SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA

SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes del sector del aceite de oliva 1. 1. Introducción. 1. 2. Importancia social. 1. 3. Imp

12 downloads 14 Views 465KB Size

Recommend Stories


EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA
l EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Preparado por: Fecha: Referencia: ICEX - MADRID Marzo 2004 Div. Productos Agroalimentarios IICCEEXX EE

CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA
CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA Enero 2016 e El presente informe, elaborado por el área de Inteligencia de Mercados de Vixion Consult, bri

Story Transcript

SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA

1. Antecedentes del sector del aceite de oliva 1. 1. Introducción. 1. 2. Importancia social. 1. 3. Importancia para la conservación del medio ambiente. 1. 4. Evolución de la superficie olivarera. 1. 5. Producción de aceite de oliva. 1. 5. 1. Producción mundial 1. 5. 2. Evolución de la producción de aceite de oliva en Europa 1. 5. 3. Producción en España 1. 6. Consumo de aceite de oliva. 1. 7. Comercio: Exportación e Importación. 1. 8. Balance del mercado mundial del aceite de oliva. 1. 9. Evolución de los precios. 1. 10 La Industria transformadora 1. 10. 1. Almazaras 1. 10. 2. Extractoras 1. 10. 3. Refinadoras

2. OCM del aceite de oliva 2. 1. Antecedentes a la actual OCM 2. 1. 1. Régimen de ayudas e intervención 2. 1. 2. Régimen de intercambio con terceros países 2. 2. La actual OCM

3. Bibliografía

1. 1. Introducción

El sector del aceite de oliva reviste una importancia notable tanto en el ámbito nacional como internacional. España ocupa el primer puesto en la producción de aceite de oliva por delante de Italia. En cuanto a la exportación España se encuentra en el segundo puesto detrás de Italia.

El aceite de oliva ha sido para las diferentes civilizaciones mediterráneas un importante elemento de intercambio comercial. Así, entre los años 2200 y 1600 a. C., chipriotas, cretenses, sirios, egipcios, fenicios y palestinos, entre otros pueblos, llegaron a perfeccionar una flota de navíos que de Oriente a Occidente extendieron el comercio de unas costas a otras. Jarras y ánforas de aceite y vino compartían carga con conservas, especies y metales. Los griegos y fenicios mercadeaban con aceite y trigo, difundiendo el cultivo por Italia, Francia, Norte de África y España. En el mundo grecorromano las necesidades de aceite se extendieron al ser el cultivo del olivo un fundamento con el que consolidar la paz del Imperio. Así, a fines del siglo XIX se descubrió junto a Roma una colina de más de 30 metros de alto, formada por estratos de fragmentos de ánfora, en su mayor parte hispánicas.

Con los siglos, el mercado del aceite de oliva ha conocido un escaso nivel de internacionalización, manteniendo alejados a los consumidores de las grandes fluctuaciones que han caracterizado en la economía contemporánea más reciente al resto de aceites comestibles. El porcentaje de aceite de oliva consumido respecto al del total de grasas vegetales es aún muy pequeño. Apenas supera los dos de cada cien kilos de grasas que se consumen en el mundo y esa relación se eleva a cuatro si consideramos los cuatro aceites de mayor consumo.

Además, el 90 % del consumo de aceite de oliva se concentra en la actualidad en los países ribereños del mediterráneo, que representan a su vez el 95 % de la producción. Sigue tratándose aún de un comercio doméstico en la cuenca mediterránea. Este hecho se explica en parte por la fuerte presión competitiva de los otros aceites vegetales y se traduce en un

mercado de cierto equilibrio donde se controla la tendencia de precios y los excedentes de producción, sin que obviamente esté ausente de ciertas inquietudes sobre su futuro.

El cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva son actividades fuertemente ligadas a nuestra historia y cultura. La herencia legada por la civilización fenicia que ha poblado el Mediterráneo, hace del olivo el árbol característico de la cuenca mediterránea, ligado a las tradiciones culturales y gastronómicas de cada país, e incluso de cada región.

El aceite de oliva es una de las joyas de la gastronomía y de los componentes básicos de la rica dieta mediterránea. Es rico en vitaminas E, D, K, y A y en ácidos grasos monoinsaturados, principalmente oleico. Estas características, junto a las interesantes propiedades organolépticas, hacen del aceite de oliva un componente fundamental de la cultura culinaria española.

1. 2. Importancia social del sector del aceite de oliva

En la UE existen más de dos millones de explotaciones agrícolas de olivos. Un cuarto de estas explotaciones se encuentran en España, de las cuales 200.000 es su único o principal medio de ingreso. Se trata de una población envejecida a causa de la falta de renovación por parte de jóvenes.

El sector del aceite de oliva requiere una alta demanda de mano de obra eventual, debido a que las principales labores no son mecanizables. Este aspecto supone más de la mitad del coste de producción. La mecanización es un efecto negativo en cuanto a la rentabilidad y un efecto positivo en cuanto al aumento de necesidad de mano de obra.

La producción del aceite de oliva lleva consigo: •

46.000.000 de jornales al año



15.000 empleos fijos en el envasado



1.500 empleos directos en el refinado

Dentro del sector agrario, la producción vegetal tiene un peso del 58,3%, que corresponden a 20.893,2 millones de euros. De este porcentaje al sector del aceite de oliva le corresponde el 5%, lo que supone 1.780,3 millones de euros de renta agraria.

Con esto se puede decir que el sector del aceite de oliva es el de mayor importancia económica después de la producción de hortalizas, frutas y cereales.

1. 3. Importancia para la conservación del medio ambiente

El olivo tiene una gran adaptabilidad a todos los suelos pues soporta heladas incluso en floración. En las Islas Baleares se pueden encontrar olivos milenarios. El olivo tiene un papel fundamental en la conservación del suelo debido a que reduce la erosión, es destacable la adaptación a tierras marginales cuya única opción de cultivo es el olivo.

El olivo es un arbusto, el agricultor transforma la estructura de éste pues si se abandona su cuidado se convertirá en una mata que competirá con otras especies. Debido a la acción del fuego, entre otras causas medioambientales, se degenerará y se perderán las plantas y como consecuencia de la acción de la lluvia intensa se producirá una desertificación imparable debido a la erosión.

1. 4. Evolución de la superficie olivarera en el Mundo

La superficie olivarera en el mundo ha incrementado desde el 2001 en un 6% alcanzando los 10,27 millones de hectáreas en el año 2006 incrementándose 0,98% respecto al año 2005.

España tiene 2,5 millones de hectáreas dedicadas a este cultivo y en el último año ha incrementado la superficie destinada a este cultivo en un 0,87%.

Túnez incrementa la superficie de olivos un 1,86% alcanzando los 1,7 millones de hectáreas y permaneciendo con esta cifra detrás de España en cuanto a superficie, en

cambio su producción es bastante inferior y gira en torno a las 130.000 toneladas en el año 2006.

2003

2004

2005

2006

Dif. % 06-05

España

2.439.527

2.453.048

2.477.446

2.498.979

0,87

Túnez

1.637.000

1.653.000

1.669.000

1.700.000

1,86

Italia

1.436.500

1.438.500

1.439.250

1.440.350

0,08

Grecia

1.150.000

1.170.000

1.180.000

1.180.600

0,05

Turquía

695.000

700.000

705.000

710.000

0,71

Marruecos

580.000

590.000

600.000

610.000

1,67

Siria

509.185

516.839

522.265

530.000

1,48

Portugal

369.000

368.000

368.300

368.500

0,05

Argelia

181.000

203.400

224.000

240.200

7,23

Libia

204.000

204.500

205.000

205.000

0,00

Jordania

115.550

118.350

121.050

122.000

0,78

Palestina

89.580

90.090

90.150

90.000

-0,17

Argentina

86.000

87.100

87.950

88.890

1,07

Irán

75.000

78.000

80.000

82.000

2,50

TOTAL

9.956.857

10.068.317

10.171.316

10.271.329

0,98

UE-15

5.453.580

5.489.070

5.524.626

5.548.219

0,43

Figura 1. Evolución de la superficie destinada al cultivo de olivo de los principales países dedicados a este cultivo. Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 5. Producción de aceite de oliva

1. 5. 1. Producción mundial

La cifra de la producción media mundial para las últimas cinco campañas es de 2.778.800 toneladas, observándose un crecimiento continuo.

Se recuerda el miedo a superar el umbral de las 2.000.000 toneladas debido a la dificultad en el incremento del consumo y a la posible aparición de remanentes. Sin embargo esa cifra se rebasó posteriormente.

El promedio de producción en la década de 1990 a 2000 se sitúa en torno a los 2,24 millones de toneladas, en los últimos años se han superado en varias ocasiones los 3 millones de toneladas.

Europa es el gran productor del mundo ya que tiene un porcentaje medio para las ultimas 6 campañas del 78,6% lo que corresponde a 2.144.000 toneladas de producción de aceite de oliva. El Consejo Olivarero Intervacional prevé para esta campaña una mayor producción, debido a la recuperación en España, a pesar de los descensos previstos en Italia, Grecia y Túnez.

Campaña

X1000tn. País(06/07)

X 1000 tn.

1999/00

2.374

España

2000/01

2.565

Italia

630

2001/02

2.825

Grecia

370

2002/03

2.495

Turquía

140

2003/04

3.174

Siria

154

2004/05

3.013

Túnez

130

2005/06(prov.)

2.599

2006/07(prev.)

2.820

1.095

Figura 2. Evolución de la producción de aceite de oliva en el mundo. Figura 3. Producciones de los principales países del sector. Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 5. 2. Evolución de la producción de aceite de oliva en Europa

La UE es la mayor productora mundial, para la campaña 2006/07 se prevé una producción de 2.144 millones de toneladas.

El incremento en la producción ha sido notable en los últimos cinco años. La media es de 2.182,9 millones de toneladas, se observa el aumento con respecto a los 1.705,2 millones de toneladas del periodo anterior, esto se traduce en un incremento del 2,4%.

País de la

03/04

04/05

05/06

06/07

Dif. 06-07

España

1412,0

989,9

824,6

1095,6

+32,8%

Italia

685,0

879,0

655,7

630,0

-3,9%

Grecia

308,0

435,0

424,0

370,0

-12,7%

Portugal

31,2

41,2

29,0

35,0

+20,7%

Francia

4,6

4,7

4,4

4,7

+6,8%

Eslovenia

0,2

0,0

0,4

0,4

0

Chipre

7,0

7,5

8,0

8,1

+1,3%

UE

Figura 4. Evolución de los principales productores Europeos. Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 5. 3. Producción en España

España se encuentra en el 40% de la producción mundial y en el 50% de la UE. Andalucía con el 60% de la superficie española y el 82% de la producción es la Comunidad Autónoma más importante. En Andalucía, Jaén con el 20 al 25% de la producción, es la zona de mayor importancia en el sector oleícola en el mundo.

El resto de la producción se lleva a cabo principalmente en Castilla – La Mancha, Extremadura y Cataluña.

1. 6. Consumo de aceite de oliva

Se prevé un aumento del consumo para el año 2007 con una demanda de 2.929 toneladas es una cifra superior al 2006 en el que el consumo mundial fue de 2.665,5 toneladas. Se promociona la producción y consumo de aceites vírgenes de calidad y se fomentan las Denominaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, así como las

características diferenciadoras de los aceites considerados como zumo de aceituna. También la producción de lampante sigue teniendo demasiado peso específico en la producción mundial.

El incremento de consumo, para un buen sostenimiento del sector, debe darse en los países no productores. Aunque no se deben olvidar los propios países productores y consumidores, donde hay zonas en las que el aceite de oliva no es de uso habitual, con un posible crecimiento en potencia.

En cuanto a España se incrementa el consumo con firmeza, mientras desciende el de otros aceites vegetales.

Campaña

Consumo Mundial (X 1000 tn.)

99/00

2.442,5

00/01

2.590,5

01/02

2.606,0

02/03

2.677,5

03/04

2.882,5

04/05

2.923,5

05/06 (prov.)

2.665,5

06/07 (prev.)

2.929,0

Figura 5. Evolución del consumo de aceite de oliva en el Mundo. Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Países consumidores

% sobre el total

Italia

29

España

21

Grecia

10

USA

6

Francia

3

Portugal

3

Siria

3

Marruecos

2

Turquía

2

Resto

21

Figura 6. Porcentaje de consumo por países. Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Campaña

Consumo en España ( X 1000 tn.)

00/01

580,8

01/02

631,2

02/03

591,3

03/04

613,9

04/05

615,7

05/06 (prov.)

470,5

06/07 (prev.)

620,0

Figura 7. Evolución del consumo de aceite de oliva en España. Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 8. Comparación del consumo de aceite de oliva con otros aceites vegetales y evolución respecto a la pasada campaña.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

1. 7. Comercio: Exportación e Importación

La exportación promedio de la UE en los últimos 5 años es de 320.900 toneladas, esto supone un 58,6% del total, experimentandose un incremento paulatino respecto a periodos anteriores. Los principales exportadores de la UE son Italia, España y Grecia.

Los exportadores más importantes tras la UE son Túnez con un 17,8% y Turquía con un 12,4%.

Los movimientos intracomunitarios tienen gran importancia en el comercio, ya que es el principal mercado en cuanto a cantidad. Se destaca a Italia y Francia como los mejores clientes de España. El sector exportador español es un sector dinámico y bien estructurado con exportaciones a más de 120 países. La exportación española está en continuo crecimiento. Las exportaciones marquistas están en aumento, se realizan con un envase inferior a 5 litros aumentando el valor añadido.

El aceite de orujo tiene cifras minoritarias con respecto al total. Los principales importadores de la UE son Italia con 110.000 toneladas y España con 45.000 toneladas.

Campaña Importaciones Exportaciones mundiales Media

mundiales

435.900

403.400

00/01

517.000

502.000

01/02

437.000

394.000

02/03

492.000

483.000

03/04

663.000

657.000

04/05

634.000

633.500

05/06

615.000

618.000

06/07

623.500

681.000

1990/00

Figura 9. Evolución de las Importaciones y Exportaciones en el Mundo. Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Exportación

9/00

00/01

01/02

02/03

3º países

89,5

88,3

112,5

107,0

UE

298,7

395,6

488,0

430,6

Total

388,2

483,9

600,5

537,6

Española X 1000tn.

Figura 10. Evolución de las Exportaciones de aceite de oliva Españolas tanto en la UE como a terceros países. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En los últimos años los principales mercados de destino son EEUU, Australia y Japón; siendo aquí donde se tiene que plantar el aceite de oliva español.

Exportación % sobre el Presentación por países

total

Italia

40

Granel

Francia

18

Granel

Portugal

16

Granel

EEUU

6

Envasado

Australia

4

Envasado

Japón

3

Envasado

Resto

13

Envasado

Figura 11. Exportaciones de España en porcentaje y presentación. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Figura 12. Evolución de la importación de aceite de oliva en EEUU. Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 13. Efecto de las campañas promocionales del COI en las importaciones de EEUU Fuente: Consejo Oleícola Internacional

EEUU es el segundo mayor mercado del mundo después de la UE. Tiene un consumo actual de 250.000tn., duplicándose en los últimos años. El consumo ha aumentado un 272% desde 1991 mediante una penetración dinámica positiva del producto, ya que cada vez es mayor la percepción entre salud y sabor. El COI trata de fomentar esta percepción, identificándose como un producto que ayuda a tener el corazón sano.

Figura 14. Evolución de la importación de aceite de oliva en Japón Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 15. Efecto de las campañas promocionales del COI en las importaciones de Japón Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 16. Evolución de la importación de aceite de oliva en Australia Fuente: Consejo Oleícola Internacional

F Figura 17. Efecto de las campañas promocionales del COI en las importaciones de Australia Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 18. Evolución de la importación de aceite de oliva en Canadá Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 19. Efecto de las campañas promocionales del COI en las importaciones de Canadá Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 8. Balance del mercado mundial del aceite de oliva

Aunque los últimos datos disponibles sobre comercio exterior y consumo inducen a pensar que se está produciendo una recuperación de los mercados, habrá que estar muy atentos a la repercusión que pudiera tener en los mismos las subidas de precios que se han producido en las últimas semanas, las cuales crean desconcierto en los consumidores y tensiones entre los distintos agentes.

X 1000 tn.

2005/06

2006/07

% 07/06

Remanentes

1.342

1.273

-5,14%

Producción

2.599

2.820

+8,5%

Consumo

2.665,5

2.929

+10,3

Importaciones

615,5

623,5

+1,3

Exportaciones

618

681

+10,20

Remanentes

1.273

1.106

-13,12

iniciales

finales Figura 20. Balance de mercado del aceite de oliva virgen en el mundo Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 9. Evolución de los precios del aceite de oliva

Los precios del aceite de oliva en origen es decir a la salida de almazara, en la campaña 2006/07 nada tienen que ver con los 4,2 euros por kilogramo del año pasado. Esto se debió a la escasa cosecha y la retención de materia prima por parte de algunos productores.

La campaña en la que nos encontramos comenzó con precios que rondaban los 2,35/2,40 euros por kilogramo y han ido subiendo paulatinamente hasta superar los 2,55 euros por kilogramo, alcanzando incluso los 2,6. El precio del aceite virgen extra en Febrero de este año ascendía a 261 euros por 100 kilogramos, el oliva virgen 257,5 euros por 100 kilogramos y el lampante 247,33 euros por 100 kilogramos.

Estos precios, sin ser muy exagerados, han

causado cierta preocupación a la

industria comercializadora. El aumento de los precios es bastante inexplicable, teniendo una previsión de 1,2 millones de toneladas de producción para esta campaña. Este aumento es peligroso ya que puede causar un descenso del consumo en nuestro país.

Figura 21. Evolución de los precios del aceite de oliva virgen en las zonas de mayor producción Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Figura 22. Evolución de los precios de aceite refinado en Bari y Córdoba / Sevilla Fuente: Consejo Oleícola Internacional

1. 10. La Industria transformadora

Otro aspecto a considerar es el relativo a la industria transformadora y sus cuatro figuras básicas (almazaras, extractoras de aceite de orujo, refinadoras y envasadoras), que es donde se genera el valor añadido.

1. 10. 1. Almazaras

Las industrias pertenecientes al primer eslabón del proceso de transformación (almazaras) están autorizadas para expedir los certificados correspondientes para la recepción de las ayudas a la producción que las instituciones comunitarias aprueban anualmente y más de la mitad de ellas están constituidas como cooperativas u otras formas de entidades asociativas agrarias.

Hay que señalar respecto a las cooperativas, que su acceso a la actividad de envasado hace que se logre una mayor participación del sector primario en el valor añadido del producto final.

Las cooperativas juegan un papel fundamental, dado que en ellas se concentra aproximadamente el 75% de la producción nacional del aceite de oliva que se elabora en las casi dos mil almazaras, de las que 1.100 son cooperativas almazaras.

1. 10. 2. Extractoras

En cuanto a las extractoras de aceite de orujo, en España están funcionando 60 industrias, de las que el 30% son cooperativas, con una producción media en torno a las 40.000 toneladas de aceite de orujo crudo.

1. 10. 3. Refinadoras

En lo que se refiere a la industria del refino, cabe significar que ésta no es exclusiva del aceite de oliva, sino que también estas empresas actúan en el refinado de aceites de semillas. El nivel de integración vertical de estas industrias no está muy extendido. Solo las empresas envasadoras con dimensión empresarial grande o mediana disponen de sus propias refinerías. El número de industrias se ha reducido en estos últimos años: de las 213 refinerías existentes en 1966, se ha pasado a las 45 actuales; sin embargo la capacidad productiva se ha visto incrementada.

2. OCM del aceite de oliva

2. 1. Antecedentes

El aceite de oliva se encontraba dentro de la OCM de las materias grasas, que se estableció en el Reglamento CEE nº 136/66 del consejo, de 22 de diciembre de 1966 y desde entonces a sufrido numerosas modificaciones.

En el régimen de ayudas estaba vinculado: •

Intervención



Intercambio con terceros países



Intercambios intracomunitarios

2. 1. 1. Régimen de ayudas e intervención

Las ayudas que se conceden son para producción, consumo, almacenamiento y utilización en conservas. •

Producción: en las que se favorecía a los pequeños productores (CMG) 1,35 millones de toneladas. Limita la ayuda a la producción y el precio de intervención.



Consumo: desde la campaña 90/91 se concede a los envasadores cada 100 kilogramos, teniendo en cuenta el precio indicativo de producción y el precio representativo del mercado.



Almacenamiento privado debido a la vecería del cultivo.



Utilización de aceite de oliva en conservas

2. 1. 2. Régimen de intercambio con terceros países •

Exacciones reguladoras: a los que importen aceite de oliva de terceros países para venderlo en la UE a precio similar al representativo del mercado.



Para el aceite de oliva procedente de Túnez, Marruecos, Argelia y Turquía existen condiciones con bajas exacciones reguladoras para ciertas cantidades anuales.



Restituciones a la exportación: presencia de aceite de oliva en mercados mundiales.

o Derecho común: por el que se pagaba una cantidad por cada 100 kilogramos marquista y a granel. o Adjudicación: Ayuda de Bruselas a los exportadores.

En 1993 con la entrada en vigor del mercado único Europeo. Se produjo la equiparación del precio de intervención. España se introdujo en una crisis. Se paso de 288 pesetas por kilogramo a 384 pesetas por kilogramo en menos de un año. El consumo no bajó debido a la fidelidad al producto.

En 1997 se concluyó que era necesaria una reforma de largo alcance del régimen de ayudas del sector de la aceituna y el aceite de oliva. Se decide mejorar determinados aspectos del anterior reglamento para aplicarlos en a las campañas 1998/99 a 2000/01. se dan cuenta de la necesidad de información sobre el número de olivos, de superficies y rendimientos. Los cambios en el sistema existente introducidos por los reglamentos (CE) nº 1638/98 y (CE) nº 1639/98 del Consejo, de 20 de Julio de 1998 son los siguientes:



Se suprime el régimen especial a los pequeños productores. Para todos los

oleicultores en función del aceite de oliva producido.



Se suprime la ayuda al consumo.



Aumenta (CMG) y aparece el prorrateo entre los países (CNG), hasta los 1,8

millones de toneladas.



Disminuye la ayuda a la producción 142,2 a 132,5 euros por 100 kilogramos.



Se suprime el almacenamiento público y se fomenta el privado.



El registro oleícola se integrará en el sistema de información geográfica

(SIG).

2. 2. La actual OCM del aceite de oliva

La reforma de la Organización Común de Mercado del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa se produjo en el marco general de reformas de la Política Agraria Común que surgen como consecuencia de las previsiones de la Agenda 2000 y continuó el enfoque de las reformas aprobadas en junio de 2003.

En el caso del olivar, el Reglamento (CE) nº 864/2004, que modifica el Reglamento (CE) nº 1782/2003, incorporó la ayuda a la producción de aceite de oliva en el régimen de pago único, a partir del 1 de enero de 2006 y el Reglamento (CE) nº 865/2004 estableció la nueva organización común de mercado el aceite de oliva y la aceituna de mesa, aplicable a partir de 1 de noviembre de 2005.

El nuevo régimen de ayuda al olivar ha supuesto un cambio en la manera que la UE prestaba apoyo al sector, y al igual que los restantes sectores incluidos en el régimen de pago único, tiene como objetivos generales: lograr un sector más orientado al mercado y más competitivo tanto en los mercados de la UE, como en los mercados mundiales; el desarrollo de políticas más sostenibles que minimicen el impacto de la agricultura en el medio ambiente y consolidar el apoyo al desarrollo rural a través la modulación y el desarrollo de nuevas medidas agroambientales.

El principal elemento de esta reforma ha sido la incorporación de la ayuda a la producción del aceite de oliva en el régimen de pago único; la ayuda se concederá con

independencia de la producción, lo que garantiza una mayor estabilidad de las rentas de los productores y permite que se aprovechen mejor las posibilidades de mercado.

El reglamento establece una ayuda disociada de la producción de cómo mínimo el 60% de la ayuda existente (media de las campañas 1999/00 a 2002/03) y una ayuda por superficie destinada a la conservación de los olivares con alto valor medioambiental y social (ayuda acoplada al olivar). Se fija como requisito para la percepción de las ayudas, la obligación del mantenimiento de las tierras en adecuadas condiciones medioambientales, confiriéndolas una función social y medioambiental que no se había efectuado en los regimenes anteriores y que supone una mayor legitimidad de las ayudas ante la sociedad.

La distribución de la ayuda acoplada al olivar se realiza con arreglo a un máximo de cinco categorías de superficies de olivar definidas según unos criterios ambientales y sociales determinados a nivel comunitario y se concede por hectárea – SIG oleícola para aquellas superficies de plantadas antes del 1 de mayo de 1998 o con olivos de sustitución.

En los nuevos Estados miembros se estableció un periodo transitorio antes de la aplicación del régimen de pago único.



Malta y Eslovenia han finalizado el periodo y desde el 1 de enero de 2007

han adoptado un modelo regional de aplicación del pago único. En el caso del olivar han desacoplado la totalidad de la ayuda.



En Chipre todavía se aplica el periodo transitorio y tiene asignado el

montante total de la ayuda acoplada, aunque no se concede ayuda específica al olivar.

La normativa también establece la posibilidad de financiar los programas de actividades de las organizaciones de operadores del sector oleícola, a través de una retención máxima del 10% del importe de la ayuda.

Finalmente, a través del artículo 69 del Reglamento (CE) nº 1782/2003, se puede conceder un pago adicional para la protección o mejora del medio ambiente, o para mejorar la calidad y la comercialización de las producciones, procedente de una retención máxima del 10% de la ayuda disociada.

En definitiva, en el nuevo régimen de ayuda la normativa es más flexible, de forma que cada Estado miembro ha establecido el modelo de aplicación que mejor se adapta a sus necesidades. En concreto, los países productores han decidido:



El grado de desacoplamiento de la ayuda y en su caso, las categorías para la

distribución de la ayuda específica del olivar.



El porcentaje de retención para la financiación de los programas de

actividades de las organizaciones de operadores.



La posible retención del artículo 69.

En España se desacoplado el 93,61% de la ayuda lo que ha supuesto que el olivar español reciba un apoyo medio de aproximadamente 425 euros/ha, superior al del resto de países productores de la UE. Además se concede una ayuda acoplada al olivar por un importe de 103, 14 millones de euros, destinada a favorecer la conservación de los olivares con valor ambiental y social, que las Comunidades Autónomas han distribuido de acuerdo a la problemática específica de sus olivares.

El cambio que se ha producido este año es que toda la superficie de olivar, incluida la plantada posteriormente al 1 de Mayo de 1998, es elegible a efectos de pago único desde el pasado 1 de Enero.

El Consejo de la UE aprobó el pasado 19 de Diciembre el Reglamento CE 2012/2006, que modifica y corrige, a su vez, el Reglamento CE 1782/2003 de Pago Único,

por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa de la PAC y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores.

En concreto, los cambios afectan de forma importante a la superficie de olivar, ya que, desde el 1 de Enero de 2007, toda hectárea de olivar tiene consideración de hectárea admisible a efectos del cobro de la ayuda, al modificar los artículos 44 (uso de derechos de ayuda) y 51 (utilización agraria de las tierras) del Reglamento CE 1782/2003.

Entendiendo como hectárea admisible a tales efectos aquella superficie de la explotación, consistente en tierras de cultivo y pastos permanentes, salvo las ocupadas por cultivos permanentes o bosques o las utilizadas para actividades no agrarias, a excepción de las plantadas de olivar, independientemente de su fecha de plantación.

En el año 2006, las hectáreas de olivar susceptibles de cobro de ayuda eran aquellas que hubieran sido plantadas con olivos antes del 1 de Mayo de 1998 o con olivos de sustitución de los existentes registrados en el Sistema de Información Geográfica (SIG).

Tras la modificación reglamentaria señalada, cualquier hectárea de olivar, independientemente de la fecha de plantación, se considera como superficie elegible para el cobro de la ayuda al pago único.

En la práctica esto supone una simplificación de las declaraciones de ayuda y facilita la gestión de aquellos oleicultores que deseen realizar nuevas inversiones en olivar y, en ningún caso, afecta a los derechos generados por el olivar plantado antes del 1 de Mayo de 1998.

También se prevé que evite, como venía sucediendo hasta ahora, incentivar la especulación en los arrendamientos de suelo agrícola, como superficie elegible.

No obstante esta medida ha suscitado la oposición de algunas organizaciones agrarias, como la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Unió de Pagesos (UP), al

considerar que perjudicará a los oleicultores tradicionales, dado que permite que los agricultores que hayan generado derechos de pago único puedan activarlos a través de los olivares plantados con posterioridad al 1 de mayo de 1998.

3. Bibliografía



José Álvarez Calderón, Aceite de oliva, calidad y comercio, 2004, Boletín

económico de ICE nº 2823



Alfredo López, Una campaña para recuperar las ventas de aceite de oliva,

Vida rural, 2007, nº 245



Diario Oficial de las Comunidades Europeas



Subdirección General de Materias grasas y cultivos Industriales, El mercado

del aceite de oliva, 2007, http://www.mapa.es/indexa/pag1.asp



Antonio Zafra, El mercado del aceite de oliva, 2002.



Informe sobre la Organización Común de mercados del aceite de oliva,

1996.



Evolución de la Renta Agraria, 2006, http://www.mapa.es/indexa/pag1.asp



www.infoagro.com



Producciones,consumo,superficiehttp://www.internationaloliveoil.org/web/a

aingles/corp/AreasActivitie/economics/AreasActivitie.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.