PLAN DE ENSEÑANZA DEL MAESTRO

01 PLAN DE ENSEÑANZA DEL MAESTRO LECCIÓN 1 TODOS SOMOS IGUALES Base Bíblica: Lucas 19:1-10; Hechos 10:9-15, 34, 35 Tema: La comunidad necesita que no

0 downloads 73 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN MAESTRO RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
$8725,'$'%,1$&,21$/'(/ 352*5$0$'(/$61$&,21(681,'$6 /$*27,7,&$&$ 3$5$(/'(6$552//2 $/7 318' 352

PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA
PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA Nuestro Plan Maestro fue concebido, realizando las encuestas origendestino de los desplaz

Plan Maestro de Transporte Santiago 2025
Plan Maestro de Transporte Santiago 2025 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Mayo 2013 Gobierno de Chile | Ministerio de Transportes y Tel

Story Transcript

01

PLAN DE ENSEÑANZA DEL MAESTRO LECCIÓN 1 TODOS SOMOS IGUALES Base Bíblica: Lucas 19:1-10; Hechos 10:9-15, 34, 35 Tema: La comunidad necesita que nos aceptemos unos a otros Para memorizar: Hechos 10:34, 35 Meta de Enseñaza-aprendizaje: El alumno demostrará conocer que la comunidad necesita que nos aceptemos unos a otros por medio de observar en el pasaje bíblico la aceptación de Jesús hacia Zaqueo y el resultado que esta actitud de Jesús produjo en Zaqueo. Actividad introductoria: Con anticipación recorte fotografías con marcadas diferencias en su forma de vestir, su color, rasgos de los ojos, y otras diferencias. Conversación: Utilice los recortes preparados en la actividad introductoria. Oración: Prepare tarjetas de 5X5 cm, con el nombre de cada alumno. Guárdelas dentro de una caja. Estudio de la Biblia: Lucas 19:1-10; Hechos 10:9-15, 34, 35. En este pasaje podemos ver que Jesús no hace diferencias entre las personas: En aquella comunidad, como en todas las épocas, hay personas que son rechazadas; las causas son diversas, la mayoría de las veces nos cuesta aceptar a los que son muy distintos que nosotros. Pedro, con sus costumbre judías no se relacionaba con los gentiles, pero comprendió que Dios ama a todas las personas de igual manera y que el ejemplo de Jesús debe ser imitado por todos los cristianos. Zaqueo era un hombre especial, era el jefe de los publicanos (recaudadores de impuestos) y eso lo convertía en una persona odiada por sus vecinos. Zaqueo, siendo jefe de un despacho que cobraba los impuestos, también tenía ganancia en la cobranza de estos. Para Zaqueo su posición era una fuente de riqueza ilícita. En este asunto de los impuestos no había control y la gente no sabía exactamente cuanto le correspondía pagar, los recaudadores cobraban lo que querían y se guardaban la diferencia. Solo Jesús podía relacionarse sin mayor problema con un hombre con las características de Zaqueo. Lleve a la clase un mapa de Palestina y un mapamundi. Piense en proveer de mapas a la clase en forma permanente, el estudio tendrá más sentido para los niños si ven reales los lugares mencionados. Memorización: Utilizarán la Biblia y la Hoja de Trabajo. Hacia la meta: Los niños deberán sentir que somos los seres humanos los que mancamos la diferencias entre las personas, pero para Dios somos todos iguales. Para cumplir la meta propuesta, reconocerán que los cristianos, imitando a Jesús, tienen el deber de aceptar a los demás miembros de la comunidad como son. Diríjalos a realizar la actividad “Ahora Sé”, en la Hoja de Trabajo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LOS ALUMNOS Actividad introductoria: Coloque las fotos en el lugar más visible del salón. Pregunte a los demás niños: ¿En qué se parecen? ¿Qué los distingue? ¿Cuál es más…? (agregue cualidades o características que resulten en cada uno). Conversación: Comente las diferencias que pueden tener las personas. Muestre las figuras que ilustran distintas razas: explique que, a su vez, cada una se divide en subrazas, variedades y tipos, no hay dos tipos iguales. Que los hombres son los que han dividido estas razas y grupos. Los tres grandes troncos son: Blanco, negro y mongólico.

02

Oración: Indique que cada niño sacará una tarjeta de la caja y orará por el compañero cuyo nombre está escrito allí. Esta caja puede tenerla siempre en la clase y usarla en distintos momentos. Estudio de la Biblia: Lucas 19:1-10; Hechos 10:9-15, 34, 35. Sugiera a uno de los niños leer la base bíblica en voz alta, a otro la parte informativa de la Hoja de Trabajo. Dedique diez minutos para la explicación de la parte histórica y la ubicación de Jericó en el mapa. Es importante que comprendan bien la razón por que todos odiaban a Zaqueo. Analice las características de los personajes de la acción bíblica. Escriba en el pizarrón las siguientes preguntas: ¿Quién fue Zaqueo? ¿Quiénes formaban la multitud? ¿Cómo actuó Jesús? Analicen cada pregunta, y ubíquelos en el marco de la acción. Utilice indicadores para señalar la pregunta que se discute (flecha recortada en cartulina, sujeta con una chinche que usted va moviendo de una pregunta a otra y de esta manera centrando la atención en el niño). Visualicen en el mapa el lugar físico que Jesús recorría. Guíelos a completar la actividad en la Hoja de Trabajo. Memorización: Hechos 10:34, 35. Que busquen en sus Biblias y lean todos a la vez. Luego que completen la actividad “Lo puedes aprender”, de la Hoja de Trabajo. Repitan en voz alta cambiando Pedro por el nombre de cada uno de los alumnos. Aplicación a la vida: Guíelos a la reflexión personal sobre las personas a las que les cuesta aceptar. Que comenten algunos casos donde hay conductas que hacen inaceptable a una persona. Pida a todos que colaboren en la discusión para enriquecerla, concluya usted la solución a las situaciones. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Los alumnos observarán en el pasaje la actitud de la multitud hacia Zaqueo, en contraste con la actitud de Jesús. Escribirán la reacción que produjo en Zaqueo la aceptación de Jesús. La tarea la realizarán en forma oral y también escrita en la Hoja de Trabajo, bajo el título “Ahora Sé”. LECCIÓN 2 ¡QUÉ BUENO ES SERVIR! Base bíblica: Hechos 9:36-43; Efesios 6:6-8 Tema: La comunidad necesita que nos sirvamos unos a otros Para memorizar: Efesios 6:7 Meta de Enseñanza-aprendizaje: El alumno demostrará conocer que la comunidad necesita que nos sirvamos unos a los otros por medio de escribir dos maneras cómo Dorcas sirvió a las personas. Actividad introductoria: Procure que todos los niños lleven Biblia a la clase. Escriba en distintas tarjetas las siguientes citas bíblicas: Gálatas 5:13; Efesios 6:7; 1 Timoteo 6:2; Hechos 6:10; 1 Corintios 9:17; Colosenses 3:24. Conversación: El tema de conversación será el sugerido por los textos bíblicos usados en la Actividad Introductoria. Oración: Escriba sobre una tira de papel: “Gracias por________________________”. Estudio de la Biblia: Hechos 9:36-43; Efesios 6:6-8. La palabra “Tabita”, en idioma hebreo significa: gacela; su traducción griega es Dorcas. Este nombre hace pensar en que era una mujer que servía a otros con gracia, rapidez y agilidad. En Jope había muchos necesitados y, según el relato bíblico, Dorcas se ocupaba de ellos con ayudas concretas. Su conducta hizo que

03

todos la quisieran y se apenaran con su muerte. La palabra “servir”, se define como: ser de utilidad como un soldado activo; así era la tarea de Dorcas, descubrir las necesidades y buscar el modo de suplirlas. Cuando las obras afectan a quienes nos rodean, éstos se convierten en parte de nuestra vida. Así ocurrió con Dorcas: los vecinos se entristecieron y quisieron hacer algo para recuperarla. El milagro fue mayor de lo esperado y la influencia de Tabita también, pues gracias a su resurrección, “muchos creyeron”. Las buenas obras de Dorcas son un ejemplo para imitar; la Biblia nos guía a ayudar y mayormente “a los de la familia de la fe” (Gálatas 6:10). Si cuando testificamos de Cristo nos falta la dedicación de nuestro dinero y tiempo para los demás, muchas palabras sonarán a hueco. (Hechos 13:16). Jope era un puerto en la costa del Mediterráneo, 45 kilómetros al sur de Cesárea y 50 kilómetros al noroeste de Jerusalén. En el año 1950 de nuestra era, fue incorporado a la moderna ciudad del Tel Aviv, que en 1970 tuvo una población de 384.700 habitantes, la ciudad más grande de la actual República de Israel. Escribe en tres tarjetas distintas: ¿A quiénes, dónde y cómo servía Dorcas? ¿Qué sentía la gente por Dorcas? ¿Por qué? ¿Qué podemos aprender de Dorcas? Memorización: Efesios 6:7. Utilizarán la actividad en la Hoja de Trabajo. Hacia la meta: Para cumplirla deberán entender claramente la acción de Dorcas en su comunidad y relacionarla con la propia responsabilidad cristiana hacia los vecinos. Dibuje sobre cartulina dos siluetas diferentes de una mujer sirviendo (ver ilustración). Que las siluetas se relacionen con el modo en que sirvió Dorcas, según el relato bíblico. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CON LOS ALUMNOS Actividad introductoria: Ubique a los niños sentados en círculo, con la Biblia en la maño, para jugar a “esgrima bíblica”. Extraiga una por una, las tarjetas con las citas bíblicas, lea dos veces la cita bíblica y dé la orden para que la busquen. Quien encuentre primero la mayor cantidad de citas será el ganador. Conversación: Cada niño deberá explicar el significado de un texto, en sus propias palabras. Concluya explicando que el tema de todos es igual, servir. Mencionen características del servicio cristiano, hagan una lista en el pizarrón. Realicen el ejercicio en la Actividad Introductoria, en la Hoja de Trabajo. Oración: Prepare un momento de silencio e intimidad espiritual. Presente el cartel y diga a los niños que la oración será realizada de un modo distinto: sobre la tira de papel, cada uno escribirá brevemente un motivo por el que desea agradecer a Dios. Estudio de la Biblia: Hechos 9:36-43; Efesios 6:6-8. Visualicen el lugar de la acción en un mapa. Lean atentamente la base bíblica. Comente cómo era Jope en aquella época y cómo es ahora. Enfatice que el evangelio llegó allí en una situación especial, cuando Pedro entró para sanar a Dorcas. Haga una explicación completa del estudio. Con la información bíblica y sus aclaraciones pertinentes, los alumnos estarán preparados para realizar una actividad de estudio dirigida. Divídalos en tres subgrupos, reparta las tres tarjetas que preparó: nombre un secretario del grupo: indíqueles el procedimiento a seguir: 1) Leer la guía (tarjeta) hasta que todos los participantes comprendan las preguntas. 2) escribir en un papel las conclusiones. 3) Compartir la ficha completa con los demás grupos. (Al trabajar con el método de estudio dirigido, tenga en cuenta que es el alumno quien realiza la tarea, usted es un guía y organizador de la investigación y orientará los resultados. Es a partir del niño que deben surgir las conclusiones). Tampoco olvide que los alumnos deben conocer procedimientos y materiales antes de iniciar la investigación. Es importante su ayuda en el caso de los más lentos o pasivos, alentando su integración al grupo. Al terminar lo anterior y presentar el informe, los alumnos realizarán la tarea

04

“¿A dónde te llevan las líneas?”, de la Hoja de Trabajo. Memorización: Efesios 6:7. Explique cómo se realizará la tarea de la Hoja de Trabajo. Clarifique el código y luego que lo completen en forma personal. Al terminar, léanlo en voz alta para comprobar que esté correcto o dar la oportunidad de completarlo a los que no lo han hecho. Aplicación a la Vida: Sugiera que piensen en acciones concretas que sus alumnos son capaces de realizar en la comunidad, siguiendo el ejemplo de Dorcas. Guíelos a realizar la actividad Para Pensar. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Observen las siluetas que muestran a Dorcas sirviendo. Comenten lo que ven y deje lugar para la imaginación de los niños al ver la escena. Escriban en la Hoja de Trabajo dos maneras de, cómo Dorcas sirvió a otras personas.

LECCIÓN 3 ¡MUY GENEROSOS! Base bíblica: 2 Reyes 7:3:16 Tema: La comunidad necesita que compartamos unos a otros Para memorizar: Hechos 20:35 Meta de Enseñanza-aprendizaje: El alumno demostrará conocer que la comunidad necesita que compartamos unos con otros, por medio de dramatizar lo que hicieron los leprosos del relato bíblico para compartir con otros lo que tenían. Actividad introductoria: Escriba en un cartel: “COMPARTIR: repartir, distribuir, participar algo, colaborar”. El cartel puede ser una tira de 10 centímetros de ancho por 50 de largo, doblada en tantas partes como palabras contenga. Conversación: Tenga presente la actividad de la Hoja de Trabajo que lleva le nombre de “Compartir… ¿qué?”. Oración: Para este momento utilizarán la caja con tarjetas que se usó en clases anteriores. Estudio de la Biblia: 2 Reyes 7:3-16. En este pasaje bíblico se enfatiza la generosidad de unos leprosos que esperaban la muerte. Su única tarea era la de buscar cómo sobrevivir, sin ninguna dignidad humana, ya habían perdido su lugar en la sociedad. El momento histórico se comprende mejor leyendo 2 Reyes 6:8 hasta el 8:15. Lo importante del relato es que el pueblo pasaba por una gran necesidad, sufrían hambre; pero, de todos modos, no había necesidad mayor que la de los miserables leprosos. Estos fueron los únicos en hallar comida y otras cosas; nadie sabía lo sucedido, pero no fueron egoístas y compartieron con toda la comunidad. En Hechos 20:17 en adelante, Pablo se despide de la iglesia de Éfeso, que le era muy querida porque allí reinaba el amor; los invita a cuidar de la pureza no dejando morir el amor, para que la obra de Cristo no decaiga. En este caso la generosidad va más allá de compartir para las necesidades elementales. El Apóstol permaneció en Éfeso más tiempo que en cualquier otra parte, posiblemente casi tres años. Éfeso era un centro comercial de Asia Menor, y alguien la llamó “la feria de vanidades”. Era también la sede de tribunales y conocía la pompa y la ostentación del poder romano. Era el hogar de los delincuentes: si un delincuente alcanzaba llegar cerca del templo de Diana, antes de ser capturado, se encontraba a salvo. Pablo se encontró allí con cristianos que luchaban contra la oposición de la comunidad. Memorización: Haga con anticipación la actividad de la Hoja de Trabajo. Hacia la meta: Guíe a los niños a preparar, en breves minutos, la dramatización, señalándoles las partes que deben enfatizar. Todo el grupo podrá participar, pues en el relato bíblico hay muchos personajes; leprosos, autoridades, el pueblo necesitado.

05

Utilicen algunos elementos que los caractericen, cintas en la cabeza, tinturas o simplemente carteles sujetos con alfileres. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LOS ALUMNOS Actividad introductoria: Presente a la clase el cartel con la definición de la palabra: COMPARTIR. Explique cada término y asegúrese por medio de preguntas que todos comprendan bien. Conversación: Pregunte: ¿Quién desea compartir algo? Déjelos responder sobre las distintas cosas que quieran compartir. ¿Qué otras cosas se pueden compartir? Completen la actividad en la Hoja de Trabajo que figura como motivación. Oración: Sugiera a los niños orar siempre unos por otros, aunque no estén juntos. Saquen una tarjeta de la caja y oren por el compañero cuyo nombre está escrito en ella. Estudio de la Biblia: 2 Reyes 7:3-16. Pida a uno de los niños que lea la información de la Hoja de Trabajo, con voz clara. Completen la actividad, luego de la lectura del pasaje indicado. Enfatice los siguientes puntos: 1-Lo más importante para los leprosos era sobrevivir. 2-El resto de la comunidad los despreciaba por su enfermedad. 3-Ellos conocían la necesidad del pueblo. 4-Hallaron suficiente cantidad de comida y otros elementos para suplir sus necesidades por mucho tiempo. 5- Quisieron compartir. 6-En la comunidad existen tantas necesidades como en aquella época. 7-Cada uno de nosotros tenemos mucho más que los leprosos para dar. 8-La Biblia nos enseña que debemos compartir con los demás miembros de la comunidad. Dé oportunidad para que realicen el ejercicio “LOS LEPROSOS”, en la Hoja de Trabajo. Dé tiempo para preguntas y respuestas. Realicen la actividad “En el óvalo”. Escriba en el pizarrón cada uno de los puntos y explíquelos en forma expositiva. Al finalizar, podrán visualizar un buen resumen del tema.

Memorización: Lean el texto de Hechos 20:35, dos veces en voz alta. Comenten su contenido. Luego que cada niño responda, individualmente en la Hoja de Trabajo, el cuestionario. Compartan las respuestas en voz alta. Aplicación a la vida: Oriente a los alumnos para comprender qué se desea lograr con la actividad de la Hoja de Trabajo. Pienses entre todos en otras cosas que se pueden compartir. Proponga intercambiarse algún objeto personal como un modo de aprender a dar. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Centre la atención del grupo en un determinado lugar de la sala, recuerden el relato bíblico, dramaticen las escenas.

06 LECCIÓN 4 NO QUIERO EQUIVOCARME Base bíblica: Levítico 19:1-18 Tema: La comunidad necesita que nos respetemos unos a otros Para memorizar: Levítico 19:11 Meta de Enseñanza-aprendizaje: El alumno demostrará conocer que la comunidad necesita que nos respetemos unos a otros, por medio de escribir cinco reglas de respeto que Levítico 19:1-18 nos enseña. Actividad introductoria: Utilizarán la introducción de la Hoja de Trabajo. Provea de lápices de colores a la clase. Conversación: Usarán las respuestas de la introducción en las Hojas de Trabajo. Estudio de la Biblia: Levítico 19:1-18. Levítico es el tercero de los cinco libros que forman la “Ley de Moisés”. Los judíos antiguos lo llamaban “Llamó”, y está destinado a los sacerdotes. Aarón y sus hijos son mencionados varias veces; sin embargo, muchas leyes son introducidas con la frase “habla a los hijos de Israel”, pues éstas concernían al pueblo directamente y los sacerdotes tenían la responsabilidad de enseñarlas. Estas leyes tenían un carácter especial, son distintas de las ideadas por los hombres. El propósito es enseñar a Israel cómo vivir como pueblo apartado por Dios, teniendo la obligación de ser santos porque su Dios es santo. Son leyes ceremoniales y éticas, relacionadas con la vida cotidiana, el comportamiento social dominado por el amor y el respeto al prójimo. Son las reglas que nos ayudan a tener mejor relación con las personas de la comunidad. “Regla”=vara recta que se usa como medida. La ley israelita con respecto al robo exigía simplemente la devolución de lo robado con una indemnización por daños. La condena formal está en Levítico 19:35. La mentira es definida como la manifestación contraria a la verdad y su esencia es el engaño. El propósito de mentir es siempre engañar, aun en las “medias verdades” o las “respuestas evasivas” (Génesis 4:9), y aun silencios como el de Judas (Juan 13:21-30). Memorización: Utilizarán la Biblia versión Reina-Valera 1960, y otras que pueda proveerles. Hacia la meta: Reflexionen sobre lo fácil que se hace la convivencia cuando existe respeto entre las personas que forman la comunidad. Explique que hay normas establecidas y otras que ponemos todos los días. Realizarán la actividad “Mis Reglas”, en la Hoja de Trabajo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LOS ALUMNOS Actividad introductoria: Pida que un alumno lea la introducción y que todos respondan a las preguntas. Conversación: Que cada uno de los alumnos lea sus respuestas a las preguntas de la introducción en la Hoja de Trabajo. Hablen acerca de cosas reales de falta de respeto a otras personas. Oración: Reparta las tarjetas y que cada niño ore por otro del grupo: Pidan a Dios que les ayude a mostrar su respeto a todas las personas. Estudio de la Biblia: Levítico 19:1-18. Nombre a dos alumnos para que lean alternadamente este pasaje bíblico. Haga una explicación sobre este pasaje bíblico. Haga énfasis en que: - En la Biblia encontramos reglas que nos ayudan a tener mejor relación con otras personas. - En las reglas principales (menciónelas). - El respeto hacia todas las personas debe ser una norma de vida. Como cristianos debemos ser ejemplo de respeto a los miembros de nuestra comunidad.

07

Dé oportunidad para que los alumnos realicen la actividad “¿Respeto? ¿Quién habla de respeto?”, en la Hoja de Trabajo. Provéales los colores necesarios para hacer correctamente el trabajo. Los alumnos se intercambiarán los trabajos hechos y entre todos revisarán si está correcto.

Memorización: Lean el texto en distintas versiones. Completen la actividad Lo puedes aprender, en la Hoja de Trabajo. Aplicación a la vida: Lean los dos casos de la Hoja de Trabajo “Para Pensar”. Respondan y planteen la necesidad de tener normas para guiar la conducta diaria. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Cada uno escribirá en su Hoja de Trabajo, cinco reglas de respeto mutuo que enseña Levítico 19:1-18. Luego escriban las reglas en tiras de papeles de colores y colóquelas en las paredes de la sala.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.