Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña

3 downloads 95 Views 3MB Size

Recommend Stories


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2019 LOS RÍOS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015/2019 Dirección de Planificació

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2030 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA MAGDALENA 2015-2030 DOCUMENTO:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA 2015 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA AD

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA. 2011-2020 Noviembre, 2011 0 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TE

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO SAN NICOLAS APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO CELEBRADA EL DIA 28 DE NOVIEMBRE D

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO NUEVO LAREDO APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO NO. DE ACTA 76 CELEBRADA EL DIA 2

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO MATAMOROS
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO MATAMOROS APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO NO. DE ACTA 76 CELEBRADA EL DIA 27 D

SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: HERNANDO LOZADA IS

Story Transcript

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 INDICE CAPITULO I

PAGINA

1. PROCESO DE ELABORACION DEL PD Y OT …………………………………….

1

1.1. Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial………………………………

1

1.2. Participación ciudadana………………………………………………………………..

3

2. INICIO ..……………………….. ………………………………………………………..

4

2.1. Diagnostico ……………………………………….…………………………………….

5

2.2. Propuesta ………………….……………………………………………………………

6

2.3. Modelo y plan de gestión ……………………………………………………………..

6

2.4. Aprobación del PD y OT ………………………………………………………………

7

3. SISTEMATIZACIÓN COMUNITARIA DEL PD y OT………………………...............

9

3.1. Por qué sistematizamos ………………………………………………………………

9

3.2. Objetivos de la sistematización ………………………………………………………

9

4.Sistematizacion de mesas de concertación …………………………………………..

9

4.1. Sistemas y subsistemas ………………………………………………………………

10

4.2. Gestión de desarrollo local ………………………………………………………….

10

CAPITULO II 1. SISTEMATIZACION DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO …………………….

11

1.1. Diagnostico por sistemas……………………………………………….……………..

12

1.1.1. Sistema Ecológico Ambiental……………………………………………………….

12

1.1.2. Sistema Económico Productivo …………………………………………………..

12

1.1.3 Sistema Socio Cultural ………………………………………………………………

12

1.1.4. Sistema Asentamiento Humano ……………………………………………………

12

1.1.5. Sistema Movilidad y Conectividad …………………………………………………

12

1.1.6 Sistema Gestión Territorial …………………………………………………………..

13

2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS …………………………………………

13

2.1. Ubicación…………………………………………………………………………………

13

2.2. Estructura demográfica y política …………………………………………………….

12

2.3. Delimitación geográfica barrial…………………………………………………………

14

2.4. Clima …………………………………………………………………………………….

16

3. RESEÑA HISTORICA………………………………………………..………………….

17

3.1. Antecedentes ……………………………………………………………………………

17

3.2. Reseña histórica de la parroquia Chicaña ……………………………………………

17

4. TURISMO ………….………………………………………………………………………

18

4.1. Guías nativos ……………………………………………………………………………

18

4.2. Atractivos naturales …………………………………………………………………….

19

5. SISTEMATIZACION DEL DIAGNOSTICO POR SISTEMAS ……………………….

23

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5.1. Diagnóstico del sistema Ecológico Ambiental ……………………………………….

23

5.1.1. Ecosistemas …………………………………………………………………………..

23

5.1.2. Biodiversidad ecológica ……………………………………………………………..

24

5.1.3. Flora ……………………………………………………………………………………

24

9.1.4. Fauna ….……………………………………………………………………………….

25

5.1.5. Identificación de unidades ambientales ……..…………………………………….

28

5.1.6. Suelos Vulnerabilidad y riesgos ……………………………………………………

29

5.1.7. Geología ………………………………………………………………………………

31

5.1.8. Geomorfología ……………………………………….………………………………

32

5.1.9. Clases agrologica de la parroquia Chicaña………………………….……………..

34

5.1.10. Descripción de uso potencial de suelos ………………………………………….

36

5.1.11. Uso actual del Suelo ………………………………………………………………..

37

5.1.12. Áreas de vegetación primaria ……………………………………………………...

38

5.1.13.Pendientes y altimetría ….…………………………………………………………..

39

5.1.14. Micro cuencas ……….……………………………………………………………..

40

5.2. Diagnóstico del Sistema Económico Productivo …………………………...............

42

5.2.1. Sistema productivo …………………………………………………………………..

42

5.2.2. Producción pecuaria ………………………………………………………………….

43

5.2.3. Caracterización de circuitos del mercado ………………………………………….

46

5.2.4. Producción agrícola …………………………………………………………………..

46

5.2.5. Producción minera …………………………………………………………………….

48

5.2.6. Determinación de actividades económicas ………………………………………..

49

5.2.7. Sostén territorial de permanencia ecológica ……………………………. ……….

49

5.3. Diagnóstico del Sistema Socio Cultural ……………………………………………..

52

5.3.1. Población ………………………………………………………………………………

52

5.3.2. Organizaciones sociales ……………………………………………………………..

52

5.3.3. Deportes ……………………………………………………………………………….

53

5.3.4. Migración …………………………………………………………………………….

54

5.3.5. Grupos étnicos ……………………………………………………………………….

55

5.3.6. Genero y familia ……………………………………………………………………….

55

5.3.7. Cultura e identidad ……………………………………………………………………

55

5.3.8. Gastronomía …………………………………………………………………………..

57

5.3.9. Artesanía …………………………………………………………………… …………

58

5.3.10. Religión ……………………………………………………………………………….

58

5.3.11. Analfabetismo ……………………. …………………………………………………

59

5.3.12. Pobreza ……………………. ……………………………………………………….

60

5.4. Diagnóstico del Sistema Asentamiento Humano ……………………………………

60

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5.4.1. Sector urbano……………………………………………………………….………..

60

5.4.2. Sector rural …………………………………………………………………………….

61

5.4.3. Superficie geográfico de barrios ……………………………………………………

62

5.4.4. Grupos de edad por sexo …………………………………………………………….

63

5.4.5. Vivienda ……………………………………………………………………………….

63

5.4.6. Contaminación de suelo, agua y aire ……………………………………………….

64

5.4.7. Sistema de agua para consumo humano ………………………………………….

65

5.4.8. Energía eléctrica ………………………………………………………………………

66

5.4.9. Manejo de residuos sólidos ………………………………………………................

66

5.4.10. Seguridad …………………………………………………………………………….

67

5.4.11. Salud …………………………………………………………………………………

67

5.4.12. Educación ……………………………………………………………………………

68

5.4.13. Niñez ………………………………………………………………………………….

70

5.5. Diagnóstico del Sistema Movilidad y Conectividad ………………………………….

71

5.5.1. Vialidad ………………………………………………………………………………..

71

5.5.2. Transporte …………………………………………………………………………….

73

5.5.3. Medios de comunicación………………………………………………….…………

74

5.6. Diagnóstico del Sistema de Gestión Institucional ………………………… ……….

75

5.6.1. Estructura jurídica …………………………………………………………………….

75

5.6.2. Estructura administrativa ……………………………………………………………..

76

5.6.3. Competencia del GAD- CH. …………………………………………………………

76

5.6.4. Instituciones interno y externo ………………………………………………………

77

CAPITULO III 1. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL…………….

79

1.1. Estudio de la situación parroquial percepción comunitaria del uso del territorio….

79

1.2. Árbol de problemas ……………………………………………………………………..

79

1.3. Esquema del árbol de problemas………………………………………………………

81

1.3 Problema central de la parroquia Chicaña…………………………………………….

81

2. PLANIFICACION TERRITORIAL, PROPUESTA ESTRATEGICA……………………

82

2.1. Análisis FODA……………………………………………………………………………

82

2.1.1. FODA Sistema Ecológico Ambiental………………………………………………..

84

2.1.2. FODA Sistema Económico Productivo……………………………………………..

85

2.1.3. FODA Sistema Social y Cultural…………………………………………………….

86

2.1.4. FODA Sistema de Asentamientos Humanos………………………………………

86

2.1.5. FODA Sistema de Movilidad y Conectividad………………………………………

87

2.1.6. FODA Sistema de Gestión Institucional…………………………………………….

88

3. ESTRATEGIAS……………………………………………………………………………

89

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 3.1. Sistema Ecológico Ambiental…………………………………………………………...

89

3.2 Sistema Económico………………………………………………………………………

90

3.3. Sistema Social y Cultural ………………………………………………………………

91

3.4. Sistema de Asentamientos Humanos………………………………………………..

92

3.5. Sistema de Movilidad y Conectividad………………………………………………..

93

3.6. Sistema de Gestión del Territorio………………………………………………………

94

4. IMAGEN OBJETIVO……………….………………………………………………………

96

4.1. Objetivos Estratégicos …………………………………………………………………

96

4.2. Matriz Imagen Objetivo…………………………………………………………………

97

5. ESCENARIOS DESEABLES POSIBLES……………………………………………..

98

5.1. Modelo Territorial Deseado…………………………………………………………….

98

5.2. Desarrollo de modelos de zonificación……………………………………………….

99

5.2.1. Zonificación de Uso Habitacional……………………………………………………

100

5.2.2. Zonas no aptas………………………………………………………………………..

100

5.2.3. Zona urbana actual…………………………………………………………………..

101

5.2.3. Zonas de expansión………………………………………………………………….

101

5.2.5. Zonas de servicios…………………………………………………………………….

102

5.2.6. Zonas de protección natural y patrimonio…………………………………………..

102

5.2.7. Zona Fluvial…………………………………………………………………………….

102

5.2.8. Zonificación de usos agrícolas……………………………………………………….

102

5.2.9. Normas para la zona de Protección natural y de Patrimonio……………………

106

5.2.10. Normas para la Zona Agrícola……………………………………………………..

107

6. LIDERAZGO COMUNITARIO……………………………………………………………

108

6.1. Cualidades……………………………………………………………………………….

108

6.2. El Enfoque de Género …………………………………………………………………

109

6.2.1. Integración de las mujeres en el desarrollo local…………………………………

111

6.3. Medios de un proceso de modernización de la gestión pública …………………..

112

CAPITULO IV PLAN DE GESTION 1. Marco Normativo……………………………………………………………………………

113

1.1. Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural………..

113

1.2. Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal ...……………..

113

1.3.Competencia del Gobierno Provincial ….………………………………………………

114

2. OBJETIVOS NACIONALES DEL BUEN VIVIR. ……………………..…………………

116

2.1. Gestión del territorio por competencias……………………………………………….

116

2.2.Entes gestores …………………………….……………………………………………..

117

3. GOBIERNO PARROQUIAL DE CHICAÑA……………………………………………..

117

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 3.1. Líneas generales de estrategia institucional ………………………………………....

117

3.2 Orgánico Estructura del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural …

119

4. VISIÓN PARROQUIAL Y MISIÓN INSTITUCIONAL …………………………………

119

4.1. Planteamientos de la estrategias ………………………………………………………

113

4.2. Programas de capacitación ….…………………………………………………………

115

4.2.1. Textos Transversales …………………………………………………………………

116

5. PROGRAMACION ESTRATEGICA ……………………………………………………..

123

ANEXO

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 MIEMBROS DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CHICAÑA

Nombre y Apellido

Cargo

Suplentes

Sr. Gonzalo Armijos

PRESIDENTE

Sra. Clemencia Espinosa

Sr. Geovanny Romero

VICEPRESIDENTE

Sta. Mayra Guamán

Sr. Manuel Sarango

1er. VOCAL PRINCIPAL

Sra. Delia Morocho

Sr. Segundo Tene

2do. VOCAL PRINCIPAL

Sra. Gloria Salinas

Sr. Cristian Romero

3er. VOCAL PRINCIPAL

Sra. Mercedes Cayap

CONCEJO DE PLANIFICACION PARROQUIAL DE CHICAÑA

El Concejo de Planificación está conformado por el presidente del gobierno parroquial, un vocal, un técnico y tres representantes de la ciudadanía nombrada a través de la asamblea parroquial considerando la interculturalidad como indica el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, y un representante elegido por el Concejo Parroquial de Planificación.

Sr. Gonzalo Armijos

PRESIDENTE DEL GADCH.

Sr. Cristian Romero

VOCAL DEL GADPCH.

Ing. María Lalangui

TÉCNICO DEL GADCH

Lic. Franco Álvarez

REPRESENTANTE DE LA ETNIA MESTIZO

Sr. Euclides Sarango

REPRESENTANTE DE LA ETNIA SARAGURO

Sr. Pedro Antuash

REPRESENTANTE DE LA ETNIA SHUAR

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Lic. Segundo Tene

REPRESENTANTE ELEGIDO POR EL C.P.P.

REDACCIÓN: Equipo Técnico 2011 Participantes de mesas de concertación

EQUIPO TECNICO: Ing. Fabián Bladimir Ordóñez

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Arq. Gonzalo Vire Pulla

PLANIFICACION

Ing. María Elizabeth Lalangui

PLANIFICACION

Ing. Ángel Freddy Lupercio

GESTOR DESARROLLO LOCAL

COLABORACIÓN TÉCNICA: Ing. Fernando Luna Ing. Ángel Lupercio Arq. Gonzalo Vire

FOTOGRAFÍA: Ing. Fabián Ordóñez Ing. María Lalangui MESAS DE CONCERTACIÓN POR SISTEMAS Ecológico ambiental Ing. Fabián Ordóñez

Facilitador

Económico productivo y turismo Ing. Manuel Agreda

Facilitador

Socio - cultural Ing. Ángel Lupercio

Facilitador

Asentamientos humanos Arq. Gonzalo Vire

Facilitador

Movilidad energía y conectividad Ing. María Lalangui

Facilitadora

Gestión territorial Ing. Ausberto Moreno

Facilitador

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Presentación El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chicaña, en cumplimiento de su responsabilidad establecida en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), establece una nueva organización territorial de la parroquia. Como normativa fundamental para nuestro quehacer diario, define a la planificación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como una de sus principales fortalezas y con el afán de realizar una gestión distinta, organizada, planificada y consensuada,

el Gobierno Parroquial de Chicaña

asume el reto de ordenar su territorio y alcanzar sus objetivos de desarrollo a través de una proyección territorial que manifieste una actitud participativa, efectiva y eficaz de todas y todos los ciudadanos de la parroquia.

El sistema de Planificación es el modelo y la guía para conducir, los procesos de interés de todos los habitantes de Chicaña, quienes anhelan el respeto a sus libertades y derechos como lo expresa la constitución, este

compromiso político y moral que asumimos con nuestra gente, es para desafiar

los retos, y asumir con eficiencia y responsabilidad las soluciones a las problemáticas sociales, todo esto dentro de un marco legal que no será motivo para frenar nuestro compromiso de desarrollo y progreso social, más que se fortalecen

con la participación ciudadana

así como se ha venido

estructurando en los talleres y visitas que se realizaron a las diversas comunidades, presididas por el Gobierno Parroquial en conjunto con los presidentes de las comunidades y los técnicos, para lograr obtener

todas las inquietudes y nos hemos

comprometido a

atender y buscar las mejores

alternativas para brindar solución a los requerimientos, demandas y peticiones

de nuestros

habitantes, para que dentro Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial se priorice las necesidades planteadas y detectadas por cada comunidad.

La implementación del mismo genera un horizonte de oportunidades de desarrollo como también de responsabilidades. Mediante este plan podemos direccionarnos hacia ese gran anhelo colectivo llamado Sumak Kawsay.

Gonzalo Armijos Pérez PRESIDENTE

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Introducción

El Plan de Desarrollo Estratégico constituye un instrumento de carácter público que guía el desarrollo de un territorio, sea este un país, una región, una provincia, un cantón, una parroquia o una pequeña comunidad o barrio. El objetivo principal de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población o lograr el buen vivir de un grupo de personas que habitan en un territorio determinado. La nueva Constitución de la República del Ecuador, dispone que Los Gobiernos Parroquiales se conviertan en Gobiernos Ejecutores de su desarrollo territorial, por ello, a través de su gestión se ha logrado el apoyo del gobierno municipal de Yantzaza para la elaboración del Plan de Desarrollo de la parroquia Chicaña.

Su elaboración se realizó en base a la participación cívica voluntaria de la

sociedad civil y sus actores locales, para definir visiones compartidas de futuro, que constituyen estrategias globales de desarrollo, con carácter de mandato social. Los planes de desarrollo armonizarán los elementos, fundamentos y proyectos urbanos y rurales, los cuales servirán de insumos obligatorios para los planes cantonales, provinciales, regionales y para el plan nacional de desarrollo. La planificación del Desarrollo estratégico contempla elementos fundamentales amparados en la Constitución de la República. Así tenemos, la participación social en la gestión pública y local, la equidad, protección social y sostenibilidad en las acciones e inversiones, la construcción de ciudadanía y gobernabilidad democrática, el ordenamiento territorial y urbano, la definición endógena del desarrollo integral rescatando los valores, patrimonio e identidad cultural y local para un mejoramiento progresivo de la calidad de vida.

Para hablar de sostenibilidad del presente Plan de Desarrollo Parroquial, se ha fundamentado en cinco sistemas de desarrollo: Sistema Ecológico Ambiental; Económico Productivo; Socio Cultural; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y Conectividad. Además de estos cinco

ejes se ha

trabajado el sistema de Gestión Territorial, el cual ha sido enfocado a fortalecer la institucionalidad del Gobierno Parroquial para que asuma el reto de empujar la implementación del presente Plan. Con esto, se rompió viejos esquemas excluyentes de la participación y ajenos al fortalecimiento de la gente, se enfatizó más bien en planificar desde el sentir de la gente, en base a sus saberes, experiencias y realidades.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Antecedentes El plan de desarrollo es un instrumento de planificación a través del cual, la parroquia Chicaña organiza, regula y orienta el cumplimiento de su programa de gobierno; de manera concertada entre la comunidad y la administración local, en afinidad con los lineamientos nacionales.

Según el artículo 67 literal b) del COOTAD, determina que el Gobierno Parroquial deberá aprobar el Plan Parroquial de Desarrollo

y

su correspondiente Ordenamiento Territorio formulados

participativamente por lo que se considera a la población, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional. Los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial.

Por resolución de los miembros del gobierno parroquial, se autoriza la realización de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que le permita la planificación colectiva donde se decida la orientación y forma de acción común identificando los verdaderos campos de interés social, y poder proyectarlos al futuro y así poder tomar decisiones de acción significativas.

De esta manera estructuración

el gobierno parroquial

se decide contratar

a los técnicos para la realización

y llevar a cabo el levantamiento de información para este proyecto. Este sistema

favoreció el análisis individual de problemas de cada barrio, involucrando a la mayoría de sus pobladores donde la participación de la sociedad civil, los representantes y miembros de diferentes disciplinas garantizaron la consideración de diferentes puntos de vista y la revelación de una imagen más amplia de la realidad. Se realizó además un taller de socialización y diagnostico con las autoridades locales de la parroquia.

La implementación de este plan no debe dejar de lado el primer propósito por el cual se inició, que es integrar a todas las personas en la planificación, gestión y evaluación de sus actividades superando así todo tipo de práctica paternalista, mejorando posibilidades para una gobernabilidad democrática local

por un verdadero desarrollo social. La gestión de los proyectos planteados son obras a corto,

mediano y largo plazo que debe integrar el esfuerzo conjunto.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chicaña Desde el estado ecuatoriano se establece la normativa necesidad de promover y planificar el desarrollo estratégico, dentro de lo cual los gobiernos locales autónomos tienen funciones específicas establecidas con la Constitución Política del Estado, Código Orgánico, y otras normas secundarias y orgánicas que rigen el desenvolvimiento de los gobiernos locales autónomos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 El art. 267 inciso final de la constitución de la república del Ecuador determina a los gobiernos parroquiales rurales ejercer las competencias exclusivas, sin perjuicios de los adicionales que determine la ley.

El art. 95 de la constitución de la república del Ecuador, establece que las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

La participación se orientara con los principios de igualdad, autonomía, deliberación publica, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación ciudadana en todos los asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

Así mismo desde la secretaria de planificación, SENPLADES, se determina los lineamientos fundamentales en el sentido de que la planificación estratégica debe responder al marco nacional y llevar concordancia en los ámbitos provincial, cantonal y parroquial, se definen competencias según el nuevo marco constitucional.

El estado Ecuatoriano, en los art, 207, 208, 209 y 210 de la constitución vigente establece la normativa relacionado con la conformación, funciones y procedimientos del consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

El art. 100, 101, 102 de la Carta Magna de la República del Ecuador, abalizan los espacios de participación ciudadana en los distintos niveles de gobierno, para planificar, mejorar la calidad de inversión, elaborar presupuestos participativos, fortalecer la democracia, entre otros aspectos.

En tal manera, el plan de gestión desarrollo local estratégico constituye un instrumento para el gobierno parroquial y la sociedad civil, que orienta, norma, y regula el desarrollo parroquial y su crecimiento ordenado, en las áreas de: gobernabilidad, infraestructura, salud, educación, y producción, servicios básicos, y grupos vulnerables, comercialización, turismo y ambiente.

Características del área de estudio La parroquia se caracteriza por poseer dos climas, en un 76.70%

ecuatorial meso térmico semi

húmedo; y el 23.30% clima tropical magnético húmedo y donde las mayores altitudes no sobrepasan los 1480 msnm; goza de una exuberante vegetación natural durante todo el año; en su entorno existen varias estribaciones (colinas) que son las cordilleras de: La Unión, Chuchumbletza y El Oso, el período de verano que comprende los meses de agosto a enero con una temperatura promedio de

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 28°C y un clima tropical húmedo (invierno) que va de febrero a julio cuya temperatura promedio es de 18°C. La parroquia al igual que el cantón se caracteriza por ser un territorio húmedo, con una pluviosidad anual de los 1750 a 3000mm; tiene una temperatura media anual que oscila alrededor de 23°C. La parroquia se caracteriza por ser bastante irregular; se asienta en un terreno rocoso, arcilloso y arenoso.

Es parte del sistema hidrográfico los ríos: Chicaña y Kunki, tomando en consideración las cuencas más importantes que atraviesa la parroquia y prácticamente desembocan después de su recorrido: Quebrada El Plateado, Quebrada Chorro Blanco, Quebrada El Tundaime, y

Quebrada

Chuchumbletza, Quebrada Chanzas respectivamente. Entre las principales zonas de vida tenemos: bosque primario y secundario.

Ubicación geográfica La parroquia Chicaña

se encuentra ubicada al suroriente del Ecuador a 78º 46`04`` de latitud

occidental y 3º 42`22`` de latitud sur y al noroeste del cantón Yantzaza a 858 msnm., ubicada al norte de la provincia de Zamora Chinchipe y su cabecera parroquial se encuentra a 11 km. De la misma.

Mapas de ubicación de la parroquia Chicaña

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Extensión territorial Chicaña comprende una extensión territorial de 27.114,18 Ha. Que corresponde al 26.40% del área total del cantón Yantzaza.

Fuente: Censo INEC 2010

Limites Norte: con la provincia de Morona Santiago. Sur: con la cabecera cantonal y la parroquia Los Encuentros Este: con el cantón El Pangui y al, Oeste: con el cantón Yacuambi.

Población Según el censo población de Chicaña realizado por el equipo técnico para el año 2011, cuenta con una población de 2997 habitantes, de los cuales 1.500 son mujeres que corresponde al 50.03% y 1.497 son hombres que corresponde al 49.97%.

División política administrativa Esta parroquia fue crea en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe mediante Registro Oficial Nro. 388 y publicado el día jueves 26 de febrero de 1981. El significado de su nombre es de origen Shuar: Chikiana.- Planta de perfume agradable o mujer hermosa. Chicaña está conformada por los siguientes barrios: Barrios de la parroquia Chicaña Ord. Nombre 01 La Unión 02 El Plateado 03 El Ankuash 04 San Vicente de Caney 05 El Oso 06 San Luis 07 Chuchumbletza Alto 08 Chanzas 09 La Orquídea

Ord. 10 11 12 13 14 15 16 17

Nombre Guambime El Salado Guayacanes San Juan La Yona San Andrés Chicaña (urb.) Mu chime

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Aspectos físicos, geográficos y demográficos

Clima La parroquia poseer dos climas, en un 76.70% ecuatorial meso térmico semi húmedo; y el 23.30% 0

clima tropical magnético húmedo, donde su temperatura anual promedio oscila entre: 18 C. y 23

0

C.

Orografía La irregularidad del terreno da lugar a la formación de accidentes geográficos, en los que sobresalen montañas de considerable alturas como el cerro de Chuchumbletza, La Unión y del Oso.

Hidrografía En la parroquia Chicaña las vertientes se desprenden básicamente de los cerros antes mencionados que abastece de agua a los barrios circundantes. Si bien las fuentes hídricas identificadas constituyen un potencial de agua para consumo humano, aunque los problemas de sequías por la acción del hombre cada vez se van disminuyendo los caudales.

Celebraciones culturales y religiosas Los principales acontecimientos culturales y religiosas que se celebran en la parroquia y sus barrios son: Fecha

Celebración – Barrio

Mes de Febrero

Carnaval en las playas del rio Chicaña

5 de Abril

Taita Punchayo en San Vicente de Caney

Mes de Junio

Virgen del Perpetuo Socorro en la cabecera P.

Mes de Agosto

Virgen del Cisne, en La Unión

Mes de Diciembre

Divino Niño, en la cabecera parroquial

Actores institucionales de la parroquial (urb.) Ord. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 10

Instituciones Asamblea parroquial Gobierno Parroquial Registro Civil Tenencia Política Policía Nacional Iglesia Liga Deportiva Sub Centro de Salud Innfa Escuela Colegio

Actores sociales de la parroquia Ord. 01 02 03 04 05

Organizaciones Asociación de ganaderos Organizaciones productivas Grupos cultural de jóvenes Clubes sociales y deportivos Bancos comunitarios

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Nuestra Misión Chicaña

se

propone

políticas,

planes

y

desarrollar

acciones,

que

contribuyan a un buen uso del suelo y otorgar

los servicios públicos

satisfacer las demandas

para

de los

pobladores que eleven su calidad de vida,

fortaleciendo

la

cultura

participativa,

democrática

potencializando

los

recursos

y del

gobierno parroquial.

Nuestra Visión Para el año 2020, la visión que motiva es

ser

una

parroquia

agrícola,

ganadera, turística, micro empresarial, dotada de servicios e infraestructura social básica, ordenada e integrada culturalmente,

responsable

con

la

naturaleza que garantice el buen vivir de los ciudadanos de Chicaña.

la parroquia

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 CAPITULO I 1. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PD Y OT. 1.1. Planificación de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La preparación del Plan del Concejo Nacional de Planificación constituye un hito a la aplicación de la constitución, como en la consolidación en la democracia participativa local.

Es un proceso mediante el cual se orienta el desarrollo integral de un territorio o región, estudia el resultado histórico de la ocupación y transformación del territorio, manifiesta como se ha utilizado los recursos ocupados en el espacio geográfico a través del tiempo, indica cómo se debe orientar y organizar al futuro lo administrativo y lo jurídico, lo ambiental, lo social, lo económico y lo funcional (Desarrollo Institucional, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Desarrollo Regional)

el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial busca el proceso del

desarrollo basado en los principios.

Participativo Los grupos y actores sociales intervienen durante la formulación y gestión de planes territoriales, en la concertación del futuro de sus intereses propios y colectivos, en el seguimiento y evaluación del mismo.

Competitivo Los mejores resultados, más y mejores bienes y servicios, con los menores recursos.

Equitativo Igualdad de oportunidades para jóvenes, adultos y ancianos, en equidad de género (mujeres y hombres) de todos los grupos sociales y sectores del territorio.

Sostenible Uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y el medio ambiente), como también satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer los recursos para las futuras generaciones.

Buscando la operatividad d e l Ordenamiento Territorial y el Desarrollo de la parroquia, de orientar las diversas acciones, gestiones e interrelaciones de los diferentes actores sociales locales y de cooperación comprometidos en el desarrollo integral de los pueblos, varias parroquias a nivel del país están emprendiendo en la elaboración de diversos Planes Estratégicos de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Estas parroquias han buscado promover su ordenación y uso del suelo y su desarrollo concibiéndolo como

un

proceso

de

cambio

ambiental, socio-económico, político, territorial y cultural de carácter sostenido (o “sustentable”); un proceso que además, se encuentra territorialmente localizado, y cuya finalidad última es el progreso de la región local, de la comunidad regional o local y, por supuesto, de cada persona como miembro de los asentamientos poblacionales pertenecientes a ella.

1

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Hoy y al amparo de una de las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales

según

la nueva ley del COOTAD

1

en su artículo 295 y según la nueva

constitución del 2008 en su artículo Art. 267, artículos en donde se menciona que los gobiernos autónomos descentralizados planificaran

su

desarrollo parroquial y su correspondiente

ordenamiento territorial, nuestro gobierno autónomo descentralizado parroquial rural de Chicaña, decidió de manera impostergable emprender en la elaboración de su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Objetivo Del Plan de Desarrollo, es planificar a partir de los grandes objetivos nacionales y locales del Buen Vivir, actualizados bajo los parámetros que se relacionan con el desempeño de las metas nacionales y locales, con las distintas propuestas de acción pública sectorial y territorial, y principalmente, con la necesidad de concretar los desafíos derivados del nuevo marco constitucional.

El

PDOT

2

aparece

con

el afán de realizar una gestión distinta, organizada, planificada

territorialmente, una gestión que se basa en las competencias que la ley nos otorga y lo más importante, una gestión que considere y escuche las voces de aquellas y aquellos que históricamente han sido marginados.

PDOT y su eficacia. La humanidad como nunca antes en su historia, es protagonista en unos casos y espectadora en

otros,

de

rápidos

y profundos cambios en todos los ámbitos y las instituciones

encargadas de dinamizar y articular los procesos de desarrollo y ordenamiento territorial deben marchar al ritmo acelerado que les impone el tiempo, más aun anticiparse a tales cambios, para responder con relevancia y eficacia a los cambios que la sociedad les exige.

En este contexto el escenario que deben enfrentar las y los actores de la parroquia Chicaña se determina por los nuevos procesos de descentralización, desarrollo y ordenamiento territorial vinculados de manera ineludible a los nuevos procesos de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón, la provincia, la región y la nación.

Cuando se hace un diagnóstico del territorio se identifican debilidades en cuanto a la atención a la población, a los usos del suelo, a los ritmos económicos que mueven un territorio, a las formas de asentamientos humanos, a la dotación de equipamientos y más, pues es claro que no poseemos adecuados regímenes de planificación, la capacidad de ejecución muchas de las veces es insuficiente, la dotación de recursos es precaria y lo que es peor aún, no se considera de manera activa y responsable, la participación de las y los ciudadanos beneficiarios, derecho 1 2

constitucional

e inalienable de las y los ciudadanos ecuatorianos.

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Ante este contexto se hace necesario y conforme lo menciona la constitución del 2008 en su artículo 61 en sus incisos 2 (Participar en asuntos públicos) y 4 (Ser consultados), impulsar la participación de las y los actores sociales en la toma de decisiones fundamentales para la parroquia. Con ello fortalecemos la democracia y construimos los nexos que permitan vincular las demandas del territorio y las ofertas institucionales. En este sentido la gestión de un

Gobierno

Autónomo Descentralizado, como en nuestro caso, debe basarse en un plan, en una planificación estratégica de desarrollo local y ordenamiento territorial de mediano y largo plazo. Nuestro PDOT se hizo entonces por la trascendencia que supone el que las y los ciudadanos puedan a partir de una situación actual identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en el territorio de la parroquia, definiendo sus objetivos y sus metas, orientándolos al logro de un territorio ordenado, equitativo y que garantice y promueva las condiciones para un 3

Buen Vivir considerado como la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas”.

1.2. Participación ciudadana

Hasta hace pocos años, los planes de desarrollo estratégicos y los contados planes de ordenamiento territorial se realizaban de manera vertical, muchas de las veces se contrataba una consultoría que desde una oficina elaboraba un plan, con visiones netamente técnicas, con visiones netamente parciales que dejaban de lado las opiniones y los puntos de vista de las y los ciudadanos. Hoy cuando es nuestra obligación ordenar nuestro territorio y sobre sus lineamientos más las problemáticas que en él se den, construir nuestro Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,

cualquier metodología que considere de manera absoluta la participación de las y

los ciudadanos, se constituye en una herramienta fundamental, que aplicándola de manera adecuada, permitirá recoger los problemas, objetivos, planteamientos, expectativas

y

visiones

de estos actores como dueños de sus propios territorios y de sus procesos de desarrollo. Son ellas y ellos los que tomaran sus propias decisiones en cuanto al que hacer y hacia a donde ir. Por otro lado consideramos también que un proceso de planificación participativa se constituye en una herramienta de movilización ciudadana que permite corresponsabilizarse, en este caso, del desarrollo y el ordenamiento territorial de la parroquia. En este sentido el proceso que se vivió en la parroquia Chicaña

considero estos antecedentes y sirvió también como mecanismo de

auto-aprendizaje y auto-reflexión, pues desde el inicio con la aprobación en asamblea parroquial de la resolución de insertarse en el proceso de elaboración del PDOT se generaron espacios de discusión y debate lo que, como en este momento, y en todo el proceso género y construyo un verdadero proceso de reflexión y participación social. En todo este proceso es también de vital importancia mencionar en temas de Ordenamiento Territorial, que esta expresión, enuncia un concepto muy amplio, difícil de reducir a los términos 3

SENPLADES: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Presentación

3

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 de una definición precisa, que se aplica de diferente manera según quien la utilice, aunque siempre girando, en torno a tres elementos: las actividades humanas, el espacio en que se ubican y el sistema en que entre ambos configuran. Así mismo ya en la ordenación como tal es de vital importancia mencionar que el proceso de Ordenación Territorial tiene como enfoque la participación comunitaria pero técnicamente parte de las metodología planteada por el autor Gómez Orea en su obra “Ordenación Territorial”. En el capítulo correspondiente se hará un análisis con más detalle del procedimiento técnico usado para la Ordenación del Territorio de Chicaña.

¿Cómo se hizo el PDOT? Una vez que se elaboró todo el proceso legal de contratación de elaboración del PDOT5 y después de algunas reuniones de coordinación, se procedió mediante la expedición de una resolución por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chicaña a iniciar el proceso de elaboración del Plan de Gestión Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial de Chicaña. Bajo el mismo proceso legal se conformó el Consejo de Planificación de la parroquia, cuyo rol principal fue orientar y ser parte del proceso de planificación y Ordenación del Territorio.

En la fase diagnóstico se contó además con la presencia de cuatro promotores/as locales, quienes después de un proceso de capacitación, procedieron a realizar un levantamiento de información geo referenciada a nivel de cada barrio de la parroquia.

El proceso metodológico del PDOT contempló 5 fases: a) inicio, b) diagnostico, c) propuesta, d) modelo y plan de gestión y, e) aprobación del PDOT.

Cada fase se vinculó a la anterior y sus resultados se fueron socializando con la finalidad de mirar paso a paso lo avanzado, mejorar y reflexionar sobre ello y sobre todo, provocar espacios de debate y discusión. Se realizaron reuniones en cada una de los barrios de la parroquia donde hubo la presencia de ciudadanas, ciudadanos y jóvenes representantes de cada uno de ellas y en algunos casos con la presencia de algunos miembros del Concejo de Planificación Parroquial.

2. INICIO

Previo a la fase de diagnóstico, se

realizarán varias

reuniones de

coordinación

con

los

miembros del Gobierno Parroquial, un paso inicial fue, mediante la expedición de resolución, iniciar legalmente el proceso de elaboración del PDOT, esta resolución fue socializada y aprobada al interior de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Gobierno Parroquial y luego fue socializado en la Asamblea Parroquial.

4

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Posteriormente y bajo el mismo esquema legal se conformó e instituyo el Consejo de Planificación Parroquial. Las asambleas referidas en este punto sirvieron como espacios de socialización del inicio del proceso.

En la fase de recopilación de la información preliminar existente, se trabajó en la organización de las fuentes informativas, en la organización y realización del diagnóstico participativo comunitario. En el capítulo respectivo (Capítulo IV: Ordenamiento Territorial, Nuevo Modelo Físico) se muestra con detalle cada una de estas fases.

2.1. Diagnóstico

La

fase

de planificación observo la comprensión de la organización espacial del poblamiento

existente, la descubrimiento de las facilidades y obstáculos en los caminos de la población a servicios, la interpretación de las fortalezas y debilidades del sistema de territorio existente 4

(FODA) , la comprensión de la organización espacial de la ocupación del espacio productivo rural, el establecimiento de las relaciones principales con los elementos geográficos del medio, la evaluación del funcionamiento de los sistemas productivos y ¿Cuáles son las consecuencias negativas en la economía y en la población?; y el modelamiento de la organización espacial del Sistema Territorial actual.

Todo este proceso se complementó con el

diagnóstico

de

problemas

y potencialidades

trabajado en las mesas de concertación por cada uno de los sistemas. Estos procesos, como mecanismos de participación ciudadana, promovieron permanentemente un diálogo de saberes entre las y los ciudadanos participantes, de tal forma que los que los saberes populares y de los resultados obtenidos por los técnicos tengan iguales posibilidades de ser escuchados e incorporados en este Plan. Fueron muy importantes también considerar las experiencias y las vivencias de las y los participantes, sus criterios y sus propuestas.

Todos estos parámetros generaron varios espacios de discusión y escucha que permitieron en todo el Plan llegar a un consenso que beneficio totalmente a la elaboración del PDOT. En todos estos talleres no menos importante fue la integración de enfoques tanto de género, generacional, territorial e intercultural.

Paralelamente se conformó un grupo de promotores comunitarios quienes fueron los encargados de realizar un levantamiento de información geo referenciada en cada vivienda y sitio relevante de la parroquia. Así mismo se solicitó al Instituto Geográfico Militar mediante gestión del Gobierno Parroquial, la dotación de imágenes satelitales como insumos base para todo el tratamiento de información del uso del suelo y del territorio, se trabajó con Imágenes Satelitales Áster 2009.

4

FODA: Fortalezas Oportunidades, Debilidades y Amenazas

5

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Toda la información del diagnóstico, se trabajó según parámetros establecidos por la 5

SENPLADES , es decir en los siguientes sistemas: a) Sistema Ecológico Ambiental, b) Sistema Económico, c) Sistema Social y Cultural, d) Sistema de Asentamientos Humanos,

e)

Sistema

de Movilidad y Conectividad; y, f) Sistema de Gestión del Territorio. Con

la

información

recopilada

se procedió a la sistematización de los datos primarios y

secundarios cuantitativos y cualitativos, lo que permitió establecer la información base, desde el espacio barrial hasta el contexto parroquial, la que a su vez fue sintetizada a nivel barrial o de sectorial y en el ámbito parroquial.

Por otra parte, el diagnóstico fue enriquecido con

investigaciones bibliográficas, revisión de

archivos, cartografías, bases de datos cartográficos oficiales del Estado, entrevistas personales, encuestas,

investigaciones

de

campo

y

estudios

especializados

de

instituciones

no

gubernamentales. Los objetivos generales y específicos de esta fase se muestran en el Capítulo

IV: (Capítulo IV: Ordenamiento Territorial, Nuevo Modelo Físico) 2.2.

Propuesta

Con la información sistematizada se realizaron talleres comunitarios en donde se validó y se potencializo el diagnóstico, se elaboró un análisis de FODA para complementar el diagnostico de cada sistema de desarrollo. Luego se elaboró, planteo la visión (por las ciudadanas y ciudadanos), la imagen objetivo, las líneas estratégicas, los programas, planes y proyectos que harán realidad nuestro nuevo modelo de territorio y el desarrollo de nuestra parroquia.

En esta elaboración de propuesta se intentó alinear, en lo posible al (PDOT) al actual Plan de Desarrollo Cantonal

Concertado

de

Yantzaza, como primer lazo de vínculo de planificación

(este Plan es solo de Desarrollo) y con el Plan Nacional del Buen Vivir como mandato constitucional de planificación. De hecho, los técnicos tanto a nivel cantonal como provincial participaron en varias reuniones durante el proceso.

Las estrategias, programas, planes y proyectos que se establecieron están alineados también a la gran propuesta nacional del

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Se trató en todo momento planificar localmente pero pensando también aportar nacionalmente.

2.3.

Modelo y plan de gestión

Con el nuevo modelo de territorio, se procedió a elaborar el PDOT (estrategias, programas, planes y proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación, plan de promoción y difusión del PDOT).

5

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

6

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Uno de los primeros pasos en este momento fue el diseño consensuado de un plan de fortalecimiento de capacidades del Gobierno Parroquial, ello con la finalidad de potenciar las capacidades de sus miembros para logar una gestión más eficiente y efectiva del PDOT. Este proceso de vivió también a través de talleres en cada una de las comunidades, talleres con m iem bros del G obier no Parroquial y el apoyo del Consejo de Planificación.

2.4.

Aprobación del PDOT

Una vez concluidos con las fases del proceso de planificación se procedió a la entrega del borrador del proyecto

al Consejo de Planificación quien en sesión ordinaria, revisó y analizó en su

pertinencia y su relevancia técnica aprobándolo vía acta legal de aprobación con fecha 09 de Diciembre del 2011.

7

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Proceso de elaboración

FACES DE INICIO

INICIO

* Cordinación * Reuniones con los representantes del GPCH. * Socialización y Lanzamiento del PDOT

* Equipo Tecnico de Planificación. * Resolución Legal de la construcción del PDOT * Aprobación del consejo de Palnificción de las Parroquia

DIAGNÓSTICO

PROPUESTA

COMUNITARIO

MODELO DE GESTIÓN

* Talleres comunitarios * Talleres barriales * Mapeo de actores: Causas, Efectos y Posibles soluciones * Levantamiento de Información: procesamiento y análisis, Información primaria y secundaria (sistemas de acuerdo a la localidad

* Causas, efectos y posibles soluciones (FODA), líneas estratégicas, planes programas, políticas y proyectos. * Nuevos Planes y Modelos de gestión Territorial

* Participación de actores externos e internos (Ministerios y Gobiernos)

* Talleres comité de planificación

* Talleres comité de planificcación * Plan de gestión, desarrollo local y ordenamiento territorial de la Parroquia Chicaña

* Modelos de Gestión Territorial * Visión líneas estratégicas, objetivos y metas a largo plazo.

* Resolución legal del regalmento del PDOT

* Talleres comunitarios

* Talleres comunitarios

* Herramientas de Análisi y toma de decisiones * Análisis y sistematización del diagnóstico Integrado del Sistema de Gestión Territorial

APROBACIÓN PDOT

* Modelo de Gestión del PDOT: programas y proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto, sistema de monitoreo, evaluación y fortalecer el plan de promoción y difusion del PDOT

* Diagnnóstico por comunidades tomando en cuenta ¿comó fue antes? ¿cómo esta en lo actual? y ¿cómo queremos en el futuro?

Gráfico Nro. 01: Fase de inicio Fuente: Equipo Técnico 2011

8

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 3. SISTEMATIZACIÓN COMUNITARIA DEL PD y OT

Mediante la metodología de sistematización facilita la descripción, la reflexión, el análisis y la documentación, de manera continua y participativa, de procesos y resultados del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial , en el cual han surgido nuevos conocimientos a través del proceso sistemático de aprendizaje, permitiendo tomar decision es acerca de las acciones del PDOT. Las lecciones aprendidas son compartidas con las comunidades y organizacionales sociales.

3.1. ¿Por qué sistematizamos?

La sistematización nos permite analizar nuevas experiencias en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de manera continua en el que ha permitido generar conocimientos dentro de la ejecución, permitiendo compartir lecciones aprendidas en cada uno de los procesos comunitarios del diagnóstico.

3.2. Objetivos de la sistematización. 

Conservar la información



Mejorar la ejecución y resultados



Promover el empoderamiento popular, la auto gestión y el desarrollo sostenible



Contribuir el entendimiento mutuo y la cooperación



Fortalecer la capacidad organizacional



Fortalecer a la sociedad civil.

4. SISTEMATIZACIÓN DE MESAS DE CONCERTACIÓN

Para facilitar la participación activa y comprometida de las comunidades, organizaciones e instituciones existentes en la parroquia y respetar las diversas identidades existentes, el equipo técnico procedió a priorizar los lugares más lejanos, tomando en cuenta la ubicación geográfica y la afinidad cultural, histórica su producción, esto permitirá la evaluación que consista en el análisis cualitativo y cuantitativo de la declaración de objetivos, misión, visión, líneas de acción y actividades.

Con estos antecedentes se elaboró un cronograma para los talleres de diagnóstico participativo a cada comunidad con la finalidad de cubrir el 100 % del territorio, en cada taller es importante destacar que el cronograma establecido se cumplió totalmente y que gracias a la convocatoria realizada por los presidentes / as de las comunidades, así como el esfuerzo relazado por el Gobierno Parroquia, y la promoción del Equipo Técnico, se logró llevar a cabo cada taller sin ningún inconveniente mediante la aplicación de la metodología del diagnóstico participativo y diagnostico comunitario rural de la parroquia Chicaña.

9

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Se puede identificar la importancia de las experiencias vividas de los diferentes actores comunitarios, a través de las mesas de concertación aplicadas en cada una de las comunidades en donde se identifica los sistemas y subsistemas, las potencialidades causas, efectos y posibles soluciones con la acción participativa-comunitaria, como también se parte el diagnostico comunitario identificando las localidades tomando en cuenta el pasado, el presente y el futuro de las comunas y pueblos a través “del buen vivir” que rige la Constitución de la Republica.

Esta sistematización parte a través de los análisis y la necesidad de adecuar los nuevos conocimientos de experiencias desde las ideas de las diferentes etnias y colectivos de la estructura sociales de jóvenes niños/as hombres y mujeres asentadas dentro de la parroquia.

4.1. Sistemas y subsistemas: a)

Ecológico Ambiental: Micro cuencas, suelo y ecosistema.

b)

Económico Productivo: Actividad productiva y turismo.

c)

Socio Cultural: Organizaciones sociales y cultura.

d)

Asentamientos Humanos: Servicios básicos, agua, educación, salud, equipamiento.

e)

Movilidad y Conectividad: Redes viales, y telecomunicación.

f)

Gestión del Territorio: Gestión institucional.

4.2. Gestión de desarrollo local

De esta forma se da a conocer este trabajo como un compromiso democrático con lo local y nacional y la colectividad en general, combinada con la capacitación, la participación, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas, para incidir un verdadero empoderamientos social.

Todo esto conlleva un proceso de acompañamiento y conocimientos mutuos, donde las experiencias son parte de una reflexión de la vida cotidiana y conciencia del entorno, este esfuerzo colectivo de los ciudadanos/as tienen la posibilidad de formarse como sujetos sociales y de ejercer derechos y obligaciones de forma integral, con el propósito de llevar la réplica del conocimiento para actuar en el desarrollo local.

Por lo tanto, este material debe tomarse como un aporte inicial, es decir una guía general que contribuya a la generación de políticas públicas locales y al mejoramiento de la gestión de las comunidades rurales de la Parroquia, que en el futuro pude ser enriquecida de acuerdo a la normativa que se expedirá en el Ecuador, así como la experiencia.

10

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

CAPÍTULO II

1.

SISTEMATIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico participativo que hemos realizado en la presente sistematización se concibe desde las experiencias vividas de todos los/as actores en conjunto de convivencia de interacciones que se realizaron en el territorio de las comunidades de la Parroquia.

Con el propósito de examinar los factores se ha considerado como referencia la sistematización de estudio propuesta por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). De igual manera se ha incluido el examen, la percepción de los/las ciudadanos, sobre las diferentes problemáticas que se ha logrado identificar en cada uno de estos sistemas.

Esta apreciación ha sido producto de varios talleres participativo comunitarios, procesos muy nutridos de reflexión mediante el encuentro de aprendizaje en cada una de las comunidades y mesas de concertación organizadas para el resultado.

Por tal razón detallamos una breve descripción de cada sistema en los diferentes documentos

Diagnóstico Comunitario

técnicos referida.

Foto Nro.01: Participación comunitaria Fuente: Equipo Técnico 2011

11

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 1.1. Diagnóstico por sistemas 1.1.1. Sistema Ecológico Ambiental

Comprende al patrimonio natural que sostiene y comprueba las diversas actividades de la población. También se le considera como el componente Biofísico. Contiene un sistema estratégico zonas vulnerables, cauces y cuencas hidrográficas, zonas susceptibles a amenazas naturales entre otros. Debe establecer la afectación o la identificación d e

áreas naturales

sensibles en los cauces hídricos. Ser pioneros en el control social mediante veeduría Ciudadana frente a la contaminación peligrosa.

1.1.2. Sistema Económico Productivo.

Comprende al conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo de la economía integral del territorio y las opciones o potencialidades del territorio que pueden aprovecharse. Está conformado por áreas y zonas de actividad productiva, etc. La situación económica de la parroquia se deriva de la situación cantonal e inclusive provincial; se debe especificar o llevar a nivel de detalle las implicaciones económicas que pueden darse en el ámbito parroquial.

1.1.3.

Sistema Socio Cultural.

Percibe las características demográficas y los valores que componen la identidad y cultura de la población, con énfasis en su capacidad de organización. Se deberán considerar las características del tejido social, la capacidad de las organizaciones sociales para el trabajo en redes y las posibilidades de incorporarse en los procesos de cogestión del territorio, como también cultural, sus vivencias, costumbres, tradiciones culturales existentes en la parroquia.

1.1.4.

Sistema de Asentamientos Humanos.

Correspondiente a las formas de ocupación presente en la parroquia (población dispersa y centros poblados, los vínculos que guardan entre si los grupos de población asentados en el territorio, las tensiones que generan con el medio natural y las posibilidades alojamiento y desarrollo de actividades. Se deberá considerar la forma de ocupación del territorio a partir de la accesibilidad de los servicios, la forma de usos y ocupación del suelo.

1.1.5.

Sistema de Movilidad y Conectividad.

Está constituido por redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas. Comprende infraestructura vial, sistemas de transporte, equipamientos y redes de interconexión energética, redes y sistemas de telecomunicaciones. Establecerá la situación de los subsistemas de movilidad parroquial

que

alimenten

al

sistema cantonal, con énfasis en la capacidad

de transporte de bienes producidos por las actividades agrícolas, ganaderas y turísticas.

12

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 1.1.6.

Sistema de Gestión Territorial.

Corresponde a la capacidad de la institución pública y también de los actores privados para guiar o

promover

procesos

orientados al desarrollo

y a la gestión del territorio de una

circunscripción. Con este antecedente el equipo técnico a realizando un análisis y diagnóstico de la información por cada uno de estos sistemas. 2.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y POLITICOS

2.1. Ubicación

La parroquia Chicaña se encuentra ubicada a 78º 46´04 de latitud occidental y 3º 46´04 de latitud Sur y a 895 msnm. en la parte Sur de la Provincia de Zamora Chinchipe. El centro urbano parroquial se encuentra a 25 minutos y a una distancia de 15 Km de la ciudad de Yantzaza. Sus límites con otras parroquias del cantón Zamora son: 

Al Norte: con la provincia de Morona Santiago



Al Sur: con la cabecera cantonal y la parroquia Los Encuentro



Al Este: con el cantón El Pangui



Al Oeste: con el cantón Yacuambi.

2.2. Estructura demográfica y política de la parroquia

Mediante el diagnostico se determinó que en la parroquia existen pequeños sectores con su propia denominación, y debido a la cercanía geográfica y al número reducido de población se ha considerado como recintos que estarán dentro de los 17 barrios que se determina más adelante en el mapa de delimitación geográfica.

Ord.

Barrios

01 Chicaña

Demografía Categoría Altura

Mestizo

Cabecera Parroquial

Ubicación UTM X

Y

848 750584

9588052

02 San Vicente de Caney Saraguro

Barrio

952 747168

9591910

03 La Libertad

Saraguro

Recinto

973 746857

9592780

04 San Ramón

Shuar

Recinto

930 748979

9591158

05 La Unión

Saraguro

Barrio

1038 744404

9593124

06 El Plateado

Saraguro

Barrio

1100 746820

9595088

07 El Ankuash

Shuar

Barrio

1011 746301

9593115

08 San Juan

Shuar-Mestizo Barrio

843 750954

9586629

09 La Yona

Mestizo

Barrio

830 753722

9584133

10 Playas de Chicaña

Mestizo

Recinto

831 752842

9583875

11 Muchime

Mestizo

Barrio

809 758450

9585264

13

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 12 San Andrés

Shuar

Barrio

813 757813

9585086

13 El Salado

Mestizo

Barrio

894 752349

9589855

14 Guayacanes

Mestizo

Barrio

1133 754674

9590506

15 Guambime

Mestizo

Barrio

1140 752120

9593316

16 El Oso

Saraguro

Barrio

1410 754450

9595254

17 El Tayu

Shuar

Barrio

1142 756130

9596988

18 San Luis

Shuar

Barrio

1086 755173

9599861

19 Chanzas

Mestizo

Barrio

1121 755125

9601803

20 Chuchumbletza

Mestizo

Barrio

1132 753818

9600449

21 La Orquídea

Mestizo

Barrio

1320 753436

9603731

Cuadro Nro.01: Estructura de barrios y recintos Fuente: Diagnostico comunitario

2.3. Delimitación geográfico barrial Para la puesta en marcha cualquier intervención colectiva es importante especificar bien por territorio geográfico (barrio, ciudad, zona) se señala como requisito indispensable la constitución de un equipo que conduzca la acción y la delimitación del territorio social geográfico.

La delimitación precisa el lugar correspondiente al que supone un alto grado de conocimiento entre los participantes y la relación directa de los moradores de cada barrio involucrados, personas, familias u organizaciones, profesionales y colectivos.

La delimitación de barrios fue trabajada en base a algunos elementos técnicos como es la distancia geográfica entre asentamientos, número de población, culturas

e infraestructura

existente, tomando como guía los ríos, quebradas, y cordilleras.

Para este proceso se requirió; impresiones digitales del mapa base de la parroquia, se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG). El resultado de este ejercicio se aprecia en el siguiente mapa.

14

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Mapa de División Política de la Parroquia Chicaña

Mapa Nro.01: División Política Parroquial Fuente: Equipo Técnico 2011

15

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 2.4.

Clima

La parroquia posee dos climas, en un 76.70% ecuatorial meso térmico semi húmedo; y el 23.30% 0

clima tropical magnético húmedo, donde su temperatura anual promedio oscila entre: 18 C. y 23 0

C.

Los vientos normales son de Norte – a Sur: aproximadamente de 15 – 20km. /h., La luminosidad es de 75% radiación solar – meses húmedos, Nubosidad 42% nubosidad – meses húmedos y su precipitación Max. es de aproximadamente 1750mm. y 3000mm.

El ecosistema amazónico, en

especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.

La existencia de una fecunda flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de hábitat radica la característica más importante de esta región.

Mapa de Isolíneas

Mapa Nro. 02: Isolíneas Fuente: Equipo Técnico 2011

El mapa de temperaturas presentado anteriormente, representa las medias anuales de temperaturas de la parroquia. Si bien las ISOTERMAS analizadas presentan una regularidad en el fenómeno clima, no representa el período crítico de temperatura de la parroquia, en el cual los meses de abril, a julio se presenta la temporada invernal, generalmente en estos meses se produce las tempestades

16

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 conocido por los agricultores y productores, época de incidencia en los pastos cultivos como también vial por los deslizamientos de tierra.

El verano representa una gran importancia en el campo productivo en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, son meses de verano, los cambios de estación se da a finales del mes de julio o inicio de agosto una estación muy temprana en la mañana, según los habitantes de la parroquia, permite salir temprano al campo a realizar los trabajos.

3. RESEÑA HISTÓRICA

3.1.

Antecedentes

El área de estudio del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial corresponde a la parroquia Chicaña, asentada en la región Amazónica en el cantón Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe. En busca de su historia e identidad, se han revisado los acontecimientos que marcaron a la parroquia a través del tiempo, similitud de costumbres entre sus primeros habitantes y el desenvolvimiento de progreso y superación secuencial de sus habitantes.

3.2. Reseña histórica de la parroquia Chicaña

Si retrocedemos imaginariamente el tiempo, nos ubicamos en el año de 1960, donde las versiones de los primeros habitantes de esta parroquia nos señalan que la mayoría de los providentes fueron de las provincias del Azuay, Cañar y Loja, en esta parroquia se asienta la mayoría de sus habitantes pertenecientes a la legendaria cultura mestiza y Saraguro. Empezaron a buscar mejores condiciones de vida debido a una fuerte sequía que azotaba al país y particularmente a la provincia de Loja y Azuay obligando a emigrar y fueron quienes venciendo a las inclemencias del tiempo y las dificultades de la naturaleza emprendieron el viaje unos siguiendo el camino desde Cumbaratza y adentrandoce por la cordillera de Chimbutza lo que les demoraba dos días de viaje; y otros avanzaron por la cordillera de Condorshillo, pasando por el rio Negro hasta llegar al cantón Yacuambi y luego descendieron por la Paz, Guadalupe, Piunzahasta y volcaron por la cordillera y siguieron la margen derecho del rio Chicaña y llegaron a la choza del nativo Andres Cuje. Con el pasar del tiempo cruzan la orilla y empezaron las relaciones sociales con el nativo Pepe Unupe, Segundo Chumbique, donde hoy es la cabecera parroquial. Entre los primeros pobladores que llegaron antes de los nativos son: Jesús Romero, Manuel Espinosa, Gonzalo Vélez, Rubén Áreas, Dimas Romero y otros.

Los caminos que tuvieron que seguir fueron en parte de herradura y tenían que cruzar ríos y quebradas

por donde habían señales de huellas de los primeros descubridores que los

encontraron en el lugar como son los nativos, (shuar). En aquella época tuvieron que soportar las grandes inclemencias del tiempo invernal, serrado de neblina, cuando en escasos momentos se recibía el calor natural de la luz del sol, además la existencia de animales carnívoros y serpientes venenosas que ponían en peligro la salud y vida de los habitantes al encontrar poblado de selvas.

17

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Una vez que llegaron tuvieron que negociar con los nativos y comprar los terrenos que ya tenían posesión para luego formar la comunidad de Chicaña, y en otros casos fueron tomando posesión de los terrenos que se encontraban baldías y paulatinamente iban descubriendo y despejando a medida que iban llegando más familias. Aproximadamente en el año de 1965 e invitado por algunos moradores llega el hermano Salbador Duran con la idea de evangelizarlos y motivar a la gente para levantar a un pueblo altivo y luchador. El esfuerzo de la gente y la donación del terreno por parte del Sr. Agustin Taisha Ramón con el apoyo del IERAC en aquel entonces, actualmente la Subsecretaria de Tierras, se delinean las primeras calles y se funda el pueblo con el nombre de CHIKIANA, nombre shuar que traducido significa Planta de Perfume Agradable o Mujer Hermosa. Para el sustento alimenticio y otras necesidades tenían que caminar siguiendo el rio Chicaña aguas abajo a lomo de acémilas hasta llegar al puente de Tundayme, a si también para expender sus productos como la naranjilla, maíz, plátano, madera entre otros; tenían que salir muy de mañana para avanzar realizar sus acciones y luego llegar al lugar de residencia.

4. TURISMO Su patrimonio étnico como el Shuar, Mestizo y Saraguro; con su rico legado y auténticas tradiciones ancestrales; su inmensurable biodiversidad y culturas, sus nichos y atractivos naturales como sus hermosos paisajes, aves, ríos, quebradas, cascadas, cuevas, y su talento artístico como es la música folklor, danza y su gastronomía, que todos estos elementos hacen que la parroquia sea considerada como Chicaña paraíso ecológico, etnoturístico y agroproductivo.

La parroquia cuenta con ríos y quebradas de atracción turístico, uno de ellos es el rio Chicaña, sus características naturales han permitido que sea uno de las playas más visitados a nivel de la provincia de Zamora, sobre todo durante las festividades de carnaval. (Chicaña Caliente), el sector está ubicado en la parte sur de la aparroquia a la altura de la troncal amazónica. Por lo que los habitantes de la parroquia y más barrios en el diagnostico participativo han pronunciado que los ríos y quebradas sean consideradas como fuentes de captación para el consumo poblacional y de atracción turística, mas no para la explotación de materiales pétreos u otros minerales, es decir libres de concesiones.

4.1. Guías nativos Chicaña cuenta con elemento humano preparado, que han convertido en guías de la selva que orientan y llevan a los turistas hacia los rincones muy ricos en flora y fauna de enorme interés paisajismo de aventura para quienes nos visitan. Las personas que realizan la guianza son propios

del lugar

conocen las comunidades y sus culturas además

y

todos los

sectores atractivos naturales que tiene la parroquia como son: ríos, quebradas, cascadas, cuevas, montañas y una gran variedad de especies de árboles, orquídeas, aves, y animales

Foto Nro.02: Guías nativos Fuente: Equipo Técnico 2011

que juntos con sus características propias interactúan y forman el ecosistema.

18

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 4.2. Atractivos naturales Chicaña cuenta con una diversidad de atractivos naturales, entre ellos están las cavernas, y cascadas que se encuentran ubicadas en diferentes sectores de la parroquia. Ruta “Don Viche” Esta Ruta se encuentra en la parroquia, sector El Salado a lo largo de la quebrada denominado Don Viche, a 3 km de la cabecera parroquial de Chicaña, en esta ruta se encuentran los siguientes atractivos naturales:

Cascada Los Seiques

Esta cascada se encuentra en la quebrada Don Viche, tiene una altura de 10m, pero tiene varias caídas, que la hacen una cascada esplendida y hermosa.

Cascada Trillizas

Esta Cascada se encuentra a 15 minutos de la cascada Los Seiques, aguas arriba en la quebrada Don Viche. El nombre de Trillizas es por las tres caídas que conforman la cascada. Tiene una altura aproximadamente de 20 metros.

Cascada La Maravilla

Para llegar a esta cascada se camina 30 minutos a una distancia aproximada de 300 metros desde la cascada Trillizas, aguas arriba en esta quebrada. La cascada Maravilla tiene una altura de 30m, consta de una sola caída, tiene una belleza esplendida.

19

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Cascada El Descanso

La Cascada El Descanso, se encuentra a 20 minutos de la Cascada La Maravilla a una distancia de 150 metros, el nombre fue dado por la forma de las dos caídas donde se ve que las aguas descansan y continúa su caída, tiene una altura aproximadamente de 15m.

Cascada Feliz Aventura Para llegar a esta Cascada se debe caminar 15 minutos aguas arriba desde la cascada El Descanso a una distancia de 200 metros. El nombre es porque es la última cascada de esta ruta, se ubica en la parte más alta aguas arriba y al llegar se muestra la valentía y coraje del turista para recorrer esta ruta. La cascada tiene una altura aproximada de 10m, está conformada por dos caídas.

Ruta de los Guayacanes Esta Ruta se encuentra en la Parroquia Chicaña sector El Salado, se debe trasladar unos 6 km. desde Chicaña y se inicia la caminata, encontrándose con los siguientes atractivos:

Cueva Guayacanes Desde la vía rumbo al sector Guayacanes el turista debe caminar 20 minutos, encontrándose con una hermosa cueva que tiene una longitud de 50m y una altura promedio de 6 metros. Se puede realizar un recorrido dentro de la cueva y observar las diferentes formas de estalactitas y estalagmitas por la presencia de bicarbonato cálcico, además la presencia de murciélagos. (Animal nocturno)

Cascada El Tobogán Desde la Cueva los Guayacanes se desciende una distancia de 150 metros, en donde se encuentra una hermosa cascada que por su forma de paredes lisas ha sido bautizada con el nombre de tobogán, tiene una altura de 10m.

20

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Cascada Acorazonada Continuando el descenso por esta quebrada a unos 10 minutos se encuentra la cascada Acorazonada, el nombre de esta cascada es dado por la forma de corazón que tiene la laguna que se forma al final de la caída de la Cascada. Esta tiene una altura aproximada de 10m., siendo este el último atractivo de esta ruta en la cual el turista podrá disfrutar de las cristalinas aguas refrescantes. Finalmente se continúa por un sendero de 500 metros hasta llegar a la vía carro sable. Ruta Guambime Esta Ruta se encuentra ubicada en la Parroquia Chicaña, barrio Guambime, a 5.5 km desde Chicaña en la vía que conduce al sector El Oso, desde este lugar se inicia la caminata para observar los atractivos: Cascada Isabela

Desde la vía por un pequeño camino de 500 metros y en 15 minutos de caminata se puede observar la hermosa cascada la cual tiene una caída de 15m.

Cascada Cinco Ruidos Mágicos Se continua caminando aguas arriba a unos 200 metros se puede escuchar el sonido de la caída de agua de la cascada 5 Ruidos Mágicos, se encuentra a 10 minutos de la cascada Isabela. La Cascada tiene una altura de 30m, el nombre de la cascada fue dada por el dueño de la finca que cuenta que escucha el ruido de animales. Esta cascada tiene varias caídas por lo que pueden subir hasta la parte alta de la misma.

Ruta de El Oso La Ruta se encuentra en la parroquia Chicaña sector El Oso, para llegar debe trasladarse unos 11 km. desde Chicaña, inicia la caminata para observar los siguientes atractivos: Cueva El Oso

Para acceder se debe caminar 2.2 km por un tiempo de una hora, la cueva tiene aproximadamente unos 50m de largo y una altura promedio de 2.5m en el recorrido de la cueva se puede observar las estalactitas y estalagmitas formaciones naturales.

21

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Cascada El Oso

Lo majestuoso de esta cascada es las caídas por tramos por lo que tiene una altura aproximada de 35m. Se encuentra a unos 400 m. desde la cueva El Oso.

Otras Cascadas:

Cascada La Luna

Se ubica en la parroquia Chicaña sector El Salado a 6 Km de la cabecera parroquial, continuando luego por un sendero por el lapso de 5 minutos, esta cascada tiene una altura de 20 m. aproximadamente.

Cascada La Misteriosa o Gruñona

Para llegar se traslada desde la ciudad de Yantzaza hasta Chicaña (15 km.), continuar 6 km. en vehículo hasta el sector El Salado, y luego se camina por un sendero por un lapso de 15 minutos hasta llegar al atractivo, encontrando una cascada de unos 32 m de altura aproximadamente.

Cascada Reina de El Cisne

Se puede trasladar desde la ciudad de Yantzaza en vehículo hasta la Y de Muchime, barrio de la parroquia Chicaña, (17 km.), continuar 5.5 km vía al barrio Mercadillo para llegar hasta la cascada se camina una distancia de 200 metros, tiene una altura aproximada de 40m.

22

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5. SISTEMATIZACION DEL DIAGNOSTICO POR SISTEMAS

5.1. Diagnóstico del Sistema Ecológico Ambiental

Cosiste en la relación de los seres vivos entre sí y con su entorno natural y humano. También se le considera como el componente Biofísico. Contiene un sistema estratégico, zonas vulnerables, cauces y cuencas hidrográficas, zonas susceptibles a amenazas naturales entre otros. Debe establecer la afectación o la identificación d e áreas naturales sensibles en los cauces hídricos. Ser pioneros en el control social mediante veeduría Ciudadana frente a la contaminación peligrosa.

5.1.1. Ecosistemas Un ecosistema es definido como “el conjunto de seres vivos o especies que conforman una comunidad biótica, la cual a su vez mantiene vínculos con los componentes abióticos del ambiente (orografía, suelos, agua, clima, energía solar entre otros)”. Las características de las relaciones entre estos componentes determina la existencia de diversos tipos de ecosistemas. Existen diferentes sistemas para clasificar a los ecosistemas, la mayor parte de los cuales se basa fundamentalmente en las características y composición de la vegetación. Sierra propone un sistema jerárquico e integral, e identifica 45 formaciones naturales o tipos de vegetación (o ecosistemas) para el Ecuador continental. En la literatura se usan como sinónimos los términos hábitat, ecosistema o formación natural. La relación entre vegetación y ecosistema es válida, en tanto la vegetación constituye el sustrato sobre el que los componentes zoológicos de los ecosistemas existen.

Un ecosistema está conformado por diferentes especies de seres y elementos vivos e inertes. Entre los elementos inertes están las formaciones rocosas, el suelo, el relieve y el clima, que en su conjunto forman un espacio vital (biotipo). En este espacio habitan los diferentes organismos animales y vegetales.

A decir de la parroquia Chicaña, existe una gran variedad de ecosistemas que están conformadas por los siguientes elementos componentes: 

Un medio físico que forma parte de la biosfera, cuya característica es la de estar formado por materia inerte de origen mineral.



Los seres vivos pertenecientes a los reinos de la naturaleza.

Para mantener un ecosistema, cada especie debe cumplir dentro de él, una función específica, y relacionarse con los restantes en base a las siguientes características: 

Relacionarse entre todos los componentes de un ecosistema, sean seres vivos o no vivos



Dependencia entre los componentes del ecosistema con el resto del universo

23

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 

Fragilidad del equilibrio que se establece entre los componentes del ecosistema ya que puede romperse con mucha facilidad.



Dinamismo y transformación, ya que ningún ecosistema permanece estático.

5.1.2. Biodiversidad ecológica

La Parroquia Chicaña forma parte del bosque protector municipal, considerada zona estratégica, para la conservación a nivel mundial, por su gran diversidad ecológica. Sintetizando, se puede decidir que esta zona tiene especial importancia para la conservación, por las siguientes razones: 

Zona clave en el ciclo hidrológico para el cantón y la provincia.



Una de las zonas de alto endemismo en el país.



Existencia de especies potencialmente nuevas para la ciencia y en proporciones altas.



Existencia de hábitats peculiares.



Refugio de especies en peligro de extinción en las partes más altas.



Existencia de áreas de bosque virgen, cubiertas de una diversidad de vegetación natural.

Toda la zona alta de Chicaña, pese a la fuerte presión por la explotación forestal y la cacería indiscriminada, es posible encontrar las variedades de especies maderables y geobotánicas de importancia, así como de vida silvestre de gran interés para su conservación y explotación sostenible. 5.1.3. Flora

La diversidad vegetal debido a la humedad natural del suelo que posee la parroquia es enorme y se puede encontrar en las partes altas, medianas y en pequeño porcentaje en las partes bajas de la zona. En las partes altas se encuentran bosques que están densamente poblados de una gran diversidad de especies de árboles que son organismos fuertes del oxígeno que ayudan a mantener el equilibrio ecológico.

El hombre es el primer destructor de la naturaleza, y en la parroquia el mayor causal para la destrucción ha sido la agricultura y ganadería a más de la extracción de la madera para la comercialización, que a fraccionado en parte la vegetación natural provocando notablemente la alteración climática, erosión, perdida de algunas especies y la disminución de las fuentes hídricas en los sectores degradados.

NOMBRE COMUN Arabisco Aguacatillo Bellamaría Balsa Canelo Copal Chimi Cedro

NOMBRE TÉCNICO JACARANDA COPAIA BEILSCHMEDIA SP VOCHYSIA SP OCHROMA PIRAMIDAL NECTANDRA AROMÁTICA DACROYDES OCCIDENTALIS PSEUDOLMEDIA SP CEDRELA SP

FAMILIA BIgnonaceae Lauraceae Vochysiaceae Bombacácea Laurácea Burserácea Morácea Meleaceae

24

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Higueron Macairo Maní de árbol Guayacan Almendro Pituca Sangre Yarazo Yumbingue Gualtaco Forastero Laurel Seyque

FICUS SP TRICHILIA SP CARYODENDRON SP TABEBUIA CHRYSANTA MINQUARTIA GUIANENSIS CLARICIA RACEMOSA CROTON MUTIZIANUS POUTERIA AFF TERMINALIA AMAZONÍA TABEBUYA SP

Moraceae Meleaceae Euphorbiaceae Bignonaceae Bignonaceae Moraceae Euphorbiaceae Zapotaceae Combretaceae Bignonaceae

Cuadro Nro.02: Especies maderables Fuente: Diagnostico comunitario

A estas especies las podemos encontrar entre los 850 y 1450 msnm. en las partes medias y bajas se encuentran también en estado silvestre árboles frutales como: la guaba, granadilla, maní, uva, yarazo, chonta, guanábana, entre otros. Todas estas especies por su importancia en la actividad económica han dado lugar a una explotación irracional que ha puesto en peligro a las diferentes especies nativas. 5.1.4. Fauna

Junto a la exuberante vegetación conviven una gran cantidad de especies, animales y aves, mucho de ellos en peligro de extinción. La diversidad biológica que existe en nuestra parroquia lo ha convertido en uno de las parroquias más ricas en lo que a ecosistemas, especies y recursos genéticos se refiere. (Mega diverso);

y gran variedad de insecto, Pulgas, Chinches, Piojos,

CLASES DE MAMÍFEROS NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO Alouatasemiculum Mono Aullador Logothrysspp. Mono Chorito Dasypusnovemcinctus Armadillo Sylvilagusbrasiliensis Conejo Silvestre Pruechimissemispinosus Ardilla Haplomysgrymnurus Curo – Curo Agouti paca Guanta Dasypractapunctata Guatusa Coencluviculor Sajino Tapirusterrestris Danta de Oriente Feligpardalis Tigrillo Glironiacriniger Amingo Myrmecophogatridactyla Hormiguero (oso) Saginusilligeritripartitus Cuchucho Phonteraonca Tigre – Jaguar Feliswiedic León de oriente Muzanarufina Venado (chontillo) Felisconcolor Puma Guanchaca Papasho

Moscas y Cucarachas, sancudos etc.

La

existencia

de

estos

insectos va de la mano con el crecimiento poblacional

de

la

mancha

ya que proliferan en

los lugares donde se arrojan los desechos.

Cuadro Nro.03: Principales especies de fauna Fuente: Diagnostico comunitario

25

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Aves Los diferentes ecosistemas constituyen un hábitat ideal para estas especies. Chicaña aun cuenta con una gran cantidad de aves de diferentes géneros. Mediante la constante disminución de bosques provoca un fenómeno negativo causando la destrucción de su entorno y migración por perdida de alimentos, En las partes altas, se puede identificar que son menos intervenidos, y en la parte baja son barias las especies que se encuentran en extinción, a través de casa

Foto Nro.03: Aves silvestres Fuente: Equipo Técnico 2011

irracional que lo realiza el hombre.

Las aves son importantes porque ayudan en la dispersión de semillas y a la polinización de las plantas; controlan plagas y cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos orgánicos, ayudándonos con el cuidado de la salud ambiental. Las aves son buenas indicadoras del estado de conservación de un sitio, a través de su estudio, podemos entender mejor los cambios que están afectando a nuestro ambiente.

Su importancia  Son valiosas por derecho propio. Son indicadores sensibles de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales.  Son vitales para las condiciones ecológicas del medio natural.  Tienen un valor ecológico y cultural para la gente, ya sea directa o indirectamente.  Nos permiten incrementar nuestros conocimientos científicos y nuestra comprensión del medio ambiente.  Son bellas, sugerentes y constituyen una fuente de felicidad y deleite para mucha gente.  Son muy útiles para fomentar una conciencia pública en materia de conservación.  Ayudan en la dispersión de semillas silvestre y polinización de las plantas.

A continuación listamos los nombres de algunas aves endémicas de la parroquia.

Nombre común

Genero

Especie

Tijereta

Elanoides

Elanoides forficatus

Carpintero carminoso

Dryocopus

Dryocopus lineatus

Loro verde

Pionus

Pionus menstruus

Golondrina

Notiochelidon

Notiochelidon cyanoleuca

Bucchas

Psaracolius

Psaracolius decumanus

Colibríes

Amazilia

Amazilia fimbriata

Quilico

Buteo

Buteo magnirostris

Gallinazo negro

Coragyps

Coragyps atratus

Garrapatero piquiliso

Crotophaga

Crotophaga ani

Búho

Pulsatrix

Pulsatrix melanota

Trepatroncos oliváceo

Sttitasomus

Sttitasomus griseicapillus

Mosquero socia

Myiozetetes

Myiozetetes similis

Semillero piquinegro

Oryzoborus

Oryzoborus atrirostris

26

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Tirano colilarga

Colonia

Colonia colonus

Tangara Urraca

Cissopis

Cissopis leveriana

Tangara azuleja

Thraupis

Thraupis episcopus

Tangara paraíso

Tangara

Tangara chilensis

Tangara concho de vino

Ramphocelus

Ramphocelus

Tangara capuchiazul

Tangara

Tangara cyanicollis

Cuadro Nro.04: Especies de aves silvestres Fuente: Diagnostico comunitario

Mamíferos La presencia de mamíferos en esta zona es regular y los mamíferos menores en su mayoría son considerados por los pobladores como plagas, pero en general se puede concluir que este grupo se encuentra en menor representación que los anfibios y reptiles.

En la parroquia Chicaña existen ecosistemas geográficas, con nichos ecológicos propios para el desarrollo de las diversas especies, mamíferos silvestres, sin existir en la actualidad evidencias científicas de las especies prevalentes y su participación en la cadena Epidemiológica.

Guanta Armadillo Guatusa Amingo

Nombre común Tigrillo Papasho Sajino Chontillo

Cuchuchu Danta Guanchaco

Cuadro Nro. 05: Animales mamíferos silvestres Fuente: Diagnostico comunitario

Anfibios Los anfibios llevan viviendo en la tierra más de 300 millones de años. Sin embargo, las poblaciones de anfibios están disminuyendo. No se sabe con exactitud cuál es la causa. Seguramente, la destrucción de los hábitats o lugares donde viven y la contaminación con insecticidas y otras sustancias químicas

utilizadas por el hombre

sean algunas de las causas que están provocando que cada vez haya menos y menos anfibios. La piel de estos animales es muy fina, y sus huevos carecen de cubiertas que los protejan; por esa razón, los anfibios son muy sensibles a los cambios que se producen en el medio en el que viven.

La topografía característica de la zona, lo que facilita la formación de ciénagas, charcos de agua para su postura y normal desenvolvimiento fisiológico en la vida embrionaria. Especialmente en la familia de los zapos de charcas (Bufonidae) y ranas de cristal (Hylidae), existen y son identificados en forma directa en los campos bajos y ciénagas de la parroquia.

27

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Reptiles En cuanto a reptiles se puede anotar que existe una reducida población de reptiles como consecuencia del rompimiento de su cadena nutritiva. Sin embargo por información obtenida de los pobladores se da por hecho su existencia. Se menciona

la

presencia de víboras como: la Hoja podrida, El Guaso, La Yamunga, el Mata Caballo, la Ciega, y entre las mencionadas la Hoja Podrida es la víbora más agresiva y venenosa que actualmente se ha detectado su valor curativo para combatir el mal de cáncer. Otra de los reptiles que existe en la parroquia es la lagartija verde como las más frecuentes en la zona.

5.1.5. Identificación de unidades ambientales

Para el diagnóstico del medio físico y como actividad inicial de ordenamiento territorial, se han identificado Unidades Ambientales, las cuales son zonas conformadas a través del análisis de la geomorfología de la parroquia, así como de los usos de suelo existentes. De este modo, en el territorio se han identificado cinco unidades ambientales que se enumeran a continuación.

Bosque Natural Húmedo Bosque Pasto Pasto Cultivo Zonas de Deslizamiento Depósitos de Agua

Mapa Nro. 03: Uso actual del suelo Fuente: Equipo Técnico 2011

La potencialidad del desarrollo de actividades agropecuarias en áreas intervenidas, bosque húmedo, construcción de viviendas en las zonas urbanas debido al incremento poblacional, contaminación de los ríos por descargas de residuos sólidos y líquidos, puede convertirse en una circunstancia negativa para la salud de los habitantes de la parroquia Chicaña. Por otro lado, áreas sensibles, como los bosques siempre verdes montanos, se encuentran severamente

28

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 amenazadas por el crecimiento desordenado y anti técnico de las áreas agrícolas que representan una amenaza para el desarrollo y explotación sustentable de los recursos de la parroquia.

En el caso de la parroquia Chicaña, el escenario parroquial ha sido intervenido por diversos actores, influenciando en sus características naturales y causando diferentes efectos, dentro de la cuales se priorizan los siguientes:

Lamentablemente no existen registros de indicadores sobre el estado de la biodiversidad y de la calidad del entorno, esto es una limitante que impide realizar precisiones sobre el estado de los componentes abióticos y bióticos. Es notorio que la biodiversidad ha sido afectada negativamente como resultado de la expansión de la actividad agrícola, ganadera y urbanística, sin embargo, no hay estudios específicos al respecto.

Respecto a la calidad del agua de Ríos y quebradas, no existen registros específicos de su calidad pero es visible la contaminación de los ríos que son contribuidos por las descargas de aguas servidas de alcantarillados, de las unidades básicas (letrinas), chancheras directamente a las quebradas o ríos. La parroquia no cuenta con un sistema de tratamiento o recepción para estas descargas, además desde las áreas agrícolas y ganaderas, también contribuyen a la contaminación

cercanas a los micros cuencas

que algunos más abajo son aprovechadas para el

consumo humano.

Con relación a la calidad del aire, de igual manera no existen registros representativos, aunque se asume que tampoco existen fuentes importantes de contaminación que pudieren afectar significativamente a este componente ambiental; en general, solamente se puede reconocer que por ser una parroquia rural aún no se presentan fuentes grados de contaminación del aire cercana a la parroquia. Si por la tala de árboles y quema de bosques, basura, la expansión de gases tóxicos de vehículos que circulan y otros motores que usan combustible.

Según el contexto anterior, se hace necesario desarrollar un enfoque que sirva para usar sustentablemente los recursos naturales de la parroquia, tomando en consideración la prioridad de mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, así como de prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos derivados de las actividades que se desarrollen en el futuro.

5.1.6. Vulnerabilidad y riesgos

Por su ubicación y su morfología

la parroquia Chicaña puede ser afectada por fenómenos

naturales y por acciones antrópicas, según se resume a continuación: Los fenómenos naturales que comúnmente se originan en la parroquia están los siguientes: lluvias torrenciales, incendios forestales, así como los fuertes vientos que afectan a los cultivos y las inundaciones debido a los altos niveles de lluvia y deslaves de las quebradas y río por los deslizamientos de tierra sobre todo de suelos pendientes.

29

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 En el caso de los eventos antrópicos (aquellos que pueden ser originados por el ser humano) se prioriza el caso de la contaminación del suelo en las áreas agrícolas, ganaderas y las corrientes hídricas. Contaminación por el uso de insecticidas, desechos sólidos y líquidos debido a los vertidos al aire libre o combustibles que expiran los vehículos.

Se hace necesario que en la planificación del desarrollo de la parroquia Chicaña, se incorporen los eventos asociados a los fenómenos naturales y los causados por el ser humano, con la finalidad de amortiguar sus posibles efectos, prevenirlos en los casos en que sea factible o desarrollar la capacidad de respuesta pertinente.

El tema de vulnerabilidad y riesgos es un asunto transversal que involucra a todos los sistemas identificados en el presente diagnóstico, pero ha sido incluido dentro del sistema ecológico por los posibles efectos directos que podrían generarse como resultado de fenómenos naturales o eventos antrópicos.

Cambio climático

Entendido el cambio climático, como las alteraciones que se producen en el clima mundial, regional y por lo tanto local, derivados de los efectos que resultan de los procesos de contaminación atmosférica, desertificación y deforestación, es indudable que la parroquia Chicaña estará influenciada por los futuros cambios derivados de las tendencias climáticas que se registren en el corto, mediano y largo plazo.

Los probables efectos con relación a la parroquia Chicaña, se resumen a continuación:

Inestabilidad en los regímenes estacionales de lluvia, con influencia momentánea en la disponibilidad de agua para la población y afectación a la agricultura y ganadería.

Incremento en la frecuencia o variabilidad de los altos niveles e intensidad de invierno, con afectación negativa en casi toda la parroquia según su intensidad.

Procesos erosivos en las áreas agrícolas y cursos de agua, derivados del incremento en el nivel medio de los ríos y quebradas, la posible destrucción del hábitat de especies bioacuáticos por los deslizamientos de montañas.

Cambios en las características de las áreas ganaderas y zonas cultivables

ubicados en los

alrededores de la parroquia, debido al monocultivo y de los procesos de erosión.

Reducción en el área de productividad por la presencia de nuevas enfermedades tanto para los cultivos como para el ser humano por la penetración fuerte de rayos ultravioletas.

30

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5.1.7. Geología

Las rocas más antiguas del territorio de la parroquia Chicaña corresponden al periodo Jurásico, Paleozoico, Triásico Mioceno/Plioceno y Cenozoico de formación Ñaños y Casanga, que están ubicados en diversas partes del área geográfica de la parroquia. La litología más extendida dentro del territorio parroquial está representada por rocas granito pera lumínico, pizarras, cuarcitas, Granodiorita, diorita no deformadas, andesitas a riolitas, piro clastos.

Estas rocas tienen una tectónica menos confusa en comparación con la que se presenta casi inmediatamente al noreste de los límites parroquiales tratándose como, en casi todos los casos relevantes y de acuerdo a la leyenda tectónica del mapa, de superficies estructurales.

Gran parte de las rocas son metamórficas, se supone por la alteración de estado sólido que están consolidadas en la corteza terrestre, por otra parte se pueden encontrar rocas sedimentarias formadas por la consolidación de sedimentos procedidos de la erosión producto de la minería.

Al estar sometida a la acción de los diferentes agentes, las rocas pueden cambiar con el tiempo. Este ciclo se lo puede conocer como ciclo petrogénico e incluye etapas y meteorización, erosión y sedimentación. Por analogía lo que es una roca, desde el punto de vista geológico, se suele calificar como una roca a todo aquello que es duro o constante.

Mapa Nro.04: Geología Fuente: Mapa base Instituto Geográfico Militar

31

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5.1.8. Geomorfología

Se describe los fenómenos, en él se destaca los rangos de un relieve determinado, si es alto o bajo, si es ondulado o quebrado, proporción de la superficie, que proceso de erosivos presenta la superficie. Ordenar sistemáticamente significa clasificar o agrupar; de manera que se pueden reunir conjuntos particulares de formas de relieve, tomando en cuenta primeramente su aspecto exterior o, en su defecto, el origen que explica su existencia

Estas rocas y sus características tectónicas han dado origen a diferente geomorfología de acuerdo a su comportamiento frente a los procesos denudativo-acumulativos de carácter fluvial y glacial.

Tal como se puede apreciar en el mapa geomorfológico que se presenta, este comportamiento es mucho más heterogéneo que el del basamento geológico acabado de describir, con lo que se puede deducir la fuerte actividad erosivo denudativa y acumulativa de los potreros. Las distintas variedades de relieve montañoso, sus vertientes y valles son Georeferenciados de acuerdo a como se aprecian en el propio mapa. El mapa de Geomorfología que se presenta, fue analizado no solamente con los límites de la parroquia, sino también con su entorno inmediato, es decir con las parroquias vecinas para observar la interacción de sus formaciones geomorfológicas. La Geomorfología de la parroquia según el análisis visual de la leyenda y su respaldo gráfico nos muestra unos relieves montañosos y escarpados a los dos extremos este y oeste con vertientes cóncavas y convexas en su parte central. En cuestiones de valoración paisajística, la geomorfología resulta ser uno de los criterios básicos esenciales para su análisis.

Mapa 05: Geomorfología Fuente: Mapa base Instituto Geográfico Militar

32

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Suelos En la parroquia Chicaña por lo general en su mayoría el suelo en las partes altas, medias y bajas que posean su inclinación son arcillosos, del tipo limoso de color rojizo, y de consistencia dura en espacio intervenido; en tiempo de lluvias se torna pegajoso y en el temporal de verano se forman grietas, lo que dificulta obtener una buena producción agrícola.

En las áreas planas se encuentra un suelo de color oscuro, arenoso que se caracteriza por ser rico en materia orgánica y nutrientes, su consistencia en más suave por la humedad de la zona lo hace propicio para la agricultura.

El destino actual del uso de suelo en Chicaña está distribuido de la siguiente manera: a) Habitacional, b) Agrícola, c) Ganadera, d) Reserva Territorial y Ecológica, e) Turístico.

Existen prácticas de tala y quema de bosques remanentes sin control y sin manejo apropiado del suelo, agotamiento y/o erosión de los suelos a consecuencia de la falta de asistencia técnica y capacitación en el manejo de los cultivos. En definitiva la degradación de los bosques y suelos tienen una estrecha relación con la carencia de alternativas de trabajo. La degradación y presión que sufren los bosques tienen una relación directa con la ampliación de la frontera agrícola y ganadera que ejercen los campesinos en pos de introducir el cultivo del maíz, plátano, yuca, naranjilla, café así como el de ampliar los potreros e invernas para la crianza de ganado. La continua degradación irresponsable de los suelos les quita a los pequeños agricultores su mejor esperanza de brindarse a sí mismos y a sus hijos un mejor futuro.

Los cultivos y el ganado

pueden sobrevivir en estos suelos infértiles, y erosionados, pero no pueden prosperar.

Mapa Nro. 06: Tipos de suelos Fuente: Equipo Técnico 2011

33

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Subsuelos. Profundamente rocosos, algunos calcáreos, pardo - amarillentos, altamente arenosos, de muy baja fertilidad y gran inestabilidad.

Rocas. Silícicas, sedimentarias, cuarcitas, piritas, pizarras, calizas entre las principales.

Minerales Se conocen actualmente más de 3.000 especies de minerales, la mayoría de los cuales se caracterizan por su composición química, su estructura cristalina y sus propiedades físicas. Se pueden clasificar según su composición química, tipo de cristal, dureza y apariencia (color, brillo y opacidad). En general los minerales son sustancias sólidas, siendo los únicos líquidos el mercurio y el agua. Entre los más importantes que se distinguen en la parroquia está el oro, sílice y gran cantidad de recursos de cantera para la construcción. (material petrio)

Topografía.La topografía de la parroquia en su gran mayoría esa altamente irregular con pendientes muy colimadas, cóncavas y convexas, que varían desde el 20 al 70% de pendiente.

Altitud. La altitud promedio está entre 1150m., con una máxima de 1500 msnm. en la cabecera alta de Chuchumbletza y una mínima de 800 m. en el barrio Muchime.

Características del suelo Los suelos sobre los que se asienta Chicaña suelen ser pobres en nutrientes que puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas. Los nutrientes minerales han sido barridos por las fuertes lluvias y las altas temperaturas. Para compensar esta carencia, la mayoría de los árboles tropicales absorben todos los nutrientes que pueden y los conservan en sus capas internas.

Muchas veces muestra un horizonte orgánico máximo de 15 a 25 cm, de capa vegetal en los sitios altos y pendientes, y en los lugares bajos y planos presenta una capa de vegetación entre 25 a 35 cm., siendo suelos pobres en nutrientes para generar una buena producción.

5.1.9. Clases agrológica de la parroquia Chicaña

Se emplea básicamente para establecer la limitación que restringe el uso de las tierras. El procedimiento americano considera que, de acuerdo a la jerarquía las limitaciones más importantes son: t - Limitación de topografía: significa que los suelos que poseen pendientes fuertes son susceptibles a los efectos de la erosión, principalmente de la erosión hídrica.

34

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 s - Limitaciones del suelo: se refiere al área de desarrollo dentro de la zona de las raíces, lo que implica que el suelo es poco profundo, pedregoso, baja capacidad de retención de humedad del suelo, baja fertilidad difícil de corregir la salinidad.

Cuantificaciones utilizadas s = Limitación de suelo (profundidad, textura, pedregosidad) t = Limitación de Topografía (pendiente) e = Limitación de Erosión Por otro lado, solventar las necesidades alimenticias de una población en constante y acelerado crecimiento no resulta fácil, y hacerlo de una manera sostenible, evitando agresiones al medio, es el reto que enfrenta el sector agro productivo en la actualidad.

En todo el mundo el uso agrícola de la tierra viene generando graves pérdidas de suelo. Es muy posible que la generación humana no pueda nutrir a una población progresiva, si el quebranto de suelos fértiles por el uso agrícola continúa con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de la tierra son múltiples. En muchos países en desarrollo el hambre exige a la gente a labrar tierras que no sean aptas para agricultura o que, sólo con esfuerzos muy grandes y costosos como la construcción de terrazas, puedan ser convertidos en áreas para uso agrícola.

Esta circunstancia debería obligarnos a pensar en la implementación de nuevas e innovadoras técnicas para la optimización y racionalización de los recursos.

Para la apreciación agro-productiva resulta preciso tener en cuenta los diferentes factores que condicionan y/o determinan los distintos tipos de producción (vegetación) propios de una región. Estos se pueden comprender dentro de dos grandes grupos como son: Factores físicos y factores humanos. Factores físicos.- Entre los más importantes tenemos: el clima, tipos de suelo, los pisos altitudinales y el relieve. Factores humanos.- Caracterizados básicamente por los componentes socioeconómicos y socioculturales de la región.

Las clases agrológicas que existen en el territorio de la parroquia Chicaña son de dos clases, no aptas para actividades agrícolas y una mínima parte como una clase que se la puede usar, con acciones de protección en producción pecuaria como pastizal, considerando para ello la capacidad de carga animal (1 v/ha).

A continuación se refiere las clases agrológicas del territorio: Clase VII.- Tierras con muy severas limitaciones que las hacen inapropiadas para cultivos de ciclo corto o anual, su uso está restringido a pastos artificiales, bosques o vida silvestre.

Las tierras de la Clase VII tienen pendientes escarpadas (50-80%) si son semejantes o del 30-50% si son rizadas.

35

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 La profundidad efectiva de la capa orgánica del suelo va de 0.15 - 0.35 m. (suelos superficiales) y el horizonte superficial también puede ser de 0.12 a 0.25 m (muy superficial). En unos casos son pedregosos o ripiosos en otros arcillosos. Poseen riesgos a la erosión extremadamente severos. Clase VIII.- Tierras secundarios, con graves limitaciones muy escarpadas (más del 75%). Muy pedregosos o ripiosos. Riesgos a la erosión, extremadamente severos si las tierras con pendientes de más del 60% presentan suelos que cabrían en las otras clases agrológicas o la erosión pasada ha eliminado el suelo.

5.1.10.

Descripción del uso potencial de suelos

Áreas de protección: Topografía muy inclinada y escarpada. Erosión leve a moderada: Protección cobertura vegetal existente, se considera eventualmente un enriquecimiento forestal (Reforestación protectora, con especies nativas). Espacios de talento forestal: Topografía inclinada Reforestación con fines de protección y recuperación de suelos. Reforestación con fines de protección y producción. Reforestación con fines de producción: Se puede establecer pastos bajo sistemas silvopastoril con estrictas medidas de conservación de suelos. Sitios de matorral o bosque nativo: Cordillera de Chuchumbletza y La Unión (límite con el cantón Yacuambi)

Mapa Nro. 07: Uso potencial de suelo Fuente: Ministerio de Ambiente

Zonas de Vida.- La superficie de la parroquia Chicaña está ubicada dentro de una zona o región bioclimática. De acuerdo a las zonas de vida según la región oriental tenemos que la parroquia Chicaña, se ubica dentro de las siguientes zonas: Antrópico, que tiene una temperatura media

36

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 anual de 20 a 24 ° C, una precipitación de 2000 a 2500 mm/año y una altura de 800 a 1500 msnm.

5.1.11.

Uso Actual del Suelo

El uso actual del suelo

en la parroquia Chicaña es dedicado principalmente a la actividad

ganadera y en menor porcentaje la actividad agrícola,

La variable uso actual del suelo es un aspecto complejo por el carácter dinámico, que resulta de la acción o interacción de múltiples factores, algunos de los cuales son de orden físico (aptitud de suelo, clima); otros son históricos institucionales (propiedad y tenencia); y otros, de carácter económico (costo de producción, precios, vías de comunicación, etc.) Del área total de la parroquia se estima que el 6.4 % de las propiedades se dedican a las actividades agrícolas, es decir de subsistencia y el 36.17 % a la actividad ganadera, (cultivo de pastos).

Producción agrícola La actividad agrícola es el segunda dinamismo de la base económica y de subsistencia de esta parroquia, Cada propietario tiene como promedio mínimo 10 hectáreas y como máximo 60; de ello el 10% de la superficie es destinada al cultivo de productos, entre ellos se encuentran: caña, plátano, yuca, papa china, maíz, chonta, frejol, cacao, café, y también la crianza de animales menores como aves, cuyes, cerdos, y la piscicultura

que son producidos con fines de

comercialización y alimentación. Algunos agricultores cultivan especies

de plantas

frutales

como: naranja, mandarina, papaya, guaba, yarazo, piña, naranjilla, guayabas, granadilla, tumbo, badea, maracuyá entre otros, productos que son de la zona. Actualmente no se cuenta con agroindustria en la parroquia y la mayoría de los productos son extraídos y comercializados a intermediarios en la ciudad de Yantzaza.

Minería Según versiones de algunos moradores de la parroquia, varios personajes han hecho presencia en busca de los minerales en especial el oro, intentando dialogar y llegar acuerdo con los dirigentes de barrios y autoridades de la parroquia, pero la posición ha sido contraria, más la parroquia en una asamblea general con sus autoridades y el pueblo se han pronunciado de una parroquia ecológica, turística, productiva y libre de concesiones. Sin embargo señalan que ha sido concesionado las riveras del rio Chicaña para la extracción de material pétreo el cual trata de fraccionar los planes y proyectos turísticos creados y que se va a implementar en las playas del rio Chicaña. Por tal razón los moradores de la parroquia y sus comunidades en el diagnóstico realizado determinan que las playas y riveras del rio antes señalado y otros sean de conservación para la explotación turística.

Biodiversidad Cuenta con el potencial recurso forestal como riqueza natural y una diversidad de especies maderables y algunas de ellas se encuentran en estado de extinción: almendro, chonta, (palma),

37

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 laurel, guayacán, yumbingue, forastero, payanchillo, entre otros, extendidas a lo largo del territorio, utilizados en gran parte para la construcción de casas y muebles y otros.

El problema de deforestación cada año se agrava debido

a

la

falta

de

control

del

ministerio

correspondiente. Muchos de los finqueros han recurren a la tala de bosques para la venta de madera como medio

de

subsistencia

diaria.

Actualmente

la

explotación de madera en la parroquia ha disminuido debido al agotamiento de bosque cerca de las vías, Foto Nro. 04: Bosques maderables Fuente: Equipo Técnico 2011

construcción de nuevas

según información del diagnóstico la extracción se vuelve a dar cuando se acercan a los bosques con la

vías a los barrios.

En la actualidad no existen planes para la

reforestación de las aéreas degradadas en toda la parroquia.

Usos

Areas has.

Porcentaje %

Bosque Natural Húmedo

13011.47

48.01

Bosque /Pasto

3910.38

14.43

Pasto /Cultivos anual / Bosque intervenido

9803.33

36.17

Zonas de Deslizamiento

141.18

0.52

Depósito de Agua

195.49

0.72

Urbanas

35.13

0.12

TOTAL

27097.01

100%

Cuadro Nro. 06: Uso actual de suelos por superficie y porcentaje Fuente: Equipo Técnico 2011

5.1.12.

Áreas de vegetación primaria

Este tipo de áreas está conformado por: bosque Natural: bosque húmedo, matorral bajo y pastos cultivados. Las ares de las partes altas de Chuchumbletza y La Unión, de acuerdo al estado actual se consideró de cobertura vegetal ya que está cubierta por bosque natural y páramo.

Cultivos Pastos Bosque Esta cobertura del uso del suelo de la parroquia ocupa una superficie de 3910.38 Ha cubriendo un porcentaje de 14.43% del territorio de la parroquia, se encuentra a una altura de 1100 a 1250 msnm. Representa a la vegetación nativa arbustiva de poca altura, sin fuste definido, leñosa, asociada con vegetación herbácea y cactáceas, la cual, generalmente no sobrepasa los 10 m de altura. Presenta ramificaciones desde la base del fuste, cerca de la superficie del suelo, su altura es variable, lo mismo que

Foto Nro. 05: Cultivo pasto bosque Fuente: Equipo Técnico 2011

su densidad.

38

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Generalmente se desarrollan en los sectores más altos, próximos a los páramos, donde las formaciones boscosas por limitación de altitud y temperatura comienzan a degenerarse. En otros casos, se encuentra constituyendo vegetación pionera, de crecimiento secundario, es donde se observan diferentes etapas de sucesión secundaria.

Cultivos de pasto Este uso se encuentra cubriendo una superficie de 9803.33 ha. que representa al 36.17% de todo el territorio parroquial, se localiza entre los 800 hasta los 1050 msnm., exponiéndose con mayor frecuencia en las partes medias, bajas y planas en donde se ubican extensiones de pastos como gramalote

82%,

mequeron 9% (Axonopus scoparius), brachearía 6% y pasto azul

(alemán)3%.

Actualmente

los

ganaderos

están

buscando un nuevo tipo de forraje resistente a la humedad en épocas de invierno, que tengan mayores nutrientes y rápidos en su restauración para el ganado de engorde y Foto Nro. 06: Cultivo de pastos Fuente: Equipo Técnico 2011

leche, aspiran mejorar el sistema de estabulación, y no intervenir mucho en la tala de bosque. ¿cuál es el forraje más

recomendado que mejore la producción de carne y leche en el animal? (maní forrajero, gramalote) El pasto más resistente para la crianza de ganado suelto con cercas es el mequeron y brecharia.

5.1.13.

Pendientes y altimetría

En general, el relieve se presenta con pendientes accidentadas en la mayor parte del territorio presentándose también pendientes moderadas. La parroquia Chicaña tiene un territorio irregular; sus pendientes además presentan cambios bruscos cómo en otras parroquias del Cantón y otros cantones de la provincia.

Mapa Nro. 08: Suelos pendientes Fuente: Equipo Técnico 2011

39

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Suelos – Pendientes Cod. Pendiente

Área (ha)

%

0–8 9 – 16 17 – 30 31 – 50 > 50 TOTAL Cuadro Nro. 07: Suelos pendientes Fuente: Equipo Técnico 2011

5154.64 491.21 3067.32 8247.55 10092.11 27097.01

19.05 1.81 11.33 30.48 37.30 100%

5.1.14.

Micro cuencas

El estudio de las micro cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos, gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.

Por lo tanto, se considera que la administración integrada de micro cuencas es el mejor método para el desarrollo de los recursos hidrológicos y la regulación de los ríos. A continuación se muestra un detalle de las microcuencas presentes en el territorio de la parroquia.

La mayoría de barrios de la parroquia cuenta con microcuencas que se desplazan desde las alturas de las montañas, además se encuentra cercado por dos majestuosos microcuencas que es el rio Chicaña, que se encuentra al Oeste de la parroquia y que se desplaza desde las alturas del barrio La Unión denominado cordillera de Mankaurku, desembocando en el rio Zamora, que en su trayecto articulan otras importantes

arterias hídricas

entre ellas está

la quebrada El

Triunfo, El Chinchal, Tunantza, como también la quebrada El Plateado, que recorre los barrios Anguash y San Vicente de Caney; Vicente, Chorro

Q. San

Blanco, y el Tundaime que

recorre los barrio Guambime, y El Salado.

Y al Este de la superficie parroquial se encuentra el Rio Kunki, que se desplaza desde la cordillera El Oso y trasciende el barrio El Tayo, San Luis, Chanzas, y La orquídea y desemboca en el rio Zamora. El Rio Kunki se encuentra articulado por el rio Chuchumbleza que se desplaza desde la cordillera del mismo nombre, límite con el cantón Yacuambi y la Q. Chanzas.

Mapa Nro. 09: Micro cuencas Fuente: Equipo Técnico 2011

40

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Algunas de las micro cuencas han intervenidas por las actividades agrícolas y ganaderas; no sé a realizado planes sustentables de reforestación, en las micro cuencas de captación de aguas para consumo humano, las vertientes que

existen no se les ha dado el manejo adecuado.

Además es imprescindible que dichas micro cuencas, de acuerdo a las normas de regulación y control de vertientes para consumo humano, sean declarados territorios de Utilidad Pública, a nombre del Gobierno Parroquial, para prevenir en el futuro, cualquier intervención humana que pueda afectar a la vertiente suministro de agua. Microcuencas Denominación

Long. (Km.)

%

Drenaje Secundarios

101,16

21,38

Drenaje Terciario

327,08

69,11

Ríos Principales

45,01

9,51

TOTAL

473,25

100

Cuadro Nro. 08: Micro cuencas Fuente: Equipo Técnico 2011

Índice de susceptibilidad de taludes El territorio parroquial de Chicaña tiene un índice de susceptibilidad variada. Es importante indicar que algunas obras de infraestructura de la parroquia se encuentran en el índice superior de inestabilidad, lo que se recomienda tomar en cuenta para realizar obras de mitigación de impactos ambientales. Susceptibilidad Denominación

Area (Ha).

%

Baja

13231.72

48.81%

Media

7668.29

28.28%;

Alta

66206.34

22.89%.

TOTAL

27106.35

100%

Cuadro Nro.09: Susceptibilidad a movimientos de mesa Fuente: Equipo Técnico 2011

Áreas de aptitud forestal:

Reforestación con fines de protección y con fines de producción, se puede establecer áreas de pastos bajo sistemas silvopastoriles con estrictas medidas de conservación de suelos (prácticas silvopastoriles) Aptitud agrícola Denominación Cultivos con Limitaciones ligeras Apto para Bosque Cultivos Con Limitaciones Importantes Cultivos sin limitaciones Zonas aptos para pastos TOTAL

Área (Ha) 166.56 19140.21 481.78 2283.82 5033.03 27106.35

% 0.6 70.61 1.7 8.43 18.56 100%

Cuadro Nro. 10: Aptitud agrícola Fuente: Equipo Técnico 2011

41

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Áreas de matorral o bosque nativo Que comprende parte del área de Chuchumbletza, límite con el cantón El Pangui, y la cordillera de Mankaurku, límite con el cantón Yacuambi. Los rangos de humedad forman zonas que almacenan agua lluvia en las partes altas en donde se encuentra los ecosistemas de páramo, se anota que en las partes altas de la parroquia se encuentra la mayor superficie de las áreas de bosques, y especies botánicas lo que conlleva a no alterarlas bajo ningún concepto y estas permiten evitar que puedan ocurrir fenómenos de derrumbos o deslaves.

Conclusiones de sistema ecológico ambiental Las unidades ambientales identificadas, presentan complejo grado de intervención antrópicas. Dentro de las unidades ambientales, las áreas de bosque montano verde siempre son las mayormente afectadas debido a su significativa disminución como resultado de la implantación de las denominadas “expansión agraria”.

En varias de las unidades analizadas se presentan oportunidades para desarrollar iniciativas en el marco del desarrollo sustentable, tal es el caso del manejo sustentable del bosque siempre verde, el ecoturismo comunitario y la gestión ambiental de la actividad agrícola y ganadera en el marco de una actividad agraria verdaderamente responsable. Existen oportunidades para desarrollar iniciativas que se integren a un modelo de gestión que incluya los aspectos ambientales prioritarios. Existen factores de riesgo y vulnerabilidad que deben ser considerados dentro de un modelo de gestión para el ordenamiento y desarrollo sustentable de la Parroquia.

De igual manera tenemos que la geomorfología de la parroquia presenta unos relieves montañosos e inclinados. En cuanto a los suelos tenemos que las clases agrológicas que existen en el territorio de la parroquia son de dos clases, no aptas para actividades agrícolas y por otra parte como una clase que se la puede usar, pero con acciones de protección en producción pecuaria como pastizales.

5.2. Diagnóstico del Sistema Económico Productivo. 5.2.1. Sistema productivo

De acuerdo a la descripción de la población económicamente activa que se muestra en apéndice correspondiente (Sistema de Asentamientos Humanos), se puede identificar que la principal característica tipológica productiva de la parroquia Chicaña, corresponde a un carácter agrícola y pecuario. Por orden de importancia y por hectáreas tenemos a los sistemas productivos agrícola y pecuario seguida por la actividad forestal y ambiental.

En el cuadro se muestra una identificación cuantitativa de la utilización productiva del territorio, ello en base a una interpretación técnica.

42

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Es necesario mencionar que la caracterización del uso actual agropecuario

de la parroquia, se

basa en uno de los usos del 72.04% que gravita sobre la capacidad de acogida del suelo.

La inestabilidad de los terrenos son por las lluvias, por las complejas condiciones geológicas y topográficas, erosiones y deslizamiento de suelos por las actividades agrícola y ganadera, en el cual la gestión de riesgo debe enfocar en racionalizar las acciones antrópicas.

Analizando la acción de plantación forestal en la parroquia (se puede identificar una superficie de 17,38) no se pudo identificar debido que son sumamente pequeñas las acciones forestales que los moradores reforestan, de manera que, el nivel de imagen satelital no fue posible identificarlas, pero se manifiesta que no afectan en el análisis territorial del Ordenamiento del territorio de la parroquia.

5.2.2. Producción pecuaria

Realizando un análisis de la producción pecuaria de la parroquia Chicaña, Las actividades productivas son que basan la economía de la parroquia, siendo más importante la ganadería con un número promedio de 6.000,00 cabezas de ganado entre carne y leche en los 17 barrios. Con la finalidad de complementar la producción, los habitantes de la parroquia se dedican también a la crianza de animales menores como, aves, porcinos, cuyes y peces. De las cuatros acciones principales de producción que se desarrollan en la parroquia, la de mayor importancia es la ganadería, esta producción se destina para la venta en un 100% a intermediarios de los mercados de Yantzaza, Loja, Guayaquil; las tres restantes actividades pecuarias se destinan para la venta en porcentaje del 60% y concretamente para los

Foto Nro. 07: Ganado bovino Fuente: Equipo Técnico 2011

Ord.

Comunidades

Bovinos

Porcinos

Aves

Cuyes

99% venta

97% venta

40% venta

10%

1% consumo

3% consumo

60% consumo

90%consumo

99% venta

97% venta

40% venta

10%

1% consumo

3% consumo

60% consumo

90%consumo

San Vicente de

98% venta

96% venta

30% venta

10%

Caney

2% consumo

4% consumo

60% consumo

90%consumo

100% venta

99% venta

60% venta

10%

0% consumo

1% consumo

40% consumo

90%consumo

100% venta

98% venta

40% venta

10%

0% consumo

2% consumo

60% consumo

90%consumo

01

La Unión

02

El Plateado

03

mercados de Yantzaza, Zamora y Loja.

04

AnKuash

05

Chuchumbleza

venta

venta

venta

venta

venta

43

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 06

San Luis

07

Chanzas

08

La Orquídea

09

El Oso

10

El Salado

11

Guambime

12

Guayacanes

13

San Juan

14

La Yona

15

San Andrés

16

Muchime

17

Chicaña (urb)

100% venta

99% venta

60% venta

10%

venta

0% consumo

1% consumo

40% consumo

90%consumo

99% venta

98% venta

50% venta

10%

1% consumo

2% consumo

50% consumo

90%consumo

99% venta

96% venta

60% venta

10%

1% consumo

4% consumo

40% consumo

90%consumo

99% venta

98% venta

60% venta

10%

1% consumo

2% consumo

40% consumo

90%consumo

99% venta

98% venta

30% venta

10%

1% consumo

2% consumo

70% consumo

90%consumo

100% venta

99% venta

20% venta

10%

0% consumo

1% consumo

80% consumo

90%consumo

100% venta

97% venta

30% venta

10%

0% consumo

3% consumo

70% consumo

90%consumo

90% venta

98% venta

50% venta

10%

1% consumo

2% consumo

50% consumo

90%consumo

90% venta

97% venta

80% venta

10%

1% consumo

3% consumo

20% consumo

90%consumo

100% venta

97% venta

40% venta

10%

0% consumo

3% consumo

60% consumo

90%consumo

100% venta

98% venta

80% venta

10%

0% consumo

2% consumo

20% consumo

90%consumo

98% venta

70% venta

60% venta

20%

2% consumo

30% consumo

40% consumo

80%consumo

venta

venta

venta

venta

venta

venta

venta

venta

venta

venta

venta

Cuadro Nro. 11: Producción venta-consumo Fuente: Equipo Técnico 2011

De acuerdo a lo manifestado por la población en los diferentes talleres de diagnóstico y entrevistas los ciudadanos señalan como principal actividad de ingreso es la producción de ganado bovino y de ello la producción de leche en un promedio de 3.180 litros diarios de los cuales el 50% es para la producción de quesillo y queso, de ello el 10% es para el auto-consumo y el restante para los mercados; y el 50% restante de la leche, lo expenden a la Universidad Técnica de Loja, que luego de cumplido el debido proceso en el centro de acopio que tiene la Universidad en la cabecera parroquia de Chicaña, es trasladado la leche a la ciudad de Loja para el procesamiento de los derivados.

Producción de leche Los volúmenes potenciales de producción de leche tienen reflejo en el siguiente cuadro, estos valores son estimados a partir del diagnóstico realizado en cada uno de los barrios.

44

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Producción total de leche por litros BARRIOS

Producción

Producción

Producción

Producción Prom.

anual

mensual

Diario

por vaca diario

Mercado

La Unión

72000

6000

200

4

Yantzaza/Loja

El Plateado

72000

6000

200

4

Yantzaza/Loja

San Vicente

108000

9000

300

5

Yantzaza/Loja

7200

600

20

4

Yantzaza/Loja

Chuchumbletza

72000

6000

200

6

Yantzaza/Loja

San Luis

21600

1800

60

5

Yantzaza/Loja

Chanzas

90000

7500

250

6

Yantzaza/Loja

288000

24000

800

7

Yantzaza/Loja

El Salado

72000

6000

200

6

Yantzaza/Loja

Guambime

72000

6000

200

6

Yantzaza/Loja

Guayacanes

36000

3000

100

5

Yantzaza/Loja

San Juan

36000

3000

100

4

Yantzaza/Loja

La Yona

54000

4500

150

5

Yantzaza/Loja

San Andrés

28800

2400

80

4

Yantzaza/Loja

Muchime

72000

6000

20

5

Yantzaza/Loja

108000

9000

300

7

Yantzaza/Loja

1´209,600

100.800

3180

El Ankuash

El Oso

Chicaña (urb) TOTAL

Cuadro Nro. 12: Producción de leche Fuente: Equipo Técnico 2011

Analizando la producción de leche de barrios de la parroquia Chicaña presentado en el cuadro anterior, podemos señalar los de mayor producción que son: El Oso, Chanzas, San Vicente y Chicaña en la parte urbana que juntos a los demás barrios generan una producción anual de aproximado 1`209.600 litro de leche.

Es importante mencionar que una vaca produce diariamente un promedio de 4 - 6 litros. No olvidemos que estos datos provienen de una encuesta participativa mas no de datos censales, por ello se trabajó en base a información referida por los ciudadanos de los diferentes barrios de la parroquia a través del diagnóstico participativo comunitario. Sería importante que esta información conozca el Ministerio de Agricultura – Ganadería y Acuacultura Pesca (MAGAP), deberían tener un censo ganadero en la parroquia Chicaña, por el cual se trata de información referencial primaria.

45

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5.2.3. Caracterización de los circuitos de mercado

La economía de la parroquia Chicaña está poco desarrollada, resultado de las restringidas oportunidades empresariales, del predominio de la actividad agropecuaria como medio de subsistencia, del bajo nivel tecnológico de producción, del bajo nivel de industrialización, de un mercado poco favorable para los productos tradicionales, debido a la fuerte incidencia de vías en mal estado a los centros barriales y productivos, de la topográfica del territorio, y deficiente infraestructura de servicios; y las limitaciones del sistema crediticio actual. Los resultados de todo ello se vuelve, entre otros inconvenientes, en la baja producción agrícolas, b ajos ingresos a causa de la acción de los intermediarios, bajo intercambio comercial, débil inversión, factores que redundan de manera definitiva en el incremento de los índices de Pobreza.

Realizando un análisis territorial de los 17 barrios productores de leche, se pudo determinar que el barrio El Oso, produce la mayor cantidad de leche y por lo tanto tiene la mayor cantidad de vacas productoras así como las mejores condiciones de pastos y clima

y

como segundo

productor es el sector urbana de la parroquia, seguido de San Vicente de Caney.

La venta de ganado en pie se la realiza a comerciantes intermediarios que llegan a los barrios y fincas de los ganaderos de la parroquia para luego ser embarcados en vehículos para ser transportados en gran parte al mercado de Guayaquil; y al mercado local de Yantzaza en un número muy pequeño.

Es muy importante el sistema de conectividad ya sea vial como telefonía para poder comercializar los productos, aunque el estado de la conectividad en nuestra parroquia en los últimos años ha mejorado en parte, sin embargo sigue siendo un problema, de algunos barrios que aún no cuentan con el acceso vial ni telefónico.

Está claro que el resultado de este análisis influye decisivamente en el esquema físico de desarrollo vial necesario para garantizar el sistema productivo pecuario-lechero y agrícola.

La actividad productiva también aqueja a los altos costos de intereses de los bancos prestamistas y a la poca facilidad de acceder a créditos, en el cual no permite mejorar considerablemente la producción agropecuaria y ganadero de todos los productores.

5.2.4. Producción agrícola

La actividad agrícola que se detalla a continuación, fue identificada mediante la aplicación del Diagnóstico Participativo Comunitario. La agricultura son las principales actividades sobre las cuales descansa el sustento alimenticio diario y la economía de las familias de la parroquia, la mayoría de la población cultivas sus diversos productos para el autoconsumo, muy poco el expendio y que lo realizan ya sea en el mismo lugar o son llevados a los mercados de la ciudad de Yantzaza y Loja. En efecto, el 82%

46

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 de la población se dedica a estas actividades, en tanto que, aproximadamente el 6.4% de la superficie parroquial están dedicada a la actividad agrícola.

En la parroquia se puede encontrar una diversidad de cultivos dependiendo de la aptitud de suelos y piso climático. Algunos son de siembra en temporadas específicas sobre todo en los lugares medios y altas, como el maíz y frejol que requiere de verano. A continuación se

presenta

el

detalle de los productos más cultivados por los barrios y en mayor frecuencia: Foto Nro. 08: Productos agrícolas Fuente: Equipo Técnico 2011

Barrios

Productos

Destino

La Unión

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café

Autoconsumo

El Plateado

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café

Autoconsumo

San Vicente

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, chonta, papa china

Autoconsumo

Ankuash

Maíz, yuca, plátano, café, chonta

Autoconsumo y venta

Chuchumbletza

Maíz, yuca, plátano, frejol, chonta

Autoconsumo

San Luis

Maíz, yuca, plátano, frejol y naranjilla

Autoconsumo y venta

Chanzas

Maíz, yuca, plátano, frejol, y naranjilla

Autoconsumo y venta

La Orquídea

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y naranjilla

Autoconsumo y venta

El Oso

Maíz, plátano, frejol, y naranjilla, papa china

Autoconsumo

El Salado

Maíz, yuca, plátano, frejol, café naranjilla, piscícola

Autoconsumo y venta

Guambime

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café y naranjilla

Autoconsumo y venta

Guayacanes

Maíz, yuca, plátano, frejol y naranjilla

Autoconsumo

San Juan

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y piscícola

Autoconsumo y venta

La Yona

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y naranjilla

Autoconsumo y venta

San Andrés

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y piscícola

Autoconsumo y venta

Muchime

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, cacao y naranjilla

Autoconsumo y venta

Chicaña (urb)

Maíz, yuca, caña, plátano, frejol, café, naranjilla y peces.

Autoconsumo y venta

Cuadro Nro. 13: Venta y consumo de productos agrícolas Fuente: Diagnóstico Participativo Comunitario 2011

Como se puede observar en el cuadro, la producción agrícola en la parroquia se destina la mayor parte en autoconsumo y venta y la mínima parte en auto consumo, una práctica común de las familias, provechar el mejor producto natural y orgánico para su alimentación en el consumo familiar; además están la producción de aves, cuyes, huevos, chanchos, piscícola y frutas, que garantiza una alternativa en la seguridad alimentaria y una contribución hacia la sostenibilidad social económica familiar.

47

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Por su potencialidad agrícola y ganadera, el gobierno parroquial de Chicaña en sus festividades de aniversario realiza la Feria Agropecuaria, donde los agricultores y ganaderos participan presentando los productos que cultivan en la zona y los productores que mejores productos exhiban son estimulados con insumos, herramientas y económicamente.

5.2.5. Producción minera

Existe también en el territorio una evidente actividad de carácter minero. Una parte de la parroquia ha sido objeto de la entrega de concesiones para la explotación de material pétreo precisamente en el rio Chicaña, tema que la población a través del diagnóstico participativo se ha pronunciado que se revierta dichas concesiones y se determine

el rio Chicaña y sus riveras como un

atractivo para el fomento y explotación turístico de la parroquia. Actualmente 4.715,55 ha. se encuentra concesionado, que representa el 17.39 % del total de territorio de la parroquia.

Mapa Nro. 10: Concesiones mineras Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Se puede apreciar que las concesiones mineras se encuentra en la parte alta y baja

de la

parroquia, todos los sedimentos de la minería serán arrastrados por las aguas de las fuentes hídricas que están dentro del área minera y depositadas en el río Chicaña y Chuchumbletza principalmente, teniendo en cuenta que produce una afección sobre la naturaleza.

48

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Concesiones mineras

Areas (ha)

%

Concesiones mineras adjudicadas

4715.00

17.39

No concesiones

22.399.18

80.58

Total

27114.18

100.00%

Cuadro Nro. 14: Concesiones mineras Fuente: Ministerio de Minas y comunidad

5.2.6. Determinación de actividades económicas

Con la finalidad de determinar cuáles son las actividades económicas más relevantes a nivel global de la parroquia, se

procedió

a

diagnosticar

a

las

personas de los barrios donde los resultados obtenidos se aprecian en el presente gráfico.

Gráfico Nro. 01: Actividades económicas Fuente: Diagnostico participativo comunitario

El análisis del grafico nos permite identificar que la actividad económica que más predomina en la parroquia es la ganadería con el 59% seguido de la producción agrícola con el 20.1%, empleo sector público con corresponde a 3%.

10.41%, empleo sector privado con

6.59% y otras actividades que

Considerando en el sentido general de todos los productos agrícolas, el

porcentaje de ingresos económicos es inferior a la actividad ganadera, debido a las aptitudes y características de suelos, la producción en su mayoría es de subsistencia.

En cuanto a los ingresos que estas actividades generan a las y los ciudadanos de la parroquial, tenemos que el salario promedio que percibe un jornalero es de $. 12,00 a 15,00 dólares diario y para las actividades de albañilería un promedio de 20 a 25 dólares diarios.

5.2.7.

Sostén territorial de permanencia ecológica

La propuesta del sostén territorial de permanencia ecológica, surge a través de la necesidad de armonizas las actividades agro-ganaderas, ante el cuadro de diagnóstico hasta aquí planteado, de establecer un compromiso entre los actores de la sociedad en el territorio, la naturaleza y su ecología equilibrada.

La extensión de uso productivo del suelo (pastizales) cada año aumenta, y se aproximan a los nacimientos de las fuentes hídricas (aguas arriba) y, cada vez más se talan los bosques primarios debilitando y poniendo en riesgo el potencial hídrico del territorio para el consumo de los barrios

49

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 y por ende de la parroquia. Las actividades antrópicas van acercándose a los páramos, humedales y orígenes de los causes de quebradas y fuentes de agua, desde tiempos atrás está dando al traste con el hábitat de la fauna natural, está produciendo inestabilidad en los márgenes de los cauces de los ríos.

También ha provocado la desaparición de lugares naturales con alta biodiversidad, de especies beneficiosas desde el punto de vista de la medicina alternativa y de empleo biotecnológico – germoplasma-, del influjo benéfico sobre el clima, de las masas de vegetación original y perjuicio en definitiva a la capa de ozono.

Mapa Nro. 11: Sostén territorial de permanencia ecológica Fuente: Equipo Técnico 2011

Ecosistemas Denominación

Area (Ha)

%

Antrópico

7492.12

27.63

Bosque de neblina montano

6853.46

25.27

Bosque siempre verde montano alto

517.06

1.90

Bosque siempre verde montano bajo

11086.36

40.88

Bosque siempre verde piemontano bajo 1165.15

4.29

TOTAL

100%

27106.35

Cuadro Nro. 15: Ecosistemas Fuente: Ministerio de Minas y comunidad

El hecho, de conformar la propuesta de un Sostén Territorial de Permanencia Ecológica (STPE) persigue la mitigación de las degradaciones antes mencionadas, sin dejar de aprovecharlas, pero

50

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 con usos de manejo específicos como protección forestal, turística, científica, y algunas producciones afines como la biología, genética, medicinal, y otras. Este rol es el principal razonamiento para estudiar las principales relaciones del espacio productivo con el STPE con vista a establecer la posibilidad de conflictos entre ambos.

La estructura del STPE se conforma a partir de la identificación de Biocentros y Biocorredores. Estos términos sintetizan sus cualidades como componentes del STPE. En el caso de los Biocentros se trata de la identificación de aquellos centros de mayor biodiversidad territorial.

Los Biocorredores son los elementos estructurales de la vegetación presente en el territorio que garantizan, permiten o facilitan la conexión o tránsito de la biodiversidad presente en aquellos, Biocentros.

Pueden distinguirse distintos tipos de concentraciones de la biodiversidad en un territorio bajo análisis. Los casos de mayor interés se encuentran en aquellas zonas donde aún está presente la vegetación nativa: bosques naturales, chaparros, páramo, humedales, etc.

La literatura muestra que pueden considerarse la graduación tipológica de los biocentros según el contenido de biodiversidad presente en: Ortobiocentros: aquellos lugares en los cuales las formas de vida vegetales y animales, no solo encuentran equilibrio ecológico entre sí, sino que además ellas contienen por su naturalidad, autóctona, endemismo, etc., un alto valor hereditario.

51

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5.3. Diagnóstico del Sistema Social y Cultural 5.3.1.

Población

La parroquia Chicaña cuenta con una población de 2997 habitantes, de los cuales 1497 son hombres que corresponde al 49.97% y 1500 son mujeres que corresponde al 50.03%. La mayor densidad o concentración poblacional se encuentra en los barrios del sector rural. El promedio aproximado del crecimiento poblacional anual de la parroquia es de 2.7%.que equivale al incremento de 70 personas por cada año.

Gráfico Nro. 02: Población por barrios Fuente: Censo Equipo Técnico 2011

5.3.2. Organizaciones sociales La Parroquia es considerada como un territorio ecológico, pluricultural y agro productivo, que actualmente se está potenciando paulatinamente la actividad turística por contar a su alrededor de maravillas naturales y con el propósito de desarrollar se han organizado y conformado diferentes grupos sociales que dinamizan las actividades productivas y económicas de la población de Chicaña, unos legalmente constituidos y otros no. Ord NOM. ORGANIZACIÓN 01 02 05 06 07 08 09 13 14 15 16 17 18

Asociación 6 de Marzo Organización Femenino El Porvenir Banco Comunitario El Dinerito Banco Comunitario Chicaña Banco Comunitario Villa Señor Organización Femenino Mushu Kausay Organización Ally Pakarina Grupo Juvenil Nueva Generación Banco Comunitario Semillita Banco Comunitario Kullki kamak Fundación FUNDIRAE Organización Autónomo El Plateado Asociación de ganaderos de Chicaña

ACTIVIDAD Productiva Productiva Financiera Financiera Financiera Productiva Productiva Socio-Cultural Financiera Financiera Agro productivo Productivo Productivo

UVICACION Chicaña Chicaña Chicaña Chicaña Chicaña San Vicente San Vicente San Vicente San Vicente San Vicente San Vicente El Plateado Chicaña

PERSON. JUR. Natural Jurídico X X X X X X X X X X X X X

Cuadro Nro. 16: Organizaciones sociales productivas Fuente: Equipo Técnico 2011

52

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Según el diagnóstico participativo, para las organizaciones sociales las principales limitantes para desarrollar ha sido la falta de apoyo real de las instituciones públicas, la escases de conocimientos y capacidades de los representantes para lograr cada uno de los objetivos propuestos en la organización, de gestionar y presentar, proyectos, propuestas ante las instancias competentes, otra de las dificultades señaladas por la población ha sido la falta de conocimiento en el manejo contable y contribuciones a la renta, en vez de obtener beneficio les a tocado realizar declaraciones al SRI afectando la economía de los organizados; la falta de transparencia de los representantes en el manejo de las actividades y sobre todo de recursos económicos ha sido otra de las flaquezas que impide el crecimiento y en algunos casos se ha dado la disolución total del grupo.

5.3.3.

Deporte

En la parroquia Chicaña se ha fomentado el deporte como un principal constituyente esencial para la formación personal de la población, especialmente de la niñez y la juventud; como también en las personas adulto mayor, ya que la actividad promueve la unión, cooperación, relación y sana competencia, refuerza su perfil físico, psicológico y social, además esta actividad dinamiza la economía de los ciudadanos de la cabecera parroquial.

Cada año en los meses de septiembre y octubre se realizan el campeonato de futbol parroquial en diferentes categorías tanto masculino como femenino con la participación de las organizaciones deportivas jurídicas existentes en los barrios y cabecera parroquial. Estas actividades son presididas por Liga Deportiva Parroquial de Chicaña con el apoyo de todos los participantes y otras instituciones competentes. Estas actividades los realizan los días sábados y domingos de cada semana, y uno de los inconvenientes que manifiestan los actores de esta actividad es la falta de un campo de juego propio para la práctica del futbol, ya que el estadio actual se encuentra dentro del área de la escuela Padre Juan Gonzales.

Los campeonatos de Indor Futbol también ha sido uno de las disciplinas que se ejecutan durante cada año, estos campeonatos se han hecho costumbre no solo en la cabecera parroquial sino también en el barrio San Vicente de Caney por los meses de noviembre y diciembre, con la participación de grupos deportivos masculino y femenino ya sea jurídicos o no jurídicos.

ORD. 01 02 03 04 05 06

CLUBES DEPORTIVOS Club Social y Deportivo Sport Junior Club Social y Deportivo Unión Chicaña Club Social y Deportivo Los Águilas Club Social y Deportivo Los Ángeles Club Social y Deportivo 5 de Abril Club Social y Deportivo Unión y Progreso

GENERO M. M. M. M. M. M.

F. F. F. F. F. F.

UBICACIÓN Chicaña Chicaña San Juan San Vicente San Vicente La Unión

PERSONERIA JUR. Natural Jurídico X X X X X X

Cuadro Nro. 17: Clubes deportivos Fuente: Equipo Técnico 2011

53

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 La mayoría de las comunidades tienen espacios destinados para realizar el deporte de Booly e Indor Futbol, en algunos casos con una adecuada infraestructura, en otros casos en espacios de tierra y por lo general son espacios de establecimientos educativos (escuelas).

5.3.4. Migración

La migración es uno de los fenómenos sociales que también ha incidido en la parroquia, donde inicialmente empezó a migrar al interior del país en busca de trabajo a las ciudades como El Oro, Azuay, Loja entre otros. Esta se sintió con mayor frecuencia en los últimos años como resultado de déficit de actividades económicas y fuentes de trabajo. En los últimos años la población ha migrado tanto al interior como a diferentes países de América y Europa. Las causas van desde el decrecimiento de la producción a efectos del abandono por parte del estado, carente de políticas y programas de apoyo al desarrollo productivo. Los motivos que han llevado a migrar, es la falta de fuentes de trabajo, malas condiciones climatológicas y Gráfico Nro. 03: País de residencia de migrantes Fuente: Censo INEC 2010

falta de apoyo gubernamental en las actividades agropecuarias, aspectos que no les ha permitido

mejorar sus ingresos familiares y así poder satisfacer sus necesidades más elementales como alimentación, vestido, educación y vivienda. El número de migrantes hasta el final del año 2010 es igual a 80, de ellos el 38.27% corresponde a mujeres y el 61.73% corresponde a varones y el grupo de edad que ha salido más del país está en la edad de 20 a 24 año.

Gráfico Nro. 04: Grupos de edad de migrantes Fuente: Equipo Técnico 2011

54

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5.3.5. Grupos étnicos

De acuerdo al censo poblacional que se realizó en la parroquia por el equipo técnico

en la

parroquia Chicaña el mayor número de población corresponde a la etnia mestizo con 1970, el kichwa Saraguro con 653 y seguido de la etnia nativa (shuar) con 374.

Es importante reconocer y garantizar a las

comunidades,

pueblos

y

nacionalidades indígenas, que forman parte

de

la

parroquia,

como

lo

manifiesta los Art. 56, 57 de la Constitución sobre los Derechos de las

Comunidades,

pueblos

y

nacionalidades, de manera que se Grafico Nro. 05: Etnias de la parroquia Fuente: Equipo Técnico 2011

debe mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, su sentido de

pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social y no ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación en su origen, identidad étnica o cultura. Se debe conservar la propiedad de sus tierras comunitarias que deben ser propios, inembargables e inseparables.

Las tradiciones de la parroquia a más de la fiesta de parroquialización están las festividades religiosas; otras fiestas menores son las de los santos de familiares, matrimonios y cumpleaños. La cultura se aprende mediante la interacción social con otras personas en la sociedad.

5.3.6. Género y familia

Genero La mayoría de las mujeres se ocupan en el servicio doméstico y quehaceres del hogar, otros a más de estas actividades contribuyen en las actividades agrícolas y ganaderas. Familia Existen alrededor de 584 hogares en la parroquia Chicaña; la mayoría se encuentran asentados en los barrios rurales y está compuesto por un promedio de 5.12 miembros cada hogar. El idioma que predomina es el español.

5.3.7.

Cultura e identidad

Chicaña es considerado como un territorio pluricultural por la radicación de los diferentes grupos étnicos. La población migrante (mestizo y saraguro) ha traído consigo la forma particular en que celebran las fiestas religiosas y familiares en sus comunidades de origen. Considerando que la cultura popular es la manifestación de las actividades sociales en su conjunto, entre las que se incluyen las labores cotidianas como el trabajo, la manera de ejecutar sus tareas y la creación artesanal de enseres domésticos, utensilios de trabajo y artículos de

55

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 ornato personal o para el hogar. Las artesanías que se elaboran en la Parroquia con mayor representatividad y reconocimiento.

Los miembros del Gobierno Parroquial tratan de sumar esfuerzos por mantener y fortalecer dichas tradiciones mediante, eventos cultural, comunitario, parroquial, cantonal y provincial. La fiesta de parroquialización que se celebra el 28 de febrero de cada año, y las festividades religiosas de la Virgen del Perpetuo Socorro, y del Divino Niño en la cabecera parroquial.

En las comunidades indígenas: San Vicente, La Unión, El Plateado y otras, uno de los eventos más comunes es la celebración de la navidad con el PASE DEL NIÑO JESÚS, que consiste en trasladar a la imagen del niño Jesús a la casa del Marcantaita, donde se celebra la fiesta y van acompañados de música compuesta por violín y bombo, instrumentos musicales que permiten danzar a los wikis, ajas, ositos, sarawis, y el popular vacas locas, entre otros disfraces que son propios de la cultura e identidad del pueblo Saraguro, además el baile autóctono del chaspishka como también el sanjuanito; vivencias que

los celebran en armonía y comparten con otras

comunidades y culturas. El Marcantaita es el personaje organizador de las fiestas y encargado de preparar las comidas y bebidas y brindar a todos los que le visitantan. El rescate y fortalecimiento de los valores culturales depende también de la educación señalaron los actores sociales en el diagnóstico, no se puede lograr cuando en establecimientos educativos existen maestros

y

estudiantes con tendencias culturales diferentes.

Foto Nro. 09: Danza de Sarawis Fuente: Diagnostico comunitario

Foto Nro. 10: Pase del Niño Fuente: Diagnostico comunitario

Foto Nro. 11: Danza de wikis y ajas Fuente: Diagnostico comunitario

Otro de los iconos relevantes en la identidad de nuestra parroquia

es la cultura shuar, que

mantienen sus propias vivencias a través de la danza, música, y por su riqueza cultural son visitados por muchos turistas.

Foto Nro. 12: Cultura Shuar Fuente: Diagnostico comunitario

56

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 5.3.8. Gastronomía La comida y la sazón de este pueblo es parte integral de su cultura. Chicaña es una parroquia agrícola y cuenta con una diversidad de productos alimenticios y sobretodo orgánico.

La etnia mestizo.- ofrece una variedad de comidas de la zona como platos en la siguiente línea: tilapia frita, tilapia sudada, cuy asado, caldo de gallina criollo y chancho ornado.

Foto Nro. 13: Fritada de chancho Fuente: Equipo Técnico 2011

La etnia Saraguro.-

Foto Nro. 14: Caldo de gallina criolla Fuente: Equipo Técnico 2011

presenta sus propios elementos gastronómicos como el Pinchi Mikuna

(comida comunitaria), alimentos típicos del pueblo Saraguro que está compuesto de: mote, arroz, queso, pan, cuy

o gallina, papa, acompañado de la bebida deliciosa (chicha de jora),

generalmente esta comida se comparte en les fiestas religiosas como también en actos sociales con autoridades. Uno de las razones de estas fiestas es preparar los alimentos y compartir con toda la comunidad y visitantes para ello su costumbre es sacrificar un res al cual lo denominan (wakra llustina).

Foto Nro. 15: Pinchi mikuna Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 16: Comida comunitaria Fuente: Equipo Técnico 2011

La etnia Shuar.-

que tiene sus costumbres y vivencias propias de alimentar y

una cultura

Foto Nro. 17: Wuakra llustina Fuente: Equipo Técnico 2011

presentar hacia los demás. El propio de ellos es el ayampaco, comida típica que lo preparan con palmito y carne de pollo o pescado, envuelto en hoja de bijao que puede ser asado o ahumado, también el caldo de corroncho, el armadillo, la yamala ornado con yucas o plátanos cosidos, otra comida típica de ellos son el mukinde, gusano que se encuentran en las palmas que se los puede servir fritos, crudos o en ayampacos. Dentro de sus bebidas están la chicha de chonta y de yuca.

57

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020

Foto Nro. 18: Chicha de yuca Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 19: Ayampaco, ají y yuca Fuente: Equipo Técnico 2011

Foto Nro. 20: Pescado asado Fuente: Equipo Técnico 2011

5.3.9. Artesanías

La artesanía también es parte de la identidad y cultura de los pueblos aunque el desarrollo de esta actividad es mínimo. Sin embargo ciertas familias lo realizan actividades y exposiciones en las ferias que le sirven de ayuda al sustento económico familiar por sus ventas. El shuar realiza su propio arte como manillas, coronas, aretes collares, cinturones entre otros y generalmente son realizados en su mayoría

con materiales del medio natural como semillas, madera huesos,

plumas, entre otros.

El telar y los mullos son materiales que utilizan los pueblos saraguros para realizar sus artesanías y que también son comercializados y expuestos en algunas ferias tanto local como fuera de ella. Entre las cosas que realizan están las fajas, bolsos, chalinas, aretes mullos, entre otros.

Foto Foto Nro. Nro. 21: 21: Arte Arte de de tejidos tejidos Saraguro Saraguro Fuente: Fuente: Equipo Equipo Técnico Técnico 2011 2011

Foto Foto Nro. Nro. 22: 22: Artesanía Artesanía Shuar Shuar Fuente: Fuente: Equipo Equipo Técnico Técnico 2011 2011

5.3.10. Religión

En la parroquia todos los habitantes creen en el ser supremo (Dios) en un 97% es católico y el 3% pertenecen a otras sectas, a diferencia de tiempos atrás de a poco se va perdiendo la creencia y respeto a la religión, sobre todo en los jóvenes actualmente poco interés se da en participar de los actos religiosos, eucarísticos quizá por falta de

educación en los hogares, por tal razón es

importante la evangelización de los pueblos.

58

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 La iglesia parroquial

en el mes de junio celebra sus

festividades religiosas en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro con

la novena donde

participan

también

los

barrios de la parroquia en la ejecución de las festividades. Además para pasar la semana santa se reúnen los moradores con

los catequistas y religiosos para realizar

convivencias y otros actos religiosos. Foto FotoNro. Nro.23: 23:Iglesia IglesiaParroquial Parroquial Fuente: Fuente:Equipo EquipoTécnico Técnico2011 2011

5.3.11. Analfabetismo

Analfabetos son aquellas personas que no saben leer o escribir o que solo leen o solo escriben. El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad. Este indicador es importante para detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población.; es también un indicador de los retos que enfrenta una localidad territorial en el desarrollo de su capital humano. En la parroquia Chicaña el analfabetismo es de 7,48%, de ello el 42.14% corresponde al género masculino y el 57.86% al género femenino.

Sabe leer y escribir

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

Si

891

840

1731

No

59

81

140

Cuadro Nro. 18: Analfabetismo Fuente: Censo INEC 2010

Cabe indicar que el indicador es de personas mayores de 6 años; y el 90% de analfabetismo está en las personas mayores de 30 años.

Nivel de instrucción Nivel de instrucción

Sexo Hombre

Centro de Alfabetización Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato Ciclo Posbachillerato

Total Mujer

13 13 405 183 300 89

19 20 380 169 260 96

32 33 785 352 560 185

15

11

26

59

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Superior Postgrado Total

37

58

95

0

1

1

1055

1014

2069

Cuadro Nro. 19: Nivel de instrucción Fuente: Censo INEC 2010

5.3.12. Pobreza

La pobreza es considerada como la incapacidad estructural de las familias para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, con una inserción inestable en el aparato productivo, y poca participación en los mecanismos de integración social. El indicador de pobreza por necesidades básicas insatisfechas evidencia carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades. Número de familias que viven en condiciones de “pobreza”, expresados como porcentaje del total de la población. Se considera “pobre” a una familia que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo vivienda, salud, educación y empleo. En la parroquia Chicaña el 35.57% de la población no satisface las necesidades básicas.

5.4. Diagnóstico del Sistema Asentamientos Humanos 5.4.1. Sector urbano

La cabecera parroquial de Chicaña cuenta con el 25.59% del total de la población de Chicaña, donde se localiza la mayor parte del equipamiento físico (infraestructura) e instituciones públicas como: Gobierno Parroquial, Unidad de Policía Comunitaria, Iglesia Parroquial, Sub Centro de Salud, Establecimientos Educativos, Centro Infantil del Buen Vivir, cada uno de ellos cuentan con su propia infraestructura y servicios básicos de agua, alcantarillado sanitario y energía eléctrica, además cuenta con un Campo Santo, Iglesia, Parque, y otras instituciones como Registro Civil, Tenencia Política y Liga Deportiva que aún no tienen su infraestructura propia.

Foto Nro. 24: Vista panorámica de la cabecera parroquial Fuente: Equipo Técnico 2011

60

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 La traza urbana se torna interesante debido a la presencia de dos ríos: El Tundaime y Chicaña, cuencas hídricas de atracción y a su contorno bosque siempre verde que generan un paisaje pintoresco en esa parte de la población; también existen zonas conformadas por viviendas dispersas sin ningún tipo de orden, asentadas algunas cerca al río Chicaña que impide su crecimiento seguro, determinado un rio de alto riesgo por las autoridades competentes.

5.4.2.

Sector rural

A más de la cabecera parroquial existen 16 asentamientos poblacionales, en zonas dispersas y muchos de ellos no cuentan con equipamiento físico ni servicios básicos, en la mayoría de los barrios se ha tenido que reunirse con los comuneros para la socialización del PDOT en las aulas de las escuelas, por lo que no cuentan con una casa comunal que es muy necesario en un centro poblado para el desarrollo de algunas actividades sociales y sobre todo reuniones de trabajo.

San Vicente de Caney, es un barrió conformado en su mayoría por la nacionalidad Saraguro, y por su crecimiento poblacional se encuentra urbanizada y cuenta con un Establecimiento Educativo de nivel básico, Puesto de Salud y un Centro Infantil del Buen Vivir además se encuentra rodeado por dos majestuosas cuencas hídricas como son el ríos La Unión y Plateado.

Foto Nro.25: Asentamiento de San Vicente de Caney Fuente: Equipo Técnico 2011

Algunos asentamientos han surgido de manera espontánea, en algunos casos con desorden y sin conciencia de riesgos que corren por las amenazas naturales, tales como las inundaciones, deslizamientos de tierra o construcciones en derecho de vías, por falta de concienciación, planificación y ordenamiento previo.

61

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 Ord. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Nombre de asentamientos

Num. Familia

La Unión El Plateado El Ankuash San Vicente de Caney

Población 42 21 9

101 14

El Oso Chuchumbletza San Luis Chanzas La Oquidea Guambime El Salado Guayacanes San Juan La Yona San Andrés MUCHIME CHICAÑA (URB)

TOTAL

9 13 21 19 9 26 5 31 64 26 31 143 184

%

7,19% 3,60% 1,54% 17,29%

225 102 61 551

2,40% 1,54% 2,23% 3,60% 3,25% 1,54%

72 64 78 121 96 39

4,45% 0,86%

84 25

5,31% 10,96% 4,45% 5,31% 24,49%

201 295 52 164 767 2997

100,00%

Cuadro Nro. 20: Número de familias por asentamiento humano Fuente: Equipo Técnico 2011

De estos poblados, San Vicente de Caney (Foto Nro. 25) es el barrio más grande y se ubica en la parte oeste del mapa parroquial.

5.4.3. Superficie geográfica de barrios

La parroquia Chicaña cuenta con una superficie territorial de 27122,22(Ha) y se encuentra subdividido en 17 barrios rurales, incluido su cabecera parroquial de manera que se detalla a continuación en el siguiente cuadro.

Ord.

Nombre de barrios

Área (Ha)

%

01

La Unión

1736,31

6,40

02

El Plateado

2815,31

10,38

03

El Ankuash San Vicente de Caney

530,49 1190,81

1,96 4,39

04 05

El Oso

1093,85

4,03

06

Chuchumbletza

1687,54

6,22

07

San Luis

1144,02

4,22

08

Chanzas

1352,90

4,99

09

La Orquídea Guambime

1641,43 1175,52

6,05 4,33

10 11

El Salado

1310,49

4,83

12

Guayacanes

1225,38

4,52

13

San Juan

538,53

1,99

62

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Chicaña 2011 - 2020 14 15 16 17 18 Total

La Yona San Andrés Muchime Chicaña (urb) Bosque Protector Parroquial

1748,27 621,81 394,47 1417,51 5497,58 27.122,22

6,45 2,29 1,45 5,23 20,27 100%

Cuadro Nro. 21: Área por barrio Fuente: Equipo Técnico 2011

5.4.4. Grupo de edad por sexo

Esta información nos permite conocer la cobertura y rango de edad por sexo, como podemos identificar en el siguiente grafico la mayor población del sexo masculino está en la edad de 12 años y del sexo femenino está en la edad de 3 años.

Edad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.