PLAN DE ACCIÓN DEL SECTOR DE ACEITE DE OLIVA DE LA UE

PLAN DE ACCIÓN DEL SECTOR DE ACEITE DE OLIVA DE LA UE Documento de trabajo de los sevicios de la DG AGRI This publication does not necessarily reflec

0 downloads 25 Views 250KB Size

Recommend Stories


SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA
SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes del sector del aceite de oliva 1. 1. Introducción. 1. 2. Importancia social. 1. 3. Imp

EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA
l EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Preparado por: Fecha: Referencia: ICEX - MADRID Marzo 2004 Div. Productos Agroalimentarios IICCEEXX EE

ACEITE DE OLIVA VIRGEN
ACEITE DE OLIVA VIRGEN guía básica para catar Emilio Casanova Pérez Director del C.I.F.E.A. de Jumilla Santiago López-Miranda González Profesor de Te

CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA
CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA Enero 2016 e El presente informe, elaborado por el área de Inteligencia de Mercados de Vixion Consult, bri

EL MERCADO INTERIOR DEL ACEITE DE OLIVA. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LA INFRAVALORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
                    FACULTAD  DE  CIENCIAS  ECONÓMICAS  Y   EMPRESARIALES           EL  MERCADO  INTERIOR  DEL  ACEITE  DE   OLIVA.  ANÁLISIS  DE

Story Transcript

PLAN DE ACCIÓN DEL SECTOR DE ACEITE DE OLIVA DE LA UE

Documento de trabajo de los sevicios de la DG AGRI This publication does not necessarily reflect the official opinion of the European Union. Neither the European Union institutions and bodies nor any person acting on their behalf may be held responsible for the use which may be made of the information contained therein. Contact: DG Agriculture & Rural Development, Unit C-2

1

PLAN DE ACCIÓN La producción de aceite de oliva europeo y mundial está creciendo rápidamente, alentada por la imagen positiva del producto y el aumento del consumo. Sin embargo, la estructura de la cadena de valor no está permitiendo que los productores obtengan el valor adecuado por su producción. El descenso de los precios ha tenido un impacto significativo en sus ingresos. Para lograr un mayor equilibrio del mercado, es necesario fortalecer la competitividad del sector y aprovechar los puntos fuertes como la calidad del producto y la imagen de marca. Teniendo en cuenta estas consideraciones, las principales acciones a adoptar deben tener como objetivo: -

la calidad y su control, a través de medidas para impulsar la imagen del aceite de oliva europeo y una mejor protección e información de los consumidores; fortalecimiento de la cadena, utilizando todas las posibilidades que ofrece la reforma de la PAC y movilizando a todos los actores.

El plan de acción desarrolla los ejes siguientes: -

Calidad y controles Reestructuración del sector Estructuración de la cadena Promoción Consejo Oleícola Internacional (COI) Competencia con terceros países.

El plan de acción se diseña a partir del análisis de las perspectivas del mercado de la UE en el horizonte 2020 y de la competitividad relativa de los diferentes tipos de producción. El análisis se basa en un escenario en que no se aplican las medidas previstas en el Plan de Acción. -

Estabilidad relativa de las superficies oleícolas de la UE, aunque con un desarrollo progresivo de las superficies de regadío en España, que producen más de la mitad de la producción nacional. Se trata de olivares intensivos de regadío, más rentables, que se han desarrollado desde finales de 1990 sin derechos de pago único y que se localizan preferentemente en las zonas bajas donde el agua está disponible y la mecanización es posible;

-

Aumento gradual de la producción española que se movería en un rango estimado entre 1,4 y 1,8 millones de toneladas en 2020. En Italia y Grecia la tendencia sería más bien un ligero descenso;

-

Buen desarrollo de las exportaciones de la UE a países terceros, pero con la creciente y continuada competencia de los países mediterráneos (Marruecos,

2

Túnez y Turquía) y de los principales países importadores tradicionales como EEUU y Australia; -

Estabilidad relativa del consumo en la UE;

-

Existencias: Las existencias record en España al final de la campaña 2011/12 (636.000 t), podrían aumentar progresivamente a razón de 27.000 toneladas al año hasta alcanzar las 881.000 t en 2020. En Italia y Grecia, no se esperan cambios;

-

Los márgenes y los ingresos de las explotaciones han evolucionado a la baja en los últimos 10 años debido al mayor costo de producción, a unos bajos precios de venta y a la estabilidad de la productividad del trabajo. Esto se traduce en bajos ingresos para muchos productores de aceite de oliva;

-

Las situaciones individuales son muy diferentes. Durante 2006-2009, el 25% de las explotaciones oleícolas en España han obtenido menos de 5.000 euros de ingresos familiares por unidad de trabajo familiar, el 30% en Italia y el 37% en Grecia. Por contra, el 11% de las explotaciones de aceite de oliva españolas obtuvo más de 30.000 € por unidad de trabajo familiar, el 10% en Italia y el 3% en Grecia 1. Calidad y controles

Hechos: -

Parece necesario mejorar la vigilancia del cumplimiento de los criterios químicos, organolépticos y de autenticidad de los aceites. Entre otras cuestiones, la aparición de los aceites de oliva llamados "desodorizados", cuya existencia ha sido puesta en evidencia tras la aprobación por el COI y la Unión Europea de parámetros adicionales en los ésteres de alquilo, requiere un control más estricto. La práctica de introducir estos aceites desodorizados en aceites etiquetados como "virgen extra" es ilícita. Lo mismo ocurre con la mezcla de aceites vírgenes comestibles con otros aceites vegetales.

-

Los grandes países importadores tradicionales están desarrollando su propia producción, y esto está generando progresivamente una situación de mayor competencia. En este contexto, están apareciendo métodos de control no reconocidos ni por el CODEX ni por el COI, y han dado lugar a resultados discutibles, particularmente en lo que se refiere a las características organolépticas de los aceites comunitarios exportados.

-

Frente a esta situación, determinados actores del sector ven con buenos ojos un endurecimiento de los parámetros de calidad y autenticidad, así como la búsqueda de un mejor funcionamiento del panel de cata (jurado para la apreciación de las características organolépticas de los aceites). La mayoría no se oponen a ello, pero subordinan cualquier cambio a una argumentación científica sólida

3

Acciones a emprender: De forma inmediata, ajustar las disposiciones técnicas que son competencia de la Comisión (DG AGRI) para reforzar los controles de calidad, proteger al consumidor y mejorar el etiquetado, en particular: -

A nivel de controles: o Refuerzo de los controles y las sanciones, así como la normalización de las comunicaciones obligatorias de los Estados Miembros sobre la naturaleza de las irregularidades constatadas y las sanciones aplicadas. Se prevé el establecimiento de controles sobre la base de un análisis de riesgos con exigencias mínimas. o Mejora del procedimiento de toma de muestras y contra-análisis. o Aplicación homogénea de la normativa en toda la UE (retrasos, funcionamiento de los controles).

-

A nivel de la protección de la calidad y de la autenticidad de los aceites vírgenes comestibles: o Inclusión en un programa de investigación de métodos que permitan la detección de las mezclas fraudulentas.. o Petición al COI para que acelere los trabajos relativos a los siguientes dosieres: 1. Reducción de los niveles de estigmastadienos, lo que permite mejorar la detección de otros aceites vegetales en los aceites de oliva. 2. Reducción del límite de los esteres alquílicos, para excluir los aceites desodorizados. 3. Adopción definitiva de la metodología global para la detección de aceites extraños al aceite de oliva. 4. Adopción de la metodología para la determinación de diglicéridos y triglicéridos para combatir las mezclas fraudulentas y determinar la frescura.

-

A nivel del etiquetado y de las normas de comercialización: o Obligar a la mención en el etiquetado de las condiciones de conservación, mejorando la etiqueta (el tamaño de letra) y el mejor posicionamiento de la información (campo visual). o Animar a los Estados Miembros a exigir la utilización de envases que no permitan su relleno en el canal HORECA.

El problema de la fecha de consumo preferente (“best befote date”) debería ser objeto de un estudio complementario. Si bien la legislación en vigor prevé la mención a la fecha límite, no fija una duración de conservación. Para avanzar, es necesario hacer previamente un examen técnico sobre la evolución a lo largo del tiempo de los parámetros fisicoquímicos del aceite y/o llegar a un acuerdo sobre el método para su apreciación.

4

A medio plazo, el endurecimiento de determinados parámetros químicos, solicitado por ciertos actores del sector del aceite de oliva, así como la mejora del panel, deberán ser objeto de análisis en profundidad a fin de elaborar un informe sólido para transmitírselo al COI con el objetivo de una revisión de la norma comercial del aceite de oliva. -

En relación con la clasificación de los aceites de oliva en categorías y los parámetros físico químicos de calidad, de pureza y el panel, se invita a los Estados Miembros a presentar propuestas totalmente detalladas y razonadas. Hasta ahora, las propuestas de modificaciones presentadas no han estado acompañadas de los argumentos técnicos y económicos a favor de la modificación propuesta. Las nuevas contribuciones que se solicitan deben permitir la evaluación de las consecuencias para el conjunto del sector comunitario, con el objeto de arbitrar entre las demandas de los productores, de la industria y del comercio, y de definir la estrategia a seguir.

-

En cuanto al funcionamiento del panel, se establecerán contactos con las autoridades de los Estados Miembros para examinar la aplicación homogénea de éstos en la UE, y en su caso tomar las medidas apropiadas. Para reconsiderar el valor del coeficiente de variación sólido y el estudio sobre la utilización de la fracción volátil de los aceites, se invitará a los actores del sector oleícola a enviar información suplementaria que permita el seguimiento apropiado.

2. Reestructuración del sector Las nuevas disposiciones de la reforma de la PAC permiten también apoyar al sector oleícola vía el segundo pilar, en particular: -

-

Desarrollo de una zona geográfica precisa o de una temática específica. El programa de desarrollo rural debe demostrar que se han tenido en cuenta y se han tratado de manera específica las necesidades concretas a nivel regional o sub-regional, aplicando para ello las combinaciones de medidas o de subprogramas temáticos necesarios e incluyendo una descripción de la estrategia con fijación de objetivos. De esta forma, la Comisión espera que los Estados miembros a los que corresponda incluyan en sus programas de desarrollo rural un sub-programa temático oleícola que contribuya al desarrollo de las prioridades que respondan a las necesidades específicas de la reestructuración del sector. Pagos agromedioambientales y climáticos a los agricultores o agrupaciones de agricultores para la realización de objetivos medioambientales. Apoyo a las inversiones para mejorar los resultados de explotación, que pueden abarcar la transformación, la comercialización y/o el desarrollo de productos agrícolas.

3. Estructura del sector (de la cadena) Hechos:

5

-

España se encuentra actualmente en una situación de sobreproducción. Este excedente estructural refuerza el desequilibrio de las relaciones de poder en el seno de la cadena alimentaria consecuencia fundamentalmente de la diferencia de tamaño económico entre productores/ primeros transformadores y los siguientes agentes de la cadena. Este desequilibrio se ve agravado por la crisis económica que provoca que los productores/ primeros transformadores, en ausencia de acceso al crédito, hayan contribuido en la aceleración de esta caída de los precios, en la liquidación de sus ventas de producción. Las prácticas comerciales de gran distribución dan lugar a una presión continua y creciente sobre los precios que recibe el productor, mientras que los consumidores se benefician de unos precios bajos y estables;

El grado de organización de los productores varía mucho de un Estado miembro a otro: España tiene una tasa de agrupación del 70%, Grecia el 60%, Portugal el 30% y en Italia sólo el 5%. Sin embargo, estas organizaciones de productores son en general demasiado pequeñas considerando la concentración de la industria y de las cadenas de distribución; Acciones a emprender: -

Aumentar el tamaño de las organizaciones de productores (OP) para reforzar el poder de negociación de los productores en el seno de la cadena alimentaria. De esta manera, estas organizaciones estarán en mejor posición para coordinar la oferta y la comercialización de la producción de sus miembros. Para llegar a esta situación, conviene hacer uso de las disposiciones vigentes así como de las nuevas medidas previstas en la reforma de la PAC para fortalecer las organizaciones de productores y estimular la formación de asociaciones de productores.

-

Utilizar las ayudas previstas en el segundo pilar para facilitar que las agrupaciones de productores adapten su producción, para garantizar una comercialización conjunta de los productos en el mercado y para desarrollar sus competencias en materia de comercialización. Existen también en el marco del desarrollo rural, ayudas para inversiones físicas que tengan por objeto aumentar el valor de la producción mediante la transformación, la comercialización (envasado y puesta en el mercado) y el control de calidad.

4. Promoción Hechos: -

En la actualidad la oferta supera la demanda en la UE. No obstante, se constata la existencia de una demanda fuerte a nivel mundial. El aceite de oliva se beneficia de una imagen positiva tanto en términos de nutrición como de salud. Por lo tanto, este producto se encuentra en una posición privilegiada para acciones de promoción con una rentabilidad alta sobre la inversión. Todavía hay margen para aumentar su consumo tanto en los países no productores de la UE como en la exportación; 6

-

Se constata una presencia dinámica del sector en los programas de promoción de la UE en la actualidad.

Acciones a emprender: Las acciones de información y de promoción de los productos oleícolas deben perseguir diferentes objetivos simultáneamente, como mejorar la imagen del producto, estimular el consumo y conquistar nuevos mercados. En el seno de la PAC existen varias medidas de promoción tanto en el contexto de la Organización Común de Mercados como en el marco del Desarrollo Rural. La futura política de promoción de la UE resultará más atractiva y más eficaz. Estará abierta a más beneficiarios. Sus directrices se centrarán en: -

-

-

Ampliar el alcance de las medidas de información y de promoción a nuevos beneficiarios (organizaciones de productores, asociaciones de productores, PME) más allá de las organizaciones profesionales. Esto podría conducir a un mayor número de programas de promoción y a acciones de mejor calidad; La referencia a la nacionalidad de origen en las acciones de información y de promoción: esta indicación adicional, permaneciendo secundaria con referencia al origen europeo, podría proporcionar una ventaja en algunos mercados. Esta disposición se permite en el caso de las DOP / IGP, pero podría ampliarse; El diseño de las actividades de promoción dentro de una estrategia a largo plazo, que resulta ser más eficaz. La garantía de una continuidad de los programas en el tiempo es muy importante; La búsqueda de una mayor coherencia y complementariedad de las acciones de promoción de la PAC, así como una mejor sinergia entre los programas financiados por la UE y los del COI. En particular, una mayor difusión de la información y calendarios relativos a las acciones de promoción podría incrementar la eficacia global de los mismos.

En este contexto reformado, el sector dispondrá de una herramienta más eficaz para el desarrollo de programas de promoción en los mercados de exportación más prometedores (EE.UU., Brasil, Canadá, Australia y Japón), con atención particular a la apertura nuevos mercados (China, Rusia, India) y a los países no productores de aceituna de la UE.

5. Consejo Oleícola Internacional (COI) Hechos: -

El Comité Olímpico Internacional, que agrupa a 17 miembros, incluida la UE, desempeña múltiples funciones, en particular, la regulación y normalización del comercio oleícola internacional, la defensa de la calidad del aceite de oliva así como la promoción y la información a los consumidores;

7

-

El acuerdo de 2005 en vigor expira el 31 de diciembre de 2014, siempre que los miembros del COI no decidan prolongarlo, renovarlo o reconducirlo (artículo 47);

-

El 95% de la producción mundial de aceite de oliva procede de países miembros del COI.

Ac ciones a llevar a cabo: -

Examen con los demás miembros del Consejo del COI de la conveniencia de ampliar el acuerdo de 2005 no sólo a todos los países productores, sino también a los países consumidores, para fortalecer el liderazgo de esta organización;

-

En el caso de que las negociaciones para llegar a tal acuerdo requirieran más tiempo, se podría considerar una prórroga de dos años del acuerdo vigente;

-

Para la UE, las normas del COI son el punto de referencia en el comercio internacional. Conviene mejorar el apoyo a esta organización y fomentar el debate para mejorar la calidad en el seno de este foro.

6. Competencia con terceros países Hechos: Desde la década de 1990, se observa el desarrollo del cultivo del olivo fuera de la cuenca mediterránea, su cuna histórica. Algunos de estos nuevos países productores son también los grandes consumidores del aceite comunitario y ejercen, a través de sus sectores oleícolas, un papel importante en la aparición de nuevos parámetros de calidad, que se apartan de los del COI. Estos parámetros responden más bien a las necesidades de sus propios mercados.

Acciones a llevar a cabo: -

Como ya hace en la actualidad, la UE debería seguir oponiéndose a cualquier desviación de la norma del Codex en el marco de las normas de la OMC, así como a toda disposición que pueden tener el efecto de una barrera técnica al comercio;

-

En sus relaciones bilaterales en cooperación con los Estados miembros, la UE debe seguir elevando los temas polémicos y buscar las mejores soluciones.

8

Anexo Análisis económico del sector oleícola 1. Situación del Sector 1.1. Características de producción El cultivo del olivo tiene varias características esenciales: - Este es un cultivo perenne del Mediterráneo, lo que implica una adaptación rígida de las explotaciones, en relación a la evolución económica. Una plantación ha de tener entre 5 y 7 años antes de entrar en plena producción; • La producción es muy variable dependiendo de la alternancia biológica del olivar (una buena cosecha seguidos por una mala), el modo de funcionamiento (de regadío o no), y las variedades de suelo y condiciones climáticas; - El olivo no tiene muchas alternativas en las zonas marginales, poco productivas (zonas montañosas y colinas), que puede crecer en suelos pobres y rocosos, difíciles de actualizar desde otra cultura y, por lo tanto juega un papel importante en el medio ambiente (fijación del suelo, biodiversidad, paisaje); La punta de trabajo es durante el invierno, por lo que este cultivo es compatible con otras actividades agrícolas y no agrícolas, en el cultivo tradicional la mano de obra representa más de la mitad del costo de producción, juega una importante función social; - La estructura de producción se encuentra altamente fragmentada (fincas pequeñas); - El cultivo del olivo tiene gran importancia patrimonial y socio-cultural en las regiones mediterráneas. • En la UE, el cultivo del olivo está presente en España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Chipre, Eslovenia y Malta. 1.2. Sistemas de producción Para simplificar, hay dos tipos principales de olivos, un olivar tradicional, por lo general en las zonas montañosas o de colinas, de secano y por otra parte un olivar mecanizado moderno, y de regadío. Pero hay una amplia gama de sistemas de producción: agricultura de secano, de regadío, mecanizada, no mecanizada, intensa, súper intensivos ... Se adjunta un ejemplo de un tipo determinado de olivares, así como la adoptada por España. El costo de producir un olivar moderno es más bajo que el tradicional. Además, la mecanización de las operaciones y la programación para optimizar la ruta entre la recolección y trituración de las aceitunas que tiene un impacto positivo en la calidad. 1.3. Estructura de las explotaciones

9

Según Eurostat, en 2007 había en la UE de 1,9 millones de fincas con olivos. El sector del aceite de oliva se caracteriza por muchas pequeñas explotaciones. El cultivo del olivo en España (413.000 explotaciones con un tamaño promedio de 5,3 ha) está relativamente menos fragmentado que el de Grecia (531.000 explotaciones con un tamaño promedio de 1,6 ha) e Italia, que posee el récord de registro de explotaciones agrícolas (776.000 explotaciones con un tamaño promedio de 1,3 ha). Las explotaciones más grandes se encuentran en Andalucía (8 ha / explotación en promedio) y en el Alentejo (7,2 ha / finca), las más pequeñas están en Chipre (0,5 ha / finca), y en Puglia Creta (1,7 ha / finca). En todos los Estados miembros productores, aproximadamente la mitad de las fincas de olivos se especializan en cultivo de olivar. Sin embargo, existen grandes disparidades entre las regiones de la UE: Andalucía y Puglia, entre el 65 y el 80% de las explotaciones están especializadas. Por contra Portugal, Chipre y Eslovenia, la mayoría de los productores de aceituna no están especializados. Para las explotaciones más pequeñas, la producción de aceite de oliva puede ser una actividad secundaria, y la familia tradicional: el aceite destinado al consumo personal y una pequeña porción finalmente se comercializa a través de ventas directas. 1.4. Superficie, rendimiento, producción Los dos productos principales del olivo son aceitunas de mesa y aceite de oliva. Este informe se centra en el aceite de oliva. Superficie Los datos disponibles para 2010 indican que la zona de olivar en la UE asciende a casi 5 millones de hectáreas. Los olivares se concentran en España (50% del área de la Unión Europea), Italia (26%) y Grecia (22%). España *

Italia**

Grecia**

Secano

1.800.000

1.069.444

852.204

Regadío

700.000

280.556

307.796

Superficie total

2.500.000

1.350.000

1.160.000

(En hectáreas)

Fuente: E.M; * datos de 2011; ** datos de 2008 La aceituna se produce principalmente en las regiones situadas más al sur: Andalucía, Calabria, Puglia, Creta y el Peloponeso. En España, más del 80% de la producción se encuentra en Andalucía. En esta región, hay un predominio de olivar en secano aunque con un aumento de la superficie de regadío. La proporción de las superficies situadas en zonas desfavorecidas (zonas de montaña y las zonas afectadas por dificultades específicas) es importante: 88% de la superficie total de olivos en Portugal, el 71% en Grecia, España 60% y 51% en Italia. Rendimiento

10

Las estadísticas nacionales muestran que los rendimientos varían significativamente a través de años, los tipos de sistema operativo, la densidad de siembra, prácticas culturales, las condiciones climáticas y la alternancia biológica del olivar: de media en los años 2009 y 2010, la producción nacional fue de 2,67 t / ha de aceituna en España y 2,92 t / ha en Italia. Para calcular la producción de aceite se debe tener en cuenta el rendimiento en aceite de las aceitunas, que varía dependiendo de muchos factores en torno al 20%. El rendimiento de aceite para el año 2010 fue de 0,56 t / ha para España y 0,44 t / ha para Italia. Producción La producción media de aceite de oliva en la UE en las últimas campañas ha llegado a 2,2 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente el 73% de la producción mundial. España, Italia y Grecia representan alrededor del 97% del aceite de oliva de la UE, de los cuales aproximadamente el 62% procede de España. Cualitativamente en España (en 2009), el 35% fue virgen extra, el 32% virgen y el 33% lampante. En Italia, los porcentajes fueron del 59%, 18% y 24% para estas tres categorías de aceite. Estos porcentajes varían de un país a otro, especialmente después de las condiciones climáticas. 1.5. Consumo La UE es el mayor consumidor del mundo, con una cuota del 66%. España, Italia y Grecia concentran alrededor del 80% del consumo comunitario, que asciende a 1.900.000 t. El consumo parece haberse estabilizado en los países productores, mientras que aumenta en Francia y Estados miembros no productores. El patrón de consumo es diferente en los tres principales Estados miembros productores. Mientras que en Italia y Grecia, la mayor parte del aceite que se consume es el virgen extra, España, esta categoría representa menos de la mitad. La tendencia general se está moviendo gradualmente hacia el uso de la categoría virgen extra. 1.6. Comercio Dos tercios de la producción está sujeta al comercio intra y exra comunitario en la. El comercio intracomunitario es cada vez mayor y muy importante. En 2010/11 fue de alrededor de 1 millón de toneladas o el 45% de la producción de la UE. España es el mayor proveedor con 655.000 toneladas e Italia, el mayor comprador con 533.000 t. Las exportaciones de la UE representan aproximadamente el 66% de las exportaciones mundiales. Las exportaciones a terceros países aumentaron en 2010/11 situándose en 447.000 t de las cuales 225.000 t procedían de España y 160.000 t de Italia. Los principales mercados son EE.UU., Brasil, Japón, Australia, Rusia y China. Las importaciones aumentaron en 2010/11 a alrededor de 115.000 t de las cuales la mayoría se hace a través del régimen de perfeccionamiento activo, y el resto en cuotas con derecho nulo con los países mediterráneos, sobre todo Túnez. El nuevo acuerdo con Marruecos ha liberalizado totalmente las importaciones procedentes de ese país.

11

1.7. Acciones Las acciones de la UE representan aproximadamente el 70% de todo el mundo. A principios de la temporada (01/10/2011), el balance de los tres principales países productores fue de aproximadamente 630.000 toneladas, de las cuales el 75% en España. Este nivel de inventario es se corresponde con un poco más de tres meses a partir de las necesidades de la UE (nacionales + exportaciones). 1.8. Organización del sector del aceite de oliva El grado de organización de los productores varía mucho de un Estado miembro a otro. De acuerdo con el estudio sobre las cooperativas en la Unión Europea, España tiene una tasa de organización del 70%, el 60% en Grecia, el 30% en Portugal y en Italia sólo el 5%. Sin embargo, estas organizaciones de productores son demasiado frente a la concentración de la industria y las cadenas de distribución. En España, algunos grandes grupos controlan gran parte del mercado del aceite de oliva. Aguas arriba 1740 procesadores (molinos), incluidos alrededor de 950 cooperativas de producción de aceite de oliva, pero la mayoría no participan en el proceso de embotellado y comercialización. En Italia, hay cerca de 5.000 fábricas, mientras que el sector de la transformación está muy concentrado en los principales embotelladores, que controlan casi la mitad del mercado de aceite de oliva virgen (80% del consumo interno). Algunas marcas italianas fueron adquiridas por grupos españoles durante la última década. En Italia como en Grecia, la práctica común es que el productor retiene la propiedad del aceite después de su extracción en almazara y lo comercialice a través de circuitos cortos. En Grecia, hay alrededor de 2.200 almazaras. En el mercado de comercialización de aceite está, en su mayoria, en manos de unas pocas grandes empresas. En este contexto, los productores y procesadores primarios no tienen medios suficientes para adaptar la oferta a la demanda, aumentando así su producción correctamente. 1.9. Los aspectos cualitativos, la DOP / IGP, la producción integrada El aceite de oliva tiene una imagen positiva y las cualidades del producto en términos de nutrición y la salud son uno de los puntos fuertes del sector. La calidad de los aceites de oliva diferenciados tienen un interés en la mejora de su calidad específica en el mercado, incluso a través de los sistemas de certificación de las indicaciones geográficas de la UE y la agricultura ecológica. Para las denominaciones de origen protegidas / indicaciones geográficas protegidas (DOP / IGP), la dinámica y la rentabilidad varían: algunos cuentan con estrategias de negocios para la DOP precios de comercialización y altos volúmenes, mientras que otros no venden bajo ese nombre mas que una pequeña parte de la producción certificada y a precios cercanos al aceite estándar. En promedio, durante el período 2006-2008, el valor de la producción de aceite de oliva comercializado bajo la denominación de origen o indicación geográfica fue de 215 millones de euros al año. En cuanto a la producción ecológica, que cuenta con el apoyo del segundo pilar (entre 270 y 700 € / ha según MS). El desarrollo de este sector depende de la apertura de líneas de producción específicas en las fábricas y el desarrollo de canales cortos de comercialización (envasado y comercialización de los productores).

12

La evolución de la producción integrada está vinculado a las medidas aplicadas en el marco del desarrollo rural y / o "artículo 68" del reglamento de pagos directos. Esta disposición se utilizó en Portugal y Grecia en el momento de la reforma de 2006. En Portugal, con un doble objetivo de calidad y la comercialización y el apoyo es por tonelada. Así pues se beneficia a los sistemas de alta productividad en comparación con producciones de DOP de menor productividad. En Grecia, la ayuda tiene como objetivo apoyar los productos de calidad a través de la ayuda por hectárea para la producción ecológica, DOP / IGP e integrada. No obstante, el dispositivo parece tener principalmente el efecto de la construcción del tipo de producción más barato es decir, la producción integrada, que no es el más interesante en términos de calidad. En España, aproximadamente 57.000 hectáreas en el año 2011 participaron en la producción integrada como parte de un programa para mejorar la calidad de la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa (Reglamento de desarrollo rural). 1.10. Precio Los precios al productor evolucionan en función de la oferta y la demanda. Por lo tanto, son más altos en los mercados deficitarios (Italia) que en los mercados de excedentarios (España y Grecia). Los precios varían de acuerdo a criterios que reflejen la calidad del aceite de oliva. Para cada categoría de aceite de oliva virgen (virgen extra, virgen, lampante), el mercado ha fijado el precio en consecuencia. Las mayores diferencias de precios entre las categorías de aceite se observan en el italiano y griego. En España, los precios de los diferentes tipos de aceite están bastante cerca uno del otro. 2. Análisis de la oferta / demanda a través de perspectivas a medio plazo de los saldos oleícolas en la UE España Durante la campaña de comercialización 2011/12 la producción de aceite de oliva en España se espera que alcance 1,6 millones de toneladas, de las cuales las plantaciones de olivar de regadío proporcionarán alrededor del 52% de esta cantidad. La contribución de las plantaciones de olivos de regadío a la producción total de aceitunas ha aumentado gradualmente en los últimos años, pasando de 33% en 2004 al 52% en 2011. La proyección para 2020 muestra que la producción podría alcanzar los 1.433 millones de toneladas de aceite de oliva en caso de una temporada de bajo rendimiento, 1.677 millones de toneladas de aceite de oliva para una temporada promedio, y 1,86 millones de toneladas para una temporada de alto rendimiento. La superficie bajo riego podría aumentar en 90 000 hectáreas (de 681 000 hectáreas en 2011 a 771 000 hectáreas en 2020), mientras que la de secano podría reducirse en alrededor de 20 000 hectáreas (de 1,78 millones de hectáreas en 2011 a 1,76 millones de hectáreas en 2020) .

13

Production of olive oil 2 000.0

1 858.95 1 800.0

1 677.09

1 635.26 1 600.0

1 463.31

1 400.0

in 1000 tonnes

1 433.34 1 200.0

1 229.96

1 000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Production average yield

Production low yield

Production medium yield

Los rendimientos podrían mejorar un poco en regadío y secano y para los tres escenarios (alto rendimiento, de mediano rendimiento y de bajo rendimiento). Productivity (kg of olives / hectare) 7000.00

6 045.71 5817.95

6000.00

5369.91 y = 345.44Ln(x) + 4384.8 R2 = 0.3742

in kg/hectare

5000.00

4 526.98

4000.00

4 313.88

3000.00

2 213.72 2000.00

1 765.66 1000.00 y = 348.65Ln(x) + 1039.8 R2 = 0.7616 0.00 2004

2005

Yield irrigated

2006

2007

2008

Yield non-irrigated

2009

2010

2011

Yield irrigated low

2012

2013

Yield irrigated high

2014

2015

2016

2017

Yield non-irrigated low

2018

2019

2020

Yield non-irrigated high

Las exportaciones totales de España se duplicaron durante el período 1999-2010 (de 367000 toneladas a 824000 toneladas). La proyección para 2020 muestra un mayor incremento en las exportaciones totales de más de 180000 toneladas. Para el período 2012-2020 (9 años de comercialización en total) y sobre la base de datos históricos, se ha proyectado que habrá 3 campañas de comercialización de alto rendimiento, 3 de rendimiento promedio y 3 de bajo rendimiento. De acuerdo con este supuesto, se prevé lo siguiente para el periodo 2012-2020: la producción total alcanzará los 14 millones de toneladas, el consumo de aceite de oliva alcanzaría a aproximadamente 5,6 millones de toneladas, las importaciones representarán 396000 toneladas, las exportaciones aumentarán de manera continua y la cifra total acumulada alcanzaría 8,6 millones de toneladas. Basándose en lo anterior, esto llevaría a un incremento total en el nivel de existencias de 246.000 toneladas, o sea un incremento promedio anual de 27.000 toneladas. De acuerdo con las previsiones actuales de España, las existencias finales al final de la campaña en curso

14

2011/2012 llegaría a 635.000 toneladas. En consecuencia, las existencias finales para 2020 se espera llegarían a 881.000 toneladas. 20 000

in 1000 tonnes

15 000

14 006.25

10 000

5 000

-5 587.05 -

-5 000

-10 000

396

-8 568.84

246.37

Accumulated Accummulated Total Imports Total Exports Total Increase production consumption 2012-2020 in the Stocks 2012-2020 2012-2020

27.37

Annual average increment

3. Análisis de la situación económica de las explotaciones oleícolas La Dirección General de Agricultura ha analizado el desarrollo de las explotaciones especializadas en la producción de aceite de oliva durante el período 2000-2010. Se han estudiado las estructuras, los costes de producción, márgenes e indicadores de ingreso. El objetivo es identificar la evolución estructural y caracterizar las explotaciones con dificultades económicas y las que están en mejor situación. La fuente principal de este estudio es la base de datos de la RICA (Red de Información Contable Agrícola), complementado con datos de Eurostat y la información obtenida de las autoridades nacionales. Cubriendo los tres principales Estados Miembros productores de aceite de oliva EM. Las explotaciones especializadas en la RICA representa el 53% de la superficie total de olivar de la UE y el 73% de la producción total de aceite de oliva. En España, las grandes explotaciones no están bien representadas, ya que a menudo no están especializadas como para caber en la muestra estudiada. Se clasifican según el tipo de producto que ofrecen: aceitunas para aceite, el aceite de oliva o ambos. Hay sobre todo los productores de aceitunas en España, principalmente productores de aceite en Grecia, mientras que los dos tipos de producción están representados en Italia. El factor 'Trabajo' es el elemento de mayor costo en la oleicultura: la mano de obra familiar representa el 43% al 57% del total y los salarios pagados el 10 al 17 %. Otros factores importantes son los costes específicos (10-16%) y amortizaciones (6-17%). En España, las explotaciones de olivar son de media más grandes, con una mayor productividad laboral. Ellos producen las aceitunas, que son vendidas a otros operadores (las almazaras). Las explotaciones de aceite de oliva en España tienen como promedio una tendencia desfavorable en los márgenes e indicadores de ingresos para el período 2000-2010, con una disminución de alrededor de un tercio en términos nominales (-38% para el ingreso familiar por unidad de trabajo). En comparación con otros tipos de explotación agrícolas muestran la peor evolución de los ingresos durante el período 2000-2009: -30% frente al 9% en promedio para España. Este es el resultado de la falta de avances en la productividad del trabajo, una economía de escala y la tendencia negativa de los precios.

15

En Italia, los agricultores producen aceitunas de almazara, aceite de oliva en la explotación y una producción mixta (aceitunas y aceite de oliva). El precio de las aceitunas y el aceite de oliva son, en promedio significativamente más altos en ese Estado miembro. Los costos también son mayores. En contraste, los productores de aceitunas y los productores de actividad mixta están experimentando un desarrollo muy similar a los observados en los productores de aceitunas españolas. Los ingresos de los productores italianos de aceite de oliva, muestran la mejor tendencia de entre todos los tipos de productores en los Estados miembros estudiados. Durante el período 2000-2009, se registró un aumento pronunciado en los márgenes mientras los indicadores de renta se han mantenido más o menos estables. Los principales factores que explican esta situación serían el aumento significativo de precios con los costes totales por tonelada caracterizados por una relativa estabilidad. En Grecia, el porcentaje de mano de obra familiar en los costes es muy alto, lo que indica tanto un alto porcentaje de explotaciones familiares, de muy pequeño tamaño, como poca orientación al mercado / profesionalidad. En ese Estado miembro, las explotaciones de aceite de oliva se caracterizan por un aumento significativo del margen y de los indicadores de ingresos durante el período 2000 a 2005, y sin embargo muestran una tendencia opuesta en el período 2005 a 2009. Estos resultados son consecuencia de los cambios en el precio, de la productividad del trabajo y el coste por tonelada. En comparación con otros tipos de operaciones, las variaciones en los ingresos de las explotaciones especializadas en el aceite de oliva es la peor en el período 2005 a 2009. En tres Estados miembros durante el período 2000-2009, la tendencia general de los ingresos agrícolas de aceite de oliva ha sido menos favorable que para el tipo de explotación media nacional, siendo incluso la más baja. Sin embargo, la situación promedio y los cambios observados pueden ser muy diferentes a nivel regional: en la mayoría de las regiones, los cambios en los ingresos mostraron una disminución más o menos drástica. Sin embargo, en Extremadura y en Sicilia, fueron favorables durante el período de estudio. Trend in Family Farm Income per Family Work Unit EUR/FWU

Spain - olives

Italy - oil

Greece - oil

Spain - total average

Italy - total average

Greece - total average

30 000 Italy - total average 25 000 Spain - total average

20 000

15 000 10 000

Greece - total average

5 000

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Por último, las situaciones a nivel individual también son muy variadas. Durante 2006-2009, el 25% de los productores de oliva en España recibieron menos de 5000 euros de ingresos familiares por unidad de trabajo familiar, el 30% en Italia y el 37% en Grecia. Además, el 16

11% de las explotaciones de aceite de oliva español obtuvo más de 30 000 € por unidad de trabajo familiar, el 10% en Italia y el 3% en Grecia. En los tres Estados miembros, los ingresos más altos pueden estar relacionados con los siguientes factores: olivos grandes, una pequeña proporción de mano de obra familiar en el trabajo total y lo más importante, una alta productividad del trabajo expresado como cantidad de aceitunas o cantidades de aceite producido por explotación por unidad de trabajo. Esta mayor productividad está muy probablemente ligada a la mecanización y una mayor intensidad en la producción. En Italia, los ingresos más altos también están relacionados con un mejor rendimiento y en Grecia a un mejor rendimiento y precios más altos. Por el contrario, una renta baja se debe al pequeño tamaño de las explotaciones, una alta proporción de mano de obra familiar, menores pagos directos y una baja productividad laboral. Estas explotaciones pueden tener otras actividades fuera de la propia explotación a fin de complementar sus bajos ingresos agrícolas. Para 2006-2009, el total de pagos directos y las subvenciones representan como promedio y sobre el porcentaje de la renta (valor añadido neto por unidad de trabajo): - 22% en España, - 48% en Grecia, - 22%, 25% y 50% respectivamente para los productores de aceituna, los productores de aceite y productores mixtos (aceitunas y aceite de oliva) en Italia. En resumen, la situación económica de las explotaciones de oleícolas se deterioró significativamente en los últimos años (desde 2005 o 2007, dependiendo de los Estados miembros y el tipo de producción).

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.