PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CASTILLA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CASTILLA 2008-2018 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA 2,

16 downloads 302 Views 8MB Size

Recommend Stories


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MOYOBAMBA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MOYOBAMBA Convenio interinstitucional entre la Municipalidad P

SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: HERNANDO LOZADA IS

ACUERDO CONTENIDOS PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DESARROLLO TERRITORIAL - SEGUIMIENTO DE POLITICA PUBLICA - LEY 388 DE 1997 1 - MAP

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2030 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA MAGDALENA 2015-2030 DOCUMENTO:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2019 LOS RÍOS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015/2019 Dirección de Planificació

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2012 2012 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONA

Story Transcript

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CASTILLA 2008-2018

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA Alcalde:

Prof. Gilder Edy Medina Collado

Regidores: Prof. Leopoldo Toribio Bellido Téllez Sra. Emma Josefa Estremadoyro Rendón Sr. Juan De Dios Del Carpio Medina Sra. Yesenia Gloria Flores Vilca Sra. Rosa Edby Cruz Bustinza Sr. Fredy Hernán Fuentes Gutiérrez Sr. Danilo Alfredo Mendoza Chávez Dirección: Plaza de Armas Nº 100 – Aplao Teléfono: 054 - 471165 Web: www.municipiocastilla.gob.pe EQUIPO DE FACILITACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN Consultor:

Lic. Jorge Condori Pacheco Especialista en Planificación y Desarrollo Local

Integrantes: Mag. Ing. Juan Carlos Tejada Calderón Arq. Gina Gladys Calizaya Fernández Arq. Luís Blas Antonio Salas Rodríguez Arq. Julio Cesar Arce Chipana Arq. Rolando Lorenzo Valdivia Chamana Arq. Martha Flores Quispe Lic. Alejandro Ledesma Ledesma Lic. Hilda Rodríguez Rodríguez Lic. Yessenia Meza Yauyo Lic. Jorge Martínez Palacios Abog. Fermín Enríquez Aguirre.

2

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Año de las cumbres mundiales en el Perú” ORDENANZA MUNICIPAL Nº ___- 2009- MPC Aplao, ___de ____________del 2009. EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA. POR CUANTO: El Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Castilla, en sesión ordinaria de Concejo de fecha __ de___________ del 2009 y mediante Acuerdo de Concejo Nº ___ -2009-MPC y. CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo establecido por el Artículo 194° de la Constitución Política del Perú, modificado mediante Ley de Reforma Constitucional Nº 28607, determina que las municipalidades provinciales y distritales, y las delegaciones conforme a Ley, son los Órganos de Gobierno Local, tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, en concordancia con el artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”. Que, de conformidad al Art. 38º de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, el ordenamiento jurídico de la Municipalidades está constituido por las normas emitidos por los órganos de gobierno y administración Municipal de acuerdo al ordenamiento jurídico Nacional, que se rigen por los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa, sin perjuicio de la Vigencia de otros principios generales del derecho administrativo; Que, de conformidad al numeral 1.1, 1.2, y 1.3 del Art. 79º de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, las Municipalidades Provinciales en materia de organización, ejercen las funciones específicas y exclusivas en aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial de Castilla 2,008-2,018. Que, el estudio del Plan de Ordenamiento Territorial de Castilla 2,008-2,018, ha cumplido con el procedimiento de consulta a la Población e Instituciones, mediante la modalidad de Talleres Participativos, los mismos que fueron exhibidos en distritos y zonificados en Castilla Alta, media y baja de la Provincia, por el periodo. Por estos fundamentos, con la opinión favorable de la Gerencia de Planificación y Presupuesto, el visto bueno de la Oficina de Asesoría Jurídica, de conformidad a lo dispuesto por los Arts. 39°, 40º y 41º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y con las facultades y atribuciones de que está investido el Concejo Municipal; por unanimidad aprobó la siguiente Ordenanza Municipal: ORDENANZA: ARTÍCULO PRIMERO: Apruébese el Plan de Ordenamiento Territorial de Castilla 2,008-2,018, el mismo que consta de VII Capítulos, Anexos, Bibliografía. ARTÍCULO SEGUNDO: APROBAR, el presente estudio del Plan de Ordenamiento Territorial de Castilla 2,008-2,018, para un periodo de 10 años (2,008 – 2,018), conforme a ley. ARTÍCULO TERCERO: La Municipalidad Provincial de Castilla brindará el apoyo que requiera el presente estudio para la implementación y cumplimiento conforme a Ley. 3

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

ARTÍCULO CUARTO: FACULTAR al señor Alcalde de la Municipalidad provincial de Castilla a efectos de que dicte las disposiciones y medidas pertinentes para el cumplimiento de la presente Ordenanza Municipal. ARTÍCULO QUINTO: La presente Ordenanza Municipal entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación conforme a Ley. ARTÍCULO SEXTO: NOTIFICAR la presente Ordenanza Municipal, a las instituciones públicas y privadas y pueblo en general conforme a ley. Regístrese, Publíquese y Cúmplase.

4

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA 2008-2018 PRESENTACION INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. EL PROCESO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL III. ESQUEMA METODOLOGICO

8 8 9

CAPITULO I INFORMACION GENERAL- MARCO CONCEPTUAL 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HIDROLOGIA LA CUENCA HIDROGRAFICA ELEMENTOS DE LA CUENCA PARTES DE UNA CUENCA TIPOS DE CUENCAS LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS LO URBANO 1.9.1. LA CIUDAD 1.9.2. RASGOS CARACTERISTICOS DE LAS CIUDADES 1.9.3. MORFOLOGIA URBANA 1.9.4. TIPOLOGIA URBANA 1.10. TURISMO 1.10.1. EFECTOS DEL TURISMO 1.11. MEDIO AMBIENTE 1.11.1. ALTERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1.11.2. RECURSOS NATURALES 1.11.3. TIPO DE RECURSOS NATURALES 1.12. DESARROLLO SOSTENIBLE 1.12.1. AMENAZAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE

11 11 12 12 13 14 15 15 16 16 17 17 18 19 19 20 20 20 21 21 21

O2

CAPITULO II ANTECEDENTES HISTORICOS Y CARACTERISTICAS FISICO-GEOGRAFICAS 2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS 2.2.1. UBICACIÓN 2.2.2. LIMITES 2.2.3. EXTENSION 2.2.4. RANGO ALTITUDINAL 2.2.5. RELIEVE 2.2.6. FISIOGRAFIA 2.3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS 2.4. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 2.4.1. CENTROS POBLADOS. 2.4.2. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

23 25 25 26 26 28 28 29 30 30 30 31

5

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

2.4.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANO RURAL

34

CAPITULO III DIAGNOSTICO TERRITORIAL 3.1. CENTROS URBANOS 3.1.1. CASTILLA ALTA 3.1.2. CASTILLA MEDIA 3.1.3. CASTILLA BAJA 3.2. ANALISIS DE LA VIVIENDA 3.2.1. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA 3.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS EN LA PROVINCIA DE CASTILLA 3.3.1. EQUIPAMIENTO DE SALUD 3.3.2. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. 3.3.3. SERVICIO DE AGUA 3.3.4. SERVICIO DE DESAGÜE 3.3.5. SERVICIO DE ELECTRICIDAD 3.3.6. COMUNICACIONES 3.4. POTENCIALIDADES TERRITORIALES DE LA PROVINCIA 3.4.1. RECURSOS NATURALES SUELO. 3.4.2. RECURSO HIDRICO 3.4.3. RECURSO FAUNA Y FLORA 3.4.4. RECURSO MINERO 3.4.5. POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS 3.5. POTENCIALIDADES TURISTICAS 3.6. ANALISIS DE LA VIALIDAD 3.6.1. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL 3.6.2. NIVEL DE ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA EN EL ÁMBITO REGIONAL 3.6.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL 3.6.4. DESCRIPCION DE LOS EJES VIALES QUE ATRAVIESAN O CRUZAN LA PROVINCIA 3.6.5. INDICADORES DE TRANSPORTE.3.6.6. ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA. 3.6.7. ESTADO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES Y DE HERRADURA 3.6.8. CAMINOS VECINALES: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. 3.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL. 3.7.1. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES 3.7.2. SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA 3.8. MEDIO AMBIENTE 3.8.1. EL CAMBIO CLIMATICO 3.8.1.1. CAUSAS 3.8.1.2. EFECTOS 3.8.1.3. IMPACTOS PREVISTOS 3.8.2. IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANO. 3.9. RIESGOS NATURALES Y AMBIENTALES: 3.9.1. RIESGOS NATURALES EN CASTILLA 3.10. VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO. 3.10.1. TIERRAS CON LEVE RIESGO 3.10.2. TIERRAS CON LIGERO RIESGO 3.10.3. TIERRAS CON MODERADO RIESGO 3.10.4. TIERRAS CON ALTO RIESGO 3.11. CONCLUSIONES

38 38 39 40 42 42 43 43 45 49 51 53 54 55 55 59 61 62 63 71 76 76 76 78 79 80 80 84 86 88 88 89 91 91 92 93 94 94 96 98 98 98 99 99 99 100

4. 6

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

CAPITULO IV PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4.1. VISION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4.2. EJES Y LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4.3. DEFINICION DE LOS EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLANEAMIENTO TERRITORIAL 4.3.1. EJE ESTRATEGICO ECONOMICO PRODUCTIVO 4.3.1.1. OBJETIVO: 4.3.1.2. LINEAMIENTOS 4.3.1.3. PROYECTOS 4.3.2. EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO HUMANO 4.3.2.1. OBJETIVO: 4.3.2.2. LINEAMIENTOS 4.3.2.3. PROYECTOS 4.3.3. EJE ESTRATEGICO DE ORDENAMIENTO DEL SISTEMA URBANO 4.3.3.1. OBJETIVO 4.3.3.2. PROYECTOS 4.3.4. EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO TURISTICO 4.3.4.1. OBJETIVO 4.3.4.2. LINEAMIENTOS 4.3.4.3. PROYECTOS 4.3.5. EJE ESTRATEGICO DEL MEDIO AMBIENTE 4.3.5.1. OBJETIVO 4.3.5.2. LINEAMIENTOS 4.3.5.3. PROYECTOS 4.4. ZONIFICACION SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA 4.4.1. ZONAS PRODUCTIVAS 4.4.2. ZONIFICACION ECOLOGICO-TURISTICA 4.5. CIRCUITOS TURISTICOS 4.5.1. SECTOR 1, CIRCUITO TURISTICO-CULTURAL 4.5.2. SECTOR 2, CIRCUITO TURISTICO TRADICIONAL-COSTUMBRISTA 4.5.3. CIRCUITO TURISTICO RECREATIVO GASTRONOMICO. 4.6. VIAS PARA LA INTEGRACION DE LA PROVINCIA 4.6.1. SISTEMA PRINCIPAL 4.6.2. SISTEMA SECUNDARIO 4.7. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO DE LA PROVINCIA 4.7.1. SISTEMA URBANO

106 106 106 107 107 107 107 109 109 109 110 111 111 111 112 112 112 113 114 114 114 114 117 117 124 127 129 129 130 132 132 132 137 137

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

142 143

7

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

I. ASPECTOS GENERALES Para la comprensión en profundidad de cualquier ámbito territorial objeto de estudio es necesario partir del conocimiento de la estructura y articulación de su espacio, sus recursos, medio natural, potencialidades, aspectos demográficos, sectores económicos, etc.; es decir ,se hace indispensable establecer el punto de partida en un análisis social, económico y cultural integral que de una visión de conjunto de los factores endógenos y exógenos que obstaculizan y favorecen el desarrollo del mismo. La toma de conciencia de esta realidad por parte de la municipalidad Provincial de Castilla supuso la puesta en marcha de una exhaustiva labor de análisis e investigación de la realidad de la Provincia de Castilla, a fin de abordar la Planificación del futuro deseado. En este sentido, hay que reseñar que el trabajo que aquí se presenta no es más que una continuación del esfuerzo planificador que se viene desarrollando en esta Municipalidad Provincial de modo que en presente documento se recogen las líneas de actuación diseñadas en colaboración con los agentes socio-económicos locales, en un proceso liderado por la propia Municipalidad y que no son más que el reflejo del futuro deseado por todos para la Provincia de Castilla ante el horizonte 2,008-2,018. II. EL PROCESO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde la situación real y actual (el presente), hasta la situación deseada en un futuro próximo. Se trata de tomar e impulsar las decisiones y acciones coherentes, realistas y pertinentes para que ese futuro deseable se pueda alcanzar. De este modo, el concepto de Plan de Ordenamiento Territorial está referido fundamentalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se presentan, provenientes tanto de factores externos, como la realidad interna del elemento o ente sobre el que planificamos. Como ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso planificador es también dinámico. Es decir, un plan de Ordenamiento Territorial es dinámico y revisable en el tiempo en función de que se vayan o no alcanzando los objetivos marcados. Además el Plan de Ordenamiento Territorial no es una simple enumeración de acciones y programas, sino que involucra la capacidad de determinar una serie de objetivos, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a ellos, y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de las metas previamente definidas. En este sentido cuando hablamos de Plan de Ordenamiento Territorial, hablamos de una poderosa herramienta de diagnostico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas para dicho territorio. Esta herramienta va a marcar el camino que se debe recorrer en el futuro para la mejor adecuación a los cambios y a las demandas que le impone el entorno, y para finalmente, lograr una mejor vertebración del territorio y superiores niveles de vida, renta y riqueza para sus habitantes. El Plan de Ordenamiento Territorial debe ser entendido como un proceso participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que al menos permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia.

8

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA III.

2,008-2,018

ESQUEMA METODOLOGICO

PLAN DE ORDENAMIENTO MARCO TEORICO

MARCO REAL

DIAGNOSTICO

VISION OBJETIVOS ESTRATEGICOS

LINEAMIENTOS

PROPUESTA

PLAN IMPLEMENTACION DEL PLAN

9

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

CAPITULO 1

INFORMACION GENERAL-MARCO CONCEPTUAL

10

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

1.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para un mejor entendimiento del significado del Plan de Ordenamiento Territorial presentamos a continuación un conjunto de conceptos básicos que nos permitirán entender la orientación, propósito y objetivos del presente documento plan. A. PLAN Documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizan para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados. B. ORDENAMIENTO Acción y efecto de colocar las cosas en el lugar que les corresponde. C. TERRITORIO Sistema socio-ecológico que reúne la sociedad y el medio que esta habita. En la ordenación del territorio este último término suele conceptualizarse de dos maneras diferentes. Primero, como sinónimo de suelo. Aquí ordenar el territorio quiere decir regular los distintos aprovechamientos y usos que le dan al suelo diferentes agentes, en otros casos también puede entenderse como sinónimo de sistema socio-ecológico que estudia los diversos sub territorios que lo forman y las relaciones y flujos que los unen con el fin de lograr un desarrollo socio-económico equilibrado y equitativo entre ellos. D. EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Es un estudio, que nos permite identificar como podemos utilizar de la mejor manera los recursos que tenemos en nuestros distritos y nuestra provincia. Es decir con los recursos que hay en nuestro territorio; este estudio nos indica cómo y dónde debemos realizar nuestras actividades económico productivas para obtener mayor provecho, que acciones debemos tener en cuenta para preservar nuestros recursos hídricos, como nos organizamos para hacer un buen uso del espacio físico, asimismo nos permite saber cómo vivimos mejor sin malograr el medio ambiente, cuidando que siempre existan variedad de animales y plantas en nuestros distritos o en nuestra provincia, para que podamos vivir sin temor a los peligros de la naturaleza. Desde el punto de vista normativo es un instrumento que forma parte de la política del Estado sobre el Desarrollo Sostenible. Es un proceso político en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Desde una perspectiva técnica es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, socio-culturales, institucionales y geopolíticas, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona para una adecuada calidad de vida. 1.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL a) Lograr el desarrollo socio-económico equilibrado y sostenible de la provincia de Castilla b) Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población propiciando el acceso y uso de los servicios e infraestructuras públicas y del patrimonio natural y cultural.

11

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

c) Generar condiciones para la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, de forma compatible con la satisfacción de las necesidades crecientes de recursos, así como el respeto a las particularidades locales. d) Promover la utilización racional y equilibrada del territorio, mediante la definición de los usos aceptables para cada tipo de suelo; la creación de adecuadas redes de infraestructuras e incluso el fomento de las actuaciones que permita el fortalecimiento del espíritu comunitario. 1.3 HIDROLOGIA La Hidrología es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los recursos hídricos que están disponibles en el globo terrestre. Estos recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie terrestre y las capas del suelo. 1.4. LA CUENCA HIDROGRAFICA

Una cuenca hidrográfica es la superficie de drenaje natural donde convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal, que forma un río. Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la preservación de las cuencas hidrográficas es un factor importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida Las principales características de una cuenca son: • • •

La curva cota –superficie: esta característica da una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca. El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar. El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.

El funcionamiento de una cuenca se basa en los principios del ciclo del agua y sus relaciones con suelos y aguas. Por eso, hablar de cuenca hidrográfica es hablar del comportamiento del agua. En la naturaleza existen dos fuentes de agua hacia la atmósfera: La evaporación de superficies de agua, como son los mares, ríos y lagos; y la evaporación de suelos cubiertos con vegetación. En este último caso, la evaporación de agua del suelo y la transpiración de las plantas envían simultáneamente el vapor de agua hacia la atmósfera. Una vez en la atmósfera, el vapor regresa a la tierra en forma de lluvias. Las lluvias, que varían en intensidad de acuerdo al lugar y época del año, alimentan la red de drenajes de la cuenca. Aún cuando no siempre llueve por igual sobre toda la extensión de la cuenca, observamos que el cauce principal presenta variaciones que son el reflejo de las lluvias ocurridas en las subcuencas

12

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

La cuenca se ha utilizado como unidad de planeación y de manejo de los recursos naturales, principalmente el agua

Tiene la ventaja de ser fácilmente identificables

Representación Esquemática de una Cuenca Hidrológica 1.5. ELEMENTOS DE LA CUENCA a) El rio principal El rió principal actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del rió principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de caudal máximo, el de mayor superficie de cuenca, etc.). El rió principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura. En el curso del rió distinguimos tres partes: El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del rió es vertical. Su resultado: la profundización del cauce. El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle. El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del rió pierde fuerza y los materiales sólidos que llevan se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles. b) Los afluentes Son los ríos secundarios que desaguan en el rió principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca. El Agua: Elemento importante de la cuenca, es la fuente de vida, determina la capacidad productiva de los suelos. c) El Divortium Aquarium El Divortium Aquarium o línea divisoria de vertientes, es la línea separa a dos más cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos o cuencas hidrográficas.

13

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

d) El relieve de la cuenca El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforman una cuenca. Está formando por las montañas y sus flancos; por las quebradas y torrentes, valles y mesetas. 9 El Suelo: Elemento importante ya que si se relaciona adecuadamente con el agua, favorece la vida animal y vegetal. 9 La Topografía: Permite que el agua al discurrir adquiera determinadas velocidades, dependiendo de la pendiente y longitud del terreno. 9 El Clima: Elemento importante que actúa en la cuenca y que define el nivel de los diferentes factores climáticos. 9 La Vegetación: Elemento que favorece el ciclo hidrológico a través de la evapotranspiración que originas, así como para la protección y el amortiguamiento que produce de las gotas del agua de lluvia sobre el suelo. 9 La Fauna: Elemento que proporciona alimentación a la vida humana y propicia condiciones para que la cuenca mantenga su equilibrio con respecto a sus recursos naturales. e) Las obras humanas Las obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego y emergía y vías de comunicación. El factor humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que sobreexplota la cuenca quitándole recursos o desaunándola de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. El hombre: Elemento más importante que tiene la decisión para la utilización adecuada o no de los recursos naturales. 1.6. PARTES DE UNA CUENCA a) CUENCA ALTA Es la parte de la cuenca en el cual predomina el fenómeno de la socavación. Es decir, que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión. b) CUENCA MEDIA Es la parte de la cuenca en la cual medianamente hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.

c) CUENCA BAJA Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

14

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

1.7. TIPOS DE CUENCAS Existen tres tipos de cuencas: a) Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la Cuenca Camana-Majes. b) Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación, salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia. c) Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Ejemplo: sub.-cuenca del río Mamacocha. 1.8. LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS En el trascurso de la historia, los seres humanos han ocupado la superficie terrestre, modificando el territorio, adaptándolo para su explotación o para crear vías de comunicación y edificando viviendas y otras construcciones (graneros, establos, etc.) necesarias para vivir y realizar distinta actividades. Un asentamiento o núcleo de población es el lugar donde viven las personas. El estudio de los orígenes de un determinado núcleo de población suele informar acerca de las razones que llevaron a elegir cierto enclave como asentamiento humano. En esa elección participan diversos factores humanos y físicos, que a su vez condicionarán el aspecto exterior del asentamiento. Otro factor podría ser el económico. El núcleo se funda entonces para beneficiarse de una tierra adecuada para el pasto, el cultivo o la explotación maderera, para aprovechar el flujo de viajeros situándose a lo largo de un camino transitado, para servir a la explotación de una cantera o una mina cercana. Estos factores pueden pesar a veces más que ciertas necesidades primarias y factores físicos, como la existencia de agua. Los asentamientos humanos se dividen en urbanos y rurales según el número de habitantes y las actividades predominantes. •

Fuente: Google Earth, Imagen de la Localidad de Aplao

Los Asentamientos urbanos. En general, un área urbana se define por los siguientes aspectos: 9 Las construcciones (casas, edificios, locales comerciales, fábricas, etc.), se agrupan en manzanas separadas por calles. 9 El uso del suelo está destinado para el desarrollo de actividades o funciones de servicios, comerciales e industriales que solo utilizan la tierra como sitio para su instalación (es el terreno donde se asienta el equipamiento y la infraestructura necesaria para realizar las actividades). Es decir no se desarrollan actividades agropecuarias, forestales o mineras. Uno de los usos del suelo más importante es el residencial, es decir, para viviendas de la población. 9 Tiene espacios públicos (como calles, plazas o parques) y concentra equipamiento e infraestructura social.

15

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA •

2,008-2,018

Los Asentamientos en zonas rurales. 9 Las zonas rurales se caracterizan por usos del suelo que utilizan la tierra y otros recursos naturales para producir, por ejemplo, tierras para cultivar o criar ganados, bosques para extraer maderas o yacimientos en el subsuelo para extraer rocas minerales o hidrocarburos. También se desarrollan en las zonas rurales actividades turísticas, en parques recreativos, camping, áreas protegidas (como los parques nacionales), etc. 9 Los asentamientos característicos de las zonas rurales son los establecimientos (o explotaciones) agrícolas, ganaderos, forestales, mineros y recreativos. En algunos de esos establecimientos las personas solo trabajan, en otras además viven. Se encuentran más o menos alejados unos de otros; son asentamientos dispersos, también se dicen que están “a campo abierto”. 9 Además se pueden localizar, entre un establecimiento rural y otro, escuelas rurales y caseríos (conjuntos de casas muy próximas). CARACTERISTICAS

Nº DE HABITANTES

URBANAS Ciudades: asentamientos poseen más de 5000 hab.

que

Pueblos: asentamientos cuya población fluctúa entre 2001 y 5000 personas o entre 1001 y 2000, siempre que la mitad de la población económicamente activa trabaje en actividades secundarias y/o terciarias. Centros Turísticos: con más de 250 viviendas.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Predominan las del sector terciario y secundario.

RURALES Aldeas: asentamientos cuya población fluctúa entre 301 y 1000 personas, o entre 1001 y 2000, siempre y cuando más de la mitad de la población económicamente activa trabaje en actividades primarias. Caseríos, asentamientos mineros, fundos, estancias, haciendas, parcelas, hiluelas, comunidades indígenas, comunidades agrícolas, campamentos, veranadas, majadas, aguadas, viviendas rurales no clasificadas. Predominan las del sector primario.

1.9. LO URBANO 1.9.1. LA CIUDAD Definir la ciudad es complejo y se puede hacer por contraposición al termino rural (urbano contrario a rural). En la actualidad esto no es válido. Manejamos dos criterios para definir la ciudad: a) Criterio estadístico: •

Según el INEI llamamos ciudad al municipio de más de 10,000 habitantes, pero es un término confuso ya que incluye a toda la población de un término municipal. Por todo ello se utiliza un criterio matizado: más de 10,000 habitantes con un determinado porcentaje de la población residente en el propio municipio.

b) Criterio cualitativo: •

Atendiendo a sus características morfológicas: se refiere al aspecto formal de la ciudad, al elevado número de edificios construidos en altura y con una determinada organización en el plano urbano.



Atendiendo a sus características funcionales: las actividades predominantes son las secundarias y terciarias.

16

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018



Atendiendo a su peculiaridad sociológica: vienen definida por una cultura de lo urbano diferenciado de la cultura rural (son diferentes las relaciones entre familias, vecinas e incluso personales).



Atendiendo a sus características espaciales: la ciudad tiene una forma peculiar de organizar el espacio ejerciendo su influencia sobre núcleos de población que la rodea.

1.9.2. RASGOS CARACTERISTICOS DE LAS CIUDADES ¾ Suelen ser centros político-administrativos, donde tienen su sede las autoridades de gobierno y de la administración pública (municipalidades, registro civil, etc.). ¾ Concentran múltiples actividades económicas, especialmente las industriales, financieras, comerciales y los servicios. ¾ Constituyen centros de distribución de los productos que llegan de las zonas rurales o del extranjero. ¾ Funcionan como puntos clave de las redes de comunicación y transporte (carreteras, líneas férreas, aeropuertos, etc.). ¾ Aparecen en un lugar de encuentro y de interacción entre la gente que vive en ellas y quienes provienen de áreas rurales aledañas o cercanas. 1.9.3. MORFOLOGIA URBANA En el aspecto externo de la ciudad se observan dos elementos fundamentales: a) El emplazamiento o espacio físico en el que se asienta la ciudad relacionado con la topografía y con la función para la que nació la ciudad (defensiva, comercial, etc.). b) La situación que es la posición que ocupa respecto a su entorno geográfico (ríos, montañas, puertos, etc.), la situación también está en relación con la función de la ciudad (por ejemplo si la ciudad se ha creado con función comercial, vías de comunicación). La morfología urbana es el resultado de la combinación de tres elementos: a) El plano: es un conjunto formado por la superficie construida en la ciudad y por los espacios libres (calles, edificios, vías de comunicación). b) La construcción que incluye el nivel de edificaciones de una ciudad y la trama urbana (disposición de los edificios). c) Los usos de Suelos: es la utilización que se hace del suelo urbano, podemos encontrar un uso comercial, residencial, de ocio, industrial, etc.

Zona Urbana de Orcopampa

Zona Rural

17

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

1.9.4. TIPOLOGIA URBANA Para clasificar a las ciudades existen varios criterios pero los más utilizados están relacionados al grado de especialización y según los sectores de actividad económica predominantes. Estos criterios están relacionados y pueden ofrecer la siguiente clasificación: •

Ciudades de “funciones múltiples”: Desarrollan actividades muy variadas (administrativas, industriales, comerciales, culturales, etc.), núcleos de población muy amplios cuya influencia se extiende por toda la región autonómica. Entre ellas destacan las grandes ciudades cuya influencia abarca todo el país.



Ciudades “centros de servicios”: se incluyen aquí las capitales de provincias de mayor o menor tamaño. Ofrecen servicios muy diversos (administrativos, médicos, culturales, etc.) cuando predomina el aspecto comercial, estas ciudades amplían su área de influencia. En este tipo de ciudades el comercio permite abastecer a la propia población urbana y a la población rural. Es frecuente la existencia de pequeñas ciudades comarcales que son centros de comercio al por menor, cuando se dan en ellas otro tipo de actividad suelen ser de tipo agrícola o de servicios, como el transporte, relacionados directamente con el comercio.



Ciudades Industriales: este tipo de ciudades ofrecen diferentes grados de especialización. Existen ciudades de tipo medio y pequeño muy especializados sin embargo la actividad industrial es por lo general más diversificada y está genera una importante actividad comercial.



Grandes centros Agrarios: son núcleos de poblaciones grandes pero con un escaso carácter urbano.

a) Ciudades pequeñas Atienden el consumo diario de la población que allí reside y de los habitantes de las aldeas y áreas rurales cercanas, en general solo cuentan con los servicios básicos, como postas, e instituciones educativas, albergan algunas instituciones dependientes del Estado (municipalidad, comisaría, gobernatura, etc.) b)

Ciudades medianas o intermedias

Desempeñan importantes actividades a nivel regional y prestan sus servicios a una vasta área que incluye ciudades pequeñas, pueblos y aldeas. Cuentan con instituciones financieras, un comercio más activo, equipamiento más completo de salud y educación (con hospitales, mayor número de I.E. y, a veces, institutos tecnológicos, sedes universitarias). Ofrecen mayores oportunidades de conectarse con el exterior (carreteras, terminales de buses) La ciudad intermedia es aquella media entre extremos (entre el pequeño y el grande; entre el próximo y el lejano) y que desarrolla funciones de intermediación entre territorios y escalas muy diversas (localesterritoriales-regionales-nacionales-globales). Tradicionalmente se han destacado como parte intrínseca de su condición aspectos cuantitativos relacionados con su tamaño y talla que poco aportan a la definición de su vocación principal: la de intermediación. c) Ciudades grandes • •

Lideran el desarrollo tanto a nivel regional como nacional. Concentran las principales actividades del país.

18

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA • • d)

2,008-2,018

Benefician con sus recursos y servicios a todo el territorio nacional y alberga una población que comprende a cientos de miles de personas. Suelen ser los principales centros de poder y establecen vinculaciones políticas, económicas o culturales con otros países. Metrópolis

Ciudad que sobrepasa el millón de habitantes. Se puede convertir en aglomeración urbana, al absorber otros núcleos urbanos. 1.10. TURISMO El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior de un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Durante mucho tiempo se consideró al turismo como un producto de flujo reservado sólo para personas que disponían del tiempo libre y de los recursos económicos para practicarlo. En la actualidad se reconoce al turismo como una necesidad y, al mismo tiempo, constituye un derecho humano y un factor fundamental del desarrollo de las personas. La actividad turística tiene una influencia gravitante en el ordenamiento del territorio dado que su presencia no planificada o no controlada puede generar consecuencias negativas en un determinado territorio, no son pocas las autoridades que constantemente expresan su contrariedad por la deposición de desechos en el ambiente que afectan la salubridad, y la limpieza. Bajo esas consideraciones hoy se plantea la necesidad de fomentar el turismo sostenible, es decir, aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje. 1.10.1. EFECTOS DEL TURISMO El fenómeno turístico mueve millones de personas en el mundo y tiene repercusiones de muy diversa índole, veamos algunas de ellas: •

Efectos culturales.

El turismo pone en contacto a diferentes culturas: la local o receptora con la foránea o emisora. Esto supone un intercambio de pautas de conducta, formas de vida, hábitos de diversa índole (gastronómicos, lingüísticos, estéticos,…). Este efecto, aunque positivo en ocasiones, puede llegar a ser perjudicial para la población autóctona, ya que pueden perder su identidad al intentar adaptarse a los gustos y tradiciones del visitante (por ejemplo la artesanía de muchos lugares cambió sus colores tradicionales adaptándose al gusto del turista). Entre los efectos culturales del turismo destacan los siguientes: •

Alteración de las estructuras sociales

En la zona turística, las consecuencias derivan de la introducción desde fuera de una nueva realidad sociocultural a la cual tanto la población indígena como su sistema social tienen que adaptarse. la primer adaptación consiste en desarrollar una clase encargada de tratar a los forasteros. Esto se refleja en la estructura laboral local en una expansión de los servicios. Los turistas han de ser transportados, alojados,

19

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

ayudados en muchos problemas que surgen y hay que proveerles de actividades recreativas. Estas consecuencias primarias del turismo irán acompañadas a menudo de conflictos psicológicos y sociales. •

Aculturación

El modelo de aculturación puede aplicarse al contacto entre turistas y anfitriones. Este modelo explica que cuando dos culturas entran en contacto cada una de las dos tiende a asemejarse en parte a la otra mediante un proceso de préstamo. En el caso del turismo es característico que este proceso de préstamo sea asimétrico. Los turistas tienen menos probabilidades de tomar determinado elementos de sus anfitriones. Esto provoca una cadena de transformaciones en la comunidad de la zona turística para convertirse en algo cada vez más parecido a la cultura de los turistas. Durante esta interacción el turista a menudo altera su conducta cuando está lejos de su país y sus anfitriones aprenderán a menudo una serie de papeles destinados a encajar con los gustos de los visitantes. El turista a menudo desea enriquecer todo lo posible su viaje y su tiempo de ocio. Los motivos del turista se reflejarán sus expectativas y en su conducta en la zona turística. •

Mejor conocimiento de otras sociedades y mentalidades

Por lo tanto, mayor tolerancia y respeto hacia otras costumbres, lo que evitaría fenómenos racistas y xenófobos. •

Estrecha los lazos de entendimiento entre estados

El turismo favorece la paz y el entendimiento plasmado en la firma de convenios de amistad entre países que mantienen relaciones basadas en sus flujos turísticos. •

Favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros

No sólo los turistas que viajan intentan aprender el idioma del país al que van, sino que en el país receptor se hacen esfuerzos por aprender la lengua de los países emisores para atender mejor a los turistas (Perú portugués, Brasil-español para comerciar). Esto es muy positivo siempre y cuando no se rebasen los límites entrando ya en las invasiones lingüísticas. La adquisición de una segunda lengua de cara a la industria turística suele tener por resultado una mayor movilidad económica. 1.11. MEDIO AMBIENTE Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que abarca a seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. 1.11.1. ALTERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE La industrialización irresponsable, malos métodos de agricultura, pesca y minería, así como los hábitos de consumo del hombre moderno, están cambiando drásticamente nuestro hábitat. Los Recursos Naturales debemos usarlos, racionalmente, de una forma controlada para no alterar nuestro medio ambiente. 1.11.2

RECURSOS NATURALES

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa e indirecta.

20

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Los recursos naturales son la base de la economía de la sociedad humana. De su buen uso depende la sostenibilidad de las actividades económicas. 1.11.3 • • •

TIPO DE RECURSOS NATURALES

Recursos Naturales Inagotables o Abundantes, como el Sol, el Aire y el Agua. Recursos Naturales Renovables como los animales, árboles y los peces. Recursos Naturales No Renovables, necesitan cientos de años para recuperarse (minerales).

1.12 DESARROLLO SOSTENIBLE Desarrollo Sostenible significa desarrollar y preservar. Significa buscar el progreso de forma responsable, preservando los recursos naturales y nuestro medio ambiente para las futuras generaciones, para alcanzar un Desarrollo Sostenible se necesita que exista un compromiso de todos para desarrollar y preservar. Principios claves del desarrollo sostenible • • • • • • •

Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos: respetar y cuidar a todos los seres vivos, pues todos tenemos derecho a la vida. Mejorar la calidad de la vida humana: Mejorar la calidad de la vida humana; para que todos tengamos salud, educación y libertades. Conservar la Vitalidad y Diversidad de la tierra: Mantener la integridad de los ecosistemas; Conservar la diversidad biológica; Utilizar los recursos biológicos de manera sostenible. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la tierra: Conocer los límites del Planeta, hasta que punto nos puede seguir dando la naturaleza sin sufrir daños ni deterioro. Modificar las actitudes y prácticas personales, teniendo en nuestra vida cotidiana, una actitud más amigable con nuestro medio ambiente. Facultar a las comunidades para cuidar de su medio ambiente: Este principio exige que los ciudadanos participen para cuidar de su Medio Ambiente. Establecer un Marco Nacional para la Integración del desarrollo y la Conservación: Promover el Desarrollo Económico, Social y cultural, yendo de la mano con la Conservación de los Recursos Naturales.

1.12.1. AMENAZAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE Los estudios y una simple observación de lo que acontece en nuestra realidad evidencian que los primeros destructores de nuestro ambiente y de la naturaleza somos los mismos hombres que actuamos de manera irracional frente a nuestro entorno entre otras acciones tenemos los siguientes: a) LA SOBRE-EXPLOTACIÓN Cuando no le damos tiempo a la naturaleza para que se puede recuperar. Ej. Cuando se pesca en exceso o se talan demasiados árboles. b) EL USO IRRACIONAL DE LOS SUELOS Perdida de tierras de alta calidad y el uso de malas prácticas como el sobre-pastoreo y la quema de bosques, contribuyen al aumento de los desiertos. c) USO INAPROPIADO DEL AGUA. Ineficiente uso del recurso agua, el 60 a 70% del agua de riego se pierde por filtrado y escorrentía. En lo Urbano, desperdicio de agua por falta de mantenimiento de redes de suministro e instalaciones domesticas. 21

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

CAPITULO 2

ANTECEDENTES HISTORICOS Y CARACTERISTICAS FISICO-GEOGRAFICAS

22

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Investigaciones realizadas por Julio C. Tello, sobre el Valle de Majes, indican que este territorio formaba parte del Gran Imperio Megalítico, que existía antes de los Incas; Sir Clemente Markhan, al encontrar vestigios de esa época en las ruinas de Toro Grande, Beringa, Sacay y Yupanqui, que conforman el territorio de la provincia de Castilla, confirma esta teoría. La vida del hombre organizado, comienza en la provincia, durante los primeros años de la era cristiana, 80 años d.C. al encontrarse restos de una cultura precolombina muy antigua. En Querullpa Chico, se han encontrado pinturas y grabados pertenecientes al complejo cultural de influencia Tiahuanaco, existen evidencias que comprueban el poblamiento, por los restos de influencia Wari encontrados en el cementerio Preinca Toro Grande y San Francisco, en Topalcates de Toro Muerto que contiene figuras grabadas entre los años 800 y 1200 d.C. Los restos de asentamientos antiguos, como petroglifos, ceramios, utensilios, armas y una serie de objetos hallados en la zona, sumados a la extensión geográfica, buena calidad de sus tierras, clima benigno y abundancia de agua, demuestran que fue asiento de una importante población indígena con un avance cultura. a. Época Pre-Inca Durante aproximadamente 400 años, entre los siglos VI y X. Se desarrolla el Horizonte Medio en el Perú, el mismo que se difundió al sur y centro del territorio, llegando hasta el Valle de Majes, desarrollándose estilos arqueológicos que los científicos denominan Wari y cuyos vestigios están relacionados con el Valle. La disminución de producción agrícola en algunos lugares genero conflictos sociales, invasiones, enfrentamientos, que terminaron con la ocupación de territorios y sometimiento de poblaciones y por consiguiente la mezcla de culturas. La época de mayor apogeo se produjo con la cultura Churajón, que se extiende hacia los valles de Arequipa, con poblados muy densos y grandes proyectos agrícolas. En los valles del Norte y en la misma época se desarrolló la cultura Chuquibamba con alguna influencia también en los poblados de la hoy, provincia Castilla, con la presencia de los Collaguas fue notable, la misma que se extendió por todo el valle del Colca. b. Época Incaica El Inca Garcilazo de la Vega, en sus “Comentarios Reales” afirma que los pueblos, que integran la provincia de Castilla, formaban parte de la provincia Aruni, cuando fueron conquistados por Mayta Capac y luego por Capac Yupanqui en 1340. A la llegada de los españoles, dice Garcilazo, existieron en este valle los Indios “Maxes”, indígenas que se encontraban bajo la tutela Inca, por cuyo motivo le llamaron el Valle de los Maxes, de donde deriva posteriormente el nombre actual del valle.

23

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Los pobladores de esta región desarrollaron técnicas de cultivo, orfebrería, cerámica, metalurgia y tejido, logrando conformar organizaciones sociales cuyos vestigios terminaron por sustentar la magnífica civilización Inca, hacia el siglo XII de la era cristiana. Los Ayllus que existieron al sur del Coropuna, fueron en la época pre-Inca los Arunis, Huiraccos, Pampacolcas, los que fueron sometidos junto a los Choquepampas, por las huestes incásicas. Según Garcilazo, las tribus de los Arunis (Maxes – Collaguas), fueron de mucha importancia en esta región, recibió el aporte cultural de las civilizaciones de Tiahuanaco de la sierra y posiblemente de la Nazca que irradió de la costa, dando lugar a la formación de sociedades locales. Entre los años de 1000 a 1470 d.C. se dio la época de las formaciones señoriales tardías o estados regionales, que también tuvo manifestaciones en el territorio de la hoy provincia de Castilla; Mayta Capac (cuarto Inca) anexó la región al incanato con el nombre de Contisuyo. c. Época de la Conquista Al llegar los españoles al valle, lo encontraron habitado por los Maxes, establecidos por disposición tutelar del imperio incaico, por cuyo motivo lo llamaron Valle de los Maxes, cuya denominación se mantiene hasta hoy como el Valle de Majes. El año 1535, a su paso por este valle con dirección a la actual provincia de Condesuyos los españoles destruyeron viviendas y arrasaron su floreciente campiña, los sobrevivientes huyeron a las regiones altas inaccesibles y pasó mucho tiempo para que volvieran a ocupar sus moradas abandonadas. Al ser sometidos y obligados a formar parte del Virreynato, el valle de Majes se especializo en la producción de vinos y aguardientes de uva; en Andagua y Salamanca se elaboraban textiles y artesanía; en Orcopampa y Arcata funcionaban ocho minas de plata. El descubrimiento de minas en las zonas altas de Castilla y Condesuyos, motivó la presencia de numerosas familias españolas, asimismo durante esta época se produjo el adoctrinamiento de la fe católica. d. Época de la Independencia Algunos pobladores de la zona, caracterizados por su catolicismo, se mostraban partidarios con la corona española, sin embargo uno de sus hijos lúcidos prestaron su apoyo a la causa emancipadora, es allí donde aparece la figura prócer de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, sacerdote jesuita, varón ilustre, que desde Europa luchó por la Independencia, autor de la famosa “Carta a los Españoles Americanos” Al proclamarse la República, Arequipa se convierte en ciudad símbolo de la misma y los habitantes de la región fueron activos protagonistas de enconadas pasiones políticas y numerosas rebeliones en defensa de los derechos vulnerados. Es en esta época que se crea la provincia en honor al Mariscal Ramón Castilla y Marquezado, mediante Decreto Supremo del 21 de marzo de 1854 a pedido del pueblo de Aplao mediante Acta que suscribieron los ciudadanos del valle. El dispositivo legal crea la provincia de Castilla en base a las parroquias de Aplao, Huancarqui, Pampacolca, Viraco, Andagua, Chachas y Choco las mismas que pertenecían a las antiguas provincias de Condesuyos y Camaná.

24

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS 2.2.1. Ubicación La provincia de Castilla, se ubica en la Región Arequipa y forma parte del Estado peruano; se ubica en la parte nor-oeste, sobre los 15° de latitud y 72° 16’ de longitud con referencia al meridiano de Greenwich. La capital de la provincia de Castilla es Aplao, ubicado sobre 617 m.s.n.m. y a una distancia de 181 Km. de la ciudad de Arequipa y 1,110 Km. de Lima, capital de la República del Perú.

Ubicación geográfica de la provincia de Castilla

División política de la provincia de Castilla

25

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

2.2.1. Limites Por el Norte: Por el Oeste: Por el Sur: Por el Este:

Con el distrito de Cayarani (Provincia de Condesuyos). Con los distritos de Salamanca, Chuquibamba, Iray y Andaray (Provincia de Condesuyos) Con los distritos de Majes y Nicolás de Piérola (Provincias de Caylloma y Camana) Con los distritos de Caylloma, Cabanaconde, Tapay, Huambo y Lluta (Provincia de Caylloma) Tabla Nº 1 Castilla: Distritos y Centros Poblados

Espacio Territorio

Distrito

Centros poblados

Andagua, Soporo, San Isidro, Ccalhua, San Antonio, Sihuincha, Virgen Rosario. Ayo Ayo, Acho, Subna Chachas Chachas, Nahuira, Tolconi, Anaro, Nuevo Tolconi, Checotaña. Chilcaymarca Chilcaymarca, Chapacoco, Huilluco. Andagua

Castilla Alta

Choco Orcopampa Machaguay Pampacolca Castilla Media

Tipan

Chocco, Llanca, Ucuchachas, Miña, Umahuato, Jilla, Soro y Chuañuma. Orcopampa, Huimpilca, Marcani, Misapuquio, Tintaymarca, Vuiscacuto, Huancarama, Misahuanca, Panagua, Alhuire, Huimvilca, Uraypanahua, Sarpane, Calera y Wichaypanahua. Machaguay, Arhuin, Acopallpa, Aguasana, Ccactana, Huasiccac, Taparza, Cotanay, Cuyanca y Nueva Esperanza. Yato, Escaura, Sihuarpo, Ruruca, Obraspampa, Quiscata, Huancor, San Antonio, Puca, Tuhualqui, Piscopampa y Río Blanco. Tipan, Tagre, Llacmes, Chupacra y Paracolca

Uñón

Castilla Baja

Uñon, Piraucho, Huacobamba y Satay. Viraco, Pilcuy, Yaso, Areccocha, Costuro, Rituy, Huami, Pampachacra, Viraco Turpayto, Unro y Pucapuca. Aplao, Cosos, Acoy, Ongoro Perú, La Central, Andamayo, Cochate, La Pampa, Querulpa Grande, Querulpa Chico,, Huatiapilla, El Castillo, El Aplao Monte, Mamas, La Real, Luchea, Buenos Aires, Ongoro bajo, Vilbao, Caspani y Maran. Corire, Uraca, La Mezana, Torete, La Candelaria, Escalerillas, Cantas, El Dique, Punta Colorada, El Mirador, Toran, Villa Hermosa, Pedregal, José Uraca Olaya, Goyeneche, San Vicente, Sarcas, Pitis, San Francisco, El Granado, Pampa Blanca, Satélite Salvador, Sahuani y Villa Eléctrica. Huancarqui, Huatiapa, Pampa Blanca, Tomaca, Las Islas, La Laja, Huancarqui Callejones y Santo Domingo. Fuente: INEI. Compendio Departamental de Arequipa.

2.2.2. Extensión La provincia de Castilla, tiene una extensión territorial de 6.914,48 Km2 que representa el 10.94% del territorio departamental, consiguientemente es la cuarta provincia más extensa de Arequipa, y el 0.54% del territorio nacional. Los distritos más pequeños son Tipan con una extensión territorial de 57.68 Km2 que representa el 0.8% del territorio provincial y Viraco con 141.00 Km2 (representa el 2.0%); los distritos de mayor extensión territorial son: Chachas con 1,190.49Km2; Choco con 904.33 Km.2, Huancarqui con 803.65 Km2, Orcopampa con 724.37 Km.2 y Uraca que representan el 17.2%, el 13.1% y el 11.6%, 10.5% y el 10.3%, respectivamente, del territorio provincial; los distritos de Machaguay, Uñon, Pampacolca, Chilcaymarca, Ayo, Chachas son de extensión mediana.

26

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 2 Castilla: Ubicación de distritos según coordenadas, rango altitudinal, superficie Provincia / Distrito Castilla Castilla Alta Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa Castilla Media Machaguay Pampacolca Tipan Uñón Viraco Castilla Baja Aplao Huancarqui Uraca

Coordenadas

Rango Altitudinal

Población

Superf.

habitantes 38,425 13,898 1,311 360 1,947 842 1,120 8,318 7,049 911 3,171 591 366 2,010 17,478 8,851 1,445 7,182

Km2 6,914.48 3,809.27 480.74 327.97 1,190.49 181.37 904.33 724.37 947.69 246.89 205.19 57.68 296.93 141.00 2,157.52 640.04 803.65 713.83

Latitud 16º04’21”

Longitud 72º29’28”

m.s.n.m

Región

15º29’21” 15º40’49” 15º29’55” 15º16’57” 15º34’18” 15º15’45”

72º21’12” 72º16’09” 72º16’03” 72º22’33” 72º07’42” 72º20’18”

3,587 1,956 3,055 3,850 2,473 3,779

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

15º38’41” 15º42’45” 15º43’09” 15º43’30” 15º39’14”

72º30’16” 72º34’21” 72º30’09” 72º25’45” 72º31’24”

3,150 2,950 1,913 2,782 3,215

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

16º04’21” 16º05’35” 16º13’08”

72º29’28” 72º28’14” 72º28’07”

617 610 429

Costa Costa Costa

Densidad Poblacional Hab/km2 5.56 3.65 2.73 1.10 1.64 4.64 1.24 11.48 7.44 3.69 15.45 10.25 1.23 14.26 8.10 13.83 1.80 10.06

% Territorial 100.00 55.09 6.95 4.74 17.22 2.62 13.08 10.48 13.71 3.57 2.97 0.83 4.29 2.04 31.20 9.26 11.62 10.32

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – Región Arequipa

Gráfico Nº 01

Gráfico Nº 02

Fuente. Equipo técnico, elaboración PL-OR-TE 2008-2018

27

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

2.2.3. Rango altitudinal Castilla tiene una configuración topográfica diversa y notoriamente accidentada. Presenta tres áreas geográficas diferenciadas: •

Castilla Baja, distritos y localidades que se encuentran por debajo de los 1,000 m.s.n.m. Aplao, Huancarqui y Uraca son distritos que conforman esta área, y es lo que históricamente se conoce como el Valle de Majes.



Castilla Media, distritos y localidades ubicadas entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m. en este espacio geográfico se encuentran los distritos de Ayo, Machaguay, Pampacolca, Tipan, Viraco y Uñón.



Castilla Alta, ubicado entre los 3,000 y 4,000 m.s.n.m, constituido por grandes llanuras, puna y cordilleras, en este espacio se ubican los distritos de Orcopampa, Choco, Andagua, Chachas y Ayo, zona conocida como el Altiplano; La puna ubicada entre los 4 000 y 4 500 m.s.n.m. es un área plana, cubierta de ichu y tola. A esta zona pertenece el distrito de Chilcaymarca y parte de Orcopampa. La cordillera ubicada encima de los 4 500 m.s.n.m. presenta nieves perpetuas. Representa a esta zona la cordillera del Chila, el nevado Coropuna y la cadena de cerros ubicados en los distritos de Andagua y Uñón.

2.2.4. Relieve La provincia de Castilla se localiza sobre un territorio costeño y andino, en un escenario complejo y accidentado, con fuertes contrastes físicos: costa estrecha y rocosa asociada a formaciones de desierto, pampas de mediana altura, mesetas disertadas por profundos cañones así como elevaciones imponentes salpicadas de cumbres volcánicas. Se distinguen claramente la cordillera de la costa, las pampas desérticas, la cadena volcánica, la meseta alto- andina y las cumbres de la cordillera occidental. El Valle del Majes, conformado por los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca, con una altitud por debajo de los 1000 m.s.n.m., representa la parte baja de la provincia, con un relieve plano a ligeramente ondulado. Dicho Valle es largo y encajonado, ubicado en la llanura de la Costa, pero lejos de la orilla del mar y de las estratificaciones de los andes, sigue la forma del río. En un nivel medio se observa la Cordillera de los Andes, con una geografía accidentada con terrenos aprovechables para la agricultura, formados por valles semi-planos creados por el violento declive de la cordillera y la erosión de los ríos. En los valles interandinos se aprecian terrazas, andenerías, con vertientes de agua que dan inicio a ríos, en altitudes que sobrepasan los 2,000 m.s.n.m., en esta zona se localizan los distritos de Pampacolca, Viraco, Tipan, Uñón, y Machaguay, lugares que cuentan con llanuras de corta extensión adecuadas para la agricultura y ganadería, regadas por las aguas de los deshielos del nevado Coropuna (6,615 m.s.n.m.) y precipitaciones pluviales La topografía de la Sierra, presenta características accidentadas, cortadas por ríos y quebradas, formando altas cadenas de cerros donde existen partes semiplanas, constituyen unidades geo-económicas distintas de la Costa plana; asimismo se observan franjas aptas para la

28

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

actividad agropecuaria, capaz de sostener grandes masas de población. Además existen pastos naturales que crecen por acción de las lluvias. A partir de los 4,000 metros de altura comienza la vegetación leñosa o de matorrales de puna 2.2.5. Fisiografía La provincia de Castilla presenta cinco tipos de paisaje: De meseta estructural (1,000-1800 msnm). Con planicies muy amplias, irrigables, con llanura aluvial elevada, suelos de bastante calidad agro ecológica mejorada con sistemas de irrigaciones aunque tradicionales y con pendiente de 1,6% máxima, con colinas onduladas.

Montañas y colinas (1800-2500 msnm) de relieves irregulares, empinados, suelos residuales, sub zonas de aridez, parte de sub zona yunga y quechua baja

Laderas de montaña (2,500-3900 msnm). Ubicada en declives oriental y occidental del macizo andino. Con clima templado y benigno. Relieve empinado y sumamente accidentado con quebradas de pendiente moderada. De agricultura con uso intensivo de la tierra

Altiplanicie (4,000-5000 msnm). Con clima frío (por debajo de 0°) en varios meses del año. Con relieve accidentado en lomas, cerros, cumbres andinas y con llanuras. De suelos con gramíneas, malezas leñosas, tola propios para la alimentación del ganado de camélidos sudamericanos

29

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Cordillera nival (5,000-5800 msnm). Con nieve perpetua de alta montaña (nacientes de ríos como el Molloco, Capiza) y altos niveles de congelación sin vegetación. El Coropuna y el Huarahuire son los nevados más significativos

2.3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS El clima en la provincia de Castilla, presenta las siguientes características: a. Clima Cálido Desértico, Prácticamente no se registran lluvias, siendo en verano un clima cálido y en invierno semi-templado. Los distritos donde se observa este clima están ubicados en la parte baja, Aplao, Uraca y Huancarqui, donde predomina el clima de desierto: ausencia total de lluvias con temperaturas medias anuales de 17º C y 19º C. b. Clima Estepa, semi cálido a seco, predomina en parte en los valles Interandinos hasta una altitud aproximada de 2,000 m.s.n.m. esta característica se aprecia en los distritos de Tipan, Ayo y Choco con temperaturas de 15ªC á 2OºC en verano, y en invierno de 10°C á 15°C despejado y seco, cubierto por pocas lluvias en verano. c. Clima Frío Boreal, ubicado entre los 2,300 á 3,500 m.s.n.m. Pampacolca, Viraco, Machaguay, Chachas y Uñón, son los distritos que presentan esta característica. La temperatura media, mayor a 10º C, siendo la mínima de 1º C en invierno y la más alta de 17º C en verano. Clima apto para la actividad agrícola y ganadera. d. Clima Tundra Seca, entre los 3,500 á 4,500 m.s.n.m. Abarca a los distritos de: Andagua, Chilcaymarca y Orcopampa, en estos territorios se pueden observar pequeños caseríos y algunos campamentos mineros. También se identifica como clima de alta montaña, con una temperatura mínima de 10ºC en invierno y máxima de 12ºC en verano apto para pastos naturales y camélidos sudamericanos. e. Clima de Nieve Perpetua o de Alta Montaña. a más de 4,800 m.s.n.m. en esta zona las temperaturas medias de todo el año se mantienen por debajo de los 0°C encontrándose sometidos a variaciones atmosféricas con fuertes turbulencias (vientos y nevadas). Las precipitaciones pluviales en la provincia se presentan con mayor intensidad durante los meses de verano, a 2,000 m.s.n.m; en esta zona se inicia la época de lluvias en el mes de diciembre hasta mediados del mes de abril. 2.4. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 2.4.1. CENTROS POBLADOS. De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2,007, en la provincia de Castilla se tienen registrados 477 Centros Poblados. Los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 17 en el ámbito urbano y 460 en el ámbito rural; a pesar de que existe un mayor número de centros poblados en el ámbito rural las poblaciones que ahí se asientan son menores a la población urbana; este proceso de dispersión, en el crecimiento de las poblaciones en centros poblados y caseríos con poblaciones pequeñas es un factor que afecta en la provisión y cobertura de servicios básicos.

30

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 3 Castilla: Centros Poblados según ámbito Urbano Rural

8

8

Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa

1 1 1 1 3 1

1 1 1 1 3 1

2

5

Castilla Media

3

Machaguay Pampacolca Tipan Uñón Viraco Castilla Baja Aplao Huancarqui Uraca

1 1

Provincia Castilla

5

1 1

1 1 1 1 1 4 2 1 1

12

17

1 1 1 2 2

2

5

Campamentos Mineros

Castilla Alta

102

19

72

3

9 5 44 10 14 20

3 2 5 2

5

Anexo

Pueblo

Pueblo

Ciudad

Total

Caserío

Provincia / Distritos

Ámbito Rural Unidad Agropecuaria

Ámbito Urbano

Total

Total

201

209 18 8 53 18 52 60

1

7

2 5 30 30

2

17 7 52 17 49 59

50

31

67

8

157

162

7 31 10 2

18 15 9

1 3 2 1 1 2

1

37 10 3 24

6 12 4 3 6 22 9 3 10

2

32 61 26 6 32 102 42 21 39

33 62 27 7 33 106 44 22 40

8

189

72

178

13

460

477

5 1

1

2 1

25 39 22 15 2

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

Los centros poblados urbanos son aquellos que ocupan las capitales de distritos (14). En el ámbito urbano la provincia cuenta con 3 ciudades, 2 villas y 12 pueblos. En cambio en el ámbito rural la provincia cuenta con 8 pueblos, 189 caseríos, 72 Anexos, 178 organizaciones agropecuarias además de 13 campamentos mineros. En el distrito de Pampacolca se ubican la mayor cantidad de Centros Poblados Rurales (61), seguido de Orcopampa (59). Otros distritos cuentan con menor número de centros poblados, pero que en conjunto define una ocupación del espacio físico mayoritariamente rural. 2.4.2. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CASTILLA Los aspectos demográficos están referidos al estudio de las poblaciones humanas, composición, estado y variaciones. La población de la Provincia de Castilla según el XI Censo de Población y VI de Vivienda realizado el año 2007, está constituida por 38,425 habitantes correspondiendo el mayor número de habitantes al distrito de Aplao (capital de la provincia) con 8,851 habitantes; seguido de los distritos de Orcopampa con 8,318 habitantes, Uraca con 7,182 habitantes. Siendo los distritos con menor población Ayo con 360 habitantes, seguido de Uñón con 366 habitantes, y Tipan con 591 habitantes.

31

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 4 Castilla: Población total según distritos Provincia / Distrito Provincia Castilla Castilla Alta 01 Andagua 02 Ayo 03 Chachas 04 Chilcaymarca 05 Choco 06 Orcopampa Castilla Media 07 Machaguay 08 Pampacolca 09 Tipan 10 Uñón 11 Viraco Castilla Baja 12 Aplao Huancarqui 13 14 Uraca Nº

Total 38,425 13,898 1,311 360 1,947 842 1,120 8,318 7,049 911 3,171 591 366 2,010 17,478 8,851

1,445 7,182

% 100.00 36.17 3.41 0.94 5.07 2.19 2.91 21.65 18.34 2.37 8.25 1.54 0.95 5.23 45.48 23.03 18.69 3.76

Densidad hab./ Km2 5.56 3.65 2.73 1.10 1.64 4.64 1.24 11.48 7.44 3.69 15.45 10.25 1.23 14.26 8.10 13.83 1.80 10.06

Fuente: INEI Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2,007

Grafico Nº 3 Castilla: Población según sectores

CASTILLA ALTA 36,17%

CASTILLA BAJA 45,48%

CASTILLA MEDIA 18,34% Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico POT-Castilla 2,008-2,018

32

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Gráfico Nº 4 Castilla: Poblacion según distritos

Orcopampa 8,318 hab. Chachas 1,947 hab. Chilcaymarca 842 hab. Andagua 1,311 hab. Machaguay 911 Viraco 2,010 Pampacolca 3,171 hab.

Tipan 591

Aplao 8,851 hab.

Choco 1,120 hab.

Ayo 360 hab.

Uñon 366 hab.

Huancarqui 1,445 hab.

Uraca 7,182 hab.

Población de la Provincia de Castilla por Distritos- 2,007

Fuente: Elaboración propia equipo técnico POT-Castilla 2008-2018

33

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Respecto a los sectores se observa, que la mayor densidad poblacional se encuentra en el sector de Castilla Baja (8.10 hab. /Km2), y el sector menos poblado es el de Castilla Alta (3.65 hab. / Km2); cabe destacar que los distritos donde se da una mayor ocupación del territorio es en Castilla Media, donde Viraco (14.26 hab. /Km2) y Pampacolca (15.45 hab. /Km2) muestran la mayor densidad poblacional de la provincia. Los de menor densidad poblacional son Uñón (1.23 hab. /Km2), Choco (1.24 hab. /Km2), Ayo (1.10 hab. /Km2) y Huancarqui (1.80 hab. /Km2). 2.4.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANO RURAL Lo urbano y rural nos remite a la diferenciación de dos tipos de espacios, dos modos distintos de organizar las actividades económicas, dos formas de vida. Lo “rural” nos remite a la idea de campo, y lo “urbano”, con la ciudad. Lo rural se relaciona con el campo y se caracteriza por presentar una población distribuida en lugares pequeños o que vive en forma dispersa. Esta situación se presenta especialmente en los anexos y algunos caseríos de toda la provincia de Castilla, en el campo predominan actividades orientadas a la agricultura, ganadería, cría de animales o la forestación. Lo urbano se identifica con la ciudad y se caracteriza por una gran concentración de población y por construcciones continuas y contiguas. Allí predominan actividades económicas vinculadas con los servicios, comercio, industria, y que obligan a contar con equipamiento y servicios apropiados. El campo y la ciudad son espacios diferenciados, pero también complementarios. Mientras que en las ciudades se concentra mucha población, en el campo esta tiende a ser escasa y dispersa. En la provincia de Castilla se observa que la proporción de población que vive en la zona urbana (57.03 %) supera la proporción de población que vive en la zona rural (42.97 %), podríamos afirmar que la tendencia es el crecimiento de la zona urbana. Es en Castilla Alta, donde la población urbana (9,301 hab.) duplica a la población rural (4,597 hab.), pero hay que tener en cuenta que la ciudad de Orcopampa produce tal fenómeno al concentrar la mayor cantidad de actividades de servicios y económicos por la presencia de la actividad minera. En Castilla Baja, se aprecia que por la actividad agrícola predominante la población rural sobrepasa ligeramente a la población urbana, siendo el distrito de Uraca, donde se aprecia este fenómeno. Esto es debido a que la población quiere estar cerca a su lugar de trabajo. Grafico Nº 5 Castilla: Población Urbano- Rural según sectores

10000

9301

8776

8702

8000 6000 4000

4597

3910

3139

2000 0 Urbano

Castilla Alta

Rural

Castilla Media

Castilla Baja

34

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 5 Castilla: Población Urbana Rural por sexo según distritos Provincia / Nº Distrito

Población Total

Población Urbano M 10,614

Total

Rural

21,913

H 8,970

M 7,542

Total

Provincia Castilla

38,425

H 11,299

Castilla Alta

13,898

4,986

4,315

9,301

2,677

2,920

4,597

1,311

448

411

859

253

199

452

360

148

114

262

54

44

98

1,947

303

260

563

677

707

1,384

842

215

262

477

194

171

365

16,512

1

Andagua

2

Ayo

3

Chachas

4

Chilcaymarca

5

Choco

1,120

202

179

381

386

353

739

6

Orcopampa

8,318

3,670

3,089

6,759

1,113

446

1,559

7,049

1,939

1,971

3,910

1,643

1,496

3,139

Castilla Media 7

Machaguay

911

195

175

370

282

259

541

8

Pampacolca

3,171

887

920

1,807

703

661

1,364

9

Tipan

591

69

82

151

238

202

440

10

Uñon

366

126

137

263

59

44

103

11

Viraco

2,010

662

657

1,319

361

330

691

Castilla Baja

17,478

4,374

4,328

8,702

4,650

4,126

8,776

12

Aplao

8,851

2,357

2,490

4,847

2,053

1,951

4,004

13

Uraca

7,182

1,409

1,255

2,664

2,453

2,065

4,518

14

Huancarqui

1,445

608

583

1191

144

110

254

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

35

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

ORCOPAMPA

CHACHAS

CHILCAYMARCA

CHOCO

ANDAGUA

VIRACO

MACHAGUAY

PAMPACOLCA

AYO

TIPAN UÑON

HUANCARQUI

APLAO

PROVINCIA DE CASTILLA URACA

POBLACION URBANA 57.03%

POBLACION RURAL 42.97%

DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA Y RURAL PROVINCIA DE CASTILLA

36

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

CAPITULO 3 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

37

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.1. CENTROS URBANOS En la provincia de Castilla, se ha podido determinar tres sectores definidos por: 9 Castilla Baja, con los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca, teniendo como elemento común, que son parte de la Cuenca Majes- Camana. 9 Castilla Media, con los distritos de Machaguay, Pampacolca, Tipán, Uñón y Viraco, pertenecientes a la Sub cuenca Capiza, y la sub cuenca Colca. 9 Castilla Alta, integrado por los distritos de Andagua, Ayo, Chachas, Chilcaymarca, Choco y Orcopampa, que forman parte de las sub cuencas: Sub cuenca Mamacocha (Chilcaymarca, Orcopampa); Sub cuenca Molloco (Choco, Chachas), Sub cuenca Ayo, (Andagua y Ayo). Los diversos centros poblados de la provincia están organizados a través de los diferentes afluentes de cada una de estas sub cuencas, que forman parte de la Cuenca Majes Camana. 3.1.1. CASTILLA ALTA En Castilla Alta, se ubican dos centros poblados, los cuales ordenan este sector de la provincia, Orcopampa y Andagua; así como también centros poblados de carácter secundario que se integran a través de los anteriores a la Provincia. • Orcopampa. Centro de carácter minero y de servicios, cuenta con la mayor cantidad de población del sector, su infraestructura de salud y educativa, no es la más adecuada. Su área urbana esta cercana a la zona de explotación minera lo que la hace susceptible a la contaminación que produce esta actividad, no cuenta con adecuada infraestructura recreativa, la que existe es propiedad de la Compañía minera. Los servicios básicos no logran dar cobertura a todo el distrito solo a la parte urbana.

Vía Inter distrital

Vía de Penetración

Andagua

Camino de Herradura

Centros poblados principales de Castilla Alta

38

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

• Andagua. Es el centro poblado que ayuda articular a los distritos de Ayo, Chachas y Choco. Su principal actividad es el comercio y la agropecuaria de subsistencia, no cuenta con infraestructura de servicios adecuada. Brinda servicios mínimos a su área de influencia como son los distritos aledaños, Ayo, Chachas y Choco. Cuenta con atractivos turísticos importantes entre ellos el Valle de los Volcanes, y restos de carácter prehispánico. • Chilcaymarca Centro poblado que por su cercanía a Orcopampa, sirve como población que brinda mano de obra y dormitorio. La actividad agrícola es de subsistencia los pocos excedentes que tienen los destina al mercado de Orcopampa. • Chachas Es eminentemente agrícola, está actividad está sufriendo por la alta contaminación que produce la actividad minera, hay deterioro del medio ambiente. La laguna de Chachas ha visto reducido sus niveles de almacenaje de agua, lo cual provoca una menor área de irrigación. En la parte alta del distrito los centros se encuentran dispersos, lo que imposibilita su desarrollo. • Ayo Este centro urbano se encuentra desarticulado, cuenta con una población de 360 habitantes, siendo el núcleo con menor población de la provincia. La actividad principal es la agricultura y como secundarias la ganadería y la pesca. • Choco Esta enclavada en una saliente de la cordillera su núcleo urbano principal se encuentra desarticulado totalmente del área rural, la cual se encuentra en la parte alta del distrito. Es eminentemente ganadera de camélidos sudamericanos. Para acceder al distrito solo se realiza a través de un camino de herradura el cual se encuentra en mal estado de conservación. 3.1.2. CASTILLA MEDIA Este sector de la provincia en casi su totalidad se encuentra dentro de la sub cuenca de Capiza, donde destacan dos centros urbanos Viraco y Pampacolca los cuales cuenta con la mayor cantidad de población del sector así como de la mejor infraestructura. • Pampacolca Se dedica a la actividad agropecuaria, siendo uno de los primeros productores de leche de este sector. Su centro urbano tiene un trazado de carácter colonial de calles estrechas, posee una infraestructura que satisface las necesidades propias del distrito. Esta alejado de la vía inter distrital a la cual se comunica por una vía de conexión a la altura del distrito de Tipan Logrado promover una pequeña industria de procesamiento de productos lácteos, quesos, yogurt y otros derivados. • Viraco Es el centro urbano que sirve de enlace entre la parte alta y baja de la provincia, así cono organiza el sector medio. Su desarrollo urbano se encuentra limitado por la topografía, ubicándose en la parte alta del valle, posee una adecuada infraestructura básica, pero está limitada por la falta de implementación. 39

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Brinda servicios a las localidades de los distritos de Machaguay, Tipan y Uñón.

Camino de Herradura

Vía Inter Distrital

Vía de Conexión

Centros poblados principales de Castilla Alta

• Machaguay Por la cercanía que tiene con el centro poblado de Viraco, ha visto su desarrollo de cierta manera, encontrándose a una altura menor. Sirve de nexo al distrito de Uñón. • Tipán El distrito se desarrolla en el fondo del valle y paralelo a la vía interdistrital, es la parte baja de la sub cuenca, posee un clima agradable, lo que se ve reflejado en la actividad principal como es la agropecuaria. Tiene áreas destinadas a cultivos alternativos como la floricultura. • Uñón Es uno de los distritos que se encuentra en menor desarrollo social y cultural, su actividad económica es de subsistencia, la falta de vías que la comuniquen con los grandes centros poblados evitan su desarrollo. 3.1.3. CASTILLA BAJA Tiene una característica lineal, se desarrolla en forma paralela al curso del río y valle, posee amplias áreas las cuales se encuentran despobladas por la falta de agua. Su actividad fundamental es la agricultura de carácter intensiva y extensiva, su principal producto es el arroz y luego la ganadería destinada a la producción de lácteos. Es el sector que se encuentra mas articulado y presenta sus centros urbanos de manera un poco mas continúa. Se articula adecuadamente a la red nacional lo que ha posibilitado su desarrollo social, la salida de sus productos a los mercados de la región y del país.

40

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Se encuentra en un proceso de cultivo de productos alternativos y de recuperación de los productos tradicionales (uva, alcachofa, caña y otros). En este sector se encuentra la mayor cantidad de población de la provincia teniendo dos centros poblados importantes como Aplao y Corire.

Vía Inter Distrital

Vía de Conexión

Vía Nacional

Centros poblados principales de Castilla Baja

• Aplao Se encuentra ubicado en el punto estratégico que permite su conexión con las provincias altas de la región y con la ciudad de Arequipa. Está en un proceso de integrar a su estructura urbana las localidades de Casquina, Caspani y Cosos, lo cual la convertirá en el gran centro urbano de la provincia. Cuenta con casi la totalidad de la infraestructura de carácter provincial, Hospital, Institutos, infraestructura educativa. Es el centro administrativo de la provincia pero se encuentra desarticulado de la parte media y alta. Es una localidad que contamina el río, no cuenta con un adecuado tratamiento de sus aguas residuales, el recojo de la basura no es el adecuado no contando con el relleno sanitario

respectivo. • Corire Su actividad principal es la agricultura, donde el cultivo del arroz, ocupa la mayor cantidad de área cultivable de la provincia, su desarrollo urbano le da la espalda al gran eje estructurador que es el río. Al igual que la localidad de Aplao cuenta con una adecuada infraestructura básica que brinda servicios a su población. • Huancarqui De todo el sector es el distrito que no cuenta con el mismo nivel de desarrollo de Aplao y Corire, es una localidad de residencia sus habitantes trabajan mayoritariamente en Aplao y sus áreas agrícolas. Tiene diversos atractivos turísticos y por su localización geográfica un enorme potencial como centro turístico.

41

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.2. ANALISIS DE LA VIVIENDA 3.2.1. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA En la provincia de Castilla, el material predominante de las edificaciones en la mayoría de los distritos es el adobe, el proceso constructivo es deficiente y falto de técnica, sin embargo, durante los últimos años se observa un proceso de cambio de material, donde el ladrillo y el sistema convencional es el que se impone en la parte baja y la parte urbana de Castilla Baja y Castilla Media. Este tipo de construcciones de adobe y piedra, sin el adecuado proceso constructivo, hace vulnerable a la población a los fenómenos naturales (sismos, lluvias) que se producen en la provincia. Tabla Nº 6 Castilla Alta: Material de Construcción Empleado en Edificaciones Material de Construcción

Urbano Casos

Ladrillo o bloque de concreto

Rural %

Casos

%

195

7.01

11

0.98

2,089

75.12

389

34.70

Madera

21

0.76

7

0.62

Quincha

11

0.40

5

0.45

9

0.32

8

0.71

435

15.64

676

60.30

13

0.47

8

0.71

8

0.29

17

1.52

2,781

100.00

1121

100.00

Adobe o Tapia

Estera Piedra con barro Piedra o sillar con cal o cemento Otro Total

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007

En el sector de Castilla Alta, el material predominante utilizado para la construcción de la vivienda es el adobe (75.12 %) en la parte urbana y en la zona rural la piedra con barro, con el 60.30 %. Tabla Nº 7 Castilla Media: Material de Construcción Empleado en Edificaciones Material de Construcción Ladrillo o bloque de concreto

Urbano Casos

Rural %

Casos

%

188

15.06

43

4.17

1,044

83.65

782

75.92

Madera

0

0.00

3

0.29

Quincha

1

0.08

26

2.52

Adobe o Tapia

Estera

0

0.00

1

0.10

Piedra con barro

6

0.48

152

14.76

Piedra o sillar con cal o cemento

3

0.24

4

0.39

Otro

6

0.48

14

1.84

1,248

100.00

1,030

100.00

Total

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

En este sector, el adobe es el material predominante, tanto en el área urbana (83.65 %) como en el área rural (75.92 %), se mantiene la construcción de piedra con barro (14.76 %) en la zona rural y se puede observar un incremento de las construcciones de ladrillo en el área urbana.

42

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 8 Castilla Baja: Material de Construcción Empleado en Edificaciones Material de Construcción Ladrillo o bloque de concreto Adobe o Tapia Madera Quincha Estera Piedra con barro Piedra o sillar con cal o cemento Otro Total

Urbano Casos 1,091 673 14 323 39 9 11 20 2,180

Rural % 50.05 30.87 0.64 14.82 1.79 0.41 0.50 0.92 100.00

Casos 834 826 10 584 38 13 12 26 2,343

% 35.60 35.25 0.43 24.93 1.62 0.55 0.51 1.11 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

En Castilla Baja, el ladrillo es el material con el cual se construye tanto en la zona urbana (50.05 %) y rural (35.60 %), esto es debida fundamentalmente a los programas sociales que se implementaron por parte del Estado y de ONG, a causa del Sismo de junio del 2,001. La presencia del material adobe y quincha se mantiene en estas áreas, teniendo como característica que se realizaron con una técnica adecuada lo que asegura su estabilidad. 3.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS EN LA PROVINCIA DE CASTILLA 3.3.1. EQUIPAMIENTO DE SALUD El sector salud está compuesto por todas las personas e instituciones, públicas y privadas, que ejecutan o contribuyen a la realización de actividades destinadas a la promoción, protección, recuperación de la salud y rehabilitación de las personas enfermas. En la provincia de Castilla el sistema de servicios de salud es segmentado y fragmentado, en él participan dos subsectores: el público y el no público. El primero de ellos está conformado por el Ministerio de Salud (MINSA) que brinda servicios a través del Hospital de Apoyo de Aplao, 20 Puestos de Salud, 6 Centros de Salud. Mientras que el Seguro Social de Salud (ESSALUD), atiende a los sectores de población que se encuentran en calidad de afiliados a ESSALUD principalmente los trabajadores (y sus familiares directos) del sector formal de la economía y se financia con aportes sobre la nómina. Cuenta con dos Postas Médicas (Aplao y Uraca). La oferta de servicios de salud, entendida ésta como la capacidad de dar respuesta a los problemas de salud, a través de la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, financieros, tecnología, tipo de servicios, diseño organizacional y calidad de servicios que se brindan, permite señalar que existen serias limitaciones en relación a recursos humanos, equipamiento e implementación que no permiten un adecuado servicio a la población de Castilla. Los servicios que brindan los establecimientos de salud, son de consulta médica externa, hospitalización, visitas domiciliarias, programas maternos infantiles, atención odontológica estomatológica, medicina simplificada, vacunaciones y saneamiento ambiental. En los anexos alejados a los distritos los servicios de salud no satisfacen las necesidades de los pobladores, tanto por disponibilidad de personal médico y por las limitaciones para la adquisición de medicamentos.

43

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

La pobreza es una barrera para el acceso a este servicio especialmente en las zonas alta y media; la geografía también es otro factor que dificulta el acceso de manera oportuna y sistemática a los servicios de salud; la barrera étnica, por las visiones, conceptos, practicas y hábitos del personal médico y de los mismos pacientes que los hace susceptibles de discriminación en la atención de salud o los aleje del servicio adecuado; y finalmente la barrera de género relacionada a prácticas y hábitos culturales que conducen a la discriminación en el acceso y utilización de servicios de salud. Se observan también barreras relacionadas a garantías de acceso por la dificultad del sistema de salud para acceder a estos servicios; asimismo la calidad del servicio y equipamiento en la logística de los establecimientos constituyen un problema para la atención adecuada y escasez de recursos humanos profesionales que afectan al servicio. Tabla Nº 9 Establecimientos de Salud en la Provincia de Castilla Provincia / Distrito Hospital CASTILLA ALTA Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa CASTILLA MEDIA Machaguay Pampacolca Tipan Uñon Viraco CASTILLA BAJA Aplao Uraca Huancarqui Total

1 1

1

ESTABLECIMIENTOS MINSA Centro de Salud Puesto de Salud 2 5 1 1 1 1 1 1 1 2 7 1 1 2 2 1 1 1 2 8 5 1 3 1 6 20

ESSALUD Posta Medica

Total 7 2 1 1 1

2 1 1 2

1 9 1 3 2 1 2 13 7 5 1 29

Fuente: Información Estadística de la Red de Salud de Aplao. Ministerio de Salud

Gráfico Nº 6

El sector donde se concentra la mayor cantidad de equipamiento es la parte baja, ahí se encuentra el Hospital, centros de salud y puesto de salud; el sector de Castilla media, existe una buena cobertura en establecimientos de salud, pero falta la implementación con el equipamiento adecuado.

44

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.3.2. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO La educación es una de las piedras angulares del desarrollo de los pueblos. Los beneficios de la educación de calidad opera en dos niveles: en el aspecto humano, aumenta las posibilidades de trabajo y de progreso de las personas y por otro lado significa la calidad profesional y humana de los servidores públicos y privados. En la provincia de Castilla, los servicios de educación se encuentran bajo responsabilidad de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL – Castilla), dependencia del Ministerio de Educación y alcanza a 11,029 alumnos. Tabla Nº 10 Castilla: Instituciones Educativas Nivel Inicial, tipo, alumnos y docentes DISTRITOS CASTILLA ALTA Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa CASTILLA MEDIA Machaguay Pampacolca Tipan Uñon Viraco CASTILLA BAJA Aplao Huancarqui Uraca Total %

I.E. 10 1 1 2 1 2 3 7 1 2 2

Publica Alumn. 341 27 8 32 17 18 239 176 19 75 25

Doc. 15 1 1 2 1 2 8 10 1 4 2

2 21 10 1 10

57 478 246 38 194

3 27 13 2 12

38

995

52

Parroquial I.E. Alumn. Doc. 1 40 1

1

Privada Alumn. Doc. 21 4

I.E.

1

40

1

1

21

4

2 1

102 59

4 3

2 1

50 30

3 2

1

43

1

1

20

1

3

142

5

3

71

7

86.36 82.37 81.25 6.82 11.75 7.81 6.82 Fuente: DREA Dirección Regional de Educación Censo Escolar 2,007

5.88 10.94

Se aprecia que el servicio educativo en el nivel inicial se brinda a través de 38 Instituciones Educativas de carácter estatal, 3 parroquiales y 3 privados, consecuentemente el 86.36% de los niños se educan en I.E. estatales, observándose también que en las localidades de Aplao, Orcopampa y Uraca, aparecen instituciones educativas parroquiales y privadas. En el nivel inicial se tiene un total de 1,208 alumnos. La provincia de Castilla, cuenta con 89 instituciones educativas estatales; 3 instituciones educativas parroquiales y 2 instituciones privadas de nivel primario. El 87.45% de la población estudiantil de este nivel se educan en las instituciones educativas estatales, sin embargo la tendencia por realizar estudios en instituciones educativas privadas estaría en crecimiento dado que hace 14 años no existían estas alternativas de estudio.

45

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 11 Castilla: Instituciones Educativas Nivel Primaria, tipo, alumnos y docentes Pública Parroquial Privada I.E. Alumn. Doc. I.E. Alumn. Doc. I.E. Alumn. Doc. CASTILLA ALTA 40 2,033 107 1 218 10 Andagua 7 276 21 Ayo 2 29 3 Chachas 8 346 19 Chilcaymarca 3 182 8 Choco 8 132 10 Orcopampa 12 1,068 46 1 218 10 CASTILLA MEDIA 26 1,023 71 Machaguay 6 100 8 Pampacolca 8 601 34 Tipan 4 72 7 Uñon 2 17 2 Viraco 6 233 19 CASTILLA BAJA 23 1,841 121 2 344 13 2 141 12 Aplao 13 1,027 72 1 231 8 1 62 6 Huancarqui 1 95 6 Uraca 9 719 43 1 113 5 1 79 6 Total 89 4,897 298 3 562 23 2 141 12 % 94.68 87.45 89.49 3.19 10.03 6.91 2.13 2.52 3.60 Fuente: DREA Dirección Regional de Educación Censo Escolar 2,007 DISTRITO

Los distritos de Aplao con 1,027 y Orcopampa con 1068 alumnos concentran el mayor número de alumnos que estudian en I.E. estatales. Las 3 instituciones educativas parroquiales tienen a su cargo la enseñanza de 562 alumnos. El nivel primario de la provincia agrupa a 5,600 alumnos. Tabla Nº 12 Castilla: Instituciones Educativas Secundarias, Según Tipo, Nº de Alumnos y Docentes DISTRITO CASTILLA ALTA Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa CASTILLA MEDIA Machaguay Pampacolca Tipan Uñon Viraco CASTILLA BAJA Aplao

4 1

Pública Alumn. 825 116

Doc. 42 8

1 1

49 40

3 2

1 4 1 1 1

620 590 51 295 84

29 45 2 21 9

1 9 7

160 1,508 962

13 100 62

I.E.

Parroquial Alumn.

I.E.

2 1

381 153

Doc.

21 11

Privada Alumn.

I.E.

1 1

24 24

Doc.

8 8

46

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA Huancarqui Uraca Total %

2,008-2,018

1 76 10 1 470 28 1 228 10 17 2,923 187 2 381 21 1 85.00 87.83 86.57 10.00 11.45 9.72 5.00 Fuente: DREA Dirección Regional de Educación Censo Escolar 2007

24 0.72

8 3.7

De la misma manera que el cuadro anterior, el servicio de educación secundaria representa el 85% de la población escolar atendido por las instituciones educativas estatales; el 10% las instituciones parroquiales y el 5% las instituciones privadas. 2,923 (87.83%) de los alumnos realizan sus estudios en instituciones educativas estatales; 381 (11.45%) en instituciones educativas parroquiales y sólo 24 (0.72%) alumnos en instituciones educativas privadas. El nivel secundario tiene una población estudiantil total de 3,328 alumnos. Los distritos de Aplao, Orcopampa y Uraca, son los que concentran la mayor población de alumnos en el nivel secundario, explicable también por el volumen de sus poblaciones totales. Los distritos de Ayo, Choco y Uñón carecen del servicio educativo en el nivel secundario, debido a que sus poblaciones son mínimas y el sector no está en condiciones de proveerles este servicio dado su política de concentración en poblaciones que ameriten la presencia de instituciones educativas. Aplao y Uraca, son los distritos que cuentan con servicio educativo parroquial y solo Aplao con servicio educativo privado. Tabla Nº 13 Castilla: Instituciones Educativas, Modalidad Nocturna y Especial Distritos

Primaria Nocturna I.E.

Alum

Secundaria Nocturna

Doc.

I.E.

Alum

Especial

Doc.

I.E.

Aplao

1

9

1

1

65

8

Orcopampa

1

52

2

1

226

8

Uraca

1

17

2

1

35

Total

3

78

5

3

326

%

Alum

Doc.

1

20

1

6

1

14

2

22

2

34

3

7.76

10.00

37.50 17.80 16,66 37.50 74.42 73.34 25.00 Fuente: DREA Dirección Regional de Educación Censo Escolar 2007

El servicio de educación modalidad nocturna, cuenta con 3 instituciones educativas para el nivel primario como para el nivel secundario; éstas se ubican en los distritos de Aplao, Orcopampa y Uraca. El nivel primario cuenta con 78 alumnos, el secundario con 326 alumnos; lo que indica que hay un total de 404 alumnos en la modalidad nocturna. Del total de alumnos 226 se educan en Orcopampa, 65 en Aplao y 35 en Uraca; la razón del primero se explica por la intensa actividad comercial y de servicios que ocupan mano de obra no calificada especialmente en jóvenes, además por que existe un evidente atraso escolar especialmente en los habitantes de las zonas altas, donde el acceso es complicado por la distancia de las I.E. y el inicio de los estudios es tardío, lo que hace que los alumnos no puedan ser admitidos en el nivel secundario regular y sean obligados a estudiar en esta modalidad. En la educación especial, se observa que hay 2 instituciones que se ubican en los distritos de Aplao y Uraca. La población estudiantil para esta modalidad es de 34 alumnos en total, de los cuales 20 alumnos se educan en la institución educativa del distrito de Aplao y 14 alumnos se educan en el distrito de Uraca. El 54.97% de las instituciones educativas de la provincia de Castilla brindan este servicio en el nivel primario, el 25.73% en el nivel inicial y el 11.70% en el nivel secundario, lo que indica que los servicios educativos han logrado la cobertura necesaria a pesar de las dificultades territoriales, de acceso vial que se presentan en la provincia.

47

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 14 Consolidado de servicio educativo según niveles y modalidades de estudios Centros Educativos Nº % 44 25.73 94 54.97 3 1.75 20 11.70 3 1.75 2 1.17 2 1.17 1 0.58 1 0.58 1 0.58

Niveles



% 10.93 50.68 0.70 30.12 2.95 0.31 1.79 0.43 1.86 0.23

171 100.00 685 100.00 11,049 Fuente: DREA Dirección Regional de Educación Censo Escolar 2007

100.00

64 333 5 216 22 3 13 9 17 3

% 9.34 48.61 0.73 31.53 3.21 0.44 1.90 1.31 2.48 0.44

Alumnos Nº 1,208 5,600 78 3,328 326 34 198 47 205 25

Inicial Primaria Primaria Nocturna Secundaria Secundaria Nocturna Especial Tecnológico Productivo Formación magisterial Formación Tecnológica Ocupacional Total

Personal Docente

Sin embargo, es preciso observar que la oferta de servicios para estudios de nivel intermedio (técnico profesional) aún no satisfacen la demanda del total de la población, dado que actualmente la formación técnica o de mando intermedio está siendo brindada por tres instituciones ubicadas en la capital de la provincia. Tabla Nº 15 Castilla: Infraestructura Educativa según centros poblados Población Escolar (Nº alumnos) Total 1 2 3,478 402 2,251

Población Total Castilla 2007 13,898

Total 57

1 12

2 41

1,311

9

1

7

1

419

27

276

116

360

3

1

2

0

37

8

29

0

1,947

6

2

8

1

427

32

346

49

842

5

1

3

1

239

17

182

40

Choco

1,120

10

2

8

0

150

18

132

0

Orcopampa CASTILLA MEDIA

8,318 7,049

23 37

5 7

13 26

1 4

2,206 1,789

300 176

1,286 1,023

620 590

Machaguay

911

8

1

6

1

170

19

100

51

Pampacolca

Distrito / CC.PP. CASTILLA ALTA Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca

Instituciones Educativas 3 4

3 825

3,171

11

2

8

1

971

75

601

295

Tipan

591

7

2

4

1

181

25

72

84

Uñón

366

2

0

2

0

17

0

17

0

2,010 17,478

9 64

2 25

6 27

1 12

450 4,869

57 630

233 2,326

160 1,913

Aplao

8,851

36

12

15

9

2,794

335

1,320

1,139

Huancarqui

1,445

3

1

1

1

209

38

95

76

Uraca

7,182

25

12

11

2

1,866

257

911

698

38,425

158

44

94

20

10,136

1,208

5,600

3,328

Viraco CASTILLA BAJA

Totales

Fuente: Informe Estadístico Anual de la Unidad de Gestión Educativa de Aplao-Castilla 1=Inicial, 2=Primaria, 3=Secundaria

48

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Grafico Nº 7 ALUMNADO POR NIVEL EDUCATIVO 2326

2251

2500

1913 2000 1500

1023

1000

825

630

590

402 176

500 0

Inicial

Primaria

Castilla Alta

Secundaria

Castilla Media

Castilla Baja

INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGUN NIVEL EDUCATIVO 50 41

40 30

25

26

27

20 10 0

12

12

7

4

Inicial

Castilla Alta

Primaria

Castilla Media

4

Secundaria

Castilla Baja

En Castilla Alta, se concentra la mayor cantidad de Instituciones educativas de carácter primario, que educa a 2,251 alumnos, donde Orcopampa concentra a 1,286 alumnos en 23 I.E. En Castilla Media, Pampacolca concentra a 08 I.E. primarias y 601 alumnos de un total de 1,023 alumnos en este nivel. Castilla Baja, concentra la mayor cantidad de alumnado con 4,869 en sus tres niveles educativos, siendo la educación inicial 630 alumnos, educación primaria con 2,326 alumnos y secundaria con 1,913 alumnos, más de la mitad del alumnado de este nivel de la provincia. Cabe indicar que existen varios distritos que no cuenta con educación secundaria tal como Ayo, Choco y Uñón; y en el nivel inicial el distrito Uñón. 3.3.3. SERVICIO DE AGUA El servicio de agua constituye uno de los problemas más preocupantes de la provincia de Castilla, existe insuficiente cobertura de servicios, en especial en localidades que se encuentran muy dispersas y con poblaciones pequeñas; mala calidad de la prestación del servicio, debido a que el agua que se consume no tiene el tratamiento adecuado (agua entubada) poniendo en riesgo la salud de la población y de visitantes; deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos, debido a limitaciones técnicas, falta de mantenimiento de los sistemas actuales e inadecuado valor de la tarifa; que impiden el tratamiento y mantenimiento de este servicio.

49

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 16 Castilla Alta: Tipo de Servicio de Agua Urbano

Tipo de servicio Red pública dentro (agua potable) Red pública fuera Pilón de uso público Camión Pozo Rio Vecino Otro Total

Casos 1,175 1,223 49 0 3 272 48 11 2,781

Rural % 42.25 43.98 1.76 0.00 0.11 9.78 1.73 0.40 100.00

Casos 120 9 47 0 5 921 7 12 1,121

% 10.70 0.80 4.19 0.00 0.45 82.16 0.62 1.07 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

La zona urbana el 42.25 % cuenta con servicio de agua dentro de la vivienda y el 43.98 % con la red pública fuera. La zona rural el 82.16 %, consume agua que acopia del río o acequia, sin ningún tipo de tratamiento Tabla Nº 17 Castilla Media: Tipo de Servicio de Agua Tipo de servicio Red pública dentro (agua potable) Red pública fuera Pilón de uso público Camión Pozo Rio Vecino Otro Total

Urbano Casos 878 138 2 0 87 31 66 7 1,209

Rural % 72.62 11.41 0.17 0.00 7.20 2.56 5.46 0.58 100.00

Casos 662 26 10 0 33 284 25 5 1,045

% 63.35 2.49 0.96 0.00 3.16 27.18 2.39 0.48 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007

En la zona urbana se observa que el 72.62 % de la población y en la zona rural 63.35 % cuenta con servicio dentro de la vivienda; siendo preocupante el hecho de que en la zona rural el 27.18 % consume agua de río o acequia. Tabla Nº 18 Castilla Baja: Tipo de Servicio de Agua Tipo de servicio Red pública dentro (agua potable) Red pública fuera Pilón de uso público Camión Pozo Rio Vecino Otro Total

Urbano Casos 1,859 128 18 2 52 42 61 18 2,180

% 85.28 5.87 0.83 0.09 2.39 1.93 2.80 0.83 100.00

Rural Casos 1,095 206 131 6 94 765 37 9 2,343

% 46.73 8.79 5.59 0.26 4.01 32.65 1.58 0.38 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007

En este sector la zona urbana el 85.28 % cuenta con el servicio y en la zona rural solo el 46.73%, pero el 32.65% consume agua de río o acequia.

50

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Gráfico Nº 8 Castilla: Abastecimiento de Agua para Consumo Humano

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

El 54.29% cuenta con sistema de agua dentro de la vivienda, lo cual no necesariamente significa que sea agua potable, pues en muchos casos el agua no tiene el tratamiento de potabilización y se caracteriza por ser agua entubada, por otro lado se tiene que el 18.63% hace uso de agua de red pública o pileta, esta situación se presenta especialmente en centros poblados que por su geografía el tendido de redes no ha sido posible o porque la dotación de agua es limitada y no abastecería a redes domiciliarias. El 23.85% de la población consume agua directamente extraída de rio o acequia o se provee de algún vecino; en términos generales 1 de cada 4 viviendas en la provincia de Castilla no tiene servicio de agua domiciliario hecho que sin duda afecta a la salud de las personas en especial a los niños por la inadecuada higiene en la preparación de alimentos, elevándose los índices de EDAS y enfermedades gastrointestinales. 3.3.4. SERVICIO DE DESAGÜE El servicio de desagüe es el conjunto de conductos y estructuras que recibe la descarga producto de las actividades fisiológicas humanas, desperdicios domésticos y en general las aguas negras, este es un sistema que aún no se ha extendido principalmente en los centros urbanos de la provincia, por varios factores, entre ellos por la alta dispersión de la población en pequeños centros poblados o caseríos y la configuración geográfica accidentada; en los distritos alejados, centros poblados y caseríos el sistema más utilizado es el pozo séptico, debido a la inexistencia de alcantarillado sanitario; en un buen número de familias incluso no existen estos sistemas, consecuentemente sus deposiciones las realizan a campo abierto generando contaminación en el ambiente y afectando su salud, en el siguiente cuadro observamos las características de viviendas con estos sistemas en cada uno de los sectores: Tabla Nº 19 Castilla Alta: Tipo de Servicio Higiénico Tipo de servicio Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego Río, acequia No tiene Total

Urbano Casos 855 1,116 67 199 24 520 2,781

Rural % 30.74 40.13 2.41 7.16 0.86 18.70 100.00

Casos 1 4 40 430 16 801 1,292

% 0.08 0.31 3.10 33.28 1.24 62.00 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007

En este sector, la zona urbana el 30.74% cuenta con servicio higiénico dentro de la vivienda y el 40.13% fuera de la vivienda, en su área rural, el 62.00 % no cuenta con servicio higiénico y solo el 33.28 % hace uso de pozo ciego.

51

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 20 Castilla Media: Tipo de Servicio Higiénico Urbano

Tipo de servicio

Casos

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego Río, acequia No tiene Total

676 106 25 237 3 162 1,209

Rural % 55.91 8.77 2.07 19.60 0.25 13.40 100.00

Casos

%

27 2 27 569 5 400 1,030

2.62 0.19 2.62 55.24 0.49 38.83 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

En su zona urbana, el 55.91 % cuenta con servicio higiénico dentro de la vivienda y el 13.40 % no lo tiene. La parte rural del sector el 55.87 % utiliza pozo ciego y el 19.50 % no tiene el servicio. Tabla Nº 21 Castilla Baja: Tipo de Servicio Higiénico Tipo de servicio Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego Río, acequia No tiene Total

Urbano Casos 1,295 78 129 472 15 191 2,180

Rural % 59.40 3.58 5.92 21.65 0.69 8.76 100.00

Casos 75 10 333 1,309 159 457 2,343

% 3.20 0.43 14.21 55.87 6.79 19.50 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

La zona urbana el 59.40 %, posee el servicio dentro de la vivienda, y el 8.76 % no tiene ningún tipo de servicio, el área rural el 55.87 % utiliza pozo ciego y el 19.50 % no posee dicho servicio. Grafico Nº 9 Castilla: Servicios Higiénicos

Fuente: INEI Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2,007

El uso del servicio higiénico, es importante en el cuidado de la salud familiar; el cuadro nos muestra que el 36% hace uso del pozo ciego o séptico, el 27% cuenta con red pública dentro de su vivienda, 12% indica contar con red pública fuera de la vivienda; el 24% señala no tener ningún tipo de servicio. El estado situacional de los servicios de desagüe evidencian las causas de los problemas que se aprecian en la salud de las personas, en la contaminación del ambiente, que si bien sus consecuencias no se observa en el corto plazo, generaran problemas en el desarrollo de los niños en el futuro. La zona rural de la provincia es la que encuentra con mayor deficiencia del servicio y dentro de los sectores es Castilla Alta la que no tiene el servicio.

52

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.3.5. SERVICIO DE ELECTRICIDAD Se ha logrado dar cobertura del servicio de electricidad a los 14 distritos de la provincia de Castilla, sin embargo existen localidades (anexos, caseríos) que no cuentan con este servicio, por la alta dispersión de la población. Aunque la provincia se halla interconectada a la red del Mantaro, por el momento esta conexión no opera en razón a problemas localizados en la estación de Siguas. Por tal razón la energía que actualmente se consume proviene de mini centrales ubicados en Ongoro, Orcopampa, Machaguay, Andagua y Ayo. Gracias al servicio de electricidad, se han podido dinamizar actividades de servicios, comercio pequeñas y micro empresas en las localidades de la provincia de Castilla. La electricidad ha hecho posible también que los principales centro poblados cuenten con servicios de internet, además de los servicios de comunicación y uso de electrodomésticos. Tabla Nº 22 Castilla Alta: Servicio de Electrificación Variable SI NO Total

Urbano Casos 2,442 339 2,781

Rural % 87.81 12.19 100.00

Casos

%

335 786 1,121

29.88 70.12 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

El área urbana es la que cuenta con un adecuado servicio y suministro eléctrico (87.81 %) pero la zona rural se encuentra en su mayor parte sin servicio (70.12 %). Tabla Nº 23 Castilla Media: Servicio de Electrificación Variable SI NO Total

Urbano Casos 1,015 194 1,209

Rural % 83.95 16.05 100.00

Casos 602 428 1,030

% 58.45 41.55 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

En este sector el área urbana, el 83.95 %, cuenta con el suministro eléctrico y la zona rural el 58.45 %. Tabla Nº 24 Castilla Baja: Servicio de Electrificación Variable SI NO Total

Urbano Casos 1,901 279 2,180

% 87.20 12.80 100.00

Rural Casos 1,734 609 2,343

% 74.01 25.99 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

En esta área la cobertura de energía eléctrica abarca el 87.20 % de la zona urbana y el 74.01 % de la zona rural, es la zona que cuenta con mejor cobertura. El 75% de las viviendas de la provincia de Castilla, cuenta con servicio eléctrico, especialmente capitales de distritos y centros poblados con alta densidad poblacional, no contándose con cobertura de este servicio los anexos y caseríos que se encuentran muy distantes de las redes de distribución.

53

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Grafico Nº 10 Castilla: Servicios de Electrificación

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2,007

Aproximadamente el 10% del 75% de viviendas con energía, se encuentran en los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca; considerando que estos son ciudades consolidadas con mejor capacidad de recepción de visitantes. 3.3.6. COMUNICACIONES El servicio de comunicaciones para el desarrollo de los pueblos, hoy en día se ha convertido en una necesidad imprescindible; esto significa interrelacionarse con el mundo y resolver rápidamente necesidades de coordinación, innovación, consultas, investigación, información, gestión y difusión de las personas. Básicamente estos servicios se relacionan con el funcionamiento de la telefonía (fija, móvil, rural) internet, emisoras radiales y canales de televisión (señal abierta, cable y satelital). Significando la integración de pueblos distanciados por su geografía; hecho que contribuye en la facilitación de gestiones, principalmente de gobiernos locales, facilita la comodidad y estadía de los visitantes, respecto a la comunicación con sus lugares de origen y los sucesos del mundo. Tabla Nº 25 Castilla: Servicios de Telefonía, Internet, Radioemisoras y Televisión DISTRITOS Aplao Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Huancarqui Machaguay Orcopampa Pampacolca Tipan Uñón Uraca Viraco

TELEFONIA Fija Fija

Móvil

Móvil Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija

Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil Móvil

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

INTERNET (cabinas) 09 01 01 01 01 01 02 01 12 01 01 01 06 04

EMISORA 02 01 01

01 03 01

02 01

TELEVISION Señal abierta y cable Señal abierta Señal abierta Señal abierta Señal abierta Señal abierta y cable Señal abierta y cable Señal abierta y cable Señal abierta y cable Señal abierta y cable Señal abierta Señal abierta Señal abierta y cable Señal abierta y cable

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico POT-Castilla 2,008-2,018

En la provincia de Castilla, de los 14 distritos de la provincia, 10 cuentan con servicio de telefonía fija y 04, aún no cuenta con este servicio, (Ayo, Chachas, Chilcaymarca y Uñon) que coincidentemente nos muestran un número reducido de habitantes y en dos de ellos aún no se ha logrado la integración vial a la

54

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

provincia como es el caso de Uñon y Choco, en estos dos últimos distritos sólo se cuenta con telefonía rural (cuyo funcionamiento es por medio de tarjetas) y su estado de operatividad no es permanente. El servicio de Internet, da cobertura al 100% de los distritos de Castilla, sin embargo, el nivel de funcionamiento es de regular a óptimo en los distritos de Uraca, Aplao, Orcopampa y Viraco, siendo el servicio de regular a deficiente en los demás distritos, la situación se agrava en los distritos que cuentan con Internet con línea de telefonía rural cuyo funcionamiento está supeditado al comportamiento climatológico. Los servicios locales de emisoras de radio se encuentran en 08 de los 14 distritos, en algunos casos la administración y operatividad está a cargo de las municipalidades distritales. Con relación a los servicios de televisión, se tiene que existen canales de señal abierta en los 14 distritos, siendo la calidad de transmisión variada dependiendo de factores climatológicos que afectan u optimizan la señal. Complementan con la televisión por cable, en algunos distritos. 3.4. POTENCIALIDADES TERRITORIALES DE LA PROVINCIA 3.4.1. RECURSOS NATURALES SUELO. A. RECURSO SUELO POR APTITUD DE USO El uso del suelo en la Provincia de Castilla, es de 211,683.08 Has. De estos el 85% son pastos naturales, el 2.7% montes y bosques, 7.7% área agrícola y 4% es de tipo variado. La superficie agrícola bajo riego, es decir 7,50% tiene limitaciones para ampliarse por el escaso recurso hídrico y el mal estado y/ o la inexistencia de infraestructura de riego en Castilla Media y Alta y por la falta de mejoramiento de la infraestructura de riego en los centros poblados de Castilla Baja. Tabla Nº 26 Castilla: Tipos de Uso de la Tierra Según Aptitud TIPOS DE USO DE LA TIERRA

SUPERFICIE EN HAS

Superficie Agrícola

%

15,814.01 15,554.17 259.84 181,011.21

85.50%

Superficie de Protección (Con Montes y Bosques)

5,721.25

2.70%

Con Otra Clase de Tierras

9,136.61

4.30%

211,683.08

100.00%

Superficie Agrícola Bajo Riego Superficie Agrícola secano Superficie de Pastos Naturales

TOTAL AGROPECUARIO

7.50%

Fuente: INEI- Censo Nacional Agropecuario

Predomina la agricultura en riego, se usa la tierra en forma intensiva. Por el Mapa de Capacidad de Uso mayor de Tierra, en la Provincia de Castilla predominan tierras de pastos (85.50%) y una pequeña porción de tierras de protección (2.70%) generando un “conflicto de uso del suelo” que se comprueba en las zonas de cultivo localizadas en laderas de Castilla Media sobre todo la cuales presentan áreas con erosión severa, deslizamientos y cárcavas.

55

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Grafico Nº 11 Castilla: Tipos de Uso de la Tierra en Porcentaje 100

85.5

80 60 40 20

7.5

4.3

2.7

0 Superfie agricola

Superfie agricola

Superficie de Pastos naturales

Superficie de Pastos naturales

Superficie de Protección

Otra clase de tierras

Superficie de Protección

Otra clase de tierras

Esta inestabilidad del suelo se acentúa por el mal manejo, precipitación pluvial, erosión eólica, sobre pastoreo y tala de árboles y arbustos. En la zona Baja de Castilla (Valle de Majes) estas superficies agrícolas bajo riego (94% del total) también son afectadas por los desbordes del río Majes en épocas cuando su descarga de agua sube. En la Zona Alta de Castilla predomina también la agricultura de riego con poca extensión de tierras agrícolas. B. TIERRAS POR ZONAS AGRÍCOLAS En la provincia de Castilla se concentran más tierras en la Zona Alta (Castilla Alta) con 157,243 Has pero tienen bajísima are agrícola con riego (1,586 Has), luego la zona media (Castilla Media) concentra 46,216 Has en total y bajo riego tienen 5,567 Has. La Zona de Castilla Baja tiene 8,422 has. y dispone de menos tierras en total de toda la provincia, pero hace uso intensivo de esas tierras agrícolas en 8,106 Has bajo riego. Tabla Nº 27 Castilla: Superficie por zonas Baja, Media y Alta, por Hectáreas Superficie TOTAL Superficie Agrícola Pastos naturales Agrícola Bajo Riego DISTRITO (Has) en Secano (Has) (Has) (Has) CASTILLA BAJA 8,422.62 8,106.54 290.96 25.12 CASTILLA MEDIA 46,216.53 5,567.26 222.5 34,605.08 CASTILLA ALTA 157,243.69 1,586.95 84.73 146,381.01 TOTAL 216,705.46 15,260.75 598.19 181.011.21

Otros (Has) 5,822.69 8373 14,195.61

Fuente: MINAG Arequipa; Registro de Padrón de Uso Agrícola de Comisiones de Regantes

Grafico Nº 12 Castilla: Superficie por zonas Baja, Media y Alta, por Hectáreas 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

Superficie Agricola Superficie agricola en bajo riego secano Castilla Alta

Castilla Media

Pastos naturales

Otros

Castilla Baja

56

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

En Castilla Baja se aprecia: •

Tierras muy buenas, buenas y moderadamente buenas para cultivos intensivos y cultivos anuales mecanizables se localizan a lo largo y márgenes del Río Majes.



Tierras que se caracterizan por su abrupta topografía con pendientes dominantes y variadas, en cuanto a su capacidad de uso, son buenas para el desarrollo de la actividad agrícola.



Tierras marginales y no apropiadas para fines agrícolas, oponentes para el pastoreo extensivo y forestal 16,000 Has. Conformadas por las pampas de Pacayuca, Pampa Colorada y Pampas del Viento.



Tierras de topografía abrupta y no aptas para el cultivo con altas pendientes rocosas, áridas.

En Castilla Media se aprecian: •

Tierras buenas y moderadamente buenas (pero de poca extensión) para cultivos permanentes, pastos y forrajes, productos de pan llevar como papas, gramíneas, habas, trigo, avena, etc. y árboles frutales y otro tipo de variados usos, todas aptas para el arado y se localizan a lo largo de las quebradas en Tipan, Ayo, Uñon, Pampacolca, Machaguay y Viraco.



Tierras de calidad regular que se caracterizan por su abrupto relieve con fuertes pendientes, en cuanto a su capacidad de uso, son aptas para el desarrollo de la actividad forestal (eucaliptos, especialmente). También en Tipan, Ayo, Uñon, Pampacolca, Machaguay y Viraco.



Tierras apropiadas para fines del pastoreo de ganado vacuno y ovino en Ayo, Chachas, Uñon, Pampacolca, Machaguay y Viraco.



Tierras de topografía abrupta y no aptas para el cultivo con altas pendientes rocosas, áridas, distribuidas en las faldas de Tipan, Ayo, Chachas, Uñon, Pampacolca, Machaguay y Viraco.

57

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

En Castilla Alta se aprecian: •

Tierras de regular calidad (pero de muy poca extensión) para productos de pan llevar como papas, gramíneas, etc., todas aptas y se localizan a lo largo de las quebradas de Chachas, Choco (parte baja y media), Orcopampa, Chilcaymarca y Andagua.



Tierras de calidad muy poco regular que se caracterizan por su abrupta topografía con pendientes dominantes y variadas, son aptas para el desarrollo de la actividad forestal (eucaliptos, especialmente). También en Andagua, Orcopampa, Chilcaymarca Chachas y Choco parte alta.



Tierras apropiadas para fines del pastoreo extensivo (camélidos sudamericanos y ovinos, y para la producción forestal de árboles típicos del lugar. Conformadas por las pampas de Orcopampa y Chilcaymarca, Chachas y Choco (parte alta) y en algunas partes altas de Andagua



Tierras de topografía abrupta y no aptas para el cultivo con altas pendientes rocosas, áridas, distribuidas en las faldas de Chachas, Andagua, Choco, Orcopampa y Chilcaymarca.

58

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.4.2. RECURSO HIDRICO Según el “Diagnóstico y Zonificación Territorial. Provincia de Castilla” realizado por la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y la Subgerencia de Acondicionamiento Territorial) del Gobierno Regional de Arequipa (2005:12-14) se señala que las aguas superficiales que discurren por la provincia de Castilla como mayor colector al Océano Pacifico y siendo en menor proporción 10% aproximadamente al Océano Atlántico, siendo irrigado su territorio por 2 cuencas Hidrográficas. A. Cuenca Camaná-Majes Es la más extensa de la región, abarca ámbitos de las provincias de Camaná, Condesuyos, La Unión y Caylloma y tiene una extensión de 17.220 Km2. La longitud dentro de la provincia es de 70 Km2 desde las confluencias del río Colca con el río Capiza hasta la hacienda de Palo Parado. Los recursos hídricos de esta cuenca son bastante importantes y con posibilidades de ser empleados íntegramente y su origen más lejano se localiza en el río Colca. Tabla Nº 28 Sistema Hidrográfico de la Provincia de Castilla COLECTOR

SISTEMA HIDROGRAFICO CUENCA SUB-CUENCA Río Colca Río Capiza

OCÉANO PACIFICO

CAMANAMAJES

Río Ayo Río Mamacocha

OCÉANO ATLANTICO

MICRO-CUENCA Río Taparza Río Tastane Río Collpa Río de Mina Río Andagua Río Orcopampa Río Chilcaymarca

Río Molloco Río Sillque Río Vellille APURIMAC Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Debido a la escasa pendiente y a la amplitud de sus valles (siendo solo estrecha en sus nacientes); siempre el río tiende a buscar antiguos cauces (zona de Aplao, Huancarqui y Uraca), especialmente en las épocas de avenidas cuando el cauce normal es rebasado, inundado y destruyendo grandes extensiones de terrenos de cultivo, con las consiguientes pérdidas económicas. Las descargas del río Majes-Colca muestran una elevada irregularidad natural, debido a diversos factores entre los que cabe destacar el régimen de descargas del río Orcopampa y río Andagua después, en su confluencia con el río Colca (Río Ayo) cuyo periodo de avenidas coincide con el periodo de estiaje del río Colca; El curso subterráneo del río Andagua a lo largo del valle de los volcanes, origina este desfase entre épocas (estiaje – avenidas). Los afluentes del río Majes están conformados por el río Colca que confluye con el río Molloco, aguas el río Colca confluye con el río Ayo que trae las aguas del río Orcopampa, río Andagua que es el río de importancia de la provincia de Castilla por ser el recurso hídrico para el desarrollo agrícola del valle de los distritos de Andagua, Chilcaymarca, Chachas y Ayo. Los deshielos del nevado Coropuna constituyen un recurso hídrico que se desplaza por los distritos de Tipan, Pampacolca, Viraco, Machaguay a través del río Taparza-Capiza, por donde se encuentran áreas agrícolas que son abastecidas por éste y llegan a converger con el río Colca.

59

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

En la confluencia del rió Capiza y el río Colca vienen formar el río Majes que discurre sus aguas por los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca; para finalmente cambiar de nombre así como de jurisdicción provincial entre Castilla y Camana. Cabe mencionarlas lagunas que se forman en al provincia, tenemos la alguna de Mamacocha en el distrito de Ayo, lagunas de Chachas, Chocapunco, San Felix, Chila, Pariguanas, Corococha, Machucocha, Yaiculle, Llaygua y Asoca, en el distrito de Chachas, lagunas de Pumagallo y Oscollo en Andagua, Laguna de Pucaylla en Machaguay, Lagunas de Tuyunta, Jochauma Ovegeria Huiscahuisca, Corococha, Chillinga, Tesque, Artaca Orcopampa. De estas lagunas es necesario determinar que solo las lagunas de Tesque y Chillinga en el distrito de Orcopampa, así como Antapulguay en el distrito de Choco, lagunas que pertenecen a la Cuenca del río Apurimac. En la provincia de Castilla se tiene un potencial hídrico de alrededor de mil millones de m3 y que debido a la fisiografía escarpada las cuencas y sub- cuencas están limitadas por las altas cadenas de cerros. En la provincia de Castilla existen las siguientes sub-cuencas: • Sub-Cuenca del Río Capiza. Abarca una superficie de 860 Km2 el mismo que es alimentado por los ríos Taparza en los que se ubican las áreas de cultivo de Machaguay, Tipan y Uñon. El Río Tastane, Río Collpa que alimentan las áreas de cultivo de los distritos de Pampacolca y Viraco, esta agua se origina en los deshielos del Nevado Coropuna. • Sub-Cuencas del Río Ayo. Abarca una superficie de 120 Km2 y se ubica las áreas de cultivo del pueblo de Ayo, y va a desembarcar al río Colca. • Sub-Cuenca del Río Mamacocha. Abarca una superficie de 2730 Km2 es la sub-cuenca más amplia y larga, originándose en las lagunas altas de la provincia, de los deshielos del nevado Huarahuire, en esta sub-cuenca se ubican las áreas de cultivo de Chachas, Andagua, Chilcaymarca y Orcopampa. • Sub-Cuenca del Río Molloco. Abarca una superficie de 1610 Km2 y se encuentra en las divisorias de la provincia de Castilla y Caylloma sin regar áreas de cultivo de superficie significativa, está sub-cuenca se origina de los descubrimientos de las lagunas de Machucocha y llegan a través del río Sillque y desembocan sus aguas en el río Colca. B. Cuenca Apurímac. Ubicada en la parte alta Norte de la provincia de Castilla, originándose de los descubrimientos de las lagunas de Chillinga, Tesque, Antopulguay entre las más grandes y de los nevados de Huarahuire y Yaiculle; formando los ríos Tesque, Taslaquiña y Chocochacanca, que son afluentes del río Cayarani, el que va a formar el río Velille; esta cuenca comprende un territorio del 10% de la provincia. Cabe resaltar que en Castilla Baja el río principal es el Colca que nace en la región de Imata, atraviesa toda la provincia de Caylloma y penetra en Castilla, de NE a SO, continúa hasta encontrarse con el río Andamayo para formar el río Majes. Desde Andamayo hacia el sur el río Majes recorre 70 Km. en zigzag por el valle de su nombre, hasta Palo Parado donde toma la denominación de Camaná y desemboca en el Pacífico. El Río Majes, presentan un caudal máximo en épocas de lluvias de 600 m3 y en los meses de abril a diciembre mantiene un promedio 45 m3/seg. De acuerdo a datos estadísticos el aforo más alto del río Majes se dio el 16 de febrero de 1953 fecha en que alcanzó los 2560 m3 El año de 1997 y también en tiempos de avenidas, alcanzó los 1300 m3/seg. Causando graves daños en las riberas de su cauce, especialmente a la agricultura y por último en el segundo mes del año 2000 (2 de febrero) sobrepasó los 1800 m m3. Debido a un desembalse ocasionado por la formación de un dique natural con aguas represadas en pleno Cañón del Colca 60

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

RIO ANI CA YAR

RIO CA NC O MAY AS

CUENCA APURIMAC Lg. Tesque

CUENCA APURIMAC Lg. Chillinga

Lg. Asoca

Lg. Arcata

Lg. Yaiculle

Lg. Machucocha

Lg. Corococha

Lg. Llaygua

Lg. Llocacocha

RIO ILLIG

Lg. Pariguanas

UGA

SUB CUENCA MAMACOCHA SUB CUENCA MOLLOCO

SUB CUENCA MOLLOCO RIO MOLLOCO

SUB CUENCA MAMACOCHA Lg. de Cochapunco

Lg. de Pumajallo

OTA

RIO CHALZA

RIO ACHAC

Lg. de Chachas

RIO A UAS AH CH

RIO COLCA

SUB CUENCA CAPIZA

SUB CUENCA CAPIZA

RIO

SUB CUENCA AYO

RIO LLAC LLAJ O TA STA NE

A LC CO RIO

RIO AYO

RIO HUAMBO

TAP

CO BLAN RIO

RIO

SUB CUENCA AYO

ARZA

SUB CUENCA COLCA

SUB CUENCA COLCA

RIO DE AN GR

SUB CUENCA MAJES-CAMANA RIO

Q UEBRADA DE P UCAHUAYRA

ES MAJ

CUENCA MAJES CAMANA

CUENCA RIO

MAJ ES

CAMANA MAJES

APURIMAC

SUB CUENCA CAPIZA AYO MAMACOCHA MOLLOCO COLCA VELILLE

3.4.3. RECURSO FAUNA Y FLORA A. La Fauna En el Valle de Majes, es rica y variadas, se crían todos los animales domésticos, perros, gatos, cerdos, conejos, ovejas, ovinos, aves de corral. En estado salvaje, existen venados, zorros, zorrinos, gatos monteses. Muchas clases de volátiles palomas, cuculí rabiblanca y patinegra, tórtolas, gorriones, todas de 61

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

riquísima carne. Pájaros de variados portes, plumajes y colores, el Chojray del porte de una tórtola se criaban en libertad y su trino era dulce y melodioso, igualmente, el chirote (mirlo de alas rojas), pilcos, garrapateros, golondrinas de río, canarios, jilgueros y muchísimos más. En el río abundaba el pejerrey, el camarón. La liza y un anfibio llamado huallaque. Alrededor del mismo volaban las águilas, cigüeñas, gaviotas, chorlitos, huacchiras, chocas, patillos y gallaretas. Entre las aves de rapiña existían el gavilán, cheque, tuco, lechuza, cuervo y gallinazo que surcaban el espacio. Cabe hacer mención que muchos de estos animales que conformaban la fauna del valle, han desaparecido por la tala total de los bosques que existían y también por los adelantos de la ciencia utilizados por los agricultores al fumigar sus cultivos. B. La Flora En la Zona Baja.- La flora de Majes, por su situación geográfica y por su clima variado, posee gran variedad de plantas exuberantes. Existen huarango, sauce, pájaro bobo, vilcos, huacán, caña brava, retamas y un sinfín de arbustos. En los terrenos crecen plantas espontáneas como tembladeras, chitos, cola de caballo y otras de carácter medicinal. También crecen mataras, totoras, carrizos entre otros muy útiles para la confección de cestos, sillas, etc. En la Zona Media y Alta.- Posee retamales, alisos, plantas y cactáceas, cabuyas, molle, tara, etc.

Recurso pesquero

Recurso agrícola

3.4.4. RECURSO MINERO La actividad minera en esta parte del país, ocupa una importancia sustantiva, ya que sus yacimientos mineros en los Castilla Media y Castilla Alta, permitirán una producción en un horizonte estimado de 30 años. Es de conocimiento que los precios y la demanda mundial en los últimos tiempos han aumentado, aspecto que incide en el PBI y a la vez facilita la asignación de recursos para los Gobiernos Locales a través del Canon Minero.

Actividad minera Orcopampa

Actividad minera

Desde el virreinato, Castilla ha sido famosa por el oro; en la provincia se explota el oro en rocas aluviales de algunos ríos y zonas aluvionales. También se produce cobre, plata y plomo. La parte alta de la provincia de Castilla posee yacimientos mineros. Entre los más importantes están las minas de Orcopampa, que producen cobre, plata y oro; la mina Shila en el distrito de Chachas, que produce oro y plata. La explotación de antimonio se da en forma

62

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

artesanal en Andagua. En Pampacolca existe antimonio y uranio radioactivo. En Orcopampa y Chilcaymarca se explotan minerales no metálicos. Las pocas empresas mineras en actividad se encuentran ubicadas en Castilla Media y Castilla Alta, con explotaciones de poli-metálicos, en especial el oro. 3.4.5. POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS •

Actividades económicas principales

El perfil de la economía de la provincia de Castilla, es básicamente primaria. El predominio de las actividades agrícolas-ganaderas, mineras y pesqueras, corrobora la definición del perfil económico, cuya producción está ligada al mercado local, regional, nacional e internacional. En algunas zonas la economía es diversificada, en otros se concentra en determinado sector productivo; es así que en el Castilla baja predomina las actividades agrícolas y pesqueras y en menor proporción la turística define el perfil económico de este sub-espacio. En cambio en Castilla Media y Alta las actividades agrícolas-ganaderas y mineras definen el perfil económico de estos sectores. El desarrollo de las actividades económicas de la provincia se encuentran limitados por el mal estado de las vías vecinales o la inexistencia de algunas para permitir la integración espacial y el mejor aprovechamiento de sus recursos. El siguiente cuadro nos muestra las vocaciones productivas de los diferentes distritos de la provincia y que expresan las orientaciones de política que deberá asumir el gobierno local para su mayor aprovechamiento. Como se observara la base productiva está vinculada a la agricultura, en torno a esta actividad se desarrollan las otras actividades que son complementarias o expresan pequeños nichos colaterales al urbanismo local. Tabla 29 Castilla: Actividades Económicas Productivas alternativas o complementarias a la Agricultura Distrito

%Población dedicada a la actividad Agropecuaria

Otras actividades a que se dedica la población

CASTILLA ALTA Andagua

88.30 %

11.70 %

Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa CASTILLA MEDIA Machaguay

95.00 % 91.20 % 78.00 % 99.00 % 51.10 %

5.00 % 8.80 % 12.00 % 1.00 % 48.90 %

98.00 %

2.00 %

Pampacolca

92.70 %

7.30 %

Tipan Uñon

99.00 % 99.50 %

1.00 % 0.50 %

Viraco

78.40 %

21.60 %

Servicios comerciales, transformación de lácteos, construcción civil Servicios comerciales Servicios comerciales, minería Minería, pesca, comercio Comercio Minería, pesca, alfarería, servicios comerciales y construcción civil Servicios comerciales Agroindustria (producción de quesos, molinería), servicios comerciales construcción civil. Comercio, construcción civil Comercio Agroindustria (producción de quesos, molinería) servicios comerciales, construcción civil.

CASTILLA BAJA Aplao Huancarqui Uraca

Agroindustria, servicios comerciales, administración pública, pesca, servicios de transporte, turismo, construcción civil. 90.00 % 10.00 % Pesca, servicios comerciales, Agroindustria, servicios comerciales, administración pública, 68.80 % 11.20 % pesca, servicios de transporte, turismo, construcción civil. Fuente: Estudio socioeconómico Castilla Baja, Media y Alta COPASA 2,006 63.70 %

36.30 %

63

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

Actividad Terciaria- Comercio servicios

2,008-2,018

Actividad Primaria Agropecuaria

A. Producción Agraria La actividad agrícola en Castilla Baja se desarrolla en áreas irrigadas por las aguas del río Majes, en la parte alto-andina esta actividad se sirve de los recursos hídricos de lagunas y ríos, pero especialmente de las precipitaciones en épocas de lluvia. En Castilla Media y Alta (zonas alto-andinas) el uso del agua para las actividades agrícolas se realiza por medio de canales de regadío en algunos casos revestidos o en acequias. Tabla Nº 30 Castilla: Producción Agrícola Sub espacio

CASTILLA BAJA

CASTILLA MEDIA

CASTILLA ALTA

TOTAL

Productos Principales Total Papa Arroz Trigo Maíz Fríjol Cebolla Tomate Total Papa Arroz Trigo Maíz Fríjol Cebolla Tomate Total Papa Arroz Trigo Maíz Fríjol Cebolla Tomate

Has. Rendimiento Producción Tm Cosechadas 6,811 120,442.12 1,729 32.39 56,026.72 3,106 13.69 42,521.14 942 6.65 6,264.30 40 4.41 176.40 550 2.28 1,254.00 338 32.32 10,924.16 106 30.90 3,275.40 1,303 15,174.84 1,189 12.47 14,826.83 0 0 0 18 2.87 51.66 68 3.23 219.64 9 2.76 24.84 19 2.73 51.87 0 0 0 501 1,992.62 118 7.12 840.16 0 0 0 47 3.17 148.99 168 3.35 562.80 89 2.75 244.75 79 2.48 195.92 0 0 0 8,615 137,609.58 Fuente: Informe Anual de la Agencia Agraria Aplao- 2,007

En Castilla Baja (Distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca) las actividades agrícolas se dan con mayor intensidad, gracias a las condiciones topográficas del suelo, climáticas, hidrográficas y técnicas; es así que se registran 6,811 has cosechadas, de la cual destaca las 3,106 has de arroz cosechadas en la última campaña (2,007), seguida de la papa (1,729 has). En proporción menor que va de las 40 has á las 942 has,

64

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

se registran el maíz, el tomate, la cebolla, el fríjol y el trigo. Los rendimientos registrados de la papa (32.39), la cebolla (32.32), el tomate (30.90) y el arroz (13.69) las colocan como productos competitivos en el mercado regional y nacional. A pesar de las dificultades del manejo tecnificado del agua, la carencia de apoyo técnico, de insumos y de líneas de crédito, en Castilla Media y Alta (zonas alto-andinas), se conoce de 1,303 has cosechadas, de las cuales el 91.25 % fue de papa, 5.2 % de maíz, 1.5 % de cebolla e igual proporción de trigo, quedando con una mínima participación el fríjol, en el sub-espacio Alto se registra en menor proporción, ya que apenas sus cosechas llegaron a las 501 has; ello como consecuencia de las condiciones topográficas de su suelo, las condiciones climáticas y ausencia de apoyo técnico, e insumos y líneas crediticias. Como consecuencia de la actividad agrícola en la provincia, se registra un volumen de producción de 137,609.58 TM, de las cuales la mayor producción es la papa con 71,693.71 TM de las cuales el 78.15% corresponde a la producción de Castilla Baja, correspondiendo el 20.68% a Castilla Media y Castilla Alta registra como producción de papa sólo el 1.17%. El 100% de la producción de arroz se da en el Castilla Baja. Otros productos con significativa producción, son la cebolla, el trigo y el tomate. Castilla Media y Alta no registran producción alguna de arroz y tomate, registrándose en menor proporción el trigo, el fríjol y la cebolla, excepto el maíz que registra 562.80 TM en Castilla Alta. Tabla Nº 31 Volúmenes de producción de los principales productos agrícolas Sub Espacio

Principales productos ( tm ) Trigo Maíz Frijol

Papa

Arroz

CASTILLA BAJA

56,026.72

42,521.14

6,264.30

176.40

CASTILLA MEDIA

14,826.83

0.00

51.66

840.16

0.00

71,693.71

42,521.14

CASTILLA ALTA Total

Cebolla

Tomate

1,254.00

10,924.16

3,275.40

219.64

24.84

51.87

0.00

148.99

562.80

244.75

195.92

0.00

6,464.95

958.84

1,523.59

11,171.95

3,275.40

Fuente: Informe Anual de la Agencia Agraria Aplao- 2,007

De toda la producción agrícola de la provincia, las ventas alcanzan al 86.37%, de las cuales Castilla baja comercializa el 90.04%; Castilla media el 9.21% y el Castilla Alta el 0.75%. La mayor proporción de productos comercializados son la papa y el arroz con 62,365 y 37,263 TM, respectivamente. Tabla Nº 32 Volúmenes de producción y venta de productos agrícolas Productos Papa Arroz Trigo Maíz Fríjol Cebolla Tomate Total

CASTILLA BAJA

CASTILLA MEDIA

CASTILLA ALTA

P 56,026.72 42,521.14 6,264.30 176.40 1,254.00 10,924.16 3,275.40

V 51,165 37,263 4,500 0 800 10,487 2,800

P 14,826.83 0 51.66 219.64 24.84 51.87 0

V 10,850 0 0 80 0 20 0

P 840.16 0 148.99 562.80 244.75 195.92 0

V 350 0 40 260 160 80 0

120,442.12

107,015

15,174.84

10,950

1,992.62

890

Total venta 62,365 37,263 4,540 340 960 10,587 2,800 118,855

Fuente: Informe Anual de la Agencia Agraria Aplao- 2,007

65

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

B. Infraestructura de riego actual En la provincia de Castilla, se ha identificado 297.5 Km. de canales que permite regar hasta 19,460 Has., beneficiando a 11,855 usuarios de los diferentes comités y organizaciones de regantes en distintos sectores existiendo un mayor número de canales rústicos; esto revela la importancia que le brindan los productores al sistema de riego en cada uno de los distritos y que está en directa relación con el uso y manejo del agua, y estos con los volúmenes de producción. Este sistema de riego tradicional, en el actual contexto (deshielo del Coropuna y cambio climático) exige el cambio de sistema en el uso y manejo del agua (riego por aspersión). Esto tiene relación directa con la problemática de la agricultura (y la ampliación de la frontera agrícola), la ganadería, la forestación y otras actividades productivas y de transformación (búsqueda de valor agregado) en sus centros poblados.

Presencia de Canales en Zonas Urbanas

Estanque de agua

Tabla Nº 33 Castilla: Canales de riego operativos por zonas y distritos

Distritos CASTILLA ALTA Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa CASTILLA MEDIA Machaguay Pampacolca Tipan Uñon Viraco CASTILLA BAJA Aplao Huancarqui Uraca TOTAL

Canales de Riego en los Distritos 33 17 3 4 2 1 6 25 5 4 8 1 7 17 4 5 8 75

Longitud del canal (Km) 128.5 28.0 15.0 29.0 26.0 8.0 22.5 110.0 19.0 23.5 18.5 8.0 41.0 59.0 14.0 11.5 33.5 297.5

Área Irrigada Has. 3,965 1,213 197 210 920 225 1,200 8,850 5,360 2,400 82 290 718 8,850 2,450 1,400 5,000 19,460

N° Usuarios 4,174 1,531 128 460 580 360 1,115 5,301 970 2,883 337 213 898 2,380 130 800 1,450 11,855

Revestido SI 1.31% 6.00% 0% 0% 0% 0% 0% 13.42% 8.00% 0% 25.00% 0% 21.00% 0% 0% 0% 0% 5.53%

NO 98.69% 94.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 86.58% 92.00% 100.00% 75.00% 100.00% 79.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 94.47%

Fuente: Informe Anual de la Agencia Agraria Aplao- 2,007

66

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Podemos observar que Castilla Alta presenta solo 1.31 % de canales revestidos los que irrigan un total de 3,965 has de 4,174 usuarios (0.94 has/usuario); en Castilla Media se cuenta con 13.42% de canales revestidos que irrigan 8,850 has de 5,301 usuarios (1.67 has/usuario) y en Castilla Baja el 100.00% de los canales no están revestidos irrigan un total de 8,850 has de 2,380 usuarios (3.72 has/usuario). Sin embargo los sistemas de riego son deficientes y continúan siendo servidos por acequias o canales rústicos sin revestimiento, esta forma de uso del agua para la agricultura genera graves problemas con la misma calidad de la tierra, por las filtraciones y posterior erosión que afecta al ambiente, hecho que plantea la necesidad de una verdadera política de intervención en este sector en coordinación con los entes competentes. C. Producción Pecuaria. En la provincia de Castilla, la producción pecuaria está estrechamente ligada al cultivo de pastos. Se ha registrado 107,730 unidades de cabezas en el sub-espacio alto donde se registra también mayor área de pastizales. En este sector se registra 44,632 cabezas de alpacas, 2,006 ovinos, 18,896 llamas y 10,449 ganado vacuno; en menor proporción se registra la existencia de cuyes, aves, equinos, caprinos. En Castilla Media, se registra la existencia de 41,868 cabezas, ocupando la mayor producción el ganado vacuno con 14,165 cabezas. En Castilla Baja se registra sólo el 13.27% del total de la producción pecuaria provincial; destacando el número 5,580 cabezas del ganado vacuno. La provincia de Castilla, también es abastecedora de leche para la empresa “Gloria” ubicada en la ciudad de Arequipa y procesadora del mismo producto para el mercado nacional. Los registros proporcionados de la venta de leche en el 2007 señalan una producción de 13’632,000 litros, siendo el mayor abastecedor el Castilla Baja como consecuencia de la calidad de sus ganados y la accesibilidad para el transporte por el uso de la vía nacional de penetración a la provincia. En cambio el mal estado de la infraestructura vial de Castilla Media y Alta no permite un flujo comercial adecuado y en mejores condiciones. Tabla Nº 34 Castilla: Población y venta de productos pecuarios (u) Productos Aves Vacunos Ovinos Porcinos Caprinos Alpacas Llamas Cuyes Equinos Total

CASTILLA BAJA

CASTILLA MEDIA

CASTILLA ALTA

P 6,540 5,580 2,950 1,230 0 0 0 6,560

V 5,200 1,450 1,300 860 0 0 0 5,000

P 6,246 14,165 4,960 2,216 1,673 964 1,016 9,775 853

V 5,772 2,864 1,163 783 396 250 293 0 0

P 3,417 10,449 22,006 1,750 55 44,632 18,896 5,876 649

V 2,603 1,782 3,113 806 0 2,818 2,454 0 0

22,860

13,810

41,868

11,521

107,730

13,576

Total venta 13,575 6,096 5,576 2,449 396 3,068 2,747 5,000 0 38,907

Fuente: Informe Anual de la Agencia Agraria Aplao- 2,007

D. Producción agroindustrial La agroindustria implica el manejo de producción, transformación y comercialización de materias primas provenientes de la agricultura, ganadería y recursos pesqueros; su característica principal es el de realizar un tratamiento a materias primas originarias del sector primario. Para un gran segmento de la población

67

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

constituye la oportunidad de aumentar valor agregado a la producción agrícola y pecuaria, como forma de reducir el aspecto perecedero de productos en fresco y prepararlos para su comercialización, además de una considerable fuente de trabajo para la población rural que ayude a disminuir la migración hacia los centros urbanos. La actividad agroindustrial, se remonta al periodo de los incas (pueblos alto andinos de la zona media y alta) al procesar el trigo en harina, la papa en chuño o moraya o papa seca, el trigo en morón, la arveja en harina, la carne en charqui o chalona, aunque estas costumbres continúan efectuándose pero en menor escala. •

Producción de Arroz

La agroindustria molinera de arroz es un sector importante para la provincia y la industria alimentaria, anualmente genera importante cantidad de empleos directos que benefician especialmente a las poblaciones migrantes. Esta actividad agroindustrial se ubica especialmente en el sub espacio bajo, Uraca, Aplao, Huancarqui, existen un importante equipamiento para la transformación, embolsamiento, especialmente en las localidades de Uraca y Aplao. •

Producción de Vinos y Piscos

La producción de pisco y vino es de buena calidad, sin embargo su producción es predominantemente artesanal, existen microempresas que han incorporado a su producción tecnologías modernas y procesamiento técnico, lo que les ha permitido posicionarse en el mercado local y regional. La producción de piscos es del orden de los 180,000 litros por año. Es importante también destacar que los lugareños del valle de Majes en general producen vino y pisco para su consumo, consecuentemente su transformación y producción es heterogénea. •

Producción de aguardiente de Caña

El aguardiente de caña se asoció en los primeros tiempos de la Colonia, con la población negra que trabajaba en las haciendas azucareras. El aguardiente era su bebida preferida, como el vino correspondía a los españoles. En la provincia de Castilla esta bebida se produce especialmente en la localidad de Acoy, por la calidad y la cantidad que se produce, ha logrado ser un producto reconocido a nivel regional. •

Producción de Quesos, Mantequilla y Yogurt.

La producción de Quesos, y derivados se ha dado inicialmente en la zona media especialmente en el distrito de Pampacolca, posteriormente fueron desarrollándose en Machaguay, Viraco y durante las últimas décadas en la parte baja, especialmente en la localidad de Ongoro en Aplao

Planta de elaboración de Quesos

68

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

La producción agroindustrial, está orientada a los derivados de la leche, básicamente en la fabricación de quesos y mantequilla, cuya producción anual bordea las 380 toneladas. De ello destaca la producción de los distritos de Pampacolca, Viraco y Machaguay. Las plantas queseras tienen un carácter artesanal, sus procesos no son mecanizados y presentan bastante heterogeneidad en cuanto a la variedad de su producción. La mayoría de las plantas queseras trabaja en infraestructuras construidas para tal fin pero también hay de los que producen en viviendas acondicionadas; si bien han logrado cierto grado de tecnificación la mayoría utiliza utensilios no apropiados para tal fin; también se observan deficiencias en relación al manejo de procesos productivos: manejo de la leche, el manejo de paila, el corte de la cuajada, el manejo de fermentos, el manejo de la sala de maduración, los controles de calidad y la asepsia en el trabajo. Existen plantas que producen únicamente queso fresco y paria, mientras otros que producen variedades (andino o tilsit) y/o yogurt, y otros que combinan la producción de quesos, mantequilla y yogurt. La venta de los quesos ha logrado ubicarse en el mercado regional y en menor cantidad al mercado nacional especialmente el queso de Pampacolca. •

Producción Pesquera.

La actividad pesquera en la provincia, es significativa en Castilla Baja por la producción del camarón, que en épocas de autorización de pesca, sus flujos comerciales son dirigidos hacia los mercados de Arequipa y Lima en mayor proporción; en menor volumen se comercializa hacia los mercados de Camaná y Caylloma así como al mercado interno. La trucha es uno de los productos que permite el autoconsumo y el abastecimiento del mercado interno. La información proporcionada por parte de los pobladores de la provincia, nos señala los volúmenes de comercialización con un mínimo de crecimiento en los tres últimos años. Tabla Nº 35 Castilla: Producción Pesca SECTOR CASTILLA BAJA CASTILLA MEDIA

CASTILLA ALTA

TOTAL

Especie Camarón Pejerrey Camarón

Volúmenes de venta- Toneladas 490 10 39

Pejerrey

1

Camarón Trucha Pejerrey Camarón

19 30 1 548

Trucha

30

Pejerrey

12

Fuente: Informe Anual de la Agencia Agraria Aplao- 2,007

69

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

ORCOPAMPA

CHACHAS

CHILCAYMARCA

CHOCO ANDAGUA

PAMPACOLCA

VIRACO

MACHAGUAY AYO

UÑON TIPAN

HUANCARQUI APLAO

PROVINCIA DE CASTILLA URACA

ACT. MINERA 10.32 % ACT.PESQUERA 7.38 % ACT. AGROPECUARIA 67.21 % COMERCIO Y OTROS 6.78 %

TURISMO 1.02 % MANUFACTURA 3.46 % CONSTRUCCION 3.80 %

ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES PROVINCIA DE CASTILLA

70

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.5. POTENCIALIDADES TURISTICAS A. Valle de los Volcanes: Para llegar al Valle de los Volcanes es necesario recorrer una distancia de 145Km. desde Aplao en un viaje de 6 horas, esta a una altura promedio de 3600msnm. El Gran Valle de los Volcanes es un valle interandino donde se desarrolla la actividad agrícola, las partes más altas del valle están a los 4735msnm, donde se pueden observar esbeltas vicuñas, cóndores, rebaños de alpacas, llamas, vizcachas, lagunas donde se encuentran una gran variedad de aves. El famoso Valle de los Volcanes está conformado por 85 conos volcánicos cuyas alturas fluctúan desde 20 y 350m (Jenchalla - Pucamauras) estos son observados desde Orcopampa hasta el fondo del valle de Andagua, según los estudios realizados en esta zona la erupción de estos volcanes datan de la era cuaternaria. Los derrames de las lavas volcánicas han cubierto completamente el fondo del valle formando bloques de áreas casi intransitables. Debido a la presencia de la cadena volcánica, tenemos las aguas termales de Huancarama en Orcopampa. El circuito turístico del valle de los volcanes es variado por sus pisos ecológicos que propician distintos climas donde la flora está constituida por plantas aromáticas. Dentro del circuito turístico del Valle de los Volcanes esta la catarata de Shanquilay para llegar aquí es necesario recorrer aproximadamente 30 minutos en cabalgata.

Catarata de Shanquilay

Volcanes Gemelos

B. Los Petroglifos de Toro Muerto Los Petroglifos de Toro Muerto están ubicados a 23 Km. de Aplao a unos 30 minutos en vehículo. La quebrada de Toro Muerto tiene una extensión de 11 Km de largo de noroeste a sureste con una anchura máxima de 5 Km. Los petroglifos son figuras formadas en rocas volcánicas de dacita y fueron talladas con hachas filosas, piedras duras, etc. Toro Muerto es considerado el repositorio más grande del mundo en arte rupestre. Los petroglifos se estima que tienen una antigüedad de 800 a 900 años DC

Petroglifos

Petroglifos 71

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

C. Las Huellas de Dinosaurio Ubicadas en el distrito de Aplao anexo de Querulpa, descubiertas por suma casualidad hace poco tiempo por 3 jóvenes pobladores del lugar. Son aproximadamente 68 huellas que miden entre 50 y 90 cm. de largo con una profundidad de 8 cm. En algunas de ellas posiblemente se trate de unos terópodos carnívoros de 2.5 a 3 m de alto, 15 m de largo y de unas 3 a 5 toneladas de peso, similares a un Tiranosaurio Rex, del periodo jurasico aproximadamente 150 millones de años de antigüedad.

Dinosaurios

Dinosaurios

D. El Cañón de Majes Es el más profundo del planeta, está ubicado el anexo de Andamayo, a unos 45 minutos de Aplao, para posterior realizar una caminata de una hora y 30 minutos aproximadamente, es llamado también cañón de la soga, por su descubridor Gonzalo de Rapaz. Su punto más profundo se encuentra en el lecho del rió a 1,050msnm, la cumbre al NE tiene una altura de 5,226 m.s.n.m, llamado Jajirhua; al SE alcanza una altura de 4,257 m.s.n.m, llamado cerro Lucheria. Este inmenso cañón tiene en su parte más profunda, angosta y estrecha solamente 1.80 mts de cerro a cerro por donde transcurre las torrentosas aguas del rió Colca, mostrando un espectáculo sin precedentes en el mundo. En este lugar se puede realizar el deporte de escala de alta montaña con equipo especializado. E. El Castillo Encantado. A unos 10 minutos de Aplao se puede apreciar una caprichosa formación rocosa en torno a la cual se han tejido numerosas leyendas y tradiciones. Al atardecer los rayos del sol penetran por donde pudiera ser una ventana dándole un matiz mágico, hasta el momento del ocaso, en donde se hunde en una profunda oscuridad.

El Castillo

El Rostro de Cristo

72

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

F. El Rostro de Cristo En Cosos a 2 Km. de Aplao lugar en el que quiso Dios estar presente y bendecir a esta prodigiosa y ubérrima tierra, dejándonos el perfil de su rostro en una espectacular formación rocosa, que la madre naturaleza ha hecho posible, la muestra es tal que pareciera haber sido tallada por un gran maestro. G. El Rió Majes y el Canotaje Este río es uno de los más caudalosos de la vertiente del Pacífico. Toma este nombre en la confluencia de los ríos Colca y Andamayo, en este río se realizan deportes de aventura como son el Canotaje, Kayak, Balsas, pesca y otros. H. Gastronomía En el Valle de Majes se puede gozar una gastronomía muy variada, pero los platos que destacan son los que se preparan a base del camarón, delicioso crustáceo que se produce y abunda en el Río Majes. Se puede degustar en sus diferentes presentaciones: caldo, chupe, frito, cebiche y muchos más, también es tradición en estos pueblos el cuy chactado y los deliciosos chicharrones.

Platos Típicos

Platos Típicos

I. Piscos y Vinos Un viaje a la provincia no puede culminar sin antes degustar los exquisitos vinos y piscos de uva, producidos con características propias, adquiridas a través de los siglos, desde la llegada de los españoles hasta nuestros días.

Es el sub-espacio Bajo que recepciona a la mayor cantidad de turistas; también esta parte de la provincia cuenta con mayor infraestructura hotelera y de servicios, valiéndose de la vía nacional que penetra hasta la capital provincial, la misma que se encuentra asfaltada facilitando el tránsito vehicular. Caso diferente ocurre con los sub-espacios Medio y Alto ya que sus vías vecinales se encuentran en mal estado, dificultando el normal tránsito vehicular y por ende desmotivando la visita de turistas.

73

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

J. Baños de Huancarama y las Cataratas de Panahua En el distrito de Orcopampa se localizan estas dos atracciones turísticas, faltándole promoción y accesibilidad. K. Ciudadelas de Maucallacta Se localiza en el distrito de Pampacolca. No existe inventario en el INC de las ciudadelas pre-incas y la falta de interés de las autoridades pertinentes hace que estos vestigios se deterioren y se depreden.

Finalmente, encontramos registrados en la Provincia de Castilla 219 atractivos turísticos, clasificados en: 63 sitios turísticos, 55 museos o ruinas, 37 atractivos folklóricos y 64 acontecimientos programados. Se registra también el arribo de turistas nacionales y en menor proporción de extranjeros de alrededor de 4,700 como promedio anual y en temporadas de fiestas pudiendo llegar hasta los 9,000 visitantes. L. Las corridas de Toros Se realizan en la parte media y alta de la provincia, las cuales se realizan en cada una de las festividades de los distritos, aniversarios fiestas patronales y religiosas. En cada centro poblado existe un pequeño coso destinado a esta actividad, teniendo renombre las corridas que se realizan en Viraco y Machaguay. M. Las peleas de Gallo de Navaja. Esta actividad se realiza sobretodo en los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca, donde existe una gran afición.

Corridas de toros

Peleas de gallos de navaja

74

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 36 Castilla Principales Atractivos Turísticos Distrito

Principales Atractivos Turísticos

Polo de Atracción

CASTILLA ALTA Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa Distrito

Machaguay

Pampacolca Tipan

Uñon

Viraco

Aplao

Huancarqui Uraca-Corire Interdistritales

Valle de los Volcanes Cataratas de Sanquillay Ruinas de Antaymarca Laguna de Mamacocha Andenería pre-inca Quello Quello Iglesia Colonial de Ayo Laguna de Chachas Catarata de Challahuiri Reserva de Cóndores Iglesia Colonial Artesanía Chapacoco Reserva de Vicuñas Nevados de la Cordillera del Chila (cerro Cirani) Reserva de Cóndores (Chila) Geiser y manantiales de Catirhua Cataratas Panahua Baños Termales de Huancarama Iglesias coloniales rurales Principales Atractivos Turísticos CASTILLA MEDIA Ciudadela inca de Huasicac Aguas Termales de Taparza Carnaval de Machaguay Bosque de queñuales Ciudadela de Maucallacta Aguas Calientes Santuario del Señor de la Peña de Yato Paisaje Natural Centro Ceremonial de Paranccayoc Vista Panorámica del Cañón Reserva de Guanacos Ciudadela de Ñuño- Horcco Santuario de la virgen del Rosario Ciudadela de Tinkuipampa Bosque de queñuales Petroglifo de Capellán Laguna de Cara – Cara Fiesta Patronal de Santa Úrsula CASTILLA BAJA Huellas de Dinosaurios en Querullpa El Castillo Canotaje en el río Majes. Festival del Camarón Baños de Chancharay Casonas y Haciendas antiguas Pueblo Tradicional de Huatiapa Toro Muerto Gastronomía camarón Vinos y piscos Nevado Coropuna Cañón de Majes Puente Colgante de Quiscay

Valle de los Volcanes Laguna de Mamacocha Laguna de Chachas Artesanía Chapacoco Nevados de la Cordillera del Chila Baños Termales de Huancarama Polo de Atracción

Ciudadela Inca de Huasicac Ciudadela de Maucallacta Paisaje Natural

Santuario de Uñon

Laguna de Cara – Cara

Huellas de Dinosaurios en Querullpa

Pueblo Tradicional de Huatiapa Toro Muerto Nevado Coropuna Cañón de Majes

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico POT-Castilla 2008-2018

75

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.6. ANALISIS DE LA VIALIDAD En primera instancia debemos recordar que el Plan Vial Provincial Participativo toma como insumo, para esta parte del estudio, los resultados del Inventario Vial Georeferenciado (IVG), el mismo que registra información descriptiva y técnica de los caminos que integran la red vial provincial; el estado en el que se encuentran y se determinan los niveles de intervención que requiere garantizar una adecuada transitabilidad. Entendiéndose que la vialidad juega un papel importante en el desarrollo de los pueblos, facilita actividades y vincula zonas de producción con las del mercado. Debe también lograr la integración espacial de los pueblos y las aproximaciones a los servicios que los pobladores de zonas alejadas lo requieran. 3.6.1. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL Respecto a la oferta actual de la infraestructura vial rural, esta es de aproximadamente 981.291 Km., que está contenida en 81 caminos; siendo la red vial departamental de 282.904 Km. (28.83%) y la red vial vecinal de 698.387 Km. (71.17%). Como se aprecia el camino vecinal es el más importante tanto por su longitud como por el número de rutas, lo que significa su importancia como eje de articulación a las redes viales de mayor jerarquía y de accesibilidad a los poblados, principalmente poblados, caseríos y campamentos mineros. Es de destacar la desarticulación vial de los Distritos de Choco y Uñón; sus vías, actualmente se encuentran en plenas labores de construcción.

3.6.2. NIVEL DE ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA EN EL ÁMBITO REGIONAL.La Provincia de Castilla cuenta con una vía departamental de penetración que sirve de conexión a la ciudad de Aplao (PE-1SG), capital de la provincia de Castilla y permite comunicarse con las otras provincias aledañas como son Condesuyos y La Unión. También se articula a la ruta PE1S para llegar a la ciudad de Arequipa. Actualmente el estado del camino de la ruta departamental PE-1SG es bueno y donde sobresalen las siguientes condiciones: •

Existen dos (2) puentes que son de Acero (metálicos, Bayly) en un buen estado de conservación. Los puentes tienen una luz promedio de 50m y un ancho de 3.00m.



Casi el 100% de la carretera está en buen estado de conservación, siendo el tipo de superficie entre asfaltado y tratamiento superficial bicapa (TSB).



El ancho de plataforma es de 6.60m (un carril por sentido) y con buena señalización.

76

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

Estado de las vías de carácter departamental

2,008-2,018

Puente Bayly a Huancarqui

77

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.6.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL La Red Vial del país alcanza a los 78,127 kilómetros; de los cuales el 21.70% corresponde a las Vías Nacionales, el 18.30% a vías departamentales y el 60.0% a la red vial vecinal. Como se aprecia, en la proporción y en el siguiente cuadro, la red vial vecinal del país es más extensa que las dos anteriormente citadas. De los 46,909 Km. de vías vecinales, el 41.5% es trocha carrozable, el 9.8% es sin afirmar, el 7.5% es afirmada y apenas el 1.2% es asfaltada. Estas proporciones nos indican que la mayor cantidad de vías vecinales del país se encuentran a nivel de trocha carrozable y por ende en mal estado. La Red Vial de la Región Arequipa, según el Plan Vial Departamental (datos al año 2,003), registra un total de 6,962 Km., de vías, de las cuales 4,411 Km. equivalente al 63.4%, corresponden a vías vecinales; el 20.4% corresponden a vías departamentales y el 16.2% a vías nacionales. El total de vías vecinales, de la Región, por proporción y tipo de rodadura, se presenta bastante similar a la realidad de las vías vecinales del país. La Red Vial de la Provincia de Castilla, registra un total de 981.291 Km. de vías de dos tipos: departamental y vecinal; la Provincia no cuenta con vías nacionales. Del total de las vías, el 71.17% corresponde a vías vecinales y el 28.83% a tres (3) vías departamentales, registrada con códigos PE-1SG; PE-1SH y PE-1SI. Posee 720.915 Km. de trocha carrozable, equivalente al 73.5% del total de sus vías; y, del mismo 7.0% de vías sin afirmar, el 11.5% de vías afirmadas y el 8.1% son asfaltadas. Estos datos nos indican que la mayor parte de sus vías vecinales se encuentran en mal estado. Comparativamente, respecto al total de la Región, la Provincia de Castilla posee sólo el 14.10% de vías. Por tipo de vía, Castilla posee: 14.36% de trochas carrozables, 0.98% de vías sin afirmar, 1.62% de vías afirmadas y 1.174% de vías asfaltadas. Tabla Nº 37 Clasificación de la Red Vial por Ámbitos y Tipos de Red

Red vial

Tipo de Superficie de Rodadura Afirmado Sin Afirmar Trocha Km. % Km. % Km. %

Asfaltado Km. %

Perú

Total Km. %

10,189

13

18,533

23.7

13,809

17.7

35,596.00

45.60%

78,127.00

100.00%

Nacional

8,141

10.4

6,640

8.5

1,860

2.4

326.00

4.00%

16,967

21.70%

Departamental

1,106

1.4

6,015

7.7

4,291

5.5

2,839.00

3.60%

14,251

18.30%

Vecinal

942

1.2

5,878

7.5

7,658

9.8

32,431.00

41.50%

46,909

60.00%

Región

1,238.91

17.80%

1,310.74

18.83%

1,092.39

11.37%

3,319.52

47.68%

6,961.56

100.00%

780.28

11.21%

241.79

3.47%

107.5

1.54%

0.00

0.00%

1129.57

16.23%

275

3.95%

712.77

10.24%

322.6

4.63%

110.70

1.59%

1421.07

20.41%

Vecinal

183.63

2.64%

356.18

5.12%

662.29

9.51%

3208.82

46.09%

4410.92

63.36%

Provincia

79.349

8.1%

112.492

11.5%

68.535

7.0%

720.915

73.5%

981.291

100.0%

Departamental

74.525

7.59%

102.171

10.41%

25.504

2.60%

80.704

8.22%

282.904

28.83%

4.824

0.49%

10.321

1.05%

43.031

4.39%

640.211

65.24%

698.387

71.17%

Nacional Departamental

Vecinal

Fuente: Plan vial provincial Castilla, 2008

Información Base: MTC-Dirección General de Caminos Plan Vial Departamental de Arequipa- IVG-CASTILLA EXTENSION DE VIAS-TODO TIPO

EXTENSION DE VIAS VECINALES

8% 1%

8% 1%

91%

91% PERU

REGION

PROVINCIA

PERU

REGION

PROVINCIA

78

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.6.4. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES VIALES QUE ATRAVIESAN O CRUZAN LA PROVINCIA.Los ejes viales que permiten la conectividad y articulación de la Provincia de Castilla están clasificados en: ƒ

LONGITUDINAL

Son rutas que conectan a lo largo de la provincia comunicándolos con los distritos que se encuentran en su trayectoria o aledaños, además se sirve de conectores para llegar a diferentes poblados y así articularlo con la red vial de importancia y llegar a las capitales de distritos. Dentro de la provincia se tiene 3 Ejes longitudinales: a. Que comprende la vía Departamental (PE-1SG) que se inicia en el empalme de la Panamericana a la altura del Morro Siguas para continuar hasta Chuquibamba pasando por Aplao (Capital de Castilla). b. Esta carretera de 265.1 Km., es la principal carretera Departamental que une a tres provincias: Castilla (capital Aplao), Condesuyos (capital de Chuquibamba) y La Unión (capital de Cotahuasi). Dentro de la Provincia su extensión es de 64.400 Km. c. La vía Departamental PE-1SH, que comprende: Emp. PE-1SG (Acoy) -Tipan - Emp. AR-568, de 133.353 Km. d. La vía vecinal AR-562 que comprende: Emp. PE-1SH - Marcarani, con una extensión de 69.714 Km. ƒ

TRANSVERSAL

Son rutas que nos conectan a lo ancho de la provincia comunicándonos con los distritos que se encuentran en su trayectoria o aledaños, se sirve de conectores para llegar a diferentes poblados, se articula con los ejes longitudinales. Se describen tres Ejes Viales transversales: e. La vía Departamental que comprende; Emp. PE-1SH-Andagua-Ayo, Interdistrital, trocha transitable con 73.679 Km. f. La vía Departamental PE-1SI que comprende: Tagre-Pampacolca-San Antonio, con 44.662 Km. g. La vía vecinal AR-567, que comprende: Arcata-Nuevo Tolconi-Caylloma con 51.602 Km. En el siguiente cuadro se describe además de la extensión, la situación de la vía. Tabla Nº 38 Castilla: Principales Redes Viales de Articulación en la Provincia

TRANSVERS AL

LONGITUDINAL

Tipo de eje

Tramo PEDEPARTAMENTAL 1SG

Emp. PE-1S (Dv. Aplao) -CorireAplao-Chuquibamba

PEDEPARTAMENTAL 1SH

Emp. PE-1SG (Acoy) -Tipan Emp. AR-568

AR562 PE1SH PE1SI AR567

Extensión (Km.)

Situación de la vía Superficie Pavimento

64.400 Asfaltada Asfaltada (10.125) 133.353 Afirmada (102.171) Sin Afirmar(21.057)

Transitable Transitable

VECINAL

Emp. PE-1SH - Marcarani

69.714 Trocha

Transitable

DEPARTAMENTAL

Emp. PE-1SH-Andagua-Ayo

73.679 Trocha

Transitable

DEPARTAMENTAL

Tagre-Pampacolca-San Antonio

44.662 Trocha

Transitable

VECINAL

Arcate-Nuevo Tolconi-Caylloma

51.602

Sin Afirmar (12.183) Trocha (39.419)

Transitable

Fuente: Plan vial provincial Castilla, 2008

79

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.6.5. INDICADORES DE TRANSPORTE.La densidad vial nos permite conocer comparativamente como se están asignando los recursos para la infraestructura vial de la provincia respecto a la región y a nivel nacional. Para poder conocer la densidad vial de Castilla y el grado de disponibilidad de caminos en el territorio en términos de su población, se usarán los siguientes indicadores: Km. / Km2, denominado densidad vial, que mide la concentración de caminos sobre una determinada superficie territorial. (Km. / Habitantes) * 1,000; que mide el grado de disponibilidad de caminos de una determinada zona en términos de su población. Aplicando estos indicadores se ha podido construir el siguiente cuadro: Tabla Nº 39 Castilla: Indicadores de Transporte

Indicadores

Perú

Región

Provincia

Km. / 10,000 Hab.

0.285

0.6

2.5

Km. / Superficie (1,000 Km2)

61.03

122.54

141.7

Superficie

Miles Km2

1285215.60

63345.39

6914.48

Población 2,007

Miles Hab.

27412157

1152303

38425

Densidad Poblacional

Hab./Km2

21.33 Km. 78,127.00 Fuente: Plan vial provincial Castilla 2,008

18.19

5.56

6961.56

981.3

Red Vial 2,007

De lo descrito se infiere que la densidad vial de la provincia es mayor a la de la región y a la del país. El grado de disponibilidad de caminos de la provincia en relación a su población es de 2.5% siendo superior al de la región y del país. Si ello lo comparamos con la densidad poblacional (5.56%) veremos que la provincia cuenta con una adecuada disponibilidad de caminos. 3.6.6. ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA. Como resultado del Inventario Vial Georeferenciado de la provincia, el análisis nos lleva a establecer lo siguiente: a. En la Provincia se han identificado: 03 Rutas Departamentales y 78 Rutas Vecinales. Registradas figuran 12 y no registradas 66. b. En cuanto al tipo de superficie, la trocha representa el 73.5%, el asfaltado el 8.1%, sin afirmar el 7.0% y el 11.5% corresponde a afirmado. Es decir, de cada 10 Km., 7.35 kilómetros son trochas, esto significa el alto costo que representa el nivel de servicio de transporte que prestan los caminos vecinales en la transitabilidad del transporte motorizado; toda vez, que los costos operativos en una trocha son muy elevados con respecto a un asfaltado o afirmado. c. La red vial departamental (Ruta PE-1SG) sirve de conexión a la ciudad de Aplao, capital de la provincia de Castilla y permite comunicarse con las otras provincias aledañas como son Condesuyos y La Unión. También se articula a la ruta PE1S para llegar a la ciudad de Arequipa. d. El estado de conservación predominante en el sistema vial de la provincia es Malo con el 53.0%, le sigue el Regular con 38.4%, después el Bueno (8.5%) y finalmente el Muy Malo (0.1%). En tal sentido, podemos precisar que los caminos son transitables en la mayoría de las rutas con dificultades para el normal desplazamiento vehicular. e. Como puede apreciarse el 53.0 % de vías son malas o transitables a muy baja velocidad con un elevado costo operativo. 80

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

f. En cuanto a los caminos registrados en el clasificador de rutas del MTC, estos han tenido variación principalmente por la disminución o incremento de la longitud del camino debido a un posible error en la medición de las distancias entre los poblados que la recorre. Tabla Nº 40 Castilla: Clasificación de la Red Vial por Tipo de Superficie %

Tipo de superficie (Km.)

Tipo de Red Vial

N° de Rutas

Longitud (Km.)

Asfaltado

Afirmado

Departamental

3

282.904

74.525

102.17

Sin afirmar 25.50

Vecinal

81

698.387

4.824

10.321

Registrada

14

213.160

4.824

No registrada

66

485.227

TOTAL

82

981.291

Trocha 80.70

28.8%

43.03

640.21

71.2%

-

41.159

167.177

21.7%

-

10.321

1.872

473.034

49.4%

79.349

112.492

68.535

720.915

8.1%

11.5%

7.0%

73.5%

100.00%

Fuente: Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red Vial de la Provincia de Castilla Asfaltado 8.1%

 Afirmado, 

11.5%

Sin  Afirmar,  7.0%

Trocha, 

Fuente: Elaboración: Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red Vial de la Provincia de Castilla

Tabla Nº 41 Castilla: Clasificación de Ruta según estado del camino Tipo de Red Vial

N° de Rutas

Longitud (Km.)

Estado de conservación del camino (Km.) Bueno

Regular

Malo

Muy Malo

%

3

282.90

74.53

163.72

44.66

-

28.8%

Vecinal

78

698.387

8.96

213.05

474.97

1.41

71.2%

Registrada No registrada

12

213.160

-

157.06

56.100

66

485.227

8.962

55.985

418.868

1.412

TOTAL

81

981.291

83.487

376.762

519.630

1.412

8.5%

38.4%

53.0%

0.1%

Departamental

Muy Malo,  0.1%

Malo,  53.0%

21.7% 49.4%

Bueno,  8.5%

Regular,  38.4%

Fuente: Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Castilla

81

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA ƒ

2,008-2,018

EL CLASIFICADOR DE RUTAS Y LA MALLA TOPOLÓGICA VIAL DE LA PROVINCIA

El Clasificador de Rutas es muy importante porque permite visualizar la diferencia entre los caminos registrados y no registrados con respecto a sus datos de longitud y tipo de superficie de rodadura. En el siguiente cuadro observaremos también, aquellos caminos cuyo origen está en la provincia y el destino puede estar fuera o dentro de su jurisdicción administrativa. Adicionalmente se indica, en el mismo cuadro, la Red Vial Nacional, la Red Vial Vecinal Registrada y no Registrada; todas ellas con sus correspondientes tramos o rutas. Por consiguiente, se ha identificado que existen caminos no registrados, 66 rutas con una longitud de 485.227 Km., tienen un aporte significativo en la malla topológica vial de la provincia de Castilla, porque representan el 49.4% del sistema vial de la provincia. Este incremento se explica por los siguientes motivos: Mayor inversión vial de los gobiernos locales en la construcción de los caminos de penetración hacia las ciudades que no son accesibles (por ejemplo hacia Uñón y Choco) y para el turismo, una actividad muy importante para la economía de la zona. El problema es que no cuentan con estudios de ingeniería a nivel básico, lo que origina altas pendientes, curvas cerradas, entre otras. Mejor accesibilidad entre los poblados y entre estos con respecto a la capital provincial y distrital. Intervención de la empresa privada, generalmente empresas mineras, en la construcción de caminos para la accesibilidad de los asientos o campamentos mineros; cuya finalidad es el transporte de sus productos mineros hacia la costa. ƒ

DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES DE LA PROVINCIA.

La distancia promedia entre los principales poblados de la provincia de Castilla es de 104.24 Km., esto significa el bajo grado de accesibilidad que tiene los poblados y distritos de esta provincia hacia la ciudad de Aplao. La distancia mayor es de 214.4 Km. entre la localidades de Corire y Choco (poblado que no cuenta con vía de acceso), ambos localizados en los extremos de Castilla; la máxima distancia de la capital provincial es de 195.7 Km. y también es hacia el poblado de Choco. Así mismo, la distancia desde Aplao hacia la ciudad de Arequipa es de 181.0 Km., ciudad que concentra (receptora) de la producción agropecuaria así como del camarón. La distancia entre los poblados nos marca el nivel de accesibilidad de los servicios básicos y de los mercados urbanos donde concentra la mayor demanda por los productos agropecuarios. Así tenemos, al distrito de Choco que solo se accede mediante camino de herradura y con acémila de transporte, su población no ha crecido y mantiene una tasa demográfica negativa, una causa principal es la migración de los pobladores a otras localidades que puedan tener una mayor accesibilidad a los niveles de servicio y en búsqueda de mejorar el nivel y calidad de vida.

82

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa Machaguay Pampacolca Tipan Uñón Viraco Aplao Huancarqui Uraca Arequipa

Uraca

Huancarqui

Aplao

Viraco

Uñón

Tipan

Pampacolca

Machaguay

Orcopampa

Choco

Chilcaymarca

Chachas

Distrito

Ayo

Andagua

Tabla Nº 42 Castilla: Distancias entre capitales de distritos en Kilómetros Lineales.

37,19 21,60

40,39

35,04

72,23

56,64

51,60

70,39

30,00

39,50

76,69

61,10

63.22 100.41

84.82

89.46 114.82

93.92

105.79 142.98 127.39

103.09 157.39

115.49

44.23

89.47 126.66 111.07

86.77 141.07

99.17

27.91

21.00

139.47 176.66 161.07

86,64 5,44

91,10

136.77 191.07

149.17

77.91

71.00

50.00

88.50

64.20 118.50

76.60

5.34

38.89

22.57

144.13 181.32 165.73

170.37 195.73

174.83

82.57

75.66

54.66 104.66

77.23

147.90 185.09 169.50

174.14 199.50

86.34

79.43

58.43 108.43

81.00

3.77

162.82 200.01 184.42

189.06 214.42

197.29 105.03

98.12

77.12 127.12

99.69

26.23

325,13 362,32 346,73

351,37 376,73

355.83 263.57 256.66 235.66 285.66 258.23 181.00 184.77 162.31

66.90 104.09

178.60

72.57

22.46

Fuente: Plan vial provincial Castilla, 2008

ƒ

DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES EXTRA-PROVINCIALES

La provincia de Castilla se articula a través de su red vial con las ciudades de Chivay, Chuquibamba, Cotahuasi y fundamentalmente con la capital departamental, la que se encuentra a una distancia de 181 Km. y a tres horas de viaje. Chivay es la ciudad que más alejada se encuentra de Aplao- capital de la provincia; y, la más cercana es Chuquibamba, la que se encuentra a sólo 49.30 Km. Aplao se constituye sólo como ciudad de tránsito hacia Chuquibamba, al igual que a las otras provincias. El flujo vehicular y comercial es desde y hacia Arequipa.

Tabla Nº 43

Chuquibamba

Cotahuasi

Aplao

308,40 172,79 289,59 123,49 177,91

360,79 477,59 311,49 328,91

116,80 49,30 230,30

166,10 347,10

181,00

Arequipa

Chivay

Camaná Chivay Chuquibamba Cotahuasi Aplao Arequipa

Camaná

DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LAS PROVINCIAS CERCANAS DE AREQUIPA (km.)

Fuente: Plan vial provincial Castilla, 2008

83

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.6.7. ESTADO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES Y DE HERRADURA ƒ

DENSIDAD VIAL

Esta variable no mide la calidad de la vía, nos permite conocer el acceso y nivel de cobertura tecnológica. El supuesto nos indica que a niveles más altos de densidad vial presuponen un nivel de accesibilidad y tecnología mayor en la zona. De acuerdo con los resultados del siguiente cuadro, se tiene que el distrito de Uñón y Choco poseen una densidad vial muy baja, ocasionado también por la falta de interconexión (actualmente se encuentran en plena construcción las vías que los conectará con la red vial provincial). Los distritos con mayor densidad vial son Orcopampa y Chilcaymarca, permitiendo el acceso de su población a los beneficios que prestan los caminos. Tabla Nº 44 Castilla: Indicadores por Distrito de la Densidad Poblacional y Vial Distritos CASTILLA CASTILLA ALTA 1. Andagua 2. Ayo 3. Chachas 4. Chilcaymarca 5. Choco 6. Orcopampa CASTILLA MEDIA 7. Machaguay 8. Pampacolca 9. Tipan 10. Uñón 11. Viraco CASTILLA BAJA 12. Aplao 13. Huancarqui 14. Uraca

Superficie Km2 6,914.48 3,809.27 480.74 327.97 1,190.49 181.37 904.33 724.37 947.69 246.89 205.19 57.68 296.93 141.00 2,157.52 640.04 803.65 713.83

Población Densidad Red vial 2007 Poblacional Vecinal % Nº Hab. Hab./Km2 (Km.) 100.0 38,425 5.56 698.387 55.09 13,898 3.65 428.735 6.95 1,311 2.73 52.729 4.74 360 1.10 29.056 17.21 1,947 1.64 183.677 2.62 842 4.64 41.972 13.07 1,120 1.24 48.180 10.47 8,318 11.48 173.121 13.71 7,049 7.44 69.604 3.57 911 3.69 18.029 2.96 3,171 15.45 23.569 0.83 591 10.25 7.523 4.29 366 1.23 2.384 2.03 2,010 14.26 18.099 31.2 17,478 8.10 100.048 9.26 8,851 13.83 34.062 11.62 1,445 1.80 23.467 10.32 7,182 10.06 42.519 Fuente: Plan vial provincial Castilla, 2008

Densidad Respecto a la vial Población (Km./Km2) (Km/Hab.)*1000 0.10 18.18 0.14 38.04 0.11 40.22 0.09 80.71 0.15 94.34 0.23 49.85 0.05 43.02 0.24 20.81 0.07 9.87 0.07 19.79 0.11 7.43 0.13 12.73 0.01 6.51 0.13 9.00 0.05 5.72 0.05 3.85 0.03 16.24 0.06 5.92

En el cuadro se puede observar que la parte de Castilla Alta es la que cuenta una mayor densidad vial (0.14) por encima del promedio de la provincia, pero cabe destacar que en su mayor parte está se encuentra afirmada y trocha carrozable. La parte de Castilla Media presenta un buen nivel de índice de vialidad (0.07), mayor que la parte baja, esto es debido a la cercanía de las poblaciones dentro del sector pero igual que en el sector de Castilla Alta, el estado de las vías es pésimo. La parte de Castilla Baja, presenta el menor índice de la provincia (0.05), pero esta red vial se encuentra en regular estado de conservación y conecta los diversos poblados de manera adecuada y rápida. La mayor parte de Castilla Baja, cuenta con vías vehiculares asfaltadas y las distancias son cortas en tiempo y distancia. En la tabla siguiente se puede observar que el sector de Castilla Alta presenta un menor porcentaje de accesibilidad a sus centros poblados (15.31%), el sector de Castilla Media de 20.37% y Castilla Baja el mejor porcentaje de accesibilidad de sus centros poblados (33.02%), pero en toda la provincia es necesario mejorar los niveles de transitabilidad de las vías.

84

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 45 Centros Poblados Articulados por Distritos y Niveles de Transitabilidad Distritos Total Provincia CASTILLA ALTA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa CASTILLA MEDIA

7. 8. 9. 10. 11.

Machaguay Pampacolca Tipan Uñón Viraco CASTILLA BAJA

12. Aplao 13. Huancarqui 14 Uraca

Centro Poblados Nivel Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad 477 100 377 20.96% 79.04% 209 32 177 15.31 % 84.69% 18 6 12 Nacional Regular 8 3 5 Nacional Mala 53 5 48 Vecinal Mala 18 3 15 Vecinal Mala 52 52 Herradura 60 15 45 Nacional Regular 162 33 129 20.37% 79.63% 33 10 23 Vecinal Regular 62 9 53 Nacional Mala 27 6 21 Vecinal Regular 7 7 Herradura 33 8 25 Vecinal Regular 106 35 71 33.02% 66.98% 44 22 22 Nacional Buena 22 4 18 Vecinal Regular 40 9 31 Nacional Buena Fuente: Plan vial provincial Castilla, 2008

Donde la parte alta de la provincia presenta nivel de transitabilidad mala, y la parte baja en su mayor parte buena. Se tiene dos distritos que se encuentra en completa desarticulación con la provincia como son Choco y Uñón donde el tipo de vía es el camino de herradura. ƒ

TIPIFICACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

A fin de poder conocer la importancia de cada camino como medio de transporte en relación al tipo de vehículo, en primera instancia se presenta un cuadro con la descripción de la tipología de vehículos según tipo de transporte. La información referida al servicio de transporte por tipos de vehículos se ha levantado en cada distrito con datos proporcionados por las autoridades locales y algunos pobladores. Esta información y la emanada del diagnóstico y del IVG, nos permitirá analizar las principales características de los caminos vecinales

Tabla Nº 46 Castilla: Tipología de Vehículos Según Tipo de Transporte Transporte Privado Vehículo Ligero VL Automóvil Pick up 4 x 4

Transporte Público o Pasajeros Local Interprovincial LO IP Colectivos, Camioneta rural, Buses de dos ejes Station A más Wagon, Microbús.

Transporte de Carga Liviano Pesado LI PE Camión de dos ejes

Camiones de tres Ejes a más

Fuente: Directiva Metodológica Provias Descentralizado

85

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.6.8. CAMINOS VECINALES: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. A nivel Distrital se han identificado el 87.91% de Trochas en mal estado; el 9.89% de vías se encuentran en estado regular y sólo el tramo Aplao-Mesana (2.20%) se encuentra en buen estado. Este tramo figura en los distritos de Aplao y Huancarqui, el mismo que se encuentra asfaltado, permitiendo la articulación y el flujo comercial a través de la vía nacional con la capital de la provincia y el departamento. Otra característica importante de las vías vecinales es que están registrados 82 tramos distritales como conectores y 9 son troncales. Los caminos permiten la circulación de vehículos ligeros, pero por sus condiciones esta no se da en todas. Por el 26% de caminos circulan camiones de dos ejes, camiones de tres ejes circulan por sólo el 4% de caminos. Para el transporte de pasajeros por el 12% de caminos circulan autos o microbuses y sólo por el 7% de caminos circulan buses de dos ejes. Estos registros nos llevan a la conclusión que al estar en mal estado las vías, el transporte en general es muy restringido, aminorando las oportunidades comerciales y encareciendo las operaciones de transporte de productos de ida y vuelta. No cuentan con diseño vial ni ingeniería básica y el terreno es generalmente accidentando donde no existe plazoletas de volteo. No existe señalización vertical ni horizontal, solamente en los caminos de acceso a los campamentos mineros y al aeródromo de Orcopampa. No existe un adecuado mantenimiento rutinario para conservar los caminos en buen estado de transitabilidad, solo en el caso de las vías que acceden al campamento minero. Los nuevos caminos construidos a nivel de trocha carrozable carecen de un adecuado diseño vial, donde los derrumbes, deslizamientos y taludes provocan el cierre temporal de la vía. •

NIVEL DE ARTICULACIÓN Y TRANSITABILIDAD.

La provincia de Castilla cuenta con 477 centros poblados (INEI, 1993), donde, en el ámbito rural, la categoría de caseríos representa el 39.6%, le sigue las unidades agropecuarias con 37.3% y anexos con 15.1% y el resto con 4.4% donde figuran pueblos, villas y otros; según información del censo. La provincia de Castilla es habitada por centros poblados rurales, en un 99.14% de menos de 1,000 personas e inclusive algunos distritos no pasan de esa población, en total son cinco (5) distritos con esta característica. La mayor demanda de servicio es atraída por los distritos ubicados en la costa como son Aplao, Corire y Huancarqui en conjunto representan el 47.2% de la población según censo del 2005 y el distrito de Orcopampa cuyo crecimiento ha demandado mayores servicios de transportes, con el 17.6%. Los otros once (11) distritos sólo tiene una participación del 35.2%. El sistema vial de la provincia da accesibilidad a un 20.96% de centros poblados (100). Siendo estos centros poblados principalmente ciudades, pueblos, villas y caseríos donde se tiene en promedio localidades con más de 100 habitantes. El 19.6% de la población habitan en 363 poblados, que acceden, generalmente, mediante caminos de herradura a las redes viales. Sin embargo, es importante precisar que estos poblados tienen una baja población, cuya condición es de extrema pobreza conformada por aproximadamente 7,300 habitantes. La articulación vial de los distritos ubicados en Castilla Media y Alta dependen primero del acceso a la red vial nacional, por el ingreso a la ciudad de Aplao y luego el camino conduce y articula a los diversos distritos, tanto poblados, caseríos como capital del distrito. Es decir, su comunicación se da por el tránsito de la red vial nacional. Por ello, la importancia de mantener en buen estado el tipo de superficie (asfaltada y tratamiento superficial bicapa -TSB) de la vía para un adecuado servicio de transporte motorizado.

86

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

La distancia entre los poblados nos marca el nivel de accesibilidad de los servicios básicos y de los mercados urbanos donde concentra la mayor demanda por los productos agropecuarios. Así tenemos, a los distritos de Uñón y Choco que solo se accede mediante camino de herradura y con acémila de transporte, su población no ha crecido y mantiene una tasa demográfica negativa, una causa principal es la migración de los pobladores a otras localidades que puedan tener una mayor accesibilidad a los niveles de servicio y en búsqueda de mejorar el nivel y calidad de vida. Los caminos no registrados están localizados en su mayor parte en los distritos ubicados en Castilla Alta y dan accesibilidad a un total de 33 centros poblados, para una población mayor a los 3,300 habitantes. Estas vías han sido construidas con el propósito de integrar localidades y dar una mejor accesibilidad de los poblados a redes viales vecinales troncales, integrando campamentos mineros con los pueblos y ciudades. Así por ejemplo en el distrito de Orcopampa, se tiene catorce (15) caminos y que están vinculadas directamente al desarrollo agrícola y minero de la zona, principalmente a la segunda actividad que ha impactado en el crecimiento económico y comercial de la ciudad de Orcopampa. El nivel de articulación y transitabilidad en el caso de los distritos de Castilla Baja (Aplao, Uraca y Huancarqui) es bueno y adecuado, a diferencia del resto de distritos que son caminos vecinales que acceden a la localidad y su transitabilidad es de regular a mala. En el caso de los distritos de Choco y Uñón que no cuentan con trocha carrozable y la única forma de ingreso es mediante un camino de herradura desde Chachas y Tipan respectivamente. La dinámica de crecimiento por las actividades relacionadas a la minería como al turismo han influenciado en la construcción de nuevos caminos que permitan la integración de los poblados, ruinas arqueológicas, zonas recreacionales, áreas de aventura y paisajista; para un mejor acceso de los turistas. Este impulso se ha generado desde las inversiones del gobierno local y regional así como el apoyo económico de las empresas mineras (Buenaventura S. A, entre otras). •

CAMINOS DE HERRADURA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

Se han identificado 24 principales caminos de herradura, con una distancia mayor a los 10 kilómetros. El camino de herradura con mayor distancia (80 Km.) es el tramo: Chilcaymarca-La Unión, de cobertura interprovincial, el mismo que se conecta a la vía nacional. El promedio de distancia de los caminos de herradura en la provincia es de 31.12 km. para atender, también, como promedio a 652.29 habitantes por tramo. El 87.5 % de los caminos de herradura se conectan con la red vial vecinal y sólo tres (3) que equivale a 12.5% se conectan con la vía departamental. Once tramos tienen influencia Interdistrital; el mismo número de tramos su ámbito es distrital y sólo dos tienen influencia interprovincial. El promedio de frecuencia diaria es de 65.21 peatones. Otro aspecto importante es que el 100% de estas vías requieren mejoramiento, ya que su uso es intenso. Es utilizado también como alternativa en vista de la poca frecuencia del servicio de transporte al interior de la provincia así como donde no existen vías vecinales. De allí su importancia para su intervención.

87

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Longitud (Km.:)

Ámbito de Influencia

Nombre del Camino

ayo-choco 40 2 300 cerro canco-huambo 30 3 250 ayo.-canco 15 2 150 ayo-tunupacha 12 3 180 chachas-choco 70 2 700 chachas-ayo 50 2 500 Chachas chachas-andagua 40 2 700 chachas-orcopampa 70 3 2000 80 8 600 Chilcaymarca chilcaymarca-la unión chilcaymarca-cotahuasi 40 4 300 machaguay-huasica 20 3 1300 Machaguay machaguay - taparza 10 3 1300 taparza - sumana 11 4 300 orcopampa-panash 10 2 300 Orcopampa ahuimpilca-corococha 30 6 300 orcopampa-viscacuto 45 2 600 Pampacolca pampacolca-tahuallqui 15 3 2400 uñon-viraco 24 2 800 uñon-ayo 40 2 600 Uñon uñon -tipan 20 2 600 uñon - machaguay 15 3 250 uñon - andagua 30 2 600 viraco - unro 15 2 300 Viraco viraco - pampachaca 15 2 325 Fuente: Plan vial provincial Castilla, 2008 Ayo

interdistrital interdistrital dstrital distrital interdistrital interdistrital interdistrital interdistrital interprovincial interprovincial distrital distrital distrital distrital distrital distrital distrital interdistrital interdistrital interdistrital interdistrital interdistrital dstrital distrital

Frecuencia de Peatones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Distrito

Población Atendida



Centro Poblados

Beneficiarios

Conexión con la Red Vial

Tabla Nº 47 Castilla: Características de Caminos de Herradura por Distritos

Vecinal vecinal vecinal vecinal vecinal vecinal vecinal vecinal nacional nacional vecinal vecinal vecinal nacional vecina vecina vecinal vecinal vecinal vecinal vecinal vecinal vecinal vecinal

40 x día 50 x día 20 x día 40 x día 50 x día 35 x día 40 x día 120 x día 20 x día 15 x día 200 x día 120 x día 120 x día 50 x día 50 x día 50 x día 200 x día 5 x día 100 x día 30 x día 5 x día 20 x día 85 x día 100 x día

3.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL. A fin de conocer el nivel de servicios de transporte de pasajeros y carga, previamente se efectuará un análisis de los conteos de vehículos efectuados en los caminos vecinales (troncales y conectores). 3.7.1. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES Los conteos de los vehículos efectuados en los caminos vecinales-troncales y conectores- motorizados y no motorizados, nos permitirá elaborar un ranking del flujo de vehículos equivalentes (veh-eq) y del Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA). Ello nos permitirá identificar el máximo y mínimo flujo de vehículos que circulan por los caminos ya sean troncales o conectores; esta información servirá para catalogar a cada camino en el proceso de priorización.

Tabla Nº 48 Castilla: Conteo de Flujo de Transito Nº

CODIGO NOMBRE DE LOS CAMINOS DE RUTA

1

AR-562

2

AR-567

3

AR-565

4

AR-566

5

R31

6

R41

7

R59

LONGITUD

TPDA LIGERO

Emp. PE-1SH (Pte. Arma) 77 36.571 Marcarani L. Prov. Caylloma - L. Prov. 55 14.974 Condesuyo Emp. PE-1SG (Aplao) - Emp. PE1.276 52 1SG (Mesana) Emp. PE-1SG (Pte. Pta. 42 15.969 Colorada) - Toran-Sahuani Emp. PE-1SH (Soporo) - Emp. 11 7.035 R08 (Chachas) Emp PE-1SH(Machaguay) 8 13.160 Arhuin EmpPE-1SI(Pampacolca) 16 10.200 Sihuarpo Fuente: Plan vial provincial Castilla, 2008

PESADO

TOTAL

33

110

35

90

15

67

9

51

7

18

9

17

6

22

88

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.7.2. SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA Se trata de conocer la situación actual del servicio de transporte de pasajeros como de carga (mercancías) que se viene brindando en el sistema vial de la provincia. Mediante el conocimiento de los recorridos y frecuencias de las rutas de transporte podemos establecer los poblados que están siendo atendidos, el costo del viaje (tarifas), tipo de tecnología vehicular brindado por el servicio (camioneta, camioneta rural, microbús, otras), y de otras características de los servicios de transporte público de pasajeros por carretera. Así mismo, identificar los vehículos pesados que son empleados para brindar el servicio del transporte de carga, el flete que se paga según distancias, capacidad de transporte y la formalidad de los operadores del servicio.

ƒ TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS. De la información recabada en la provincia de Castilla, el servicio de transporte en general es limitado, con excepción de la ruta entre Arequipa y Aplao, por la transitabilidad que brinda la vía nacional de penetración. Sin embargo es de destacar que el servicio de transporte de pasajeros en esta ruta se vale de ómnibus que muchos de ellos continúan viaje hacia Orcopampa, pasando por Pampacolca, Viraco y Andagua. El desplazamiento hacia la zona alto andina se hace a través de las vías vecinales, las que en su mayoría se encuentran en mal estado; es por ello que los itinerarios de ruta y la cantidad de viajes por día son pocos. En una sola ruta el transporte de pasajeros se hace en autos (station wagon) y otras en combis. Es el caso por ejemplo de la existencia de comités de autos en la ruta de Aplao a Huancarqui, ya que su vía se encuentra asfaltada y la distancia es de sólo 3.77 Km., con una duración de viaje de 7 minutos. El servicio es continuo durante el día, llegando a trasladar alrededor de 500 pasajeros pagando S/- 0.70 por pasaje. Algunas rutas son cubiertas por combis; y, estas se dan por lo general al interior de los distritos o entre ellos ya sea por las cortas distancias, por la demanda y por cuanto los servicios de las empresas como Trébol, Carpio, Alex y otros no cubren dichas rutas o en otros casos sus itinerarios son sólo en las mañanas o en las tardes. De Aplao existe servicio hacia Andamayo, Machaguay, Pampacolca; cubriendo distancias que van desde los 30 Km. hasta los 82 Km. desplazando 300 pasajeros en el primer caso y 60 a cada uno de los otros distritos. El costo del pasaje está vinculado al kilometraje y al tiempo de recorrido; es así que hacia Andamayo el pasaje es de tres nuevos soles y hacia Machaguay y Pampacolca de 10.00 nuevos soles. También existen servicios de sólo dos veces a la semana; es así que figuran registradas las rutas de Andagua hacia Ayo, del mismo lugar hacia Chachas; ello como consecuencia del poco desplazamiento de pasajeros y sobretodo del pésimo estado de las vías, que desaniman a las empresas e informales prestar este servicio. En estas rutas las distancias son medianas, entre 20 y 37 Km. y los pasajes oscilan entre diez y doce nuevos soles. Las empresas de transporte de pasajeros como: Trébol, Carpio, Alex, Reyna y otros, cubren las rutas desde Arequipa, hasta Orcopampa, pasando por la capital Distrital (Aplao), Uraca (Corire) y algunos distritos que se encuentran en la ruta, tales como Viraco, Andagua. Algunos se desvían e ingresan a Pampacolca, Huancarqui. Este servicio es prestado en forma diaria, con salidas desde Arequipa por las mañanas y las tardes. Algunos servicios extra provinciales también se dan desde Orcopampa hacia Caylloma. En promedio cada empresa por ruta traslada 100 pasajeros y con precios vinculados al promedio de distancia y tiempo de recorrido. Casi todos los vehículos que prestan el servicio de pasajeros también trasladan bultos o paquetes con mercadería de todo tipo con fletes que oscilan entre los 0.10 y 0.50 céntimos de nuevo sol.

89

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Tabla Nº 49 Castilla: Flujo de Transporte Público de Pasajeros

APLAO

ANDAGUA

FLETE (S/.)X KG

SEMANA

TIPO DE VEHICULO

DÍA

Nº PASAJEROS

PASAJE (s/.)

DISTANCIA KM.

DESTINO

EMPRESAS ORIGEN

DISTRITO

DURACIÓN (HR.)

FRECUEN CIA

COMITES DE AUTOS

APLAO

HUANCARQUI

3,77

7'

0,70

500

0,15

X

ESTRELLA ONGORO

APLAO

ANDAMAYO

30

1H

3,00

300

0,20

X

AUTO COMBIS

TRANSP. CARPIO

APLAO

MACHAGUAY

82,57

3 1/2

12,00

100

0,20

X

OMNIBUS

TRASNP. TREBOL

APLAO

MACHAGUAY

82,57

3 1/2

12,00

100

0,20

X

OMNIBUS

TRANSP. REYNA

APLAO

ORCOPAMPA

174,83

6 1/2

28,00

110

0,50

X

OMNIBUS

TRANSP. TREBOL

APLAO

ORCOPAMPA

174,83

6 1/2

28,00

110

0,50

X

OMNIBUS

TRANSP. ALEX

APLAO

ORCOPAMPA

174,83

6 1/2

28,00

110

0,50

X

OMNIBUS

INFORMALES

APLAO

MACHAGUAY

82,57

3 1/2

10,00

60

0,20

X

COMBIS

INFORMALES

APLAO

PAMPACOLCA

75,66

3H

10,00

60

0,20

X

COMBIS

TRANSP. CARPIO

APLAO

PAMPACOLCA

75,66

3H

10,00

80

0,20

X

OMNIBUS

INFORMALES

ANDAGUA

AYO

37

2 1/2

12,00

40

0,20

2V

COMBIS

INFORMALES

ANDAGUA

CHACHAS

21

2H

10,00

30

0,20

2V

COMBIS

AYO

INFORMALES

AYO

ANDAGUA

30

2 1/2

12,00

40

0,20

2V

COMBIS

CHACHAS

INFORMALES

CHACHAS

ANDAGUA

21,60

2

10,00

30

0,20

2V

COMBIS

CHILCAYMARCA

INFORMALES

CHILCAYMARCA

ORCOPAMPA

5,44

20'

1,00

100

HUANCARQUI

SAN NICOLAS DE TOLENTINO

HUANCARQUI

APLAO

3,77

7'

0,70

500

MACHAGUAY

ORCOPAMPA

PAMPACOLCA TIPAN URACA

VIRACO

0,15

X

OMNIBUS

X

AUTOS

TRANSP.CARPIO

MACHAGUAY

APLAO

82,57

3 1/2

12,00

100

0,20

X

OMNIBUS

TRANSP. TREBOL

MACHAGUAY

APLAO

82,57

3 1/2

12,00

100

0,20

X

OMNIBUS

INFORMALES

MACHAGUAY

APLAO

82,57

3 1/2

10,00

60

0,20

X

COMBIS

TRANSP. TREBOL

ORCOPAMPA

APLAO

174,83

6 1/2

28,00

100

0,20

X

OMNIBUS

TRANSP. REYNA

ORCOPAMPA

APLAO

174,83

6 1/2

28,00

100

0,20

X

OMNIBUS

TRANSP. ALEX

ORCOPAMPA

APLAO

174,83

6 1/2

28,00

100

0,20

X

OMNIBUS

TRANSP. YULSA

ORCOPAMPA

CAYLLOMA

70

3

10,00

100

0,20

X

OMNIBUS

TRANSP. TREBOL

ORCOPAMPA

CAYLLOMA

70

3

10,00

100

0,20

2V

OMNIBUS

TRANSP. CARPIO

PAMPACOLCA

APLAO

75,66

3 1/2

10,00

80

0,20

X

OMNIBUS

INFORMALES

PAMPACOLCA

APLAO

75,66

3 1/2

12,00

60

0,20

X

COMBIS

INFORMALES

TIPAN

VIRACO

22,57

1/2

3,00

30

X

COMBIS

INFORMALES

CORIRE

TORAN

25

1H

3,50

180

0,10

X

COMBIS

INFORMALES

CORIRE

EL PEDREGAL

10

45'

1,10

150

0,10

X

COMBIS

TRANSP. TREBOL

VIRACO

APLAO

77,23

3H

10,00

80

0,2

X

OMNIBUS

TRANSP. CARPIO

VIRACO

APLAO

77,23

3H

10,00

80

0,2

X

OMNIBUS

INFORMALES

VIRACO

APLAO

77,23

3H

10,00

60

0,2

X

COMBIS

Fuente: Elaboración propia-secretaria técnica 2008 información de base: coordinación con alcaldes

ƒ

TRANSPORTE DE CARGA.

Al igual que el transporte de pasajeros, el transporte de carga en la provincia de Castilla es muy limitado, ya que las condiciones de las vías vecinales no permiten un flujo vehicular adecuado que facilite la actividad económica de la provincia. Las condiciones de los caminos en su mayoría permite sólo el tránsito de camiones de dos ejes y con cargas de 8 a 10 TM. En la ruta de Orcopampa el estado de la vía permite el desplazamiento de camiones de mayor tonelaje. Los servicios son prestados por particulares y acopiadores, que en muchos casos tienen sus propios vehículos para el traslado de productos agropecuarios, de construcción, productos de pan llevar y otros. Los fletes son fijados por la distancia y el

90

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

tiempo de recorrido entre un punto y otro; estos van desde los 0.10 hasta los 0.25 céntimos de nuevo sol por kilogramo. El traslado de los productos se da en rutas internas por el flujo comercial entre distritos; siendo el mayor flujo hacia la capital del departamento (Arequipa) valiéndose de las conexiones de vías vecinales con la vía nacional que pasa por Aplao. Es a través de esta ruta que se comercializa el mayor volumen de productos agropecuarios así como hidrobiológicos (camarón). También es a través de la misma ruta que ingresan a la provincia, los productos industrializados, de consumo masivo, de construcción, artefactos, muebles y otros.

DURACION HR

DISTANCIA KM

Tabla Nº 50 Castilla: Servicio de Transporte de Carga

FLETE S/, X KG

TM

TIPO DE VEHICULO

PRODUCTOS MERCADERIAS

4

0,25

10

CAMION

AGROPECUARIOSCAMARON

77,23

4

0,20

6

CAMION

ALIMENTOSCONSTRUCCION-OTROS

PAMPACOLCA

75,66



0,20

10

CAMION

ALIMENTOSCONSTRUCCION-OTROS

ANDAGUA

ORCOPAMPA

39,50



0,20

8

CAMION

AGROPECUARIOSOTROS

PARTICULARES

ANDAGUA

CHACHAS

21



0,20

8

CAMION

ALIMENTOSCONSTRUCCION-OTROS

PARTICULARES

AYO

ANDAGUA

30

3

0,20

5

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

CHACHAS

ANDAGUA

21,60



0,20

5

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

CHILCAYMARCA

ORCOPAMPA

5,44

30’

0,10

5

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

HUANCARQUI

APLAO

3,77

15’

0,10

5

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

MACHAGUAY

PARTICULARES

MACHAGUAY

AREQUIPA

163

30 ½

0,25

8

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

ORCOPAMPA

PARTICULARES

ORCOPAMPA

CAYLLOMA

70



0,25

15

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

PAMPACOLCA

APLAO

75,66



0,20

8

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

PAMPACOLCA

AREQUIPA

256



0,25

8

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

TIPAN

AREQUIPA

281

7

0,25

8

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

CORIRE

AREQUIPA

162

4

0,25

10

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

VIRACO

APLAO

77,23

4

0,20

8

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

VIRACO

ORCOPAMPA

76,6

4

0,25

8

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

PARTICULARES

VIRACO

AREQUIPA

250



0,25

8

CAMION

AGROPECUARIOS – OTROS

DISTRITO

APLAO

EMPRESAS

ORIGEN

DESTINO

PARTICULARES

APLAO

AREQUIPA

181

PARTICULARES

APLAO

VIRACO

PARTICULARES

APLAO

PARTICULARES ANDAGUA

AYO CHACHAS CHILCAYMARCA HUANCARQUI

PAMPACOLCA

TIPAN URACA

VIRACO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico POT-Castilla 2008-2018

3.8. MEDIO AMBIENTE Actualmente vemos como el calentamiento global, el cambio climático, la desertificación, la reducción de la capa de ozono y la escasez de agua adquieren mayor urgencia y necesidad de acción. 3.8.1. EL CAMBIO CLIMATICO Las variaciones del clima siempre han existido en nuestro planeta como consecuencia de los diversos fenómenos naturales. Sin embargo, en las últimas décadas se han producido muchas más alteraciones climáticas, como por ejemplo el aumento o disminución brusca de las temperaturas promedio por estación,

91

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

los deshielos en los nevados y los polos, las grandes inundaciones y sequías, la mayor frecuencia de ciclones y huracanes, entre otros eventos inusuales. La sobre-acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera es una de las principales causas del cambio climático. Los científicos han declarado que la década de los 90 fue la más calurosa de los últimos años y la situación es cada vez peor, pues entre 1995 y 2006, el planeta ha tenido once de los doce años más calurosos en los registros instrumentales de la temperatura global en superficie desde 1850. 3.8.1.1 CAUSAS. Las causas del Cambio Climático en la provincia de Castilla son: a. El aumento de gases de efecto invernadero. • El dióxido de carbono ha aumentado debido al uso de combustible en el transporte, los sistemas de calefacción, la minería y otros, así como en algunos procesos naturales, como la descomposición de la materia vegetal. • El metano se incrementa como resultado de las actividades humanas relacionadas con la agricultura y los vertederos de basura. También en procesos naturales, como los humedales. • El oxido nitroso se emiten con el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles, así como en procesos naturales de los suelos. • El vapor de agua es el gas de efecto invernadero más abundante y las actividades humanas tienen solo una pequeña influencia indirecta.

Vista satelital del Nevado Coropuna b. La deforestación. La acumulación durante siglos de los gases de efecto invernadero se ha sumado a los graves procesos de deforestación de los bosques, que actuaban como “pulmones” naturales del planeta, lo que ha funcionado como un círculo vicioso, aumentando dramáticamente la cantidad y la concentración de dióxido de carbono y los otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.

92

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

c. Aumento de la temperatura. La región de Arequipa ha sufrido un incremento de temperatura de un grado centígrado. Sin embargo, en zonas con alturas mayor a los cinco mil metros y en donde se encuentran la mayor cantidad de glaciares, el ascenso es de dos grados en periodo de invierno. Senamhi-Arequipa, dice que en 1,970 la temperatura mínima descendía a menos 11,9 grados y actualmente, este valor alcanza menos 9,9 grados, otro de los factores que incluye en desglaciación del Coropuna es la radiación Solar (IUV), Arequipa tiene una de las más intensas si se compara con parámetros de otras regiones.

Fuente: Diario La Republica- GTZ-COPASA

Toda actividad humana de transformación, como la agricultura, la pesca, la construcción o la minería, producen cambios en el medio ambiente y estos cambios afectan los ecosistemas. La agricultura se encuentra entre las tres causas principales del aumento del efecto invernadero observado en los últimos años. En general se reconoce que gran parte del principal gas que produce el efecto invernadero, el bióxido de carbono, procede de la agricultura, sobre todo de la deforestación y la quema de biomasa, en la provincia. 3.8.1.2. Efectos Los glaciares y especialmente los tropicales, son excelentes indicadores de la evolución del clima y constituyen las reservas sólidas de agua dulce, pues el uso del agua está estrechamente ligado al desarrollo y progreso de la civilización, tanto para la satisfacción de sus necesidades vitales, como producción de alimentos, energía, industria y otros. En Sudamérica, los glaciares tropicales, están emplazados entre Bolivia y Venezuela, cubriendo una superficie aproximada de 2758 Km2., Perú 71%, Bolivia 20%, Ecuador 4%, Colombia 4% y Venezuela 1% y constituyen verdaderos ecosistemas. El territorio Peruano, pese a encontrarse dentro de la región del trópico del sur, debido a las grandes elevaciones que presenta la cordillera de los andes, con altitudes superiores a los 6.000 m.s.n.m., existen en esta aún áreas glaciares significativas, las cuales vienen experimentando un acelerado proceso de ablación y retroceso debido a los efectos del cambio climático a escala regional y mundial. El Nevado del Coropuna ubicado en las provincias de Castilla y Condesuyos, alcanzando 6.363 metros de altitud de origen volcánico, ha perdido más de la mitad de sus nieves perpetuas en los últimos 50 años. Las provincias de Castilla y Condesuyos dedicados a la agricultura, reciben en temporadas de estiaje el agua de las nieves del Coropuna. Los técnicos de GTZ-Copasa, sostienen que indefectiblemente los nevados ubicados en climas tropicales como los Andes van a desaparecer como consecuencia del calentamiento global de la tierra. Según INRENA, la desaparición ocurrirá dentro de los últimos 30 años. En temporadas de lluvias y heladas meteorológicas, la cumbre podrá amanecer vestida de nieve pero no hay reposición de su densidad original. La deglaciación ocasiona perdida de agua dulce y provoca la reducción de los recursos de agua disponible.

93

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

El aumento de temperatura también trae un adelanto del pico de descarga de agua en la primavera, en los ríos que se nutren de glaciares. Así como heladas cada vez más fuertes y frecuentes en la zona de Castilla Alta. 3.8.1.3. IMPACTOS PREVISTOS. De seguir con la tendencia actual, los impactos a mediano plazo, serían los que previó Tyndall Centre (Organismo Ingles de investigación sobre el cambio climático) para el Perú, es decir uno de los principales lugares que sufrirá de los efectos del cambio climático, será el tercer país más afectado, a nivel mundial, por el calentamiento global, después de Bangladesh y Honduras. Entre esos efectos se prevé: El crecimiento de los desiertos alto andinos; la pérdida total de los nevados y con ella la agricultura que hace posible y la existencia misma de los pueblos sobre los 3.000 metros. Los serios efectos sobre la ganadería de Puna y la agricultura en los valles interandinos; agravarán los problemas de pobreza extrema, como consecuencia del crecimiento de la vulnerabilidad de la base económica agropecuaria y serios efectos sobre la salud, incrementados como consecuencia de la falta de agua en los periodos de estiaje y de sequia, de la intensidad del frio/calor durante el día y la noche, así como presencia de heladas y las nevadas en fuera de época. 3.8.2. IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANO. Los asentamientos urbanos desempeñan un rol determinante en el proceso de desarrollo. Son, en general, lugares productivos que hacen un aporte importante al crecimiento económico de su territorio. Sin embargo, el proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las condiciones ambientales circundantes. Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas. Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad de los asentamientos urbanos, la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Los sistemas y servicios urbanos (por ejemplo agua potable, alcantarillado, desechos) se congestionan cada vez más debido al crecimiento demográfico no programado o por explosión demográfica, comercial y otros generados por la actividad minera en la ciudad de Orcopampa. Las áreas urbanas se encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control de la contaminación y manejo de los desechos. A. Contaminación de los desechos urbanos. Sin duda, el principal contaminante que preocupa a los asentamientos urbanos en la provincia es la excreta humana. Menos del 60% de la población urbana tiene acceso a un saneamiento apropiado, y solo un tercio está conectado a los sistemas de alcantarillado. Y donde existen desagües, rara vez proporcionan un tratamiento de aguas residuales de los asentamientos urbanos. De modo similar, la recolección y eliminación de la basura es un continuo problema para los gobiernos locales. Solo la mitad de la población de los asentamientos urbanos se benefician de los servicios de recolección, y los desechos sólidos municipales recolectados acaban en basurales improvisados. B. Contaminación del aire urbano y domestico. Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente de los gases de invernadero y los responsables de la destrucción de la capa de ozono. La contaminación del aire interior es posiblemente un problema más grave. En el ambiente de la vivienda, una de las principales preocupaciones es la quema interior de los combustibles tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y calefacción, que con frecuencia resulta en el contacto diario con elevados

94

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

niveles de compuestos tóxicos. Esto es muy común en viviendas en la parte alta de la provincia donde el invierno es muy crudo.

Contaminación de los cauces de ríos. C. Problema de los recursos hídricos. La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos sobre el ciclo hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente. Los recursos hidráulicos disponibles en las cercanías de los asentamientos urbanos, se están acabando o degradando. La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de calidad. D. Producción y consumo de energía Los asentamientos urbanos afectan el equilibrio natural del calor, pues el que es generado por el uso de energía, incluyendo los automóviles, combinado con el calor diurno atrapado por las estructuras urbanas y la liberación más lenta durante la noche, del calor almacenado, crea un efecto de “isla de calor” que puede elevar las temperaturas en la ciudad por 5º a 10º C. En época de verano, esta situación es casi invariablemente desfavorable, sumándose a la incomodidad e inclusive aportando a la mortalidad por ejemplo entre los ancianos, al gravar una ola general de calor. Las inversiones térmicas son comunes sobre las áreas urbanas, atrapando las emisiones industriales y los productos de la quema de combustibles, y contribuyendo a la formación del nocivo “smog” fotoquímica. En Castilla Baja. E. Degradación de tierras y ecosistemas. El crecimiento urbano sin planificación puede incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres (con su rica diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), áreas recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestación para llenar la demanda de leña y carbón). El desarrollo urbano puede impactar negativamente en las cuencas hidráulicas aguas abajo mediante el mayor aflujo y erosión.

95

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

F. Ocupación de áreas peligrosas. La urbanización periférica no controlada, que se observa en muchas poblaciones de la provincia y que se encuentran consolidadas, en áreas de inundaciones (torrenteras) y laderas de cerros inestables. A más de la degradación de la tierra, que a menudo resulta, la gente que habita tales áreas está expuesta a mayores peligros de salud debido a inundaciones, deslaves de tierra y lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructuras comunitarias circundantes son vulnerables a los accidentes, el daño y el colapso. 3.9. RIESGOS NATURALES Y AMBIENTALES: El sur del Perú y específicamente la región Arequipa se encuentra situada en el cinturón de fuego del Pacifico, zona de gran actividad sísmica que alcanza también a la provincia de Castilla. Hay que partir del hecho que, la ocurrencia de este tipo de fenómenos es inevitable e incontrolable, por esta razón se debe buscar algunas formas efectivas de reducir o disminuir la vulnerabilidad de los habitantes y proteger sus recursos. Además, por sus características geológicas, hidrológicas, y su relieve topográfico, otras amenazas latentes en Castilla, son los deslizamientos, huaycos, y las avenidas de los ríos. Cada año estos fenómenos dañan las carreteras y la infraestructura de riego (bocatomas, canales y otros.) afectando la disponibilidad de agua. Esto ocurre sobre todo en los pueblos de Castilla media, los cuales con frecuencia quedan aislados, incomunicados, y desabastecidos de alimentos. El río Majes al ser colector de las aguas de las cuencas media y alta, expone al valle y a las ciudades de la parte baja al riesgo constante de inundaciones. Fenómenos climáticos como nevadas y heladas que afectan a la actividad agropecuaria también son frecuentes sobre todo en la parte alta de la provincia, por encima de los 2800 msnm. A causa de ello, se pierden cosechas y el ganado, o los rendimientos disminuyen notablemente, afectando la disponibilidad de alimentos y los ingresos de las familias, La ganadería alpaquera es una de las más afectadas por la nevada, la cual cubre el pasto dejando sin alimento los animales y expuestos a bajas temperaturas que aumentan su morbimortalidad.

Falta de protección al ganado alpaquero de las inclemencias del Clima. 96

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Por otra parte, el fenómeno de la sequía se viene haciendo recurrente en la zona media y alta de la provincia. Los ríos en los últimos años han reducido su descarga debido a la disminución o ausencia de lluvias en las partes altas de la cuenca. La escasez de agua se observa sobre todo en lugares como Uñon, Ayo, Andagua, Chachas. Hay la necesidad de hacer una gestión integral del riesgo como parte principal de la planificación del desarrollo y promover una cultura de prevención de riesgos en la población, así como la participación activa de las autoridades y de la población en la aplicación de medidas preventivas de desastres. En la zona media y alta de Castilla, algunos lugares son sensibles al riesgo ambiental que se viene generando, por malas prácticas agrícolas en zonas de laderas, quema de pastos, sobre pastoreo, deforestación, vienen generando degradación de los suelos agrícolas; además se ha observado que una afluencia turística desordenada afectaría la zona de biodiversidad de Uñón, Ayo, Choco; el Santuario del Jayari en Río Blanco, Toro Muerto y las huellas de dinosaurio, el Cañón de Majes. Por ello debería de tomarse medidas especiales para evitar la contaminación por plásticos, depredación y ahuyentamiento de las especies vivas. En el valle de Majes prácticas inadecuadas agropecuarias viene originando impactos ambientales negativos como salinización de suelos, contaminación de personas por uso inadecuado de agroquímicos y aparición de plagas y enfermedades incontrolables en los cultivos y crianzas, erosión genética.

Sismos

Crecidas de ríos.

97

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

3.9.1. RIESGOS NATURALES EN CASTILLA

Tabla Nº 51 Castilla Riesgos Naturales, Consecuencias y Vulnerabilidades

Amenaza

Friajes y nevadas

Sequía

Huayco

Vulnerabilidades concurrentes

Disminuye el aprovisionamiento de agua Pérdida de cultivos. Interrupción de transporte Mortandad de animales (camélidos) Aumento de enfermedades

Alimentación deficiente de crías y madres de alpacas. No hay almacenamiento de forrajes para emergencias

Desertificación de Restricciones en el acceso tierras. al agua Reducción y pérdida Consumo de aguas de cosechas contaminadas Animales enfermos.

Gran dependencia de las lluvias Falta de sistemas de cosecha de lluvias Infraestructura de riego dañada. Prácticas de pastoreo inadecuadas.

Arrastran viviendas,

Destruyen viviendas, Sismos y Interrumpen carreteras deslizamientos Mueren personas.

Inundaciones

Como afecta a la actividad agropecuaria

Cómo afecta a las poblaciones

Arenamiento de tomas y canales

Se cultiva en terrenos Arrastran animales próximos a zonas de tierras y cultivos huayco. Terrenos y Bloquean las tomas de tomas de agua no tienen agua y protección

Derrumbes bloquean canales de agua y afectan a plantas y animales

Pérdidas de tierras de cultivo de arroz, frutales, maíz y papa

Infraestructura no protegida o en zona de riesgo. Pircas que bordean los terrenos son poco resistentes. Taludes sin estabilizar

Localidades regularmente afectadas Orcopampa Andagua Chachas Machaguay Pampacolca

Castilla Alta Castilla Media Castilla Baja

Andagua Chachas Ayo Pampacolca Viraco

Castilla Alta

Castilla Media Castilla Baja

Ayo, Chachas Andagua Tipán Uñón Aplao Ayo, Choco, Chachas Viraco, Tipán Machaguay Pampacolca Aplao, Uraca, Huancarqui

Desprotección del cauce natural y ampliación de Tipán áreas de cultivo hasta la Aplao ribera del río Huancarqui

Castilla Alta Castilla Media Castilla Baja Castilla Alta

Castilla Media Castilla Baja Castilla Alta Castilla Media Castilla Baja

Uraca Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico POT-Castilla 2008-2018

3.10.

VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO.

Además de los riesgos naturales que se presentan en la provincia, la vulnerabilidad del territorio de Castilla guarda una especial atención sobre todo tratándose de un estudio referido a la vialidad. Es así que con la información hallada, en el Mapa Ecológico de Uso Mayor de las Tierras Forestales y Vulnerabilidad, editado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales, en su publicación del Departamento de Arequipa (julio 2005), se efectúa una breve referencia: 3.10.1. TIERRAS CON LEVE RIESGO o

Características Generales

En esta unidad se agrupa tierras que por su características físicas (litología, pendiente), ecológicas y de uso, presentan alta estabilidad por lo que permiten realizar actividades de desarrollo, sin ocasionar el

98

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

deterioro de su capacidad productiva. Se les ubica en terrenos planos a ligeramente inclinados, la vulnerabilidad es atenuada por la baja pendiente que presentan. El riesgo leve de esta unidad básicamente está determinado en forma localizada, por erosión eólica en la llanura y erosión hídrica en los valles y llanuras irrigadas durante la aparición del Fenómeno “El Niño”. De otro lado se debe mencionar el riesgo permanente al que están sometidos los suelos agrícolas por salinización y mal drenaje, como producto del mal manejo de agua de riego. La localidad que se puede citar como representativa de esta Unidad es Aplao. 3.10.2. TIERRAS CON LIGERO RIESGO o

Características Generales

En esta unidad reagrupa tierras que por sus características físicas (litología y pendiente), ecológicas y de uso, presentan alta estabilidad por lo que permiten realizar actividades de desarrollo, sin ocasionar el deterioro de su capacidad productiva. Se les ubica en terrenos planos ligeramente inclinados, la vulnerabilidad es atenuada por la baja pendiente presentan. El riesgo leve de esta unidad básicamente está determinado en forma localizada, por erosión eólica en la llanura y erosión hídrica en los valles y llanuras irrigadas durante la aparición del Fenómeno “El Niño”. De otro lado se debe mencionar el riego permanente al que están sometidos los suelos agrícolas por salinización y mal drenaje, como producto del mal manejo de agua de riego. Las principales localidades que se pueden citar como representativas de esta unidad son las siguientes: Ayo, Andagua, Viraco, Uñón, Pampacolca y la capital de Orcopampa y sus áreas aledañas. 3.10.3. TIERRAS CON MODERADO RIESGO o

Características Generales

Abarca tierras caracterizadas por la presencia de un relieve disectado. La estabilidad geológica es alterada, por presentar procesos morfo dinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas, deslizamientos), generalmente arbórea y arbustiva, algunas zonas son utilizadas con agricultura de subsistencia y temporal (secano). El uso de estas tierras en la actividad agrícola, está supeditada al uso de prácticas de conservación de suelos, como terrazas de absorción o agro-foreste ría; de otro lado, en las zonas de protección se deberá evitar el pastoreo, con el fin de recuperar la cubierta natural de arbustos perennifolios o semi-caducifolios. Esta unidad de vulnerabilidad se presenta en las siguientes unidades geomorfológicos: Colina y vertiente montañosa empinada a escarpada ubicadas de la región costa; vertiente montañosa empinada a escarpada de la zona bajo andina; vertiente montañosa fuertemente disectada, y vertiente montañosa moderadamente empinada, vertiente montañosa y colina empinada a escarpada, altiplanicie disectada y altiplanicie ondulada de zonas alto andinas. Las principales localidades que se pueden citar como representativas de esta Unidad son las siguientes: Tipan, Choco, Chachas, Andagua, Machaguay y las partes altas de Orcopampa. 3.10.4. TIERRAS CON ALTO RIESGO o

Características Generales

Incluye tierras que presentan deterioro y degradación de suelos, se caracterizan por presentar un relieve fuertemente disectado, con pendientes empinadas; incluye tierras que presenta deterioro y degradación de suelos, se caracterizan por presentar un relieve fuertemente disectado, con pendientes empinadas.

99

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Geológicamente son considerados muy inestables. El pastoreo altera la estabilidad del área, haciéndolas altamente vulnerables, principalmente por efecto de las lluvias que ocasionan erosión hídrica. Las principales localidades que se pueden citar como representativas de esta unidad son las siguientes: Chilcaymarca, el lado Oeste y Norte de Orcopampa. También están comprendidas la parte alta de las cuencas. Es importante mencionar que la superficie de los nevados son zonas de alto riego. 3.11. CONCLUSIONES A. Medio Ambiente. • La Provincia de Castilla tiene una topografía muy variada, se localiza sobre un territorio costeño y andino, con fuertes contrastes físicos. Se distinguen claramente la cordillera de la costa, las pampas desérticas, la cordillera volcánica, la meseta alto-andina y las cumbres de la cordillera central. • Presenta 05 tipos de paisajes con características climáticas propias, desde clima cálido con ausencia de lluvias (característico de la costa) hasta clima de Alta Montaña pasando por climas de Frió Boreal y Tundra Seca (característica de la sierra y altiplanicie). Las lluvias se presentan en la parte media y alta de la provincia en los meses de Diciembre hasta Marzo. • En la provincia uno de los mayores problemas que se puede avizorar en el Medio Ambiente, como consecuencia del Cambio Climático es el retroceso del glaciar del Nevado del Coropuna, es la disminución de la disponibilidad del recurso hídrico; lo que significa que hay que generar conciencia en los usuarios del agua, para su uso racional del recurso hídrico, así mismo desarrollar estrategias que permitan formular e implementar acciones de adaptabilidad frente a la disminución de este recurso, como efecto del cambio climático. Conociendo que los efectos de este no serán ya estaciónales o temporales, sino crónicos. • Las malas prácticas en la agricultura, como es el riego por inundación, los pesticidas, los abonos químicos, la quema de biomasa y la deforestación, son los causantes de los gases que producen el efecto invernadero. Los desechos orgánicos así como las aguas servidas sin tratamiento alguno de las poblaciones son arrojados a los cauces de los ríos, contaminándolos. • En la parte baja presenta un valle y una gran planicie apropiado para la agricultura intensiva. El río Majes hace propicio la pesca del camarón, base para la gastronomía. El clima favorable para la siembra del arroz, frutales (variedad de uva), se fortalece la producción de vinos y piscos (producción tradicional). • En la parte media presenta andenerías por la topografía que presenta esta zona. El clima hace posible los pastos que hace que la ganadería sea sustento en la producción láctea y agroindustria de quesos, así como los frutales y recientemente la Cochinilla. • En la parte alta presenta planicies, condiciones climáticas apropiadas para la crianza de camélidos sudamericanos (actividad tradicional) y pastos apropiados para estos. La naturaleza les ha dotado de minerales muy bien cotizados a nivel mundial, su economía está en función de la minería y casi todas las actividades giran alrededor de ello. • El elemento principal es el agua de los ríos que forman cuencas, se forman de los deshielos de los nevados en la cabecera de los ríos, que al no ser consumida en su totalidad se pierde en el Océano Pacifico. B. Actividades: Agropecuaria y Minería. Sub sector agrícola:

100

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

• En la provincia de Castilla se encuentra un bajo nivel de tecnificación, el uso de la maquinaria agrícola es escaso y de bajos rendimientos. Igualmente las semillas que se suelen usar no son certificadas. • Del mismo modo, se cuenta con sistema de riego tradicional poco eficiente, bajos niveles de productividad.

lo que redunda en

• Se suele cultivar productos tradicionales no exportables, cuya demanda se ve reducida al mercado interno, que se caracteriza por pagar bajos precios. • Las áreas de cultivo se centran en minifundios, lo que no permite generar productos en cantidades adecuadas y con calidades estandarizadas. • La existencia de minifundios conlleva a su vez a bajos niveles de asociatividad, y escaso trabajo coordinado para aprovechar las sinergias y el conocimiento adquirido por algunos de los productores de la zona. • La falta de vías de acceso a las zonas anexas no permite mejorar las formas de asociación de los productores, e incrementa los costos de transporte, pone en riesgo el traslado de los productos, lo que conlleva al incremento innecesario de los precios y a la pérdida de competitividad. • No se cuenta con un buen sistema de titulación y saneamiento de tierras, por ello la propiedad no está claramente definida, lo que prácticamente anula el acceso a fuentes de financiamiento. • Financiamiento escaso, se considera a la agricultura en general como una actitud con un alto nivel de riesgo, más aun aquella que no está vinculada a los mercados externos. • Falta de protocolos para los productos de exportación potenciales, nativos de la zona, como son los frutales y los granos andinos Sub sector pecuario: • Existe un bajo nivel de acceso a fuentes o programas de mejoramiento genético para elevar la productividad de la ganadería y sus derivados. El valle de Majes ha sido conocido por contar con productos pecuarios de alta calidad, sin embargo esta característica se ha ido perdiendo, especialmente entre los pequeños productores. • La mayoría son pequeños productores, que al igual que en el caso de la agricultura no pueden generar niveles de producción adecuados para minimizar sus costos. • Bajo nivel de asociatividad y poco traslado de mejoras tecnológicas. • No existen centros de acopio, de leche, y fibra de alpaca. La existencia de estos centros permitiría concentrar la producción, procesarla uniformemente y a menores costos. • Se presenta una transformación de productos lácteos de manera artesanal y poco organizada. • Falta de vías de acceso a las zonas contiguas. Castilla Alta: • La baja productividad de la agricultura guarda intima relación con el bajo desarrollo económico, pese a que los variados recursos naturales y humano le permitirían lograr una realidad más promisoria, con las enormes dificultades, resumibles en lo accidentado de la topografía, la difícil comunicación, climas que llegan a ser perjudiciales, etc.

101

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

• Existen en cantidad limitada dos factores primordiales en esta actividad: El Agua y La Tierra. Estos recursos están deficientemente explotados considerándose como factor limitante de su desarrollo. • La población de los distritos de Choco, Chachas, Andagua, Ayo y Chilcaymarca aspira principalmente a intensificar y ampliar las prácticas agrícolas. A partir de esa aspiración se proyectan hacia otras metas que obviamente se convierten en necesarias para lograr esta aspiración, como son: Carreteras, Nuevas tecnologías, comercio, etc., que signifiquen el aprovechamiento de todos los recursos disponibles. La minería, es una de las actividades más recientes en la zona, explota recursos naturales no renovables. Forma enclave tecnológico y económico, en los que los trabajadores viven escasamente para extraer la materia prima que será exportada o transformada; sin alcanzar niveles de vida económicos, sociales y culturales compatibles con su propio esfuerzo y condición humana, y este deformado “desarrollo” o producción especializada se acrecienta y agudiza. Está sujeta económicamente al mercado mundial, por lo tanto no se puede decir que este desarrollo es sostenible en el tiempo. La ganadería, los camélidos sudamericanos que se tiene en esta zona, se alimentan de los pastos naturales que riegan los humedales, que cada vez son menos por acción del Cambio Climático. La mortandad en tiempo de friaje es alta y disminución de la calidad de su fibra, por lo que es necesario un mejoramiento genético, para un mejor aprovechamiento y cobertizos adecuados para protección del clima. La pesca, la Trucha, que se desarrolla en los ríos de esta zona no son aprovechados en un nivel óptimo para el consumo de la población, por lo cual es necesario criaderos que optimicen su desarrollo y posterior consumo. Castilla Media: La actividad económica predominante es la agropecuaria, para la cual la agricultura es el medio, con cultivo de alfalfa y pastos, con un desarrollo económico más estable. Esta actividad agropecuaria ha desarrollo otra actividad que es la producción de productos lácteos como quesos, mantequilla y otros, actividad que está consolidada en el distrito de Pampacolca y se extiende en todos los distritos de la zona media en menor nivel, por lo cual es necesario apoyarla con nuevas técnicas y infraestructura adecuada, desarrollándose hacia un mayor mercado. El clima en esta zona hace posible el cultivo de muchas variedades de árboles frutales que están destinadas generalmente para autoconsumo, se hace necesario potenciar y dirigirla al mercado local. Castilla Baja: su actividad predominante es la agricultura de carácter extensivo, destinadas básicamente al cultivo de arroz, la parte alta de este sector está dedicada a la ganadería contando con establos que cuenta con ganado vacuno mejorado. C. Centros poblados, Infraestructura y Vivienda. • La Provincia de Castilla presenta centros poblados urbanos y rurales. La ciudad de Aplao es la capital de la provincia. Los distritos con mayor población se encuentran en la parte baja (Aplao y Uraca-Corire) y parte alta (Orcopampa) de la provincia. • En la parte baja de la provincia, las actividades principales son: Servicios, Agropecuarios y Agroindustriales. • En la parte media de la provincia, las actividades principales son: Agropecuarios y agroindustrias. • En la parte alta de la provincia, la actividad principal es la minería y alrededor de dicha actividad se generan otras actividades como es el comercio, servicios y dotación de equipamiento especializado. • La ciudad de Aplao tiene un radio de influencia con los siguientes distritos: Huancarqui, UracaCorire, Tipán, Pampacolca, Uñón, Viraco y Machaguay.

102

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

• La ciudad de Orcopampa tiene un radio de influencia con los siguientes distritos: Andagua, Chilcaymarca, Ayo, Chachas y Choco. • Y a su vez existen otros asentamientos urbanos que articulan a otros más pequeños por su articulación vial y de producción son: Las ciudades pequeñas de Viraco y Andagua. • La ciudad de Viraco articula a los distritos de Pampacolca, Tipán, Machaguay y Uñón. • La ciudad de Andagua articula con los distritos de Ayo, Chachas y Choco. • Los desechos orgánicos de la población están siendo arrojados en los ríos y se crean basurales en las inmediaciones de los centros poblados, teniendo un impacto negativo en el medio ambiente. Castilla Alta. Centros Poblados, los centros poblados se encuentran dispersos lo cual imposibilita su desarrollo social y económico. Los centros poblados principales no cuentan con estudios de desarrollo urbano rural, existen centros poblados ubicados en zonas de riesgo. Infraestructura educativa y salud, está se encuentra básicamente en dos puntos Orcopampa y Andagua, lo que acentúa la desigualdad socio, cultural del sector, provocando su poco desarrollo. Infraestructura de servicios, agua, desagüe y energía la deficiencia se nota en el área rural, donde el consumo de agua es sin tratamiento, y no se cuenta con un adecuado sistema de desagüe. Castilla Media Centros poblados, estos se encuentran dentro de la misma sub cuenca, lo que posibilita una mejor integración. No cuenta con planes de desarrollo urbano rural que planifique su desarrollo, cuenta con dos centros poblados principales, Pampacolca y Viraco. Infraestructura educativa y salud, está se encuentra básicamente en dos puntos Pampacolca y Viraco, pero el distrito de Uñón cuenta con una insuficiente infraestructura. Infraestructura de servicios, agua, desagüe y energía la deficiencia se nota en el área rural, donde el consumo de agua es sin tratamiento, y no se cuenta con un adecuado sistema de desagüe. Castilla Baja Centros poblados, se encuentran ubicados de forma paralela al río, tienen una continuidad espacial a través de la vía interdistrital, lo que le permite una buena comunicación entre sus centros poblados. Infraestructura educativa y salud, se concentran los principales servicios de carácter distrital, como hospital, institutos y equipamiento deportivo recreativo. Infraestructura de servicios, tiene la mejor cobertura de servicios de la provincia, pero la deficiencia son las áreas rurales. Donde estos servicios no llegan por lo dispersos que se encuentran. D. En lo vial La red vial nacional, sirve de conexión a la ciudad de Aplao (parte baja de la provincia) y permite comunicarse con las provincias de Condesuyos y La Unión. El acceso vial a la Provincia se realiza por la parte baja de la provincia (Distrito de Uraca-Corire,) que está articulada con la ciudad de Arequipa por medio de la ruta nacional, que esta asfaltada y por la parte alta de la provincia (Distrito de Orcopampa), que es trocha carrozable por el puente Sibayo Provincia de Caylloma. Presenta un eje vial que articula a los siguientes distritos: Uraca-Corire, Aplao, Tipán, Viraco, Andagua y Orcopampa. Se encuentra asfaltada desde el distrito de Uraca-Corire hasta la localidad de La Central del distrito de Aplao, desde este punto hacia Orcopampa es trocha carrozable, donde la topografía es agreste y 103

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

las pendientes son altas. También presenta vías de penetración hacia los distritos de Huancarqui, Pampacolca, Machaguay, Ayo, Chachas y Chilcaymarca. Los distritos de Uñón y Choco solo son accesibles por medio de camino de herradura en acémila. La estructura vial en la provincia es de baja calidad, se encuentra en mal estado, en su mayor parte es trocha carrozable, las condiciones geomorfológicas y geotécnicas del suelo constituye una dificultad para la relación y comunicación entre los pueblos, lo cual determina que las vías tienen que vencer grandes pendientes, por lo que la longitud de su trazo se prolonga para lograr gradientes considerables lo que hace que se eleve los costos de producción y mantenimiento. Determinando una falta de dinamización de los espacios localizados en el curso del eje vial, el cual no permite un adecuado acceso a los recursos y la conexión con los demás poblados. No todos los distritos de la provincia están articulados en la red vial por la topografía agreste en la parte alta de la provincia. El transporte: En la parte baja de la provincia el transporte provincial es continuo desde la ciudad de Arequipa y por ser lugar de tránsito a las provincias de Condesuyos y La Unión. El transporte local entre los tres distritos que conforman la parte baja es muy fluido. Desde Aplao se tiene transporte a los distritos de la parte media de la provincia (Tipan, Pampacolca, Viraco y Machaguay), el eje vial articula la parte baja, la parte media y la parte alta, el transporte público de pasajeros y de carga desde la ciudad de Arequipa atraviesa este eje vial que en una gran longitud esta en mal estado, donde el trazo de la vía no es lo optimo para un transporte moderno y seguro. E. Turismo: En la provincia se tiene una serie de elementos turísticos como son: evidencias prehistóricas, arqueológicas, el paisaje natural, y gastronomía. Y no tiene una promoción integral que oferte este producto hacia el exterior. • Falta de plan de desarrollo integral de los recursos turísticos de la provincia. • Falta de difusión por parte de las autoridades locales y por la propia población de los recursos de la provincia. • Es escasa la señalización y conservación de los centros que pueden ser explotados para el turismo. • La provincia de Castilla no cuenta con guías turísticos especializados en los recursos de su región. • Las rutas a los centros turísticos son de difícil acceso, o alejadas de los principales distritos. Muchas veces se debe llegar a pie o a caballo. • Existe una sola empresa de trasporte que cubre la ruta Arequipa – Aplao. • Flujo reducido de turistas. • No existe infraestructura hotelera suficiente en la parte baja de la provincia, y en la parte alta es casi inexistente, al igual que los restaurantes. • No existe un plan de ordenamiento del crecimiento de las zonas urbanas. • No existe conexión con el circuito turístico del valle del Colca, y la conexión con el cañón de Cotahuasi está en muy mal estado.

104

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

CAPITULO 4 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

105

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

4.1 VISION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CASTILLA SE CONSOLIDA COMO UN ESPACIO DE ARTICULACIÓN, ECONOMICO PRODUTIVO INTERPROVINCIAL. AUTORIDADES, INSTITUCIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y POBLACIÓN DE LA PROVINCIA ORGANIZADAS PLANIFICAN SU DESARROLLO Y ADMINISTRAN RESPONSABLEMENTE SUS RECURSOS EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE.

EJE ECONOMICO PRODUCTIVO

VISION

EJE DE DESARROLLO HUMANO

EJE DE ORDENAMIENTO DEL SISTEMA URBANO

EJE DE DESARROLLO TURISTICO

EJE DE MEDIO AMBIENTE

ORDENAMIENTO URBANO

4.2 EJES Y LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.3 DEFINICION DE LOS EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLANEAMIENTO TERRITORIAL Los Ejes de Ordenamiento Territorial están asociados a las potencialidades y capacidades productivas provinciales en la perspectiva de que estos se conviertan en los Objetivos Estratégicos, a partir de la identificación del problema principal que impide que las potencialidades provinciales sean explotadas adecuadamente. Sus principales ejes y objetivos estratégicos son los siguientes:

106

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA 4.3.1

2,008-2,018

EJE ESTRATEGICO ECONOMICO PRODUCTIVO

4.3.1.1 OBJETIVO:

Desarrollar la capacidad productiva y exportadora de los recursos agropecuarios, mineros y turísticos, con desarrollo sostenible y manejo adecuado de sus recursos. SUB EJE AGROPECUARIO 4.3.1.2 LINEAMIENTOS • • • • • • • •

Manejo integral de las cuencas para lograr un buen uso de los recursos naturales productivos existentes en el ámbito de la cuenca con la finalidad de darle sostenibilidad en el tiempo contribuyendo al bienestar del poblador. Racionalizar el empleo de los recursos naturales mediante técnicas modernas de riego para poder incrementar la productividad. Limitar la utilización de fertilizantes químicos y pesticidas. Promover la calidad de producción y el uso de recursos factibles de transformación con mayor valor agregado orientados al mercado interno y externo, relacionándolo con la necesaria base tecnológica y con estrategias de posicionamiento. Establecer alternativas de producción y diversificaciones productivas, ofertas exportables, formas de integración con la pequeña, mediana y gran empresa. Conservación y renovación de zonas de pastos para el incremento de la de la población de camélidos sudamericanos mediante adecuadas vías de acceso y la implementación de centros de acopio. Construcción de terminales tanto de pasajeros como de carga, debidamente equipados en los centros con instalaciones de almacenaje y conservación con modernos sistemas de comunicación para optimizar y abaratar costos. La pesca en ríos y lagunas tiene una significativa importancia tanto en la generación de ingresos como aporte a la alimentación de la población, dedicadas a la captura de camarón y truchas.

4.3.1.3 PROYECTOS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PROYECTO Construcción de Embalses en las vertientes de los ríos principales en partes altas de las sub cuencas, de la Provincia. Construcción de defensas ribereñas en puntos críticos del desplazamiento de los ríos en los distritos de Aplao, Uraca y Huancarqui. Construcción de represa de AntahuaraPampacolca. Construcción dique Punkopalla-Chachas. Construcción de reservorio de regulación Tagre. Construcción de reservorio de regulación Tipan. Construcción de reservorio de regulación PuquioNahuira-Anaro (Chachas). Construcción de mini represa en Escalera (Orcopampa). Revestimiento de los principales canales de regadío

UBICACION

C.P

PLAZO M.P L.P

Castilla Aplao,Uraca, Huancarqui. Pampacolca. Chachas Tipan. Tipan. Chachas. Orcopampa. Castilla.

107

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

10 11 12

13

14 15 16 17 18 19 20 21

existentes en todos los distritos de la Provincia. Promover el cambio del sistema de riego, por aspersión o goteo en la Provincia Construcción de piscigranjas para la crianza de truchas en la parte media y alta de Castilla. Construcción de centros de acopio y transformación de lana de camélidos sudamericanos en los distritos Orcopampa, Chilcaymarca, Andagua, Chachas, Choco, Ayo, Machaguay y Uñon. Construcción de centros de inseminación para mejoramientos de camélidos sudamericanos en los distritos de Pampacolca, Orcopampa, Andagua y Choco. Construcción de centros de inseminación para mejoramiento de ganado vacuno en los distritos de Andagua, Aplao, Pampacolca y Viraco. Construcción de plantas de procesamiento para productos lácteos en los distritos de Pampacolca, Aplao y Viraco. Construcción de plantas de procesamiento para productos agro exportables en los distritos de Tipan, Aplao, Andagua y Uraca. Mejoramiento de los procesos agroindustriales del vino, pisco, aguardiente en el distrito de Aplao. Mejoramiento del Eje Vial Longitudinal Principal de la Provincia. Construcción de la carretera Sahuani-Camana. Construcción de viveros en los distritos de Andagua, Orcopampa, Chachas, Chilcaymarca, Choco, Uñon y Ayo. Construcción de cobertizos para camélidos sudamericanos en la parte alta de Castilla

2,008-2,018

Castilla. Castilla Media y Alta. Ayo, Chachas, Choco, Uñón, Andagua, Chilcaymarca, Machaguay y Chilcaymarca. Pampacolca, Orcopampa, Andagua y Choco. Andagua, Aplao, Pampacolca y Viraco. Pampacolca, Aplao y Viraco. Tipan, Aplao, Andagua y Uraca. Aplao. Castilla. Uraca. Andagua, Orcopampa, Chachas, Chilcaymarca, Choco,Uñon y Ayo. Castilla Alta -Uñon

SUB EJE MINERO LINEAMIENTOS • Aporte a un desarrollo sostenible de la Provincia. • Protección al Medio Ambiente en coordinación con las comunidades. • Concientizar a la Empresa Minera sobre los impactos ambientales, sociales y económicos que origina. • Coordinar la recuperación de las zonas alteradas. • Promover progresivamente la formalización de la minería informal con la debida tecnificación para evitar el deterioro del medio ambiente con la respectiva generación de recursos. Nº 1 2

PROYECTO

UBICACION

PLAZO C.P M.P L.P

Implementación de plantas para realización de Orcopampa - Chachas monitoreo de contaminación ambiental. Implementación de centro de prevención y control Orcopampa - Chachas de la minería informal.

108

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA 4.3.2

2,008-2,018

EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO HUMANO

4.3.2.1 OBJETIVO:

Estructurar una relación eficaz y eficiente entre productores, autoridades locales e instituciones, capitalizando experiencias anteriores desarrollando una cultura de planeamiento estratégico en la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida. 4.3.2.2 LINEAMIENTOS ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Promoción del desarrollo de capacidades, concertado con los actores locales. Priorización de la inversión de los gobiernos locales y otros actores en el desarrollo de capacidades. Generación de una cultura de emprendimiento, en función de las potencialidades productivas. Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales. Es necesario que se tenga un gobierno local promotor y activamente descentralizado pero en especial una “institucionalidad local”. La necesidad de autoridades que promuevan la competitividad y procuren el fortalecimiento de una infraestructura para el desarrollo, ampliamente preocupado por difundir conocimiento y generar innovaciones y que se responsabilice de garantizar el mejoramiento del bienestar de la población.

SUB EJE EDUCACIÓN La educación es la base angular del desarrollo de los pueblos, básica para lograr una calidad de vida. En el aspecto humano aumenta las posibilidades de trabajo y por consecuencia el progreso de las personas, y por otro lado significa la calidad profesional y humana de los servidores públicos y privados. Los servicios educativos deben lograr la cobertura necesaria sin limitaciones territoriales ni de acceso vial, deberá considerar el desarrollo de las capacidades económicas, productivas y humanas con enfoque empresarial y participativo. SUB EJE SALUD La salud contribuye a la realización de las personas, deberá estar destinada a la promoción, protección y a la rehabilitación de personas enfermas, lo que se traduce en dar respuesta a los problemas de salud a través de una adecuada infraestructura, equipamientos, recursos humanos, financieros, tecnología, tipo de servicios, diseño organizacional y calidad de servicios que se que se brinden sin limitaciones en recursos humanos para el adecuado servicio a la población. Promover políticas de salud preventiva y de salubridad, mediante campañas focalizadas en los ámbitos requeridos y reglamentar con criterios mínimos la calidad del servicio de agua. SUB EJE SERVICIOS BÁSICOS •

Agua: Dar cobertura a los servicios de agua y desagüe dando mayor énfasis a las localidades que se encuentran dispersas y con poblaciones reducidas con el tratamiento adecuado. Proveer a todos los centros poblados del tendido de red domiciliaria con embalses o tomas que les permita satisfacer la demanda.



Desagüe: Dotar de un sistema mínimo de tratamiento de aguas servidas (plantas, pozos sépticos, letrinas, etc.) a los centros poblados y caseríos que lo requieran.



Energía Eléctrica: Proveer de la suficiente cobertura de servicios eléctricos para satisfacer no solo el uso domestico y/o comercial para hacer posible el uso de otros servicios como el Internet. 109

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018



Residuos sólidos: Establecer un adecuado recojo de residuos sólidos dentro de los parámetros establecidos y en lugares condicionados para tal efecto, sin afectar el medio ambiente ni a la población de manera directa.



Comunicación: La comunicación es una parte fundamental del desarrollo de los pueblos se debe incrementar la cobertura de los servicios de comunicación.

4.3.2.3 PROYECTOS Nº 1 2

3

4 5 6 7

8

9 10

11

12 13

PROYECTO Capacitación sobre sistemas de riego tecnificado por aspersión y goteo en la Provincia Capacitación de inseminación de ganado vacuno a la población en los distritos de Aplao, Andagua, Pampacolca, Viraco. Capacitación sobre sistemas de inseminación de camélidos sudamericanos a la población en los distritos de Orcopampa, Andagua, Choco, Pampacolca y Uñon. Capacitación sobre la construcción y crianza de piscigranjas de truchas a la población de los distritos de Orcopampa, Andagua, Choco y Uñon. Construcción de plantas de potabilización de agua para el consumo humano en todas las localidades de la Provincia. Tendido de redes de agua potable, desagüe y energía eléctrica en la totalidad de localidades de la Provincia. Construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas para centros poblados menores de la Provincia. Incluir en los programas de estudios de formación y capacitación en los centros de estudios superiores la aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura y ganado, en los distritos de Aplao, Orcopampa y Viraco. Capacitación de una conciencia turística y desarrollo de actitudes de hospitalidad a la población de la Provincia. Mejoramientos e implementación de los establecimientos de salud y educación en toda la Provincia. Promover la construcción de áreas recreativas pasivas y activas en los distritos de Aplao, Uraca, Huancarqui, Tipan, Viraco, Andagua, Chachas, Ayo, Machaguay, Orcopampa y Choco. Capacitación de la construcción y sostenibilidad de viveros en los distritos de Orcopampa, Andagua, Choco y Uñon. Capacitación de las nuevas técnicas para la elaboración de Vinos, Piscos y Aguardiente en el distrito de Aplao.

UBICACION

C. P

PLAZO M. L. P P

Castilla Aplao, Andagua, Pampacolca y Viraco Orcopampa, Andagua, Choco, Pampacolca y Uñon. Orcopampa, Andagua, Choco y Uñon. Castilla. Castilla. Castilla. Aplao, Viraco.

Orcopampa

y

Castilla. Castilla. Aplao, Choco, Ayo, Uraca, Huancarqui, Andagua, Tipán, Viraco, Orcopampa Machaguay y Chachas Orcopampa, Andagua, Choco y Uñon. Aplao.

110

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA 4.3.3

2,008-2,018

EJE ESTRATEGICO DE ORDENAMIENTO DEL SISTEMA URBANO

4.3.3.1 OBJETIVO:

Articular el sistema urbano identificando, implementando los roles y funciones de cada centro, revalorando la importancia de las vocaciones de los espacios menores en base a una adecuada red vial, con el equipamiento necesario. Vial Las vías y comunicaciones deben estructurar en forma adecuada el espacio de manera eficiente, un sistema interdistrital y provincial. Interconectar los polos de desarrollo para dinamizar los espacios localizados en los cursos de las vías principalmente en el eje interprovincial para permitir el acceso a recursos y la conexión entre los centros poblados. Centro Poblado

Ámbito Geográfico

Recursos naturales

EJE ARTICULADOR PUNTA COLORADA- ORCOPAMPA

Procurar un espacio económica y socialmente estructurado para tener un mayor mercado con demandas más altas. 4.3.3.2 PROYECTOS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PROYECTO Reasfaltado de la carretera de ingreso a la provincia desde el cruce a Camana – La Mezana Mejoramiento de la infraestructura de servicios en todas las localidades de la Provincia. Construcción de la carretera Ayo-Huambo. Rehabilitación de la carretera Andagua-Chachas. Rehabilitación de la carretera Ayo_Chachas. Mejoramiento y ampliación del camino de herradura Chachas-Choco. Mejoramiento de la vía Andagua-Viraco. Mantenimiento de los caminos de herradura en los distritos de Choco y Uñon. Habilitación de la vía Pampacolca-Chuquibamba. Construcción de la carretera Sahuani-Socso Promover e incentivar políticas de inversión pública y privada en infraestructura recreativa y turística. Promover la realización de planes de desarrollo urbano rural de cada distrito de la Provincia. Construcción de puente Punta Colorada Mejoramiento del puente a Huancarqui Mejoramiento de la vía Escalerillas Sahuani Construcción de la carretera Huancarqui- La Mezana

UBICACION

C. P

PLAZO M. L. P P

Castilla. Ayo. Andagua,Chachas. Ayo, Chachas. Chachas y Choco. Andagua y Viraco. Choco y Uñon. Pampacolca. Uraca. Castilla. Castilla.

Uraca Huancarqui Uraca HuancarquiLa Mezana Mejoramiento de Eje vial Aplao, Tipan, Viraco, Aplao, Tipan, Viraco,

111

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

18 19 20 21 22 4.3.4

2,008-2,018

Machaguay, Andagua Machaguay, Andagua Construcción de Terminales terrestres de carga y Aplao, Orcopampa, pasajeros Viraco, Pampacolca, Andagua Culminación de carretera Choco - Cabanaconde Choco, Cabanaconde Culminación de carretera Capiza - Uñon Capiza Construcción de puente en La Central- Huatiapa Aplao- Huancarqui Construcción de puente en El Rescate-Tomaca Aplao- Huancarqui EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO TURISTICO

4.3.4.1 OBJETIVO:

Promover e implementar el conjunto de circuitos que permitan la mayor integración de los diferentes atractivos turísticos definiendo nuevos segmentos, orientados a satisfacer los requerimientos de mercados cada vez más sofisticados. •

• •







Diversificación de la oferta turística: El desarrollo de nuevos productos turísticos puede permitir la diversificación de la oferta, como el ecoturismo, aventura, naturaleza, turismo rural, montañismo, etc., que redundaría en la estabilización de los empleos relacionados con estas actividades (guías, intérpretes, etc.) y en consecuencia en la profesionalización de los mismos. También permitirá hacer posible que el flujo turístico tenga más demanda durante la mayor parte del año. Potenciación del capital humano: El factor humano es decisivo para la prestación de servicios al turista. La calidad de los mismos depende directamente del nivel de formación profesional que tenga y de la actitud que adopte hacia el turista. Ordenamiento e integración espacial: Proponer un esquema de organización espacial, a través de la creación de centros urbanos, revaloración de espacios abiertos y un conjunto d actividades que permitan satisfacer las necesidades socioculturales de la población. Se debe plantear el desarrollo de centros de articulación, los cuales a su vez dependan de la organización de circuitos que generen mayor dinámica en base a la explotación de recursos naturales y distribución orientada al consumo. Conservación ecológica: La calidad de vida de una ciudad se reconoce en su entorno limpio y en un medio ambiente protegido. Si el propósito es atraer turistas, la exigencia se convierte en obligación de cumplimiento estricto y escrupuloso, que no permita el mínimo descuido. Establecer programas de reducción de contaminación. Infraestructura adecuada: La provincia cuenta con lugares en su geografía donde es posible el disfrute de la naturaleza y la contemplación de paisajes, los principales recursos turísticos se ubican en el Valle del colca, Valle de los volcanes, Valle de Cotahuasi, etc., pero estos están relacionadas con una adecuada infraestructura para brindar los servicios que este requiere con adecuados equipamientos y servicios complementarios. Promoción y desarrollo de la competitividad: Establecer una clara relación de complementariedad e integración entre las provincias colindantes (La Unión- Condesuyos- Caylloma) que permita aprovechar todo su potencial turístico, creando corredores turísticos que oferte el producto turístico interprovincial.

4.3.4.2 LINEAM IENTOS • • • • •

Promover e incentivar el mejoramiento de la planta turística. Identificar los problemas de la oferta turística. Identificar las fuentes de ventajas competitivas de la industria turística de Aplao. Proponer bases estratégicas para el desarrollo del sector turismo de la provincia de Castilla. Analizar las características de la oferta y la demanda turística de la provincia de Castilla.

112

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

4.3.4.3 PROYECTOS Nº 1 2 3 4

5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PROYECTO Identificar e implementar la creación de circuitos turísticos. Promoción y difusión de los circuitos y los principales recursos turísticos. Integrar los circuitos turísticos de la Provincia con los corredores turísticos de la Región. Mejoramiento de la infraestructura vial de penetración hacia los centros urbanos como requisito indispensable para el desarrollo de la actividad turística. Creación de un organismo público privado para el desarrollo de la competitividad del sector turismo. Promover e incentivar los proyectos de inversión. Construir museos de sitio en localidades de interés arqueológico en los distritos de Aplao, Huancarqui, Tipan, Uñon, Viraco, Pampacolca, Machaguay, Andagua y Orcopampa. Construcción de paraderos y refugios dentro del camino de herradura Cabanaconde-ChocoChoco-Chachas. Clasificación y zonificación de circuitos turísticos. Promoción y difusión de los principales recursos turísticos de la provincia. Mantenimiento de la carretera al cañón de Majes Promoción del turismo natural y vivencial en Castilla Alta. Promoción del área recreativo-turística AplaoHuancarqui. Rehabilitación hoteles existentes de Aplao, Viraco, Pampacolca, Andagua y Orcopampa. Proyectos de recuperación de los sitios arqueológicos e implementación a los circuitos turísticos. Implementación de zonas para acampar Centro recreacionales y de descanso

UBICACION

C. P

PLAZO M. L. P P

Castilla. Castilla. Castilla. Castilla.

Castilla. Castilla. Aplao, Huancarqui, Tipan, Uñon, Viraco, Pampacolca, Machaguay, Andagua y Orcopampa. Choco y Chachas. Castilla. Castilla. Aplao – Huancarqui - Uñon Castilla Alta. Aplao y Huancarqui. Aplao,Viraco,Pampacolca, Andagua y Orcopampa. Castilla. Huancarqui, Chachas, Choco, Ayo, Andagua. Chancharay, Andagua, Ayo, Chachas. Orcopampa

113

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA 4.3.5

2,008-2,018

EJE ESTRATEGICO DEL MEDIO AMBIENTE

4.3.5.1 OBJETIVO:

Promover permanentemente acciones e inversiones orientadas a consolidar un modelo de desarrollo con una estructura productiva articulada, propiciando el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales. 4.3.5.2 LINEAMIENTOS • • • •

Generar una instancia con participación ciudadana para el monitoreo de la aplicación de las medidas de mitigación de los estudios de impacto ambiental en las actividades mineras. Capacitar a los líderes comunales sobre minería, aspectos técnicos-legales y su relación con el desarrollo local. Establecer las áreas de protección ambiental lagos, glaciares y bosques para incorporarse a una explotación controlada y su infraestructura monitoreada. Capacitar a los actores locales mediante una correcta formación e información, la cual redundará a su vez en una buena integración de las medidas adoptadas para la mejora y el cuidado del Medio Ambiente.

4.3.5.3 PROYECTOS Nº 1 2

3

4

5 6 7 8

PROYECTO Construcción de Pozas de Oxidación para el adecuado tratamiento de aguas servidas, en los asentamientos urbanos de la provincia. Construcción de Rellenos Sanitarios, en los distritos de Aplao, Tipan, Andagua, Orcopampa y Choco. Forestación y Reforestación de especies nativas e importadas para evitar el deslizamiento en laderas de cerros en los distritos de Aplao, Uraca, Huancarqui, Tipan, Pampacolca, Viraco, Andagua, Machaguay, Uñon, Choco, Chachas y Orcopampa.

UBICACION

PLAZO C. M. L. P P P

Castilla. Aplao, Tipan, Andagua, Orcopampa y Choco. Aplao, Uraca, Huancarqui, Tipan, Pampacolca, Viraco, Andagua, Machaguay, Uñon, Choco, Chachas y Orcopampa. Aplao, Uraca, Tipan, Viraco, Andagua, Ayo, Machaguay, Uñon, Choco y Chachas. Chilcaymarca, Pampacolca, Viraco, Machaguay

Reforestación y forestación de especies nativas e importadas en los distritos de Aplao, Uraca, Tipán, Viraco, Andagua, Ayo, Machaguay, Uñon, Choco y Chachas. Programa Salvemos el Coropuna. Reforestación de las faldas del Nevado Coropuna con plantas nativas de la provincia. Pronamachs, Gobierno Regional y Municipalidades Zona de reserva del Guanaco Uñón y Ayo Zona de protección y reserva del Camarón. Aplao, Huancarqui, Uraca, Ayo y Uñón Zona de protección del nevado del Coropuna Distritos aledaños del Nevado Coropuna

114

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

PROPUESTA DE MEDIO DE AMBIENTE

ORCOPAMPA CHACHAS

CHILCAYMARCA

CHOCO ANDAGUA VIRACO

MACHAGUAY

AYO PAMPACOLCA

UÑON

HUANCARQUI APLAO

RELLENO SANITARIO

URACA

FORESTACION Y REFORESTACION FOREST. REFOSTER. DE LADERAS POZO Y LAGUNA DE OXIDACION

115

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

RELLENO SANITARIO

LAGUNA DE OXIDACION

LAGUNA DE OXIDACION Pampa de Yauripata Parte Baja de Andagua Pampa Blanca Entre la Localidad Cochate y Caspani Pequeñas Lagunas Oxidación

RADIO DE INFLUENCIA Orcopampa, Chilcaymarca Andagua Tipan, Viraco, Machaguay

de Aplao

RELLENO SANITARIO Pampa de Challapata Pampa Chilcayoc Parte Baja de Rio Sihuarpo Quebrada de Cochate

RADIO DE INFLUENCIA Orcopampa, Chilcaymarca Andagua, Ayo, Chachas Pampacolca, Tipan, Viraco, Machaguay Aplao, Huancarqui y Uraca

de Choco, Uñón, Huancarqui, Uraca

116

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

4.4 ZONIFICACION SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA 4.4.1

ZONAS PRODUCTIVAS

A. Identificación de los recursos naturales disponibles.Como resultado de la información primaria y secundaria obtenida, se identificarán los recursos naturales disponibles, referidos a: suelos agrícolas, pastos, bosques, recursos hidrobiológicos, reservas mineras y de atractivos turísticos, con la indicación de los principales problemas asociados a cada recurso así como las propuestas de algunas soluciones y actores involucrados en participar activamente en la solución de estos. B. Identificación del recurso suelo.Para poder determinar las zonas agrícolas de la Provincia de Castilla, se ha recopilado información de la Agencia Agraria de Aplao, donde se indica que Castilla Baja posee un total de 8,027.04 hás de tierras agrícolas, Castilla Media posee 6,300.99 hás y Castilla Alta posee 3,028.89 hás de tierras agrícolas. Destaca el área ocupada por Castilla Baja o al que pertenecen los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca; luego están los distritos que ocupan Castilla Baja y finalmente con un área menor los distritos de Castilla Alta. La agencia agraria de Aplao ha inventariado, Castilla Baja 514.57 hás de superficies agrícolas en descanso y con 2,234 agricultores. Castilla Media registra 39.62 hás en secano con 4,502 agricultores y Castilla Alta registra 667.89 hás de áreas en secano y con 2,754 agricultores. Es de notar que Castilla Medio registra mayor número de pobladores dedicados a la actividad agrícola, en comparación a Castilla Baja y Alta. CUADRO N ° 51 SUPERFICIE AGRICOLA CASTILLA BAJA Y DISTRITOS Distritos

Total Área Agrícola (Has)

Aplao

TOTAL

Riego Gravedad

Asper.

Goteo

(Has)

(Has)

Área Secano

Área en Descanso

(Has)

(Has)

N° de Agricultores

3,726.47

(Has) 3,437.74

0.00

288.73

1,009

777.49

746.78

0.00

30.71

296

3,523.08

3,327.95

0.00

195.13

929

8,027.04

7,512.47

0.00

514.57

2,234

Huancarqui Uraca

Área Bajo Riego

FUENTE: Informe de la Agencia Agraria APLAO- CASTILLA- 2008

CUADRO N ° 52 SUPERFICIE AGRICOLA CASTILLA MEDIA Y DISTRITOS Distritos

Total Área Agrícola (Has)

Área Bajo Riego Riego Gravedad

Asper.

Goteo

Área Secano (Has)

Área en Descanso

N° de Agricultores

(Has)

Tipan

248.63

245.16

3.47

0.00

358

Uñon

290.61

290.61

0.00

0.00

213

Viraco

1,858.95

1,847.13

11.82

0.00

1,278

Machaguay

1,623.94

1,609.61

14.33

0.00

1,175

Pampacolca

2,278.86

2,268.86

10.00

0.00

1,478

TOTAL

6,300.99

6,261.37

39.62

4,502

FUENTE: Informe de la Agencia Agraria APLAO- CASTILLA- 2008

117

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

También es importante atribuir la magnitud del recurso agrícola, Castilla Baja, a su fisiografía y al recurso agua, del río Majes, que permite y facilita las bondades de dicho recurso, por un lado; y, por otro también resulta necesario señalar la importancia de la infraestructura vial ya que los productos cosechados de estas tierras usan como tránsito la Vía Nacional al que se conectan vías vecinales en mal estado. En general la fisiografía de Castilla Media y Alta no contribuye en gran medida a la utilización del Recurso agrícola y la expansión de su frontera, también es importante indicar que el pésimo estado de sus vías no facilita ni incentiva al aprovechamiento de este recurso. CUADRO N ° 53 SUPERFICIE AGRICOLA CASTILLA ALTA Y DISTRITOS Distritos

Total Área Agrícola (Has)

Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa TOTAL

977.48 369.41 226.85 93.00 341.00 1,021.15 3,028.89

Área Bajo Riego

Área Secano

Área en Descanso

Riego Asper. Goteo (Has) (Has) Gravedad (Has) (Has) (Has) 801.19 176.29 0.00 369.41 0.00 0.00 219.91 6.94 0.00 70.00 23.00 0.00 200.00 141.00 0.00 700.49 320.66 0.00 2361 667.89 FUENTE: Informe de la Agencia Agraria APLAO- CASTILLA- 2008

N° de Agricultores

782 555 366 101 360 590 2754

C. Capacidad de uso mayor de suelos por distritos Los tipos de suelo, según INRENA, registrados en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos, nos indican un área total registrada de 286,887 hás a nivel provincial; ocupando mayor área el Castilla Alta (207,344 hás), seguido de Castilla Media con 57,605 hás y finalmente Castilla Baja con 21,938 hás. A nivel distrital es de destacar la mayor cantidad de suelos ocupados por Chachas (55,233 hás) y Orcopampa (51,634 hás). En cambio los distritos con suelos en menor proporción figuran: Chilcaymarca con 4,842 hás, Uraca con 3,440 hás y Tipan con 6,018 hás. Tratándose de tipos de suelo, destacan en la provincia aquellos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones de clima o suelos para protección (P1c-X). Este tipo de suelos encontramos en las áreas ocupadas por Castilla Alta, destacando los distritos de Orcopampa y Chachas. Otro tipo de suelo que destaca en la provincia, también de protección o suelos aptos para pastos de calidad agrológica media por erosión (X-P2e). Este tipo de suelos ocupa 63,497 hás en Castilla Alta; 32,397 hás ocupa en el sub-espacio Medio y solamente 3,656 hás en Castilla Baja. También encontramos en la provincia otros tipos de suelos, como son: suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones climáticas (P1c), ocupan un área total de 39,303 hás; suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por clima aptos para pastos de calidad media por erosión y para protección (F3c P2e-X) ocupan un área de 17,599 hás. Finalmente encontramos en la provincia, suelos con aptitud para el desarrollo de la agricultura en limpio, de calidad agrológica baja o suelos para pastos de alta calidad, ambos con limitaciones de clima. Ese tipo de suelos se encuentran en toda la provincia, llegando a ocupar un área de 20,134 hás., destacando Castilla Baja con 10,069 hás. La producción agropecuaria se encuentra estrechamente ligada al uso de sus suelos y estas deben valerse de la infraestructura vial para su comercialización. Es así que en la provincia materia del presente estudio, encontramos que la totalidad de las vías vecinales se encuentran en mal estado dificultando la comercialización de los productos que se derivan de las tierras agrícolas y de los Pastos. El pésimo estado

118

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

de las vías no contribuye en gran medida a trasladar los productos en mejores condiciones y con fletes competitivos; a su vez esta situación no incentiva a la mayor y mejor producción agropecuaria. CUADRO N° 54 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS SUB ESPACIO CASTILLA BAJA

CASTILLA MEDIA

CASTILLA ALTA

TOTAL

DISTRITO

HAS

A3c-P1c

F3c-P2e

F3c-P2eX 8213.00

P1c

P1c-X

21938.00 10069.00 7785.00 4129.00 10713.00 2500.00 8213.00 3440.00 3440.00 57605.00 6695.00 1533.00 16980.00 Tipan 6018.00 250.00 2880.00 Uñon 14203.00 315.00 Viraco 10811.00 1950.00 5659.00 Machaguay 14190.00 1730.00 526.00 8441.00 Pampacolca 12383.00 2450.00 1007.00 207344.00 3370.00 7853.00 22323.00 110301 Andagua 37312.00 1050.00 21672 Ayo 20427.00 400.00 14166 Chachas 55233.00 270.00 3426.00 3608.00 29619 Chilcaymarca 4842.00 100.00 Choco 37896.00 400.00 4427.00 18715.00 14354 Orcopampa 51634.00 1150.00 30490 286887 20134 17599.00 39303.00 110301.00 FUENTE: INRENA-INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-LIMA Mapa Ecológico del departamento de Arequipa Aplao Huancarqui Uraca

X-P2e 3656.00 3656.00

32397.00 2888.00 13888.00 3202.00 3493.00 8926.00 63497.00 14590.00 5861.00 18310.00 4742.00 19994.00 99550.00

D. Recurso Pastos.Las zonas ganaderas de la provincia, materia del estudio, están estrechamente vinculadas a las áreas con pastos y estas cuentan con grandes extensiones. Dentro de la provincia Castilla Alta cuenta con mayor cantidad de Pastos (113,939 hás), destacando el distrito de Orcopampa con 42,178 hás, luego está el distrito de Chachas con 38,187 hás. El distrito con menos recursos en Pastos es Chilcaymarca (995 hás). En Castilla Media se registra 15,727 hás con Pastos destacando los distritos de Uñón (9,186 hás) y Pampacolca (6,693 hás), le siguen Machaguay (2,578 hás), Tipan (2,255 hás) y Viraco (1,045 hás). CUADRO Nº 55 AREA EXPLOTADAS (Has) (HÁS) CASTILLA ALTA 113,939.00 41,807.00 Andagua 12289.00 6888.00 Ayo 11135.00 5442.00 Chachas 38187.00 1202.00 Chilcaymarca 995.00 200.00 Choco 9155.00 3505.00 Orcopampa 42178.00 24570.00 CASTILLA MEDIA 15,727.00 7,161.00 Tipan 2255.00 600.00 Uñon 9186.00 2015.00 Viraco 1045.00 611.00 Machaguay 2578.00 670.00 Pampacolca 6693.00 3265.00 CASTILLA BAJA 1,173.00 357.00 Aplao 1122.00 350.00 Huancarqui 46.00 5.00 Uraca 5.00 2.00 FUENTE: INEI- Inei-Censo Nacional Agropecuario 2008 Distritos

PASTOS

119

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

PASTOS 120000

113939

100000 80000 60000 40000 20000 1173 0 BAJO

15727 MEDIO

ALTO

Castilla Baja es el que cuenta con menos extensión con Pastos, llegando a alcanzar sólo 1,173 hás. El distrito de Aplao cuenta con mayor área de Pastos (1,122 hás) a diferencia de Huancarqui y Uraca que sólo cuentan con 46 Hás y 5 hás, respectivamente. Al igual que el comentario efectuado en el punto anterior, la infraestructura vial al encontrarse en mal estado dificulta el traslado de la población hacia las áreas con Pastos y sobretodo dificulta la comercialización de los productos pecuarios que de ellas derivan. E. Identificación de recursos hidrobiológicos.La Provincia de Castilla cuenta con un importante recurso hídrico, como es el río Majes donde el cultivo del Camarón coloca a Castilla Baja en ventaja competitiva y comparativa dentro de la región, cuya producción en época de autorización de pesca, fluye a los mercados regional, nacional e internacional. Otra ventaja que posee Castilla Baja para el flujo comercial de este producto es la Vía Departamental que es utilizada desde Aplao hasta Arequipa. La realidad de Castilla Alta y Media es totalmente diferente ya que su producción está dirigida básicamente al cultivo de las truchas. Estas se pescan en forma artesanal en los ríos; recientemente el distrito de Orcopampa ha iniciado su crianza en una piscigranja con agua de manantial así como la pesca en las lagunas de Corococha y Machococha con fines de abastecer al mercado local, ya que por la presencia de un gran número de trabajadores mineros el consumo es alto. Se tiene conocimiento que esta actividad se quiere incrementar, es por ello que sus autoridades locales se encuentran en plenas gestiones de apoyo vía convenio con FONDEPES (Organismo Público del Sector Producción) cuya Misión es el de apoyar técnica, económica y financieramente a las comunidades Pesqueras Artesanales, Nativas y Campesinas del país, así como a los Acuicultores. El apoyo esta orientado a posibilitar el acceso al sistema financiero. En la provincia de Castilla, su configuración fisiográfica también permite diferenciar a Castilla Baja de Castilla Alta y Media, ya que en el primero se explota el camarón y en las zonas alto-andinas (S. E. Medio y Alto) las truchas y en menor escala el pejerrey. Es en las zonas alto-andinas que la infraestructura vial no contribuye a una mayor inversión en la acuicultura ni permite un flujo comercial adecuado; también es preciso contar con construcciones de vías para el aprovechamiento de este recurso así como el turístico, ambos vinculados por el atractivo de las lagunas. F. Identificación de recursos mineros.Los historiadores se han encargado de relatar aspectos vinculados al desarrollo poblacional, a las corrientes culturales y de conformación del espacio así como de los movimientos sociales de cada época. Tampoco descuidaron aspectos vinculados a los recursos naturales, es así que encontramos escritos y evidencias de la actividad minera desde antes de la llegada de los colonizadores en esta parte del territorio arequipeño. Ya con la llegada de los españoles, también atraídos por el metal precioso- el oro- se explotó a la manera de esas épocas algunas áreas del sector alto-andino; labores que con el correr de los años, fueron y son

120

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

explotados en forma artesanal y baja escala. Sin embargo se conoce de la existencia de yacimientos mineros, con denuncios y pocos de ellos en plena labor de explotación, como es el caso de las minas ubicadas en los distritos de Orcopampa, Chachas y Choco. La actividad minera en Castilla Alta, registra como principales minas a: • •

En el distrito de Orcopampa: Minas Buenaventura y Ares En el distrito de Chachas: Chila y Layo

La actividad minera en esta parte de la provincia de Castilla ha permitido por un lado ofrecer algunos puestos de trabajo para la población, incrementando de esta manera la PEA, por un lado; y, por otro incrementar la actividad comercial y de servicios de su población. En contraposición a esta situación se presenta como un problema el estado de las vías vecinales, ya que se encuentran en mal estado a pesar de los esfuerzos que hacen las empresas mineras por colaborar en su mantenimiento. Para trasladar el metal precioso de Orcopampa a la ciudad de Lima, las empresas mineras cuentan con un aeródromo. Dentro de las áreas que ocupan las empresas mineras cuentan con plantas concentradoras y refinadoras. Con información primaria, por información recabada en cada distrito se ha podido construir el siguiente cuadro con estimaciones de las reservas mineras de la provincia. Los distritos con mayores yacimientos son los de Orcopampa y Choco, seguidos por los yacimientos ubicados en el distrito de Chachas. Se estima las reservas de la provincia en 30’450,000 TM y con un horizonte de labores de explotación entre 25 á 35 años. Las nuevas exploraciones que se vienen efectuando en muchas áreas de la provincia, permitiría en un futuro variar la PEA provincial así como incrementar las actividades comerciales y de servicios de Castilla así como planificar la intervención de las vías vecinales y la construcción de otras y que en muchos casos estas últimas son asumidas por las mismas empresas. CUADRO Nº 56 RESERVAS MINERAS POR SUB-ESPACIOS Y DISTRITOS VIAS DE ACCESO

RESERVAS TM SUBESPACIO

CASTILLA BAJA

CASTILLA MEDIA

STILLA ALTA

TOTAL

DISTRITOS

Tipan Uñon Viraco Machaguay Pampacolca Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa

%

x

POLI META LICA x

x x x

x x x

200,000 150,000 100,000 600,000

x x

x x

600,000 29,400,000

X

x

x

6,200,000

X

x x

x x

10,600,000 12,600,000 30,450,000

X X

AURIFERA

Aplao Huancarqui Uraca

NO METALICA

TOTAL

CARBONI FERA

C

TC

X X

X X

CH

DISTANCIA KM A plantas concentradoras

450,000

X

2 X 3

100

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico POT-Castilla 2008-2018

121

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

G. Identificación de Recursos Forestales.Como resultados de los talleres y coordinaciones efectuadas en los distritos de la provincia, se ha podido también identificar y determinar los recursos existentes de áreas forestadas y muy pocas reforestadas en los tres sub-espacios de Castilla. La mayor cantidad de este recurso se encuentran en el sub-espacio Medio con 196 hás de recursos forestales, destacando los distritos de Machaguay (89 hás), seguido de Viraco con 36 hás, Pampacolca con 34.5 hás y con 26 hás el distrito de Tipan. La mayor cantidad de especies es el referido al molle, queñua y en menor proporción al eucalipto; especies que las usan como leña, para la fabricación de muebles, la construcción y en poca escala para las minas. En esta provincia, en general, no se encuentra bosque alguno definido como tal, las especies se hallan dispersas en las zonas alto andinas a diferencia del sub-espacio Bajo donde sólo se tiene estimado 5 hás de recursos forestales, por cuanto el clima costeño no es favorable para este recurso. Es importante también mencionar, que en los sub-espacios donde existe mayor cantidad del recurso forestal no existe aserradero alguno, sólo se conoce de la existencia de pequeñas carpinterías. Para acceder a la extracción del eucalipto, el molle, el sauce, la queñua y la tara (cotizada para los mercados nacionales e internacionales) los pobladores acceden a las áreas forestales utilizando las trochas carrozables y en su mayoría a través de los caminos de herradura – vías que al encontrarse en mal estado no contribuyen ni a la reforestación, menos a la extracción con ventajas comparativas, ya que los costos por fletes resultan ser elevados y en muchos casos los vehículos de transporte no pueden llegar a los lugares de extracción. CUADRO Nº 57 RESERVAS FORESTALES POR SUB-ESPACIOS Y DISTRITOS DISTRITOS CASTILLA BAJA

CASTILLA MEDIA

CASTILLA ALTA

TOTAL

EUCALIPTO

RESERVAS (HÁS) POR ESPECIES QUEÑUA TARA MOLLE

12.00 3.00 1.50 5.00 2.00 0.50 11.00 5.00 2.00 2.00 0.50 1.50

3.00 2.00 0.50 0.50 57.50 10.00 2.00 5.00 40.00 0.50 10.00 3.00 2.50 2.50 0.50 1.50

23.00

70.50

Aplao Huancarqui Uraca Tipan Uñon Viraco Machaguay Pampacolca Andagua Ayo Chachas Chilcaymarca Choco Orcopampa

30.00 1.00 1.00 10.00 15.00 3.00 11.00 4.00 1.00 3.00 0.50 1.50 1.00 41.00

81.00 4.00 5.00 12.00 30.00 30.00 30.00 6.00 5.00 6.00 1.00 2.00 10.00 111.00

TOTAL SAUCE

2.00 2.00 15.50 8.00 1.00 4.00 2.00 0.50 6.00 2.00 2.00 2.00

23.50

5.00 4.00 0.50 0.50 196.00 26.00 10.50 36.00 89.00 34.50 68.00 20.00 12.50 15.50 2.50 6.50 11.00 269.00

VIAS DE ACCESO C TC CH

X X X

X X X X X X X X

X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico POT-Castilla 2008-2018

122

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

RIO RANI CAYA

RIO CA YO MA AS NC Lg. Tesque

JAURI

CUENCA APURIMAC

APALLHUIRE

Lg. Chillinga

ARES UMAJALA ITUSHI

ICHURUTA Lg. Asoca

Lg. Arcata

Lg. Yaiculle

Lg. Machucocha

CASTILLA ALTA

Lg. Corococha

TOLDOÑA

Lg. Llaygua

JAYCO

ARCA PULLUCTA Lg. Llocacocha

LLACTATUYO

ILL RIO

Lg. Pariguanas

A IGUG

SAYAPUQUIO

MISAPUQUIO

AGUADA BAÑOS DE HUANCARAMA CAJAPALLA HUANCARAMA

ORCOPAMPA

HUAYTAPALCA

SARJANE

MOLLOCO

CAHUACTA

CHICMO

CULI

CHILCAYMARCA

TALLTA

SUB CUENCA MOLLOCO

TINTAYMARCA

AUCHILCA

ALHUIRE

APUÑE

ANQUICHA HUILLUCO

CHAPACOCO NEQUETA

SUB CUENCA MAMACOCHA

TICLLA

PIRUAÑA RIO MOLLOCO

PANAHUA

PACHAHUMA Lg. de Cochapunco

HUAÑACAHUA

HUAMANTURCA

TAUCA CHUAÑUMA

CHACHAS Lg. de Pumajallo

MINA

PUCALA Lg. de Chachas

ALLACHAY

OTA

ANDAGUA

A RIO CHALZ

RIO ACHAC

SOPORO

LLANCA

SA UA AH CH

CHOCO

SUB CUENCA CAPIZA

RIO COLCA

MALAPAMPA

VIRACO

TUAILQUI

HUAYLLAURA

R IO

TUNTUMA QUINSAPUJIO

RIO

LL AC LLA

MACHAGUAY

CABANACONDE

ACHO

JO

CALIHUAYOC

TA ST AN E

AYO

ANTA

PILLCULL

R IO

A LC CO

TAPARZA

TURUPATIO CONTE

RIO

PAMPACOLCA

TIPAN

RIO HUAMBO

UÑON

R IO

PISCO PAMPA

AYO

URATA

CHUPACEA

SAN ANTONIO SULLUNJA

SUB CUENCA AYO

CAYANCA

ARZA TAP

CO BLAN RIO

CASTILLA MEDIA

UCUCHACHAS

R IO

SUCNA COLLPA

HUAMBO

CAPIZA

SUB CUENCA COLCA

R IO DE AN GR

SAN JOSE DE HUATIAPILLA

EL CASTILLO HUATIAPA

SANTA ROSA ACOY

COSOS

APLAO HUANCARQUI R IO S JE MA

COCHATE REAL

LAJA

EL MONTE

MARAN TOMACA

QUERULPA CHICO

LEYENDA

EL DIQUE LLUTIS

CORIRE

CANTAS PITIS

GOYENECHE

ASPECTOS PRODUCTIVOS

LA MESANA PUNTA COLORADA

ZONA APTA PARA PASTOS . X-P2(t)

MAJ

ES

SARCAS RIO

QUEBRADA DE PUCAHUAYRA

CASTILLA BAJA

LA PAMPA

SUB CUENCA MAJES-CAMANA

ZONA APTA PARA CULTIVOS EN LIMPIO INTENSIVO ARABLE X-P3c(t)

TORAN

ZONA APTA PARA CULTIVOS PERMANENTES NO ARABLE X-C1s(r)

ZONA APTA PARA PASTOS Y PARA CULTIVOS EN LIMPIO X-P2e-A2sc

PAICAN

ZONA APTA PARA PRODUCCION PESQUERA

PALO PARADO

A

S

P

E

C

T O

S

P

R

O

D

U

C

T I V

O

ZONA APTA PARA MINERIA

ZONA APTA DE PROTECCION NATURAL

S

PROVINCIA DE CASTILLA

123

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

4.4.2

2,008-2,018

ZONIFICACION ECOLOGICO-TURISTICA

Del conocimiento de los espacios ecológicos que forman la Provincia, podemos precisar que existen problemas relacionados al medio ambiente, derivados de inadecuados procesos de explotación de los recursos naturales y por el proceso de urbanización que sufre la provincia. A. ECOSISTEMA NIVAL. Se considera una zona vulnerable, por ser la productora de agua, se deberán diseñar planes que promuevan la conservación adecuada y uso racional de sus recursos, para lo cual se plantea: •

Declarar zona de reserva, con restricción de actividades de explotación extensiva, la zona de glaciares, lagos, lagunas y bofedales. • Realizar un inventario adecuado de los recursos naturales y su biodiversidad. • Incorporar estas áreas a circuitos turísticos de carácter controlado. • Declarar zona intangible las faldas del nevado Coropuna en los distritos aledaños, generando una zona de protección.

B. ECOSISTEMA ALTO ANDINO. Zona ideal para la producción de pastos, ganado lanar (camélidos sudamericanos) y minera, se deberá diseñar planes para la regeneración y manejo de pastos y ganado, así como la debida protección de los recursos hídricos de las sub cuencas en zonas de protección minera. •

Programas para la recuperación y mejoramiento de los pastos naturales, conservación de suelos y protección de la fauna y flora silvestre. • Programa de mejoramiento genético de camélidos y ovinos y repoblamiento de guanacos y truchas. • Creación de la Zona de reserva y Protección del Guanaco en el distrito de Uñón. • Promover la construcción de viveros forestales para la recuperación de la flora autóctona de la provincia, en Andagua, Choco, Chachas, Chilcaymarca.

124

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

C. ECOSISTEMA DE VALLES INTERANDINOS. Zona de cultivos de gran biodiversidad, pero de poca intensidad, de crianza de ganado, la gran variedad climática y de suelos de cada sub cuenca, la hace para el cultivo y desarrollo genético y producción adecuada de semillas, como debilidad son zonas vulnerables a la erosión, se plantea:

125

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

• • • •

2,008-2,018

Programa de recuperación de andenes y de sus infraestructuras hidráulicas, canales, embalses. Programa de reforestación con árboles frutales y árboles típicos. Programa de capacitación para el adecuado manejo de las cuencas. Programa para el rescate, revalorización y perfeccionamiento de tecnologías propias.

D. ECOSISTEMA DE TABLAZO CONTINENTAL. Corresponde a la zona intermedia, entre la faja costera y los espacios de valles interandinos, es zona adecuada para cultivos intensivos y de agroindustria, pero requiere de un manejo adecuado y racional de los recursos hídricos de la cuenca, se plantea: • •

Regulación de ríos y sistemas de riego controlados. Desarrollo de zonas de huertos, arborización frutícola y forestación de bordes.

E. AREAS URBANAS. Las áreas de centros urbanos son las principales causantes del deterioro del medio ambiente, la política urbana privilegia la ocupación de zonas agrícolas, depredando las áreas de cultivo y contaminando la atmósfera y el recurso hídrico. Se plantea: • • • •

Procesos adecuados y controlados de urbanización. Gestión adecuada de los residuos sólidos. Localización adecuada de zonas de industria ligera y tratamiento adecuado tratamiento de los residuos. Desarrollo de fajas forestales periféricas en las faldas de los cerros y en el cauce del recurso hídrico.

126

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

F. REQUERIMIENTO GENERAL. Todo proyecto nuevo, sea de cualquier naturaleza y que se presuma pueda constituir un foco de deterioro ambiental, deberá contar con un Estudio de Impacto Ambiental EIA, y un Plan de Gestión, el cual deberá incluir acciones de carácter preventivo y correctoras, así como el adecuado monitoreo ambiental.

4.5 CIRCUITOS TURISTICOS Como se ha podido apreciar, los atractivos turísticos de la provincia de Castilla, son muchos y de diferentes tipos: • • • • • •

Por ejemplo por ejemplo, para el turismo cultural se cuenta con el repositorio de Toro Muerto, las huellas de dinosaurio, la ciudadela de Maucallacta y el Valle de los volcanes. Para el turismo llamado vivencial, se cuenta con una serie de fiestas religiosas, la ruta gastronomica del camarón, las corridas de toros y otros productos locales naturales que pueden ofrecerse. Para el turismo ecológico y de aventura se cuenta con las zonas de Uñón, Choco, río Blanco, Valle de los Volcanes y Cañón de Majes. Para el descanso y la recreación se cuenta con excelentes climas, hermosos paisajes, posibilidades de realizar pesca entre otros. Sobre la base de la clasificación de los recursos turísticos se pueden constituir circuitos turísticos, donde estos deberán promocionarse directamente a su público objetivo. Se ha podido determinar los principales destinos turísticos y los posibles destinos satélites, los cuales vendrían dados de la siguiente manera:

Principales destinos turísticos, aquellos que deben recibir inversión turística privilegiada en una primera fase: • • •

Aplao. Andagua. Machaguay.

• • •

Tipan. Orcopampa. Pampacolca.

Destinos turísticos satélites, aquellos cuya dinámica depende del crecimiento de los destinos principales, con menores niveles de inversión, estos son: • • • •

Corire Huancarqui. Uñón Viraco

• • • •

Ayo Chilcaymarca. Chachas. Choco.

127

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018 RIO RANI CAYA

RIO CA NC AS Y MA O

Lg. Tesque

JAURI

FLUJO TURISTICO DE LA UNION

APALLHUIRE

Lg. Chillinga

ARES

HACIA LA PROVINCIA DE LA UNION

UMAJALA

FLUJO TURISTICO DE CUZCO Y PUNO

ITUSHI

ICHURUTA Lg. Asoca

Lg. Arcata

Lg. Yaiculle

Lg. Machucocha

CASTILLA ALTA

Lg. Corococha

TOLDOÑA

JAYCO

Lg. Llaygua

ARCA

PULLUCTA Lg. Llocacocha

LLACTATUYO

HACIA LA PROVINCIA DE CAYLLOMA

IL RIO

Lg. Pariguanas

LIGUG

SAYAPUQUIO

A

MISAPUQUIO

AGUADA BAÑOS DE HUANCARAMA CAJAPALLA HUANCARAMA

ORCOPAMPA

HUAYTAPALCA

SARJANE

MOLLOCO

CAHUACTA

CHICMO

CULI

TALLTA

CHILCAYMARCA TINTAYMARCA

AUCHILCA

ALHUIRE

APUÑE

ANQUICHA HUILLUCO

CHAPACOCO NEQUETA

TICLLA

PIRUAÑA

PACHAHUMA

RIO MOLLOCO

PANAHUA

Lg. de Cochapunco

HUAÑACAHUA

HUAMANTURCA

TAUCA

CHACHAS

CHUAÑUMA

Lg. de Pumajallo

MINA

PUCALA Lg. de Chachas

ALLACHAY

ANDAGUA

A RIO CHALZ

RIO ACHACOTA

SOPORO

LLANCA

SA UA AH CH

RIO COLCA

CHOCO

FLUJO TURISTICO DE CONDESUYOS

TUAILQUI

HUAYLLAURA

TUNTUMA

QUINSAPUJIO

RIO

TA ST AN E

MALAPAMPA CAYANCA

VIRACO RIO

LLA

CALIHUAYOC

RIO

URATA

CHUPACEA

RIO

PISCO PAMPA

UÑON

A ARZ TAP

CO BLAN

TIPAN

AYO

SULLUNJA

RIO

TAPARZA

TURUPATIO CONTE

CAPIZA

HACIA LA PROVINCIA DE CAYLLOMA

AYO

ANTA

PILLCULL

PAMPACOLCA

CABANACONDE ACHO

SAN ANTONIO

HACIA LA PROVINCIA DE CONDESUYOS

MACHAGUAY

CLL A JO

RIO

CASTILLA MEDIA

UCUCHACHAS

RIO

SUCNA COLLPA

A LC CO

RIO HUAMBO

HUAMBO

HACIA LA PROVINCIA DE CAYLLOMA

FLUJO TURISTICO DEL COLCA

RIO DE AN GR

SAN JOSE DE HUATIAPILLA

EL CASTILLO HUATIAPA

SANTA ROSA ACOY

CASTILLA BAJA

LA PAMPA COSOS

APLAO HUANCARQUI RIO S JE MA

COCHATE REAL

LAJA

EL MONTE

MARAN TOMACA

QUERULPA CHICO

QUEBRADA DE PUCAHUAYRA

EL DIQUE

CORIRE GOYENECHE

LLUTIS CANTAS PITIS LA MESANA

PUNTA COLORADA

RIO

MA JES

SARCAS

TORAN

HACIA LA PROVINCIA DE AREQUIPA

TURISMO PROPUESTA

PAICAN

PALO PARADO

HACIA CAMANA Y LA COSTA

HACIA LA PROVINCIA DE CAMANA

LEYENDA DESTINO TURISTICO PRINCIPAL DESTINO TURISTICO SATELITE

128

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

La interconexión vial que se propone permitirá la integración de los circuitos turísticos de Condesuyos, La Unión y del Valle del Colca, trasladando sus flujos a través de la provincia de Castilla, de esta manera se lograría potenciar las ciudades de Castilla Alta y Media; aumentar el flujo hacia la parte de Castilla Baja, permitiendo la salida directa hacia la provincia de Camana y de ahí al resto de la Costa, el tiempo de viaje se reduciría de manera considerable. Se ha logrado identificar en la provincia diversos atractivos turísticos de tipo natural, físico y otros, para lo cual se plantea la creación de tres áreas o zonas definidas, primero por la actividad que realiza y luego por la proximidad a los sitios de interés. 4.5.1

SECTOR 1, CIRCUITO TURISTICO-CULTURAL

Ubicado en los distritos de Choco, Ayo, Chachas y Andagua y un área complementaria Orcopampa y Chilcaymarca, Se propone la integración mediante la vía Ayo-Huambo, la articulación de los corredores del Valle del Colca y Valle de los Volcanes, teniendo como eje central Andagua, paralelo a este se propone activar un circuito de Turismo de aventura que pase por la localidad de Choco, partiendo desde la Localidad de Cabanaconde. A este Circuito se integraría los atractivos turísticos de la parte alta de la provincia ubicada en Orcopampa y Chilcaymarca.

Iglesia de Andagua 4.5.2

Volcanes Gemelos

SECTOR 2, CIRCUITO TURISTICO TRADICIONAL-COSTUMBRISTA

Conformado en el sector de Castilla Media, en los distritos de Machaguay, Viraco, Pampacolca, Tipan y Uñón. Se propone la puesta en valor de los recursos naturales y costumbristas de Castilla Media, como elemento de articulación del Turismo que proviene a través del Valle de los Volcanes así como del Cañón de Cotahuasi, integrándolos adecuadamente. De tal manera que el flujo de dichos circuitos se puedan direccionar hacia la parte de Castilla Baja

Paisaje de la Cuenca

Tradiciones

129

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA 4.5.3

2,008-2,018

CIRCUITO TURISTICO RECREATIVO GASTRONOMICO.

Se plantea la creación de un circuito de carácter recreativo- gastronómico que tenga como lugar de realización la parte de Castilla Baja, de tal forma que se dé a conocer la riqueza y diversidad de productos que posee por intermedio de los Festivales del Pisco, Vino y Camarón de Aplao y Corire a través de ellos articular a los demás circuitos de la provincia.

Gastronomía

Festival del Pisco, Vino y Camarón

130

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

131

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA 4.6

2,008-2,018

VIAS PARA LA INTEGRACION DE LA PROVINCIA

La propuesta física de articulación vial se fundamenta en un modelo que tiene las siguientes características esenciales: • • • •

Permitir flujos con origen- destino en el área interprovincial que alcance las diferentes zonas de desarrollo articulando las sub cuencas y conectándolas con el espacio departamental y nacional. Jerarquizar el sistema vial, de modo de disciplinar la circulación, para lo cual se establece un sistema principal adaptando a ella a la malla arterial actual. Optimizar los costos económicos y ambientales, para alcanzar altos beneficios sociales. Concentrar y optimizar la red vial a través de las subcuencas y el sistema urbano dinámicos, así como su articulación a otras vías provinciales y locales, que permita la fácil accesibilidad a los centros del espacio provincial.

Las carreteras no generan desarrollo en si mismas, pero si son una condición para una mejor articulación de la poblaciones de cada uno de los distritos de la provincia. Produciendo un mejor aprovechamiento de los recursos mineros, agropecuarios y turísticos impulsando así una mejor integración vial de las localidades, por ello se propone la concreción de los siguientes sistemas viales, los cuales pueden ser llevados adelante por el sector privado, público o una mezcla de ambos, a esta integración vial debe agregarse la integración de las comunicaciones, energética y de saneamiento. Dentro de la Articulación vial se propone: 4.6.1

SISTEMA PRINCIPAL

Dentro del sistema principal, cuyo componente es la Vía principal que parte desde el cruce con la Carretera Panamericana y atraviesa el Corredor Productivo de la provincia, pues permite consolidar el eje Aplao / Orcopampa , y su puesta en operación permitiría habilitar un amplio territorio para múltiples actividades productivas, recreativas, comerciales o intercambio y generación de una pequeña industria. Las ventajas en comprimir tiempos, y consecuentemente ahorro de combustible, deterioro del parque automotor son importantes, complementado a esta Vía Principal se plantea tres vías de integración: • • •

4.6.2

La primera ubicada en la parte alta de la provincia que conecte la localidad de Orcopampa a la regiones Cuzco y Puno a través del Mejoramiento de la vía a Caylloma- Puente Sibayo. La segunda vía de integración ubicada desde la localidad de Acoy hacia las provincias de Condesuyos y La Unión, vía de carácter interprovincial que posibilite una mejor salida de los productos con los que cuenta. La tercera vía de integración, la que conecte las localidades de la provincia con la provincia de Camaná a través de la conexión de las localidades de Palo Parado y Socso, con lo cual los productos de las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión, podrían alcanzar mejores mercados. SISTEMA SECUNDARIO

En este sistema secundario se propone vías de conexión al interior de cada sub cuenca, a través del mejoramiento de la infraestructura vial y contiene: • • •

Vía de conexión a Pampacolca. Vía de conexión a Uñón. Vía de conexión a Machaguay.

Vía de conexión a Andagua, esta vía adquiere una gran importancia ya que a través de esta se articulan los distritos de Ayo, Chachas y Choco, además permitirá la integración a través de la vía Ayo – Huambo con el

132

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Valle del Colca, articulando de manera eficiente dos corredores turísticos importantes dentro de la región Arequipa. A estos dos sistemas de articulación vial se integran las diferentes vías de la malla de cada una de las sub cuencas a través de vías vehiculares y caminos de herradura. Con los sistemas indicados se propone unir las diferentes localidades de la provincia así como con las provincias aledañas, permitiendo de este modo la integración de los grandes circuitos de Arequipa, como son el Cañón del Colca, el Valle de los Volcanes y el Cañón de Cotahuasi. Entre las principales vías que se proponen están: La carretera Sahuani- Socso permitiría: • La comunicación de los anexos incomunicados de la parte baja del distrito de Uraca y Camana, tales como, Socso, Pilistay, Pucor, Huamboy, Palo Parado, Orcos, Puycan y Sahuani. • Recuperar un área agrícola aproximada de 1800 has. • La mejora de la comunicación para las provincias de Condesuyos, Caylloma, La Unión y Castilla, permitiendo la conexión a la Red vial Nacional por la Panamericana Sur. • Acceso más rápido hacia los atractivos de la provincia entre ellos Toro Muerto y Valle de los Volcanes. • Fácil traslado de la maquinaria agrícola de Camana a Castilla como la salida rápida de los productos agropecuarios hacia el mercado nacional y de Lima especialmente.

RIO D AN GR

SAN JOSE DE HUATIAPILLA

E

EL CASTILLO HUATIAPA

Flujo de Castilla Media y Alta Transporte y Turismo

SANTA ROSA ACOY LA PAMPA COSOS

APLAO HUANCARQUI RIO S JE MA

COCHATE REAL

LAJA

EL MONTE

MARAN TOMACA

QUERULPA CHICO

EL DIQUE

QUEBRADA DE PUCAHUAYRA

CORIRE GOYENECHE

LLUTIS CANTAS PITIS LA MESANA

PUNTA COLORADA

SARCAS

RIO

MA JE S

CARRETERA SAHUANI SOCSO

TORAN

HACIA LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PAICAN

PALO PARADO

a la red vial nacional HACIASalida LA PROVINCIA Panamericana Sur DE CAMANA

133

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

La carretera Ayo-Huambo: • Potenciar el turismo de la parte central de la provincia al unir el Cañón del Colca al Valle de los volcanes. • Aprovechar y canalizar el flujo turístico que llega al Cañón del Colca hacia el Valle de los Volcanes. • Los tiempos de viaje se reducirían para las poblaciones de Chachas, Ayo y Andagua hacia Caylloma y Arequipa. • Se incrementaría el intercambio comercial de los distritos de Chachas, Ayo y Andagua. NEQUETA

TICLLA

PIRUAÑA

PACHAHUMA

RIO MOLLOCO

PANAHUA

VIA A ORCOPAMPA

Lg. de Cochapunco

HUAÑACAHUA

HUAMANTURCA

TAUCA

CHACHAS

CHUAÑUMA

Lg. de Pumajallo

MINA

PUCALA Lg. de Chachas

ALLACHAY

RIO CHALZA

TA RIO ACHACO

SOPORO

ANDAHUA ANDAGUA

UCUCHACHAS

CAMINO DE HERRADURA LLANCA CHACHAS- CHOCO- CABANACONDE

RI

SUCNA

O

CH

SA UA AH

A

RIO COLCA

CHOCO MALAPAMPA

MACHAGUAY

CABANACONDE ACHO

AYOC

AYO

ANTA RIO

APARZA RIO

RI O RZA TAPA

A

URATA

AYO

A

HACIA LA DE CA

UÑON VIA DEL SISTEMA PRINCIPAL VIRACO- MACHAGUAY- ANDAGUA

CO

A LC

RIO HUAMBO

AL VALLE DELCOLCA HUAMBO

HACIA LA PROVINCIA DE CAYLLOMA

La carretera Huancarqui – La Mezana • Permitiría un mayor flujo de transporte hacia las localidades de la margen derecha del río Majes, articulando las poblaciones de Huancarqui, La Laja, Tomaca, los baños de Chancharay, Pedregal, Cantas, La Mezana y de ahí a la carretera al cruce y Sahuani- Socso. • Potenciaría los atractivos turísticos de Huancarqui, como son los baños de Chancharay. • La apertura de una vía alterna paralela a la existente que pasa por las localidades de Corire y Aplao. • La generación de un circuito dentro de Castilla Baja uniendo las localidades de Aplao, Uraca, Punta Colorada, La Mezana, Tomaca, Chancharay y Huancarqui. La carretera Orcopampa- Cotahuasi: • Permitirá conectar y articular las poblaciones de la parte alta de la provincia de Castilla con la parte alta de las provincias de Condesuyos y Cotahuasi. • Captará el flujo turístico del Cañón de Cotahuasi y permitirá una conexión rápida hacia la Panamericana Sur, a través de la carretera Sahuani Socso.

134

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

SANTA ROSA ACOY LA PAMPA COSOS

APLAO HUANCARQUI RI O S JE MA

COCHATE REAL

LAJA

EL MONTE

MARAN TOMACA CARRETERA HUANCARQUI- LA

CHICO CIRCUITO VIAL QUERULPA DE CASTILLA BAJA

MEZANA

QUEBRADA DE PUCAHUAYRA

EL DIQUE

CORIRE GOYENECHE

LLUTIS CANTAS PITIS LA MESANA

PUNTA COLORADA

IO

MA JE S

SARCAS

La carretera Aplao, Tipan, Viraco Machaguay, Andagua. • La mejor conexión de los distritos de Tipan, Machaguay, Viraco, Andagua y Pampacolca. • Generar flujo turístico hacia las localidades de Castilla media, captando de los que vienen del Valle de los Volcanes como de Castilla Baja, Toro Muerto. • Potenciar las áreas turísticas, agropecuarias y mineras que existen en la zona. • Permitir la conexión a través de esta vía de la localidad de Uñon. • Potenciar el crecimiento de las actividades agropecuarias permitiendo un rápido flujo de transito vehicular en el traslado de sus productos. El mejoramiento de la carretera de ingreso a la provincia de Castilla desde El Cruce con Camana hasta la localidad de La Mezana, en una longitud total de 37 km.

135

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

JAURI

APALLHUIRE

CALACOMA UMAJALA

A LA UNION

ITUSHI

ICHURUTA

CASTILLA ALTA

TOLDOÑA

A CAYLLOMA - AREQUIPA

JAYCO

ARCA PULLUCTA LLACTATUYO

SAYAPUQUIO

MISAPUQUIO

AGUADA BAÑOS DE HUANCARAMA CAJAPALLA HUANCARAMA

ORCOPAMPA

HUAYTAPALCA

SARJANE CULI

CHILCAYMARCA APUÑE

MOLLOCO

CAHUACTA

CHICMO

TALLTA

TINTAYMARCA

AUCHILCA

ALHUIRE

ANQUICHA HUILLUCO

CHAPACOCO NEQUETA

TICLLA

PANAHUA

PIRUAÑA

PACHAHUMA

A CONDESUYOS HUAÑACAHUA

HUAMANTURCA

TAUCA CHUAÑUMA

CHACHAS MINA

PUCALA

ANDAGUA

SOPORO ALLACHAY UCUCHACHAS LLANCA

CASTILLA MEDIA

SUCNA COLLPA

A CAYLLOMA

CHOCO MALAPAMPA CAYANCA

VIRACO

TUAILQUI

HUAYLLAURA

CABANACONDE

MACHAGUAY ACHO

TUNTUMA

CALIHUAYOC

ANTA

PILLCULL

A CONDESUYOS

QUINSAPUJIO

URATA

CHUPACEA

SAN ANTONIO SULLUNJA

PISCO PAMPA

AYO

TAPARZA

TURUPATIO CONTE

PAMPACOLCA

TIPAN

A CAYLLOMA

UÑON HUAMBO

CAPIZA

A CONDESUYOS SAN JOSE DE HUATIAPILLA EL CASTILLO HUATIAPA SANTA ROSA ACOY

CASTILLA BAJA

LA PAMPA COSOS

APLAO HUANCARQUI COCHATE

LAJA

REAL

EL MONTE

MARAN TOMACA

QUERULPA GRANDE

EL DIQUE

CORIRE GOYENECHE

LLUTIS CANTAS PITIS LA MESANA

PUNTA COLORADA

SISTEMA VIAL

SARCAS

TORAN

PAICAN

PALO PARADO

A CAMANA- LIMA

A PAMPAS DE MAJES- AREQUIPA

LEYENDA VIAS SISTEMA PRINCIPAL VIAS SISTEMA SECUNDARIO VIAS DE ARTICULACION VIA DE INTEGRACION

136

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

4.7 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO DE LA PROVINCIA 4.7.1

SISTEMA URBANO

Teniendo como directriz fundamental del desarrollo provincial, para lograr una adecuada descentralización de las actividades económica, social, productiva y política, el proceso de urbanización deberá seguir un modelo de crecimiento que implique el fortalecimiento de los principales centros urbanos, mediante la acumulación de sus posibilidades económicas, para lo cual se requiere a su vez, dotar de mayor y mejor infraestructura y equipamiento. Para realizarlo hay que definir roles y funciones para cada uno de los centros urbanos dentro de cada una de las sub cuencas, privilegiando la diversificación económica y productiva, pero teniendo en cuenta una función preferencial. A. SISTEMA DE CIUDADES PRINCIPALES El sistema urbano de la provincia, deberá cambiar sustancialmente en la próxima década, las ciudades componentes de este sistema deberán tener funciones diversificadas, si bien tengan una función preferencial como motor de su desarrollo, dentro de este sistema tenemos las ciudades de: •

Aplao.9 Es el centro administrativo de la provincia. 9 Funciona como Centro Articulador de la Provincia, donde se concentra las principales actividades de carácter logístico. 9 Deberá complementarse con el centro urbano de Corire. 9 Es el centro por el cual la provincia se integra al sistema urbano departamental y nacional. 9 Sus actividades deben ser lo más diversificadas posibles, producción, agropecuaria, agroindustria. 9 Tiene que contar con la infraestructura y equipamiento suficiente, para poder satisfacer las necesidades de la provincia. 9 Su principal actividad productiva deberá concentrarse en la producción de productos agroexportables.



Orcopampa.9 Centro urbano de carácter sectorial, en la parte alta de la provincia, de manera tal que compense las actividades de Aplao en la parte alta de Castilla. 9 La actividad principal la minería de carácter responsable y con cuidado del medio ambiente. 9 Se integrara al sistema departamental y nacional a través de las vías de integración. 9 Deberá promover actividades complementarias a la minería así como la recuperación de las áreas forestales. 9 Proteger las áreas vulnerables como son las lagunas y bofedales y no permitir la contaminación por la extracción del mineral. 9 Debe contar con la infraestructura necesaria para cubrir las necesidades de la población de la parte alta de la provincia que está en constante crecimiento.

137

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

JAURI

APALLHUIRE

CALACOMA UMAJALA ITUSHI

ICHURUTA

AREA DE INFLUENCIA DE ORCOPAMPA

CASTILLA ALTA

TOLDOÑA

JAYCO

ARCA PULLUCTA LLACTATUYO

SAYAPUQUIO

MISAPUQUIO

AGUADA BAÑOS DE HUANCARAMA CAJAPALLA

ORCOPAMPA

ORCOPAMPA

HUANCARAMA

HUAYTAPALCA

SARJANE

CAHUACTA

CHICMO

CULI

CHILCAYMARCA APUÑE

MOLLOCO TALLTA

TINTAYMARCA

AUCHILCA

ALHUIRE

ANQUICHA HUILLUCO

CHAPACOCO NEQUETA

TICLLA

PANAHUA

PIRUAÑA

PACHAHUMA HUAÑACAHUA

HUAMANTURCA

TAUCA CHUAÑUMA

CHACHAS MINA

PUCALA

ANDAHUA

SOPORO ALLACHAY UCUCHACHAS LLANCA

CASTILLA MEDIA

SUCNA COLLPA

CHOCO MALAPAMPA

VIRACO

TUAILQUI

HUAYLLAURA

CAYANCA

CABANACONDE

MACHAGUAY ACHO

TUNTUMA

CALIHUAYOC

ANTA

PILLCULL QUINSAPUJIO

TAPARZA

TURUPATIO CONTE

URATA

CHUPACEA

SAN ANTONIO SULLUNJA

AYO

TIPAN

PAMPACOLCA

UÑON

PISCO PAMPA

HUAMBO

CAPIZA

SAN JOSE DE HUATIAPILLA EL CASTILLO HUATIAPA SANTA ROSA

CASTILLA BAJA

ACOY LA PAMPA

AREA DE INFLUENCIA DE APLAO

COSOS

APLAO

APLAO HUANCARQUI COCHATE

LAJA

REAL

EL MONTE

MARAN TOMACA

QUERULPA GRANDE

EL DIQUE

CORIRE GOYENECHE

LLUTIS CANTAS PITIS

SISTEMA PRINCIPAL

LA MESANA PUNTA COLORADA

SARCAS

TORAN

PAICAN

PALO PARADO

SISTEMA URBANO SISTEMA SECUNDARIO LEYENDA

CIUDADES PRINCIPALES CIUDADES INTERMEDIAS CIUDADES DE SERVICIOS LOCALES 1 CIUDADES DE SERVICIOS LOCALES 2 VIA LIMITE DE CUENCA O SUBCUENCA

138

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

B. SISTEMA DE CIUDADES INTERMEDIAS Paralelo al desarrollo de las ciudades principales, se deben consolidar algunos centros urbanos como ciudades intermedias, con dos características o niveles espaciales de intermediación, unas de nivel local o de sub cuenca y otra de nivel de sector. Estas conformaran junto a las ciudades principales un sistema de ocupación territorial conformado un tejido o red urbano integrado. Estas ciudades con funciones medianamente diversificadas, con cierto nivel de transformación de los productos, nivel de infraestructura y equipamiento que de un nivel adecuado de servicio a su área de influencia son: • Corire.Será el centro urbano que permita la interconexión de la provincia y su integración a la red nacional, por intermedio de las vías a Camaná como a la Red de vías nacionales. Teniendo mayor énfasis en el carácter financiero y recreativo del sector. • Pampacolca.Será el centro productor agropecuario, con énfasis en la transformación de productos lácteos, las localidades dentro de su área de influencia, se integraran a las provincias aledañas a través de la Vía Pampacolca- Chuquibamba, para completar un circuito turístico que se complemente con el Corredor Valle de los Volcanes – Valle del Colca. • Viraco.Cumplirá la función de cohesionar el espacio central de la provincia complementándose adecuadamente con el centro poblado de Machaguay a través de la vía que los une y formar junto con la Ciudad de Andagua un Eje Integrador que permita el flujo entre la parte alta y baja del distrito. • Andagua.Será el nexo entre los corredores turísticos del Valle del Colca y Valle de los Volcanes, teniendo como actividad principal los servicios turísticos que permitan satisfacer la demanda motivada por la consecución del eje Ayo- Huambo. HUILLUCO CHAPACOCO NEQUETA

TICLLA

PANAHUA

PIRUAÑA

AREA DE INFLUENCIA DE ANDAGUA PACHAHUMA

HUAÑACAHUA

HUAMANTURCA

TAUCA CHUAÑUMA

CHACHAS

AREA DE INFLUENCIA DE VIRACO

MINA

PUCALA

ANDAHUA

SOPORO ALLACHAY UCUCHACHAS LLANCA

SUCNA COLLPA

CHOCO MALAPAMPA

VIRACO

TUAILQUI

HUAYLLAURA

CAYANCA

CABANACONDE

MACHAGUAY ACHO

TUNTUMA

CALIHUAYOC

ANTA

PILLCULL QUINSAPUJIO

TURUPATIO CONTE

CHUPACEA

SAN ANTONIO SULLUNJA

PAMPACOLCA

AYO

TAPARZA

TIPAN

PISCO PAMPA CAPIZA

URATA

UÑON HUAMBO

139

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

JAURI

APALLHUIRE

CALACOMA UMAJALA ITUSHI

ICHURUTA

CASTILLA ALTA

TOLDOÑA

JAYCO

ARCA PULLUCTA LLACTATUYO

SAYAPUQUIO

MISAPUQUIO

AGUADA BAÑOS DE HUANCARAMA CAJAPALLA

ORCOPAMPA

HUANCARAMA

HUAYTAPALCA

SARJANE

CAHUACTA

CHICMO

CULI

CHILCAYMARCA APUÑE

MOLLOCO TALLTA

TINTAYMARCA

AUCHILCA

ALHUIRE

ANQUICHA HUILLUCO

CHAPACOCO NEQUETA

TICLLA

PANAHUA

PIRUAÑA

PACHAHUMA HUAÑACAHUA

HUAMANTURCA

TAUCA CHUAÑUMA

CHACHAS MINA

PUCALA

ANDAGUA

SOPORO ALLACHAY UCUCHACHAS LLANCA

CASTILLA MEDIA

SUCNA COLLPA

CHOCO MALAPAMPA

VIRACO

TUAILQUI

HUAYLLAURA

CAYANCA

CABANACONDE

MACHAGUAY ACHO

TUNTUMA

CALIHUAYOC

ANTA

PILLCULL QUINSAPUJIO

URATA

CHUPACEA

SAN ANTONIO SULLUNJA

AYO

TAPARZA

TURUPATIO CONTE

TIPAN

PAMPACOLCA

UÑON

PISCO PAMPA

HUAMBO

CAPIZA

SAN JOSE DE HUATIAPILLA EL CASTILLO HUATIAPA

SANTA ROSA ACOY

CASTILLA BAJA

LA PAMPA COSOS

APLAO HUANCARQUI COCHATE

LAJA

REAL

EL MONTE

MARAN TOMACA

QUERULPA GRANDE

EL DIQUE

CORIRE GOYENECHE

LLUTIS CANTAS PITIS LA MESANA

PUNTA COLORADA

SARCAS

TORAN

PAICAN

PALO PARADO

SISTEMA URBANO LEYENDA

CIUDADES PRINCIPALES CIUDADES INTERMEDIAS CIUDADES DE SERVICIOS LOCALES 1 CIUDADES DE SERVICIOS LOCALES 2 VIA LIMITE DE CUENCA O SUBCUENCA

140

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

C. SISTEMA DE CIUDADES DE SERVICIOS LOCALES Son aquellas que cuentan con servicios públicos básicos, administración pública local y con actividades comerciales, servicios menores con capacidad de atender a un entorno rural, su influencia no sobrepasa el ámbito distrital y pueden constituirse como ciudades satélites de las ciudades principales e intermedias, estos centros urbanos son: •

Huancarqui. Se convertirá en la ciudad satélite de Aplao, teniendo como función principal la de constituirse en un centro especializado en servicios turísticos, de tal forma que integre las actividades recreativas del sector.



Machaguay. Será el complemento de Viraco, conformando una estructura urbana homogénea, con énfasis en la producción agropecuaria.



Tipan. Deberá constituirse en el gran espacio natural y de reserva paisajista del eje Aplao- Orcopampa.



Uñon. Deberá constituirse en el gran espacio natural y de reserva paisajista del eje Aplao- Orcopampa.



Ayo. Se constituirá en el nexo entre el Valle del Colca y Valle de los Volcanes.



Chachas. Será la localidad destinada a la producción agropecuaria de tal forma que se constituya en el productor del sector.



Choco. Será el lugar de descanso turístico, que articule el flujo de turista que provenga del Valle del Colca en Turismo de carácter de aventura, deberá constituirse en la puerta de ingreso de la provincia y sus recursos naturales.



Chilcaymarca. Se constituirá en la ciudad satélite de Orcopampa, complementándose con ella, brindándole un lugar de reposo y esparcimiento.

141

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

BIBLIOGRAFIA ƒ

AGENDA PERU, Perú: Agenda y Estrategia para el siglo 21. Metrocolor, Lima, 2000.

ƒ

ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE CASTILLA ALTA, Plan Estratégico de Desarrollo de Castilla Alta 2006-2016, ACDI, 2006.

ƒ

COPASA / GTZ. s. f. Bases para el ordenamiento ecológico, turístico, productivo y de gestión de riesgos de desastres de la provincia de Castilla. Arequipa: Copasa-GTZ. 2006

ƒ

DEFENSORIA DEL PUEBLO, Descentralización y Buen Gobierno. Compendio de Normas. USAID, Lima 2005.

ƒ

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw Hill (tercera edición). 2003.

ƒ

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007.

ƒ

MENDONCA FERREIRA, Sebastiao. Creación de Futuros. Visual Service S.R.L. Lima, 2005

ƒ

MINISTERIO DE EDUCACION, Censo Escolar 2007. Arequipa, 2008.

ƒ

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TIPAN y COPASA/GTZ. 2004. Plan estratégico de desarrollo concertado, gestión de riesgo y presupuesto participativo del distrito de Tipan. Arequipa.

ƒ

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPACOLCA y COPASA/GTZ. Plan estratégico de desarrollo integral y gestión de riesgo de desastres del distrito de Pampacolca. Arequipa. 2004

ƒ

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UÑÓN y COPASA/GTZ. Plan estratégico de desarrollo concertado, gestión de riesgo y presupuesto participativo del distrito de Uñón. Arequipa. 2004

ƒ

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VIRACO y COPASA/GTZ. Plan estratégico de desarrollo concertado, gestión de riesgo y presupuesto participativo del distrito de Viraco. Arequipa. 2004

ƒ

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA. s. f. Plan Vial de la Provincia de Castilla. 2008.

ƒ

PERÚ PROINVERSIÓN. Estudio de Pre inversión a nivel de perfil. Programa Costa – Sierra. Lima Pre inversión. 2005

ƒ

PORTER, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara. 1991.

ƒ

PROYECTO DE REACTIVACIÓN DEL SUR. Convenio PROSUR- UNSA- CAF. Arequipa 1999.



SPREIREGEN, Paul D. Compendio de Arquitectura Urbana. Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona 1973.

ƒ

VALLSFRANCESC, Joseph. Gestión de destinos turísticos sostenibles. Barcelona: Gestión. 2004.

142

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

RELACION DE PARTICIPANTES TALLER DESCENTRALIZADO PARA LA ELABORACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

NOMBRES Y APELLIDOS

ORG. / INST.

CARGO

LUGAR

DNI

Juan Benigno Concha Rendón

Ministerio del Interior

Gobernador

Chachas

30560212

Hermilio Hilacondo Castro

Comisión de Regantes

Presidente

Chachas

30567128

Gerónimo M. Quispe

Puesto de Salud

Técnico enfermero

Chachas

30567318

Fredy Mollo Huayhua

Frente de Defensa

Secretario

Chachas

30567383

Comunero

Chachas

53983338

Gerente municipal

Chachas

29587677

Amilcar Hilacondo José Luis Condo Quico

Comunidad Campesina Municipalidad de Chachas

Ayde Quispe Viza

I. E. 40317

Docente

Chachas

30854998

Abdon Abel Choque Lozada

Municipalidad Distrital de Chachas

Regidor

Chachas

40024179

Poblador

Chachas

00460940

Edgar Zarate Chaupe Maria Choque Pumatunco

Comedor Popular Virgen del Carmen

Presidenta

Chachas

10558407

Carmen Choque Quispe

Comedor Popular Virgen del Carmen

Socia

Chachas

43090443

Claudia Chicaña Rosas

Comedor Popular Virgen del Carmen

Vice presidenta

Chachas

42327557

Rene Condo Quispe

CEI Chachas

Presidente

Chachas

45329923

Justiniano Choque

PRONAMACH

Chachas

30563707

Luis Funes Llaza

Comunidad Campesina

Comunero

Chachas

30566809

José Huayhua Huayhua

Pro templo

Presidente

Chachas

29469322

143

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

TALLER DESCENTRALIZADO PARA LA ELABORACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

NOMBRES Y APELLIDOS

ORG. / INST.

CARGO

LUGAR

DNI

Santiago Aguilar Herrera

Municipalidad de Andagua

Alcalde

Andagua

29520095

Henry Meneses Núñez

Municipalidad de Andagua

Residente de obras

Andagua

01264620

Isidro Aguilar Ramos

Municipalidad de Andagua

Regidor

Andagua

29425452

Lourdes Huamaní Huamantuco

Municipalidad de Andagua

Regidora

Andagua

43542018

Magali Vilca Papeles

I. E. I. Andagua

Directora

Andagua

80450395

Luz Marina Poma Díaz

PRONOEI “Los Angelitos”

Animadora

Andagua

07228569

Víctor Gómez Condori

I. E. 40314

Director

Andagua

29362375

Marilú Cabana Mamani

Centro de Salud Andagua

Encargada

Andagua

29632295

144

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

TALLER DESCENTRALIZADO PARA LA ELABORACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

NOMBRES Y APELLIDOS

CARGO / OCUPACIÓN

ORG. / INST.

DNI

Gilder Edy Medina Collado

Alcalde Provincial

Municipalidad Provincial de Castilla

30265835

Consuelo Taco Masca

Almacenera

Comedor Popular - Cochate

30560890

Matilde Zamata Garate

Presidenta

Vaso de Leche - La Central

30586435

Fidela Castro Meza

Secretaria

Comedor Popular - Cosos

43055957

Carmen Ríos Luque

Presidenta

Comedor Popular - Buenos Aires

30560903

Aurelia Jiménez Ancalle

Tesorera

Comedor Popular

30563726

Ana María Leandres Huarsa

Almacenera

Comedor Popular

80160972

Leonarda Cárdenas Castillo Santusa Quispe Puma Lila Álvarez Vera

Presidenta Presidenta Presidenta

Comedor Popular - Cosos Vaso de Leche - La Central Vaso de Leche - La Real

30585747 40561617 80356274

Noelia Choque Ríos

Beneficiaria

Vaso de Leche - Buenos Aires

41744103

Marina Mollo Calachua

Beneficiaria

Vaso de Leche - Cosos

30564891

Irma Mendoza Luque

Presidenta

Vaso de Leche - Cosos

40339140

Rebeca Gamio Gómez

Presidenta

Vaso de Leche

30587135

Marleni Soto Medina

Presidenta

Comedor Popular

50560878

Juana Luque de H.

Almacenera

Comedor Popular

30561047

Jacinta Zule Zule

Socia

Comedor Popular

36647188

Ramiro Pastor Baldárrago

Director

Agencia Agraria Castilla

29268296

Raúl Valdivia Carrera

Promotor

Agencia Agraria Castilla

29243056

Petrona Mamani de Escobar

Beneficiaria

Vaso de Leche

30561431

Daniel Huaco Herrera

Agricultor

Edgar Añacata Díaz

Brigadier

PNP

44662545

Ismena Flores Checa

Vice presidenta

Vaso de Leche - Alto Barranca

30564015

Elsa Soncco Choque

Presidenta

Comedor Popular - Virgen de las Peñas

30564324

Silvia Ccorahua Umasi

Presidenta

Vaso de Leche - Virginia Belaúnde

41313822

Edgar Llerena Cruces

Miembro

CCL

30410727

07717474

145

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

Ángel Gómez Orihuela

Miembro

Agencia Agraria Castilla

29559590

Jorge Herrera del Carpio

Presidente

Comisión de Regantes El Monte los Pinos

30562019

Iris Anta Luque

Presidenta

Comedor Popular

29288793

Karim Lupaca Llasa

Ingeniero

UGEL Castilla

29636081

Reynaldo López Alarcón

Planificador

UGEL Castilla

29528315

Rubí Díaz Vera

Miembro

CCL

30564452

Gladys Yana Sise

Presidenta

Vaso de Leche -. Caspani

30586427

Juan del Carpio Medina

Regidor

Municipalidad Provincial de Castilla

30586958

Justina Borja Vásquez

Fiscal

Comedor Popular - La Real

07977505

Alex Meléndez Arias

Jefe Presupuesto

Municipalidad Provincial de Castilla

30563981

Comité de Obra Aplao

08074681

Edgar López Ranilla Fernando Pacheco R.

Relacionista Publico

Municipalidad Provincial de Castilla

30560542

Sandro Concha Rosado

Director

I. E.

29570017

UGEL Castilla

30562114

Dimas Tintaya Vilcape Romel Gordillo Córdova

Desarrollo Urbano

Municipalidad Provincial de Castilla

29307174

Cirila Mamani de Alanoca

Presidenta

Comedor Popular Virgen del Rosario

30589370

146

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

TALLER DESCENTRALIZADO PARA LA ELABORACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

NOMBRES Y APELLIDOS

ORG. / INST.

CARGO

LUGAR

DNI

Luz Marina Poma Díaz

PRONOEI

Animadora

Andagua

07228569

Adolfo Cahuana H.

P.N.P.

Encargado

Andagua

29328236

Petronila Chura Turpo

Centro de Salud

Medico

Andagua

29294812

Cila Vilcape Cruz

Ministerio del Interior

Gobernadora

Chilcaymarca

29619253

Olinda Cruz Amado

Municipalidad

Regidora

Chilcaymarca

80623963

Aquilino Mallma Pérez Ramiro Vejar Farfan

Juez de paz Ing. Obras

Chilcaymarca Chilcaymarca

30568645 29413378

Gobernador

Andagua

30565013

Dirigente

Chilcaymarca

30585912

Melchor Puruhuaya Ll. Rodolfo Cruz Puruhuaya

Juzgado de Paz Municipalidad Ministerio del Interior Comunidad Campesina Huilluco Comité electoral

Presidente Presidente

Huilluco Chilcaymarca

30585636 30574908

Héctor León Lipe

Municipalidad

Regidor

Andagua

29572134

Edgar Lazarte Ramos

Comunidad Campesina

Presidente

Andagua

42196421

Tania Taco Pachao

I. E. 40316 - Ayo

Docente

Ayo

30586363

Alejandro Paccho C. Héctor Condori Tito

Puesto de Salud

Enfermero Poblador

Ayo Andagua

30571543 29618036 30585272

Hermilio Purguaya Ranilla Carlos Llaza C.

Tomas Quilca Quispe

Comunidad Campesina

Presidente

Chachas

Edwin Quispe Chuquirimay

I. E. 40317

Estudiante

Chachas

José Luis Rosas Falcón

ASAPINA

Presidente

Chachas

30567382

Ayde Quispe Viza

I. E. 40317

Docente

Chachas

30854998

Jaime López Carpio

Puesto de Salud

Medico

Chachas

29643592

Yaquelyn Chacón L.

Municipalidad

Regidora

Andagua

30565405

Juan Concha Rendón

Ministerio del Interior

Gobernador

Chachas

30560212

Margarita Álvarez Q.

Municipalidad

Regidora

Orcopampa

30585368

Agapito Hachire Capa Lourdes Huamaní H. Leonor Álvarez H.

Municipalidad Municipalidad Vaso de Leche

Regidor Regidora Presidenta

Orcopampa Andagua Andagua

29244157 43542018 40521235

Abdón Choque Lozada

Municipalidad

Regidor

Chachas

40024179

José Luis Condo Quico

Municipalidad

Gerente

Chachas

29587677

Poblador

Chachas

29556756

Teniente alcalde

Chachas

29528842

Romel Hinojosa Hedver Llaza Quispe

Municipalidad de Chachas

147

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

TALLER DESCENTRALIZADO PARA LA ELABORACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

NOMBRES Y APELLIDOS Zoila Copa Terraza Andrés Minaya Raúl Taco Carpio Guillermo Manrique Huiro

ORG. / INST. Vaso de Leche Taparza Agente Nueva Esperanza Agente Municipal

Rosendo Rendón Huarza

Ministerio del Interior

Carlos Farfán García Fidel Puma Merma Manuel Ramos Pelayo Callo Castro Pedro Carpio Pacha

Comité de Vigilancia Agente Municipal I. E. I. Machaguay

García Abarca

Ministerio del Interior

Henry Tapia Ramos

Agente Municipal Federación de Mujeres

María Díaz Luque Liliana Llaza

Comité

Vaso de Leche

CARGO

LUGAR

DNI

Presidenta

Machaguay

30599282

Agente

Machaguay

30572527

Agente Cuyanca Ciudadano Teniente gobernador Miembro Agente Aguasana Presidente APAFA Ciudadano Vocal Teniente gobernador Agente Cacctana

Machaguay Machaguay

30572714 29202654

Machaguay

29368510

Machaguay Machaguay Machaguay Machaguay Machaguay Machaguay Ccactana Machaguay

15976910 29279050 30572459 30572725 30572672

Presidenta

Machaguay

30762727

Presidenta

Machaguay

45053192

30584887 41983798

Comisión de Regantes CCL I. E. 40322 Ministerio del Interior Comisión de Regantes

Miembro

Machaguay

30573023

Miembro Presidente APAFA Gobernador

Machaguay Machaguay Machaguay

08694668 29560131 30655296

Presidente

Machaguay

30572795

Cesar Cruz Colque

I. E. 40322

Vicepresidente APAFA

Machaguay

29399751

Marcos Prieto P.

I. E. Huasiccac

Director

Machaguay

30422508

Cirilo Cabana López Laureana Quispe de Ramos Jessica Cuba C.

Frente de Defensa

Presidente ciudadana Directora Presidente Acopallpa Teniente gobernador Aguasana Medico

Machaguay Machaguay Machaguay

30404929 29553301

Machaguay

29271369

Machaguay

09860783

Machaguay

41569129

Wilfredo Castro Pachao María Cano Taco Reynaldo Flores Jesús Minaya Silverio

José Miguel Cáceres Mollo

CEI Machaguay Comision de Regantes

Adán Taco Antezana

Ministerio del Interior

Xavier Melo

Puesto de Salud

148

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE CASTILLA

2,008-2,018

TALLER DESCENTRALIZADO PARA LA ELABORACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

NOMBRES Y APELLIDOS Silvio Luque Sánchez Esther Gamarra S. Edwin Cuadros Pulcha Víctor Rodríguez Díaz Darwin Dávila A. Zoilo Sánchez Aguirre José Silva Flores Edgar Velarde Sánchez

ORG. / INST. Juzgado de Paz I. E. I. Viraco COPASA Ag. Mun. Huami Municipalidad Municipalidad Asoc. Agricultores Ecológicos Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad

CARGO

LUGAR

DNI

Juez de Paz Directora Promotor Agente Regidor Regidor Poblador

Viraco Viraco Viraco Viraco Uñón Uñón Tipan

00373797 04801669 29406076 30584660 30579298 30579345 30578595

Presidente

Uñón

29531022

Regidor

Uñón Machaguay Machaguay Uñón Viraco Viraco Unro

30579260 29464782 29707695 40129539 30583613 30584849 30584838

Alipio Chilcame Eloy Pinto Benavente Tomasa Mamani Silva Andrés Mollocahuana Teodomiro Rosas P. Rodolfo Talavera Zúñiga Lourdes Naventa C

Comisario Yaso Ministerio Interior

Regidora Regidor Poblador Comisario Ten. Gobern.

Medardo Flores Amésquita

Ministerio del Interior

Gobernador

Uñón

29455898

Elard Amésquita Silva

Municipalidad

Alcalde

Uñón

25330087

Ambrosio Yaulli Patiño

Comisión de Regantes

Integrante

Viraco

30583864

Galo Reymer Fernández Eugenio Arango Medina Edgar Guzmán C Cesar Bustamante M. Pablo Rosas Soria Eduardo Maturana C. Manuel Huacca C. Felipe Chuquicaño H. Francisco Medina V Antonio Puma Tapia Eloy Sisihua Benito

Municipalidad Ministerio Interior Ministerio Interior Municipalidad Ministerio Interior I. E. SCJ Ministerio Interior Ministerio interior Agente Municipal

Alcalde Gobernador Gobernador Promotor Ten. Gobern. Director Ten. Gobern. Ten. Gobern. Agente

Tipan Tipan Viraco Tipan

Yaso Gosturo

29281346 29412802 29525778 43341778 07519530 29254212 30584412 30584056 29703555 30584104 30584275

Viraco

40129543

Viraco Viraco Viraco

29690919 30583816 08528095 30584126 30584132 42992060

Sergio Calachua Huamaní Rosendo Cárdenas Federico Huamaní P. Juana Puertas Flores Eufrasia Vela Teresa Rojas Patiño Joselo Condori C. Lourdes Ch. Nancy Purhuaya C.

Administrador

Representante

Ministerio Interior Comunidad Campesina Unro Com. regantes Municipalidad Municipalidad Ministerio Interior

CEI Lucinda Z.

Ten. Gobern. Agente municipal Presidente Regidor Regidora Pobladora Ten. Gobern. Poblador Presidenta Presidenta

Pampachacra

Viraco Rituy Viraco Pampachacra

Rituy Unro Viraco

30584648

Gonzalo Sanjuanbenito

Guías de Espeleología y Montaña

Tesorero

España

01933968J

José Úbeda Palenque

UCM y GEM

Investigador

España

51390613

149

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.