PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA IES Santa Pola. CEIP Virgen del Loreto. CEIP José Garnero. CEIP Hispanida

0 downloads 62 Views 1MB Size

Recommend Stories


EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
C O L EGIO ESPAÑOL «LUIS VIVES» DE LARACHE PROYECTO CURRICULAR  EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA  ANEXO I „ CIENCIAS DE LA NATURALEZA  1º ESO  2º 

Solicitud Admisión: Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Preguntas Frecuentes
Solicitud Admisión: Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria – Preguntas Frecuentes – Enero 2013 ÍNDICE 1 ¿Quién debe realizar solicit

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
C O L EGIO ESPAÑOL «LUIS VIVES» DE LARACHE PROYECTO CURRICULAR  EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA  ANEXO IV „ MATEMÁTICAS 1º ESO  2º ESO  3º ESO  4

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria
DENOMINACIÓN TITULACIÓN CURSO Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria Cuarto IES ALHAMA ESPECIFICACIONES DE 4º DE ENSEÑAN

TALLER DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
TALLER DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Taller de Matemáticas CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º ESO PRIMER TRIMESTRE números ent

2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA SALUD 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOL

2017 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) PRIMER CURSO
LIBROS DE TEXTO CURSO 2016/2017 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) PRIMER CURSO MATERIA Biología y Geología Geografía e Historia TÍTULO AUTOR/ES

Story Transcript

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

IES Santa Pola. CEIP Virgen del Loreto. CEIP José Garnero. CEIP Hispanidad. CEIP Ramón Cuesta.

ÍNDICE

0.

JUSTIFICACIÓN

1. CONCRECIÓN EN CUANTO A LA COORDINACIÓN ENTRE LOS EQUIPOS DOCENTES DE EP Y ESO.

1.1. Composición y proceso de constitución de los equipos de transición

1.1.1. Centros que participan. 1.1.2. Composición del equipo de transición. 1.1.3. Funciones del equipo de transición. 1.1.4. Calendario de actuaciones y reuniones

1.2. Planificación general de actuaciones.

1.2.1. Identificación de necesidades. 1.2.2. Objetivos del Plan. 1.2.2.1.

Objetivos generales.

1.2.2.2.

Objetivos con relación al alumnado.

1.2.2.3.

Objetivos con relación a la familia.

1.2.2.4.

Objetivos con relación al profesorado y a los centros.

1.2.3. Mecanismos y estrategias para potenciar la coordinación entre equipos docentes. 1.2.4. Actividades generales y calendario.

2. PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL PARA EL ALUMNADO DEL TERCER CICLO EP, Y DE PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO (IMPULSO DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, Y AUTORREGULACIÓN COGNITIVA, EMOCIONAL,

CONDUCTUAL

Y

PROPIAMENTE

ESCOLAR).

(EL

DESARROLLO DE LOS PUNTOS 2.1, 2.2 Y 2.3 SE ENCUENTRA EN EL ANEXO)

2.1. Competencia interpersonal. 2.2. Competencia intrapersonal.

2.3. Técnicas de estudio. 2.4. Plan de acogida.

3. CONCRECIÓN DE LOS ÁMBITOS, LAS ACTUACIONES PRIORITARIAS Y LOS MECANISMOS DE COLABORACIÓN ENTRE LOS CENTROS DOCENTES Y LAS FAMILIAS.

3.1. Análisis de la continuidad curricular entre el tercer ciclo de primaria y el primer ciclo de secundaria.

3.1.1. Departamento de Matemáticas. 3.1.2. Departamento de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. 3.1.2.1.

Ciencias Sociales.

3.1.2.2.

Ciencias Naturales.

3.1.3. Departamento de Castellano. 3.1.4. Departamento de Valenciano.

3.2. Concreción de los anteriores ámbitos con alumnos que transitan de 6º de primaria a 1º de Educación Secundaria Obligatoria.

3.2.1. Consideraciones Previas. 3.2.2. Documento informativo de tránsito de los alumnos de Educación Primaria a Secundaria. 3.2.3.

Documento informativo de tránsito de Educación Primaria a

Secundaria para ACNEAE.

3.3. Determinar actuaciones conjuntas para detección de conflictos y gestión de los mismos.

3.3.1. Identificación de necesidades y objetivos. 3.3.2. Convivencia y gestión de conflictos. 3.3.2.1.

Problemática en el aula. .

3.3.2.2.

Cómo gestionar los patios.

3.3.2.3.

Cómo actuar frente a un posible acoso escolar.

3.3.2.4.

Cómo actuar, de manera unificada, frente a diferentes

problemáticas:

3.3.2.5.

Realización de reuniones entre las directivas de los

colegios y del instituto, al final de cada curso escolar 3.3.2.6.

Realización de reuniones, al final de cada curso escolar,

entre padres de alumnos de los colegios y la directiva de los institutos 3.3.2.7.

Plan de Acogida

3.3.2.8.

Plan de Acción Tutorial.

3.3.2.9.

Organización de “Escuelas de padres”

3.3.2.10.

Reunión de la directiva del instituto con los Servicios

Sociales. 3.3.3. Mediación Escolar. 3.3.4. Seguimiento y evaluación.

3.4. Labor del tutor en la transición y mecanismos de coordinación con equipo docente y familias.

3.4.1. La labor del tutor en la Transición. 3.4.2. Mecanismos de coordinación con el equipo docente. 3.4.3. Coordinación con las familias.

4. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRANSICIÓN.

5. ANEXO (puntos 2.1, 2.2 y 2.3 del Programa de Desarrollo Competencial)

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

0. JUSTIFICACIÓN

Dentro del ámbito de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación se hace referencia al principio de continuidad entre etapas. Al mismo tiempo, las órdenes de evaluación de ambas etapas también reflejan la regulación de ciertas actuaciones destinadas a la coordinación entre éstas. En el artículo 10.5 de la orden de 13 de diciembre de 2007, de la Consellería de Educación, sobre evaluación en Educación Primaria, prescribe que al finalizar la etapa, se entregará al alumnado el original de su historial académico de Educación Primaria y una copia del documento se enviará al centro de ESO, a petición de éste, junto con el original del informe de aprendizaje. La Orden de 14 de diciembre de 2007, de la Consellería de Educación, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria, en su artículo 3.2, recoge que, con objeto de facilitar la continuidad del proceso educativo del alumnado, los centros establecerán mecanismos de coordinación con la etapa de EP y entre los diferentes cursos de la ESO. Durante el primer mes del año académico, el equipo docente realizará una evaluación inicial del alumnado con la finalidad de comprobar el nivel en su proceso de aprendizaje.

Ante la normativa anteriormente citada cabe la concreción de un marco normativo unificado y preciso, que permita la definición de las tareas que han de realizar los centros de ambas etapas, con objeto de coordinar esfuerzos e impulsar la efectividad de dicho proceso. Por ello nace la Orden 46/2011, de 8 de junio, de la Consellería de Educación, por la que se regula la transición desde la etapa de Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana.

1. CONCRECIÓN EN CUANTO A LA COORDINACIÓN ENTRE LOS EQUIPOS DOCENTES DE EP Y ESO.

1.1. Composición y proceso de constitución de los equipos de transición

1.1.1. Centros que participan. a. IES Santa Pola. b. CEIP Virgen del Loreto. c. CEIP José Garnero. d. CEIP Hispanidad. e. CEIP Ramón Cuesta. 1.1.2. Composición del equipo de transición.

a. Las jefaturas de estudios de los distintos centros. b. El coordinador o coordinadora de la etapa de ESO c. El titular de la jefatura del departamento de Orientación del centro de ESO d. Un especialista en orientación educativa del servicio psicopedagógico escolar o gabinete psicopedagógico autorizado, encargado de atender el centro de educación primaria. e. Tutores de sexto curso de educación primaria. f.

Tutores de primer curso de ESO.

g. Los maestros especialistas en PT de ambas etapas. h. Los

titulares

de la

jefatura de departamento de las

materias

instrumentales de ESO 1.1.3. Funciones del equipo de transición.

a. Confección del Plan de Transición. b. Supervisión de su desarrollo y cumplimiento. c. Evaluación durante su aplicación y al final de la misma. d. La modificación del Plan en función de la evaluación y de las propuestas de mejora realizadas.

1.1.4. Calendario de actuaciones y reuniones

Se deben realizar como mínimo una reunión por trimestres, además de la inicial. Durante el curso 2011/2012 se han realizado diferentes reuniones para elaborar el Plan de Transición. Para ello se han constituido comisiones de trabajo entre los diversos componentes del equipo.

1.2. Planificación general de actuaciones.

1.2.1. Identificación de necesidades.

El tránsito entre las dos etapas es uno de los momentos más importantes en la escolarización obligatoria del alumnado. El escalón es inevitable pero es un momento crítico. Comenzar la etapa de secundaria implica una serie de cambios para el alumnado.

La capacidad de adaptación es también un valor educativo, de aquí que sea importante

abordar

la

transición

también

desde

una

perspectiva

positiva,

considerándola como una oportunidad para el aprendizaje y crecimiento. Se trata de llegar a un nuevo equilibrio tras superar un período de disonancia o incertidumbre.

El sistema educativo se debe basar en que el alumnado adquiera los conocimientos gradualmente y de forma coherente. Lo que importa es que el paso de un nivel a otro sea eso, una transición y no una ruptura, ya que esa graduación progresiva se rompe cuando se acumulan muchos cambios y exigencias en un determinado momento.

Todas las transiciones educativas son delicadas, pero quizás ésta lo sea especialmente, debido a una serie de circunstancias que concurren y que pueden incidir en la historia escolar del alumnado.

Con el plan de transición pretendemos minimizar los principales cambios derivados del paso a la Secundaria, los cuales señalamos:

a. La Secundaria implica un cambio de escuela. Se abandona el más pequeño y confortable colegio y se recala en otro espacio más amplio y lejano, el instituto.

b. El paso a Secundaria coincide con el periodo de tránsito a la adolescencia, un momento crítico en el que los niños y las niñas se alejan de la “plácida” niñez y se acercan a la “turbulenta” adolescencia. Si bien existen diferentes formas de vivir este periodo, podemos constatar que para la inmensa mayoría de los adolescentes es un periodo caracterizado por la búsqueda de sí mismo y por el interés por sus iguales. Un momento de significativos cambios físicos y psicológicos; de alejamiento del hogar y de la familia y de acercamiento a otras realidades y a nuevas relaciones y amistades. c. Hay más probabilidad que el alumnado que accede al instituto pueda tener un peor concepto de sí mismo, que le haga sentir inferior o menos capaz que los demás, tal como demuestran las investigaciones realizadas por Gimeno en 1996. (Un 45% del alumnado suele ver afectado negativamente su autoconcepto.) El autoconcepto es muy importante porque influye directamente sobre la adaptación del alumno a los diferentes cambios de la secundaria. competente

Percibirse como

garantiza mejores resultados académicos que si se tiene un

autoconcepto bajo. d. Descienden las notas o calificaciones con respecto a la primaria por razones muy variadas: necesitan adaptarse al estilo educativo de cada profesor, cambios en sus relaciones sociales con compañeros y profesores, deben mostrar un mayor autocontrol en clase (escuchar, mantenerse atento muchas horas), mayor peso del trabajo personal del alumnado en casa (utilizar la agenda correctamente, utilizar de forma autónoma las técnicas de estudio, organizarse su mayor tiempo libre para realizar las tareas escolares,…) Cada una de estas razones por separado o una mezcla de varias, origina una mayor presión en el alumno que

puede verse

reflejada en el descenso de sus notas. Generalmente un alumno con un buen autoconcepto suele superar estos cambios a lo largo del primer trimestre, de ahí la importancia de no descuidar este aspecto desde casa y desde el centro escolar.

e. Cambios en las relaciones sociales. Es sabido que en este periodo de la adolescencia aumenta considerablemente el valor que dichos adolescentes conceden a sus amistades y círculos sociales. Un alto porcentaje del alumnado de

Secundaria (San Fabián, 2000) reconoce asistir al Instituto por ser un lugar donde encontrarse con sus amistades. De aquí la importancia de facilitar los intercambios sociales a la llegada al nuevo centro, donde acceden a nuevas culturas juveniles. Y prestar especial atención a la existencia de alumnos aislados.

f.

Cambia el clima institucional: desde el edificio como lugar físico a las normas de convivencia o régimen de disciplina propias del Centro, pasando por el tipo de relaciones tanto con otros compañeros como con los demás miembros de la “nueva comunidad educativa”; lo que conlleva una mayor autonomía y, en consecuencia, una mayor necesidad de autocontrol y autorregulación.

g. Se produce un cierto cambio en la metodología didáctica. En Secundaria se incrementa el número de profesorado (un profesor por cada asignatura), a medida que se avanza en la etapa adquieren un mayor peso las exposiciones del profesor, también el libro de texto y la memorización comprensiva del aprendizaje ganan progresivamente más importancia, los profesores se muestran más distantes con los alumnos porque pasan menos tiempo en clase con ellos que un profesor de primaria que normalmente imparte más de una asignatura… En este sentido es fundamental que el profesorado tenga habilidad para comunicarse con adolescentes. h.

Las relaciones con los profesores también cambian. Se pasa del maestro que comparte gran tiempo con el grupo de alumnos al impartir varias asignaturas, a varios profesores por grupo lo que conlleva relaciones más impersonales.

i.

Se produce una intensificación de los contenidos: el horario de clase es más extenso, hay mayor número de profesorado y asignaturas; por lo tanto más apuntes y trabajos, en definitiva más sobrecarga de trabajo. A favor está la existencia de más tiempo libre pero la dificultad del alumno para organizar el mismo con el fin de que sea provechoso.

En consecuencia se hace necesario actuaciones colegiadas del profesorado que faciliten el tránsito de forma que nuestros alumnos y alumnas lo vivencien como algo progresivo, continuado y paulatino que conlleve un crecimiento en los procesos de maduración. La transición entre Primaria y Secundaria no puede dejarse al arbitrio de las circunstancias personales, sociales o de los grupos informales, sino que debe ser planificada y coordinada para que no tenga un carácter selectivo. Surge la necesidad de concretar una serie de aspectos importantes de diversa índole

(integración y adaptación, metodología, terminología,…) entre los equipos docentes de los distintos centros para asegurar el tránsito adecuado de la Primaria a la E.S.O. Dicho de otra forma, garantizar el derecho a la educación obligatoria requiere actuaciones coordinadas entre el conjunto de etapas y agentes educativos.

1.2.2. Objetivos del Plan.

1.2.2.1.

Objetivos generales.

a. Garantizar la continuidad entre las dos etapas. b. Prevenir problemas o dificultades que puedan aparecer o incentivarse con el cambio de etapa. c. Facilitar información sobre todos y cada uno de los alumnos y alumnas que acceden al centro de Secundaria procedentes de los centros educativos de Primaria y hacerlo en un periodo de tiempo que posibilite el uso de la información para la planificación de medidas de atención a la diversidad, organización de asignaturas optativas y provisión de recursos específicos, si procede. d. Garantizar la mayor continuidad posible de la atención educativa específica y especializada al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (en adelante, NEAE) mejorando la evaluación psicopedagógica y adoptando de manera rápida y ajustada las medidas oportunas de atención a la diversidad entre etapas. e. Utilizar una línea metodología coherente y consensuada que se ajuste a las características de la etapa con la finalidad de conseguir una meta común: el aprendizaje cada vez más autónomo. f.

Mejorar los sistemas de evaluación de la competencia curricular entre etapas y la adscripción de las materias de refuerzo en Secundaria.

g. Facilitar una transición fluida y cómoda del alumnado entre la etapa de Educación Primaria y la de Educación Secundaria. h. Facilitar un proceso de acogida e integración en el instituto que prevenga situaciones personales de inadaptación, ansiedad, aislamiento o bajo rendimiento. i.

Facilitar un adecuado grado de comunicación entre los centros y las familias.

j.

Coordinar las actuaciones tutoriales entre el centro de Primaria y el de Secundaria.

k. Proporcionar una información rápida y útil que sirva para la toma de decisiones del Departamento de Orientación y del Psicopedagogo de los SPES 1.2.2.2.

Objetivos con relación al alumnado.

a. Favorecer el conocimiento de sí mismo, de sus capacidades, intereses y motivaciones. b.

Informar al alumnado sobre la estructura del Sistema Educativo.

c. Proporcionar al alumnado de Primaria, información sobre la E.S.O. d. Proporcionar el conocimiento del instituto: dependencias, aulas, horarios, normas y profesorado. e. Facilitar información sobre las distintas opciones académicas. f. Iniciar al alumnado en el conocimiento del mundo laboral. Las profesiones. g. Favorecer la acogida, por parte de los alumnos de la E.S.O., de los alumnos de nuevo ingreso en el Instituto.

1.2.2.3.

Objetivos con relación a la familia.

a. Informar a las familias sobre la estructura del Sistema Educativo y sobre la nueva etapa. b. Proporcionar información sobre la matriculación, becas, oferta educativa, etc. c. Proporcionar el conocimiento del Instituto: organización y funcionamiento, normas, recursos que ofrece… d. Favorecer la continuidad en las relaciones familia centro educativo en esta nueva etapa. 1.2.2.4.

Objetivos con relación al profesorado y a los centros.

a. Incluir el programa de tránsito en el PEC de los centros de Primaria y Secundaria.

b. Coordinar el desarrollo del programa de tránsito entre los centros de Primaria y Secundaria: profesionales implicados, calendario, documentación,… c. Proporcionar información y materiales a los tutores y tutoras de Primaria y Secundaria, para que puedan desarrollar las actividades con el alumnado. d. Promover la coordinación entre el profesorado de Primaria y Secundaria en los referente a los proyectos curriculares en especial

los referidos a las

asignaturas de Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua Valenciana. e. Favorecer el trasvase, en el momento adecuado, de información y documentación del alumnado de nuevo ingreso en general y del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en particular garantizando la mayor continuidad posible de la atención educativa específica y especializada. 1.2.3. Mecanismos y estrategias para potenciar la coordinación entre equipos docentes.

Se precisa la colaboración activa de los agentes implicados en la planificación, ejecución y seguimiento de las acciones que configuran el Programa de Tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria. El consenso debe ser norma para llegar a acuerdos que comprometen y corresponsabilizan a todos y todas.

El marco adecuado para la implantación y generalización del Programa debe ser El Programa Base de Coordinación entre los Equipos de Orientación Educativa y los Departamentos de Orientación de los I.E.S, con la supervisión y asesoramiento del Servicio de Inspección Educativa y la colaboración-participación del profesorado, las familias y el alumnado.

En Septiembre el Jefe de Estudios del IES convocará la primera reunión del equipo de transición de ese curso, para fijar a partir de ese momento, fechas concretas de

reunión

y

actuaciones.

1.2.4. Actividades generales y calendario.

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

LUGAR

RESPONSABLE

EXPLICACIÓN

del Reunión en gran grupo con los

1. Charla informativa a los 3er Trimestre

IES

padres de 6º de Ed.

Santa

CEIP

Primaria

Pola

orientador del IES Ed. Primaria para informales

sobre

las

Director del IES

IMPLICADOS Directores e

IES, padres de los alumnos de 6º de

características de la etapa

y los padres del sobre

educativa,

alumnado de 6º de centro,

de

la

proceso de matriculación,

etapa,

becas, …

becas…

2. Entrega de documento Mayo

CEIP

funcionamiento

las

asignaturas,

características

E.P.

organización del IES, del

el

de

trámites

la

del las

nueva

matriculación,

Jefe de Estudios Tutores 6º de EP, Transmitir al alumnado de 6º de

informativo sobre la ESO

del IES y de los orientador

y el IES a tutores de 6º de

CEIP

Primaria.

y Primaria información sobre la

coordinadora IES

Director del IES

del estructura de la ESO y el funcionamiento del IES.

Director,

Jefe de Visita guiada por dependencias

3. Jornadas de Puertas Mayo/Junio

IES

Abiertas.

Santa

estudios

Pola

orientador del IES; funcionamiento

y del

centro.

Explicación

del

del

IES,

Jefe de estudios, asignaturas… Varios alumnos tutores y alumnado de 1º de ESO del IES podrían de



de

Ed. relatar su experiencia a lo largo

Primaria.

del curso: cómo se sentían al llegar, los principales cambios con respecto al colegio, las distintas metodologías…

4.

Sesiones

coordinación

de A lo largo de todo el IES entre curso

profesores de 6º de Ed.

Santa

Directores de los Jefe de estudios de Sesiones informativas donde se CEIP e IES

Pola

los

centros, especifican las necesidades de y los profesores de las etapas de

maestros

Primaria y 1º de ESO

profesores de las Ed. Primaria y ESO, y se ajustan

para

áreas curriculares.

establecer

una

los

contenidos

básicos,

las

continuidad respecto a la

estrategias didácticas y recursos

adquisición

de evaluación.

de

las

competencias básicas y en consecuencia de los contenidos de las áreas curriculares. 5.

Transmisión

información

de

características

de Junio las del

CEIP

Jefe de estudios Tutores del IES

y Transmisión del características

CEIP;

de del alumnado. Se trata, por una

Jefe

estudios,

Primaria.

orientador

individualizados)

y

las

orientador

alumnado de 6º de Ed. (Informes

de

coordinador

parte,

de

psicoeducativas

un

documento

y informativo individual del alumno del de 6º de Ed. Primaria con y sin

reunión entre tutores de 6º

de

primaria

IES.

NEAE;

y

y,

por

otra,

de

un

documento informativo de grupo

coordinador 1er ciclo de

en

la

transición.

Al

mismo

la ESO.

tiempo se realizará una reunión entre tutores de 6º de primaria y el coordinador de 1er ciclo de la ESO para el intercambio de esta información.

6. Coordinación de las Junio

CEIP

Jefes de Estudios Jefes de Estudios Consensuar los contenidos de

pruebas

IES

de los CEIP e IES

finales

de

de los CEIP e IES, final de etapa de Primaria para

competencia curricular de

tutores y maestros ajustar los contenidos de la



de

de

Primaria

y

de



de

EP, etapa de Secundaria y no haya

evaluación inicial de dicha

tutores

competencia al inicio de

profesores de 1º



de

de

correspondencia

E.S.O.:

y una ruptura entre los mismos.

ESO,

de

orientadores de los

resultados y confirmación

SPE y del IES y

de las medidas para la

coordinadora

mejora del proceso de

IES

del

aprendizaje 7. Evaluación final de los Junio alumnos de 6º de Ed.

CEIP

Jefe de estudios Jefe de estudios, Sesiones de evaluación donde de Ed. Primaria

tutores,

maestros se

reflexiona

acerca

de

la

Primaria.

áreas y orientador.

promoción de los alumnos a la etapa de secundaria y se anotan las observaciones pertinentes en cuanto al seguimiento del aprendizaje por parte de los alumnos.

Se

trata

de

un

documento informativo individual del

alumno

de



de

Ed.

Primaria. 8. Orientación individual Junio

CEIP

ACNEE.

Jefe de estudios Orientadores del IES

CEIP

e

del Transmisión de información de IES, las características del alumnado

coordinadora

del con NEE y de la respuesta

IES y maestros de educativa PT del IES.

propuesta

informe

en

el

psicopedagógico

(recursos

materiales

y/o

personales). 9.

Confección

de

los Julio

IES

Jefe de estudios Jefe de estudios y Confección de los grupos de

grupos de alumnos de 1º

Santa

del IES

de ESO.

Pola

Director del IES.

alumnos

en

función de

los

informes anteriores y de los criterios adoptados.

Todo el curso

CEIP IES

Jefes de Estudios

Jefes de Estudios, Establecer dentro de los Planes tutores 6º EP y 1º de

Acción

tutorial

medidas

ESO, Orientadores conjuntas SPES

e

IES

10. Planificación acción

Coordinadora

tutorial.

Secundaria. Septiembre/octubre

IES

Jefe de estudios Orientador

Santa

del IES

Pola

para

trabajar

las

y técnicas de estudios, orientación académica y profesional…

y Sesión de información de las

tutores de 1º de características de los alumnos y ESO.

planificación de la acogida de los mismos. Desarrollar guión de actividades de acogida.

11. Entrevista del tutor Octubre (la inicial) y IES

Jefe de estudios Tutores

con las familias del grupo.

del IES

una

reunión

finalizar

al Santa

de

los Reunión con los padres del

alumnos de 1º de grupo

para

explicar

las

ESO y familias de características de dicho grupo,

cada Pola

trimestre.

los alumnos.

el comportamiento de forma general,

los

resultados

obtenidos… Proporcionar guión desarrollo entrevista. 12. Jornada de acogida Septiembre

IES

Director del IES

Director, Jefe de Recepción,

principio de curso.

Santa

estudios y tutores tutorial. Desarrollar guion de la

Pola

de 1º de ESO.

sesión acogida.

de

visita

y

sesión

actividades

de

13. Junta de evaluación Octubre

IES

Jefe de estudios Jefe de estudios, Transmisión de la información y

inicial.

Santa

del IES

Pola

tutores de 1º de valoración ESO, de

las

inicial.

Toma

de

profesores decisiones. Proporcionar Hoja áreas

y de Registro de los alumnos.

Orientador. 14. Verificar la integración Enero

IES

Jefe de Estudios Jefes de estudios, Después de la evaluación cero,

del alumnado de Primaria

Santa

del IES y de los tutores de 1º de los tutores de 1º de ESO se

Pola

CEIP.

ESO, tutores de 6º reúnen con los tutores de 6º de de EP del curso Primaria

para

anterior, Orientador información SPE y del IES

evaluación

trasmitirles

obtenida cero

sobre

en

la la

cada

alumno, y éstos detectan los posibles casos de alumnos con problemas en el tránsito entre las dos etapas.

2. PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL PARA EL ALUMNADO DEL TERCER CICLO EP, Y DE PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO (IMPULSO DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, Y AUTORREGULACIÓN COGNITIVA, EMOCIONAL,

CONDUCTUAL

Y

PROPIAMENTE

ESCOLAR).

(EL

DESARROLLO DE LOS PUNTOS 2.1, 2.2 Y 2.3 SE ENCUENTRA EN EL ANEXO)

2.1. Competencia interpersonal. La competencia interpersonal implica la adquisición de un conjunto de habilidades sociales que hacen que las relaciones entre las personas sean respetuosas y satisfactorias, las cuales, centrándolas en un contexto educativo y, en concreto, en el aula, harán posible un clima de clase positivo. Entre otras de estas competencias se encuentran el respeto, la empatía y la asertividad y la capacidad de comunicarse con eficacia, establecer y mantener relaciones. 2.2. Competencia intrapersonal. La competencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Son un conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida. Forman parte de la competencia intrapersonal: la autoestima, la autoconciencia, la autorregulación, la motivación y la inteligencia intrapersonal. 2.3. Técnicas de estudio.

Una de las funciones, entre otras, de todo profesor es enseñar a que los alumnos aprendan a aprender, como bien se recoge en la legislación vigente (por primera vez se emplea esta competencia básica en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas).

El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación. Los estudiantes que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos

que saben planificar su trabajo, aplican un buen método de estudio, están motivados y tienen mucha confianza en si mismos. La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios.

Durante la etapa de primaria y en las sucesivas (ESO, Bachillerato,…), el volumen

de

estudio

para

nuestros

alumnos

va

siendo

progresivo,

tanto

cuantitativamente como en dificultad. Por ello, en Educación Primaria, desde cursos tempranos, normalmente 2º o 3º, se comienza a insistir en una correcta adquisición de las técnicas de estudio más fructíferas para el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, que les serán de utilidad a lo largo de su proceso educativo.

Principalmente, se hace hincapié en técnicas de estudio relativas a actitud, planificación, lugar y tiempo, lectura, subrayado, deberes, técnicas nemotécnicas, exámenes escritos, exámenes orales, trabajos en grupo y presentación de trabajos, todo esto contribuye a crear y mejorar unos hábitos de trabajo y estudio. El método de estudio más trabajado en los centros de primaria adscritos al IES es “2LSEMR” (2L: Lectura rápida y lectura comprensiva, S: subrayado, E: esquema, M: memorización, R: repaso de lo aprendido).

El aprendizaje es un proceso progresivo que va desde una visión general a un conocimiento en profundidad. Por otra parte, sería conveniente, en cuanto a la acción tutorial llevada a cabo en Primaria, que hubiera una continuidad en Secundaria. En Primaria el seguimiento a los alumnos es muy pormenorizado y la relación con la mayoría de los padres es estrecha. Por tanto se deben establecer una serie de medidas que se lleven a cabo en ambas etapas educativas y que faciliten la continuidad de la labor tutorial. (Reuniones grupales periódicas con los padres cada trimestre, entrevistas individuales con las familias, seguimiento de agendas,…).

2.4. Plan de Acogida.

El plan de acogida del IES Santa Pola está dirigido a los alumnos procedentes de los colegios adscritos al centro y a los padres y madres de éstos.

Cada curso escolar, a finales de mayo, la dirección del centro acude a los colegios para informar a los padres y madres de los futuros alumnos del funcionamiento del

centro y de los cambios que encontrarán durante el siguiente curso para que su adaptación sea la mejor posible.

Posteriormente, a principios de junio se dedica una semana a recibir a cada uno de los colegios junto con los tutores del grupo, algún miembro de la directiva y los padres y madres que deseen acudir. Cada día se dedica a un colegio distinto. El grupo de alumnos, tutores y padres y madres son recibidos por un miembro de la directiva del instituto y la orientadora o coordinadora. Se les acompaña al aula de usos múltiples donde se les da una charla informativa y un folleto con la información escrita. Suele acudir también un alumno de 2º de ESO del colegio correspondiente para comentar su experiencia el curso anterior y disminuir el miedo que les produce el cambio a padres y alumnos. Se les informa fundamentalmente de las principales novedades que encontrarán en la ESO: asignaturas obligatorias, asignaturas optativas, aulas específicas, desdobles, horario, profesores. A continuación se realiza una visita por las dependencias del centro: biblioteca, zonas de despachos, aulas de música, aulas de informática, taller de tecnología, laboratorio de idiomas, laboratorio de Ciencias naturales, gimnasio y un aula de ESO. Terminada la visita se ofrece una bebida en la cantina a los alumnos, a los padres y profesores. Estas visitas motivan al futuro alumnado y pretenden transmitir seguridad y tranquilidad a las familias para mejorar la convivencia en el centro

PRESENTACIÓN SALÓN DE ACTOS

OBJETIVOS

TAREAS Y ACTIVIDADES

-

RESPONSABLES

Presentación en la sala de usos múltiples del Equipo Directivo, Orientadora, Coordinadora

-

Breve exposición sobre el organigrama del Centro y sus instalaciones

-

Facilitar la toma de contacto de los padres y alumnos con

-

el Centro de Secundaria

Información del Departamento de Orientación sobre sus funciones y la necesidad de trabajar todos los días los hábitos y técnicas de estudio

-

Equipo Directivo

-

Departamento de Orientación

Información de asignaturas optativas, desdobles, asignaturas obligatorias, refuerzos, evaluaciones

-

-

Reparto de folletos ( tríptico) con toda la información

VISITA GUIADA POR LAS INSTALACIONES DEL CENTRO

OBJETIVOS

TAREAS Y ACTIVIDADES

RESPONSABLES

Realizar una visita guiada por las instalaciones del centro

Profesores de las distintas Visita guiada a las instalaciones y dependencias del Centro y explicación

asignaturas

Observar y valorar las actividades de sus funciones que se realizan en cada instalación

Equipo Directivo En cada dependencia un profesor explica las actividades que se realizan y muestra algunos trabajos

Departamento de Orientación

PEQUEÑO APERITIVO

OBJETIVO



ACTIVIDADES

Celebrar y ofrecer una acogida calurosa y afectiva a padres,



Finalmente se reúnen familias, profesores y alumnos en un

un pequeño aperitivo Cambiar impresiones sobre la



Equipo Directivo



Departamento de

espacio donde se ofrece un pequeño aperitivo

alumnos y profesores de 6º con •

RESPONSABLES



visita y sobre la información

Orientación

Los profesores y miembros del equipo pueden conversar con los padres y alumnos •

recibida •

Se agradece la asistencia de todos y se desea éxito escolar a todos los presentes

Responsables de la Cantina

3. CONCRECIÓN DE LOS ÁMBITOS, LAS ACTUACIONES PRIORITARIAS Y LOS MECANISMOS DE COLABORACIÓN ENTRE LOS CENTROS DOCENTES Y LAS FAMILIAS.

3.1. Análisis de la continuidad curricular entre el tercer ciclo de primaria y el primer ciclo de secundaria 3.1.1. Departamento de Matemáticas. 3.1.1.1.

Consideraciones para Primaria.

Teniendo en cuenta que en secundaria la materia de matemáticas es una continuidad de la misma materia de primaria, creemos en la necesidad de que el alumno desarrolle al menos al final de la etapa de Educación Primaria una serie de procedimientos y destrezas básicos que hemos observado que son más difíciles de trabajar en secundaria. Además consideramos que los alumnos que tienen esta base pueden alcanzar más fácilmente los nuevos contenidos. Se trataría de: −

Las faltas de ortografía.



Libreta y trabajos: limpieza, orden, respetar los márgenes, poner títulos,

numerar páginas, presentación, corrección, ampliación, etc. −

La compresión y expresión de textos cortos:



La capacidad de sintetizar información: realización de pequeños

esquemas o resúmenes, acceso a fuentes de información, etc. −

Ubicación espacio temporal.



Trabajar el orden y la atención en clase: turnos de palabra, escuchar al

profesor, destrezas (escuchar-pensar-hablar), puntualidad, etc. −

Hábitos de trabajo diario.

Creemos en la necesidad de coordinarnos, para ello hemos pensado que sería interesante conocer las distintas formas de trabajar en primaria y secundaria. Hemos revisados trabajos que en relación a la coordinación han hecho otros compañeros de otros centros y hemos considerado interesante un par de tablas que adjuntamos a continuación. Con estas dos tablas nos proponemos trabajar en dos campos, por un lado en el del proceso de evaluación, así conociendo ambos procesos podemos acercar posturas e intentar que el cambio entre 6º de primaria y 1º de la ESO no sea tan brusco. La segunda tabla introduce los contenidos que trabajamos tanto en 6º de primaria como en 1º y algunos de 2º de la ESO, en este caso se trata de asentar conocimientos

básicos

e

intentar

25

aunar

esfuerzos.

MATRIZ DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE EVALUACIÓN 6º E. P. - 1º ESO

ETAPA PRIMARIA PROCEDIMIENTOS escritos,

orales,

(Controles Supervisión diaria de las tareas -PRUEBAS ESCRITAS y ORALES PROCEDIMIENTOS trabajos indicadas en cada sesión, controles normalmente

presentados, participación en el escritos cada aula)

ETAPA SECUNDARIA

15 días

de

las debido

a

por

la

cada

extensión

tema, escritos, de

2 temas si los contenidos son del mismo bloque. en

Realización

el

AULA:

de

talleres

fuera

del

y

actividades. -Actividades Excursiones

y

AULA:

aprovechamiento

didáctico en el entorno próximo. Ejercicios

de

Autoevaluación.

Utilización plataforma Moodle del Ies para realización de actividades, y ejercicios prácticos.

26

trabajos

los presentados, participación en el

unidades, participación en el aula… mismos temas, se pueden agrupar aula)

-Actividades

orales,

(Controles

TEMPORALIZACIÓN

(Nº

de - Un control por cada unidad (5 -Mínimo

controles por cada evaluación y controles por trimestre). porcentaje asignado a cada uno de los procedimientos)

Dentro

de

los

criterios

de

3

controles

por TEMPORALIZACIÓN

Evaluación.

((Nº

de

controles por cada evaluación y

de Normalmente 1 por tema o cada 2 porcentaje asignado a cada uno de

evaluación, estarían la consecución temas

atendiendo

de los objetivos mínimos, junto con dificultad

y

al

nivel

afinidad

de

de los contenidos) los

el seguimiento diario de las tareas, contenidos explicados. la actitud hacia el área, etc…

-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Conceptuales: 80% Procedimentales: 10% Actitudinales: 10% Con menos de un 4 en cualquiera de las pruebas o exámenes del apartado de conceptos, se podrá suspender variable

al en

alumno.

Criterio

Alumnos

Necesidades

con

Educativos

Especiales. PARTICIPACIÓN

DE

LOS

Conocimiento

previo

de

la PARTICIPACIÓN

DE

LOS

ALUMNOS EN EL PROCESO DE

valoración de los criterios y debate ALUMNOS EN EL PROCESO DE

EVALUACIÓN

en clase.

EVALUACIÓN

Ejercicios de autocorrección.

hetereoevaluación...)

(autoevaluación,

hetereoevaluación...)

Observable falta de madurez en la autoevaluación.

27

(autoevaluación,

MATRIZ DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 6º E. P. - 1º ESO

NÚMEROS OPERACIONES

Y

ETAPA PRIMARIA

ETAPA SECUNDARIA

MATEMÁTICAS

CONTENIDOS PREVIOS BÁSICOS •

Necesidad de los números naturales y

NÚMEROS

funciones de

OPERACIONES

-

Números hasta nueve cifras.

-

Operaciones combinadas.

-

Problemas de varias operaciones.

los mismos para expresar cantidades, medidas,

-

Potencias. Cuadrado y cubo.

orden y particiones.

-

Potencias de base diez.

a. Relaciones entre números (=, distinto de,

-

Expresión polinómica.

mayor o igual que, menor o igual que,

-

Raíz cuadrada.

aproximadamente igual).

-

Número enteros.

b. Introducción a los números negativos.

-

Problemas con números enteros.

c. Los números fraccionarios. Las fracciones

-

La recta entera. Comparación de enteros.

(conceptos, términos).

-

Coordenadas cartesianas.

d. Significado de las fracciones.

-

Múltiplos de un número. El m.c.m.

e. Comparación de fracciones.

-

Divisores de un número.

f. Números decimales.

-

Criterios de divisibillidad.

g. Fracciones decimales y números decimales.

-

Calculo de divisores. Números primos y h. Tantos por ciento: concepto de porcentaje; el compuestos.

tanto por ciento de una cantidad. Problemas en los

-

El m.c.d.

que intervienen el tanto por ciento.

-

Fracciones y números mixtos.



-

Fracciones equivalentes.

a. Valor de posición: U, D, C, UM, DM, CM, …

-

Reducción a común denominador.

b. Unidades decimales (décima, centésima,

El sistema de numeración decimal:

28

Y

-

Comparación de fracciones.

-

Suma, resta, multiplicación y división de c. La división: exacta y entera. fracciones.

-

milésima), valor de posición, equivalencias..

d. Propiedad fundamental de la división.

Suma, resta, multiplicación y división de e. Operaciones combinadas. Jerarquía de las decimales.

operaciones y función de los paréntesis.

-

Aproximaciones y estimaciones.

f. Suma y resta de fracciones de igual

-

Problemas con decimales.

denominador.

-

PropNúmeros hasta nueve cifras.

g. Iniciación a la multiplicación y división de

-

Operaciones combinadas.

fracciones.

-

Problemas de varias operaciones.

h. multiplicación y división de decimales.

-

Potencias. Cuadrado y cubo.

Situaciones en las que intervienen las operaciones

-

Potencias de base diez.

con números decimales.

-

Expresión polinómica.

i. Problemas que exigen para su resolución hasta

-

Raíz cuadrada.

cuatro operaciones con números naturales y/o

-

Número enteros.

decimales.

-

Problemas con números enteros.

• Las potencias como producto de factores iguales.

-

La recta entera. Comparación de enteros.

a. Términos de las potencias.

-

Coordenadas cartesianas.

b. Lectura y escritura de potencias.

-

Múltiplos de un número. El m.c.m.

c. Potencias de base diez. Notación científica.

-

Divisorcionalidad.

d. Cuadrados y cubos.

-

Problemas con porcentajes.

e. Situaciones en las que intervienen las potencias.

-

Escalas: Plano y mapas.

f. Identificación de la operación inversa a las potencias de exponente dos.: la raíz cuadrada. Situaciones en las que interviene la raíz cuadrada.

29

g. La raíz cuadrada de cuadrados perfectos. •

Divisibilidad: reglas, múltiplos y divisores.

a. Descomposición factorial de números pequeños. b. Números primos y compuestos. c. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo (de manera experimental). 8. Algoritmo de la suma, resta, multiplicación y división. a. Algoritmo de la suma y resta de fracciones con igual denominador. b. Algoritmo de multiplicaciones y divisiones sencillas de fracciones. c. Suma y resta de números decimales. d. Multiplicación de un número decimal por uno entero y de números decimales. e. División de un número decimal por uno entero y viceversa. División de dos números decimales. f. Multiplicación y división de números decimales por la unidad seguida de ceros. • Escritura de números decimales. Comprobación de resultados de operaciones. Exploración del sistema de numeración posicional. Construcción de series. Decisión

30

sobre la conveniencia de utilizar la calculadora. • Correspondencia entre los diferentes lenguajes y

situaciones en las que intervienen números enteros, fraccionarios y decimales. RESOLUCIÓN

-

Pasos para resolver un problema.

a. De una sola operación de sumas y restas sin llevar

RESOLUCIÓN

DE PROBLEMAS

-

Buscar datos en varios textos.

b. De una sola operación de sumas y restas llevando

PROBLEMAS

-

Ensayo y error.

-

Representar la situación.

-

Anticipar una solución aproximada.

-

Representar datos con dibujos.

-

Empezar por el final.

-

Representar gráficamente la situación.

-

Unidades me medida de ángulos.

• Necesidad y funciones de la medición:

-

Suma y resta de ángulos.

a. Identificación de magnitudes.

-

Ángulos

LA MEDIDA

c. De dos o más operaciones combinadas

complementarios

suplementarios. -

Ángulos de más de 180º.

-

Unidades de longitud. Relaciones.

-

Unidades de capacidad. Relaciones.

-

Unidades de masa. Relaciones.

-

Unidades de superficie. Relaciones.

-

Unidades agrarias

d. De dos o más operaciones combinadas con números naturales y decimales

y b. Comparación de magnitudes. •

Unidad de referencia. Unidades no convencionales de superficie, ángulos, etc.



El perímetro y el área de una figura como expresiones cuantitativas de su tamaño.



Las unidades de medida del Sistema Métrico

Decimal (longitud, superficie, capacidad, masa

31

LA MEDIDA

DE

volumen): el metro, el litro, el kilogramo, el metro cuadrado y el metro cúbico. a. Múltiplos y submúltiplos. b. Equivalencias entre las unidades de una misma magnitud, excepto de las de volumen. c. Expresiones complejas e incomplejas. •

Las unidades de medida tradicionales e históricas de longitud, capacidad, masa y superficie.

e. Equivalencia, con las unidades del S.M.D. • Las unidades de medida de tiempo: horas, minutos y segundos. a. Sistema sexagesimal. b. Equivalencias entre unidades. c. La precisión con los minutos y segundos. •

Angulos: el grado.

a. Sistema sexagesimal. b. Cambios de unidades. • Unidades monetarias. FORMAS

-

Ángulos.



GEOMÉTRICAS

-

Suma de los ángulos.

a. Punto, recta y plano.

GEOMÉTRICAS

Y SITUACIÓN EN

-

Base y altura.

b. Segmentos.

SITUACIÓN

EL ESPACIO

-

El

número

PI,

y

la

longitud

de

Los elementos geométricos:

la c. Posición relativa de dos rectas.

32

FORMAS

ESPACIO

EN

Y EL

circunferencia. -

d. Ángulos.

Figuras circulares. Posiciones de rectas y e. Mediatriz de un segmento. circunferencias.

f. Bisectriz de un ángulo.

-

Áreas de figuras planas.



-

Áreas de figuras compuestas.

a. Polígonos y elementos.

-

Poliedros. Poliedros regulares.

b. Clasificación de polígonos.

Formas planas:

c. Perímetro. d. La circunferencia y el círculo. e. Simetría axial de figuras planas. f. Los ejes de simetría. •

Formas espaciales:

a. Relaciones entre los elementos de un cubo. b. Clases de prismas y pirámides. c. Esfera. d. Cono y cilindro. e. Giros y desplazamientos de cuerpos geométricos. • La representación elemental del espacio: a. Escalas: doble, mitad, triple, tercio, etc. ORGANIZACIÓN - Variables estadísticas. Frecuencias.

1. Las tablas de datos, distintas formas de registrar ORGANIZACIÓN

DE

la información.

LA - Media, moda, mediana y rango.

INFORMACIÓN

2. Tipos de gráficos estadísticos: bloques de barras, diagramas lineales, sectoriales o circulares.

33

LA INFORMACIÓN

DE

3.1.1.2.

Pruebas iniciales Matemáticas.

PRUEBA 1 Alumno/a:

Curso: 1º de E.S.O. Grupo:

¿Repites 1º de E.S.O.? ¿En qué Centro estudiaste el curso anterior? ACTITUDES (Contesta valorando de 1 a 5 las cuestiones siguientes) GENERALES:

1. ¿Qué nivel de dificultad encontraste en el curso anterior? 2. ¿Qué tal fue tu relación con tus compañeros? 3. ¿Qué tal fue tu relación con tus profesores? 4. ¿Trabajaste en grupo durante el curso? 5. ¿Te gustaría trabajar en grupo durante este curso? 6. ¿Estás acostumbrado a estudiar en casa diariamente? 7. ¿Sabes llevar un cuaderno de trabajo en condiciones? Matemáticas:

1. ¿Qué resultado obtuviste el curso pasado en esta materia? 2. ¿Qué importancia le das a las Matemáticas? 3. ¿Qué grado de satisfacción extraes de esta materia? 4. ¿Qué nivel de dificultad has tenido para entenderla en clase? 5. ¿Qué nivel de dificultad has tenido al estudiarla en casa? 6. ¿Preguntas al profesor cuando no entiendes algo? 34

7. ¿Eras constante y trabajaste en casa, casi a diario, esta materia? 8. ¿Qué cambios positivos esperas respecto del curso anterior?

35

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS 1.

Calcula, explicando qué haces en cada paso: a) 13-(8-3)=

2.

b)

635  =

c)

108− 106=

Calcula: a)

3.

1379135

b) 3128 : 15 (indica el cociente y el resto)

Escribe con cifras: a) Medio millón: b) Cuatro millones ochocientos veinticinco mil: c) Tres enteros veintisiete centésimas:

4.

Azucena compra una libreta de 3.15€ y un rotulador que cuesta 1.73€. Paga con un billete de 5€. ¿Cuánto le devuelven?

5.

Dibuja un círculo y señala sus 2/3 partes.

6.

Calcula el área de la siguiente figura sabiendo que cada cuadrado es 1 unidad de área:

7.

Dibuja un cuadrado de 3cm de lado. Calcula su perímetro y su área.

36

CORRECCIÓN:

Actitudes:

Conceptos:

PRUEBA 2 1. Realiza las siguientes operaciones: a 62,36  3,891  4,141 =

b 42,301 × 2.3 = 2. Calcula: a 42,84 · 100  b 0,0025 · 1 000  c 4 589 : 1 000  d 213,25 : 10  3. Escribe con cifras:

a) Cinco millones cuatrocientos mil quinientos dos  b) Tres millones y medio  c) Cuatro mil millones ochocientos mil  4. Realiza las siguientes operaciones:

a) 29 654  5 678  76 234 

b) 75 846 - 67 836 

c) 546  53 

d) 174 825 : 25  5. Calcula:

a) 6  3  5  (4 - 2) - 6 

b) 13 - 5  6  2 - 4 

c) 16 - 4  8 - 3  5 + 6 

37

Procedimientos:

6. Las gallinas de una granja avícola han puesto 45 300 huevos. Si se han vendido 2 750 docenas, ¿cuántas docenas faltan por vender?

7. Una familia gasta mensualmente 500 euros en alimentación, 350 euros en vestir, 250 euros en gastos del hogar y otros, y 100 euros en actividades de ocio. Los ingresos mensuales son de 1300 euros. ¿Cuál es su ahorro anual?

8. Escribe en forma de potencia y calcula el resultado final: a) 2 × 2 × 2 × 2 =………. =……….

b) 30 × 30 =………..:= ……..:

c) 6 × 6 × 6 =……….. =…………

d) 1 × 1 × 1 × 1 × 1 × 1 =…… =………

PRUEBA 3

1. Escribe como se leen los siguientes números: 540431201:____________________________________________________ 560201:________________________________________________________ 2. Calcula: a) 29 654  5 678  76 234  b) 75 846 - 67 836  c) 546  53   3. Calcula:

4. Calcula los múltiplos de 8 comprendidos entre 30 y 80.

5. Calcula el m.c.d. ( 6, 9) y el m.c.m. ( 3, 8)

6. Calcula:

38

7. Calcula:

8. Realiza las siguientes operaciones con decimales:

9. Calcula el 25% de 325 10. Un grupo de amigos van al cine. María ha pagado 15,90 € por 2 entradas de adulto y 3 entradas infantiles. Cada entrada de adulto cuesta 4,20 €. ¿ Cuánto cuesta una entrada infantil? PRUEBA 4

1. Realiza las siguientes operaciones: a 9 567,84  4 569,65  b 7 895  9 365  c 456,15 · 55  2. Realiza las siguientes divisiones y calcula el cociente con tres cifras decimales: a 54 375 : 15  b 26,5 : 9 

3. Indica qué fracción está representada y representa la fracción que se indica:

4. Realiza las siguientes sumas de fracciones:

39

2 3 a  = 7 7

5 3 c − = 9 9

3 1 b  = 4 3

4 2 d  = 5 3

5. Completa: a 7,5 hg  .......... g b 5 km  .......... dam c 25 cl  .......... l 6. Responde a las preguntas:

a ¿Cuántos minutos pasan entre las seis y veinte y las siete y veinticinco? b ¿Cuántos minutos hay en 5 h 45 min?

7. Nombra estos polígonos atendiendo a sus lados y a sus ángulos, y dibuja un trapecio:

8. Calcula el perímetro y el área de esta

figuras:

9. La diferencia de dos números es 85. Si el mayor es 195, ¿cuál es el menor?

40

3.1.2. Departamento de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales (Conocimiento del Medio) 3.1.2.1.

Ciencias Sociales.

3.1.2.1.1. Consideraciones para Primaria.

Teniendo en cuenta que en primaria la materia que se corresponde con las de Ciencias Sociales es la de Conocimiento del medio se propone principalmente en materia de coordinación que el alumno desarrolle al menos al final de la etapa de Educación Primaria una serie de procedimientos básicos y que hemos observado que son más difíciles de trabajar con ellos en secundaria. Además consideramos que los alumnos que tienen esta base pueden alcanzar más fácilmente los nuevos contenidos. Se trataría de: −

Reforzar la lectura en castellano o valenciano para alcanzar un nivel básico de lectura comprensiva que es el punto más débil observado en primaria.



La compresión de textos cortos: análisis de causas y consecuencias y

extraer la idea principal. −

La capacidad de sintetizar información: realización de pequeños

esquemas o resúmenes. −

Las faltas de ortografía, como mínimo las mayúsculas.



Limpieza y orden en la libreta y trabajos: respetar los márgenes, poner

títulos, numerar páginas, etc. −

Ubicación espacio temporal, conocimiento de períodos históricos básicos (antes y después de Cristo; Prehistoria e Historia…).



Trabajar el orden y la atención en clase: turnos de palabra, escuchar al

profesor, destrezas (escuchar-pensar-hablar), etc. −

Que estén familiarizados con el trabajo cartográfico: localización geográfica, identificación de elementos del la cartografía física (ríos y montañas).

Estas consideraciones se completan con la información que hemos extraído de los documentos que hemos trabajado en común con los siguientes centros: CEIP Virgen Loreto, CEIP Hispanidad; CEIP Ramón Cuesta y la aceptación de los mismos por el resto de los otros colegios.

41

IMPLICACIONES Y CONCLUSIONES PARA LA ETAPA DE E. PRIMARIA PROCEDIMIENTOS

COMUNES

los accidentes geográficos más destacados. con

PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

Realización de mapas en conjunto: señalandoRealización

Presentación

PARA LA ETAPA DE E. SECUNDARIA

buena

letra

y

de

mapas

en

conjunto:

señalando

accidentes geográficos más destacados

losTrabajos de indagación, 1 por cada trimestre.

Trabajos

de

Geografía

e

buenaIncidir en el déficit de la lengua vehicular por lo que seHistoria de la Comunidad Valenciana.

organización de esquemas y resúmenes depretende reforzar la misma, mediante la lectura-1 lectura obligada sobre temas de cada unidad temática antes de cada pruebacomprensiva y la propia materia de lengua valenciana.Historia o Geografía. escrita.

Así como el refuerzo de la lengua castellana

-Actividades en el AULA: murales y

Presentación con buena letra y buena organización detalleres. esquemas y resúmenes de cada unidad temática antes de-Trabajos de síntesis y esquemas. cada prueba escrita. TEMPORALIZACIÓN TEMPORALIZACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

-Mínimo 3 controles por Evaluación.

5 temas por trimestre

Un examen por tema

1 por tema o cada 2 temas atendiendo

lo que supone 5 exámenes por trimestre CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Conceptuales: 40% CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Flexibles por las carencias en lengua

Para la evaluación se utilizan tanto el criterio de las notasActitudinales: 30%

42

Procedimentales: 30%

valenciana.

de los exámenes/controles como la realización de trabajosCon menos de un 4 en cualquiera de los y la actitud hacia la materia.

3

tipos

de

contenidos,

se

podrá

Criterios de evaluación similares

suspender al alumno. Criterio variable en Alumnos con Necesidades Educativos Especiales. PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN ELPARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL PROCESOEjercicios de autocorrección. PROCESO DE EVALUACIÓN

DE EVALUACIÓN

Ejercicios de autocorrección.

Ejercicios de autocorrección.

CONTENIDOS COMUNES

EL MEDIO FÍSICO −

La tierra y los mapas.



El planisferio físico y político.



Localización de puntos en un mapa.

43



Identificar los elementos de un mapa.



Elaboración de mapas

EL PAISAJE −

Nociones básicas de geografía y su identificación (montañas, llanuras, penínsulas, cabos, golfos…).



Relieve, hidrografía, mares, océanos del continente europeo.



Relieve, hidrografía, mares de España.



Climas y vegetación de Europa y España.

ORGANIZACIÓN SOCIAL - Prehistoria, Edad Antigua.

CAMBIOS Y PAISAJES HISTÓRICOS - Diferenciar el cambio y la continuidad en los diferentes periodos históricos.

44

3.1.2.1.2. Pruebas iniciales Ciencias Sociales. PRUEBA 1

Examen de Ciencias Sociales: Geografía e Historia. Prof.: Tomás A. Andreu González. EVALUACIÓN 0. CIENCIAS SOCIALES . 1º E.S.O. PRUEBA INICIAL DE CONOCIMIENTOS

Lee detenidamente las preguntas antes de contestarlas, si no sabes una respuesta pasa a la siguiente, distribuye bien tu tiempo de examen. Valoración de las respuestas: 2,5 puntos cada respuesta correcta.

Datos del Alumno:

PRUEBA A

NOTA:

Nombre:

Apellidos:

Grupo:

Fecha:

PREGUNTAS:

1. Lee el texto, contesta a las preguntas y después realiza un resumen.

Las galaxias Esta categoría de objetos presenta una gama variada de tamaños y estructuras. Hay galaxias enanas que contienen menos de mil millones de estrellas, y galaxias gigantes, formadas por centenares de miles de millones. La Vía Láctea, con sus cien mil millones de estrellas, es un caso intermedio. (…) Pese a la gran diversidad de formas, las galaxias pueden dividirse en cuatro tipos principales: elípticas, lenticulares, espirales e irregulares. (…) Nuestra galaxia, una espiral típica, tiene la forma general de un disco con una condensación

45

central, el núcleo galáctico (…). A ambos lados del disco y hasta distancias considerables, se extiende el halo galáctico. AA.VV.: Origen y evolución del universo. Biblioteca Salvat de Grandes Temas, Salvat Editores, Barcelona, 1975.

a) ¿Qué tipo de galaxias existen y por qué están formadas? b) Cita los 4 tipos principales de galaxias. c) Intenta hacer un dibujo de nuestra galaxia. d) Resume el contenido del texto.

PRUEBA 2

EVALUACIÓN 0. CIENCIAS SOCIALES . 1º E.S.O. PRUEBA INICIAL DE CONOCIMIENTOS

Lee detenidamente las preguntas antes de contestarlas, si no sabes una respuesta pasa a la siguiente, distribuye bien tu tiempo de examen. Valoración de las respuestas: 3 1 PUNTO, 1 2 PUNTOS 4 3 PUNTOS Y 2 4 PUNTOS.

Datos del Alumno:

PRUEBA B

NOTA:

Nombre:

Apellidos:

Grupo:

Fecha:

PREGUNTAS: GEOGRAFÍA: 1. Define:

Meridiano:

Paralelo:

46

Latitud:

Longitud: 2. Completa los cuadros sombreados con los siguientes accidentes geográficos: Himalaya- Canal de la Mancha- Desierto de Kalahari- Península EscandinavaMississippi- Japón- Ganges – Mar Mediterráneo- Península de Florida –Irlanda – Mar de la China- Pirineos- Cabo de Buena Esperanza- Meseta del Tibet- Los Alpes- CubaCabo Finisterre- Nila- Kilimanjaro- Cordillera de los Andes- Danubio- Canal de SuezAmazonas.

CONTINENTES:

RÍOS, LAGOS, DESIERTOS,

OCÉANOS, MARES,

MONTAÑAS

CABOS, GOLFOS, ISLAS

ÁFRICA

AMÉRICA

ASIA EUROPA

HISTORIA:

3. Relaciona correctamente:

1. Prehistoria

A. Pericles.

2 Civilización griega

B. Acueducto.

3. Civilización romana

C. Homo erecttus.

4. Egipto

D. Faraón.

5. Hispania visigoda

E. Arrianismo.

47

4. Di lo que sepas sobre la Civilización romana: antigua: política, sociedad, economía, cultura, etc.

3.1.2.2.

Ciencias Naturales.

3.1.2.2.1. Consideraciones para Primaria.

Departamento de Biología y Geología. Ciencias Naturales 1º ESO MATRÍZ DE COORDINACIÓN. ESTRATÉGICA DE EVALUACIÓN Pruebas escritas: Cada 1/2 Unidades, según PROCEDIMIENTOS contenidos

Controles escritos,

Trabajos autónomos: 1 por cada trimestre.

clase,

trabajos

cuaderno de

presentados,

y

Actividades en Laboratorio: Trabajos prácticos participación en el aula en equipo en clases de desdoble, Actividades fuera del AULA: Excursiones y aprovechamiento

didáctico

en

el

entorno

próximo. Mínimo de 3 controles por Evaluación.

TEMPORALIZACIÓN

Normalmente 1 por tema o cada 2 temas Nº de controles por evaluación y atendiendo al nivel de dificultad y afinidad de porcentaje asignado a cada uno de los contenidos explicados.

los contenidos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Conceptuales: 40% Procedimentales: 30% Actitudinales: 30% Es necesario obtener al menos un 4 en cada uno de ellos para aprobar la evaluación, y si en alguno de ellos se obtiene un 0 no se hace media. Este

criterio

varia

para

Alumnos

con

Necesidades Educativos Especiales. IMPLICACIONES Y CONCLUSIONES Incidir en procedimientos básicos: -

Ortografía y vocabulario

-

Orden y limpieza

-

Ideas principales de un texto

-

Trabajo en equipo

-

Resumen texto

-

Trabajo individual

48

-

Búsqueda información

-

Redacción

Relación conceptos -

Interpretación imágenes, tablas,

gráficas, etc.

3.1.2.2.2. Prueba inicial Ciencias Naturales.

PRUEBA INICIAL Nombre y Apellidos ………………………………………………………………

49

Curso …..

3.1.3. Departamento de Castellano 3.1.3.1.

Consideraciones para Primaria.

Teniendo en cuenta que en secundaria la materia de Lengua Castellana y Literatura es una continuidad de la misma materia de primaria, creemos en la necesidad de que el alumno desarrolle al menos al final de la etapa de Educación Primaria una serie de procedimientos y destrezas básicos que hemos observado que son más difíciles de trabajar en secundaria. Además consideramos que los alumnos que tienen esta base pueden alcanzar más fácilmente los nuevos contenidos. Se trataría de: −

Preponderar la correcta expresión oral y escrita atendiendo a las

normas ortográficas. −

Libreta y trabajos: limpieza, orden, respetar los márgenes, poner títulos,

numerar páginas, presentación, corrección, ampliación, etc. −

La compresión y expresión de textos escritos y orales:



La capacidad de sintetizar información: realización de pequeños

esquemas o resúmenes, acceso a fuentes de información, etc. −

Trabajar el orden y la atención en clase: turnos de palabra, escuchar al

profesor, destrezas (escuchar-pensar-hablar), puntualidad, etc. −

Hábitos de trabajo diario.

Creemos en la necesidad de coordinarnos, para ello hemos pensado que sería interesante conocer las distintas formas de trabajar en primaria y secundaria. Hemos revisados trabajos que en relación a la coordinación han hecho otros compañeros de otros centros y hemos considerado interesante adjuntar tablas a continuación.

50

MATRIZ DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE EVALUACIÓN 6º E. P. - 1º ESO ETAPA PRIMARIA ETAPA SECUNDARIA PROCEDIMIENTOS (Controles Controles de cada unidad didáctica -PRUEBAS ESCRITAS y ORALES normalmente por cada PROCEDIMIENTOS y lectura de una lectura mínima por tema, debido a la extensión de los mismos temas. Se escritos, orales, trabajos (Controles escritos, trimestre. presentados, participación en el pueden agrupar dos temas si los contenidos son análogos. orales, trabajos aula) - Actividades en el aula: horario de - Una lectura literaria mínima por trimestre. presentados, préstamo de libros de la biblioteca -Actividades en el AULA: Biblioteca de Aula. Talleres de participación en el aula) de aula, los viernes por la tarde, lectura. - Visita a la biblioteca municipal, -Actividades fuera del AULA: Monólogos de la Biblioteca. Centro Cívico, Internet... Certámenes literarios. Encuentros con autores. TEMPORALIZACIÓN TEMPORALIZACIÓN (Nº de Se realizan controles de las 5-Mínimo de 3 controles por Evaluación. controles por cada evaluación y unidades didácticas programadasNormalmente 1 por tema o cada 2 temas atendiendo al nivel (Nº de controles por cada porcentaje asignado a cada uno de por trimestre. de dificultad y afinidad de los contenidos explicados. evaluación y porcentaje los procedimientos) - Para la evaluación del área, se-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: asignado a cada uno de utilizan tanto el criterio de lasConceptuales: 50 % los contenidos) calificaciones de los controles,Procedimentales: 25 % como la realización de trabajosActitudinales: 25 % propuestos por la tutora, así comoEn las pruebas escritas, se descontará 0,25 puntos por cada la actitud hacia la lengua. falta de ortografía, y 0,25 por cada cuatro acentos. En el En las calificaciones de los apartado de conceptos el alumno ha de obtener como controles, se tiene en cuenta la mínimo la puntuación de 2, para que se le haga la media con ortografía, caligrafía, etc. la nota de procedimientos y actitudes, y, a su vez, en el segundo apartado debe obtener una nota superior a 1 y en el tercero a 1. Los libros de lectura programados, uno para cada evaluación, son obligatorios. Sin la lectura de estos libros y sin el análisis o cuestionario correspondiente a los mismos, la calificación de cada una de las evaluaciones no podrá ser nunca positiva. PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN (autoevaluación, hetereoevaluación...)

Conocimiento previo de la valoración de los criterios y debate PARTICIPACIÓN DE en clase. LOS ALUMNOS EN EL Ejercicios de autocorrección. PROCESO DE EVALUACIÓN (autoevaluación, hetereoevaluación...)

51

MATRIZ DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 6º E. P. - 1º ESO

ETAPA PRIMARIA

ETAPA SECUNDARIA CONTENIDOS PREVIOS BÁSICOS

COMUNICACIÓN ORAL

Comprensión y producción de textos - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo COMUNICACIÓN acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, ORAL

orales. Expresión de situaciones y vivencias.

posturas, movimiento corporal, etc.). Expresividad y

Conocimiento, uso y respeto de las entonación. estrategias y de las normas para el - Situaciones e intenciones comunicativas: opiniones, intercambio

comunicativo

instrumento

de

como comentario de poemas, biografías, memorias,

comunicación: caricaturas, lectura de imágenes, recitación de poemas,

escucha atenta, exposición clara, resumen y ampliación de la información respeto del turno de palabra. Comentarios

de

entrevistas, etc…

lecturas,

de una película, una novela…, entrevistas, poemas poemas, encadenados, argumentaciones, diálogos, cuñas publicitarias, dramatizaciones, construcción de historias con distintos elementos narrativos. - Comprensión de textos orales

COMUNICACIÓN ESCRITA

Conocimiento y uso de los elementos Producción de textos escritos referidos a distintas COMUNICACIÓN básicos de los textos y su aplicación situaciones e intenciones comunicativas en la comprensión y en la producción próximos a la experiencia infantil experimentando las

52

ESCRITA

de biografías, textos, relación de posibilidades creativas que brindan el ideas, artículos de opinión, la reseña, lenguaje oral y el escrito. organizar la información o el cómic.

- Comprensión total de textos escritos.

Conocimiento de los elementos básicos de

los

discursos

explicativos,

argumentativos,

descriptivos, persuasivos

narrativos,

informativos (estructura,

y

sentido

global, intención...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. Realización

de

trabajos

escritos

relacionados con los contenidos y /o aprendizajes de otras áreas.

REFLEXIÓN ESTUDIO LENGUA

DE

Y Vocabulario: sufijos, prefijos, homonimia, - Vocabulario: LA paronimia,

abreviaturas, Sinónimos y antónimos.

siglas,

extranjerismos, palabras tabú, eufemismos, Despectivos. Campo semántico. Extranjerismos. coloquialismos, vulgarismos.

Neologismos.

Gramática: el grupo nominal, demostrativos, Sentido propio y figurado. posesivos,

numerales

e

indefinidos,

el Siglas y abreviaturas.

53

REFLEXIÓN ESTUDIO LENGUA

Y DE

LA

verbo, el adverbio, los enlaces, la oración: el Metáforas. sujeto, el predicado, clases de oraciones.

- Gramática:

Ortografía: las mayúsculas, principios de Texto, párrafo, oración y palabra. acentuación, la tilde en los hiatos, en los Clases de palabras monosílabos, otras palabras con tilde, el uso Oración: sujeto y predicado. Grupo del sujeto. Grupo del de la Y, de la b, de la v, de la h, de la j, de la predicado. x.

Las lenguas de España.

La coma y el punto y coma, los puntos - Ortografía suspensivos, otros signos ortográficos.

Reglas de acentuación. Palabras con b/v, con ll/y, con g/j, con c/cc, con z/d, con x/s; palabras homófonas con h.

TÉCNICAS TRABAJO

DE - Trabajo del esquema y del resumen, tanto - El esquema, el resumen, fichas y documentación. en el área de lengua como en las demás - Afianzamiento en el uso de programas informáticos de áreas.

LITERATURA

TÉCNICAS TRABAJO

procesamiento de texto.

- Conocimiento, identificación y lectura - La literatura como instrumento de transmisión, creación LITERATURA guiada de diferentes muestras de

y enriquecimiento cultural.

textos literarios: de literatura tradicional oral - La literatura como estética. Verso y prosa. Textos y escrita (fábulas, leyendas,

realistas y textos fantásticos.

canciones populares,...).

- Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo,

• Fomento de la lectura y del deseo de del relato: planteamiento, nudo y desenlace, etc.). compartir los sentimientos y las

- Los textos literarios: formas y análisis de algunos

54

DE

emociones que ésta produce, mediante recursos literarios. actividades de animación que

- Características de la literatura de interés infantil y

consoliden el hábito lector,

juvenil (temas, personajes, lenguajes, etc.).

• Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos

adecuados

a

la

edad

y

de

producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas. • Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en

cuenta

el

conocimiento

de

las

convenciones literarias (géneros, figuras...) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. •Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas

teatrales,

descripciones,

cómics,

redacciones...). Los géneros literarios, el teatro, la lírica, los recursos literarios, el análisis métrico, clases

55

de estrofas, clases de poemas. - Autores: Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Rafael Alberti, Juan Ramón Jimenez, Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Francisco de Quevedo. IMPLICACIONES Y CONCLUSIONES COMUNES

- Refuerzo para alcanzar un buen nivel de lectura comprensiva. Lectura continuada de textos. - Composición y producción de textos orales y escritos junto con análisis de causas y consecuencias. - La capacidad de sintetizar información: realización de pequeños esquemas o resúmenes. - Escritura correcta, dominio del léxico y del vocabulario, sin faltas de ortografía. - Limpieza y orden en la libreta y trabajos: respetar los márgenes, poner títulos, numerar páginas, etc. - Conocimiento y trabajo de textos literarios. - Trabajar el orden y la atención en clase: turnos de palabra, escuchar al profesor. - Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores...) en el aula, en el centro y en la comunidad.

56

3.1.3.2.

Prueba inicial Castellano.

MODELO DE PRUEBA INICIAL TEXTO: TENER LA CONCIENCIA TRANQUILA

Mi madre se puso delante de mí, jadeando como esas mujeres de las películas que se enfadan con toda su alma. •

¿Qué haces con ese cigarro en la mano?

Así que era eso. Menos mal que por esta vez mi madre se equivocaba y me tomaba por lo que no era: por un fumador empedernido. •

Se lo estoy sujetando a Yihad. (…)

Mi madre llamó a Yihad: •

Yihad, ¿este cigarro es tuyo?

Yihad se acercó, dijo que no con la cabeza y se volvió con sus colegas. “Cerdo traidor”, pensé yo con odio reconcentrado. Fue imposible convencerla de que yo no había fumado. A ella se le mete una idea en la abeza y es imposible cambiarla por otra. Mi padre me dio una charla de hombre a hombre. La Luisa subió un prospecto médico que traía unas normas sobre cómo abandonar el tabaco. El Imbécil, que siempre quiere imitarme, hacía como que fumaba con el chupete. Y mi abuelo, cuando ya estábamos en la cama me dijo: •

Eres un nieto digno de tu abuelo: sentido del humor, ironía…



Abuelo… Soy inocente.



Pues claro que si, majo, cómo no va a ser inocente un niño de ocho años…

Supe entonces que nadie jamás me creería y como un condenado que cumple su condena injusta y cruel me dormí. Pensé en eso que dice mi abuelo muchas veces:

57



Lo importante en la vida es tener la conciencia tranquila.

ELVIRA LINDO. Pobre Manolito.

1. Resume el argumento del texto de Elvira Lindo. (0,25) _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________________

2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). (0,5) . Manolito mentía y echaba la culpa a su amigo Yihad. □ . La madre de Manolito no le creyó, pero el padre sí. □ . El abuelo pensó que su negación de fumar por parte de Manolito era una broma. □ . Manolito se consoló pensando que era bueno tener la conciencia tranquila. □

3. Di un sinónimo y antónimo de las siguientes palabras: (0,75) . Tranquila: Sinónimo: ______________ Antónimo: _____________ . Odio: Sinónimo: ______________ Antónimo: _____________

4. ¿A qué género literario pertenece el texto de Elvira Lindo? Justifica tu respuesta. (1)

58

5. Analiza morfológicamente las palabras subrayadas en el texto: (2,5) Ej.: Luisa: nombre propio, concreto, femenino, singular. . Mi: . madre: . mí: . jadeando: . con: . empedernido: . tuyo: . traidor: . odio: . ella: . le: . y: . la: . ocho: . entonces: . eso: . tener:

6. Conjuga los siguientes tiempos verbales: (1,5)

59

. Pretérito Imperfecto de indicativo del verbo cantar: . Pretérito Pluscuamperfecto de indicativo del verbo estudiar: . Pretérito Imperfecto de Subjuntivo del verbo comer:

7. Separa en SN Sujeto y SV Predicado las siguientes oraciones y subraya sus núcleos: (1,5) •

Mi hermana llegó ayer en el tren de las seis.



Quiero tu perdón.

- Me gusta mucho tu abrigo gris.

8. Clasifica las siguientes palabras según sean agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas: Zanahorias, espárragos, color, azúcar, níspero, héroe, tarea, Ismael, maíz, fundamental, repíteselo, término, Rodríguez, radio y azul. (1) Agudas: __________________________________________________________________ Llanas____________________________________________________________ ________ Esdrújulas_________________________________________________________ _______

60

Sobresdrújulas_____________________________________________________ ________

9. Completa con V o B: (0,25) Conflicti_o _icolor Ob_io Admira_le Carní_oro

_ianual _i_lioteca _iológico Di_erso LLa_e

10. Analiza los siguientes sintagmas nominales: (0,75) - Todos mis amigos - La casa de mis tíos Ese libro antiguo

11. Haz una descripción de una persona.

3.1.4. Consideraciones para Primaria del Departamento de Valenciano

3.1.4.1.

Consideraciones para Primaria.

Hem de tenir en compte que en secundària la matèria de Valencià: llengua i literatura és una continuïtat de la mateixa matèria de primària, creiem en la necessitat que l'alumne desenvolupe almenys al final de l'etapa d'Educació Primària una sèrie de procediments i destreses bàsiques que hem observat que són més difícils de treballar

61

en secundària. A més, vam considerar que els alumnes que tenen aquesta base poden arribar més fàcilment els nous continguts.

Es tractaria de:

Valorar la correcta expressió oral i escrita atenent a les normes ortogràfiques.

Observa la llibreta i treballs: neteja, ordre, respectar els marges, posar títols, numerar pàgines, presentació, correcció, ampliació, etc.

Compressió i expressió de textos escrits i orals:

La capacitat de sintetitzar informació: realització de petits esquemes o resums, accés a fonts d'informació, etc. Treballar l'ordre i l'atenció en classe: torns de paraula, escoltar al professor, destreses (escoltar-pensar-parlar), puntualitat, etc. Hàbits de treball diari. Creiem en la necessitat de coordinar-nos, per a això hem pensat que seria interessant conèixer les diferents formes de treballar en primària i secundària. Hem revisats treballs que en relació a la coordinació han fet altres companys d'altres centres i hem considerat interessant adjuntar taules a continuació.

62

PROJECTE DE TRANSICIÓ DE 6é E. P. - 1r d’ESO ETAPA PRIMARIA PROCEDIMIENTS (Controls escrits, orals i treballs amb participació a l’aula) Proves escrites de cada unitat didàctica

ETAPA SECUNDARIA

Traduccions de textos de castellà a valencià i a la inversa. Comentant les diferències ortogràfiques.

PROCEDIMIENTS

Valoració de la participació i l'ús del valencià a l'aula.

Lectura obligatòria per trimestre.

Una lectura mínima per trimestre, amb lliurament de fitxa de lectura. Hora setmanal amb grup desdoblat per a treballar el PLA DE LECTURA. Conèixer els diferents estils literaris i les seues característiques Visites a la biblioteca-infantil

TEMPORALITZACIÓ Controls per avaluació i Realització d’una prova escrita per percentatge assignat a cadascun tema. dels procediments.

Proves escrites i orals per a cada tema.

(Controls escrits, orals i treballs amb participació a l’aula) Proves escrites de cada unitat didàctica

Valoració de la participació i l’ús del valencià a l’aula. Activitats a l’aula: Ampliació del vocabulari mitjançant la pràctica en la cerca al diccionari. Activitats externes: Monòlegs i activitats culturals a la biblioteca. Trobades amb autors. Activitats teatrals i eixides a espectacles artístiques. Treballs i exposicions orals.. Realització d’un control per tema, TEMPORALITZACIÓ per facilitar el ritme d’aprenentatge dels alumnes Conceptes 60% Procediments: 20 % Actituds: 20 %L’alumnat haurà de

63

superar als controls conceptuals la puntuació de 4 (sobre 10) per fer efectiva la realització de la mitjana aritmètica. Les faltes ortogràfiques descompten un total de 0’1 per cada tres errades. Les lectures són obligatòries per aprovar l’assignatura. Per tant, sense el treball o el control de lectura superat no es podrà aprovar la matèria. PARTICIPACIÓ DELS ALUMNES EN EL PROCÉS D’AVALUACIÓ Coneixement, clar i amb anterioritat, dels criteris d’avaluació.

Reflexió i correcció de les faltes d’ortografia realitzades als controls d’avaluació

Exercicis autocorrectius. Reflexió i correcció de les faltes d’ortografia realitzades als controls d’avaluació.

64

PARTICIPACIÓ DELS ALUMNES EN EL PROCÉS D’AVALUACIÓ

PROJECTE DE TRANSICIÓ DE 6é E. P. - 1r d’ESO ETAPA PRIMARIA COMUNICACIÓ ORAL

ETAPA SECUNDARIA CONTINGUTS PREVIS BÀSICS

EXPRESSIÓ ORAL

Comprendre discursos orals i escrits en els diversos contextos de l’activitat social i cultural.

Expressió oral de situacions i vivències personals. Comentaris i lectures de classe

Expressar-se oralment i per escrit de forma adequada en els Expressar-se oralment i per escrit diversos contextos de l’activitat social i cultural, per a satisfer de forma adequada en els necessitats de comunicació. diversos contextos de l’activitat social i cultural, per a satisfer Apreciar la importància del necessitats de comunicació. valencià com a llengua pròpia i com a part fonamental del Comprendre discursos orals i patrimoni cultural. escrits en els diversos contextos de l’activitat social i cultural. Participar en diverses situacions Expressar-se oralment i per escrit de comunicació i utilitzar la de forma adequada en els llengua oral de manera adequada diversos contextos de l’activitat aplicant -les regles bàsiques de la social i cultural, per a satisfer comunicació oral. necessitats de comunicació. Comprendre discursos orals i escrits en els diversos contextos de l’activitat social i cultural

65

COMUNICACIÓ ORAL

COMUNICACIÓ ESCRITA

COMUNICACIÓ Participació obligatòria en el Comprensió de textos escrits. ESCRITA concurs literari Sambori, així com el Premi Sambori. Producció de textos escrits propis de la vida social de l’aula, com a Producció de textos escrits propis consolidació del sistema de la vida social de l’aula, com a lectoescriptor per a comunicar consolidació del sistema coneixements, experiències i lectoescriptor per a comunicar necessitats (normes, notes, coneixements, experiències i cartes, notícies, treballs d’aula...) d’acord amb les característiques necessitats (normes, notes, cartes, pròpies d’estos gèneres.

notícies, treballs d’aula...) d’acord amb les característiques pròpies d’estos gèneres. REFLEXIÓ I ESTUDI DE LA Ortografia i puntuació : LLENGUA Les regles d’accentuació Diftongs i hiats

Vocabulari: Observació de les paraules en primitives, derivades i compostes d’acord amb la seua estructura morfològica

L’accent diacrític La dièresi L’apòstrof Paraules amb b i v

Exploració del lèxic general de la llengua: els arcaismes,els neologismes i els estrangerismes; les paraules homònimes i les paraules polisèmiques, les locucions i frases fetes. Estudi de les seues formes i significats.

Paraules acabades en p/b,

66

REFLEXIÓ I ESTUDI DE LA LLENGUA

t/d i c/g Gramática i ortografia Paraules amb g, j, tg i tj Paraules amb l·l

Coneixement i aplicació de les regles d’ accentuació i dièresi.

Paraules amb x, tx i ig

Oració: subjecte i predicat.

El punt. La coma Punt i coma. Dos punts.

Usos bàsics en la flexió i la derivació i d’aplicar-les a la pròpia producció discursiva.

Punts suspensius

Singular i plural.

Les cometes. Els parèntesis

Mode imperatiu, indicatiu i subjuntiu dels verbs regulars i irregulars més frequents.

Pronoms adverbials en, hi

Perífrasis d’obligatorietat i probabilitat

Vocabulari : El diccionari Sinònims i antònims

Classes de paraules: nom (individuals, col·lectius,concrets i abstractes), verb i adjectiu. Enllaços: preposició,adverbi, conjunció, pronoms, articles i interjeccions. Tipus d’enunciats

Sentit literal i figurat Paraules primitives i derivades

67

Camp semàntic Prefixos de lloc i de negació Sufixos de lloc, d’instruments i de professió Préstecs Els neologismes. Els arcaismes. Els estrangerismes Frases fetes. Locucions Definir substantius Definir adjectius Definir verbs Sigles i abreviatures Paraules tabú i eufemismes

Gramàtica : El substantiu: classes, gènere i nombre Els determinants

68

L’adjectiu Els pronoms El verb: arrel, desinències, nombre, persona i formes no personals El verb: temps, mode, formes simples i formes compostes. Veu activa i veu passiva Classes de verbs L’adverbi Preposicions i conjuncions L’oració: subjecte i predicat El predicat. L’atribut. Usos bàsics de ser i estar El complement directe i el complement indirecte El complement circumstancial Classes d’oracions. Les interjeccions Text, paràgraf i oració.

69

Enunciat: frase i oració

TECNIQUES

DE

TREBALL - Realització d’esquemes, resums Realització d’esquemes, resums i

i fitxes per facilitar l’aprenentatge

TÈCNIQUES DE TREBALL

fitxes per facilitar l’aprenentatge. Ús de programes ortogràfics digitals i diccionaris en línea. Producció de treballs per a organitzar la comunicació i per a comunicar coneixements, experiències

LITERATURA

Coneixement de textos literaris: literatura tradicional oral i escrita (faules, llegendes, cançons populars, auques...); adaptacions d’obres clàssiques o mostres de literatura actual i de literatura infantil, tant del gènere narratiu (contes, biografies, autobiografies, novel·la realista, d’aventures, de misteri, de ciènciaficció, de fantasia) com d’altres gèneres com ara teatre i poesia.

- Coneixement, identificació i lectura LITERATURA guiada de diferents mostres de textos literaris: literatura tradicional oral i escrita. Foment de la lectura i del desig de compartir els sentiments i les emocions que esta produïx, per mitjà d’activitats d’animació que consoliden l’hàbit lector. Coneixement i valoració del text literari com a font de comunicació, de plaer, de joc, d’entreteniment,de coneixement d’altres mons, temps i cultures,d’aprenentatge i com a mitjà d’organitzar-se i resoldre problemes de la vida quotidiana.

70

3.1.4.2.

Prueba inicial Valenciano.

ACTIVITAT D’EXPRESSIÓ :

1.- Fes una redacció sobre el que has fet durant l’estiu . Recorda: fes bona lletra, deixa’t marges, fes paràgrafs, posa atenció a les faltes d’ortografia i a l’estructura de les oracions. Escriu almenys 15 línies.

ACTIVITATS DE GRAMÀTICA I ORTOGRAFIA:

Morfologia i sintaxi:

1.- Forma els plurals corresponents i fes els canvis ortogràfics oportuns:

moto

esperança

dijous

platja

boca

aigua

globus

plaça

afores

llapis

amiga



2.- Escriu el femení de:

xiquet amable:

vedell tendre:

gat salvatge:

veí pobre:

pare alegre:

alumne atent:

cosí culte:

gos ferotge:

sogre cortés:

3.- Escriu cinc adjectius que sàpigues.

4.- Escriu el pretèrit imperfet d’indicatiu del verb CALLAR.

Jo Tu Ell/ella 71

Nosaltres Vosaltres Ells/elles 5.- Assenyala el subjecte i el predicat en les oracions següents:

-

Ma tia estudia belles arts a València.

-

La campiona del torneig escolar ha brindat el triomf a l’entrenador.

-

Jordi m’ha regalat un llibre de viatges.

-

Lentament sonaren les campanes de l’ermita.

Accents

6.- Escriu l’accent gràfic a les paraules que el necessiten:

automobil

pistola

radio

cabas

riure

musica

fertil

pel (cabell)

sabata

marques

electric

aixo

avio

gelat

habitacio

Berlin

Ortografia de les lletres

7.- Escriu b o v segons calga:

pro_a

investiga_a

re_re

_lat

ca_ut

no_etat

bom_er

cantà_eu

_loc

nú_ol

fia_le

po_resa

cele_ració

a_et

mò_il

tom_a

a_raçar

om_ra

fa_a

a_orriment

Lèxic

8.- Escriu la forma correcta en valencià dels barbarismes següents:

72

butano

aterrissar

resibo

tenedor

tio

camarero

ahorro

alfombra

apellido

grifo

abrigo

escaleres

bocadillo

entonces

adios

9.- Escriu un sinònim i un antònim per a cada paraula:

Paraula

Sinònim

tranquil·la despistat sonor agradable

10.- Escriu una paraula derivada amb cada sufix d’aquests:

-er: -íssim: -às: -dor: -et:

73

Antònim

3.2. Concreción de los anteriores ámbitos con alumnos que transitan de 6º de primaria a 1º de Educación Secundaria Obligatoria.

3.2.1. Consideraciones Previas: Los informes individualizados son recursos que facilitan la coordinación entre primaria y secundaria. Son necesarios para que desde el IES se conozca a los nuevos alumno, se anticipe a posibles problemas en la escolarización en la ESO y se organicen los grupos de 1º ESO, de refuerzo y apoyo. Estos documentos deben traspasarse al IES en junio. Los alumnos de refuerzo, son alumnos con dificultades de aprendizaje y/o con áreas pendientes, sin un desfase significativo, impartido por profesorado ordinario. Los alumnos de apoyo, son alumnos con dificultades de aprendizaje asociadas a necesidades educativas temporales o permanentes con un desfase de más de un ciclo, impartido por PTs, y con una adaptación curricular significativa e informe de evaluación psicopedagógica. Con lo que respecta a la optatividad de 1º ESO, el alumno que provenga de 6º de primaria que no tenga dificultades de aprendizaje podrá cursar Francés, Inglés (si tiene francés 1er idioma), Informática o Comunicación Audiovisual. Si presenta dificultades significativas entonces se le recomienda uno de los siguientes Talleres: Valenciano, Castellano o Matemáticas. 3.2.2. Documento informativo de tránsito de los alumnos de Educación Primaria a Secundaria. (A rellenar por los tutores de 6º de primaria).

74

DOCUMENTO INFORMATIVO DE TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A SECUNDARIA

C.P.: ________________________________________________________

CURSO ESCOLAR:

DATOS PERSONALES:

ALUMNO/A:___________________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO:__________ NACIONALIDAD:_________________ FECHA DE INGRESO AL STMA. EDUC. ESPAÑOL1:_______________________

INFORMACIÓN ACADÉMICA:

¿Promociona de Primaria a Secundaria con los objetivos de la etapa conseguidos?_____ CURSOS REPETIDOS:(tacha con una X el curso o los cursos que haya repetido) 1º









ASIGNATURAS PENDIENTES de 6º Primaria LC

LV

MAT.

CM

ING

EF

EP

MUS

SEÑALAR SI L ALUMNO PRESENTA DIFICULTADES EN: -

área de LENGUA CASTELLANA: 1. área de MATEMÁTICAS: 2. área de LENGUA VALENCIANA:

Información que parezca relevante respecto de otras áreas en las que destaque o tenga dificultad (inglés, c. Medio, plástica, etc.)_________________________

HA RECIBIDO CLASES DE REFUERZO DE ASIGNATURAS PENDIENTES (sin ACIS) EN :

1 75



ASIGNATURA

SÍ HA IDO A

CURSO-S

REFUERZO

NIVEL ALCANZADO 2

CASTELLANO VALENCIANO MATEMÁTICAS CONOC, MEDIO INGLÉS

HA ASISTIDO AL AULA DE PT (ACIS)?: SÍ ¿Tiene Informe Psicopedagógico? SI___ ( fecha:_______) NO___ En qué ÁREAS y en qué CURSOS:

ÁREA:

CURSO:

ÁREA:

CURSO:

ÁREA:

CURSO:

ÁREA:

CURSO:

ÁREA:

CURSO:

ÁREA:

CURSO:

OTROS RECURSOS PERSONALES QUE NECESITE:

Fisioterapeuta:______

Logopeda/A.L:______

Otros:____________

SI ES EXTRANJERO: ¿QUÉ MEDIDAS EDUCATIVAS NECESITA PARA EL PRÓXIMO CURSO? ___________________________________________________________

INFORMACIÓN DE LA CONDUCTA DEL ALUMNO/A: (marca las respuestas afirmativas)

RELACIÓN FRENTE A LA CLASE , LOS COMPAÑEROS Y PROFESORES:

Manifiesta interés por el aprendizaje

2

1º/2º/3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

76

Aceptado por sus compañeros Agresivo: Con compañeros o profesores Generador de conflictos

AMBIENTE FAMILIAR Convive con_______________________________________ Situación socio-familiar y económica ____________________ ¿Existe absentismo escolar? _______ Respecto a los padres o tutores del alumno:

Mantienen contactos periódicos con el tutor

CONDICIONANTES PARA SU AGRUPACIÓN EN EL PRÓXIMO CURSO: −

ES ACONSEJABLE QUE ESTÉ CON_______________________________



NO ES ACONSEJABLE QUE COINCIDA CON_______________________

OPTATIVAS OBLIGATORIAS RECOMENDADAS:(marcar 1 o 2) •

Taller de Castellano

__



Taller de Matemáticas

__



Taller de Valenciano

__

OBSERVACIONES:( otros datos que se consideren de interés) _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________ TUTOR/A Santa Pola ___ de _______ de

3.2.3. Documento informativo de tránsito de Educación Primaria a Secundaria para ACNEAE. (A rellenar por los tutores de 6º de Primaria con la ayuda del maestro de PT y Orientador.)

77

DOCUMENTO INFORMATIVO DE TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A SECUNDARIA PARA ACNEAE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN C.P.:…………………………………………………………. Curso Escolar:……………………………………………… Alumno/a:…………………………………………………………………………………… Fecha de nacimiento:……………………………Edad:……Nacionalidad:……………. Fecha ingreso al Sist. Educ. Español…………………… 2.

ESCOLARIZACIÓN (marcar con X lo adecuado)

Cursos repetidos 2º











Asignaturas pendientes de 4º Primaria

LC

LV

MAT

C

ING

EF

EP

MUS

ING

EF

EP

MUS

M

Asignaturas pendientes de 6º Primaria

LC

LV

MAT

C M

Recursos que precisó en 6º Primaria

Asignatura

ACIS

ACI

A.ACCESO

FISIO

A. L.

ACELERA CIÓN

CASTELLANO VALENCIANO MATEMÁTICAS C. MEDIO INGLÉS ED. PLÁSTICA MÚSICA

78

OTROS

Respuesta a las medidas ofertadas

NO

SI

Avance lento Esfuerzo sin avance Avance adecuado No colaboración

(marcar con X la casilla adecuada) Informe

NO

SI

FECHA INFORME

Psicopedagógico (marcar con X la casilla adecuada) NECESIDADES

Dictamen

N. Permanentes

N. Temporales

3.- COMPETENCIA CURRICULAR

El nivel de competencia curricular del alumno/a se sitúa en el curso de:













Primaria

CASTELLANO

SI

Lectura y comprensión a) Lee textos con fluidez b) Comprende lo que lee c) Tiene una correcta expresión oral •

Busca y procesa la información: detalles expresos/ deducibles (subrayar lo adecuado)

Expresión escrita •

Tiene escritura legible



Escribe siguiendo el dictado: con faltas/ sin faltas (subrayar lo adecuado)



Escribe correctamente composiciones: oraciones/ textos cortos (subrayar lo

79

NO

adecuado) Vocabulario •

Domina vocabulario básico: nivel medio/alto (subrayar lo adecuado)

Ortografía •

Usa la mayúscula: su nombre, inicio oración, nombres propios (subrayar lo adecuado)



Uso adecuado de: punto, coma, interrogación y exclamación (subrayar lo adecuado)



Escribe y diferencia correctamente: z-c-q/g-j-gu (subrayar lo adecuado)

Gramática •

Sabe y diferencia: género/número (subrayar lo adecuado)



Sabe y diferencia: nombre, adjetivo, verbo (subrayar lo adecuado)



Diferencia en los verbos el tiempo: presente, pasado, futuro (subrayar lo adecuado)

MATEMÁTICAS

SI

Numeración 1. Reconoce, lee y escribe nos. naturales (millares, millones) (subrayar lo adecuado) 2. Manipula diferentes cantidades de dinero 3. Lee y escribe correctamente con números, cantidades de dinero 4. Reconoce, lee y escribe nos. decimales: hasta milésimas (subrayar lo adecuado) Operaciones 5. Coloca adecuadamente unas cantidades debajo de otras para operar con ellas: nos. naturales/ euros y céntimos/nos. decimales (subrayar lo adecuado) 6. Suma 7. Resta: con llevada/sin llevada (subrayar lo adecuado) 8. Sabe de memoria las tablas de multiplicar 9. Multiplica: con tres cifras /con ceros (subrayar lo adecuado)

10. Divide por una cifra Medidas de Tiempo 11. Sabe: días de la semana, meses del año, estaciones del año, horas del día (subrayar lo adecuado) Geometría 12. Diferencia figuras planas de hasta cuatro lados

80

NO

Problemas 13. Tiene el concepto de sumar: juntar para tener más 14. Tiene el concepto de restar: quitar, lo que falta, lo que sobra, la diferencia (subrayar lo adecuado) 15. Tiene el concepto de multiplicar: sumar muchas veces lo mismo 16. Tiene el concepto de dividir: repartir en partes iguales 17. Aplicar a resolución de problemas de una, dos operaciones (subrayar lo adecuado)

VALENCIÀ

SI

Comprensió Oral i Expressió Oral d) Compren el valencià e) Parla valencià :forma lliure/forma dirigida (assenyalar el correcte) Lectura I comprensió escrita f)

Llig amb claretat textos senzills

g) Compren el que llig: paraules, oracions, textos senzills (assenyalar el correcte) •

Busca i processa la informació: dades directes/deduïbles (assenyalar el correcte)

Expressió escrita •

Té una escriptura llegible



Seguix l’escriptura al dictat: paraules/frases curtes (assenyalar el correcte)



Escriu correctament: paraules, oracions, textos curts (assenyalar el correcte)

Vocabulari •

Domini de vocabulari bàsic

Ortografia •

Diferència entre castellà i valencià l’ús de: y- ”i”/ ñ- “ny”/ ch- “x/j” (assenyalar el correcte)



Utilitza correctament l’article: el/la/l’/els/les (assenyalar el correcte)



Ús correcte de la majúscula: el seu nom, al començar oració, noms propis (assenyalar el correcte)



Ús correcte de: punt, coma, interrogació, exclamació (assenyalar el correcte)

Gramàtica •

Sap i diferència: gènere/número (assenyalar el correcte)



Sap i diferència: nom, adjectiu, verb (assenyalar el correcte)



Diferència en els temps verbals: present, passat, futur amb la ajuda de paraules

81

NO

introductòries (ahir, demà…) (assenyalar el correcte)

Se aconseja cursar como materia optativa de 1º de ESO

Refuerzo valencià

Refuerzo matemáticas

Refuerzo Lengua

2º Lengua Extranjera

5.- ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SÍ NO Respetuoso con las normas, respeta a profesores y compañeros Agresivo, generador de conflictos Aceptado por los compañeros Es autónomo, sabe el horario, maneja la agenda, lleva los materiales al aula y trabaja Cuida los materiales y no los estropea o pierde Escucha y presta atención en las explicaciones de clase Participa activamente en las actividades propuestas. Acaba los trabajos de clase Hace las actividades de casa Asume la responsabilidad de volver a corregir los errores señalados

6.- OBSERVACIONES SOBRE ESCOLARIDAD, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………. 7.- RELACIÓN FAMILIA-COLEGIO

82

El alumno/a convive con____________________________________________ Situación socio-familiar y económica (alta, media, con necesidades)____________ Tiene beca, ayudas sociales_________________________________________ Es absentista___________________________________________________ La familia asiste a las entrevistas, colabora, se implica y cumple los acuerdos_____

8.- OTROS ASPECTOS DE INTERÉS: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

TUTOR/A Santa Pola ___ de _______ de 2011

83

3.3. Determinar actuaciones conjuntas para detección de conflictos y gestión de los mismos. 3.3.1. Identificación de necesidades y objetivos.

La localidad de Santa Pola cuenta con 8 colegios de Educación Infantil y Primaria y 2 Institutos de Educación Secundaria. Los C.E.I.P. son: Hispanidad, José Garnero, Ramón Cuesta, Virgen de Loreto, Alonai, Azorín, Viecenta Ruso y Cervantes. Los cinco primeros colegios están adscritos al I.E.S. Santa Pola, mientras que los tres últimos pertenecen al I.E.S Cap de l’ Aljub. El número de alumnos que cada curso escolar llega al I.E.S. Santa Pola, procedente de sexto de primaria de los diferentes colegios, ronda los 150 alumnos. A la concentración masiva de alumnos en el instituto, se ha de tener en cuenta que factores como la edad (entrada en la adolescencia), cambios significativos en cuanto al horario, espacios físicos, profesores, materias y compañeros, pueden provocar conflictos, por tanto, la promoción de la convivencia en 1º de la ESO, es clave para conseguir un adecuado clima escolar. Los principales conflictos y problemas de convivencia encontrados tanto en los colegios como en el instituto son: COLEGIOS

IES

LUGAR

Ciclo de Infantil Agresiones

Burlas

hacia

físicas.

compañeros.

Insultos. Negarse

a Críticas

compartir.

desctructivas.

Desobediencia al adulto.

Faltas de respeto

Berrinches.

leves o graves.

Primer ciclo

Insultos,

Agresiones

ofensas,

Éstos

físicas:

humillaciones.

sobre todo en el

ocurren

patio y en los

empujones, ENTRE ALUMNOS

injurias,

zancadillas...

Empujones,

intercambios de

Interrumpir las zancadillas.

clase

clases.

último

84

(esto en

el

Reírse de los Excepcionalmente peleas.

compañeros. Negarse

centro

de

secundaria)

a

compartir.

Deterioro

de

Critica

instalaciones.

las

destructiva del trabajo de los Mal

uso

del

material escolar.

otros. Deterioro de las

instalaciones y Utilización

de

decoraciones

móviles

del centro.

dispositivos

Malo

u

otros

uso del electrónicos.

material de la aula.

Segundo

y

Tercer ciclos Agresiones físicas: empujones, pescozones... Agresiones verbales: insultos.

Impedir el normal desarrollo

de

la

clase por molestar reiteradamente, hablar,

levantarse

sin permiso…

ENTRE ALUMNOS Y

Apenas existen

PROFESORES

conflictos de este tipo

Dentro del aula Faltas de respeto leves

85

o

graves

hacia el profesor: injurias y ofensas.

Amenazas,

con

menor frecuencia.

ENTRE FAMILIAS Y

Falta de colaboración e implicación con el centro por parte de

CENTROS

algunas familias.

En secundaria, los niveles que mayor conflictividad presentan son los primeros de la ESO, seguidos por los segundos de la ESO, terceros y cuartos, apreciando notablemente la mejora en la convivencia escolar a medida que se sube de nivel. Además, el mayor número de problemas disciplinarios suele darse en los meses de enero, febrero y marzo. Por todo esto, conseguir una buena convivencia en 1º ESO, es clave para el futuro del centro de secundaria, por lo que la unificación de esfuerzos y el trabajo en común con los colegios es un asunto prioritario. Se plantean los siguientes objetivos: 1. Fomentar el trabajo común y unificar métodos de trabajo entre los colegios y el instituto. 2. Favorecer la temprana de detección de problemas entre alumnos y sus familias. 3. Disminuir la conflictividad en el centro. 4. Disminuir el número de amonestaciones escritas en el IES, sobre todo entre los 1º y 2º ESO. 5. Fomentar el trabajo conjunto con los Servicios Sociales de la localidad. 6. Implicar y motivar al profesorado en la gestión de conflictos. 7. Implicar a las familias en las actividades y acuerdos de centro.

3.3.2. Convivencia y gestión de conflictos. 3.3.2.1.

Problemática en el aula. .

86

Procedimiento utilizado en los colegios. Ante las faltas leves, tipificadas en el RRI de los diferentes centros, la actuación es la siguiente: a) Intervención sistemática y estructurada por parte del tutor o el especialista. Aplicación del RRI. Dejar constancia escrita de las incidencias producidas, utilizando los registros de incidencia de aula y/o individualizado que cada colegio posee. b) Intervención individualizada o colectiva. (asamblea, reflexión y búsqueda de soluciones. Aplicación de técnicas de grupo. Talleres de habilidades sociales. Quedarse sin recreo (máximo 2 días). Copiar un texto, realización de tareas. Reubicar al alumno de lugar dentro del aula, cambio de clase durante una mañana o una tarde). Comunicar por escrito la conducta a las familias. Ante las faltas graves, tipificadas en los RRI de los centros, la actuación es la siguiente: ● Intervención individualizada. Privación de tiempo de recreo (máximo cinco días lectivos).Realización de tareas educadoras por el alumno o la alumna en horario no lectivo (período no superior a cinco días lectivos). Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias que tenga programadas el centro durante los quince días siguientes a la imposición de la medida educativa correctora. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases (período no superior a cinco días lectivos), el alumno permanecerá en el centro efectuando los trabajos académicos que le sean encomendados por parte del profesorado que le imparte docencia. La jefatura de estudios del centro organizará la atención a este alumnado. Para la aplicación de las medidas educativas correctoras, no será necesaria la previa instrucción de expediente disciplinario; no obstante, para la imposición de las medidas educativas correctoras será preceptivo el trámite de audiencia a los alumnos, las alumnas, o a sus padres, madres, tutores o tutoras. Ante las faltas muy graves tipificadas en nuestro RRI la actuación es la siguiente: a) Intervención sistemática y estructurada → aplicación del RRI.

87

El equipo directivo realizará una valoración de los hechos. Si la conducta está tipificada en el apartado A.4 del artículo 42 del Decreto 39/2008 de 4 de abril dentro las letras h), m), y n) las medidas disciplinarias serán las siguientes: Realización de tareas educadoras por el alumno o la alumna en horario no lectivo (período no superior a quince días lectivos). Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias que tenga programadas el centro durante los treinta días siguientes a la imposición de la medida educativa correctora. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases (período comprendido entre seis y quince días lectivos). El alumno permanecerá en el centro efectuando los trabajos académicos que le sean encomendados por parte del profesorado que le imparte docencia. La jefatura de estudios del centro organizará la atención a este alumnado. Cambio de grupo o clase del alumno o alumna por un período superior a cinco días lectivos e igual o inferior a quince días lectivos. Para la aplicación de estas medidas educativas correctoras, no será necesaria la previa instrucción de expediente disciplinario; no obstante, será preceptivo el trámite de audiencia a los alumnos, las alumnas, o a sus padres, madres, tutores o tutoras. Si la conducta está tipificada en el apartado A.4 del artículo 42 del Decreto 39/2008 de 4 de abril excepto las letras h), m), y n), las medidas disciplinarias serán las siguientes: Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período comprendido entre seis y treinta días lectivos. Para evitar la interrupción en su proceso formativo, durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia. Se establecerán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de tal proceso, especificando la persona encargada de llevarlo a cabo y el horario de visitas en el centro por parte del alumno o alumna sancionado/da. Cambio de centro educativo. En el caso de aplicar esta medida disciplinaria, la administración Educativa le proporcionará una plaza escolar en otro centro docente sostenido con fondos públicos, con garantía de los servicios complementarios que sean necesarios, condición sin la que no se podrá llevar a cabo dicha medida. Para la aplicación de estas medidas educativas correctoras, será necesaria la previa instrucción de expediente disciplinario. El procedimiento está

88

desarrollado en el RRI de cada centro, según el artículo 45 del Decreto 39/2008 de 4 de abril.

Procedimiento del I.E.S. Santa Pola. Ante conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, según Decreto 39/2008 sobre la convivencia, e incluidas en el RRI del centro. a)

Amonestación verbal.

b)

Intervención individualizada o colectiva en tutorías de grupo o individuales, reflexión y búsqueda de soluciones como reubicación del alumno dentro del aula, realización de tareas extra, llamada telefónica a los padres…

c)

Amonestación escrita reflejando la incidencia en el “parte de amonestación”, con la consiguiente llamada telefónica a los padres y la entrega del parte original a Jefatura de Estudios y de una copia al tutor. Llegada esta situación, el alumno saldrá del aula, durante el resto de la sesión lectiva, y acudirá al aula de convivencia del centro para completar el documento de reflexión del parte de incidencias. Además deberá acudir con trabajo de la asignatura que en ese momento se esté impartiendo.

d) Retirada de teléfonos móviles u otros aparatos electrónicos ajenos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Serán devueltos a los padres si éste es menor de edad o al alumno, tras finalizar la jornada lectiva, si éste es mayor de edad. e) Privación del recreo por un periodo máximo de cinco días lectivos. Los padres serán informados de esta medida sancionadora. f) Realización de tareas educadoras per el alumno, en horario no lectivo. La realización de estas tareas no se podrá prolongar per un periodo superior a cinco días lectivos. Los padres serán informados de esta medida sancionadora. g) Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o complementarias que tenga programadas el centro durante los quince días siguientes a la imposición de la medida educativa correctora, informando a los padres de esta medida correctora. h) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases per un periodo no superior a cinco días lectivos. Durante la impartición de estas clases, y con el fin de de no interrumpir el proceso formativo del alumno, éste permanecerá en el aula de convivencia del centro educativo, efectuando los trabajos

89

académicos que le sean encomendados, por parte del profesorado que le imparta docencia. Jefatura de Estudios del centro organizará la atención a este alumnado. Los padres deberán ser informados de esta medida sancionadora. i) Incorporación al aula de convivencia, de uno a cinco días, fuera de periodo lectivo, según el número de amonestaciones escritas y la gravedad de éstas. Los padres deberán ser informados. Para la aplicación de estas medidas educativas correctoras, no será necesaria la previa instrucción de expediente disciplinario; no obstante, para la imposición de las medidas educativas correctoras de los apartados g), h), i), será preceptivo el trámite de audiencia a los alumnos, a sus padres o tutores, en caso de ser menor de edad, en un plazo de 10 días hábiles. Ante conductas gravemente perjudiciales, tipificadas en los apartados h), m) y n) del artículo 42 del decreto 39/2008 sobre convivencia y en nuestro RRI (faltas graves), las medidas educativas disciplinarias serán las siguientes: a) Realización de tareas educadores por el alumno o alumna, en horario no lectivo, por un período superior a cinco días lectivos e igual o inferior a quince días lectivos. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias que tenga programadas el centro durante los treinta días siguientes a la imposición de la medida disciplinaria. c) Cambio de grupo o clase del alumno o alumna per un periodo superior a cinco días lectivos e igual o inferior a quince días lectivos. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases, y con el fin de evitar la interrupción del proceso formativo del alumnado, éste permanecerá en el centro educativo efectuando los trabajos académicos que le sean encomendados por parte del profesorado que le imparta docencia. El jefe de estudios del centro organizará la atención a este alumnado. La imposición de estas medidas disciplinarias sólo podrá ser efectiva con la previa instrucción del correspondiente expediente disciplinario, según el artículo 45 del Decreto 39/2008. Las medidas disciplinarias que pueden imponerse ante conductas gravemente perjudiciales, excepto los apartados h), m) y n) del artículo 42 del decreto de convivencia (faltas muy graves) son: a) Suspensión del derecho de asistencia al centro educativo durante un periodo comprendido entre seis y treinta días lectivos. Para

90

evitar

la

interrupción en su proceso formativo, durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno

habrá de realizar los trabajos académicos que

determine el profesorado que le imparta docencia. El reglamento de régimen interior determinará los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de tal proceso, especificando la persona encargada de llevarlo a cabo y el horario de visitas al centro por parte del alumno sancionado. b) Cambio de centro educativo. En el caso de aplicar esta medida disciplinaria, al alumnado que se encuentre en edad de escolarización obligatoria, la administración educativa le proporcionará una plaza escolar en otro centro docente sostenido con fondos públicos, con garantía de los servicios complementarios que sean necesarios, condición sin la cual no se podrá llevar a cabo dicha medida. Para la aplicación de estas medidas educativas correctoras, será necesaria la previa instrucción de expediente disciplinario (artículo 45 del Decreto 39/2008 de 4 de abril). Comparando el protocolo seguido por los colegios y por el instituto, se llega a la conclusión de que se actúa de manera muy similar, si bien es cierto que, en los colegios, el número de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro es bastante inferior a las sucedidas en el instituto. Ya que, uno de los objetivos propuestos es disminuir el número de amonestaciones escritas en los primeros y segundos de la ESO, se incluirán en el instituto los registros de incidencias de aula que utilizan los colegios. Se comenzará su utilización en los primeros y segundos de la ESO, esperando así disminuir las conductas graves desde la llegada del alumno al IES.

3.3.2.2.

Cómo gestionar los patios

Los patios son el lugar donde más problemas de disciplina se pueden generar. Por tanto, las guardias del profesorado son fundamentales para prevenir los conflictos. En los colegios, todo el equipo de profesores sale al patio para vigilar al alumnado, distribuidos por zonas según establezca la Jefatura de Estudios del centro. Además, se realizan actividades deportivas en las distintas pistas, cosa que favorece notablemente las relaciones sociales y, por tanto, la convivencia. En el instituto, se dispone de 6 profesores de guardia en cada uno de los dos patios distribuidos por zonas, y organizadas por la Jefatura de Estudios. También se realizan competiciones deportivas para promocionar la convivencia.

91

3.3.2.3.

Cómo actuar frente a un posible acoso escolar.

El equipo directivo realizará una valoración urgente utilizando las plantillas del PREVI. Informará a las familias implicadas. Tomará medidas provisionales. Realizará un informe. Confirmado el acoso: Comunicación al Claustro y al Consejo Escolar. Con el agresor/es: apertura de expediente disciplinario. Con la víctima: apoyo, protección y/o derivación al Centro de Salud, a la Unidad de Atención escolar o a los Servicios Sociales. Comunicación al psicopedagogo del centro y a Servicios Sociales. Comunicación a las familias y a la Inspección con carácter urgente. 3.3.2.4.

Cómo actuar, de manera unificada, frente a diferentes

problemáticas.

-

Consumo de drogas por parte del alumnado: protocolo de actuación de la UPC de los Servicios Sociales de Santa Pola.

-

Problemáticas familiares: tras consulta con los Servicios Sociales, hoja de derivación a SEAFI, por parte del Departamento de Orientación y previa consulta al Equipo Directivo.

-

Posible desprotección del menor: hoja de derivación a Servicios Sociales, por parte del Departamento de Orientación y previa consulta al Equipo Directivo.

-

Absentismo: protocolo seguido en Santa Pola y establecido en las comisiones de absentismo.

92

3.3.2.5.

Realización de reuniones entre las directivas de los

colegios y del instituto, al final de cada curso escolar

En éstas se tratarán los siguientes temas: -

Alumnos con problemática familiar, escolar…

-

Absentismo.

-

Familias tratadas por los Servicios Sociales, ya sea por un motivo u otro.

3.3.2.6.

Realización de reuniones, al final de cada curso escolar,

entre padres de alumnos de los colegios y la directiva de los institutos.

Se tratarán los siguientes puntos:

-

Normas de convivencia del instituto.

-

Principales cambios encontrados por los alumnos.

-

Proceso de admisión y matrícula.

3.3.2.7.

Plan de Acogida

Durante cada curso escolar y hacia finales del mes de mayo, los alumnos de sexto de primaria visitan el instituto junto con sus tutores y padres y madres. De este modo, conocen las instalaciones del centro, se les informa de las normas de convivencia y funcionamiento de éste y se les resuelve cualquier tipo de duda.

3.3.2.8.

Plan de Acción Tutorial.

Durante los primeros días del curso escolar, tanto en los colegios como en las

93

tutorías del instituto, se elaborarán, por parte de los alumnos, las normas de clase y de centro.

3.3.2.9.

Organización de “Escuelas de padres”

Tanto en los colegios como en los institutos se organizarán esuelas de padres con el objetivo de fomentar la implicación de las familias con los centros escolares.

3.3.2.10.

Reunión de la directiva del instituto con los Servicios

Sociales para tener conocimiento de los alumnos tratados por éstos.

3.3.3. Mediación Escolar. El

Decreto 39/2008 sobre la convivencia en los centros

docentes no

universitarios, en su artículo 7 punto 1, dice que la mediación es un proceso de resolución de conflictos que fomenta la participación democrática en el proceso de aprendizaje, posibilitando una solución del conflicto asumida y desarrollada con el compromiso de las partes. A partir del próximo curso escolar, se intentará establecer la mediación como otro instrumento más en la gestión de conflictos.

3.3.4. Seguimiento y evaluación.

Las jefaturas de estudios de los colegios y del instituto, se reunirán anualmente para evaluar estas actuaciones comunes y exponer diferentes problemáticas surgidas.

3.4. Labor del tutor en la transición y mecanismos de coordinación con equipo docente y familias. 3.4.1. La labor del tutor en la Transición. 3.4.1.1.

Consideraciones previas.

94

Las transiciones son una parte consustancial al sistema escolar, donde avanzar supone superar un conjunto de escalones o niveles. Ser escolar significa pasar cursos. Desde el punto de vista del alumnado, el sistema escolar, como sistema graduado y múltiple, incluye numerosas transiciones: cada vez que cambia de ciclo, de etapa o de tutor, que pasa a formar parte de un grupo de apoyo, que se toma la decisión de quedarse al comedor escolar, que pasa de un núcleo rural a otro urbano... Organizar un sistema educativo más o menos complejo significa hacer divisiones y parcelas, en el conocimiento, en el horario, en los espacios, en los alumnos, en los profesores... Los escalones son inevitables y actúan en forma de ritos de pasaje. Un rito de paso es un momento crítico por el que transita un individuo dentro de una cultura. Es un proceso que provoca nuevas expectativas pero también genera ansiedad ante un futuro incierto. Suele implicar: Un cambio de ambiente. La apertura de nuevas posibilidades. Un cambio de estatus. Un sentido de progresión (o regresión/exclusión si no se tiene éxito) La capacidad de adaptación es también un valor educativo, de aquí que sea importante afrontar las transiciones desde una perspectiva positiva, considerándolas como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. El sistema educativo se debe basar en los principios de graduación y coherencia. Desde el punto de vista del aprendizaje, cualquier corte es arbitrario. Lo que importa es que el paso de un nivel a otro sea eso, una transición y no una ruptura. El principio de graduación progresiva se rompe cuando se produce una acumulación de cambios y exigencias en un determinado momento: ser tratado en junio como niño y esperar que en septiembre se comporte como un adolescente. La meta de la calidad educativa consiste en asegurar el éxito escolar de todos los alumnos, articulando la enseñanza obligatoria como un destino de éxito para todos. Extender la educación obligatoria hasta los dieciséis años significa orientarla al desarrollo personal y social, compensando desigualdades de origen, es decir, contemplar el desarrollo total del alumno (no sólo académico) en un contexto de diversidad. Para conseguirlo es necesario llegar a un consenso sobre esta etapa media, que tiene por objetivo ofrecer una capacitación polivalente, no selectiva, a la heterogenidad de los alumnos que recibe, es decir, impulsar un debate que permita configurar el proyecto global que debe presidir esta etapa de la escolaridad obligatoria. En síntesis, y con el sesgo que conlleva toda generalización, puede decirse que las principales diferencias entre las dos culturas son (Gimeno, 1996):

95

96

Orientación y Acción Tutorial.

La orientación y la acción tutorial -como acción psicopedagógica permanente- debe considerar los distintos momentos de la escolarización y promoción de los alumnos, facilitando la acogida inicial, la integración en el grupo-clase y el tránsito tanto de un ciclo a otro como de una etapa a otra. Así mismo, demanda, en estos momentos, una información y coordinación con las famillas que deben percibir y sentir a través de reuniones y actividades de "recibimiento" y acogida que el profesorado es competente para satisfacer las necesidades personales y de aprendizaje del alumnado a su cargo. Atendiendo al principio de promoción y transición, se deben considerar tanto en el Plan de Acción Tutorial como en la programación de actividades de la Tutoría los siguientes momentos: •

Inicio de la escolarización en el centro y acogida en el grupo-clase.



La toma de decisiones relativas a la promoción y cambio de ciclo.



La transición de una etapa a otra.

En estos momentos son actividades genuinas: la recogida de información, el diagnóstico de la situación real del alumnado, la coordinación pertinente sobre las decisiones a adoptar para la promoción del alumnado, las actividades de acogida, la aplicación del programa de transición... En todas ellas, el trabajo de coordinación y dinamización del tutor, en las situaciones que se generan y con las personas implicadas, resulta imprescindible. Estas acciones deben estar recogidas en el Plan de Acción Tutorial y en el de Transición..

Objetivos del Tutor 1. Facilitar la continuidad de etapas. 2. Unificar los criterios de respuesta educativa. 3. Minimizar la repercusión del cambio de etapa.

3.4.1.2.

Actividades a realizar por los tutores.

PROFESORES TUTORES DE 6º DE PRIMARIA 1º Informar a los alumnos sobre la nueva Etapa y el centro adscrito. (Fecha: Durante el Tercer trimestre. Sobre el mes de mayo)

97

2º.- Coordinar las horas de tutoría donde se llevan a cabo algunas sesiones de este proyecto: - Trabajos de investigación - Preparación de entrevistas - Preparación de la mesa redonda - Visita al Centro de Secundaria 3º.- Servir de moderador en las exposiciones de los grupos 4º.- Servir de enlace entre el colegio y el IES cuando la actividad lo requiera 5º.- Participar en la mesa redonda si los alumnos así lo decidieran 6º.- Tutorizar la visita al IES Santa Pola 7º.- Reunirse con los profesores del Primer Ciclo de la ESO (ver desarrollo de estas reuniones) para realizar la coordinación entre etapas 8º -Evaluación Final de los alumnos de 6º (Fecha: junio. Sesión de Evaluación y toma de decisiones sobre promoción y orientación. Elaboración de registros individuales de aprendizaje y documentos informativos sobre los alumnos) 9º-Transmisión de información sobre las características psicoeducativas del alumnado de 6º (Fechas: Junio. Documento informativo individual. Documento Informativo del grupo en la Transición).

PROFESORES DEL PRIMER CICLO DE LA ESO 1º.- Responder a la entrevista realizada por los alumnos de 6º de Primaria si fueran invitados a ello 2º.- Participar en la mesa redonda si se solicita su intervención 3º.- Participar en las reuniones de coordinación entre los profesores del tercer ciclo de Primaria y los profesores del primer ciclo de Secundaria (ver desarrollo de estas reuniones) PROFESORES TUTORES DE 1º DE DE LA ESO

1º Planificación de la acción tutorial 2º Informar a los alumnos y a las familias sobre el nuevo centro y sus características. (Materiales: Charlas y hojas informativas) Charla inicial de acogida. (Actividades de acogida) Fecha: Sept.- Octubre para los padres. 3º Informar a los alumnos y a las familias sobre las características de la nueva Etapa Educativa.

98

(Materiales: Reunión. Charlas y hojas informativas) Charla inicial de acogida.(Actividades de acogida) Fecha: Sept.-Octubre para los padres. 4º Informar al resto de profesorado del grupo de las características de los alumnos del grupo. Informe de tutoria en la Pre-Evaluación. 5º Charlas inidividuales con las familias. Entrevistas (durante todo el curso 1 vez a la semana)

3.4.1.2.1. Ejemplos de algunas actividades.

ACTIVIDAD 1

99

100

101

ACTIVIDAD 2

JORNADA DE ACOGIDA EN EL IES. INICIO DE CURSO. (Sept.)

Objetivos: 1. Presentación del tutor al grupo 2. Presentación individual de los alumnos 3. Conocer individualmente a los alumnos. 4. Explicar las normas del IES y del Aula. 5. Conocer el centro y su funcionamiento. (horario de clases)

Actividades: 1. Bienvenida a la entrada del IES. 2. Presentación de los grupos en el Aula de Usos Múltiples (Salón de Actos) y acompañamiento al aula correspondiente. 3. Charla del tutor (Presentación al grupo) 4. Presentación individual de los alumnos 5. Normas de funcionamiento del Centro y del Aula. 6. Horario de clases. 7. Normas de conducta.

Temporalización: (Aprox. 2:30 hh.)

102

3.4.2. Mecanismos de coordinación con el equipo docente. Se hace necesaria la existencia de una coordinación interna (entre el propio profesorado y el servicio de orientación) y externa (las familias) para favorecer el proceso de transición.

COORDINACIÓN INTERNA. -Coordinación con los tutores de 6º de Primaria de los Colegios adscritos al IES SANTA POLA ( C.E.I.P. Ramón Cuesta, Hispanidad, Virgen de Loreto y José Garnero)

Establecimiento de una COMISIÓN DE TRANSICIÓN. Mantenimiento del contacto por vías telemáticas –correos electrónicos u otros mediosActuaciones: Desarrollar el programa de transición. Unificar los criterios de Enseñanza-Aprendizaje. Jornada de acogida a las familias de los alumnos. Trasvase de información. Objetivos: Facilitar la continuidad de las etapas, unificar los criterios de respuesta educativa y minimizar la repercusión del cambio de etapa. -Coordinación entre los propios tutores de 1º de ESO. Reunión semanal con el Departamento .de Orientación y tutores. En el que se tratarán entre otros temas: 1. Desarrollo de actividades de tutoría realizadas con los grupos. 2. Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad. 3. Adaptación del grupo al I.E.S 4. Seguimiento de programas específicos. 5. Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos. 6. Aspectos relacionados con la convivencia. 7. Preparación de las sesiones de pre-evaluación y evaluación. 8. Tratamiento de atención individualizada a los alumnos y familias. -Coordinación con el Servicio Pedagógico y de Orientación. 1. Planificación de la acción tutorial 2. Información psicopedagógica y características de alumnos de 6º. 3. Planificación y acogida de alumnos. -Coordinación con el Equipo Directivo del Centro.

103

1-Charlas informativas en Colegios sobre el I.E.S 2- Características del grupo. 3-Convivencia -Coordinación con los profesores del grupo. (Al menos 1 vez al mes) 1. Información de las características del grupo (Informe tutotrial en preevaluación) 2.Comunicados de valoración y marcha académica individual de los alumnos (Comunicados de solicitud de información del tutor al grupo de profesores) COORDINACIÓN EXTERNA

-Estrecha colaboración del tutor con los padres del grupo

Jornadas de acogida de padres de alumnos. (Reunión a principio de curso sobre las características

de

la

nueva

etapa

educativa,

características

del

grupo

y

funcionamiento) -Comunicación personal y cita a padres. 3.4.3. Coordinación con las familias.

La voluntad del Centro es la creación de un ámbito de trabajo democrático donde todos los estamentos que lo componen estén involucrados en la labor educativa. Por ello existen en el centro órganos colegiados y asamblearios que permiten establecer comunicación y participación entre los miembros de la comunidad educativa y especialmente entre las familias y los profesores. Esta comunicación es más importante en el caso de los alumnos que se incorporan a 1º de ESO debido a los cambios que sufren en esta etapa. Si los alumnos se adaptan bien al nuevo centro, sus resultados académicos y su formación serán mejores que si no se adaptan y la colaboración de los padres en este aspecto es imprescindible. Al inicio del curso el tutor convocará una reunión con todos los padres para explicarles cuestiones generales del grupo: horario, asignaturas, desdobles, profesores de las materias, evaluaciones…. Asimismo se les informa de la hora de atención a padres que tienen todos los profesores que imparten clase en el grupo Los padres están preocupados por el cambio que sus hijos sufrirán y les asusta lo desconocido. Las preguntas más frecuentes que suelen hacer son:

1.- ¿Qué es la ESO?

104

2.- ¿Cuál es la finalidad de esta etapa?

3.- ¿Qué asignaturas se estudian en 1º ESO?

4.- ¿Cómo se les evalúa?

5.- ¿Cómo participan los padres en el instituto?

6.- ¿Cómo se puede ayudar a los hijos en su nueva etapa educativa?....... ¿Qué es la ESO?

Es la Educación Secundaria

Obligatoria, que va de los 12 a los 16 años y se

estructura en 4 cursos: 1º, 2º, 3 y 4º. Al igual que la educación primaria, es una etapa de formación obligatoria y gratuita ¿Cuál es la finalidad de la educación en esta etapa?

La finalidad de esta etapa es: Proporcionar los elementos básicos de la cultura, Formación para asumir los deberes y ejercer los derechos como ciudadanos Preparación para incorporarse a la vida laboral, para acceder a un ciclo de grado medio o para acceder al Bachillerato

¿Qué asignaturas estudian en 1º ESO?

En 1º tienen 11 asignaturas, 9 de ellas obligatorias y dos optativas. Obligatorias: Lengua Castellana, Lengua Valenciana, Lengua extranjera (Francés o Inglés), Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,

Matemáticas, Tecnología, Plástica,

E.F. Optativas: Religión o Atención educativa y una asignatura a elegir de: Taller de castellano, taller de valenciano , taller de matemáticas, informática, 2º lengua extranjera. Se explica qué son los desdobles de idioma, Ciencias Naturales y Tecnología, así como los refuerzos de Castellano, Matemáticas y Valenciano.

105

Uno de los profesores del curso será el Tutor. ¿Cómo se evalúa a los alumnos?

El equipo de profesores que dan clase a los hijos, coordinados por el profeso tutor, se reúne y valora la evolución teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en cada materia y el grado de consecución de los objetivos. A lo largo del curso hay 3 evaluaciones, una por trimestre. Además hay una evaluación inicial que sirve para detectar si hay problemas de aprendizaje y poderlos subsanar. Para que los padres estén suficientemente informados, en el mes de noviembre y en el mes de febrero el tutor le envía información, recogida de todos los profesores , indicando para cada materia si trabajan en el aula, si realizan las tareas en casa, si su comportamiento es el adecuado y si van superando las pruebas realizadas. Toda esta información nos parece muy importante para poner remedio cuánto antes si fuera necesario y contribuir así a disminuir el absentismo y el fracaso escolar.

¿Cómo participan los padres en el instituto?

Los padres participan a través de: •

Consejo Escolar. En este Órgano están representados todos los estamentos del centro y es el que toma las decisiones que puedan afectar a cuestiones relacionadas con la educación



Asociación de Padres y Madres. Se les proporciona un lugar para su reunión en el centro



Reunión con el tutor. Una inicial y cuántas se consideren oportunas para el mejor funcionamiento del grupo



El tutor se reunirá individualmente con los padres que lo soliciten y con los que él considere necesario



Cada día que el alumno falte a clase se le enviará un mensaje al móvil del padre/madre comunicando la falta de asistencia



Reuniones con el Director o Jefe de Estudios



Entrevistas con los profesores de sus hijos

¿Cómo pueden ayudar a sus hijos? −

Valorar de forma global , siempre positivamente, al Instituto y Profesorado,

106

independientemente de excepciones −

Tomar contacto, al menos una vez por trimestre, con los tutores de los hijos



Valorar a los hijos en todo lo positivo y en todos sus esfuerzos



Convencerse de que el estudio y la formación ayudará a los hijos a crecer como personas y a desenvolverse en la sociedad



Mostrar interés por los temas que estudian



Proporcionar un lugar para el estudio



Fijar un horario diario



Animar en todo sin descalificaciones



Reunirse con los profesores ante el más mínimo problema



Hablar con los hijos

107

si ho necessites disposaràs de:

El nostre Institut està dotat de les

Benvinguts

instal·lacions següents: Classes de suport en l'aula de Pedagogia Terapèutica.

Biblioteca. Sala d'Usos Múltiples.

Assessorament per part de la psicopedagoga de l'Institut.

Laboratori de Biologia. Laboratoris de Física i Química. Laboratori d’idiomes.

A més comptaràs amb:

Aules d'Informàtica. Aules de Música.



Desdoblament del grup en Anglés per a reforçar l'idioma.

Aules de Dibuix. Aules de Tecnologia. Aules de Pedagogia Terapèutica.



Desdoblaments en Ciències de la Natura per a realitzar pràctiques de laboratori.

Gimnàs. Pistes esportives.

IES Santa Pola

Cafeteria. −

Desdoblaments en Tecnologia.

Servici de fotocòpies en consergeria.

Curs 2011-2012

Horari del Centre: De 8:00 h a 15:00 h.

Telèfon: 965 41 29 00 http://www.iessantapola.es 108

http://www.iessantapola.es

A partir del curs que ve comences una nova

a adquirir una professió especialitzada.

Assignatures obligatòries:

etapa escolar: l`Educació Secundària Obligatòria, coneguda com

Treballar.

Castellà: 3 hores. Valencià: 3 hores.

l'E. S. O. L'any que ve, trobaràs importants canvis com: Aquesta etapa consta de quatre cursos:1r d'ESO

Jornada intensiva de 8:00 h

a 14:00 h,

aproximadament, amb dos esplais. 2n d'ESO 3r d'ESO

Un professor diferent per a cada assignatura.

Què podràs fer després?

Continuar els teus estudis de Batxillerat per a poder accedir a la Universitat o a un Cicle

Ciències de la Natura: 3 hores. −

Educació Plàstica i visual: 3 h.



Tecnologia: 2 hores.

Educació Física: 2 hores.

Un professor - tutor.

amb 16 anys i obtindràs el Títol d'Educació Secundària Obligatòria.

Anglés: 3 hores.

Ciències Socials: 3 hores.

4t'd'ESO Si tot va bé, acabaràs l'ESO amb

Matemàtiques: 3 hores.

Religió /Alternativa: 2 hores. Assignatures

obligatòries

i

assignatures

Optativa: 2 hores. Tutoria: 1 hora.

optatives.

Més treball per a casa. Heu de tenir un temps Assignatures optatives en 1r ESO: d’ estudi diari

Formatiu de Grau Superior.

Hauràs de triar una entre: Agenda escolar per a programar el vostre estudi.

Francés. Informàtica. Taller de valencià. Taller de castellà. Taller de matemàtiques.

109

Comunicació àudio-visual.

4. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRANSICIÓN.

EVALUACIÓN OBJETIVOS PLAN DE TRANSICIÓN PROFESORADO Y CENTROS CONSECUCIÓN

OBJETIVOS

N.C Incluir el programa de tránsito en el PEC de los centros de Primaria y Secundaria. Coordinar el desarrollo del programa de tránsito entre los centros de Primaria y Secundaria: profesionales implicados, calendario, documentación,… Proporcionar información y materiales a los tutores de Primaria y Secundaria, para que puedan desarrollar las actividades con el alumnado. Promover la coordinación entre el profesorado de Primaria y Secundaria en los referente a los proyectos curriculares en especial los referidos a las asignaturas de Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua Valenciana. Favorecer el trasvase, en el momento adecuado, de información y documentación del alumnado de nuevo ingreso en general y del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en particular garantizando la mayor continuidad posible de la atención educativa específica y especializada.

N.C = NO CONSEGUIDO P.C.= PARCIALMENTE CONSEGUIDO C= CONSEGUIDO

110

P.C.

C

OBSERVACIONES

EVALUACIÓN OBJETIVOS PLAN DE TRANSICIÓN ALUMNADO OBJETIVOS

CONSECUCIÓN N.C

Favorecer el conocimiento de sí mismo, de sus capacidades, intereses y motivaciones. Informar a los alumnos sobre la estructura del Sistema Educativo. Proporcionar al alumnado de Primaria, información sobre la E.S.O. Proporcionar el conocimiento del instituto: dependencias, aulas, horarios, normas y profesorado. Facilitar información sobre las distintas opciones académicas. Iniciar al alumnado en el conocimiento del mundo laboral. Las profesiones. Favorecer la acogida, por parte de los alumnos de la E.S.O., de los alumnos de nuevo ingreso en el Instituto. − − −

N.C = NO CONSEGUIDO P.C.= PARCIALMENTE CONSEGUIDO C= CONSEGUIDO

111

P.C.

C

OBSERVACIONES

EVALUACIÓN OBJETIVOS PLAN DE TRANSICIÓN FAMILIAS CONSECUCIÓN

OBJETIVOS

N.C Informar a las familias sobre la estructura del Sistema Educativo y sobre la nueva etapa. Proporcionar información sobre la matriculación, becas, oferta educativa, etc. Proporcionar el conocimiento del Instituto: organización y funcionamiento, normas, recursos que ofrece… Favorecer la continuidad en las relaciones familia centro educativo en esta nueva etapa. a) N.C = NO CONSEGUIDO b) P.C.= PARCIALMENTE CONSEGUIDO c) C= CONSEGUIDO

112

P.C.

C

OBSERVACIONES

SEGUIMIENTO ACTUACIONES PLAN DE TRANSICIÓN PROFESORADO Y CENTROS ACTIVIDAD

FECHA

LUGAR

1. Entrega de documento informativo sobre la ESO y el IES a tutores de 6º de Primaria.

2. Sesiones de coordinación entre profesores de 6º de Ed. Primaria y 1º de ESO para establecer una continuidad respecto a la adquisición de las competencias básicas y en consecuencia de los contenidos de las áreas curriculares. 3. Transmisión de información de las características del alumnado de 6º de Ed. Primaria (Informes individualizados) y reunión entre tutores de 6º de primaria y coordinador 1er ciclo de la ESO.

113

ASISTENTES

OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA

SEGUIMIENTO ACTUACIONES PLAN DE TRANSICIÓN PROFESORADO Y CENTROS ACTIVIDAD

FECHA

LUGAR

4. Coordinación de las pruebas finales de competencia curricular de 6º de Primaria y de evaluación inicial de dicha competencia al inicio de 1º de E.S.O.: correspondencia de resultados y confirmación de las medidas para la mejora del proceso de aprendizaje 5. Evaluación final de los alumnos de 6º de Ed. Primaria.

6. Orientación individual ACNEE.

7. Confección de los grupos de alumnos de 1º de ESO.

114

ASISTENTES

OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA

SEGUIMIENTO ACTUACIONES PLAN DE TRANSICIÓN PROFESORADO Y CENTROS ACTIVIDAD

FECHA

LUGAR

8. Planificación acción tutorial.

9. Junta de evaluación inicial.

10. Verificar la integración alumnado de Primaria

del

115

ASISTENTES

OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA

SEGUIMIENTO ACTUACIONES PLAN DE TRANSICIÓN FAMILIAS ACTIVIDAD

FECHA

LUGAR

1. Charla informativa a los padres de 6º de Ed. Primaria sobre las características de la etapa educativa, de la organización del IES, del proceso de matriculación, becas, …

2. Entrevista del tutor con las familias del grupo.

116

ASISTENTES

OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA

SEGUIMIENTO ACTUACIONES PLAN DE TRANSICIÓN ALUMNADO ACTIVIDAD

FECHA

LUGAR

1.Jornadas de Puertas Abiertas.

2. Jornada de acogida principio de curso.

117

ASISTENTES

OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA

5. ANEXOS

118

PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL PARA EL ALUMNADO DEL TERCER CICLO EP, Y DE PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO (IMPULSO DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, Y AUTORREGULACIÓN COGNITIVA, EMOCIONAL, CONDUCTUAL Y PROPIAMENTE ESCOLAR).

5.1. Competencia interpersonal. 5.1.1. Conductas disruptivas. 5.1.2. El control. 5.1.3. Las relaciones interpersonales. 5.1.4. La inteligencia interpersonal. 5.1.5. La inteligencia interpersonal en el aula. 5.2. Competencia intrapersonal. 5.2.1. Autoestima. 5.3. Técnicas de estudio. 5.3.1. Justificación. 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta y hábitos previos que son necesarios fomentar en niños para que puedan alcanzar adecuados hábitos de estudio. 5.3.3. El éxito en los estudios 5.3.4. Bibliografía y enlaces de Internet interesantes. PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL PARA EL ALUMNADO

DEL

TERCER CICLO EP, Y DE PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO (IMPULSO DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, Y AUTORREGULACIÓN COGNITIVA, EMOCIONAL, CONDUCTUAL Y PROPIAMENTE ESCOLAR).

5.1. Competencia interpersonal.

5.1.1. Conductas disruptivas. Entendemos por conductas disruptivas un conglomerado de conductas inapropiadas o “enojosas” de alumnos que obstaculizan la “marcha normal” de la clase (falta de cooperación, mala educación, insolencia, desobediencia, provocación, agresividad, etc.). La disrupción dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales.

A continuación señalamos las conductas disruptivas más frecuentes en nuestros centros: d) Hablar continuamente. e) No levantar la mano para hablar y no respetar el turno de palabra.

119

f)

Arrojar objetos entre los alumnos.

g) No prestar atención. h) No tener preparado el material cuando el profesor entra en clase. i)

Levantarse sin pedir permiso.

j)

No hacer los deberes o las tareas encomendadas para casa.

k) No terminar las tareas de clase. l)

Faltar el respeto a compañeros y profesores (burlas e insultos).

m) No dirigirse con corrección a compañeros y o profesores, llegando a utilizar un vocabulario inaceptable (tacos, palabras mal sonantes, vulgarismos…). n) Hostilidad ante la autoridad y no obedecer órdenes del profesor. o) Interrupciones al profesor cuando explica. Como podemos apreciar la mayor parte de las conductas descritas son rutinas perturbadoras, ligadas por lo general a la desmotivación, el aburrimiento y la ausencia de éxitos académicos, con la búsqueda consiguiente de protagonismo mediante conductas inapropiadas (Resolución de conflictos en los centros: estrategias y habilidades. Juan Vaello Orts).

Con el objeto de reducir estas conductas obstaculizadoras establecemos una serie de normas comunes que regirán la convivencia tanto en los centros de Primaria como en el de Secundaria:

1. El alumno en clase permanecerá en silencio, evitará interrumpir al profesor en sus explicaciones y prestará atención a las mismas. 2. El alumno pedirá permiso al profesor tanto para levantarse como para hablar, levantando la mano. 3.

El alumno tendrá sobre la mesa el material que vaya a requerir en cada asignatura, será obligatorio al menos el libro, cuaderno, estuche y agenda.

4. El alumno se dirigirá con corrección al profesor y a sus compañeros, evitando las faltas de respeto (burlas, insultos,…). En ningún caso se admitirá un vocabulario inapropiado en el que haya tacos, palabras mal sonantes, vulgarismos, insultos. 5. El alumno terminará en clase aquellas actividades que le proponga el profesor, no pudiendo negarse a hacer las mismas, alegando que las hará en casa o en la academia de estudios. 6. El alumno realizará las tareas encomendadas para casa y el profesorado controlará la realización de las mismas.

120

7. El alumno asumirá la figura de autoridad del profesor en el aula y en el centro, por lo que evitará el enfrentamiento con el mismo. 8. Las interacciones en clase y en el centro deben regularse y basarse en el respeto mutuo, tanto entre compañeros, como entre alumno y profesor, y viceversa.

Como medida preventiva para evitar la aparición de conductas disruptivas, el profesorado procurará generar un buen clima de clase ya que éste evitará la aparición de los conflictos. “Un clima de trabajo y convivencia pacífica hace que los perturbadores lo tengan más difícil y los que quieren trabajar más fácil” (Juan Vaello Orts). En el clima de clase intervienen 3 variables: el control, las relaciones interpersonales y el rendimiento.

En este programa de desarrollo competencial vamos a trabajar sobre los dos primeros, ya que consideramos que al mejorar éstos, el rendimiento de los alumnos, dentro de sus posibilidades y limitaciones, también mejorará.

5.1.2. El control.

Las herramientas fundamentales para mantener el control son: establecimiento de límites, advertencias (avisos a realizar cuando se incumplen los límites establecidos con la finalidad de invitar al alumno a cambiar de conducta para evitar sanciones), compromisos (es la última oportunidad para el alumno para evitar la aplicación de sanciones y se aplica cuando el alumno lo solicita o lo acepta a propuesta del profesor y se aprecia una intención clara de intentar cumplirlo), y sanciones (son el último recurso y las entenderemos como una vía más de educación). 5.1.2.1.

Establecimiento de límites

En las primeras semanas del curso el tutor y todos los profesores transmitirán al alumnado las normas descritas más arriba, para que sean conocidas y cumplidas por todos, profesores y alumnos. Para esto es necesario que todos los profesores estén de acuerdo con las normas establecidas y las transmitan todos y cada uno a sus alumnos.

121

Por otro lado, y ya dentro de la tutoría y en el apartado de establecimiento de normas de clase, el tutor analizará cada una de ellas y explicará la importancia de cumplir las mismas con el objeto de generar un ambiente de trabajo en clase agradable. En cualquier caso, el profesorado nunca bajará la guardia con las normas fijadas ya que el alumnado por lo general tenderá a incumplirlas en la mayor parte de los casos sin darse cuenta. Algunas estrategias que los profesores aplicarán para instaurar las normas fijadas: •

Ignorar aquellos comportamientos que incumplan las normas y prestar atención a aquellos que las cumplen.



Elogiar un comportamiento deseado.



Premiar las conductas deseables, especialmente en aquellos alumnos que incumplen las normas o ciertas normas de forma habitual.

La insistencia hará que la mayor parte del alumnado asuma las normas, las cuales, una vez aceptadas e interiorizadas, se convertirán en rutina. 5.1.2.2.

Advertencias.

Cuando se incumplen los límites establecidos entran en juego las advertencias. Éstas pueden ser de tres tipos: -

Advertencias públicas: Se deben hacer pocas de este estilo, ya que se tratan de correcciones de alto riesgo al mantener el alumno su estatus delante del grupo.

-

Advertencias privadas (alumno-profesor): La realiza el profesor hablando en privado con el alumno; al no estar la presión del grupo, el alumno es más permeable. El profesor debe conseguir la intención del alumno de cambiar.

-

Advertencias en superioridad: La realiza el profesor en compañía de otros profesores, orientadora,… buscando siempre el mismo fin: el cambio del alumno.

Cada profesor elegirá el tipo de advertencias que quiere aplicar. En cualquier caso, el profesor siempre ha de tener presente que él es el adulto y aunque hay hechos totalmente inaceptables, nunca ha de perder los nervios,

ha de evitar el

enfrentamiento directo con el alumno, ha de evitar los gritos, nunca ha de dirigirse a los alumnos en un tono ofensivo o peyorativo. Si el profesor y/o el alumno están muy exaltados sugerimos dejar la advertencia cuando los estados emocionales estén más calmados, si el profesor lo considerara necesario buscará a otro profesor que pueda calmar al alumno y evitar también la interrupción de la clase.

122

Ejemplos de advertencias:

1. Repetición tranquila de la petición/orden (por favor). 2. Advertencia personal en privado: _ Declaración de intenciones (“no te puedo permitir…”). _ Demanda de compromiso (“¿qué vas a hacer para que no se repita?”). _ Previsión de consecuencias del incumplimiento (“¿y si no?”). 3. Advertencia en unidad personal (tamagotchi). 4. Consejo corrector: “Puedes evitarte problemas, haciendo...”. 5. Ayúdame a no utilizar castigos. 6. "¿Entiendes lo que te he dicho?". Repítelo (asegurar la comprensión). 7. Cambio de ubicación individual voluntaria. 8. Enterado de los padres. Implica, económico, no punitivo. 9. Conducta molesta en la pizarra. Se borra cuando desaparece. 10. Diálogo dirigido: sustituir sermones por preguntas. Pedir explicaciones. 11. Estás eligiendo consecuencias indeseadas. Luego no te quejes. 12. Petición de reciprocidad: yo te ofrezco ayuda y otra oportunidad, ¿tú qué me ofreces? 13. Tabla de retos y logros. 14. Sugerir y hacer propuestas, mejor que recriminar. 15. Sustituye una excusa por una acción reparadora. 16. Tendrás una queja al final de clase si… 5.1.2.3.

Compromisos. (Modelo compromiso educativo)

Los compromisos se aplicarán cuando las advertencias no han logrado que la norma o normas incumplidas se establezcan. Los compromisos serán a propuesta tanto del profesor como del alumno. El alumno nunca ha de ver los compromisos como algo impuesto, por ello nunca se le obligará a realizar un compromiso si no quiere, y solo se propondrán cuando se ve que hay una intención clara en el alumno de intentar cumplirlo.

Los Centros ofrecerán la posibilidad de suscribir el compromiso a las familias del alumnado como apoyo al trabajo que realizan los profesores. En caso de que la familia intervenga se mantendrán reuniones y otros contactos con la periodicidad que se acuerde con los padres y madres del alumnado implicado, para informarles de la

123

evolución de su hijo o hija en el centro y conocer los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia.

Los compromisos educativos siempre se adoptarán por escrito, siguiendo el modelo. Dicho compromiso se podrá modificar en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado.

Si el incumplimiento de las normas se produce de forma generalizada en la mayor parte de las asignaturas, el tutor propondrá el compromiso y cada profesor o profesora valorará el progreso educativo del alumno o alumna durante su hora de clase, además podrá realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado de todo el tutor. Si el incumplimiento solo tiene lugar con un profesor, éste establecerá el compromiso con el alumno y analizará el progreso en su asignatura.

La duración de los Compromisos se debe establecer en función de los objetivos a conseguir y del perfil y de las necesidades del alumnado con cuya familia se vaya a suscribir. Si se incumpliera el Compromiso de Convivencia, el tutor debería ponerlo en conocimiento del equipo educativo y del director.

124

MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO

1

DATOS DEL CENTRO

CÓDIGO CENTRO:

DENOMINACIÓN:

DOMICILIO: LOCALIDAD: 2

PROVINCIA:

C. POSTAL:

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO

D./Dª. ____________________________________ ,

representante

legal

del

alumno/a D./Dª._________________________

_________________________________________

______, en calidad de tutor/a de

_matriculado en este centro en el curso escolar y dicho alumno/a, grupo ________ D./Dª. _______________________________ , en calidad de alumno/a del grupo__________

3

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:

Mejora en el alumno la asimilación y el cumplimiento de las normas establecidas. Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno. Mejorar los resultados escolares del alumno. Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno. Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno en el cumplimiento de las tareas escolares. Otros: 4

COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Por parte de la familia o responsables legales: Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno al centro y con los

125

materiales necesarios para las clases. Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno. Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno y procurar el cuidado de los materiales educativos. Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno. Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno. Otros:

Por parte del centro: Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno. Proporcionar al alumno los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno. Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno y el tutor con la periodicidad establecida. Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno. Otros:

Por parte del alumno: Permanecer en silencio, evitar interrumpir al profesor y prestar atención a las explicaciones del mismo. Levantar la mano tanto para pedir permiso para hablar como para levantarse. Tener preparado sobre la mesa el material que vaya a necesitar en cada asignatura, siendo obligatorio al menos el libro, cuaderno, estuche y agenda. Ser respetuoso con el profesor y con sus compañeros, dirigiéndose a los mismos con un vocabulario apropiado y sin expresar malos modos. Terminar en clase las actividades que proponga el profesor sin negarse a realizar las mismas. Realizar las tareas encomendadas para casa. Evitar el enfrentamiento con el profesor. Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá

126

ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____

FIRMA

FIRMA

FIRMA

Los representantes legales del El alumno/a:

El

tutor

o

alumno/a:

alumno/a:

tutora

Fdo.: Fdo.:

Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro

Fdo.: ___________________ Reverso PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO Estar

en Levantar

silencio:

la

Preparar

mano: material:

Fecha de revisión

Ser

Terminar

Realizar

respetuos

tareas de tareas

o:

clase:

de

casa:

Observaciones: FIRMA Los

FIRMA

FIRMA

representantes El alumno/a:

El tutor o tutora del

legales del alumno/a:

Fdo.:

alumno/a:

Fdo.: Fdo.:

Estar

en Levantar

silencio:

la

Preparar

mano: material:

Fecha de revisión

Ser

Terminar

Realizar

respetuos

tareas de tareas

o:

clase:

de

casa:

Observaciones: FIRMA Los

FIRMA representantes El alumno/a:

legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.: Fdo.:

127

del

Estar

en Levantar

silencio:

la

Preparar

mano: material:

Fecha de revisión

Ser

Terminar

Realizar

respetuos

tareas de tareas

o:

clase:

de

casa:

Observaciones: FIRMA Los

FIRMA

FIRMA

representantes El alumno/a:

El tutor o tutora del

legales del alumno/a:

Fdo.:

alumno/a:

Fdo.: Fdo.:

Estar

en Levantar

silencio:

la

Preparar

mano: material:

Fecha de revisión

Ser

Terminar

Realizar

respetuos

tareas de tareas

o:

clase:

de

casa:

Observaciones: FIRMA Los

FIRMA representantes El alumno/a:

legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.: Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:

Principales causas en caso de no consecución de objetivos:

Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo:

Modificación del compromiso:

Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:

Observaciones generales:

En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____

128

FIRMA

FIRMA

FIRMA

Los representantes legales El alumno/a:

El

del alumno/a:

alumno/a:

Fdo.:

tutor

o

tutora

del

Fdo.: Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro

Fdo.: ___________________ 5.1.2.4.

Sanciones

Son medidas que pretenden disminuir la probabilidad de una conducta problemática en el futuro, mediante la utilización de situaciones que desagradan al alumno, bien la retirada de estímulos agradables, bien la incorporación de estímulos desagradables. Deben ser el último recurso porque provocan un deterioro de las relaciones profesor-alumno, cargándolas de resentimiento y agresividad. Se debería limitar su uso a las ocasiones siguientes: · Cuando hay que detener una acción rápidamente. · Cuando una conducta o actitud está obstaculizando significativamente los derechos de los demás y la convivencia. · Cuando se hace daño intencionadamente a bienes ajenos o públicos. · Cuando ya se han intentado todas las medidas no punitivas y no han dado resultado. El castigo ha de ser (Gotzens, 1997) avisado, inmediato, disuasorio, consistente, mínimo pero suficiente, razonado, acompañado de alternativas.

Normas

Infracción

Sanciones

No hablar y atender a las - Interrumpir la explicación. - Anotarlo en la unidad explicaciones.

con

intención

de

boicotearla.

- Hacer copias con la frase

- Hablar a pesar de las advertencias. - Mirar

por

SGD.

que elija el profesor. - Anotación en la agenda

la

129

ventana

de la infracción para que

habitualmente.

lo firme el padre/madre.

- Dibujar.

- Cambiar al alumno a un

- Hacer tareas de otras

lugar

asignaturas

alejado

de

la

ventana. - Informar al profesor de la asignatura haciendo ponga

que para

un

está que

le

negativo,

además de en la propia. - Si el espacio lo permite aislar al alumno en clase. Levantar la mano para - Se levanta de su silla - Hacer copias con la frase pedir permiso.

cuando quiere.

que elija el profesor.

- Contesta sin levantar la - Anotación en la agenda mano

de la infracción para que lo firme el padre/madre. - Ignorar

lo

que

quiere

comunicar. Tener el material de la - No haber sacado el libro, - Anotación en la agenda asignatura preparado.

cuaderno,

estuche

y

de la infracción para que lo firme el padre/madre.

agenda.

- El profesor pondrá un negativo al alumno. Hablar con corrección y -Burlas e insultos. - Llamada telefónica a respeto tanto a profesores padres. A la tercera, -Peleas. llama el Jefe de Estudios. como a compañeros. -Contestar de manera - Derivación inmediata al insolente. Jefe de Estudios. - Anotación de la infracción en la base de datos de incidencias. - Recreo con tareas con un profesor rotatorio. - No entrar en la clase del profesor con quien ha

130

tenido la falta de respeto durante el tiempo que determine

el

Jefe

de

Estudios. - Durante el tiempo que no entre en clase el alumno realizará un trabajo sobre las habilidades sociales y será valorado por el Jefe de Estudios. Hacer en clase las tareas - Negarse a hacer las - Anotación en la unidad que

le

encomienda

el

actividades.

profesor.

SGD. - Anotación en la agenda de la infracción para que lo firme el padre/madre. - Además

de

las

actividades encomendadas, mandarle al

alumno

alguna

actividad más. - Hora suplementaria para completar tareas con el permiso de los padres Realizar

las

tareas - No traer los deberes - Anotación de un negativo

encomendadas para casa.

hechos.

por parte del profesor. - Anotación en la agenda de la infracción para que lo firme el padre/madre. - Hacer la próxima vez los deberes que no hizo y los nuevos que mande el profesor. - Recreo con un profesor rotatorio para hacer los deberes que no hizo.

Evitar

el

enfrentamiento - Desobediencia ante las - Anotación en la unidad

131

con el profesor aceptando su figura de autoridad.

peticiones del profesor. - Responder

de

SGD.

forma - Llamada

telefónica

insolente y mal educada

padres.

ante la insistencia del

llama el Jefe de Estudios.

profesor.

A

la

a

tercera,

- Derivación inmediata al Jefe de Estudios. - Anotación de la infracción en la base de datos de incidencias. - No entrar en la clase del profesor con quien ha tenido la falta de respeto durante el tiempo que determine

el

Jefe

de

Estudios. - Durante el tiempo que no entre en clase el alumno realizará un trabajo sobre las habilidades sociales y será valorado por el Jefe de Estudios. - Ante

la

reiteración,

expulsión del centro por el tiempo que determine el Jefe de Estudios con asignación de actividades de

cada

una

de

las

asignaturas. Respetar a profesores y - Romper compañeros.

- Llamada

intencionadamente

o

robar mochilas, material, ropa...

padres.

telefónica A

la

a

tercera,

llama el Jefe de Estudios. - Derivación inmediata al

- Esconder

mochilas,

material, ropa...

Jefe de Estudios. - Anotación de la infracción

- Burlas e insultos.

en la base de datos de

- Desperfectos

incidencias.

132

intencionados centro

en

el - Reposición del material

(pintadas,

roturas...)

dañado o sustraído. - Realización

de

tareas

comunitarias. - Limpiar lo ensuciado. - Pago del importe que suponga la reparación del desperfecto ocasionado. - Expulsión del centro por el tiempo que determine el Jefe de Estudios con asignación de actividades de

cada

una

de

las

asignaturas.

En el caso de que el alumno o alumnos mejoren su conducta se hará un parte positivo informando a los padres, se felicitará a las personas públicamente y se refleja en el boletín de notas si hay una mejoría estable. Por otro lado, si a pesar de las sanciones, los alumnos no mejorar en el cumplimiento de las normas o sus conductas alteran gravemente la convivencia escolar cada centro educativo aplicará las medidas que tenga establecidas en su RRI. 5.1.3. Las relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales deben ser cálidas, respetuosas y pro-sociales. El respeto y la empatía son las dos herramientas fundamentales que conducen a unas relaciones gratificantes y es por ello que nuestro Plan de Transición se va a centrar en el establecimiento de estrategias con el fin de desarrollar ambas. 5.1.3.1.

El respeto.

Respetarse mutuamente significa hacer valer los derechos propios sin pisotear los derechos ajenos. La mayoría de interacciones en clase pueden y deben ser reguladas por este principio de reciprocidad 5.1.3.2.

La empatía.

133

Es algo más que el respeto. Supone ponerse en la perspectiva del otro, bien sea otro alumno, bien sea el profesor.

Es una de las habilidades interpersonales básicas, consistente en la capacidad de ponerse en la perspectiva del otro. Las relaciones interpersonales basadas en la empatía se asientan fundamentalmente el la confianza, respeto, calidez y aprecio mutuos, y son un factor decisivo para la prevención de conflictos. Implica dos habilidades complementarias basadas en la transferencia emocional: −

Sintonía emocional: es la capacidad de captar estados emocionales ajenos, es decir, conocer lo que el otro siente y piensa sin que nos lo diga.



Irradiación emocional: es la capacidad de transmitir estados emocionales propios a otra persona. Incluye la diplomacia (o “mano izquierda”) con personas difíciles y situaciones tensas, saber hacer jugadas prosociales, o expresar creíblemente afectos positivos generando en el otro emociones positivas.

Algunas estrategias y actividades que se pueden usar para fomentar la empatía son: −

Detectar cualidades prosociales ajenas que faciliten la aceptación mutua: observar qué cualidades adornan a las personas que nos caen bien nos puede ayudar a incorporar dichas cualidades a la propia personalidad.



Favorecer la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones: supone comprender la existencia de diferentes perspectivas ante una misma situación, fomentar la tolerancia y la comprensión de sentimientos ajenos.



Concretar qué personas merecen nuestra confianza, mis puntos de apoyo.



Equilibrar las percepciones distorsionadas sobre los demás: nadie tiene sólo cualidades o defectos, pero se aprecia cierta tendencia a dividir a las personas con las e nos relacionamos en buenas y malas. Esta división llena nuestras mentes de prejuicios que distorsionan nuestras estimaciones posteriores, por lo que conviene realizar un esfuerzo por hacer más objetivas nuestras aplicaciones.



Practicar la expresión de emociones positivas. De esta forma estaremos desarrollando actitudes incompatibles con las emociones negativas.



Anticipar las consecuencias que producirá en el oyente nuestro mensaje.



Conocer y mejorar el estilo comunicativo. Hay una serie de mensajes que transmiten implícitamente rechazo o al menos, falta de aceptación, y que

134

además suelen producir efectos contrarios a los deseados, provocando reacciones adversas. −

Aprender pautas de pensamiento a partir de la comprensión, interpretación y uso de frases relativas a emociones y relaciones interpesonales.



Compartir las responsabilidades entre todos, equilibrando los mensajes formulados en primera, segunda persona o en plural.

5.1.3.3.

La asertividad.

La conducta asertiva se caracteriza por la defensa de los derechos propios sin violar los ajenos. En un “saber decir” sin dañar las relaciones, e incluye conductas como hablar de sí mismo sin inhibiciones, saber decir no, pedir aclaraciones o aguantar las presiones del grupo, entre otras. Para que la conducta asertiva sea eficaz conviene tener en cuenta: - Pensar qué se va a decir y cómo. - Buscar el momento y lugar oportunos, evitando actuaciones precipitadas. - Describir la conducta molesta, escueta y descriptivamente, sin añadir matices valorativos o descalificaciones. - Confesar las emociones sentidas, si hay confianza suficiente, dejando claro que se comprende el punto de vista del otro. Las conductas asertivas pueden agruparse en torno a dos categorías, según surjan de la propia iniciativa (preactivas) o sean reacciones a las conductas de otros (reactivas). Comportamientos asertivos en el aula: El profesor tiene la doble misión de defender los derechos propios y enseñar a los alumnos a defender los suyos, procurando reconducir tanto los comportamientos agresivos como los pasivos. El manejo de críticas es uno de los comportamientos paradigmáticos en que se pone a prueba la capacidad de producir respuestas (o propuestas) asertivas, inhibiendo las pasivas o agresivas. Incluye dos aspectos: - Formulación de críticas. - Aceptación de críticas justificadas y refutación de críticas infundadas. 5.1.3.4.

Las destrezas sociales.

Implican ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Son la base para el desarrollo de las "habilidades interpersonales".

135

Cuando entendemos al otro, su manera de pensar, sus motivaciones y sus sentimientos

podemos

elegir

el

modo

más

adecuado

de

relacionarnos,

fundamentalmente utilizando la comunicación. Las personas que manejan la comunicación con efectividad se caracterizan por dos grandes pautas de comportamiento: •

Saben cuál es el objetivo que quieren conseguir.



Son capaces de generar muchas respuestas posibles hasta encontrar la más adecuada Las DESTREZAS SOCIALES comprenden las siguientes sub-competencias: 1.

INFLUENCIA: idear efectivas tácticas de persuasión.

2.

COMUNICACIÓN: saber escuchar abiertamente al resto y

elaborar mensajes convincentes. 3.

MANEJO DE CONFLICTOS: saber negociar y resolver los

desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo. 4.

LIDERAZGO: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al

grupo en su conjunto. 5.

CATALIZADOR DEL CAMBIO: iniciador o administrador de las

situaciones nuevas. 6.

CONSTRUCTOR DE LAZOS: alimentar y reforzar las relaciones

interpersonales dentro del grupo. 7.

COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN: trabajar con otros para

alcanzar metas compartidas. 8.

CAPACIDADES DE EQUIPO: ser capaz de crear sinergia para

la persecución de metas colectivas. Es necesario que el maestro trate de identificar estas competencias generales de la Inteligencia Emocional, para así definir lineamientos estratégicos de trabajo en el aula. 5.1.4. La inteligencia interpersonal. La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos

136

y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o e el estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía (Reconocimiento de las emociones ajenas) y la capacidad de manejar las relacione sociales (Manejo de la persona dentro del grupo). La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar empatía o rapport. Poder discernir, comprender qué le sucede a otra persona en determinado contexto y actuar de manera apropiada en relación con los estados de ánimo, las conductas y los deseos de esa persona resulta de suma utilidad para comunicarnos efectivamente en nuestra vida diaria.

5.1.5. La inteligencia interpersonal en el aula. La inteligencia interpersonal es importante para cualquier estudiante, porque es la que le permite hacer amigos, trabajar en grupos, o conseguir ayuda cuando la necesita. El aprendizaje es una actividad social en gran medida. La inteligencia interpersonal es todavía más importante desde el punto de vista del profesor, porque sin ella no podemos entender a nuestros estudiantes, sus necesidades y sus motivaciones. Todos los profesores tenemos grupos de estudiantes con los que nos es más fácil el trabajo que con otros. Las mismas pautas de comportamiento de las personas que utilizan su influencia en las personas (Comunicadores Sociales, Motivadores Personales y/o Familiares, Sacerdotes o Pastores Religiosos) nos pueden ayudar a extender nuestro

radio de acción: 1.

Saber cuál es nuestro objetivo en cada momento.

2.

Ser capaces de generar muchas respuestas posibles hasta

encontrar la más adecuada.

137

3.

Tener la suficiente agudeza sensorial para notar las reacciones

del otro. 5.2. Competencia intrapersonal.

La competencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento. La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonales e interpersonales. El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. La primera que desarrolla la habilidad del conocimiento individual personal, su identidad, su

autoestima. La inteligencia intrapersonal consiste, según la definición de Howard Gardner, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida.

5.2.1. Autoestima.

Es el conjunto de juicios de valor sobre uno mismo. Se va formando progresivamente a partir de las experiencias, pensamientos y emociones pasadas, junto a la retroalimentación suministrada por los otros significativos (amigos, familia, compañeros,…), y tiene una gran influencia sobre la estabilidad emocional y el bienestar personal. Según generalidad, se puede hablar de dos tipos de autoestima:

138

4.

Específica o situacional, cuando la autovaloración se refiere a un

campo específico. Por ejemplo, para unos puede ser el aspecto físico para otros el rendimiento escolar o laboral o las relaciones sociales u otros aspectos. 5. En

relación

General o caracteriológica, o valoración global de sí mismo. con

la

autoestima

conviene

tener

en

cuenta

algunas

consideraciones: 6.

Tener carácter dinámico. Está en constante evolución en función

de las huellas que dejan las continuas interrelaciones con los demás. 5.2.1.1.

Estrategias para potenciar la autoestima.

Nuestra principal y valiosa herramienta en educación es la exposición de nuestra persona. El alumno necesita sentirse reconocido, alentado y apreciado en sus esfuerzos para alcanzar su bienestar. ¡Basta con que recordemos nuestra propia infancia! Como educadores, busquemos asiduamente ser protagonistas de actitudes positivas ya que esto trascenderá en el desarrollo de la autoestima de nuestros alumnos y por ende, en su autorrealización.

1. CONOCIENDO MI CUERPO OBJETIVO: Introducir el tema del autoconocimiento como paso necesario para la formación de la autoestima. TIEMPO APROXIMADO: 05 minutos RECURSOS: Aula o patio. PROCEDIMIENTO: •

Los participantes forman un círculo, el facilitador indica lo siguiente: “Todos

deben imitarme y hacer lo que les voy a decir, pero solo deben hacerme caso cuando yo diga JULIAN DICE (usando las partes del cuerpo); si no lo digo, no deben hacerme caso, el que se equivoca, pasará al frente y nos demostrará una habilidad como cantar, recitar, etc.” •

Ejemplos: Julián dice manos a la cabeza,...manos al estómago, Julián dice

manos a la nariz,...manos al pie,...manos a la rodilla, Julián dice manos al corazón, Julián dice manos al tobillo,...manos a la espalda. •

Continuamos mencionando otras partes del cuerpo, haciéndolo de manera ágil

tratando de provocar equivocaciones.

2. YO MISMO SOY

139

OBJETIVO: Introducir el tema de la autovaloración como paso necesario para la formación de la autoestima. TIEMPO APROXIMADO: 10 minutos. RECURSOS: Aula o patio. PROCEDIMIENTO: •

Los participantes deben ser ubicados en círculo. Cada uno irá presentándose al

grupo y a la vez reconocerá en él (ella) una cualidad. Ejemplo: mi nombre es... y me encanta mi voz. Y así sucesivamente hasta completar todo el grupo. •

Al finalizar, preguntar al grupo que sintió al realizar el ejercicio y si les fue fácil o

difícil reconocer sus cualidades.

3. EL SAFARI OBJETIVO: Animar y promover el conocimiento de todos los miembros del grupo. TIEMPO APROXIMADO: 10 minutos. RECURSOS: Patio o salón. PROCEDIMIENTO: •

El grupo se organiza en circulo, el facilitador, quien deberá conocer el nombre

de todos los participantes, iniciara la dinámica diciendo: “Todos vamos a participar en un safari y cada uno de nosotros podrá llevar varios objetos. Sin embargo, existe la dificultad de que no todos los objetos que ustedes quieran llevar sean aceptados”. •

A continuación cada uno, en orden, irá diciendo un objeto, el cual será

aprobado o no por el facilitador. La aceptación dependerá si el nombre del objeto empieza por la primera letra del nombre del participante que lo desea llevar. Ejemplo: Pedro podrá llevar en la primera ronda un perro; en la segunda un palo, en la tercera una pelota, etc. pero nunca no podrá llevar una sombrilla o un libro. •

La dinámica se suspende cuando se haya descubierto la clave.

4. ME SIENTO FELIZ OBJETIVO: Brindar a los participantes un espacio en el cual puedan recordar momentos agradables que les faciliten pensar a cerca de lo que necesitan para estar felices. TIEMPO APROXIMADO: 20 minutos RECURSOS: •

Ambiente amplio.



Sillas o colchonetas para cada participante.

PROCEDIMIENTO:

140



Los participantes se ubicarán sentados formando un círculo. Luego se les invita

a que cierren los ojos y permanezcan en silencio; seguidamente se les hacen las siguientes preguntas: ¿cual fue la última vez que estuviste muy contento?, ¿dónde estabas?, ¿con quien?, ¿qué hacías?, quiero que permanezcas con los ojos cerrados y disfrutes de ese momento. •

Transcurridos unos 7 minutos aproximadamente se indica: “ahora pueden abrir

los ojos lentamente”. Se solicita que levante la mano quien quiera contarnos sobre aquel momento que disfrutó mucho, ¿qué fue lo que hizo? (la actividad) ¿dónde? (lugar) ¿con quién o con quienes estaba en ese momento? (persona o personas que lo acompañaban). •

Luego de oír a cada niño se debe expresar nuestra satisfacción, por ejemplo

“¡qué interesante! me alegro que lo hayas pasado tan bien” y dirigiéndose al grupo “¿a ustedes también les agradó?...¡muy bien!” •

Se pregunta que les pareció el ejercicio y se solicita comentarios en forma

voluntaria.

5. LA MOMIA OBJETIVO: Reflexionar a cerca de las consecuencias que tienen los mensajes negativos en el desarrollo de la autoestima. TIEMPO APROXIMADO: 15 minutos. RECURSOS: •

Un muñeco o palo de escoba.



Dos rollos de papel higiénico.

PROCEDIMIENTO: •

Se ubica a los participantes en círculos, luego se ubica al centro un muñeco o

un palo de escoba, al cual cada uno irá diciéndole un mensaje negativo (ejemplo: “¡eres una lorna!”) a la vez que lo va envolviendo con el papel higiénico. •

Luego que hayan pasado todos, se pregunta a dos o tres voluntarios ¿cómo se

sintieron cuando expresaron tal o cual mensaje? o ¿como creen que se sentiría la persona que recibiría los mensajes? •

Después cada uno de los participantes, se dirigirá nuevamente al muñeco del

centro para expresar un mensaje positivo (ejemplo: “¡eres una buena amiga!”) a la vez que va desenvolviendo. •

Al finalizar tiene que quedar totalmente descubierto. Se procede a la reflexión

utilizando las mismas preguntas anteriores. Sugerencias:

141



Para el trabajo con niños y adolescentes se recomienda utilizar un(a)

muñeco(a) o un palo de escoba colocado al centro. En caso se trabaje esta misma dinámica con adultos, se puede utilizar una persona de voluntaria para el ejercicio, ya el adulto tiende a ser más tolerante a la frustración.

6. EXPRESANDONOS CON LAS MANOS OBJETIVO: Facilitar la expresión de nuestros sentimientos. TIEMPO APROXIMADO: 05 minutos RECURSOS: Salón o patio. PROCEDIMIENTO: •

El facilitador indica lo siguiente: “Van a ubicarse en parejas; ahora van a

mirarse frente a frente; luego cierran los ojos y comienzan a expresarse con las manos, diversos sentimientos: alegría, tristeza, miedo, etc.” •

Luego de un momento añade: “Abrimos los ojos y expresamos con las manos

estos mismos sentimientos. Igual a lo anterior.” •

Finalmente solicitamos comentarios, de manera espontánea, sobre lo que

experimentaron mientras realizaban el ejercicio. 5.2.1.2.

La autoconciencia.

Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las

intuiciones. "Poder dar una apreciación y dar nombre a las propias emociones en uno de los pilares de la IE, en el que se fundamentan la mayoría de las otras cualidades emocionales. Sólo quien sabe por qué se siente como siente puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente" (MARTIN, DORIS Y BOECK, KARIN: 2001). Conocer y controlar nuestras emociones es imprescindible para poder llevar una vida satisfactoria. Sin sentir emociones es imposible tomar decisiones. Las actividades para aprender a notar nuestras emociones son muy sencillas: •

Reconocer nuestras emociones pasa por prestarle atención a las sensaciones físicas que provocan esas emociones. Las emociones son el punto de intersección entre mente y cuerpo, se experimentan físicamente, pero son el resultado de una actividad mental.

142



El segundo paso es aprender a identificar y distinguir unas emociones de otras. Cuando notamos que sentimos algo y además lo identificamos lo podemos expresar. Hablar de nuestras emociones nos ayuda a actuar sobre ellas, a controlarlas. Expresar emociones es el primer paso para aprender a actuar sobre ellas.



El tercer paso es aprender a evaluar su intensidad. Si solo notamos las emociones cuando son muy intensas estamos a su merced. Controlar nuestras emociones siempre es más fácil cuanto menos intensas sean, por lo tanto se trata de aprender a prestar atención a los primeros indicios de una emoción, sin esperar a que nos desborde.

La AUTOCONCIENCIA comprende las siguientes sub - competencias: h) CONCIENCIA EMOCIONAL: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener. i)

AUTOVALORACIÓN: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.

j)

AUTOCONFIANZA: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.

5.2.1.3.

La autorregulación.

Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos. Una vez que aprendemos a detectar nuestros sentimientos podemos aprender a controlarlos. Hay gente que percibe sus sentimientos con gran intensidad y claridad, pero no es capaz de controlarlos, sino que los sentimientos le dominan y arrastran. Controlar nuestros sentimientos implica, una vez que los hemos detectado e identificado, ser capaces de reflexionar sobre los mismos. Reflexionar sobre lo que estamos sintiendo no es igual a emitir juicios de valor sobre si nuestros sentimientos son buenos o malos, deseables o no deseables. Reflexionar sobre nuestras emociones requiere dar tres pasos: 1. Determinar la causa y a qué emociones ¿Me enfado porque tengo miedo, porque me siento inseguro o porque me siento confuso? 2. Distintas causas necesitarán distintas respuestas y el mero hecho de reflexionar sobre el origen de mi reacción me ayuda a controlarla.

143

3. Por último, elegir mi manera de actuar. La AUTOREGULACIÓN comprende las siguientes sub-competencias: -

AUTOCONTROL: Mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.

-

CONFIABILIDAD:

Mantener

estándares

adecuados

de

honestidad e

integridad. -

CONCIENCIA: Asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral.

-

ADAPTABILIDAD: Flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.

-

INNOVACIÓN: Sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.

5.2.1.4.

La motivación.

Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas. Parte de "la capacidad de motivarse uno mismo", siendo la aptitud maestra para Goleman, aunque también interviene e influye "la motivación de los demás". "...Los verdaderos buenos resultados requieren cualidades como perseverancia, disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a las derrotas". Esta actitud es sinérgica, por lo cual, en el trabajo en equipo, motiva a los demás a perseverar con optimismo el logro de objetivos propuestos. Los deportistas de elite, llevan, muchas veces desde la infancia, una vida que la mayoría de nosotros no resistiría ¿Qué es lo que hace que alguien sea capaz de entrenar incansablemente durante años? La automotivación es lo que nos permite hacer un esfuerzo, físico o mental, no porque nos obligue nadie, sino porque queremos hacerlo. Muchas veces no sabemos bien lo que queremos, o sabemos muy bien lo que no queremos. Aprender a plantear objetivos y saber que es lo que de verdad queremos es, por tanto, el primer paso. Naturalmente, una vez que tengamos nuestro objetivo necesitamos un plan de acción. Aprender a establecer objetivos no basta, esos objetivos tienen, además, que

144

ser viables y nosotros necesitamos saber que pasos tenemos que dar para poder alcanzarlos. La MOTIVACIÓN comprende las siguientes sub-competencias: 1. IMPULSO DE LOGRO: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia académica. 2. COMPROMISO: matricularse con las metas del grupo, curso o institución educativa. 3. INICIATIVA: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades. 4. OPTIMISMO: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y retrocesos que puedan presentarse. 5.2.1.5.

La inteligencia intrapersonal.

La inteligencia intrapersonal determina en gran medida el éxito o el fracaso de nuestros estudiantes. Desde el punto de vista del profesor es muy importante porque de ella depende que acabemos el año en mejor o peor estado anímico. Para los estudiantes es importante porque sin capacidad de auto - motivarse no hay rendimiento posible. La inteligencia intrapersonal es la capacidad de ver con realismo y veracidad cómo somos y qué queremos, y de entender cabalmente cuáles son nuestras prioridades y anhelos, para así actuar en consecuencia. Otro componente es el de no engañarnos con respecto a nuestras emociones y a nuestros sentimientos, y respetarlos. Cualquier aprendizaje supone un esfuerzo. El control de las emociones es importante no sólo durante un examen, sino en el día a día. Cualquier aprendizaje de algo nuevo implica inevitables periodos de confusión y frustración y de tensión. Los estudiantes incapaces de manejar ese tipo de emociones muchas veces se resisten a intentar actividades nuevas, por miedo al fracaso.

5.3. Técnicas de estudio.

5.3.1. Justificación.

145

Una de las funciones, entre otras, de todo profesor es enseñar a que los alumnos aprendan a aprender, como bien se recoge en la legislación vigente (por primera vez se emplea esta competencia básica en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas).

El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación. Los estudiantes que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos que saben planificar su trabajo, aplican un buen método de estudio, están motivados y tienen mucha confianza en si mismos. La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios.

Durante la etapa de primaria y en las sucesivas (ESO, Bachillerato,…), el volumen

de

estudio

para

nuestros

alumnos

va

siendo

progresivo,

tanto

cuantitativamente como en dificultad. Por ello, en Educación Primaria, desde cursos tempranos, normalmente 2º o 3º, se comienza a insistir en una correcta adquisición de las técnicas de estudio más fructíferas para el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, que les serán de utilidad a lo largo de su proceso educativo.

Principalmente, se hace hincapié en técnicas de estudio relativas a actitud, planificación, lugar y tiempo, lectura, subrayado, deberes, técnicas nemotécnicas, exámenes escritos, exámenes orales, trabajos en grupo y presentación de trabajos, todo esto contribuye a crear y mejorar unos hábitos de trabajo y estudio. El método de estudio más trabajado en los centros de primaria adscritos al IES es “2LSEMR” (2L: Lectura rápida y lectura comprensiva, S: subrayado, E: esquema, M: memorización, R: repaso de lo aprendido).

El aprendizaje es un proceso progresivo que va desde una visión general a un conocimiento en profundidad. Por otra parte, sería conveniente, en cuanto a la acción tutorial llevada a cabo en Primaria, que hubiera una continuidad en Secundaria. En Primaria el seguimiento a los alumnos es muy pormenorizado y la relación con la mayoría de los padres es estrecha. Por tanto se deben establecer una serie de medidas que se lleven a cabo en ambas etapas educativas y que faciliten la continuidad de la labor tutorial. (Reuniones grupales periódicas con los padres cada trimestre, entrevistas individuales con las familias, seguimiento de agendas,…).

146

5.3.2. Aspectos a tener en cuenta y hábitos previos que son necesarios fomentar en niños para que puedan alcanzar adecuados hábitos de estudio.

Para la adquisición de unos adecuados “hábitos de estudio” por parte del niño, previamente será fundamental tener en cuenta y controlar determinados aspectos así como también fomentar otros hábitos necesarios. Pero, ¿qué entendemos por “hábitos”?. Hábito, costumbre… todos sabemos que se refiere a una clase de conductas que, de alguna manera, nos hace la vida más cómoda y evita que perdamos el tiempo y realicemos esfuerzos inútiles. Un ejemplo sería cuando todos y cada uno de nosotros nos levantamos cada mañana y de forma automática, realizamos acciones como ir al baño, arreglarnos y desayunar. Cada cual lo realiza siguiendo un orden dictado por la costumbre o la rutina y gracias a ello, no tenemos que estar pensando minuto tras minuto cada paso a realizar. Lo contrario significaría una pérdida de tiempo. Por tanto así, con los hijos, los padres deberán formarlos e inculcarles una serie de hábitos que les evitará montar una batalla campal todos los días y a los hijos saber a qué norma obedecer en cada ocasión. Es más, de cara a los estudios y las tareas escolares, tanto padres como hijos no tendrán que perder un tiempo precioso pensando en todo momento qué se ha de llevar a cabo y cómo. 5.3.2.1.

Hábitos de orden.

Es fundamental que los niños recojan por sí mismos todas las cosas que sacan en la casa (incluidos los

juguetes) y no hacerlo los adultos. Para ello, primero el adulto

puede empezar recogiendo con el niño repitiéndolo varias semanas, pero más adelante y progresivamente se dejará que lo haga el niño solo. Es necesario hacer consciente al niño que el hogar es cosa de TODOS, haciéndoles participar en las tareas del hogar. Todo ello, fomentará a su vez en el niño: a) La responsabilidad. b) La capacidad de planificación (básico a la hora de compaginar tareas escolares, del hogar y tiempo libre). c) El sentimiento de pertenencia al grupo familiar. Los adultos han de predicar siempre con el ejemplo. Es conveniente dar a los niños en el hogar responsabilidades semanales o quincenales y para ello es útil convocar una reunión familiar y dejarlo POR ESCRITO

147

en algún lugar visible del hogar frecuentado por todos. (por ejemplo en la puerta del frigorífico). 5.3.2.2.

Hábitos de aseo e higiene personal.

No se puede pretender

que un niño que nunca se ha duchado solo , de

repente lo haga sin inundar el baño o no salga lleno de jabón. Por ello, es necesario tener paciencia y enseñarle a organizarse antes de entrar en la ducha diciéndole qué debe hacer cuando está dentro y cómo ha de secarse al salir. Para mayor eficacia es recomendable que el adulto sirva de modelo y animar al niño a que lo imite. Se le enseñará cada paso a seguir y en dos o tres semanas será capaz de salir de la ducha impecable. 5.3.2.3.

Entender el hogar como algo que atañe a todos.

Para ello es fundamental proporcionar al niño responsabilidades ya que ello les permitirá sentirse partícipes de una comunidad. Desarrolla la capacidad de planificarse el tiempo al verse obligados a compaginar tareas escolares, las impuestas en el hogar y el tiempo libre. 5.3.2.4.

Hábitos relativos a la alimentación.

La clave de una buena alimentación es siempre una DIETA EQUILIBRADA. Para ello, no debemos perder de vista que en la dieta de los estudiantes hay elementos imprescindibles como son el fósforo, el calcio y las vitaminas presentes entre otros en la leche, los huevos, las frutas, los vegetales y los pescados. En general, será buen Aspectos a tener en cuenta y hábitos previos que son necesarios fomentar que los niños coman mucha fruta, verdura y cereales. Así mismo deberá disminuir el consumo de sustancias como grasas, azúcares, cafeínas, especias y sal. En todo caso, la clave estará siempre en ingerir un poco de todo aunque también hay que tener en cuenta el gusto del niño. Deberemos evitar en lo posible las prisas (sobre todo en los desayunos). Crear un ambiente sereno y agradable en las comidas familiares. Por tanto trataremos de evitar en lo posible las discusiones en las comidas fundamentales para el niño.

148

Comer siempre en un lugar apropiado para ello y procurar que sea siempre el mismo. Así, inculcaremos al niño que hay un sitio adecuado para cada actividad (aspecto adecuado para que después vea la necesidad de estudiar en el lugar destinado a ello). Procurar mantener y respetar los horarios de comidas.

5.3.2.5.

Hábitos relativos al sueño y a la hora de dormir.

Es necesario que los niños duerman al menos de 8 a 10 horas dependiendo de la edad. Se aconseja mantener un ritmo horario en el que se respete por igual la hora de acostarse y de levantarse. Procurar ir a la cama con los problemas y las preocupaciones resueltos. En el caso de los niños es bueno que el adulto mantenga un diálogo para tratar de clarificar al máximo sus ideas y pensamientos. Practicar algún tipo de relajación antes de que el niño vaya a dormir. Bañarse con agua tibia antes de acostarse. Llegar a acuerdos con el niño sobre la hora de acostarse y levantarse 5.3.2.6.

Otros aspectos

5.3.2.6.1.

El tiempo libre

Las actividades extraescolares son convenientes siempre y cuando sean acordes con las características y posibilidades del chico. Es necesario ser prudente al matricular al chico en las actividades extraescolares ya que no son pocos los niños que tienen todas las tardes de la semana ocupadas con alguna actividad y les abruma y les resta tiempo a las tareas escolares y horas de juego.

5.3.2.6.2.

El papel de la televisión.

Actualmente el televisor casi casi se ha convertido en un miembro más de la familia o en elemento indispensable de una casa y para evitar que el niño se convierta en un teleadicto, están los padres. Entre los principales inconvenientes de la televisión podemos destacar: k)

Cansa, ya que exige esfuerzo visual, auditivo y mental.

l)

Mina la creatividad.

m)

Aísla y priva en muchas ocasiones de relaciones sociales.

149

n)

Disminuye la capacidad crítica del niño quién se deja influir por lo que ve y oye.

o)

Puede entorpecer la concentración del niño para estudiar.

Sin embargo, y pese a los inconvenientes y peligros citados, también podemos apuntar que algunos aspectos son beneficiosos ya que: p)

Es fuente de riqueza cultural sobre todo cuando seleccionamos la

programación basándonos en criterios educativos e instructivos. q)

Puede ser utilizada para desarrollar la capacidad crítica del niño con la ayuda

del adulto. r)

Puede convertirse en motivo de comunicación entre los miembros de la familia

cuando se abre un debate en relación a algún programa

En definitiva, entre las medidas que se deben tomar para sacar provecho y eliminar los efectos nocivos: •

Evitar que los niños vean la televisión en soledad.



Establecer el tiempo que se dedicará diariamente a la televisión y a los

programas elegidos.

Aspectos a tener en cuenta y hábitos previos que son necesarios fomentar •

Estimular al niño para que exprese sus propias opiniones e ideas sobre lo que

ha visto. •

Dado que uno de los pocos momentos en los que toda la familia está junta y

puede dialogar es la comida o la cena, tratar de imponer la costumbre de no encenderla ese rato. •

Para evitar el zapping, mantener el mando a distancia lejos del alcance de los

niños. •

Impedir que estudien con la televisión encendida ya que imposibilita la

concentración. •

No poner un aparato de TV. en el cuarto del niño.



Predicar con el ejemplo.

150



Un buen momento para evitar el vicio de la televisión son las vacaciones

programadas.

5.3.2.6.3. Los juegos y los deportes. Es conveniente incentivar al niño para que realice algún deporte ya que es beneficioso en todos los sentidos y favorece el desarrollo completo del niño.

5.3.2.6.4. El estrés. El estrés es un estado que altera las emociones y presenta diversas manifestaciones. Así que no es extraño que aparezca en el niño que se ve obligado a realizar más actividades de las que puede o si sufre una gran presión de la familia para ser siempre el primero. Las manifestaciones del estrés en un niño pueden ser múltiples y variadas (dormir mal, bajada de rendimiento, dificultades de concentración, dolores de estómago o de cabeza,….).

5.3.2.6.5. Las tareas escolares. Hacer los deberes es de vital importancia para que un estudiante consiga buenos resultados académicos y por ello resulta imprescindible incitar y motivar al niño para llevar a cabo con entusiasmo e interés sus tareas escolares. Por todo ello, pautas de actuación para mantener la motivación de los hijos hacia los estudios pueden ser entre otras: •

Hacerles vivir los errores con cierta tolerancia o lo que es lo mismo, sin que le

provoquen un nivel tal de frustración que impida al niño no volver a intentarlo. •

Evitar las comparaciones y la competición con compañeros o familiares.



Emplear en la medida de lo posible premios derivados de la propia tarea

como por ejemplo los elogios en público. Si se utilizan algún tipo de premios externos será conveniente ser selectivo y hacerlo sin que el niño lo espere, es decir, no prometerle uno para que haga la tarea. •

Procurar no llevar un control continuo sobre el chico sin someterlo a un

examen minucioso y a la crítica destructiva sobre cualquier error, ya que una cosa es supervisar y ayudar al niño y otra muy distinta es poner a prueba su capacidad de aguante ya que provocará estados de irritación. Por tanto, más alabanzas verbales hacia las conductas adecuadas y menos vigilancia y fijación con las negativas.

151



Ayudar al niño a planificar sus horarios de estudio. En este sentido los

objetivos han de establecerse a corto plazo. Por ejemplo: “Espero que esta semana seas capaz de organizar tus apuntes”...“ Tenemos que conseguir que de hoy a dos semanas puedas aumentar tu tiempo de estudio en media hora”. No tenemos que olvidar que hay que proponer retos razonables para el niño. •

Demostrar sus posibilidades y no sus limitaciones. Así, si el niño oye

repetidamente que es torpe, terminará actuando como tal. Cuando el niño tiene bajas expectativas de éxito en una determinada tarea, se le pueden proponer otras actividades más fáciles relacionadas con ella. Así, si se repite el éxito en la tarea, mejorarán las expectativas de éxito del niño. •

Si el niño atribuye sus errores a su propia incompetencia habrá que incitarlo a

modificar esa idea haciéndole ver que son consecuencia de la falta de esfuerzo y de constancia o carece de unas técnicas adecuadas.

5.3.2.6.6. El desarrollo perceptivo-motor. La educación psicomotriz resulta de gran importancia para el buen desarrollo tanto afectivo y social como intelectual de los niños. Serán los años de Educación Infantil en los que el movimiento adquirirá su máxima dimensión como vía de conocimiento de sí mismo y el del mundo que rodea al niño. En este sentido, destacar que cualquier déficit en esa etapa implicará posteriormente problemas de aprendizaje así como de socialización o de personalidad. Por tanto, el desarrollo perceptivo-motor ha de ser estimulado desde los primeros años de vida.

5.3.2.6.7. El lenguaje. Si en la familia creamos un ambiente estimulante favorecedor del desarrollo lingüístico, estaremos facilitando tanto los aprendizajes escolares como el desarrollo personal y social del hijo. Para ello, pautas a seguir podrán ser entre otras: •

Hablar al niño siempre con claridad y corrección evitando imitar sus defectos

de pronunciación. Establecer diariamente un momento de charla con el niño y utilizar cualquier situación para fomentar el diálogo dejándole tanto hablar como escuchar

5.3.2.6.8. La lectura.

152

En este sentido, uno de los principales objetivos para conseguir el éxito escolar será el de incitar el interés por la lectura. Para ello es bueno que en el hogar existan libros y que el niño esté habituado a ver a los miembros familiares con un libro entre las manos. Pautas a seguir pueden ser: •

Si el niño es pequeño, leerle cuentos en voz alta.



Buscar las respuestas a las dudas que plantee el chico en algún libro.



Leer delante del niño.



Visitar de vez en cuando librerías.



Leer el mismo libro que el niño para luego conversar con él.



Acostumbrarlo a leer un poco antes de ir a dormir.

5.3.2.6.9. El desarrollo lógico matemático.

Al estimular esa capacidad, estableceremos las estructuras necesarias para calcular y resolver

de

forma

correcta.

Por

ejemplo

las

actividades

de

clasificación,

correspondencia, equivalencia, reversibilidad, ordenamiento, seriación e inclusión. Por ello es necesario tener en cuenta que no hay que resolverles a los niños las cosas, sino dejarles pensar y razonar soluciones ante situaciones diversas 5.3.3.

El éxito en los estudios

5.3.3.1.

Lugar de estudio.

Todo buen profesional debe disponer de un espacio apropiado para desarrollar su actividad sin molestias ni interrupciones que dificulten o entorpezcan su labor y de igual manera tiene que ser para el buen estudiante. Así, para que el lugar de estudio resulte cómodo, agradable y estimulante, conviene que reúna condiciones como las siguientes: •

Ha de ser una habitación independiente “la suya”. Así se eliminarán los

problemas de traslados de libros y materiales con la consiguiente pérdida de tiempo y eficacia. •

Ha de ser tranquila y silenciosa. Por tanto no tiene que ser lugar de paso ni

reuniones y que a su vez se encuentre lo más alejada posible del cuarto de estar, la televisión o cualquier otro sitio de ruido. Hay que tener presente que cuando se

153

estudia, no es conveniente escuchar música, aunque si esta costumbre ya la tiene adquirida, es mejor dejarla estar. •

Para que el lugar de estudio sea confortable, tendrá que estar bien

iluminado, con una temperatura agradable y buena ventilación ya que un ambiente enrarecido favorece el agotamiento por la falta de oxígeno y se recomienda en consecuencia que cada hora aproximadamente se abran ventanas y puertas y se renueve el aire. •

Una buena iluminación es aquella que no es demasiado intensa ni débil,

tampoco que dé directamente en los ojos. Lo mejor sería una luz ambiental y una lámpara articulada cuya luz entre por el lado contrario al que escribimos para evitar sombras molestas. •

En cuanto a la temperatura, es recomendable que esté alrededor de los

20º, es decir, que no haga frío ni calor, pues como todos sabemos, el frío nos incita a la actividad física disminuyendo la capacidad de concentrarnos, mientras que el calor nos produce pereza o sueño. •

Respecto a los muebles, conviene optar por una mesa amplia y sin brillo

puesto que los reflejos provocan cansancio de los ojos. •

La altura de la mesa y silla estará relacionada con la estatura del estudiante

para que pueda estar sentado con los pies en el suelo, las rodillas no le queden levantadas y la espalda se apoye en el respaldo de la silla. •

También es de agradecer la instalación de unas estanterías próximas a la

mesa de estudio donde dispondrá al alcance de la mano los libros y el material necesario, de manera que no habrá necesidad de levantarse y así no se perderá la atención y concentración. •

Además también se aconseja que en la habitación se coloque un tablón de

corcho en el cual se colocará la programación de estudio, fechas de exámenes, trabajos a realizar, fechas de cumpleaños, avisos,…. etc. Así, el cuarto de estudio resultará modélico sobre todo si se mantiene limpio, ordenado y por tanto sin objetos que puedan servir de distracción. Es bien sabido que la limpieza y el orden mejoran el rendimiento en todo tipo de actividad o trabajo.

5.3.3.2.

La programación de estudio

154

Si es básico y fundamental que los estudiantes dispongan de un lugar apropiado para trabajar, no lo es menos que sepan cómo organizar su tiempo de ocio y estudio. En este sentido, todos necesitamos de unas horas de ocio pero la clave está en saber hacerlas compatibles con las horas de estudio. Así, para evitar malos entendidos entre padres e hijos conviene que la programación del estudio en casa se realice entre todos los interesados y que las decisiones tomadas sean consensuadas pues deberán respetar hasta donde sea posible los intereses de los hijos, y a su vez, estos últimos deberán comprometerse a no alterar el horario pactado bajo ninguna excusa. Antes de comenzar a elaborar el programa de estudio en casa debemos tener en cuenta que: •

Es necesario estudiar todos los días, en el mismo lugar y a la hora

programada. Sea cuanto sea el tiempo que a ello se le dedique, lo importante es no fallar. Así, el estudiante adquirirá un hábito similar al que tiene para cepillarse los dientes, vestirse, ducharse,…. etc. •

El aprendizaje que se realiza durante la mañana es más rápido pero se

olvida antes. En cambio por la tarde-noche, se tarda más en aprender, pero se recuerda durante más tiempo. Es importante conocer algunas leyes y técnicas para mejorar la memoria de las cuales ya se hablará más adelante. •

Las horas que se dedicarán al estudio estarán en función del curso en el

que se encuentre el estudiante, de las exigencias planteadas y de sus propias capacidades. A modo indicativo y general se puede decir que, a partir del 3er ciclo de Primaria, es muy normal estudiar alrededor de 2 horas diarias. •

Cambiar de actividad o materia cada 45 o 60 minutos e intercalar entre

ellos breves períodos de descanso de unos 5 minutos. Períodos que se pueden dedicar a airear la habitación, relajar los ojos,... •

No empezar hasta no saber con claridad y exactitud qué es lo que se va a

estudiar. Para evitar fobias que puedan retrasar el comienzo, conviene iniciar la tarea con materias cuyo grado de dificultad sea medio, continuar con la más difícil y finalizar con la más fácil. •

El tiempo de estudio puede dedicarse a terminar aquellos ejercicios que

por alguna razón se han dejado incompletos, repasar temas o trabajos de clase anteriormente dados, preparar los del día siguiente, leer libros para ampliar

155

información,.... Para todo ello es imprescindible tener a la vista el horario de clase (se sugiere en un tablón de corcho).

Al tener en cuenta todo lo expuesto ya se puede elaborar el horario semanal. El niño debe escribir con un color diferente las actividades extraescolares. En las horas de estudio se especificarán las materias a las que se va a dedicar.

5.3.3.3.

La lectura.

Todos somos conscientes de que leer con buen ritmo, velocidad y comprensión es vital para el estudio... Y ¿qué problemas más frecuentes se suelen encontrar a la hora de leer?. Es relativamente frecuente encontrar chicos que no han desarrollado las capacidades lectoras imprescindibles para estudiar con éxito y en un alto porcentaje de casos, esto se debe a los malos hábitos adquiridos que, de una u otra forma, afectan tanto al ritmo lector como a la comprensión, puesto que ambos aspectos se encuentran estrechamente vinculados. Así al lector lento le cuesta más entender ya que solo lee palabras, mientras que el lector rápido lee ideas, lo que favorece el enlace de unas con otras y la comprensión del texto en su globalidad. Dependiendo de la edad de los estudiantes, entre las dificultades (malos hábitos) para leer encontramos: •

Las regresiones, que consisten en volver a leer las palabras que

anteriormente se habían leído. Este mal hábito puede corregirse practicando la “técnica de la postal”. •

La vocalización, que se da cuando el chico ha de realizar una lectura

silenciosa y no puede dejar de pronunciar las palabras en voz baja o mover los labios aunque no articule sonido alguno. La supresión de este defecto puede llevarse a cabo metiendo entre los dientes un lápiz mientras se lee y poniendo el máximo interés en la lectura de ideas y no de palabras. •

La subvocalización. Es un mal hábito en el que se incurre cuando, sin abrir la

boca, pronunciamos mentalmente las palabras que leemos. Este problema puede ser superado siempre que el lector ponga el máximo de atención durante algún tiempo en captar los contenidos de los párrafos y frases.

156



Mover la cabeza, seguir la lectura con el lápiz o dedo son otros vicios de los

más destacados. En definitiva, la medida para acabar con los malos hábitos de estudio es que el lector se haga consciente de los mismos y cambie de actitud. Técnicas de lectura: Antes de señalar algunas de las técnicas de lectura

para mejorar la velocidad

lectora, es necesario dejar claro algunas ideas como son:

 Los buenos lectores adaptan su ritmo al tipo de lectura y al propósito que los

guía.  En general, cuanto más rápido se lee, mejor se comprende.  El lector veloz capta ideas no palabras  Una buena técnica de lectura es primero leer, segundo leer y tercero seguir

leyendo. “Técnica de las tres páginas”: Consiste en leer tres páginas de cualquier libro adecuado a la edad del lector del siguiente modo: La 1ª página a ritmo normal, la 2ª lo más rápido posible aunque no comprenda lo leído y la 3ª lo más rápido que se pueda y comprendiendo. “Técnica de la postal”: Se practica de la siguiente forma: En primer lugar se selecciona un texto. A continuación se utiliza una postal o cartulina de longitud aproximada a los renglones del texto que se irá colocando bajo el renglón que se está leyendo. Así, a medida que se va leyendo, se va desplazando la cartulina a la siguiente línea a medida que leemos. Finalmente, se irá incrementando la velocidad lectora cada vez que movemos la cartulina.

5.3.3.4.

La memoria.

Es necesario tener en cuenta que existen factores que favorecen la retención y el recuerdo del mismo modo que también hay otros que tienden a perjudicarlos. Entre los factores que esenciales para ayudar a la memoria podemos destacar el sueño reparador (dormir el número suficiente de horas de un modo tranquilo y placentero), una alimentación equilibrada, aumentar la capacidad de atención, una adecuada

157

motivación, así como un material de aprendizaje estructurado de forma adecuada o elaborado por el propio estudiante. Técnicas para mejorar la memoria:

“La visualización”, consiste en imaginar cada uno de los conceptos que deseamos memorizar. Se recordará mejor si hacemos trabajar todos nuestros sentidos, es decir, si imaginamos su forma y color; sus posibles sonidos; su temperatura, suavidad, dureza; su olor agradable o desagradable y su sabor. Además también contribuirá a su retención si la imagen creada es diferente, concreta divertida, ridícula o fantástica. Por ejemplo, visualicemos el concepto “cartera”: es una cartera rectangular de color rojo, piel suave (sentimos su tacto), notamos su olor e incluso podríamos decir su sabor, al caerse produce un ligero y sordo ruido. Esta cartera escolar tiene alas que le permite transportar al chico sin problemas de tráfico. Así, se puede jugar con los hijos a “visualizar” del siguiente modo: uno dice una palabra, los demás deberán hacerse una imagen mental de ella teniendo en cuenta todo lo dicho en este apartado. “Técnica de la cadena”, consiste en asociar palabras mediante imágenes encadenadas para facilitar su memorización, de modo que la primera palabra se une mediante una imagen a la segunda, esta última a la tercera y así sucesivamente. Esta técnica es muy útil para recordar series de palabras que poseen escasa relación entre unas y otras. “Técnica de los acrósticos”, Es tan vieja como sencilla, e indudablemente todos la conocen. Se trata de construir una palabra o frase con las letras iniciales de los textos o contenidos que se quieren memorizar. De este modo se ha obtenido: E= Educación S= Secundaria O= Obligatoria Los acrósticos también pueden elaborarse utilizando las sílabas iniciales en lugar de letras. Por ejemplo: “Pienso luego existo”, “ Cada mochuelo a su olivo” “ Sólo sé que no sé nada” Así estas tres conocidísimas frases las recordaremos más fácilmente asociándolas al nombre del universal pintor PICASO que hemos conseguido uniendo las tres sílabas iniciales de cada una.

158

“Técnica de los lugares”, Esta táctica para desarrollar la memoria es la más antigua que se conoce. Esta técnica también llamada topológica, trata de relacionar el contenido que pretendemos memorizar con distintas partes de un recorrido o circuito. Para ello es fundamental que el recorrido elegido sea lo más conocido y familiar posible. Puede ser desde la entrada del piso hasta el dormitorio, de casa a la panadería,….. etc. Por ejemplo, si necesitamos recordar las palabras: Napoleón, barco, cazador, antropófago,… El recorrido lo vamos a situar en nuestra vivienda, “llegamos y, al abrir la puerta, nos encontramos con el tradicional retrato de Napoleón, pasamos al salón y sobre el televisor contemplamos el barco construido por nuestro suegro, en la pared hay una pintura que muestra un cazador apuntando a una bandada de aves…

5.3.3.5.

Un método estudio activo y eficaz.

5.3.3.5.1. Prelectura o lectura rápida.

Consiste en esa primera mirada que se le echa a un tema. Para saber de qué va y hacerse así una idea global del contenido. En buena parte de los textos, la idea principal viene expresada en el título. Esta primera lectura se realizará lo más rápido posible. Su objetivo es preparar la mente para un estudio más minucioso y ayudar al lector a concentrarse en el asunto de que se trate. Si el texto es muy extenso procuraremos prestar especial atención a los gráficos e ilustraciones, subtítulos y palabras resaltadas por tamaño, color, forma, etc. Por otro lado, esta fase de estudio se realizará de forma más activa si nos hacemos preguntas como: ¿De qué se trata?, ¿Qué sé yo sobre esto?, ¿Qué quiere decir el autor?, ¿Qué es lo más importante?,… Para el estudiante es muy conveniente realizar esta prelectura antes de asistir a clase y escuchar la exposición del profesor ya que así comprenderá mejor la lección e incrementará su atención e interés.

159

5.3.3.5.2.

Lectura comprensiva.

Consiste en leer detenidamente el tema en su totalidad. Las palabras o conceptos desconocidos se buscarán en enciclopedias o diccionarios de modo que el texto quede bien descifrado e interpretado en su totalidad. Hasta el 2º ciclo de Primaria, los chicos suelen tener dificultades para interpretar bien lo que leen por lo que suelen realizar una lectura literal en la que recuerdan los hechos tal y como le son presentados en el texto. Será ya a partir del 3er ciclo -con la aparición del pensamiento abstracto- cuando sus lecturas vayan más allá de lo puntual y secuencialmente escrito. La comprensión de la lectura será mayor si la actitud del lector es favorable, de ahí la gran importancia de que el estudiante tenga a su alcance libros de su interés adecuados a su edad. Para que los padres desarrollen en sus hijos los mecanismos de la comprensión de la lectura, pueden hacerlo de las siguientes maneras: - Después de leer una historia, solicitar al hijo que se la cuente escuchándolo con atención y animándolo. - Si el niño encuentra alguna dificultad, los padres le ayudarán a solventarla. - Leer conjuntamente algún cuento y jugar a hacerse preguntas alternativamente anotando un punto por cada respuesta acertada. - Que los padres seleccionen una lectura de interés para sus hijos y después de leerla individualmente, abrir un coloquio sobre la misma.

5.3.3.5.3.

Anotaciones marginales.

Llamamos anotaciones marginales o notas al margen a las palabras que escribimos en el lado izquierdo del texto y expresan las ideas generales o más importantes del mismo. En muchas ocasiones, estas ideas vienen explícitas y en otras hay que buscar las palabras adecuadas para expresarlas. Esta tercera fase del método que son las anotaciones marginales, puede realizarse simultáneamente con la segunda fase de la lectura comprensiva. Es necesario leer párrafo tras párrafo teniendo muy en cuenta el título o subtítulo. Una vez leído, se contestarán preguntas del tipo: ¿De qué trata este párrafo?, ¿A qué se refiere?, ¿Qué quiere decir?.... y la respuesta será la palabra que escribamos al margen izquierdo.

160

Esta técnica estimula la capacidad mental suprimiendo automáticamente la memorización mecánica sin sentido, ya que

obligación de escribir activa el

aprendizaje y favorece el recuerdo. De igual forma, desarrolla las capacidades de análisis al tener que comprender el texto párrafo a párrafo, y de síntesis al reducir a una o dos palabras la idea del párrafo analizado. Además también facilitará al estudiante los pasos posteriores del método: subrayado, esquema y resumen.

5.3.3.5.4.

Subrayado. Es una de las técnicas más conocidas, sin embargo no es de las que mejor

se dominan y aplica. De ahí que frecuentemente se observen casos similares al siguiente: “Mi profesor dice que para estudiar mejor subraye las palabras más importantes del tema pero, cuando me pongo a hacerlo, todo me parece tan importante que no dejo nada sin subrayar”.Por tanto, no queda más remedio que buscar una metodología, una técnica que evite que estos casos se repitan. Así pues, comenzaremos definiendo el subrayado como la técnica consiste en trazar una raya debajo de las palabras más importantes de un texto. Para descubrirlas deberemos tener en cuenta las notas al margen y pensar que las palabras que se subrayan son las respuestas a dichas notas. Es conveniente que se subrayen solo las palabras claves, es decir, aquellas sin las cuales el texto carecería de sentido (nombres, verbos,…) junto con algunas palabras enlace (y, ni, pero, o…) para facilitar la comprensión de lo escrito. El total del subrayado no deberá sobrepasar a un tercio del tema, aunque esto es relativo ya que depende de la densidad y de la finalidad que se pretende. Subrayar aporta grandes ventajas al estudiante ya que permite que el estudio sea más activo y gratificante, ayuda eficazmente a la concentración y la comprensión, facilita los pasos posteriores del método de estudio (esquema, resumen) y además desarrolla las capacidades de observación, análisis y síntesis. La práctica de esta técnica puede iniciarse a partir del 2º ciclo de Primaria. Para ello se comenzará haciendo ver al chico las palabras que ya vienen resaltadas en sus libros de texto, ya sean en cursiva o de cualquier otro modo y se investigarán las razones por las que estas palabras se destacan sobre las demás. Más adelante se intentará descubrir el contenido del texto a partir de esas palabras y por último subrayarán personalmente alguno de los temas de estudio.

161

Se recomienda que al comenzar la técnica del subrayado, ésta se haga con lápiz para poder borrar en caso de equivocación y más adelante se puede introducir el uso de diferentes colores o distintos tipos de líneas para diferenciar las ideas fundamentales de las secundarias.

5.3.3.5.5.

Esquema

Esta técnica consiste en ordenar lógicamente un escrito con el menor número de palabras posibles. Al confeccionar el esquema deberemos tener muy presente una serie de sencillos principios, tales como son: Ser elaborado por el propio alumno. Desarrollarlo en papel amplio para dejar márgenes y espacios que permitan añadir nuevas ideas. Usar exclusivamente las palabras claves o frases muy cortas. Jerarquizar las ideas. Archivarlo ordenadamente en carpeta de anillas o cualquier procedimiento similar. Entre los beneficios que reportan el proceso de confección del esquema, señalaremos el incremento de la atención y concentración y la contribución a un estudio más activo. Además permite captar fácil y gráficamente

la organización

esencial de un tema ahorrando tiempo y esfuerzo cuando llega el momento de repasar y memorizar. Existen diversos tipos de esquemas, cada uno de los cuales tiene sus ventajas e inconvenientes. Entre los más conocidos tenemos: de sangrado, barras, llaves, números, letras y mixtos. Así, uno de los más fáciles de elaborar es el conocido como esquema de sangrado, cuya estructura es similar al familiar esquema de llaves, pero su organización es de arriba hacia abajo en vez de izquierda a derecha. Resulta menos estético que el de llaves pero evita que la mayor parte de la información se amontone a la derecha con la inevitable pérdida de claridad. Conviene pues iniciar los aprendizajes con este tipo de esquemas. Para ello comenzaremos por escribir la idea general o título del tema en la parte superior del papel, debajo a la izquierda se situará la 1ª idea principal y debajo de éste, más a la derecha, las ideas

5.3.3.5.6.

Resumen.

162

La técnica del resumen consiste en reducir al máximo la extensión de un texto sin que éste pierda la principal información de su contenido. Conviene tener en cuenta que el resumen ha de ser confeccionado por uno mismo (nunca utilizar el del compañero), las ideas deben estar desarrolladas, no solamente apuntadas y se procurará evitar los puntos y aparte en la medida de lo posible. Será más agradable si en un primer momento el niño se habitúa a realizar esta actividad de resumir de forma oral e incluso organizando algún sencillo juego en el que un participante dice una frase y el siguiente deberá expresarla con menos palabras.

5.3.3.5.7.

Memorización.

Si al llegar a esta fase del método de estudio, se han practicado los pasos anteriores, es indudable que buena parte del material de estudio ha sido asimilado, ya que todos y cada uno de ellos incide de forma directa y positivamente sobre la memoria. No obstante la síntesis obtenida habrá de ser memorizada si no queremos llegar a perderla; para ello, dependiendo del tipo de información que necesitamos retener, podemos utilizar una u otra mnemotécnica, aunque debemos tener muy en cuenta la necesidad de los repasos si no queremos que gran parte de lo aprendido sea muy pronto olvidado, y en este sentido es inevitable mencionar la famosa “curva del olvido Eblinghauss”” que descubrió que la mayor parte del olvido se produce en las primeras horas siguientes al aprendizaje. Y ¿cómo evitar el olvido? Para contrarrestar el olvido, lo mejor es hacer una buena programación de repasos, de modo que, dado que es en las horas siguientes al estudio cuando se produce la mayor pérdida de información, será necesario repasar en ese tiempo para que ello no suceda. Pasadas esas horas, la curva decrece más despacio y los repasos podrán ser más distanciados. Finalmente es necesario destacar algunas observaciones finales sobre la memoria y el olvido: −

Se recuerda mejor lo primero y último que se estudia de un tema que las partes

centrales, por lo que habrá que prestar mayor atención a éstas. −

Es más fácil memorizar un tema conocido que uno desconocido.

163



Por las mañanas se aprende más rápido, pero también se olvida antes.



Por las tardes/noches se tarda más en aprender, sin embargo lo aprendido se

recuerda durante más tiempo. Elegir unas u otras horas está en función de la personalidad y de las experiencias del estudiante.

5.3.3.6.

Los apuntes y exámenes.

En relación con la toma de apuntes, éstos consisten básicamente en captar las ideas más importantes de la exposición oral del profesor y escribirlas siguiendo el orden expuesto. La toma de apuntes permite al estudiante una participación activa lo que a su vez evita la dispersión del pensamiento y estimula el interés hacia lo que explica el profesor y su contenido. Dicho en pocas palabras, de la técnica de la toma de apuntes, el estudiante obtendrá beneficios como mejorar la atención y el desarrollo de su capacidad perceptiva e intelectual. Así, en la toma de apuntes se aconseja:  Sentarse en los primeros lugares.  Escuchar con atención al profesor.  Anotar todas las fórmulas, definiciones y gráficos.  Conservar los apuntes en un cuaderno con anillas con hojas recambiables para permitir su fácil clasificación.  Dejar márgenes y espacios amplios mientras se escribe para facilitar la posterior ampliación o remodelación. En la toma de apuntes será fundamental también para poder seguir el ritmo del que habla, la utilización de abreviaturas: (Ejemplos):  x ------------ por.  + ------------ más, positivo.  = ------------ igual, lo mismo.  Hª ----------- Historia.  izqda. ------- izquierda.

164

Por último ante la realidad de los exámenes, decir que éstos pueden llegar a ser generadores de conflictos dentro de la vida familiar provocando descontento, ansiedad, insatisfacción, discusiones, etc. Sin embargo si al llegar este momento, el estudiante ha seguido todos los pasos expuestos hasta aquí, es muy probable que los afronte como un aspecto más de su trabajo donde tendrá la oportunidad de demostrar los conocimientos adquiridos, sobre todo si: Ha cumplido con la programación elaborada al iniciar el curso. Ha llevado al día todas las materias con pequeños planes de repasos. Se ha informado con la suficiente antelación de día, hora y sistema de calificación del examen.

5.3.4. Bibliografía y enlaces de Internet interesantes.

5.3.4.1.

Bibliografía

Título: Técnicas de estudio. Guía del estudiante.. Autores: Benito, M. y Lorenzo, N. Editorial: Océano. Ciudad y fecha de edición: Barcelona 2002 Título: Método práctico de técnicas de estudio. Comentario: Ideal para utilizar en el aula. Todo práctico. Autores: Jiménez Ortega, J. Editorial: Visor. Ciudad y fecha de edición: Madrid. 1994. Título: Los adolescentes ante el estudio. Comentario: Bastante teórico. Desde el punto de vista psicológico. Autores: Martínez-Otero, V. Editorial: Fundamentos. Ciudad y fecha de edición: Madrid. 1996. Título: Mis claves del éxito para estudiar mejor. Comentario: Las experiencias personales de una alumna aventajada. Un lenguaje muy directo. Autores: Navarro, P. Editorial: Planeta. Ciudad y fecha de edición: Barcelona. 2003. Título: Cómo estudiar Comentario: Breve pero intenso, este libro. Autores: Núñez, M. Editorial: RBA Ciudad y fecha de edición: Barcelona 2002. Título: Cómo mejorar el rendimiento escolar de su hijo. Comentario: Libro riguroso y tremendamente práctico. Para progenitores en apuros. Autores: Stainback, W. Editorial: Medici. Ciudad y fecha de edición: Barcelona 1990.

165

Título: Las mejores técnicas de estudio. Comentario: Si hubiera que elegir uno solo, éste sería. Completo y claro. El libro de un Maestro. Autores: Tierno, B. Editorial: Temas de hoy. Ciudad y fecha de edición: Madrid 2003. Título: ¿Cuándo, qué y cómo estudiar? Comentario: Cuadernillos alumno/profesor. Interesante método práctico. Autores: Tresca, M. Editorial: Novedades Educativas. Ciudad y fecha de edición: Buenos Aires 2001. Título: Estrategias de estudio Comentario: Libro variado y moderno con muchos test de autoevaluación. Autores: Walter, P. Editorial: Prentice Hall. Ciudad y fecha de edición: Madrid 2002. Título: Ortografía de uso del español actual Comentario: Libro completo y eficaz. Autores: Gómez, L. Editorial: SM Ciudad y fecha de edición: Madrid 2000. Título: Ortografía. Autoaprendizaje. 14ª edición Comentario: Para aprender por ti mismo. Un clásico de la ortografía. Autores: Mesanza, J. Editorial: CIE Dossat. Ciudad y fecha de edición: Madrid 2000.

5.3.4.2.

Enlaces Internet para trabajar Técnicas Estudio

13 CNICE. La web del estudiante Excelente web del CNICE (que pertenece al Ministerio de Educación y Ciencia Español) centrada en el fundamental aspecto de la motivación, los exámenes y las técnicas del trabajo intelectual.

http://www.cnice.mecd.es/recursos2/estudiantes/aprender/op_00.htm Cómo estudiar Aunque no profundiza, trata bastantes aspectos relacionados con el estudio. http://www.iespana.es/comoestudiar/ De Educaweb Una web sencilla sobre técnicas de estudio de este magnífico portal educativo. http://www.educaweb.com/esp/secciones/seccion.asp?sec=4 Estudio por materias. Es interesante saber aplicar las técnicas de estudio diferenciadamente a cada materia.

http://www.educasites.net/estudio_por_materias.htm De la Universidad de Alicante Una página bien concentrada sobre técnicas de estudio.

166

http://www.ua.es/centros/derecho/tecnicasestudio.htm Una buena página personal Una página con información (un tanto comprimida) sobre las técnicas de estudio.

http://www.opeatal.es.biblio.net/~carlos/32138/page_0.html Monográfico sobre técnicas de lectura Puesto que leer bien es fundamental para estudiar bien, enlazamos a esta magnífica página.

http://www.lengua.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=33562 Página de Juanjo Romero Una página bastante elemental pero que incluye alguna actividad práctica.

http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/testudio/testudio_index.htm De la Escuela Oficial de Idiomas de Linares El departamento de Alemán ofrece la traducción de muchos y muy buenos artículos relacionados con el estudio.

http://www.geocities.com/eoilinaresalemanconsejos/ Estilos de aprendizaje Aprender a aprender. Trata sobre los estilos de aprendizaje. Un poco (bastante) de teoría no viene mal.

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html Cuando se atragantan las mates Centrada específicamente en el fracaso relacionado con esta materia. Bastante bueno.

http://perso.wanadoo.es/cgargan/dificul.htm#matem ticas Ensalada de artículos Muchísimos artículos interesantes para alumnos, padres y profesores. http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_59.htm Página de Gloria Marsellach Esta psicóloga trata aspectos generales relacionados con el estudio. http://usuarios.lycos.es/puntodevista/Pr/tema59/tema59.html Página de Arturo Ramos Toca distintos aspectos del estudio e incluso el estudio de distintas materias. http://www.aplicaciones.info/utiles/tecnicas.htm

167

168

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.