico. La nitragina se consigue a precios módicos en la Dirección de Agricultura de México. La inoculación con cal y nitragina ha dado magníficos rendimientos. No hay que olvidar que la cal protege el desarrollo de los gérmenes mencionados. Un tubo de nitragina es suficiente para inocular 20 kg. de semilla” (Olivares,1920). Olivares menciona sobre la siembra lo siguiente: “La siembra de la alfalfa se hace en lineas o al voleo; el primer procedimiento es el más recomendable, por emplearse menor cantidad de semilla, por quedar uniformemente enterrada, por la facilidad con que se pueden dar las labores de conservación: tales

como riegos y desyerbes, etc., y por facilitarse su corte. La siembra en lineas

se puede hacer a mano o a máquina, prefiriéndose el empleo de esta última, por la uniformidad de la distribución y paralelismo de la hileras. La cantidad de semilla que se emplea en lineas y a máquina varía entre 15 a 20 kg /ha; al voleo fluctúa de 20 a 30 kg. por ha. Como la semilla de alfalfa es pequeña, es necesario mezclarla con arena seca, en proporción de cinco a uno, para que quede bien distribuida y se gaste menor cantidad. La separación de las líneas debe ser de 15 a 20 cm. Antes de verificar la siembra es necesario dar un riego llamado de asiento, con 10 días de anticipación, después se da un paso de rastra para consewar la humedad y evitar u obturar las grietas que se forman en el terreno, principalmente en los suelos arcillosos”(Olivares,1920). Las labores de conservación indicadas por Olivares: “Consisten en riegos, escardas y desyerbes. Los primeros se suministran siempre que la planta lo necesite, pero procurando que el agua no quede estancada, por ser perjudicial a la alfalfa, por eso con anticipación se debe de nivelar el terreno. Cuando la semilla está recién sembrada y las plantitas están pequefias

los riegos

deben darse ligeramente, pues el agua se puede llevar la semilla o quitar la poca tierra que cubre

214 las raíces. No debe regarse cuando está próxima a cortarse, siendo preferible hacerlo después de cortada. Las escardas se hacen wn máquinas cultivadoras apropiadas a dicho cultivo y se verifican cada vez que el terreno está muy compacto y con grietas o que hay mucha yerba. Las yerbas deben exterminarse por completo, pues constituyen el peor enemigo de esta planta. Si hay lugares donde la semilla no ha nacido, hay que

resembraP(Olivares,1920).

Sobre la cosecha de la alfalfa Olivares escribe: “La alfalfa dura en explotación más de 7 años, durando algunas veces hasta 20 años. Durante el primer ario, cuando mucho se llegan a dar 5 cortes. Pero a partir del segundo año, el desarrollo e más violento, aumentando la producción desde el tercero hasta el quinto año. El número de cortes varía de 7 cortes por año, influyendo esto del clima, de la calidad del terreno, etc. Hay varias opiniones sobre la manera de conocer cuándo está la alfalfa de corte: unos dicen, que hay que cortarla cuando el 10 o 20 por ciento del plantío está floreando. Otros, cuando han comenzado a aparecer los retoños de la próxima cosecha. Otros más, que cuando las hojas inferiores han principiado a ponerse amarillas. Pero es mejor cortarla cuando empieza a florear, pues de esperarse más tiempo da por resultado que al terminar el corte una gran parte de la cosecha ha perdido parte de sus sustancias alimenticias. El corte se hace a mano wn hoz, o con máquinas guadañadoras. El uso de máquinas es más económico, más violento y más uniforme la altura a que queda el corte, debiendo usarse principalmente cuando se trata de plantíos de importancia. Las guadañadoras al cortar

la alfalfa la dejan tendida en el mismo terreno donde se erguía.

Para dar la altura del corte, hay que fijarse en el tamaño que tienen los nuevos brotes, para no cortarlos y embromar el crecimiento de ellos. Por término medio la altura a que se corta varía de dos a tres pulgadas del suelo. Nunca debe cortarse la alfalfa en días de lluvia o cuando hay mucho rocío, principalmente cuando se quiere para heno. La cantidad que se corte de alfalfa en un día será la que únicamente se puede curar y atender debidamente, sujetándose a los elementos que se posean. Después de esto es necesario pasar una máquina “renovadora” por todo el terreno, plantando, consiguiéndose con esto que haya un calentamiento de los macollos, puesto que la máquina con sus dientes produce desgarraduras en los tallos (Olivares,1920). Sobre la henificación Olivares recomienda: “Una vez cortada la alfalfa se deja tendida en el terreno, con el objeto de curarla para transformara en heno. El dejarla de esta manera es para que pierda el agua que contiene, naturalmente esto hace que se marchite. Pero es necesario que la pérdida de agua sea uniforme; para lograrlo, se hace uso de aparatos llamados removedores de heno que volteen la alfalfa, dejando expuestas al sol las partes que no lo estaban. Hay que procurar que la alfalfa no se marchite más de lo necesario, ya que hay peligro de que las hojas se caigan al transportarlas, siendo estas las que contienen la mayoría de las sustancias alimenticias, representando, por tanto, el valor del forraje Una vez marchita la alfalfa, está lista para ser recogida y transportarla a donde se va a conservar. En condiciones favorables puede hacinarse el heno a las 24 horas de cortado, y muchas veces menos. La recolección de la alfalfa se puede hacer a mano o por medio de rastrillos;

215 de éstos hay varios estilos, unos a la vez que la recogen la colocan en un carro que va adelante, otros que únicamente los transportan a los lugares donde se hecho los montones para que sean recogidos por los carros o carretillas, para llevarlos a la hacinas o cobertizos. Et amontonamiento de la

cosecha puede hacerse al aire libre (hacinas) o abajo de

cobertizos. Si se emplean las hacinas es necesario poner mucho cuidado en su formación; que los lados no se proyecten hacia afuera, al contrario, que se inclinen hacia adentro para evttar derrumbes, pues el ensilaje presenta de por si marcada tendencia a extenderse hacia afuera, debido a la fermentación. Los lados han de estar más altos que el centro, procurando que estén bien apisonados mientras que la parte central debe quedar más suelta. Al terminarse se aplica presión en la parte superior, ya sea con piedras o con otro material que se tenga a la mano. Los cobertizos han de estar bien ventilados y bastante altos; hay que evitar entrar a su interior

con alguna lumbre, pues con bastante facilidad se incendiará, por los gases que desprende

su fermentación. Una vez seco el heno se procede a empacarlo, por medio de máquinas empacadoras movidas por fuerza animal o por vapor, etc. (Olivares, 1920). Finalmente sobre los rendimientos de la alfalfa Olivares escribe: “Estos no se pueden precisar de una manera absoluta, pues dependen de varios factores,

tales

como la semilla

empleada, clima, terreno, plagas, épocas del corte y henificación. Pero de una manera general, se puede decir que la alfalfa por corte proporcionará de 20 a 30 ton de forraje verde / ha. Otros más dicen que produce de 2 a 4 kg por metro cuadrado; otros que un kg. por metro lineal. El número de cortes al afro, por término medio es de 7, dependiendo esto del clima. Respecto a la cantidad que se produce de heno, se puede asegurar que 10 toneladas de verde producen 3 ton de seco El precio de la tonelada de heno fluctúa de 50 a 60 dólares dependiendo de la época, puesto que durante el invierno todos los forrajes suben de precio. En plantaciones de cierta importancia no se debe de prescindir del empleo de la maquinaria, pues ésta ahorra mucha mano de obra, aparte de que las operaciones se hacen con mayor violencia, sin estar atenidos

a la incuria de los peones ”

(Olivares, 1920).

21.3.

Algunos

nuevos

conocimientos

se

incorporan

al

acervo

científico

El tema más novedoso que se conoció durante el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales fue el de las vitaminas,

estos compuestos vinieron a revolucionar la

alimentación animal. Hasta antes de su descubrimiento la nutrición de los animales habia evolucionado hasta el estudio cuantitativo de las proteínas, carbohidratos y grasas cuando se proporcionaban a los animales en dietas purificadas, estos sufrían graves trastornos. Casualmente algún investigador observó que cuando se atiadía

a estas dietas leche el comportamiento

fisiológico de los animales mejoraba. En base a esto la experimentación que en un principio era cualitativa y con el paso del tiempo se transformó en cuantitativa al llegar al punto de que los carbohidratos, lipidos y proteínas llegaron a un punto ciego. Al anadirse leche y mejorar los

216 animales la pregunta que surgió fue ¿Y que componente tienen la leche que los animales se normalizan? A partir de esta pregunta poco a poco se fueron descubriendo las vitaminas. A continuación se muestran las evidencias escritas de la época

21.3.1.

Vitaminas

Henry y Morrison hacen un resumen del descubrimiento de las vitaminas “Algunos investigadores hace algunos años hicieron el descubrimiento mas importante en el campo de ta nutrición animal. Ellos encontraron que los nutrientes: proteínas, carbohidratos, grasas y minerales no eran suficientes para hacer una ración satisfactoria y a los factores que determinaban dicha mejoría les llamaron vitaminas (hasta ese momento desconocidas) Hopkings en 1906 observó que cuando a animales se les daban dietas a base de nutrientes

purificados, estos no crecían, pero cuando a la dieta se les añadia pequeñas cantidades

de leche se normalizaba su crecimiento. Stepp en Alemania en 1909 observó algo parecido. McColum

en 1913 en Wisconsin y Osborne y Mendel en Connecticut mostraron que ratas jóvenes

disminuían su crecimiento después de 3 ó 4 meses de ser alimentadas con dietas purificadas, al adicionar aceite de oliva las cosas no mejoraban, pero cuando se les adicionaba mantequilla, grasa de huevo o grasa de riñón el crecimiento era normal y la reproducción se restablecía. a estas sustancias las llamaron vitaminas liposolubles y en algún tiempo se les llamaron esttmulantes

del

crecimiento, pero fue desechado este término ya que también serán necesarias para el mantenimiento de los animales maduros. Investigaciones posteriores mostraron que los cereales eran generalmente pobres en estas vitaminas, pero el maiz amarillo si tenía cantidad suficiente, afortunadamente las porciones comestibles de los vegetales serán ncas en estas vitaminas, como también lo eran: la grasa animal, aceite de hígado de bacalao, zanahorias y los tomates dulces. El descubrimiento de que estas vitaminas no se inactivan con el secado fue de primordial importancra para la alimentación del ganado. Las vitaminas hidrosolubles fueron descubiertas por Funk en 1913 durante el estudio de la enfermedad del Ben-Ben,

esta causa debilidad y parálisis. Cuando el arroz pulido se daba a

animales la enfermedad ocurría y estos se curaban al administrar extracto acuoso de germen de arroz. Varios investigadores habían encontrado que a pesar de haber suministrado raciones que contenian

proteínas, hidratos de carbono, grasas y materias minerales, no eran estas suficientes

para la vida de los animales, pues era necesario que los alimentos contuvieran una o varias sustancias indispensables para la vida normal de los seres superiores. Estas sustancias recibieron varios nombres. Los investigadores americanos e ingleses llaman factores accesorios de la alimentación, Abderhalden los llamó nutraminas, Hopkings las llamó sustancias accesorias, hormonas de la alimentación y Casimiro Funk las denominó vitaminas” (Henry y Morrison, 1928). Según Henry y Morrison había tres clases de vitaminas: 1) Vitaminas Liposolubles, 2) Vitaminas Hidrosolubles; 3) Vitamina antiescorbuto.

217 Para estos mvestigadores

las vitaminas eran sustancias componentes de algunos

alimentos, que obraban en el organis’mo

a pequeñísimas dosis para mantener los fenómenos

vitales. Eran al parecer reguladores de las funciones. Eran indispensables para que los alimentos cumplieran eficientemente sus funciones plásticas y energéticas así como para el mantenimiento de la salud y el crecimiento. Su presencia era indispensable en toda ración alimenticia normal y su carencia traía graves consecuencias a la salud. Henry y Morrison decian

acerca de la Vitamina A: “Esta vitamina se encuentra

principalmente en las partes verdes de las plantas, en el plasma sanguíneo, en la crema de la leche y en las grasas animales. Actúa como todas las vitaminas en cooperación con productos de elaboración de las glándulas endocrinas, para el sostenimiento del metabolismo normal. En los procesos de oxidación toma parte activa como transportadora de oxígeno. Es antixeroftálmica (Henry y Morrison,l928). Sobre el complejo 6, Henry y Morrison escriben: “Está formado por un grupo de vitaminas denominadas BI, 82, 83, 84. B5, B6 y 87, son solubles en agua y en alcohol, se destruyen a 120 aC, no se destruyen con la desecación, ni por la exposición a la luz solar. Toman parte en los proceso de oxidación como catalizadores. El factor BI es termolábil y existe en los extractos alcohólicos de la levadura. También se llama antiberiberi, orizamina, anticurítica El factor 82 o riboflavina, vitamina antipelagrosa es termoestable, se encuentra en el hígado, levadura de cerveza, carne magra, pescado etc. El factor 83 es una sustancia complementaria a la alimentación de las palomas, se llama también la vitamina del mantenimiento o de utilización nutritiva (Henry y Morrison,l928). Sobre el ácido ascórbico Henry y Morrison señalan: “Vitamina C antiescorbútica, es soluble en agua y alcohol e insoluble en éter y cloroformo, se destruye a 100 “C en presencia de oxígeno. Es de poca importancia en animales domésticos pues en general requieren pequeñas cantidades de esta vitamina que todas las raciones suministradas la contienen, sin embargo, en la alimentación del hombre, el mono y animales de laboratorio debe ser suministrada pues su carencia trae por consecuencia el escorbuto (Henry y Morrison, 1928). Acerca de la Vitamina D Henry y Morrison- indican: “Es una vitamina antirráquitica

o

calciofijadora, aumenta la coagulación sanguinea y los elementos figurados de la sangre, se obtiene a partir del ergosterol que contiene el cornezuelo de centeno y de muchas grasas naturales con la intervención de los rayos ultravioleta (Henry y Morrison, 1928). La vitamina E para Henry y Morrison es definida como: “antiestéril o de la fecundidad es poco conocida, sin embargo, algunos experimentos han demostrado su existencia. Se encuentra en cantidades variables en el embrión de las semillas principalmente en el trigo y en la mayoría de los aceites comerciales (Henry y Morrison, 1928). Según Henry y Morrison la Vitamina H: “Es un factor soluble en agua, es un factor protector de la dermatitis de las ratas, producido por comer clara de huevo crudo, también ha sido llamado biotina o Coenzima

R” (Henry y Morrison, 1928).

218 Para estos autores la Vitamina K: es también conocida como factor de la coagulación “Mientras que la Vitamina P se encuentra en ciertos jugos vegetales naturales principalmente el jugo de pimentón muestra superioridad sobre le uso de la vitamina C, es un factor contra la hemorragia. En el Irmón se encuentra la citrina, la existencia de esta vitamina es discutida (Henry y Morrisonl928).

24. LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Los autores que más publicaron acerca de los sistemas de alimentación en México fueron del grupo de los economistas zootecnicos, esto es, Antonio Martínez Barragán y colaboradores Los conocimientos que se citaron en el capítulo anterior fueron utilizados en la práctica en diferentes formas segun diferentes fuentes bibliográficas de la época.

24.1.

Alimentación

del

ganado

bovino

La alimentación del ganado bovino, cualquiera que sea su función, constituye una serie de problemas que el ganadero debe resolver satisfactoriamente con el objeto de aumentar los rendimientos de su explotación pecuaria. Sin una buena alimentación es inútil emplear los demás métodos zootécnicos para aumentar la producción porque el organismo necesita determinadas cantidades de elementos nutritivos a fin de que sus funciones se desarrollen normalmente. De ahi que cuando el animal no recibe la alimentación adecuada, su organismo no puede responder integramente a la influencia de los métodos zootécnicos que se aplican y posteriormente hasta la salud del mismo animal se resiente. Cuantos capitales se han perdido porque los ganaderos llevados por una economía mal entendida no han suministrado a sus animales una alimentación diferente (Martínez y colaboradores,l941). Desde el punto de vista económico el ganadero debe considerar a sus animales como máquinas transformadoras de los alimentos que se les proporciona, porque si ta función y et rendimiento de una máquina mecánica cualquiera dependen directamente de ta naturaleza, cantidad y precio del material que se les introduce como combustible. Así la salud y la producción de los animales dependen también en gran parte de la calidad, cantidad y costo de los alimentos que se les proporcionan. Pocos son los ganaderos que han tratado de adquirir los conocimientos más indispensables para alimentar racionalmente a sus ganados. La mayoria de ellos, llevados ya sea por la práctica que ven seguir a sus vecinos, ya por los consejos recibidos de sus mayores, o bien, por la experiencia que han adquirido en sus años de trabajo, tratan de alimentar lo mejor posible a sus animales y generalmente no obtienen los resultados buscados, porque su procedimiento es empírico. Prueba de ello es que muchos ganaderos creen que sus animales están bien alimentados porque les dan forrajes en abundancia, suministrando grandes cantidades de los mismos. Sin comprender que algunos nutrimentos son indispensables para los animales y la

219 falta o la deficiencia de estos elementos ocasionan muy serios trastornos no solamente en lo que a la producción se refiere, sino también en la salud del animal. Algunos ganaderos con tal de bajar los costos suministran los alimentos de más bajo precio, sin tomar en cuenta que los animales no quedan bien alimentados. 0 bien, sucede lo contrario, que el ganadero proporciona una alimentación muy costosa, pudiendo obtener iguales o mejores resultados con alimentos más baratos (Martínez y colaboradores,l941).

24.2.

Alimentación

del

ganado

lechero

Es necesario tener en cuenta la calidad del ganado, ya que a medida que la calidad sea menor así también la producción. Inclusive dentro de las vacas de registro hay que eliminar a las malas productoras. Esta selección deberá hacerse en función de la cantidad y la calidad de la leche producida, procediendo de esta manera: en cada ordeña se pesa la cantidad total de leche y se toma una muestra, después de haber agitado o traspaleado el producto. Para determinar la cantidad de grasa usando el procedimiento de Gerber que es el oficial de la Dirección General de Ganadería o empleando cualquier otra técnica al respecto. Multiplicando el porcentaje de grasa contenido en la muestra por el nlimero

de kg de leche producida, se sabrá la cantidad de grasa

contenida en la ordeña. Este control se llevará a cabo durante varios días. Es útil al ganadero llevar récords de la producción mensual de cada vaca para así poder seleccionar y obtener mejores rendimientos. Las altas productoras de leche aunque comen mayor cantidad de alimentos, rinden mayores utilidades que las vacas de baja producción, pues por término medio la alimentación de estas últimas cuesta un 50 o un 100 por ciento más que de las primeras. Pero en cambio, las altas productoras producen entre 200 a 300 por ciento más de leche. Entonces es preferible explotar vacas de la raza Holstein, Ayrshire, Jersey, Guernsey, etc. ya que las vacas criollas nunca ha sido sometidas a una rigurosa seleccibn,

gimnástica funcional y demás métodos zootécnicos para

especializarlas en la producción de leche (Martínez y wlaboradores,l941).

24.3.

Alimentación

de

vacas

lecheras,

en

producción.

Debiéndose regular la alimentación de los animales por el factor económico esencialmente, el ganadero debe seguir como norma suministrar mayores cantidades de elementos nutritivos que las consignadas en las tablas como mínimo, especialmente de proteínas siempre que los forrajes no coticen en el mercado a precios altos. Por otra parte, cuando los forrajes ricos en sustancias proteicas tengan proporcionalmente un valor más bajo que los alimentos ricos en hidratos de carbono, se aconseja aumentar la cantidad de aquellos en la ración ya que las proteínas cubren en el organismo las deficiencias o la falta de otros elementos nutritivos. Las proteínas son perjudiciales cuando se suministran en exceso o cuando constituyen el único elemento nutritivo en la alimentación. En el caso de los forrajes ricos en hidratos de carbono resulten más baratos, podrá

220 aumentarse la cantidad de éstos en la ración sin dejar por ello de agregar a ésta la cantidad mínima de proteínas digestibles necesaiia. Al suministrar la cantidad necesaria de proteínas, habrá que tener muy en cuenta la calidad de éstas, porque algunas carecen de ciertos aminoácidos y por lo tanto tienen un valor nutritivo muy bajo. Cuando en la ración no es posible incluir alguna cantidad de heno, se debe balancear combinando estos alimentos con cantidades apropiadas de harinolina, de harina de linaza, harina de soya, de pasta de cacahuate, etc. que contienen proteínas de buena calidad La grasa puede ser producida por el organismo animal transformando algunas reservas hidrocarbonadas. El porcentaje de grasa de la leche varía muy sensiblemente de acuerdo con la influencia de ciertos factores, entre los que predomina la alimentación. Como casi todos los alimentos que comúnmente se proporcionan al ganado bovino, con excepción de los forrajes verdes, son deficientes en sustancias minerales, especialmente en cloruro de sodio, calcio y fósforo, es indispensable anadir

a la ración cierta cantidad de estas sales, sobre todo de cloruro de

sodio o sal común. Esta sustancia puede darse al ganado ya sea sola o combinada con la mezcla de forrajes concentrados, en la proporción de un kg de sal común por casa 100 kg de la mezcla. De esta forma los alimentos tienen un sabor más agradable, se obliga al animal a consumir la sal. Además se recomienda poner al alcance del ganado suficiente cantidad de sal para que el ganado coma a voluntad. Se debe dar 6 g de sal común por cada 1 OO kg de peso vivo y 10 g por cada 5 kg de leche producida bastan para satisfacer las necesidades del organismo. Como casi todos los alimentos concentrados que se proporcionan a los bovinos son deficientes en vitamina A y D es indispensable suministrarlas en cantidad suficiente, sobre todo al ganado lechero en producción, para evitar trastornos que generalmente consisten en abortos y nacimientos de crías débiles y algunas veces. Otro alimento indispensable para el ganado, es el agua, no obstante ser barata y abundante, no siempre se proporciona en la cantidad suficiente. Esta cantidad depende de la talla del animal, de la temperatura ambiente, de la cantidad de agua contenida en los alimentos consumidos y tratándose de vaczs lecheras de la cantidad de leche producida, ya que este producto contienen aproximadamente 67 % de agua. Las vacas lecheras deben consumir entre 45 y 60 litros de agua por dia. En Estados Unidos se ha demostrado que en el caso de vacas de alta producción. se obtienen un aumento hasta de 4 % en la producción cuando el agua se proporciona libre o individualmente por medio de bebederos automáticos, que cuando se suministra dos veces al dia y se obtiene hasta ll % más que cuando se suministra agua una vez al día. El olor y sabor de la leche se modifica por el consumo de ciertos alimentos. Algunos forrajes al ser llevados al establo impregnan el aire de malos olores que forzosamente se transmiten a la leche. Entre los primeros que afectan el sabor están el ajo, la cebolla, el nabo silvestre y la col, La alfalfa verde, el trébol verde y el ensilado de leguminosas puede alterar el sabor de la leche si se le han proporcionado al ganado los cinco horas anteriores al ordeño. El

221 ensilado de maíz, el arroz verde y la papa, pueden producir una alteración menos marcada que la anterior si se suministran 4 horas antes del ordeño. Cuando el ganado es ordeñado inmediatamente que regresa del pastoreo, la leche tiene un sabor a pasto que luego desaparece. Cuando el animal se alimenta con un exceso de concentrados sin forraje verde suele observase que algunas vacas producen leche amarga o salada, este trastorno es debido a la acción de una enzima en la grasa. Esto puede ser evitado hiendo la leche inmediatamente después de la ordeña y enfriándola en seguida. Entonces deberá disminuirse la cantidad de concentrados y a las vacas afectadas darles cada tercer día una toma de sulfato de sodio (300 g disueltos en un litro de agua tibia) hasta que se purguen ligeramente. El color amarillo de la leche,es

debido a la carotina, la cual es ingerida con los alimentos,

especialmente los verdes. De ahí que cuando un periodo largo se proporcionan alimentos con poca carotina, como sucede en invierno la leche tienen un color blanco o ligeramente amarillento y cuando comienzan a comer pastura de buena calidad entonces la leche toma otra vez su color amarillo (Martínez y colaboradores,1 941).

24.4.

Alimentación

de

vacas

lecheras,

en

descanso.

Al iniciarse la producción de leche, este producto contiene una gran cantidad de elementos nutritivos, que no provienen exclusivamente de la alimentación, sino que gran parte de ellos proceden de las reservas hechas por el organismo durante la gestación o preñez. Esto es de gran importancia económica. Se ha observado que las vacas producen mucho mayor cantidad de leche anualmente, cuando se les seca 6 semanas antes de que principie el siguiente periodo de producción. Para secar a la vaca se recomienda suspender de improviso el ordeño y solamente si la ubre se llena de leche a tal grado que haya peligro de que se congestione, se practicará otro ordeño y hasta que un segundo, si es necesario. Este sistema es más rápido del que consiste en disminuir gradualmente el número de ordeñas al día. Otra forma de secar es suspender la suministración de concentrados y reducir el agua de bebida, logrando el objeto deberá normalizarse la ración alimenticia. Durante el periodo de descanso es indispensable proporcionar una buena alimentación para que el organismo reponga todos los elementos que en el periodo de producción estuvo eliminando junto con la leche. La alimentación debe ser cuidadosamente vigilada, sobre todo en vacas de alta producción, para que no sufran trastornos en el periodo siguiente de producción y ésta se establezca en las mejores condiciones. Los alimentos más apropiados para ei descanso son las leguminosas, especialmente la alfalfa y el ensilado de maíz, para la ración de sostenimiento, por su contenido en vitaminas y sales minerales. El ensilado de maíz podrá sustituirse con rastrojo de maíz o algunos tubérculos, en ambos casos es conveniente suministrar una mezcla de cereales &e no contenga más del 12 % de proteinas. Cuando la ración de sostenimiento está integrada por alimentos muy pobres en proteínas es necesario además

222 proporcionar una mezcla de cuando menos 16 % de proteínas. En este caso se recomienda dar: maiz o cebada quebrados 100 kg, avena

100 kg. salvado de trigo 100 kg y 50 a 100 kg de harina

de linaza. De esta mezcla 1 kg o dos será suficiente para alimentar bien a una vaca seca siempre que además se le proporcione heno de buena calidad de alguna leguminosa y ensilado de maíz. o se lleva a un agostadero donde pueda comer suficiente cantidad de forraje suculento (Martínez y colaboradores, 1941).

24.5.

Alimentación

de

vacas

lecheras,

en

gestación.

Durante la preñez es necesario dar una buena alimentación para que el feto se desarrolle normalmente. No debe descuidarse la suministración de suficiente cantidad de vitaminas y de sales minerales, especialmente de vitamina A y D, así como de calcio y fósforo. Ocho días antes cuando menos de que vaya a tener lugar el parto, es conveniente suministrar a la hembra alimentos ligeramente laxantes, como los forrajes verdes o la harina de linaza dentro de la ración, o bien de 100 a 200 g de sulfato de sodio por día. Hay que evitar a toda costa la constipación. No es indispensable disminuir la alimentación un día antes del parto. El día del parto la vaca no tiene ningún apetito. Durante las 24 horas siguientes al parto deberán darse a la vaca pequeñas cantidades de alimento. Los siguientes dias se irán aumentando gradualmente estas cantidades, de tal manera que hasta las tres semanas, en vaca de alta producción lechera, se suministren completas las raciones de sostenimiento y de producción. En hembras de baja producción el plazo es más corto (Martínez y colaboradores,I941).

24.6. Alimentación del becerro En cuanto nace el becerro debe consumir el calostro, con ese alimento se evitan muchas enfermedades del aparato digestivo. Si el becerro no come calostro entonces debe dársele la clara de 6 huevos, mezclada con leche fresca de vaca en la primera comida. En las siguientes comidas se quitará a la mezcla la clara de un huevo, cada vez. La leche deberá dársele al becerro cuando menos las dos primeras dos semanas de edad, pero mientras más se prolongue esta alimentación será mejor. La producción de calostro dura de 2 a 4 días, generalmente se deja al becerro con la madre durante este tiempo. En los establos se acostumbra alimentar a los becerros con cubeta en las ordeñas o pequeñas explotaciones rurales de nuestro medio, se amarra al becerro a los cuernos de la madre, mientras esta es ordeñada y se deja un cuarto sin ordenar. 0 bien, se deja alguna cantidad de leche en los cuatro cuartos, para que soltando al becerro, este mame esa leche Este ültimo

sistema es muy deficiehte

y expone al becerro a contraer enfermedades.

Con el método de alimentar a cubeta se debe tener cuidado de no sobrealimentar al becerro, porque es todavía más peligroso que dejarlo con hambre. A medida que el becerro crezca, se aumentará gradualmente la cantidad de leche, procurando siempre que el animal se quede con algo de hambre. Una regla práctica consiste en dar 1 litro de leche por cada 10 kg de peso vivo. No

223 deberán de darse más de 6 litros de leche al dia aunque el becerro este muy pesado y vigoroso. A los animales dbbiles

se les dará leche en cantidad inferior a la sefialada

y si se presenta indigestión

se les proporcionará la mitad hasta que se repongan. Cuando no se hace aprecio del costo de la alimentación es conveniente darle leche entera al becerro hasta que cumpla los 6 meses de edad ya que así estará en las mejores condiciones para su desarrollo. Pero como esto no es común se acostumbra alimentar a los becerros con ella hasta las dos o cuatro semanas de edad, en que poco a poco se va cambiando a alimento de menor precio, como el suero de leche, etc. Desde que el becerro tiene una o dos semanas es conveniente enseñado a comer concentrados, especialmente granos de cereales, mezclados con harina de linaza o salvado de trigo, que el dan buen sabor. Algunas mezclas que han dado buenos resultados para enseñar a los becerros a comer concentrados son las siguientes: -Mal.?

30 kg,salvado debigo 10 kg.harina de linaza 10 kg

-Maiz40kg,avena - Mafz30 - Malz40

30kg,salvado

kg.harinadelinaza

10 kg

kg, salvado de trigo 10 kg. harina de linaza 10 kg

-Malz30kg,harinadelinaza

I

detrigo

kg.salvado debigo 10 kg 5kg.

I

No se aconseja revolver la mezcla de concentrados con la leche, sino darse aparte en cubeta. Tampoco se aconseja moler o quebrar el maíz o la avena, linaza.

Es

excepto cuando éstos tienen

conveniente dar al becerro forrajes achicalados, se empieza con un pequeño manojo al

día y se irá aumentando gradualmente la cantidad hasta dar a los 6 meses de dos a dos y medio kg al día, Los forrajes ensilados no es prudente darlos a los becerros mientras no tenga 5 meses de edad, antes de esta edad tampoco es conveniente llevar a los becerros a pastar (Martínez y colaboradores,l941).

24.6. Alimentación de terneras Debido al alto costo de la alimentación, en México se acostumbra mantener al terneraje en campos pastales, proporcionándole si acaso como alimentación complementaria, alguna cantidad reducida de alfalfa achicalada, de ensilado de maíz, o de granos. Pero si los forrajes son pobres en elementos nutritivos, entonces habrá que suministrar una mezcla de concentrados que contengan cuando menos un 12 % de proteínas (Martínez y colaboradores,l941).

24.8.

Alimentación

de

toretes

En la alimentación de los toretes se tendrán todavía mayores cuidados, con el objeto de que se desarrollen en las mejores condiciones y pueden estar posteriormente en aptitud de prestar servicios

eficaces,

colaboradores,l941).

trasmitiendo

a

su

descendencia *

sus

características

(Martinez

y

224

24.9. Alimentación del toro ’ La alimentación del toro en servicio debe ser suficiente para mantenerlo en las mejores condiciones, sin que llegue a engordar. Deberá evitarse darle grandes cantidades de alimentos voluminosos, porque se empanzona y se vuelve lento en el servicio. El ensilado debe darse máximo entre 5 a 7 kg. Las plantas henificadas no es conveniente darlas en cantidad mayor de 7 a 10 kg por día. Bastar& dos o tres kg de una mezcla de concentrados cuando el toro come una buena cantidad de pastura de buena calidad (Martínez y colaboradores,l941).

24.10. Alimentación del ganado de carne Por razones de economía, sobre todo en la parte central, norte y litorales de México, se acostumbra criar al ganado de carne en forma extensiva. Para aprovechar las grandes superficies de pastos, casi Todos naturales, que si bien bastan al ganado durante gran parte del año, escasean durante el invierno. Esto da como resultado que la cantidad y la calidad de la carne producida deja mucho que desear. En nuestro país, son sumamente contadas las explotaciones de ganado en donde se alimenta en forma mixta, proporcionándole además el forraje del agostadero, otros alimentos, generalmente concentrados que llenen las necesidades de elementos nutritivos, tanto para el nivel de sostenimiento como para su producción. Esta forma de explotación resulta mucho más costosa que la extensiva. La alimentaci6n

en forma extensiva no tienen más problemas que asegurar para todo el

at’io suficiente cantidad de pastos y agua potable y de alguna mezcla de sales minerales. En las épocas de escasez se suministran: nopales, bisnagas, pencas de maguey, vainas de mezquite, yuca y algunos otros productos agrícolas que subsistan en esas épocas. Sin embargo, hay algunas zonas del país donde no existen estos recursos. Para reducir estas pérdidas al mínimo es necesario que los ganaderos se vayan interiorizando con la alimentación mixta que debe darse durante las épocas de escasez u antes de mandarlos al mercado

para

engordados

convenientemente.

Los bovinos destinados para el abasto requieren cubrir sus necesidades de elementos nutritivos, pero en distintas cantidades. La cantidad de proteína para una vaca productora de carne es menor que para una lechera, ya que sólo produce leche durante la primavera y parte del verano y en cantidad reducida. En cambio el ganado de carne necesita mayor cantidad de hidratos de carbono y grasas para que cubiertas las necesidades energéticas del organismo, se vayan acumulando en el mismo, sobre todo durante el periodo de engorda. Aunque

los

pastos

contengan

cantidades

regulares

de

sustancias

minerales,

se

recomienda poner al alcance de los animales alguna mezcla de sales para que tomen a voluntad, y se eviten los trastornos que puede originar la falta de estas sustancias. Durante la primavera y el verano deberá ponerse al alcance de los animales mayor cantidad de sal. Por término medio a los

225 animales mayores de dos años de edad deberá proporcionárseles de un kg a 1.5 kg de sal por cabeza al mes durante la época de abundancia de pastos, y después se les summistrará medio kg o un poco menos de tal manera que consuman alrededor de 10 kg de sal por año. Aunque el ganado de carne no reciba con su alimentación suficiente cantidad de vitamina D, no sufre trastornos debido a que vive a la intemperie y durante el día recibe los rayos del sol que provocan la formación de esta vitamina en el organismo. En cambio si se necesita consumir suficiente cantidad de vitamina A. Obtiene esta vitamina cuando consume forrajes verdes. Los trastornos, como debilidad, ceguera, esterilidad, disminución de la nacencia, nacimiento de crías raquíticas, etc. El ganado de carne debe disponer en todo tiempo de suficiente cantidad de agua potable. Los animales mayores de dos años de edad deben tener a su disposición una cantidad no menor de 40 litros por cabeza por dia. Como la cantidad y la calidad de los pastos producidos dependen principalmente de la fertilidad del suelo y de la forma en que se utilicen los agostaderos, es conveniente abonar la tierra y organizar el aprovechamiento de los pastos. Es necesario tener presente que algunos terrenos son deficientes en fósforo por lo que deben aplicarse fertilizantes fosforados o bien dar sales con fósforo. La engorda del ganado destinado para abasto se hace en potreros con pastos abundantes y suculentos o en forma semintensiva suministrando una ración complementaría de concentrados, a los animales que se encuentran en pastoreo, o bien en forma intensiva proporcionando una alimentación balanceada al ganado en estabulación. El primer sistema presenta muchas ventajas como son le bajo costo de alimentación, no hay que estar cuidando constantemente a los animales y el estiércol es distribuido en forma casi uniforme, lo que ayuda a mantener la fertilidad del suelo. Pero dadas las limitaciones de las regiones ganaderas se impone entonces el segundo sistema, es decir la alimentación mixta, pastoreo y concentrados. Aunque esta alimentación es un poco más cara que la anterior deja al ganadero un mayor margen de utilidad que la anterior. La alimentación intensiva se practica en nuestro país frecuentemente, pero en forma incompleta. En los rastros para reponer al ganado que ha hecho grandes jornadas o durado varios días a bordo del ferrocarril. Esta alimentación muy rara vez se proporciona en el medio rural mexicano, en primer lugar por ser muy costosa y en segundo porque en los principales centros de consumo no se aprecia en su valor justo la calidad de la carne (Martínez y colaboradores,

24.11.

Alimentación

Ortiz Benjmen

artificial

de

1941).

terneros

en un artículos publicado en la Revista Agrícola aborda el tema de la

alimentación artificial de terneros, sobre los que escribe los siguiente: “Por regla general, el becerro se queda con la madre por un dia solamente; pero si la ubre está muy inflamada o si el becerro es muy raquítico o débil, permanece con ella por algunos días, es alimentado con leche entera o completa por dos semanas. Al principio tres veces al día, después dos veces al día y de aquí en

226 adelante En una semana o diez días, se le va cambiando gradualmente la leche entera

por leche

descremada. La leche fresca, caliente y descremada, se le da, mientras mama hasta la edad de cuatro o cinco meses. El cambio de la leche entera por descremada varía según el vigor y valor de los becerros. Está probado por la experiencia que los becerros pueden crecer fuertes y vigorosos alimentándolos con leche descremada y supliendo la leche entera por granos, consiguiéndose por este método una economía de una cuarta parte de su alimentación. La diferencia de la composición de la leche entera y de la descremada estriba en su contenido de grasa. La leche entera contiene 3.5 % de grasa, la descremada 1 ó 2 %. Esta última contiene a veces más proteina y cenizas; pero en cambio contiene menos azúcar que la primera. Como resultado la relación nutritiva es mucho menor que la de la leche entera, para la leche completa la relación nutritiva es de l-4 1 contra 1: 1.6 de la descremada, por lo que para sustituir la leche entera por la descremada debe de buscarse algún alimento con una relación que se aproxime a 1:4.1, para complementar a la leche descremada. Entre estos alimentos se encuentran principalmente: el maíz, avena, variedades de sorgo, (milo, kafir, maíz egipcio) trigo, salvados, arroz, melazas, pulpa seca de remolacha, torta de coco, cascarilla, etc. Para escogerlos es necesario revisar su costo mismo que debe ser inferior al de la leche entera. Cuando se crían becerras con leche desaemada, se les da una pequeña ración de mezcla de granos que va aumentando durante la lactancia, de menos de % de libra diariamente a 2 libras. Se le distribuye tambi6n

en este periodo alfalfa de buena calidad, heno, agua limpia y sal. Las

mezclas de granos se modifican de tiempo en tiempo, según las necesidades y la clase de forrajes disponibles. La adición de linaza en la ración de sustitución de la leche entera, sólo conviene para animales débiles y de apetito caprichoso y para aquellos cuyo desarrollo y mejor apariencia quiera violentarse un poco sin que por esto se crea que es absolutamente cierto. En resumen debe de hacerse los siguiente: - Becerros de igual peso, edad y apariencia y en buenas condiciones de salud y fuerza. Primera semana de nacidos: Los dos o tres primeros días leche completa - Los siguientes días de la semana: Leche deswemada, caliente y acabada de obtener, 10 libras, Mezcla de granos: cebada, avena

y salvado, dos partes de cada uno, % a % libra. Alfalfa

henificada, dos veces al día de cada vez, % a % de libra, Agua fresca y limpia, dos veces al día. Segunda semana y subslguientes: Se van aumentando gradual e individualmente estas raciones según las necesidades de cada becerro, hasta llegar a dar lo siguiente, diariamente: Leche descremada 10 a 14 libras, Mezcla de granos 2 libras, Alfalfa 2 libras, Agua, dos veces al día “(Ortiz,l917a).

227

24.12. Alimentacibn

de bovinos de trabajo y de doble objeto

Martínez y colaboradores escribieron sobre este tema: “Los animales destinados para el trabajo deben recibir una alimentación intermedia, ni muy rica en proteinas como la del ganado lechero, ni muy rica en hidrocarbonados y grasas como el ganado de carne. Debe contener elementos nutritivos suficientes para mantenerlos en buenas condiciones sin engordarlos, vigorosos, sobrios. La alimentación del ganado de doble propósito, es la misma que necesitan los animales para abasto con la diferencia de que deberá contener una cantidad mayor de proteinas para que la producción de leche sea satisfactoria ” (Martínez y colaboradores, 1941).

24.13. Racionamiento Martínez y colaboradores en su libro “Cría y explotación del ganado bovino” también abordaron el tema del racionamiento. “Racionar a los animales es poner a la disposición de los mismos las cantidades de alimentos necesarios para que puedan desempeñar los servicios que se quiera obtener de ellos. Debe existir una relación entre los alimentos por un lado y los productos que se obtengan por el otro, con el objeto de que se pueda esperar el máximo de beneficio. La concepción industrial de la producción debe estar íntimamente ligada al precio de venta. La tendencia de las ideas modernas que existe sobre el racionamiento del ganado ha llegado a colocar cada necesidad alimenticia especial, separadamente, de allí la urgencia de obtener las fórmulas alimenticias para cada una de las especies animales, según sus edades y producciones. La ciencia del racionamiento en la explotación lechera ha dado resultados importantes sobre todo en Estados Unidos, si se compara la población de vacas lecheras de 1920 y la de 1928 se verá que el ganado disminuyó en un 8%. Sin embargo, a pesar de este decremento la producción de leche aumento un 34 %. Este incremento se atribuye principalmente al mejoramiento de los métodos de alimentación y para lograrlo fueron necesarios mayores conocimientos en el racionamiento de los animales y mayor atención tanto en la suministración de los mismos como en los récords que deben llevarse de las producciones. Para lograr una producción económica es indispensable cultivar en las mismas explotaciones lecheras, los forrajes que como la alfalfa verde o achicalada, los distintos pastos, el ensilaje, la remolacha y los rastrojos disminuyen los costos de producción. Teniendo estos elementos producidos en el rancho el ganadero inteligente debe hacer que el ganado coma lo más que sea posible, con el objeto de suprimir en gran parte el gasto por concepto de concentrados. Ración de sostenimiento. Es la ración que puede mantener un estado de equilibrio en el peso vivo del animal sin rendir ningún producto. Sin embargo, el animal a pesar de los alimentos puede perder peso, esto indica una ración insuficiente. Por último el animal conserva o aumenta de peso trabajando o elaborando productos, a esto se le llama ración de producción. La ración insuficiente puede ser cuantitativa o cualitativamente y se da en todos los casos en los que la

228 relación nutritiva es extremadamente amplia o estrecha o cuando el alimento carece de algún elemento nutritivo o sales minerales. El’principio

nutritrvo

de toda racrón

es la materia nitrogenada

mientras que los demás principios pueden sustituirse unos a otros. La ración de producción está constituida por la suma de la cantidad de alimentos necesaria para mantener constante el peso vivo del animal más otra cantidad destinada a su transformación en productos. El animal después de haber atendido a las necesidades de sostenimiento de su organismo, puede ofrecer su máquina transformadora a la producción de grasa, carne, huevo, leche, trabajo y procreación. Generalmente la ración de producción es la tinica beneficiosa, puede tender a dos finalidades: a) a la producción limitada y b) a la producción forzada (Martínez y colaboradoresl941). Figueroa en 1927 también escribió sobre el racionamiento: “La experiencia ha demostrado que los grandes animales consumen más que los pequeños, sus necesidades son proporaonales a sus pesos debido a que las necesidades son proporcionales a la raíz cubica de los cuadrados de los pesos, El suplemento que se suministra como ración de producción no tiene ninguna relación con la superficie corporal del animal, ni con su peso, como tratándose de la ración de sostenimiento. Depende únicamente de la utilidad que produzca el animal, por consiguiente, es necesario saber cual es el máximo de producción que puede pedir de tal o cual animal, ya que forzosamente estas facultades deben de tener un limite determinado. Por consiguiente “Mantener un animal” con una producción moderada es antieconómico Hay que hacer notar que tanto el rendimiento como la ración de producción no son tan fijos como la ración de sostenimiento, es decir, para superficies iguales el gasto es sensiblemente constante de un individuo a otro, siempre que se trate de la misma especie y que las condiciones sean análogas. En cambio no se puede decir lo mismo de producciones iguales, el consumo quizás sea el mismo porque existen animales buenos y malos transformadores de los alimentos. Razón por la cual hay que eliminar a los malos mediante la selección económica basada sobre la facultad del tubo digestivo para asimilar. No todos los animales tiene aptitudes análogas, pero las familias si tienen propiedades semejantes. Los coeficientes de digestibilidad son variables de unos individuos a otros (Figueroa, 1927). Contla

en su tesis escribe fo siguiente: “Desde hace anos

con el advenimiento de los

distintos estándares alimenticios posteriores a los de Wolff- Lehmann, como los de Savage y Hackers, así como el método de la Unidad Escandinava. El problema del racionamiento del ganado lechero se ha simplificado anteriormente se tomaban en cuenta todos los elementos nutritivos (proteínas, hidratos de carbono y grasas) para señalar la ración, lo que dio origen a la relación nutrrtiva. Actualmente solo se toma en consideración las proteínas, el % de proteínas y el total de nutrimentos digestibles en los estándares de Savage y Hacker así como también los de Henry B Morrison. El método de la unidad escandinava es el que ha sido utilizado en México por Contla para balancear raciones para el ganado lechero pero modificada por Aguilera, de acuerdo a su peso, el cual se obtienen cual se obtiene de la siguiente manera = (P.T’ X L) X 80.

229 Esto es el perímetro torácico al cuadrado multiplicado por la longitud y esto por là constante 80 y este resultado por las cdnstantes 6.04 (si es superior a 450 kg. de peso vivo), 6.47 (si varia entre 350 y 450), 7.61 (si varia entre 250 y 350 kg) y 8.23 (si es menor a 250 kg). Además es necesario suplementar un excedente que será de una unidad alimenticia al día, si ya llegó a su completo desarrollo el cual será utilizado para la formación de su producto y de dos unidades escandinavas si no ha llegado a su completo desarrollo. En vacas en gestación pero llegadas a su completo desarrollo la ministración será de sostenimiento más una unidad escandinava para las necesidades de su estado. Para la alimentación de vacas lecheras en producción se presentan dos casos: Vacas en producción (dos o tres meses postparto) y vacas en producción gestando. Para formular la ración de producción se toman en cuenta la cantidad de leche producida y su porcentaje en grasa. De esta manera se han establecido estandares que se han ido modificando se muestra a continuación: Para establecer las raciones alimenticias balanceadas. Para este procedimiento es necesario utilizar las tablas A y D Matons, en su Diccionario de Agricultura, Veterinaria y Zootecnia,

hace algunas

observaciones acerca del racionamiento: “la La ración debe contener la cantidad necesaria de principios nutritivos para el organismo. 2= Debe tener una relación nutritiva acorde a su edad y propósito 3” Debe contener la cantidad suficiente de celulosa bruta.

Sobre el valor nutritivo del alimento Matons escribe los siguiente: “Existen varios métodos para determinar el valor nutritivo de los alimentos, a continuación se muestran algunos de los utilizados en este periodo. Método de Woiff-Lehmann, se usan las tablas de Wolff y se calcula el valor nutritivo de la ración, entonces: S.U.N.=M.A.+M.H.+2.4M.G. Donde S.U.N.= Suma de Unidades nutritivas M.A. = Materias azoadas M.H. = materias hidrocarbonadas 2.4 = Es un factor de corrección M.G. = Materias grasas Método de Kellner o equivalente almidón: Se calcula multiplicando los diferentes compuestos de la ración por su eficiencia alimenticia, entonces: (M.A X E . A . ) + ( M . G . X E.A.)+(M.H.

X 1.0+1.3)

230 Donde MA = Materias azoadas E.A. = Eficiencia alimenticia M.G.=

Materias grasas

M.H.= Materias hidrocarbonadas (Matons,1943)

24.14. MBtodos

utilizados en la pråctica

para alimentar al ganado

En el libro de Martínez y Colaboradores se menciona: “En la práctica pueden seguirse tres procedimientos para alimentar al ganado: Ia El “Tanteo”, consiste en combinar los alimentos sin ninguna base científica y de acuerdo únicamente a la experiencia del ganadero. Es natural que con este procedimiento los resultados no corresponden a la cantidad y calidad de la alimentación proporcionada ni mucho menos al costo de la misma, pudiendo ser deficiente ó en caso contrario excesiva de tal manera que en los dos casos resulta antieconómica o cuando menos proporciona muy pequeñas utilidades. Za Otro procedimiento consiste en suministrar forrajes en cantidades variables conforme a reglas que a través de los años se han establecido como buenas. Este procedimiento lo utilizan los ganaderos que no pueden formular raciones. Sin embargo, una desventaja es que comúnmente no llena las necesidades de los animales. 3’ Utilización de reglas prácticas. Consiste en una serie de enunciados para alimentar: Vacas lecheras en producción, Ganado de abasto, Ganado de carne en engorda” (Martínez, g@J, 1941). Figueroa en 1931 escribió algunas reglas prácticas: “La racibn

que se haga con estos

elementos estará de acuerdo con la composición de los mismos, pero en general se puede usar por cada 100 kg. de peso vivo del animal 1 kg de rastrojo o alfalfa achicalada, más de 3 kg. de ensilado. Las mezclas de granos molidos o alimentos concentrados deben ser dados de acuerdo a la producción lechera. Una regla general y muy práctica es suministrar y kg de esta mezcla por cada 3 o 4 de leche producida por día, aumentando la cantidad hasta que la vaca deje de responder en su producción lechera y reduci&dole la cantidad tan pronto como aumente de carnes o engorde más de lo necesario. Fara cada 1 OO kg de mezcla de concentrados deben agregarse 1 2 de fosfato bicálcico

o

comercial. Se agregará un kg de sustancias minerales cuando los alimentos

que se suministren a vacas muy buenas productoras de leche sean altos en materias minerales. Además hay que suministrar con la ración diariamente un mínimum de 30 9 de sal común

0

proveer a los animales con bloques del mismo producto a efecto de que puedan lamerla a voluntad” (Figueroa,l931). Bonilla en un artículos sobre alimentación racional escribe lo siguiente: “El principio fundamental para elegir la mezcla de granos es la clase de forraje de lastre que se tiene. El doble papel que desemperia la mezcla de granos es el siguiente:

231 Ia’ Suplir los elementos nutritivos adicionales necesarios que faltaren a los forrajes de lastre. 2’ Suplir dichos elementos de tal forma que llenen las necesidades de la ración balanceada, y asi mejor el sabor y caer bien a las vacas. Generalmente se incurren en dos errores. Uno es dar en la ración una reducida cantidad de granos. Y en segundo término dar una alimentación deficiente en proteínas. La cantidad de forraje de lastre se basa en el peso de la vaca, así como en la capacidad que tenga para saciar su apetito. En cambio la cantidad de concentrados se basa en la producción y el porcentaje de grasa de la leche. Para una ración a base de heno de trébol rojo y ensilado de maíz, se requiere un concentrado de 13 a 14 % de proteína bruta digestible. Para una ración a base de heno de Timothy y forraje de lastre, se requiere un concentrado de 18 a 19 % de proteína bruta digestible. Para una ración a base de heno de trébol y raices forrajeras, se requiere un concentrado de 11 a 12 % de proteina

bruta

digestible (Bonilla,1926).

24.15. Reglas para balancear una ración González en 1927 escribió un articulo traducido del ingles las siguientes reglas: “Si el establero aplica las reglas del racionamiento siempre y cuando no sean complicadas. No se alcanzará ningún resultado práctico con abrumar la mente del individuo con números si al fin y al cabo cae en la vieja costumbre de alimentar las vacas “al tanteo” y “a la buena de Dios” Regla

1.

Incluya suficiente cantidad de forrajes de lastre 3 kg de forrajes ensilados 1 kg de forrajes achicalados por/ 1 OO kg. de peso vivo.

Regla 2. Proporcione los granos en mezclas apropiadas a la producción y constitución de las vacas Para vacas Holstein, Aryshire y Suiza 1 kg 1 3 115 a 4 litros de leche. Para vacas Jersey o Guernsey

1 kg 1 2 314 a 3114 litros de leche

Regla 3. Aprenda a formar la mezcla de granos apropiada. Estas reglas han sido comparadas con los estándares de Haecker y no se han encontrado grandes diferencias. La deficiencia de estas reglas es que no se señalan las mezclas para cada tipo de forraje (González, 1927). Contla en su tesis escribe lo siguiente: “Desde hace años con el advenimiento de los distintos estándares alimenticios posteriores a los de Wolff- Lehmann, como los de Savage y Hackers, asi como el método de la Unidad Escandinava. El problema del racionamiento del ganado lechero se ha simplificado anteriormente se tomaban en cuenta todos los elementos nutritivos

232 (proteínas, hidratos de carbono y grasas) para señalar la ración, lo que dio origen a la relaciói nutritiva. E n este periodo comienzan a administral

se las mezclas

minerales.

a continuación se

muestra un ejemplo de mezcla mineral.

De la mezcla anterior se ha ministrado 50 g 1 dia por cabeza y se han obtenido mejores resultados al revolverlos con los concentrados. El racionamiento de los toros padres se hace siguiendo los pasos seiialados

para la alimentación de las vacas, pero no la diferencia de que se

les puede ministrar mayor cantidad de alimentos de lastre. (Contla, 1936)

24.16. Raciones prácticas para alimentar vacas lecheras en producción Martínez y colaboradores en su libro muestran las siguientes raciones prácticas: “la.- Ración de sostenimiento : Suministrarles todo el forraje de lastre de buena calidad que quieran comer. Por cada 100 kg la vaca consume:

2 kg de alfalfa achicalada de buena calidad ó 3 kg de alfalfa achicalada de mala calidad ó 3 kg de rastrojo de maíz o sorgo ó 6 kg de buen ensilado de maíz o sorgo, ó 4 kg de paja de cebada o de trigo o en combinaciones proporcionales de estos forrajes de lastre. 2.-

Ración de producción:

proporcióneseles además de una mezcla de alimentos concentrados en la cantidad de 1 kg por cada 4 litros de leche que produzcan, para vacas Holstein, Suiza o Ayrshire, y por cada 3 litros para vacas Jersey o Guernsey. Ejemplo de mezclas

233 Estas reglas han sido comparadas con los estándares de Hacker y no se ha encontrado una gran diferencia, lo que si es que ion eflcientes.

La deficiencia de esta regla es que no se

señalan las mezclas para cada tipo de forraje. Se debe proporcionar a las vacas todo el forraje de lastre que puedan consumir y la cantidad de grano varia según la cantidad de leche producida (González,l927).

24.17. El sistema americano Martínez y colaboradores mencionan el sistema adoptado en Estados Unidos: ” ejemplo. Se toma como modelo una vaca de 454 kg de peso con una producción de leche de 25 libras / día, con un 4 % de grasa. Según las tablas de Henry y Morrison necesita 0.3178 g de proteína mínima y 0.6356 9 como máximo 5.5979 kg. de Nutrientes digestibles totales como mínimo y 7.1959 como máximo La ración de sostenimiento debe contener 0.3178 9 de proteína y 3.598 kg. de TND Para la ración de producción se toma et mínimo y el máximo por el número de libras de leche 25 libras X 0.054 = 1.35 mínimo mas 0.700 9 de la ración de sostenimiento = 2.050 25 libras X 0.065

= 1.625 máximo más 0.7 OO 9 de la ración de sostenimiento = 2.325

para TND 25 libras X 0.311 (mínimo) = 7.775 + 7.925 ( R. de sostenimiento 15.70 libras 25 libras X 0.346 (máximo)= 8.65 + 7.925 ( R. de sostenimiento 16.57 libras haciendo una manipulación se hace la siguiente ración:

Por último hay que investigar el costo total de la ración, más los gastos de la explotación menos la -producción de leche = utilidad diaria 1 vaca (Martínez y colaboradores,l941).

24.18. Las normas de Morrison Finalmente Martínez y colaboradores en su libro divulgaron las normas de Morrison: “Simplificaci6n

d e l o s esthdares

de alimentación:

Han sido llevados más allá de las apariencias y han recibido un mejoramiento permanente sobre las viejas formas del racionamiento figurado, aunque no está generalizado su uso. Para este fin se han establecido una serie de tablas, mismas que son utilizadas como patrón de referencia. Por un lado, se necesitan los valores bromatológicos de los distintos alimentos que se van a incluir en la dieta. Mientras que por otro lado, son necesarios los

234 requerimientos de los animales según su especie, su propósito productivo, su edad, peso y nivel de producción

A continuación se muestra un resumen de dichas tablas:

TABLA

A.

SUSTANCIAS

MINERALES

CONTENIDAS

EN

ALGUNOS

FORRAJES

235 TABLA B, VITAMINAS CONTENIDAS EN ALGUNOS FORRAJES

A Heno alfalfa excelente Heno alfalfa regular Heno alfalfa pobre Rastrojo de maíz Heno leguminosas Paja de grano Al lfalfa verde Eébol verde Pastos verdes, creci. Cebada en grano ijol aiz blanco

Salvado de trigo Mantequilla Huevos

B +++

+

++ + + ++ 0 +++ +++ +++ + 0 0

+ + + +

0 +++ ++

( ]

+ + +

++ ++ +++

++ 0

I

VITAMINAS C D ++ 0

E +++

G ++

++

+++

++ 4.

+ 0

+++

++

+++ _L +++

++ ++

0 ” 0 +++ 0 +++ +++ +++

1 1 1

0

l

0 0 0

0 0 0

0

( r

IL+++-

0 + ++

I

++

I

++ + ++

0 = Indica que el alimento no tiene vitamina en cantidad apreciable + = Indica que el alimento tienen una pequeña cantidad de vitamina ++ = Indica que el alimento tiene una regular cantidad de vitamina +++ = Indica que el alimento tiene una buena cantidad de vitamina = indica que no se ha podido determinar la cantidad de vitamina ‘(Martínez y colaboradores,l941).

TABLA C, CONSUMO POR CABEZA POR DíA Peso del ganado Materia seca g Ganado lechero crecimiento

Proteína digestible 9

elementos nutritivos totales g

relación nutritiva

++

+

+ +++

236 Continuación Tabla C. Peso del ganado

Materia seca g

Proteina digestible 9

Total de elementos nutritivos totales g

relaccón nutritwa

Vacas lecheras

B leche producida b) Para producción , cantidades adicionales dl .- ^^por cada ,litro *An. , IU-125 ( 1 I-Z0 Leche con 2.5 % l I de grasa 18-22 j130-138 3.0 19-23 3.5 4.0 20-25 ~I \ 22-26 t dE, 23-28 5.0 24-30 5.5 26-31 fin 6.5 127-33 128-34 7.0 7.I

_.”

237 TABLA D PARA EL GANADO PRODUCTQR DE CARNE Peso del ganado Materia Proteina Total de seca g digestible elementos nutritivos 9 totales g

Para novillos de año en engorda 300 6,600-E, 150 350 7,600-g, 150 400 8.500-10,150 450 9.250-10.900 500 9,850-l 1,450 550 10,400-12,000

Para novillos de dos años en engorda 450 9,350-11,150 500 10,000-11,750 550 10.450-12,000 600 10.950-12,350

600-700 700-800 795-895 870-970 9351,030 9951,085

810-915 890-990 935-l ,035 9751,060

relación nutritiva

5,150-6,350 6,000-7,200 6.750-8,050 7,400-8.700 7.950-9,250 8,450-9,750

7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5

-

8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0

7,300-8.700 8,000-9,400 8,500-9.800 8,850-10,500

8.0 8.0 8.0 8.0

- 8.5 - 8.5 - 8.5 - 6.5

238 TABLA E CANTIDADES DE CONCENTRADOS QUE DEBEN PROPORCI0NARES.P VACAS LECHERAS ESTABULADAS --

FN PRO&CCIóN,

-..

Equtvalente

Alimentación restringida escasa excesiva

KIL~~~MOS DE MEZCLA DEBEN PROPORCIONARSE JPRODUCCI~N

DE CONCENTRADOS QUE A LA VACA LECHERA EN

forraje de lastre 2,000 g 1,000 2.500 g g LITROS DE LECHE PRODUCIDA

PORCENTAJE DE GRASA EN v \ LECHE

239 TABLA F. CANTIDADES DE CONCENTRADOS QUE DEBEN PROPORCIONAR A VACAS LECHERAS EN PASTOREO CALIDAD DE LA PASTURA GRAMOS DE MEZCLA DE CONCENTRADOS QUE DEBEN DARSE A LAS VACAS PORCENTAJE Excelente

Buena

Mediana 3.0

DE GRASA EN LA LECHE 3.5 4.0 4 .5 5.0

5.5

6.0

240

25. Síntesis integrada del segundo periodo

Este periodo se caracteriza por una profunda crisis social que desemboca en la revolución mexicana. La ganadería involucionó a un estado similar a la que guardaba antes de 1880 y se recuperó hasta 1930, sin embargo ya no pudo retornar el lugar que tema en la economía nacional. Este proceso se combina con una profunda crisis económica mundial, esto hizo aún mas lenta la recuperación de la agricultura mexicana. A partir de 1931 se establece la Dirección de Ganadería y se observa un fuerte impulso al sector pecuario al establecerse las Postas Zootécnicas y las Estaciones Nacionales de Cria y es cuando empieza la experimentación animal en México. En 1934 hay un brusco cambio de giro al ocupar la presidencia Lázaro Cárdenas quien pone especial énfasis en la salud, la educación y la agricultura. En este último punto despliega una gran actividad: se establecen bancos para financiar al campo, se regulan las importaciones y exportaciones en puertos y fronteras, se organiza a los productores, se hacen estudios para evaluar las condiciones cismáticas y de recursos naturales de varios estados, se producen biológicos, se hacen experimentos en genética animal y vegetal, se prueban diferentes cultivos. se establecen las estadísticas del sector ganadero y agrícola, se importan una gran cantidad de animales, se emprenden sendos programas de capacitación de productores y campesinos, se promulgan leyes para proteger a la ganadería y para castigar el abigeato. Todo esto bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Fomento y el trabajo del personal del Instituto Biotécnico quien comienza a conformar una comunidad científica y se vislumbra una tendencia a la independencia tecnológica en el área agropecuaria, sin embargo, por algunas diferencias ideológicas la Universidad Nacional y por consiguiente la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria se mantiene al margen de este importante proceso. La comunidad veterinaria se debilita al separarse de la agronómica. Los veterinarios microbiólogos se ven sumergidos en luchas internas y pierden el liderazgo que es asumido por el grupo de los economistas zootécnicos. Otros sectores de la ganadería crecen mientras que los veterinarios se debilitan. La base teórica sigue siendo la escuela de zootecnia

francesa pero ahora adoptada y

modificada por los norteamericanos. El concepto de medio interno fijo de Claude Bernard es reinterpretado a un medio interno adaptado a las variaciones ambientales. Aparecen en el escenario las vitaminas y las sales minerales, así como nuevos conceptos y métodos sobre el racionamiento de los animales y quizás la aportación más importante es el paso que se da en algunas áreas de la comunidad científica agropecuaria es el tránsito del amateurismo a la profesionalización y por otro lado la toma de conciencia del valor de conocer, utilizar y conservar los recursos naturales para beneficio de los mexicanos. Este proceso es interrumpido abruptamente al dejar Cárdenas la presidencia y al asumir el cargo el General

Avila

Camacho.

241 para que la teoría de la estática animal y vegetal se separaran. Los veterinarios se concentraron ei el estudio de la máquina animal y perdieron la perspectiva del medio ambiente. La teoría de la zootecnia

sufrió algunas pérdidas, así como la teoría del fósforo y la teoría de la domesticación.

242

TERCER PERIODO (1941-1970) I

I

24. CONTEXTO MUNDIAL González y colaboradores en su libro “Redescubriendo el pasado” hacen una síntesis del contexto de este periodo: “Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania e Italia, inconformes con el Tratado de Versalles reclamaban la injusticia de que habian sido víctimas en el reparto del mundo. Demandaban un espacio vital necesario para el desarrollo de su poblacion.

Estos

gobiernos tenían ideas obstinadas contra el comunismo de la Union de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), a la rivalidad ideológica se sumaba la económica. Estas potencias ambicionaban

materias

primas,

mercados

y

paises

donde

invertir

sus

capitales.

Buscaban

restringir

las importaciones de articulos poniendo barreras aduanales e ‘imponiendo precios oficiales en los productos. En fin, estos paises deseaban el dominio del mundo. Las constantes violaciones al tratado de Locarno fueron el punto de partida para que en septiembre de 1939 estallara la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto se puede dividir en cuatro etapas. 1. Las naciones de occidente de Europa luchan en tierra, mar, y aire, en Europa y África durante los dos primeros años. 2. La Urss participa en el conflicto. 3. Se internacionaliza la acción bélica y Japón y Estados Unidos entran a la guerra. 4. Se define la guerra a favor de los países aliados. El balance de pérdidas humanas se calculó entre 35 a 45 millones de personas, las naciones participantes en la guerra se encontraron con la gigantesca tarea de reconstruir las ciudades,

los

caminos,

las

carreteras,

las

vias

Los gobiernos europeos no teman

ferroviarias, los puentes, etcétera

dinero para estos fines; por lo que pidieron préstamos a

Estados Unidos, quien desplazó del sistema político y financiero a Francia e Inglaterra (González y colaboradores, 1994). Según Cotera, sorprendente.

Por

en este periodo las máquinas y la tecnología alcanzaron un avance

ejemplo;

el

ferrocarril,

los

barcos,

los

camiones

y

los

aviones

se

perfeccionaron.

Surgieron algunos inventos como el radar. Se dieron a conocer productos como el celofán, los nitratos y los sintéticos como el nylon. Los enormes progresos industriales exigieron mayores cantidades de energia. El carbón dejó de usarse y el petróleo y sus derivados empezaron a utilizarse; se aprovechó la energia pluvial, se construyeron presas gigantescas y plantas hidroeléctricas, se utilizó la energía nuclear. La revolución tecnológica en la electrónica fue sorprendente en la fabricación de aparatos domésticos, máquinas terapeuticas,

microondas,

calculadoras. Igualmente se desarrolló la química y la medicina. En este periodo se presentan varios inventos que revolucionan el mundo: Penicilina en 1941, los reactores nucleares y la fertilización in vitro en 1944, los cultivos hidropónicos en 1945, las computadoras en 1947, el descubrimiento del glicerol en 1949, la estreptomicina y la

243

griseofulvina en 1949, el trasplante de órganos y prótesis en 1967, la clonación de ratones en 1970. Aparecieron varias tendencias; responsabilidad por el deterioro ambiental, la preservación del medio ambiente, la preservación del agua, la degradación de la atmósfera, la interacción de organismos en el medio ambiente (Cotera,l996). González y colaboradores revisan algunos efectos de la Segunda Guerra Mundial: “Con el descubrimiento de nuevas armas los ideales del nacionalismo se propagaron en Asia y África. En 1945 se firma la carta constitutiva de la ONU y sus agencias; entre ellas la FAO, la UNESCO. Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS se fueron distanciando, en la etapa de reconstrucción esta situación se agudizó. El enfrentamiento ideológico entre capitalismo y socialismo aumentó rápidamente hasta convertirse en los que Churchill llamaría “Guerra Fría”

Después de la conflagración las colonias europeas en África se

independizaron. En América se independizaron Jamaica y Trinidad en 1962; Guyana en 1966 De 1949 a 1954 se presentó la guerra de Corea y de 1946 hasta 1969 se desarrolló la guerra en Vietnam. En 1959 Fidel Castro hizo la revolución en Cuba apoyado por la URSS ante el enojo de Estados Unidos (González y colaboradores,l994). Un autor anónimo, en 1971 escribió este balance: “Después de la Segunda Guerra Mundial al

desmantelarse

los

imperios

coloniales

emergieron

60

ó

70

países

como

naciones

independientes. Lo primero que conmovió la conciencia general fue el increíblemente pobre nivel de sanidad. En la década de 1950 la Organización Mundial de la Salud emprendió un formidable ataque contra las enfermedades endémicas en esos nuevos paises. Uno de los resultados fue una drkstica disminución de las tasas de mortandad en los países en vía de desarrollo. Hasta 1960 se advirtió la amenaza de la explosión demográfica Para atacarla se tomaron dos caminos. a) información sobre planificación familiar, productividad agricola

b) investigación orientada hacia el aumento de

(Anónimo, 1971).

Palmer en 1975 escribió el libro: “La Alimentación y la Nueva Tecnología Agrícola” en el cual explica la forma como se desarrolló la revolución verde como un proceso surgido después de terminada la guerra, esta autora escribe: “Las exigencias políticas y sociales le habían otorgado prioridad al aumento de la producción de carbohidratos. Los factores que influyeron en el cambio en la producción de alimentos alejándolos de las proteínas y acercándolos hacia los carbohidratos fueron: a) Una deliberada intervenciOn

oficial, con base a tendencias de mercado, b) Los cambios desiguales en el

poder adquisitivo de las masas y c) El escaso ingreso destinado a la compra de cereales. A todo esto se sumaba que los paises en desarrollo era grandes importadores de carbohidratos y grandes exportadores de proteína de origen animal. Como resultado de la Revolución Verde se obtuvo un tipo de trigo de mayor rendimiento, más exigente en agua y en abonos, inversión de capital y mano de obra especializada. Estas variedades se cultivaron en las zonas más prósperas agravando las tensiones sociales y ahondaron los desequilibrios. Los paises en desarrollo tenían ingresos

244 claramente

insuficientes

supervivencia mental Los

para obtener

las

raciones

alimenticias

mínimas

para garantizar

la

y física del individuo

gobierno

de

construyó instalaciones

algunos

países había

y puso a disposición

introducido

del agricultor

a precros

las

semillas

fertilizantes

transporte y venta,

servicios técnicos

factores del cultivo,

por lo que su costo era más bajo de lo real, por

de

nuevos

cereales,

y pesticidas, agua, créditos,

subsidiados. Todo

esto alteraba

el costo de los

lo que afectaba

a los otros

cultivos. La mecanización masas. Las selección hacían

de tos trabajos

agrícolas

grandes empresas agrícolas

de cultivos que

y en la distribución

fertilizantes

decisión

sobre la variedad

investigación

de cultivo

de las masas bajaba

en la demanda

de

de diferentes

Las zonas con buena

y elaborasen

y el contenido

agrícola

y el crecimiento

tipos

Palmer

explica

fue la concentracion

desarrollaron una tecnología

peligro

más adelante

de que grandes

posibilidades

de una

de riego

Entonces polarizó

países tuviera buenos

de variedades

excluidas

de la

El poder

provoco cambios

de

efectos

la fuerza

Verde:

“Mientras más intensa mayor

las

de las investigaciones tuvo

como

975).

contrarios

la brecha entre los agricultores

fue el

directos y mayores fueron

más adecuadas, lo que

(Palmer,1

de las

(Palmer,l975).

de alto rendimiento

de los beneficios

de la desnutrición”

Y surgió la pregunta

efectos

para resistir esta invasión

De esta manera la concentración

Verde tuvo

la agricultura y amplió

especifica.

Imperante,

de la tierra”

en las zonas cultivadas

general

la Revolución

los productores tradicionales.

que

las primeras en beneficiarse y

dotadas

los resultados de la Revolución

escasez laboral.

sobre la reproducción de plantas

fueron

menos

de tenencia

de la aplicación

zonas quedaron

resultado un empeoramiento

dependía

en la fuerza rural

de subsrstencta famrltar

y del régimen

geográfica

de la semilla

del desempleo

tierra e instalaciones

con el mercado

agrícolas

ultramodernos. La

de alimentos.

de la fuerza de cultivo

comunicaciones

de la

de ganancias

paquetes

servicios

nutritivo

de las

de desarrollo Las empresas que se habían

buscaron mercados para su superproducción. Las zonas dependieron

adquisitivo

en la determinación

proporcronaban

por la empresa y de su política

asociado con productores de maquinaria adquisitivo

y el poder

e influencia

verticalmente

e insecticidas, además

realizada

el empleo

poder

de los benefiaos. Los fuertes incentivos

estas empresas se integraran

incluian

disminuyó

tenían

a lo que

se esperaba, es decir,

con amplios

cEn qué radica

recursos económicos

la diferencia

y

de que en algunos

y en otros los contrarios?. A esta pregunta se le encontraron

posteriormente varias respuestas. Otro autor menciona:

anónimo

En los países industrializados cubrir

en 1975

“El desarrollo agrícola

con economía

sus necesidades alimenticias,

demográfica

y la débil

escribió et libro:

constituía

elevación

“La

de mercado,

el potencial

En los países en vias del nivel

Nueva

Agricultura”, en esta obra

uno de los sectores más complejos

de vida

provocaban

de la vida humana.

agrícola era suficiente

para

de desarrollo la fuerte progresión una

demanda

extremadamente

grande de productos agrícolas. Sin embargo, no se encontraban en situación de responder a sui necesidades internas” (Anónimo, 1975): Este autor anónimo, en su escrito nos muestra un panorama de los diferentes países desde el punto de vista agrícola: “Entre los países desarrollados se encontraban casos muy diferentes: de un lado se encontraba Japón; país industrializado y con rápido desarrollo, pero sin recursos agrícolas, resultaba ser un gran importador de productos agrícolas. En el otro extremo aparecian:

Canadá, Australia y Nueva Zelanda, países que tenían

una población muy limitada y

que disponían de grandes recursos, su sector agrícola se orientaba hacia la exportación y producían cantidades superiores a sus necesidades internas. A mitad del camino entre ambos extremos se situaba Europa occidental que producia

suficiente para cubrir sus necesidades y

exportar un poco. En los países de Europa oriental la alimentación no era muy rica en productos de origen animal. En cambio, Estados Unidos aparecía como un gran productor y suministrador de productos agricolas. Gran parte de los países en vías de desarrollo se encontraban en zona tropical, desde el punto de vista histórico tenían una agricultura destinada a la exportación (Anónimo,l975). En estos países, los canales comerciales eran rudimentarios y entre ellos se encontraba una multitud de tratantes, comisionistas, mayoristas, etc. Se quedaba la mayor parte del beneficio del agricultor. La

teoría

del

desarrollo

económico

explicaba

que

debía

haber

una

relación

complementaria entre el capital social fijo y las inversiones privadas. Cuando el capital social fijo era insuficiente para cubrir las necesidades se provocaba un estrangulamiento que hacía que disminuyera el crecimiento. Si la tecnología no contaba con gastos públicos adecuados, se propiciaba que la infraestructura y los servicios no estaban a la altura de las circunstancias “ (Anónimo,1

975).

Este autor anónimo continua su disertación acerca de algunos factores sociales del desarrollo: “Para estudiar fisiología, genética y otras áreas era necesario un cierto distanciamiento de la vida práctica que permitiera al científico investigar sin agobios ni presiones y así elaborar sus doctrinas y leyes biológicas. Un trabajo así exigía continuidad, grandes medios técnicos, personal muy especializado y programas de largo plazo. En segundo instancia, parte de los hallazgos se dedicaban a experimentar en plazos más cortos para introducir los resultados a la explotación agrícola. En los países desarrollados había una política de investigación en centros y Universidades. Hasta épocas recientes la agricultura había dado los rasgos de la riqueza de un pueblo. La posesión del suelo agrícola representaba la fuerza del poder y se atribuía a la actividad campesina el motor de toda la economía, las energías de los empresarios estaban dirigidas hacia como explotar el suelo, pero con la idea de producir más. Al iniciarse la industrialización y convertirse las relaciones económicas tanto nacionales como internacionales en una trama muy compleja con multitud de equilibrios frágiles, la agricultura

pas6 a ser poco rentable.

Los inventos técnicos y los grandes cambios sociales hicieron que los beneficios del campesino fueran fluctuantes y más bajos que el industrial y el comerciante. Las razones eran

246 numerosas: - Resistencia a cambios en el sistema productivo, - Bajos niveles culturales y tknicos en el ambiente rural, - Rigidez de las disponibilidades de buenas tierras, - Dependencia de la agricultura con respecto a la comercialización” (Anónimo, 1975). El mismo autor nos brinda una perspectiva histórica del proceso: “La mayoría de los países en vías de desarrollo llegaron a la independencia política sólo para heredar una agricultura desarrollada como dependencia de las economias

metropolitanas de Europa y Norteamérica.

Habian sido moldeados como fuente de abastecimiento barato para los países industrializados y en vías de industrialización, cuando por fin dependieron de si mismos resultó que tenian muy poca dinámica propia ” (Anónimo,l975). Esta visión coincide con la de Palmer, quien al respecto escribe: “Gran parte de las explotaciones primarias de los países en vías de desarrollo aparecieron en la época colonial y una gran proporción de las importaciones de alimento fue moldeada desde entonces según las necesidades de las zonas florecientes y por el fracaso de los planes de desarrollo en relacionar la agricultura doméstica a estas necesidades. Estas corrientes comerciales fueron apoyadas por la distribución de recursos y por los canales de los mercados establecidos, esto hizo que se diera una tremenda desigualdad en la distribución de ingresos en los países en vías de desarrollo, por lo que las proteinas se exportaron ” (Palmer, 1975). Pipitone, autor italiano, en su libro: “La salida del atraso, un estudio histórico comparativo” nos explica el término atraso y subdesarrollo, conceptos muy en boga en este periodo: “Después de la Segunda Guerra Mundial las palabras claves eran: bienestar, estado y planificación. Tiempo después, esta corriente fue sustituida por: competitividad, mercado y eficiencia. Todavía en la década de 1960 y en parte de la siguiente el desarrollo en los países atrasados era estricto problema de buena planificación. El atraso era una situación de marginalidad respecto a los núcleos mundiales más dinámicos; en la ampliación de las fronteras de la producción y de la experimentación técnico científica. Atraso era la conservación de estructuras socioeconómicas más orientadas a la reproducción de sí mismas que a la promoción de energías sociales y culturales capaces de modificar estilos de vida, tecnologías, necesidades o jerarquiai sociales” (Pipitone,l994). Mas adelante este mismo autor se pregunta ¿Qué

era el desarrollo?, a lo que responde:

“El desarrollo era un proceso en el cual la dirección de una sociedad era asumida o condicionada por grupos sociales interesados en modificar las estructuras y las prácticas productivas tradicionales. La ruptura de equilibrios consolidados y su progresiva sustitución

por

equilibrios de distinta naturaleza (tecnología, tenencia de la tierra, objetivos productivos). El desarrollo se presentaba como un proceso envolvente en el que se promovía al

rrliSm0

tiempo:

integración y conflictualidad social, donde tendían a multiplicarse efectos que promueven causas de nuevos cambios (cultura, tecnología, formas de vida, prácticas de consumo, relaciones internacionales, organización política, etc.) ” (Pipitone,1994).

247 Más adelante Pipitone complementa: “Desarrollo era un proceso económico que tendía a convertir el trabajo en un factor escaso. En síntesis si el desarrollo fuera una mercancía sería difícil de importar o exportar. Era fácil exportar una tecnología, pero era algo más distinto exportar los comportamientos individuales y colectivos y la armazón sociocultural de la cual la tecnología era un simple producto terminal. La expansión internacional del capitalismo no significaba la transmisión internacional de aquellas energías sociales que dieran un potencial dinámico. El atraso era producto del éxito de las estructuras feudales y semifeudales y su tendencia a conservarse a sí mismas en momentos en que otras se estaban transformando “ (Pipitone, 1994). Finalmente en cuanto al subdesarrollo Pipitone coincide con Palmer y Anónimo (1975) en cuanto al origen histórico, sobre lo que escribe: “El subdesarrollo procedía de un trasplante histórico fracasado, áreas extraeuropeas en América, Asia y África

habían sido abruptamente

integradas a esquemas de organización productiva internacional con una lógica de funcionamiento externa a su anatomía y fisiología social tradicionales. Era un producto de la aventura mundial de Europa, aquello que pudiera haber sido atraso al contacto con Europa se convirtió en subdesarrollo. Frente el poderío y vitalidad de la agresiva expansión europea, no tuvo ninguna posibilidad histórica para evolucionar hacia formas superiores propias del conocimiento cientifko, innovación tecnológica y organización social. Amplias zonas quedaron tempranamente atrapadas e integradas a una lógica ajena a ellas mismas teniendo que enfrentarse a intereses metropolitanos incrustados tilidamente en su propio interior. El viaje Atlántico produjo una regresión histórica, e\ europeo rico redescubría a su ambición señorial, ya no era símbolo de riqueza en busca de poder, sino del poder en busca de las bases materiales para su eternización.

El problema central del

subdesarrollo era un problema de deformación. El subdesarrollo era entonces una modalidad del atraso ” (Pipitone,l994).

27. CONTEXTO NACIONAL Silvestre Méndez en su libro: “Problemas económicos de México”, nos describe el entorno económico de México después de la Segunda Guerra Mundial: “Durante este periodo se dio el crecimiento económico sin distribución del ingreso. Abarcó los sexenios desde Ávila Camacho hasta Díaz Ordáz (1940-1970). El crecimiento ayudó a la acumulación privada de capital y propició la formación y distribución del capital extranjero. Sin embargo, no se atendió los problemas sociales que afectaban a buena parte de la población. El poscardenismo nació bajo la estrella venturosa de la Segunda Guerra Mundial. Las combinaciones de bajos impuestos al capital en la industria, elevados niveles de protección arancelaria para importar bienes de capital promovieron la formación interna del capital y atrajeron inversiones extranjeras. Entre 1940-69 el índice

de exportación creció 3.7 veces y los productos agropecuarios

9.6 veces. El desarrollo agrícola favoreció el crecimiento global y subsidió al sector industrial. La conservación del equilibrio macroeconómico condujo: a la descapitalización de la agricultura, obligó

248

a una mayor dependencia de las inversiones extranjeras para financiar el desarrollo, aumentó el subempleo y la descapitalización, el diåtanciamiento entre la agricultura campesina y agricultura capitalista se hizo más aparente, finalmente se observó una fuerte tendencia hacia la urbanización” (Méndez,1994). Cynthia Hewitt de Alcántara en su libro: “Modernización de la Agricultura Mexicana” nos muestra el panorama agrícola de México: “Varios fueron los motivos para que se diera este crecimiento espectacular de la agricultura mexicana. Uno de ellos fue el gran impulso que el presidente Cárdenas dio a este sector (principalmente a los ejidatarios) durante su sexenio. Cuando Avila Camacho sustituye a Cárdenas se inicia la contrarreforma favoreciendo al sector privado y haciendo obras hidráulicas. El gobierno mexicano buscó el apoyo de la Fundación Rockefeller para aumentar la producción de maíz y trigo. se importó maquinaria, se estableció la empresa Guanos y Fertilizantes y los créditos fluyeron hacia los cultivos más rentables, la frontera agrícola se expandió. Todo esto hizo que aumentara la productividad, se incrementaron las exportaciones y el sector agrícola y ganadero se convirtieron en un abastecedor de materias primas y divisas para la industria. Durante este periodo las distancias se hicieron más evidentes entre los sectores y entre las distintas áreas de los subsectores. En primer lugar el sector industrial y comercial fueron subsidiados por el sector agropecuario. El productor y el consumidor se perdieron de vista, los intermediarios se interpusieron entre ellos. Así el sector industrial se volvió cada vez más poderoso y el agropecuario más débil. Por otra parte, dentro del sector agropecuario el subsector agrícola tuvo preponderancia sobre el subsector pecuario, estos dos subsectores trabajaban sin coordinación y en algunos momentos entraban en pugna por la zootecnia alejándose entre sí”. Hewitt de Alcántara continúa su descripción: “La agricultura mexicana en 1965 vivió una dualidad. Por un lado, la agricultura productora de cereales, receptora de las innovaciones de la revolución verde, usufructuaba las obras de riego, consumía una gran cantidad de agroquímicos y créditos. Por otro lado, quedaron los agricultores tradicionales excluidos de todos los beneficios de la revolución verde. Hasta antes de 1965 el precio del maíz que presentaba una tendencia de incremento de 8 % anual sufrió una merma hasta llegar a sólo 4.4 %. Este hecho desalentó a los productores que cambiaron el cultivo de esta gramínea por el de cultivos de exportación o bien por cultivos para alimentos de animales (sorgo y soya), con lo que comenzó el proceso de ganaderización de la agricultura” (Alcántara, 1968). Calva en 1988 escribió el libro: “La crisis alimentaria en México” Años más tarde se observó un fenómeno muy particular, esto no fue casual, sino el resultado del efecto estimulante de la producción agropecuaria generado por la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Corea pero actuando ahora en sentido inverso. Es decir, la demanda internacional de granos se contrajo. Por este motivo la participación del sector agrícola en el Producto Interno Bruto (PB) disminuyó durante el periodo de 1940-1970 del 18.9 al 7.55 %. El desarrollo industrial fue favorecido por el escaso dinamismo salarial entre 1940-l 955, los bajos precios de bienes y servicios vendidos a las

249

empresas privadas. Algunas circunstancias afectaron este proceso. Los precios de garantía (1953‘) fueron congelados entre 1958-62, en tahto que los precios al consumidos aumentaron 9.1 % y así otros productos”. Calva continúa su descripción y señala: “Asi a la crisis social a mediados de la década de 1960 se le añadió una crisis productiva. Esta crisis fue inducida por el estado a través de precios rígidos, mientras que la población (sobre todo la urbana) y la rigidez de la oferta hacían presagiar un incremento natural de los precios agricolas. Además de esto hubo un gran éxodo rural que presionó a los salarios urbanos a la baja, con un incremento de la oferta de mano de obra y hubo un crecimiento desigual. Cuanto más se profundizaron los desequilibrios asociados con una agricultura socialmente desarticulada y una excesiva urbanización, tanto más necesaria resultaba la presencia del estado en la economía para hacer frente a las distorsiones estructurales que dificultaban su crecimiento espontáneo. Mientras que los impuestos se mantenían bajos para estimular a los inversionistas privados. En síntesis, los desequilibrios estructurales se mantuvieron y endurecieron a partir de 1940. El mayor protagonismo estatal se convirtió en un factor de desequilibrio macroeconómico, mismo que se agravaría en la década de 1970 ” (Calva.1988). Calva continúa describiendo las consecuencias de estros cambios: “Estas modalidades de desarrollo implicaron un menor dinamismo en la generación de empleos, la relación entre crecimiento del empleo y del PIB pasó de 0.52 % en 1940 a 0.45 % en 1950 y descendió a 0.15 % en 1960. A partir de 1960 la economía mexicana mostró señales claras de una doble contracción a la cual la había conducido su modelo de desarrollo. La primera señal fue que no era posible sostener a largo plazo el crecimiento centrado en las exportaciones agrícolas como fuente de financiamiento de las importaciones industriales, sin crecimiento de largo plazo de la actividad agrícola. La distribución altamente polarizada, las tendencias al uso de tecnologías tan intensivas en capital, dificultaban la ampliación de un área productiva de trabajo asalariado por lo que el mercado interno no pudo ser el principal factor dinámico de la economía” (Calva, 1988). Pipitone en su libro, hace un resumen de los principales acontecimientos durante este periodo fueron en resumen: - Un ensanchamiento del aparato industrial, - Agotamiento dinámico de la agricultura, - Excesiva urbanización, - Rezago de sectores estratégicos (Luz, educación, transporte, salud). - Estancamiento de los ingresos fiscales del estado, - Escasa eficiencia del aparato industrial, que había crecido entre protección, subsidios y mercados cautivos, - Sistema político rígido y Agitación social” (Pipitone, 1994). Un aspecto que es digo de mencionar es el hecho que según las fuentes encontradas para este periodo se observó lo siguiente: “Dentro del subsector pecuario también hubo un reacomodo de posiciones debido entre otras cosas a la presencia de la fiebre aftosa en México y a la llegada de la avicultura industrial. Los rumiantes, y en especial los bovinos habían mantenido un dominio muy definido sobre la ganadería mexicana. Después de sufrir esta epizootia tuvieron una sensible baja. En cambio la avicultura apoyada en la industria de alimentos balanceados creció en forma descomunal al encontrar abierta la puerta del mercado mexicano de la carne. Además durante este

periodo la carne de bovino incrementó su precio hasta un 211 %, mientras que la de pollo y cerdo no superaron el 60 %. Por lo que el precio tan alto acumulado a través de los años acabó por dejarlos fuera del mercado “.

Dos hechos muy importantes suceden en este periodo: La revolución verde en el área agricola

y la Fiebre aftosa en el sector pecuario. Iniciaremos por explicar el primer suceso. En 1971, un autor anónimo escribió una

monografia de la revolución verde, de ese escrito se tomaron algunas ideas. ” Un fenómeno muy particular que se presentó en México fue la revolución verde. La secuencia de hechos según la descripción de su principal actor, el Dr. Borlaug fue la siguiente:

En

1943 se inició un programa cooperativo de investigación y adiestramiento entre la Secretaría de Agricultura de México y la Fundación Rockefeller. Este programa nació de la solicitud de asistencia técnica por parte del gobierno mexicano a efecto de aumentar la producción de maíz, frijol y trigo En estos años México importaba más del 50 % del trigo que consumía, así como una importante proporción de maíz. El trigo rendía 750 kg. Iha, se sembraba principalmente bajo riego, los suelos estaban empobrecidos y el uso de fertilizantes químicos era prácticamente desconocido (Anónimo,

1971)

Nuestro autor anónimo describe algunos aspectos que fueron el fermento de la revolución verde: “Cuando Borlaug y colaboradores iniciaron su trabajo, las autoridades mexicanas tenían poca fe en el potencial de sus suelos para la producción de trigo. Se suponía que México carecía del suelo y del clima adecuado para este cultivo, de manera que se erogaban fondos ouantiosos para importar el trigo que se necesitaba. Por este motivo se inició un programa sencillo de investigación orientado a aumentar la producción, La tilosofia de la fundación Rockefeller era ayudar a Mexico

a bastarse a si mismo en su producción de alimentos. La fase inicial fue aclarar

todos los factores que afectaban adversamente la producción. La idea fue la de adiestrar jóvenes investigadores en todas las disciplinas relacionadas con la producción. El propósito de esta investigación fue conjuntar esfuerzos para producir variedades de trigo con mayor potencial de rendimiento, con mayor resistencia a enfermedades y mejores características agronómicas. Además de desarrollar prácticas de producción más adecuadas “. Sobre la formación de recursos humanos este autor dice lo siguiente: “Así hubo investigaciones interdisciplinarias

sobre genetica,

fitomejoramiento, agronomía, fertilidad del suelo,

fitopatología y entomologia, química de cereales y bioquímica. Tiempo después se afiadió adiestramiento en servicio para científicos mexicanos, se establecic)

el

un sistema de becas que

permitió a los jóvenes investigadores más destacados cursar estudios de postgrado en el extranjero para que después fueran los dirigentes de la investigación agrícola mexicana “_ Sobre el proceso técnico este autor anónimo dice los siguiente: “Para acelerar et desarrollo varietal se sembraron dos generaciones de materiales segregantes por ario, una se sembraba en otoño en Sonora (día corto) a 28” Latitud Norte y la segunda cerca de Toluca a 18” Latitud Norte.

Durante el verano (día largo), con esta técnica fue posible formar variedades rendidoras, insensibles a la duración del dia, con una amplia capacidad de adaptaaón y con un amplio espectro de resistencia a enfermedades, El producto resultante fueron las nuevas variedades enanas mexicanas de trigo, de altos rendimientos, resistentes a enfermedades y que permitían el uso intensivo de fertilizantes, además no les afectó el fotoperiodo, pudiendo o no regarse “_ Sobre los programas de extensionismo nuestro auto indica lo siguiente: “Los investigadores fueron a la vez extensionistas prácticos, los rendimientos unitarios comenzaron a acrecentarse a partir de 1948 y desde entonces en escala ascendente de 750 kg. a 3,000 kg, llegando al autoabastecimiento en 1956. Con el uso de fertilizantes se aumentó a 4,500 kg./ha.

En 1956

gracias a estas variedades México alcanzó el autoabastecimiento de trigo. En 1959 se sembraron las variedades enanas en Paquistán, en 1963 en la India, y se exportaron a Turquía, Afganistán, Irán, Irak, Túnez, Marruecos y otros países. Se buscó una variedad enana (Norin 10 de Japón ) con lo que se produjeron las variedades enanas que rindieron 9,000 kglha y se llevaron a otras partes del mundo. Aunque en Paquistán se decía que las variedades enanas causaban esterilidad e impotencia entre la población’. Tal vez el 75 % de la investigación realizada en México para desarrollar el paquete de prácticas tecnológicas fue directamente aplicable en Paquistán y la India, el restante 25 fue investigación adaptativa”. Acerca de las estrategias tomadas nuestro autor anónimo apunta: “Además se produjeron las estrategias de campahas

de producción, esto es, hubo políticas gubernamentales que

aseguraron al agricultor un precio adecuado del grano, disponibilidad de insumos: semillas, fertilizantes, insecticidas, herbicidas y maquinaria. Además de créditos para adquirirlos. En conjunto, insumos y estrategia formaron la base a partir de la cual se desarrolló la revolucibn

verde.

Nunca en la historia de la agricultura un trasplante de variedades de alto rendimiento, una nueva tecnología y una nueva estrategia habían logrado tan gran éxito en escala masiva y en tan corto tiempo Y Nuestro autor ve el proceso en perspectiva: “El programa de México se convirtió en modelo, de 1943 a 1963 participaron 550 jóvenes en el programa de investigación, de estos, 200 se graduaron como maestros en ciencias y 40 doctores. Con este cuerpo nació el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas independizándose de la Fundación Rockefeller. La experiencia mexicana demostró que uno de los grandes obstáculos para mejorar la agricultura de los paises en vías de desarrollo era la escasez de personal capacitado. El adiestramiento era un proceso lento, se necesitaban de 18 a 25 atios

para formar suficientes investigadores y educadores competentes

que puedan satisfacer las necesidades nacionales. En la creación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo intervinieron: La fundación Ford, La Fundación Rockefeller y El gobierno de México. En resumen de 1943 a 1964 la investigación sobre trigo rindió 750 %” (Anónimo,1971). De acuerdo a la narración, es notorio que nuestro autor anónimo conoció al Dr. Borlaug de cerca como lo muestra el siguiente párrafo: “Borlaug decía: Una de las mayores amenazas para la

252 humanidad de hoy es que el mundo puede ser ahogado por la explosivamente penetrante y difundida aunque bien disfrazada burocracia. Más adelante escnbía: “Soy impaciente, no acepto la evolución lenta, me inclino por una explosión de los rendimientos”. Borlaug fue líder para numerosos jóvenes investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. En 1944 cuando comenzó a trabajar en el programa agrícola en México, no había mucha gente preocupada por la relación entre las tendencias del aumento de la población y el crecimiento de la producción de alimentos. El Dr. Borlaug encaminó su trabajo hacia el mejoramiento de los granos, después de 25 anos de trabajo logró darle vida a la revolución verde. Esta revolución hizo posible mejorar las condiciones de vida de cientos de millones de seres que viven en el mundo atrasado (Andnimo,l971). A continuación se hace un resumen de un hecho no menos importante Esto es la epizootia de la fiebre aflosa a México y sus consecuencias, basado en las evidencias escritas por varios autores y de documentos oficiales. De acuerdo a la información de Marte R. Gómez, la fiebre aftosa llega a México por segunda vez a finales de 1946 como una consecuencia del intercambio comercial que se da después de la segunda Guerra Mundial. El vector se dijo oficialmente un lote de 327 cebus procedentes de la región de Uberaba,

Brasil (Gómez,l948). Sin embargo, las evidencias históricas

demuestran que esta enfermedad ya estaba presente en México desde la revolución mexicana. Según la Comisión mexico-americana contra la prevención de la fiebre aftosa, el problema sanitario abarco desde diciembre de 1946 hasta enero de 1955, año en que se declaró a México como país libre de fiebre arIosa.

(C.M.A.P.F.A.,1994).

El ingeniero agrónomo Marte R. Gómez, uno de los principales personajes en este episodio, nos da su versión de los hechos: “La historia comienza cuando ganaderos: texanos, brasileños y mexicanos importaron ganado cebú brasileño en contra de las disposiciones del convenio México-Norteamericano signado en 1930, documento que prohibía la tmportación animales procedentes de zonas con aftosa.

de

No obstante los impedimentos legales una primera

remesa de 120 cebus llega en 1945, y el gobierno mexicano es avisado cuando el barco que transportaba al ganado carioca fondeaba frente a Veracruz. Después de un arreglo diplomático el ganado se desembarcó y aparentemente sin ninguna consecuencia sanitaria. En marzo de 1946 se repite otra vez la situación, esto es, llega un segundo lote y después de permanecer 6 meses en cuarentena son bajados a tierra continental. En octubre aparece la aftosa en Boca del Rió, Ver. Pero diagnósticos erróneos la confunden con otra enfermedad. En diciembre se diagnostica oficialmente y se establece la comisión antiaftosa. Este hecho vino a cambiar el panorama económico de México, ya que una gran parte del presupuesto federal, estatal y municipal del centro de México se dedicó a este propósito. En este incidente participaron: Brasil, Estados Unidos y México. En nuestro país se dio una grave confrontación entre tas Secretarías: de Relaciones Exteriores (a favor de la entrada de los cebus) y la de Agricultura (en contra de la importación del ganado brasileño) (Gómez,l947).

253 La Comisión contra la aftosa reportaba en 1919: “A principios de 1947 la epizootia yà estaba en el centro de México y avaniaba a una velocidad de 20 km por día. Los veterinarios mexicanos trataban de curar las heridas causadas por la glosopeda, pero sin pretenderlo la propagaban. En abril de ese mismo ario se instituye la comisión México-americana contra la fiebre aftosa. Los norteamericanos temiendo que la enfermedad cruzara la frontera norte de México liberan fondos económicos para la campafia

e imponen su criterio sanitario, esto es el rifle

sanitario. Se define el área afectada, por el norte desde Tampico,

Tamps, hasta Puerto Vallarta,

Jal. y por el sur a lo largo del Istmo de Tehuantepec” (Comisión contra la fiebre aftosa,l949). Se acuerdo a la información de Camarena:

” Con la aplicación del rifle sanitario entre abril y

noviembre de 1947 se mataron 1,5 millones de animales, en su mayoría bovinos lecheros de razas mejoradas y animales de yunta. Se definió una red de caminos que quedaron bajo la vigilancia de la comisión y se prohibe el libre tránsito de mercancías o productos que puedan transmitir la enfermedad. El rifle sanitario tuvo varios efectos. Uno de ellos fue el descontento de la población por el cinturón sanitario. Otro más grave fue el bloqueo de los canales de comercialización de todos los productos en el centro de la república y sumado a la elevación de precios, parte natural por la disminución de la oferta y parte por la voracidad de algunos comerciantes. Otra situación grave fue la matanza de los animales y la pérdida de la fuerza motriz para la agricultura, por lo que muchos terrenos quedaron sin cultivarse y muchos campesinos emigraron a Estados Unidos. Los animales que quedaron afectados y que no murieron disminuyeron su producción. Una consecuencia, quizás la más grave fue la interrupción de la exportación de ganado bovino hacia Estados Unidos. A esto se añadía la prohibición de la movilización de ganado en la zona afectada, esto es, todo el centro de México “ (Camarena.1949). Rubén Fernández y Guillermo Bravo, veterinarios actores durante este drama escriben lo siguiente: “En febrero de 1947 algunos veterinarios hicieron algunos experimentos de vacunación pero al establecerse la comisión México-americana se les ordenó interrumpirlos. Ya para mediados de ese mismo año el país estaba convulsionado. Entonces la Academia Veterinaria Mexicana, La Escuela de Veterinaria de la Universidad de México y la Asociación de Ganaderos del estado de México enviaron a dos veterinarios a Europa a que estudiaran diferentes posibilidades de combate de la epizootia. Dichos veterinarios llegarían en noviembre de ese mismo

ano

sugiriendo la

vacunación. Un mes antes, en septiembre habían sido asesinados los miembros de una brigada antiaftosa en Michoacán.

Esto sumado al descontento popular y a la desesperación de los técnicos

norteamericanos y al agotamiento del presupuesto destinado a la campaña dio como resultado final el cambio de método de rifle sanitario a la vacunación con inspección” (Fernández y Quesada,

1947)

De acuerdo a Téllez Girón, otro actor de esta suceso, escribe: “A partir de 1948 comenzó la vacunación en cuatro etapas. Se aplicaron 60 millones de vacunas a 25 millones de bovinos, 12 millones de caprinos, casi 10 millones de ovinos y 12 millones de cerdos. La cuarta vacunación se

254

llevó a cabo en 1950. Entre 1951 y 1954 se presentaron algunos brotes en Veracruz. En Enero de 1955 México fue declarado libre de fiebre aftosa (Téllez, 1978). Moreno y Aguilar, en 1951 redactaron el Folleto “La Fiebre Aftosa en México. Estado actual de la campaña”. y dicen: la campaña contra la fiebre aftosa en México esta por terminar, con un resultado del cien por ciento satisfactorio. El costo de la campaña implica una erogación de más de 150 millones de dólares. El importe de lo que la comisión ha gastado en la campaña se aplicó al pago de indemnizaciones por animales sacrificados, salarios, adquisición de materiales y equipo, elaboración y aplicación de vacuna, compra de animales para la producción del virus aftoso, realización

de obras materiales y acondicionamiento de unidades de prueba, laboratorios y

construcciones (Moreno y Aguilar, 1951). Moreno y Aguilar continúan con su relato: “La comisión desarrolló una serie de actividades, para esto 7,559 empleados dedicados a diversas labores prestaron durante cerca de tres ahos sus servicios a la comisión, técnicos especializados en las más variadas ramas del saber: veterinarios investigadores, vacunadores, informadores, periodistas y gente da campo. Durante la campaña colaboraron 4.915 elementos auxiliando a las brigadas antiaftosas en los trabajos de vacunación, desinfección, cuarentena y vigilancia. La comisión aprovechó la maquinaria existente en los estados y la propia para arreglar caminos, para abrir caminos nuevos dándose muchos casos de poblaciones a donde nunca habían llegado automóviles y que gracias a la lucha antiaftosa quedaron comunicados y que pudieron al fin dar salida a sus productos. Se arreglaron campos de aterrizaje, se desazolvaron canales y drenes (Moreno y Aguilar,l951). Según Torres Elzaurdia, médico veterinario que le tocó vivir esta situación escribe: “la aftosa afectó una zona de 569,604 km’. Se utilizaron: 1.500 elementos de campo, 4,915 militares, 1,585 empleados. Durante la campaña murieron 200 personas, miembros de la campaña antiaftosa. Los recursos materiales que se gastaron fueron el orden de 250 millones de dólares y 1,347 millones de pesos. En la campaña se utilizaron 1,538 vehículos terrestres, 3,140 bestias de carga, 536 acémilas y 2 aviones W-3,

5 avionetas, 5 embarcaciones. Además de maquinaria

pesada, ambulancias, etcétera. Para poder operar todo el sistema se creó una red radiotelegráfica con 191 estaciones de radio. y se construyó o reparó una red de caminos de 1,813 km. Se sacrificaron casi 1.5 millones de animales y se pagaron indemnizaciones por $1.3 millones de pesos. Algunos de los bueyes sacrificados fueron canjeados por mulas, de esta forma fueron entregadas 29,359 mulas. Y en otras circunstancias se entregaron 289 tractores (Torres, 1956). A final de cuentas la aftosa tuvo repercusiones económicas, sociales,

pOlít¡WS,

tecnológicas. Afectó a amplios sectores: La agricultura, la industria y el comercio. Marcó a la ganadería mexicana y sobre todo a los veterinarios mexicanos (Cervantes,l998).

255

28. CONTEXTO REGIONAL La principal fuente de información durante este periodo fueron diferentes escritos y tesis, sin embargo, el trabajo más rico y más detallado fue el que realizó la Conasupo al publicar el libro: Historia del abasto social de leche en México, del cual se tomaron algunas ideas generales: “En la década de 1940 el mayor consumo de leche se daba en: México D.F., Guadalajara, Monterrey; Puebla. La mayor parte del ganado lechero se explotaba en forma intensiva alrededor de estos centros urbanos, sin olvidar la explotación mixta de Michoacán y Veracruz Con el crecimiento de la población la relación productor-consumidor se alteró y apareció el intermediario (nacional

o

extranjero). Por lo que el productor perdió el control de la distribución de la leche al

verse obligado por el reglamento sanitario a llevar la leche a las plantas pasteurizadoras. Además comenzó el éxodo de la cuenca lechera del Valle de México hacia los estados periféricos (Conasupo, 1987). En este libro se hace una reflexión histórica de la evolución de la lechería en México, entonces

el

relato

continúa:

“En 1944, en un estudio sobre la producción de leche se decía: Es necesario y urgente fomentar la producción de leche para que se abarate y sea consumida por las clases más humildes, sin menoscabo de las utilidades del dueño del establo y evitando así que tenga que vender su ganado como carne. La intervención del estado fue un intento por regular las condiciones sanitarias y así controlar algunos problemas de Salud Pública, esto es, la calidad sanitaria del producto. Se consideraba alterada la leche cuando estaba en descomposición; pútrida, agria o cuando había sufrido alguna modificación que cambiara su sabor o poder nutritivo, o que la hiciera nociva a la salud. Cuando tuviera una temperatura mayor a loBC, siempre que hubieran pasado más de tres horas de la ordeña. Había leches de Tlaxcala que llegaban a México después de 72 horas de haber sido ordeñadas y sin refrigeración. La tuberculinización era irregular. La leche expedida era poco higiénica y hasta peligrosa. El control sanitario del ganado dejaba mucho que desear. El 75 % de los estableros acostumbran consultar al médico veterinario más que en casos extremos y lo hacían comúnmente regateando. La oficina de control de leches no disponía del personal suficiente, ni de medios de transporte adecuados, no había control de hatos

(Conasupo,

1987).

Más adelante la descripción sigue asi: “En 1945 el gobernador Rojo Gómez ordenó un estudio donde se mostraba que los estableros e introductores no estaban en condición de poner a la venta la cantidad de leche que la población necesitaba. Además, sin ningún escrúpulo envenenaban al público con peligrosisimas mixtificaciones. Este año se crea “Lechería Nacional ” formada por inversionistas que pretendían: acabar con las adulteraciones; vender leche de mejor calidad y más barata, rehidratar leche en polvo y así proveer al mercado mexicano. Joaquín Rosales, presidente de Leche y Derivados declaraba: el ganadero productor de leche atraviesa desde hace varios años por una situación

económica insostenible a causa de la nube de par&itos, intermediarios nacionales y extranjeros‘ que se han interpuesto entre el productor y el consumidor. El 80 % de la leche consumida en el D.F. es controlada por ellos, sin ofrecer garantia sanitaria. Los pequeños propietarios no obedecían las leyes sanitarias porque que no tienen los medios económicos para cumplirlas. México tenía un consumo dramaticamente

bajo de leche. El presidente Ruiz Cortines

prohibió la importación de

leche y confió en que los ganaderos mexicanos aumentarían su producción (Conasupo.1987). Para 1956 continúa describiendo la misma fuente: “Las heladas destruyeron gran parte de los forrajes, lo que causó escasez de leche en la capital de la república mexicana. La Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A., contaba con 470 expendios de leche. Parte de esta leche a precio bajo y preferencial fue desviada para ser utilizada en heladerías y otros comercios. Ese mismo año comenzó la construcción de la primer deshidratadora de leche en Jiqutlpan.

Mich.

con un costo de $4 millones, financiada por el gobierno mexicano y la UNICEF. En 1957 se hizo el primer censo de consumidores. Esto trajo graves problemas que se solucionarían hasta 1971 con la tarjeta de dotación unifamiliar y que causaría enfrentamientos con el comercio organizado” (Conasupo,

1987).

La crónica de este libro continúa describiendo la evolución de la lecheria mexicana: “En 1958 la Compañia Exportadora e Importadora Mexicana, S.A. produjo 275,000 Lidia,

que se

repartieron en desayunos escolares y hospitales. En 1959 dicha compañía se reestructuró: - Se descentralizó el servicio de ventas al menudeo de maíz,

pan, leche, café, etc., en el D.F. -Se

supervisó que las mercancías tuvieran calidad satisfactoria y que la alimentación fuera equilibrada, en energéticos, vitaminas y minerales. -Se proyectó la modernización de los almacenes piloto para hacer un sistema moderno con función social, -Se descentralizó la administración de la planta rehidratadora. La reestructuración no fue un simple cambio administrativo, sino que dio un giro hacia una nueva filosofía y una nueva forma del estado de concebir su función social, abandonando su paternalismo y haciendo una labor de justicia social organizada. Consideraba que los subsidios indiscriminados eran antisociales ya que desviaban recursos económicos que debían aplicarse a obras y servicios de interés nacional. De esta forma los subsidios no debían ser factor de atraso en la modernización de las industrias” (Conasupo, 1987). La publicación de la Conasupo continúa con el relato: “Al mismo tiempo se suscribió un contrato con “Cia Distribuidora Mexicana de Leche y sus derivados, SA”. Después de revisar las soluciones para resolver el problema del abasto de leche, el presidente López Mateos

creó Conasupo, sustituyendo a la Compañía Exportadora e

Importadora, S.A. con un capital de 1,000 millones. Además se reconstruyó la rehidratadora Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A con 14 4 millones. El litro de leche costaba 70 centavos. Según el Departamento de Administración Sanitaria de la Secretaria de Salubridad y Asistencia en el D.F se consumían:

257

Preferente 550,660 litros Certaicada 116,010. ” Pasteurizada 325,000 ” no pasteurizada 305,220 ” Total 1,296,890 litros, De estos sólo 658,770 eran producidos en el D.F. y el resto, 638,120 en la cuenca. Además como dato adicional, existían 1,370 establos con una población de 130,727 animales en explotación. Cada bovino valía entre $3,000 a $ 5,000 Entonces había: 87 establos de primera con 51,317 vacas; 38 establos de segunda con 12,515 vacas y 714 establos de tercera con 30,522 vacas. Mientras que el capital invertido era: $ l,OOO,OOO

en plantas de primera (Inversión y equipo y construcción); $ 750,000 en plantas de

segunda y $ 1 ,OOO,OOO

en plantas pastetirizadoras públicas. Había 138 plantas registradas con un

volumen de 991,670 litros y Había

una planta rehidratadora CONASUPO con capacidad para

400,000 litros de los cuales la mitad era producido por la planta y el resto era maquila nacional” (Conasupo,

1987).

Según datos del CEPAL: “En 1960 existían 3,368,210

cabezas de ganado especializado en

producción lechera, el 90 % Holstein y el restante pardo Suizo, Jersey, Aryshire, Guernsey localizadas en las siguientes cuencas: - D.F. Con explotaciones en México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y la zona metropolitana, con 906,402 cabezas, con una producción de leche de 600,000 II día - Ocotlán, Jal., Michoacán, Guanajuato con 238,000 vacas. - Lerdo, Dgo. 15,000 vacas - Jiquilpan, Mich. 12,000 vacas - Coatepec,Ver. 15,000 vacas - Nuevo Ideal, Dgo. con núcleos de la compañía Carnation Clavel: 423,000 vacas El resto estaba alrededor de las grandes ciudades - Había industrias deshidratadoras en Querétaro,Qro.,

Acámbaro, Gto

- Pasteurizadoras en Tlanepantla, Mex. y Lechería Nacional, D.F - Fábricas de queso y mantequilla en: Chipilo, Mayorazgo,Gto.,

Nuevo Ideal, Dgo., Cuauhtémoc,Chih.,

- Fábricas de dulces de leche en Morelia

Pue.,

Tlaxcala,Tlax..

Villahermosa,Tab.,

Tulancingo,Hgo.

Chiapas, Etla,Oax.

y en el Bajío.

De todos estos animales sólo 30,000 eran de registro. 1.5 millones eran de raza pura. Hasta 1960 se habían importado 8,000 vacas de Estados Unidos y 4,000 de Canadá (Cepal,l975). Pedro Saucedo

en su libro: “Historia de la Ganadería en México” describe este periodo en

los siguientes términos: “Ya se hablaba de alimentación suplementaria, y de alimentación balanceada. Numerosas explotaciones habían mejorado los procesos alimentarios con raciones balanceadas o concentrados de producción industrial, con la más alta eficiencia técnica para el aprovechamiento de producto. Entre 1965-70

este sistema se generalizó en aves y cerdos, en

vacas lecheras y en la finalización de bovinos. La adopción de estos productos estimulo el

258

desarrollo de la industria de alimentos para animales. Prosperaron empresas mercantiles, así como tas organizaciones campesinas y ganaderas. Entre 1968-70 se establecieron 37 nuevas fábricas que se sumaron a las 225 ya existente. Estas se localizaban en el Valle de México, Coahuila, Jalisco, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas y Sonora. En 1969 el gobierno creó Albamex con participación de los sectores: público, ganadero y campesino. El consumo percápita de leche 196570 se elevó de 89.4 litros a 101.88 ” (Saucedo,1985). El libro de la Conasupo complementa esta información: “En 1962 el consumo de leche para el D.F. era de 463,386,OOO

1, más 83,694 I de leche bronca y faltaban 375,374,oOO

1. Para cubrir

este déficit era necesario la introducción de 400,000 vacas con una producción probable de 1,200 I/vaca

y una inversión de 2,400 millones. En la zona lechera del D.F. operaban una gran cantidad

de plantas pasteurizadoras cuyo nivel de producción oscila alrededor de 5,000 I de leche, nivel poco eficiente que elevaba los costos de producción. Para 1964 la situación de la industria lechera siguió siendo similar a la de 20 años atrás. La explotación intensiva del ganado sólo se observaba en las unidades próximas a los grandes centros de consumo, contaban con razas especializadas y en las que prevalecían mejores métodos de manejo y atención de los animales “(Conasupo, 1987). Según la Secretaria de Agricultura y Ganadería los problemas en este periodo eran la presencia de enfermedades: BrucelIa,

Mastitis, Anaplasmosis, Tuberculosis, Tricomoniasis, en

conjunto producían una pérdida de $ 293 millones a nivel nacional. Todo esto alteró la rentabilidad de la tierra e influyeron sobre los productores de leche. En México existian 16 millones de bovinos lecheros, de los cuales 6.3 millones eran animales de vientre, de estos 2 millones estaban en estabulación y producían 7.3. Ildíalcabeza.

Además había 4.3 millones de semiestabulados o de

ordeña temporal que producían 1 II día /cabeza. La reducida productividad del animal era un factor determinante de la baja producción, el 60 % de las existencias estaba integrado por animales criollos de bajo rendimiento (3 II día), mientras en Estados Unidos era de 5.9 I “(Conasupo,l987).

La ganadería productora de carne Quesada, estudlante

de veterinaria en 1941 escribió su tesis sobre la industria de la carne

en México, y escribe: “El mayor precio de la carne se alcanzó en 1922 cuando fue de $ 0.63 /kg. A partir de este año los precios fueron cayendo en forma sucesiva hasta alcanzar el precio mínimo de $ 0.28/kg en 1934. De esa fecha a 1941 el precio subió en forma continua y en 1941 fue de $ 0.57. Las causas del problema eran los animales traídos del centro, norte y de la costa. Los intermediarios alteraban grandemente los precios, además de que los salarios habían aumentado. En el rastro el peso medio de matanza era de 430 kg. El consumo percápita

de carne era de 125 g.

En el D F variaba de 294 g hasta 505 y 2,029 cal Idia (Quesada,l941) Saucedo

en su libro nos proporciona valiosa información sobre este tema:

“Tanto por el número de cabezas como por el valor de la producción los bovinos eran la especie más importante en la ganadería mexicana. En 1950 representaban alrededor del 67 % del ganado mayor, el 36 % del número de cabezas y el 61.7 % del valor. La mayor proporción de

259

bovinos la formaban los animales

de engorda, en 1950 aportaban el 49 % del total. El ganado

lechero el 38 % y los animales de trabajo el 13 %. El porcentaje de animales finos era muy reducido 6.6 %, entre ellos los animales jóvenes eran los más numerosos. Con el paso del tiempo estos animales bajo los sistemas de explotación perdieron sus características ventajosas. Tenían un crecimiento anual de 3.6 %. En 1947 la zona centro poseía el mayor número 33 % ; seguida de la norte 30.9 %. En este año se suspendió la exportación a Estados Unidos”. El ganado especializado se estimaba en 18,228,198,

de los cuales 3.5 eran Hereford; 3

millones eran de ganado cebú (Kamrej y Guzerat), 5 millones eran hibridos. El resto se encontraba localizado en Guanajuato, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. La industria pecuaria ha dado origen al establecimiento de 26 empacadoras Tipo Inspección Federal. En 1958 se establece el programa de mejoramiento ganadero a través de la Inseminación Artificial. Para 1960 la ganadería bovina se había incrementado. Se recuperó de los efectos de la fiebre aftosa y en parte por las campañas de fomento a partir de 1950, acompafiada

por una fuerte

expansión de la demanda. Pero este aumento tuvo poco significado como fuente de alimentación y de generación de ocupación e ingreso de la población (Saucedo, 1985). La publicación del Cepal

describe al ganado de carne de este periodo:

” La relación cabezas /habitante nacional, esto es O.Whab. era comparable a Estados Unidos y Canadá; 0.58 y 0.53. Sin embargo, la tasa de extracción era muy

baja

(12

%) y la masa

ganadera crecía 2 % anual (1960-1968). Muy superior a otros paises como Argentina, Francia, Australia, Estados Unidos que tenían un crecimiento de 1.5 %. Las existencias de ganado se incrementaron lentamente en la década de 1950 (1.2%). Entre 1950 -1970 la tasa media de expansión en México se elevó a 2.6 %. Aunque predominaba el ganado de bajo rendimiento, existía una frontera agrícola que aún se podía expandir. Además los pastos eran susceptibles de mejorarse, asi

como los recursos a nivel de la explotación individual.

La ganadería había seguido distintos patrones de desarrollo sobre todo por la influencia de factores ecológicos y por las relaciones oferta-demanda, que habían adquirido características particulares de comportamiento. Las existencias de bovinos registraron un avance lento en la década de 1950 a razón de 1.2 %I año. En 1950 había 15.7 millones de cabezas. En 1960 17.7 millones y para 1970 26 millones. A pesar de todo los bovinos mantuvieron su preeminencia sobre otras especies y aumentaron su participación en el sector ganadero 38.6 en 1960 y 42.3 % en 1970” (Cepal,

1975).

La publicación de la Cepal

continúa la descripción:

“Dentro de los bovinos destacaban los animales de engorda tanto por su número como por su velocidad de crecimiento, esto era 5.8 % por año y su participación pasó de 48.2 a 51 7 % entre 1960-70;

seguidos por el ganado lechero 40.2 a 37.3 %, mientras que los animales de trabajo

conservaron su porcentaje de 10 %. En 1970 Veracruz tenía Il .2 % del ganado bovino, Jalisco el 8 8 %, Chihuahua el 7.4 %, y Sonora el 5.8. Juntos acumulaban el 33 W . En este año factores poco favorables afectaron el desarrollo ganadero: heladas, sequías, enfermedades y plagas,

escasez de granos para alimentar el ganado. A pasar de esto las exportaciones a Estados Unidos siguieron a la alza. La Dirección General de Ganadería. tenía Estaciones Nacionales de Cría, en donde se orientaba a los ganaderos, se realizan estudios ecológicos, de manejo y genéticos para producir crías de calidad. Estas estaciones se localizaban en Martínez de la Torre,Ver., Rosario,Tab.,

Los Belenes, Jal., Putla,

Oax., Tamuín y Tasajeras, S.L.P. Aluchitlán

El

y Rancho

Nuevo,Gro. El ritmo de la oferta fue de 3% /año y la demanda aumentó 5 %. La mayor parte del abasto nacional fue destinado a carne. En 1968 el consumo percápita

era de 16.16 kg promedio,

con un de 20.93 kg/para el sector urbano y un 9.59 kg/para el sector rural. El problema principal que afectaba a esta industria era la escasez de materia prima” (Cepal,1975). Finalmente el libro de la

Cepal

concluye: “La ganaderia de exportación se hizo dependiente

del mercado de Estados Unidos. La carencia de tecnología afectaba los distintos niveles de ia explotación ganadera. El pequeiio

productor preferia destinar sus escasos recursos financieros a la

compra de animales que al mejoramiento de sus praderas. La escasa capacidad técnica se reflejaba de muchas maneras. No se llevaban apuntes de las vacas, no se sabía cuales eran sus verdaderos niveles de producción, no se pesaban los animales ya que casi no había básculas en campo. En fin era un nivel complejo de inexactitud. El sector ganadero continuaba afrontando los mismos problemas que tenía décadas atrás, tanto respecto a la mala calidad de los animales causa de la baja productividad; como al problema de la falta de una definición agrana

que les

asegurase la tenencia de la tierra para poder efectuar mejores inversiones, introducir tecnología moderna, obtener créditos y otras mejoras. Uno de los síntomas fue la incapacidad nacional para hacer frente a la creciente demanda interna. Por lo que se tenia que recurrir a la tmportación” (Cepal,l975).

29. LA COMUNIDAD VETERINARIA 1941-1970 De acuerdo a diferentes fuentes primarias y secundarias en este periodo la comunidad veterinaria sufre una serie de circunstancias. Por un lado le dan una identidad muy particular, y por otro lado, algunas áreas concentran recursos humanos y financieros, mientras otras caen en un letargo hasta 1962. Según datos de Mayer y Lomnitz: “En los tiempos de Cárdenas la comunidad veterinaria se dwidió

en dos grandes grupos. Unos en pro y otros en contra de la educación y la política

socialista. En 1940 Ávila Camacho sustituye a Cárdenas y las dos fracciones en discordia

se

acercan y viven un corto periodo en armonía” (Mayer y Lonmitz,l988) La comunidad veterinaria en este periodo se estableció en dos grandes núcleos. Uno de ellos era la Secretaría de Agricultura y otro fue el semillero, esto es la Escuela de Veterinaria de la Universidad

de

México.

261

La Secretaria de Agricultura y sus dependencias La Secretaría de Agricultura y Fomento sufrió algunos cambios. El más importante se dio en 1946, cuando cambió de denominación a Secretaría de Agricultura y Ganadería. Además, en ese mismo periodo se crea la Subsecretaría de Ganadería. Dentro de sus dependencias también hubo cambios. Estos fueron los siguientes: A principios de 1941 el Instituto Biotécnico desaparece y es creado por decreto el Instituto Pecuario, cuya misión era de acuerdo a Diódoro Batalla (INIP,l985) eran: el estudio científico de los problemas que afectan a la ganadería nacional, procurando el mejoramiento y la propagación de las especies útiles, afectando a tal fin las investigaciones que la ciencia aconseja y usando la técnica apropiada. La documentación, mobiliario, aparatos, maquinaria y demás objetos que estuvieren al servicio del Instituto Biotécnico, pasaron a depender del Instituto Pecuario. Dicha institución contaba con 7 secciones: Investigaciones, Producción, Parasitología, Bromatología, Genética, Inseminación artificial y Constatación de medicamentos (iNIP,l985). Siguiendo la secuencia de esta fuente: “En 1941 se estableció el programa de rabia. Tiempo más tarde ocurre un brote de encefalitis equina en Tamaulipas. En 1945 surgen brotes severos de Newcastle y se inicia la producción de vacuna contra el cólera porcino. Al inicio el gobierno de Alemán en 1947, el Instituto Pecuario cambió a Dirección General de Investigaciones Pecuarias,

con los siguientes departamentos: Investigación cambió a Patología Animal,

Bromatología y Nutrición Animal, laboratorio de Diagnóstico. No se incluyeron los laboratorios de Genética e Inseminación Artificial. En esta dependencia en 1947 se realizaron los primeros trabajos de campo sobre la prevención de la fiebre aftosa. Durante la epizootia ésta dirección tomó a su cargo la producción de vacuna y las pruebas de control de calidad, inocuidad y potencia. De 1947 a 1950 se habían elaborado 52.5 millones de dosis. En 1950 La Dirección General de Investigaciones Pecuarias se traslado a Palo Alto. En 1952 la Dirección General de Investigaciones Pecuarias cambió a Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Contaba con los siguientes laboratorios:

Virología,

Bacteriología,

Parasitología,

Diagnóstico

y

Patología,

Control

de

Medicamentos, Química, Producción, Servicios en Cooperación Secretaría de Salubridad Comisión Mexico-Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa” (INIP,1985). La historia sobre el Instituto Investigaciones Pecuarias continúa: “En 1952 la campaña antiaftosa es cancelada, pero vuelven a ocurrir varios brotes y es hasta enero de 1955 México es declarado libre de fiebre aftosa. De 1957 a 1961 funcionó la Oficina de Estudios Especiales, creada por el gobierno de México y apoyada por la fundación Rockefeller, dedicada a la investigaci6n Veterinaria y Zootecnia

agrícola y pecuaria en combinación con la Escuela de Medicina

de la UNAM. En 1962 con el personal de Ciencia Animal de la Oficina de

Estudios Especiales se creó el Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias con sede en Palo Alto, D.F. Contaba con campos experimentales en La Campana, Chih., Paso del Toro, Ver. El Horno, Chapingo, y Santa Elena, en el estado de México, dedicados a la investigación agrícola, nutrición, reproducción y genética animal, forrajes y manejo de pastizales” (INIP,l985).

262 Por esos mismos años de acuerdo a información de Mayer y Lomnitz: “Por sus escasos recursos la investigación en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootencia era modesta, antes de su traslado a Cd. Universitaria algunos profesores hacían investigación en los laboratorios de la Secretaria de Agricultura” (Mayer y Lomnitz, 1988) El primer número de Técnica Pecuaria en México, revista del Instituto de Investigaciones Pecuarias aparece 1963. En 1964 se creó la red nacional de laboratorio de diagnóstico basándose en el laboratorio de diagnóstico del departamento de microbiologia experimental. El Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias estuvo bajo la dirección del Dr. John A. Pino hasta 1965. Este investigador norteamericano fue el vector que activó a la ciencia animal en México. De acuerdo a información del INIP: “Con apoyo de la fundación Rockefeller se inició el programa de formación de recursos humanos. Se proporcionaron becas para estudios de maestría y doctorado en ciencias. En 1967 el Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias dejó de recibir la ayuda de la fundación Rockefeller y pasó a el Instituto de Investigaciones Nacional de Pecuarias. En 1969 La estructura del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias era la siguiente: avicultura, bioquímica, nutrición animal, forrajes, microbiología experimental, reproducción y genética, constatación, producción de biológicos, división técnica y estadística y cálculo. Además el Instituto contaba wn campos experimentales en: Paso del Toro, Ver. La Campana, Chih., Margaritas, Pue. Ajuchitlán, Gro. y el Horno, estado de México

(INIP,1985).

La comunidad en la Escuela de Medicina Veterinaria Como ya se mencionó, en el periodo anterior la Escuela de Veterinaria había permanecido adscrita en diferentes épocas a las Secretarías de Agricultura y a la Instrucción Pública. En 1929 se incorpora a la Universidad de México. Durante el gobierno cardenista esta institución entró en pugna con el grupo prosocialista de la Secretaría de Agricultura. Años más tarde, durante el gobierno de Ávila Camacho el gremio veterinario se reconcilia. A principios de la decada había una fuerte tendencia hacia la economía zootecnia

de 1940

inducida por los veterinarios: Figueroa,

Ortiz Berúmen y Martínez Barragán. Si embargo, el grupo sanitarista de la Escuela de Veterinaria no les dlo mucha libertad para sembrar esta semilla en los estudiantes y la fuerza de este grupo se diluyó. Según información proporcionada por algunos (entonces) estudiantes de veterinaria: “El ambiente no era muy adecuado para la academia ya que todos los profesores sólo iban a dictar

SU

clase y después retornaban a su trabajo habitual. Un detalle interesante que salta a la vista es el predominio de directores que eran veterinarios militares. De acuerdo a la información de Torres Elzaurdia: ” A partir de diciembre de 1946 se declara que la aftosa a invadido el centro de México, los veterinarios mexicanos tratan de curarla por medio de diferentes medicamentos y soluciones y con esto logran lo contrario, es decir difundirla ” (Torres, 1956).

De acuerdo a algunas comunicaciones personales y a algunas fuentes primarias, la presencia de la aflosa en México produjo un segundo cisma del gremio veterinario. Por un lado, algunos veterinarios se deslumbraron por los substanciales sueldos que recibían de la comisión antiaftosa que eran del orden de $2,200 mensuales, mientras que en sus trabajos ganaban $400. Este grupo de veterinarios vieron en este acontecimiento la oportunidad para cristalizar sus suefios y no pensaron dos veces en ingresar a la campaña antiaftosa. Según evidencias de Mayer y Lomnitz: “Es en este momento que el gobierno mexicano reconoció la importancia de la Medicina Veterinaria, pero muy a su pesar no había suficientes veterinarios como para controlar en cuarentena a una zona de 700,000 km’,. Es por esta razón que se tuvo que echar mano de los alumnos de la única Escuela de Veterinaria que habia en ese entonces en el país, la de la Universidad de México Pero así como se formó un grupo de veterinarios que simpatizaban con la comisión, por otro lado, se formó un grupo antagónico que no estaba de acuerdo con el método de control de la etapa inicial de la campaña, esto es el rifle sanitario. Motivo por el cual se opusieron a la matanza de animales y cuestionaban airadamente el procedimiento, de esta misma forma se negaron a participar y prefirieron quedarse en su lugar de trabajo, este era la Escuela de fvledicina Veterinaria de la Universidad de México” (Mayer y Lomnitz,l988). Fernández y Quesada nos describen otra faceta de este grupo: “En esta forma comenzaron a desarrollar algunos experimentos de vacunación en el estado de México, pero a final de cuentas en este primer periodo se impuso el criterio del rifle sanitario de los norteamericanos y los trabajos experimentales se suspendieron. Sin embargo, este grupo siguió presionando y en junio de 1947 la Academia Veterinaria Mexicana, la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de México y la Asociación de Ganaderos del Estado de México comisionaron a los veterinarios Guillermo Quesada Bravo y Rubén Fernández para que fueran a Europa a investigar sobre algunas otras alternativas para controlar la fiebre aftosa. Dichos profesionales regresarian en noviembre de ese mismo afro con valiosa información sobre vacunación” (Fernández y Quesada,l947). Cuando esto sucede los veterinarios mexicanos se hacen los siguientes cuestionamientos: ¿Está bien lo que estoy haciendo?, ¿Quién

tiene la razón, la comisión o la población?; ¿Valdrá la

pena exponer la vida por la campaña antiaflosa?;

¿A quién beneficio con la campaña, a México o a

Estados Unidos?; ¿Qué futuro tendrá la ganaderia mexicana? Además esta epizootia confrontó sus conocimientos teóricos con la realidad. L OS veterinarios mexicanos se preguntaban :¿Realmente LRealmente

se trata de yerba o de fiebre aftosa?,

la fiebre aftosa es tan insidiosa?, ¿Porqué

enfermedad sigue?, ¿Y cómo se transmite? ;¿Se

si las lesiones desaparecen porqué la

cura?, ¿Acaso el rifle sanitario es la única

alternativa? y otras preguntas más. Un suceso determinante que cambió el rumbo de las cosa es el descrito por Torres, quien escribe: En estas circunstancias que en septiembre de 1947 una brigada antiaftosa llega a Senguio, poblado ubicado en el estado de Michoacán. La brigada trata de convencerlos, pero el

264 pueblo enardecido lincha y mata a los miembros de la brigada, menos a uno que quedando ma¡ herido y haciéndose el muerto se libra’milagrosamente de morir. Ya en la noche pudo huir con mucho trabajo y avisó a los autoridades, y en la madrugada del dia siguiente el ejercito se presentó al poblado matando a las todas las personas del lugar que tuvieran restos de sangre en sus ropas” (Torres, 1956). Según Machado historiador norteamericano interesado y estudioso de este tema, escribe: “En noviembre de 1947 el gobierno mexicano valora la situación, ya que el país semiparalizado se encontraba al borde de una revolución, el pueblo inconforme ya no acataba de buen grado las disposiciones de la campana

antiaftosa, el dinero presupuestado se habia terminado, los

veterinarios mexicanos enviados a Europa presentaban pruebas de que a través de la vacunación se podía controlar la epizootia y para colmo de males los expertos norteamericanos estaban desesperados porque el

rifle

sanitario no daba muestras de controlar la enfermedad”

(Machado,l970). Todos estos factores concurrieron para que el gobierno mexicano a finales de 1947 optara por desechar el rifle sanitario y emprender una nueva etapa de control a través de la vacunación. A partir de 1948 se estableció el método de la vacunación con inspección. se comienza a producir vacuna. En 1952 el país es declarado libre de aftosa pero acontecen otro brotes. Por fin hasta 1955 México se ve libre de este padecimiento después de haber armado una gran estructura y haber demostrado una hipótesis que se planteaba en Europa. Esto era: la fiebre aftosa se puede controlar y erradicar a través de la vacunaci6n.

A partir de la fiebre aftosa los veterinarios tuvieron algunos siguientes logros, según Mayer y Lomnitz: “Se creó un mercado de trabajo en el aparato estatal Los veterinarios ocuparon puestos claves Se creó el colegio de médicos veterinarios Los profesionales mexicanos entraron en otra etapa cientifica Obtuvieron

una

promoción

económica

y de investigación

importante

Se revaloró socialmente la profesión Se dio el diálogo gremio veterinario -estado”

(Mayer y Lomnitz, 1988).

Además la epizootia tuvo varios efectos colaterales: Estimuló la búsqueda de nuevos caminos en el ejercicio de la Medicina Veterinaria; Descubrió la importancia de las ciencias sociales en el ejercicio de la Medicina Veterinaria. Y Les enseñó a los veterinarios mexicanos el valor de trabajar en equipo y hacia un objetivo común. En 1953 aparecen profesores de tiempo completo en la Escuela de Veterinaria de acuerdo a información oficial de la UNAM y de Mayer y Lomnitz, casi al mismo tiempo surgió el investigador

docente de la Universidad de México, dedicado a la academia y por lo regular trabajaba también el Instituto de Investigaciones

ei

Pecuanai (Mayer y Lomnitz, 1988).

La fiebre aftosa de acuerdo a Mayer y Lomnitz afectó también a la currícula de la carrera de médico veterinario. El plan de estudios de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de México también se vio influenciado por la epidemia y en 1955 se incluyeron las cátedras de virología, enfermedades infecciosas y salud pública veterinaria. A partir de la aftosa se constituyó en la Escuela de Medicina Veterinaria un departamento de virología del que surgió una familia intelectual y se hicieron tres redes sociales de intereses profesionales: a). Los veterinarios clinicos de pequeñas especies; b). Los veterinarios investigadores (virólogos y patólogos); y c). Los veterinarios

de rancho. Esta epizootia demostró en la práctica el valor de la profesión, lo que

permitió a los veterinarios conseguir apoyos institucionales,

sueldos más altos y reconocimiento

social. Al mismo tiempo los conectó con expertos extranjeros, mismos que introdujeron al país los avances de la Medicina Veterinaria mundial. La formación que los veterinarios mexicanos lograron durante la campaña antiaftosa les permitió tomar experiencia con lo que años después pudieron asesorar a sus colegas sudamericanos (Mayer y Lomnitz, 1988). La fiebre aftosa sirvió como vínculo de unión entre los veterinarios mexicanos, ya fuera para integrarse a la campaña contra la fiebre aftosa o bien para oponerse a esta y buscar alguna alternativa a el rifle sanitario. Esta enfermedad sirvió también para polarizar la actividad científica de los veterinarios mexicanos y los condujo a que elaboraran una amplia producción bibliográfica centrada en este tema. Conforme a información de primera mano y de fuentes primarias. Un último efecto que produjo la fiebre aftosa en México fue la multiplicación de las Escuelas de Veterinaria en todo el país, la dinámica de este hecho es la siguiente. Como ya se comentó un grupo importante de veterinarios fue contratado por la comisión, al concluir la gestión de ésta, los veterinarios acostumbrados a los altos salarios y que quedaron desempleados comenzaron a buscar alternativas y algunos de estos profesionistas convencieron a las autoridades estatales de algunos estados costeros del Golfo de México de la necesidad de formar veterinarios que estuvieran al pendiente de cualquier

epizootia, como lo fue la aftosa de esta forma en 1957 se abren las

Escuelas de Veterinaria de Veracruz y Tamaulipas. La multiplicación continuó, para 1970 había ya 8 escuelas de veterinaria (Ramirez y Berruecos, 1995). A su vez la presencia de la epizootia dejó el camino libre a la avicultura y a la porcicultura, industrias pecuarias que encontraron libre el mercado de la carne y que sentaron sus reales, esto es las especies monogástricas desplazaron del mercado a los bovinos y avanzaron más rápidamente, e inclusive los primeros genetistas y nutrioiólogos mexicanos modernos fueron del área de avicultura. Según Mayer y Lomnitz: “Después de la creación de la primer escuela de Veterinaria en provincia en Veracruz comenzó a darse el proceso de diferenciación, mientras que las escuelas de provincia formaban de médicos veterinarios trabajar en el medio rural, por su parte la UNAM

atendía la demanda de veterinarios dedicados a las pequeñas especies o bien para trabajos especializados. A partir de 1961 durante el rectorado del Dr. Ignacio Chávez se reformaron los estatutos, se aumentaron las becas al extranjero y se incrementó el número de profesores e investigadores de tiempo completo. En 1963 se modificó el plan de estudios de la carrera de veterinaria y se da un giro hacia la zootecnia. Las materias de esta área cambiaron del 26.2 al 43.5 %. Por estas fechas se adquirió la granja Zapotitlán y años m8s tarde el rancho 4 Milpas”. En 1965 se aceleró el proceso de modernización de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se construyeron nuevas instalaciones y se llevó a cabo el proyecto de educación veterinaria de la FAO. Gracias a este proyecto empezaron a prepararse profesores a nivel de maestria y doctorado. A partir de 1967 los médicos veterinarios fueron son contratados en forma más sistemática por diferentes Dependencias de gobierno: Secretaría de Agricultura, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Salubridad, Secretaría de Educación Pública, Conasupo, Aseguradora Nacional, Banco Rural, Fira. Albamex, etcétera. Así como por la iniciativa privada: Purina, Nestlé,

Mezquita1 del Oro. etcbtera”

(Mayer y Lomnkz,

1988).

Siguiendo la pista de Mayer y Lomnitz. continúa el relato: “En 1969 gracias a la incorporación de profesores de tiempo completo se creó la división de estudios superiores. Se abrieron cursos de maestría en Patología y Zootecnia de aves La modificación al plan de estudios de 1969 trajo como consecuencia la disminución de las materias de especialidad y el aumento de las asignaturas didácticas. El drástico giro de la profesión por fa apertura masiva de las oportunidades de trabajo en el gobierno influyó en el perfil de los médicos veterinarios y Ilev a formar un médico veterinario zootecnista con estudios en la UNAM y posgrado en el extranjero” (Mayer y Lomnitz, 1988). De acuerdo a información proporcionada por veterinarios y fuentes primarias. En el área médica hubo un desarrollo, en contraste, las áreas de la zootecnia sufrieron una etapa de estancamiento. Entre ellas la alimentación de los bovinos. Este hecho tienen la siguiente explicación: Los primeros veterinarios y agrónomos que se especializaron en nutrición animal durante este periodo fueron del área de avicultura, junto con esta rama pecuaria llegó también la Industria de Alimentos balanceados. Al principio sus técnicos en el área de nutrición eran extranjeros (Italianos, israelitas, norteamericanos), se importaban förmulas

balanceadas de otros países y sólo

hacían las mezclas en México. Poco a poco se fueron formando algunos profesionistas mexicanos en el área. La Escuela de Veterinaria de la UNAM fue el semillero de esta comunidad científica. Sin embargo, había serios obstáculos metodológicos que impedían dar el paso del veterinario ilustrado al veterinario experimental en el área de nutrición. En otras áreas de la medicina veterinaria ya se había dado la profesionalización, pero no en nutrición. Los patólogos, virólogos y microbidlogos tuvieron un intenso trabajo y desarrollo durante la fiebre aftosa, tomaron de la medicina humana:

267 . técnicas, instrumentos, conocimientos e incluso algunos de sus científicos (Gerardo Varela, Manuel Ruiz Castañeda). Sin embargo, en nutrición este hecho aconteció en forma tardía, por varias razones: a) el líder a quien seguir era el Dr. Salomón Moleres, reconocido veterinario militar que atendía varios trabajos y que al final de su vida, ya cansado dirigía a un grupo de profesores del departamento de nutrición animal en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. b) Aunque fue una persona entusiasta escribió muy poco e hizo a sus alumnos dependientes del contenido de sus apuntes. c) Habia obstáculos metodológicos. En bioquímica y fisiología no se hacía investigación, además carecían de la formación estadística. d) Como la investigación no era prioritaria en esta área, es fácil comprender que no había laboratorios adecuados para este fin. e) Los estudiantes veían al profesor como un supersabio que todo lo sabía y a quien dificilmente

se le podía rebatir algo, además estaban muy poco interesados en leer libros y revistas

en otro idioma que no fueran el español. f) Los profesores escribían muy poco, algunos por miedo, otros por que razonaban de la siguiente manera “si escribo un libro sobre anatomía Lpodré compararlo con el Sisson?, otros más porque no veían la importancia. g) El departamento de nutrición animal de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia estaba aislado de la industria y del resto de la escuela. h) A falta de un líder a quien seguir en investigación. No había un espejo donde ver la metodología. Quizás el Departamento de zootecnia de la Escuela Nacional de Agricultura hubiera llenado este vacío pero había un pleito a muerte por la zootecnia. Por su parte los agrónomos zootecnistas tenian reflejo de los que pasaba en fitotecnia,

rama de la agricultura que siempre

había ido adelante de la zootecnia. Quizás el nutriólogo de rumiantes más importante en este periodo fue el ingeniero agrónomo Jorge de Alba. Este autor escribió varios libros. En 1945 el manual de alimentación del ganado; En 1958 el libro “Alimentación del ganado en América latina”. Sin embargo, no tuvo mucho contacto ya que los veterinarios y los agrónomos estaban peleados a muerte por la zootecnia y ambos grupos se ignoraban mutuamente. En 1962 Llegó el Dr. Raun a México para conjuntar a un equipo de trabajo, de: veterinarios, agrónomos y químicos. en el Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias. Como parte del programa de este Instituto en 1965 salen al extranjero algunos profesionistas mexicanos para hacer posgrados en diferentes ramas de la ciencia animal, entre ellos: Everardo González Padilla, Víctor Casas Pérez, Eduardo Cabello Frías, mientras que la UNAM envía

a: Adrián Escobosa y Eglantina Zavaleta. Este grupo de becarios regresarían a

México a finales de 1968. Conjuntamente cuando en el INIP se estaba conformando un equipo de trabajo, en la Escuela de Veterinaria de la UNAM se elaboró un proyecto con la FAO para modernizar la

268 . educación veterinaria. En 1965 comienzan a llegar algunos consultores extranjeros y son enviados a otros países algunos veterinarios. Ptira 1969 se crean los estudios de posgrado en la UNAM y cambia de nivel de escuela a facultad. Estos profesores serían elementos catalizadores importantes entre el veterinario ilustrado y el veterinario cientifico

experimentador.

Ramírez Valenzuela en 1981 señalaba: “Tradicionalmente, se consideró que el propósito de la educación veterinaria en medicina preventiva era la formación de un profesional cuya actividad estuviera orientada a la prevención y mantenimiento de la salud de los animales, la higiene de los alimentos, la ecología, higiene ambiental, epidemiología, administración sanitaria y educación higiénica” (Cárdenas.1981).

En este periodo hay pocas publicaciones: Agricultura y Ganadería (1940-1951) revista de difusión del área médica dirigida por el Dr. Rafael Osorio, donde se anunciaban los productos veterinarios de moda, Revista de Medicina Veterinaria y Zoofecnia (7960-65)

Dirigida por el Dr. Chavarría, publicación seria, pero muy segada

al área médica, principalmente parasitología. Revista Mexicana de Medicina Veterinaria y Zootecnia

dirigida por el Dr. Alexander, con clara tendencia hacia la cirugía de pequeñas especies

Revista de/ Instituto Pecuario (1947-7948)

donde se difunde principalmente información sobre

fiebre aftosa. Tbcnica

En esta revista se puede observar la influencia que

Pecuaria en M&xico.

tuvo el Dr. John A. Pino en la zootecnia mexicana. Agricultura Thcnica,

esta era una revista de

agricultura, el maestro Efraín Hernández X. escribía sobre los zacates indígenas de México. La Hacienda, revista con clara tendencia de difusión comercial para la ganadería de exportación. Por su parte las revistas extranjeras especializadas del área de alimentación de bovinos no llegaban a México. Y las mexicanas se encontraban a nivel de difusión. Había pocas instituciones que atendían las necesidades agropecuarias además de la UNAM, por un lado la Escuela Nacional de Agricultura, Institución que trabajaba por su lado desvinculada de veterinaria. El Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias cuyo trabajo se concentró en la elaboración de la vacuna antiaflosa y dejó de prestar atención a la zootecnia hasta que llegó el Dr. Pino a sacarla de su letargo en 1955. En 1950 se creó el Instituto Mexicano de Innovaciones Tecnológicas, organismo en el que trabajaban cerca de 90 profesionistas, principalmente ingenieros civiles y quimicos,

mismos que hacian

investigación en nutrición animal y

humana, pero que aparentemente estaban desvinculados. En 1955 el Dr. Enrique Beltrán en el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables organizó en 1955 una serie de mesas redondas entre las que destacan: los problemas agropecuarios de México. En la parte final de este periodo comienzan a darse una serie de eventos académicos: Según información de la Conasupo: “En 1955 se llevó a cabo el Congreso de la Industria de la leche. En dicho evento se llegó a las siguientes conclusiones: Crear el Instituto Nacional de la Leche, Fortalecer legal y económicamente a las asociaciones ganaderas, Gestionar la venta de forrajes, Cesar la importación de leche en polvo por la Compañía Exportadora e Importadora

269

Mexicana, S.A. En el congreso se mostraron las fallas, vicios, las posibles soluciones de los problemas de la industria nacional, así como la lucha que se estaba librando entre: ganaderos, las plantas rehidratadoras y el gobierno, Mientras que en 1960 se llevó a cabo el Congreso Nacional de la Industria Lechera del 10 al 15 de febrero. Las temáticas en las diferentes secciones fueron: - Sección Producción de leche: metodología de producción, manejo de ganado, alimentación para el ganado, nutrición, genética, registro de ganado, Inseminación

artificial, razas

de ganado lechero, cuencas lecheras, ganado de leche, estímulos para la producción. - Sección Sanidad Animal; Asuntos Económicos, Industrias derivadas, Cremerias, queso y mantequilla,

Legislación

Sanitaria.

Algunos arios más tarde, de acuerdo a información de Pedro Saucedo:

“En 1963 del 22 al

25 de julio se llevó a cabo el ler Congreso Nacional de la Industria de ta Carne, cuyos objetivos fueron: l

Estudiar el estado actual en que se encontraba la cría, explotación, transformación, higiene y

l

Valorar y ordena los problemas que afectaban a la Industria de la Carne.

consumo del ganado de abasto.

. .

Formular recomendaciones, apoyadas en la investigación científica y técnica Coordinar

esfuerzos.

Dentro del congreso había la segunda sección dedicada a la nutrición, a cargo de Manuel Ramírez V. Salomón Moleres

y Armando Flores 8. cuyo temario fue: A) Recursos pastales, B)

Administración de agostaderos; C) Conservación de forrajes; D) Especificación y control de alimentos

para animales; E) Producción de hormonales, sales y aditivos; F) Control de

rendimientos; G) Plantas tóxicas en agostaderos y control; H) Industria para la fabricación de alimentos de consumo animal, 1) Importación y exportación de forrajes y alimentos y H) temas generales. Otras secciones eran: zoocultura, sanidad e higiene animal, economía e industria. En 1966 se creó el Consejo Nacional de Ganadería, con el objeto de coordinar la acción en el campo de la zootecnia

nacional (Saucedo, 1985).

Arios más tarde se celebraron los congresos: lo, 2” y 3O Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

en 1966, 1968 y 1970

respectivamente. En 1962 se lleva a cabo el IV Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria, en este evento se presentaron 145 trabajos, 32 eran de investigadores mexicanos, de estos 22 fueron del área de medicina veterinaria

270

Pero quizás las reuniones de más alto nivel académico eran las anuales del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Dichas reuniones comenzaron a llevarse a cabo desde 1963 hasta 1970. En ellas se puede percibir la influencia del Dr. John A. Pino y del Dr. Raun. También se puede observar el grado de avance de algunos alumnos destacados de le Escuela Nacional de Agricultura y de la Escuela de Veterinaria, quienes elaboraban en el Instituto su tesis de licenciatura. Como una parte importante del mecanismo de difuskn de estas reuniones, en 1963 aparece la revista Técnica Pecuaria en México, entre 1963-1969 se publicaron 108 artículos de los cuales el 43 % eran del área de investigación. En este periodo se puede observar un cambio muy pronunciado en cuanto a las fuentes bibliográficas. Mientras que en el periodo anterior los veterinarios leían a Grandeau y otros autores de la escuela zootécnica francesa y de la escuela de bromatología alemana. En este periodo leyeron “El compendio de alimentación del ganado” de Morrison, a través de la traducción hecha por el agrónomo José Luis de Oteiza. Este Itbro traía integrada toda la teoría de la nutrición de su tiempo, tenia serias carencias en el área de fisiología. Pero en cambio abordaba la temática de la economía de la alimentación. Una grave omisión de esta escrito fue que por alguna razón al final de cada capítulo fue suprimida la bibliografía respectiva, por lo que el lector no tenía donde consultar lo que leía. El libro de Jorge de Alba prácticamente fue ignorado por los veterinarios. Sin embargo, la obra de Jorge de Alba tiene un gran valor, ya que trató de conjuntar toda la información que había en otros idiomas y la adaptó a las condiciones latinoamericanas, como se verá en el último capítulo de esta sección.. El trabajo de Martínez Barragán y colaboradores sobre: Cría y Explotación de Ganado Bovino, pasó inadvertido para los veterinarios ya que en muy pocas tesis se hace referencia de él. Estos autores escribieron esta obra manejando la tendencia de la economía zootécnica, la adaptaron a las condiciones mexicanas. Sin embargo, como eran del grupo de los veterinarios prosocialistas del tiempo del cardenismo fueron ignorados.

30. LA PRODUCCIÓN ANIMAL BOVINA EN LA CUENCA DE MÉXICO El maestro Efraim Hernández Xolocotzin en una serie de artículos sobre las zonas agropecuarias en México describe las características geográficas y ecológicas de la Mesa Central. ” Esta región queda comprendida en el rectángulo formado por las longitudes 97“ a 102O oeste de Greenwich y las latitudes 19’ a 22” norte. La altitud variaba de 1,500 a 2,700 msnm. Esta zona estaba formada por extensas llanuras, interrumpidas por estribaciones de origen volckko. El clima es templado de tipo tropical, con invierno benigno y marcada influencia continental. En las partes bajas no se presentan heladas, no así en las altas. La región varía de semiárida hasta húmeda con distribución estival muy definida, pero con ciertas lluvias procedentes del suroeste

271 durante el invierno en los límites meridionales. En el resto de la zona el periodo invernal es prolongado e intenso” (Hernándezl959). Hernández X. continúa con se descripción: “En general los suelos eran de origen volcánico, en parte por deposición de cenizas. Pero en su mayoria por intemperización de las rocas y cenizas, arrastre eólico o aluvial y deposición en los lugares bajos para formar las llanuras existentes. En algunas zonas lacustres de la cuenca cerrada del Valle de México y la cuenca del Lerma había ocurrido acumulación de sales. La caracteristica

biótica

más importante y

determinante es la gran concentración de población humana. Esta fuerte presión demográfica sobre los recursos naturales había

dado como resultado: a) una intensa, extensa y prolongada

perturbación de la vegetación nativa. b) El agotamiento y erosión de tas áreas cada vez mayores dedicadas a la agricultura. c) El fraccionamiento cada vez mayor de las tierras ejidales y aún de las privadas. d) Un grado relativamente elevado de utilización de escurrimientos acuíferos superficiales y mantos friaticos

para la agricultura”.

Hernández X. continúa ilustrándonos sobre el tema: “Desde el punto de vista pecuario la región mostraba dos tendencias bien definidas. La primera: giraba alrededor de la industria lechera, se basaba casi en su totalidad sobre una producción forrajera cultivada y no donde no tenía signiticancia

los forrajes indígenas. La segunda: en contraste, reunía a toda la población

pecuaria que dependía de la vegetación espontánea como fuente forrajera. Bajo este concepto quedaban incluidas las haciendas de ganado de lidia y los rebaños rurales compuestos por 2 o 3 bueyes de trabajo, una vaca de ordeña y su cría, el asno de carga y unos cuantos ovinos y cabras. En conjunto esta población pecuaria resultaba numerosa y aunque su mantenimiento está ligado con intensos aprovechamientos de residuos agrícolas y malezas, su alimentación y aún su existencia dependían al final de cuentas de pastizales nativos”. En esta zona se encontraban: Andropogon saccharoides, B. hirsuta, Bromus anomalus,

B. lacniatus,

Buchloe

Bouteloua

dacyloides, Hilaria

Filiformis.

belangen,

B. gracilis,

H. cenchroides,

Lycurus phleoides, Muhlenbergia repens y M. utilis (Hernández, 1959) Brenes, estudiante de veterinaria en su tesis escrita en 1944 delimitaba las zonas agropecuarias de la siguiente manera: “Desde el punto de vista climático se dividía en 3 grandes regiones, demarcación que proporcionaba una clasificación de sistemas de producción ganadera. Influian también factores ligados con la ecología y relacionados con el grado de mejoramiento genético y que habían respondido a las exigencias de la demanda. Esto condujo a que en México se produjo una especialización por zonas ganaderas. En La zona norte se había desarrollado una ganadería basada en la espetialización “reproducción-cría ” o “vaca-becerro” orientada hacia el mercado externo. 1.4 % de crecimiento/ año, de lenta expansión, con sobrepastoreo. - Región del Golfo de México. Era la principal fuente de abastecimiento de carne vacuna nacional, presentaba un crecimiento de 3.5 % / año, tenía elevada capacidad forrajera.

272 Estados del centro. La agrrcultura había crecido a expensas de la ganadería, el ganado de carne se encontraba en proceso de franca disminución, mientras que la ganadería de leche se mantenía y progresaba. El centro contaba con mayor cantidad de ganado

De acuerdo

ejidal”

(Brenes. 1944).

a la información de Conasupo:

” En la república mexicana existían 3 tipos de sistemas de cris y engorda: Intensivo: se practicaba en los centros muy poblados, como el D.F., limitado a produccion de leche. Extensivo: Se practica para la cría y engorda para abasto. m: típico de la parte central, se aprovechan: trabajo, leche y carne. En Mexico

había épocas en que sobraba leche (lluvia) y otras en que escaseaba

terriblemente. La ventaja de la industrialización era que permita buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda manteniendo el precio justo, accesible para el consumidos y equitativo al productor. Al crecer las concentraciones urbanas se hicieron anónimos los servicios que la brindan, los usuarios dejaron de tener control directo sobre el orjgen

y tratamiento de los productos, por lo que

la seguridad era relativa” (Conasupo,l987). Uno de los impedimentos para que la ganadería mexicana prosperara era la inseguridad en la tenencia de la tierra. El reglamento de inafectabilidad agrícola y ganadero contemplaba: l

400 ha de agostadero de buena calidad

l

800 ha de agostadero o monte en terrenos áridos

l

Terreno suficiente para sostener 500 cabezas de ganado mayor El problema radicaba que cualquier mejora hecha a la propiedad privada, como por

ejemplo, un rancho de 500 ha, con una carga animal de una ha por cabeza. Al momento de establecer praderas artificiales, entonces la carga era de 0.5 ha por cabeza Por lo tanto, las 500 ha antes citadas ahora tenían una capacidad para mantener el doble de animales y eso implicaba que estaba fuera de la ley. Por esta razón los ganaderos teniendo en cuenta este razonamiento no hacían mejoras a su explotación. Para 1944 la situación según Martinez

se podía resumir en los siguientes términos: - El

rendimiento del ganado lechero en México era bajo;

- La calidad zootécnica del ganado lechero era

mala, - Las importaciones de ganado especializado habían descendido durante la guerra, - Las pérdidas por desecho por causas patológicas era muy elevada. Los sistemas de explotación de la industria de la leche eran defectuosos en su aspecto higiénico y zootécnico. Los costos por alimentación eran muy elevados (Martínez,1944). Según informes de Conasupo: “Para contrarrestar esto el gobierno implementó las Estaciones Nacionales de Cría. La comisión de coordinación económica nacional informaba en 1944 “la producción de leche tiene limitantes naturales que imponen las condiciones del clima, es difícil obtener forrajes cuando la lluvia es escasa, además la producción de leche crece más lenta

273

que la demanda de los lácteos. En el país existía ganado fino (17%) y corriente (83%). El ganad6 corriente se había estado adaptado a Icls regiones y climas de México por cientos de años. Estos animales, descendientes de los ejerrlplares

traídos por los españoles habían degenerado

zootécnicamente. No pertenecían a una raza definida y no tenían un propósito definido en nuestra ganadería. El ganado fino estaba integrado por razas claramente definidas. A medida que la ganadería evolucionó se hizo necesario llegar a la especialización y así surgieron los tipos dentro de la especie y aún de las razas: Lecheras, abasto, mixto, de trabajo, de lidia. El mayor problema que enfrentaba el pais era la desorganización de los hatos, falta de ganado estabulado, de insumos apropiados y de adecuada alimentación. Todo esto sumado a la carencia de asesoramiento técnico veterinario especializado. Además de que los problemas de la producción eran enmascarados por la creciente especulación de los comerciantes. La mayoría de los estableros no se preocupaba por mejorar las condiciones raciales de su ganado, mucho menos de alimentarlos en forma científica

” (Conasupo, 1987).

Más adelante el documento de Conasupo señala: “Desde 1955 los productores sacaban a relucir la competencia desleal de las rehidratadoras. Ese mismo año se presentó el Congreso Nacional de la Leche. Por primera vez los productores, introductores, comerciantes y trabajadores de la industria de la leche se sentaron a analizar las profundas fallas estructurales de esta industria. Situación que no se volvería a repetir, Y llegaron a la conclusión de que los productores no obedecían las reglas por rebeldía sino porque no tenian los medios para obedecerlas. El congreso abordó el estudio de las cuencas lecheras de México, centrando su atención en el rendimiento del ganado y en la alimentación. El Lic. Carrillo en su discurso decía “la industria se encuentra en un atraso técnico y cientifico

que nadie puede legítimamente discutir”. Además

destacaba el carácter improvisado de muchos de los industriales, ya que no habían tenido oportunidad de hacer estudios técnicos especializados en alimentación del ganado. Esto propiciaba una nutrición deficiente de los animales y los predisponía a una vida corta y muy escasa producción. Así también, condenaba la existencia de especuladores de forraje, intermediarios que encarecen y adulteran la leche, Señalaba la necesidad de incrementar la superficie destinada a sembrar forrajes. Finalmente denunció los tremendos efectos sobre el agro” (Conasupo,l987)

La Cuenca lechera del Valle de México De acuerdo a información del Cepal

las características del Valle de México eran la

siguientes: “En la Meseta Central la ganadería lechera se encontraba muy extendida. La producción era estabulada y tecnificada,

los ejidatarios la usaban para carne y leche. Estos la

consideraba como un complemento de la agricultura. Además el ganado adulto cumplía funciones de animal de trabajo. Para !960 una quinta parte eran animales de trabajo. Esta era la región mejor servida en cuanto a transportes. En ella convergian los ferrocarriles y carreteras de todo el país. En 1960 contaba con 12.7 millones de ha, con 5 millones de cabezas, esto representaba el 16 % del total de pastos y el 30.6 % del ganado del país. En el D.F. había 14,000 ha de pasto con

274

82,000 bovinos. La altitud y el clima templado favorecian la ganadería productora de leche y hacían posible la introducción de razas bovinas europeas de alto rendimiento. Además del cultivo de la alfalfa era utilizada como base de la alimentación del ganado. Para poder abastecerse de forraje se recurría al Bajío. Por su proximidad a la Cd. De México se habia convertido en un centro productor de forrajes para las vacas lecheras del D.F. La principal zona abastecedora de leche para la capital era la zona centro: Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Michoacán

e Hidalgo. Los coeficientes de agostadero eran de 10 ha /Unidad Animal, en la parte

centro se concentraban los mejores pastos” (Cepal,

1975).

La producción lechera Siguiendo la pista de la publicación de Conasupo en la cual se manifiestan las condiciones de la lechería en

la Cuenca e México:

” En la producción lechera de la cuenca de México se presentaban problemas en la cría de becerras, no hay criadores, ni tampoco importaciones. El número de establos en el D.F. disminuyó al urbanizarse la zona y no hubo un aumento significativo en los estados limítrofes. La siembra de alfalfa y remolacha había disminuido por la escasez de la semilla, sumado a la falta de garantias en el campo. Además por el estado de guerra (Segunda Guerra Mundial) los concentrados, pastos y salvado duplicaron y aún triplicaron sus precios. Si se enumeran los problemas de la industria lechera en los cuarenta estos eran: - falta de organización de los estableros; - falta de preparación, - intervención de contratistas que aprovechan ta utilidad de los productores, - falta de vigilancia sanitaria en establos, - Inadecuada distribución de expendios, y - dificultad para el transporte de forrajes” (Conasupo,l987). La publicación de Conasupo profundiza en el tema: “Otra causa era el escaso interés por invertir en actividades ganaderas y un excesivo burocratismo de organismos públicos y privados que intervenían en la producción, distribución y venta del producto. Aún estaba por resolver el viejo problema de carencia de métodos higiénicos en las explotaciones lecheras. Cerca del 75 % de ellas carecían de las instalaciones apropiadas y ello perjudicaba al consumidor tanto como al productor. Como problema adicional estaba el de la existencia de leche adulterada y falsificada. La falta de mejoramiento genético incidía sobre la producción de leche. Se había atacado mediante importaciones, pero debia tratarse a fondo mejorando la productividad y evitando el sacrificio de animales pequeños. De acuerdo con datos del censo de 1940 la mayor cantidad de pastos estaban localizados en cerros. Ya para 1950 el 46 % de la superficie total censada estaba cubierta por pastos en cerros y llanuras susceptibles de ser aprovechadas para la ganaderia. Sin embargo, estas requerían agua y buena parte del país carecía de este elemento. El desarrollo de la ganadería fue estimulado por el crecimiento de la urbanización y de los ingresos de la población; en sentido opuesto presionaban las sequías y la fiebre aftosa que aun no se habían controlado” (Conasupo,

1987).

275

Márquez, estudiante de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria hizo su tesis “Anteproyecto de un ejido lechero en la Comarca lagunera”, sobre este tema el autor explica como era la producción de leche en esa región: ” Hasta 1960 la comarca lagunera había sido una región eminentemente agrícola, basada en el cultivo del algodón: A partir de esta época se convierte en lechera, como consecuencia de la competencia de las fibras sintéticas y el algodón. Los altos costos y los bajos rendimientos hicieron que el gobierno pensara en la diversificación de cultivos: alfalfa, avena,

cebada, sorgo y trigo. Cada

vaca en la laguna producía 4,000 L / año, y la alimentación constituía el 60 % del costo de producción de leche. Una vaca consumía 2.5 a 3 Kg. Il00 kg. de peso vivo. Se le deben dar 22 kg. de minerales / año. La becerra cuando nace debía ser amamantada por la vaca A partir del cuarto día debía dársele un poco de concentrado y 1.5 L repartido en tres tomas. A las cuatro semanas se le comenzaba a dar alfalfa y 2 L de leche I dia , esto hasta los 4 meses. Ya rebasados los 5 meses hasta 90 días antes del parto se les debía

dar 1.5 Kg. de concentrado. A la vaca en producción

debía dársele 1 kg. I 4 L de leche y 2 kg. de alfalfa / 1 OO kg. de peso vivo. A la alfalfa se le daban 10 corteslaiio, rendía en promedio 79 ton. Las variedades que se sembraban eran: Dervana, Moapa, Tanverde. Había una tabla de conversión de diferentes forrajes a cantidades de alfalfa en materia seca. Forraje Harina de alfalfa Ensilado de maíz o sorgo Pasto verde o de corte Ensilaie de alfalfa Alfalfa verde Ensilado de pasto

Estado y forraje antes de florear lechoso masoso antes de madurar antes de madurar antes de madurar antes de madurar

factores de conversión 1.0 3.0 4.1 3.0 4.0 3.6 (Márquez,

1970).

El escrito de Conasupo continúa prestándonos valiosa información: “En un estudio de 1964 se señala: en las unidades más modernizadas es frecuente observar un atraso en /os sistemas de alimentación balanceada y funcional de los animales y deficiencias muy marcadas en registros genealógicos y de producción, ya que no hay control oficial. Para contrarrestar esta situación el gobierno llevó en estos años una campaña nacional de fomento ganadero hasta ese momento esas actividades sólo las llevaban a cabo la iniciativa privada. Había un escaso número de técnlcos en ganadería y economía pecuaria, además del reducido número de veterinarios. El Lic. Campos Salas declaraba: El ganado lechero no tuvo en el pasado un programa de fomento suficientemente importante para crecer paralelamente al incremento de la demanda (Conasupo, 1987). Según un trabajo hecho por López, estudiante de la Escuela Nacional de Medlcma Veterinaria, en 1966 hizo su tesis: “Contribución al estudio de los movimientos económicos de la Ganadería de la República (D.F.), en el que explica: “El D.F. no muestra tendencias ganaderas Pero en cambio si se detectó una tendencia en el ramo avícola. Se decia

que era un productor

276 potencial de mieles. La porcicultura mostraba un notable avance. Un detalle interesante que mencionar es el hecho de que en el ramo ganadero, el D.F. mostraba un atraso dentro del contexto nacional (López, 1966); El sector creció hasta 1965 por: Expansión de la superficie cultivada. Más tierras bajo riego, Afluencia de capitales (Públicos y privados). A partir de 1966 las mismas variables actuaron en sentido inverso. La política preferente hacia el desarrollo urbano e industrial hizo que se desatendiera el sector agropecuario, el cual se descapitalizó y no hubo importantes inversiones públicas y privadas. La insuficiente producción de forrajes detuvo el avance de la ganadería. Albamex sólo cubría el 20 % de la demanda, el programa de praderas artificiales de la Secretaría de Agricultura aún no tenia la magnitud para hacer frente a este problema. El ganadero exportador fue beneficiado mientras que el productor nacronal mejores precios y la inftación

no disfrutó de

hizo bajar su poder adquisitivo. El desequilibrio entre oferta y

demanda hizo que los precios se dispararan y la carne y la leche quedaron excluidas para el grueso de la población.

La producción ganadera quedó encerrada en un círculo vicioso deficiencia del mercado interno

En 1967 se publica otro estudio, en et que se dice que el pais contaba con 5 millones de vacas, de las cuales el 15 % eran finas y el resto corrientes. El rendimiento por vaca era de 1.5 litros. Entre 1963-68

la producción percápita

teche. A principios de

era de 55 litros y la mitad de la población no tomaba

ia década de 1970 la producción aumentó

2,5 % anualmente y la demanda 8

%. En 7967 Flores en su tesis estudió las causas que determinaron el sacrificio de 350 vacas de los ranchos de Chalco,

Texcoco, Tlanepantla y Cuautitlán, edo. de México. En este trabajo se puede

observar el alto grado de enfermedades que afectaban al ganado lechero.

277

(Flores,1 967).

Ramírez, en 1988

en su tesis describe la situación que vivían los productores con respecto

a los alimentos que proporcionaban a las vacas lechera: “El costo promedio de los concentrados era de $900 a $1,000 / tonelada, con 12 a 16 % d e proteína bruta. Un animal de 500 kg. de peso vivo produciendo 10 I/ día consumía 3 o 4 kg. de concentrado con un valor de $4. Si cada litro sin pasteurizar costaba $1.3 X 10 kg de alimento en promedio = $ 13.00. Resultaba que el fabricante de alimentos se llevaba 1/3 del ingreso bruto del productor y las otras 2/3

eran destinadas para el pago de forrajes, siembra, personal, amortización

de capital y otros pagos que daban origen a un desequilibrio económico y por lo tanto incosteable. Por lo que era necesario practicar una alimentación racional”(Ramirez,

1988).

Según Rodríguez para 1989 los problemas que enfrentaba la producción de leche eran: “Costo creciente de forrajes; Baja producción del ganado; Falta de mano de obra especializada; Bajo nivel de tecnificación;

Administración deficiente y Manejo empirico.

Los límites de la cuenca lechera del D.F. en ese mismo aiio

eran:

Sur de Querétaro, centro y este de Guanajuato, sur de Hidalgo, Tlaxcala, oeste de Puebla, gran parte del estado de México y una pequeria

parte de Morelos.

Los límites de la cuenca de México habían sido fijados en base a las comunicaciones y tiempos de afluencia al D.F. Con la innovación y adquisición de sistemas avanzados de refrigeración, con carros cisterna, la Cd de México estaba recibiendo más de 100,000 I de leche preferente de Torreón, Coah.

278 Los limites se habían

expandido por varias causas

a) De orden higiénico Inicialmente el mercado de la Ciudad de México era abastecido por la propia ciudad y por los estados aledaños. Con la expansión de la ciudad, los centros productivos se alejaron de los centros de consumo. b) Con la expansidn

urbana el mercado fue creciendo aceleradamente, motivando la

producción en establecimientos suburbanos que la abastecían insuficientemente, por lo que buscaron abastecimientos según el mejoramiento de las comunicaciones pudieron concurrir con ventaja a la Cd. de México. La producción del D.F. era del 8.2. % de la producción total de la cuenca. Los establos producian

entre 500 a 6,000 L / día., cada uno de ellos. Rodríguez

concluye:

- Existia en el D.F. una cantidad elevada de establos cuya producción era muy reducida, Había 531 registrados por la Secretaria de Salubridad y Asistencia. Pero se calculaban más de 1,000, con una población total de 94,353 vacas. Las inversiones en los establos eran muy conservadoras, apenas rebasaba los $ 3,000,OOO consumian

en terrenos, construcciones y equipo. Se

una gran cantidad de leche cruda, lo que era un peligro potencial para la salud pública.

El promedio de producción era de 9.9 I ” (Rodríguez.1969). En 1971 un estudio citado por la publicación de Conasupo, se puso en evidencia que los márgenes de comerctalizaclón

fueron muy elevados y al mismo tiempo restringían las inversiones

en la actividad e impedian que le producto llegara a las personas de escasos recursos. Para fomentar la producción de leche se pretendió: - Organizar a los productores en estaciones de recibo; - otorgar crédito suficiente a pequeños productores, - mejoramiento genético del ganado, - Asesoría y capitalización

del personal, - Desarrollo de Cuencas lecheras

“(Conasupo,l987).

Bovinos productores de carne Brenes en 1944 describe la situación del ganado de carne en México: ” La Huasteca abastecía de ganado al D.F. y llegaba después de haber entrado en una larga cadena de intermediarios El ganado huasteco flaco tenía un costo de $ 127. Ya engordado valía $ 302.88 y era trasladado a México, costando entonces $346.81 ($43.93 de ganancia) La carne se clasificaba según los criterios de ta Secretaría de Economía Nacional en: Extra $ 1.20. ; Extra E l monopollo

! O $ 1.05 ;Extra 2” $0.85; Extra 3a $ 0.70 , Extra 4a $0.60.

regulaba el precio de la siguiente manera:

a) reducción de la matanza disminuyendo los dias de sacrificio

o el número de animales; b)

asimilando a extra de primera clase carnes de segunda y tercera ; c) retirando del rastro general los mejores canales y procesando en el rastro de la Vllla a mejores precios alcanzando hasta $ 1.80 por kg.

279

A continuación muestra una estadistica en 1944, que cita arenes

del consumo de carne en la ciudad de México D.F.

en su tesis.

Consumo percápita en México, D.F. 1944 Año

consumo

1933 1934 1935 1936

10.1 kg. 10.9 11.0 ll.4

nacional

consumo D.F

% relativo loo 108 109 112.67

37.50 40.80 39.40 39.70

(Brenes, 1944) Escobar, estudiante de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, en su tesis escribió lo siguiente:

“El

sistema

imperante

en

las

explotaciones

de

ganado

bovinos

para

producción

de

carne

era el sistema de pastoreo extensivo en praderas artificiales. Sistema que aparentemente parecía barato pero que en realidad sólo había tenido éxito porque requería de menor esfuerzo personal. AS¡ mismo no era tan exigente en cuanto a conocimientos y eficiencia tanto de personal

administrativo como de los trabajadores e inclusive del dueño. Además añade: ” No es costeable formación

de

praderas

artificiales,

Se

deben

engordar ganado en el D.F. Se deben generalizar la introducir

razas

mejoradas.

La

explotación

de

carne

se

confunde con la producción de leche. La producción regional se destina al consumo local, envi8ndose Huasteca.

algunos excedentes al mercado del D.F. y los becerros surten a las explotaciones de la La ganadería de carne no tenían razas especializadas, por lo que la composición racial

era muy heterogénea, en cambio en el ganado lechero había una gran preferencia por la Holstein ” Escobar

continúa

su

descripción:

’ En México D.F. el índice de costo de alimentación se había incrementado entre 19541969 en un 91 %, similar al costo de la vida (86 %). Mientras que los precios de la carne vacuna habían subido un 211 %. Por lo que los consumidores se vieron obligados a sustituir la carne de res (10.8 % de incremento anual) por la de cerdo (4.5 %), pollo o pescado (6.2). La carne de res había resultado inelástica al estímulo de la expansión de la demanda efectiva urbana, mientras que las otras carnes si respondieron. Esto obligó a los ganaderos a la introducción de tecnologías mejoradas en las zonas ganaderas de: Veracruz, Las Huastecas y

Tabasco.

También influyó en la

rápida expansión de la frontera agrícola de los trópicos húmedos. Los principales mercados de ganado bovino eran: México D.F, Guadalajara y Monterrey ” (Escobar, 1966) Escobar en su escrito nos muestra los criterios para seleccionar ganado de este periodo: “El ganado de abasto: era de forma rectangular, ancho, voluminoso, bien cubierto de músculos, compacto, profundo, líneas dorsal y ventral paralelas y rectas, cabeza pequeña, cuello y patas cortas. Para que un animal de abasto fuera deseable necesita presentar: Precosidad; Longevidad mayor de 19 años, Aptitud para distribuir mejor la grasa en la carne y un rendimiento del 58 %. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería sólo una mínima fracción corresponde a razas especializadas y la mayoría eran animales de mala e ínfima calidad. En México el rendimiento variaba entre 45 a 62.5 según la raza y la alimentación, la media era 56 %.

280 Un animal emaciado

rendía 43 %, en cambio un engordado rendía 62% Para repoblar los estados

de

húmedo

clima

tropical

se

reqtierían:

Brangus,

Bradford,

Charbray,

Santa

Gertrudis

(Escobar.1966). En cuanto a la alimentaci0n

racional Escobar escribe: “En México no se habían

seguido

los métodos de alimentación racional. Los animales debían de venderse cuando tenían entre 24 a 40 meses cuando habían alcanzado un peso entre 400 y 500 kg. Para esto había que pastorearlos después del nacimiento de 90 a 160 días. Antes de la edad fijada era necesario confinarlos en corrales especiales para darles el acabado. Los corrales debían estar bien comunicados, ser fuertes y durables, cómodos y funcionales, disponer de sombras convenientes, comederos y bebederos (90 cmlanimal),

contar con embarcadero, báscula. En la alimentación se debian utilizar

productos de la región y que reunían los requisitos nutritivos mínimos necesarios. Desde hace algunos años en el país se usaba con libertad las melazas de caria, que confería mejor acabado a la carne y dándole un bouQuet especial. Además permitía el aprovechamiento de productos de calidad inferior de utilizarse aproximadamente en un 20 % mezclada uniformemente con la parte seca de la ración (Escobar.1966) Finalmente Escobar hace algunas observaciones sobre los aditivos: “En la década de 1960 se habían adicionado: urea, antibióticos y hormonas. Con el dietilestilbestrol se habían excedentes del 5 al 25 % del peso. Para esto se aplicaba 30 mg/animal,

logrado

además de utilizar por vía

oral 60 mg/ dia Sin embargo, al utilizar la hormona se había visto una disminución de la calidad de la canal y un excesivo desarrollo de la ubre en novillos y vaquillas. En México los laboratorios farmacéuticos no habían podido convencer a los ganaderos de las bondades de las hormonas Cuando el ganado recibía agua ad libitum tenía coeficientes más altos de nitrógeno y dependía de. la edad, clima, pienso, vitaminas y minerales” (Escobar,1 966).

31. LOS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL De acuerdo a las fuentes primarias consultadas y que pertenecen a este periodo y haciendo una comparación entre los conocimientos del periodo postrevolucionario y cardenista y confrontándolos con los conocimientos del periodo 1941-1970 se observaron tres situaciones diferentes: A) Algunos conocimientos desaparecieron B) Algunos conocimiento se complementaron o enriquecieron C) Algunos conocimientos se incorporaron al acervo científico

281

ALGUNOS CONOCIMIENTOS DE COMPLEMENTAN 0 ENRIQUECEN 31.1. Áreas generales y el medio Ambiente 31 .l.l. Metodología científica Salinas, estudiante de veterinaria, en 1944 escribió su tesis sobre un proyecto para establecer una engorda de bovinos en la laguna y abordó este tema. Sobre metodología dice lo siguiente: ” Nuestra época plantea al económico como uno de sus problemas fundamentales y lucha por un mejor vivir basado en una

economia

mejor.

- Porque basa en una recia preparación científica y aborda el problema económico con el espíritu y método de la ciencia - Porque ordena, articula, equilibra y unifica los factores de la economía que pretende la obra positiva de tener pueblos más sanos, mas cultos, más ricos y sobre todo más humanos - Porque aplica el avance técnico a los problemas y obliga al programa de la técnica ante la necesidad apremiante solicitada por la producción - Porque precisa el valor de la producción como objetivo en si misma y como medio forzoso para la consecución final 2 - Porque asigna razonadamente al ser humano el puesto en el que la capacidad y la u t i l i d a d den el mejor rendimiento dentro del engranaje funcional del conjunto

El problema zootécnico: El criterio director de los asuntos zootécnicos fue inicialmente el industrial al considerar a los animales como máquinas económicas explotables, que aunque es utilitario no puede ser la esencia de la zootecnia, sino una cultura biológica hondamente arraigada, basada en las ramas de la zootecnia

(anatomía, fisiologia

y patología animal). Para así llegar a la

aplicación de las verdades científicas a la explotación utilitaria del organismo animal. Pero esta misión sólo puede cumplirse cuando el conocimiento científico se aplica con un espíritu de investigación para determinar: - Si la resolución de un problema puede basarse en un caudal

cientifico

suficiente o integral

o bien la investigación científica posee los hechos particulares y ha derivado los principios generales. - Si la investigación científica mediante sistemas de relación lógica y concluyente resultan inconexos al tratar de relacionarlos, debe unificarse esos factores retiriéndolos (Salinas,1

al problema

944)

29.1.2. Agrostología El maestro Efraím Hernández Xolocotzin

entre 1957 y 1958 escribió varios artículos sobre

este tema en la revista Agricultura Técnica. En uno de ellos señala:

” Desde el principio de las investigaciones agrostológicas en México, en 1945 se fijó como meta de primera importancia, la evaluación de zacates, indígenas, naturalizados e introducidos para cultivo, que ocurren en México, con el propósito de definir y señalar aquellos que contribuyen en mayor grado a la industria pecuaria del país. Por lo que se refiere a la distribución y áreas de adaptación de especies, estas se han expresado de acuerdo con la división del país en grandes zonas agropecuarias: I Norte, II Mesa Central y Bajío; III Llanuras de Jalisco: IV Llanuras costeras del Golfo de México y V Llanuras y Declives del Pacifico (Hernández,l957). En otro articulo el maestro Hernández X. escribe: “Al poco tiempo de iniciarse los estudios sobre los problemas agrostológicos de México, los investigadores de La Escuela Nacional de Agricultura y los de la Oficina de Estudios Especiales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería convinieron en la necesidad de formular un programa inmediato y mediato de trabajo que sirviera de base y que condujera a través de lo años al estudio global y posibles soluciones de los problemas agropecuarios. Una de las metas que se tijó

fue el levantamiento de mapas

fitogeográficos que permitieran organizas las exploraciones botánicas, los análisis ecológicos y las investigaciones en regiones más o menos homogéneas en lo que se refiere al desenvolvimiento agropecuario. Años después no se han reunido informaciones suficientes para presentar conjuntos fitogeográficos. Pero el estímulo del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables A.C. al organizar las mesas redondas sobre “Los problemas agropecuarios en México” ha hecho que se presente una división de las zonas agropecuarias. Para este propósito se ha considerado factores como: clima, topografía y biota, incluyendo la naturaleza de la producción de forrajes, las características de la población animal y los objetivos de la industria pecuaria. La primera división consiste en Región templada y región tropical. Estas quedan separadas por la diferenciación climatológica efectiva expresada por una linea divergente debido a las modkaciones

provocadas por la masa continental y el relieve terrestre.

Dentro de la región templada se diferencian cuatro zonas agropecuarias: La semiárida y árida del norte, 2) La de riego del centro; 3) La de temporal de Jalisco; y 4 ) la forestal-ganadera de las sierras. Las zonas del centro de México manifiestan temperaturas templadas benignas. En la zona de riego del centro se ha establecido un máximo aprovechamiento de las aguas para cultivos de regadío, las bajas precipitaciones pluviales quedan compensadas, es precisamente la abundancia de cultivos forrajeros con riego lo que la hace diferente. En cuanto a producción forrajera se dividen en dos zonas: Una en las que tas especies nativas han sido la base fundamental de la ganadería y aquellas en las que predomina la introducción de especles

forrajeras. Sobresalen las siguientes especies forrajeras cultivadas en la

región templada: la alfalfa, maíz y cereales menores, la producción es bajo riego y ha dado margen al desarrollo de una vigorosa industria pecuaria, especializada en la producción de leche para los grandes centros de población humana situados en esta zona. En cambio en Jalisco la industria pecuaria se caracteriza por el uso intensivo de residuos agrícolas, mientras que en el trópico se

283

encuentran; Guinea, Pará, elefante Alemán, Honduras, Guatemala y el Gordura, especies introducidas en su mayoria. Son de importancia ganadera la producción de residuos agrícola-industriales, como: harinolina,

mascarrote, pastas de copra, ajonjolí, cacahuate que sirven como fuentes de proteína

para alimentos concentrados. Los residuos de ajonjolí, cacahuate, copra y trigo llegan a concentrarse en el D.F. La composición y distribución de la población ganadera muestra una estrecha relación con las condiciones ecológicas. La zona centro refleja la alta producción forrajera bajo riego (Hernández,i958).

31 .1.3.- Ecología González. estudiante de le Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

en 1966

escribió la tesis “El problema de la erosión como factor adverso” y en la cual hace una reflexión acerca de este tema poco mencionado por los veterinarios, González escribe: “En México cada minuto, cada día, cada mes que pasa se pierden cientos de millones de toneladas de tierra fértil que va a parar al fondo del Océano, sigue la criminal deforestación, sigue después el sobrepastoreo, prosiguen los incendios forestales y quemas de pastos, rastrojos y desmontes, continuando y abriendo terrenos al cultivo inadecuado par fines agrícolas. Las inundaciones son cada vez más frecuentes y fuertes, por otro lado las sequias son más dramáticas y perjudiciales. Hacen falta una serie de estudios sobre la erosión, clasificación de suelos, selección de terrenos para pradera, tratamiento de praderas nuevas, exterminio de plantas nocivas, intensidad de pastoreo, prácticas de pastoreo, quema sobre los pastos. El costo por alimentación en praderas es mayor que en confinamiento, además no existe en el pais una clasificación completa de los recursos pratícolas, así como un estudio de la composición bromatológica (González,l966). Algo que salta a la vista es que este autor obviamente no conoció, o bien ignoró todos los trabajos que al respecto hizo el maestro Hernández X., así como los de Enrique Beltrán.

31.2. El estudio del animal 31.2.1.

Bioquímica

Frank Baron Morrison, en 1956 escribió el libro “Compendio de alimentación del ganado”, obra que fue traducida al español por José Luis de la Loma, ingeniero agrónomo especialista en genética animal. Morrison seíiala: ” Todo tejido vivo está constituido por agua, materia orgánica y materia mineral. Hidratos de carbono: Son fuentes de energía y calor para los procesos vitales, se forman a través de la fotosíntesis a partir de COZ

y

agua.

Hay

de

diferentes

tipos:

Hexosas,

monosacáridos,

disacáridos y polisacáridos, A través de la determinación de la fibra cruda se puede saber el nivel de celulosa y a partir del extracto no nitrogenado la del almidón y glucógeno.

284 Grasas y Aceites Las grasas son sólidas, mientras que los aceites son líquidos, estas se determinan a partir del extracto etéreo. Las grasas al oxidarse producen 2.25 veces más energía y calor, además hay otros lípidos: esteroles, vitamina D, carotenos, fosfolípidos, clorofila y ácidos esenciales. Proteínas y compuestos nitrogenados. Están constituidos por C, H, 0, N, S, y P, se han identificado 23 aminoácidos, los animales pueden formar proteínas a partir de los aminoácidos de las proteínas de los alimentos. Materia

mineral

Se sabe que P, K, S, Ca, Fe son necesarios para las plantas, en cambio los animales requieren en mayor grado Ca, P y Fe (Morrison. 1956). Vale la pena hacer un paréntesis en este punto. En el periodo anterior ya se hablaba de hidratos de carbono, proteínas y grasas. También del papel del páncreas en la regulación del metabolismo de carbohidratos. Pues bien, en este periodo se esperaría profundizar en el tema. Sin embargo, aunque la información es más actualizada es de menor profundidad que la del periodo anterior. ¿Que

sucedió entonces? En primer lugar los norteamericanos siguieron una ruta de

difundir sus experiencias a través de libros, como el de Morrison y evolucionaron. Por su parte los investigadores mexicanos tomaron lo que estaba a su alcance, o lo que estaba disponible, y esto era el libro de Morrison, obra sumamente atractiva para resolver problemas prácticos pero que no permitía profundizar en ellos. Esta misma situación se presentaría en otros temas como se verá más adelante Obviamente el problema no es de Morrison sino de los investigadores mexicanos no encontraron o no tuvieron interés en leer a otros autores.

31.22. Fisiología Jorge de Alba, ingeniero agrónomo, doctorado en alimentación animal en la Universidad de Cornell en la década de 1940, fue el primer autor mexicano en escribir con propiedad acerca de este tema, siguió la tendencia de la estática animal y vegetal, desafortunadamente tuvo pocos seguidores entre los veterrnarios

por ser agrónomo. En 1958 escribió sobre el proceso de la

digestión lo siguiente: “Los diferentes animales domésticos poseen distintos aparatos digestivos y diferentes capacidades de digestion.

Estas diferencias empiezan desde la forma de tomar los alimentos.

El caballo no usa la lengua para asir el forraje, sino los labios, y corta con dientes afilados en ambas mandíbulas, mientras que la vaca dirige los alimentos con su lengua y depende más de los movimientos de la cabeza para arrancar el forraje. La masticación del caballo es muy minuciosa, mientras que en los rumiantes la masticación inicial es muy rápida, y más tarde remuelen el forraje en el acto de la rumia. El cerdo posee dientes cortantes para arrancar

285

allmentos, flbrosos

la mast!cación

es menos completa que en el caballo y por lo tanto admite menos forrajes

(De Alba,1958) Morrison, autor norteamericano

fue quizás el autor que más influencia tuvo en este periodo

en el área de alimentación de animales, como este autor seguía la tendencia de la estática animal y vegetal, puso mucho interés en los forrajes y alimentos y sólo para complementar puso algunos párrafos sobre fisiología. A continuación se citan algunas de sus ideas. Sobre la digestión, absorción y utilización

de los alimentos, Morrison escribe:

“La digestión comprende todas las modificaciones que sufre el alimento en el tubo digestivo y que lo preparan para ser absorbido y utilizado por el organismo. Hay una disminución del tamaño de la partícula por medios mecánicos, así como los compuestos complejos se descomponen en cuerpos más sencillos En rumiantes, caballos y otros herbívoros, las bacterias y otros organismos desempeñan un papel importante en la digestión. Enztmas:

son sustancias orgánicas que modifican a otros compuestos sin sufrir ellas

modificaciones, ni descomponerse, como por ejemplo la ptialina. Circulación de la sangre y de la linfa. Los principios

nutritivos digeridos son absorbidos por la mucosa intestinal a través de las

vellosidades, en ellas existen capilares sanguíneos y tubo quilífero”. Más específicamente sobre digestión de compuestos orgánicos señala: La digestión empieza en la boca con la ptialina (cerdo) ya en el intestino, el almidón es atacado por la amilasa

pancreática para rendir maltosa, por otro lado, se degradan hasta sacarosa

y lactosa, estos son de degradados a azúcares simples que son absorbidos por las vellosidades intestinales para después pasar a las venas y finalmente al hígado. Este órgano recoge gran cantidad de azúcares simples de la sangre y los almacena temporalmente en forma de glucógeno, para conservar el nivel de glucosa en la sangre, cuando este baja, el glucógeno se transforma gradualmente

en

glucosa.

Ninguna enzima produada por el tubo digestivo es capaz de digerir la celulosa y las pentosanas de la pared celular, sin embargo, las bacterias del rumen y del ciego del caballo descomponen la celulosa en ácidos orgánicos que sirven de alimento al animal. En el proceso se forman gases CO2 y CH4, se genera calor. Los gases producidos no tienen ningún valor para el animal y el calor producido es un desperdicio, la digestión bacteriana es menos eficiente que la digestión enzimática

del almidón.

Las proteinas del alimento son atacadas primero por la pepsina, los productos digeridos pasan al Intestino Delgado, son atacados por la tripsina y rinde aminoácidos. Estos son absorbidos por las vellosidades, pasan a la sangre y son distribuidos por el organismo. En animales lactantes tlene

importancia la renina, enzima gástrica que cuaja la leche. Las grasas se digieren hasta el Intestino delgado, con ayuda de la bilis hepática, se

emulsionan, entonces la lipasa pancreática descompone el glicerol de los ácidos grasos, estos se unen a álcalis intestinales para formar jabones que junto con la glicerina son absorbidos por la

286

vellosidad, en esta la glicerina y los ácidos grasos forman otra vez grasas, son llevadas por el sistema linfático a la vena porta para después penetrar en el torrente sanguíneo. La materia mineral insoluble se disuelve por la acción del ácido clorhídrico, posteriormente se verifica una nueva liberación a medida que los principios nutritivos orgánicos van siendo digeridos por diversas enzimas y son absorbidos por el Intestino delgado. Se sabe poco acerca de la digestión de vitaminas y el agua no requiere digestión. Estos principios nutritivos se llevan a todas las partes del organismo. En primer lugar satisfacen las necesidades de conservación de la vida. Reparan con los aminoácidos de la digestión las pérdidas. Se oxidan para proporcionar calor para mantener la temperatura del cuerpo. Una mayor cantidad es necesaria para: 1 Formación de tejidos para el crecimiento y el engorde, 2 Producción de leche y 3 Producción de trabajo muscular en caballos y mulas (Morrison,

1956)

31.X2.1. Fisiología del rumiante Jorge de Alba abordó este tema en su libro a continuación se transcriben algunos párrafos de su obra: ” Las condiciones de la panza son anaeróbicas y por lo tanto sólo ciertos organismos pueden vivir en ese medio. Se conocen más de 30 especies de infusorios que viven en cantidades hasta de 4 millones por centímetro cúbico de material de la panza. Las bacterias son todavía más numerosas, y de muchas clases. Las especies de microorganismos cambian con distintos forrajes y diferentes estaciones del año. También existen levaduras y hongos. Se conocen algunos factores que favorecen la acción de los microorganismos como coadyuvantes de la digestión. En primer lugar: que a mayor proporción de azúcares y almidones, menos digestión de fibra bruta. Es decir, los microorganismos atacan más la celulosa mientras menos acceso tienen a hidratos de carbono de fácil digestk. También se sabe que ciertos forrajes favorecen el desarrollo de bacterias y su acción sobre la fibra. En este sentido es notable la alfalfa. También se sabe que a mayor proporción de proteínas, mayor es el vigor de los microorganismos y de su ataque sobre las fibras. Por lo tanto, una ración deficiente en proteina resulta doblemente dañosa y antieconómica, porque es más difícil de digerir que una ración adecuada en proteína. Cuando los microorganismos tienen oportunidad de multiplicarse rápidamente, pueden utilizar formas no protéicas

de nitrógeno: amidas, sales de amoniaco, urea. Inclusive se ha llegado

a probar que el rumiante puede por un tiempo utilizar la urea como única fuente de nitrógeno. Sin embargo, el rumiante en ciertas circunstancias no puede soportar grandes cantidades de urea principalmente por la toxicidad que ésta ejerce al ser absorbida por la circulación. Para la mejor utilización de urea o amoniaco, es necesaria una flora microbiana vigorosa, que se logra mejor con raciones que contengan almidón. La melaza no es tan efectiva en promover el uso de la urea, y

287 esta es francamente peligros en animales bajo regímenes carentes de concentrados ricos en almidón, raciones pobre, altas en fibra. Cuando el forraje ha sido suficientemente molido y macerado en la panza, pasa al compartimiento llamado redecilla y de ahi al libro, y ai cuajar. Los alimentos que son finos y pesados, desde su ingestión pueden pasar a estos compartimientos sin llegar a la panza. En el rumiante pequeno.

casi todo el alimento pasa directamente al libro, y por lo tanto su digestión es

similar a la del cerdo, en esa edad. En el libro, el bolo alimenticio del rumiante se deshidrata un poco para permitir la acción más efectiva de los jugos digestivos y también para conservar algo de las grandes cantidades de agua que necesita el rumiante en la panza. En el rumiante, el cólico intestinal es raro, pero la acumulación de gases puede ocurrir en la panza ocasionando el llamado “meteorismo” (De Alba,1956). Salazar, estudiante de veterinaria en 1969, en su tesis escribió lo siguiente sobre el tema : “La microbiología ruminal estaba apenas empezando, algunas especies estaban siendo clasificadas,

como:

microyodófilas,

algunos

Amylococus,

ciliados;

risópodos

Amylosarcina,

Streptococus, Oscilospira, Clostridium,

flagelados,

Micrococus

bacterias

macroyodófilas

ruminantum,

y

Amylobacterium,

etc.

Según algunos experimentos los protozooarios hidrolizan almidón y sintetizan gránulos de glucógeno. En cambio las levaduras sintetizan glucogeno, pantoténico. Bge Biotina, Ácido fólico y

asi como de BI,

Bs, PP, Ácido

8,s.

Por su parte las bacterias digieren celulosa y producen; ácido acético 55-75 56, propiónico 25 %, butírico (variable y ácido volátiles superiores, atacan algunos lípidos, sintetizan vitaminas del complejo B y K, transforman sulfatos en sulfitos. (Salazar, 1969).

31.2.2.3.

fisiología

de

minerales

Morrison en su libro aborda el tema de los minerales: “Se sabe desde hace tiempo que los principios nutritivos minerales son necesarios para mantener la salud de los animales y conservar la vida. Principalmente se conocía la importancia de la sal común y del fósforo y el calcio en la alimentación del ganado. Sin embargo, en la decada

de 1950 se ha investigado la necesidad de

suministrar al ganado, en ciertas regiones elementos menores, como: el yodo, cobalto y cobre. Estos descubrimientos han despertado un interés general por el problema de las sustancias minerales y han conducido a la utilización de complementos minerales en la alimentación de los animales” (Morrison,l956). Sobre las funciones de los minerales Morrison señala: “Los minerales desempeñan diversas funciones vitales en el organismo. Ante todo el esqueleto de los vertebrados está compuesto casi en su totalidad de calcio y fósforo. También son constituyentes esenciales de los tejidos blandos y de los líquidos del organismo.

290

que debe preocupar es ele efecto venenoso del flúor cuando se consume en exceso.

Este mineral

no sólo es peligroso como veneno activo smo que también es un veneno acumulable. El principal efecto se manifiesta en los dientes y en los huesos, mismos que se vuelven defectuosos y blandos trayendo como consecuencia que se desgasten más rápido y que los animales no puedan masticar bien sus alimentos. Esto mismo hace a los animales tan sensible a tal grado que no pueden tomar agua fría. Además los animales pierden el apetito. Las crías no aumentan de peso y los adultos no engordan y la producción de leche se reduce notablemente. Algunos fosfatos de origen mineral tienen pequeñas cantidades de flúor por lo que resulta peligroso su uso continuo. En el mismo caso está el ácido fosfórico” (Morrison, 1956). Sobre el yodo Morrison escribe: “Los animales domésticos necesitan yodo ya que el indice del metabolismo orgánico esta regulado por la tiroxina, hormona que contiene yodo. Si un animal no recibe suficiente yodo la glándula tiroides se hipertrofia y se produce la papera. Los animales sólo necesitan pequeñas cantidades de yodo y el organismo adulto necesita una parte de yodo por cada tres millones de partes de ser vivo. Se sabe que ciertas regiones del mundo son tan pobres en este mineral que es necesario suministrar sal yodada a la población para que no padezca el bocio” (Morrison,l956). Acerca del hierro y cobre Morrison indica: “El hierro desempeña diferentes funciones. La hemoglobina, sustancia de los glóbulos rojos transporta el oxígeno. Además de la pequeñas cantidades de hierro son necesarias cantidades suficientes de cobre para facilitar la formación de la hemoglobina. La cantidad necesaria de cobre es la décima parte de la de hierro. Si el alimento es deficiente en cobre se presenta una anemia nutricional en los animales. Excepto en algunas regiones del mundo, las raciones suministradas a los animales proporcionan cantidades suficientes de hierro y cobre. Salvo en las raciones para lactancia

no es

necesario agregar cobre o hierro a las raciones del ganado. El empleo de complementos cuando no es necesario puede ser perjudicial y los antmales

pueden llegar a intoxicarse. El suministro sin

precaución de sulfato de cobre, utilizado para prevenir las parasitosis intestinales puede producir intoxicaciones” (Morrison,l956). El cobalto también fue descrito por Morrison: “Numerosas investigaciones han demostrado que muchas enfermedades nutricionales de los rumiantes se deben a la deficiencia combinada de cobalto y cobre, sobre todo durante el invierno. Las crías están más expuestas a padecer estas enfermedades. Los rumiantes tienen un mayor requerimiento de este mineral debido a que las bacterias del rumen lo necesitan, tal parece que tiene alguna función importante en la digestión de la fibra. Cuando los animales no reciben suficiente Cobalto pierden el apetito. adelgazan o bien, (Morrison,

1956).

muestran un apetito depravado”

291

31.2.2.4. Fisiología de las vitaminas Morrison en su libro escribe acerca de las vitaminas lo siguiente: “El descubrimiento más importante realizado en el campo de la nutrición ha sido el de las vitaminas”. Las investigaciones sobre vitaminas ha permitido mejorar notablemente la salud y el vigor de los seres humanos y prevenir enfermedades como el raquitismo, la pelagra, el escorbuto. Así mismo ha tenido mucha influencia sobre la explotación del ganado, aumentando la eficacia de la producción animal y evitando graves enfermedades nutricionales. Hasta antes de que se conocieran las funciones de las vitaminas era frecuente que los cerdos nacidos en otoño en la región norte de Estados Unidos eran atacados por parálisis, neumonía u otra enfermedad. Este problema se resolvió con el uso de las vitaminas. Un problema similar se tenía

con las aves,

ya que no era posible obtener pollos vigorosos en algunas épocas

del año. En el caso del ganado vacuno como concentrado se le daba la torta de algodón como único concentrado, en algunas ocasiones morían por “envenenamiento por torta de algodón”. Más tarde se descubrió que dicho trastorno se debía a una falta de vitaminas. Se conocen 15 vitaminas, se han estudiado sus funciones y su presencia en algunos alimentos. Es probable que existan otras vitaminas para otras especies. las vitaminas hasta hoy identificadas difieren notablemente en su estructura química no estAn

relacionadas con ningún

compuesto de los conocidos. Las funciones son también distintas. Se integran en un sólo grupo por ser todas ellas orgánicas y porque al menos para ciertos animales son esenciales en pequeñas cantidades”. Ciertas vitaminas son necesarias para algunas especies, mientras que otras son indispensables para todas las especies, paro no es necesario suministrarlas con los alimentos, porque el animal las sintetiza en los tejidos del organismo o mediante las bacterias que se encuentran en el aparato digestivo. Todos los animales necesitan vitamina A y sólo la pueden formar a partir del caroteno contenido en las plantas. Los datos relativos a la cantidad de vitaminas que contienen los diversos alimentos son muy limitados. Además la riqueza de una vitamina particular en distintas partes de un mismo alimento es muy variable y depende de la calidad, del grado de maduración y, en el caso del heno y forrajes secos de la desecación. Uno de los hechos más importantes en relación es que todos los forrajes verdes son ricos en todas las vitaminas que necesita los animales domésticos, la única excepción seria la vitamina D. Los ensilajes y los henos bien curados, en especial la alfalfa y otras leguminosas son buenos proveedores de vitaminas” (Morrison,

1956).

Sobre la vitamina A, Morrison señala: ” Esta vitamina no se encuentra presente en los productos de origen vegetal, sin embargo las partes verdes de los vegetales contienen caroteno, sustancia que se transforma en vitamina A

292 dentro del organismo del animal. La vitamina A es esencial aún para el sostenimiento de los’ animales adultos. Para el crecimiento, ‘la reproducción y la producción de leche, se necesitan cantidades mayores que para el simple sostenimiento”. Una de las funciones de la vitamina A consiste en mantener en buenas condiciones los epitelios para que resistan a las infecciones. Los animales que padecen escasez de vitamina A están particularmente expuestos los epitelios del aparato respiratorio. Esta deficiencia determina también trastornos del sistema nervioso, andar vacilante y espasmos o parálisis. La deficiencia grave de vitamina A impide la reproducción normal. Uno de los primeros síntomas de la deficiencia de vitamina A es la ceguera nocturna o incapacidad para ver en la obscuridad. Esto se debe a que la vitamina A forma parte de la sustancia llamada púrpura retiniana, que es necesaria para que los animales verán cuando hay luz escasa y que se gasta parcialmente por la acción de la luz. Animales con este padecimiento pueden recuperarse cuando se les administra vitaminas A.. La deficiencia de vitamina A produce diferentes tipos de ceguera .Las terneras pueden quedar ciegas a causa de la constricción del nervio óptico. En otros tipos de ceguera, la córnea del ojo se hace opaca y las membranas sufren alteraciones de tal forma que las bacterias invaden el ojo y producen úlceras. La deficiencia grave de vitamina A impide la reproducción normal, las hembras alimentadas con raciones deficientes en esta vitamina no conciben, o si lo hacen, las crías nacen muertas o tan débiles que perecen poco después. La deficiencia prolongada afecta la fertilidad de los espermatozoides. En ganado la deficiencia de vitamina A puede producir desastrosos, aunque se mantengan en pastoreo. Durante la estación seca las vacas abortan frecuentemente, o las terneras nacen muertas o muy débiles. Después del parto las vacas no entran en celo hasta que vuelvan a disponer de forrajes verdes. Las crías están desmedradas, presentan diarrea intermitente e infecciones respiratorias y sufren neumonías. Los animales que consumen dietas deficientes en vitamina A son más susceptibles a ciertas infecciones sobre todo del aparato respiratorio. La vitamina A se almacena en el hígado los animales adultos tardan más tiempo en presentar la deficiencia que las crías. Las crías de mamíferos nacen con pocas reservas de vitamina A, el calostro es rico en vitamina A. Los alimentos de origen animal son ricos en vitamina A. La leche blanca de las vacas Holstein y Ayrshire tiene más vitamina A que la leche amarilla de las razas Guernsey y Jersey El aceite de higado

de bacalao y de otros pescados contienen vitamina A. Parte de la vitamina A de

los peces de agua dulce difiere” (Morrison, 1956).

Acerca de la vitamina D Morrison indica: ” Esta vitamina es necesaria para la asimilación del calcio y del fósforo, para el desarrollo del esqueleto y de una buena dentadura. Por ser indispensable para prevenir el raquitismo se le conoce como antirraquítica. Las necesidades de la vitamina D son grandes durante el crecimiento,

293 mientras que se está formando el esqueleto. Los animales maduros la necesitan en menor cantidad Durante la gestación, la madie necestta

una cantidad adicional de vitamina D y de calcio

y fósforo para formar el esqueleto y los tejidos del feto. Durante la lactación existe una demanda todavía mayor de esta vitamina a causa de la gran cantidad de calcio y fósforo que tienen que ser asimilada y aprovechada para producir leche”. Los animales necesitan mayor cantidad de vitamina D cuando la ración está desbalanceada en calcio y fósforo. las necesidades de vitamina D para las diferentes especies varian considerablemente. Las aves necesitan más vitamina D, en el extremo opuesto están el zorro y el visón que parece no requerir vitamina D cuando su dieta contienen una óptimo cantidad de calcio y fósforo y la relación entre ellos es la adecuada. .Algunas.razas de cerdos no requieren vitamina D aunque no estén expuestos directamente a los rayos del sol. Los animales almacenan alguna cantidad de vitamina D, pero esta no es comparable con la reserva hepática de vitamina A que es mucho mayor. La luz solar es una fuente de vitamina D para los anrmales,

y el heno y otros forrajes secos, curados al sol, proporcionan cantidad

abundante de ella. En climas frios a los animales se les debe dar vitamina D por medio de los alimentos. Los animales no deben recibir una dosis excesiva de vitamina D ya que podría ser perjudicial. Los descubrimientos relativos a las funciones de la vitamina D han sido de incalculable valor para la especie humana y para la industria pecuaria hasta hace una generación los niños de las grandes ciudades del occrdente

de Europa y de América padecían raquitrsmo y antes era

común en cerdos, terneras y aves. Una deficiencia de vitamina D es la causa del raquitismo en los animales jóvenes. La escasez no muy grave puede retardar el crecimiento y originar un esqueleto débil, articulaciones defectuosas y mala dentadura. Cuando las hembras en gestación sufren escasez de vitamina D producen crías débiles y a veces nacen con deformaciones. Ademas el esqueleto de las madres es afectado por la deficiencia Si los animales no reciben luz directa es necesario cubrir sus necesidades de vitamina D por medio del alimento, la luz indirecta que vrenen

del cielo también activa la vitamina D. Los

animales con pelo negro o piel obscura obtienen menos vitamina D de la luz solar que los de pelo blanco o de color claro. Esto se debe a que mientras en los últimos se absorben los rayos, primeros. Son dos las formas importantes de vitamina D. La pnmera es la Dz, que se forma por la accibn

de los rayos solares sobre el ergosterol (esterol vegetal). La otra es la DJ, que se forma por

la acción de los rayos solares sobre los esteroles del tejido animal. Existen otras formas, pero que no son importantes para la alimentación del ganado. Las formas Dz y D3 tienen el mismo valor para todos los animales cuadrúpedos y para los seres humanos. pero no así para las aves, que necesitan la forma D2.

294

Ninguno de los cereales ni otras semillas tienen cantidades apreciables de vitamina D. Los forrajes secados al sol contienen cantidades apreciables de vitamina D. Los hígados de pescado son muy ricos en esta vitamina así como lo aceites de pescado (bacalao). La vitamina D es más estable que la vitamina A “ (Morrison, 1956). Las vitaminas del complejo B también fueron abordadas por Morrison: “ En los paises de oriente que se alimentan a base de arroz, ha sido general durante mucho tiempo, la enfermedad conocida como beri-beri, hasta que se descubrió que su causa radicaba en una deficiencia vitamínica. Al principio se pensó que el beri-beri se debía a la deficiencia de una sola vitamina a la que se denominó B, pero después se averiguó que era un conjunto de sustancias con funciones diferentes, a la que más tarde se denominó Complejo B. Todas estas vitaminas son solubles en agua. Se han descubierto por lo menos 10 vitaminas y es posible que existan otras. Algunas de ellas muy difundidas en los alimentos que el ganado consume y por lo tanto las raciones prácticas las contienen en cantidades adecuadas de ellas, la deficiencia de estas vitaminas se presenta cuando se dan dietas o purificadas. Afortunadamente las vitaminas del complejo B son sintetizadas por las bacterias del rumen. De este modo el rumiante recibe una amplia aportación de tales vitaminas. Por lo que es rara que se produzca esta deficiencia en rumiantes a menos que la panza no esté funcionando. También se realiza la síntesis bacteriana de una pequeña cantidad de vitaminas en el intestino de otros animales” (Morrison,l956). Acerca de la tiamina Morrison apunta: “También llamada 6, o vitamina B, evita los síntomas nerviosos del beri-beri; la falta de tiamina causa la pérdida de apetito, retardo en el crecimiento, debilidad general y finalmente la muerte. Se encuentra muy difundida en los alimentos del hombre y de los animales y no se destruye fácilmente. Los granos de cereales son ricos en tiamina. Los forrajes verdes frescos contienen una cantidad aceptable. La leche y el suero contienen cantidades abundantes de esta vitamina y la levadura es particularmente rica” (Morrison,l956). La riboflavina también es citada por Morrison: “Es también llamada vitamina B2 o vitamina G. Es esencial para el crecimiento de los animales y también para la nutrición de animales de todas las edades. Forma parte esencial de algunas enzimas importantes del organismo. Una deficiencia de ellas causa trastornos digestivos, debilidad general, afecciones en los ojos y en la piel y síntomas nerviosos, asi como una menor resistencia a las enfermedades. La leche y sus derivados, la leche descremada, riboflavina. También es rica la levadura y comtinmente

el suero de mantequilla, son ricos en la contienen los forrajes verdes, el heno

bien desecado y los productos de destilería” (Morrison,l956). Sobre la niacina Morrison indica: “Esta vitamina es requerida por el hombre y por algunos animales. La causa principal de la pelagra se encuentra en la deficiencia de niacina. Esta vitamina se encuentra muy difundida en los alimentos y parece que gran parte de las raciones de granja tienen grandes proporciones de esta. Es estable en los alimentos y resiste el

295 calor y la oxidación. Además los rumiantes reciben cierta aportación de origen de esta vitaminas. Investigaciones recientes han mostrado que los anrmales

alimentados con altos niveles de granos

de maíz (con bajas cantidades de triptófano) necesitan más niacina. Los forrajes verdes y los paStOS

son muy ricos en esta vitamina, así como la levadura, el salvado de arroz, salvado de trigo,

tortas de oleaginosas, harina de carne, harina de pescado” (Morrison, 1956). Sobre el ácido pantoténico nuestro autor anota: “Esta distribuida en alimentos de origen animal y vegetal. Las raciones de los animales de granja regularmente contienen una buena cantidad de esta vitamina. En otro tiempo fue llamado factor filtrado y vitamina antidermatitis de los pollos. Los rumiantes la necesitan, pero la panza los provee de ella. Algunos buenos henos y forrajes verdes proporcionan buenas cantidades de ácido pantoténico, así como: el salvado de trigo, los subproductos de la leche, la torta de cacahuate, el salvado de arroz y la melaza de caña. La levadura es especialmente rica en esta vrtamina.

También son ricos en ella la harina de carne y

de pescado ” (Morrison, 1956). La piridoxina también fue estudiada por Morrison: “También es llamada vitamina Be está muy difundida en los alimentos comunes. Es sintetizada en la panza de los rumiantes por la acción de las bacterias. Esta vitamina está muy difundida en los alimentos de origen animal y vegetal ” (Morrison,

1956).

Acerca de la biotina Morrison apunta: “Está muy difundida en los alimentos de origen vegetal y animal. Se necesitan cantidades muy pequeñas de esta vitamina. Por lo que se sabe no existe deficiencia de esta vitamina en las dietas prácticas” (Morrison,l956). Sobre la vitamina Br2 Morrison escribe: “Es esencial para ciertos animales, aunque es solo necesaria en cantidades notablemente pequeñas. Esta vitamina tiene Cobalto, y es muy eficaz para el tratamiento de la anemia perniciosa en lo seres humanos. Esta vitamina se encuentra en la leche y sus derivados, abunda en el hígado y en ciertos hongos, se encuentra en la harina de pescado, harina de carne, residuos de matadero”. Se usa el término de factor proteína animal para designar el efecto que tiene esta vitamina y algunas otras vitaminas desconocidas que se encuentran en estos alimentos de origen animal. Se dio el nombre de ácido fólico a otra vitamina del complejo B porque se encuentra en el follaje de las plantas. Hasta donde se sabe no es necesario tomarla en cuenta para la alimentación práctica del ganado. Se han identificado otras vitaminas del complejo B cuya falta produce síntomas de deficiencia en los animales sometidos a experimentación con raciones puras. Entre ellas figuran el Inositol y el ácido paraaminobenzóico. Aparte de las vitaminas identificadas quizás son necesarias otras ” (Morrison.1956). Morrison no incluye junto con la vitamina A y D a la vitamina E y K, esto significa que todavia no había una simplificación completa acerca de las vitaminas liposolubles. Sobre la vitamina E Mornson escribe: “Llamada algunas veces vitamina antiesterilidad, es necesaria para la reproducción y otras funciones en las ratas, aves y otras especies. Se ha

296

demostrado experimentalmente que las raciones comunes para los animales de granji proporcionan la vitamina E en cantidades abundantes; pero quizás en aertas circunstancias sea necesario complementar la ración. La vitamina E se encuentra muy difundida en los alimentos del ganado y del hombre que no se hayan refinado demasiado. Abunda en cereales y en semillas donde se encuentra preferentemente el aceite de germen y no en el endospermo. Esta vitamina se encuentra en abundancia en las plantas verdes y en el heno de buena calidad y en cantidades menores en los tejidos animales y los huevos. La vitamina E se conserva bien en los alimentos ordinarios, pero se destruye en presencia de grasas rancias o de otras sustancias que favorezcan la oxidación. S I las mezclas de concentrados no se almacena por mucho tiempo se conserva bien la vitamina E. Se ha hecho propaganda de que alimentos ricos en vitamina E evita o cura la esterilidad en animales y produce otras ventajas, Sin embargo la mayoria de los expertos creen que no es benéfico el empleo de esta vitamina para ese fin. Se han identificado diferentes formas de vitamina E, que son compuestos orgánicos complejos con una estructura química a la que se da el nombre de tocoferoles. Estos compuestos son sintéticos. La forma más potente de la vitamina E es el alfatocoferol ” (Morrison,l956). Sobre el ácido ascórbico Morrison escribe los siguiente: “La vitamina C, también llamada antiescorbútica, es necesaria para todas las especies. En la mayoría de ellas se forma cantidades abundantes de ácido ascórbico en los tejidos del organismo a partir de otras sustancias y por lo tanto, no es necesario suministrarla con los alimentos. Sólo los seres humanos, los monos y el cobayo carecen de esta capacidad. En general no es necesario prestar atención a esta vitamina en la alimentación de los animales de granja. Las frutas frescas, las hortalizas y los forrajes verdes suministran ácido ascórbico y son muy ricos los cítricos, los tomates, las espinacas, las coles y los pimientos. Esta vitamina se destruye por oxidación al calentar los alimentos en presencia de aire y al secarse los forrajes. Esta vitamina se forma durante la germinación de las semillas y por lo tanto las semillas germinadas son ricos en vitamina C. La administración oral de vitamina C no es muy recomendable para los bovinos ya que se destruye en la panza por medio de la fermentación (Morrisoh,l956). Finalmente sobre la vitamina K Morrison señala: “La vitamina antihemorrágica es indispensable para mantener la capacidad de coagulación de la sangre Con una dieta deficiente en vitamina K la sangre no coagula ya que la falta de vitamina K disminuye la protrombina y esta a su vez la trombina, enzima que coagula la sangre. Afortunadamente las bacterias sintetizan mucha vitamina K durante la fermentación que tienen lugar en la panza de los rumiantes y en el intestino de muchos animales, Por lo tanto la mayor parte de los animales de granja no requieren suplementos de vitamina K en su ración. Las hojas verdes de las plantas contienen vitamina K. la alfalfa, la harina de carne y la harina de pescado contienen esta vitamina” (Morrison, 1956).

297

31.2.3.

Nutrición

Sobre el área de nutrición animal

el Dr. Jorge De Alba escribió: sobre la rapidez de paso

del bolo alimenticio: “El paso de los alimentos por el canal alimenticio del ave, es mucho más rápido que en los mamiferos. En el pollito en crecimiento es de cerca de 4 horas; en la gallina que no está poniendo es de 8 horas. En el cerdo varia entre 40 y 50 horas. En la vaca, estudios con indicadores muestran que es de 90 horas y algún material puede persistir hasta 10 días” (De Alba,1958). Acerca de las pruebas de digestión De Alba señala: “A través de las pruebas de digestión se obtiene información acerca de la facilidad de digestión o verdadera utilidad que un animal puede derivar de un alimento. En este tipo de experimentos, los alimentos que recibe un animal son analizados, así también se analizan los excrementos. Estos trabajos se continúan por unos 10 o 15 dias y los análisis de este periodo son promediados. La diferencia entre los nutrientes ingeridos y los nutrientes excretados nos da una idea de la cantidad de nutrientes retenidos por el animal. Estos últimos valores constituyen lo que en nutrición se denomina “coeficientes de digestibilidad”. En una forma más exacta esta digestibilidad debe llamarse “aparente” porque en los excrementos se encuentran fracciones que no provienen directamente de los alimentos ingeridos, sino excreciones del hígado, intestino y células mismas de éste. La digestibilidad verdadera puede obtenerse restando estos excrementos metabólicos de los digestivos. Pero en realidad, solamente el nitrógeno llega a ser excretado del interior del cuerpo por vía intestinal, en cantidades apreciables ” (De Alba, 1958). En cuanto a los coeficientes de digestibilidad para diferentes especies De Alba continúa: “Por lo general los libros de nutrición animal dan valores de digestibilidad para ser aplicados a todas las especies animales. Las diferencias entre rumiantes en su capacidad de digerir, son muy pequenas. En realidad, es en los rumiantes donde el concepto de digestibilidad es de mayor utilidad práctica, porque estos animales consumen forrajes de digestibilidad muy variable. Las diferencias entre alfalfa y caña de azúcar son de primordial importancia para el ganadero ” (De Alba.1958).

Acerca de los nutrientes digestibles totales nuestro autor apunta: “Una vez obtenidos los coeficientes de digestibilidad se pueden valora los forrajes con mayor precisión que cuando se conoce únicamente la composición química. Ahora sumemos las cantidades de nutrientes digeridos, tomando el caso de la alfalfa se obtendrá: Análisis Proteina 5.0 Grasa 1.0 Fibra 4.0 Extracto no nitrogenado 10.5 Total

digestibilidad 72 % 32 X 2.25 43 71

nutrientes = 3.5 = 0.72 = 1.72 = 7.45 = 13.49

digestibles

Este es el cálculo de la alfalfa en base húmeda. Pero como según el análisis este forraje tienen 23 por ciento de materia seca, entonces seria (13.49 : 23) X 100 =58.6

por ciento de

nutrientes digestibles totales Claramente se ve que el forraje valorado en forma de N.D.T sólo muestra un número de calidad. Este sistema coloca en la misma posición a todos los alimentos que han sido absorbidos por el animal. Sin embargo, no toda la energía absorbida resulta en aumentos de energía en el cuerpo o en la producción. Hay otras pérdidas, además de las que ocurren en la digestión. Pérdidas de gases, de consideración en los rumiantes, y para forrajes toscos. Además hay pérdidas de energía en la orina, las cuales no representan ninguna utilización por el animal. Por último, hay pérdidas de calor mismo del animal por encima del que requiere para su vida normal.” (De Alba,1958) En cuanto a los alimentos necesarios para el mantenimiento y la producción De Alba escribe: “El funcionamiento de un ser viviente puede ser comparado con el de una máquina de combustión interna. Esta máquina tiene que funcionar constantemente desde el nacimiento hasta la muerte. Tienen requisitos más o menos fijos de combustible para mantenimiento. Estos requisitos varían de acuerdo con el tamaño y estado de carnes del animal. Hay dos requisitos fundamentales del animal: uno relativamente fijo para mantener la vida, otro variable necesario para la producción ” (De Alba, 1945). Finalmente De Alba señala sobre la digestibilidad y raciones balanceadas: “se ha asumido que un forraje con mayor proporción de nutrientes es más alimenticio que uno con menor proporción. Sin embargo, no todos los nutrientes que el químico determina tienen igual valor. La respuesta nos las da el animal mismo. ¿Porque si el maíz y la pulpa de café tienen composición similar porqué los animales responden diferente?. La respuesta la encontramos en el concepto de d i g e r i b i l i d a d o d i g e s t i b i l i d a d ” (De Alba,1958).

31.2.4. Energ&ica El estudio de la energética llegó a México a través del libro de Blaxter, un tanto desarticulado del conocimiento que otros autores habían

introducido. Este autor escribe sobre los

métodos indirectos para medir el metabolismo energético: “Ganancia de peso corporal. Es una aproximación para determinar la ganancia de energía, sin embargo, esto no es un reflejo de la cantidad de grasa en el cuerpo y menos en los rumiantes, ya que en ellos su contenido intestinal puede hacer variar el peso en 15.6 % esto es 70 kg. en un animal de 450 kg”. Además este autor menciona algunos métodos alternos, entre ellos: TBcnica

de

comparación mediante sacrificio; - Determinación del agua corporal / dilución, - Estimación de la composición del cuerpo y algunos métodos metabólicos para estimar la composición de la ganancia del cuerpo.

Blaxter hace algunas aclaraciones acerca del metabolismo: “El sueño durante el ayuno deprime el metabolismo en un 7 %, perros, gatos y caballos duermen profundamente y pierden la conciencia como el hombre. No así los rumiantes domésticos, quienes no pierden ta conciencia, no se tumban sobre

los

costados y nunca alcanzan la relajación muscular y sus ojos no permanecen

cerrados por mucho tiempo, sin embargo, permanecen somnolientos por penodos tiempo,

SU

cortos de

actividad cerebral en estos períodos es similar a tas del sueño profundo de otras

especies. Ritzman y Benedict

postularon que tos rumiantes adultos se caracterizan por variaciones

muy grandes del metabolismo en el mismo individuo, del orden del 40 %. La selección natural ha actuado durante la evolución para permitir la regulación eficaz de una temperatura de aproximadamente 38 “C, con independencia del tamaño del animal”. Blaxter utiliza las siguientes ecuaciones para calcular tos valores energéticos de los animales:

70 Kcal I Kg. Po 73.

Y aclara: en la edad temprana el metabolismo es el doble (lactancia) Este valor se modifica en más de 15 % para los bovinos, esto es, P ‘SXI cuando se trata de animales de climas nórdicos. En cambio disminuye en menos del 15 % para los ovinos P “O, esto es, animales de climas subtropicales Finalmente Blaxter señala: “En una hora, un bovino de 300 kg gasta 50 Kcal por estar parado” (Blaxter, 1965). Blaxter también hace mención de algunos mecanismos de termorregulación, como son: conducción; convexión,

evaporación y radiación. En cuanto a la conservati&

de ta temperatura del

cuerpo, Blaxter escribe: “La temperatura media corporal de los animales de granja no se aparta mucho de los 37.8 T , varía poco en las diversas especies y ligeramente en animales de ta misma especie. Comúnmente el organismo tiene temperatura más alta que el ambiente, por lo que deberá producir calor para mantener la temperatura del cuerpo. El calor es producido por las oxidaciones, ya sea por la digestión, ejercicio, etc” (Blaxter, 1965). Acerca de la regulación de la temperatura corporal Blaxter apunta: “El organismo dispone de medios de regulación tanto de pérdidas como de producción de calor: El medio más importante para regular las pérdidas es la variación de la corriente sanguínea, cuando ta temperatura sube se va hacia la piel, si este no es suficiente se produce el sudor y al evaporación, además hay una transpiración insensible. Cuando la temperatura ambiental es basa, el cuerpo produce calor, esto se logra aumentando las oxidaciones inorgánicas, además se incrementa el consumo de alimento, además en las vacas lecheras durante la digestión y masticación se produce calor. Cuando el animal tiene una temperatura incrementada se intensifica el metabolismo y se consumen mayor cantidad de principios nutritivos, en esas condiciones el rendimiento en leche disminuye y tos animales engordan más lentamente y el calor prolongado afecta la salud del animal. Para contrarrestar esto hay que proporcionar sobra al ganado en pastoreo, los animales toleran más el calor en un clima cálido seco que en un húmedo. Las razas europeas no puede

subsistir en ciertas zonas tropicales como lo hace el ganado cebú, la suiza y la Jersey soportan parcialmente el calor. Se han hecho crukamientos La racián

y la raza Santa Gertrudis.

de sostenimiento es dirigida en su mayor parte al mantenimiento de la

temperatura corporal. En menor proporción para el funcionamiento del corazón; pulmón y órganos internos (Blaxter, 1965). Blaxter en su obra “metabolismo energético de rumiantes” menciona algunos temas importantes, como: consumo voluntario, la regulación de la ingestión de energía, el gobierno central de la ingestión por el hipotálamo, la teoría termost&ica, la teoría quimiostática y la teoría lipostática.

y finalmente los efectos fisicos del alimento en el tubo digestivo. Blaxter en su libro describe algunos lineamientos metodológicos: “El sistema de Kellner en

Alemania a inicios de este siglo, se emplea actualmente aunque con algunas modificaciones para formular raciones en Europa y la comunidad británica El sistema de TND proviene de los trabajos de Wolff y Lehmann en Alemania en 1860. Es la base de la alimentación en Estados Unidos y Sudamérica.

Los

dos

métodos

no

son

completamente

satisfactorios,

sin

embargo,

los

conocimientos de laboratorio han dado fundamento racional a la alimentación práctica del ganado. 1. Se necesita un método mediante el cual pueda predecirse con exactitud el comportamiento del animal a partir del conocimiento de las cantidades de los distintos alimentos que constituyen su ración y de las condiciones de explotación. Conociendo lo que le sucede a individuos es posible hacer predicciones para grupos. Sin embargo, esto no esta fácil como parece ya que hay algunos inconvenientes. En primer lugar hay animales que difieren en capacidad. Por otro lado, hay un número grande de alimentos, así como hay infinidad de combinaciones de alimentos. Además, hay un número considerable de variaciones ambientales. 2. Tal método tiene que ser capaz de asignar a un singular alimento un valor nutricio en un conjunto similar de circunstancias (Blaxter,l965).

31.3. El estudio del alimento 31.3.1.

Bromatología

Morrison en su libro “Compendio de alimentación del ganado” hace mención de algunos razonamientos sobre la bromatología: “En los últimos años ha aumentado notablemente la eficiencia de la producción ganadera gracias a los nuevos descubrimientos logrados en el campo de la nutrición y alimentación. Los experimentos han mostrado que la falta de cualquiera de los elementos o vitaminas puede ser más perjudicial que la escasez de la ración. Para comprender la ciencia de la alimentación es necesario conocer los compuestos que integran las plantas y los animales. Entonces conociendo la composición química del animal y la composición química del alimento se pueden determinar las necesidades nutritivas de los alimentos (Morrison,l956).

301 Morrison siguiendo la tendencia de la estática animal y vegetal escribe: “Todo tejido vivo está constituido por agua, materia orgánica y materia mineral. l

Los hidratos de carbono son fuentes de energía y calor para los procesos vitales, se forman a través de la fotosíntesis a partir de CO2

y agua. Hay de diferentes tipos:

hexosas, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. A través de la fibra cruda se puede saber el nivel de celulosa y a partir del extracto no nitrogenado la del almidón y glucógeno. l

Las grasas son sólidas, mientras que los aceites son líquidos, estas se determinan a partir del extracto etéreo. Las grasas al oxidarse producen 2.25 veces más energía y calor, además hay otros lípidos: esteroles, vitamina D, carotenos, fosfolípidos, clorofila y ácidos esenciales.

l

Las proteínas y compuestos nttrogenados

están constituidos por C, H, 0. N, S, y P. Se

han identificado 23 aminoácidos, los animales pueden formar proteínas a partir de los aminoácidos de las proteínas de los alimentos. .

Materia mineral está compuesta por P, K, S, Ca, Fe. Estos minerales son necesarios

para las plantas, en cambio los animales requieren en mayor grado Ca, P y Fe (Morrison,

1956).

Como se podrá apreciar en el párrafo anterior los conocimientos que llegaban en este periodo acerca de la composición química de los alimentos era un tanto pobre, muy superficial y más bien, era información

divutgativa.

Sin embargo, era la única disponible.

Más adelante Morrison explica algunos términos: “El principio nutritivo es cualquier constituyente de los alimentos o grupo de constituyentes de los alimentos que corresponde a una composición química general y que contribuye al sostenimiento de la vida (proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas) Los principios nutritivos digestibles son las sustancias que pueden ser drgeridas

y

asimiladas por el organismo (proteínas, hidratos de carbono, grasas). La ración es el conjunto de alimentos suministrado a un animal durante 24 horas proporcionado en una o varias porciones, mientras que una ración equilibrada es aquélla que suministra los principios nutritivos en proporciones y cantidades tales adecuadamente alimentado durante 24 horas (Morrison,

que el animal queda

1956).

31.3.2. Factores externos que afectan el valor nutritivo de los alimentos Morrison es el primer autor en el área de alimentación del ganado que hace énfasis acerca del como se modifica el valor nutritivo de tos alimentos debido al procesamiento, nuestro autor escribe: “La preparación de los alimentos modifica el valor de los mismos. En algunos casos los mejora y en otros no se compensa ni se justifica el trabajo extra para procesar los alimentos.

302 Cuando se trata de granos o semillas, sólo es económico molerlos, triturarlos o remojarlos si han de suministrarse a animales que no puedan masticarlos debidamente. Las semillas que escapan a la masticación atraviesan el tubo digestivo sin ser digeridas, Entonces, la preparación de los alimentos puede ser recomendable para animales jóvenes, cuyo sistema dentario no está aún bien desarrollado, pero más adelante puede ser antieconómico. Los terneros mastican totalmente el maíz desde que tienen algunas semanas hasta los 9 meses de edad, los animales de mayor edad mastican a los alimentos en forma menos completa. La molienda tienen que ser hecha de tal forma que quede una harina gruesa ya que una molienda más fina además de ser más costosa hace a los alimentos poco apetecibles. Se han hecho máquinas especiales que aglomeran en cubos o bloques.las mezclas de alimentos. Con este procesamiento el alimento es menos desperdiciado por los animales y se pueden adaptar fácilmente a las condiciones de campo o de pastoreo. El picado o molienda del forraje sólo se justifica cuando sirve para que los animales puedan comer las partes más bastas y leiíosas que de otro modo se desperdiciarían, o cuando contribuye a que los animales consuman mayor cantidad de forraje. Hace algunos años se consideraba que la cocción de alimentos aumentaba su valor nutritivo. Cuidadosos experimentos han demostrado que esto sólo ocurre en algunos casos. Por ejemplo: con las patatas, las habas y los granos de soya que sólo cocidos pueden darse a los animales. Si un grano no se puede moler o triturar, entonces resulta conveniente remojarlo antes de ofrecerlo a los animales. Sin embargo, este grano entra rápidamente en descomposición. Algunos industriales han explotado diversos procesos de fermentación y se ha dicho que con estos métodos se economiza un tercio o la mitad del alimento suministrado al ganado y que se obtienen mayores rendimientos que con las raciones normales. Cuidadosos experimentos han demostrado que no hay ninguna economía en éstos ni tampoco aumentan la producción (Morrison,l956).

31.3.3. Factores internos que influyen en el valor nutritivo de los alimentos Sobre las variaciones en la composición de los alimentos Morrison escribe: “Las cifras medias de la composición de cualquier alimento sólo son correctas aproximadamente cuando se aplican a una partida dada de dicho alimento. Lo mismo ocurre con cualquier expresión de su valor nutritivo. Del mismo modo como diferentes muestras de carbón varian su combustión, diversas partidas de un alimento difieren en valor nutritivo. El gasto que supone la realización de un análisis químico hace que sólo los grandes ganaderos puedan determinar la composición de cada partida de alimentos que vayan a suministrar a sus animales. Casi todos los ganaderos estiman los valores de sus alimentos en

303 función de las tablas promedio que a su juicio se acerquen más a los alimentos de que disponen” (Morrison,

1956).

Sobre las diferencias en el contenido de agua y en la Morrison apunta: “La cantidad de agua afecta el valor nutritivo de los alimentos, sobre todo en el caso de los forrajes que varían de 50 % cuando es curado al sol hasta 10 % cuando es secado al sol completamente. La composición de los forrajes es más variable que la de la mayor parte de los alimentos concentrados, pues afectada notablemente por el grado de maduración, la riqueza en agua, la cantidad de elementos nutritivos del suelo, especialmente, nitrógeno, calcio y fósforo. Y en el caso del heno y otros forrajes secados al aire, por las condiciones del tiempo, la cantidad de hojas desprendidas y el lavado por el agua de lluvia durante la henificación. La cantidad de elementos nutritivos en el suelo no sólo afecta el rendimiento de las cosechas, sino que tienen efectos muy importantes sobre la composición y valor nutritivo de los forrajes. Las deficiencias en fósforo, calcio, cobalto, cobre o yodo pueden producir enfermedades nutricionales”

(Morrison,

1956).

Acerca de las diferencias en la composición de granos y semillas Morrison indica: ” Los factores que más influyen en la composición de granos y semillas son el clima y la variedad. La escasez de un elemento nutritivo en el suelo puede reducir notablemente el rendimiento, pero afecta mucho menos a la composición de los granos y semillas que a los forrajes. Asi una deficiencia de fósforo afecta más al porcentaje de ese elemento en los granos, pero en el caso de los forrajes resultarían más afectados. El clima influye mucho en la composición del trigo, avena

y cebada. En cambio el maíz

de una región puede diferir en un 10 % en su

contenido de proteína y grasas” (Morrison,l956). En cuanto al efecto de la cantidad de alimento y de la proporción de proteínas y otros principios nutritivos Morrison describe: ” Se ha comprobado experimentalmente que cuando los animales reciben una alimentación limitada digieren en un porcentaje mayor que cuando se les proporciona la ración completa de concentrados. Cuando la ración contiene una proporción considerable de forrajes, no es muy grande la diferencia en digestibilidad entre las raciones escasas y abundantes. Numerosas investigaciones han mostrado que cuando una ración contienen una reducida cantidad de proteinas en relación con los carbohidratos se reduce considerablemente su digestión. Por este hecho raciones pobres en proteína son ineficaces (Morrison,l956).

31.3.4. Alimentos utilizados en la alimentacibn

de animales

De acuerdo a las evidencias bibliográficas encontradas en este periodo, el libro Morrison era la principal referencia en la temática de alimentación del ganado y sus tablas de alimentación así como sus valores bromatológicos eran tomados como los más confiables. En 1941 Antonio

304

Martínez Barragán escribió el libro “Cría y explotación del ganado bovino” en el cual se encuentran algunas tablas de alimentos mexIcanos’

pero estas pertenecen al periodo anterior. Se sabe que

hubo algunas tablas bromatológicas, una de la Asociación nacional de productores de leche, pero no tuvo la difusión y pasó inadvertida. En 1941 Alvarez, estudiante de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria hizo la tesis. “La alimentación de la vaca lechera” y en ella menciona la tabla de valores bromatológicos que se muestra a continuación:

Granos de maiz, avena

y subproductos

Todos los granos de cereales son ricos en almidón y relativamente pobres en fibra. Son por lo tanto, ricos en principios nutritivos totales y en energía neta, además son muy apetecidos por los animales a excepción del centeno. El maíz, el trigo y el sorgo van a la cabeza por su cantidad total de principios nutritivos digestibles y energía neta, siguiéndoles muy de cerca la cebada y el centeno. La avena,

con sus

gruesas cubiertas, es muy rica en fibra y por lo tanto, pobre en principios nutritivos digestibles El maíz y el arroz son francamente pobres en proteínas, y los demás son relativamente pobres en estos principios. Las proteínas de los granos son de mala calidad, pues sólo contienen pequeiias

cantidades de ciertos aminoácidos esenciales. Por esta razón es necesario utilizar

suplementos proteinicos

en la alimentación de cerdos y aves.

En la alimentación de los rumiantes el heno de leguminosas compensa esta deficiencia de los granos de cereales de las proteínas y equilibra casi por completo las raciones en cuanto a proteína. Los granos no son ricos en fósforo, pero son más ricos en este elemento que los henos de gramíneas y leguminosas. Los granos son pobres en fósforo, pero en cambio el salvado de trigo y los residuos de molinería son ricos en este mineral. En cambio la harinas de gluten de maíz y los residuos de cervecería no contienen mucho fósforo. Todos los granos son muy pobres en calcio. Ninguno contienen cantidades apreciables de vitamina D. En cuanto a la vitamina A, con excepción del maíz amarillo ninguno tienen cantidades apreciables. Los granos son ricos en tiamina y pobres en riboflavina. El trigo, cebada y sorgo son ricos en niatina,

pero el maíz, en la avena

y el centeno

son muy pobres en esta vitamina. En cambio todos son ricos en vitamina E. El maíz supera a todos los granos por su rendimiento en grano y en forraje. Es uno de los mejores alimentos para toda clase de ganado cuando se suministra de modo de aprovechar todas sus ventajas y corregir todas sus deficiencias. El maíz contiene 82 % de principios nutritivos digestibles totales y en este concepto supera a todos los granos, es rico en grasa, almidón y contienen bajos niveles de fibra, por lo tanto, es muy digestible y su gustosidad para la mayoría de las especies animales, supera a todos los cereales. El grano del maiz puede ser suministrado de diferentes formas: mazorcas desnudas, mazorcas con brácteas, grano entero, grano machacado,

grano molido, mazorcas molidas,

305

mazorcas y brácteas molidas. Cuando se muele el maiz es mejor suministrarlo medio molido eri lugar de molerlo finamente. Hay varios tipos de maíz: cristalino, dulce, palomero. Además hay varios subproductos: harina de sémola, subproductos de la extracción del almidón y de la glucosa, gluten de maíz, Harina de germen de maíz, etc. (Morrison, 1956).

Avena La avena

sigue al maiz en cuanto a importancia en la alimentación del ganado. Este cereal

contienen casi tantas proteínas como el trigo, esto es, 12 %. A causa de que contienen un 30 % de cubiertas tiene ll % de fibra y sólo proporciona 70.1 % de principios nutritivos digestibles. La avena

presenta las mismas deficiencias de los demás cereales, es pobre en proteínas, calcio y

sólo contienen cantidades medias de fósforo, carece de caroteno

y vitamina D, es pobre en niacina

y riboflavina. Este cereal presenta algunos subproductos como la cascarilla de avena (Morrison.1956).

Trigo Es análogo a los demás cereales. Su riqueza de proteína es sumamente variable y depende del clima, del tipo de trigo sembrado y de la fertilidad del suelo. Sus proteínas son de mediana calidad, contienen 2 % de grasas, es pobre en calcio y mediano en fósforo, es deficiente en vitamina A y D, Gamma

y riboflavina. Es muy apetecido por el ganado. Para suministrarse debe

molerse o triturado. Cuando se produce la harina de trigo el molinero trata de obtener todo el almidón y el gluten posible de los granos de trigo eliminando el germen y el salvado. También procura eliminar la capa de aleurona. El término salvado de trigo se aplica a los tegumentos externos del grano: además hay harinillas o granillo de primera. harinillas o granillo de primera, residuos de trigo, residuos de molinería (Morrison,l956).

Cebada Este cereal no se puede cultivar en regiones cálidas y húmedas. Tiene 12,7 % de proteína. Las cubiertas forman el 15 % de los tejidos de la cebada, por esta causa la cebada tiene 5.4 % de fibra cruda. La cebada proporciona un poco menos de principios nutritivos digestibles totales que el maíz La cebada tienen las mismas deficiencias nutritivos que los demás cereales. Debe molerse o triturarse. En ocasiones cuando el único grano el principal es la cebada y con heno de alfalfa los animales tienden a meteorizarse. La cebada afectada por la roña no es perjudicial para los animales. La fabricación de cerveza se inicia por transformar la cebada en malta remojándola en agua caliente durante dos o tres y separando después el agua para que germine la semilla. En

306 este proceso aumenta ta cantidad de diastasa, enzima que transforma el almidón en azúcar de malta (maltosa) y parte del almidón del grano se transforma e azúcar. Una vez que han brotado suficientemente los granos y se separan de ellos las pequeñas raicillas o radículas arrugadas. El resto constituido por los granos germinados es la malta. De este proceso se pueden obtener subproductos, como pulpa fresca de cervecería y los gérmenes de malta (Morrison, 1956). Sorgo El grano de sorgo es análogo al del maíz en su composición y valor nutritivo. Es pobre en fibra y rico en principios nutritivos digestibles. Este grano presenta las mismas deficiencias que los otros cereales, aunque es rico en niacina.

Es muy apetecido por el ganado. Algunas. variedades

son ricas en taninos por lo que son amargas. A pesar de esto dan buenos resultados. Para los bovinos es conveniente molerlo (Morrison, 1956).

Centeno El centeno se produce principalmente para la fabricación del pan, pero una porción importante se utiliza en la alimentacion

del ganado Aunque tiene la misma composición química

que el trigo, sin embargo, en la práctica es menor su valor nutritivo química. Es menos apetecible para el ganado. El centeno que haya sido afectado por el cornezuelo no es del gusto del ganado y puede resultar peligroso para los animales, pues los puede intoxicar. Todos los residuos obtenidos de la molienda del centeno pueden molerse y venderse

(Morrison,l956).

Arroz El arroz es tan rico como la avena

en fibra y más pobre en proteínas que el maíz. Ofrece

las ventajas comunes a los demás granos, y presenta las mismas deficiencias que estos, incluso en la carencia de caroteno. El arroz en cascara puede usarse como sustituto de otros granos en la alimentación del ganado y debe molerse siempre debido a la dureza de sus granos. Hay varios subproductos, como son salvado de arroz, raspaduras y cascarillas (Morrison,l956).

Soya Es la semilla más rica en proteínas entre todas las semillas comunes utilizadas como alimento para el ganado, pues contiene en promedio 37.9 % de proteína. así como 5 % de fibra. En principios nutritivos digestibles totales supera incluso al maíz a causa de su riqueza de grasa (18 %). La soya tiene un efecto ligeramente laxante. La soya es pobre en calcio, fósforo y vitamina D y A En cambio contienen más riboflavina y tiamina que los granos de los cereales. Este grano cuando va ha ser destinado a la alimentación del ganado debe darse molido. La semilla de soya molida se enrancia cuando se almacena por mucho tiempo en lugares calientes debido a su gran contenido de grasa. El ganado cuando se le suministra soya por largos periodos

se cansa de consumir este alimento.

307

Para extraer el aceite existen tres métodos: el sistema hidráulico, el sistema de extracción a presión y por último sistema de extracción con disolventes (Morrison,l956).

Algodón En los molinos después de haber limpiado la semilla de algodón y haberse quitado en mayor o menor proporción la fibra corta que queda adherida a la semilla, se separan los tegumentos coriáceos por medio de máquinas especiales a fin de que se desprenda la pepita. Las pepitas son separadas de los tegumentos o cascarilla mediante batidoras con cribas metálicas. Después se trituran las pepitas y se extrae la mayor cantidad posible de aceite que contienen por algún sistema y el residuo que queda es la torta de algodón. La harina de torta de algodón de primera calidad tienen 41 % de proteínas, la calidad de la proteína es adecuada para rumiantes. Contiene 6 % de grasa. Es rica en fósforo pero sumamente pobre en calcio También es pobre en vitamina D y A. Hay varios subproductos de algodón: Pienso de algodón, torta de algodón, cascarilla de algodón, etc.

(Morrison,l9.56).

Lino La semilla de lino es tratada por el método hidráulico. La torta obtenida

como residuo se

muele para formar la torta de linaza. La torta de lino es excelente como alimento único proveedor de proteínas para las vacas lecheras. A causa de su efecto laxante, la harina de linaza no debe suministrarse junto forraje de mala calidad. Esta harina es muy útil para preparar a los animales para exposiciones ya que le da un buen aspecto y pelo brillante. La harina de linaza contiene en promedio 35.4 % de proteínas, tienen poco calcio, en cambio contiene mucho fósforo y una adecuada cantidad de vitamina del complejo B. (Morrison,l956).

31.3.5. Mbtodos para determinar el valor nutritivo de los alimentos Morrison en su libro “Compendio de alimentación del ganado” expone algunos métodos para determinar el valor nutritivo: ” Para calcular las raciones equilibradas para el ganado, es preciso conocer la cantidad de principios nutritivos que proporcionan los diferentes alimentos. El valor real de un alimento en particular para dos clases de animales difiere notablemente, el maíz ensilado es utilizado con diferente grado de eficiencia por la vaca lechera y por el novillo. Las diferencias no pueden deducirse por la determinación de los principios nutritivos digestibles totales, sino sólo a través de la experimentación práctica con cada clase de ganado” Entre ellos expone los experimentos de digestión y coeficiente de digestibilidad: “Para determinar la digestibilidad es necesario realizar experimentos de digestión. Primeramente por medio de análisis químico se determina el porcentaje de cada principio nutritivo contenido en el alimento. Después se alimenta al animal con cantidades pesadas del alimento

308

durante un periodo preliminar de algunos días con el fin de los residuos de la alimentación anterioi sean expulsados del tubo digestivo.

Durinte el experimento se suministran diariamente al animal la

misma cantidad de alimento. Se recogen las heces cuidadosamente, se pesan y se toman muestras. La diferencia entre la cantidad de cada principio nutritivo proporcionada diariamente y la cantidad hallada en las heces es la cantidad que ha sido digerida y se le conoce como d i g e s t i b i l i d a d (Morriosn,l956). Más adelante Morrison escribe sobre la determinación de la digestibilidad por diferencia: “Algunos alimentos no se pueden dar solos. Por ejemplo, los concentrados no se pueden dar como único alimento a rumiantes, por tal motivo su digestibilidad tienen que determinarse por diferencia y no directamente. Un ejemplo de este procedimiento es el siguiente. A una oveja se le alimenta primero con heno durante varios días y se calcula la digestibilidad del heno. después se afiade

avena

a la ración y se determina y se determina la cantidad total de principios nutritivos

digestibles de la ración mixta. Restando el total de principios nutritivos digestibles totales del heno se obtendra la cantidad de estos principios para la avena

(Morriosn, 1956).

Morrison continua describiendo a los principios nutritivos digestibles: “Para hacer esta determinación se multiplica el porcentaje de cada principio nutritivo por el coeficiente de digestibilidad del mismo, esto es, proteínas, extracto no nitrogenado y grasas (estas últimas se multiplican por 2.25, ya que producen 2.25 veces mayor energia que las proteínas y los carbohidratos.

Por

ejemplo:

Maíz dentado: proteína 8.5. X 0.77 = 6.545 grasa fibra

4.0 X 0.90 = 3.60 2.1 x0.57 = 1.197

extracto no nitrogenado 70.9 X 0.93 = 65.937 Total

= 77.279 *

Relación nutritiva también fue abordada por Morrison, quien explica: “Las proteínas satisfacen necesidades especiales del organismo, por este motivo se utiliza la relacidn

nutritiva, esto es, la relación o proporción que existe entre las proteinas digestibles y los

principios nutritivos no nitrogenados. El cálculo se hace de la siguiente manera: Se resta al porcentaje de proteínas digestibles del tanto por ciento de principios nutritivos totales para obtener el tanto por ciento de principlos nutritivos digestibles no nitrogenados Principios

nutritivos

totales por ciento 77.27

digestibles

Proteinas

__- ______

digestibles

pOFcie& 6.54

====

PrincIpios por

digestibles no

ciento

70.73

nltrogenados

309

Principios

nutritrvos

no nilrogenados

digestibles por ciento

70 73

Proteínas drgestibles I

por

ciento

Relación

6.54

Entonces la relación nutritiva es de 1:10.81,

Nutritiva

=== 10.81

esto es, una relación amplia. Si esta relación

fuera media por ejemplo 1:5 seria adecuada, hay casos en que es muy estrecha como 1: 1.1. Los dos casos extremos no son adecuados” (Morrison,l956)

Finalmente Morrison describe la determinación de la Energia Neta: “ En la drgestión

y utilización de los alimentos se registran pérdidas de energia de tres

clases. A) Se pierde energía en la urea y otros compuestos nitrogenados de desecho excretados en la orina. 6) Se prerde

una pequeña cantidad de energía en gases de combustrón,

como el

metano particularmente en rumiantes, y C) Se registra una pérdida de energía en la masticación, digestión y asimilación. Esta energía gastada en estos proceso toma la forma de calor y puede elevar la temperatura del cuerpo. Además hay una cantidad de energía que el animal produce a causa del consumo de alimentos. Si se deduce de la cantidad total de energia que contiene un alimento la cantidad de energía perdida por estos conceptos entonces queda la energia neta, esta energía se utiliza para satisfacer las necesidades de sostenimiento del animal y si todavía queda una poca se utilizará para crecimiento, acumulación de grasa, producción de leche y lana, o bien, trabajo muscular. Para determinar la energía neta se utilizan aparatos de respiración, en los cuales el animal resptra a través de una mascarilla colocada sobre la nariz y la boca. Se determinan cuidadosamente las cantidades de oxígeno y anhídrido carbónico que inspira y espira el animal. En otro aparato de respiración se coloca al animal en una cámara impermeable al aire. Se mide todo el aire que entra y sale y se recogen y analizan las heces y la orina. El calorímetro de respiración, es análogo al anterior, pero además cuenta con medios para determinar directamente el calor que se desprende del animal. Otro método consiste en determinar los valores de energía neta en analizar el cuerpo entero de los animales en crecimiento Los valores de energía neta son teóricamente más exactos que los principios nutritivos totales, sin embargo, estos últimos son sumamente baratos si los comparamos con et primero. Se ha observado que un mismo alimento tienen diferentes valores de energia neta dependiendo de la clase de ganado, por ejemplo, los valores de energía neta de una ración para vaca lechera son más elevados que los valores de la misma ración para ganado de engorda. La cantidad de alimento consumido puede afectar el valor de energía neta de un mismo alimento o ración. Cuando el animal, recibe escaso alimento el valor de energía neta puede aumentar hasta en un 20 %. Cualquier deficiencia nutritiva en la ración reduce grandemente su valor de energía neta, especialmente si la deficiencia se ha prolongado por mucho tiempo.

310

Los valores de energía neta de los forrajes son siempre más bajos que el de los concentrados, y esto se debe a la cantidad de fibra (Morrison, 1956).

Cedilla,

estudiante de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, en 1946 hizo la tesis

“Digestibilidad de los alimentos”, trabajo dirigido por el Dr. Salomón

Moleres. En dicha investigación

se utilizó el método de comparación de los componentes de la ración ingerida contra los mismos componentes presentes en los excrementos. Evaluaron: cenizas, extracto etéreo, fibra cruda, proteína cruda y elementos libres de nitrógeno. El trabajo se hizo utilizando un torete holandés de 14 meses y 350 kg de peso vivo, durante los primeros 10 dias se le dio 7 kg de alfalfa. Los 6 días siguientes se le dio 5 kg de alfalfa y 1.5 de salvado, después de 5 días se le dio 5 kg de alfalfa y 2 de maíz y los últimos 5 días se le dio nuevamente

alfalfa.

Como reporte final del experimento se obtuvieron las siguientes medias aritméticas: materia seca 73.6 % de digestibilidad; proteína cruda 72.7 %; extracto etéreo 68.9 %; fibra cruda 73.4 %; elementos libres de nitrógeno 80 % y cenizas 46.6 % (Cedillo.1946). Si bien Cedilla

y Moleres

tenían la teoria

necesaria para abordar esta investigación, no

tenían en contraparte la formación metodológica ni estadística necesaria para llevar a buen término este trabajo.

31.3.6.

Formación

de

una

bromatología

mexicana

Jorge Flores Menéndez médico veterinario salvadoreño, vivió gran parte de su vida profesional en México. Desde 1950 fue profesor de la Escuela de Veterinaria, trabajó en la Secretaría de Agricultura. Su vida profesional la dedicó a construir una nueva forma de estudiar a los alimentos. Sus vectores no están bien definidos, pero si sus discípulos. A partir de 1966 comenzó a escribir en la Escuela de Veterinaria de la UNAM sus “Apuntes de Bromatología”, en 1969 los corrige. de esta última versión se tomó la información que a continuación se indica El estudio de los alimentos, es un tema de singular importancia en la Zootecnia y en la Medicina Veterinaria. hay varias formas de estudiar los alimentos: desde el punto de vista bromatológico, casi lo único que podemos estudiarles es su composición quimica,

su palatabilidad

y su digestibilidad. ¿Pero? será todo ello un estudio completo de los alimentos?, o habrá que estudiar asuntos como su origen, su distribución en la naturaleza, sus métodos de siembra, su forma de cultivo, sus rendimientos, su conservación, su aprovechamiento por los animales e incluso así quedaría inconcluso nuestro estudio ¿Qué

no sería interesante estudiar el suelo y sus

características físicas y químicas, la distribución del agua en el mismo, las técnicas de riego, la fertilización, los distintos climas en que puede prosperar y la distribución en la República de los pastizales nativos y los introducidos, las técnicas de pastoreo apropiadas, el sobre pastoreo y los problemas

a que da origen.

311 Continuando con la obra iniciada por mi antecesor el Dr. Manuel Hernández Ruiz a través de los anos fuimos estructurando, con ayuda de los alumnos los actuales apuntes de bromatología. Alrededor de 1952-1953 la Subsecretaría de Ganadería a través de la Dirección General de la Industria de la Leche inició la propagación en la República de las praderas artificiales mixtas de gramíneas y leguminosas, en un programa junto con los técnicos de la FAO. De estas fechas hasta 1955 se trabajó intensamente por varios estados y regiones especiales de ta República: Cuautitlán, Texcoco, Toluca,

Tulancingo, León, Querétaro, Teziutlán,

Huamantla, etc. después de

estas fechas decreció la actividad en el altiplano y en cambio se intensificó en tas zonas tropicales. En 1957 la Secretaría de Agricultura y Ganadería estableció en diferentes lugares del territorio nacional “campos de experimentación agrícola”, en algunos se experimentaron plantas forrajeras. El I.N.I.A. en Chapingo, Mex. el C.1.A.S.E Son. El CIANE en Matamoros, Tams. El C.1.A.S

en Cotaxtla, Ver., El CIAN0 en Cd. Obregón, en Culiacán, Sin., El C.I.A.B. en Celaya, Gto.

Rancho la Campaña en Chihuahua.

Estos apuntes están divididos en tres partes l.- Introducción, que comprende los aspectos de edafologia y ecología 2.- Praticultura que incluye el estudio de las plantas forrajeras 3.- Estudio de los subproductos industriales

El Dr. Flores en sus apuntes hace una simplificación de los alimentos, en ellos incluye: clasificación de los alimentos, análisis químico bromatológico, análisis de forrajes, digestibilidad, Total de Nutrientes Digestibles y Relación Nutritiva. En otra parte de sus apuntes el maestro Flores hace un estudio sobre la física del suelo, en esta parte incluye los siguientes temas: Diferenciación de los horizontes del suelo, características físicas del suelo, color, textura, fragmentos minerales, la fraccion arcilla, clasificación de los suelos por la textura, esqueleto grueso, estructura, consistencia, permeabilidad, densidad aparente. El maestro Flores también estudió el tema “ El agua en el suelo”, en esta parte incluyo los temas: capacidad de retención, como se humedece el suelo, técnicas de riego. En cuanto a características químicas del suelo, el Dr. Flores estudió: las bases substituibles, acidez, influencia de la reacción del suelo a la producción, tolerancia de las plantas a la reacción del suelo, corrección de la reacción del suelo, fertilizantes. Acerca de la conservacion de suelos Jorge Flores escribió sobre la clasificación de suelos por su potencial y su uso según la pendiente. Además estudió el clima: distribución climática de las plantas, distribución climatológica de los suelos, parámetros climatológicos. Jorge Flores también abordó el tema de la vegetación e incluyó en esta parte: la sucesión vegetal, etapa de hidrosere, etapa de xerosere, aspectos de la sucesion vegetal, clímax, la Clímax del pastizal.

312 Sobre la praticultura Flores escribió los siguientes temas: Su importancia, terminología. características generales de las gramíneas tropicales, Género: Panicum, Gordura, Elefante, Merkerón, Buffel, Jaragua,

Pangola,

zacate Guinea, Par&

Quiquyo, Barbón, escoba, Johnson, Cola de zorra,

Pajón común, Grama de la costa, Bermuda. De zona templada: zacate bahía, Bouteloua

gracilis,

zacate Toboso, zacate alcalino, zacate

Smooth Brome, zacate Kentuky, zacate Orchard. Sobre los cereales forrajeros Jorge Flores escribió estos temas: trigo, avena.

cebada,

teosinte, maíz, sorgo, zacate sudan. Sobre el tema de las leguminosas Jorge Flores escribe los siguientes temas: La inoculación natural, inoculación artificial, ventajas de las leguminosas forrajeras, preparación del terreno, alfalfa, variedades españolas, francesas, norteamericanas, mexicanas, descripción de variedades de secano. Tréboles: rojo, ladino, de Alejandría y otras leguminosas, soya, chícharo de vaca, Kudzú, melilotos, ebo y garbanzo. Sobre recursos forrajeros Flores analizó los siguientes temas: rastrojo de maíz, cascarilla de algodón, cáscara de cacahuate, paja de cereales, remolacha, maguey forrajero, cactáceas forrajeras, factores que influencian el valor de los forrajes. Flores en su libro “Bromatología Animal” cita varias plantas tóxicas: Alfombrilla, cadillo, hierba lechosa, hierba loca, telempacate,

senecio,

palmilla, toloache.

Sobre praderas Flores Menéndez escribió una abundante información: Praderas naturales, praderas de trópico, praderas naturales para ganado vacuno, equino, ovino y caprino. Al tema de praderas artificiales Flores dedico una buena parte de su libro, y abordó los temas: Pastoreo rotacional, desventajas del pastoreo sin control, establecimiento del pastoreo, en rotación, ajuste del sistema al crecimiento de plantas, pastoreo rotacional diario, resultados de el pastoreo rotacional en las estaciones experimentales en Estados Unidos. Más adelante continúa Flores con la temática del manejo de pastizales, en la que incluye: planeación

forrajera y utilización en el altiplano, en el trópico húmedo, en el norte. Dentro de su libro Flores escribe sobre algunos temas que no habían sido tratados por

ningún autor: consideraciones sobre la pequeña propiedad ganadera de acuerdo al código agrario, guía para el cálculo de las unidades de productividad ganadera en México Los métodos de conservación de forrajes no podía faltar en el libro de Flores, en el cual incluyó: henificaci6n,

heno moreno, ensilaje, ventajas, tipos de ensilado y tipos de silos, aditivos ,

presewadores o conservadores. Flores reunid información valiosa sobre vanos subproductos industriales: melaza de caña, melaza de remolacha, piensos melazosos, residuos de destilería frescos y desecados, pulpa de frutas, residuos de cervecería frescos y desecados, malta, germen y raicilla de malta, bagazo de cervecería, levadura de cerveza, lúpulo agotado,

p o s o s de mosto.

313 Sobre subproductos de cereales Flores estudio los siguientes temas: subproductos de trigo, salvado, salvadrllo,

harinilla de’ trigo, subproductos de avena,

subproductos de cebada,

subproductos de maíz, sorgos, arroz, Flores también escribió sobre las pastas de oleaginosas: harinolina, pasta de linaza, pasta de coco, pasta de ajonjoli, pasta de cacahuate, pasta de

soya.

Sobre los alimentos de origen animal, Flores incluyó los siguientes: harina de carne, harina de sangre, harina de pluma, harina de pescado, solubles de pescado, leche completa, teche descremada, leche

de manteca, suero de leche, sustitutos de leche, etc.

Las vitaminas también fueron abordadas por Flores Menéndez: Complejo B, Bl, 82, B3, B6, 87, acido

nicotinico,

biotina. vitamina 812,

ácido pantoténico, ácido paraminobenzóico, colina, inositol, vitamina H, ácido fólico, vitamina E, vitamina

K, vitamina C, Vitamina P, Vitamina F.

Sobre alimentos complementarios Flores Menéndez analizó: Calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio, azufre, magnesio, yodo, fierro, cobre, cobalto, manganeso, zinc, bromo, arsénico, síltce, níquel, aluminio, boro, titanio, vanadio, molibdeno, plata, minerales tóxicos, equilibrio

átido-básico,

harina de huesos, mezclas de minerales. Finalmente en su libro Jorge Flores Menéndez incluye en su apéndice: Zacate Panizo, zacate Honduras, zacate Guatemala, leguminosas, siratro, centro, frijol terciopelo, chipilín, barajillo, mermelada de caballo, frijol espada, enzimas, urea, gallinaza

(Flores,1966).

Como se puede observar Jorge Flores Menéndez a partir de 1950 cuando se recibe como médico veterinario por la UNAM se dedicó en cuerpo y alma al estudio de los alimentos. Nuestro autor siguió una línea de construcción de contenidos que se irradiaria hacia dos punto importante, en primer lugar a partir de tos alimentos estudió las condiciones que determinaban su composición química y sus condiciones óptimas de producción, esto es, estudió los pastos, su comportamiento, su respuesta a diferentes condiciones de pH, de ausencia o presencia de agua, a diferentes climas, a diferentes niveles de fertilización y otros agroquímicos. Además trató de ubicar a los forrajes dentro de un contexto ecológico y de evolución vegetal. Y por si no fuera poco no sólo señala algunos puntos importantes sobre praderas artificiales sino que menciona sus principios, escribe sobre praderas de diferentes contextos ecológicos y describe un buen número de gramíneas y leguminosas. Los productos de origen animal, los granos, las oleaginosas y los subproductos no escaparon al análisis de Flores Menéndez. quien pretende a través de su obra dar al lector un amplio panorama de las posibilidades en cuanto a alimentos que puede una persona en campo utilizar. También abordó el tema de las vitaminas, un detalle importante es que mientras Morrison en su libro se refiere a ellas por sus nombres genéricos, Flores en cambio da una descripción más detallada e inclusive detalla su fórmula química Finalmente Jorge Flores aborda con mayor profundidad la temática de los minerales incluyendo algunos apenas mencionados por Morrison y de Alba. Las plantas tóxicas también fueron descritas por Flores, se puede decir, sin temor a equivocarse que el maestro Jorge Flores

314 Menéndez formó a la escuela bromatológica mexicana, dejó su obra escrita, misma que se reeditado y a través de la Escuela de Veterinaria de la UNAM tuvo una gran cantidad de discípulos, como se verá en el periodo siguiente. Flores Menéndez escribió sus apuntes en 1966 y una nueva versión en 1969 de cuatrocientas páginas de extensibn,

años más tarde estos apuntes se transformarían en el libro

“Bromatología Animal” Tabla bromatológica desarrollada en México De acuerdo a las evidencias bibliográficas encontradas en este periodo, el libro Morrison era la principal referencia en la temática de alimentación del ganado y sus tablas de alimentacibn asi como sus valores bromatológicos eran tomados como los más confiables. En 1941 Antonio Martínez Barragán escribió el libro “Cría y explotación del ganado bovino” en el cual se encuentran algunas tablas de alimentos mexicanos pero estas pertenecen al periodo anterior. Se sabe que hubo algunas tablas bromatológicas, una de la Asociación nacional de productores de leche, pero no tuvo la difusión y pasó inadvertida. En 1941 Alvarez, estudiante de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria hizo la tesis. “La alimentación de la vaca lechera” y en ella menciona la tabla de valores bromatológicos que se muestra a continuación:

Tal parece que esta tabla reportada por Alvarez no tuvo mucha difusión y como muchas investigaciones se quedó guardada en la sección de tesis.

315

31.3.7. El uso de ingredientes A partir de 1955 la Oficina de Estudios Especiales y la Secretaria de Agricultura desarrollaron un programa de desarrollo agropecuario apoyados por personal de la Fundación Rockefeller. En 1962 se funda el Centro Nacional de investigaciones Pecuarias y por ese mismo año llega a México el Dr. Raun, mismo que sería un vector importante en la evolución de nutrición de rumiantes. A partir de la llegada del Dr. Raun

se comienzan a hacer varios trabajos de

evaluación de ingredientes, mismos que se describen a continuación: Vázquez, estudiante de veterinaria, en 1962 hizo su tesis utilizando melaza para la engorda de novillos en el rastro de Ferrería. Este trabajo tomó como referencia las investigaciones hechas por Raun melazaldía

en Oklahoma. Los resultados fueron que los animales engordaron con 700 g de

y durante 54 días aumentaron 1,296 kg /día, presentando una conversión alimenticia

fue de 1: 6.870 (Vázquez,l962) Este autor continúa: “En 1959 México tenía 24 millones de cabezas de ganado bovino y sólo el 10 % era lechero. El ganado del norte de Mlxico es vendido a Estados Unidos a la edad de un año, previamente es acabado en corrales con dietas a base de harinolina y maíz durante 120 a 180 días, sin embargo, en México los ganaderos no lo hacen porque el mercado no paga el costo de la ración convertida en carne, en Estados Unidos el maíz es barato en cambio en México tiene alto precio por su uso en la alimentación humana. Por lo que es necesario pensar en una fuente de energía que sustituya al maíz para así reducir el periodo de engorda y al mismo tiempo bajar el costo de la ración. Las investigaciones acerca de la melaza comienzan desde 1923. La melaza puesta en México D.F. cuesta ( ENERO DE 1962 ) $210 /tan, mientras que en Morelos en el lugar vale $ 180, por otro lado el maíz tiene un precio de $ 800 / ton y hasta $ 1,400 en tiempo de escasez. Por lo tanto la melaza representa el 25 % del costo del maíz. La melaza en México se ha venido utilizando hace años en las raciones para ganado lechero, en engorda, su uso es ocasional y en bajos niveles. En 1960 en el rastro de Ferrería D.F. se comenzaron ha hacer pruebas con 34 % de melaza. El Dr. Rafael Levy Pérez hizo pruebas con melaza a voluntad en ganado Angus obteniendo ganancias de peso de 2.020 kg, después se hicieron pruebas con mieles al 50 % y se utilizaron implantes de hormonas de testosterona (Vázquez,

1962).

Merino y Raun,

González Padilla en 1965 utilizaron melaza en niveles crecientes del 10

al 40 %. Estos investigadores observaron que a medida que se aumentaba el nivel disminuían los aumentos de peso y la eficiencia alimenticia. Por su parte González en 1965 observó que a medida que el nivel de melaza supera el 20 % se eleva la conversión alimenticia (González,l965). Ese mismo alio, Vargas y Raun encontraron que la eficiencia de utilización de la energía de la melaza en raciones con alto contenido de forraje era adecuada utilizando niveles de hasta un 30 X. En otro trabajo Merino en Oklahoma en 1965 experimentó con niveles de melaza de 0, 10, 20, 30 y

40 % y observó que el nivel de melaza tiene un efecto negativo sobre la retención de K, sin afecta; la retención de Ca, P y Zn. En 1969 José Zorrilla experimentó con borrego Rambouliet con y sin K* COs y ZnO.

niveles de 20 y 40 % de melaza

La dieta se calculó 10.5 % de proteína cruda, 55.6 % de total de

nutrientes digestibles; 0.67 % de Calcio; 0.30 % de fósforo y 0.10 de potasio. Utilizó como ingredientes: Melaza, maíz, cártamo, urea, alfalfa, rastrojo, piedra caliza, roca fosfórica, minerales Aunque en esta investigación no encontró diferencia estadistica significativa en cuanto a consumo de alimento y mayor ganancia (Zorrilla,1969),

ío que si es muy significativo es la

utilización de las herramientas metodológicas y estadísticas para hacer investigación y esta tendencia se comenzaría a establecer en la nutrición animal mexicana a partir de 1963 segtin

lo

muestra la revista “Técnica Pecuaria de México”. Merino en 1963 fue quizás de los primeros profesionistas mexicanos que salió al extranjero a especializarse en nutrición de rumiantes. Sabemos con certeza que en la década de 1950 varios mexicanos salieron al extranjero y regresaron con grados académicos. los ingenieros agrónomos: Jorge de Alba, José Luis de la Loma y algunos veterinarios del

8rea de avicultura y de

microbiología. Pero a partir de 1962 comenzaron a salir los veterinarios, químicos y agrónomos del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Merino en su trabajo: determinó el pH del rumen, obtuvo líquido ruminal, evaluó la actividad ureásica de la microflora y quizás lo más significativo (Merino,l963), que ya utilizó la metodología que se empleaba en Estados Unidos para este fin.

Pérez estudiante de veterinaria en 1969 escribió “El Estudio del valor nutritivo de la penca de maguey agotado en rumiantes: “Pérez escribe como justificación de su trabajo: “La extensión nacional ocupada por el cultivo del maguey es de 55,000 ha con 3.5 millones de plantas I ario, cada planta agotada rinde 200 a 1,000 kg de forraje. Están localizadas en Tlaxcala,

Querétaro. Hidalgo y México con un

potencial forrajero de 2 millones de toneladas”. Pérez nos da información sobre la evolución de esta investigación en diferentes instituciones

mexicanas:

“Las primeras investigaciones se hicieron en el Instituto Mexicano de Innovaciones Tecnológicas del Banco de México en 1958, el cual determinó que el maguey verde por las saponinas que contiene no es apto para la alimentación animal. En 1963 en el Tecnológico de Monterrey se hicieron algunos estudios sobre la digestibilidad del agave cenizo y se consideró que es un forraje pobre en nutrientes pero de alta digestibilidad. En 1966 el patronato del maguey hizo experimentos con maguey ensilado, González en 1967 utilizó maguey verde y ensilado en alimentación

de

borregos”.

En este Trabajo Pérez encontró que el maguey ensilado tenía mayor aceptación que el verde, según sus observaciones el maguey ensilado perdía nutrientes y tenía menor valor

317

energético 2,596 Kcal

VS

3,320 Kcal de Energia Digestible. Las saponinas contenidas en el agave

no tuvieron efecto sobre los animales” (Pérez,1969). Romero en 1961 hizo su tesis en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia sobre el tema de utilización de la urea en bovinos. Esta temática fue una innovación que se hizo presente durante este periodo. Romero escribe: “El bicarbonato de la saliva neutraliza el ácido de los productos finales de la fermentación en el rumen. Después que el alimento es macerado en el rumen es devuelto a la boca en pequeñas cantidades para ser nuevamente masticado y nuevamente deglutido y así continúa el ciclo. El tiempo de retención usual en el rumen es aproximadamente de 24 hr para !odos los componentes del alimento. La fermentación, masticación y acción mecánica reducen el alimento en el rumen a un semiliquido rico en microorganismos, finas partículas del alimento, ácidos grasos y otros productos intermedios del metabolismo. Una porción de nutrimentos solubles y productos finales de la fermentación incluyen algunos ácidos grasos de cadena corta que son absorbidos a través de la pared del rumen y retículo, hay absorción en el omaso. El rumen y el retículo son sitios de aprovechamiento de las relaciones simbióticas del huésped y de los microorganismos: bacterias, protozoos, actinomicetos y hongos. La población bacteria1 es de 10 a 15 X 10’ I g de contenido del rumen, para protozoos es de 1 X 1 O6 a 1 X 10’. en cuanto a actinomicetos es de 50,000 /

CC”.

Romero continúa su descripción: “Las acciones de los microorganismos son: la Fermentación y liberación de la energía de la celulosa y hemicelulosa, de fracciones características de los polisacáridos del forraje con la formación de ácido acético, propiónico y butírico, estos son usados por el huésped animal como metabolitos en la biosíntesis tisular o como fuente de energía tisular. 2= Sintetiza todas las vitaminas hidrosolubles requeridas por el huésped animal 3a Sintetizan proteína a partir de materiales nitrogenados no protéicos, aminoácidos, sales de amonio, urea, amidas, animas, purinas y pirimidinas. Los protozoos producen > 10 % de los ácidos, almacenan carbohidratos para que no fermenten rápidamente. La proteína de protozoos y bacterias tiene un valor nutritivo biológico de 80 a 82 % mientras que la digestibilidad es de 91

VS

74 %.

Las nutrición de rumiantes se ha quedado un poco atrás debido a la importancia económica de los no rumiantes. La mayor barrera sigue siendo el conocimiento limitado del rumen, su fisiología microbiana y bioquímica en relación con el estado nutricional del animal Los nutricionistas han tratado de formular una [ación que mantenga una alta y activa congregación de microorganismos en el rumen para una óptima nutrición de los rumiantes Para esto la congregación debe estar en relación y de acuerdo con las necesldades nutricionales del rumiante. Cuando los requerimientos básicos de los microorganismos están cumplidos los

318 resultados son mutuos. El conocimiento en nutrición de los rumiantes sólo será posible cuando estén perfectamente conocidas estas relaciones, Por medio de técnicas experimentales se han estudiado la microflora y se tienen datos de densidad de poblacrón, minerales”

(Romero,

Finalmente

morfología, factores de crecimiento, asi como de metabolismo de C, N y 1961).

Romero

concluye:

“El rumiante ha utilizado la urea desde su aparición en la tierra, Perkins en 1952 demostró que los alimentos standard contienen urea, tas formas más primitivas de vida vegetal contienen urea. Por su parte Mc Donald observó que la saliva de la oveja puede suministrar 1 g de urea natural al rumen/dia,

en bovino lechero puede ser de 10 gldía, en condiciones de stress nutricional

el rumen puede secretar urea. El mecanismo de excreción de la urea en los rumiantes difiere de loa otros mamíferos, ya que tiene un mecanismo fisiológico para conservar Nitrógeno bajo condiciones de stress nutricional. Hay un sistema de reciclaje

de amoniaco y urea, Este mecanismo parece preservar la

población microbiana durante condiciones de stress nutricional” (Romero,l961).

31.3.8. Los aditivos Hernández en 1968 escribió su tesis en la Escuela Nacronal Zootecnia

de Medtcina

Veterinaria y

sobre el uso de antibióticos en la alimentación animal Hernández escribe al respecto: “La costumbre de usar antibióticos en bajos niveles en los

alimentos para animales para estimular el crecimiento se ha generalizado, los efectos se deben

a

los tipos de glúcidos presentes y a la naturaleza de la flora intestinal del animal. Los antibióticos tienen varios mecanismos de acción. Los más importantes son’ A)

Eliminación

de

microorganismos

competidores;

B)

control

de mtcroorganrsmos

patógenos; C) Estimulo de microorganismos sintetizantes, D) estímulacion del apetito; E) Aumento de la absorción; F) Mejor utilización de algunos nutrientes y G) Destrucción de invasores secundarios” (Hernández, 1968) Los antibióticos como promotores del crecimiento fueron utilizados en cardos y aves, y en menor grado en rumiantes debido a que se pensaba que podrían interferir con los microorganismos del rumen. Prueba de esto es el hecho de que de 1941 hasta 1970 sólo hay un trabajo de Merino en 1963 donde se utiltzó

urea y clortetraciclina para la engorda de borregos.

Sin embargo, los antibióticos fueron utilizados por vía parenteral como parte del tratamiento para curar diferentes enfermedades de las vacas lecheras. Los antibióticos entonces comenzaron a aparecer en la leche y sus derivados. Varias tesis de la Escuela de Veterinaria de la UNAM se hicieron en este sentido A continuación se muestra una de ellas Zurita en 1967 encontró que de 500 muestras de leche que se consumian en el Distrito Federal 33 muestras, esto es, el 6 6 % contenían antibióticos, 29 contenían penicilina y 4 no se

319 pudo precisar el antibiótico específico, este 6.6 % es muy superior al encontrado en Estados Unidos (0 54) y en Francia (5.5%). El promedio de muestras positivas a penicilina fue de 0.425 UI de penicilina Iml de leche, la menor cantidad fue de 0 04 UI y al máxima menor a %.O U.I” (Zurita, 1967) Durante este periodo los minerales también fueron investigados como ingredientes de la dleta para corregir deficiencias Galli en 1966 escribió su tesis sobre la deficiencia de cobalto en ganado bovino. Este autor escribe, “En la actualidad en la república mexicana se encuentran muchas zonas en las que el ganado no alcanza plenitud de desarrollo y al trasladarlo a otros potreros si se desarrolla, esto pone de manifiesto la existencia de una deficiencia de Co, se ha comprobado que en los alrededores del Centro de Cría Ovina existe esta deficiencia (Galll, 1966).

31.3.9. Control de calidad En México durante este penado se observa una gran crecimiento de la industria de alimentos balanceados, sin embargo, muchos de los ingredientes estaban adulterados. Por tal motivo fue un requerimiento de esta industria establecer controles de calidad de los alimentos. Esta tendencia se detectó en varias tesis hechas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

de

la UNAM.

Jesús Soriano en 1964 desarrolló su tesis sobre microscopia de alimentos, en ella sefiala lo siguiente: “El gran número de materias primas utilizados en los paises desarrollados ha hecho necesario que se establezcan normas o especificaciones aplicadas al control técnico y comercial de dichas materias primas. Entre las técnicas que han auxlliado está la microscopía de productos alimenticios

al hombre para tales

propósitos

Esto es la histología aplicada a los vegetales y a

los subproductos de origen animal para su identkación Al principio esta técnica se utilizó para detectar adulteración de las mezclas y en algunos países se impusieron leyes contra el fraude. Por lo que esta técnica se aplicó a campos distintos, como por ejemplo el control de hongos y enfermedades producidas por insectos Además se usan para estudiar el deterioro, adulteración y digestión de los materiales alimenticios. Para esto se utiliza el microscopio compuesto, de menor aumento, los materiales examinados se identifican por sus características

básicas- tamaño de partícula, forma, color,

textura, blandura o dureza, olor, etc. A mayor aumento se reconoce su estructura histológica como base para hacer este trabajo se utilizó el Manual of Microscopy Analysis

of Feedstuffs. Se evaluaron 87 muestras de materia

primas y 16 muestras de alimentos standard de alimentos puros.

320 Se

analizaron:

Pastas: soya, harinolina, ajonjolí, cacahuate, coco, cártamo. levadura: cerveza, raiz de malta. Cereales: cebada, arroz, trigo, salvado, acemita, pulido de arroz. harinas: de carne, de pescado, de sangre leguminosas: harina de alfalfa El 42 % de las muestras resultó adulteradas los subproductos industriales de oleaginosas estuvieron adulterados en un 45 % En las pastas de soya se encontró un 50 % de adulteración En harinolina el 43 % resultó adulterada En harina de ajonjolí resultó adulterada en un 33 % En los cereales la adulteración reveló la mezcla de estos con sus subproductos. (Soriano,l964).

Por su parte Suárez en ese mismo año en otro trabajo concluyó lo siguiente: “Se estudiaron 18 muestras de harina de carne nacional y 2 de importación. Todas las muestras estuvieron adulteradas, el 80 % con harina de sangre, el 70 % con hueso, el 55 % con pelo, 50 % con cuerno, pezuña y casco, el 35 % con pajillas, 20 % con pluma, y sólo 5 % con gusanos. La pluma fue la más frecuente” (Suárez,l964). Romero en 1970 en su trabajo menciona lo siguiente: “Se recopilaron ll muestras, mismas que fueron sometidas a un examen bromatológico, de las cuales resultaron 67 adulteradas, 51 fueron rechazadas en el examen bromatológico, de 30 subproductos industriales 24 estuvieron adulteradas y el nivel de proteína fue más bajo del promedio de 17 muestras de cereales y subproductos 9 estaban adulteradas, de 5 muestras de leguminosas 3 estaban adulteradas, de 19 muestras de subproductos de oleaginosas 9 estaban adulterados, de 3 de destilería 2 estaban adulteradas, de 26 muestras de concentrados 15 estaban adulteradas. Las adulteraciones en los productos de origen antmal

se debían

a pelo, cuero, y harina de

pluma. Se piensa que las adulteraciones se deben a modificaciones que se llevan a cabo durante el proceso de fabricación. En esta tesis se reportan las tablas de análisis de calidad en el Diario oficial Tomo CCLVIII N8 24, 1963 , pag: 3-l l”(Romero. 1970).

31.3.10. Métodos De formulación Diaz en 1967 escribió su tesis de licenciatura sobre el tema utilización de la de programación lineal en la alimentacrón

de bovinos, sobre esta temática menciona lo siguiente:

“En el desarrollo del esquema debemos comprender la representación de un límite matemático y de un campo operacional, ejemplo. En matemáticas se entiende como función a la

321 dependencia de una variable y si esta puede tomar diferentes valores, a cada uno le corresponder; un valor determinado de la función. Si tratamos de hacer una representaclón

gráfica del hecho anterior seguimos en concepto

de coordenadas cartesianas, las cuales son bien conocidas por todos aquellos que hayan estudiado el álgebra elemental. Para clarificar este concepto, debe recordarse que en todo plano se pueden representar dos ejes arbitrarios, que normalmente son perpendiculares entre si y todo punto del plano se puede localizar en base de las distancias que de dicho punto se tiene a los dos ejes y establecemos de esta forma un sistema binario que nos permite la representación de un punto o bien de una línea y si el problema fuera considerado en tres dimensiones, agregando al sistema binario un elemento más, tendríamos la posibilidad de localización de todo punto en el espacio en relactón

a los ejes que se utilizan” (Díaz.1 967a) En el trabajo de Diaz se tomaron datos del centro regional de Ayuda Técnica para ganado

lechero y para ganado productor de carne, a continuación se muestran algunas de ellas.

1

Ganado de carne novillos y

vaquillas

vaquilla y vaca* gestantes 2,200 / kg

vacas lechera y foros

3,300/ kg IJ , 100 kg p,, _-----_------___________________________------------------------44 a 176 U de afa tocoferol , 100 kg pv ,______ -___- _________ - ____________________

Vit A vit D

1,850 UII kg

600

Vit E Ca

20 g -----------------------------------------------------------------

- _____________

Ganado lechero Vit A

Producción 1.6mg 145 kg

Vit D

,00”,45

Desarrollo 2.4 mg 145 kg

Reproducción 3.2 mg145 kg

Lactación 4.5mg 145 kg

kg pv ____ - __________ --__- _______ -__- _____________________________________

40 mg de alfa locoferol según tamaño corporal

Vi! E

paz, 1967b)

31.4.

La

interacción

animal-

alimento

31.4.1 Zootecnia Salinas, estudiante de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria escribió su tesis y en la cual da algunos lineamientos: -” Debe conocerse si existe la probabilidad de que el problema sea resuelto en el sentido científico puro aplicando al suceso natural o ya sea el acontecimiento provocado empíricamente - Para ello es necesario compenetrarse en las condiciones económicas y sociales del ambiente en el que ha de operarse la reforma zootécnica, misma que es durable cuando se comprende la unidad tradiaonal fue forman la raza y su ambiente representado por los factores mesológicos, económicos, históricos, factores que muestran una gran diversidad en sus aspectos: geográficos, climatológicos, hidrográficos, agrícolas, etc. y cuyo conocimiento intimo es necesario para establecer y resolver el problema ganadero

322

Si cada región tiene problemas zootécnicos peculiares, sólo podrá actuarse sobre esta conociendo ampliamente la raza con su medio en recia unión. Debe hacerse una clasificación de los hechos particulares y mediante un sistema de relación lógica y concluyente definir el problema. En función de esto se debe establecer la posibilidad de resolver el problema. Debe también definirse si es un suceso natural, o bien es un acontecimiento

provocado

empiricamente.

Debe de establecer la relación raza-medio ambiente, este último factor debe fraccionarse en sus diferentes componentes, esto es, factores mesológicos, económicos, históricos, sociales, además de la geografía,

climatologia.

hidrografía. agrícola.

De esta forma si se define primeramente la región natural, y después se establece la interacción raza / medio ambiente, entonces finalmente se resolverá el problema zootécnico (Salinas,l944).

31.42. La lógica de los sistemas de alimentación Blaxter en 1965 describe en su libro la lógica de los sistemas de alimentación, al respecto indica: “La mayoría de ellos se han ideado tomando como base experimentos en los que se han considerado: producción de grasa y el mantenimiento del equilibrio energbtico

del animal adulto,

su extensión a procesos de crecimiento y lactación ha sido de índole argumenta1 al pasar del caso específico al caso general. Al valorar las necesidades energéticas del crecimiento se ha supuesto una velocidad particular de crecimiento y que las cantidades de energia retenidas / kg. Son constantes a edades particulares y que la utilización de la energía del alimento en el crecimiento es la misma que para el engorde. Las necesidades de la lactación se han basado en el supuesto de que se alcanza la relación ideal si se suministran a la vaca una cantidad suficiente de alimento para que conserve su peso y que el valor nutritivo del alimento para la lactación es un simple múltiplo del valor para el engorde. No se admite que la relación entre ingreso de alimentos y salida de productos sea lineal, y que la velocidad de síntesis no sea la óptima a una prescrita en la retención de energía en el caso del crecimiento, o la retención de energía, o en el

MSO

de la lactación.

En la vaca se ha dado una situación favorable. Se supone que la lactación progresa con eficiencia óptima cuando las reservas energbticas

del organismo no están agotadas ni repletas y

que las necesidades de la lactación son directamente proporcionales a la producción de leche. Por lo que se cree que la producción está determinada por características innatas de la misma. Sin embargo, esto no es del todo cierto, Eskedal demostró que es posible duplicar la producción de leche mediante el incremento de la alimentación combinada con un aumento en los cuidados de la explotacibn. Menos del 20 % de la variación individual corresponde a la genética.

323 Se critica que en los sistemas de alimentaci6n

no se distinguen los procesos productivos

no lineales (Crecimiento y Lactación), de los lineales (Deposición de grasa), asi como de principios nutritivos energéticos y calidad del producto.

Premisa Básica En este sistema los alimentos se reemplazan mutuamente en las raciones en proporcione a su habilidad para inducir la retención de grasa cuando se añaden a la ración de mantenimiento de un buey adulto. Kg. grasa formada/Kg.

alim. = 1.70 x1 + 7.13 x2 + 1.24 x3 + 2.09 x4

Donde x1 = proteina bruta x2 = extracto etéreo x3 = fibra cruda x4 = elementos libres de nitrógeno

hay una variación de un 10 + 0 La utilización de los alimentos para mantenimiento y para producción de grasa son múltiplos unos de otros LEstos múltiplos son los mismos? La misma crítica tiene validez con la lactación y el crecimiento (En realidad son más eficientes). Enfoque de Arrnsby modificado por Forbes Los alimentos se reemplazan mutuamente es proporción a su capacidad para incrementar la retención de energía. Los valores de EN podrían ser medidos por encima o por debajo del mantenimiento. No hizo distinción entre el proceso del mantenimiento y la deposición de grasa (Blaxter, 1965).

31.4.3. Alimentación Morrison, el autor más influyente sobre alimentación de animales escribió algunos conceptos básicos sobre este tema: “Principio

nutritivo

Es cualquier constituyente de los alimentos o grupo de constituyentes de los alimentos que corresponde a una composición quimica

general y que contribuye al sostenimiento de la vida

(proteinas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas)

Principios nutritivos diqestibles Son las sustancias que pueden ser digeridas y asimiladas por el organismo (proteínas, hidratos de carbono, grasas)

324

Conjunto de alimentos suministrado a uh animal durante 24 horas proporcionado en una o varias porciones.

Ración

equilibrada

Es la ración que suministra los principios nutritivos en proporciones y cantidades tales

que el

animal queda adecuadamente alimentado durante 24 horas.

Sostenimiento de los animales de

qranja

La mitad de los alimentos consumidos por los animales se utilizan para sostener los procesos necesarios para la vida, el resto puede transformarse en productos útiles- carne, leche, trabajo o lana. Ración de sostenimiento: Es la cantidad de alimento para sostener a un animal que no realiza ningún trabajo, ni rinde producto, no gana ni pierde peso. Se necesitan cantidades adecuadas para: 1.- Calor para mantener la temperatura, 2.- Energía para funciones vitales, 3 - Proteínas para reponer el gasto diario, 4.- Materia mineral, 5.-Vitaminas, 6.- Agua y 7.- Aire

Principios digestibles totales para el sostenimiento. El método utilizado consiste en hallar la cantidad mínima de una ración adecuada que puede sostener a el animal en buenas condiciones y sin pérdida de peso por largo tiempo, debe cuidarse de que la ración contenga las cantidades convenientes de proteínas, minerales y vitaminas. En las normas anteriores se suponía que las cantidades de alimento para sostenimiento de animales de igual clase eran proporcionales al peso, sin embargo, se ha comprobado que están más cerca de la proporción de superficie total del cuerpo, esto es el peso vivo a la potencia 0.7. Esto es porque la pérdida principal del calor se produce por radiación y conducción desde la superficie del cuerpo y por lo tanto es proporcional a dicha superficie. El peso de los tejidos más activos (6rganos internos, glándulas) son proporcionales a la superficie del cuerpo. Todo factor que reduzca la digestibilidad o el aprovechamiento aumenta las necesidades de sostenimiento, cualquier circunstancia que aumente las oxidaciones inorgánicas aumentan la demanda

de

sostenimiento.

Necesidades de proteínas, minerales y vitaminas Con dietas ricas en hidratos de carbono y grasa, se han podido sostener vacas y becerros con 50 o 60 g de proteínas digestibles I 100 kg. de peso vivo, aunque se recomienda 60 a 65 de P.D. / 100 kg, incluso llenan los requerimientos del feto hasta antes del último tercio de la gestación.

325 Una aportación un poco superior favorece la salud de los animales, en animales bien alrmentados

existe una pequeña reserva de proteínas en la sangre y tejidos. Las necesidades de

ta proteína son proporcionales a la potencia 0.7 al igual que los principios digestibles totales. Las necesidades de sostenimiento de minerales son muy pequeñas, en cambio sobre las necesidades de sostenimiento de las vitaminas se sabe muy poco, ya que las investigaciones se han dirigido a las necesidades para crecimiento, producción de leche, huevo, etc. Las necesidades de sostenimiento de un animal adulto son menores que las de un animal en crecimiento, pero para que no se corran riesgos deben darse en forma abundante. Pocos experimentos se han realizado para determinar tas necesidades nutritivas en los años maduros y sobre el efecto de la ración sobre la duración .de la vida, los experimentos se han llevado a cabo con animales de laboratorio pequeños. Se ha observado que puede aumentar el vigor y la vitalidad de los animales adultos y prolongar ta duración de la vida, especialmente el Ca ta prolonga, en sentido inverso el engorde disminuye la duración, el ejercicio el engorde disminuye la duración de la vida productiva, el ejercicio tiende a disminuir el engrasamiento e indirectamente aumenta la duración. Sherman demostró que la dieta influye en la duración de la vida, al administrar leche (Ca, proteína y vitaminas ) y hay que evitar que engorden. En 1949 se descubrió que algunos antibióticos aumentan el crecimiento de los pollos y de los cerdos. Generalmente los complementos traen además Vitamina B 12. En un principio se dio el nombre de complemento factor proteína animal, pero cambió finalmente a complemento antibiótico de la alimentación. El antibiótico no aumenta la ganancia de peso, sino que reduce ligeramente el consumo de alimento por kg. de ganancia de peso. La eficiencia de los antibióticos varia mucho y algunos no producen aumento alguno en el crecimiento” (Morrison, 1956)

32. LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN 32.1. Las Normas de Alimentación El ingeniero agrónomo Jorge de Alba en 1945 escribió el libro “Manual de alimentación” bajo el patrocinio de la Unión Panamericana. En esta obra se observan las prácticas que el autor sugería a los ganaderos y veterinarios mexicanos. A continuación se muestran algunas ideas generales del Dr. de Alba: “Basándose en numerosos estudios, se han determinado los requisitos de nutrientes digestibles totales y de proteina para cada especie de ganado y para sus funciones de mantenimiento y producción. A estas tablas se les da el nombre de “Normas de Alimentación”, en ellas se presenta la cantidad teórica de materia seca, proteina y nutrientes digestibles totales para el mantenrmiento

de animales de varios pesos y actividades de producción. Hay varias tablas, las

de Morrison y las del Comité de Nutrición Animal del Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos.

326 Sobre las Limitaciones de las normas de alimentación de Alba escribe: “Una de las características de las normas de nutrición que se han venido usando en el mundo es su relativa corta vida, y su necesidad de revisión constante. Cada vez se van conociendo con mayor exactitud los requisitos. Las sucesivas revisiones son tendientes a disminuir los requisitos. Esto se debe a que cuando no se conocia

un requisito de algún nutriente se daba un amplio margen de seguridad,

recomendando excesos de dicho nutriente, que se han ido ajustando gradualmente. Hay un punto en el cual una exactitud excesiva de las normas es injustificada, y es en la aplicación de las normas a animales individuales. Simplemente todos los animales no son iguales. las normas son guías para promedios de animales de cierta edad y especie Pero hay animales excepcionales, que requieren mayor cantidad de nutrientes, o menor (De Alba, 1945). De Alba hace mención a la particularidad de cada caso: “No se puede sustituir la experiencia y el buen ojo del ganadero. Cada animal representa un problema diferente. y con la experiencia se aprende a llenar los requisitos individuales y saber cuales animales le rinden más beneficio aunque los sobrealimente por encima de cualquier recomendación teórica. Siempre hay casos especiales: Un animal flaco debe ser alimentado por encima de los requerimientos de su peso. las vacas lecheras en descanso deben de aumentar de peso para producir bien en la próxima lactancia. La mejor adquisición que un ganadero puede hacer es una báscula. El ganadero de América tropical se preguntará ¿Qué

tanta fe puede poner en las normas de clima templado al

aplicarlas en un clima tropical?. No existen trabajos experimentales criticos que hayan intentado resolver esta pregunta” (De Alba, 1945). De Alba aborda el bajo consumo en el trópico: “Al estudiar raciones para ganado bovino en el trópico, es evidente que el consumo por individuo es inferior al estipulado por las normas. Esta observación ha sido hecha por varios investigadores como Duckwort en 1947 y Hutchinson en 1941. Al comparar el poder digestivo de bovinos norteamericanos contra bovinos hindús se observó que por cada uno por ciento de aumento en la fibra del alimento disminuía 0.9 % la digestibilidad de la materia orgánica para los bovinos norteamericanos y sólo 0.5 % para IOS hindús. Tal parece que la causa de ese bajo consumo no se debe a la raza. Se sabe que ha mayor calor ambiental menor consumo. Otra explicación es el gran contenido de fibra de los forrajes tropicales” (De Alba,1945).

32.2. Alimentación práctica de qanado

lechero

De Alba en su libro le dedica una gran parte a este tema, y escribe: “La buena alimentación del ganadero lechero depende en gran parte de las prácticas de agronomía del ganadero. El buen agricultor podrá producir leche más económicamente que el mal agricultor. Los sistemas para alimentar ganado lechero en nuestros paises son en general reflejo de la tradición y de las condiciones agrícolas de la región. En todos los países en que se cultiva la alfalfa, ésta constituye la base de la alimentación de la vaca lechera. Dicha práctica es correcta,

327 pero hay fallas en los alimentos que se usan en combinación con la alfalfa. En México, por ejemplo, es muy común combinar el heno de alfalfa con lo que los estableros llaman “zacate” que es la planta seca de maíz. La ración es económica, pero demasiado seca, y mucho se adelantaría con el uso del ensilaje que no es usual en México. Las circunstancias del ganadero individual son muy variadas y resulta muy difícil hacer recomendaciones específicas. Por lo tanto es importante que cada ganadero estudie los principios fundamentales de la teoría de la buena alimentación y trate de aprovechar de esos principios aquellas recomendaciones que se adapten mejor a sus tierras. El principal problema de la alimentación del ganado lechero en América latina es la presencia de fluctuaciones estacionales en la alimentación, y por ende en la producción. El primer paso para mejorar la producción es sin duda la eliminación de estos periodos

de escasez de

forraje, algunas veces originadas por las sequías prolongadas, en otras ocasiones por exceso de lluvia y, generalmente, por poca productividad de los potreros y poca atención a estos para evitar los problemas estacionales es indispensable aprender a conservar forrajes en mucho mayor escala que como se hace actualmente y es preciso que los forrajes sean de alta calidad “ (De Alba,1945). Sobre las normas de alimentación De Alba escribe: “Las normas son una base de lo que los investigadores de experiencia consideran requisitos básicos mínimos para la buena nutrición. Los requisitos mínimos para la alimentación del ganado lechero elaborados por el Comité de Nutrición del Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos se presentan a continuación: Normas de alimentación para vacas lecheras. En términos de kg de alimento diario, para alimento con un 90 por ciento de materia seca.

328

Peso kg

Kg de alimento total (seco)

kg de protefna cruda kg de nutrientes totales Calcio g. digestible Mantenimiento Novillas de primero segundo parto que esten creciendo 2.95 13 160 5.00 0.36 3.86 13 272 6.80 0.38 4.54 13 364 8.64 0.41 5.00 13 454 10.00 0.43 12 545 10.90 0.45 5.45 Mantenimiento Animales adultos que han dejado de crecer 6.36 0.23 3.09 6.0 364 8.0 454 7.27 0.27 3.63 8.18 0.32 4.18 10.0 545 11.0 636 9.54 0.36 4.77 12.0 _ 727 10.45 0.39 5.18 Producción Por cada kg (litro) de leche producida agreguese el alimento siguiente sobre la raciõn de mantenimiento % de grasa en la leche 1 3% 0.040 0.28 0.045 0.32 1 4% 0.050 0.37 1 5% 0.055 0.42 1 6% (De Alba.1945) Ejemplos de raciones balanceadas. Para llenar rec sitos mínimos 1 Proteina digestible kg N.D.T. kg ,Sa P g. Vaca de 451 kg. 1 p r o d u c i e n d o 1 5 litros de leche de 4 % Mantenimiento 0.27 3.63 6 4.80 15 10 Producción 0.67 ._ Total 0.94 8.43 23 Raci6n heno de affaifa 10 kg cubre protelna. Ca y P 1.5 5.03 140

Fbsforo

12 12 12 12 12

6 8 10 11 12

I 1 0.7 lo.7 I 0.7 1 0.7

8

0.12 ) 0.27 1.99

0.18 3.2 8.41

10 1 1 151

Ahora vemos que sucede con la misma vaca pero en el trópico. Pasto Guatemala 25 kg 0.20 -Harinolina 45 % de proteína 0.74 2 kn - Mälz molido 4 kg 1 0.27 Total ll.21

3.49 1.52

9 5

0 22

3.2 8.21

1 15

10 48

Ensilaie de malz 10 ka Malz molido Total

l (N.R.C. 19: $6, citado por de Al ba.1958)

De estas normas de alimentación según su última revisión se desprende que en términos de composición del forraje administrado, se recomienda que suministre 50 por ciento de nutrlentes

g.

329 digestibles totales para animales que han completado su crecimtento.

Para vacas primerizas y ei

crecimiento se recomienda y una ració’n para mantenimiento y crecimiento con 58 por ciento de N.D T. en pesos de 180 kg y 53 por ciento de N.D.T, en pesos de 364 kg El contenido de proteína se recomienda que sea de 4.5 por ciento para novillas paridas que no han completado su crecimiento y de 4 por ciento para el mantenimiento de vacas adultas. A estos requisitos se recomienda agregar para producción de leche, suficientes nutrientes para constituir una alimentación de 60 % de N.D.T., con 6.5 por ciento de proteína digestible” (De Alba,1945). Sobre el balanceo de las dietas De Alba señala. “Es natural que en la práctica no se sabe cuánto forraje come un animal en pastoreo, y mucho menos el contenido de materia seca o composición de éste. En el caso de los animales estabulados no se acostumbra pesar el heno o pasto de corte que se da a cada vaca Por lo tanto en la práctica nunca se balancea totalmente una ración de ganado lechero, de acuerdo con los requisitos sugeridos por las normas. Este balanceo completo apenas lo hacen instituciones de investigación y en algunos casos en vacas individuales que estén haciendo alguna lactancia notable. El hato debe ser dividido en altas y bajas productoras y proporcionar el mejor forraje a las altas productoras. De ahi en adelante sólo hay un camino que tomar y es el de tratar de averiguar qué tan deficiente es el forraje tosco en llenar los requisitos y suplir las deficiencias con concentrados. Si la ración de animales lactando debe de contener 60 % de N.D.T. Pero gran parte de los forrajes no llega a 50 %. Sólo la alfalfa, el trébol y otras leguminosas pasan el requisito teórico de 6.5 % de proteina digestible. Cualquier producción de leche obtemble

en dicha vaca tendría que hacerse a expensas de sus tejidos, es decir perdiendo

peso (Alba, 1945). Sobre la lecheria

tropical De Alba enfatiza: “Examinemos el problema de la vaca en el

trópico. Suponiendo que obtuviéramos con fertilización y buena rotación un excelente pastoreo de puntas de pasto Elefante. ¿Cuánto

de este forraje necesitaria comer la vaca de nuestro ejemplo

para llenar sus requisitos mínimos?. Adaptando algunos datos encontramos que el contenido de proteína digestible en base húmeda sería 1.4 por ciento y el N.D.T. de 10.4 por ciento. La cantidad máxima de consumo esperado seria de 60 kg, que resultaria en 0.70 kg de proteína digestible y 6.24 kg de N.D.T. Estas cantidades sólo alcanzan para sostener una producción de 10 litros por día en una vaca de 454 kg. Estos cálculos se hicieron suponiendo un pasto muy bien fertilizado y manejado. Pero imaginemos lo difícil que seria llenar los requisitos minimos con pastoreo inferior, sin fertilizar. Es común en los textos de nutrición encontrar la aseveración de que mientras más produce una vaca es más eficiente y más económica. Esto es verdad sólo hasta cierto punto. Ciertamente, el costo de mantener una vaca de que produce 30 litros al día es menor que el de mantener a dos vacas que producen 15 o tres que producen 10. Pero la utilidad de una vaca no se mide en la producción de leche de un día, ni aún de una lactancia. la vaca lechera tienen que producir bien por muchos anos, reproduciéndose regularmente sana y fuerte para que sea una máquina económica productora de leche. La gran productora es más eficiente siempre que se le pueda proporcionar el ambiente y la alimentación que requiere “(De Alba,1945).

330

Sobre la producción forrajera De Alba indica, “En América, en aquellas regiones en que se . cultiva la alfalfa, y hay maíz o harinolina en abundancia, una vaca de gran producción es muy deseable. Pero donde las condiciones agronómicas o económicas son tales

que los granos son

muy escasos y costosos con respecto al precio de la leche, los fertilizantes difíciles de obtener por la falta de vías de comunicación, y hay abundancia de pastos, ahi la vaca de gran producción (más de 4,000 litros por atio) no puede vivir bien. Existirá en un estado de desnutrición tal que sufrirá su capacidad de reproducción, su longevtdad

y salud general. Esta situación se complica si se toma

en cuenta los problemas de clima, de capacidad para el pastoreo y resistencia a las enfermedades. Hay que adaptar el tipo de ganado a las posibilidades de producción de la tierra. Aún con forrajes mediocres del trópico hay vacas capaces de producir 2,000 o 3,000 kg de leche anualmente, mientras que algunas de sus compañeras sólo llegan a producir 600 kg, en una lactancia muy corta. estas vacas son antieconómicas aunque tengan fortaleza, vivan sanas y produzcan un ternero fuerte cada año” (De Alba,1945). Sobre los concentrados De Alba señala: “En muchas ocasiones el ganadero no puede usar concentrados aún cuando sabe que la nutrición de su ganado es inadecuada, porque el costo del concentrado no justifica el valor monetario de la producción. En estos lugares es donde más urge mejorar la alimentación a base de forrajes toscos de alta calidad. Los granos son poco abundantes en el mundo, y cada dia habrá menos excedentes que puedan darse al ganado. Aún en tierras templadas, se está dando cada dia

más énfasis a la producción de leche con pasto

exclusivamente, buscando una producción

menos espectacular, pero más económica. En Australia

se hicieron una serie de experimentos en los que se concluyó que era más remunerativo invertir dinero en mejoramiento de potreros,

fertilizantes, etc. que en la compra de alimentos

concentrados” (De Alba,1945).

32.3. Alimentación individual de la vaca lechera De Alba escribe sobre este tema: “Es impráctico

balancear raciones para vacas

individualmente. Sin embargo, cuando se usan concentrados es muy conveniente no ofrecerlos por igual a las malas productoras, vacas secas o altas productoras. Se recomienda que el concentrado sea pesado a cada vaca de acuerdo con su producción. La cantidad dependerá de la calidad del forraje tosco que es utilice, así como del costo del concentrado. En general, se considera alimentación fuerte aquella que equivale a 1 kg de concentrado por cada 3 kg de leche producida. Una alimentación regular de concentrados equivale a 1 kg de concentrado por cada 4 kg de leche, y una alimentación baja de concentrados cuando éstos se dan en proporción de 1 kg por cada 5 kg de leche producida. Esto suponiendo que toda la leche sea de la misma composición, es decir, con 4 por ciento de grasa. Existen fórmulas para convertir cualquier porcentaje de grasa a su equivalente en 4 por ciento de grasa. A continuación se presenta una tabla de conversión (De Alba,1945).

331

Factores para convertir pesos de leche de diferentes contenidos de grasa a su equivalente en leche de 4 porciento de grasa

(Según Perkiwl937,

citado por De Alba,1 945)

Estas conversiones se hacen necesarias puesto que la leche más rica contiene más energía y se requiere mayor cantidad de alimento para producirla. Las vacas Guernsey y Jersey producen leche con 5 por ciento de grasa. El ganado criollo tropical de América produce leche rica en grasa. Hay variaciones de una vaca a otra, y según avanza la lactancia, son tales, que para una alimentación eficaz, es conveniente realizar pruebas de grasa. El alimento concentrado de buena calidad es invariablemente rico en energía, o en nutrientes digestibles totales. Pero su contenido de proteína puede ser muy variable. La proteina es generalmente muy costosa y convienen no dar más que la cantidad necesaria. Por lo tanto, se pueden utilizar mezclas de concentrados con diferente contenido de proteína para suplir las deficiencias que deje el forraje tosco (De Alba,l945). Normas de alimentaci6n para vacas lecheras

Requisito diario de mantenimiento para una vaca

332

(Morrison.1936. citado por De Alba.1958)

Ante la dificultad de saber esta deficiencia en términos exactos se recomienda el uso de los concentrados siguientes el cuadro que a continuación se muestra.

‘ORCENTAJES DE PROTEíNA TOSCOS Forraje tosco

RECOMENDADOS

EN

EL

CONCENTRADO,

PARA

DIFERENTES

I -0RRAJES

% de proteína en el concentra

- Heno de alfalfa, trébol, soya u otras leguminosas cortado tierno, CO? 1 ensilaje de maíz - Pastoreo de primera, despunte con 12 - 14 rotación y fertilización - El concentrado será necesario paraI producir más de 8 kg de leche de 4 % de grasa por día. - Heno de leguminosas cortado sazón - Heno de gramíneas y ensilaje bueno - Pastoreo regular, rotación poco 14 - 16 intensiva, gramíneas apetecibles, pero no muy tiernas. - Concentrado será necesario para producciones mayores de 4 kg de leche de 4 % de grasa - heno de gramíneas después de floración - Pastoreo deficiente en especies apetecibles, Sin ninguna rotación - Concentrado necesario para 1 6 - 2 0 producción a partir del primer kg de leche. - Heno de gramíneas después de la formación de la semilla - Heno de mala calidad, enmohecido, llovido. -pastoreo de especies indeseables, tierra pobre , pastos macizos - Concentrado indispensable aun para mantenimiento del peso.

20 - 22

% de proteina concentrado

digestible

9.6 -11.2

ll.2 - 12.0

12.8 -16.0

16.0 - 18.5

(De Alba,1945). De Alba continúa su narración: “Para el ganadero o el forrajista o el productor de concentrados, le es indispensable conocer las características de los diferentes ingredientes que

en

333

puede usar para combinarlos en la forma más adecuada para los fines que persigue. Una mezcia de concentrados tienen que ser ante’ todo económica, y estar formada por elementos que se encuentren fácilmente en el país. Cuando fluctúan los precios, debe de cambiarse la fórmula en tal forma que se obtenga la misma composición, utilizando cantidades menores del ingrediente que haya subido de precio eliminándolo completamente. Enseguida se muestra una tabla de clasificación de concentrados de acuerdo con su contenido de proteina para hacer sustituciones CONCENTRADOS COMUNES Y SU CONTENIDO DE PROTEíNA TOTAL ’ Muy bajos en proteína. Bajos en proteína Medianos en proteina menos de 8 % (15-25 %) (8 - 13 %) Melaza Trigo Afrecho higo Harina de yuca Maiz Acemita o Moyuelo Pulpa de remolacha Cebada Granza de trigo Pulpa de citricos Maiz y olote molido Pasta de coco Olote o tuza del maiz Afrecho de arroz Pasta de girasol

cascarilla

de

arroz

Sorgo (De Alba, 1945).

De Alba insiste acerca de los concentrados: “Los concentrados básicos para la formación de mezclas son los cereales, maíz,

trigo, cebada, avena,

sorgo y centeno. Estos tienen casi

idéntico valor para producción de leche, kilo por kilo. Debe usarse el que sea más barato en la región. Todos estos granos se utilizan mejor en la producción de leche si son triturados, machacados o molidos. Los concentrados que tienen menor cantidad de nutrientes digestibles y proteína que los cereales arriba mencionados, tienen menor valor para la producción de leche. Los concentrados de proteína tienen valor para la producción de leche en función de su contenido de proteína. Sin embargo, la pasta de linaza tienen un valor especial por su efecto benéfico sobre el pelo y presentación del animal. La pasta de ajonjoli tiene valor especial por ser alta en calcio y fósforo. El grano de soya molido tienen valor especial por haber rendido experimentalmente un poco más de leche que cantidades iguales de harinolina.

Estos concentrados ricos en proteína

deben de usarse en cantidades suficientes para balancear la ración. Pero en regiones en que son más baratos que los cereales se pueden usar como único concentrado del ganado lechero. Debe tenerse cuidado, al utilizar las tablas de composición de estos concentrados industriales, de averiguar la forma exacta de extracción, para usar el análisis correspondiente (De Alba, 1945). Sobre las mezclas De Alba apunta: “Mezclas tipo utilizando las tablas de composición se pueden elaborar algunas mezclas A continuación se dan algunas

mezclas tipo con diferentes contenidos de proteína digestible. 1

mezcla con 9.6 a ll. 12 % de proteína digestible. Para vacas secas en potreros de mala calidad: 340 kg de harina de maíz, Vigo molido. o maiz 350kgdecebadaoavenaprensada 250 kg de afrecho (salvado) de trigo 50 kg de pasta de coco 5 kg de sal 5 kq de hueso molido 1,000 kg total

y olote

molidos.

334

Mezcla 2 con 15 % de proteína Agréguese 5 kg de sal y 5 kg de hueso molido. Propia para vacas lactando, en potreros de mala calidad 300 kg de maíz molido 1 OO kg de trigo molido 1 OO kg de afrecho de arroz 1 OO kg de melaza de ingenio 200 kg de harinolina 100 kg de pasta de mani 100 kq de pasta de coco 1,000 kg total Acerca del tema del agua De Alba explica ‘“La vaca elabora un producto que contienen 87 por ciento de agua. Por cada litro de leche producido, son necesarios de 4 a 5 litros de agua, de tal manera que un consumo por vaca de 50 litros diarios es común, sobre todo cuando el forraje es seco. La frecuencia con que bebe agua la vaca tienen influencia sobre su producción. En altas productoras hasta un 4 por ciento más de leche se ha obtenido cuando el agua está a disposición del animal a todas horas. La ingestión de aguas duras no tiene ninguna influencia sobre la producción lechera ( De Alba,l945). Sobre las deficiencias de minerales De Alba apunta: “En América latina no hay ningún caso auténtico de deficiencia de calc en raciones usuales, pero como precaución se sugiere el uso de 0.5 por ciento de hueso molido en raciones de concentrado. La fiebre de leche, que se caracteriza por bajo nivel de calcio en la sangre, no es una enfermedad relacionada directamente con ninguna deficiencia de calcio en la alimentación. Se han obtenido buenos resultados al dar a la vaca antes del parto una ración baja en calcio y muy alta en fósforo. Las deficiencias de fósforo son más frecuentes y si pueden suceder en la práctica con vacas lecheras que no reciben concentrados protéicos.

Donde no se dan concentrados, la sal debe de llevar siempre un peso equivalente de

hueso molido esterilizado, o difosfato cálcico (De Alba,1945).

Sustancias galactóforas Sobre este tema De Alba escribe lo siguiente: “Se encuentran con frecuencia en la literatura referencias a plantas, extractos y sustancias inorgánicas capaces de aumentar en forma milagrosa la producción de leche en las vacas, o en todos los mamíferos. El Ixbut (Euphorbia /amifolia) es la más conocida, y se dice que es capaz de establecer la producción de leche en

ancianas de 60 años y hasta en el hombre. Existe una hormona sintética con capacidad para aumentar la producción de leche, la tiroproteína. esta sustancia actúa como lo hace la tiroxina producida por la glándula tiroides. Sin embargo, la producción de leche no se efectúa por aumento de la eficiencia de la glándula mamaria. Con la aceleraci6n

del metabolismo, la vaca requiere

mayor cantidad de alimento, y lo utiliza con menor eficiencia que antes de recibir la droga. Además,

33s el uso continuo menor

de la hormona

resulta en trastornos generales

a través de periodos Acerca del

efecto

técnicas experimentales contenido menor

que en la estimulación

de bajos

producción

vitamina

niveles

de leche

de grasa afirma

Y se ha demostrado que una dieta

Cuando

la ración

D. estas sustancias pueden

ser muy bajas

algunos

alimentos

volátiles

son capaces de dar mal sabor a la leche.

en que

hay cebolla

llegue olor,

a la leche.

silvestre. Sólo

embargo, dicho

Pero si ta vaca se ordeña

hay evidencia

una mantequilla

también

cambian

a medida

contenido

de grasa total

en la leche

Tal es el caso de algunos la vaca

olfatee

después de haber

el sabor de la leche. La harinolina

y la soya una mantequilla

la lactancia

y de proteína

de la

blanda.

y más

difíciles

para que

el sabor

sido expuesta al mal sabor a la leche. sabor. También

Sin se ha

y la pasta de coco tienden

a

Las características de la leche

en que esté la vaca.

es mayor

El color

y

ensilajes, y potreros

la cebolla

causa mal

avanza

a ser baja

A o caroteno,

producida.

de que el pasto lschaemum atistatum

que

tiende

A”.

causan mal

según el estado de lactancia

pequeños

con el

pobre en grasa resulta en

pastos que

dura,

de las

una relación

el sabor de la leche: “Sustancias aromátrcas

sino 6 u 8 horas

Hay algunos

que el zacate gordura afecta

producir

también

se necesita que

éste desaparece de la leche.

es

“El refinamiento

desnutridos la leche

de la vitamina

que alteran

y el efecto

tiene

es excesivamente pobre en Vitamina

seguro de la riqueza

De Alba señala

De Alba:

la grasa de la leche

más baja en grasa. En animales

totales.

no es un indicador

de la salud del animal

temporal”

ha demostrado que al menos

de grasa de fa ración.

en grasa y sólidos

leche

largos

Los glóbulos

de grasa son más

de transformar en mantequilla.

en vacas de lactancia

avanzada que

El en los

primeros meses después del parto”. Los

niveles

de fibra también

fueron estudiados por

De Alba,

trópico se caracterizan principalmente

por

experimento

realizado

la presencia de fibra en la ración

lecheras

limita

producción

en Hawai

la producción

en ambiente

cálido

ha demostrado que

directamente.

Es decir,

la facilidad

sobre esto indica.

forrajes del

las raciones altas

que frío. Con una ración

moderno

tiene

para utilizar

más importancia

es la urea.

no proteico

para el racionamiento

compuestos de nitrógeno

hasta el momento diciandiamida.

de nitrógeno

que

de Alba del bovino

otros en el mercado,

Estos compuestos son de gran importancia

Un

de vacas

en fibra son dañosas a la respiratorios y

menor”. escribe: “Ningún

descubrimiento

que el de la capacidad

sintéticos, no protéicos, de los cuales

Ya existen

“Los

se lignifican.

alta en fibra los movimientos

la temperatura del cuerpo de las vacas era mayor, y su producción Sobre la utilización

con

como

la miel

en América latina

de este

el más importante amoniatada. debido

y la

a la escasez

de concentrados.

Hay algunos 1) La utilización animal.

principios

que deben

de seguirse para utilizar

de la urea por el bovino

adulto

la urea:

está condicionada

por

la dieta

total

del

336 2) Dietas excesivamente altas en proteína resultan en una mala utilización de la urea y dietas excesivamente bajas en proteíria

también afectan desfavorablemente la utillzaclón

de la

urea 3) La mejor utilización de la urea se obtiene cuando hay en la panza una flora microbiana en crecimiento activo y vigoroso, el cual se obtiene mejor con una dieta abundante y que contenga por lo menos un 5 por ciento de almidón (cereales). 4) La melaza no tiene el mismo efecto benéfico sobre la utilización de la urea que el almidón 5) La urea es tóxica al bovino en niveles elevados (más del 1 por ciento de la ración).

El envenenamiento con urea es una realidad, y muy importante para América Lattna, se presenta en dietas deficientes en energía total. Los síntomas de envenenamlento

pues son

semejantes a los que se observan bajo estricnina” (De Alba,1945) El tema de la harinolina no escapó a de Alba, sobre lo que escribió: “El concentrado protéico

más abundante y de mayor comercio es la harinolina. Su utilización es producción de

leche ha sido establecida en numerosos experimentos. De los productos intercambiables con la harinolina están: pastas de linaza, maní, soya y ajonjolí. Ésta última merece atención especial por tener alto contenido de calcio y fósforo (De Alba, 1945). Sobre la crianza de becerras De Alba señala: “El mantenimiento y mejora de un hato de lechería depende en gran parte de la habilidad del ganadero para criar becerras sanas y vigorosas con un mínimo de costo. En un hato comercial no es necesario criar todas las hembras, sólo es necesario criar una becerra por cada cuatro vacas en el hato. Para permitir esta selección, es necesario que

no ocurran pérdidas en las crías de terneras. En muchos establos de América Latina

las pérdidas son tan grandes que aún intentando la cría de todas las hembras que nacen, no se pueden mantener el ntjmero de vacas en ordeño, y se recurre a la compra de vacas jóvenes de otros establecimientos. El costo de criar becerras es muy elevado, puesto que en los primeros meses deben de alimentarse con leche, y una becerra de 20 kg bebe 400 litros de leche con facilidad, antes de llegar a pesar 60 kg. Por lo tanto la pérdida de animales que han bebido

leche

por algunos meses, resulta una carga económica muy fuerte para el negocio lechero. Algunos establos comerciales resuelven este problema sacrificando todas las crías. y reponiendo el hato de vacas con compras periódicas de novillas próximas a parir. Puede haber algo de economia ., inmediata, pero a largo plazo, la productividad del hato sufre por la adquwcton de muchas vacas mediocres. Este sistema sólo es factible donde el precio de la leche es muy elevado y se importan las novillas de otras áreas donde la leche es muy barata (De Alba, 1945).

337

30.4. Alimentación de la vaca seca Sobre la vaca seca De Alba escribe: “Una regla práctica y titil indica que la vaca en descanso, debe de aumentar de peso, sobre todo cuando está preiiada,

y el descanso no excede

dos meses por año. Este aumento de peso (15 a 40 kg), es importante y debe de ser mayor en vacas que por alguna circunstancia terminaron su lactancia en condiciones de flacura, y de no recuperar o mejorar su peso, dichas vacas no producirán bien en lactancias subsecuentes. La carga del desarrollo del feto es relativamente muy pequeña para el tamaño total de la vaca (Apenas de 50 kg para una vaca de 500 kg), y este desarrollo es acelerado únicamente en los últimos dos meses de preñez. Sin embargo, cuando el forraje es de mala calidad, es imposible que la vaca aumente de peso y se desarrolle el feto sin concentrados. para cubrir este propósito se cita a continuación

una tabla para agregar nutrientes al mantenimiento del cuerpo del animal

Requisitos mínimos de nutrientes para vanas secas en los últimos dos o tres meses de preñez, aumentar a requisitos de mantenimiento Peso Alimento seco Proteína digestible N.D.T Ca P diano, 90 % de kg kg 9 9 materia seca, kg 3.6 02

545 700

027 0.40 0.54 0.66 1070

10.0

12.3 114.1

910

1100

2 72 467 5 86 7.54 /8 27

3.6

32

10

10

12 16 119

12 16

1

(De Alba.:i45).

30.5.

Alimentación

de

toros

La Alimentación de toros fue brevemente abordada por De Alba “Los requisitos mínimos son más elevados que los de una vaca seca del mismo peso. Puesto que el toro en muchas ocasiones vive en cuadras individuales, es fácil pesarle toda su ración recomendado para toros destinados a insemlnación suficiente ejercicio, y

SI

artlficlal

y calcular si llega al mínimo

En este caso el toro no tienen

el piso es de cemento, le vienen defectos en las pezuñas y patas Muchos

problemas de esterilidad están ligados a la falta de ejerciao” (De Alba,1945).

30.6. Requisitos de nutrientes para crecimiento de ganado lechero. De Alba estudió muy de cerca este tema, a continuación se muestran las normas para el crecimiento adecuado de animales lecheros que se publicaron en su Ilbro en 1945. Normas de alimentación para becerras de razas lecheras, según el Consejo Nacional de la Investigación de Estados Unidos.

Es muy difícil

precisar cuántos factores pueden tener efecto y en qué grado ejercen

influencia sobre el desarrollo del ganado lechero en América latina. Sin duda se trata de factores de administración y alimentación, asi como de inadaptabilidad de las razas. Hacen falta datos de climas más benignos en condiciones de alimentación bien conocidas. Acerca del crecimiento del ganado De Alba expone: “Se ha visto que el ganado en el trópico tiene un crecimiento comparable al de razas europeas en Estados Unidos solamente hasta los 3 meses de edad; de ahí en adelante operan algunos factores deprimentes al ganado de modo que a los 15 meses el suizo en Brasil pesa menos, que el Jersey en Estados Unidos. Es evidente, que el criador latinoamericano generalmente tiene que conformarse con pesos que parecen subnormales en comparación con los pesos ideales de las razas conocidas, y se requiere precaución al utilizar las tablas de alimentación

basAndose en la edad del animal. Algunos

estudios han demostrado que en ganado lechero lo que importa es el desarrollo de una vaca vigorosa y capaz de producir leche varios años. Se ha visto que becerras sobrealimentadas tienen una vida productiva más corta, y una tendencia a menor persistencia en las lactancias. De modo que los dos extremos son criticables. El peso más recomendable en América latina, para diferentes edades, es imposible de precisar (De Alba.1945). Acerca de la Fenotiazina en el control de parásitos internos De Alba escribe: “Si a pesar de las precauciones administrativas, limpieza de los alimentos y de las cuadras de las becerras, persistieran par$sitos que diezmen la población de animales jóvenes o retarden su crecimiento, es necesario recurrir al uso de la fenotiazina. Esta sustancia es más efectiva y menos tóxica si se proporciona al becerro en su alimentación diaria en cantidades pequeñas, en vez de purgas periódicas que por lo general trastornan la digestión. Se recomienda una dosis de 0.5 g diarios por cada 50 kg de peso del animal por 90 dias. Y si se hacen purgas periódicas deben calcularse en 10 g por cada 50 kg de peso vivo, con un máximo de 60 g por animal” (De Alba. 1945). Acerca de minerales y vitaminas De Alba recomienda: “Los forrajes y concentrados ayudan a corregir los aspectos en que la leche es deficiente, es decir en hierro.

cobre y magnesio. En las

zonas deficientes en Yodo es necesario ofrecer este mineral en forma de sal yodada al 0.015 por

339

ciento. Los requisitos de caroteno

y de vitamina D son muy elevados en las becerras en

crecimiento, pero son cubiertos por la leche entera, y el pasto o heno verde, y

SI

los animales son

expuestos al sol. Si a los animales no les da el sol debe agregarse a la dieta levadura irradiada con potencia mínima de 8,000 U.I. por gramo en un 0.0250 por ciento de la mezcla concentrada, o aceite hígado de bacalao” (De Alba,1945).

Antibióticos Acerca del tema de los antibióticos De Alba señala: “El uso de antibróticos

en la cría de

becerras se ha establecido recientemente como una ayuda eficaz para obtener mayor éxito en reducir pérdidas y obtener mejores pesos. Los antibióticos que han dado mejores resultados con los rumiantes de primera edad son la aureomicina y la terramicina. Se incluyen generalmente 20 g por tonelada de concentrados. También se usan en la leche en cantidades de 15 a 1 OO mg diarios”.

30.7. Cría y alimentación práctica de becerros Sobre la cría y alimentación de terneros De Alba escribió lo siguiente: “El mantenimiento y mejoría de un hato de lechería dependen grandemente de la habilidad del ganadero para criar becerras sanas y vigorosas con un mínimo de costo. En muchos hatos de vacas lecheras de América latina se sigue todavía la costumbre colonial de criar al becerro con la vaca y apartarlo en la noche para ordeñara la vaca en la mañana siguiente. El establecimiento del método moderno de cría artificial no es tan fácil de llevar a la práctica como piensan algunos técnicos americanos que visitan Latino América. En primer lugar la vaca de más de un parto no bajará la leche sin becerro en partos subsecuentes si en las primeras crías fue acostumbrada a dar la leche con becerro. Tratar de cambiar los hábitos de estas vacas es perder tiempo y dinero. Por otra parte, para acostumbrar becerras de primer parto a dar la leche sln becerro, se necesitan que sean dóciles y se hayan manejado con anterioridad para que se acostumbren al trato del hombre. Esto es muy difícil en sistemas extensivos de cría. Es más, cuando la vaca criolla es mala lechera, es muy dudoso el beneficio que se obtendría de criar el becerro aparte. Solamente en aquellos hatos en que se están haciendo cruces con toros de razas lecheras y donde las vaquillonas prometan producir más de 8 litros de leche bajo mejor alimentación. El becerro recién nacido debe mamar la primera secreción (calostro) de la vaca puesto que es rico en Vitamina A. En el caso de vaquillonas de primer parto, quizás sea prudente, quizás sea preferible apartar el becerro inmediatamente después de nacido y darle los calostros en cubeta, y es un alimento muy superior a la leche. El calostro tiene un efecto benéfico sobre el sistema digestivo del becerro y parece que la vitamina A y quizás otros factores (anticuerpos) ayudan a dar resistencia al becerro contra las enfermedades. En el caso de vaquillonas de primer parto, quizás

340

sea preferible apartar el becerro inmediatamente después de nacido y darle los calostros eti cubeta. Al nacer

el ombligo debe pintársele con yodo para evitar infecclones

y debe ser separado

de la madre a las 24 horas de nacido. Debe de ser despu& colocado en un corral pequeño con buena camada y al cabo de tres o cuatro semanas, cuando ya esté vigoroso, se puede poner en un corral más grande con otros becerros. Independientemente del sistema de alimentación que se vaya a seguir, el becerro debe recibir leche entera las primeras tres o cuatro semanas. Para enseñarlo a beber de una cubeta, basta mojarse los dedos con leche y dejar que lo chupe el becerro, al mismo tiempo bajar la mano a la cubeta de leche. Pronto el becerro aprende a sorber leche sin ayuda alguna (De Alba, 1945). Según De Alba hay tres métodos de crianza de becerros Método 1, leche entera. Este método casi no es usado en establecimientos moderno pues el alto precio de la leche hace que sea mucho más económico vender la leche y criar las becerras con alimentos más baratos. Sin embargo, este método puede ser usado con animales muy finos de exposición o cuando no sea factible usar otro método. En este método los peligros más serias son los del exceso de alimentación que fácilmente resulta en trastornos digestivos. Una vez que la becerra aprende a beber leche es conveniente no darle más cantidad que el 10 % de su peso. Esta cantidad aumenta gradualmente hasta que recibe 7 u 8 kg de leche al día. Para prevenirse contra la diarrea se recomienda agregar un cuarto de litro de agua de cal a la leche, hasta que los becerros cumplen cinco semanas y procurar que la leche se de siempre a la misma temperatura (37YZ). El desarrollo completo de la ternera lechera después de los primeros dos meses depende grandemente de su habilidad para comer alimentos toscos que le ayuden a desarrollar una panza amplia y de gran capacidad. Desde la segunda semana la becerra debe de empezar a comer granos quebrados, y heno muy fino debe de ponerse a su alcance, lo mismo que agua limpia. Tan pronto aprendan a comer granos la siguiente mezcla se puede dar a las becerras de más de un mes: 150 kg de maíz amarillo molido 150 kg de avena

molida

150 kg de salvado de trigo 50 kg de pasta de linaza o de soya

Se puede usar otra mezcla similar dando todo lo que pueda comer hasta que se le den 1.5 a 2 kg diarios. Al mismo tiempo se va disminuyendo la cantidad de leche después de haber llegado a un máximo de 7 u 8 litros al día. No se debe dar tanto concentrado que el animal deje de comer el heno. El heno debe ser de primera calidad, verde, con mucha hoja y tallos delgados y debe estar continuamente al alcance de la becerra. de los cinco meses en adelante las becerras pueden

34 1

comer las mezclas usadas para vacas adultas y pueden comer pasto verde además del heno (De Alba,1945).

Método 2, leche desnatada. Sobre el segundo método De Alba indica: “En lugares en que se vende la crema y se guarda le leche desnatada, ésta se puede usar para criar becerras económicamente. La becerra debe de recibir leche entera las primeras dos semanas y ser gradualmente cambiada a la leche desnatada. El cambio debe hacerse en no menos de una semana, y cuando la becerra reciba leche desnatada, ésta debe ser aumentada de acuerdo con el peso de la becerra, pero nunca debe dársele más de 9 kg de leche desnatada al dia. Esta alimentación debe segutrse hasta los seis meses. La leche desnatada debe de ser fresca y darse a una temperatura de 37”C, y el heno debe de darse a la becerra de la misma manera que en el método anterior” (De Alba, 1945).

Método 3, leche entera seguida de concentrados especiales para becerros Sobre el uso de concentrados De Alba explica. “En este plan los becerros son criados con leche entera hasta la tercera semana y de ésta a la séptima semana la leche es disminuida hasta no darles nada en la octava semana, aumentándose la ración de mezcla para criar becerros que se empieza a dar en la segunda semana, a razón de 100 a 250 g por día y aumentada gradualmente hasta 2 kg diarios en la quinceava o dieciseisava semana; de aquí en adelante esta mezcla se empieza a cambiar por mezclas de concentrados para vacas adultas heno fino y agua limpia deben ponerse diariamente al alcance de la becerra desde la tercera semana En Estados Unidos se preparan mezclas para cría de becerros, pero su alto precio las hace prohibitivas en Latino América. Por esta razón se recomiendan algunas fórmulas menos complicadas: 313 kg de maiz amarillo molido, 240 kg de avena

molida o prensada. 90 kg de

salvado, 50 kg de pasta de linaza, 30 kg de harina blanca de pescado, 100 kg de leche descremada en polvo, 120 kg de pasta de glutinosa de maíz, 20 kg de pasta de maíz sin aceite, 20 kg de levadura de cerveza seca, 5 kg de carbonato de calcio, 5 kg de hueso molido, 5 kg de sal, 2 kg de aceite de higado

de bacalao concentrado. En vez de aceite de hígado puede darse a las

becerras zanahorias bien rayadas o picadas (180 gldía), como fuente de vitamina A. Los corrales para becerras deben de tener buena luz, estar siempre limpios, no tener corrientes de aire ni humedad y estar construidos de tal manera que se puedan limpiar

y desinfectar fácilmente Un

método usado en grandes establos es el de construir pequeños cuartos con cinco a diez corralitos de 3 por 4 metros para cada becerra y usar estos cuartos para un grupo de becerras y después desinfectarlos y dejarlos descansar sin animales por uno o dos meses. En esta forma se controlan muchas enfermedades (De Alba,1945)

342

30.8. Alimentación prktica del ganado de carne De Alba también estudió la alimentación del ganado de carne, sobre lo que escribió: “Los requlsitos

de nutrientes para ganado de carne, han sido basados en experimentos hechos en

Estados Unidos y es posible que tengan poca aplicabilidad bajo condiciones diferentes de raza y clima, así como diferentes, asi como diferentes preferencias del mercado de carne. En general la engorda de novillos jóvenes es rara en Latino América, engordándose principalmente novillos y bueyes ya adultos. Es de esperarse que estos animales puedan ser engordados con menores cantidades de proteína que las requeridas por animales jóvenes. Además el buey adulto acostumbrado a comer forrajes toscos tienen mayor capacidad para utilizar henos para la engorda. Los requisitos de minerales y vitaminas del ganado de carne mantenido en el campo durante todo el año, pueden fácilmente no ser llenados por los pastos naturales, Las deficiencias de calcio y fósforo son comunes en regiones productoras de carne. Los animales que no obtienen estos elementos en suficiente cantidad de los forrajes naturales, pierden peso, o dejan de crecer, y presentan un aspecto de enfermos y desnutridos. Cuando haya deficiencia de estos elementos debe de proporcionarse estos elementos en forma de harina de hueso junto con la sal en comederos en el campo. En tierra en que la sequía es prolongada y los pastos pierden todo su color verde, las deficiencias de vitamina A pueden ser de importancia. Por esto es conveniente tener una reserva de heno de alfalfa para poder alimentar al ganado de campo cuando la sequía sea muy severa (De Alba,1

945).

30.9.- AlimentaciOn

del ganado adulto

Acerca del ganado adulto De Alba menciona: “La manada de vacas de vientre obtiene subsistencia general del pastoreo y en esta forma se mantiene todo el año en sistemas extensivos. Sin embargo, el buen ganadero debe de conservar pastizales especiales para la época de sequía, para evitar que el ganado pierda demasiado peso. Durante los periodos

de invierno crudo y sequía

prolongada. Reservas de heno pueden servir para el mismo propósito. Para alimentar al ganado de carne artificialmente durante todo el periodo de sequia se recomienda: 600 g de harinolina, 12 kg de ensilaje de maiz, 5 kg de ensilaje, 4 kg de heno de leguminosas; o bien 10 kg de paja, 1 kg de harinolina y 1 kg de maíz (De Alba,l945).

Engorda de novillos Acerca de este tema el Dr. De Alba escribe: “En Latino América raramente se engordan novillos o bueyes bajo los sistemas intensivos, principalmente porque no hay sobreproducción de cereales en unos casos, o porque el precio de la carne no justifica sistemas intensivos. El método más moderno de engorda de nowllos

es el que tiende a producir novillos gordos de menos de un

año de edad. Para realizar este propósito es necesario alimentar con mezcla concentrada a los terneros mamones, esto se debe hacer en comederos puestos en corrales pequeños con entradas

343 angostas que no dejen pasar a vacas adultas. Una mezcla de 80 kg de maíz y 10 kg de harinolina es muy satisfactoria durante este penodo.

bajo este sistema se puede producir novillos gordos de 9

a 12 meses que producen la excelente carne conocida como “Baby Beef’ (De Alba, 1945)

A continuación se muestran las normas de alimentación para ganado de carne. NORMAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO DE CARNE ( Peso \ Materia seca 1Proteína digestible A. Becerros, alimentación abundante para crecir niento rápido 1 Kg -1.09 kg 10.64 0.11 - 0.18 68 91 113 136 181

737 --.

272 317 363 408 1454

141-162 2.10 - 2.63 2.81 - 3.27 3.49 - 3 90 4.45 - 4.94 5.31 - 5.90 e ^^ - ^0.ö” 5.w ^^ 6.67 - 7.76 7.39 - 8.66 8.03 - 9.37 18.75 -10.48

0.19 - 0.24 0.24 - 0.29 0.29 - 0.34 0.33 - 0.38 0.39 - 0.44 0.44 - 0.49 ,,3.47 - 0.53 ) 0.50 - 0.56 ! 0.53 - 0.60 10.55 - 0.64 10.58 - 0.66

B.- Novillos engordados jóvenes” Baby Beef 181 4.35 - 5.76 227 5.17 - 6.58 272 6.03 -7.30 317 6.72 -7.94 363 7.30 - 8 48 408 7.71 8 . 8 0 C.-Ganadovacunodeun añodeengorda 1Peso 1Materia seca

0.44 0.54 0.63 0.70 0.77 0.79

-

k0.54 g - 0.91 1.09 1.54 1.95 2.36 2.99 3.45 3.86 ( 4.17 ) 4.54 14.90 15.17 -

0.56 0.65 0.73 0.79 0.86 0.88

1 Proteína

( N.D.T.

4.45 4.08 4.81 5.44 5.94 6.26

digestible

1.41 1.91 2.27 2.68 3.27 3.86 4.35 4.85 5.35 5.85 6.30

- 4.00 - 5.17 - 5.84 - 6.44 - 6.94 -7.17

1N . D . T .

272 5.99 - 0 64 10.54 - 0.64 14.67 - 5.76 318 6.94 - 8.30 363 7.71 - 9.21 400 8.39 - 9.89 453 8.94 - 10.39 499 9.43 - 10.87 D.- Ganado vacuno de dos años de er Igorda 408 8.48 - 10.12 0.73 - 0.83 6.62 - 7.89 454 9.07 - 10.66 0.81 - 0.90 7.26 - 8.53 499 9.48 - 10.93 0.85 - 0.94 7.71 - 8.89 RA?.Cl,, 544 9.89 - 11.39 , V.r-Ial=-ncs V.4 v.-v , V.“” .,_ IL E.- Alimentación de invierno o sequía. para que aumenten 340 a 454 g al dia por cabeza 137 3.18 - 3.76 181 3.95 - 4.67 227 4.67 - 5.49 L272 5.31 - 6.30 F. Alimentación de invierno o 272 5.26 318 5.85 363 6.41

sequía, para que aumenten 226 a 340 g al dia por cabeza - 6.03 0.30 - 0.34 2.86 - 3.27 - 6.72 0.34 - 0.38 3.18 - 3.63 0.38 - 0.40 3.49 - 3.99 - 7.39

(

Relación

nutritiva

1 1

13.9 - 4.5 IdA-=,~ . . . I. 15.0 - 5.5 5.7 - 6.2 6.3 - 6.8 6.5 - 7.0 f39-74 -..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.