PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

2 downloads 131 Views 249KB Size

Recommend Stories


Dermatologia
Pell. Funcions. Lesions. Infeccions. Dermatitis. Urticaria. Tumors cutanis

Terapia hormonal en dermatologia. Dr. Juan carlos Diez de Medina Fundación Piel Bolivia
Terapia hormonal en dermatologia Dr. Juan carlos Diez de Medina Fundación Piel Bolivia ACNE ALOPECIA FEMENINA HIRSUTISMO SINDROME METABOLICO CON

Educación Médica Continuada
medigraphic Educación Médica Continuada Artemisa en línea Localizador 08-018 Sección esponsorizada por Galderma S. A. Sarcoidosis. Un enfoque glo

Story Transcript

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 2 ) : 1 0 6 – 1 1 1

PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel

Terape´utica dermatolo´gica

Tratamiento de la psoriasis en placas con ustekinumab Treatment of plaque’s psoriasis with ustekinumab Vero´nica Lo´pez y Esperanza Jorda´ Servicio de Dermatologı´a, Hospital Clı´nico Universitario de Valencia, Valencia, Espan˜a

i n f o r m a c i o´ n d e l a r t ´ı c u l o On-line el 24 de diciembre de 2009

Introduccio´n La psoriasis es una enfermedad cro´nica que afecta a entre el 2–3% de la poblacio´n mundial1. En los u´ltimos an˜os, a causa del mayor conocimiento de sus bases inmunolo´gicas, se esta´n desarrollando nuevos agentes terape´uticos que actu´an inhibiendo un determinado paso de esta cadena inmunitaria. Hasta la fecha, se conocı´a el importante papel inflamatorio del TNF-a y existen en el mercado diferentes agentes biolo´gicos que actu´an inhibiendo y bloqueando esta mole´cula2–5. Se ha visto tambie´n que, adema´s del TNF-a, existen otras interleucinas (IL) (la IL-12 y la IL-23), que tambie´n se encuentran sobreexpresadas en las placas psoria´sicas6–9. Estas citocinas desempen˜an un importante papel en la cascada inmunitaria de la psoriasis, activan las ce´lulas natural killer y permiten la diferenciacio´n de los linfocitos T CD4þ. La IL-12 induce la diferenciacio´n hacia linfocitos Th1 encargados de producir TNF-a e IFN-g (2 citocinas importantes en el proceso inflamatorio de la psoriasis). La IL-23 induce la diferenciacio´n hacia linfocitos Th17 con la subsecuente produccio´n de IL-20, IL-22 e IL-17, relacionadas con la hiperproliferacio´n de los queratinocitos. La IL-12 y la IL-23 comparten una subunidad proteica p40, comu´n a ambas citocinas, que permite la unio´n a sus respectivos

receptores8. Esto ha permitido desarrollar un agente biolo´gico que mediante su unio´n a la subunidad p40 permite bloquear ambas citocinas y ofrecer una alternativa ma´s en el tratamiento de la psoriasis. En la tabla 1 se recogen las principales caracterı´sticas de este fa´rmaco.

Mecanismo de accio´n del ustekinumab El ustekinumab (Stelaras, Janssen-Cilag International NV) es un anticuerpo monoclonal totalmente humano IgG1, obtenido por tecnologı´a de ADN recombinante, que se une con alta afinidad y especificidad a la subunidad proteica p40 de las citocinas IL-12 e IL-23, e impide que se unan al receptor IL12Rb1 expresado en la superficie de los linfocitos T CD4þ y los linfocitos natural killer, e inhibe ası´ la respuesta inmunitaria mediada por estas citocinas10 (fig. 1).

Indicaciones del ustekinumab El uso de ustekinumab esta´ indicado en pacientes con psoriasis en placa de moderada a grave que responden de forma insuficiente o tienen contraindicacio´n o intolerancia a

Autor para correspondencia.

Correo electro´nico: [email protected] (V. Lo´pez).

0213-9251/$ - see front matter & 2009 Elsevier Espan˜a, S.L Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.piel.2009.10.001

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

107

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 2 ) : 1 0 6 – 1 1 1

otros tratamientos siste´micos, incluyendo la ciclosporina, el metotrexato y la PUVA (psoraleno y luz ultravioleta). En Europa se aprobo´ para su uso en adultos el 16 de enero de 2009.

Posologı´a El ustekinumab se administra por vı´a subcuta´nea en funcio´n del peso. En pacientes con peso inferior o igual a 100 kg se administran 45 mg en la semana 0 y 4 y, posteriormente, se administra una dosis cada 12 semanas. En pacientes con peso superior a 100 kg se administran 90 mg en la semana 0 y 4 y, posteriormente, se administra una dosis cada 12 semanas11,12. En pacientes de edad avanzada (465 an˜os) no es

necesario un ajuste de dosis. En nin˜os y adolescentes menores de 18 an˜os no esta´ aconsejado su uso debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia. Del mismo modo, no existen datos suficientes sobre la utilizacio´n del ustekinumab en mujeres embarazadas ni durante la lactancia. El ustekinumab tiene 2 formas de presentacio´n: en viales de 45 mg/0,5 ml y en viales de 90 mg/1 ml. Se debe considerar la suspensio´n del tratamiento en pacientes que no hayan respondido tras 28 semanas de tratamiento. Se recomienda no administrar vacunas de virus vivos o bacterias vivas durante el uso de ustekinumab, e interrumpir el tratamiento con ustekinumab al menos 15 semanas antes de la vacunacio´n y reanudarlo como mı´nimo 2 semanas tras e´sta13.

Tabla 1 – Caracterı´sticas del ustekinumab



 



Mecanismos de accio´n J El ustekinumab es un anticuerpo monoclonal totalmente humano IgG que se une con alta afinidad y especificidad a la subunidad proteica p40 de las citocinas IL-12 e IL-23, e impide que se unan al receptor IL-12Rb1 expresado en la superficie de los linfocitos T CD4þ y los linfocitos natural killer Dosificacio´n y vı´a de administracio´n J En pacientes con peso r100 kg: 45 mg en las semanas 0 y 4 y, posteriormente, una dosis cada 12 semanas por vı´a subcuta´nea J En pacientes con peso 4100 kg: 90 mg en las semanas 0 y 4 y, posteriormente, una dosis cada 12 semanas por vı´a subcuta´nea Eficacia J En el ensayo clı´nico PHOENIX 1, a la semana 12, el 67,1% de los pacientes que recibieron ustekinumab 45 mg y el 66,4% de los pacientes que recibieron ustekinumab 90 mg alcanzaron un PASI 75. En la semana 40, la respuesta se mantuvo en 150 pacientes (58,8%) de los que recibieron 45 mg y en 172 pacientes (67,2%) de los que recibieron 90 mg Efectos secundarios J Frecuentes: infecciones de vı´as respiratorias superiores, nasofaringitis, cefalea, celulitis, depresio´n, diarrea, prurito, eritema en el punto de inyeccio´n y mialgias

Ig: inmunoglobulina; IL: interleucina; PASI: Psoriasis Area and Severity Index.

El anticuerpo se une a la subunidad p40 de las IL-12 e IL-23, inhibiendo la unión a sus receptores celulares

Se inhibe la diferenciación de los linfocitos T naïve a Th1 y Th17

Disminuye la síntesis de las citocinas inflamatorias

IL-12

Th1

IL-12

TNF-α TNF-γ

Linfocitos Naïve

IL-23 IL-23

Th17

TNF-α IL-17 IL-22

Figura 1 – Mecanismo de accio´n del ustekinumab. El ustekinumab se une con alta afinidad y especificidad a la subunidad proteica p40 de las citocinas interleucina (IL) 12 e IL-23, e impide que se unan al receptor IL-12Rb1 expresado en la superficie de los linfocitos T naı¨ve e inhiben su diferenciacio´n a Th1 y a Th17þ. TNF: factor de necrosis tumoral.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

108

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 2 ) : 1 0 6 – 1 1 1

Placebo controlado

Screening

Discontinuaación aleatorizada y extension

Crossover y tratamiento activo

Placebo Ustekinumab 45 mg semanas 0 y 4

Grupo 1

cada 12 semanas

R 45 mg cada 12 semanas

Placebo

Grupo 2

Ustekinumab 90 mg semanas 0 y 4

R

cada 12 semanas

R 90 mg cada 12 semanas

3a Placebo semanas 0y4

Grupo 3

Ustekinumab 45 mg semanas 12 y 16

cada 12 semanas

Placebo

Ustekinumab 90 mg semanas 12 y 16

cada 12 semanas

Placebo

3b

-4

0

12

16

28

Semana

40

Semana 40: • Grupos 1 y 2: pacientes con al menos PASI 75 → discontinuación aleatorizada • PASI < 75 → cada 8 semanas

Inyecciones de Ustekinumab Inyecciones de placebo

Figura 2 – Esquema del estudio PHOENIX 1 desde la semana 0 hasta la semana 76, incluyendo la fase controlada con placebo, la fase crossover, la fase de tratamiento activo y la fase de interrupcio´n aleatorizada. PASI: Psoriasis Area and Severity Index.

Placebo controlado

Screening

Discontinuación aleatorizada y extension

Crossover y tratamiento activo

45 mg cada 8 semanas Ustekinumab 45 mg semanas 0 y 4

Grupo 1

cada 12 semanas

R 45 mg cada 12 semanas

90 mg cada 8 semanas

Grupo 2

Ustekinumab 90 mg semanas 0 y 4

R

cada 12 semanas

R 90 mg cada 12 semanas

3a Placebo semanas 0y4

Grupo 3

Ustekinumab 45 mg semanas 12 y 16

cada 12 semanas

Ustekinumab 90 mg semanas 12 y 16

cada 12 semanas

R 3b

PASI < 50: discontinuación NR PASI 50 a < 75: cada 8 semanas

-4

0

4

Inyecciones de Ustekinumab Inyecciones de placebo

12 Endpoint primario

16

28

R

Semana 52

PASI < 50: discontinuación PASI 50 a < 75: cada 8 o 12 semanas

Figura 3 – Esquema del estudio PHOENIX 2 desde la semana 0 hasta la semana 52. PASI: Psoriasis Area and Severity Index.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

109

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 2 ) : 1 0 6 – 1 1 1

Screening

Fase controlada con comparador Semanas 0-12 Ustekinumab 45 mg semanas 0 y 4

Grupo 1

Grupo 2

Ustekinumab 90 mg semanas 0 y 4

R

Grupo 3

-4

Etanercept 50 mg 2 veces/semana

0

4

8

Inyecciones del tratamiento en estudio

12 Endpoint primario

Semana

Figura 4 – Esquema del estudio ACCEPT en el que se compara el etanercept con el ustekinumab.

Eficacia La eficacia de ustekinumab se ha contrastado en diversos ensayos clı´nicos en fase III, multice´ntricos, doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo11,12. El primer ensayo clı´nico (PHOENIX 1 C0743T08) incluyo´ a 766 pacientes con psoriasis moderada a grave que se aleatorizaron administrando ustekinumab 45 mg (n=255) o 90 mg (n= 256) en las semanas 0 y 4 y, posteriormente, cada 12 semanas, o placebo (n= 255) en las semanas 0 y 4 y, posteriormente, ustekinumab en la semana 1211 (fig. 2). Los pacientes que inicialmente se asignaron para recibir tratamiento con ustekinumab en la semana 0 que obtuvieron una respuesta mantenida (al menos Psoriasis Area and Severity Index [PASI]Z75 en las semanas 28 y 40) se aleatorizaron en la semana 40 para mantener ustekinumab o para su retirada hasta la pe´rdida de respuesta. En la semana 12, el 67,1% (n= 171) de los pacientes que recibieron ustekinumab 45 mg, el 66,4% (n= 170) de los que recibieron ustekinumab 90 mg y el 3,1% (n= 8) de los que recibieron placebo alcanzaron un PASI 75. En la semana 40, la respuesta se mantuvo en el 58,8% (n =150) de los pacientes que recibieron 45 mg y en un 67,2% (n =172) de los que recibieron 90 mg. Adema´s, el PASI 75 evaluado en la semana 76 se mantuvo durante ma´s tiempo en los que recibieron un tratamiento de mantenimiento con ustekinumab cada 12 semanas frente a aque´llos en los que se retiro´ en la semana 40. Otro estudio (PHOENIX 2 C0743T09) en fase III, multice´ntrico, doble ciego y controlado con placebo valoro´ la eficacia y la seguridad del ustekinumab en 1.230 pacientes con psoriasis moderada a grave12 (fig. 3). Los pacientes se asignaron para recibir ustekinumab 45 mg (n = 409) o 90 mg (n= 411) en las semanas 0 y 4 y, posteriormente, cada 12 semanas, o placebo (n= 410). Los pacientes que presentaron una respuesta parcial (PASI450, pero o75%) se aleatorizaron en la semana 28 para

continuar la dosis cada 12 semanas o para aumentarla cada 8 semanas. En la semana 12, el 66,7% (n =273) de los que recibieron ustekinumab 45 mg, el 75,7% (n=311) de los que recibieron ustekinumab 90 mg y el 3,7% (n =15) de los que recibieron placebo alcanzaron un PASI 75. De los pacientes que presentaron una respuesta parcial en la semana 28, el 68,8% (n=22) de los que recibieron ustekinumab 90 mg cada 8 semanas y el 33,3% (n=11) de los que continuaron con la misma dosis obtuvieron un PASI 75 en la semana 52. La respuesta fue mayor en los que recibieron ustekinumab 90 mg cada 8 semanas. El ensayo clı´nico ACCEPT (C0743T12) es un ensayo en fase III, multice´ntrico y aleatorizado donde se compara la eficacia y la seguridad de etanercept y ustekinumab para el tratamiento de la psoriasis moderada a grave durante 64 semanas en 903 pacientes14 (fig. 4). Los pacientes se aleatorizaron para recibir ustekinumab 45 mg en las semanas 0 y 4, ustekinumab 90 mg en las semanas 0 y 4 o etanercept 50 mg 2 veces por semana. En la semana 12, el 68 y el 74% de los pacientes tratados con ustekinumab 45 y 90 mg, respectivamente, obtuvieron un PASI 75 frente al 57% de los que recibieron etanercept 50 mg/semana. Adema´s, el 36 y el 45% de los pacientes tratados con ustekinumab 45 y 90 mg, respectivamente, obtuvieron un PASI 90 frente al 23% de los que recibieron etanercept 50 mg/semana.

Seguridad El ustekinumab es generalmente bien tolerado. Los efectos adversos ma´s frecuentes encontrados en el ensayo PHOENIX 1 y 2 fueron infecciones del tracto respiratorio superior, nasofaringitis y dolores de cabeza11,12. En el ensayo PHOENIX 1, en la semana 12, la incidencia global de infecciones en pacientes tratados con ustekinumab 45 y 90 mg fue del 31,4 y el 25,9%, respectivamente, frente al 26,7% de aquellos que

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

110

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 2 ) : 1 0 6 – 1 1 1

recibieron placebo. Se recogieron 2 casos de infecciones graves en los pacientes que recibieron ustekinumab (celulitis de ambas extremidades inferiores y un herpes zo´ster) que se resolvieron sin problemas tras el tratamiento frente a un caso de neumonı´a en un paciente del grupo placebo. No se observaron diferencias significativas en la semana 40 y en la semana 76 entre el grupo ustekinumab y el grupo placebo, y las infecciones continuaron siendo el efecto secundario ma´s frecuente. En cuanto a las infecciones graves, se encontraron una infeccio´n vı´rica en el grupo tratado con ustekinumab 45 mg, una osteomielitis en el grupo tratado con ustekinumab 90 mg y una gastroenteritis en el grupo en el que se retiro´ el tratamiento en la semana 40. En el ensayo PHOENIX 2, en la semana 12, la incidencia global de infecciones en pacientes tratados con ustekinumab 45 y 90 mg fue del 21,5 y el 22,4%, respectivamente, frente al 20% de los que recibieron placebo. En cuanto a las infecciones graves, se recogieron un paciente con celulitis en el grupo tratado con ustekinumab 90 mg y 2 celulitis en el grupo placebo. Durante la fase crossover y la fase de intensificacio´n de dosis, se recogieron varios casos de diverticulitis en pacientes que recibieron ustekinumab12. En cuanto a los problemas cardiovasculares, en el ensayo PHOENIX 1, en la semana 12, un paciente que recibio´ ustekinumab 45 mg presento´ un infarto de miocardio. Durante la fase crossover y de optimizacio´n de dosis, un paciente del grupo ustekinumab 45 mg, un paciente que paso´ de ustekinumab 45 mg a placebo y otro paciente que paso´ a 90 mg presentaron enfermedad coronaria. En el ensayo PHOENIX 2, en la semana 12, un paciente del grupo que recibio´ ustekinumab 90 mg con antecedente de miocardiopatı´a dilatada fallecio´ por muerte su´bita. No se observo´ enfermedad coronaria o cardı´aca entre los pacientes del grupo placebo. En el ensayo PHOENIX 1, en la semana 12, no se recogio´ ningu´n caso de enfermedad tumoral ni en el grupo que recibio´ placebo ni en el grupo que recibio´ ustekinumab. Durante la fase crossover y en la fase de optimizacio´n de la dosis, se observaron 2 casos de ca´ncer no cuta´neo (pro´stata y tiroides) en pacientes que recibieron ustekinumab 45 mg y un caso (colon) en aquellos pacientes que se aleatorizaron para retirar el tratamiento. En cuanto al ca´ncer cuta´neo, se observaron un caso en el grupo de ustekinumab 45 mg, otro en el grupo que paso´ de placebo a ustekinumab 45 mg y 2 casos en aquellos que se aleatorizaron para mantener el tratamiento con ustekinumab. En el ensayo PHOENIX 2, en la semana 12, un paciente del grupo placebo presento´ un carcinoma epidermoide y otro un carcinoma hepa´tico, y se observo´ un carcinoma basocelular en un paciente del grupo ustekinumab 90 mg. Durante la fase crossover y la fase de intensificacio´n de dosis, se observaron un caso de enfermedad tumoral cuta´nea en un paciente del grupo ustekinumab 45 mg, 3 casos en el grupo ustekinumab 90 mg, un caso en el grupo que paso´ de placebo a ustekinumab 45 mg y un caso en un paciente que recibio´ ustekinumab cada 8 semanas. En cuanto a la enfermedad tumoral no cuta´nea, se observo´ un caso en el grupo que recibio´ ustekinumab cada 8 semanas. Las alteraciones analı´ticas fueron leves, tanto en el ensayo PHOENIX 1 como en el PHOENIX 2, sin que se apreciaran alteraciones en las cifras de glucosa, hemoglobina glucosi-

lada, neutro´filos ni dı´mero D. No se observaron diferencias entre el grupo placebo y el grupo asignado al ustekinumab en la semana 12 y en el grupo en el que de manera aleatorizada se retiro´ el fa´rmaco. Se detectaron anticuerpos contra ustekinumab a tı´tulo bajo (o1/320) en aproximadamente un 5% en el ensayo PHOENIX 1 y 2 que no estaban asociados a reacciones en el sitio de inyeccio´n. Estas reacciones ocurrieron en pocos casos, y en casi todos ellos fueron reacciones leves11,12. En ninguno de estos ensayos clı´nicos se observaron infecciones por micobacterias o Salmonella, linfomas, enfermedades desmielinizantes o reacciones anafila´cticas. En conclusio´n, la proporcio´n de efectos adversos, efectos secundarios graves, alteraciones en los para´metros analı´ticos y la proporcio´n de pacientes que tuvieron que abandonar el tratamiento fueron similares entre los grupos que recibieron ustekinumab y los que recibieron placebo. El bajo nu´mero de infecciones y tumores no permitio´ mostrar asociacio´n al tratamiento. En el estudio ACCEPT, en el que se comparo´ el ustekinumab frente al etanercept, no se observaron diferencias significativas entre ambos tras 12 semanas de tratamiento. Tan so´lo se observo´ una mayor frecuencia de eritema en el sitio de inyeccio´n en el grupo de etanercept (el 22,2 frente al 4,9% en los pacientes con ustekinumab), probablemente debido al mayor nu´mero de inyecciones recibidas en los pacientes con etanercept frente a las recibidas en los pacientes con ustekinumab14.

Consideraciones especiales La artropatı´a psoria´sica ocurre en un 11% de los pacientes con psoriasis15. Recientes estudios han demostrado el importante papel de la IL-12 y la IL-23 en la patogenia de la afectacio´n articular16–18. Gottlieb et al realizaron un estudio en fase II, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo donde se valoro´ la eficacia y la seguridad del ustekinumab en 146 pacientes con artropatı´a psoria´sica19. Estos pacientes se aleatorizaron para recibir ustekinumab 90 mg cada 4 semanas seguido por placebo en las semanas 12 y 16, o placebo (semana 0–3) y ustekinumab en las semanas 12 y 16. En la semana 12, el 42% de los pacientes que recibieron ustekinumab y el 14% de los pacientes que recibieron placebo mejoraron un 20% con respecto al ı´ndice del American College of Rheumatology (ACR). Adema´s, un 25 y un 10% de los pacientes que recibieron ustekinumab alcanzaron un ACR 50 y un ACR 70, respectivamente, frente al 7 y al 0% del grupo placebo. Ası´, este estudio demostro´ la eficacia del ustekinumab en disminuir los signos y los sı´ntomas de la artropatı´a psoria´sica ası´ como en mejorar las lesiones cuta´neas. Sin embargo, todavı´a son necesarios ma´s estudios en fase III que demuestren la utilidad de este fa´rmaco para su uso en la artropatı´a psoria´sica.

Conclusiones El ustekinumab parece ser un fa´rmaco seguro para el tratamiento de la artropatı´a psoria´sica y de la psoriasis en placas moderada a grave que responden de forma insuficien-

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 2 ) : 1 0 6 – 1 1 1

te, tienen contraindicacio´n o no toleran otros tratamientos siste´micos, incluyendo la ciclosporina, el metotrexato y la PUVA. Sin embargo, son necesarios ma´s estudios para conocer los efectos secundarios a largo plazo del uso de este nuevo agente biolo´gico que permitan conocer mejor su perfil de seguridad. En cualquier caso, la eleccio´n del agente biolo´gico es multifactorial y los tratamientos deben individualizarse en funcio´n de las caracterı´sticas del paciente.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningu´n conflicto de intereses. B I B L I O G R A F I´ A

1. Schon MP, Boehncke W-H. Psoriasis. N Engl J Med. 2005;352: 1899–1912. 2. Yao Y, Richman L, Morehouse C, De los Reyes M, Higgs BW, Boutrin A, et al. PLoS One. 2008;3:e2737. 3. Gordon KB, Langley RG, Leonardi C, Toth D, Menter MA, Kang S, et al. Clinical response to adalimumab treatment in patients with moderate to severe psoriasis: A double-blind, randomized controlled trial and open-label extension study. J Am Acad Dermatol. 2006;55:598–606. 4. Gottlieb AB, Matheson RT, Lowe N, Krueger GG, Kang S, Goffe BS, et al. Arch Dermatol. 2003;139:1627–32. 5. Gottlieb AB, Masud S, Ramamurthi R, Abdulghani A, Romano P, Chaudhari U, et al. Pharmacodynamic and pharmacokinetic response to anti-tumor necrosis factor-alpha monoclonal antibody (infliximab) treatment of moderate to severe psoriasis vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2003;48:68–75. 6. Ouyang W, Kolls JK, Zheng Y. The biological functions of T helper 17 cell effector cytokines in inflammation. Immunity. 2008;28:454–67. 7. Sa SM, Valdez PA, Wu J, Jung K, Zhong F, Hall L, et al. The effects of IL-20 subfamily cytokines on reconstituted human epidermis suggest potential roles in cutaneous innate defense and pathogenic adaptative immunity in psoriasis. J Immunol. 2007;178:2229–40.

111

8. Hunter CA. New IL-12-family members: IL-23 and IL-17 cytokines with divergent functions. Nat Rev Immunol. 2005;5: 521–531. 9. Lee E, Trepicchio WL, Oestreicher JL, Pittman D, Wang F, Chamian F, et al. Increases expression of interleukin 23 p19 and p40 in lesional skin of patients with psoriasis vulgaris. J Exp Med. 2004;199:125–30. 10. Chien A, Elder J, Ellis C. Ustekinumab. A new option in psoriasis therapy. Drugs. 2009;69:1141–52. 11. Leonardi CL, Kimball AB, Papp KA, Yeilding N, Guzzo C, Wang Y, et al. Efficacy and safety of ustekinumab, a human interleukin12/23 monoclonal antibody, in patients with psoriasis: 76-week results from a randomised, double blind, placebo-controlled trial (PHOENIX 1). The Lancet. 2008;371:1665–74. 12. Papp KA, Langley RG, Lebwohl M, Krueger GG, Szapary P, Yeilding N, et al. Efficacy and safety of ustekinumab, a human interleukin-12/23 monoclonal antibody, in patients with psoriasis: 52-week results from a randomised, double blind, placebo-controlled trial (PHOENIX 2). Lancet. 2008;371: 1675–1684. 13. Ustekunimab SPC [consultado 11/02/2009]. Disponible en: http://www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/stelara/ H-958-PI-en.pdf 14. Griffiths C, Strober B, Van der Kerkhof PCM, Ho V, Guzzo C, Yeilding N, et al. A phase 3, multicenter, randomized study comparing ustekinumab and etanercept for the treatment of moderate to severe plaque psoriasis. Po´ster FP-1336 presentado en el Congreso de la EADV 2008, Parı´s. 15. Gelfand JM, Gladman DD, Mease PJ, Smith N, Margolis DJ, Nijsten T, et al. Epidemiology of psoriatic arthritis in the population of the United States. J Am Acad Dermatol. 2005;53: 573–577. 16. Piskin G, Sylva-Steenland RMR, Bos JD, Teunissen MBM. In vitro and in situ expression of IL-23 by keratinocytes in healthy skin and psoriasis lesions: Enhanced expression in psoriatic skin. J Immunol. 2006;176:1908–15. 17. Shaker IG, Moustafa W, Essmat S, Abdel-Halim M, El-Komy M. The role of interleukin-12 in the pathogenesis of psoriasis. Clin Biochem. 2006;39:119–25. 18. Bartlett B, Tyring S. Ustekinumab for chronic plaque psoriasis. Lancet. 2008;371:1639–40. 19. Gottlieb A, Menter A, Mendelsohn A, Shen YK, Li S, Guzzo C, et al. Ustekinumab, a human interleukin 12/23 monoclonal antibody, for psoriatic arthritis: Randomised, double-bind, placebo-controlled, crossover trial. Lancet. 2009;373:633–40.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.