PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LA PARROQUIA PAPALLACTA. PRESENTACION.
INTRODUCCIÓN
A. ASPECTOS GENERALES El Plan Parroquial de Gestión de Riesgos, incluye información sobre aspectos, sociales, económicos
y organizativos, importantes para el análisis de los
riesgos y la respuesta a eventos adversos.
1. MARCO TERRITORIAL
Ubicación Geográfica. Longitud: Latitud: a. Límites
NORTE SUR ESTE OESTE
…………… ………….. …………. …………..
b. Extensión
2
Mapa de ubicación del Sector
c. Población
d. Fauna .
e. Flora
f. Hidrografía
2. Aspectos socio económicos
a. Educación.
b. Salud
c. Agricultura. d. Ganadería.e. Comercialización
f. Mercado
3. Marco legal Para abordar el marco legal de la Gestión de Riesgos en el Ecuador es pertinente referirse a los Instrumentos constitucionales y jurídicos que la sustentan, estos son: La Constitución de la República del Ecuador La Ley de Seguridad Pública y del Estado El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado El
Código
Orgánico
de
Ordenamiento
Territorial
Autonomías y Descentralización (COOTAD) El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir” – 2009 2013 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas
En cuanto al mandato constitucional, es pertinente señalar que en el Ecuador la Gestión de Riesgos es Política Pública (artículos 389 y 390 de la Constitución de la República del Ecuador), esto marca la posibilidad de organizar sus políticas nacionales y sectoriales en función de este mandato a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. En el Título VII (Régimen del Buen Vivir) – Capítulo Primero (Inclusión y Equidad), el artículo 340 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre inclusión y equidad social establece la existencia de un “Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social como el conjunto articulado y coordinado de sistemas,
instituciones,
políticas,
normas, programas
y
servicios
que
aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo…” En el mismo Título VII (Régimen del Buen Vivir) – Sección Novena (Gestión de Riesgos), el artículo No. 389 dispone que: “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el
5
riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”. El artículo No. 390 de la Constitución señala que: “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la
responsabilidad
directa
de
las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo
sean
insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”. El artículo 397 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre naturaleza y ambiente, en su numeral 5, señala que para el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: “Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales
(refiriéndose a desastres de origen
natural), basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”.
Otros artículos de la constitución con elementos de gestión de riesgos de emergencias y desastres
La Constitución del Ecuador establece: El artículo 261, numeral 8, señala entre otras la competencia exclusiva del Estado sobre los desastres naturales. (Refiriéndose a los desastres de origen natural). Artículos 264 y 266 señalan las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y de los Distritos Metropolitanos, en las cuales se resaltan acciones referentes a los riesgos y su manejo, como lo expresa el numeral 13 del artículo 264 que señala la competencia municipal sobre la “gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios”
6
También es importante señalar que en el Título VII (Régimen del Buen Vivir) - Sección Cuarta (Hábitat y vivienda) el artículo 375 dispone que: “El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual (entre otros):
Generará la información necesaria para el
diseño de estrategias y
programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano. Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos. Mejorará la vivienda precaria, dotará de albergues, espacios públicos y áreas verdes, y promoverá el alquiler en régimen especial. Garantizará la dotación ininterrumpida de los servicios públicos de agua potable y electricidad a las escuelas y hospitales públicos. Garantizará y protegerá el acceso público a las playas de mar y riberas de ríos, lagos y lagunas, y la existencia de vías perpendiculares de acceso”.
B. VISIÓN Y MISIÓN
1. VISIÓN
2. MISIÓN
7
C. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
o Fortalecer las capacidades de preparación para la respuesta del Sector a través de la organización del Comité de Operaciones de Emergencia parroquial y la identificación de las acciones de preparación y reducción del riesgo, para disminuir el impacto que generan los eventos adversos.
2. OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar las zonas riesgo para tomar acciones de reducción de la vulnerabilidad de los habitantes del sector.
Establecer una estrategia de preparación para la respuesta ante las amenaza de eventos adversos en el sector
Identificar y gestionar propuestas de proyectos orientados a disminuir la vulnerabilidad de las familias ante las amenazas existentes en el sector.
Contar con un programa de capacitación continuo, para fortalecer las capacidades de los miembros del Comité, para así dar una buena respuesta ante eventos adversos que impacten al cantón
8
9
D. COMITÉ DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA LOCAL El esquema de la Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo tienen una estructura de funcionamiento en la donde existe un COE Parroquial , Control de Operaciones y Mesas Técnicas.
1. Estructura Organizativa Está integrada por todos los actores locales de la Parroquia, según se detalla a continuación definiendo los roles y las funciones en la Gestión Local del Riesgo.
PLENARIO DEL PLENARIO DEL CGR CGR NACIONAL PROVINCIAL Presidente/a de la República (o su delegado/a) Secretaria/o Nacional de Gestión de Riesgos
Secretarias Nacionales (según competencia)
Ministros Coordinadores
Ministros Sectoriales
Jefe del Comando Conjunto
PLENARIO DEL CGR CANTONAL
MECANISMOS DE NIVEL PARROQUIAL
Gobernador Provincial
Alcalde
Presidente de la Junta Parroquial
Prefecto Provincial
Representantes de las Empresas Municipales
Teniente Político
Directores de las Unidades Provinciales de la Secretaria de Gestión de Riesgos
Responsable de la Unidad Municipal de Gestión de Riesgos
Representantes de Comités y Redes Locales de Reducción de Riesgos
Representante Provincial De la AME
Jefe Político Cantonal
Representantes de las Instituciones/Organismos relevantes en la Parroquia
Sub Secretarios Provinciales de las Instituciones del Estado Oficial de mayor rango de las FFAA en la provincia
Jefes de los organismos de socorro públicos
Delegados de la SNGR y de organismos de socorro de la parroquia
Delegado FFAA en el cantón
Delegado FFAA en la parroquia (si fuera del caso)
10
Comandante de la Policía Nacional
Presidente de la AME
Otros integrantes a criterio del CGR nacional
Oficial de mayor rango de la Policía en la Provincia
Delegado de la Policía Nacional en el cantón
Delegado de la Policía Nacional en la parroquia (si fuera del caso)
Presidente de la Federación Provincial de las Juntas Parroquiales – JP.
Representante cantonal de las Juntas Parroquiales – JP.
Representantes de las ONGs
Otros integrantes a criterio del CGR provincial
Otros integrantes a criterio del CGR cantonal
Otros integrantes a criterio de la SNGR
11
2. Comité de Gestión de Riesgos El Comité de Gestión de Riesgos tendrán dos mecanismos permanentes: Plenario y Mesas de Trabajo (MT).
a. Plenario En el marco del Plan Nacional de Gestión de Riesgos el Plenario es la instancia de coordinación interinstitucional para:
Establecer la Agenda de Reducción de
Riesgos
en
su
territorio,
Acordar y hacer el seguimiento de las metas anuales,
Coordinar las
operaciones
durante las emergencias
y
desastres,
Orientar la fase de recuperación,
Pronunciarse sobre los asuntos que sus miembros sometan a su
conocimiento,
incluyendo
la
recomendación
de
una
declaración de situación de emergencia. Cuando en algún territorio se haya declarado una situación de emergencia, los respectivos CGR se activarán como Comités de Operaciones de Emergencia y sin modificar su estructura y composición asumirán la coordinación de las operaciones de emergencia.
b. Mesas de Trabajo Técnico del CGR Las Mesas de Trabajo Técnico (MTT) son mecanismos para integrar y coordinar las capacidades técnicas y administrativas de la función ejecutiva y del sector privado en un territorio (cantonal, provincial, nacional) con enfoque en temas específicos, haya o no situaciones de emergencia.
12
E. PREVENCIÓN 1. Análisis de Riesgo.
Comprende los principales factores de Vulnerabilidad ante las amenazas de origen natural como deslizamientos, inundación, sismos, contaminación por inadecuado tratamiento de basura, la sequía y la deforestación. El análisis de la vulnerabilidad comprende aspectos físicos, sociales, económicos, culturales y se expresan en los escenarios de riesgo.
2. Amenazas
a. Amenazas naturales Inundaciones:
Las inundaciones son producto de la pluviosidad intensa que caracteriza ciertos sectores, en donde los suelos son bajos y presentan problemas de drenaje por el crecimiento de los ríos. Deslizamientos:
Los deslizamientos y derrumbes se producen por acción de las lluvias que saturan los suelos con pendientes naturales o terraplenes construidos en las vías. A esto contribuye la deforestación de laderas, colinas y montañas, y los deficientes drenajes que tienen las carreteras construidas, que no permiten el paso fluido del agua
b. Amenazas Antrópicas. Contaminación del aire,
13
Contaminación industrial y agropecuaria
14
3. Escenarios de Riesgo Estos escenarios, comprenden entonces: la caracterización de la amenaza, vulnerabilidad, las zonas de riesgo, los posibles efectos o daños y las Medidas de Mitigación. Para su elaboración se consideró el historial de los desastres del Cantón los recursos para las medidas de mitigación y la respuesta. Tabla 10. Escenarios de Riesgos. ESCENARIO DE RIESGO POR: RUPTURA DE DIQUES (RESERVORIOS) Zonas o áreas de la Parroquia
Descripción de la vulnerabilidad
Posibles daños / perdidas / efectos
Medidas de Preparación y
Mitigación
Respuesta. Parte baja de la parroquia
INUNDACIÓN DE LA PARTE BAJA DESTRUCCIÓN DE CONTINUO DE PAPALLACTA TODA INFRAESTURA DE MANTENIMIENTO DE LA PARTE BAJA DE LA LOS DIQUES Y POBLACIÓN RESERVORIOS
COOORDINACIÓN ENTRE OS RESPONSABLES DE RESERVORIOS Y LA COMUNIDAD.
ESCENARIO DE RIESGO POR: Deslizamientos.
Zonas o áreas de
Descripción de la
Posibles daños / perdidas
Medidas de
la Parroquia
vulnerabilidad
/ efectos
Preparación y
Mitigación
Respuesta. CERRO JAHURCO
POBLACIÓN
DESTRUCCIÓN
PAPALLLACTA
VIVIENDAS.BARRIO STA. EVACUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN A LA CATALINA
DE
LAS
POBLACIÓN
POBLACIÓN DE
TEMAS
ALERTAS
ALARMAS.
Y
ESCENARIO DE RIESGO POR: Contaminación
Zonas o áreas de la Parroquia
Descripción de la vulnerabilidad
Posibles daños / perdidas / efectos
Medidas de Preparación y
Mitigación
Respuesta. TUBERIAS PETROLEO POBLACIÓN
EN
DE DAÑO AMBIENTAL Y LA EXPLOSIÓN Y DERRAME DESTRUCCIÓN DE DE COMBUSTIBLE LA POBLACIÓN (PETROLEO Y GAS)
SISTEMA DE ALARMA OCP. LIMPIEZAS DE TUBERÍAS ENTERRADAS AREAS VÁLVULAS DE CONTAMINADAS SEGURIDAD
AL MOMENTO SOCIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE EEMERGENCIA DE LAS COMPAÑIAS.
ESTACIÓN PETRÓLEO Y GAS
DE
ESCENARIO DE RIESGO POR: INCENDIOS e INCENDIOS FORESTALES.
Zonas o áreas de la Parroquia
Descripción de la vulnerabilidad
Posibles daños / perdidas / efectos
Medidas de Preparación y
Mitigación
Respuesta. POBLACIÓN
INCENDIO EN LAS INCENDIOS ESTACIONES Y GENERALES DESTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN
DISPONER DE CAPACITACIÓN EXTINTORES A LA VISTA A LA
POBLACIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS. REALIZACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS
QUEMA DE PRIMARIOS PAJONALES.
BOSQUES Y
ESCENARIO DE RIESGO POR: ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
Zonas o áreas del Municipio
Descripción de la vulnerabilidad
Posibles daños / perdidas / efectos
Medidas de Preparación y
Mitigación
Respuesta. LA VÍA DESDE LA Y VEHÍCULOS PAPALLACTA HASTA LA VIVIENDAS VIRGEN DE GUAMANÍ PERSONAS FAUNA DEL SECTOR CURVA DE LA MUERTE
HERIDOS MUERTOS VÍAS
EN
Y CAMPAÑAS LAS CONCIENCIACIÓN
DE SOLICITAR
CAPACITACIÓN
MEJOR SEÑALIZACIÓN DE LAS SANCIONES A LOS AUTORIDADES INFRACTORES
F. RESPUESTA
1. Monitoreo. a. Sistemas de alerta temprana. El Sistema de Alerta Temprana (SAT), es una estructura operativa organizada para proveer de información oportuna en la toma de decisiones frente a un riesgo, mediante un seguimiento de los fenómenos de origen natural o provocados por el hombre que pueden producir desastres o emergencias en la Parroquia. Este monitoreo está a cargo del comité Parroquial y este envía la comunicación a la Sala Situacional y la Unidad de Gestión de Riesgos Cantonal, quienes serán los encargados de comunicar el tipo de alerta en proceso, a los miembros de Comité de Gestión de Riesgos cantonal o COE.
2. Declaratorias de alertas
Las declaratorias de alertas y alarma están supeditadas a aquellos fenómenos de evolución lenta, los cuales pueden ser monitoreados por aparatos técnicos de medición.
El fenómeno que más afecta a la Parroquia podrían ser las
inundaciones en la zona baja, los incendios forestales, posibles deslizamientos, contaminación ambiental y accidentes en la vía. Se establecen cuatro Estados de Alerta: Normal o de reposo temporal de la amenaza, Aviso de activación de la amenaza, Preparación para la emergencia, y Atención de la emergencia. Los Estados de Alerta están representados en los colores blanco, amarillo, naranja y rojo, respectivamente. Para cada Estado de Alerta se establece una serie de acciones a implementar para salvaguardar la vida humana, los bienes y servicios en el respectivo territorio. COLOR BLANCO AMARILLO NARANJA
ESTADO DE LA AMENAZA Normal o de reposo temporal Aviso de activación de la amenaza Preparación para la emergencia
VARIACIÓN DEL ESTADO
20
ROJO
Atención de la emergencia
El Estado de Alerta se comunica al público mediante un mecanismo o señal de ALARMA (como sirenas, luces, campanas, u otros medios de aviso), para que las entidades operativas de respuesta y apoyo s e activen y para que la población tome las precauciones del caso. La
activación
de
los
mecanismos
locales
de
alarma
será
previamente establecida por los CGR. Habrá siempre más de un mecanismo de alarma con las correspondientes personas responsables de operarlos. Declaración de los Estados de Alerta Corresponde
exclusivamente
a
la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) declarar los diferentes Estados de Alerta en cualquier ámbito territorial, con base en la información proporcionada
por
las
instituciones
técnico-científicas del país o en la
información similar internacional. La declaración del Estado de Alerta tiene siempre carácter oficia l y debe ser difundida de forma rápida, clara, sin contradicciones y comprensible. La difusión garantizará la cobertura a todos los destinatarios, incluyendo a las autoridades que deban participar en las acciones acordadas. Las instituciones con mandato para informar oficialmente sobre la evolución de las amenazas son: Instituto
Nacional
de
Meteorología
e
Hidrología
(INAMHI)
para inundaciones, sequías y otros eventos Hidrometeorológicos. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) para actividad volcánica y sismos. Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) para tsunamis, marejadas y eventos oceánicos. Instituto
Nacional
de
Investigaciones Geológico Minero Metalúrgico
(INIGEMM) para remociones en masa, deslizamientos y derrumbes.
21
22
a. Acciones de respuesta por alerta El Comité Cantonal de Gestión del Riesgo, conociendo la necesidad de contar un sistema de alarma que permita alertar a los habitantes de todo el Cantón de cualquier situación de emergencia o desastre que se produzca, así como de una señal para activar la ejecución del Plan de Gestión del Riesgo del Cantón. TIPO DE ALERTA
SITUACIÓN La amenaza está identificada y en monitoreo.
BLANCA
El monitoreo muestra que la amenaza se intensifica. AMARILLA
NARANJA
ROJA
PAUTAS PARA LA ACTIVACIÓN El fenómeno de origen natural o antrópico ha provocado daños y pérdidas en el pasado, y es probable que un fenómeno similar vuelva a producir daños Se alistan los preparativos de respuesta
(o en su defecto la amenaza decrece en su intensidad, es decir desciende de naranja a amarilla) El evento se acelera. La ocurrencia del evento es Se declara la situación de emergencia y se inminente. activan los preparativos de respuesta (o en su defecto la amenaza decrece en su intensidad, es decir desciende de roja a naranja) Peligro El impacto del evento es inminente en la zona
Se implementan los planes que correspondan
b. Acciones del COE PARROQUIAL TIPO DE ALERTA
SITUACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR
Mantener informada a la población sobre los peligros que existen en su Parroquia.
1. 2. 3. 4.
5. 6.
Se declara la situación de emergencia y se activan los preparativos de respuesta
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Se implementan planes correspondan
los que
1.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
INSTITUCIONAL: se activa el COE y sus mesas y grupos especiales de trabajo que correspondan. MONITOREO: La información generada por las instancias de ciencia y monitoreo fluye dentro del sistema según los protocolos. PLANES: se revisan y actualizan los planes de contingencias y los escenarios en función de la evolución del evento. Se actualiza el plan de evacuación. AVISO: se anuncia a la población sobre al evolución del fenómeno, sobre cómo operarán los anuncios a la población y quiénes serán los voceros oficiales, sobre cómo se operará en eventuales evacuaciones, y sobre las medidas básicas de seguridad personal y familiar. AUTOPROTECCIÓN: se dispone la restricción de acceso a sitios de mayor peligro, uso de equipamiento específico como cascos, mascarillas, medios de comunicación especiales, etc. ALISTAMIENTO DE ALBERGUES: se completan los preparativos de transporte y recepción a la población que requiere albergue. INSTITUCIONAL: El COE Cantonal entra en sesión permanente. Las instituciones de socorro se activan en modo de respuesta. MONITOREO: las instancias de ciencia y monitoreo proporcionan información regular, indicando la evolución del fenómeno según los protocolos. PLANES: se ponen en marcha todos los planes de gestión de riesgos (Contingencia, Evacuación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción emergente). AVISO: Los presidentes de los CGR asumen su condición de voceros oficiales. EL sistema de Sala de Situación emite boletines periódicos en la Web de la SNGR. SEÑALIZACIÓN: Se actualizan y comunican las nuevas restricciones de acceso y movilización para zonas de mayor peligro potencial. MOVILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Se realiza la evacuación de la zona de mayor peligro, el sistema de Protección Civil de la SNGR, las entidades de ayuda humanitaria y los cuerpos de socorro realizan las acciones de atención. INSTITUCIONAL: Los COE (Cantonal, Provincial, Nacional) se mantienen en sesión permanentemente. Las instituciones de socorro y de rehabilitación tienen prioridad operativa máxima durante el evento en curso. MONITOREO: Las instancias de ciencia y monitoreo proporcionan información regular, indicando la evolución del fenómeno según los protocolos. AVISO: los Presidentes de los CGR siguen como voceros oficiales. El sistema de sala de situación mite boletines periódicos en la Web de la SNGR. SEÑALIZACIÓN: se actualizan y comunican las nuevas restricciones de acceso para zonas de mayor peligro potencial. PLANES: Se implementan los planes que correspondan en función de los sucesos. Operan los equipos EDAN. MANEJO DE INCIDENTES: Las entidades de seguridad operan de acuerdo al sistema de comando de incidentes (SCI). AYUDA HUMANITARIA: El
sistema de Protección Civil de la SNGR y las entidades de ayuda humanitaria atienden a la población en albergues.
3. Evaluación de Daños y analisis de Necesidades. La evaluación de daños consiste en la Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.
Existen diferentes tipos de evaluación de daños y
distintas formas de organizarla.
a. Tipos de evaluación De acuerdo al alcance podrá ser:
General:
Consiste
permite
apreciar
en
una
valoración
integralmente
global
de
las circunstancias;
las consecuencias del evento, hacer
un análisis de las necesidades y proponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posible. Específica: Se basa en un detallado análisis de los daños ocasionados por el evento. Se efectúa por cada sector, con la participación de profesionales
y especialistas, el empleo de métodos específicos y el
tiempo que sea necesario. Conforme al momento en que se realice será:
Inicial: se
efectúa
en el post-evento inmediato (primeras
Permite un
conocimiento amplio
del
afectación
en
vitales
salud,
líneas
impacto (agua,
72 horas).
del desastre,
energía, alcantarillado,
comunicaciones, transportes, gas), vivienda y edificios públicos. Estima el tipo de ayuda prioritaria y detecta puntos críticos para la rehabilitación y reconstrucción.
Intermedia: registra la evolución de la situación en forma continua, a través de sus efectos directos e indirectos. Culmina con la evaluación final.
26
Final: reúne todas las evaluaciones descritas anteriormente, es decir: diagnóstico inicial de la situación, evolución de las apreciaciones, través tipo
de de
una
visión
evaluaciones
global
y
a
una profundización sectorial. Este
constituyen verdaderos
"Estudios
de
Caso",
materiales de inmenso valor para capacitación y planificación.
4. Habilitación de albergues. La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja define Albergue como: “Lugar físico creado e identificado como un lugar seguro, que cuenta con todos los medios necesarios para hospedar por un periodo corto, mediano y largo plazo a un grupo de personas afectadas por los resultados del impacto de una amenaza, con las garantías esenciales para garantizar la dignidad humana, conservando la unidad familiar y la cultura de las personas afectadas así como su estabilidad física (mental)
y psicológica. Promoviendo la organización comunitaria”.
Requisitos para habilitar Albergues Temporales:
o Situado fuera de la zona afectada y de otras zonas de peligro.
o Debe de contar con los servicios básicos necesarios, como: baños y letrinas, agua, energía eléctrica, cocina, espacio suficiente para dormitorio, de construcción sólida, resistente y segura y de fácil acceso, o con un área apropiada para improvisarlos.
27
Principios y Normas para habilitar Albergues Temporales:
o Alojar a las personas tan cerca como sea posible de sus viviendas, lugares de trabajo y sitios que signifiquen unión social. o Evitar evacuaciones obligatorias. o Realizar un censo de familias que se encuentren en el Albergue Temporal. o Mantener juntos a los miembros de una misma familia. o Nombrar un equipo de personas responsables del Albergue Temporal.
Funciones de los Albergues Temporales:
o Proteger a las personas contra el frío, la lluvia el viento y el calor. o Almacenamiento y protección de los bienes de las familias albergadas. o Brindar asistencia sanitaria, condiciones higiénicas y habitabilidad, abastecimiento
de
productos
básicos,
información al público.
28
Medidas a tomar para la apertura un Albergue Temporal:
o La apertura de Albergues Temporal será de acuerdo a la información del EDAN, previa autorización del Presidente COEC y el encargado del lugar. o Verificar las condiciones de infraestructura y los servicios básicos con los que cuenta las instalaciones que se han identificado como Albergues Temporales.
Los miembros del COEC, definen los siguientes lugares para funcionar como albergues en la Cantón.
Tabla 10. Albergues Temporales. ALBERGUE
LUGAR
NUMERO DE PERSONAS PARA ALBERGAR
CASA COMUNAL
Parque
10 FAMILIAS
Central TERMAS PAPALLACTA SALÓN Y COMEDOR ESCUELA QUISQUIS
29
5. Distribución de asistencia humanitaria. Para lograr la efectividad de las distribuciones humanitarias es preciso dejar establecido los lugares para almacenamiento de dicha ayuda o los lugares previstos para la realización de las distribuciones, tener actualizados los censos de las familias, para agilizar las labores de asistencia humanitaria, contar con personal encargado de organizar a las familias beneficiarias, los encargados de esta actividad serán los miembros de la Junta Directiva. Criterios a seguir para la distribución humanitaria.
o
El manejo de la asistencia debe garantizar mejores condiciones de vida e incluso la supervivencia de las víctimas de un desastre.
o
Mantener comunicación con la Brigada de Comunicaciones, para determinar las implicaciones que tendría el estado del tiempo con el estado de los suministros.
o
Selección de los sitios de almacenamiento de acuerdo a las condiciones siguientes: Tipo de provisión que se almacenará y condiciones de seguridad interna y externa.
o
Procurar que las instalaciones sean adecuadas para almacenar los productos.
Los actores del Comité Parroquial, definen los siguientes lugares que funcionarán como centros de acopio: Tabla 11. Centros de acopio. Nombre del Acopio
Nombre del contacto del lugar
Ubicación o dirección
Área en metros cuadrados
Estado B
M
R
Sitio seguro Si No
30
G. Gestión. Con el propósito de reducir el nivel de riesgo en la Parroquia, hemos definido una estrategia de gestión de proyectos de Reducción del Riesgo.
1. Acciones de Prevención y Mitigación. En base a la valoración y priorización de las Medidas de Reducción del Riesgo definidas en la Matriz de Escenarios de Riesgos para la amenazas por deslizamientos, Inundaciones,
el Comité Parroquial ha
establecido de
acuerdo al tiempo de su ejecución Iniciativas de Proyecto para Corto, Mediano y Largo Plazo.
31
Tabla 12. Valoración de Riesgo Plazo Proyecto
Corto
Reforestación de taludes y en zonas de alto
X
Mediano
grado de erosión de los suelos. X Mejoramiento señales en la Carretera
Coordinación con funcionarios de empresas Públicas y
X
Privadas para equipar a las
Brigadas de Emergencia. Capacitación en señalética de tránsito y
x
capacitación en seguridad y protección.
Prevenir y capacitar a la comunidad (en la
x
fase de reducción de riesgos y en la fase de respuesta).
Conocer
los
Escenarios
de
Riesgos las Zonas de Seguridad de la Parroquia
X
Posibles fuentes de Largo
financiamiento
2. REGLAMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.
a. Zona Rural
La Prohibición de la Tala de árboles, quienes infrinjan con la disposición legal serán sancionados con una multa según disponga los reglamentos.
Contaminación Industrial, minera y en los ríos.
Controlar pesca y caza de animales.
Prohibición de viviendas en las orillas de los ríos y en las faldas de montañas o cerros.
b. Zona Urbana
Conservar las áreas verdes
Prohibir la construcción de viviendas en las orillas de los ríos y en zonas de riesgos.
Coordinación para la seguridad de las plantas industriales de la zona urbana
33
H. DIVULGACIÓN, SEGUMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIEGOS.
El Comité de Gestión de Riesgos, implementara una estrategia que le permita socializar el Plan Parroquial de Gestión de Riesgo con todos los habitantes de la parroquia. La estrategia consiste en realizar reuniones generales con todos los responsables de las familias y Presidentes de los Barrios y Comunidades, en coordinación con otras organizaciones, para dar a conocer las acciones de reducción de riesgos identificadas en el Plan, así como aquellas de respuesta a tomar en cuenta en caso de que se presente un evento adverso que afecte a la Parroquia de Papallacta. La divulgación del Plan, se hará a través de carteles, trípticos, videos, entre otros, en los que constaran los escenarios de riesgos, mapa de riesgos, información sobre preparación; a demás dictar charlas sobre prevención y preparación ante desastres a nivel escolar, familiar y crear la necesidad de formar grupos escolares y familiares de respuesta. El Comité actualizara la información contemplada en el Plan de Gestión de Riesgos (PCGR), por lo menos una vez al año, a través de una reunión de todos los actores del COE, de manera participativa, se mantendrán todas aquellas acciones que estén pendientes de ejecutar y se incorporaran todas aquellas que no se hayan tomado en cuenta a la hora de su elaboración.
34
Tabla 13. Cronograma de Cumplimiento del Plan de Gestión de Riesgos ACTIVIDADES RESPOSABLES
Reunión socialización y aprobación del Plan de Gestión de Riesgos Reunión y Capacitación a las Brigadas Comunitarias Coordinación con la Policía para tareas de prevención Coordinación con el SubCentro de Salud tareas de prevención y atención de emergencias
1 TRIMESTRE Dic Ene Feb
X
X
X
x
2 TRIMESTRE Mar Abr May
3 TRIMESESTRE Jun Jul Agt
4 TRIMESTRE Sep Oct No v
Acción
I. Anexos
1. Nómina del Comité de Gestión de Riesgos INSTITUCIÓN
JUNTA PARROQUIAL TENENCIA POLÍTICA POLICÍA NACIONAL SUB CENTRO DE SALUD CUERPO DE BOMBEROS IGLESIA CATÓLICA IGLESIA EVANGÉLICA TERMAS PAPALLACTA MINISTERIO DE AMBIENTE
REPRESENTANTE
NUMERO
NUMERO
TELEFÓNICO
TELEFÓNICO
CONVENCIONAL
MÓVIL
CORREO ELECTRONICO
OCP. PETROCOMERCIAL PETROECUADOR EMAP Q
2. Anexo 2. Recursos para atender emergencias o desastres del SECTOR
INSTITUCION/COMUNIDAD RECURSOS JUNTA PARROQUIAL 1 VEHÍCULO DOBLE CABINA 4 X 4 POLICÍA NACIONAL 2 VEHÍCULOS SUB CENTRO SALUD 1 AMBULANCIA EQUIPADA CON OXIGENO Y EQUIPO DE TRAUMA.
RESPONSABLE
3. Mapa de Riesgos de la Parroquia
Glosario.
Alerta: Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible. Amenaza/peligro Probabilidad. De que en determinado tiempo y territorio ocurra un Fenómeno potencialmente destructivo, natural, antrópico o artificial (esfera) probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano, se produzca en un determinado tiempo y espacio. Peligro (potencial) de que las vidas o bienes materiales Humanos sufran un perjuicio. Búsqueda y rescate: Conjunto de acciones que van desde la localización de personas, hasta la búsqueda, el rescate y el transporte de lesionados. Involucra
39
grupos
especializados, grupos intermedios y básicos de socorro y
especialmente a la comunidad en general. Contempla el recurso humano, los recursos físicos como herramientas, equipos y vehículos, los estándares y procedimientos. (OFDA/USAID).
Capacidad: La capacidad son los recursos de los individuos, las familias y las comunidades para anticiparse, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza (PREDES). Contingencia: “situación o evento específico previsible que puede ocurrir o no” (FICR). Situaciones potenciales específicas que se han identificado y que pueden suceder o no. COE: Comité de operaciones de emergencia
COEC: Comité de operaciones de emergencia cantonal
CNA: Centro de atención de la Niñez y Adolescencia.
CGR: Comité de Gestión de Riesgos.
Desastre: “un acontecimiento peligroso que causa pérdidas humanas y económicas y/o daños en el ambiente significativas que exige una respuesta a la crisis que sobrepasa las capacidades locales requiriendo recursos más allá de los disponibles localmente” (FICR). Emergencia: Acontecimiento inesperado que pone en peligro la propiedad y la vida humana y requiere una respuesta inmediata con el uso de los recursos y los procedimientos rutinarios de la comunidad.
Escenario: Una suma de un suceso de eventos que pudieran tener lugar y Concepto Definiciones que forman la base de presunciones o hipótesis para planificar. (GUÍA PMA).
40
Evaluación de daños (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos adversos. (OFDA/USAID). MTT. Mesas de trabajo técnicas de los COE , realizan el procesamiento de la información que provenga de la zona de impacto y su remisión a las instancias correspondientes (coordinación general) para efectos de información o gestión. Preparación: Acciones que se toman con anterioridad a una emergencia para facilitar una respuesta rápida, efectiva y apropiada a la situación (Esfera) Prevención: Actividades destinadas a proporcionar protección permanente frente a los desastres (Esfera)
Protocolo de respuesta: Los protocolos de respuesta son acuerdos previos de trabajo realizados para el reparto de roles, responsabilidades y facilitar la coordinación entre diferentes instituciones y actores con la finalidad de mejorar la calidad de la respuesta ante desastres. (OFDA/USAID) Respuesta: “el proceso de afrontar con eficacia y eficiencia un evento acontecido” (FICR)
Riesgo: La probabilidad que se produzca una amenaza específica, y sus consecuencias para personas y propiedad (Esfera). Sistema de alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. (OFDA/USAID)
Socorro: “ayuda e intervención durante o después de un desastre para preservar vidas humanas y satisfacer las necesidades básicas de las personas afectadas. Puede ser durante una emergencia o de duración prolongada”.
41
Vulnerabilidad: Es el grado en que las personas son susceptibles de experimentar pérdidas, daños, sufrimientos y la muerte, en caso de producirse un desastre (Esfera).
Fuente: PLANES CANTONALES CARE ECUADOR-PROYECTO FOCAPRIN. COMITES DE GESTIÓN DE RIESGOS SECRETARÍA NACIONAL. FACILITADORES
Fernando Durán V.
[email protected]. Telf. Movi. 0999773852
Paco Dávila M.
[email protected] Telf. Movi. 0995715854
42