Plan de Recon. nstrucción del Borde Coste. ero PRBC18. PLAN MAESTRO Tumbes

Plan de Recon nstrucción del Borde Coste ero – PRBC18 PLAN MAESTRO Tumbes DICIEMBRE 2010 Plan de Reconstrucción del Borde Costero Gobierno Region

0 downloads 38 Views 26MB Size

Recommend Stories


PLAN MAESTRO RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
$8725,'$'%,1$&,21$/'(/ 352*5$0$'(/$61$&,21(681,'$6 /$*27,7,&$&$ 3$5$(/'(6$552//2 $/7 318' 352

PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA
PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA Nuestro Plan Maestro fue concebido, realizando las encuestas origendestino de los desplaz

Plan Maestro de Transporte Santiago 2025
Plan Maestro de Transporte Santiago 2025 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Mayo 2013 Gobierno de Chile | Ministerio de Transportes y Tel

Story Transcript

Plan de Recon nstrucción del Borde Coste ero – PRBC18

PLAN MAESTRO Tumbes

DICIEMBRE 2010

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

Gobierno Regional Bio-Bio

Intendenta Sra. Jacqueline Van Rysselberghe Herrera

Colaboradores Ilustre Municipalidad de Talcahuano Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretaria Regional de Planificación Ministerio de Obras Públicas Ministerio del Medio Ambiente Servicio Nacional de Turismo Instituto Nacional de Estadística CONAF Universidad del Bio-Bio Universidad San Sebastián Universidad de las Americas

Equipo PRBC 18 Coordinación Sergio Baeriswyl Rada, Arquitecto

Jefes de Área Iván Cartes Siade, Arquitecto, Coordinador costa norte Waldo Martinez Riquelme, Arquitecto, Coordinador costa centro Carolina Arriagada Sickinger, Arquitecto, Coordinadora costa sur

Equipo técnico Carol Andaluz Sandoval, Arquitecto MINVU Orlando Gijón Campos, Arquitecto MINVU Pedro Pablo Mora Delano, Arquitecto MINVU Igor Bacigaluppi Álvarez, Arquitecto SIG Javier Carrasco Eade, Arquitecto Darwin Domínguez Gutiérrez, Arquitecto

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

PLAN MAESTRO Tumbes

Informe Final – Diciembre 2010 Documento realizado por la oficina del Plan de Reconstrucción del Borde Costero de la Región del Bío Bío, Siendo Intendenta la Sra. Jacqueline Van Rysselbherge y Presidente de la República el Sr. Sebastián Piñera Echeñique.

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

INDICE

1.

2 2.

3.

4.

INTRODUCCION

6

1.1

Objetivo general del PRBC 18

6

1.2

Objetivos específicos del PRBC 18

6

1.3

Metodología aplicada

8

1.4

Directorio de la reconstrucción

9

1.5

Principios generales de la reconstrucción

10

DIAGNOSTICO

12

2.1

Descripción del área de inundación y destrucción

12

2.2

Descripción de las entidades destruidas

13

PARTICIPACION CIUDADANA

16

3.1

Objetivos del proceso de participación ciudadana

16

3.2

Plan de participación

16

PLAN MAESTRO

20

4.1

Fundamentos principales

20

4.2

Estrategias de desarrollo territorial

21

4.3

Estrategias medio ambientales y de seguridad

25

4.4

Plan maestro

27

4.5

Estrategias de gestión y desarrollo del plan maestro

28

5.

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA

32

6.

RESUMEN EJECUTIVO

35

7.

ANEXOS

38

7.1

Planilla con proyectos de inversión

38

7.2

Listado de eventos participativos realizados

39

7.3

Resumen ejecutivo Focus Group

40

7.4

Informes de Sernageomin

41

7.5

Cartas de asoleamiento

43

7.6

Informe de riesgos UBB

44

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

GLOSARIO

APR ASMAR ASEXMA CODEFF CONAF CONAMA CNT CSR CORFO Datum Datum PSAD56 Datum PSAD69 Datum WGS84 DOH DOP DPH DS ESSBIO FNDR FSV INE JEC JJVV MINVU MOP PMU PRC SECTRA PRBC18 SERCOTEC SEREMI SERNAGEOMIN SERPLAC SECPLAN SERVIU SIG SII SUBDERE UBB UTM V. Y U.

: Agua Potable Rural : Astilleros y Maestranzas de la Armada : Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios : Comité nacional pro Defensa de la Flora y Fauna : Corporación Nacional Forestal : Comisión Nacional del Medio Ambiente : Construcción en Nuevos Terrenos : Construcción en Sitio Residente : Corporación de Fomento de la Producción : Modelo matemático que permite representar un punto concreto en un mapa con sus valores de coordenadas : Datum Provisorio Sud América del año 1956 : Datum Provisorio Sud América del año 1969 : World Geodetic System del año 1984 : Dirección de Obras Hidráulicas (MOP) : Dirección de Obras Portuarias (MOP) : División Política Habitacional (MINVU) : Decreto Supremo : Empresa de Servicios Sanitarios del Bío-Bío : Fondo Nacional de Desarrollo Regional (MINVU) : Fondo Solidario de Vivienda (MINVU) : Instituto Nacional de Estadísticas : Jornada Escolar Completa (Ministerio de Educación) : Junta de Vecinos : Ministerio de Vivienda y Urbanismo : Ministerio de Obras Públicas : Programa de Mejoramiento Urbano : Plan Regulador Comunal : Secretaría de Transporte : Plan de Reconstrucción del Borde Costero (18 localidades) : Servicio de Cooperación Técnica : Secretaría Regional Ministerial : Servicio Nacional de Geología y Minería : Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación : Secretaria Comunal de Planificación : Servicio de Vivienda y Urbanización : Sistema de Información Geográfica : Servicio de Impuestos Internos : Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo : Universidad U i id d ddell Bí Bío-Bío Bí : Universal Tranversal de Mercator (corresponde a un sistema de coordenadas) : Vivienda y Urbanismo

PRBC18

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Tumbes - 36° 38.360'S - 73° 5.696'O

COMUNA

TALCAHUANO

PROVINCIA

CONCEPCION

POBLACION

1344 hab

SUPERFICIE EXTENSION URBANA SUPERFICIE AFECTADA POR TSUNAMI ENTIDADES DESTRUIDAS POR TSUNAMI

28 ha 4,91 ha 304

1.Introducción

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

1. INTRODUCCION El terremoto de la madrugada del 27F provocó pérdidas de incalculable magnitud en el país. El tsunami que acompañó a este sismo fue más allá y destruyó ciudades. ciudades De 36 localidades urbanas emplazadas en el borde costero de la Región del Bío Bío, 18 experimentaron daños graves. Sin duda, la historia de las ciudades costeras afectadas registrará un antes y un después del 27F. En efecto, ellas nunca volverán a ser lo que eran antes, y por lo mismo es lícito ppensar qque ppuedan ser mejores, j , toda vez qque se actúe con voluntad transformadora, con realismo en la administración de los recursos y con la prudencia necesaria frente a las expectativas. Para ello el Plan de Reconstrucción del Borde Costero PRBC18, asume este proceso como una oportunidad para mejorar la calidad de vida del hábitat urbano, poniendo énfasis en aquellos aspectos relevantes para las comunidades locales y su futuro.

06

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18 PRBC18 Cobquecura

1.1 Objetivo general del PRBC 18 Planificar la reconstrucción urbana de los poblados costeros de la Región del Bío Bío afectados por el terremoto – tsunami, asegurando una restauración urbanística de calidad, inclusiva e integral.

Perales

Los Morros Caleta del Medio Vegas de Coliumo Cocholgüe

1.2 Objetivos específicos del PRBC 18 Los objetivos específicos del PRBC18 se resumen en siete logros: 1.

2.

Tumbes

Isla Sta Maria Lo Rojas

Una reconstrucción inclusiva, que refleje de manera auténtica y participativa los anhelos de sus residentes. Una reconstrucción que promueva el máximo estándar de seguridad posible, que permita la recuperación del habitar urbano costero, asegurando no sólo las vidas de los residentes, también su patrimonio residencial, mejorando la resiliencia urbana.

4.

Una reconstrucción que integre indicadores avanzados de sustentabilidad urbana, para promover un uso más eficiente de los recursos y procurar una mejor relación con el medio ambiente.

5.

Una reconstrucción que fortalezca la identidad, que reconozca lo local y capitalice los valores tangibles e intangibles.

6.

Una reconstrucción sobre plataformas más diversificadas de actividad económica, a través del otorgamiento de mayor valor a la ciudad y permitiendo el emprendimiento de nuevas actividades.

7.

Una reconstrucción integrada, que asegure acciones coordinadas de los actores públicos y de éstos con los privados.

Penco Talcahuano

Tumb bes - 36° 38.360'S - 73° 5.696'O

Una reconstrucción correctiva y de calidad, que permita incorporar agentes de valorización urbana, donde antes no existía.

3 3.

Dichato

Llico Tubul

Lebu

Quidico

Isla Mocha

Tirúa

07

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

1. Rec construcción segura

2. Rec construcción de identidad

Especialista Evaluación Tsunami

Mitigación

Simulación

Factibilidad téc. Eco.

Implementación

Universidades Carta refundación Obra emblemática

1.3 Metodología aplicada

Se establecen ocho líneas de acción, que en su conjunto ordenan el proceso de reconstrucción y aseguran un plan integral de intervención:

3. Rec construcción urbana

PRBC 18 Diagnostico

Master plan Reurbanización

Proyectos

Implementación

Internacional 4. Reconstrucción y Cooperación inte ernacional

5. Rec construcción de la l vivienda

6. Rec construcción eco onómica – e equidad

7. Rec construcción Infra aestructura

Asistencia técnica

Workshop internacional

MINVU – Serplac Catastro daños

Tipología soluciones

Localización

Implementación

Plan integral de ddesarrollo

Para lograr estos objetivos se elaboran Planes Maestros para cada localidad siniestrada, en los cuales se definen las acciones necesarias para lograr la reconstrucción y establecer las condiciones para que al final del proceso, las áreas urbanas sean menos vulnerables expresen su identidad y sean más sustentables. En este proceso ejerce un rol relevante l t la l visión i ió de d cada d localidad l lid d formando f d parte t de d un sistema regional, pero prima la visión local que es reforzada con la participación ciudadana, instancia en la que se adoptan y validan las decisiones de reconstrucción.

CORFO Actividades

Necesidades Construcción de emergencia

Implementación

Gestión

Implementación

Privados Identificación

SERVIU - MOP 8. Rec construcción s solidaria

Catastro daños

Abr

Priorización

May

Proyectos

Jun

Coordinación

Jul

Implementación

Ago

Sep

Plan integral de intervención (Nota: las universidades que han colaborado con su trabajo en la línea de acción N°2 son: Universidad del Bío Bío Universidad de Conce epción, Universidad del Desarrollo, Universidad de las Américas, Unive ersidad San Sebastián, Universidad Finis Térrea.)

08

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Mun nicipios

1.4 Directorio de la reconstrucción El Directorio de la Reconstrucción constituye la instancia abierta de coordinación e integración de todos los actores regionales g relevantes en el pproceso. Esta instancia ppatrocina, contribuye y orienta el proceso de implementación del PRBC18.

Unive ersidades

Asoc ciaciones prrivadas

Cobquecura Treguaco Coelemu Tome Penco Talcahuano Hualpen San Pedro de la Paz Coronel Lota Los Álamos Cañete Arauco Lebu Tirúa Universidad de Concepción Universidad del Bío Bío Universidad del Desarrollo Universidad San Sebastián Universidad de las Américas Universidad Finnis Terrae

Colegio de Arquitectos Cámara Chilena de la Construcción Cámara de la Producción y el Comercio

Go obierno Re egional

Comisión de Ordenamiento Territorial g de Uso Comisión Regional del Borde Costero

Se ervicios Pú úblicos

MINVU MOP SERVIU CORFO SERPLAC

CPCC

Directorio de la reconstrucción

09

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

1.5 Principios generales de la reconstrucción La reconstrucción del borde costero se sustenta en cuatro principios generales: SEGURIDAD: L reconstrucción La t ió de d las l l lid d localidades costeras t i incorpora necesariamente el factor seguridad, como una variable de organización y diseño urbano estructural. Esta variable de planificación busca atenuar el nivel de vulnerabilidad en que se encuentran los habitantes del borde costero y por sobre todo mejorar la resiliencia de las ciudades para enfrentar un evento similar al ocurrido el 27F. No obstante esto, la supresión del riesgo de tsunami no es posible de asegurar.

SEGURIDAD Protección de vidas y patrimonio

CALIDAD DE VIDA: La calidad de vida es el principio rector de toda planificación urbana, y lo es también en la reconstrucción del borde costero, para lo cual se han identificado junto a las comunidades y los actores relevantes de cada localidad, los factores más incidentes en la calidad de vida local. Estos factores han pasado a formar parte de los objetivos de reconstrucción urbana y se han traducido en indicadores, que se registran y se informan en cada Plan Maestro. PLATAFORMA DE FUTURO:

PLATAFORMA FUTURO Oportunidad de desarrollo

La sustentabilidad constituye un eje de reconstrucción en tres líneas de organización: La primera, en recuperar y limitar la ocupación urbana de áreas sensibles, ganando espacios para la recuperación de sistemas naturales. La segunda, en la implementación de sistemas constructivos que otorguen mayor eficiencia energética a las soluciones habitacionales que forman parte del programa de reconstrucción. La tercera, en la puesta en marcha de conceptos más sustentables en el ámbito de la movilidad urbana.

SUSTENTABILIDAD M.A. y participación

SUSTENTABILIDAD:

CALIDAD DE VIDA Mejores estándares al 27F Principios generales de la reconstrucción

La reconstrucción de la actividad económica y del empleo forman pparte de los objetivos j de cada Plan Maestro. Esto se entiende como la vocación de cada localidad, para lo cual cada plan debe asegurar una plataforma que permita el desarrollo y emprendimiento de nuevas actividades productivas y de servicio, según las potencialidades de cada localidad. Los Planes Maestros establecen condiciones y lineamientos urbanos coherentes con las oportunidades de crecimiento y desarrollo económico.

10

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Tumbes - 36° 38.360'S - 73° 5.696'O

2.Diagnostico

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

2 DIAGNOSTICO 2.

Im magen esquemática de las áreas afectadas por el tsunami del pasado 27 de Febrero del 2010

2.1 Área de inundación y destrucción La localidad costera de Tumbes está emplazada en el borde Oeste de la denominada Península de Tumbes, en la boca chica de la Bahía de Concepción. Enfrenta geográficamente la Isla Quiriquina y recibe su nombre el año 1544, bautizada por el español Juan Bautista Pastene. Geomorfológicamente, la localidad corresponde a una plataforma de abrasión marina con características de meseta disectada por grandes quebradas y acantilados con diversos ggrados de cobertura vegetal, g nativa y de plantaciones. El asentamiento se emplaza principalmente en dos quebradas denominadas Meryland y San Juan, paralela a esta última se encuentra el acceso a la caleta propiamente tal, constituido por un camino pavimentado de una calzada doble. doble La actividad principal está asociada a la explotación del recurso marino, existiendo un número considerable de actividades relacionadas como la extracción de algas, pesca en embarcaciones menores y de mayor tonelaje. La condición geográfica de la caleta, conformada por d quebradas dos b d en donde d d se emplaza l gran parte t de d la l población, permitió que el volumen de agua producido por el Tsunami afectara con fuerza sólo la línea de borde, en donde se ubicaba gran parte de las viviendas asociadas a la actividad comercial, disminuyendo la acción destructiva en las quebradas y en la medida en que la cota aumenta. aumenta

12

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

La altura de inundación medida en la Bahía de Concepción tuvo su altura máxima en el sector de Puerto Inglés, ubicado en la Península de Tumbes, alcanzando aproximadamente 10 mts.

PRBC18 Imagen del daño ocurrido en sectores de la caleta Tumbes el pasado tsunami del 27 de febrero

El mayor daño fue provocado por la existencia de un Varadero, ocupado por los pescadores para la mantención de las embarcaciones, embarcaciones las que por acción del mar se convirtieron en proyectiles que dañaron parte de la primera y segunda línea de viviendas existentes en la boca de la quebrada de Meryland.

Vistta de las embarcaciones varadas en la caleta Tumbes Tumbes, por efecto del tsunami. tsunami

2.2 Descripción de las entidades destruidas (residencia y equipamiento) Las viviendas destruidas por acción del Tsunami en Tumbes alcanzan un total aproximado de 40, principalmente en la línea de borde, la mayor parte de ellas viviendas asociadas a la actividad comercial. El daño en equipamiento se resume en la destrucción de la única escuela básica existente en la Caleta, la que se ubica justamente en la boca de la quebrada, sector que resultó ser el más vulnerable a la acción de las embarcaciones existentes en el varadero y que fueron impulsadas por el mar. En la actualidad la escuela funciona en una instalación de emergencia del tipo modular, emplazada en el mismo lugar de la escuela destruida.

13

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

Otro antecedente importante provocado como efecto colateral al evento del 27F, es la erradicación por parte de la Armada de cuatro caletas ubicadas al norte de Tumbes, esta son Candelaria, Puerto Inglés, Cantera y Cementerio Simbólico. Su erradicación fundamentada principalmente por problemas de accesibilidad de estos asentamientos y la dictación de un nuevo decreto que fija la línea de más alta marea, generó el aumento de la población en Tumbes, en aproximadamente 133 familias, las que fueron ubicadas en 3 aldeas de emergencia ubicadas en el fondo de las quebradas existentes.

PRBC18

Imágen de la instalación de emergencia de la Escuela básica donada por la minera Anglo American

Imágen de la instalación de emergencia de la Escuela básica donada por la minera Anglo g American

14

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Tumbes - 36° 38.360'S - 73° 5.696'O

3.Participación ciudadana

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

3. PARTICIPACION 3 CIUDADANA

3.1. Objetivos del proceso de participación ciudadana La participación ciudadana constituye uno de los elementos más relevantes del proceso de reconstrucción, sin el cual no es posible lograr un objetivo sustentable. Para ello, se estableció un modelo de participación multidimensional, que ha permitido construir y validar con la comunidad cada propuesta expresada en los Planes Maestros. Las instancias definidas para el levantamiento de las voluntades locales en la reconstrucción, permiten afirmar que todos los contenidos de los planes maestros tienen su principal fuente de origen en la comunidad local. Los Planes Maestros han contribuido a ensamblar estas iniciativas, otorgar la factibilidad técnica necesaria y a establecer un programa integrado de acciones.

Dimensión

Actores

Método

Regional comunal

Municipales / Administrativos

Talleres

Apro p oximación a las redes

Actores relevantes rele antes

Foc s Gro Focus Group p

Opinión

Afectados

Encuestas

Abierta

Abierto

Asambleas

3.2 Plan de Participación Las convocatorias a los talleres y eventos participativos son encabezadas por el PRBC-18 en coordinación con los representantes técnicos municipales, e incorporan a los actores interesados del ámbito público y privado por lo que se entiende que es necesario contar con la más alta participación de personas.

Dimensiones,, actores y métodos de participación ciudadana

Como plan de participación ciudadana y según lo indicado en la metodología se abordaron los procesos de participación indicados en la figura.

16

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Reuniones de trabajo j La planificación contó con la realización de diversas reuniones, principalmente con el Municipio de Talcahuano con quienes se trabajó directamente en la definición de los proyectos que conformarían el Plan Maestro de la localidad de Tumbes. Luego de la estructuración del Plan y definidos los proyectos que lo conformarían, se procedió a ratificar mediante reuniones con distintos agentes municipales, principalmente funcionarios de la Secretaría Comunal de Planificación entre otras reparticiones, lo que finalmente se expuso ante el Sr. Alcalde de Talcahuano y el Concejo Municipal, sesión efectuada el 18 de Mayo de 2010, en la cual se obtuvo su aprobación. aprobación En paralelo se realizaron un número indeterminado de reuniones con los distintos sectores públicos para revisar los proyectos que estaban en carpeta y con algún grado de avance y concordar los financiamientos para los nuevos proyectos que debían ser relevados por los distintos sectores. Cabe mencionar qque la coordinación con estos servicios es permanente en la medida en que gran parte de ellos son los formuladores ante el Sistema Nacional de Inversiones, de los proyectos planteados por el Plan Maestro. Entre los sectores consultados en diversas reuniones de coordinación se cuentan los indicados en la figura. Focus Group Dentro de las jornadas participativas se realizaron Focus Group con diversos representantes de la comunidad de las áreas afectadas con el fin de preguntar cuales eran sus necesidades antes del terremoto y cual era su visión y anhelos futuros sobre su comunidad.

Sectores consultados para la elaboración del Plan Maestro • Ilustre Municipalidad de Tirúa. • Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región del Bio Bio. • Servicio de Vivienda y Urbanismo, Región del Bio Bio. • Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas. • Corporación Nacional Forestal. • Servicio Nacional de Pesca, Región del Bio Bio. • Secretaría Regional de Planificación. • CODEF • ESSBIO Sectores consultados para la elaboración del Plan Maestro

El evento para la localidad de Tumbes se realizó el viernes 04 de Junio de 2010 en la SECPLAN de Talcahuano, con la presencia por parte de la comunidad de los actores indicados en el anexo 7.4

17

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Exposición p El Plan maestro fue presentado ante la comunidad organizada de Tumbes, el Martes 7 de Septiembre en la localidad, la presentación estuvo a cargo de profesionales del Plan de Reconstrucción con la presencia de la Sra. Intendenta.

Prese entación Plan Maestro de Tumbes ante Concejo Municipal de Talcahuano, sesión del 18 de Mayo de 2010.

El Plan Maestro además ha contado con la difusión ante distintos foros preparados para la ocasión, entre los cuales destacamos presentaciones ante la cámara de comercio de Talcahuano, ante representantes de diversas organizaciones sociales, privadas, de Gobierno, etc. También ha sido difundido ante la comunidad directamente afectada, para lo cual se realizó una exposición del Plan en la Caleta Tumbes el día Martes 7 de Septiembre, con presencia del coordinador del Plan y la Sra. Jacqueline van Rysselberghe Herrera Intendenta de la Región del Bio Bio. En la ocasión se revisó para propuesta para Tumbes, en donde los residentes pudieron manifestar abiertamente tu parecer.

18

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Tumbes - 36° 38.360'S - 73° 5.696'O

4.Plan maestro

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

4 PLAN MAESTRO 4. 4.1 Fundamentos principales El Plan Maestro para la localidad costera de Tumbes basa principalmente su propuesta en mantener y reforzar la actividad comercial productiva asociada a la extracción de productos d t del d l mar. Las L iniciativas i i i ti predominantes d i t plantean l t l la reconstrucción de las viviendas destruidas en la línea de borde, pero con modelos de viviendas anti tsunami, principalmente asociadas a una tipología de vivienda palafítica. Este tipo de vivienda se compone de un primer nivel liberado de barreras a la acción del mar, compuesto principalmente de pilares de hormigón que sustentan una losa sobre la cual se ubican los recintos habitables. El espacio liberado en el primer nivel puede ser usado como bodega para aparejos de la actividad pesquera, para estacionamiento, o para la implementación de establecimientos comerciales asociados a la gastronomía. La mantención y reforzamiento de la actividad predominante de la localidad de Tumbes, Tumbes tiene su fundamento en un proyecto de reconstrucción del muelle, principal obra que da sustento a la actividad pesquera, proyecto al cual se le agrega la ampliación de del muro de contención de borde y la explanada de apoyo a la actividad pesquera, en donde se ubicará la infraestructura que prestará servicios a la pesca. Este proyecto aparte de reforzar el concepto de mitigación propone aportar t la l infraestructura i f t t necesaria i para facilitar f ilit ell turismo y con esto reforzar la actividad comercial de la Caleta. Todas las iniciativas del Plan refuerzan la idea de permanencia de la caleta y su actividad normal, es por esta razón que se incluyen dentro de los proyectos importantes la idea de suplir las carencias de saneamiento sanitario y regularización de la propiedad, conceptos fundamentales para el reconocimiento del asentamiento. Junto con esto el Plan gestiona superficie disponible para albergar la población erradicada desde las cuatro caletas existentes al norte de Tumbes, generando las condiciones para un asentamiento en la parte alta, entre las dos quebradas en donde se asienta la población. población

20

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

4.2 4 2 Estrategia de desarrollo territorial

ESPACIOS PUBLICOS Y EQUIPAMIENTO En primer lugar el Plan incluye un proyecto financiado por la D.O.P. para reconstruir el muelle de Tumbes, destruido por efectos de la acción del Tsunami, el que además contempla la ampliación del muro de borde con el fin de cubrir todo el frente de la bahía, generando un paseo de borde paralelo a la calzada existente. existente El monto total de inversión alcanza los M$ 3.500, considerando además la ampliación de la explanada de servicio a las labores de pesca, acompañada con la dotación de infraestructura, como bodegas y baños para los pescadores. En cuanto all tema Equipamiento, E E i i ell Plan Pl Maestro M para Tumbes plantea la relocalización de la escuela básica destruida por la acción del mar y principalmente por las embarcaciones ubicadas al otro lado de la calle en el varadero existente, cuyo emplazamiento enfrenta la boca de la principal quebrada, hoy identificada como una zona de riesgo luego del evento del 27 de Febrero. La relocalización de la escuela en una zona segura, permitiría destinar esa superficie para la construcción de una plaza para el esparcimiento de sus habitantes, con juegos infantiles y zonas arboladas. La zona arbolada se plantea hacia el borde, estructurada como una pequeña barrera de contención ante un fenómeno de similares característica al acaecido. El área verde constituiría un conjunto para la recreación y el esparcimiento, sumada la la cancha deportiva existente.

PRBC18 Estrategia territorial de espacio publico y equipamiento

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

TIPOLOGÍA DE BARRIOS Dentro de las tipologías de viviendas a utilizar para la reconstrucción en Tumbes, se considera la reposición de viviendas en sitio residente destruidas en la línea de borde, las que necesariamente deben ser planteadas dentro del esquema de viviendas palfíticas, con el fin de liberar el primer nivel para evitar el daño de un futuro Tsunami. Esto ofrece además la posibilidad de usar el espacio del primer nivel para la implementación de locales comerciales como cocinerías y restaurantes existente antes de la destrucción.

Estrategia territorial para alternativa de relocalización de viviendas

El Plan contempla además la idea de un proyecto habitacional para absorber la demanda de vivienda generada por el aumento de la población en Tumbes, esto último producto de la erradicación de las caletas Canteras, Canteras Candelaria, Puerto Inglés y Cementerio Simbólico, ubicadas al norte de Tumbes. Esta situación origina la necesidad de contar con una superficie disponible en Tumbes Alto de aproximadamente 4 Hás., que acoja la cantidad de población localizada en estos momentos en las tres aldeas de emergencia. g Junto con esto y debido a que la zona elegida en la parte alta de Tumbes, es segura desde el punto de vista de un futuro tsunami, refuerza la idea de traslado de la escuela desde la zona de riesgo a esta nueva ubicación, a pocos metros de la calle principal. La superficie gestionada con la Armada queda ubicada en un promontorio entre las dos quebradas. Su habilitación requiere movimiento de tierra para generar una superficie con una pendiente suave, la que acogería el conjunto habitacional para aproximadamente 133 familias, más superficie disponible para equipamiento. El predio en estudio, ubicado a partir del vértice en donde se bifurcan el camino hacia el interior de la península y el camino de acceso a la caleta, caleta de una superficie aproximada a 4 Hás., tiene la capacidad de absorber la demanda de vivienda y posee conectividad directa con el borde a través de la calzada doble, pavimentada y que llega a la Caleta en forma paralela a la quebrada San Juan. También se identifica una alternativa de emplazamiento del barrio de Tumbes Alto, no exento de dificultades desde el punto de vista topográfico.

22

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18 Estrategia territorial para plataformas económicas

PLATAFORMA ECONOMICA La principal actividad económica de la Caleta radica en la explotación de productos del mar, lo que sin duda asocia la actividad turística turística, reforzada por el atractivo paisajístico y la existencia de comercio gastronómico. El Plan considera el reposicionamiento del carácter comercial-turístico de la Caleta, perdido de después de la destrucción, esto a través del proyecto de borde, el que no sólo considera la reconstrucción de la infraestructura perdida, sino además aporta p la idea de un ppaseo de borde ppara resaltar la actividad principal del poblado. El mencionado proyecto considera también la extensión de la calzada del camino principal, la ampliación de la plataforma de borde en donde construirían las instalaciones de servicio para la actividad pesquera, la reposición del muelle destruido, entre otros.

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18 Estrategia territorial para transporte y movilidad

TRASPORTE Y MOVILIDAD La actividad esencial del asentamiento se localiza en la línea de borde, ventana y lugar de exposición en donde se vuelca el quehacer de la caleta, lo que permite considerar las obras de borde como un gran paseo peatonal que interactúa con las labores propias de la caleta. La extensión de la calzada vehicular facilitará las labores de extracción de los productos, comunicando con mayor fluidez l extremos los t d la de l línea lí d borde de b d en donde d d se concentra t la l actividad.

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

4.3 4 3 Estrategias medio ambientales y de seguridad

MEDIO AMBIENTE Y MITIGACION El proyecto de reordenamiento del borde de la Caleta, considera la construcción de un muro de borde que actuaría como un primer disipador de la energía desplegada por un futuro Tsunami, a lo largo de la bahía.

Estrategia territorial de medio ambiente y mitigación

Otro aspecto que plantea el Plan Maestro para Tumbes, es la relocalización del varadero existente, ubicado en la boca de la quebrada de Meryland, debido al rol destructivo que jugaron las embarcaciones varadas e impulsadas por el mar. En caso de no ser factible la relocalización del varadero y para evitar el impacto de las embarcaciones arrastradas por el mar, el proyecto considera la construcción de una línea de columnas de hormigón en la boca de la quebrada, las que d t d í las detendrían l embarcaciones b i o cualquier l i otro t objeto bj t que pudiese provocar daño al ser impulsada por la acción del mar. Junto con la propuesta de traslado del varadero, que funciona para la reparación de embarcaciones de mayor tonelaje, se plantea la construcción de varaderos para embarcaciones menores a lo largo de la línea de borde. Dentro de las principales medidas a adoptar para la normalización del asentamiento, se cuenta la gestión liderada por Bienes Nacionales para el otorgamiento de títulos de dominio, el saneamiento sanitario a través de un proyecto construcción de una planta elevadora para terminar con la actual descarga de aguas servidas al mar que postula el Municipio de Talcahuano.

25

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Plataforma de evacuación y seguridad

PLATAFORMA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD La condición geográfica en la que se emplaza la caleta, permite una evacuación segura debido a que a muy pocos metros de la costa es posible encontrar cotas de seguridad. Lo anterior originado por la pendiente que sube gradualmente por las quebradas habitadas. Situación que también es aplicable a las viviendas ubicadas en el borde, borde la mayor parte de ellas con acceso directo al cerro y a una cota de 20 msnm., considerada cota segura, lo que facilita la evacuación directa desde esa ubicación.

26

PRBC18 4.4 Plan Maestro

Localidad _ Tumbes _ Comuna _ Talcahuano _ Plan P Maestro y principales proyectos de inversión 1. 2. 3. 4. 5.

Reparación Muelle y construccción Defensas Costeras Caleta Tumbes Reposición Escuela F-495 Tum mbes Reposición Malecón San Vicen nte y Muelle Tumbes Construcción Saneamiento San nitario Caleta Tumbes Diseño y Construcción Plaza Tumbes T

Fuente Fotográfica _ José Leniz _ Fecha _ Octubre 201 10 _ Coordenadas _ 18H631891.12m E – 755273.02m S

27

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

4 5 Estrategia de gestión y 4.5 desarrollo del plan maestro

Proyectos Detonantes Para implementar la propuesta del nuevo Plan Maestro para la localidad de Tumbes, es necesario conformar una cartera de proyectos estratégicos que incentiven la generación de acciones capaces de desarrollar el sector productivo, social y económico, que luego serán definidos por el instrumento de planificación l ifi ió en concordancia d i con los l anhelos h l y aspiraciones i i de la comunidad que la habita.

2 1. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN MUELLE TUMBES

REPOSICIÓN

1

Se contempla la reposición del Muelle de Tumbes, destruido por la acción del mar, mar el que trae asociada la ampliación de la explanada de servicios para la actividad pesquera, con la implementación de box para el almacenamientos de aparejos para la pesca y servicios higiénicos. 2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MURO DE DEFENSA Y PASEO PEATONAL El Proyecto de reposición del muelle, trae aparejado la reconstrucción y ampliación del muro de defensa costera, así como también la ampliación de la calzada vehicular de borde. Otro de los proyectos incluidos está la relocalización del actual Varadero, así como también la incorporación de aperturas en el muro para el resguardo de botes de pesca.

28

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

3. DISEÑO Y RECONSTRUCCIÓN ESCUELA BÁSICA DE TUMBES La destrucción de la única Escuela Básica de Tumbes, debido a la acción de las embarcaciones ubicadas en el varadero existente, reafirma la necesidad del traslado de la escuela a una zona de cota segura, lo anterior asociado al emplazamiento del futuro barrio Tumbes Alto, el que albergará las Caletas erradicadas, el que se convertiría en punto de refugio para la comunidad de tumbes en general. 4. DISEÑO Y CONTRUCCIÓN DE LA PLAZA CIVICA DE TUMBES La relocalización de la Escuela Básica de Tumbes, ofrece la posibilidad de ocupar el terreno para la materialización de un espacio público con el fin de la recreación y esparcimiento de la comunidad de la Caleta, quienes manifestaron el anhelo de contar con una plaza cívica. cívica Esta área verde se sumará en superficie a la cancha de futbol aledaña para formar una zona de desahogo para la comunidad. Cabe mencionar que la plaza contará con una barrera arbórea que cubre una pequeña línea, pero se suma a las medidas de mitigación consideradas.

5

4

3

5. CONSTRUCCIÓN OBRAS DE SANEAMIENTO SANITARIO El Municipio de Talcahuano proyecta construir una planta elevadora para sanear definitivamente el problema de descarga de aguas servidas al mar. Esta obra busca sanear el problema sanitario, incluyendo en el diseño de su capacidad el barrio que se pretende construir en Tumbes Alto.

29

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Plan de inversión del Plan Maestro

Plan de Inversión La programación de los proyectos denominados detonantes se proyecta en un horizonte de 4 años. Los procesos de construcción se iniciaran con el diseño de todos los proyectos, los cuales han sido postulados a financiamiento Sectorial, FNDR y de Reconstrucción según se indica. Cabe mencionar qque dentro del Plan de Inversión se ha indicado la construcción de las viviendas destruidas como primera prioridad, las que según programación se ejecutarían el último trimestre del año 2010. Para el caso de Tumbes existe el proyecto de construcción de viviendas en sitio residente dispuestas en el borde y un conjunto de viviendas en la parte alta para acoger las caletas erradicadas por la Armada.

P PROYECTOS DETONANTES

MONTO MM$

FINANCIAMIENTO

AÑO

Reparaación Muelle y Construcción de Defenssas Costera TUMBES

1.700

MOP - DOP

2010 2011

Reposición Escuela F-495 TUMBES

2,475

FNDR

2011 2012

90

MOP - DOP

2011 2012

3.000

FNDR

2010 2011

35,4

FNDR

2011 2012

Reposición Malecón San Vicente Muelle de Tum mbes Constrrucción Saneamiento Sanitario Caleta Tumbes Constrrucción Plaza Cívica de Tumbes

30

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Tumbes - 36° 38.360'S - 73° 5.696'O

5.Indicadores

de calidad de vida

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

5. INDICADORES DE 5 CALIDAD DE VIDA URBANA Los indicadores son datos cuantitativos, que corresponden a variables urbanas, que dan cuenta del estándar de calidad de vida de una localidad. Los indicadores nos muestran el nivel de desarrollo de una localidad, en materias relevantes del bienestar de sus habitantes. La selección de ellos es de origen múltiple: por un lado, y lo más relevante, son definidos por las prioridades que la comunidad ha manifestado en los procesos participativos. Por otro lado, se incluyen otros indicadores universales que permiten establecer parámetros de comparación y análisis. La definición de los indicadores permite construir una herramienta que representa una fotografía del estado actual de la situación urbana. Con ella, es posible observar, medir, comparar y realizar un seguimiento en el tiempo de, cómo incide el crecimiento de la ciudad en la calidad de vida de los habitantes. Como resultado de ello debiera ser posible focalizar las políticas públicas, las decisiones de inversión y las intervenciones urbanas en función de un mejoramiento continuo del hábitat. LLa elaboración l b ió dde estos t iindicadores di d dde calidad lid d dde vida id se genera en el marco de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para todas las localidades del borde costero que han sido objeto de una intercesión mediante los planes maestros. Su metodología ha sido la integración del catastro territorial con el registro público de datos, esto es: fuentes primarias y secundarias (SII, INE, MINVU, CONAMA, MOP, Municipal), clasificación y procesamiento de datos en un SIG. Las bases de datos recopiladas y elaboradas, elaboradas para generar los indicadores de en cada una de las localidades del PRBC 18 son: CENSO 2002 CATASTRO MUNICIPAL SERPLAC 2001 BASES DE DATOS OBSERVATORIO URBANO MINVU BASES DE DATOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE BASE DE DATOS CATASTRO BOSQUE NATIVO CONAF LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN TERRENO DEL PRBC 18 IMÁGENES DE SATELITE PRE Y POST TERREMOTO.

32

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Los software utilizados para el procesamiento y análisis de datos e información georreferenciada son: Arc GIS, Auto CAD, Google Earth, Redatam y Excel Los indicadores de calidad de vida fueron organizados en siete 7 áreas temáticas: • Ciudad o localidad • Medio Ambiente • Movilidad • Espacios Públicos • Equipamiento • Servicios Básicos • Empleo Uso de la información territorial p para la conformación del catastro de los Planes Maestros Uno de los componentes utilizados para la elaboración y gestión de los Planes Maestros ha sido el manejo de información territorial para recopilar, cruzar y analizar datos masivos en un modelo de catastro corporativo. Toda esta acción se realizó en el marco del DS N 28 del Ministerio de Bienes Nacionales que crea el Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial (SNIT), lo que permitió introducir mejoras en la generación de indicadores de calidad de vida. Por lo tanto para fortalecer la gestión de los Planes Maestros, se torna fundamental la integración entre el catastro territorial de campo y el registro público de datos, en función de los siguientes componentes: 1. 2. 3. 4.

Respetar un único sistema de referencia (wgs 84 huso 18, según SNIT), para generar una Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDGE) Mejorar y establecer procedimientos para la gestión del catastro territorial en el marco de un modelo corporativo regional de datos públicos. Incorporar I+D en la administración pública, a través del uso de geotecnologías para la gestión del catastro. catastro Promover la publicación de la información territorial digital en línea para que pueda ser utilizada en distintos propósitos y finalidades, con el afán de mejorar la eficacia y eficiencia en la administración territorial.

33

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Tumbes - 36° 38.360'S - 73° 5.696'O

6 Resumen ejecutivo 6.

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

6 Resumen Ejecutivo 6.

La Caleta Tumbes ppor su especial p configuración g ggeográfica, g la que resume su asentamiento a la ocupación de dos quebradas que desembocan en una línea de borde, cuyo respaldo es la pendiente abrupta de los cerros ubicados inmediatamente detrás, la convirtió en especialmente vulnerable en su línea de borde y por la destrucción de su infraestructura para la faenas de pesca. Bajo este concepto surge la iniciativa impulsada por el Plan Maestro, de recuperar las instalaciones destruidas como el muelle de Tumbes, potenciando la actividad predominante desde el punto de vista del reforzamiento de las instalaciones propias para la actividad. El principal proyecto propuesto y financiado por la D.O.P., propone la habilitación del borde costero de la Caleta, Caleta reconstruyendo el muro existente y extendiéndolo por todo el frente del asentamiento, generando en su recorrido un paseo de borde, la ampliación de la explanada para el desembarco pesquero además de box y baños para los pescadores. Otro de las propuestas del proyecto es el traslado del embarcadero ubicado en la boca de la quebrada Maryland, esto por el rol que jugaron las embarcaciones varadas en el lugar, las que por acción del mar salieron impulsadas como proyectiles que impactaron sobre la escuela y las dos primeras líneas de viviendas destruidas por su acción. El Plan Maestro propone trasladar la escuela destruida desde su ubicación original al asentamiento residencial, emplazado en cota t segura. En E su lugar l se plantea l t la l construcción t ió de d una Plaza, anhelo manifestado por la comunidad frente a la carencia de un espacio de área verde, el que formaría un conjunto recreativo con la cancha deportiva existente, permitiendo despejar un área que fue afectada tras al fenómeno del 27F.

35

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

El aumento de la ppoblación en Tumbes,, originado g ppor la erradicación por parte de la Armada de las caletas ubicadas al norte de Tumbes, Cantera, Candelaria, Puerto Inglés y Cementerio Simbólico, crea la necesidad de relocalizar a una población de aproximadamente 133 familias, a las que se les dará cabida en un terreno de aproximadamente 4 Hás. ubicado en cota segura, en la cima del cerro existente entre las dos quebradas habitadas, habitadas lugar hacia donde se trasladaría la escuela básica antes mencionada. Dada las particulares características topográficas del lugar, para las viviendas y actividad gastronómica existentes en la costanera, se contempla soluciones con construcciones tipo palafito en base de pilares y losas de hormigón armado. Esto permitiría liberar el primer nivel del riesgo de destrucción, posibilitando su utilización como recinto no habitable, para el almacenamiento de aparejos de pesca, la habilitación como local para venta de productos del mar, estacionamientos, etc.

36

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

PRBC18

Tumbes - 36° 38.360'S - 73° 5.696'O

7.Anexos

PRBC18 7.1. Planilla con p proyectos y de inversión

Comuna: Talcahuano

Localidad: Tumbes

Valor M$

Valor MUS$

7.074.00 0

12.861.818

Valor M$

Valor MUS$

513.800

934.182

513.800

934.182

Fuente de  Financiamiento

Valor M$

Valor MUS$

FNDR MUNICIPALIDAD

35.450

64.455

35.450

64.455

Total Plan

1. VIVIENDAS Nombre Terreno (Compra  y Habilitación 133 familias) Subtotal Viviendas

Cant 40000 

Obsservaciones FSVI

Fuente de  Financiamiento MINVU

4000  m2

3. PARQUES Y ESPACIOS PÚBLICOS Nombre

M2

Diseño y Construcción Plaza Cívica para Tumbes

2.328  2 328 m2

Obsservaciones Nuevo

Subtotal Parques y Espacios Públicos 4. EDIFICACIÓN PÚBLICA Nombre

M2

Obsservaciones

Fuente de  Financiamiento

Valor M$

Valor MUS$

Reconstrucción F‐495 Tumbes

Nuevo

FNDR MUNICIPALIDAD

24.750

Construcción Saneamiento Sanitario Caleta Tumbes

Nuevo

FNDR MUNICIPALIDAD

3.000.000

5.454.545

3.024.750

5.499.545

Fuente de  Financiamiento

Valor M$

Valor MUS$

MOP‐DOP

3.500.000

6.363.636

Subtotal Edificación Pública

45.000

5. OBRAS BORDE COSTERO (DOP) Nombre Reposición Muelle Tumbes y Construcción Defensas  C t Costeras Tumbes T b

ML

Obsservaciones Nuevo

38

PRBC18 7.2. Listado de eventos p participativos p realizados COMUNA

LOCALIDAD

EVENT TO

Talcahuano

FECHA

LUGAR

Reunión con Equippo Municipal para trabajar Plan Maestro

6 personas (Alcalde, Equipo Técnico)

9 de Abril 2010

Municipalidad

Reunión DIDECO Municipalidad para aportes Plan Maestro

6 personas

26 de Abril

Municipalidad

Sesión Concejo Municipal, Presentación propuuesta Plan Maestro

28 personas

Lunes 17 de Mayo

Sala Reuniones Concejo Municipal

Reunión representtantes empresa SOMARS SA S.A.

4 personas

Miércoles 26 de Mayo

Sala Reuniones PRBC 18

18 personas

Jueves 3 de J i Junio

Sala Reuniones SECPLAN M i i lid d Municipalidad

Focus Group Dirigeentes de Sector Santa Claraa y Caleta Tumbes

12 personas

Viernes 4 de Junio

Sala Reuniones SECPLAN Municipalidad

Reunión con Equippo Municipal

5 personas

Miércoles 14 de Junio

Municipalidad

Reunión Dirigentess de Tumbes

6 personas

Miércoles 18 de Agosto

Sala Reuniones PRBC 18

Reunión CODEF

5 personas

Martes 24 de Agosto

Sala Reuniones PRBC 18

Reunión Intendenta Pobladores de Tumbes

40 personas

Martes 7 de Septiembre

Escuela Tumbes

Reunión Agrupacióón de Pobladores Tumbees

10 ppersonas

Viernes 8 de Octubre

Sala Reuniones Intendencia

Reunión Dirigentess Sector Santa Clara

13 personas

Jueves 14 de Octubre

Sala Reuniones Intendencia

Reunión Coordinacción Vivienda, Equipo Municipal-S SERVIU

6 personas

Jueves 28 de Octubre

Sala Reuniones PRBC 18

Reunión Gobernaddor y equipo PRBC 18 con comunidad de Tumbes

47 personas

Miércoles 17 de Noviembre

Sede Pobladores Caleta Tumbes

Reunión de Coordiinación Vivienda, Equipo MunicipalM SERVIU

8 personas

Viernes 19 de Noviembre

Sala Reuniones PRBC 18

Reunión de Coordiinación Vivienda, Equipo MunicipalM SERVIU

7 personas

Jueves 02 de Diciembre

Sala Reuniones PRBC 18

Focus Group Dirigeentes del Centro de Talcahuano y Caleta El Morro M

Talcahuano

PARTICIPANTES

39

PRBC18 7.3. Resumen ejecutivo j Focus Group p

FOCUS GROUP CALETA TUMBES Viernes 4 de Junio de 2010 Oficinas SECPLAN I. Municipalidad de Talcahuano. Hora : 11:30 Hrs. Participantes: Lilian Bastidas : Maritza Garretón Z. : Erika Serna Rosa Mora Robles Teresa Becar

: : :

Comité Emergenciaa Caletas Candelaria, Cantera y Puerto Inglés Agrupación Locatarios pescadores artesanales, TUPLAMARPES (13 puestos de mariscos) Agrupación Dueñoss de Restoran Caleta Tumbes. Junta de Vecinos Caleta C Tumbes Presidenta Junta Veecinal N Nº11

Situación antes del Terremoto: • • •

No existe saneamiento del alcantarillado, sus redes botan la mar. Existen aún un número de casas con pozo negro. Poseen un desarrollo gastronómico floreciente, pero sin peermiso sanitario para funcionar. La mayor parte de los residentes no poseen titulo de domiinio.

Visión de Futuro: • • • • • • •

Urbanización y saneamiento de títulos de dominio. Construcción de Áreas verdes para la distracción de los niños y jóvenes de Tumbes, para ello se propone parte de los terrenos pertenecientes a la escuela para consolidar la plaaza del asentamiento. Programas para la integración de las comunidades de las 3 caletas desalojadas. Pavimentación de San Juan hacia el interior. Ampliación de la posta, sobre todo por el aumento de los residentes r en Tumbes. Se plantea la entrega de terrenos en la parte superiorr de Tumbes, hoy en manos de la Armada de Chile, para la consolidación de un barrio dormitorio de la gente que trabaaja en la Caleta. Ordenamiento de las actividades del Borde Costero, incluyendo todas las actividades existentes, más las que se incorporarán con la llegada de los residentes de las caletaas desalojadas. Espacio para algueros, ulteros, estacionamientos.

40

PRBC18 7.4. Informe de Sernageomin g EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SIS SMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES PRELIMINARES DE DAÑOS EN E LAS COMUNAS DE TALCAHUANO Y HUALPEN (INF-BIO OBIO-01) FECHA: 07-M MARZO-2010 Caleta Lenga 1. Observaciones: 1a. Los principales daños ocasionados por el terremoto se produjeron en viviendas que se fundaron sobre un suelo constituido por relleno artificial, deficientemente tratado. El sector de relleno artificial se extiende desde la Planta ESSBIO hasta la desembocadura del Estero Lenga, donde las viviendas colapsaron por agrietamiento del suelo (Figs. 1 y 2). 1b. En este sector se encuentra la Planta de tratamiento de aguas servidas, la cual al día de hoy está paralizada y el sistema de alcantarillado por colapsar. 1c. El rompeolas fue muy efectivo en proteger las viviendas del tsunami. El daño ppor tsunami se encuentra en los sectores donde no existe este rompeolas (Fig. 3). 2. Recomendaciones: 2a. La planta de tratamiento de aguas servidas se encuentra con riesgo de daño por asentamiento diferencial del relleno artificial, sobre el cual está construida, por lo tanto se propone evaluar esta situación y estudiar medidas tendientes a prevenir este problema y a futuro su posible traslado a una zona más estable. 2b. Frente al riesgo de generar una emergencia sanitaria es necesario la pronta puesta en marcha de la Planta de tratamiento de aguas servidas. Cerro David Fuentes (Talcahuano) 1 Ob 1.Observaciones: i 1a. La mayoría de las viviendas en este cerro corresponden a autoconstrucción.

1b. Los mayores daños se produjeron en las viviendas ubicadas en las laderas de mayor pendiente (Fig. 4) 1c. Debido al colapso del sistema de alcantarillado y a estructuras sanitarias la población esta haciendo uso de fosas sépticas y utilizando el agua de vertientes muy cercanas a las mismas. 2 Recomendaciones: 2. 2a. Se debe demoler a la brevedad las viviendas con daños totales. 2b. La futura reconstrucción de las viviendas debe ser asesorada por profesionales capacitados para evitar problemas en sus fundaciones, las cuales fallaron durante el sismo. 2c. Se debe instalar baños qquímicos,, reponer p el servicio de agua potable a la brevedad para evitar una emergencia sanitaria (con enfermedades como el tifus y la hepatitis). 2.d. A futuro será necesario estudiar prolongar el rompeolas que protege esta caleta. Caleta Tumbes 1. Observaciones: 1a. Aquí los principales daños fueron generados por el tsunami. 1b. Las viviendas de la costanera fueron totalmente destruidas por el tsunami, al igual que la escuela (Fig. 5). 1c. Las embarcaciones que se encontraban en las cercanías de las viviendas y la escuela, las impactaron violentamente contribuyendo a la destrucción de las mismas, i quedando d d varadas d en la l costa t (Fig.6). (Fi 6) 1d. Se visitó el sector alto de la quebrada Maryland, lugar donde se encuentra un sitio con relleno artificial destinado a la reubicación de viviendas localizadas en lugares de riesgo en las Caletas Candelaria, Cantera y Puerto Inglés.

41

PRBC18

El relleno se observa deficientemente compactado y agrietado, por lo cual ante el sismo sufrió asentamiento diferencial manifestado a través de grietas (Figs. 7 y 8). Este sector no tiene accesos y presenta un mal drenaje el cual en temporada de lluvias es inundable. 1e. Debido a la ausencia de terrenos sin peligro en la Caleta Tumbes, la población damnificada ha instalado campamentos de carpas en las partes altas de la península, donde no hay agua potable ni servicios higiénicos. 1f. La población en este momento utiliza agua de vertientes para su consumo lo cual los expone a una emergencia sanitaria debido a la contaminación de las aguas por los mismos damnificados que se han ubicado en las partes altas de la caleta. 1h. Se detectaron zonas de deslizamientos de laderas en las quebradas donde está emplazada la caleta.

Terminal Internacional San Vicente 1. Observaciones: 1a. La parte alta del acantilado se encuentra afectado por 1a numerosas grietas que afectan un estanque de agua, el que debido a esto se vació. Estas grietas evidencian la ocurrencia de remociones en masa y deslizamientos en las laderas poniendo en riesgo las viviendas ubicadas sobre el acantilado y las instalaciones del puerto al pie del mismo (Fig.9). 1b. Las instalaciones del puerto se emplazan sobre material de relleno cuyo hundimiento agrietó el pavimento y la infraestructura portuaria En la zona de mayor densidad de grietas están ubicados ’container’ y maquinaria cuyo peso favorece el hundimiento del área agrietada (Fig.10). 2. Recomendaciones

2. Recomendaciones 2a. Es urgente la habilitación de albergues en la parte alta de la península donde actualmente los habitantes de la caleta se encuentran en carpas. Estos deben contar con agua potable y servicios higiénicos (baños químicos) a la brevedad. 2b. A futuro se debe prohibir la construcción de viviendas en las laderas de Caleta Tumbes. 2c. A futuro no se deberían construir viviendas, equipamiento comunitario dentro de la zona de inundación del tsunami. 2d. Se debe reubicar la escuela y viviendas dañadas en una zona sin riesgo (ej: parte alta de la península). 2e. La planificación de la reconstrucción de la caleta debe considerar la ubicación de las embarcaciones en un punto alejado de las viviendas. 2f Se recomienda no utilizar el sector de relleno artificial 2f. de quebrada Maryland para la construcción de viviendas o campamentos.

2a. Se debe reubicar el estanque q de agua, g yya qque está expuesto a colapsar por remociones en masa frecuentes en los periodos de lluvia. 2b. Por la misma razón se deben evacuar a la brevedad y relocalizar las viviendas ubicadas cercanas al borde del acantilado. 2c. Se debe liberar de peso el sector agrietado del área del puerto, retirando a la brevedad maquinaria y ‘containers’, para evitar el colapso y propagación de grietas hacia el interior del mismo.

FFH/PVI/PRC SERNAGEOMIN 08/03/2010

42

PRBC18 7.5. Cartas de asoleamiento

Junio 9am

Junio 12am

Junio 17am

Septiembre 9am

Septiembbre 12am

Septiembre 18am

43

7.6.. Informe de riesgos U UBB

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.