Plan de Desarrollo Turístico Sustentable

VII SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE CENTROS ACADEMICOS PARA EL ESTUDIO DE GOBIERNOS LOCALES Buenos Aires, 15 y 16 de Septiembre de 2005 Autores: Anelo

10 downloads 162 Views 53KB Size

Story Transcript

VII SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE CENTROS ACADEMICOS PARA EL ESTUDIO DE GOBIERNOS LOCALES Buenos Aires, 15 y 16 de Septiembre de 2005 Autores: Anelo Román Diez Alicia Court Graciela Municipalidad de Cruz Alta Córdoba.

Plan de Desarrollo Turístico Sustentable o

Introducción ¿Qué es un Plan de Desarrollo Sustentable? Este Plan fue formulado por el Departamento Ejecutivo Municipal y bajo la supervisión de la Subgerencia de Patrimonio, Planificación y Fiscalización de la Dirección de Turismo de la Provincia de Córdoba (ex Agencia Córdoba Turismo), siguiendo los lineamientos establecidos en el Curso denominado “Bases para una Planificación Estratégica del Desarrollo Turístico Sustentable”, dirigido a los gobiernos municipales. Si bien el curso estaba destinado a las localidades que conforman las Regiones Turísticas de la Provincia (de las cuales Cruz Alta no forma parte), dada la inquietud puesta de manifiesto, Cruz Alta es hoy la única población en todo el territorio provincial que ha concluido la formulación del Plan. La investigación ha demandado un periodo de dos años y seguramente constituirá un documento indispensable para el accionar del gobierno local actual y el de los venideros. Cabe recordar que dentro de las propuestas del Plan de Gobierno Local se define al turismo como recurso generador de una nueva estrategia de desarrollo, y que es competencia material del municipio atender el turismo, conforme lo establece la Constitución Provincial en su art. 186 inc.7. En función de esto, y de la inminente demanda colectiva al respecto, hemos decidido llevar adelante esta propuesta que hoy presentamos en adhesión al 27 de Septiembre “DIA MUNDIAL DEL TURISMO”, establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en el año 1980. Propuesta que contribuirá al desarrollo local y a la generación de nuevos ingresos genuinos. El Plan es una herramienta de gestión donde se establecen un conjunto de principios que orientan la acción de los distintos actores sociales a mediano/largo plazo.

¿Cómo se logra formular un Plan? Primero se sistematiza la información de la realidad local a través de un análisis. En función de ello se elabora un diagnóstico interno (de la localidad) y externo (de la microregión de pertenencia) con el objeto de determinar el rol turístico actual. Finalmente, se establecen los objetivos generales a alcanzar y las políticas de actuación, que, en resumen, son un conjunto de estrategias que integran todos los aspectos del Desarrollo Turístico, incluyendo los recursos humanos, medioambientales y socioculturales. De esas estrategias se desprenden los distintos proyectos específicos en el corto plazo, que tratan de involucrar el mayor número de actores sociales posible, con la finalidad de que TODOS nos consideremos parte del proyecto. En este sentido se han orientado los programas presentados a los establecimientos educativos al comienzo de este año. Es decir que el Plan está construido, en definitiva, por un conjunto de proyectos consensuados, con sentido estratégico. Agradecemos la participación de todos aquellos que directa o indirectamente han cooperado en la formulación de este Plan: autoridades municipales, coordinadores de las diversas áreas del gobierno municipal, establecimientos educativos, asociaciones civiles, comerciantes, hoteles, estudiantes de turismo de la localidad, etc. Esperamos que este Plan tenga continuidad en los miembros que integran esta comunidad de Cruz Alta, que sean capaces de sostener esta propuesta en el tiempo y de proyectarla hacia el futuro. Cruz Alta, Septiembre de 2003 P de Desarrollo Turístico Sustentable. Pág. 4 Competitividad y Turismo Sostenible Estrategias participativas que integran todos los aspectos del desarrollo turístico incluyendo los recursos humanos, medioambientales y socioculturales. LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA S. PÁ Objetivo Cruz Alta considerada como producto turístico Es necesario una planificación estratégica en un proyecto a mediano o largo plazo CAPAZ DE GENERAR DESARROLLO Y OPORTUNIDAD. Para ello es necesario ü

Optimizar los recursos disponibles.

ü

Definir un plan de trabajo.

ü

Planificar las estrategias de producto y comercialización.

Sustentable. Pág. 8 EL PATRIMONIO TURÍSTICO DE LA MICROREGIÓN • El pasado de la microregión

Siglo XVIII Cruz Alta formaba parte del sistema de postas del corredor norte-sur del camino Real (Buenos AiresCórdoba-Salta hacia el Virreinato del Perú). Fines siglo XIX La llegada del ferrocarril modifica la economía de la zona, concentrando las fuerzas del sistema en Buenos Aires y no en las ciudades del interior. Siglo XX Se acentúa esta concentración en el Frente Industrial del Litoral, que dependía de las Economías Regionales del Interior. Cruz Alta es parte de ellas. • El proceso de urbanización 1690 - Jacinto Piñero instala su estancia que luego se convirtió en Posta. 1726 - Se transforma en Fuerte para detener a los indios en la frontera sur. 1864 - Villa de Cruz Alta. 1886 - Se crea la Colonia Juárez Celman (la más importante en la zona). Cruz Alta su núcleo urbanizado. 1888 - Llega el ferrocarril a Cruz Alta como punta de línea del ramal que pasaba por Casilda y la unía con Rosario. Incorporación al sector agroexportador. Ley de tierras y leyes de colonización de fines del siglo XIX favorecieron la ocupación del territorio. 1920-40 - Cruz Alta se desarrolló de manera próspera, manifestado a través de las casas de ramos generales y de instituciones. 1950 - A la tradición agropecuaria se suma la industria. 1940-70 - Se incorporan equipamientos e infraestructura en la rinconada del río Carcarañá en su confluencia con el Arroyo de las Mojarras. Atractivo turístico microregional. Comienza la extracción de arena. 1980-00 - Cruz Alta pierde su posición como polo de atracción turística a partir de la extracción indiscriminada de arena que inutiliza el balneario. • Caracterización geográfica del territorio Cruz Alta se ubica dentro de la Pampa Ondulada. La red hidrográfica comprende el Río Carcarañá y sus afluentes: la Cañada Santa Lucía y el arroyo Tortugas. El clima es el templado pampeano, con una temperatura media anual de 15º C, con lluvias suficientes y heladas en el invierno. La vegetación ha sufrido una profunda transformación. El uso de la tierra es agrícola (oleaginosas y cereales) por los materiales loésicos de los suelos. • Caracterización turística del territorio Cruz Alta, Área Turística de Visita

ü

Importante nudo de acceso en el sudeste de Córdoba.

ü

Rol histórico destacado.

ü

Relevantes acontecimientos históricos.

ü

Aprovechamiento paisajístico de su situación natural.

ü

Posibilidad de integración a un circuito microregional donde se sumen las potencialidades de otros poblados.

LA OFERTA TURÍSTICA • La Legislación turística vigente LEY 5457: Sancionada el 27-11-72 Turismo como actividad de interés prioritario provincial. DECRETO 552/86: Sancionado el 19-02-86 Declaración de las Áreas Turísticas de Permanencia y las Áreas Turísticas de Visita. DECRETO 554/86: Sancionado el 20-02-86 Declaración del radio urbano de Cruz Alta como Área Turística de Visita. LEY 7812: Sancionada el 08/08/89 Creación del Programa de Revalorización Histórico-Cultural y de Promoción Turística del ANTIGUO CAMINO REAL, entre la ciudad de Córdoba y el límite con Stgo. del Estero. LEY 7885: Sancionada el 22/03/90 Creación del Programa de Revalorización Histórico-Cultural y de Promoción Turística del CAMINO DE LA FRONTERA SUR, Ruta Nac. Nº 8, desde el límite con prov. S. Fe hasta el límite con prov. S. Luis. • Los recursos naturales Relieve ondulado, atravesado por cañadas, arroyos y ríos. Red hidrográfica: río Carcarañá y sus afluentes: la Cañada Santa Lucía y el arroyo Tortugas. Clima Templado pampeano. Estepa pampeana. e Desarrollo Turístico Sustentable • Los recursos culturales 1- Reseña histórica Evolución histórica. Personajes destacados de la historia y populares. Leyendas,

anécdotas,

costumbres

Sustentable. Pág. 19 2- Instituciones Museo Regional y Archivo Histórico. Museo Ferroviario. 3- Bienes Culturales

e

historias

barriales.

de

Desarrollo

Turístico

Lugares Históricos • Antiguo Cementerio de la Cruz Alta. • Chañarcillo de los Loros o Monte de los Papagayos. Patrimonio urbano-arquitectónico • Palacio Municipal. • Iglesia N. S. Del Rosario. • Instituto Santa Juana de Arco. Bienes Contemporáneos • Balneario Municipal. • Parque urbano municipal “Mariano Moreno”. • Surgente natural de agua e Desarrollo Turístico Sustentable. Pág. 21 4- Acontecimientos Programados Calendario Turístico • Los recursos humanos de Desarrollo Turístico Sustentable. Pág. 22 Predisposición de los pobladores hacia la actividad ü

Al no existir una tradición turística no se han formado recursos humanos con capacitación específica en el tema.

ü

La experiencia turística ha sido solamente un hecho de carácter espontáneo basado unicamente en los recursos naturales.

ü

Sería conveniente trabajar con los jóvenes en la formación de una “cultura turística”, de la cual todos los cruzalteños se apropien.

Experiencia en la prestación de servicios y formación especializada Los prestadores locales solamente cuentan con la experiencia adquirida en sus años de trabajo. ü

Sería necesario facilitar el acceso a la formación especializada a través de cursos, seminarios, intercambios, pasantías.

ü

de Desarrollo Turístico Sustentable. Pág. 23 • Los recursos económicos y financieros

ü

Los desplazamientos de los visitantes responden a motivaciones particulares y no son planificados.

ü

En la actualidad la actividad turística no genera ingresos en la economía local/regional.

ü

Hasta el momento el turismo no ha tenido una partida presupuestaria propia al no existir un plan de desarrollo.

• Los equipamientos y servicios turísticos. Pág. 24 1- Alojamiento Hotelero HOSTAL DE LA CRUZ ALTA 62 Plazas - Calefacción y Refrigeración Central – Parque. HOTEL UNIVERSAL

33 Plazas - Calefacción descentralizada. 2- Campamento CAMPING MUNICIPAL DE CRUZ ALTA. 3- Servicios Gastronómicos Bares y Comedores. 4- Servicios Recreativos Clubes deportivos. Diversidad de salas y salones. Plan de Desarrollo Turístico Sustentable. Pág. 25 LA DEMANDA TURÍSTICA Marketing de servicios Satisfacción del consumidor (turista). Exploración de los consumidores de productos turísticos.

Investigación del mercado turístico Museo • Tipos de demanda turística Demanda Real o Efectiva Personas que realizan la actividad turística. Turista Estadía de al menos una noche. Excursionista o visitante de día Visita menor a 24 hs sin pernoctar en el lugar. Demanda Potencial Personas susceptibles de ser atraídas por un producto turístico, pero que hoy no realizan la actividad turística

• Indicadores para el estudio de la demanda Volumen ¿Quiénes son los que HOY recibimos? Cantidad de pernoctaciones, gasto turístico. ¿Cuántos son los que podemos lograr atraer?

Demanda Real Demanda Potencial

Composición ¿Cuántos son los turistas que HOY recibimos? Edad, sexo, lugar de residencia habitual, duración de la estadía, etc. Demanda Real ¿A quiénes podemos lograr atraer? Identificar un segmento de mercado donde orientar la promoción. Demanda Potencial Turístico Sustentable. Pág. 28 • El estudio de la afluencia turística

Resultados del Estudio de la afluencia por modalidad de alojamiento hotel 1- La afluencia en la modalidad HOTEL tiene un volumen anual constante, sin afectarlo la estacionalidad. Ocupación hotelera por debajo de la capacidad instalada. Mayor actividad durante los días hábiles. 2- Dos tipos de visitantes: Viajantes (mayoría) se desplazan por cuestiones laborales. Turistas con destino a áreas turísticas de la provincia (Segmento mucho menor). 3- Promedio de pernoctaciones de una noche. CRUZ ALTA es incapaz de retener al visitante con la oferta turística actual. 4- Importante rol de Cruz Alta como nodo articulador del intercambio de flujos en el orden zonal. 5- Visitantes oriundos de localidades distantes a más de 100 km (Rosario y Villa María en su gran mayoría) (Venado Tuerto, Rafaela, San Francisco, Bell Ville, Córdoba, Bahía Blanca, Gral. Pico, etc.)

• El estudio de perfiles y conductas Encuestas en el Parque Municipal durante la temporada de verano 2001-2002 (diciembre, enero y febrero). 333 muestras - 1682 personas 64% reside en Cruz Alta. 36% reside en localidades vecinas. 76% del relevamiento corresponde a los fines de semana habituales. 24% corresponde a los días del Festival de Doma y Folklore.l. 30

Vínculo que une al grupo

50% Amigos

2%

19%

29% Familias

50% 29%

19% Compañeros de trabajo o estudio, parejas o parejas amigas 2% Solo y otros

Afluencia turística total 29 % Arteaga 23% Armstrong 8% San José 9%

5%

1%1% 0%

6 % Cañada de Gomez 28%

14%

5% Arequito 4% Villa Eloisa 3% Los Surgentes 19%

23%

2% Isla Verde, Casilda y Villa María 1% Otras localidades

Composición etaria de la afluencia turística total

3%

12% Niños

34% Adolescentes

12%

22% 29% Jóvenes

34% 29%

ü

22% Adultos 3% Mayores a 65 años

Arteaga y Armstrong constituyen un 53% de la afluencia total. Motivados por la proximidad, la gran mayoría no pernocta en la localidad.

En cuanto a la naturaleza del grupo:

ARTEAGA

ARMSTRONG

Amigos

47%

23%

Compañeros de trabajo,

18%

34%

35%

41%

estudio, parejas o parejas amigas Familias Otros

2%

En cuanto al grupo de edades al que pertenecen:

ARTEAGA

ARMSTRONG

Adolescentes

19%

15%

Jóvenes 20 a 30 años

40%

27%

Adultos

21%

33%

Niños

14%

20%

Mayores de 65 años

6%

5%

ü

Desde San José de la Esquina, Arequito, Los Surgentes, aunque son muy vecinas, no hay desplazamiento de visitantes, pues cuentan con su propio balneario. Desarrollo Turístico Sustentable. Pág. 33

Razón de la visita La mayoría elige a Cruz Alta porque es un lugar económico y tranquilo. Tiempo de permanencia Sólo un día. Otras actividades Los visitantes permanecen en el área del Parque y prácticamente ninguno ha visitado el Museo Regional. La pesca no es un atractivo significativo. Gasto Muy pocos realizan gastos en la localidad. Sólo aquellos que permanecieron más de un día. Medio de transporte Particular. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO • Situación actual y perspectivas de cambio probables El sistema de centros urbanos y su cobertura territorial ü

Cruz Alta participa de un sistema microregional de centros urbanos (Marcos Juárez, Casilda, Cañada de Gómez y Corral de Bustos).

La base económica y su entorno inmediato ü

Actúa como nexo vinculante de menor rango dada su posición geográfica sobre el límite interprovincial.

El futuro escenario de inserción de Cruz Alta ü

Nuevos espacios económicos: Región Centro y Mercosur (Puente Rosario-Victoria,autopista Rosario-Córdoba).

ü

Descentralización de actividades de Buenos Aires y complejización de funciones del Gran Córdoba y Gran Rosario.

ü

Ciudades intermedias (50.000 hab.) como protagonistas de una nueva organización territorial. Capitales regionales (S. Francisco, V. María, R. Cuarto, V. Tuerto).

ü

Localidades pequeñas deberán integrarse mediante una estrategia microregional conjunta.

Las hipótesis de cambio probables ü

La posible relación con el Mercosur es solamente de carácter “vinculante”, no “directa”, y estará dada fundamentalmente a través de las redes de intercambio del transporte.

ü

Cruz Alta no sufrirá alteraciones sustanciales, seguirá desempeñando las funciones centrales que hasta ahora viene desarrollando en la zona.

ü

Requerirá de una política de promoción del desarrollo local para un aprovechamiento integral, sustentable y sostenible de sus recursos.

Plan de Desarrollo Turístico Sustentable. Pág. 36 • El diagnóstico en clave DAFO ANÁLISIS INTERNO Debilidades ü

Infraestructura deficiente.

ü

Pérdida de calidad ambiental (desecho de residuos, ausencia de cloacas, etc).

ü

No hay capacitación de recursos humanos en servicios turísticos.

ü

Desarticulación de la sociedad civil.

ü

Problema de calidad en los servicios en general.

Fortalezas ü

Recursos naturales.

ü

Enormes recursos historico-culturales: Museo. Circuito histórico.

ü

Gran actividad cultural.

ü

Buena cobertura en educación y salud.

ANÁLISIS EXTERNO Amenazas ü

Pirámide poblacional envejecida.

ü

Ausencia de una planificación turística regional.

ü

Existencia de otras localidades próximas con un perfil turístico similar.

Oportunidades ü

Estratégica ubicación

ü

Proximidad a la futura autopista.

ü

Declaratoria de Cruz Alta como Área Turística de Visita

• Rol turístico actual de Cruz Alta Perfil turístico Relacionado con los recursos naturales e histórico-culturales, capaces de motivar, solos o en conjunto, desplazamientos hacia el territorio. Posible nicho de inserción en los escenarios contextuales ü

Entendiendo a la actividad turística como una alternativa complementaria al desarrollo agroproductivo de base.

ü

Potenciando la declaratoria provincial como AREA TURISTICA DE VISITA. Incorporándose a las regiones turísticas provinciales.

ü

Recuperando la traza del Antiguo Camino Real como eje de un posible circuito territorial integrador del desarrollo turístico microregional.

ü

Complementándose con una mejora en el nivel del equipamiento y servicios turísticos y con la incorporación de nuevas actividades en el calendario turístico anual..Plan d

Desarrollo turístico local ventajas comparativas recursos naturales e histórico-culturales

+ declaratoria oficial como Area turística de visita de Desarrollo Turístico

ventajas competitivas calidad en la prestación de servicios definición de una estrategia microregional Sustentable. Pág. 40 FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN La imagen deseada Cruz Alta como AREA TURÍSTICA DE VISITA Y EXCURSIONES, con una estructura de servicios turísticos capaces de lograr la permanencia del turista, y con una variada oferta cultural, deportiva y recreativa. Los fines del Plan Contribuir al desarrollo sustentable y sostenible de Cruz Alta.

Los objetivos generales ü

Reposicionar a Cruz Alta como centro turístico dentro de la microrregión.

ü

Brindar calidad en los servicios turísticos.

ü

Consolidar y diversificar el calendario turístico anual.

ü

Desarrollar productos y/o servicios

complementarios..Plan

de

Desarrollo

Turístico

Sustentable. Pág. 41 Los objetivos específicos Infraestructura ü

Recuperar y recualificar el sistema costero y el ejido urbano en general.

Equipamiento y servicios ü

Mejorar la calidad y confort de los existentes.

ü

Adecuar espacios para la práctica de deportes náuticos y terrestres.

Organización institucional y comunitaria ü

Articular las distintas instituciones locales en función de la formulación de proyectos relacionados al desarrollo turístico.

Aspectos sociales ü

Lograr la participación de todos los sectores sociales en la implementación del Plan.

Aspectos normativos

ü

Revalorizar y difundir la declaratoria oficial de AREA TURÍSTICA DE VISITA.

Recursos humanos ü

Capacitar los recursos humanos locales en la prestación de servicios turísticos.

Aspectos económico-financieros ü

Promover la inversión pública y privada en función del Desarrollo Turístico.

Marketing y promoción turística ü

Desarrollar estrategias de promoción y marketing turísticos.

ü

Desarrollar productos turísticos locales, así como sus estrategias de comercialización.

de Desarrollo Turístico Sustentable. Pág. 42 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN DEL PLAN Las políticas de actuación 1- Lograr un incremento de visitantes en temporada alta: ü

Extendiendo el área de afluencia turística actual.

ü

Intensificando la oferta turística en el área actual.

2- Lograr desarrollar actividades alternativas en temporada baja. 3- Retener al visitante de paso hacia las otras regiones turísticas de la provincia, de modo que pernocte al menos una noche. Turístico Sustentable. Pág. 43 Los lineamientos estratégicos de desarrollo 1- La valoración de los recursos naturales. ü

Recuperando y recualificando el sistema costero conforme la caracterización propuesta en el Plan de Desarrollo Urbano.

2- La caracterización de la imagen urbana y del sistema de espacios públicos. ü

Fortaleciendo la zona céntrica comercial.

ü

Cualificando el sistema de recorridos urbanos CIRCUITOS TURISTICOS.

ü

Aprovechando los vacíos urbanos como áreas de oportunidad.

3- La intensificación del calendario turístico anual. ü

Desarrollo de eventos culturales y deportivos de interés regional.

ü

Potenciación de festivales, encuentros, recitales.

4- La excelencia en la prestación de servicios turísticos. 5- El desarrollo de productos turísticos complementarios. ü

Microemprendimientos ligados a la realidad local, gastronomía, artesanías, etc.

6- El turismo rural como otra posibilidad de inserción. ü

Aprovechando las estancias en relación con los recursos naturales y culturales. Estrategia de carácter microregional.

F u e n t e so Sustentable. Pág. 44 §

Anelo, Román Daniel. Plan de Desarrollo Urbano. Municipalidad de Cruz Alta.

Departamento Ejecutivo Municipal - Maestría en Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Córdoba). Cruz Alta. 2001. §

Barbero, Estela R. Cruz Alta, tres siglos de historia.

Municipalidad de Cruz Alta. 1990. §

Comisión Asesora de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba. Economías Regionales de la Provincia de Córdoba. 2000.

§

Court, Graciela y Pierobón, Nora. La organización del espacio de Cruz Alta.

En: Las Sociedades en el Espacio y en el Tiempo. Instituto Rosarino de Investigaciones Educativas. Universidad Nacional de Rosario. CONICET. 1997. §

Domínguez, Lía. Curso Bases para una Planificación Estratégica del Desarrollo Turístico Sustentable.

Subgerencia de Patrimonio, Planificación y Fiscalización. Agencia Córdoba D.A.C y T.S.E.M. Dirección de Turismo. Gobierno de Córdoba. 2000-2002. §

Foglia, María Elena y Goytía, Noemí. El patrimonio urbanístico-ambiental de las regiones argentinas: Los poblados históricos del norte cordobés.

Secretaría de Turismo de la Provincia de Córdoba. Banco Social de Córdoba. 1993. §

Programa de Gobierno 1999-2003, Intendencia Dr. Daniel A. Passerini.Cuz Alta. 1999.

§

Sanchez de Ferroni, Gladys Raquel. Cruz Alta, Aldea Histórica. 1965.

§

Subsecretaría de Asuntos Municipales. Sistema Nacional de Información Municipal.

Plan Nacional de Modernización de los Gobiernos Locales. Programa de información estadística y apoyo a los municipios. Presidencia de la Nación Argentina. 2001.

Colaboradores Encuestas en balneario municipal Balzaretti, Germán Cascé, Nicolás Gavaglio, Georgina Montenegro, Soledad Roa, Pablo Sosa, Alejandro Procesamiento de datos y estadísticas Alumnos 3º Año. Tecnicatura en Administración de Empresas. Instituto Superior no Universitario Santa Juana de Arco. Espacio curricular: Estadística. Profesora a cargo: CPN Bernarda L. Magalhaes. A g r a d e c i m i e n t o s Turístico Sustentable. Pág. 46 TST. Lía Domínguez de Nakayama Subgerencia de Patrimonio, Planificación y Fiscalización. Dirección de Turismo de la Provincia de Córdoba. Museo Regional y Archivo Histórico de la Cruz Alta Directora Gladys Raquel Sánchez de Ferroni Prof. Gladys Belli Directora Casa de la Cultura de Cruz Alta. Municipalidad de Cruz Alta Prof. Carlos A. Fusero Director del Instituto Privado Diocesano San Luis Lic. Adriana Candelero Directora del Instituto Santa Juana de Arco CPN Bernarda Magalhaes Profesora a cargo de Estadística. Instituto Santa Juana de Arco Hostal de la Cruz Alta Hotel Universal Bares, restaurantes, clubes deportivos y salones locales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.