PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA. Agua para todos y para siempre. Cartilla Resumen

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA “Agua para todos y para siempre” Cartilla Resumen 2013 - 2025 Créditos Cartilla Resumen: Plan Departam

26 downloads 189 Views 5MB Size

Recommend Stories


PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO BOGOTA D.C., DICIEMBRE DE 2008 1. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO El Departamento de Cund

Agua para todos, Agua para la vida (Lema del Decenio del Agua ) Hugo R. Clausse*
Agua para todos, Agua para la vida (Lema del Decenio del Agua 2005-2015) Hugo R. Clausse* I. Antecedentes Las organizaciones internacionales, tanto la

HUILA. Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los servicios de Agua y Saneamiento
Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los servicios de Agua y Saneamiento HUILA Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desar

Story Transcript

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA “Agua para todos y para siempre”

Cartilla Resumen

2013 - 2025

Créditos Cartilla Resumen: Plan Departamental de Agua de Tarija GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA Secretaría de Medio Ambiente y Agua Secretaría de Planificación e Inversión Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino y Economía Plural www.tarija.gob.bo Con el apoyo y asistencia técnica de: SNV BOLIVIA (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo) Programa de Fortalecimiento Institucional a la Gestión Autonómica de Políticas Públicas (PFI) www.snvworld.org COOPERACIÓN SUIZA EN BOLIVIA Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR) http://www.cooperacion-suiza.admin.ch/bolivia/ Impresión: TELEIOO S.R.L. Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss Intercooperation Proyecto Gestión Territorial Concertada de los Recursos Naturales (GESTOR) Rosendo Gutierrez, Nro. 704. La Paz, Bolivia [email protected] Esta publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente: Cartilla Resumen: Plan Departamental de Agua de Tarija. Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, SNV BOLIVIA, HELVETAS Swiss Intercooperation. Cooperación Suiza en Bolivia. Fase de GESTOR 01/09/2010 - 31/08/2014

Cartilla Resumen Plan Departamental del Agua (PDA) de Tarija

Contenido Presentación

3

Introducción 5 1. Antecedentes 2. El PDA: características generales básicas Balance hídrico (oferta y demanda de agua) Cobertura de agua para consumo humano: actual y programada Cobertura de riego actual y programada 3. EL PDA: RESUMEN DE LA PROPUESTA (ESTRATEGIA Y MARCO OPERATIVO) La visión, misión y objetivo estratégico ¿Cómo está estructurada la propuesta del PDA? Políticas y sus Estrategias de Operativización por Componentes Estructura programática del Agua para Consumo Humano Estructura programática del Agua para la Producción: Seguridad y Soberanía Alimentaria (Riego) Estructura programática del Agua para la Naturaleza Resumen de presupuesto y programación de inversiones del PDA Programación de inversiones y estructura financiera La propuesta del PDA: Proyectos estratégicos o “estrella” (de impacto regional/departamental), con énfasis en lo productivo 4. GIRH Y MIC EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE CUENCAS II

7 9 9 10 11 13 13 14 15 16 17 18 19 19 21 24

ANEXOS 25

PRESENTACIÓN En la Cumbre Departamental del Agua y la Producción Comunitaria, realizada en Tarija en el mes de marzo del año 2011, se dieron las líneas generales y las orientaciones necesarias para que se priorice la temática del agua, en un nuevo modelo de desarrollo del departamento de Tarija. Hemos asumido el desafío, y, junto a los principales actores locales, se ha construido colectivamente el Plan Departamental del Agua, denominado “AGUA PARA TODOS Y PARA SIEMPRE”. Es un plan de todos y para todos, un plan de Tarija y para Tarija, un plan que ha recogido lo avanzado hasta ahora en sus instituciones y organizaciones sociales, un plan que parte de la realidad actual en los diferentes territorios y que va surgiendo con fuerza y seguridad como propuesta a la sociedad tarijeña, en el marco del modelo de desarrollo del “VIVIR BIEN”, con el convencimiento que el agua es fundamental y prioritaria para la vida. No habrá bienestar para la población tarijeña ni desarrollo departamental si no se garantiza el agua para el futuro. El aumento de la demanda de agua, el crecimiento de las necesidades del recurso para los distintos usos, los problemas de contaminación de las fuentes, el deterioro de su calidad y la influencia del cambio climático, traen como consecuencia sequías. Las alteraciones de la frecuencia de lluvias y otras dificultades actuales nos advierten que el agua es una prioridad; de ahí que es fundamental tener una estrategia y un plan departamental para los próximos años, que se convierta en una política pública. El Estado privilegiará y fomentará el uso social de los recursos hídricos. El acceso al agua es un derecho de todos los seres vivos de un territorio; su distribución y uso debe basarse en los principios de justicia, solidaridad, diversidad y sostenibilidad. En este sentido, el Estado tiene a su cargo el agua como recurso natural, cuyo abastecimiento debe estar asegurado para toda la población; por ello, se debe proteger las fuentes de agua dulce y garantizar la reposición y devolución de este recurso a la naturaleza, en las mismas condiciones, para armonizar las necesidades actuales con las de las generaciones futuras. El agua es más que un recurso natural: es fuente de vida, es dignidad de los pueblos, es portadora de fuerzas simbólicas y espirituales, de una cultura de paz, de los valores de diálogo y de participación. Los principios de la cultura del agua deben adoptar una nueva visión ética y priorizar los derechos de los seres vivos y de la Madre Tierra. El agua es el elemento básico para la vida, acompaña a la naturaleza, es parte de ella, está en las nubes, en el subsuelo, en los ríos; está en la vida del planeta Tierra y es para dar vida a todos los seres que en él habitan.

3

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA

Tenemos las cantidades suficientes para cubrir las necesidades de los seres humanos, de los animales, de las plantas y de toda la sociedad. Nuestro desafío es cosechar el agua para darle buen uso y sembrar vida. Es responsabilidad del Estado buscar las soluciones adecuadas, y es responsabilidad de todos cambiar nuestros hábitos de consumo de agua, haciendo un uso responsable de este recurso vital. El presente Plan Departamental del Agua nos marca el camino para lograr estos objetivos.

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

4

RESUMEN

INTRODUCCIÓN La cartilla del Plan Departamental del Agua de Tarija (PDA) “AGUA PARA TODOS Y PARA SIEMPRE”, ha sido construida extractando la información más valiosa y/o sobresaliente del documento completo, y tiene la finalidad de ser un mecanismo de socialización y apropiación del PDA, y, a la vez de ser un instrumento útil y sencillo para que los actores departamentales, regionales y municipales puedan disponer la información más valiosa de este importante instrumento de política pública. Cada cartilla territorial o regional está estructurada en tres partes: 1. Introducción: se describe la justificación y/o importancia del PDA 2. Resumen del estado de situación o diagnóstico: El estado del agua en el departamento de Tarija 3. Resumen de la propuesta: Marco Estratégico y Operativo, programación de mediano y lago plazo acompañado de una estrategia de sostenibilidad financiera. Cabe resaltar que el PDA Tarija ya es política pública, pues ha sido aprobado por Decreto Departamental Nº 09/2013 de fecha 14 de marzo del 2013. También ha sido validado por Acta y Resolución de Reunión Ampliada de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas (FSUCC-T) en el mes junio de 2013. A partir de ello se ha iniciado el proceso de implementación de este instrumento fundamental para las aspiraciones de desarrollo del departamento, considerando los siguientes pilares: • • • • •

Socialización del PDA para facilitar su apropiación por actores sociales e institucionales. Seguimiento, monitoreo y evaluación. Fortalecimiento de la Secretaría Departamental de Medioambiente y Agua (SDMAyA) y actores institucionales y sociales concernientes. Creación y fortalecimiento de una plataforma social e institucional que fortalezca y dinamice la gestión social e institucional del agua. Generación e implementación de normas y mecanismos financieros que posibiliten la implementación del PDA en temas, programas y proyectos estratégicos o de alto impacto. En este sentido cabe destacar la promulgación de la Ley y Decreto de Promoción de Riego tecnificado.

5

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA



Asimismo, la articulación entre la política nacional de agua y/o recursos hídricos a través del Plan Nacional de Cuencas (PNC II) con el PDA Tarija, se hace evidente en los proyectos de GIRH y MIC en cuencas priorizadas aguas arriba de la obras de regulación (presas) programadas; y, específicamente en el Plan Director de la Cuenca del Río Guadalquivir.

Esperamos que los actores institucionales y sociales de cada región y municipios puedan acceder y aprovechar de la información presentada en este documento y en las correspondientes Cartillas Territoriales del Plan Departamental del Agua de Tarija (PDA) “AGUA PARA TODOS Y PARA SIEMPRE”.

6

1.

RESUMEN

ANTECEDENTES

¿Cómo surge y cómo se hace el PDA? En la Cumbre Departamental del Agua y la Producción Comunitaria, realizada en el departamento de Tarija en marzo del año 2011, se obtuvieron líneas generales y

Cumbre Departamental del Agua

Análisis de la situación

orientaciones necesarias para priorizar la temática del agua, en un nuevo modelo de desarrollo. Se asumió el desafío, y, junto a los principales actores locales, se construyó colectivamente el Plan Departamental del Agua, denominado “AGUA PARA TODOS Y PARA SIEMPRE”.

Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para todos y para siempre”

Diagnóstico de la situación

Marco estratégico: visión, objetivos...

1. Organizaciones sociales 2. Operadores de agua potable

PDA – Componente RR HH Producción

Marco operativo: PMPL y estrategia financiera

10. Cooperación internacional 1. Organizaciones sociales

9. Profesionales tarijeños

3. Instituciones públicas relacionadas con el agua

8. Dirigentes sociales

4. Instituciones privadas

7. Eventos especiales 5. Instituciones académicas

6. Encuentros territoriales

7

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA

Es un plan de todos y para todos, un plan de Tarija y para Tarija, que recogió todas las experiencias a nivel institucional y con organizaciones sociales, parte de la realidad actual en los diferentes territorios y que va surgiendo con fuerza y seguridad como propuesta a la sociedad tarijeña, con el convencimiento que el agua es fundamental y prioritaria para la vida. No habrá bienestar para la población tarijeña ni desarrollo departamental si no se garantiza el agua para el futuro.

El por qué del PDA El aumento de la demanda de agua, el crecimiento de las necesidades del recurso para los distintos usos, los problemas de contaminación de las fuentes, el deterioro de su calidad y la influencia del cambio climático,

traen como consecuencia una escasez de agua. Las alteraciones de la frecuencia de lluvias y otras dificultades actuales advierten que el agua es una prioridad; por ello es fundamental que se tenga una estrategia y un plan departamental para los próximos años, para que de esa manera se convierta en política pública. Se cuenta con cantidades suficientes de agua para cubrir las necesidades de los seres humanos, animales, plantas y de toda la sociedad. El desafío es regular, almacenar y cosechar el agua para darle buen uso y sembrar vida. Es responsabilidad del Estado el que se busquen soluciones adecuadas, es responsabilidad de todos cambiar nuestros hábitos del consumo, haciendo un uso cabal del líquido vital. El presente Plan Departamental del Agua marca el camino para lograr estos objetivos.

Las frases claves del PDA Agua para todos y para siempre Seguridad y soberanía alimentaria

Si no garantizamos el agua para hoy y mañana (futuro), no habrá desarrollo económico ni bienestar de la población tarijeña El agua es el elemento básico para la vida, acompaña a la naturaleza, es parte de ella, está en las nubes, en el subsuelo, en los ríos; está en la vida del planeta Tierra y es para dar vida a todos los seres que en él habitan.

8

Agua para consumo humano, agua para producción y agua para naturaleza, un enfoque integral e ineludible

Entre presas, pozos y atajado

s; entre riego y pescados

La gestión del agua no es ni azul, ni morada, ni roja, ni rosa; no debe distinguir colores políticos ni de otra índole,…, ¡Es responsabilidad de todos!

El acceso al agua es un derecho de todos los seres vivos de un territorio; su distribución y uso debe basarse en los principios de justicia, solidaridad, diversidad y sostenibilidad.

2.

RESUMEN

EL PDA: CARACTERÍSTICAS GENERALES BÁSICAS

Balance hídrico (oferta y demanda de agua) La estimación total de agua generada en el Departamento es de 16.475 Hm³, el agua producida internamente es de 8.829 Hm³ y el que se genera en el exterior es de 7.650 Hm³. Es decir, solo se dispone de un 50% del total, a excepción del Pilcomayo, que por su carácter tri-nacional, su disponibilidad se reduce al 33%.

Figura 1: Balance hídrico (oferta y demanda de agua) Bermejo 50% (3.488 Hm3/año)

El consumo o demanda total en el departamento de Tarija, es de 211,88 Hm³/año, su subsistema es el río Grande de Tarija el que mayor consumo tiene (68% del departamento). Y, la demanda para riego es la mayor con el 76% del total. La demanda total de agua estimada para el año 2022 será de 379 Hm³. Mientras que para el 2032, dentro de 20 años, será de 1.015 Hm³, es decir que en 20 años, el consumo o demanda de agua será casi cinco veces más.

Figura 2: Demanda total de agua 250

150 100

Sistema Endorreico 1% (37 Hm3/año)

161,01 Hm3/año (76%)

200

Pilcomayo 39% (2.683 Hm3/año)

211,88 Hm3/año (100%)

Llanura Chaqueña 10% (707 Hm3/año)

Fuente: Elaboración propia.

Por tanto. La disponibilidad u oferta neta del agua en el departamento de Tarija es de 6.914 Hm³.

42,41 Hm3/año (20%)

50 0

Consumo humano

Consumo riego

8,46 Hm3/año (4%)

Consumo animal

Consumo total

Fuente: Elaboración propia.

9

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA

En síntesis, el balance entre oferta y demanda de agua muestra un amplio margen de oferta respecto a la demanda, a excepción de las cuencas de Tomayapo y Santa Ana donde en el futuro se presentaría déficit.

¡Solamente se aprovecha y consume un 3% del total de agua disponible en el territorio departamental de Tarija! Eso sí, entre los meses septiembre y noviembre – época de estiaje – el déficit es notorio, tanto en agua para producción (riego) como en agua para consumo humano.

Figura 4: Cobertura de agua para consumo humano: actual y programada ACTUAL Sin Agua 11%

Cobertura Actual 89%

PROGRAMADA

Cobertura de agua para consumo humano: actual y programada Figura 3: Cobertura de agua para consumo humano: actual y programada Fuente: Elaboración propia.

140.000 120.000 100.000

101.790 flias (83%)

Fuente: Elaboración propia.

La cobertura actual de agua potable o de consumo humano en el departamento de Tarija, es de un 83%. Una vez concluidos los proyectos que están en ejecución, esta cobertura subirá hasta un 89% (hasta fines de 2013); y, si llegarían a ejecutarse todos los proyectos programados, la cobertura para consumo humano llegaría a un 95%.

60.000 40.000

0

10

Cobertura al 2017 95%

122.959 flias (100%)

80.000

20.000

Sin Agua 5%

7.345 flias (6%)

8.018 flias (6%)

5.806 flias (5%)

Ejecutados En ejecución Programados Sin Proyecto

TOTAL

RESUMEN

Cobertura de riego actual y programada

solamente una cobertura del 9% sobre el total de tierras sujetas a riego, es considerada el mayor potencial agrícola (225.200 has). Con una cobertura del 16% sobre el uso actual (125.300 has).

Figura 5: Cobertura de riego actual y programada 65.039 has

32.321 has 19.558 has

Ejecutados

13.160 has

En ejecución

Programados

Total

Fuente: Elaboración propia.

Actualmente, se riegan aproximadamente 19.558 has en todo el territorio departamental, lo que representa

Una vez concluidos los proyectos de riego en ejecución, la superficie regada se incrementará en unas 13.160 has, llegando a una cobertura riego del 15% sobre el total de tierras sujetas a riego del departamento. Y, a una cobertura del 26% sobre las tierras usadas actualmente. Sí se llegan a ejecutar todos los proyectos de riego programados, la superficie regada se incrementará en unas 32.321 has, hace un total de 65.039 has con riego, lo que significaría alcanzar una cobertura futura de regadío de un 29% sobre el total de tierras sujetas a riego. Y, el 52% sobre el uso actual.

11

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA

Cuadro 1: Macroproblemas y potencialidades Tema

Compromisos

Aprovechamiento insuficiente de potencial hídrico para riego - Insuficiente regulación - Inversión baja en riego - Bajo aprovechamiento obras regulación y sistemas de riego - Déficit de agua (riego y potable) en época seca o de estiaje

Buena disponibilidad de agua (8.829 Hm³ - 6.914 Hm³) Obras de regulación existentes y programadas

Contaminación de fuentes de agua o recursos hídricos - Minera (Pilcomayo) - Explotación hidrocarburos (Pilcomayo, Bermejo) - Biológica, aguas residuales (ciudades Tarija, Bermejo, Yacuiba, Villa Montes) - Por actividades agrícolas-pesticidas (Tarija, Bermejo)

Buen potencial hídrico para riego: 424.200 has invierno y 827.800 has verano Potencial agropecuario intensivo o tierras sujetas de riego: 227.000 has

Uso ineficiente del agua - Riego tradicional, por gravedad y surcos en canales abiertos - Consumo excesivo de agua potable - No aprovechamiento de aguas residuales

Obras de regulación existentes (San Jacinto, Caigua, Calderas), en construcción (Huacata) y programadas (Carrizal, San Telmo, Marquiri, La Hondura,…)

Gestión social e institucional del agua débil y dispersa - Estructura institucional del GAD, sGADs y GAMs, en torno al agua, débil y dispersa. - Conflictos crecientes de acceso y uso del agua. - Incipientes sistemas de información y control de RR.HH. - Incipiente manejo integral de cuencas

• Concentrar la ayuda en lograr resultados • Aumentar el nivel de transparencia y rendición de cuentas ante el público • Continuar el cambio del carácter de la condicionalidad para respaldar la identificación del país • Aumentar la previsibilidad a mediano plazo de los flujos de ayuda

Fuente: Elaboración propia.

12

• Las Áreas Protegidas

3.

RESUMEN

EL PDA: RESUMEN DE LA PROPUESTA (ESTRATEGIA Y MARCO OPERATIVO)

La visión, misión y objetivo estratégico VISIÓN

MISIÓN

Departamento de Tarija, “tierra para el vivir bien”, garantiza el agua para todos y para siempre; para ser utilizada como agua segura para el consumo humano, la seguridad y soberanía alimentaria, el mantenimiento de la naturaleza; y, para otros usos productivos.

Orientar el uso racional, respeto y manejo sostenible de los recursos hídricos en el Departamento de Tarija, promoviendo la priorización de la inversión en proyectos de agua tanto para consumo humano, producción de alimentos y agua para la naturaleza, concertando y cordinando acciones a nivel interinstitucional e intersectorial, en el marco de una institucionalidad unitaria e integradora.

Objetivos estratégicos Lograr hasta el año 2025, que todas las familias tarijeñas tengan acceso al agua para consumo humano y desarrollo productivo, orientados hacia la seguridad alimentaria, conservando el recurso agua para su aprovechamiento sustentable, en el marco del desarrollo del VIVIR BIEN. 13

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA

¿Cómo está estructurada la propuesta del PDA? Plan departamental de Agua de Tarija “Agua para todos y para siempre”

1. AGUA PARA CONSUMO HUMANO

2. AGUA PARA LA PRODUCCIÓN: Seguridad y Soberanía Alimentaria

3. AGUA PARA NATURALEZA

4 EJES TEMÁTICOS

3 EJES TEMÁTICOS

4 EJES TEMÁTICOS

4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

5 POLÍTICAS

3 POLÍTICAS

7 POLÍTICAS

6 ESTRATEGIAS DE OPERATIVIZACIÓN

4 ESTRATEGIAS DE OPERATIVIZACIÓN

8 ESTRATEGIAS DE OPERATIVIZACIÓN

7 PROGRAMAS

6 PROGRAMAS

11 PROGRAMAS

Nº de Macro-proyectos: 124

14

Nº de proyectos programados municipales: 266

Total de proyectos PDA: 390

RESUMEN

Políticas y sus Estrategias de Operativización por Componentes EJE

Agua para Consumo Humano

POLÍTICA

ESTRATEGIA

Incrementar la cobertura de servicios de agua potable.

Ampliar la cobertura y el acceso al agua potable, mediante la construcción, mejoramiento y rehabilitación de los sistemas de agua potable.

Promover el uso racional, manejo sostenible y calidad del agua. Planificar y ordenar el uso de aguas subterráneas.

Identificar la capacidad de aprovechamiento de las aguas subterráneas y su regulación.

Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado sanitario.

Ampliación de la cobertura de Sistemas Integrales de Alcantarillado Sanitario.

Promover el desarrollo de sistemas de aprovechamiento eficiente de agua.

Agua para Producción: Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Garantizar el aprovechamiento integral y racional del agua para la producción agrícola, pecuaria, acuícola e industrial. Desarrollar y consolidar una organización transparente y descentralizada que planifique y gestione los recursos hídricos para la producción (riego y otros). Favorecer el incremento de la disponibilidad de recursos hídricos de carácter multipropósito. Promover la Gestión de riesgos (sequías inundaciones, granizos) y la evaluación de los recursos hídricos.

Agua para la Naturaleza

Desarrollar acciones de fomento al uso eficiente del agua. Desarrollar acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación del uso adecuado del agua.

Facilitar y garantizar el acceso al agua para producción agropecuaria e industrial a productores campesinos, indígenas e industriales. Desarrollar sistemas de regadio eficientes, maximizando/optimizando el aprovechamiento del agua con fines productivos. Implementación de infraestructuras hidráulicas, que regulen y almacenen agua, para su aprovechamiento con fines multipropósito. Establecer acuerdos y compromisos de asociatividad interinstitucional, generando sistemas de cooperación para el soporte de las inversiones en agua para producción. Planificar con enfoque integrado e intersectorial el uso y manejo adecuado de los recursos hídricos.

Establecer mecanismos para la conservacion de las fuentes de agua (vertientes naturales). Reducir el impacto de amenazas naturales e implementar Sistemas de información hidroclimática a nivel Departamental.

Sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado del agua, promoviendo su conservación y manejo sostenible.

Generar conciencia social sobre el cuidado del agua y su entorno natural.

Fomentar la reutilización del agua (aguas grises).

Incentivar el aprovechamiento de aguas grises a nivel doméstico e industrial.

Fomentar el tratamiento adecuado de aguas residuales.

Mejorar las acciones de tratamiento de aguas resiguales con fines de re-uso.

Orientar la disposición final de desechos sólidos y su reaprovechamiento.

Promover acciones para implementar rellenos sanitarios amigables con la naturaleza; y el reciclado de basura.

Fomentar y fortalecer la institucionalidad para una adecuada gestión del agua a través de la concertacion y concurrencia de inversiones.

Desarrollar una institucionalidad fortalecida, funcional y unitaria que apoye la gestión del Plan de Agua para Todos y para Siempre.

15

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA

Estructura programática del Agua para Consumo Humano PROGRAMAS Ampliación y Mejoramiento de Sistemas de Agua Potable EJES TEMÁTICOS FOMENTO AL ACCESO DE AGUA (DERECHO HUMANO)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Garantizar la disponibilidad cualitativa y cuantitativa del agua

Cosecha de Agua Uso Eficiente del Agua (domiciliar e industrial) Calidad del Agua

COMPONENTE

1. AGUA PARA CONSUMO HUMANO

16

GESTIÓN SUSTENTABLE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Garantizar el aprovechamiento sostenible de aguas subterráneas

SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL

Ampliar la cobertura de alcantarillado sanitario, reduciendo impactos en la salud, para el vivir bien de la población tarijeña

Estudio, Regulación y Planificación de Aguas Subterráneas

Ampliación de la Cobertura de Sistemas Integrales de Alcantarillado Sanitario

RESUMEN

Estructura programática del Agua para la Producción: Seguridad y Soberanía Alimentaria (Riego) PROGRAMAS

EJES TEMÁTICOS ACCESO AL AGUA PARA LA PRODUCCIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Garantizar agua para producción (agropecuaria e industrial

COMPONENTE

AGUA PARA PRODUCCIÓN: SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

REGULACIÓN Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RECUROS HÍDRICOS

Regular y aprovechar en forma sustentable el potencial de los recursos hídricos en el Departamento de Tarija

Ampliación de Sistemas de Riego e Infraestructura Hidráulica para el Aprovechamiento Eficiente del Agua Optimización del Uso del Agua para Riego, a partir de innovaciones Tecnológicas (riego presurizado) Construcción e Implementación de Obras de Almacenamiento y Regulación Hídrica Atajados para Pequeños Productores Agropecuarios Aprovechamiento del Agua con Fines de Producción Piscícola/Acuicultura

ASOCIATIVIDAD Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL AGUA

Favorecer y articular la coordinación entre sectores sociales e instituciones vinculadas al riego, para mejorar su gestión

Gestión Social del Agua

17

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA

Estructura programática del Agua para la Naturaleza PROGRAMAS EJES TEMÁTICOS GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Ordenar el aprovechamiento de los recursos hídricos en armonía con la naturaleza

Gestión Integral de los Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Conservación y Protecciòn de la Fuentes de Agua Gestión de Riesgos y Emergencias

COMPONENTE

AGUA PARA LA NATURALEZA

REGULACIÓN Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RECUROS HÍDRICOS

Regular y aprovechar en forma sustentable el potencial de los recursos hídricos en el Departamento de Tarija

Sistemas de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Hídricos Educación Ambiental y Sanitaria Siembra del agua: Reforestación, Agroforestería y Biocultura Reutilización de Aguas Grises Gestión de Aguas Residuales Tratadas

18

ASOCIATIVIDAD Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL AGUA

Favorecer y articular la coordinación entre sectores sociales e instituciones vinculadas al riego, para mejorar su gestión

INSTITUCIONALIDAD FORTALECIDA Y FUNCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

Consolidar una institucionalidad, que planifique, gestione y regule de manera integral y coordinada los recursos hídricos

Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos

Institucionalidad en torno al Agua y Articulación de Inversiones

RESUMEN

Resumen de presupuesto y programación de inversiones del PDA Programación de inversiones estructura financiera

Figura 6: Programación de inversiones y estructura financiera 9.505 Millones de Bs. (100%) 6.819 Millones de Bs. (72%)

y 828 Millones de Bs. (9%)

La inversión total programada para el PDA, asciende a los Bs 9.505 millones (unos $US 1.300 millones). El componente de agua para la producción (seguridad y soberanía alimentaria) absorbe el 72% del presupuesto; para la naturaleza el 19% y para el consumo humano el 9%.

Agua para el consumo humano

1.857 Milllones de Bs. (19%)

Agua para la Agua para producción,seguridad la naturaleza y soberanía alimentaria

Total

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 2: Programa o plan de inversiones Plan de Inversiones

2013

2014

2015

2016

2017

TOTAL

Total PIP

587.587.026

1.648.898.808

1.621.687.032

1.334.953.914

1.311.371.868

6.504.498.647

Total PRF

271.129.296

760.848.611

748.292.327

615.985.545

615.985.545

3.001.359.899

TOTAL en Bs

3.001.359.899

2.409.747.418

2.369.979.358

1.950.939.459

1.916.475.988

9.505.858.546

TOTAL en $us

123.378.782

346.228.077

340.514.276

280.307.394

275.355.745

1.365.784.274

GAD

393.280.979

1.103.633.179

893.505.062

877.721.238

4.353.560.380

PIP: Programa o Presupuesto de Inversión Pública 1.085.419.921 PRF: Programa o Presupuesto de Requerimiento Financiero GAD: Gobierno Autónomo Departamental Fuente: Elaboración propia.

19

PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA (PDA) DE TARIJA

De los Bs 9.505 millones que tiene presupuestado el PDA, un 69% (Bs 6.504 millones) sería cubierto por los actores institucionales locales (PIP); y, un 31% (Bs 3.001 millones) estarían cubiertos por la cooperación nacional y/o internacional (PRF). El GAD Tarija, financiaría un 46% - unos Bs 4.354 millones – del total programado. La Sub-gobernación del Chaco un 11% (Bs 1.218 millones); los Gobiernos Municipales un 10% (Bs 782 millones) y otras entidades

20

locales (universidad y privados) un 2%. Mientras que el Gobierno Nacional (GN) financiaría un 9% del Plan y la Cooperación Internacional un 22% (20% vía crédito y 2% vía donación). Cabe resaltar, que en la gestión 2013 la ejecución financiera del GAD Tarija en agua fue de aproximadamente Bs 245.600.000, alcanzando un 62% de lo programado por el PDA para ese año.

RESUMEN

La propuesta del PDA: Proyectos estratégicos o “estrella” (de impacto regional/departamental), con énfasis en lo productivo Cuadro 3: Programa o plan de inversiones Nº

Programa - Proyecto

Región, municipios

1

Elaboración del Plan Director de la Cuenca del Río Guadalquivir (PDC-RGua) y proyectos simultáneos-conexos

Valle Central de Tarija (San Lorenzo, Cercado, Uriondo, Padcaya)

2

Flias. beneficia

Meta

Costo, Bs

60.000

PDC-RGua diseñado. 3 proyectos TESA simultáneos diseñados. 3 Proyectos conexos realizados

7.000.000

Estudio, regulación y planificación de aguas subterráneas: Estudio Hidrogeológico, normas y plan Valle Central y Chaco de aprovechamiento de Aguas Subterráneas

105.000

1 estudio realizado, plan y normas de aprovechamiento

7.500.000

PROGRAMA : Optimización del uso del agua para riego, a partir de innovaciones tecnológicas (riego presurizado)

En todo el depto, con énfasis en el VCT, Chaco, Zona Alta

17.721

17.129 has con riego presurizado, 1 planta de equipos en funcionamiento

615.985.545

Desarrollo de sistemas de riego presurizado (goteo y aspersión) en el Valle Central

VCT

8.075

17.129 has con riego presurizado, 1 planta de equipos en funcionamiento

112.404.000

4

Planta de Tuberías para Riego y Accesorios; Geomembranas, Agrofilm, y Malla Antigranizo en el Departamento de Tarija

VCT, Chaco

5.000

1 planta (fábrica) funcionando. Capacidad: 1800 has año

56.000.000

5

Gestión Integral de Microcuencas Comunales en la Zona Alta de Tarija

Zona Alta

500

30 microcuencas comunales con GIRH y 250 has regadas eficientemente

15.000.000

3

6.1

En todo el depto (7 en Obras de almacenamiento y regulación hídrica, VCT, 3 en Ch, 3 en SA y de tamaño mediano y grande (>500 has) 1 en ZA)

9.584

13 presas y 78.126 has regadas

4.239.294.345

6.2

Obras de almacenamiento y regulación hídrica, de tamaño mediano y pequeño (150

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.