Plan de Acción Tutorial (PAT) curso D.ª Alicia Cámara Muñoz. Tel.:

COORDINACIÓN ACADÉMICA Plan de Acción Tutorial (PAT) curso 2013-2014 Asignatura Historia del Arte Moderno: Barroco e Ilustración Código 67022040 T

0 downloads 352 Views 238KB Size

Recommend Stories


PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CURSO
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CURSO 2015-16 INDICE 1.- Introducción. .....................................................................................

Plan de Acción Tutorial
Proyecto Educativo Plan de Acción Tutorial Documento: Fecha: 14-1-2010 Revisión: 00 PAT Plan Acción Tutorial 1.-INTRODUCCIÓN 1 2.- ACCIÓN TUTO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- INTRODUCCIÓN O JUSTIFICACIÓN En la elaboración de este PAT se han tenido en cuenta los recursos con los que cuenta el Cent

Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorial Resp. proyecto : Ana Churruca, Jaione Fraile Traducción : Lurdes Auzmendi, Edurne Arzelus Diseño gráfico: [email protected]

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE SAN JAVIER PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1. Justificación Entendemos que los maestros no sólo i

Plan de Acción Tutorial
Plan de Acción Tutorial Área de Estudiantes y Extensión Universitaria ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Marco normativo ……………………………………………………………………… 1.1.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL La acción Tutorial está dirigida a orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje académico y profesional, fomentando la c

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ PROGRAMA DE ACTUACIÓN - CURSO 2013/2014 Con el propósito de continuar prestando los

Plan de Acción Tutorial
DOCUMENTO GENERAL CÓDIGO: HUE-G03 Plan de acción Tutorial 13-16 HUE-G03 E01 EDICIÓN: 01 Plan de Acción Tutorial 13-16 FECHA: 19/11/2013 Plan de

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA C.E.I.P. SAN FRANCISCO DE ASÍS (ALICANTE) Direcció Territorial d’Alacant C.E.I.P. SA

Story Transcript

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Plan de Acción Tutorial (PAT) curso 2013-2014

Asignatura Historia del Arte Moderno: Barroco e Ilustración Código

67022040

Tutor/a

Aurelio Barrón García

e-mail

[email protected]

Equipo docente (Sede Central)

Día y hora de atención

Alicia Cámara Muñoz

D.ª Alicia Cámara Muñoz Tel.: 91 398 67 95

Correo electrónico

Correo electrónico: [email protected] 91 398 67 95

Tfno.

[email protected]

1. Objetivos de la tutoría La tutoría se imparte los lunes de 7 a 8. Orientar a los alumnos en los estudios de la asignatura. Informar a los alumnos de los contenidos de la asignatura y resolver las dudas que encuentren en el aprendizaje. Enseñar a comentar obras de arte y otras actividades prácticas para superar la asignatura. Ayudar en la acquisición del conocimiento de los diferentes temas del programa que sea necesario para superar la asignatura y alcanzar los objetivos previstos por el equipo docente. 2. Desarrollo temporal de los contenidos / actividades FECHA TUTORÍA 10/II

17/II

DESARROLLO TEMÁTICO Presentación de la asignatura. Introducción al Barroco y a la Ilustración 1.- Las artes del Barroco en Italia Tema 1. La ciudad y las artes: la Roma de los Papas y la renovación en arquitectura, escultura ydecoración 1. Roma como capital artística. El pontificado de Sixto V y Carlo Maderno. 2. De Urbano VIII a Alenandro VII: La labor de los Papas y las órdenes religiosas. 3. El desarrollo del Barroco romano y la variedad artística del resto de Italia.

[email protected]

COORDINACIÓN ACADÉMICA

24/II

3/III

10/III

2. Tema 2. La Pintura: entre el clasicismo y el naturalismo 1. Las opciones renovadoras: Caravaggio y los Carracci. 2. La interpretación de las corrientes renovadoras a partir de 1630: La pintura decorativa y los seguidores de Caravaggio. 3. Francia: El arte del Grand Siécle. Tema 3. Poder real, ciudad y arquitectura 1. La renovación de París: Enrique IV y las reformas urbanas. 2. El reinado de Luis XIII y las bases del Clasicismo. 3. Luis XIV y Colbert: El “Clasicismo francés” como lenguaje oficial de la Monarquía 4. Tema 4. La escultura y la pintura del Grand Siécle 1. Clasicismo y escultura oficial. 2. La pintura cortesana decorativa y el Manierismo tardío en el primer cuarto de siglo. 3. Artistas franceses en Roma: La definición del Clasicismo y la Real Academia de pintura y escultura de París (1648). 5. El reinado de Luis XIV y la pintura oficial: decoradores y retratistas.

Las artes del Barroco en otros centros europeos.

17/III

24/III

31/III

Tema 5. Arquitectura y Ciudad en las cortes europeas 1. Holanda y los Países Bajos: J. Van Campen y P Post. 2. Centroeuropa. 3. Inglaterra 4. Portugal. 5. Tema 6. La pintura en Flandes y en Holanda 1. Flandes: Rubens. 2. El taller de Rubens y sus discípulos: A. Van Dyck. 3. La pintura holandesa: la representación de la realidad. Rembrandt, el paisaje, las escenas de costumbres y las naturalezas muertas 6. El Barroco en España Tema 7. Ciudad y Arquitectura 1. Del Clasicismo al Barroco. 2. Nuevas aportaciones a partir de la experimentación espacial y decorativa. 3. La ciudad en la España del Siglo XVII. Tema 8. La escultura barroca 1. La huella del Manierismo y la interpretación escultórica del Realismo Barroco. 2. El Barroquismo de origen italiano en la segunda mitad de siglo. 7. Tema 9. La pintura española del Siglo de Oro. 1. La profesión de pintor en la España del XVII. 2. El reinado de Felipe III y el primer naturalismo en la corte, Toledo, Sevilla y Valencia. 3. La generación de los grandes maestros y la Corte de Felipe IV. 4. El reinado de Carlos II y el triunfo del Pleno Barroco.

[email protected]

COORDINACIÓN ACADÉMICA 8. El arte del siglo XVIII: Los excesos del barroco, el rococó y el arte de la Ilustración. El arte Rococó en Francia y Alemania. Tema 10. El rococó en Francia y Alemania: 1. Arte laico y refinado en Francia. 2. El rococó en Alemania: palacios, residencias principescas y teatros. 3. Producción y comercio: manufacturas y artes suntuarias.

7/IV

La arquitectura europea de la primera mitad del siglo XVIII.

Tema 11. Arquitectura y urbanismo en Europa durante la primera mitad del siglo XVIII: 1. Arquitectura en Italia: entre el barroco y el clasicismo. 2. La crítica al Barroco y la búsqueda de una arquitectura racionalista en la teoría arquitectónica italiana y francesa. 3. Eclecticismo barroco y neopalladianismo en Inglaterra. 4. Arquitectura en Europa central: entre el Barroco y el Rococó. 9. Tema 12. El Barroco nacional y cortesano en España durante la primera mitad del siglo XVIII. 1. El barroco “castizo”: el Madrid de los Churriguera y de Pedro de Ribera. 2. Transformaciones en las fachadas de las catedrales. 3. La Andalucía barroca. 4. Entre el Barroco clasicista, el rococó y la penetración de un nuevo clasicismo: los palacios reales españoles.

14/IV

28/IV

Las artes figurativas durante la primera mitad del siglo XVIII.

Tema 13. Las artes figurativas durante la primera mitad del siglo XVIII. 1. Las artes figurativas en Francia. 2. El prestigio y la tradición en la pintura italiana. 3. Las artes figurativas en España. 4. La herencia de Van Dyck en la pintura de Gran Bretaña. 10. El Arte de la Ilustración. Tema 14. Arquitectura y urbanismo durante la Ilustración. 1. Piranesi y la difusión de la arquitectura clásica. 2. Eclecticismo, clasicismo y arquitectura utópica y visionaria en Francia: Gabriel, Soufflot, Louis, Boullée, Ledoux y Lequeu. 3. El palladianismo inglés. Chambers, Stuart y Revert, los Adams y Soane. 4. Museos y bibliotecas como templos del arte y de la cultura. 5. La repercusión de la óptica y de la acústica en la arquitectura de la Ilustración: nuevos modelos de teatros, hospitales y cárceles.

[email protected]

COORDINACIÓN ACADÉMICA

5/V

11. Tema 15. Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración. 1. Los orígenes del neoclasicismo en España: Italia, Francia y El Escorial como referentes. 2. La Academia: difusión y control de la arquitectura clásica. 3. La generación de 1715-1726 y la incorporación española al debate arquitectónico internacional. 4. Asimilación e interpretación del lenguaje clásico: Juan de Villanueva, El Escorial y el Gabinete de Ciencias Naturales. 5. Las transformaciones de las catedrales góticas. 6. La ciudad española de la Ilustración. Tema 16: Las artes figurativas durante la Ilustración. 1. La Antigüedad y el cuerpo humano como ideales de belleza. 2. Valor educativo de las artes figurativas: razón, ética, disciplina y orden. 3. El tema mitológico como expresión máxima del espíritu clásico. 4. Los rostros de la Ilustración. 5. El pasado en el presente y la proyección del presente en el futuro: David. 6. Los pintores visionarios. 7. Las artes figurativas en la España de la Ilustración.

3. Enlaces Web de interés http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/ http://www.wga.hu/index1.html 4. Actividades prácticas y criterios de evaluación La Prueba de Evaluación Continua es diferente en cada curso. El estudiante podrá acceder a ella a través del curso virtual, entrando en el apartado “tareas”. Además, debe leer detenidamente la Guía de la asignatura que allí mismo se publica. La prueba de evaluación podrá contar con algunas de las siguientes actividades: Comentarios de obras de arte pertenecientes al arte de los siglos XVII y XVIII Criterios de evaluación: El comentario deberá comprender la identificación de la obra y su integración en el marco cronológico en el que fue realizada, así como su adscripción a un determinado período y/o estilo. Deberá asimismo presentar un breve comentario que incluya una vinculación con su contexto histórico, cultural y político, así como el análisis integral de sus rasgos estéticos y formales, siempre en relación con el marco de influencias que pueda haber recibido y generado respecto a la producción artística de momentos anteriores y ulteriores. El comentario deberá realizarse, asimismo, mediante el empleo de una terminología artística adecuada. Elaboración de un informe sobre alguna exposición organizada in situ o que pueda contemplarse virtualmente a través de Internet. Criterios de evaluación: Este informe deberá poner en relación las obras con el período histórico-artístico en el que hayan sido realizadas, valorando su importancia y su significado en el contexto del arte Moderno en los siglos XVII y XVIII. Asimismo, deberá incluir un comentario en el que se valoren las propuestas y formulaciones realizadas por las obras exhibidas en la exposición con respecto a las que se han realizado en otros momentos del Arte Moderno. Preparación de la ficha de catalogación de alguna obra perteneciente a un museo o colección. Criterios de evaluación: El ejercicio deberá incluir la identificación de la obra, cronología, modalidad artística, autoría y breve comentario acerca de su historia. Elaboración de un informe sencillo sobre el estado de conservación de algún elemento patrimonial del arte Moderno. [email protected]

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Criterios de evaluación: El informe deberá comprender la identificación de la obra, una breve historia sobre la misma, su contextualización y un comentario acerca de sus rasgos formales y su significado y su grado de conservación. Comentario de algún texto perteneciente al arte de las culturas estudiadas. Criterios de evaluación: Deberá incluir el tipo de documento analizado (ensayo, documento historiográfico, etc.), el carácter del mismo (religioso, político, histórico, etc.), un resumen del contenido y una breve enumeración de las principales ideas que contiene. Desarrollo teórico de algún tema relativo al arte Moderno de los siglos XVII y XVIII Criterios de evaluación: El tema deberá estar bien estructurado y redactado, y deberá demostrar la capacidad del estudiante para comprender, analizar e interpretar los contenidos reflejados por los diversos autores, así como para expresarlos por escrito de forma clara. Criterios de evaluación: Deberán incluir un breve comentario sobre el autor de la obra, un resumen de la misma y un comentario valorativo de la misma. Algunos de estos trabajos requerirán de la consulta de los fondos bibliográficos de las bibliotecas, así como de la búsqueda de materiales gráficos en la red y de la visita a museos y monumentos. 5. Contactar con el tutor [email protected] 6. Actividades de seguimiento y evaluación continua Ver apartado de actividades prácticas. 1. ESTUDIANTES QUE OPTEN POR LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA: Los estudiantes que opten por la modalidad de Evaluación continua o formativa deberán subir sus ejercicios al curso virtual antes del 30 DE ABRIL DE 2013. Una vez calificado el ejercicio, el Profesor-Tutor informará de la calificación al estudiante y al Equipo Docente de la asignatura a través del curso virtual (apartado calificaciones). Además, el estudiante deberá presentarse a la Prueba Presencial Final que se realice en el Centro Asociado. La calificación final que obtenga el estudiante resultará del siguiente cálculo: La suma del 20% de la Prueba de Evaluación Continua y del 80% de la Prueba Presencial Final EJEMPLO: - Trabajo de Evaluación Continua), corregido por el Profesor-Tutor:

Calificación obtenida: (9). El 20% de esta nota es = 1.8

- Prueba Presencial Final realizada en el Centro Asociado y corregida por el Equipo Docente de la Asignatura:

Calificación obtenida: (8). El 80% de esta nota es = 6.4

Calificación final: 1.8 + 6.4 = 8.2 ACLARACION IMPORTANTE SOBRE ESTE SISTEMA DE EVALUACION: LA NOTA OBTENIDA POR LOS ESTUDIANTES EN LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA NO PODRÁ BAJAR LA NOTA OBTENIDA EN LA PRUEBA PRESENCIAL FINAL. LOS ALUMNOS QUE SE ACOJAN AL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA SE VERÁN EXIMIDOS DE EFECTUAR UNA PARTE DE LA PRUEBA PRÁCTICA DEL EXAMEN, DECIDIDA POR EL EQUIPO DOCENTE. [email protected]

COORDINACIÓN ACADÉMICA

2. ESTUDIANTES QUE OPTEN POR LA MODALIDAD DE PRUEBA PRESENCIAL FINAL Los alumnos que opten exclusivamente por la modalidad de evaluación final serán evaluados de la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos propuestos en el examen. Los alumnos que opten por esta modalidad obtendrán la calificación en función únicamente de la nota obtenida en dicho examen. Ejemplo para alumnos que opten por la modalidad de PRUEBA PRESENCIAL FINAL: - Prueba Presencial Final realizada en el Centro Asociado y corregida por el Equipo Docente de la Asignatura:

Calificación obtenida: (8). Calificación final: 8

Manuales recomendados: VIÑUALES GONZÁLEZ, J.M.: El Barroco. Madrid, UNED, 2006. (Historia del Arte Moderno, vol. III). GARCÍA MELERO, J.E.: El Arte del siglo XVIII. Madrid, UNED, 2008. (Historia del Arte Moderno, vol. IV). Otro manual: J. A. RAMÍREZ (dir.). Historia del Arte 3. La Edad Moderna. Madrid, Alianza Editorial, 1997. Libros más específicos, pero que abordan cuestiones generales que se estudian en esta asignatura: A. BLUNT, Arte y arquitectura en Francia. Madrid, Cátedra, 1977. H. HONOUR, Neoclasicismo. Madrid, Xarait, 1982. J. R. MARTIN, Barroco. Madrid, Xarait, 1986 C. NORBERG-SCHULZ, Arquitectura barroca. Madrid, Aguilar, 1972. C. NORBERG-SCHULZ, Arquitectura barroca tardía y rococó. Madrid, Aguilar, 1989. R. TOMAN (ed.), El Barroco. Arquitectura, escultura, pintura. Postdam, Tandem Verlag GmbH, 2007. R. WITTKOWER, Arte y arquitectura en Italia (1600-1750). Madrid, Cátedra, 1979. Diccionarios de arte: FATÁS, G. y BORRÁS, G.: Diccionario de términos de arte y arqueología. Madrid, Editorial Alianza, 2001. LAJO, R. y SURROCA, J.: Léxico de arte. Madrid, Akal, 2001. Manuales de apoyo: Texto base para la primera parte (Barroco): - VIÑUALES GONZÁLEZ, J. M.: El Barroco. (Historia del Arte Moderno, vol. III). Madrid, 2006. Textos complementarios (temas 1 al 9): - Bouza, F. (2003): Palabra e imagen en la corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro. Madrid, Abada editores. - Burke, P. (1996): Venecia y Ámsterdam. Estudio sobre las élites del siglo XVII. Barcelona, Gedisa. - Bonet Correa, Antonio (1990): Fiesta, poder y arquitectura: Aproximaciones al barroco español. Madrid, Akal. [email protected]

COORDINACIÓN ACADÉMICA

- Bonet Correa, Antonio (1993): Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles. Madrid, Alianza Editorial. - Cámara, Alicia (1990): Arquitectura y sociedad en el siglo de Oro: Idea, traza y edificio. Madrid, El Arquero. - Cámara, Alicia (1998): Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II. Madrid, Nerea. - Checa Cremades, Fernando y Morán Turina, José Miguel (2002): El Barroco: el arte y los sistemas visuales. Madrid, Istmo. - Checa Cremades, Fernando (1997): Felipe II, mecenas de las Artes. Madrid, Nerea. - Elliot Huxtable, John y Brown, Jonathan (2003): Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV. Taurus. - Fagiolo, Marcello y Portoghesi, Paolo, dr. (2006): Roma barroca: Bernini, Borromini, Pietro da Cortona. Roma, Museo Nazionale di Castel Sant’Angelo. Milano, Electa. - Guidoni, Enrico y Marino, Ángela (1982): Historia del urbanismo. El siglo XVII. Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1982 - Haskell, F. (1984): Patronos y pintores. Arte y sociedad en la Italia barroca. Madrid, Cátedra. - Gállego, Julián (1984): Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Cátedra, 1984. (Ensayos de Arte). - Gállego, Julián (1976): El pintor de artesano a artista, Granada, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. - Morán Turina, José Miguel y Portús Pérez, Javier (1997): El arte de mirar: la pintura y su público en la España de Velázquez. Madrid, Istmo. - Morán Turina, José Miguel y Rodríguez Ruiz, Delfín (2001): El legado de la Antigüedad: arte, arquitectura y arqueología en la España moderna. Madrid, Istmo. - Morán Turina, José Miguel (1990): La imagen del rey: Felipe V y el arte. Madrid, Nerea. - Morán Turina, José Miguel (1999) y Sánchez Quevedo, Isabel: Pintura y sociedad en la España de Velázquez. Madrid, Akal. - Portús, Javier (1999): Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega. Hondarribia, Nerea. - Weisbach, Werner (1948): El barroco, arte de la Contrarreforma. Madrid, EspasaCalpe. - Wittkower, Rudolf (2007): Arte y arquitectura en Italia 1600-1750. Madrid, Cátedra. 12ª edición. Ed. Original 1958. - Wittkower, Rudolf (1990): Gian Lorenzo Bernini: el escultor del barroco romano. Madrid, Alianza. Texto base para la segunda parte (Ilustración): - GARCÍA MELERO, J. E.: El Arte del siglo XVIII. Madrid, UNED, 2008. (Historia del Arte Moderno, vol. IV). Materiales complementarios (temas 10 a 16): - Bauer, Gesine & Walter, Ingo F. (2007): Rococo. Taschen. - Bédat, Claude (1989): La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (17441808). Madrid, Fundación Universitaria Española. - Belda, Cristóbal y otros (1997): Los siglos del Barroco. Madrid, Akal. - Bussagli, Marco & Reiche, Mattia (2009): Baroque & Rococo. Florence-Milano, Gloria Fossi, Giunti Editore. - Crow, Thomas E. (1989): Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII. Madrid, Nerea. [email protected]

COORDINACIÓN ACADÉMICA

- Honour, Hugh (1982): El neoclasicismo. Madrid, Xarait. - Francastel, P., Assunto, E., Argan, G. C., Tafuri, M. y Teyssot, G. (1987): Arte, arquitectura y estética en el siglo XVIII. Madrid, Akal. - García Melero, José Enrique (1998): Arte español de la Ilustración y del siglo XIX. Madrid, Ediciones Encuentro. - García Melero, José Enrique (2001): Las catedrales góticas en la España de la Ilustración. La incidencia del neoclasicismo en el gótico. Madrid, Editorial Encuentro. - Kaufmann, Emil (1974): La Arquitectura de la Ilustración. Barcelona, Gustavo Gili. Con introducción de Rafael Moneo. - Levey, Michael (1999: Del Rococó a la Revolución. Barcelona, Destino. Rococo to Revolution: major trends in eighteenth century painting. London, 1966. Otra edición en New York, Thomas and Hudson, 1985. - Norberg-Schulz, Christian (1989): Arquitectura barroca tardía y rococó. Madrid, Aguilar, 1971 y 1989. - Prados García, José María (2002): El Rococó en Francia y Alemania. Madrid, Historia 16 (s.a.). (Historia del Arte, 33). Madrid, Historia Viva. - Rodríguez Ruiz, Delfín (1996): Del Neoclasicismo al Realismo. Madrid, Historia 16. - Rykwert, Joseph (1982): Los primeros modernos. Los arquitectos del siglo XVIII. Barcelona, Gustavo Gili, 1974 y 1982. - Sambricio, Carlos (1986): La arquitectura de la Ilustración. Madrid, Colegios de Arquitectos de España. - Starobinski, Jean (1964): La invención de la Libertad, 1700-1789. Barcelona, 1964. (Colección Arte, Ideas, Historia). - Starobinski, Jean (1989): 1789, Los emblemas de la razón. Madrid, Taurus. - Toman, Rolf (2007): Neoclasicismo y Romanticismo: arquitectura, escultura, pintura, dibujo. 1750-1848. Ullmann & Könemann. - Varriano, John (1999): Arquitectura italiana del barroco al rococó. Madrid, Alianza. - Vidler, Anthony (1999): El espacio de la Ilustración. Madrid, Alianza Editorial. - Wittkower, Rudolf (2007): Arte y arquitectura en Italia 1600-1750. Madrid, Cátedra. 12ª edición. Ed. Original 1958. 7. Método de resolución de dudas del contenido de las tutorías Ver la ficha con el reparto del contenido en el calendario. Asistencia a la tutoría.

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.