PLAN DE TRABAJO DEL C.E.I.P. SAN INDALECIO

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada PLAN 2013-2014 Consejería de Educación Delegación Territorial de Almería C CE EIIPP SSA AN N IIN ND DA ALLE EC CIIO

10 downloads 75 Views 1MB Size

Story Transcript

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014 Consejería de Educación Delegación Territorial de Almería C CE EIIPP SSA AN N IIN ND DA ALLE EC CIIO O

PLAN DE TRABAJO DEL C.E.I.P. SAN INDALECIO CURSO 2013-2014

1

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014 ÍNDICE

1. EL CENTRO 1.1. Plantilla del Centro 1.2. Distribución de tutorías y especialidades 1.3. Alumnado 2. JORNADA ESCOLAR 2.1. Lectiva 2.2. No lectiva del profesorado 2.3. Otros horarios del personal del centro 3. COMPOSICIÓN Y PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO 3.1. El Equipo Directivo. 3.2. El Claustro de profesores. 3.2. El Consejo Escolar. - La Comisión de Convivencia - La Comisión Permanente 4. PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 5. PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL PRESENTE CURSO 5.1. Objetivos estratégicos de mejora 5.2. Propuesta de actuaciones (con referencia a los indicadores de calidad de la memoria de autoevaluación) 5.3. Propuestas de los ciclos para mejorar aspectos de enseñanza / aprendizaje 6. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 7. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 8.1. Educación Infantil. 8.2. Primer ciclo de EP. 8.3. Segundo ciclo de EP. 8.4. Tercer ciclo de EP. 8.5. Para todo el centro. 9. PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL CURSO 9.1. Programa de Ecoescuelas 9.2. Plan de uso de la Biblioteca 9.3. Plan de Igualdad entre hombres y mujeres 9.4. Plan Escuela Tic 2.0 9.5. Plan Escuela: Espacio de Paz 9.6. Plan de autoprotección 9.7. Plan de apertura de centros docentes 9.8. Programa de centro bilingüe – inglés 10. PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL EOE “MONSUL” 11. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES AMPA “SAN URBANO” 12. PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA

2

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

1. EL CENTRO 1.1.- Plantilla del Centro PERSONAL DOCENTE: -

10 Especialistas de Educación Infantil.

-

1 Especialista de Educación Infantil – bilingüe inglés

-

18 Docentes de Educación Primaria.

-

2 Especialistas de Educación Primaria – bilingüe inglés

-

3 Especialistas de Inglés de Educación Primaria.

-

2 Especialistas de Educación Física de Educación Primaria.

-

1 Especialista de Música de Educación Primaria.

-

2 Especialistas de Pedagogía Terapéutica.

-

2 Profesoras de Religión Católica.

PERSONAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: -

1 Orientadora: 3 días a la semana.

-

1 Logopeda: lunes semanales y jueves alternos.

-

1 Médico: 2 días en el mes.

PERSONAL NO DOCENTE: -

1 Monitor Escolar

-

1 Conserje

-

4 Limpiadoras

1.2.- Distribución de tutorías y especialidades INFANTIL 3 años A 3 años B 3 años C

Encarnación Belmonte López Mª Pilar Tamayo Ramírez Mª Belén Barea Romero

4 años A 4 años B 4 años C

Lourdes López Romero Rolindes Alarcón Rodríguez Inmaculada González Carreño (Coordinadora de E. Infantil)

5 años A 5 años B 5 años C 5 años D

Mª Ángeles Rodríguez Pérez Carolina Miralles Pozo Isabel Marín Giménez Mª Luisa Rentero Campoy

3

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Apoyo Infantil-bilingüe inglés: Nazaret Pérez-Rosas Carrillo PRIMARIA 1º A

Pablo González Ortega

1º B 1º C 1º D

Roberto Mora Miranda María Dolores Chacón Vaquera Irene Justicia Ramos

2º A 2º B 2º C

José Ángel Fernández Asensio Carmen Mª Galera Pozo Ángela Aljarilla Berenguel (Coordinadora del 1º Ciclo de EP)

3º A 3º B 3º C 3ºD

Mª del Carmen Vaca Peña Casimiro Álvarez Giménez Miguel Ángel Jiménez Herrero Mª Mar García Torres (Coordinadora del 2º Ciclo de EP)

4º A 4º B 4º C

Isabel Mª Tapia Segura Mª del Mar Hernández Andújar Ana Guzmán de Quero

5º A 5º B 5º C

Mª Dolores Padilla Medina Magdalena Moya Alcalde Elena Rueda Pérez

6º A 6º B 6º C

Mª José Bosquet Pérez Miguel Ángel Úbeda López Alfonso Martínez Cózar

Apoyo Primaria:

Domingo Torrente Miras

(Coordinador Equipo de Orientación)

Maestros/as especialistas sin tutoría: Apoyo Int. Inglés Educ. Física Música Religión Director

- Laura del Mar Cortés Doña - José Antonio Hernández de Haro - Jacinto Alarcón Martínez - Ana Belén Pastor Belmonte - Elena Jesús García Rodríguez - Encarnación Segura Martínez - Luisa Mª Quero Balaguer - Cristóbal Collado García

(Coordinador del 3º Ciclo de EP)

1.3.- Alumnado En el Centro se encuentran matriculados 690 alumnos y alumnas que constituyen la base de la Comunidad Educativa.

4

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

2. JORNADA ESCOLAR 2.1.- Jornada lectiva El horario de clases para todo el curso académico es el siguiente: -

Mañanas: De 9 a 14 horas (lunes a viernes).

El horario de recreo es el siguiente: # Infantil 3 años: de 11:00 a 11:30 horas # Educación Primaria: de 11:30 a 12 horas # Infantil de 4 y 5 años: de 12 a 12:30 horas 2.2.- Jornada no lectiva del profesorado -

Una hora semanal de tutoría, lunes de 16 a 17 h.

-

Una hora semanal para reuniones de ciclo, lunes de 17 a 18 horas.

-

Dos horas de preparación de material, programación, corrección, etc. (martes, miércoles, jueves y viernes de 8,30 a 9 h.).

-

Una hora semanal para asistencia a claustros, consejos, cursos...

2.3.- Otros horarios del personal del centro -

Monitor Escolar: Mañanas: De Lunes a Viernes de 8 a 14 horas Tarde: De 16 a 18 horas (lunes).

-

Conserje: Su jornada de trabajo será de 37’30 horas semanales (Pacto Regulador de las Relaciones Laborales).

-

Limpiadoras: Recogido en su convenio regulador.

5

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

3. COMPOSICIÓN Y PLAN DE REUNIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO Y DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO 3.1. El Equipo Directivo De acuerdo con el decreto 328/2010 de 13 de julio, la Orden de 8 de noviembre de 2007 y la Orden de 26 de marzo de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de selección de los directores y directoras de los centros docentes públicos, los siguientes Órganos de gobierno unipersonales fueron elegios según la propuesta de candidatos y posterior nombramiento de 1 de julio de 2013: -

Director: D. Cristóbal Collado García.

-

Jefa de Estudios: Dª. Mª José Ramón Salinas.

-

Secretario: D. Jacinto Alarcón Martínez.

El Equipo Directivo se reunirá

una vez por semana para coordinar la concreción de la

planificación que desarrollará a lo largo del curso: PLANIFICACIÓN DE TAREAS DEL EQUIPO DIRECTIVO Septiembre  Avisar para fumigar el colegio y analizar las deficiencias de las instalaciones del centro (Antes del 2).  Elaboración de la carpeta individual para el profesorado sobre planificación del presente curso, conteniendo los puntos de actuación prioritarios para la mejora de los rendimientos escolares (Día 2).  Planificación reuniones con la AMPA y estudios de necesidades para el presente curso (Antes del 7).  Incorporación nuevos profesores: Comunicación de incidencias a la Delegación (Antes del 7).  Información y elección de planes y programas educativos para el curso (Antes del 7).  Claustro: Asignación de enseñanzas, tutorías y propuesta de cargos de coordinación docente (Ciclos, planes y programas). Aprobación calendario evaluaciones. APROBACIÓN PLANIFICACIÓN ANUAL CON FACTORES PARA LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES. (Antes del 7).  Supervisión del estado de las obras que se desarrollan en el centro.  Solicitud de bonificaciones (Anexo V), por parte de los padres, para el Plan de Apertura (hasta el 7).  Consejo Escolar: información sobre el inicio de curso y aprobación de las actividades extraescolares y complementarias para el curso (Antes del 9).  Entrega a los padres de los cheques-libro pendientes de junio (Antes del 9).  Elaboración de horarios (Antes del 10).  Elaboración Plan Anual de Trabajo de los órganos de gobierno y de coordinación docente (Antes del 10).  Entrega a la Orientadora de los cuestionarios del protocolo alumnado altas capacidades intelectuales (Antes del 10).  Comunicado de bienvenida a los padres, incluyendo algunas normas (Día 10).  Grabación en Séneca de los horarios del personal del centro y cargos unipersonales (Antes del 30).  Envío de estadillo de cargos unipersonales y de coordinación a la Delegación para su grabación (Antes del 30).  Planificación del Plan de Acompañamiento.

6

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

 Grabación en Séneca de la solicitud de participación de los distintos programas relacionados con educación para la salud, ambiental… (Hasta el 30).  Grabación en Séneca de todos los participantes en los Planes Educativos (Hasta el 30).  Grabación en Séneca de cargos unipersonales, tutorías, coordinación del P. A. Salud Laboral y P.R.L., Plan de Igualdad y Resto de Planes y Programas (Bilingüismo, TIC 2.0, Plan de apertura, Ecoescuelas…) (Hasta el 30).  Evaluación inicial del alumnado y adaptación de las programaciones docentes con los resultados de la evaluación inicial (Hasta el 30).  Acta conciliación bancaria y cierre del ejercicio económico (Hasta el 30).  Entrega a la J. de E. del horario del auxiliar de conversación (Antes del 30).  Cerrar programa gratuidad libros de texto.  Comienzo aula matinal.  Preparar reuniones de tutorías generales de principio de curso.  Preparar reuniones Equipo Directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA y ETCP.  …

Octubre                 

Comienzo de las actividades extraescolares. Comienza el Plan de Acompañamiento. Seguimiento del estado de las obras que se desarrollan en el centro. Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 5). Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 10). Envío al Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación del horario semanal del auxiliar de conversación (Antes del 15). Finalización de la grabación en Séneca de la Memoria Informativa (Hasta el 15). Reunión informativa inicial de los tutores/as con los padres/madres del alumnado (Del 1 al 31). Consejo Escolar: aprobación de las cuentas del curso anterior y aprobación del presupuesto del presente Curso (Hasta el 31). Abrir ejercicio económico del curso. Envío a la Delegación de Anexo III de GLT. y Anexo XI de cierre contabilidad. Revisión de los programas de atención a la diversidad (Hasta el 31). Entrega programaciones docentes por parte del profesorado a la J. E. (Antes del 31) Documentación inicial auxiliares de conversación (Antes del 31). Introducción de datos de la enseñanza bilingüe en Séneca (Del 1 al 31). Preparar reuniones Equipo Directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA y ETCP …

Noviembre           

Certificación de matricula en Séneca. Certificación de las actividades del Plan de Apertura. Seguimiento del estado de las obras que se desarrollan en el centro. Transferencia abono nómina octubre al auxiliar de conversación y firma del recibí (Antes del 5). Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 5). Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 10). Actualización Plan de Centro (Antes del 15). Realización de simulacro de evacuación (Hasta el 30). Elaborar calendario final de trimestre (Antes del 30). Preparar reuniones Equipo Directivo, AMPA y ETCP. …

Diciembre  Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 5).  Transferencia abono nómina noviembre al auxiliar de conversación y firma del recibí (Antes del 5).  Celebración del Día de la Constitución.

7

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

 Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 10).  Seguimiento del estado de las obras que se desarrollan en el centro.  Actualización en Séneca del Plan de Autoprotección (Antes del 15).  Sesión de la 1ª Evaluación e información por escrito a familia (Antes del 20).  Entrega de las actas de evaluación a la J. de E. (Antes del 20).  Grabación de las conductas contrarias a las normas de convivencia o certificación de ausencia de incidentes, si procede (Antes del 20).  Preparación reuniones Equipo Directivo, AMPA y ETCP.  Realización actividad final de trimestre.  …

Enero  Transferencia abono nómina diciembre al auxiliar de conversación y firma del recibí (Antes del 5).  Seguimiento del estado de las obras que se desarrollan en el centro.  Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 8).  Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 10).  Hacer informe en Séneca sobre el estado de la convivencia del 1º trimestre y hacer las propuestas de mejora (Del 7 al 11).  Reunión de la Comisión de Convivencia: Informe trimestral de seguimiento de la convivencia (Antes del 31).  Planificación del día de la Paz y de Andalucía. (Antes del 20).  Análisis de los resultados del primer trimestre (Hasta el 31).  Revisión plan de refuerzo y apoyo (Hasta el 31).  Preparar reuniones Equipo Directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA y ETCP.  …

Febrero  Transferencia abono nómina enero al auxiliar de conversación y firma del recibí (Antes del 5).  Seguimiento de las obras que se desarrollan en el centro.  Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 5).  Registro de ausencias de alumnado en Séneca (Antes del 10).  Claustro: revisión y análisis de los resultados del 1º trimestre (Antes del 7).  Consejo Escolar: análisis y aprobación de la revisión del 1º trimestre (Antes del 7).  Preparación actividad día de Andalucía (Antes del 25).  Preparar documentación para la escolarización (Antes del 28).  Plazas escolares para el próximo curso.  Preparación reuniones Equipo Directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA y ETCP.  …

Marzo  Transferencia abono nómina febrero al auxiliar de conversación y firma del recibí (Antes del 5).  Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 5).  Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 10).  Escolarización: Comisión, publicación de vacantes y normativa, recogida de solicitudes de admisión, grabación/Baremación (Del 1 al 31).  Acta de conciliación bancaria (Antes del 31).  Planificación día del libro (Antes del 31).  Preparación reuniones Equipo Directivo, AMPA y ETCP.  …

Abril  Transferencia abono nómina marzo al auxiliar de conversación y firma del recibí (Antes del 5).  Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 5).

8

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

 Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 10).  Grabación de conductas contrarias a las normas de convivencia o certificación de ausencia de incidentes, si procede (Antes del 11).  Evaluación trimestral e información por escrito a las familias (Antes del 11).  Entrega de actas de evaluación a la J. de E. (Antes del 11).  Hacer informe en Séneca sobre el estado de la convivencia del 2º trimestre y hacer las propuestas de mejora (Del 22 al 24).  Reunión de la Comisión de Convivencia: Informe trimestral de seguimiento de la convivencia (Antes del 30).  Análisis de los resultados del segundo trimestre (Hasta el 30).  Revisión plan de refuerzo y apoyo (Hasta el 30).  Preparación de pruebas Escala y Diagnóstico (Hasta el 30).  Publicación de solicitantes con puntuaciones obtenidas.  Publicación de listas de admitidos y no admitidos.  Preparación reuniones Equipo Directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA y ETCP.  …

Mayo  Transferencia abono nómina abril al auxiliar de conversación y firma del recibí (Antes del 5).  Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 5).  Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 10).  Claustro: revisión y análisis de los resultados del 2º trimestre (Antes del 12)  Consejo Escolar: análisis y revisión de los resultados del 2º trimestre (Antes del 12)  Consejo Escolar extraordinario: evaluación Directores en prácticas (Antes del 15).  Conclusión, firma digital y entrega de Informe del Consejo Escolar y Memoria de autoevaluación de Directores en prácticas (Antes del 15).  Pruebas de Diagnóstico y Escala: aplicación, corrección, grabación en Séneca de los resultados y devolución de cuestionarios de contexto (Del 2 al 30).  Previsión de repeticiones (Antes del 30).  Introducir los libros de texto en Séneca (si procede), materiales curriculares, cheques libro (previa aprobación en Consejo Escolar) (Hasta el 30).  Preparación reuniones Equipo Directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA y ETCP.  Reclamaciones del alumnado no admitido en proceso de escolarización. Reubicación del alumnado no admitido.  Planificación entrega y rellenado cuestionarios protocolo altas capacidades intelectuales (Antes del 30).  Preparación de matriculación (Hasta el 30).  Planificación final de curso (Hasta el 30).  …

Junio  Transferencia abono nómina mayo al auxiliar de conversación y firma del recibí (Antes del 5).  Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 5).  Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 8).  Planificar la cumplimentación de documentos e informes académicos y administrativos por parte del profesorado al final de curso (Del 1 al 8).  Preparación de las graduaciones y actividad final de curso. (Antes del 8).  Matriculación de todos los alumnos para el próximo curso (Del 1 al 8).  Planificación de la plantilla (Del 2 al 10).  Certificación de matrícula en Séneca (Del 9 al 11).  Grabación de solicitudes Plan de Apertura de Centros (Hasta el 17).  Publicación de listados de admitidos y suplentes (provisional y definitivo) del Plan de Apertura 2014/2015. Reclamaciones.  Resultados Escala y Diagnóstico. Análisis y propuestas de mejora: Memoria de autoevaluación (Antes del 20).  Recogida cuestionarios protocolo altas capacidades intelectuales (Antes del 20).  Envío a la Consejería de Educación la justificación de las ayudas económicas a los auxiliares de conversación

9

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

(Antes del 30).  Entrega de cheque libro a los cursos que proceda (Antes del 30).  Exposición en el tablón de anuncios del centro de la relación de libros y materiales curriculares para el próximo curso y grabación en Séneca (Del 1 al 30).  Grabación de conductas contrarias a las normas de convivencia o certificación de ausencia de incidentes, si procede (Antes del 30).  Evaluación trimestral y final e información por escrito a las familias (Antes del 30).  Entrega de actas de evaluación a la J. de E. (Antes del 30).  Hacer informe en Séneca sobre el estado de la convivencia del 3º trimestre y hacer las propuestas de mejora (Antes del 30).  Reunión de la Comisión de Convivencia: Informe trimestral de seguimiento de la convivencia (Antes del 30).  Propuesta de miembros del equipo directivo (Antes del 30).  Elaboración memoria de autoevaluación (Hasta el 30).  Claustro y Consejo Escolar: memoria de autoevaluación e informe económico y de convivencia. (Hasta el 30).  Certificaciones de participación en Comedor, coordinación Escuelas Deportivas, Plan de Acompañamiento (si procede)  Autorización de grupos y unidades para el próximo curso.  Certificación de participación docente en planes y proyectos educativos (Hasta el 30).  Preparación reuniones Equipo Directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA y ETCP.  …

Julio  Generar el estadillo mensual de ausencias del profesorado y exponerlo en los tablones de anuncio de la Sala de Profesores y Secretaria (Antes del 4).  Revisar las ausencias no justificadas del alumnado del mes anterior. Si hay alumnado absentista: generar el escrito a las familias. Grabación en Séneca de los casos comunicados a los servicios sociales, si procede (Antes del 4).  Tras la aprobación por el Consejo Escolar, grabación en Séneca y cierre de candado de la Memoria de Autoevaluación (Antes del 4).  Archivo, tras sellado y firma, de actas de evaluación, informes personales del alumnado, libros de actas del curso escolar (Antes del 4).  Planificación necesidades de mobiliario/obras/reparaciones/mantenimiento. Envío de peticiones al Ayuntamiento o Delegación, según proceda (Antes del 4).  Planificación curso 2014/2015 (Antes del 4).  …

3.2. El Claustro de profesores. Está integrado por 41 maestros/as de plantilla más la orientadora del Centro. A lo largo del curso se reunirá, al menos, en los meses de: septiembre, octubre, febrero, mayo y junio.

3.3. El Consejo Escolar. Su composición es la siguiente: -

Sector maestros/as: 8 Sector padres/madres: 8 más 1 designado por la A.M.P.A. Sector P.A.S.: 1

10

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada -

PLAN 2013-2014

Representante del Ayuntamiento: 1 Presidente: El Director. Secretario: El del Centro Jefa de Estudios

A lo largo del curso se reunirá, al menos, en los meses de: septiembre, octubre, febrero, mayo y junio. Dentro del Consejo Escolar funcionan las siguientes Comisiones: Comisión de Convivencia Su composición es la siguiente:    o o  o o o o

Director/a (Presidente/a): Cristóbal Collado García Jefe/a de Estudios: Mª José Ramón Salinas. Dos maestros/as: Magdalena Moya Alcalde. Mª del Mar García Torres. Cuatro Padres/madres o representante legal: Ricardo Hernández Arabi. Estela Gil de la Parte. Isabel Mª Corral Membrive. Mª del Mar Filloy Chicharro.

A lo largo del curso se reunirá, al menos, en las siguientes ocasiones: -

Octubre: para analizar los cuestionarios de la convivencia en el centro.

-

Noviembre: actuaciones a desarrollar en función de los resultados obtenidos.

-

Enero: Informe trimestral de seguimiento de la convivencia.

-

Abril: Informe trimestral de seguimiento de la convivencia.

-

Junio: Informe trimestral de seguimiento de la convivencia.

Asimismo, se reunirá cada vez que sea necesario por temas disciplinarios o de otra índole que afecten a la convivencia. Comisión Permanente Su composición es la siguiente:    

Director/a: Cristóbal Collado García. Jefe/Jefa de Estudios: Mª José Ramón Salinas. Un maestro/a: Mª Dolores Padilla Medina Padre/madre o representante legal: Ricardo Hernández Arabi

11

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

4. PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE PLAN DE TRABAJO DEL ETCP

-

SEPTIEMBRE -

OCTUBRE NOVIEMBRE -

PRIMER TRIMESTRE Constitución del ETCP. Plan de trabajo anual. Programa de Orientación y Tutoría. Primera reunión de las tutorías con los padres/madres del alumnado para informar de las líneas generales del curso: normas más significativas del ROF (entrada y salida), nombramiento del delegado/a de padres/madres, entrega del calendario escolar. Se pueden realizar por ciclo, por niveles o por tutorías. Actividades Extraescolares/Complementarias. Protocolo de actuación para el alumnado con necesidades específicas por presentar altas capacidades intelectuales en 1º ciclo. Fechas de las sesiones de evaluación. Necesidades materiales para el presente curso (a contemplar en el presupuesto económico). Concreción de los elementos básicos de las programaciones didácticas y de las fechas para su entrega en la J. de E. Propuesta actividades extraescolares y complementarias. Propuestas para llevar a cabo grupos de trabajo en el centro. Propuestas de Planes y Proyectos educativos. Análisis de los resultados de las pruebas de escala y de evaluación de diagnóstico 2012-2013 atendiendo a los indicadores homologados por la AGAEVE. … Conclusiones de los ciclos a los puntos de la sesión anterior. Elaboración por parte del ETCP de los descriptores e indicadores del Plan de Centro para configurar nuestro Plan de Trabajo para el presente curso para que se contemplen en nuestro Proyecto Educativo. Entrega por parte de los coordinadores del estadillo elaborado por tutorías del alumnado con áreas pendientes o que precisan refuerzo educativo. Organización de los grupos de apoyo. Concreción de los modelos de programas de atención a la diversidad, fichas para el seguimiento y aplicación de los mismos e información a proporcionar a las familias. Valorar los resultados de la Evaluación Inicial. Análisis de los aspectos a actualizar del Proyecto Educativo. Planificación del simulacro de evacuación. … Organización de actividades para el desarrollo de las competencias básicas. Reparto de cuadernillos de pruebas anteriores (Escala y Diagnóstico). Propuestas de actividades de Navidad (final de trimestre) y para el “Día de la Constitución”. Seguimiento de los programas de refuerzo y valoración de los grupos de apoyo. … Realización de reuniones de los equipos docentes (sesiones de evaluación, introducir en Séneca las notas y sacar las actas de la 1ª evaluación y entrega de boletines). Organización realización actividades de Navidad (Final trimestre). Revisión de los contenidos relacionados con las competencias básicas. Revisión de los programas y grupos de refuerzo educativo (Seguimiento del alumnado

12

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada DICIEMBRE

PLAN 2013-2014

suspenso). -…

SEGUNDO TRIMESTRE

ENERO

- Analizar los resultados de la evaluación del aprendizaje del alumnado en el 1er trimestre (principalmente de las áreas instrumentales): logros, dificultades y propuestas de mejora para el 2º trimestre. (Infantil analizará pág.33, art.28 del D.328/2010). - Analizar la idoneidad de los grupos de Refuerzo Educativo y apoyos de ciclo. - Propuesta de actividades para el Día de la Paz y Día de Andalucía. - Revisión de la utilización efectiva del tiempo lectivo: Puntualidad en las entradas, salidas, cambio de clase, interrupciones, tipo de actividades, integración de las actividades complementarias con la propuesta didáctica…. - Revisión de la práctica docente: Correspondencia entre la programación didáctica y la práctica docente. - Revisión de las estrategias metodológicas en el tratamiento de la lectura; el aprendizaje de las matemáticas ligadas a situaciones cotidianas; el clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal; la utilización de las TICs como recurso educativo… -…

FEBRERO

-

MARZO

-

Concretar y organizar las actividades para la celebración del Día de Andalucía. Revisión de las programaciones de aula. Revisar objetivos y criterios de evaluación mínimos de las áreas instrumentales. …

Analizar los contenidos relacionados con las competencias básicas. Revisión de los programas y grupos de refuerzo educativo. Planificación de las actividades para el Día del Libro Concreción de las reuniones de los equipos docentes, sesiones de evaluación y entrega de boletines. -… TERCER TRIMESTRE

ABRIL

- Analizar los resultados de la evaluación del aprendizaje del alumnado en el 2º trimestre (principalmente de las áreas instrumentales): logros, dificultades y propuestas de mejora para el 3º trimestre. (Infantil analizará pág.33, art.28 del D.328/2010). - Analizar la idoneidad de los grupos de Refuerzo Educativo y apoyos de ciclo. - Revisión de la utilización efectiva del tiempo lectivo: Puntualidad en las entradas, salidas, cambio de clase, interrupciones, tipo de actividades, integración de las actividades complementarias con la propuesta didáctica…. - Revisión de la práctica docente: Correspondencia entre la programación didáctica y la práctica docente. - Revisión de las estrategias metodológicas en el tratamiento de la lectura; el aprendizaje de las matemáticas ligadas a situaciones cotidianas; el clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal; la utilización de las TICs como recurso educativo… - Concreción de criterios para la aplicación y corrección de las pruebas de Diagnóstico y Escala. -…

13

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

MAYO

JUNIO

PLAN 2013-2014

- Unificar criterios para la promoción del alumnado. - Concreción de los criterios para la selección de libros de texto para el próximo curso (si procede). - Establecer las directrices generales para la elaboración de la Memoria. - Unificar criterios para la celebración del final de curso. - Concreción del proceso a seguir para la realización de la Memoria de Autoevaluación y empezar la elaboración de la misma. -… -

Resultados de las Pruebas de Diagnóstico y Escala: análisis y propuestas de mejora. Analizar los resultados del 3º trimestre. Analizar y valorar el Plan de Trabajo de los Equipos de Ciclo. Valorar las competencias básicas adquiridas. Valorar los programas y grupos de refuerzo educativo. Realización de reuniones de los equipos docentes, sesiones de evaluación y entrega de boletines. - Memoria de Autoevaluación y Propuestas de Mejora para el curso 2014/2015. -…

PLAN DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS DE CICLO

SEPTIEMBRE

-

OCTUBRE

-

-

PRIMER TRIMESTRE Elección coordinador/a del Ciclo. Estudio de las necesidades del ciclo. Elaboración de la lista del material necesario. Actualización de las normas de funcionamiento. Reuniones de coordinación interciclos y entre EI y 1º ciclo de EP. Preparación de la prueba de Evaluación Inicial. Elaboración de las actividades de orientación y tutoría. Propuestas para el tratamiento de la lectura diaria. Revisión de la programación de ciclo. Concreción y preparación reunión padres/madres de alumnos/as. Elaborar propuestas para llevar a cabo grupos de trabajo en el centro. Elaborar listado del alumnado con áreas pendientes o que precisen refuerzo educativo. Propuesta de Planes y Proyectos educativos. Proponer actividades Extraescolares y Complementarias. Análisis de los resultados de las pruebas de escala y de evaluación de diagnóstico 2012-2013 atendiendo a los indicadores homologados por la AGAEVE. … Revisión del Proyecto Educativo. Valorar los resultados de la Evaluación Inicial. Establecer los grupos de apoyo. Elaboración de las programaciones didácticas. Elaboración de los programas de refuerzo educativo. Plan de trabajo de los grupos de refuerzo educativo. Primera reunión de las tutorías con los padres/madres del alumnado para informar de las líneas generales del curso: normas más significativas del ROF (entrada y salida), nombramiento del delegado/a de padres/madres, entrega del calendario escolar. Se pueden realizar por ciclo, por niveles o por tutorías. Valoración de las reuniones de padres/madres. …

14

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

PLAN 2013-2014

- Poner en consonancia la programación de Aula con el Proyecto educativo y la programación de ciclo. - Valoración de los programas de refuerzo y de los grupos de apoyo. - Organización de actividades para el desarrollo de las competencias básicas. - Organización de las actividades a realizar en la celebración del “Día de la Constitución”. - Propuestas de actividades de Navidad. - … - Realización de reuniones de los equipos docentes, sesiones de evaluación y entrega de boletines. - Introducir en Séneca las notas y sacar las actas de la 1º evaluación. - Organización para realizar las actividades de Navidad (final trimestre). - Revisión de los contenidos relacionados con las competencias básicas. - Revisión de los programas y grupos de refuerzo educativo (Seguimiento del alumnado suspenso). - …

SEGUNDO TRIMESTRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

- Analizar los resultados de la evaluación del aprendizaje del alumnado en el 1er trimestre (principalmente de las áreas instrumentales): logros, dificultades y propuestas de mejora para el 2º trimestre. (Infantil analizará pág.33, art.28 del D.328/2010). - Revisión de la utilización efectiva del tiempo lectivo: Puntualidad en las entradas, salidas, cambio de clase, interrupciones, tipo de actividades, integración de las actividades complementarias con la propuesta didáctica…. - Revisión de las estrategias metodológicas en el tratamiento de la lectura; el aprendizaje de las matemáticas ligadas a situaciones cotidianas; el clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal; la utilización de las TICs como recurso educativo… - Analizar la idoneidad de los grupos de Refuerzo Educativo y apoyos de ciclo. - Propuesta de actividades para el Día de la Paz y Día de Andalucía. - … - Concretar y organizar las actividades propuestas para la celebración del Día de Andalucía. - Revisión de las programaciones de aula. - Seguimiento de las medidas de apoyo y refuerzo. - Revisar objetivos y criterios de evaluación mínimos de las áreas instrumentales. - … - Analizar los contenidos relacionados con las competencias básicas. - Revisión de los programas y grupos de refuerzo educativo. - Realización de reuniones de los equipos docentes, sesiones de evaluación y entrega de boletines. - Preparación de las sesiones de evaluación y de la información a proporcionar a las familias. - Planificación de las actividades del Día del Libro. - …

15

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

TERCER TRIMESTRE

ABRIL

MAYO

JUNIO

- Realización de reuniones de los equipos docentes, sesiones de evaluación y entrega de boletines. - Introducir en Séneca las notas y sacar las actas de la 2ª evaluación. - Analizar los resultados de la evaluación del aprendizaje del alumnado en el 2º trimestre (principalmente de las áreas instrumentales): logros, dificultades y propuestas de mejora para el 3º trimestre. (Infantil analizará pág.33, art.28 del D.328/2010). - Revisión de la utilización efectiva del tiempo lectivo: Puntualidad en las entradas, salidas, cambio de clase, interrupciones, tipo de actividades, integración de las actividades complementarias con la propuesta didáctica…. - Revisión de las estrategias metodológicas en el tratamiento de la lectura; el aprendizaje de las matemáticas ligadas a situaciones cotidianas; el clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal; la utilización de las TICs como recurso educativo… - Analizar la idoneidad de los grupos de Refuerzo Educativo. - ... -

Aplicación y corrección de las Pruebas de Diagnóstico y Escala (1º y 2º ciclo). Selección de libros de texto para el próximo curso (si procede). Empezar el proceso para la elaboración de la Memoria. Unificar criterios para la celebración del final de curso. …

- Resultados de las Pruebas de Diagnóstico y Escala: análisis y propuestas de mejora. - Analizar los resultados del 3º trimestre. - Analizar y valorar el Plan de Trabajo de los Equipos de Ciclo. - Valorar las competencias básicas adquiridas. - Valorar los programas y grupos de refuerzo educativo. - Actualizar inventario material de ciclo y aula. - Elaborar el listado de material escolar para el próximo curso. - Reuniones de coordinación interciclos y entre EI y 1º ciclo de EP. - Realización de reuniones de los equipos docentes, sesiones de evaluación y entrega de boletines. - …

PLAN DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS DOCENTES

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

- Elaboración de la prueba de Evaluación Inicial siguiendo las indicaciones del coordinador/a de ciclo. - Revisión de las programaciones de aula. - … -

Concreción del Plan de Acción Tutorial a nivel de aula. Análisis de los resultados de la Evaluación Inicial. Establecer los grupos de apoyo. Análisis del funcionamiento del grupo clase. Elaboración de los programas de refuerzo y de las adaptaciones no significativas. …

- Poner en consonancia la programación de Aula con el Proyecto Educativo y las Programaciones Didácticas del ciclo. - Organización de actividades para el desarrollo de las competencias básicas.

16

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

PLAN 2013-2014

- Propuestas de actividades de Navidad. - … - Organización para realizar las actividades de Navidad. - Revisión de los contenidos relacionados con las competencias básicas a nivel de aula. - Revisión de los programas y grupos de refuerzo educativo. - Celebración de la 1ª sesión de evaluación. - Introducir en Séneca las notas y sacar las actas de la 1ª evaluación. - … - Analizar los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos en el primer trimestre. - Analizar la idoneidad de los grupos y programas de Refuerzo Educativo. - Propuesta de actividades para el Día de la Paz y la No Violencia. - … - Organizar las actividades para la celebración del Día de Andalucía. - Revisión de las programaciones de aula. - Revisar objetivos y criterios de evaluación mínimos de las áreas instrumentales. - … - Unificar criterios sobre la información del grupo clase que se proporcionará a las familias. - Preparar la información para la 2ª sesión de evaluación. - Analizar los contenidos relacionados con las competencias básicas. - Revisión de los programas de refuerzo y adaptaciones no significativas. - … - Celebración de la 2ª sesión de evaluación. - Introducir en Séneca las notas y sacar las actas de la 2ª evaluación. - Analizar los resultados del aprendizaje del segundo trimestre. - … -

Unificar criterios para la promoción del alumnado del grupo clase. Establecer las directrices generales para la elaboración de la Memoria. Unificar criterios para la celebración del final de curso. …

- Celebración de la 3ª sesión de evaluación y de la evaluación final. - Introducir en Séneca las notas y sacar las actas de la 3ª evaluación y de la evaluación final. - Concretar la información final de curso y las recomendaciones a las familias para el periodo vacacional de los escolares. - Analizar los resultados del aprendizaje del 3º trimestre. - Valorar los programas de refuerzo educativo y las adaptaciones no significativas. - …

PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN

- Elección del coordinador/a del equipo. - Valoración de la evaluación inicial del alumnado con neae. - Elaboración de listado de grupos de refuerzo y apoyo educativo. - Análisis de medidas para la atención a la diversidad del alumnado SEPTIEMBRE Evaluación Psicopedagógico. - Protocolo a seguir para la elaboración de las ACIs.

con Informe de

17

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

- Propuesta de modelos de programas de atención a la diversidad, fichas para el seguimiento y aplicación de los mismos e información a proporcionar a las familias. -…

OCTUBRE 10

- Estudio de casos significativos de escolares que presenten dificultades de aprendizaje. - Criterios para la organización de los grupos de apoyo. - Concreción de actuaciones del Plan de orientación y acción tutorial. - Revisión normativa sobre el Plan de Orientación y Acción Tutorial. -…

- Seguimiento de alumnos con ACI. - Seguimiento de alumnos con refuerzo educativo. NOVIEMBRE - Seguimiento de los programas de refuerzo y valoración de los grupos de apoyo. 14 -…

DICIEMBRE 12

ENERO 16

FEBRERO 13 MARZO 13

- Análisis de los distintos programas de atención a la diversidad, idoneidad. - Valoración de los grupos de refuerzo educativo. - Evaluación trimestral de las medidas de atención a la diversidad. -…

valorando su

- Valoración del aprendizaje del alumnado de refuerzo durante el 1º trimestre. - Análisis de la idoneidad de los grupos de apoyo. - Análisis de los resultados de los distintos programas de atención a la diversidad. -… - Unificar criterios para la promoción del alumnado. - Valoración de la información a las familias sobre las medidas de atención a la diversidad adoptadas con cada alumno/a y su evolución posterior. -… - Seguimiento de los programas de atención a la diversidad. - Evaluación trimestral de las medidas de atención a la diversidad. -…

ABRIL 10

- Analizar y evaluar los resultados del aprendizaje de los alumnos de refuerzo durante el segundo trimestre. -…

MAYO 15

- Seguimiento de los programas de atención a la diversidad. - Concreción de la información a tener en cuenta en los informes finales. -…

JUNIO 12

- Analizar y evaluar los resultados del aprendizaje de los alumnos de refuerzo durante el 3º trimestre. - Análisis y valoración de las distintas medidas de atención a la diversidad así como del POAT. - Evaluación trimestral de las medidas de atención a la diversidad. -…

18

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

5. PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL PRESENTE CURSO. 5.1. Objetivos estratégicos de mejora A. ÁREA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 1. Mantener el porcentaje de horas de docencia directa impartida por el profesorado. 2. Mantener el porcentaje de alumnado de E.I. que alcanza los objetivos de etapa. 3. Mejorar el índice de asistencia regular del alumnado de Educación Infantil. 4. Mantener el porcentaje de alumnado de 6º curso sin adaptaciones curricualres significativas que promociona. 5. Mantener el porcentaje de alumnado de 6º curso con evaluación positiva en todas las áreas. 6. Mantener el porcentaje de alumnado de EP que promociona sin adaptaciones curriculares significativas. 7. Mantener el porcentaje de alumnado de EP con evaluación positiva. 8. Aumentar el tanto por ciento del alumnado de 2º de EP que globalmente alcanza un dominio alto en la competencia de comunicación lingüística. 9. Aumentar la media del tanto por ciento del alumnado de 2º de EP que globalmente alcanza un dominio alto en la competencia de razonamiento matemático. 10. Aumentar la media del tanto por ciento del alumnado de 4º de EP que globalmente alcanza un dominio alto en la competencia de comunicación lingüística. 11. Aumentar la media del tanto por ciento del alumnado de 4º de EP que globalmente alcanza un dominio alto en la competencia de razonamiento matemático. B. ÁREA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12. Mantener el porcentaje de alumnado de EP que promociona con adaptaciones curriculares significativas. 13. Disminuir el porcentaje de alumnado de 2º de EP que globalmente alcanza un dominio bajo en la competencia de comunicación lingüística. 14. Mantener el porcentaje de alumnado de 2º de EP que globalmente alcanza un dominio bajo en la competencia de razonamiento matemático. 15. Mantener el porcentaje de alumnado de 4º de EP que globalmente alcanza un dominio bajo en la competencia de comunicación lingüística. 16. Mantener el porcentaje de alumnado de 4º de EP que globalmente alcanza un dominio bajo en la competencia de comunicación lingüística. 17. Aumentar la eficacia de los programas de refuerzo de áreas instrumentales en EP. 18. Mantener la eficacia de las adaptaciones curriculares significativas en EP. 19. Mantener el porcentaje de absentismo escolar en EP. 20. Mantener el porcentaje de idoneidad curso-edad en EP. C. ÁREA DE CLIMA Y CONVIVENCIA 21. Obtener y plasmar datos sobre el grado de cumplimiento de normas de convivencia en EP. 22. Obtener y plasmar datos sobre conductas contrarias a la convivencia en EP.

19

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

23. Obtener y plasmar datos sobre conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en EP. 24. Obtener y plasmar datos sobre alumnado de EP reincidente en conductas contrarias y/o gravemente perjudiciales para la convivencia. 25. Aumentar el porcentaje de familias que establecen compromisos educativos con el centro.

5.2. Propuesta de actuaciones (Con referencia a indicadores de calidad de la memoria de autoevaluación) Factores claves

1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula.

2. La concreción

ACTUACIONES

Responsable / Tempor. Equipo Directivo, ETCP, Claustro y Consejo Escolar / Inicio de Curso.

1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios.

- Repartir a principio de curso los criterios para la asignación de enseñanzas, grupos y horarios establecidos en el Plan de Centro. - Analizar y revisar, si se estima, los criterios anteriores en Claustro.

1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro.

- Revisar y actualizar, si procede, los criterios para la sustitución del profesorado y atención del alumnado.

Equipo Directivo, ETCP y Claustro / 1º trimestre.

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

- Programar a principio de curso las diferentes actividades complementarias a realizar a lo largo del curso e implementarlas en la programación de aula. - Aumentar el rigor y exigencia en el cumplimiento de las normas de entrada, salida, recreos y cambios de clase - Revisar, tras cada evaluación, las medidas de refuerzo pedagógico y atención a la diversidad. -

Ciclos, ETCP, Claustro, Consejo Esc. y coordinadores de planes/programas / Todo el curso.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículo de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

Indicadores de calidad - El Equipo Directivo reparte y aplica los criterios para la asignación de enseñanzas, grupos y horarios establecidos en el Plan de Centro. - El ETCP ha propuesto nuevos criterios. - El Claustro ha debatido y revisado, los criterios anteriores. - En el Plan de Centro aparecen los criterios para la sustitución y atención del alumnado y responden a las diferentes situaciones que se dan en el centro. Aparece en la programación de aula….. - Actas de los Ciclos, ETCP, Claustro y Consejo Escolar. - Grado de cumplimiento de la propuesta.

Equipo docente, ETCP y EO / Todo el curso

- Actas de las sesiones de evaluación, Equipo de Orientación y ETCP. - Programas de atención a la diversidad.

20

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada del currículo que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de

PLAN 2013-2014

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. - Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. - Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

- Programar reuniones interciclo para unificar criterios sobre la lectoescritura y resolución de problemas. - Incluir en el Plan anual de formación docente la lectoescritura y/o la resolución de problemas. - Priorizar y adoptar un método consensuado por ciclos para el tratamiento de la comprensión lectora y la resolución de problemas.

Equipo Directivo, Ciclos, Equipo docente, ETCP y Claustro / Todo el curso.

3.1. Criterios evaluación, promoción titulación.

- Elaborar instrumentos para evaluar por competencias básicas. - Incluir en el Plan anual de formación del profesorado la evaluación por competencias básicas. - Programar reunios a nivel de ciclo y del ETCP para unificar criterios sobre la evaluación de la lectoescritura, resolución de problemas, presentación de trabajos y cuadernos. - Programar reuniones de los equipos docentes para analizar la atención a la diversidad.

Equipo Directivo, Ciclos, ETCP y Claustro. / Todo el curso

- Utilización de registros e instrumentos de evaluación por competencias. - Plan anual de formación docente.

Equipo Directivo, Ciclos y ETCP. / Todo el curso.

- Actas de ciclo y del ETCP.

Equipo Directivo y Equipos docentes. / Todo el curso.

- Actas de las sesiones de evaluación y de los equipos docentes.

de y

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del alumnado.

- Actas de ciclo y del ETCP. - Plan anual de formación docente.

- Acuerdos recogidos en las actas de las reuniones de trabajo realizadas interciclos.

21

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado.

4.2. Programación adaptada.

4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.

- Concienciar a las familias, a través de las sesiones de tutoría, de la importancia de implicarse en la educación de sus hijos/as mediante la realicación de compromisos educativos. - Informar a las familias de los programas de atención a la diversidad que se les aplica a sus hijos/as. - Aumentar los contactos del tutor/a con algunas familias y establecer los compromisos a que hubiera lugar. - Programar reuniones de los equipos docentes para coordinar la intervención en el grupo. - Reunión trimestral del Equipo Directivo con cada uno de los Ciclos del centro. - Seguimiento, por parte del Equipo Directivo, del Plan de reuniones de los diferentes órganos de coordinación docente. - Mantener un contacto mensual con los representantes de la AMPA. - Implicar en mayor medida a algunas familias para la resolución de conflictos por medio de los compromisos educativos. - Pasar unos cuestionarios a familias, alumnado y profesorado para detectar el estado de la convivencia en el centro.

PLAN 2013-2014 Equipo Directivo, EO y Equipos docentes / Todo el curso.

- Número de compromisos educativos. - Registro de programas de atención a la diversidad firmados por las familias. - Actas del Equipo de Orientación.

Equipo Directivo, ETCP y Equipos docentes / Todo el curso.

- Registros del tutor/a y número de compromisos educativos firmados. - Actas de las reuniones del equipo docente.

Equipo Directivo / Todo el curso.

- Actas de los ciclos. - Plan de reuniones.

Equipo Directivo, Equipos docentes, ETCP, Claustro y Comisión de Convivencia. / Todo el curso.

- Número de compromisos educativos. Aplicación de cuestionarios a los diferentes sectores de la comunidad educativa. - Plan de Convivencia.

22

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

5.3. Propuestas de los ciclos para mejorar aspectos de enseñanza – aprendizaje EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA - Trabajar la comprensión oral y escrita a través de audiciones de cuentos, dramatizaciones… - Utilizar estrategias para mejorar la atención como: cuentos participativos, dramatizaciones y dibujos alusivos a lo trabajado…

PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA - Mejorar la numeración y medida por medio de la manipulación de diferentes materiales utilizando distintos instrumentos de medida. - Creación de un rincón matemático con diferentes instrumentos manipulativos.

1º CICLO DE EP COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Propuestas de mejora: - Alcanzar el 60% del alumnado que globalmente alcanza un dominio alto en esta competencia. - Llegar al 7% del alumnado que globalmente alcanza un dominio bajo en esta competencia. Objetivo Mejorar la expresión oral.

Mejorar la expresión escrita.

Tareas e indicadores - Contar experiencias personales, decir adivinanzas, recitar poesias… - Exponer trabajos de investigación relacionados con las unidades temáticas. - Elaboración de textos propios: semanalmente escribirán un texto en lo que llamaremos “LIBRETA MÁGICA”. - Trabajar semanalmente textos de distintas clases: cartas, notas, descripciones…

- Realizar lecturas en voz alta. Mejorar la lectura mecánica y - Leer diariamente en casa quince minutos, supervisados por comprensiva. parte de los padres, anotándolo en una ficha. - Realizar lecturas con textos de todo tipo. - Usar la biblioteca de forma sistemática. - Realizar la lectura de tres libros al trimestre (como mínimo) rellenando posteriormente una ficha de lectura.

23

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

COMPETENCIA MATEMÁTICA Propuestas de mejora: - Alcanzar el 74% del alumnado que globalmente alcanza un dominio alto en esta competencia. - Mantener el 3% del alumnado que globalmente alcanza un dominio bajo en esta competencia. Objetivo Mejorar la resolución matemáticos

Tareas e indicadores

- Comprender situaciones de la vida real en la que se planteen competencia en problemas matemáticos. de problemas - Fomentar el pensamiento reflexivo frente al impulsivo y siguiendo los pasos: datos – operación – solución. - Utilizar sistemáticamente sesiones semanales del área de Matemáticas para la resolución de problemas, de acuerdo con las fases y procedimientos consensuados para el ciclo. - Incluir en cada prueba de evaluación ejercicios de resolución de problemas.

- Distribuir los contenidos de medida de longitud, masa, Trabajar los contenidos de las tiempo… a lo largo de las diferentes unidades del curso. unidades de medida de manera - Plantear situaciones problemáticas y cercanas para trabajar más práctica. estos contenidos.

2º CICLO DE EP COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Propuesta de mejora: Aumentar hasta el 29%, el porcentaje de alumnos/as que globalmente alcanza un dominio alto en esta competencia. Objetivos

Tareas e indicadores

- Crear diversas situaciones orales en el aula: dar opiniones Mejorar la expresión oral y de textos leídos, valoración de actividades, exposiciones de trabajos... escrita - Aumentar el tiempo dedicado a cada nuevo texto (máximo un texto nuevo por tema), para poder conocer sus características principales, diferenciándolas de otros textos y ser capaces de crear textos similares por sí mismos. - Cuidar la presentación y revisar la ortografía, una vez terminado el texto. - Seguir los siguientes pasos, tras la lectura de textos Mejorar la comprensión lectora (Guía de pensamiento de un programa de comprensión lectora):

24

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014 

     

Leo el texto con mucha atención. Después pienso un poco en lo que he leído y trato de imaginarlo. Pienso y contesto a las preguntas de comprensión del texto. Pienso y contesto a las preguntas de vocabulario. Leo de nuevo el texto y busco y subrayo la idea principal. Busco otras ideas que no sean tan importantes y las subrayo de otro color. Hago un resumen o esquema. Pienso y contesto a las preguntas de valoración.

Mejorar el hábito lector y el gusto - Fomentar el gusto por ir a la biblioteca del centro, e incluso conocer bibliotecas de su entorno, a través de por la lectura visitas a las mismas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Propuesta de mejora: Aumentar hasta el 28%, el porcentaje de alumnado que globalmente alcanza un dominio alto en esta competencia. Objetivos

Tareas e indicadores

Mejorar la competencia en resolución de - Llevaremos a cabo una serie de pasos en la resolución de problemas, a partir de la lectura problemas. de los mismos: 

¿Qué dice?, ¿qué pide?, ¿qué da?



¿Cómo se relaciona todo? Representar íntegramente el problema.



¿Qué hago ahora? Datos – Operaciones – Soluciones

Mejorar el cálculo mental



¿Cómo voy? Revisar cada paso.



¿Qué tal lo he hecho? Responder a preguntas del tipo: ¿qué ha sido lo más difícil y lo más fácil?

- Trabajando con frecuencia este aspecto de forma lúdica, antes de salir al patio, para formar la fila...

25

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

3º CICLO DE EP COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Propuestas de mejora: aumentar en un 3% el porcentaje de alumnado que globalmente alcanza un dominio alto en esta competencia. Objetivo

Tareas e indicadores

- La presentación y la ortografía de los textos. Mejorar la expresión escrita en - Planificar y desarrollar la estructura de los textos español y en inglés. narrativos y expositivos. - Correcta sintaxis y cohesión interna. - Uso del vocabulario rico, variado y específico. - Revisar el texto una vez terminado. - Aumentar la producción de los textos por medio de la búsqueda de información usando reflexivamente las TIC. - Hablar con voz clara y alta pronunciando bien las palabras. Mejorar la expresión oral en - Evitar las muletillas. español y en inglés. - Aumentar el número de exposiciones orales en clase. - Realización de más lecturas en voz alta. Mejorar la comprensión lectora - Identificar correctamente la ideal principal del texto. de los libros de texto y otros - Localizar y extraer una información explícita. materiales. - Interpretar adecuadamente el texto. - Usar habitualmente los diccionarios en el colegio y en casa. - Estimular la lectura fomentando la elección personal o la Mejorar el hábito lector y el recomendación de compañer@s de libros de las bibliotecas gusto por la lectura. de aula y del colegio y el uso intensivo de las mismas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Propuestas de mejora: aumentar en un 5% el porcentaje de alumnado que globalmente alcanza un dominio alto en esta competencia. Objetivo Mejorar la competencia resolución de problemas.

Tareas e indicadores en - Comprender situaciones de la vida real en la que se plantean problemas de índole matemática. - Plantear adecuadamente las fases de resolución. - No aceptar como válidos resultados mal aproximados o inexactos.

26

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada Desarrollar lógico.

el

PLAN 2013-2014

- Formularse preguntas adecuadas a la situación a resolver y pensamiento fomentar la discusión en equipo. - Cuando sea posible, presentar los datos en forma de gráfico o diagrama y saber interpretarlos. - Reflexionar sobre los trabajos presentados y exponerlos usando las TIC u otros recursos.

Mejorar el cálculo mental.

-Trabajar con frecuencia este aspecto con diversos ejercicios y aplicaciones TIC.

-Fomentar una relación fluida con las familias, solicitándoles Mejorar la colaboración familia- su colaboración en la realización de las tareas en casa, escuela. supervisando la realización de las mismas y firmando la agenda para evidenciar que estaban enterados que debían hacerlas.

27

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

6. PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO.

A lo largo del curso se van a llevar a desarrollar entre el profesorado del centro los siguientes Grupos de Trabajo:

-

Evaluación por Competencias Básicas.

-

Mejora de la Competencia Lingüística.

-

El Blog de Infantil como vía de comunicación con las familias.

28

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

7. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. El Plan se concreta para el presente curso escolar a través de las actividades programadas por los diferentes ciclos educativos. Contiene la previsión de actuaciones con respecto a: 

Los alumnos y alumnas en su desarrollo personal y social, en la prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en la orientación académica y profesional.



Los profesores y profesoras en el desarrollo de la acción tutorial y coordinación con los equipos de ciclo y equipos docentes.



Las familias en la información con respecto al proceso educativo de sus hijos/as así como en la colaboración con el Centro.

CALENDARIO REUNIÓN INFORMATIVA CON LAS FAMILIAS DE PRINCIPIO DE CURSO:  Educación Infantil de 3 años: 6 de septiembre a las 9 horas.  Educación Infantil de 4 años: 30 de septiembre a las 16 horas.  Educación Infantil de 5 años: 7 de octubre a las 16 horas.  Primer ciclo de EP: 7 de octubre a las 17 horas.  Segundo ciclo de EP: 30 de septiembre a las 17 horas.  Tercer ciclo de EP: 30 de septiembre a las 16 horas. CALENDARIO DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN:  Primera sesión de evaluación: 16 de diciembre de 2013.  Segunda sesión de evaluación: 7 de abril de 2014.  Tercera sesión de evaluación: 16 de junio de 2014. Educación Infantil y 1º ciclo de EP: de 16 horas a 16,40 horas. 2º ciclo de EP: de 16,40 horas a 17,20 horas. 3º ciclo de EP: de 17,20 horas a 18 horas.

29

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 8.1.-EDUCACIÓN INFANTIL PRIMER TRIMESTRE 1.- Fiesta de otoño (3, 4 y 5 años) Objetivos: 

Conocer y saborear los distintos frutos típicos del otoño.



Desarrollar la socialización aprendiendo a compartir las cosas traídas de la casa.

Tipo de actividad: Curricular y recreativa. 2.- Día de la Constitución. (3, 4 y 5 años) Objetivos: 

Conocer que todos/as tenemos derechos y obligaciones en nuestra vida diaria.



Elaborar normas de convivencia adecuadas a nuestro nivel.

Tipo de Actividad: Curricular. 3.- Fiesta de Navidad. (3, 4 y 5 años) Objetivos: 

Vivir de forma lúdica tradiciones y fiestas de nuestra cultura ( La Navidad)



Fomentar el espíritu critico en la elección de juguetes.



Fomentar valores humanos.

Tipo de actividad: Curricular, cultural y recreativa. SEGUNDO TRIMESTRE 1.- Día de la Paz. (3, 4 y 5 años) Objetivos: 

Orientar a los niños y niñas para que resuelvan sus conflictos de forma pacífica, potenciando el diálogo y la búsqueda de soluciones negociadas.



Desarrollar actitudes y hábitos de colaboración y respeto hacia los demás sin atender a las diferencias físicas, culturales y de razas.

Tipo de actividad: Curricular. 2.- Día de Andalucía. (3, 4 y 5 años) Objetivos:

30

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014



Tomar conciencia de que pertenecemos a la comunidad andaluza.



Participar y conocer manifestaciones culturales y artísticas de su entorno.



Desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura andaluza.



Valorar y respetar la pluralidad cultural.

Tipo de actividad: Curricular y cultural 3.- Fiesta de Carnaval. (3, 4 y 5 años) Objetivos: 

Vivir de forma lúdica tradiciones y fiestas de nuestra cultura ( El Carnaval).



Desarrollar la socialización aprendiendo a compartir las cosas.



Valorar y respetar la pluralidad cultural.

Tipo de actividad: Curricular y recreativa. 4.- Actividad complementaria segundo trimestre. Objetivos: 

Conocer diferentes dulces típicos de Semana Santa.



Compartir con los demás los postres elaborados.

Tipo de actividad: Curricular y lúdica. 5.- Visita a una Granja-Escuela o a un Aula de la Naturaleza (4 años y aula mixta) Objetivos: 

Conocer diferentes tipos de animales.



Vivir un día de forma lúdica en contacto con la naturaleza.



Aprender a respetar animales y plantas.

Tipo de actividad: Curricular y lúdica. TERCER TRIMESTRE 1.-Visita al Estadio de los Juegos del Mediterráneo (4 y 5 años, según disponibilidad). Objetivos: 

Conocer las instalaciones deportivas de la localidad.



Acercarse al deporte de forma divertida.

Tipo de actividad: Curricular y lúdica. 2.- Día del Libro (3, 4 y 5 años): Teatro en el centro. Objetivos: 

Valorar la importancia de la lectura.



Disfrutar de una obra de teatro, basada en un cuento trabajado previamente.



Desarrollar actitudes y hábitos lectores tanto pasivos como activos.

31

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Tipo de actividad: Curricular y lúdica. Lugar: El colegio 3.- Actividad final de curso. (3, 4 y 5 años) Objetivos: 

Celebrar un día de convivencia padres, maestras y niños.

Tipo de actividad: Curricular y recreativa. Fecha y lugar: A determinar. Dentro o fuera del colegio POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZAR A LO LARGO DEL CURSO: 

Vamos al teatro. (3, 4 y 5 años).



Visita a la Biblioteca Villaespesa

8.2-.PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE: 1.- Día de la Constitución. (1º y 2º Nivel) Objetivos: - Valorar la importancia de unas normas para la convivencia. Tipo de actividad: Curricular. 2.- Actividad de Navidad. (1º y 2º Nivel) Objetivos: - Fomentar algunos valores humanos: Paz, amistad, compartir, unión,... Tipo de actividad: Curricular. 3.-Festival de juegos (multijuegos) (1º Nivel ) 4.- Ciencia divertida (1º y 2º Nivel) Objetivos: - Disfrutar e implicarse con entusiasmo en el aprendizaje y la práctica del conocimiento. Tipo de actividad: Curricular y lúdica. SEGUNDO TRIMESTRE: 1.- Día de la Paz.(1º y 2º Nivel) Objetivos: - Adquirir actitudes necesarias para vivir con los otros.

32

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

- Llevar a los niños/as a la idea de la PAZ como algo deseable y necesario para unas relaciones equilibradas entre las personas y entre los países. Tipo de actividad: Curricular. 2.- Día de Andalucía (1º y 2º Nivel) Objetivos: - Conocer y valorar las peculiaridades del pueblo andaluz. Tipo de actividad: Curricular. 3.- Visita a una Granja-Escuela (1º y 2º Nivel) Objetivos: - Conocer distintos tipos de animales. - Vivir un día de forma lúdica en contacto con la Naturaleza. - Aprender a respetar animales y plantas. Tipo de actividad: Curricular y lúdica. 4.- Jornadas recreativas en el Palacio de los Juegos Mediterráneos. (2º nivel) Objetivos: - Respetar las normas que se establecen en los juegos. - Desarrollar la socialización. Tipo de actividad: Curricular. TERCER TRIMESTRE: 1.-Día del Libro. (1º y 2º Nivel) Objetivos: -Fomentar el gusto por la lectura. -Crear hábitos de lectura. Tipo de actividad: Curricular. 2.- Visita al acuario de Roquetas, Castillo de Santa Ana y Puerto. (1º nivel) Objetivos: - Conocer la vida submarina y el patrimonio histórico. - Desarrollar de la socialización. Tipo de actividad: Curricular y lúdica. 3.- Visita a la Alacazaba (2º Nivel) Objetivos: -Conocer el entorno más cercano y la historia de nuestra ciudad. -Desarrollar de la socialización.

33

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Tipo de actividad: Curricular y lúdica. A LO LARGO DEL CURSO: 1.-

Participación

en

actividades

lúdico-culturales

que

puedan

surgir,

tanto

representaciones teatrales como las referidas al área de Educación Musical: conciertos didácticos, cuadros de baile... (1º y 2º Nivel) Objetivo: Asistir y participar en actividades culturales fuera de la escuela, siguiéndolas con atención y respeto. Tipo de actividad: Cultural y lúdica. 2.- Participar en concursos y certámenes literarios (1º y 2º Nivel) Objetivos: - Fomentar el gusto por la escritura y la lectura. Tipo de actividad: Curricular. 3.- Asistencia a una obra de Teatro (1º y 2º Nivel) Objetivos: - Fomentar la expresión oral y corporal. - Favorecer el trabajo de grupo. Tipo de actividad: Cultural y recreativa. 8.3.-SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE: 1.- Celebración del día de la Biblioteca Objetivo: -

Conocer y valorar la bibloteca escolar y su funcionamiento.

-

Fomentar el gusto por la lectura.

Tipo de actividad: Curricular. 2.- Visita a la Biblioteca Villaespesa o a la Biblioteca de el Alquian (24 de Octubre) (3º y 4º Nivel). Objetivo: -

Conocer distintos modos de expresión escrita.

-

Participar en actividades culturales fuera de la escuela con actitud abierta, interesada y respetuosa.

34

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada -

Fomentar el gusto por la lectura.

-

Crear hábitos de lectura.

PLAN 2013-2014

Tipo de actividad: Curricular. 3.- Día de la Constitución. Objetivo: -

Conocimiento, valoración y respeto de las leyes y normas de convivencia.

Tipo de actividad: Curricular. 4.- Celebramos la Navidad. Objetivo: -

Conocer y valorar las tradiciones culturales.

-

Respetar las normas de convivencia.

Tipo de actividad: Curricular, cultural y recreativa. SEGUNDO TRIMESTRE: 1.- Día de la Paz. Objetivo: -

Desarrollar la idea de la paz como base de convivencia entre las personas y pueblos.

Tipo de actividad: Curricular. 2. -Visita a una granja escuela (4º Nivel) y un espacio natural (3º Nivel). Objetivos: -

Desarrollar el conocimiento y respeto por los recursos medioambientales.

-

Conocer formas de vida diferentes en los seres vivos.

Tipo de actividad: Curricular. 3.- Día de Andalucía Objetivo: -

Conocer y respetar las tradiciones culturales de nuestro entorno.

Tipo de actividad: Curricular. TERCER TRIMESTRE: 1.- Día del Libro Objetivos: -

Fomentar la lectura de autores andaluces

-

Conocer y valorar distintas obras literarias.

35

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Tipo de actividad: Curricular. 2.- Visita al Museo Arqueológico Objetivos: -

Conocer y valorar el patrimonio histórico.

-

Disfrutar de la naturaleza.

Tipo de actividad: Curricular. 3.-Encuentro de música escolar. Objetivo: -

Compartir actividades culturales con otros alumnos/as de otros centros.

Tipo de actividad: Curricular. 4.- Actividad de Educación Vial: Visita por el barrio (4º Nivel). Objetivos: -

Tomar conciencia de lo importante que es conocer y respetar las normas viales.

-

Saber mantener el comportamiento adecuado en el uso del transporte público.

Tipo de actividad: Curricular. A LO LARGO DEL CURSO: 1.- Participación en concursos y certámenes literarios. Objetivos: - Fomentar el gusto por la escritura y la lectura. 8.4.-TERCER CICLO DE E. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE: 1.- Asistencia a funciones teatrales y culturales organizadas por entidades públicas del ámbito educativo-cultural. Objetivos: 

Acercar a los alumnos a las artes escénicas llevadas a cabo con profesionalidad.



Participar en actividades culturales fuera de la escuela con actitud abierta, interesada y respetuosa.



Disfrutar del teatro como una forma de expresión y comunicación.

Tipo de actividad: Curricular y cultural. 2.- Charla-coloquio sobre el uso adecuado de la red internet por parte de la POLICIA NACIONAL.

36

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Objetivo: - Desarrollar hábitos de buen uso de la red internet orientados al aprendizaje, la seguridad informática y la prevención de riesgos. Tipo de actividad: transversal-curricular 3.- Taller de experimentos científicos en el colegio. Objetivo: 

Mostrar las posibilidades del reciclaje y el aprovechamiento de materiales para aprender principios científicos relacionados con el currículo de manera divertida.

Tipo de actividad: curricular. 4.- Día de la Constitución. Objetivo: 

Valorar la importancia de unas normas para la convivencia y la vida en sociedad.

Tipo de actividad: curricular. SEGUNDO TRIMESTRE: 1.- Día de Andalucía. Objetivos: Objetivo: 

Conocer y respetar las principales manifestaciones musicales de Andalucía.



Tener confianza en sus expresiones musicales.



Utilizar el conocimiento de los elementos musicales básicos en las producciones artísticas propias.



Comprender que la producción artística forma parte del patrimonio cultural.



Participar activamente en los proyectos musicales que se realicen en el centro.



Disfrutar de las experiencias musicales que se realicen en el centro, manifestando una actitud abierta y de respeto ante las producciones ajenas.

Tipo de actividad: Curricular. 2.- Actividades de orientación en el Estadio de los Juegos Mediterráneos relacionadas con la Ed. Física (nivel quinto): Objetivos: -

Desarrollar determinadas técnicas de orientación en situaciones ambientales fuera de la escuela.

Tipo de actividad: Curricular.

37

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

TERCER TRIMESTRE: 1.- Visita a Los Millares (nivel sexto): Objetivos: - Identificar el legado de las culturas de Los Millares y el Argar en la provincia de Almería. - Explicar “in situ” determinados aspectos histórico-culturales. Tipo de actividad: Curricular. 2.-Actividades artísticas y deportivas (Salidas propuestas por las distintas administraciones o entidades: conciertos didácticos, encuentros escolares, exposiciones,

actividades

en la

naturaleza y festival de juegos en el instituto, etc). 3.- Charla-coloquio: educación vial y SALIDA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO PARA PRÁCTICAS. Objetivo: - Desarrollar hábitos de seguridad vial y uso de adecuado de la bicicleta. Tipo de actividad: transversal-curricular. 4.- Jornada acuática en el Palmeral (Nivel quinto). Tipo de actividad: Convivencial. 5.- Final de la etapa de Primaria- nivel sexto (diplomas, orlas, convivencia escolar...). Tipo de actividad: Convivencial. 6.- Viaje de estudios fin de etapa de primaria para los alumn@s de sexto. Tipo de actividad: Convivencial. 8.5.- PARA TODO EL CENTRO: DURANTE TODO EL CURSO: 1.- Actividades programadas por las Escuelas Deportivas Municipales-balonmano (Patronato Municipal de Deportes de Almería) y Club Deportivo Urci en colaboración con CAJAMAR-CAJA RURAL: -

Ludotecas: Alumnado de Infantil.

-

Balonmano: De 3º a 6º de EP.

-

Actividades acuáticas: 3º Ciclo deEP (En colaboración con el C.D. Cima de Almería).

-

Festival de Juegos (1º Trimestre): 1º EP (En colaboración con el C.D. Cima de Almería).

-

Juegos en la nieve (2º Trimestre): 4º EP (En colaboración con el C.D. Cima de Almería).

38

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada -

PLAN 2013-2014

Excursiónes/Acampadas a la naturaleza (lugar por determinar): 2º ciclo (En colaboración con el C.D. Cima de Almería).

2.- Actividades programadas por el Club de Tenis Unialmería y las Escuelas Deportivas Municipales (Patronato Municipal de Deportes de Almería). -

Tenis (Infantil y Primaria).

3.- Actividades programadas por el Club Deportivo Stella Maris: -

Gimnasia Rítmica (Infantil y Primaria).

4. Actividades programadas por el Club Judo MYTOS: -

Yudo (Infantil y Primaria).

5.- Participación en actividades lúdico-culturales: Que sean propuestas por la Administración Pública o cualquier organismo privado orientadas a Educación Infantil o Primaria. 6.-Educación Vial (Policía Local). Actividad destinada para el alumnado de segundo y tercer ciclo de primaria.

39

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9. PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL CURSO En nuestro centro, durante este curso escolar, se van a llevar a cabo los siguientes planes y programas educativos: Permanentes:  Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la Educación. COORDINADORA: Mª Ángeles Rodríguez Pérez.  Plan de uso de la biblioteca. COORDINADORA: Mª Carmen Vaca Peña.  Programa de centro bilingüe-inglés. COORDINADORA: Ana Guzmán de Quero.  Plan de Salud Laboral y PRL. COORDINADORA: Mª José Ramón Salinas.  Plan de apertura de centros docentes. COORDINADOR: Cristóbal Collado García.  Prácticum Grado Maestro. COORDINADOR: Jacinto Alarcón Martínez.  Escuela Tic. 2.0. COORDINADOR: José Antonio Hernández de Haro.  Ecoescuelas (1/9/2012 – 31/8/2015). COORDINADOR: Mª Carmen Vaca Peña. Solicitados:  Mira (Educación Vial). COORDINADOR: Miguel Ángel Úbeda López.  Aprende a sonreír. COORDINADOR: Pablo González Ortega.  Plan de consumo de fruta en las escuelas. COORDINADOR: Cristóbal Collado García.  Crece con tu árbol. COORDINADOR: Domingo Torrente Miras.  Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz”. COORDINADOR: Roberto Mora Miranda. PARTICIPANTE DEL AMPA: Estela Gil De la Parte Programas del EOE:  Programa de detección de alumnado con Altas Capacidades.  Programa de Escolarización (Dictámenes).  Programa de Tránsito de Primaria a la ESO, y de Educación Infantil a Primaria.  Detección Precoz de anomalías visuales en el aula: 4 años, 6 años y demanda.  Detección precoz de anomalías auditivas en el aula: 5 años y demandas.  Detección de anomalías posturales. Exploración del aparato locomotor: 5º EP y demandas.

40

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9.1. Programa de Ecoescuelas Este curso hemos decidido estudiar el tema “Materiales, residuos y reciclaje”, dentro del cual nos planteamos una serie de objetivos para conseguir. Objetivos generales -

Reducir, controlar y elegir las compras desde el punto de vista ambiental. Utilizar correctamente los materiales ahorrando, utilizando y depositando los residuos en los lugares adecuados.

Objetivos por bloques Bloque 1: ¿Qué materiales fungibles se utilizan en el centro? -

Conocer los materiales fungibles que entran en el centro. Saber qué cantidad de papel adquiere el centro y de qué tipo es. Reflexionar sobre el uso y consumo de papel y sus implicaciones. Conocer cuáles son los residuos más habituales entre los productos de limpieza. Estudiar qué sustancias contienen y cuáles pueden ser perjudiciales.

Bloque 2: Características de los materiales -

Conocer el origen, la utilidad y las repercusiones que tienen en el medio ambiente la utilización de estos materiales. Clasificar y valorar con criterios ambientales los materiales más utilizados. Fomentar una actitud investigadora.

Bloque 3: Utilización de los materiales -

Averiguar si se hace una utilización ecológica de los materiales. Reflexionar sobre los hábitos de consumo y sus implicaciones medioambientales. Detectar los criterios que se tienen en el centro ante la compra de materiales. Elaborar un informe de conclusiones y propuestas de mejora.

Bloque 4: Los residuos -

Conocer los residuos que se generan en el centro: el tipo, la cantidad y su destino. Reflexionar sobre los efectos que producen en el medio ambiente. Sensibilizar sobre la importancia de que exista la recogida selectiva. Proponer ideas para planificar una campaña de reducción de residuos y de mejora del centro.

41

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9.2.- Plan de uso de la Biblioteca Diagnóstico de la situación de partida. La biblioteca comenzó su andadura en el curso 2007/08, contando en la actualidad con más de 5000 libros catalogados, así como servicio de préstamo a las aulas y a los escolares desde primero de primaria, a través de su carné. Las diferentes tutorías tienen una hora a la semana para acudir a la biblioteca, y los alumnos cuentan con determinados momentos a lo largo de la semana para ir a realizar sus préstamos y devoluciones. Cada curso escolar hemos contado con una partida, dentro del presupuesto del centro, para seguir aumentando la adquisición de nuevos títulos, intentando complacer los requerimientos de los diferentes ciclos, así como las solicitudes de los alumnos usuarios. También hemos desarrollado numerosas actividades de fomento de la lectura: encuentros con autores, estudio profundizado de cuentos clásicos, teatros, narraciones y dramatizaciones interclases, lecturas tutorizadas, visitas a las bibliotecas públicas, asistencia al Salón del Libro Infantil… Al mismo tiempo, hemos celebrado efemérides como el Día del libro, el Día de las Bibliotecas. Y hemos colaborado con los diferentes planes y proyectos del colegio, seleccionando libros para el Día Universal del Niño, Día de la Paz y Día del Agua. Desde el curso 2008/09 tenemos un blog de la biblioteca, que actualizamos periódicamente, y en el que, además de relatar las experiencias que realizamos, se hacen recomendaciones y se comentan noticias de actualidad en torno a la lectura. Objetivos generales de mejora. -

Realizar una formación básica de los usuarios de biblioteca. Proveer de recursos literarios a programas y proyectos educativos. Articular actividades de carácter general. Desarrollar secciones documentales de aula. Apoyar al desarrollo de la competencia lectora. Continuar con las tareas organizativas para el mantenimiento de la colección y de los servicios bibliotecarios. Promocionar la biblioteca. Introducir mecanismos para la difusión y circulación de la información. Establecer un horario de utilización de la biblioteca para todos los cursos. Implicar a las familias en actividades de fomento de la lectura y uso de la biblioteca. Continuar con la actualización del blog de la biblioteca. Colaborar con otras bibliotecas, editoriales y fundaciones. Formar al profesorado en el ámbito de utilización de la biblioteca. Incorporar el uso de la biblioteca a los documentos nucleares del centro.

Tareas técnico organizativas.  Continuar con el sellado y catalogación de la colección.  Mantener el orden de la biblioteca.

42

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

 Seguir con la expedición de carnés a nuevos alumnos/as y profesores/as.  Confeccionar listados de libros por temas.  Realizar expurgos periódicos. Servicios de la biblioteca que se pondrán en marcha durante el curso.  Servicio de préstamo al alumnado.  Apertura de la biblioteca. Mecanismos e instrumentos para la circulación y difusión de la información referidos a servicios y programas articulados desde la biblioteca. -

Blog de la biblioteca. Colocar un tablón de anuncios en la puerta de la biblioteca. Intervención periódica del responsable de la biblioteca en claustros, equipos técnicos de coordinación pedagógica y órganos colegiados.

Presencia e incorporación del uso de la biblioteca a los documentos del centro.  Incorporación de la utilización de la biblioteca a las programaciones docentes.  Las líneas maestras de uso pedagógico de la biblioteca escolar y el plan de trabajo de la biblioteca deben incorporarse al proyecto educativo y al reglamento de organización y funcionamiento.

43

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9.3. Plan de Igualdad entre hombres y mujeres A lo largo de los cursos de implantación de este plan se han llevado a cabo distintas actividades que han ido desde un análisis del centro, pasando por el análisis y modificación de los documentos del centro, donde se ha incluido una terminología adaptada a los objetivos de dicho plan, se han llevado encuestas, se han trabajado los cuentos infantiles desde una perspectiva coeducativa, así como las poesías y se intentó hacer partícipe a la familia de distintas actividades para fomentar la igualdad. Por todo ello, este curso, y dentro de la normativa vigente se seguirá trabajando la igualdad enfocándola o coordinándola con el resto de actividades, una petición del claustro, recogida en la memoria final del curso anterior. Pretendemos por tanto unificar los distintos planes y proyectos que se llevarán a cabo este curso y realizar las actividades a lo largo de las distintas fechas conmemorativas. (Día de los derechos de la Infancia, Día de la no Violencia de Género, la Navidad, día de la Paz, día de Andalucía, día de la Mujer Trabajadora,… OBJETIVOS 1. Visibilizar y hacer presente la coeducación en el centro mediante el lenguaje escrito: documentos del centro, cartelería del centro, y lenguaje oral. 2. Realizar diagnósticos específicos sobre aspectos concretos contrarios a la igualdad en el supuesto de que se produjera algún caso de forma manifiesta. 3. Elaborar el Plan de Acción Tutorial desde una perspectiva de género. Tratamiento e intervención en caso de situaciones de acoso y violencia de género. 4. Facilitar la colaboración y cooperación con los equipos docentes. 5. Planificar y coordinar las actividades complementarias y extraescolares integrando la igualdad como tema transversal y en las celebraciones puntuales: conmemoraciones, día de la infancia, día de la no violencia, día de la mujer trabajadora, día del libro, etc. 6. Utilizar los espacios, recursos y tiempos de forma igualitaria. 7. Fomentar la participación de la familia en el desarrollo de la igualdad en el centro.

44

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9.4. Plan Escuela Tic 2.0 OBJETIVOS: 1. Integrar en la Práctica Educativa diferentes formas de trabajar entendidas como un TODO (trabajo cooperativo, agrupamientos flexibles, tutoría entre iguales, autogestión) que mejoren el proceso de e/a provocando nuevas formas de organización de espacios y tiempos. 2. Integrar el uso innovador de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, de modo que profesorado y alumnado las utilicen como una herramienta más en los proceso de enseñanza y aprendizaje. Propiciaremos así la adquisición de competencias TIC para que nuestro alumnado cumpla un papel más activo y, en el futuro, puedan gestionar su propia formación que se desarrollará a lo largo de toda la vida. ACCIONES DEL COORDINADOR TIC EN COLABORACIÓN CON SU EQUIPO Y TEMPORALIZACIÓN PREVISTA: -Primer trimestre:    



Realizar el análisis de las necesidades de formación, materiales curriculares y equipamiento del centro en materia de tecnologías de la información y la comunicación. Elaboración y puesta en práctica del plan para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el currículo de las diferentes áreas. Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos del centro, manteniéndolos operativos y actualizados. Ayudar al profesorado que trabaja por primera vez con estos recursos, preparando previamente las clases y apoyándole dentro del aula durante las primeras sesiones. Elaboración de una mini-guía de uso de aplicaciones educativas Guadalinex nuevas. Charla-coloquio para el alumnado sobre el uso adecuado de la red internet por parte de la POLICÍA NACIONAL. Objetivo: desarrollar hábitos de buen uso de la red internet orientados al aprendizaje; la seguridad informática y la prevención de riesgos. Tipo de actividad: transversal-curricular.

-Segundo trimestre:  

Propuesta de nuevas estrategias metodológicas con el uso de las TIC. Acercamiento a la Web 3.0 y sus posibilidades.

-Tercer trimestre:  

Implantación de los servidores de contenidos. Revisión del trabajo desarrollado por el equipo de coordinación TIC y propuestas de mejora.

-Todo el curso: 

 



Actualización de los sistemas informáticos, mantenimiento de los miniportátiles, reconfiguración en Guadalinex 2013. Preparación del uso de tablets híbridas para el alumnado de sexto, según la dotación asignada por la CEJA. Actualización y rediseño de la web del colegio (wikis). Informar al profesorado sobre las nuevas herramientas, los productos y sistemas disponibles para el aula digital, para lo cual mantendrá un catálogo actualizado de recursos en la web y una colaboración con el CEP y la UAL. Asesorar al profesorado sobre materias curriculares en soportes multimedia, su utilización y estrategias de incorporación a la programación didáctica.

45

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9.5. Plan Escuela: Espacio de Paz En este curso pretendemos que los valores de solidaridad y generosidad pasen a primer término. Que el dar sin recibir nada a cambio, en unos momentos tan difíciles para todos y todas, sea la piedra angular de nuestro trabajo. Para ello, proponemos los siguientes objetivos por actividad: 1. Consejo Escolar: -

Implicar al alumnado y su familias en la vida diaria del Centro. Desarrollar en el alumnado y en sus familias el sentido de pertenencia al Centro. Despertar la participación de las familias en actividades diseñadas por el Centro.

2. Lectura de Cuentos: Día de la Biblioteca: -

Respeto de los más grandes a los más pequeños. Colaboración del alumnado mayor en la labor educativa. Desarrollar actitudes de colaboración entre el alumnado. Enriquecimiento de la convivencia diaría.

3. Recogida de alimentos: -

Desarrollar la formación en valores: Solidaridad y Generosidad. Adquisición y transmisión de los valores de Solidaridad y Generosidad. Formación de personas Solidarias y Generosas. Colaboración desinteresada en una labor humanitaria. Adquisición del principio de Solidaridad: “Dar sin recibir nada a cambio”.

4. Día de la Paz: -

Desarrollar actividades con todo el alumnado del centro para conmemorar el Día de la Paz. Potenciar el trabajo colaborativo y participativo. Conocer y relacionar la paz y la justicia. Comprender y justificar la necesidad de convivir respetando unas reglas básicas de convivencia que garanticen el respeto de Derechos Humanos. Favorecer la convivencia en el aula trabajando la empatía y el respeto hacia otras personas de distinto sexo, razo, religión o creencias políticas. Analizar las consecuencias de la violencia en la sociedad y proponer ideas que promuevan la paz y la no violencia. Pensar y reflexionar sobre diferentes aspectos de la paz, no solo como no a la guerra sino como actitud personal en la vida. Reflexionar sobre textos, frases, imágenes… relativas al tema. Ampliar vocabulario son términos del campo semántico de la Paz.

5. Jornada de convivencia: -

Consolidar las relaciones interpersonales. Mejorar la convivencia en el Centro. Ampliar el sentido del término Compartir.

46

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9.6. Plan de Autoproteccción NORMATIVA LEGAL: 

Orden de 16 de abril de 2008.



Ley 17/2007, de 10 de diciembre, Educación en Andalucía, artículo 24.

DEFINICIÓN Es el sistema de acciones y medidas adoptadas por el centro con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta a las posibles situaciones de emergencia. OBJETIVOS       

Proteger a las personas y usuarios del centro así como los bienes del mismo. Facilitar, a la estructura organizativa del centro, los instrumentos y recursos en relación con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole. Conocer el centro y su entorno (vías de evacuación, peligros, medidas preventivas...) Disponer de un equipo de personas informadas, organizadas y formadas. Realizar el mantenimiento preventivo. Posibilitar la coordinación entre los medios externos de emergencia y el centro.

CONTENIDOS: Recogidos en el manual de seguridad del centro. Cada coordinador/a cuenta con un manual simplificado de dicho plan. COORDINADORA DEL PLAN: Doña Mª José Ramón Salinas. SEGUIMIENTO DEL PLAN La revisión se realizará con el análisis del simulacro de evacuación que tendrá lugar en el primer trimestre. SIMULACRO Está previsto realizarlo, previa comunicación a los padres y madres de los alumnos/as, durante el primer trimestre.

47

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9.7. Plan de apertura de centros docentes Para el presente curso escolar este Plan incluye los siguientes servicios: AULA MATINAL Está en servicio desde las 7,30 h. hasta las 9 h., de lunes a viernes. Actualmente hacen uso de este servicio 110 niños y niñas de todos los niveles de Educación Infantil y Educación Primaria, atendidos por tres monitores. COMEDOR Su funcionamiento comienza a las 14 h. y finaliza a las 16h., con 14 monitores y comen en él 229 alumnos y alumnas de todos los niveles. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES La empresa JUNIO INFORMÁTICA es la adjudicataria de los siguientes talleres: -

Aula de Inglés.

-

Expresión plástica.

-

Taller de juegos.

48

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9. 8. Programa de centro bilingüe - inglés La sociedad actual donde vivimos se caracteriza por una mayor movilidad en todos los aspectos (educativos, laborales, económicos...). Todo esto supone un mayor contacto multicultural, para el que nuestro alumnado debe de estar preparado. Esto es lo que hace que la enseñanza bilingüe sea imprescinble en nuestros colegios. Durante este curso el programa se implatará en: 

Educación Infantil: con tres sesiones semanales de 30 minutos cada sesión.



Primero de Educación Primaria: a través del área de Conocimiento de Medio.

OBJETIVOS GENERALES 1. Mejorar y ampliar la competencia comunicativa de nuestro alumnado en inglés, con el fin de ser capaces de comunicarse con personas de diferentes culturas. 2. Hacer que el uso del inglés sea extensible a la vida cotidiana del colegio. OBJETIVOS PARA EL PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA: 1. Crear un clima en clase que sea favorecedor para el intercambio comunicativo. 2. Comprensión y expresión oral de mensajes cortos. 3. Plantear actividades ludico – dinámicas y variadas que favorezcan el aprendizaje de todos los alumnos. 4. Desarrollar estrategias de comunicación. 5. Adaptar las situaciones a las posibilidades de los escolares. 6. Mostrar interés por comunicarse en una lengua nueva. 7. Comprender y reproducir textos simples en inglés. 8. Identificar oralmente vocabulario básico. 9. Asociar el aprendizaje del nuevo idioma a contenidos de las áreas no lingüísticas (Conocimiento del Medio). El profesorado del program bilingüe trabajará en estrecha colaboración con el resto del profesorado para facilitar el aprendizaje de los alumnos mediante actuaciones comunes. Se procurará trabajar la asignatura de Conocimiento del Medio tanto en inglés como en español para reforzar lo que el alumno/a aprende. En este ciclo se van a trabajar las cuatro destrezas lingüísticas: escuhar, hablar, leer y escribir aunque los elementos nuevos siempre se presentarán de forma oral y nunca se les pedirá que lean o escriban palabras que no hayan escuchado varias veces con anterioridad. En todo este proceso no debemos olvidar las actuaciones de nuestra auxiliar de conversación que será modelo de corrección en la lengua inglesa a nivel fonético, gramatical, léxico, semántico, de interacción o de registro.

49

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

También es muy importante en este programa la persona encargada de la coordinación ya que será la encargada de fomentar la participación, difundir el programa, contactar con otros centros, gestionar recursos, asesorar metodológicamente, replantear ciertos aspectos organizativos y metodológicos o dinamizar procesos.

50

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

10. PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL EOE “MONSUL” ACTUACIONES GENERALES: A. ÁMBITO DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL A.1. ÁREA DE APOYO A LA FUNCIÓN TUTORIAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR. 1.1.Asesoramiento técnico, documental y pedagógico y colaboración en la puesta en práctica y desarrollo de los programas institucionales que desarrolla el centro.

CALENDARIO

PROFESIONAL DEL EOE

Todo el curso

Orientador/a

1.2. Realización de las actuaciones previstas en las Instrucciones de 9/10/2005 del Servicio de Inspección sobre Maltrato.

Cuando se presenten casos.

Trabajadora social Orientadora

1.3. Colaboración en el proceso de aplicación de las pruebas de Evaluación de Diagnóstico según se recoge la Orden de 28 de Junio de 2006 y Resolución de 30 de Julio de 2008.

Tercer trimestre, Mayo.

Orientadora

1.3. Colaboración en el proceso de aplicación de las pruebas ESCALA según normativa vigente. 1.4. Realización del Programa de prevención de dificultades de aprendizaje. 1.5. Realización del Programa de prevención de dificultades de lectura y escritura. 1.6. Colaboración en la puesta en práctica y desarrollo de programas de recuperación. 1. 7. Programa para intervención de los orientadores y orientadoras de referencia en los Equipos de Orientación a los que se refiere el artículo 86 del DECRETO 328/2010. 1.8. Programa para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales ( Instrucciones 28/05/ 2013. Protocolo para la detección ... mayo de 2013) 2.1. Colaboración con la Jefatura de Estudios y el ETCP del centro en el desarrollo del Plan de Convivencia según se establece en la Orden de 18 de Julio de 2007.

Tercer trimestre, Mayo Todo el curso

Todo el curso. Todo el curso.

Todo el curso

Junio

Orientadora

Orientadora Orientadora Orientadora

Orientadora

Orientadora

Todo el curso

Orientadora

2.2. Colaboración con la Jefatura de Estudios y el ETCP del centro en la elaboración y desarrollo del POAT, de acuerdo con el DECRETO 328/2010.

Todo el curso

Orientadora

2.3. Entrevistas individuales con el alumnado cuando la situación o la problemática concreta así lo requiera.

Cuando proceda Orientadora Cuando proceda

2.4. Asesoramiento a los padres sobre la situación y problemática concreta de sus hijos. A.2. ÁREA DE PROFESIONAL

ORIENTACIÓN

VOCACIONAL

Y

1. Organización del proceso de transición y acogida del alumnado de 6º de Primaria a los IES de su zona de influencia mediante el desarrollo de las actuaciones previstas en el Programa Provincial de Transición a Educación Secundaria. 

Charla-coloquio informativa con el alumnado de 6º de EP sobre la estructura y contenido de la ESO.

Orientadora CALENDARIO Febrero-Abril

PROFESIONAL DEL EOE Orientadora

Marzo

51

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada 

Visita al I.E.S. al que el Centro está adscrito.



Reunión EOE, DO y profesorado de P.T. para el traspaso de información sobre el alumnado que promociona.

PLAN 2013-2014

Mayo-Junio

2. Organización del proceso de transición y acogida del alumnado de Educación Infantil 5 años a 1º de Educación primaria: -

Visita a las aulas de 1º EP.

-

Reunión EOA y tutoras de Educación Infantil para el traspaso de información sobre el alumnado que promociona.

Junio

B. ÁMBITO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD B.1. ÁREA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. 1.1.Identificación, evaluación y seguimiento del alumnado con necesidades educativas especiales. 1.2. Programa para la detección y evaluación del alumnado con neae por presentar altas capacidades intelectuales que surjan durante el curso escolar. 1.3.Mantenimiento de la Base de Datos del alumnado con NEE (DIS, DES, DIA, AACC) y con tratamiento logopédico. 1.4. Emisión de los Informes de Evaluación Psicopedagógica del alumnado que lo requiera.

CALENDARIO

PROFESIONAL DEL EOE

Octubre a Mayo Orientadora Octubre a Mayo

Todo el curso

Cuando corresponda

1.5. Revisión preceptiva de los I.E.P.,s 2.1. Asesoramiento al profesorado en la planificación de la respuesta educativa: plan de atención individualizada, intervenciones de diferentes profesionales y servicios, adaptaciones y modificaciones del currículum… 2.2. Colaboración en la organización y seguimiento de las aulas de EE, PT y AL en las reuniones del ETCP.

Octubre a Mayo

Septiembre.-Junio

3. Realización de dictámenes de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad y otros informes. 4. Información y orientación a las familias relacionada con sus hijos o hijas, y de los recursos existentes en la zona.

Cuando corresponda

5. Intervención en el proceso de transición del alumnado en el cambio de etapa. Elaboración del dictamen y colaboración informe de etapa correspondiente. 6. Colaboración en la planificación y aplicación de medidas de atención a la diversidad del alumnado. (DIAC) 7. Coordinación con los profesionales especialistas de educación especial, apoyo y logopedia. 8. Coordinación periódica y/o puntual con otros servicios o profesionales externos.

Febrero – junio

9. Realización de informes emitidos al centro de valoración y orientación. B.2. ÁREA DE COMPENSATORIA 1.- Valoración del alumnado de nueva incorporación o ya

Orientador/a E.O.E zona y Equipo Específico

Todo el curso

Orientadora zona y Específico Orientadora zona y Específico Orientadora zona y Específico Orientadora Logopeda Orientadora Logopeda Orientadora

Todo el curso

Orientadora

Todo el curso

Todo el curso Todo el curso

CALENDARIO Cuando proceda

y EOE Equipo y EOE Equipo y EOE Equipo

PROFESIONAL DEL EOE Orientadora

52

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada escolarizado que presenta indicios de situación social desfavorable con la emisión del correspondiente informe (DES). 2.- Colaboración con el Centro en las actuaciones a realizar ante la detección de una situación problemática que dificulte el proceso educativo de un/a alumno/a. 3.1 Colaboración en la puesta en marcha y seguimiento del A.T.A.L. (Cuando proceda) 3.2. Colaboración en la Actualización del censo del alumnado inmigrante. 4.1. Colaboración en el seguimiento y control de absentismo escolar:

5.2. Asesoramiento sobre las medidas a tomar para paliar el absentismo escolar.

PLAN 2013-2014 EOE de zona Todo el curso

Inicio del curso

Orientador/a Maestro/a Apoyo a Compensación Educativa Orientadora

Todo el curso

Profesor/a de ATAL

Todo el curso

Orientador/a Maestro/a Apoyo Compensación Educativa Orientador/a Maestro/a Apoyo Compensación Educativa

Todo el curso

a

a

B. ACTUACIONES ESPECÍFICAS B.1. ÁREA DE APOYO A LA FUNCIÓN TUTORIAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR

TEMPORALIZACIÓN

1.- Colaboración en la puesta en práctica y desarrollo de programas de recuperación de habilidades básicas de lectura y escritura y matemáticas.

Octubre – Mayo

PROFESIONAL DEL EOE Orientadora Logopeda

Todo el curso

Médico

2.- Colaboración en el desarrollo de programas de educar en estilos de consumo y vida saludable. 2.1.- Detección precoz de anomalías visuales en el aula: Se desarrollara con alumnos de 4 años, 6 años y a así mismo se atenderán las demandas que pueden surgir en el resto del centro. 2.2.- Detección de anomalías Auditivas en el aula: Se desarrollara con alumnos de 5 años, y así mismo se atenderán las demandas que pueden surgir en el resto del centro. 2.3.- Programa de detección de anomalías posturales. Exploración del aparato locomotor: Se desarrollara con alumnos de 5º curso de educación primaria y demandas.

53

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

11. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES AMPA “SAN URBANO”

1. JUSTIFICACIÓN La Educación Pública de calidad para todos y todas sólo se alcanzará mediante el trabajo conjunto entre las Administraciones públicas, los padres y madres y las AMPAs, el profesorado, el alumnado y sus asociaciones, debiéndose dinamizar la participación de toda la Comunicad Educativa. Para ello es fundamental la labor que desarrolla la AMPA, que a través de sus actividades y gestiones promueve la participación, favorece el desarrollo de actividades extraescolares y de convivencia, como así también la formación de las familias.

2. OBJETIVOS 1. Representar y asesorar a todas las familias del alumnado. 2. Asistir a las madres y padres en todo lo que concierna a la educación de sus hijos e hijas. 3. Promover la participación democrática de madres y padres en la gestión del centro. 4. Representar a los socios y socias ante organismos educativos. 5. Promover la convivencia entre madres y padres y entre éstos y el profesorado. 6. Defender colectivamente los derechos y deberes de nuestros hijos e hijas en relación a la educación. 7. Fomentar la formación de las familias en su rol de educador. 8. Participar en las actividades que el centro realice 9. Colaborar en la conciliación de la vida familiar y laboral. Para la consecución de estos objetivos las actividades que la AMPA realice irán destinadas a todo el alumnado del centro y sus familias. Las fechas exactas de las actividades están supeditadas a la disponibilidad y colaboración tanto del equipo docente como del centro.

3. DESTINATARIOS/AS Las actividades de la AMPA son dirigidas a:  

representantes del colectivo de familias: la junta directiva de la AMPA, personas representantes en el Consejo Escolar y delegadas de aula. alumnado matriculado en el centro

 

las familias del centro la comunidad educativa

4. ACTIVIDADES 1. Organizativas y de representación

54

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Para lograr un adecuado funcionamiento del centro, la Comunidad Educativa al completo debe trabajar en una misma dirección, para ello es necesaria la comunicación entre todos los grupos que la integran. Asambleas Generales Durante el primer trimestre se desarrollarán las Asambleas Generales, donde serán convocadas todas las familias asociadas con 7 días de antelación como mínimo. ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: Tal y como establecen nuestros estatutos, se celebrará al menos una reunión General Ordinaria para tratar los siguientes puntos 1. 2. 3. 4.

Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior Examen y aprobación, si procede de las Cuentas del ejercicio anterior. Examen y aprobación, si procede de los Presupuestos del Ejercicio. Examen de la memoria de actividades y aprobación, si procede, de la gestión de la Directiva. 5. Aprobación, si procede, del Programa de Actividades ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA: Fuera de los puntos del orden del día y para la adopción de cualquier otro acuerdo será convocada la Asamblea General Extraordinaria, y en concreto para tratar los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5.

Modificación parcial o total de los Estatutos Disolución de la Asociación Nombramiento de la Junta Directiva Disposición y Enajenación de bienes Constitución de una Federación, Confederación o Unión de Asociaciones o su integración en ella si ya existiere 6. Aprobación del cambio de domicilio. Reuniones de la Junta Directiva Para el buen funcionamiento de la AMPA, la Junta Directiva se reunirá los lunes alternos lectivos con horario de 18:30 a 20:30 horas. Para ello contará con un espacio adecuado para tal fin y en un horario que favorezca la participación de todos los miembros de la junta directiva. Para facilitar la comunicación con las familias del centro se establecerá un horario de atención a las familias, en coordinación con el centro educativo. Se facilitará un buzón de sugerencias, correo electrónico Reuniones de la Junta Directiva y otros representantes de la Comunidad Educativa 

Con los Delegados y Delegadas de Madres y Padres: la figura de los Delegados y Delegadas de Madres y Padres es una figura importante para la participación activa y democrática de las familias en los centros educativos. Aunar esfuerzos para la consecución de los objetivos comunes es indispensable, por ello la AMPA promoverá y facilitará necesaria la comunicación entre ambos. Se convocará a petición de la AMPA una reunión trimestral con los Delegados y Delegadas de Madres y Padres haciéndola

55

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

coincidir con la finalización del trimestre escolar. Las fechas propuestas para tales reuniones son: Primer trimestre: Lunes, 16 de diciembre de 2013, 18:30 horas Segundo trimestre: Lunes, 17 de marzo de 2014, 18:30 horas Tercer trimestre: Lunes, 16 junio de 2014, 18:30 horas 

Con los Consejeros y Consejeras Escolares: El Consejo Escolar es el órgano de gobierno del centro, las madres y padres que lo integran y el/la representante de la AMPA deben coordinarse entre sí para unificar consensuar criterios sobre todos aquellas decisiones que afecten al desarrollo de la Comunidad Educativa. Para ello la AMPA organizará reuniones previas con las personas representantes al Consejo Escolar y si procede con las delegadas de aula. Las convocatorias serán establecidas una vez se conozcan las fechas en las que se realizan los Consejos Escolares.



Con la Directiva del Centro: Se realizará una reunión al mes a lo largo del curso académico. Estas reuniones las convocará el centro y la AMPA podrá establecer una reunión previa de su Junta Directiva para revisar los puntos del día y unificar criterios o establecer puntos a tratar en el orden del día. Con el/la inspector/a del Centro: Se realizará al menos una reunión con el/la inspector/a del centro educativo para presentar la directiva de la AMPA, su proyecto de actividades, etc. como así también realizar consultas. Con FAPACE: Se realizará al menos una reunión con la directiva de FAPACE para presentar el plan de actividades de la asociación, la junta directiva, as necesidades y realizar todas las consultas que se consideren pertinentes.





2. Actuaciones que promuevan la participación de las familias En colaboración con el centro educativo y FAPACE, se hará una intensa campaña de información dirigida a todas las familias del centro. Se detallarán los ámbitos de participación colectiva e individual, como así también buenas prácticas y protocolos de actuación. Se coordinará con la dirección del centro tanto la difusión de información como la convocatoria de reuniones formativo- informativas, durante el inicio de curso, pudiendo optimizar las reuniones realizando una por ciclo Continuaremos informando e interactuando con las familias mediante nuestro blog (http://ampasanurbano.blogspot.com.es/) y nuestra cuenta de facebook (http://www.facebook.com/ampasanurbano.almeria). Asimismo, estudiaremos apertura cuenta de twitter para estar presentes en más redes sociales, lo que nos supondrá mayor difusión de nuestras actuaciones.

3. Actuaciones informativas La AMPA mantendrá informada a todas las familias asociadas en primer término y por añadidura a todas las familias del centro educativo, sobre su gestión, novedades de interés para las familias, y todo aquello que a la educación de sus hijos e hijas se refiera. Para ello contará con la colaboración del centro educativo, en el envío de información a través de la distribución

56

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

de notas con el alumnado y facilitando la realización de copias cuando sea necesario. La asociación dispondrá de un tablón de anuncios en la entrada del centro educativo. La AMPA hará público en su blog todas las informaciones relevantes y a través de su cuenta de facebook. Asimismo, se informará de forma periódica a los asociados por correo electrónico de todas las actuaciones y decisiones que la Junta Directiva realice, así como de otra información relevante para nuestros asociados.

4. Plan de actuación de Convivencia Objetivos    

Nombrar Responsable de Convivencia a un miembro del Equipo directivo del Ampa. Revitalizar la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar. Crear un Equipo o grupo de trabajo de Convivencia. Potenciar a los delegados y delegadas de Madres-padres de aula.

El Primer recurso y más importante será formar un Equipo de 3-5 personas que se implicarán en favorecer la Convivencia positiva del centro. Para ello se reunirán el coordinador de convivencia de la Ampa con un miembro del Consejo escolar + los padres y madres de la comisión de Convivencia + algún Delegado de madres y padres + un par de personas de la directiva del Ampa.

Formación y Trabajo en Equipo 1. Para concretar y realizar el plan de actividades será fundamental conocer y estar coordinado con el Orientador/a del centro y con el docente que sea nombrado como Coordinador de convivencia e igualdad (preguntar en dirección). 2. Formación del Equipo responsable de Convivencia en temas de resolución no violenta de los conflictos, cultura de paz, habilidades sociales y comunicación..etc. La formación podrá ser impartida por FAPACE, el CEP (Centro del profesorado.), Servicios Sociales, Ayuntamiento, etc. Será necesario conocer los siguientes documentos: A. El Plan de Convivencia del Centro. B. La orden de Participación del 20 de Junio del 2011. C. Guía para la participación en las comisiones de Convivencia escolar. D. Manual de Delegados y Delegadas de Padres y Madres.

57

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Podemos pedir información a la Orientadora del centro y a FAPACE, sobre cualquier punto o tema del interés de los asociados. Jornada de Puertas Abiertas Para todas las familias y el alumnado del Centro, la AMPA organizará una jornada en las fechas próximas al final del curso, invitando también a todo el equipo directivo y docente del centro educativo. El propósito es conocer las opiniones de todos y todas sobre el transcurso del curso realizado. Mejorar la comunicación y la convivencia entre todos los padres, madres y docentes, disfrutando de un día divertido en nuestro propio Centro Educativo. La AMPA enviará una inscripción a todas las familias para informar de la fecha y horario elegidos de la convivencia. Cada familia llevará comida y bebida que compartiremos entre todos y todas. La AMPA organizará juegos tradicionales para todos los niños y niñas para amenizar la jornada. Día de la Bicicleta Nuestra intención es retomar el llamado Día de la Bicicleta en el que toda la comunidad educativa participa y disfruta de un día en el que a la vez que convivimos, nos concienciamos a ser respetuosos con el medio ambiente utilizando medios de transporte no contaminantes. Esta actividad, será llevada a cabo por la AMPA con la colaboración del propio Centro Educativo y de las Asociaciones Vecinales. A ser posible, se prevé realizarla coincidiendo con el domingo de las fiestas de nuestra barriada (mes de mayo).

5. Coeducación La necesidad de impulsar el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas en nuestro centro, así como concienciar a la comunidad escolar de las ventajas de ciertos valores prosociales como el mejor modo de prevenir las situaciones de violencia que se dan en nuestra sociedad y un mayor grado de implicación de la comunidad educativa en la transmisión de dichos valores, además de la realización y difusión de las distintas actividades que se realicen en el centro.

Objetivos  



Impulsar el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas en nuestro centro. Concienciar a toda la comunidad escolar de las ventajas de ciertos valores pro-sociales como el mejor modo de prevenir las situaciones de violencia que se dan en nuestra sociedad. Implicar a toda la comunidad educativa en la transmisión de dichos valores, así como en la realización y difusión de las distintas actividades que se realicen en el centro, con el fin de crear un entorno de cooperación y respeto entre ambos sexos, así como entre los diversos sectores de la comunidad educativa.

58

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada  

PLAN 2013-2014

Visualizar a mujeres en aquellos campos o asignaturas en las que el trabajo de muchas de ellas se desconoce. Desarrollar la autoestima de nuestros hijos e hijas, su nivel de empatía y la aceptación de las diferencias, formarlos en los conocimientos domésticos y habilidades necesarias para responder a las responsabilidades familiares y cuidados de las personas.

Actividades Las acciones van a estar desarrolladas por toda la Comunidad Educativa por lo que será imprescindible coordinar con el centro educativo su desarrollo. Las propuestas siguientes podrán ser realizadas con adaptaciones según la edad del alumnado que las lleve a cabo. A continuación se detallan las actividades tipo que se van a llevar a cabo: 

Cuentos coeducativos y por la paz.



Concursos: redacciones o dibujos sobre cuidado y buen trato, fotografía, juguetes por la igualdad…



Concentraciones y carreras en días de diario o en efemérides clave para reclamar la igualdad entre las personas.



Actividades relacionadas con el Medio Ambiente en colaboración con el proyecto “Ecoescuelas” del que este Centro es partícipe.



Juegos cooperativos y coeducativos.



Actividades varias para sensibilizar sobre la importancia de utilizar un lenguaje oral y escrito no inclusivo, nada sexista o discriminatorio.



Implicación de las familias en talleres coeducativos y por la paz dirigida al alumnado.



Exposición de trabajos sobre mujeres a lo largo de la historia, para después exponer en el colegio, plaza de abastos e instalaciones de asociaciones.



Celebración de todas las efemérides con enfoque coeducativo: o

Día contra la violencia de género.

o

Día de los Derechos Humanos.

o

Día de los Derechos de la Infancia.

o

Día de la Paz y la No Violencia.

o

Día de la lectura.

o

Día de los abuelos y las abuelas.

o

Día de la etnia gitana.

o

Día de Europa.

o

Día del agua.

59

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada o

Día de la Mujer.

o

Día de La Constitución.

o

Día del libro.

o

Día de Andalucía.

PLAN 2013-2014

6. Necesidades específicas de apoyo educativo La finalidad del Apoyo Educativo al Alumnado con Necesidades Específicas es desarrollar propuestas de intervención globales que corrijan desequilibrios y faciliten a todo el alumnado el desarrollo de las capacidades y competencias necesarias para afrontar su vida personal y su participación en la sociedad en las mejores condiciones de éxito e inclusión. Es necesaria la colaboración de toda la sociedad en general y la comunidad educativa en particular, en este sentido la AMPA ha programado una serie de actividades para que la integración y la formación de este alumnado sea una realidad.

Campaña de sensibilización Con la colaboración del centro educativo se realizará una campaña de sensibilización entre todas las familias del centro educativo a través de dípticos y talleres informativos dirigidos a toda la comunidad educativa. Para ello se contará con la colaboración de FAPACE.

7. Fomento de la lectura Los cuentos son un modo de aprender la vida: enriquece al niño y la niña en todos los aspectos de su persona, desde lo intelectual a lo afectivo, lo emocional, lo íntimo, lo onírico e incluso lo irreal. Les prepara para la lectura de aprendizaje, les hace flotar, reír, soñar, descubrir, acercarse a lo lejano en el tiempo y en el espacio, ponerse en la piel de otras personas, sufrir con ellas, alegrarse con sus éxitos, emocionarse con sus descubrimientos. Les ayuda a entender y en parte a solucionar sus problemas psicológicos y afectivos (miedos, complejos, celos...). Les favorece el desarrollo de su espíritu crítico y de su capacidad de razonar, provocando y orientando la reflexión y el cultivo de la inteligencia. Contribuye a su crecimiento en libertad, enriquece el vocabulario y el uso de las estructuras del idioma y, en consecuencia, desarrolla la capacidad de expresión, tanto oral como escrita. Perfecciona el conocimiento ortográfico. Las lecturas compartidas estrechan los lazos afectivos y favorecen la expresión espontánea de los sentimientos y las emociones. Concurso Día de la Hispanidad (Se cambia por el Día de la Constitución) Tiene como objetivo dar a conocer a los alumnos la fiesta de la hispanidad a través de trabajos que los alumnos han de realizar. La fecha límite para la entrega de trabajos será el 7 de octubre. El jurado estará formado por miembros de la Junta Directiva del AMPA y de la Junta Directiva del Centro o profesorado designado por éstos últimos y dará a conocer al ganador de cada ciclo el día lectivo anterior a la Fiesta de La Hispanidad. Para el ciclo de infantil, el concurso estará basado en la realización de un dibujo relacionado con dicha festividad.

60

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Para el primer ciclo de primaria, el concurso estará basado en murales que podrán ser individuales o por equipos. Para el segundo y tercer ciclo de primaria, el concurso estará basado en redacciones o trabajos de tres folios máximo. Concurso Día del libro Tiene como objetivo fomentar la escritura de los alumnos del Centro. La fecha límite para la entrega de trabajos será el 14 de abril. El jurado estará formado por miembros de la Junta Directiva del AMPA y de la Junta Directiva del Centro o profesorado designado por éstos y dará a conocer al ganador de cada ciclo el día 23 de abril, coincidiendo con el día del libro. Para los alumnos de infantil, el concurso estará basado en la realización de un dibujo de un cuento popular. Para los alumnos de primaria, el concurso estará basado en la realización de un cuento que ellos mismos se inventen. La extensión de los trabajos no pueden sobrepasar los 4 folios por las dos caras.

8. Actividades extraescolares Las actividades extraescolares que se ofertan a las los niños y niñas son un espacio idóneo donde aprenden habilidades para la vida fundamentales tales como la disciplina, la capacidad de demorar el refuerzo, la asertividad, la perseverancia, la voluntad, la empatía, la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de soportar la frustración y hacer frente a los problemas. También aprenden de forma vivencial valores como la tolerancia o la colaboración. Todos ellos imprescindibles para su desarrollo psicológico y social. El AMPA propone para el próximo curso escolar las actividades extraescolares que figuran en el Anexo I. Se podrá crear una comisión de actividades extraescolares de la AMPA, que en coordinación con la dirección del centro supervisará periódicamente la calidad de las actividades, asegurando que ante todo sean educativas. En este sentido, la AMPA se ocupará de informar y sensibilizar a los monitores para que las actividades deportivas sean una prolongación de la misma dinámica que tiene el centro tanto educativamente, disciplinariamente como de integración e igualdad. Se mantendrá conversación con los monitores para conocer su evolución y la dinámica de la actividad de forma periódica. Con el objetivo de publicitar el trabajo realizado, podrán celebrarse un día de puertas abiertas para que los padres y madres puedan ver cómo se imparten las actividades. Al finalizar el curso se realizarán exhibiciones que pueden coincidir con la fiesta de fin de curso. Creemos que un elemento prioritario que se debe cuidar a la hora de gestionar las actividades extraescolares deportivas es potenciar al máximo la participación de las familias y del centro, y la implicación de los monitores para lograr que las actividades sean realmente educativas y de calidad.

61

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

9. Conciliación de la vida familiar y laboral. Dar respuesta a la necesidad de cuidar y atender a los niños y niñas en el periodo de vacaciones escolares, en el que los padres y madres deben trabajar, desarrollando actividades lúdico educativas que fomenten el desarrollo de sus competencias básicas. Las ludotecas surgen para dar respuesta a la necesidad de cuidar y atender a los niños y niñas en el periodo de vacaciones escolares, en el que los padres y madres deben trabajar. Surgen como ayuda a la conciliación de la vida familiar y laboral. Tras la experiencia de los últimos años en los que hemos descubierto un gran aumento del número de alumnos y alumnas que asisten a este tipo de actividades, y el encarecimiento progresivo de éstas, hemos pensado, como AMPA ampliar nuestros horizontes fuera del calendario escolar y ofertar ludotecas que satisfagan las necesidades tanto de los padres y madres como de los niños y niñas. La gestión que realizará la AMPA irá más allá del simple cuidado y custodia de los niños y niñas. Nuestro objetivo es educar, iniciar y desarrollar en el alumnado una serie de valores, aptitudes y herramientas que a través de la realización de actividades lúdicas y recreativas le permitan utilizar su ocio y tiempo libre de forma constructiva, a la vez que satisfagan sus motivaciones e intereses.

Ludotecas y Escuela de verano Objetivos: Educar en el uso del ocio y tiempo libre de forma constructiva, a la vez que satisface sus motivaciones e intereses. Fomentar el respeto entre compañeros y compañeras, desarrollar las capacidades intelectuales y las competencias básicas, favorecer el aprendizaje colectivo son objetivos que se pretenden conseguir con estas actividades. Responsable: Pendiente de asignación en próxima Junta Ordinaria. Monitores: Se contará con la presencia de un mínimo de monitores/as en cada actividad, se ampliarán en función de la demanda de alumnos/as. Destinatarios: Esta actividad está destinada, principalmente, a todo el alumnado del CEIP (de 3 a 12 años). Servicios ofertados:   

Aula Matinal: de 8:00 a 9:00h. Ludoteca: de 9:00 a 14:00h. Comedor: de 14:00 a 15:00h

Calendario: Las ludotecas se realizarán en fechas laborables que no son lectivas. (Pendiente de definir una vez elaborado el calendario escolar 2013-14). Escuela de verano: Esta actividad se realizará en el periodo de Vacaciones Estivales, desde el final del curso lectivo hasta el 31 de Julio.

62

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

Escuela de invierno: Esta actividad se realizará en el periodo de vacaciones de invierno. Apertura y cierre de puertas:  

Aula Matinal, la apertura de puertas se realizará a las 8:00 por cuenta del monitor Horario ordinario, la apertura del centro se realizará a las 9:00 por parte del conserje o persona designada por el Ayuntamiento.



El cierre del centro se realizará por parte del conserje, persona designada por el Ayuntamiento, o por el monitor de la actividad.

Eventualidades En caso de accidente o enfermedad, la coordinadora se encargará de avisar a los familiares mediante los teléfonos facilitados en la matrícula, y su traslado, en caso de necesidad, al centro de salud correspondiente. Quedando el resto del alumnado con el monitor o monitores. También se facilitará a los padres y madres el teléfono de los monitores para cualquier eventualidad. En caso de desperfectos de los espacios utilizados en la actividad, la AMPA o la empresa designada por la AMPA responderá con un seguro de responsabilidad civil. Espacios a utilizar en la actividad Durante el desarrollo de la actividad se utilizarán los siguientes espacios:    

GIMNASIO, para el desarrollo del Aula Matinal y Talleres Especiales y Fiestas AULAS, se utilizará 1 aula por cada 20 alumnos/as (aprox.). ASEOS, de la planta donde estén ubicadas el aula o aulas. PATIO EXTERIOR Y CUBIERTOS, para actividades deportivas.

Material lúdico y educativo El material necesario en la actividad, tanto lúdico como educativo, será aportado por la AMPA y en algunos casos por las familias de los niños y niñas. En ningún caso se utilizará materiales del centro (material de papelería, fotocopias, etc) Limpieza La limpieza de los espacios utilizados en la actividad, será realizada por el personal designado por el Ayuntamiento.

5. PRESUPUESTO Basamos el cálculo de ingresos y gastos estimados, en el resultado de cuentas del curso 20122013. De esta manera fijamos los siguientes objetivos para el próximo curso 2013-2014: 

Familias asociadas: 60

63

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada   

PLAN 2013-2014

Subvenciones: para el curso 2013-2014 no podremos optar a subvenciones, dado que el plazo ha finalizado Venta de productos: DVD’s, rifas, etc. Gestión de actividades: actividades organizadas por el AMPA

Ingresos estimados anuales: Provenientes de cuotas

1.080,00€

Subvenciones

0€

Por venta de productos

200,00€

Por gestión de actividades

150,00€

Remanente curso anterior

1.000€

TOTAL INGRESOS 2.430,00€ Gastos estimados anuales: Gastos Bancarios

60,00€

Seguro R.C.

40,00€

Cuota FAPACE

60,00€

Material Fungible

500,00€

Actividades

1.300,00€

Otros

470,00€

TOTAL GASTOS 2.430,00€

64

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

12. PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA FINALIDAD. La evaluación interna tendrá una finalidad formativa, dirigida al análisis de los procesos y los resultados que se dan en el Centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su funcionamiento, orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización del mismo y procurar la mayor eficacia en las actividades educativa que se llevan a cabo.

OBJETIVOS 12.2.1.-Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración y aplicación de los documentos planificadores del Centro en lo referente a la organización, el funcionamiento y los procesos educativos que se llevan a cabo en el mismo. 12.2.2.-Impulsar la innovación y la mejora de la práctica docente. 12.2.3.-Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con la evaluación aplicada al alumnado, al Centro y a la práctica docente. 12.2.4.-Realizar la valoración interna de los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por el propio centro para la recogida de información y el posterior tratamiento de la misma.

PLANTILLA DE DESCRIPTORES PARA CADA ASPECTO A EVALUAR. 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula Asignación de Formación de Elaboración de 1.1. Criterios pedagógicos de enseñanzas grupos horarios asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración de horarios (1ER 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 TRIMESTRE). El Centro aplica y dispone de unos criterios pedagógicos para Son debatidos y aprobados por el Claustro Son conocidos por la Comunidad Educativa. PROPUESTAS DE MEJORA:

65

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada 1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

PLAN 2013-2014

4: Excelente

1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de

ausencias del personal del Centro.

1

2

3

4

1

2

3

4

El Centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del curso Cumple horario a comienzo de curso y final de cada uno de los trimestres Comunica a las familias su horario de atención y apertura Dispone de control de horarios y permisos del personal Se aplican criterios establecidos a los permisos Se dan bajos porcentajes de ausencias del profesorado Se establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnado Se procura reducir en lo posible la incidencia de las ausencias del profesorado en los aprendizajes del alumnado PROPUESTAS DE MEJORA:

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente Nunca se interrumpe la actividad del aula El tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras Las actividades complementarias están planificadas de forma equilibrada e integradas en el currículum Se desarrollan actividades extraescolares planificadas Se registra y trata el absentismo y el abandono escolar PROPUESTAS DE MEJORA:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

66

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica 2.1 Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas,

ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

1

2

3

4

1

2

3

4

Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapas Son aprobados y debatidos por los órganos del centro Son conocidos por la Comunidad Educativa Tras cada evaluación , se hace revisión eficaz de resultados por los equipos de ciclo y ETCP De acuerdo con los resultados, se hace una reorganización de las actividades y programas de atención a la diversidad Se llevan al día las programaciones de la atención individualizada Está clara la continuidad de los aprendizajes entre los distintos cursos o ciclos PROPUESTAS DE MEJORA:

2.2 Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área,

materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: - Leer, escribir, hablar y escuchar. -Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. -Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. El centro contempla en su planificación criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje. Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje. Todo el profesorado lleva a la práctica estos aspectos Hay una coordinación suficiente que permita garantizar logros comunes a todo el alumnado al finalizar la etapa. debatidos, aprobados PROPUESTAS DE MEJORA:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

67

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación.

1

2

3

4

1

2

3

4

Existen criterios o instrumentos comunes de evaluación por área o materia Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes del Centro Son debatidos, aprobados Son suficientemente conocidos por la Comunidad Educativa Se hace una evaluación acorde con la normativa de las diferentes etapas Se valora siempre en la enseñanza básica el progreso en la adquisición de las competencias básicas y el grado de madurez Se registra gran éxito escolar del alumnado del centro Existe satisfacción por parte de las familias y del entorno con el centro. PROPUESTAS DE MEJORA:

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas. El centro realiza la evaluación inicial, continua y final Se celebran sesiones de evaluación Se adoptan medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje Se consideran los resultados de las pruebas externas Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes, que comprometen a todo el centro. PROPUESTAS DE MEJORA:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

68

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

El Centro tiene establecido un Plan de Atención a la Diversidad El plan contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado Las medidas son revisables y coordinadas Se facilita información precisa a las familias sobre su contenido y objetivos PROPUESTAS DE MEJORA:

,

4.2. Programación adaptada a las necesidades del alumnado El Centro planifica, desarrolla y revisa en todos los casos las distintas programaciones que necesita el alumnado según sus características personales y el contexto El centro informa y establece compromisos con las familias PROPUESTAS DE MEJORA:

4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del alumnado en cada curso Se actúa de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial, Se favorece su adaptación e integración Se hace un seguimiento personalizado Se detectan dificultades y se adoptan medidas inmediatas Se favore la equidad y la socialización Se favorece la transición entre etapas Existe una comunicación y colaboración continua con las familias y el entorno Se adoptan compromisos cuando resulta necesario PROPUESTAS DE MEJORA:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

69

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 5.1. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la actividad educativa del centro El E.D. dirige y coordina los equipos docentes, claustro y consejo escolar El E.D. ejerce la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnado El E.D. adopta medidas de mejora relevantes El E.D. promueve la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de aprendizajes y adquisición de valores El E.D. garantiza el funcionamiento apropiado del centro El E.D. impulsa la colaboración con las familias y el entorno PROPUESTAS DE MEJORA:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

1

2

3

4

4: Excelente

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima

escolar 6.1. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.

1

2

3

4

El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia El Plan de Convivencia contiene medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica de los conflictos Incluye la regulación del procedimiento sancionador Cuenta con la participación de la comunidad educativa y la colaboración de agentes externos Hay implicación de las familias con compromisos de convivencia Se aplican medidas inmediatas que se cumplen por todo el personal del centro y sin contradicciones ante cualquier nuevo conflicto. PROPUESTAS DE MEJORA:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

7. Rendimientos escolares

70

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada 7.1. Estadística de resultados de la evaluación.

PLAN 2013-2014

1

2

3

4

PROPUESTAS DE MEJORA:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

8. Planes y Proyectos (Biblioteca, TIC, Igualdad, Autoprotección, Escuela: Espacio de Paz Familia…) Nombre del Plan o Proyecto: __________________________________________________________.

Contenidos del trimestre

1

2

3

4

PROPUESTAS DE MEJORA:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

71

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

PROPUESTAS DE LOS CICLOS PARA MEJORAR ASPECTOS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

INFANTIL Propuestas praa la mejora de la competencia lingüística:

VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS 1.- Trabajar la comprensión oral y escrita a través de audiciones, cuentos, dramatizaciones... 2.- Utilizar estrategias para mejorar la atención como: cuentos participativos, dramatizaciones y dibujos alusivos a lo trabajado.

1

2

3

4

1

2

3

4

OBSERVACIONES:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

Propuestas para mejorar la competencia matemática:

VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS 1.- Mejorar la numeración y medida por medio de la manipulación de direntes materiales utilizando distintos instrumentos de medida. 2.- Creación de un rincón matemático con diferentes instrumentos manipulativos.

OBSERVACIONES:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

72

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

PRIMER CICLO DE PRIMARIA Propuestas para mejorar la competencia matemática:

VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS 1.- Comprender situaciones de la vida real en la que se planteen problemas matemáticos. 2.- Fomentar el pensamiento reflexivo frente al impulsivo y siguiendo los pasos: datos – operación – solución. 3.- Utilizar sistemáticamente sesiones semanales del área de matemáticas para la resolución de problemas, de acuerdo con las fases y procedimientos consensuados para el ciclo. 4.- Incluir en cada prueba de evaluación ejercicios de resolución de problemas. 5.- Distribuir los contenidos de medida de longitud, masa, tiempo... a lo largo de las diferentes unidades del curso. 6.- Plantear situaciones problemáticas y cercanas para trabajar estos contenidos.

1

2

3

4

1

2

3

4

OBSERVACIONES:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

Propuestas para mejorar la competencia lingüística:

VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS 1.- Contar experiencias personales, decir adivinanzas, recitar poesias... 2.- Exponer trabajos de investigación relacionados con las unidades temáticas. 3.- Elaboración de textos propios: semanalmente escribirán un texto en lo que llamaremos “Libreta mágica”. 4.- Trabajar semanalmente textos de distintas clases: cartas, notas, descripciones... 5.- Realizar lecturas en voz alta. 6.- Leer diariamente en casa quince minutos, supervisados por parte de los padres, anotándolo en una ficha. 7.- Realizar lecturas con textos de todo tipo. 8.- Usar la biblioteca de forma sistemática. 9.- Realizar lecturas de tres libros al trimestre (como mínimo) rellenando posteriormente una ficha de lectura. OBSERVACIONES:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

73

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA Propuestas para mejorar la competencia lingüística:

VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS 1.- Crear diversas situaciones orales en el aula: dar opiniones de textos leídos, valoración de actividades, exposiciones de trabajos... 2.- Aumentar el tiempo dedicado a cada nuevo texto (máximo un texto nuevo por tema), para poder conocer sus características principales, diferenciándolas de otros textos y ser capaces de crear textos similares por sí mismos. 3.- Cuidar la presentación y revisar la ortografía, una vez terminado el texto. 4.- Seguir los siguientes pasos, tras la lectura de textos (Guía de pensamiento de un programa de comprensión lectora):  Leo el texto con mucha atención. Después pienso un poco en lo que he leído y trato de imaginarlo.  Pienso y contesto a las preguntas de comprensión del texto.  Pienso y contesto a las preguntas de vocabulario.  Leo de nuevo el texto y busco y subrayo la idea principal.  Busco otras ideas que no sean tan importantes y las subrayo de otro color.  Hago un resumen o esquema.  Pienso y contesto a las preguntas de valoración. 5.- Fomentar el gusto por ir a la biblioteca del centro, e incluso conocer bibliotecas de su entorno, a través de visitas a las mismas.

1

2

3

4

1

2

3

4

OBSERVACIONES:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

Propuestas para mejorar la competencia matemática: VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS 1.- Aplicar los siguientes pasos en la resolución de problemas, a partir de la lectura de los mismos:  ¿Qué dice?, ¿qué pide?, ¿qué da?  ¿Cómo se relaciona todo? Representar integramente el problema.  ¿Qué hago ahora? Datos – Operaciones – Soluciones  ¿Cómo voy? Revisar cada paso.  ¿Qué tal lo he hecho? Responder a preguntas del tipo: ¿qué ha sido lo más difícil y lo más fácil? 2.- Trabajar con frecuencia el cálculo mental de forma lúdica, antes de salir al patio, para formar la fila... OBSERVACIONES:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

74

C.E.I.P. San Indalecio- La Cañada

PLAN 2013-2014

TERCER CICLO DE PRIMARIA Propuestas para mejorar la competencia lingüística: VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS 1.- La presentación y la ortografía de los textos. 2.- Planificar y desarrollar la estructura de los textos narrativos y expositivos. 3.- Correcta sintaxis y cohesión interna. 4.- Uso del vocabulario rico, variado y específico. 5.- Revisar el texto una vez terminado. 6.- Aumentar la producción de los textos por medio de la búsqueda de información usando reflexivamente las TIC. 7.- Hablar con voz clara y alta pronunciando bien las palabras. 8.- Evitar las muletillas. 9.- Aumentar el número de exposiciones orales en clase. 10.- Realización de más lecturas en voz alta. 11.- Identificar correctamente la idea principal del texto. 12.- Localizar y extraer una información explícita. 13.- Interpretar adecuadamente el texto. 14.- Usar habitualmente los diccionarios en el colegio y en casa. 15.- Estimular la lectura fomentando la elección personal o la recomendación de compañeros/as de libros de las bibliotecas de aula y del colegio y el uso intensivo de las mismas.

1

2

3

4

1

2

3

4

OBSERVACIONES:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

Propuestas para mejorar la competencia matemática: VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS 1.- Comprender situaciones de la vida real en la que se plantean problemas de índole matemática. 2.- Plantear adecuadamente las fases de resolución de problemas. 3.- No aceptar como válidos resultados mál aproximados o inexactos en la resolución de problemas. 4.- Formularse preguntas adecuadas a la situación a resolver y fomentar la discusión en equipo. 5.- Cuando sea posible, presentar los datos en forma de gráfico o diagrama y saber interpretarlos. 6.- Reflexionar sobre los trabajos presentados y exponerlos usando las TIC u otros recursos. 7.- Trabajar con frecuencia el cálculo mental con diversos ejercicios y aplicaciones TIC. 8.- Fomentar una relación fluida con las familias, solicitándoles su colaboración en la realización de las tareas en casa, supervisando la realización de las mismas y firmando la agenda para evidenciar que estaban enterados que debían hacerlas. OBSERVACIONES:

1: Inadecuado

2: Mejorable

3: Bueno

4: Excelente

75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.