Plan de Desarrollo. Maestría en Ingeniería de la Información FIME UANL

Plan de Desarrollo Maestría en Ingeniería de la Información 2012-2020 FIME UANL [ ] Plan de Desarrollo de la Maestría en Ingeniería de la Informa
Author:  Esther Ramos Ruiz

4 downloads 54 Views 568KB Size

Story Transcript

Plan de Desarrollo Maestría en Ingeniería de la Información

2012-2020 FIME UANL

[

]

Plan de Desarrollo de la Maestría en Ingeniería de la Información

2012-2020

Índice Presentación del programa educativo Introducción I. Marco de referencia Contexto regional e institucional II. Diagnostico Modelo Educativo de la UANL Modelo Académico del Posgrado Matriz de los CA y LGAC y materias en las que inciden Autoevaluación del Programa Educativo III. Plan de Desarrollo del programa educativo de la Maestría en Ingeniería de la Información Objetivo del Programa Educativo Visión y Misión Perfil de egreso Rediseño del Programa Educativo Objetivos Estratégicos Tabla de Políticas, Estrategias y Acciones Tabla de Indicadores y Metas IV.- Plan de estudios V.- Comité de elaboración del plan de desarrollo

1 3 5 6 8 8 10 12 13 15 15 16 17 20 23 24 27 28 33

Presentación En sus inicios, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, respondía a una necesidad muy concreta: satisfacer los requerimientos

de profesionistas altamente capacitados en el manejo, diseño y mantenimiento de máquinasherramientas y equipos industriales de producción. Ya en la primera mitad de la década de los setentas, se gestaban una serie de tendencias tecnológicas y organizacionales que apuntaban hacia la existencia de nuevas áreas que debían de ser tomadas muy en cuenta como eje de desarrollo de la industria y los negocios en general, y de un gran valor, debido a esto la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en el año de mil novecientos setenta y cinco, crea el programa educativo de licenciatura de Ingeniero Administrador de Sistemas. Lo anterior para satisfacer la creciente demanda de profesionistas de estas tendencias tecnológicas en gestión, mismas que fueron muy bien

recibidas y aceptadas por le entorno empresarial. Sin embargo, los requerimientos del entorno empresarial, contemplaban la necesidad de contar con recursos humanos con un perfil que les permitiera la generación y aplicación de conocimientos, sustentándose en esto la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica que ya contaba desde el año de mil novecientos sesenta y seis con la Escuela de Graduados1, y que tenía en operación programas educativos de Posgrado siendo estos: La maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, la Maestría

en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica y la Maestría en Ciencias de la Administración.

Para el año dos mil tres percibiendo una gran diversidad de tecnologías emergentes en las áreas de pertinencia de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se inicia la modalidad de maestrías

profesionalizantes en áreas específicas como condición 1

Hoy Subdirección de Posgrado

1

imprescindible para enfrentar los retos actuales en un contexto complejo de cambios acelerados y del desarrollo sustentable. Las maestrías profesionalizantes tienen como objetivo desarrollar en el profesional un alto nivel de formación con visión y dominio de su campo disciplinario, una alta capacidad innovadora y un apropiado dominio de los métodos de investigación a través del aprendizaje autónomo y una actitud crítica La maestría en Ingeniería de la Información, es una maestría cuya modalidad es profesionalizante, y cuenta con tres orientaciones, siendo éstas: Informática, Telemática e Inteligencia Artificial, e inició operaciones en enero del año dos mil cinco, teniendo como objetivos los siguientes: 



Formar recursos humanos que cuenten con un alto conocimiento y visión de la tecnología de información, que puedan dirigir, liderar e impulsar los cambios que transformen las organizaciones donde se desarrollan de una manera eficiente y eficaz. Desarrollar en los alumnos las habilidades que le permitan su propia realización, ya sea ésta

como empresario, investigador.

directivo

o



Fomentar cualidades que le permitan a nuestros alumnos ser agentes de cambio que originen y estimulen la innovación dentro de la sociedad y la empresa, con una actitud de análisis y espíritu de servicio.



Fortalecer en nuestros estudiantes los valores que nuestra sociedad demanda, a fin de procurar que se destaquen en la sociedad como mejores ciudadanos.

Y de atender la necesidad de profesionistas altamente capacitados en la tecnología de información y software para contribuir al impulso que la sociedad del conocimiento de la región y del país demandan. La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ha sabido enfrentar con éxito los retos históricos de preparación de profesionistas calificados y comprometidos con la sociedad, con habilidades, actitudes y valores, que nos hacen ver hacia el futuro con optimismo y conscientes de nuestra labor sustantiva.

2

Introducción La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica es una dependencia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, caracterizándose por ser una institución de educación superior que mantiene un proceso permanente de mejora continua y aseguramiento de la calidad en las funciones de su labor docente que la sociedad nuevoleonesa le ha encomendado, mediante el diseño y la adaptación de prácticas educativas innovadoras. En la búsqueda de contribuir y trascender a través de su quehacer en la transmisión, difusión, generación y aplicación innovadora del conocimiento.

México cuenta con una posición favorable para convertirse en un competidor de talla mundial en área de Tecnología de Información y Software, esto gracias a su ubicación geográfica, perfil demográfico y estado de desarrollo tecnológico. No obstante que el potencial de desarrollo es evidente, la industria del software es un área emergente en nuestro país. Por otro lado, la globalización de los mercados y de las economías mundiales, han generado cambios importantes en las organizaciones por lo que hoy más que nunca debemos alinear los planes de estudio a las estrategias de las organizaciones públicas y privadas, que fortalezcan el área de la Tecnología de Información y Software, ya que ésta genera la información, factor determinante del éxito en las propias organizaciones. La adopción y desarrollo de tecnologías de información permite producir nuevos bienes y servicios, incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos

más eficientes, lo que redituará en una mayor producción y en ingresos más elevados, por lo que esta área de la Tecnología de Información y Software, dará un giro positivo en todos los procesos de negocios, culturales, educativos, de investigación y diseño dado el conocimiento que genera, tomando en cuenta los aspectos anteriores, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, considerando su experiencia en los planes de estudio en esta área, como lo son las carreras de Ingeniero Mecánico Administrador, la de Ingeniero Administrador de Sistemas, y la de Ingeniero en Electrónica y Automatización2 los cuales datan desde los años de mil novecientos sesenta y dos la primera, y desde mil novecientos setenta y cinco las segundas, y que además actualmente más del cincuenta por ciento del alumnado de la Facultad se encuentra inscritos en ellas, ve la necesidad de ofrecerles a nuestros ingenieros y a la

2

Anteriormente como Ingeniero en Control y Computación, su nombre fue modificado junto a la reforma curricular del año 2000.

3

comunidad en general este programa de estudios de maestría. Con el fin de realizar el presente documento, los coordinadores de los diferentes programas de maestría iniciamos reuniones periódicas a fin de identificar los logros alcanzados, así como descubrir nuestras debilidades, que nos hicieron reflexionar y elaborar una planeación de las acciones que debemos de realizar, y las cuales se definen en este “Plan de

Desarrollo de la Maestría en Ingeniería de la Información” y que quedan plasmadas documento.

en

este

articulado y coherente del programa educativo de la maestría de ingeniería de la información, mediante un conjunto preciso de objetivos estratégicos, políticas, estrategias y metas a alcanzar en el periodo 20122020. La formulación de este plan de desarrollo, se sustentó además en una amplia y diversificada información institucional que da cuenta de su estado actual de desarrollo, en las reflexiones sobre el contexto actual y futuro de la educación en México y en el mundo.

Concluida la auto evaluación del programa educativo de la maestría en Ingeniería de la Información, así como analizados, los objetivos y las metas que deberá cumplir la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y de la Subdirección del Posgrado de la FIME en los próximos años para responder con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo social y económico de su entorno, así como de la sociedad del conocimiento. Se procedió a la revisión de la Visión al año 2020, en la que se plasman las aspiraciones institucionales no sólo para mantener su liderazgo en el contexto de la educación superior en México, sino también para fortalecerlo en el ámbito internacional. Hacer realidad las aspiraciones institucionales enmarcadas en la Visión 2020, por la UANL, la FIME y el PEMII que oriente el quehacer 4

Marco de referencia Todos los cambios que la sociedad enfrenta, obligan a transformaciones profundas en la educación. El contexto global en que vivimos, exige del sujeto nuevas competencias y conocimientos para insertarse en el mercado laboral. Además de las competencias específicas en el área tecnológica, que demanda manejo de la Internet, acceso a bases de datos, enseñanza a distancia, redes virtuales, etc. se necesitan las denominadas competencias generales, relacionadas básicamente con la capacidad de realizar trabajo en grupo y de manera independiente, de resolver problemas de comunicación oral y escrita, de saber administrar el tiempo, así como de tener iniciativa, adaptabilidad laboral, honestidad y lealtad. Este siglo XXI se caracteriza por ser la era de la sociedad del conocimiento. El dominio del saber constituye un valor agregado en los procesos de producción de bienes y servicios de un país, reconociéndose como el nuevo activo de las naciones para sustentar su desarrollo y competitividad, México no es la excepción. El conocimiento no tiene fronteras, por lo que se da en un contexto mundial y abierto. Al constituir un factor preponderante en el desarrollo de una nación, el dominio del saber fortalece la importancia de la educación. Crece la trascendencia de las instituciones en la formación, tanto de profesionales como técnicos, así como en la generación y aplicación del conocimiento para resolver los problemas a los que una nación se enfrenta. En épocas relativamente recientes se ha incluido, además del producto interno bruto y el ingreso per cápita, el número de patentes y

de artículos publicados como resultado de los proyectos de investigación que surgen de centros de investigación en las Empresas y Universidades, como indicadores para evaluar el grado de desarrollo de un país. Es claro que las condiciones en cada país son diferentes y que el Plan de Desarrollo seguido por unos, no necesariamente es el mejor camino a seguir para otros. En general, en los planes que han resultado exitosos se distinguen, entre otros, el nivel de los recursos humanos y el capital invertidos a la investigación y desarrollo. En lo que respecta a las ciencias aplicadas, la visión de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha fructificado a través de la creación de programas de Posgrado vinculados con la industria que salen de la rutina tradicional orientada a la transmisión y acumulación de conocimientos, ya que se cuenta con aprendizaje enriquecido con la

5

experiencia de los proyectos de investigación y desarrollo, además de que se evita la realización de proyectos meramente especulativos influidos por la moda o por trabajos que se realizan en otros países. El impulso que se ha dado a la ciencia en los últimos años y la necesidad de promover el desarrollo tecnológico del país motivó a la Universidad Autónoma de Nuevo León a proponer en 1996, una estrategia de desarrollo del Posgrado que incluye, además de las Maestrías en Ciencias y a la Especialización, a las Maestrías en Áreas Específicas. Estas últimas también están orientadas a la formación de recursos humanos y a brindar dominio en campos disciplinarios a través del aprendizaje autónomo y la actitud crítica e innovadora, pero están más dirigidas al desarrollo profesional y no a la investigación. Este último tipo de posgrados, aún y que buscan mantener el esquema de excelencia, hasta hace muy poco tiempo no eran elegibles para ser integradas al Padrón de Posgrados de Excelencia del CONACYT. Recientemente este organismo reconsideró su postura y propuso nuevamente incluir dentro del Programa de Fortalecimiento al Posgrado, es decir dentro del Padrón Nacional de Posgrado, a los programas de posgrado con orientación profesional, buscando así coadyuvar al desarrollo tecnológico del sector productivo. Las específicas

maestrías en áreas de la Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica cumplen perfectamente con esta propuesta para ser incluidas en el padrón de programas de excelencia del CONACYT. Por lo que la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica se encuentra en una posición de experiencia, con la estructura y conocimiento del medio únicos para que el programa educativo de la maestría en ingeniería de la información con sus tres orientaciones, pueda ser considerada como Posgrado de excelencia.

 Contexto regional e institucional La población total del estado de Nuevo León según el censo de 2010 es de 4,653,458 personas de las cuales 3,260,795 habitan en el área metropolitana de Monterrey, en el año 2009 se registró un total de 11,574 estudiantes inscritos en programas de posgrado. En la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se tiene una matrícula de 4,799 estudiantes de posgrado para Septiembre del año 2011 . En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se tiene registro de 822 estudiantes en el posgrado, distribuidos de la siguiente manera: 235 de tiempo completo en doctorado y maestría en ciencias y 587 tiempo parcial, en 15 Programas Educativos de las maestrías con orientación. El estado de Nuevo León es la tercera economía del país, la actividad preponderante en el estado es la

6

industria cervecera, del vidrio, del acero, empaque, maquiladoras, automotriz, manufactura avanzada en maquinaria y equipo, redes de telecomunicación, tecnologías de la información, ingeniería industrial, mecatrónica y manufacturera. La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica presente en el desarrollo de la entidad se prepara para enfrentar las demandas del futuro inmediato y amplía su oferta educativa con la creación de la carrera de Ingeniero en Aeronáutica así como la de Ingeniero en Tecnología de Software

7

Diagnóstico Las funciones sustantivas de la Universidad descansan principalmente en el trabajo de su personal académico, especialmente en los profesores e investigadores. A ellos les corresponde realizar la tarea de formar de manera integral a sus estudiantes. En la interacción diaria de los alumnos con sus profesores se da la relación que permite la adquisición de conocimientos, así como la interiorización de pautas de comportamientos y de valores, aspectos fundamentales para la preparación profesional, es debido a esto, que estamos obligados a la autocrítica y a la reflexión en aras de una mejora continua en nuestro quehacer diario.

Modelo Educativo de la UANL El Modelo Educativo de la UANL privilegia la equidad y la formación integral de los estudiantes sustentado en un currículo flexible que propicie la movilidad, la innovación y la incorporación de la dimensión internacional para asegurar egresados del nivel medio superior y superior, comprometidos con el desarrollo sustentable y altamente competitivos nacional e internacionalmente. La subdirección de Posgrado de FIME, atenta a la evolución dada en nuestra universidad toma como propias las acciones y estrategias a desarrollar y poder lograr la adaptabilidad en todos los programas educativos a nivel de maestría en su modalidad profesionalizante, como es el caso de este programa educativo, de la Maestría en Ingeniería de la Información. Con fundamento en este nuevo modelo educativo, la Universidad, la

Facultad y este programa educativo responden con calidad y oportunidad a las demandas de formación integral de recursos humanos, generados por el desarrollo social y económico de la región y del país, en un contexto caracterizado por la emergente sociedad del conocimiento y las propias exigencias de la sociedad y sus representantes por el cumplimiento de las funciones universitarias con altos niveles de calidad y equidad. El nuevo Modelo Educativo de la Universidad está estructurado en cinco ejes. Ejes estructuradores 1

Educación centrada aprendizaje

en

el

Se orienta a lograr los aprendizajes significativos utilizando diferentes estrategias, promoviendo la actividad autónoma del estudiante mediante una participación más activa y

8

responsable en la construcción de su propio conocimiento. Atiende la forma en que el nuevo material de aprendizaje se relaciona con el que el estudiante ya sabe. 2 Educación competencias

basada

4

Eje operativo. y

de

La flexibilidad curricular brinda una oferta educativa amplia y diversificada en cada programa educativo, de manera que, a través de ella, los estudiantes puedan construir un camino que considere sus intereses, expectativas y aptitudes. En los procesos educativos la institución ofrece nuevos espacios de prácticas docentes creativas e integrales, que incluyan estrategias orientadas al desarrollo pleno de la autonomía intelectual de los estudiantes, así como establecer criterios que permitan implementar estas estrategias dentro y fuera del aula.

Internacionalización Integra la perspectiva internacional a través de todo el currículo con una visión interdisciplinaria orientada hacia el futuro de manera que la institución desarrolle un pensamiento global atendiendo los cambios multidimensionales en los ámbitos político, económico y cultural.

en

Se enfoca en el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que desempeña la persona cuando lleva a cabo una actividad. Responde mejor a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y empleo. 3 Flexibilidad curricular procesos educativos

Ejes trasversales.

5

Innovación Académica Promueve un cambio favorable e intencional en el proceso educativo que involucra contenidos, métodos, prácticas y medios de comunicación, trasformando la gestión de la docencia, la formación docente y la organización institucional, con el propósito de Atender con calidad y pertinencia a la población estudiantil.

Las principales características del modelo educativo son: Considerar las tendencias nacionales e internacionales de formación universitaria, la evolución de las profesiones y ocupaciones, los requerimientos del mundo laboral así como los planes y políticas estatales y nacionales en materia educativa. Responder a las necesidades del contexto social e institucional con programas educativos y académicos de buena calidad. Permitir formar estudiantes que alcancen su más alto potencial intelectual y crecimiento personal, generando profesionales artistas y 9

científicos que contribuyan al avance de la sociedad en los ámbitos nacional e internacional, con competencias de índole tecnológica, conciencia social, sensibilidad humana y un autentico sentido de la vida. Reconocer los roles y la participación de los involucrados en el proceso educativo: estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Fomentar en los estudiantes la responsabilidad ciudadana y la participación en la vida comunitaria, en un marco ético, democrático y con respeto a la pluralidad. Fortalecer una cultura universitaria de interacción entre las diferentes aéreas disciplinarias.

Modelo Académico del Posgrado Con el propósito de precisar las líneas de trabajo que deben dar sustento a la incorporación del modelo educativo en la Universidad y llevarlas a la práctica mediante acciones institucionales, se ha construido un Modelo Académico para cada uno de los niveles educativos que ofrece la UANL. El Modelo Académico de Posgrado tiene como finalidad orientar la planeación, operación y evaluación académica del modelo educativo a través de tareas que se espera desarrollen cada una de las instancias académicas y administrativas de la UANL.

Los programas de maestría ofrecidos por la UANL son de dos tipos: (a) la Maestría en Ciencias orientada a la investigación, que tiene como fin desarrollar la formación integral de profesionales con visión y dominio de los métodos de investigación, y (b) la Maestría Profesionalizante, orientada hacia el dominio de la profesión, que tiene como finalidad formar integralmente profesionales mediante la profundización en el dominio de campos disciplinarios a través del aprendizaje autónomo y la actitud crítica e innovadora. Para obtener el grado, un estudiante de la maestría en ciencias o de la maestría profesionalizante deberá acreditar al menos 80 créditos. Para el caso de la maestría en ciencias, se consideran las siguientes áreas curriculares: formación básica, formación avanzada, de aplicación, de libre elección, divulgación y el área de investigación. La distribución de horas y créditos por área curricular deberá adaptarse a las características específicas de los diversos programas educativos, considerando el producto integrador en el área de investigación. formación básica, formación avanzada, de aplicación, de libre elección y la profesionalizante. La distribución de horas y créditos por área curricular deberá adaptarse a las características específicas de los diversos programas educativos, considerando el producto integrador

10

el área profesionalizante. Los programas de maestría de la Universidad tendrán como mínimo una carga total de 2400 horas, lo cual corresponde a una carga asignada al estudiante de 30 horas por semana durante 4 semestres, para un total de 80 créditos. El área curricular de Formación Básica proporciona la comprensión de las unidades de aprendizaje fundamentales que se requieren en el programa educativo de maestría. En el área de Formación Avanzada se proponen las unidades de aprendizaje que contienen los aspectos teóricos avanzados, así como tópicos selectos en el área disciplinar correspondiente. El área de Aplicación corresponde a las unidades de aprendizaje, laboratorios y prácticas que manejan los avances tecnológicos y de aplicación. El área curricular de Libre Elección tiene como objetivo que el estudiante pueda elegir unidades de aprendizaje del conjunto de la oferta educativa de posgrado de la Universidad y de otras universidades con las que exista convenio de cooperación académica con el fin de fortalecer sus competencias y su formación integral, además de propiciar la movilidad.

constituye el producto integrador, la cual consiste en la planeación, realización y presentación de un trabajo de investigación individual enfocada a aspectos del área disciplinar correspondiente, el cual deberá estar asociado a alguna de las líneas de generación y aplicación del conocimiento de los cuerpos académicos involucrados en el programa de maestría. Para la maestría Profesionalizante, en el área curricular profesionalizante, se ofrecen unidades de aprendizaje que tienen como finalidad profundizar en el campo de la disciplina a través del aprendizaje autónomo y la actitud crítica e innovadora, además de considerar el producto integrador, conforme a las características del programa educativo.

Para la Maestría en Ciencias el área de divulgación consiste en transmitir el conocimiento generado por el estudiante a través de su participación en simposio, conferencias, congresos, coloquios, foros , etc.; y el área de investigación se caracteriza por la elaboración de una tesis, que 11

Matriz de los CA y LGAC y materias en las que inciden

materias que se imparten en el Programa Educativo de la Maestría en Ingeniería de la información en sus orientaciones de Informática, Telemática e Inteligencia Artificial.

Se presenta una relación de los Cuerpos Académicos y sus líneas de generación y aplicación del conocimiento que inciden en las

CUERPO ACADÉMICO Sistemas Inteligentes y Adaptativos de Información

LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO  Modelado y optimización de sistemas adaptativos de información  Diseño, desarrollo y evaluación de sistemas adaptativos de información

Enseñanza de la Ciencia básica en Ingeniería.

MATERIA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

      

Programación y Simulación Sistemas Operativos Sistemas Distribuidos Sistemas de Información Programación Orientada a Objetos Administración y Diseño de Bases de Datos Tecnología para la Seguridad de la Información en la INTERNET

 Diseño y aplicación de Métodos y Tecnologías en el proceso EnseñanzaAprendizaje de las Ciencias experimentales en Ingeniería

 Métodos Cuantitativos  Matemáticas Discretas para el Diseño Geométrico

 Desarrollo de Metodologías en el proceso docente educativo de las ciencias exactas en Ingeniería

 Metodología de la Investigación

12

CUERPO ACADÉMICO Ingeniería de Sistemas

Telecomunicaciones

LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO  Desarrollo e implementación de algoritmos a problemas de toma de decisiones  Modelaje y solución de problemas de optimización y/o clasificación mediante técnicas de inteligencia artificial.  Procesamiento digital de señales de voz, video, datos y señales afines

MATERIA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

    

Fundamentos de Inteligencia Artificial Programación de Lenguajes Formales Sistemas Basados en Conocimientos Redes Neuronales Artificiales Técnicas de Reconocimiento de Patrones

 Sistemas Digitales  Sistemas de Comunicación de Datos

 Redes LAN inalámbricas  Administración de Redes  Redes de Computadoras

Autoevaluación Educativo

del

Programa

La Universidad Autónoma de Nuevo León dentro de su plan de desarrollo con visión al año 2020, plantea la necesidad de lograr una sobresaliente aceptación de nuestros programas de posgrado con reconocimiento externo, y esto solo se logra si nos comprometemos con la cultura de la calidad, para estar dentro de los procesos de evaluación, para ser medidos por pares académicos y que sean estos organismos los que califiquen nuestro trabajo diario. En este mismo escenario la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, en paralelo con la visión de

la UANL, también está al pendiente de los procesos de la mejora continua, así como la educación de calidad a la que está comprometida con la sociedad, se trabaja en lo concerniente para solicitar la evaluación diagnóstica y acreditación de los CIEES, organismo que pertenece a la COPAES, la cual busca apoyar a las Instituciones de Educación Superior en elevar la calidad de los programas educativos. Para lograr lo anterior es necesario que se realice por parte de la facultad una autoevaluación del programa educativo de la Maestría en Ingeniería de la Información con sus tres orientaciones, con base a una guía proporcionada por dichos

13

organismos, para ubicar en primera instancia nuestro quehacer, como institución de educación cuyos elementos más esenciales para su desarrollo son:     



 

   

Políticas y normativa en general, Procesos de planeación y evaluación de sus actividades, La planta docente y sus alumnos, El Modelo Académico, Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, La infraestructura, aulas y el equipamiento de los laboratorios Biblioteca para el apoyo del programa, Líneas y actividades de investigación tanto de los estudiantes como de sus maestros, Eficiencia terminal y titulación de los egresados, Vinculación con los diferentes sectores de la sociedad, Gestión administrativa , Financiamiento para su operación.

Se inició este proceso formulando un plan a seguir, para buscar en un principio obtener la evaluación por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), lo cual podríamos resumir en los siguientes pasos: Análisis y preparación del documento de autoevaluación de CIEES, Envío del documento de autoevaluación al CIEES, Atender la visita de pares académicos del CIEES, Atender las recomendaciones que pudieran hacernos como retroalimentación nuestros pares académicos del CIEES. Del análisis profundo sobre nuestro quehacer académico en nuestros programas de maestría del Posgrado, el cual nos llevo a reflexionar teniendo un sentido claro de la dimensión humana, económica, social, legal y ética. De este proceso de autocrítica de nuestros programas educativos nos llevó a realizar un análisis FODA para cada una de las categorías de la estructura académica de nuestros programas educativos de Posgrado, resultados que presentamos y que se han convertido en la guía de este plan de desarrollo del programa educativo de la maestría de ingeniería de la información

14

Plan de desarrollo del programa educativo de la Maestría en Ingeniería de la Información La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica debe ofrecer programas educativos que armonicen la calidad con la cobertura y con la equidad relacionada con áreas estratégicas del conocimiento, prioritarias para el desarrollo regional, nacional e internacional. El objetivo estratégico de la oferta educativa de la FIME es brindar una formación universitaria de clase mundial, lo cual implica que sus programas educativos sean reconocidos por su buena calidad, tanto a nivel nacional como internacional. La Universidad Autónoma de Nuevo León para asegurar el cumplimiento de sus funciones universitarios y traducir en hechos concretos las aspiraciones institucionales de mediano plazo plasmadas en la Visión 2020, a través de un ejercicio de planeación estratégica, dio como resultado la formulación del plan de desarrollo Institucional 2012-2020 producto de la reflexión y análisis de un amplio sector de la comunidad universitaria. De igual manera la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en paralelo con nuestra universidad toma como directriz los trabajos desarrollados para lograr este modelo y lo integra a todos sus programas educativos en sus diferentes niveles para logra una integración académica de fondo. Este plan de desarrollo es el instrumento que actualmente orienta e impulsa el diseño de proyectos

acciones coherentes y articuladas en las dependencias académicas y administrativas para hacer realidad la Visión 2020 UANL definida como “La Universidad Autónoma de Nuevo León es reconocida en el año 2020 como una institución socialmente responsable y de clase mundial por su calidad, relevancia y contribuciones al desarrollo científico y tecnológico, a la innovación, la construcción de escuelas de pensamiento y al desarrollo humano de la sociedad nuevoleonesa y del País”.

Objetivos del programa

OBJETIVO GENERAL El propósito fundamental del programa educativo de la maestría es la formación de recursos humanos con capacidad de “administrar

desarrollar e integrar las actividades 15

empresariales en el área de la Ingeniería de la Información”, con la habilidad de romper las barreras del diseño convencional de las organizaciones que transformen y dirijan empresas de alto rendimiento, mediante el uso adecuado y efectivo de la tecnología de información, así como de su interacción con otras estructuras administrativas y con la visión de alinear la tecnología de información a las estrategias propias de los negocios. La maestría tiene tres enfoques, orientados estos a cubrir diferentes necesidades de la tecnología de información con base a las propias características de las empresas, lo que le dan un carácter único a cada una de las orientaciones que se proponen en este proyecto de maestría.

OBJETIVOS PARTICULARES 



Formar recursos humanos que cuenten con un alto conocimiento y visión de la tecnología de información, que puedan dirigir, liderar e impulsar los cambios que transformen las organizaciones en las que se desarrollan de una manera eficiente y eficaz. Desarrollar en los alumnos las habilidades que le permitan su propia realización, ya sea ésta como empresario, directivo o investigador.





Fomentar cualidades que le permitan a nuestros alumnos ser agentes de cambio que originen y estimulen la innovación dentro de la sociedad y la empresa, con una actitud de análisis y espíritu de servicio. Fortalecer en nuestros estudiantes los valores que nuestra sociedad demanda, a fin de procurar que se destaquen en la sociedad como mejores ciudadanos.

Visión FIME 2020 “La Facultad de ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL es reconocida en 2020 como una institución socialmente responsable y de clase mundial por su calidad, relevancia y contribuciones al desarrollo científico y tecnológico, a la innovación, la construcción de escuelas de pensamiento y al desarrollo humano de la sociedad nuevoleonesa y del País”

Visión PE La Maestría en Ingeniería de la Información es reconocida en el año 2020 como un programa de clase mundial por su calidad, relevancia y contribuciones al desarrollo científico y tecnológico, de la sociedad nuevoleonesa y del País.

16

Misión PE Contribuir a la creación, preservación y difusión de la cultura, formando íntegramente profesionistas en el aérea de Ingeniería de la Información, con valores sociales, con el más alto nivel, buscando siempre la excelencia en su formación, fomentando siempre la investigación, innovación y desarrollo tecnológico orientados a prever y satisfacer los requerimientos de la sociedad, poseedores de un amplio sentido de la vida y con plena conciencia de la situación regional, nacional y mundial; que aplican principios y valores universitarios y se comprometen con el desarrollo sustentable, económico, científico, tecnológico y cultural de la humanidad. Que implica que en el año 2020 el programa deberá contar con: 



Una formación integral de sus planes de estudio, que cumpla con las expectativas del entorno social, y que permita la generación conocimiento, habilidades, y actitudes que le permitan lograr un rápido desarrollo en el medio laboral donde se desempeñen. Consolidar una planta académica de excelencia, favoreciendo su plena habilitación mediante la formación, innovación, movilidad,





competitividad y trabajo colegiado. Ser reconocidos como un programa de excelencia por organismos externos que acrediten y certifiquen nuestra estructura académica, manteniendo y cuidando su pertinencia y actualización constante en la tecnología de información. Promover la participación conjunta de la FIME con empresas, gobierno y sociedad en general, actuando como un mecanismo de generación de oportunidades de crecimiento continuo de maestros, alumnos y ex alumnos, y una ayuda en la solución de los problemas ingenieriles de nuestro entorno.

PERFIL DE INGRESO Los candidatos a la Maestría en Ingeniería de la Información, deberán contar con las siguientes cualidades para su ingreso al programa: 



Habilidad para trabajar en equipo, para buscar y encontrar soluciones sistemáticas a los problemas. Capacidad de sintetizar información, dirigir y liderar trabajos de investigación, que le serán de utilidad para la obtención de su grado de Maestría.

17

 





Dominio de comunicación en el idioma inglés y español. Habilidad de hacer presentaciones de trabajos y proyectos con calidad. Espíritu de colaboración, constructivo y ética profesional que le permita interactuar con armonía e integridad en el ámbito en el que se desarrolle. Deseo continuo de aprender, de seguir superándose en lo personal y profesional, para impulsar el crecimiento de la empresa donde labore, así como el de la sociedad en su conjunto.

PERFIL DEL EGRESADO ORIENTACIÓN EN INFORMÁTICA Al concluir sus estudios, el egresado del Posgrado de la Maestría en Ingeniería de la Información con orientación en Informática estará capacitado para: Desarrollar la habilidad de liderazgo, capaz de desenvolverse como directivo en la organización donde preste sus servicios, con estilo creador, transformador, humanista, visionario e innovador. Contar con los conocimientos necesarios para desenvolverse como líder visionario con poder de influencia en el área de Informática.

Estar capacitado para planear, emprender, administrar y desarrollar su propia empresa en el ámbito de la Informática. Capacitado para desarrollar un carácter trasformador en el entorno Informático, Administrativo, Industrial y de Negocios, capaz de desenvolverse en organizaciones tanto nacionales, como internacionales en las cuales preste sus servicios. Desarrollar cualidades competitivas, que lo transformen en agente promotor, dirigente y administrador del cambio dentro de las organizaciones donde se desenvuelva o en el desarrollo de su propia empresa. Buscar en forma sistemática las oportunidades de mejora continua, a través de innovaciones tecnológicas y administrativas, para aplicarlas en los procesos productivos, administrativos y de negocio que beneficien a la organización en la que se desempeñe o dentro de su propia empresa. Participar con efectividad en la solución de problemas, trabajo en equipo multidisciplinario, manejo de información, promover y liderar trabajos de investigación y desarrollo, con visión para enfocar, desarrollar y proyectar la organización en un ambiente altamente competitivo, así como, transformar su organización en una empresa de alto rendimiento.

18

ORIENTACIÓN EN TELEMÁTICA Al concluir sus estudios, el egresado del Posgrado de la Maestría en Ingeniería de la Información con Orientación en Telemática estará capacitado para: Ser capaz de desenvolverse como directivo y líder efectivo, dentro de la organización en la que preste sus servicios profesionales, esto contando con un estilo visionario, innovador y transformador, con sentido humanista y con poder de influencia en el área de la Telemática. Capacitado para emprender, planear, dirigir, desarrollar y administrar su propia empresa en el entorno de la Telemática. Contar con los conocimientos necesarios en la comprensión de las áreas afines a la Telemática, así como de Administración, que sea capaz de competir en empresas nacionales y extranjeras, con actitud y carácter de transformador. Desarrollar habilidades de competencia, que le permitan desarrollarse como agente de cambio dentro de las organizaciones en la cual preste sus servicios profesionales o dentro de su propia empresa. Capaz de investigar en forma sistemática las innovaciones tecnológicas y administrativas, para aplicarlas en los procesos productivos, administrativos y de

negocio que beneficien a la organización en la que se desempeñe o en la empresa de su propiedad. Participar con efectividad en la solución de problemas, trabajo en equipo multidisciplinario, manejo de información, promoción de trabajos de investigación y desarrollo con visión para desarrollar y proyectar su organización a un ambiente altamente competitivo y transformar la misma en una organización de alto rendimiento. ORIENTACIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Al concluir sus estudios, el egresado del Posgrado de la Maestría en ingeniería de la información con Orientación en Inteligencia Artificial estará capacitado para: Ser un buen dirigente, capaz de desenvolverse como directivo y líder efectivo en la organización donde preste sus servicios con estilo creador, transformador, humanista, visionario e innovador, así como con poder de influencia particularmente en el área de la Inteligencia Artificial. Estará capacitado para planear, emprender, administrar y desarrollar su propia empresa en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Contará con los conocimientos para la comprensión del entorno Administrativo, Industrial y de Negocios, capaz de competir en el

19

ámbito nacional e internacional en las organizaciones donde se desenvuelva, con un carácter transformador. Desarrollará ventajas competitivas, que lo transformen en agente que promueva, dirija y administre el cambio de las organizaciones donde preste sus servicios o en su propia empresa. Buscar en forma sistemática las oportunidades de mejora, a través de innovaciones tecnológicas y administrativas, para aplicarlas en los procesos productivos, administrativos y de negocio que beneficien a la organización en la que se desempeñe y preste sus servicios o en la empresa de su propiedad. Participar con efectividad en la solución de problemas, trabajo en equipo multidisciplinario, manejo de información, promoción de trabajos de investigación y desarrollo con visión para desarrollar y proyectar su organización a un ambiente altamente competitivo y transformar la misma en una organización de alto rendimiento. REDISEÑO DEL PROGRAMA EDUCATIVO A continuación se definen las actividades realizadas para el desarrollo del rediseño de la Maestría en Ingeniería de la Información y los resultados obtenidos: • Atender la invitación de la Subdirección de Posgrado de la

UANL al Diplomado en Procesos de

diseño e implementación curricular para el modelo educativo con duración de 150 horas, que se cursa en modalidad semipresencial a partir del 18 de Noviembre de 2010. En este diplomado se desarrollan temas que apoyan a los responsables de los programas en el rediseño de los mismos. Las Unidades de Aprendizaje del Diplomado son: Innovación y cambio en el campo curricular, Diseño curricular, Facilitación y evaluación de los aprendizajes y las competencias y Seguimiento y evaluación curricular. • Realización de encuestas con egresados, alumnos y empresarios del área de TI para obtener su retroalimentación para el rediseño del programa • Efectuar juntas de trabajo con el núcleo básico del programa educativo con la finalidad de colaborar en este proceso. En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica existe desde el año 2003 la Maestría en Ingeniería que cuenta con 5 orientaciones: Eléctrica, Mecánica, Mecatrónica, Telecomunicaciones y Manufactura, dado que la Maestría en Ingeniería de la Información fue creada dos años después no estaba integrada con la el Programa Anterior, como resultado de las acciones definidas anteriormente y en acuerdo con las autoridades de la dependencia se decidió que la Maestría en Ingeniería

20

de la Información se integre al Programa de Maestría en Ingeniería como una orientación más llamada Tecnologías de la Información. Durante 2011, en conjunto con los Coordinadores de las orientaciones de la Maestría en Ingeniería se trabajó en el desarrollo del documento del rediseño del la Maestría en Ingeniería de acuerdo a la pauta definida por los Lineamientos para Orientar el Proceso de Reforma de los Programas Educativos de Posgrado, este documento fue evaluado y se atendieron las recomendaciones realizadas para entregar una propuesta final la cual se ha programado ser revisada por el H. Consejo Universitario en la Junta del próximo mes de Junio, está planeado que a partir del mes de Septiembre de 2012 entre en vigor el programa rediseñado como Maestría en Ingeniería con Orientación en Tecnologías de la Información. Las competencias específicas de la Maestría en Ingeniería con Orientación en Tecnologías de la Información son las siguientes  CEITI1 Analiza los procesos de negocio del entorno de Tecnologías de la Información y la Comunicación con la finalidad de diseñar y desarrollar soluciones de calidad.  CEITI2 Identifica oportunidades de mejora en los procesos de





negocio para crear soluciones innovadoras mediante la integración de las herramientas y estrategias de Tecnologías de la Información y la Comunicación. CEITI3 Administra proyectos de Tecnologías de la Información y la Comunicación mediante la aplicación de metodologías y de mejores prácticas con la finalidad de optimizar los procesos de negocio. CEITI4 Estructura conocimiento mediante el análisis de datos de la organización con la finalidad de apoyar en forma efectiva en la toma de decisiones para mejorar la operación del negocio en un entorno competitivo y globalizado.

La Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información proporcionará a los egresados una preparación de alto nivel que los capacitará con las habilidades y conocimientos suficientes para: • Desarrollar soluciones innovadoras de ingeniería en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación. • Administrar proyectos de Tecnologías de la Información y la comunicación. • Analizar, interpretar y generar soluciones a los problemas de la

21

Industria que afectan a la empresa en el entorno de la Tecnología de Información y la Comunicación con un sentido ético, a través de la autocrítica, la creatividad y la disciplina.

22

Objetivos Estratégicos Los objetivos estratégicos de la FIME se definen a continuación:

1.

2.

Contar con una amplia y diversificada oferta educativa en ingeniería, reconocida por su buena calidad, para la formación de profesionales y científicos, competentes a nivel nacional e internacional y con una alta adaptabilidad en el mundo laboral.

Ser un polo de desarrollo científico, tecnológico y humanístico de alto impacto social y académico por sus contribuciones relevantes a la generación y aplicación del conocimiento y a la atención de problemáticas significativas del desarrollo social y económico del Estado y del País.

3.

Contar con una gestión eficiente y eficaz de apoyo al desarrollo de las funciones educativas y científicas, con esquemas para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, y para el ejercicio transparente y la rendición de cuentas a la sociedad.

4.

Poseer un alto nivel de posicionamiento y reconocimiento social en los ámbitos nacional e internacional.

Para cumplir con los objetivos estratégicos de la FIME los profesores de la Maestría en Ingeniería de la Información han definido las políticas, estrategias y acciones a seguir que son congruentes con la Visón 2020 de la UANL así como con el Plan de Desarrollo Institucional UANl 2012-2020 y el ProDES FIME 2012-2013.

23

Tabla de Políticas, Estrategias y Metas Política

Estrategia

Acciones  Dar seguimiento a las observaciones de la evaluación del rediseño del Programa.  Capacitar para 2013 al 100% de los profesores para impartir sus cursos por competencias mediante el Diplomado de Docencia Universitaria impartido por la Dirección General de Posgrado.  Diseñar el 100% de los programas analíticos del programa rediseñado.

Se dará prioridad a la incorporación de la Maestría en Ingeniería de la Información al nuevo modelo educativo institucional que propicia la equidad y la formación integral de los estudiantes, y que se encuentra sustentado en los ejes estructuradores de educación centrada en el aprendizaje y basada en competencias; en el eje operativo de la flexibilidad curricular; y en los ejes transversales de internacionalización del proceso educativo y la innovación.

Implementar el Programa por Competencias de las Unidades de Aprendizaje Sintéticos y Analíticos de la MAIN basados en el Modelo Académico de Posgrado.

Se promoverá que la Maestría en Ingeniería de la Información se actualice permanentemente, considerando las problemáticas que las profesiones enfrentan, las tendencias internacionales de la educación superior, la evolución del mundo del trabajo y de las ocupaciones

Establecer y/o fortalecer los esquemas colegiados de planeación, evaluación y actualización cada 5 años del programas, para la mejora continua y el aseguramiento de su calidad, apoyados en el seguimiento de egresados y de trayectorias escolares, la evolución de las profesiones y de las ocupaciones en el mundo laboral, y en las necesidades del desarrollo social y económico estatal y regional.

 Establecer un proceso de revisión anual del programa por el Núcleo Básico Académico con base a la información generada por los procesos de seguimiento de egresados y de trayectorias escolar.  Integrar un profundo estudio de pertinencia cada 5 años para la actualización del programa.

Se fomentará la participación de actores sociales externos que sean de interés para la Maestría en Ingeniería dela Información, a fin de llevar a cabo los procesos de revisión y adecuación de planes y programas de estudio.

Identificar actores externos que participen en la revisión y actualización del plan de estudio del programa

 Fortalecer la relación con el Cluster de Software de Nuevo León mediante la participación de profesores en sus eventos para continuar el contacto cercano con los empleadores de la industria de TI en la región y el país  Impulsar la presentación sistemática del programa en la reunión del Consejo Consultivo de la FIME para recibir sus sugerencias de mejora.

Objetivo estratégico

1

1

2

24

 Mantener la atención a las Recomendaciones de CIEES.  Realizar la Autoevaluación del Programa en 2012.  Alcanzar el nivel 1 de CIEES en el año 2012.  Preparar la documentación necesaria y solicitar el reconocimiento del programa educativo rediseñado como un programa de calidad, ante el PNPC, de CONACYT, para el año 2013.

1,4

Desarrollar proyectos terminales de calidad congruentes con las LGAC del Programa y estableciendo vinculación con otras instituciones para formar redes de investigación que apoyen la publicación conjunta de artículos y participación en congresos

 Establecer colaboración con profesores e investigadores de otras instituciones que motiven la creación de convenios que beneficien al programa.  Buscar nuevos convenios de manera permanente con organizaciones del ámbito profesional que permitan apoyar la formación de los alumnos a través prácticas, desarrollo de proyectos terminales o tesis, participando en los congresos que anualmente se les invita a los catedráticos.

1,2

Se promoverá el uso de modalidades no presenciales y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en atención a la demanda de servicios y al logro de la equidad.

Planeación e implementación de programa para impartición de cursos aprovechando las herramientas tecnológicas

 Capacitar para 2013 al 100% de los profesores en el uso de la plataforma NEXUS.  Impulsar el uso de herramientas tecnológicas por el 100% de los profesores del programa.  Ofrecer al menos un curso por videoconferencia impartido por profesores invitados de otras instituciones cada tetramestre.

1

Se promoverá prioritariamente la incorporación de nuevos profesores investigadores de tiempo completo con doctorado y reconocimiento internacional a la Maestría en Ingeniería de la Información

Publicar las convocatorias para la contratación de nuevos PTC con los niveles de habilitación requeridos, en los medios de circulación e información más adecuados, de acuerdo con las disciplinas

Se atenderán prioritariamente las recomendaciones formuladas por los CIEES y los organismos acreditadores, para lograr, mantener y asegurar el reconocimiento de la calidad de la Maestría en Ingeniería de la Información y su registro en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNCP SEPCONACyT.

Dar seguimiento a las recomendaciones de CIEES y definir procesos en el marco de de referencia del PNPC

Se fomentará que las actividades de investigación y el posgrado enfaticen la calidad y la pertinencia, favoreciendo la vinculación entre los proyectos inter y transdisciplinarios y la creación de redes.

 Gestionar ante la institución la contratación de 3 PTC con alto perfil y acordes a las LGAC del programa.

1

25

55.

56. 24.

 Estandarizar para 2012 las definición de los Proyectos terminales del programa rediseñado.  Impulsar que el Producto Integrador desarrollado por los alumnos sea acorde con las LGAC de los cuerpos académicos que sustentan al programa mediante un proceso definido por el Núcleo Básico Académico en 2012.

1,2

Intensificar los programas de profesores visitantes y estancias académicas para fortalecer los cuerpos académicos y establecer redes de colaboración e intercambio.

 Apoyar la movilidad de los PTC del programa educativo a estancias cortas que les permita incrementar la generación de conocimiento.  Fomentar la visita de profesores para establecer colaboración y fortalecer los cuerpos académicos.

1,2

Se impulsará la superación académica del profesorado de la Maestría en Ingeniería de la Información para la obtención de reconocimientos externos, tales como el perfil PROMEP y el del SNI

Se evaluará el desempeño de los profesores del programa para detectar áreas de oportunidad y buscar el apoyo del departamento de Recursos Humanos responsable de la impartición de la capacitación que apoya al mejoramiento del profesorado.

 Gestionar el apoyo a PTC del programa para que estudien doctorado.  Apoyar a los profesores para que asistan al menos a un Congreso por año.  Capacitar a los profesores en las áreas necesarias una vez que sean detectadas.

1

Se impulsará la incorporación de temas de responsabilidad social en el currículo del programa educativo

Analizar la inclusión del tema de Responsabilidad Social en el Programa

 Incluir en el programa rediseñado una unidad de aprendizaje que involucre temas de Responsabilidad Social.  Buscar profesores con el perfil adecuado que contribuyan al desarrollo del programa analítico del curso a implementar.

Sustentar la operación de los programas de la Maestría en Ingeniería de la Información con el Núcleo Básico y los Cuerpos Académicos que participan, en sus líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC).

Coordinar los trabajos de tesis y proyectos terminales con las líneas generación y/o aplicación del conocimiento.

Se fomentará la estancia de profesores de la Maestría en Ingeniería de la Información, que forman parte de los cuerpos académicos, en instituciones y centros de investigación de prestigio tanto nacionales, como internacionales para fortalecer el desarrollo de sus proyectos de investigación, innovación y/o desarrollo tecnológico.

1,2

26

Tabla de Indicadores y Metas Indicador

2012 *

2013

2014

2015

13

14

15

16

5

6

7

8

9

12

14

16

2

4

5

6

8

10

12

14

44

60

66

73

18

30

36

42

67%

70%

75%

80%

50%

55%

60%

70%

70%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

15%

80%

100%

100%

Inicial Mayo

Cantidad de PTC Cantidad de PTC con doctorado Cantidad de Profesores PROMEP Cantidad de Profesores en SNI Cantidad de Profesores Tutores Cantidad de Alumnos Activos Cantidad de Alumnos de Primer Ingreso Eficiencia Terminal Eficiencia Titulación % de Profesores Capacitados en el Modelo de Competencias % de Programas Sintéticos por Competencias % de Programas Analíticos por Competencias Evaluación de CIEES

Reconocimiento como PNPC ante CONACYT

Nivel 1 en 2012 Contactar responsables de los comités de CONACYT. Subir la información a la plataforma del PNPCCONACYT.

Subir la información a la plataforma del PNPC-CONACYT. Realizar la defensa de la documentación en México.

Retroalimentación de resultados y seguimiento de recomendaciones.

* Se toma en cuenta en todos los años también el programa rediseñado de Maestría en Ingeniería con Orientación en Tecnologías de la Información

27

Plan de Estudios La Maestría en Ingeniería de la Información se ofrece en sesiones tetramestrales de catorce semanas cada una de ellas. Se ofrecen cursos de tres horas y media a la semana para contabilizar cuarenta y nueve horas por cada curso tetramestral. Los cursos que se ofrecidos son de tres categorías: Básicos, Avanzados y de Titulación. De acuerdo a la definición de créditos (como lo establece el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León), a las materias con duración de cuarenta y nueve horas, se les asignará un valor de seis créditos y a los seminarios con duración de veintiún horas, se le asignará un valor de dos créditos. Las materias básicas serán obligatorias siendo éstas la cantidad de seis materias en total, cada una de las cuales tendrá una asignación de seis créditos. Las materias avanzadas estarán asociadas con la orientación que el estudiante haya seleccionado y deberá tomar siete materias de las ocho ofrecidas en el mapa curricular del programa de la maestría, en el que se encuentre inscrito, siendo éstos cuatro cursos obligatorios de seis créditos cada uno, un seminario obligatorio de dos créditos y dos cursos optativos de seis créditos cada uno. Los cursos denominados de Titulación, también deberán estar asociados con la orientación seleccionada y se tomarán tres de cuatro ofrecidos. De igual forma los cursos de Titulación se clasificarán en obligatorios y optativos, debiéndose cursar una materia clasificada como obligatoria y dos materias más clasificadas como optativas cada una de las cuales (obligatorias y optativas) serán de seis créditos. Se muestra a continuación los planes de estudio que se proponen tanto para estudiantes de tiempo completo y de tiempo

parcial bajo el esquema tetramestral, dichos esquemas se muestran en las siguientes tablas:

PLAN DE ESTUDIO PROPUESTO PARA LOS ESTUDIANTES:

1).- Titulación mediante la opción de un proyecto corto: Tetra 1 2 3 4 5 6

Carga académica Curso básico 1 Curso básico 2 Curso básico 3 Curso básico 4 Curso básico 5 Curso básico 6 Curso avanzado obligatorio 1 Curso avanzado obligatorio 2 Curso avanzado obligatorio 3 Curso avanzado obligatorio 4 Seminario obligatorio 1 Curso avanzado optativo 1 Curso avanzado optativo 2

Cred. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 2 6 6

acum. 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 62 68 74

Forma de Titulación Opción 1. 6 7

7

Curso Titulación obligatorio 1 6 Curso de Titulación optativo 1 6 Curso de Titulación optativo 2 6 Forma de Titulación Opción 2. Proyecto Corto

12

80 86 92 86

28

b).Los planes de estudios propuestos podrán variar según sean las posibilidades del estudiante y del programa que desee llevar, así como el ofrecimiento de mayor o menor número de créditos, pero en ninguna forma éste se podrá extender por más de cuatro años contados a partir de su primer ingreso a la maestría y hasta su titulación. REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA Para obtener el grado de Maestro en el Área Específica se requiere:    

Haber aprobado el plan de estudios correspondiente. Presentar y aprobar el examen de grado. Cumplir con los requisitos señalados por la propia Facultad. Cumplir con los requisitos que señale el Departamento Escolar y Archivo, y los de la Dirección General de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

De acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado para otorgar el grado académico de Maestría en Área Específica, el estudiante deberá aprobar al menos ochenta créditos, de los cuales un mínimo de sesenta y ocho deberán de ser por cursos. Una vez aprobados setenta y cuatro créditos obligatorios de las asignaturas, el alumno tendrá las siguientes opciones: a).- Aprobar diez y ocho créditos adicionales al plan de estudios de acuerdo al programa.

Desarrollar un proyecto corto (con duración menor a tres meses) bajo la supervisión de un asesor.

Esta opción está disponible, a su elección, solamente para aquellos alumnos que hayan obtenido un promedio igual o superior a noventa y cinco (en base a cien puntos) en todo el programa de Maestría. El proyecto corto lo aprobará el Comité Académico de Posgrado y se le considerará como complemento a los ochenta créditos, según los artículos cuarenta y tres y el ciento veintitrés del reglamento general del posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Una vez que el estudiante haya aprobado todos los créditos, deberá de presentar y aprobar su examen de grado ante un jurado, en donde deberá demostrar la consecución de los objetivos señalados en el plan de estudios correspondiente. RELACIÓN MATERIAS – REQUISITOS ORIENTACIÓN EN INFORMÁTICA ORIENTACIÓN EN INFORMÁTICA CLAVE MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC MT B 5001 MEC MA B 5005 CLAVE MEC TI B 5002 MEC TI B 5004 CLAVE MEC TI A 5101 MEC TI A

MATERIAS (TRONCO COMÚN): (4)

REQUISITOS

Programación y Simulación

Ninguno

Metodología de la Investigación

Ninguno

Matemáticas Discretas para diseño Ninguno geométrico Métodos Cuantitativos MATERIAS BÁSICAS (2) Sistemas de Información Programación Orientada a Objetos MATERIAS AVANZADAS (7 de 8) Obligatorias (5): Administración y Diseño de Bases de Datos Sistemas de Información

Ninguno REQUISITOS Ninguno Ninguno REQUISITOS

MEC TI B 5002 MEC TI B 5004

29

5102

MEC TI A 5451

MEC TI A 5501

Tópicos Selectos Avanzados en Informática (obligatorio llevar dos cursos)..

Seminario de Informática.

MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5002 MEC MT B 5001 MEC TI B 5004 MEC MA B 5005 MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5002 MEC MT B 5001 MEC TI B 5004 MEC MA B 5005

Optativas (2 de 3): MEC MA B 5003

MEC TI A 5401

MEC TI A 5402

CLAVE

MEC TI T 5412

MEC TI T 5409

MEC TI T 5410 MEC TI T 5457

asociados con la orientación que haya seleccionado el estudiante.

Orientados a e-Business

Liderazgo Empresarial

Administración de Proyectos de Tecnología de Información.

Tecnología para la Seguridad de la Información en la INTERNET

MATERIAS PARA TITULACIÓN (3 de 4) Obligatoria (1):

Ninguno MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5002 MEC MT B 5001 MEC TI B 5004 MEC MA B 5005 MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5002 MEC MT B 5001 MEC TI B 5004 MEC MA B 5005 REQUISITOS

Haber aprobado las Tecnología para la Transformación materias Organizacional avanzadas obligatorias Optativas (2 de 3): Haber aprobado las Planeación y Administración de materias Tecnologías de Información avanzadas obligatorias Haber aprobado las Sistemas de Soporte a la Toma de materias Decisiones avanzadas obligatorias Tópicos Selectos de Titulación en Dependerá del Informática. tema.

Nota: Los cursos de Tópicos Selectos deberán ser mínimo dos y como máximo tres, siendo estos dos Tópicos Selectos Avanzados (obligatorios) y un Tópico Selecto de Titulación (opcional) y éstos deberán estar

ORIENTACIÓN EN TELEMÁTICA

CLAVE MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC MT B 5001 MEC MA B 5005 CLAVE MEC TI B 5006 MEC TI B 5007 CLAVE

MEC TI A 5103 MEC TI A 5104

ORIENTACIÓN EN TELEMÁTICA MATERIAS (TRONCO REQUISITOS COMÚN): (4) Programación y Simulación Metodología de la Investigación Matemáticas Discretas para diseño geométrico Métodos Cuantitativos MATERIAS BÁSICAS (2)

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno REQUISITOS

Sistemas Digitales

Ninguno

Sistemas Operativos

Ninguno

MATERIAS AVANZADAS (7 de 8) Obligatorias (5): Sistemas de Comunicación de Datos Redes de Computadoras

MEC TI A 5453

Tópicos Selectos Avanzados en Telemática (obligatorio llevar dos cursos)..

MEC TI A 5502

Seminario de Telemática .

REQUISITOS

MEC TI B 5007 MEC TI B 5006 MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5006 MEC MT B 5001 MEC TI B 5007 MEC MA B 5005 MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5006 MEC MT B 5001 MEC TI B 5007 MEC MA B 5005

Optativas (2 de 3): MEC TI A 5403 MEC TI

Sistemas Distribuidos Administración de Redes

MEC TI A 5103 MEC TI B

30

A 5404

MEC TI A 5405

CLAVE

Telemática.

MATERIAS PARA TITULACIÓN (3 de 4) Obligatoria (1):

MEC TI T Sistemas de Soporte a la 5410 Toma de Decisiones.

5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5006 MEC MT B 5001 MEC TI B 5007 MEC MA B 5005 MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5006 MEC MT B 5001 MEC TI B 5007 MEC MA B 5005 REQUISITOS

Haber aprobado las materias avanzadas obligatorias

Optativas (2 de 3): MEC TI T Control y Seguridad de 5411 Sistemas

Planeación y Administración MEC TI T de Tecnología de 5409 Información MEC TI T Tópicos Selectos de 5458 Titulación en Telemática.

Haber aprobado las materias avanzadas obligatorias Haber aprobado las materias avanzadas obligatorias Dependerá del tema.

Nota: Los cursos de Tópicos Selectos deberán ser mínimo dos y como máximo tres, siendo estos dos Tópicos Selectos Avanzados (obligatorios) y un Tópico Selecto de Titulación (opcional) y éstos deberán estar asociados con la orientación que haya seleccionado el estudiante.

ORIENTACIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL ORIENTACIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL MATERIAS (TRONCO CLAVE REQUISITOS COMÚN): (4) MEC TI Programación y Simulación Ninguno B 5001 MEC MA Metodología de la Ninguno B 5601 Investigación MEC MT Matemáticas Discretas para Ninguno B 5001 diseño geométrico MEC MA Métodos Cuantitativos Ninguno B 5005 CLAVE MATERIAS BÁSICAS (2) REQUISITOS MEC TI Fundamentos de Inteligencia Ninguno B 5008 Artificial MEC TI Programación de Lenguajes Ninguno B 5009 Formales CLAVE MATERIAS AVANZADAS (7 de REQUISITOS 8) Obligatorias (5): MEC TI MEC TI B Sistemas Basados en A 5105 Conocimientos 5009 MEC TI B MEC TI 5008 Redes Neuronales Artificiales A 5106 MEC TI B 5009 MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 Tópicos Selectos Avanzados MEC TI B MEC TI en Inteligencia 5008 A 5455 Artificial (obligatorio llevar MEC MT B dos cursos). 5001 MEC TI B 5009 MEC MA B 5005 MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B MEC TI Seminario de Inteligencia 5008 A 5503 Artificial. MEC MT B 5001 MEC TI B 5009 MEC MA B 5005 Optativas (2 de 3): MEC TI Técnicas de Reconocimiento MEC TI A A 5406 de Patrones 5105 MEC TI MEC TI B Sistemas de Robóticas A 5407 5001

31

MEC TI A 5408

CLAVE

MEC TI T 5410

MEC TI T 5411

MEC TI T 5409

MEC TI T 5459

MEC MA B 5601 MEC TI B 5008 MEC MT B 5001 MEC TI B 5009 MEC MA B 5005 MEC TI B 5001 MEC MA B 5601 MEC TI B 5008 Sistemas Autómatas. MEC MT B 5001 MEC TI B 5009 MEC MA B 5005 MATERIAS PARA TITULACIÓN REQUISITOS (3 de 4) Obligatoria (1): Haber aprobado las Sistemas de Soporte a la materias Toma de Decisiones avanzadas obligatorias Optativas (1 de 4): Haber aprobado las Control y Seguridad de materias Sistemas avanzadas obligatorias Haber Planeación y Administración aprobado las de Tecnologías de materias Información. avanzadas obligatorias Tópicos Selectos de Dependerá Titulación en Inteligencia del tema. Artificial.

Nota: Los cursos de Tópicos Selectos deberán ser mínimo dos y como máximo tres, siendo estos dos Tópicos Selectos Avanzados (obligatorios) y un Tópico Selecto de Titulación (opcional) y éstos deberán estar asociados con la orientación que haya seleccionado el estudiante.

32

Comité responsable de la elaboración del Plan de Desarrollo de la Maestría en Ingeniería de la Información con orientaciones en Informática, Telemática e Inteligencia Artificial Núcleo Básico de Profesores de la Maestría en Ingeniería de la Información.

M.C. Esteban Báez Villarreal Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Dr. Moisés Hinojosa Rivera Subdirector del Posgrado de la FIME. M.C. Aída Lucina González Lara Coordinadora Académica de la Maestría de Ingeniería de la Información.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.