Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana"

MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Santo Domingo, República Dominicana “Año del Bicentenario del Nat

0 downloads 101 Views 8MB Size

Recommend Stories


Plan Nacional de Eliminación del cólera en República Dominicana
República Dominicana Ministerio de Salud Pública Plan Nacional de Eliminación del cólera en República Dominicana Propuesta de actividades 2013-2015

Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana. Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2011 PROYECTO MEJORA DE LA CAPACID

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA
SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN CONSTRUIR UN FUTURO SOLIDARIO: VOLUNTAD DE LA NACION PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA 200

PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA
PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA Nuestro Plan Maestro fue concebido, realizando las encuestas origendestino de los desplaz

PLAN NACIONAL DE CUIDADOS
PLAN NACIONAL DE CUIDADOS 2016 - 2020 PLAN NACIONAL DE CUIDADOS 2016 - 2020 1 PLAN NACIONAL DE CUIDADOS 2016 - 2020 JUNTA NACIONAL DE CUIDADOS1 M

Story Transcript

MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Santo Domingo, República Dominicana

“Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte”

XXVII Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional

Tema:

“Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana" Salón La Rosa, Hotel Magna 365 29 de agosto 2013

Apertura Sonia Modesto, Encargada de Recursos Humanos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), maestra de ceremonias: Bienvenidas y bienvenidos. Queremos agradecerles que acudieran a nuestra convocatoria para celebrar el XXVII Encuentro Interinstitucional del Sistema Estadístico Nacional (SEN), actividad organizada con el interés de compartir con todos ustedes los avances producidos por la Oficina Nacional de Estadística en la producción estadística. En esta ocasión el tema central de esta actividad es el Plan Estadístico Nacional (PEN) de la República Dominicana. En este contexto me permito presentarles nuestra distinguida mesa principal encabezada por Pablo Tactuk, nuestro Director Nacional; Alejandro Medina, Consultor del Banco Mundial; Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística, de la ONE; Malela Idjabe Ngadi, Director General del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial; y Javier Báez, Economista de la Unidad de Pobreza, Género y Equidad del Banco Mundial. De inmediato paso el micrófono al Director de la Oficina Nacional de Estadística, Pablo Tactuk, para que abra formalmente este evento.

Discurso de apertura Pablo Tactuk Director de la Oficina Nacional de Estadística

Malela Idjabe Ngadi, Director General del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) Juan T. Monegro, Viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) Alejandro Medina, Consultor del Banco Mundial Javier Báez, Economista de la Unidad de Pobreza, Género y Equidad del Banco Mundial Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística, de la ONE Representantes de instituciones del Sistema Estadístico Nacional y de organismos internacionales Representantes de los medios de comunicación Estimados y estimadas colegas de la ONE Señoras y señores: Les doy la más cordial bienvenida a este Vigésimo séptimo Encuentro Interinstitucional del Sistema Estadístico Nacional. Se dice rápido el 27 Encuentro, cada uno requiere una preparación muy especial. Los 26 anteriores han tenido este éxito que ven de convocatoria, el mismo que pueden apreciar en el día de hoy. Tenemos que felicitarnos por estos 27 Encuentros, exactamente en 9 años; 3 por año, que han servido para aglutinar cada vez más a los representantes de las instituciones del Sistema Estadístico Nacional (SEN). Es un honor contar en esta actividad con la presencia de los funcionarios del Instituto Nacional de Estadística de la República de Guinea Ecuatorial (INEGE) señores Malela Idjabe Ngadi, Director General, Cristóbal Ndong Bisa, Inspector General de Servicios e Iván-Lorenzo Williams Mongolue, Técnico Financiero, que se encuentran de visita en el país con el objetivo de conocer los productos y procesos, así como la estructura y metodología de nuestra institución, a fin de tomarlos como referentes para la construcción de su Sistema Estadístico Nacional. Es encomiable el nivel de compromiso e interés que nuestros visitantes han mostrado para asumir plenamente los retos que supone la construcción de un instituto nacional de estadística, que enfrente los desafíos que implica la construcción de un instituto nacional de

estadística que cumpla cabalmente con sus roles institucionales. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoya y coordina la visita de los representantes del INEGE. Saludamos a Nelson Medina, Oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF, presente en este evento. El tema de este encuentro es el Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana, que ha sido elaborado bajo la coordinación y liderazgo de la Oficina Nacional de Estadística, con la participación activa de miembros del Sistema Estadístico Nacional y usuarios claves de las estadísticas oficiales. Esta segunda versión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana abarca el período 2013-2016. Contiene un diagnóstico de la situación del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y la presentación de acciones de mejora para su fortalecimiento. La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, establecida mediante la Ley 1-12, es explícita en torno a la necesidad de información oportuna y confiable para su evaluación, destacando el rol de la ONE como coordinador del SEN. Asimismo, sirve para contribuir a la definición, ajuste y evaluación de indicadores y metas de los instrumentos más relevantes del Sistema Nacional de Planificación, teniendo un papel destacado el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP). En este contexto, cobra importancia la formulación e implementación del Plan Estadístico Nacional, que constituye la hoja de ruta para que las estadísticas oficiales puedan potenciar su aporte a la implementación, seguimiento y evaluación de las políticas de desarrollo planteadas, principalmente en los mencionados instrumentos de planificación pública. El PEN se formuló con una metodología participativa, en la que los productores y usuarios claves de todos los sectores incluidos en esta versión, validaron los resultados del diagnóstico sobre la situación del Sistema Estadístico Nacional y, de manera muy especial, de la producción estadística de los sectores priorizados, educación, salud, economía, seguridad social, agropecuaria y medio ambiente. Para la elaboración del PEN, nuestra institución contó con el financiamiento del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Agradecemos a ambas entidades el apoyo brindado. Quiero saludar a Laurence Telsson, una de las oficiales más destacadas del BID en el país, que dio seguimiento y estímulo a este proyecto; y que por cierto acabamos de concluir una exitosa remodelación física de la institución que contó con su impulso, además de todos los componentes del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional. Gracias Laurence, gracias al BID. Me satisface comunicarles que en el marco de este encuentro pondremos en circulación las publicaciones más recientes de la ONE, que son el Plan Estadístico Nacional 2013-2016, la Encuesta Nacional de Actividad Económica 2011 y el Anuario de Comercio Exterior 2012. Estos productos serán entregados al final del evento, en versión digital, al igual que la transcripción correspondiente al Encuentro anterior, cuyo

tema fue la Información estadística territorial para la planificación y la toma de decisiones. La institución mantiene un ritmo sostenido en la producción y difusión de estadísticas, destacándose en este período el levantamiento de los datos de la ENHOGAR 2013, cuya temática principal es la discapacidad. Este estudio suministrará informaciones en torno a las características sociales, económicas, demográficas y de viviendas de este segmento de la población. Incluye, igualmente, informaciones relacionadas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que permitirán definir el perfil socioeconómico y sociodemográfico de los hogares con este tipo de negocios. Se está realizando el levantamiento de los datos del Directorio de Empresas y Establecimientos Económicos (DEE) 2013; así como de la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE 2013); esta última, parte de un marco metodológico muy similar al de la ENAE 2012, cuyo informe final será publicado en este mismo año. A estas ejecutorias, se unen las diversas producciones de estadísticas económicas, demográficas y sociales, las investigaciones sociodemográficas y las capacitaciones realizadas por la Escuela Nacional de Estadística con el objetivo de fortalecer el Sistema Estadístico Nacional. Hay que decir que contamos con una serie de recursos automatizados para acceder a los datos estadísticos a través de la página web de la institución que es muy importante que se usen cada vez más. Por ejemplo, el Almacén Central de Datos del Sistema Estadístico Nacional, que contiene valiosa y abundante información; el Sistema Interactivo de Consulta Censo 2010 (SICEN); el Sistema de Información de Estadística Territorial (SIET- Web); el Archivo Nacional de Datos (ANDA) y el Programa Acelerado de Datos (PAD); el Sistema Nacional de Indicadores Integrados para el Desarrollo (SINID); las Bases de Datos en Línea REDATAM; el Directorio de Empresas y Establecimientos; los Perfiles sociodemográficos, provinciales y municipales; Tu Municipio en Cifras (TMC), donde están los datos de todos los municipios del paìs; y el Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE). Estos recursos tienen gran importancia porque además de los datos contienen metadatos sobre cómo se han obtenido las diversas informaciones de la ONE y de otras instituciones. Igualmente, como parte del proceso de modernización institucional de la ONE, como ya les comenté, contamos en la actualidad con una planta física remozada, que ha favorecido notablemente el clima laboral, el buen uso de los espacios, la prevención de riesgos, la eficiencia en sentido general del personal y el servicio que brindamos a la ciudadanía. El proceso de adecuación de nuestras instalaciones fue posible gracias a la firma del contrato de préstamo, No.1676/OC-DR “Programa de fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional”, al que ya me referí, suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo

Hoy abordaremos los objetivos y el alcance del Plan Estadístico Nacional. El primer panel tratará sobre el diagnóstico de la producción estadística nacional. Tendremos las exposiciones de Alejandro Medina, Consultor del Banco Mundial y Javier Báez, Economista de la Unidad de Pobreza, Género y Equidad del Banco Mundial. Los exponentes serán Juan T. Monegro, Viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE, Alexis De Jesús, Yakayra Rodríguez y Alma Vargas, analistas del Sistema Estadístico Nacional de la ONE. El segundo panel se enfocará en la implementación del PEN para el mejoramiento de la producción estadística nacional, con presentaciones de Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE, Alexandra Morillo, Gerente de Planificación del Consejo Nacional de Seguridad Social, Valentín García, Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales de la ONE, Ferlisa Báez y Arleny Marte, analistas del Sistema Estadístico Nacional de la ONE. Finalmente, tengo la certeza de que el Plan Estadístico Nacional 2013-2016 y la aprobación de la novedosa ley que transformará a la ONE en el Instituto Nacional de Estadística (INE) permitirán afianzar el papel de nuestra institución como ente rector del Sistema Estadístico Nacional y alcanzar los objetivos y metas previstos en nuestro plan estratégico institucional, para profundizar el rol de las estadísticas en la toma de decisiones y en la planificación nacional, más y mejores estadísticas para el desarrollo nacional. Muchas gracias.

Sonia Modesto, maestra de ceremonias: Gracias al Director, por su intervención, al presentar esta síntesis de la gestión institucional y de los puntos que se abordarán en el evento de hoy. Invito al señor Malela Idjabe Ngadi, Director del INEGE a que nos dirija unas palabras de saludo.

Palabras de saludo Malela Idjabe Ngadi Director General del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) Buenos días señoras y señores: Con la venia de la mesa. Cuando la Dirección de INEGE acude a UNICEF y este gestiona la invitación para intercambiar experiencias con la ONE, no resultó fácil alegar la idea de un viaje turístico, como tampoco lo fue, gestionar contra reloj para estar hoy aquí presente. Gracias por lo tanto a Nelson Medina, gracias UNICEF. Llegados a nuestro destino la acogida nos hizo preguntarnos por qué fuimos por el visado, si estábamos en casa. Gracias al Director Pablo Tactuk, al cuerpo técnico y a los profesionales de la ONE. La estrecha colaboración y dependencia, en algunas cuestiones, entre el MEPyD y la ONE, nos hizo buscar la manera de llamar a la puerta de la administración pública y de la mano de la ONE llegamos al Viceministro Monegro. Muchísimas gracias Viceministro por su sencillez y por la disposición de explicar con toda claridad lo que en otros escenarios políticos solía ser engorroso. Gracias en nombre propio, del INEGE y de mi país a todos los que han contribuido para que este viaje alcance los objetivos previstos. Déjenme decirles, sin embargo, que ante ustedes tienen a un Director de Estadística que no les va a hablar de estadísticas. Quiero hablarles de una idea, quiero hablarles del hambre de unos jóvenes a quienes se les ha confiado una tarea, quiero hablarles de una materia prima que está en búsqueda de su transformación. Quiero hablarles de un grupo sin experiencia en el sector pero con dos poderosas herramientas, optimismo y formación. No perdiendo de vista, sin embargo, el aforismo socrático “Solo sé que no sé nada”. Por lo tanto, a pesar de optimismo y formación, sobre todo en ellos sabemos que tenemos mucho que aprender. Voy en definitiva a hablarles del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial y para despejar cualquier duda de por dónde queda Guinea Ecuatorial, permítanme decirles, que vayan ustedes a google y localicen Guinea Ecuatorial. Sin embargo, quiero hacerle la competencia a google no porque yo tenga mejor información, sino porque es una cuestión de sentimiento decirles que no se sorprendan porque me dirija a ustedes en castellano o en español como nos gusta a nosotros decir. Lo hacemos porque todos en ese aspecto pasamos por la lengua de Cervantes. Guinea Ecuatorial, aun cuando se diga lo contrario en algunos libros ha sido la última colonia española. Alcanzamos la independencia en 1968, el 12 de octubre.

Por recomendación de los agentes internacionales del ámbito económico y humanitario, el gobierno de mi país promulgó la Ley 03/2001, el día 17 de mayo, que regula la actividad estadística en Guinea Ecuatorial. Dicha ley en su Artículo 1, recoge el marco institucional y los principios fundamentales que rigen la actividad y los organismos encargados de producir las estadísticas oficiales. El artículo 10, de la misma Ley, habla de la armonización con las normas internacionales; y el 13 del Sistema Nacional de Estadística que está integrado por el Consejo Nacional de Estadísticas, el Comité de Programas Estadísticos, el Instituto Nacional de Estadística, los servicios estadísticos ministeriales, los servicios estadísticos del Banco Central, las otras estructuras estadísticas públicas especializadas y las instituciones de formación estadística. Esta misma Ley en su Artículo 23, define al Instituto Nacional de Estadística como el órgano central y ejecutivo del Sistema Estadístico Nacional. Como expresión de hacer bien las cosas, a Napoleón se le atribuye el aforismo “Vístanme despacio que tengo prisa”. Por ello, en enero pasado mediante el decreto no 22/2013 se promulga el reglamento y funcionamiento del Instituto Nacional de Estadística. Es decir que nos tomamos tiempo para vestirnos despacio de 2001 hasta 2011, y con el decreto, quien les habla, la actual directiva del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial. Armonizar los distintos retos que nos esperan, pasa por caminar de la mano de alguien dispuesto a ayudar, a guiar, por eso no puedo sino pedir apoyo para formación, apoyo para información, apoyo para todo aquello que contribuya a hacer más livianas las dificultades a superar por el Instituto Nacional de Estadística, a la Oficina Nacional de Estadística. No puedo olvidar y agradecer de antemano el trabajo que hasta este momento hemos recibido por el afán de seguir pidiendo más, no puedo olvidar lo ya recibido que es mucho. Termino por eso diciendo que nuestro compromiso es elevar a instancias superiores del país la conveniencia de establecer unas relaciones fluidas y duraderas con el Instituto, y con su permiso, en nombre y a través de nuestra delegación queremos enviar un cordial saludo y abrazo a todo el país, a toda la República Dominicana. Muchas gracias.

Sonia Modesto, maestra de ceremonias: Gracias por sus palabras, y por estar aquí con nosotros. El Plan Estadístico Nacional ¿una oportunidad o un desafío? Esa pregunta tendrá muchas respuestas a partir de este momento. Ahora voy a invitar al señor Alejandro Medina del Banco Mundial quien nos tiene una presentación sobre el Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana en el contexto de los planes de desarrollo estadístico latinoamericano.

Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana en el contexto de los planes de desarrollo estadístico latinoamericanos Alejandro Medina Consultor del Banco Mundial Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Agradezco la invitación a este importante evento. En primer lugar, felicitar a la Oficina Nacional de Estadística y a los sectores participantes en el Plan Estadístico Nacional (PEN) por su culminación; es la primera fase del Plan. Felicitar al Director, Pablo Tactuk, por el liderazgo en la construcción de este trabajo, a Tomiris Valerio y su equipo; y a todos los participantes, buenos días. En especial a Juan Tomás Monegro, Viceministro de Planificación del MEPyD. Esta presentación es para ubicar el trabajo hecho en la República Dominicana en el contexto de los planes estadísticos nacionales en América Latina y el Caribe en los últimos ocho años. Como antecedentes, en 2004, se puede ubicar el origen de lo que se denominan estrategias nacionales de desarrollo estadístico (ENDE), o lo que en algunos países como en República Dominicana, llaman planes estadísticos nacionales. En la Cumbre de Desarrollo de 2004, el gran tema fue la gestión de resultados para el desarrollo, en ella se elaboró un Plan de acción estadística de Marrakesh 2004, que contenía grandes recomendaciones. Se hablaba de los censos innovadores de la ronda de 2010, de avanzar en la medición de los indicadores de los Objetivos del Milenio, pero también surgió esta idea de hacer planes estratégicos en los sistemas estadísticos nacionales, lo que se impulsó con fuerza a partir de 2004. Esta es una definición de Paris21 que es un consorcio para el desarrollo de las estadísticas que ha liderado esta iniciativa junto con el Banco Mundial y señala que la ENDE o el PEN es una herramienta o aproximación gerencial basada en planificación que ayuda a construir un sistema estadístico confiable y oportuno, que produzca datos estadísticos, que permitan diseñar y evaluar políticas y programas nacionales de desarrollo. Los requerimientos básicos que tienen los planes estadísticos nacionales, sus principales atributos deben incluir, en primer lugar, un diálogo permanente entre productores, estadísticos y usuarios; esto es algo clave. Por otro lado, un diagnóstico de la oferta, de la producción estadística existente y la demanda prioritaria de

información estadística nacional, es un elemento fundamental. Un ejercicio prospectivo, es decir una visión a largo plazo de los requerimientos de producción estadística, así como la definición de acciones de mejora propositiva. El fortalecimiento del rol coordinador de las oficinas nacionales de estadística. Muy importante la viabilidad financiera y los arreglos institucionales para la implementación de los planes estadísticos nacionales y finalmente posicionar el tema del Sistema Estadístico Nacional en la agenda de las políticas públicas y de desarrollo. Estos atributos, lamentablemente no se han llevado a cabo, o se han cumplido, en muchos países. En el caso de la República Dominicana, afortunadamente, la lista chequeo se ha cumplido a cabalidad, donde hay, como van a ver, bastantes innovaciones y un PEN que se destaca frente a planes en otros países. Me ha tocado participar en alrededor de una docena de planes estadísticos nacionales, y les podría contar, de una manera corta, de varias generaciones de lo que ha sido el balance de la elaboración de planes estadísticos nacionales de la región. Se puede hablar de una primera generación, los primeros países que abordaron el PEN, entre 2005 y 2007, fueron de Centroamérica, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua. Si se hiciera hacer un resumen de los logros que se obtuvieron se podría señalar que se logró posicionar al Sistema Estadístico Nacional y al Plan Estadístico Nacional en la agenda de las políticas de desarrollo. Se realizaron ruedas de prensa, se asistió a congresos, se celebraron jornadas estadísticas nacionales y el tema estadístico apareció como un tema muy relevante en los ministerios clave que lideran los temas de desarrollo. Otra ganancia lograda en esta primera generación, es que algunas oficinas de estadística como es el caso de Costa Rica y Panamá, crearon o fortalecieron departamentos con personal dedicado exclusivamente para coordinar el Sistema Estadístico Nacional. Creo que esto fue una de las ganancias más importantes. También el rol coordinador de las oficinas nacionales de estadística comenzó a hacerse más visible al activar comités técnicos sectoriales; al potenciar el rol coordinador en el uso de clasificadores y estándares, calendarios de publicación, temas de difusión, etc. Sin embargo, en esta primera generación de los PEN hay algunos aspectos que seguramente son importantes recalcar porque se deben mejorar. Muchos de los diagnósticos en estos países del PEN eran bastante generales, se encontraban grandes problemas del sistema estadístico pero no había análisis a nivel de operaciones estadísticas concretas, y ese es un aspecto a mejorar. Había inventarios de operaciones estadísticas pero bastante incompletos, con poca información, aparecían como grandes listados de producción estadística que como inventarios con atributos de caracterización. Había poca interacción con usuarios, eso caracterizó esta primera etapa de los planes estadísticos nacionales. Los análisis de demanda eran poco profundos, se veían los objetivos de los ODM, los compromisos internacionales, el sistema de planificación en algunos países era débil y no había una

priorización de indicadores. Un escaso nivel de implementación, desafortunadamente, en algunos países se privilegió el producto de la planeación sobre el proceso, es decir se elaboraban documentos muy lindos que están adornando estantes, pero el proceso culminó ahí. En muchos países se abandonó, hubo ciclos políticos también que interrumpieron el proceso y un escaso nivel de implementación. En conclusión, podría inferirse que hubo un bajo impacto en la mejora de la capacidad estadística derivada del PEN. Una segunda generación son de países andinos y algunos del cono sur, como Perú, Colombia, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela, entre 2007 y 2010, que abordaron una nueva generación de planes estadísticos nacionales. Había ya un aprendizaje de la experiencia de Centroamérica y hubo trabajos más profundos, más detallados. Contaban con diagnósticos que ya no eran tan generales, sino enfocados en fuentes específicas de información que señalaban qué problemas habían en las encuestas, en registros específicos o en sistemas de estadísticas concretos, en sectores priorizados. Si bien hubo contacto con usuarios se podría decir que faltó en algunos países más interacción con los usuarios clave. Los inventarios de operaciones estadísticas eran más completos y hubo mayor grado de implementación en algunos países, en especial en Colombia, Uruguay y Perú. Finalmente, en una tercera generación entre 2010 y 2013, de países como Paraguay, con la Dirección General de Estadística y Censos, por supuesto República Dominicana, Ecuador, que después de la primera versión del PEN elaboró un segundo Plan Estadístico Nacional hace algunas semanas, y países del CARICOM, abordaron recientemente también la elaboración de sus planes estadísticos nacionales. En esta tercera generación se aprovechó mucho la experiencia previa, pero los resultados fueron dispares. Especialmente con los países del CARICOM, hubo algunos planes estadísticos interesantes, otros regulares. Quiero destacar, en especial, en esta tercera generación, el Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana que tiene ciertos atributos clave, que a continuación voy a mencionar, y algunos se dan solo en este caso, y me parece que llegaran a convertirse en mejores prácticas de los PEN en la región. El primer elemento clave de los diez que tiene el PEN de la República Dominicana es que se elaboró al mismo tiempo que se hacían seis planes estadísticos sectoriales. Es la primera experiencia donde además de la elaboración del PEN se confeccionaron con mucha profundidad, con mucho detalle y con mucho contacto con usuarios, de manera paralela, seis planes estadísticos sectoriales. Me parece muy importante porque todas las cifras que hay en el PEN vienen de agregar los trabajos que se han hecho en los sectores, de manera muy detallada, lo que es un elemento a destacar, y creo que debería ser una mejor práctica en los siguientes planes estadísticos o versiones en la región.

Un segundo elemento, es que este es un proceso gradual. Al inicio, cuando felicitaba por el PEN era por su primera etapa, esto no termina aquí, sino que arranca aquí. Se incorporarán más sectores como se tiene programado, de hecho hay seis sectores culminados y casi terminado un séptimo; hay un documento que van a tener en CD. Este es un proceso vivo, lo que es primordial resaltar. Un tercer elemento, es que se ha hecho un análisis de demanda con mayor profundidad en el caso de la República Dominicana; se tiene un sólido sistema de planificación del desarrollo, si bien está en proceso de consolidación hay herramientas muy sólidas como la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, el Plan de Inversión Pública que han permitido hacer una clara identificación de los indicadores más relevantes para el desarrollo, y de cuáles son las operaciones estadísticas que están vinculadas directamente. Este ejercicio me parece que es uno de los mejores que se ha hecho en los planes estadísticos de la región. Actualmente, existe un banco de proyectos de mejora de las estadísticas. Siendo rigurosos en realidad lo que se tiene es un buen número de perfiles de proyectos que tienen bien asignados los responsables, que tienen bien identificados los indicadores de logro, así como las actividades, pero que falta precisarlos en una lógica de proyectos para que puedan ingresar a los bancos de proyectos del sistema nacional de inversión pública o para que puedan tocar puertas con el financiamiento internacional. Sin embargo, a diferencia de otros planes estadísticos nacionales, existe una clara identificación de un banco de proyectos. Otro atributo importante, es que cuentan con una estrategia de implementación, de puesta en marcha, es decir los proyectos están organizados en corto, mediano y largo plazo. Hay identificada una serie de acuerdos técnicos y legales que tienen que llevarse a cabo; los mecanismos de coordinación, a través de los comités técnicos sectoriales. Hay elementos también de seguimiento y evaluación al PEN, y eso es otro elemento relevante que caracteriza el caso de la República Dominicana. Otro proceso que me tocó constatar en las visitas que hice al país, puntualmente, es que la elaboración de este Plan Estadístico Nacional, a diferencia de otros, tuvo logros concretos durante el proceso. Es decir, no se elaboró un documento y después se pensó cómo se iba a efectuar, sino que a medida que se fue diseñando iba también implementándose mejoras. La elaboración del PEN detonó la activación o reactivación de comités técnicos sectoriales donde hay prácticamente cuatro funcionando con agendas de trabajo específicas. Hay, igualmente, un mayor reconocimiento del rol coordinador y técnico de la Oficina Nacional de Estadística. Hay un reconocimiento de los problemas estadísticos existentes en cada uno de los sectores y de las oportunidades. Hay una serie de beneficios que quizás no puedan atribuirse directamente al PEN pero obviamente existen mecanismos de disparo importantes. En las reuniones con los sectores, y muchos de los técnicos sectoriales hacían evidente la

falta de difusión estadística y después de estas reuniones, muchas de las páginas web de los sectores que estuvieron involucrados, empezaron a publicar estadísticas. Seguramente, hubo algún mecanismo de influencia en este tipo de efectos. Un elemento que considero significativo, y que debería ser una mejor práctica en los otros países, es que en ocasiones los planes estadísticos tienen una lista enorme de proyectos para la mejora del sistema estadístico nacional, pero pocos proyectos para la mejora de las oficinas nacionales de estadística. Esto quiere decir que si no se fortalece el coordinador es difícil avanzar en los proyectos de fortalecimiento del SEN. Si revisan el Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana muestra un equilibrio bastante inteligente y claro entre el fortalecimiento de la ONE y el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional, es decir tienen que ir de la mano. El PEN puede llegar a convertirse en uno de los diversos mecanismos de integración de la asistencia técnica y donación de la cooperación internacional. Al tener un banco de proyectos e irse refinando se podrán coordinar las diversas fuentes de financiamiento existentes para financiarlos. Este es un atributo bastante trascendental que el equipo del PEN ha destacado. El número nueve, una base sólida de construcción. Este es un atributo particularmente significativo. Trabajar en la República Dominicana fue mucho más fácil que trabajar en otros países porque hay cosas muy sólidas, hay un buen Inventario de Operaciones Estadísticas que ustedes conocen y que sigue fortaleciéndose. Los instrumentos de planificación al ser tan consistentes permiten tener esa identificación de los indicadores prioritarios. Hay también un trabajo previo de sistemas de indicadores del desarrollo, como el SISDOM y el SINID y otras iniciativas de desarrollo estadístico que han avanzado bastante bien, como la documentación de metadatos, y los diagnósticos sectoriales previos. Finalmente, en este proceso de elaboración del PEN hubo mucha creatividad, se confeccionaron montones de instructivos, de guías metodológicas, incluso glosarios de términos que se fueron refinando durante el trabajo y eso hace que exista un buen paquete de innovación metodológica, que repito, se puede constituir en una mejor práctica para la elaboración del PEN, en otros países. Con esto cierro, recalcando la felicitación a la Oficina Nacional de Estadística, al Sistema Estadístico Nacional y a la Administración Pública de la República Dominicana, por contar con este valioso instrumento de desarrollo. Muchas gracias.

Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o PEN) ayuda a los países a construir un sistema estadístico oportuno y confiable que produzca datos estadísticos que permitan diseñar y evaluar las políticas y programas nacionales de desarrollo”. Paris21:2006

Requerimientos básicos de los PEN Diálogo permanente productores estadísticos-usuarios Diagnóstico Oferta y Demanda de Información Estadística Nacional Visión de largo plazo y definición de estrategia y acciones de mejora Fortalecimiento del rol coordinador de las ONE Viabilidad financiera implementación

y

arreglos

institucionales

de

Posicionamiento del Sistema Estadístico Nacional en la agenda pública de las políticas de desarrollo

Balance en América Latina y el Caribe

Fortalezas de los PEN 1ª Generación Centro América: PEN (2005-2007) Guatemala, Salvador, Costa Rica, Panamá; Honduras y Nicaragua

Lograron posicionar al SEN y al PEN en la agenda de las políticas de desarrollo

Algunas Oficinas crearon o fortalecieron departamentos para el SEN

Fortalecimiento rol coordinador de las ONE (uso de clasificadores; comités técnicos; calendarios de publicación; entre otros)

Aspectos a mejorar 1ª Generación Centro América: PEN (2005-2007) • Diagnósticos de los PEN muy generales – Sin análisis de operaciones estadísticas; Inventarios incompletos y con poca información, poca interacción con usuarios. • Análisis poco profundos de la Demanda estadística, además sistemas débiles de planificación. • Escaso nivel de implementación de los PEN • Bajo Impacto en la mejora de la capacidad estadística nacional.

Balance de los PEN 2ª Generación: Países Andinos y Cono sur (2007-2010) Perú, Colombia, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela • Diagnósticos más precisos a nivel de OE en sectores priorizados, aunque falta mayor interacción con usuarios. • IOE más completos. • Mayor grado de implementación Colombia, Uruguay y Perú.

en

algunos

países:

Balance de los PEN 3ª Generación: Resto de la Región (2010-2013) Paraguay, República Dominicana, Ecuador (nuevo PEN) países de CARICOM. •Aprovechamiento de la experiencia existente en la región y la sistematización de experiencias en otras regiones. Resultados dispares. •Destaca el PEN de República Dominicana.

10 elementos claves del PEN-RD 1. PEN y PES

De manera paralela al PEN se producen 6 Planes Estadísticos Sectoriales (PES) desarrollados a profundidad. Diálogo continuo Productores/Usuarios. 2. Proceso Gradual

El PEN se establece como un proceso gradual que irá incorporando más sectores e implementando proyectos de mejora, así como ajustando el periodo de prospectiva. 3. Análisis de Demanda a Profundidad

Es el PEN con una identificación más completa y consensuado de la Demanda prioritaria de información de los planes y programas de desarrollo. Apoyo importante DIGEDES de MEPyD y autoridades sectoriales.

10 elementos claves del PEN-RD 4. Banco de Proyectos

El PEN define un Banco de perfiles de proyectos de mejora de las estadísticas sobre la base de sus ejes estratégicos.

5. Estrategia de implementación

El PEN define una estrategia de puesta en marcha a Corto, Mediano y Largo Plazo que involucra diversas entidades y dependencias gubernamentales, acuerdos técnicos y legales para apoyar su viabilidad técnica y financiera, y un sistema se seguimiento y evaluación.

10 elementos claves del PEN-RD 6. Ganancias durante la elaboración del PEN

Durante el proceso de elaboración se tuvieron logros importantes como: la activación o reactivación de Comités Técnicos Sectoriales; mayor reconocimiento al rol coordinador y técnico de la ONE y de la importancia de la difusión por parte de los productores estadísticos 7. Equilibrio entre proyectos de mejora de la ONE y del SEN

Proyectos para mejorar el rol coordinador de la ONE, así como para la mejora de las estadística en cada sector. 8. PEN como Integrador

El PEN en proceso de consolidación como uno de los instrumentos de integración de la asistencia técnica y donaciones de la Cooperación Internacional.

10 elementos claves del PEN-RD 9. Base solida de construcción

Integró un solido IOE instrumentos del Sistema Nacional de Planificación y sistemas de indicadores del desarrollo como el SISDOM; SINID y otras iniciativas de desarrollo estadístico como el DDI; diagnósticos sectoriales previos, 10. Innovación metodológica

Se definieron metodologías específicas para la realización de talleres de Oferta; Demanda y Coordinación, así como para la definición y priorización de proyectos.

Sonia Modesto, maestra de ceremonias: Gracias Alejandro Medina por su rica presentación. Nos deja muy edificados de lo que ha estado ocurriendo en la región en materia de los planes estadísticos nacionales, y muy motivados a lo interno de la institución para seguir dando pasos en esta significativa tarea de la cual se verá beneficiado todo el país. Quiero invitar al señor Javier Báez, Economista de la Unidad de Pobreza, Género y Equidad del Banco Mundial, para que haga su presentación acerca del tema la Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana.

La gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier Báez Economista de la Unidad de Pobreza, Género y Equidad del Banco Mundial Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Muy buenos días a todas y todos. Es un gusto siempre estar en Santo Domingo. Quiero agradecer especialmente, a Pablo Tactuk, Director de la ONE, a Tomiris Valerio y al equipo que dirigió. Voy a ofrecer algunas reflexiones de cómo ha sido este proceso. Estuve acompañando al equipo durante un año y medio en la dirección estratégica de este Plan. Fue una experiencia maravillosa, como Banco Mundial aprendimos mucho de la interacción con el equipo de la ONE y quisiera compartir alguna de las lecciones que surgen de esta tarea. A riesgo de repetir algunas de las cosas que ya decía mi colega Alejandro, para responder a la pregunta de ¿por qué un Plan Estadístico Nacional? De manera muy simple, todos los países necesitan buenos datos. Para hacer una analogía un poco extrema, si uno va al hospital y no hay manera de medir los signos vitales no se puede hacer un diagnóstico acertado sobre qué tipo de enfermedad hay, o qué está afectando a la persona. Lo mismo en términos de desarrollo económico, si el país no tiene buena información es difícil evaluar la efectividad de las estrategias en ese aspecto. Esto es evidente aún más en países en donde hay grandes retos económicos, y la República Dominicana es uno de ellos. Entre los últimos 17 a 21 años el país ha tenido tasas de crecimiento económico superiores a las del resto de Latinoamérica y el Caribe y en promedio ha crecido casi más del doble que el resto de la región. Sin embargo, en el frente social hay grandes retos en la República Dominicana, 4 de cada 10 personas son pobres. Ha habido avances en materia de cobertura de educación, en temas de salud, pero aún hay muchos retos. De modo que en un país, en donde se tiene esta situación, entender la efectividad de las políticas públicas es fundamental y hacerlas más eficientes es una prioridad. He ahí que los datos estadísticos ayudan a que los hacedores de políticas públicas puedan saber si están funcionando, si están logrando sus objetivos o no. Internacionalmente, hay un consenso claro en que el énfasis en resultados de la gestión pública es fundamental para implementar esas estrategias, el país destina una gran cantidad de recursos a políticas sociales y desarrollo económicos. Sin embargo, sin datos precisos, oportunos es bastante

complejo saber si se están logrando esos objetivos. De modo que el PEN, puesto de esa manera contribuye a ese fin, ayuda a tomar los signos vitales de la economía en diferentes frentes, y a entender qué está funcionando bien y qué no está funcionado tan bien que necesita correctivos. El PEN de la República Dominicana nace de un acuerdo de donación entre el Gobierno de la República Dominicana, representado por el MEPyD y el Banco Mundial en agosto de 2010. El monto aprobado para este proyecto fue de 133,000 dólares y el período de ejecución para la elaboración del Plan Estadístico Nacional fue aproximadamente de poco menos de 3 años. De 2 años y medio se extendió hasta mayo de 2013. El objetivo principal era alinear la producción de las estadísticas oficiales con las necesidades de información que surgen del Plan Nacional Plurianual del Sector Público que es el instrumento que operacionaliza la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. Como mencionó el Director de la ONE y Alejandro Medina en sus presentaciones, el PEN se formuló para seis sectores que se identificaron como prioritarios, el sector agropecuario, económico, educación, salud, medio ambiente y seguridad social, todos ellos de suma importancia para el SEN. El PEN se estructuró en cuatro grandes componentes; el primero, hacer una evaluación del SEN; el segundo, hacer un diagnóstico de la producción de las estadísticas, así como de la demanda de esa información; el tercero, identificar, diseñar y estructurar mecanismos de coordinación entre usuarios y productores, para producir las estadísticas que se necesitan y que usen las estadísticas que se producen; y el cuarto, y en mi opinión, quizás uno de los más importantes, la difusión y adopción de este Plan Estadístico Nacional. Estos son los cuatro grandes pilares y hasta ahora se puede decir que se han logrado los primeros tres, y el día de hoy se puede decir que estamos iniciando oficialmente a lo que llamamos difusión y adopción, aunque previamente el equipo de la ONE ha realizado unas diseminaciones sectoriales. Sobre los recursos financieros, inicialmente, se estructuraron alrededor de esos cuatro componentes los 133 mil dólares, de los cuales un 40% se destinaron al diagnóstico de la oferta y la demanda de información estadística. En gran parte, porque eso requería un arduo trabajo. De ese presupuesto, 16% aproximadamente, se dedicaron a los componentes dos y tres de difusión, adopción y evaluación del SEN y un cuarto de los recursos a la identificación y diseño de los mecanismos de coordinación para los usuarios y productores. Eso es lo que en papel se adjudicó a cada uno de los componentes. Al final de los casi tres años de proyecto la ONE logró ejecutar y/o comprometer el 97% del total del monto global de la donación. Aquí, quiero hacer un paréntesis, este

número es bastante alto, es sumamente positivo, es casi 100%, en realidad el equipo de la ONE facilitó mucho el trabajo del Banco en este punto, porque en muchas otras circunstancias, en muchos otros países del mundo, lo difícil no es dar la donación, lo difícil es ejecutar esos recursos y usarlos para el fin al cual se asignaron. La República Dominicana, en ese caso, fue un excelente ejemplo de una ejecución rápida de desembolso de los recursos, obviamente, usados para lo acordado. Para nosotros como Banco es muy difícil asignar recursos y que al final el 40% o 50% no se usen, porque son recursos que tenemos que devolver a nuestros países donantes y demuestran cierta incapacidad de las instituciones tanto internacionales como del país mismo. Por ello, en este punto quisiera felicitar, pero especialmente agradecer a la ONE por la muy buena ejecución financiera. En esta tabla de abajo, se muestra el resultado del 97%, que son ejecuciones del 100% en los componentes uno y dos, y por encima del 90% en los componentes tres y cuatro. Por año, básicamente, empezamos con la propuesta de la donación en 2010, en 2011 se acuerda la donación, pero se hace efectiva a comienzos de 2012. Como pueden ver en 2012 y 2013 el equipo de la ONE utilizó los recursos para la elaboración del PEN, especialmente en 2012, cuando se hicieron una serie de contrataciones de expertos técnicos para adelantar las actividades de cada uno de los componentes. Quisiera terminar esta breve presentación resumiendo algunos principios que en mi opinión guiaron la formulación del PEN en el país y que considero fundamentales, algunos de ellos en más grado que otros. El primero es que el PEN estuvo integrando en el proceso de formulación y evaluación de la Estrategia de Desarrollo Nacional, el principal usuario, si se puede decir así del PEN y el principal beneficiario. Por otro lado, el PEN ha contado con apoyo y compromiso político, en ciertos momentos necesitaremos que ese compromiso político no solo se mantenga sino que crezca, si queremos que se adopte y se implemente. Se elaboró de una manera que responde a las necesidades y prioridades de información en una administración que quiere poner énfasis en resultados. Respeta el marco institucional que existe en el país, está acorde con las reglas del aspecto legal, y el Plan sugiere cambios cuando son necesarios. El segundo principio es que en el Plan se desarrolló de una manera inclusiva, hubo constantes consultas, no solo al interior del país con los sectores, sino también con los expertos internacionales que el proyecto contrató para adoptar los más altos estándares de calidad. Lo que obtuvimos fue resultado de un consenso y compromiso colectivo, liderado por la República Dominicana. Aquí de nuevo un paréntesis, el Banco Mundial solo ha facilitado los recursos financieros y los contactos con expertos internacionales, ha apoyado esa labor, ha servido de puente para financiar una necesidad y traer algunos especialistas, pero este trabajo que ven hoy, es de ustedes.

Es el resultado de lo diseñado, producido y liderado por ustedes. Nosotros simplemente hemos acompañado el proceso. Como decía, sigue estándares y experiencias internacionales; el equipo de la ONE recibió soporte técnico de personas experimentadas en el desarrollo de planes estadísticos nacionales de otros países de la región. El equipo de la ONE siempre estuvo ávido de recibir sugerencias, de cómo aprender de esas lecciones internacionales. Tercero, ha sido concebido para ser suficientemente amplio y coherente, de modo que lo que vemos hoy son las bases para desarrollar un sistema estadístico sostenible y de largo plazo que garantice la calidad, incluyendo mecanismos de coordinación y consulta, porque la necesidad de las estadísticas va evolucionando. Del mismo modo está diseñado para ofrecer una plataforma de desarrollo estadístico en el largo plazo; y proveer recursos para facilitar la toma de decisiones basada en evidencias y resultados. Por último, y esto no es una razón para desmotivar al equipo, ni mucho menos, por el contrario, durante mi presentación no he hecho sino felicitar a la ONE por el excelente trabajo que ha hecho, pero, yo diría que el trabajo apenas comienza. Después de dos años y medio arduos, con ciertos momentos de crisis, donde muchas de las cosas parecían no tener solución, es un poco difícil oír ese mensaje de mi parte. Lo cierto es que el trabajo apenas comienza, en mi opinión el reto está a partir de hoy en la implementación del PEN, y ahí es donde necesitamos de un compromiso político institucional, para que todas las agencias del Gobierno y los usuarios de esas estadísticas contribuyan a aplicar algo que es fundamental para la formulación de políticas para el desarrollo económico nacional y que de lo contrario se quedarían en un muy buen y bien presentado informe. Muchas gracias.

La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región de Latinoamérica y el Caribe Banco Mundial Agosto 29 de 2013 Santo Domingo República Dominicana

BANCO MUNDIAL

¿Por qué un PEN? 

Todos los países necesitan buenas estadísticas – esta necesidad es aún mayor para países en desarrollo.



Ayuda a garantizar que los recursos se usan de manera efectiva y eficiente. Internacionalmente hay consenso en que un énfasis en resultados es necesario para incrementar la efectividad de las políticas de desarrollo.





Un buen sistema estadístico es fundamental para ese objetivo y el PEN contribuye a ese fin.

El PEN de República Dominicana: Contexto 

Acuerdo de donación entre MEPyD y el Banco Mundial en agosto de 2010



Monto: US$133,000



Período de ejecución: Agosto, 2010 – Mayo, 2013



Objetivo: alinear la producción de estadísticas oficiales con la demanda de información originada en El Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), instrumento que hace operativa la END (2010-30)

El PEN de República Dominicana: Estructura y alcance 

El PEN se formuló para seis sectores (agropecuario, económico, educación, salud, medio ambiente y seguridad social) importantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN)



Cuatro grandes componentes 1. 2. 3. 4.

Evaluación del sistema estadístico Diagnóstico de la oferta y demanda de información estadística Mecanismos de coordinación para los usuarios y los productores Difusión y adopción

El PEN de República Dominicana: Presupuesto por componentes

El PEN de República Dominicana: Ejecución financiera por componentes 

Al final del proyecto La ONE logró ejecutar y/o comprometer el 97% del total del monto global de la donación

El PEN de República Dominicana: Ejecución financiera por año 

Al final del proyecto La ONE logró ejecutar y/o comprometer el 97% del total del monto global de la donación

Principios que guiaron la formulación del PEN con el objetivo de monitorear la Estrategia Nacional de Desarrollo: Integrado en el proceso de formulación y evaluación del plan desarrollo nacional

1.  



Apoyo y compromiso político Responde a las necesidades y prioridades de información para una administración por resultados Respeta el marco institucional existente y sugiere cambios cuando es necesario

Principios que guiaron la formulación del PEN con el objetivo de monitorear la Estrategia Nacional de Desarrollo: Desarrollado de una manera inclusiva, incorporando los mas altos estándares de calidad

2.





Resultado de un proceso de consenso y compromiso colectivo, liderado por el país Sigue estándares y experiencias internacionales para aprovechar el conocimiento global que existe sobre el tema

Principios que guiaron la formulación del PEN con el objetivo de monitorear la Estrategia Nacional de Desarrollo: 3.

 





Concebido para ser suficientemente amplio y coherente de modo que provea las bases de un desarrollo sostenible y de calidad del sistema estadístico nacional, buscando: Cubrir la mayoría del sistema estadístico nacional Incluir mecanismos constantes de coordinación y consulta Ofrecer una plataforma de desarrollo estadístico en el largo plazo Proveer recursos para facilitar la toma de decisiones basada en evidencia y resultados

El gran reto hacia adelante es …

la implementación del PEN!

La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región de Latinoamérica y el Caribe Banco Mundial Agosto 29 de 2013 Santo Domingo República Dominicana

BANCO MUNDIAL

Sonia Modesto, maestra de ceremonias: Gracias Javier Báez por su presentación y por su reconocimiento. Debo decirles que el compromiso institucional para la implementación del Plan Estadístico Nacional está confirmado por la ONE y es un compromiso de todas y todos. Agradecimientos a todos los integrantes de la mesa principal y a los invitados especiales, por sus intervenciones y por acompañarnos. Pasamos ahora a desarrollar el primer panel, que será moderado por Mariví Arreguí, Encargada de Relaciones Internacionales de la ONE. Deseo recordarles que pueden acceder a las redes sociales, para compartir el contenido de este y cualquier otro evento, así como dejar allí sus comentarios o sugerencias que puedan favorecer los esfuerzos que se realizan en la institución.

Primer panel Mariví Arregui, moderadora del primer panel: Buenos días, vamos a dar paso a este primer panel enfocado al Diagnóstico de la Producción Estadística Nacional. Veremos en detalle, en los sectores que la ONE ha trabajado, cuáles son las estadísticas y los alcances, así como las deficiencias que existen. Es un trabajo colectivo llevado a cabo con todas las instituciones que integran estos sectores. El diagnóstico está precedido por una presentación de Juan Tomás Monegro, Viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, sobre la relevancia del PEN en el marco del Sistema Nacional de Planificación de la República Dominicana, que versa sobre el papel de la información estadística en la planificación pública, que es el objetivo de este gran trabajo. Luego tendremos a Tomiris Valerio, la Encargada de Coordinación Estadística de la ONE, quien nos presentará el Plan Estadístico Nacional, la metodología que se ha seguido y cuáles son los principales resultados. Después conoceremos los diagnósticos de la producción estadística del sector educación, de Alexis De Jesús, del sector agropecuario a cargo de Yakayra Rodríguez, y del sector medio ambiente a cargo de Alma Vargas, quienes son Analistas del Sistema Estadístico Nacional de la ONE. Damos paso al Viceministro Juan Tomás Monegro.

Sobre la relevancia del Plan Estadístico Nacional en el marco del Sistema Nacional de Planificación de la República Dominicana Juan Tomás Monegro Viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Damas, caballeros, buenos días, al igual que ustedes he sido bien y agradablemente edificado sobre el Plan Estadístico Nacional, y tengo la encomienda de hablarles de cuál es la relevancia del PEN en el Sistema Nacional de Planificación, y lo haré guiándome de esos tres puntos, que como dicen en el campo “chupe usted y déjeme el cabo”. El Sistema Nacional de Planificación es un conjunto de instrumentos (planes de desarrollo), articulados entre sí, que tienen como fin común viabilizar la calidad (eficacia y eficiencia) de la gestión pública en la entrega de bienes y servicios a la población. Esos instrumentos se dan en diferentes ámbitos. En el global, como la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional Plurianual del Sector Público; en el institucional; y en el ámbito territorial, es decir de planes de desarrollo municipal, provincial y regional. El Sistema Nacional de Planificación fue creado en 2006, con la Ley 498-06, en el segundo quinquenio de la década pasada, cuando se llevó a cabo un conjunto de reformas en la Administración Pública con miras a mejorar la eficacia, eficiencia, racionalidad, pertinencia y transparencia de la gestión pública en la República Dominicana. Como sabemos una cosa es el acto de la creación formal de un sistema y otra cosa es el proceso para desarrollar ese sistema. Lo que pasa con la Ley es lo mismo que pasa con los planes, que ya ha sido señalado con respecto al Plan Estadístico Nacional. Esta es una pirámide que le es familiar ya a mucha gente, a nosotros nos gusta esquematizar así el Sistema Nacional de Planificación. Allí aparecen ubicados la mayoría de los instrumentos más importantes del Sistema en los diferentes ámbitos. El instrumento de mayor relevancia del Sistema es la Estrategia Nacional de Desarrollo, sobra hacer la caracterización de ese instrumento aquí, solo voy a señalar

que es el instrumento de mayor alcance del mismo, el que envía las grandes señales de desarrollo para la formulación del resto de los instrumentos. Tenemos el Plan Nacional Plurianual del Sector Público que es un instrumento con un alcance de cuatro años, y toma las señales en términos de visión y grandes objetivos de desarrollo tanto nacionales como específicos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Una carcterística fundamental es que contiene los programas, los proyectos y las políticas principales a través de las cuales una administración de gobierno planea avanzar hacia las grandes metas del desarrollo nacional. No se desarrolla una planificación en el aire sino en función de la disponibilidad de los recursos, para imprimirle viabilidad. A groso modo hasta aquí la parte sobre la presentación del Sistema Nacional de Planificación. Estamos haciendo planificación para la acción y la efectividad del desarrollo, orientada a resultados, pensada en función de rendir cuentas. Una planificación habilitante de condiciones para el monitoreo de metas y la evaluación de la calidad del desempeño en la ejecución de las políticas públicas. Hemos avanzado, está la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Plan Plurianual en varias ediciones, la última publicada es la 13-16, estamos concluyendo la 13-17, porque el Plan se actualiza cada cuatro años. Ahí aparecen algunas características de la versión del Plan 13-16 que muchos de ustedes seguramente tendrán en sus escritorios. Hemos avanzado también en el desarrollo de la planificación estratégica institucional, la mayor parte del sector público tienen planes estratégicos institucionales actualizados. Se puede decir que alrededor del 80% del presupuesto nacional ya está orientado con planes estratégicos institucionales. Se puede decir que hemos avanzado en la planificación del desarrollo en el territorio, aunque en menor medida; planes y consejos municipales de desarrollo y planes provinciales. Estamos iniciando procesos para constituir planes de desarrollo regional. Todo esto es una cadena de valor público orientado a los objetivos de desarrollo. Creo que es importante remarcar lo anterior, ya que aquí justamente es donde nace esa articulación o vinculación que debe existir entre el Plan Estadístico Nacional, el desarrollo del Sistema Estadístico Nacional y la planificación. Aquí aparece, precisamente, la importancia de contar con estadísticas. El esquema de la cadena de valor es sencillamente que existe una sociedad que entrega al sector público recursos que producen operaciones, que llevan a cabo procesos para generar una producción pública planificada, que se espera debe repercutir en unos impactos de desarrollo. Todo eso conduce a la construcción de indicadores para dar seguimiento, y para construirlos se necesitan estadísticas. Este es básicamente el mensaje, que por su importancia reiteraré más adelante. Hemos llegado hasta ahí en el avance del Sistema Nacional de Planificación. Estas son las apuestas estratégicas que visualizamos para

el período 2013-2016, hacia donde debemos seguir para consolidar lo logrado hasta ahora. Paso al PEN y al Sistema Nacional de Evaluación reiterando que todos los instrumentos de este último tienen un enfoque de cadena de valor público, con una perspectiva de gestión orientada a resultados. Eso lleva a que una vez que planifico tenga que avocarme a las instituciones y a nivel de los órganos centrales, concretamente en el MEPyD, a hacer definiciones de indicadores, metas nacionales y sectoriales de diverso nivel en los diferentes ámbitos. A formular indicadores de resultados, indicadores de impacto, como lo vimos reflejado en la cadena de valor; indicadores de producción institucional, infraestructura, bienes y servicios, etc. Lo que crea la necesidad de contar con información estadística que sea robusta y de calidad. Esto está contenido en el Plan Plurianual, el caso de los indicadores, las metas para un sector, el sector educación. Como pueden observar tenemos líneas de base, pero para contar con líneas de base serias, de calidad y robustas, necesito asegurarme de que cuento con unas estadísticas serias, de calidad y robustas. Por supuesto de las líneas de base a las metas que me formulo hay todo un esfuerzo, toda una gestión y todo un ir paso a paso avanzando hacia esa meta. La ONE es el integrante, o el socio por excelencia en procesos de formulación y validación de los indicadores de seguimiento del Plan Nacional Plurianual del Sector Público y de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Nos complace que desde el principio integra el Comité de Revisión de esos indicadores; y tendremos indicadores de calidad y robustos porque los trabajamos precisamente con la ONE. Ese trabajo dará los resultados esperados si se producen estadísticas que sirvan para generar esos indicadores de calidad. El PEN, repito, ha trabajado la validación de la pertinencia de indicadores de seis sectores priorizados ya mencionados, y por eso podemos augurar que por falta de estadística, en la medida que se lleven a cabo los proyectos contemplados, no fallará el proceso de seguimiento a las políticas públicas vinculadas a esos sectores priorizados. Esta forma de trabajar ha permitido una conexión directa y eficiente entre el diseño y seguimiento de políticas públicas y el Sistema Estadístico Nacional. Lo que resulta no muy usual en América Latina, que es una afirmación de Alejandro Medina, a quien le doy el crédito. El MEPyD tiene el mandato de liderar el desarrollo y la consolidación del Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la ejecución de los programas y políticas públicas, en eso andamos. Primero, se ha desarrollado en el Ministerio la plataforma RUTA, que muchos conocen, para la formulación y gestión del PNPSP. Actualmente se trabaja en la RUTA+ para convertirla en una plataforma de monitoreo y evaluación del

PNPSP. Ahí están los programas, las políticas públicas y los indicadores para formular el PNPSP. Contamos con el SNIP, que es un subsistema del SNP, que se trabaja en coordinación y articulación con el SIGOB, para complementarnos. El DIGEPRES está utilizando RUTA para formular precisamente el Proyecto de Presupuesto 2014 y además, contamos con una plataforma para el seguimiento de las metas ODM. A pasito lento, se puede decir, ha ido avanzando la conciencia sobre la necesidad de hacer monitoreo y evaluación en el sector público en la República Dominicana. Se ha avanzado en la evaluación del impacto de algunos programas sociales, juventud y empleo, así como solidaridad, y están en proceso o proyectados, desarrollos de plataformas para el seguimiento en sectores claves como son salud y educación. Se trata de que la posibilidad de hacer más evaluaciones de diversos tipos depende de que dispongamos de datos estadísticos oportunos y confiables. En este marco de trabajo la consulta del Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE), las consultas técnicas con el equipo técnico de la ONE y la consulta del PEN y de los planes sectoriales han sido de gran utilidad. Los principales desafíos son que las instituciones gubernamentales, ejecutoras de las políticas públicas, refuercen su apoyo a la ONE y al PEN, para lograr que el Sistema Estadístico Nacional se consolide. El fortalecimiento del SEN es construcción de capacidad para hacer más y mejor planificación y más y mejor monitoreo y evaluación. Es vital que concluya la aprobación de la Ley de creación del SEN y la conformación de la ONE en Instituto, así como su reglamentación. Resulta sumamente importante la consolidación de un equipo técnico permanente en la ONE con dedicación exclusiva a la implementación del PEN y al fortalecimiento del SEN. El MEPYyD reconoce la importancia de los proyectos de implementación del PEN y transmito aquí, ante este auditorio, lo conversado en la tarde de ayer con el Ministro, la voluntad política del Ministerio de apadrinar los proyectos del PEN ante DIGEPRES para que cuenten con la adecuada asignación presupuestaria para su ejecución. El MEPyD seguirá colaborando y trabajando conjuntamente con el equipo técnico de la ONE. Muchas gracias.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación

Sobre la relevancia del PEN en el marco del Sistema Nacional de Planificación de la República Dominicana Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Agosto 2013

Esquema 1. El SNP, ¿qué es?: avances, enfoque y apuestas estratégicas 13-16

2. EL SNP Y EL PEN: 3. Principales desafíos

1. El Sistema Nacional de Planificación, ¿qué es?  Conjunto de instrumentos (planes de desarrollo), articulados entre

sí, que tienen como fin común viabilizar la calidad (eficacia y eficiencia) de la gestión pública en la entrega de bienes y servicios a la población

 Ámbitos de cobertura: global, institucional y territorial (municipal, provincial y regional)

 El SNP fue creado (498-06) en el segundo quinquenio de la década pasada como parte del conjunto de reformas de la administración pública para mejorar su eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión pública.

 La Ley hace la creación formal, pero con ello sólo arranca el proceso de desarrollar del SNP y sus instrumentos.

Haciendo Planificación para la Acción y Efectividad en el Desarrollo:

el Sistema Nacional de Planificación

• Define Imagen-País a largo plazo • Guía el accionar público a corto y mediano plazos. • Establece objetivos estratégicos • Fija metas a ser alcanzadas • Establece líneas de acción • Define criterios para financiación

•Contiene marco financiero • Todos los programas y proyectos del Sector Público (incluidos los prioritarios del Plan Plurianual ) • Distribución gastos corrientescapital según capítulos

•Instrumento de planificación de mediano plazo. • Alineado con objetivos de la END; concretiza la END. •Expresa la visión de ejecución de las acciones y políticas públicas. • Contiene programas y proyectos prioritarios. •Visualiza requerimiento de recursos para materializarlos.

Estrategia Nacional de Desarrollo Plan Nacional Plurianual del Sector Público

Plan Plurianual Planes Planes Sectoriales Territoriales de Inversión Pública Cooperación Internacional

Presupuesto Plurianual

Planificación Institucional

Presupuesto Anual

Contratos por Resultado

Haciendo Planificación para la Acción y Efectividad en el Desarrollo:

el Sistema Nacional de Planificación

 Es

un enfoque de planificación orientada a resultados: 

Encamina la acción para para resultados.



Pensada en función de rendir cuentas,…



Por consiguiente, habilitante de condiciones para el monitoreo de metas… y la evaluación de la calidad del desempeño (eficacia y eficiencia) en la ejecución de las políticas públicas.

Los avances  La END 2030  El PNPSP 13-16  … empalmado con el Plan de Gobierno.  … contiene, en mayor medida las metas presidenciales.  … alineación PNPSP - SIGOB

 La planificación estratégica institucional….  Alrededor del 80% del Presupuesto, ejecutado bajo orientación – PEI

 En el territorio: PMD, CMD, planes provinciales…

… Todo, con un enfoque de cadena de valor público, orientado a los objetivos de desarrollo Sector Público

Sociedad

Operaciones

Recursos

Productos

Resultados

Impactos

Apuestas estratégicas Apuesta Estratégica 1: Territorializar el PNPSP

Apuesta Estratégica 3: Articular PNPSP con presupuesto

Eje Transversal: Inversión Pública

PNPSP

Apuesta Estratégica 2: Desarrollar la planificación sectorial

El PEN y el SNP: reiterando.  Todos los instrumentos del SNP (…) tienen un

enfoque de cadena de valor público… tienen una perspectiva de GPR.

Definición de indicadores y metas nacionales y sectoriales, de diverso nivel.

Indicadores de resultados e impacto. Indicadores de producción institucional: infraestructura, bienes y servicios.

Ejemplo: Indicadores y metas Del PNPSP

2. El PEN y el Sistema de Planificación  La ONE es un integrante y el socio por excelencia en los procesos de formulación y validación de los indicadores de seguimiento al PNPSP y a la END.

 Integra el Comité de Revisión.

 El PEN ha trabajado la validación de la pertinencia de los indicadores en los 6 sectores priorizados.

 Esto ha permitido una conexión directa y eficiente entre el diseño y seguimiento de políticas públicas y el Sistema Estadístico Nacional. (Algo poco habitual).

El PEN y El Sistema Nacional de Evaluación  El MEPYD tiene el mandato de liderar el desarrollo y consolidación del SNME … de la ejecución de los programas y políticas públicas… En eso andamos!  Se ha desarrollado la plataforma RUTA… para la formulación y gestión del PNPSP.

 … actualmente se trabaja RUTA+… para convertirla en plataforma para el monitoreo del PNPSP.  Desarrollado el SNIP, que es un subsistema del SNP.  … se trabaja coordinación y articulación con el SIGOB, para complementarnos…  DIGEPRES, vía RUTA, está tomando la información de producción pública planeada y contenida en el PNPSP, para la formulación del PGE-2014.  Además, … contamos con una plataforma para el seguimiento a las metas – ODM.

El PEN y El Sistema Nacional de Evaluación  “A pasito lento”, ha ido avanzando una conciencia sobre la necesidad de hacer ME.

 Se ha avanzado en la evaluación de impacto de algunos 

programas sociales: Juventud y Empleo, Solidaridad… Están en proceso o proyectados, desarrollos de plataformas para el seguimiento en sectores claves: Salud, Educación,…

 La posibilidad de hacer más evaluaciones de diversos tipos depende de la oportunidad y confiabilidad de los datos estadísticos.

 En proceso existen guías metodológicas para evaluación del desempeño de programas públicos.

El PEN y El Sistema Nacional de Evaluación

En este marco de trabajo la consulta del Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE), las consultas técnicas con el equipo técnico de la ONE y la consulta del PEN y de los Planes Sectoriales ha sido de gran utilidad.

3. Principales Desafíos  Que las instituciones gubernamentales, ejecutoras de las políticas públicas, refuercen su apoyo a la ONE y al PEN,… para lograr que el Sistema Estadístico Nacional se consolide.

 La consolidación del SEN es construcción de capacidad para hacer más y mejor ME, y más y mejor planificación.

 Que concluya la aprobación de la Ley de Creación

del SEN y la transformación de la ONE en Instituto, así como su reglamentación.

Acciones propuestas  Consolidar un equipo técnico permanente en la ONE

con dedicación exclusiva a la implementación del PEN y el fortalecimiento del SEN.

 El MEPyD reconoce la importancia de los proyectos de implementación del PEN.

 (…), Transmito aquí, ante este auditorio, la voluntad política del MEPyD de ´apadrinar´ ante DIGEPRES para que los proyectos-PEN cuenten con la adecuada

asignación presupuestaria.

Por parte del MEPYD El MEPYD asegura plena colaboración y trabajo técnico conjunto con la ONE en las actividades del Sistema Nacional de Planeación y el Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación vinculadas al fortalecimiento del SEN.

felicidades…! Como MEPyD, somos usuarios claves del Plan Estadístico Nacional y de los Planes Estadísticos Sectoriales,…. Y por eso, (…) “los felicito y nos felicitamos” por lo avanzado, y apostamos para que estos procesos de construcción del SEN sigan avanzando y se consoliden.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación

Sobre la relevancia del PEN en el marco del Sistema Nacional de Planificación de la República Dominicana Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Agosto 2013

Mariví Arregui, Moderadora del primer panel: Gracias al Viceministro de Planificación Juan Tomás Monegro por su interesante exposición y sobretodo por la última noticia. Vamos a dar paso a la presentación del Plan Estadístico Nacional, por la Doctora Tomiris Valerio.

Presentación del Plan Estadístico Nacional: Metodología y principales resultados Tomiris Valerio Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Muchas gracias, buenos días. Voy a hablarles de la metodología y principales resultados del Plan Estadístico Nacional. Como decía Sonia Modesto, el Plan es una oportunidad y un gran desafío, que la ONE ha asumido de manera consciente de que es ambas cosas. El Plan Estadístico Nacional tiene un período de 2013 a 2016 para ir acorde con el PNPSP porque es la referencia central del PEN. Incluye 49 instituciones del Sistema Estadístico Nacional, seis sectores ya mencionados, seguridad social, económico, medio ambiente, salud, educación y agropecuario. Les contaré los procesos para la construcción del PEN. La metodología para el Plan se agotó en diferentes fases. Primero se hizo un análisis de la demanda, una evaluación de las operaciones estadísticas, luego se llevó a cabo un análisis de la coordinación, de los ejes transversales; se socializó todo este proceso de diagnóstico con los productores de las estadísticas del SEN y usuarios clave y pasamos luego a la formulación del PEN, a nivel sectorial primero y luego intersectorial. Profundizaré solamente en el punto del análisis de la demanda y la evaluación de las operaciones, quiero decirles que la coordinación fundamentalmente se centró en algunos temas clave de los sectores. El tema de las estadísticas vitales, por ejemplo, en salud, que requiere coordinar con la Junta Central Electoral, con Salud Pública y con la ONE, para generar estadísticas de nacimientos y defunciones fue un tema importante. En otros sectores se eligieron temas de armonización conceptual como fue el caso de Seguridad Social; de cada uno de esos temas sectoriales se identificaron los problemas centrales de la coordinación. Posteriormente, hicimos el análisis de los ejes transversales, básicamente territorio y género. Para género identificamos en qué medida la estadística produce el dato por sexo, y qué vacíos de información son relevantes para evaluar desigualdad de género. Para territorio identificamos en qué medida las estadísticas desagregan los datos a nivel territorial y en qué medida usan la división territorial oficial. Con toda esta información hicimos una socialización del diagnóstico con los productores, que

consistieron en varias actividades de discusión de los resultados porque había que validarlos. Muchas veces el informante tiene información parcial y es el jefe del departamento de estadística o del área quien maneja todo el proceso y por eso debemos validar lo investigado. De ahí, la importancia de la socialización y la discusión con los productores. Esto nos permitió formular el PEN. Pasando al análisis de la demanda estadística, para nosotros, viene de manera central de la Estrategia Nacional de Desarrollo y del PNPSP, básicamente de los indicadores incluidos en esos instrumentos. Otras herramientas son los acuerdos internacionales, los planes institucionales; a criterio de expertos se incluyeron datos estadísticos importantes que no estaban incluidos inicialmente en la planificación. De ese conjunto de indicadores seleccionamos 152 que son producidos por 120 operaciones estadísticas derivadas de censos, encuestas y registros administrativos. Nosotros identificamos los indicadores y su fuente, una buena parte de ellas ya estaban en el Inventario de Operaciones Estadísticas. Luego, hicimos un diagnóstico de ese proceso de producción de esas operaciones estadísticas. ¿Qué investigamos en ese proceso de producción? El marco conceptual y metodológico de la producción estadística; si había o no subregistro de los datos; la oportunidad y periodicidad de la producción estadística; si se difunden los datos cómo se hace; si tienen base de datos; los problemas asociados a la recolección; problemas asociados al procesamiento; cómo es la desagregación territorial y por sexo de cada una de esas operaciones; y cómo se usa la división político administrativa oficial. ¿Por qué todo esto? Porque de esto depende la calidad de los indicadores que se generen. Si no contamos con un marco conceptual claro de cómo se tienen que hacer las estadísticas, cómo se definen las variables, cómo se calcula el indicador, si tenemos un amplio subregistro, si no es oportuna la producción, el indicador que necesita la planificación no es posible generarlo con calidad. Los principales resultados de este diagnóstico, en lo relacionado con el marco conceptual y metodológico vimos que el 80% de las operaciones no tiene metodología de cálculo y es un tema importante de reforzar. Si no se define cuál es la fuente del dato y cómo se calcula, se tiene un mismo indicador calculado por diversas instituciones, pero no está clara la metodología y eso afecta la generación del dato y del propio indicador. El 69% de las operaciones no tenían definidas las unidades de análisis, eso también es importante porque no se sabe a qué hace referencia la estadística cuando se está alimentando el dato. El 59% de las operaciones no tienen definición de variables, lo que significa que muchas de ellas al no estar definidas se levantan como cada quien entiende que es la variable porque no hay un documento conceptual, no hay una capacitación que le diga

a los recolectores cuál es la manera en que se debe recoger; no está claro cómo se va a medir la estadística y esto no permite la comparabilidad de la información. Otros aspectos fueron el análisis de la consistencia de datos. Una vez que identificamos cómo estaba construido el marco conceptual, preguntamos cómo hacían consistencia, es decir, calidad de los datos. El 89% dice que no hacen consistencia, lo que resulta lógico porque son datos de registros administrativos, no son datos estadísticos todavía. Tendrán que tener estas características cuando se conviertan en datos estadísticos. La mayor parte de las instituciones levantan la información, la coloca en una base de datos pero no hay un análisis del nivel de consistencia. El 87% no tiene procedimiento para asegurar la calidad de la recolección de los datos. Se recogen los datos pero no hay control de la calidad del proceso. En cuanto a subregistros, encontramos que un 55% no presenta subregistros, un número alto, y un 45% sí presenta. Este dato hay que tomarlo con pinzas porque es una información que no la levantamos haciendo auditoría y evaluación sino a partir de lo que el informante dice, sobre la base de estudios existentes en el sector o sencillamente por una estimación del propio productor. No es un dato duro pero da una estimación, entendemos que el subregistro podría ser mayor. Cuando estudiamos la desagregación por sexo de las estadísticas, nos encontramos que el 52% no debe aplicar la desagregación por sexo, es decir, no son estadísticas de personas, por consiguiente no aplica la desagregación; solamente un 48% debe desagregarse. De este porcentaje el 48% no publica el dato desagregado y un 52% lo publica desagregado. Esto significa que de todas las estadísticas por sexo que se levantan, una parte se publica y otra parte no. Es una pena porque el dato se genera, por ejemplo, en el caso del sector agropuecuario el dato de la capacitación, de algunos temas, está por sexo. Pasa lo mismo con muchos otros sectores, sin embargo, no se publica el dato, lo que invisibiliza ese aspecto de la estadística. Respecto a la difusión el 57% de las estadísticas no presentan retraso en la difusión y un 43% lo presentan. Nosotros, como oportunidad evaluamos solamente el cumplimiento de la difusión respecto al calendario de publicación que tiene la institución, porque no existe un calendario oficial de publicación de datos. En cuanto al uso y difusión de las bases de datos, encontramos que el 39% no utilizan bases de datos y el 61% utlizan. Eso es una gran fortaleza, muchas instituciones tienen bases de datos, y ese es un tema muy sólido. De ese 61%, el 68% de las estadísticas de las bases de datos no se difunden, 25% se difunden a petición de usuarios, y un 7% por la Web. Aún cuando hay muchas bases de datos, no se difunden, hay serias limitaciones, básicamente porque hay un desconocimiento de cómo poner al alcance del público las bases de datos, de una manera que se proteja la confidencialidad de las personas y que además los datos tengan una cierta

consistencia. Si se fortalece ese elemento, esperamos que pueda elevarse el nivel de difusión de las bases de datos. Otros resultados del diagnóstico es la débil institucionalidad en las entidades del SEN, básicamente carecen de unidades estadísticas o departamentos de estadística y cuando lo tienen, en muchos casos, no coordinan internamente su recolección. Hay una unidad recolectora en campo y una unidad central pero no hay comunicación, o hay muy poca. Tampoco está todo el personal capacitado en estadística; tiene capacitación en el tema pero no en estadística y eso afecta la producción. La débil coordinación del Sistema Estadístico Nacional es un tema central que afecta la producción de estadística de calidad para la planificación y ahí destacamos lo que ha sido el débil rol rector de la ONE, en este proceso de coordinación, que está vinculado a la necesidad de una Ley que le dé el poder para ejercer esa rectoría en su totalidad. Es un situación limitante, pero no nos ha impedido avanzar. La baja cultura estadística, es un elemento que está siempre ahí de fondo, que no es otra cosa que la práctica. No se usan las estadísticas para la toma de decisiones, o bien no conocemos cómo usarlas para la toma de decisiones o para otra actividad. Hay mucho desconocimiento de cómo deben usarse las estadísticas, cómo deben interpretarse y sobretodo que en el momento actual todavía no hay un desarrollo total de la toma de decisiones a nivel central en base a información. Cuando lleguemos a ese sistema de gestión por resultados, que los ministerios reciban recursos sobre la base de que midan sus resultados, entonces la estadística tendrá una importancia. Tendremos una práctica de la estadística distinta. Entre las fortalezas del SEN quiero mencionar el Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) del MEPyD es un sistema fuerte y poderoso; el Sistema Nacional Integrado de Indicadores para el Desarrollo (SINID) de la ONE; el Sistema de Indicadores Educativos y alerta temprana del Ministerio de Educación; el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), y específicamente el submódulo de alerta temprana y el Sistema de Cuentas Nacionales. Son sistemas fuertes porque permiten coordinar varias instituciones o instancias para generar un dato estadístico de cierta calidad o de calidad, es un tema clave y difícil. Estos sistemas apuntan a eso y considero que debemos fundamentarnos en esas experiencias para emular esos esfuerzos en otros sectores. Son aportes interesantes en términos de funcionamiento como sistemas, hay otros pero estos son los principales. Muchas gracias.

Alcance: • Incluye 49 instituciones del Sistema Estadístico Nacional • De 6 sectores Seguridad Social Económico

Medio ambiente Salud

Agropecuario Educación

Análisis de demanda

Análisis de ejes transversales

Socialización del diagnóstico

Evaluación de operaciones estadísticas

Análisis de la coordinación

Formulación sectorial e intersectorial

Demanda Estadística

152 Indicadores

Otros instrumentos

120 Operaciones estadísticas Censos Encuestas Reg. Admin.

Diagnóstico

Marco conceptual y metodológico

Problemas asociados a la recolección

Identificación de subregistro

Problemas asociados al procesamiento

Oportunidad y periodicidad

Desagregación territorial y por sexo

Difusión de datos y bases de datos

Uso de la división político administrativa oficial

Marco conceptual y metodológico Metodología de cálculo

Delimitación de unidades de análisis

Definición de variables

80

40

69

59

51

61

No poseen

Poseen

Marco conceptual y metodológico

Análisis de consistencia de los datos

89

31

Procedimiento para asegurar la calidad de la recolección de los datos

87

33

No poseen

Poseen

Subregistro

55% 45%

No presentan

Presentan

Desagregación por sexo de las estadísticas

52% 52%

48%

48%

No publica desagregado

No aplica la desagregación

Debe desagregar

Publica desagregado

Aspectos de la difusión Oportunidad en la difusión de las operaciones estadísticas

57% 43%

No presentan retrasos en la difusión

Presentan retrasos en la difusión

Uso y difusión de bases de datos Uso de bases de datos

61% 39%

Difusión de las bases de datos

68% 25% 7%

No se difunden No utilizan

Utilizan

A petición

Web

• Débil institucionalidad en las entidades del SEN • Débil coordinación del SEN • Baja cultura estadística

• Sistema de Indicadores Sociales de República Dominicana (SISDOM) • Sistema Nacional Integrado de Indicadores para el Desarrollo (SINID) • Sistema de Indicadores Educativos y Alerta Temprana (SAT) • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y el submódulo de Alerta Temprana.

Mariví Arregui, moderadora del primer panel: Muchas gracias a Tomiris Valerio por todas las cosas interesantes que nos ha dicho. Damos paso ahora a los diagnósticos de los sectores, comenzamos con Alexis De Jesús, del sector educación.

Diagnóstico de la producción estadística del sector educación Alexis De Jesús Analista del Sistema Estadístico Nacional del sector educación de la ONE Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Buenos Días. Voy a presentar brevemente los principales resultados del diagnóstico de la producción estadística del sector educación. Dentro del marco del Plan Estadístico Nacional lo primero que debemos conocer es que este sector está compuesto por tres subsectores. El preuniversitario, que lo conforma el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio. El de educación superior integrado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. El tercero es el de educación técnica constituido por el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional. Estas son las cuatro instituciones que evaluamos ya que son las principales productoras de datos dentro del sistema de educación. Se seleccionaron 16 indicadores, en su mayoría provenientes de los principales instrumentos del Sistema de Planificación Pública, que son la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público. Estos indicadores son producidos por 9 operaciones estadísticas, que fueron evaluadas para este Plan. En cuanto a los temas de los indicadores seleccionados para su evaluación tenemos los siguientes: cobertura y desempeño estudiantil; formación y capacitación de maestros; becas y subsidios otorgados a estudiantes universitarios; cobertura de la educación técnica; y el impacto de la educación técnica en el mercado laboral. En relación con los problemas encontrados, las debilidades y áreas a mejorar que se identificaron y evaluaron se sistematizaron mediante la herramienta analítica llamada árbol de problemas. Así, se determinaron las cinco causas principales o ejes de las problemáticas en la producción estadística actual, que se deriva del hecho de que el Sistema Estadístico Nacional (SEN) no satisface la demanda de información estadística oficial, oportuna y confiable.

Los cinco ejes evidencian que la producción estadística es deficiente en cantidad y calidad; existen casos en que la difusión estadística resulta inoportuna y de limitada accesibilidad; se tiene una baja cultura estadística; hay una débil coordinación del sector; así como debilidad institucional. En cuanto a la producción estadística deficiente en cantidad y calidad, que es el eje 1, lo primero que se apreció fue el análisis del uso de los clasificadores, que permite la comparabilidad estadística entre instituciones o países. Cuando se hizo el levantamiento se encontró que el 44% de las operaciones estadísticas evaluadas utiliza algún tipo de clasificador. El 56% se produce sin utilizar ningún tipo de clasificador. Otro aspecto importante relacionado con la calidad estadística es el uso de aspectos o documentos normativos que tracen pautas para la producción. En este caso tenemos que 4 de las operaciones evaluadas tienen procedimientos para analizar la consistencia de sus datos, mientras que 5 cuentan con procedimientos para la recolección de los datos. Por otro lado, 4 de las operaciones tienen una metodología de cálculo bien documentada. En lo referente a la definición de variables e indicadores, 4 operaciones producidas en sus publicaciones cuentan con un respaldo normativo. En este eje 1, en cuanto a la desagregación territorial vemos que 4 publican sus estadísticas desagregadas por región; 2 las publican desagregadas por zona, rural o urbana. Con respecto a la desagregación municipal tenemos 3 de las 9 operaciones. En lo provincial el número llega a 6 y solamente 2 no publican las estadísticas con algún tipo de desagregación. El porcentaje de operaciones estadísticas publicadas, según desagregación por sexo, es de 89%, en la mayoría de sus variables; mientras que el 11% no publica con desagregación por sexo. Esto nos indica que el sector está muy fortalecido en ese sentido. En el eje 2, sobre la difusión estadística, tenemos que un 78% de las operaciones evaluadas son de acceso libre, se refiere a las que están colgadas en la Web o en documento digital; mientras que un 22% tiene acceso limitado, es decir que se pueden acceder a través de la petición de usuarios o instituciones. El retraso en la difusión representa un problema, es de un 67% frente a un 33% que no lo presenta. Nos indica que a pesar de que el sector está abierto a difundir sus datos, por lo regular llegan a los usuarios con cierta demora. En función de buscar soluciones a los problemas encontrados, elaboramos conjuntamente con los productores, una serie de perfiles de proyectos de mejoras de las estadísticas evaluadas. El diseño e implementación de marcos normativos para la

producción estadística; el diseño e implementación de marcos normativos para la difusión estadística; y la elaboración de un diagnóstico del subregistro en el subsector preuniversitario. Del mismo modo se prevé un Acuerdo entre MESCyT y las Instituciones de Educación Superior (IES) para implementarse en 2014 y 2016. Igualmente, se contempla la implementación de protocolos para el intercambio de datos entre la ONE y las instituciones del sector educativo. Muchas gracias.

Alexis E. De Jesús G. Analista del Sistema Estadístico Nacional

Educación preuniversitaria

•Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) •Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM)

• Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) Educación superior

• Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) Educación técnica

16 indicadores

9 operaciones estadísticas

Cobertura y desempeño estudiantil Formación y capacitación de maestros Becas y subsidios otorgados a estudiantes universitarios Cobertura de la educación técnica Impacto de la educación técnica en el mercado laboral

• Debilidades y áreas a mejorar • Cinco causas principales de problemática en la producción estadística Sistema Estadístico Nacional (SEN) no satisface demanda de información estadística oficial

Producción estadística deficiente en cantidad y calidad

Difusión estadística inoportuna y limitada accesibilidad

Baja cultura estadística

Débil coordinación del sector

Debilidad institucional

Porcentaje de operaciones estadísticas, según uso de clasificador Utiliza clasificador No utiliza clasificador

56%

44%

Número de operaciones estadísticas, según aspecto normativo

Procedimientos consistencia de datos Procedimientos para recolección Metodología de cálculo Definición de variables y/o indicadores 0

1

2

3

4

5

Número de operaciones estadísticas, según su desagregación territorial

Porcentaje de operaciones estadísticas, según desagregación por sexo Difunde por sexo

Solo nacional

No difunde por sexo Provincial

11%

Municipal Zona 89%

Región 0

1

2

3

4

5

6

Porcentaje de operaciones estadísticas, según nivel de acceso

Porcentaje de operaciones estadísticas, según retraso en la difusión Presenta retraso en la difusion No presenta retraso en la difusión

Acceso libre Acceso limitado 78%

22%

33%

67%

Diseño e implementación de marcos normativos para la producción estadística

Diseño e implementación de marcos normativos para difusión estadística

Elaboración de diagnóstico del nivel subregistro en el subsector preuniversitario

Acuerdo entre MESCyT e Instituciones de Educación Superior (IES)

Implementación de protocolos para intercambio de datos entre ONE e instituciones sector educativo

Mariví Arregui, moderadora del primer panel: Muchas gracias a Alexis De Jesús por presentarnos el diagnóstico del sector educación. A continuación daremos paso al diagnóstico del sector agropecuario, a cargo de Yakaira Rodríguez.

Diagnóstico de la producción estadística del sector agropecuario Yakayra Rodríguez Analista del Sistema Estadístico Nacional del sector agropecuario de la ONE Presentación apoyada por un documento en PowerPoint

El sector agropecuario se define como la parte del sector primario compuesto por los subsectores agrícola y pecuario. Este ha sido históricamente uno de los principales motores y pilares de la economía dominicana, contribuyendo a la generación de empleo y divisas, además de los productos agropecuarios utilizados para el consumo nacional. Las instituciones del sector agropecuario están estructuradas por varios organismos que realizan diferentes actividades, agrupadas de acuerdo a la función que desempeñan, y las características propias de cada región. Cada una de ellas vela por el cumplimiento de las metas establecidas por los diferentes programas y acciones, así como convenios internacionales a los cuales la República Dominicana pertenece. Las instituciones evaluadas por el Plan Estadístico Agropecuario son el Ministerio de Agricultura, que es la rectora, CODOCAFE, INAZUCAR, INTABACO, PROMEFRIN y Ministerio de Medio Ambiente. En la parte pecuaria son la Dirección General de Ganadería, CONALECHE, CODOPESCA y CONAPROPE. En lo relacionado con financiamiento y reforma agraria tenemos al Instituto Agrario Dominicano (IAD), el Banco Agrícola y la Superintendencia de Bancos. Por último, lo referente al área de investigación el CONIAF y el IDIAF. Es importante destacar que además de estas instituciones fueron visitadas dependencias regionales con el objetivo de palpar la problemática existente, en el proceso de recolección de los datos en campo. Como es el caso de las Unidades Regionales de Planificación y Economía, denominadas URPES y el Departamento de Cacao de las regionales agropecuarias norte y norcentral del Ministerio de Agricultura;

así como las subdirecciones pecuarias norte y norcentral de la Dirección Central de Ganadería. Estas visitas registraron nuevas problemáticas adicionales a la hora de recolectar la información solicitada. Se analizaron 38 operaciones estadísticas, en estas dieciséis instituciones, que daban lugar a la ejecución de 31 indicadores. Estos fueron tomados, como sigue, 8 del Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), 13 del Sistema Nacional Integrado de Indicadores para el Desarrollo (SINID) y del criterio de expertos que fue seleccionado por la Oficina Nacional de Estadística, a través de un taller. Los principales temas vinculados a las operaciones estadísticas analizadas por el Plan Estadístico Sectorial Agropecuario son siembra, cosecha y producción de los principales productos agropecuarios; capacitación agropecuaria en el sector; márgenes de comercialización y costos de producción de los principales productos agropecuarios, así como la inversión en investigación que hace la República Dominicana en la titulación y la tenencia de la tierra; la participación de la mujer en la actividad agropecuaria; el número de agroindustrias operando a nivel nacional y las exportaciones de productos agropecuarios a los diferentes países. Enmarcándonos dentro de los cinco ejes temáticos que fueron analizados, tenemos que con el Eje 1 de producción estadística, insuficiente en cantidad y calidad, el primer problema evidenciado en el taller que se realizó fue el del subregistro que es una de las principales razones de pérdida de calidad de las estadísticas basadas en registros públicos. En el caso de las operaciones estadísticas analizadas el subregistro representa el mayor problema de la producción estadística del sector. De las 38 operaciones seleccionadas 29 presentan subregistro mientras que 9 no tienen subregistro, a la hora de ser evaluadas. Otra problemática dentro del Eje 1, es lo relativo a la duplicidad de funciones y de operaciones estadísticas. 15 operaciones estadísticas del sector agropecuario tienen duplicidad, es importante destacar que esto ocurre no solamente dentro de la misma institución sino también en otras instituciones. De las operaciones estudiadas 23 no tienen ningún problema en este sentido. Igualmente, se puede ver la carencia y en muchos casos la inexistencia de marcos normativos metodológicos para la elaboración de las estadísticas agropecuarias. Dentro de estas tenemos que para la definición de indicadores y variables, 11 operaciones cuentan con marcos normativos para efectuarlas. Por otro lado, para la metodología de cálculo existen 12 operaciones en el sector. Otro aspecto a destacar en el marco normativo es que apenas 10 operaciones estadísticas cuentan con los procedimientos para la recolección de los datos. En cuanto al procedimiento para analizar la consistencia de los datos, solamente 7 operaciones poseen manuales para trabajar estos aspectos.

En el Eje 2, sobre la difusión estadística inoportuna y limitada accesibilidad de las operaciones estadísticas del sector agropecuario, existen 9 operaciones que tienen una tardanza en la difusión de los datos que procesan. 11 operaciones tienen un proceso de recolección tardío, mientras que 11 operaciones disponen de base de datos; de éstas apenas 5 permiten el acceso de los usuarios a la base de datos. En cuanto al Eje 5, se observa una fuerte debilidad institucional, la mayoría de las fuentes evaluadas carecen de coordinación, tanto para el sector agrícola como para el subsector pecuario. Este subsector tiene además una gran dependencia en la recolección de las estadísticas que difunde. Además de ello, se puede apreciar una gran debilidad en las estructuras estadísticas que conforman el sector agropecuario. Luego de ver toda la problemática de este sector, en sentido general y de pasar la etapa de análisis diagnóstico se manifestaron las debilidades existentes, al momento de evaluar las operaciones estudiadas. En ese sentido, se prepararon unos perfiles de proyecto de mejoras, que se discutieron y analizaron por usuarios y productores en el denominado Taller de expertos. Estos perfiles de proyecto para mejoras, fueron analizados dentro tres bloques; el primero es la creación y el fortalecimiento de estructuras estadísticas y marcos normativos, que tiene cuatro proyectos. El segundo bloque es el fortalecimiento de operaciones estadísticas que tiene 7 perfiles de proyectos. El último bloque es el relacionado con el Censo y la creación de un sistema de encuestas agropecuarias. Muchas gracias.

29 de agosto de 2013

Yakayra Rodríguez Analista Sistema Estadístico Nacional

Instituciones evaluadas por el Plan Estadístico Sectorial agropecuario

RECTORA Ministerio de Agricultura

AGRÍCOLA CODOCAFE INAZUCAR INTABACO PROMEFRIN Ministerio de Medio Ambiente

16

Instituciones

PECUARIA DIGEGA CONALECHE CODOPESCA CONAPROPE

38

Operaciones

FINANCIAMIENTO Y REFORMA AGRARIA IAD Banco Agrícola Superintendencia de Bancos

31

Indicadores

INVESTIGACIÓN

CONIAF IDIAF

Temas vinculados a la producción estadística • Siembra, cosecha y producción • Capacitación agropecuaria • Márgenes de comercialización • Costos de producción • Investigación e inversión

• Titulación y tenencia de tierra • Participación de la mujer • Agroindustrias • Exportaciones

Eje 1: Producción estadística insuficiente en calidad y cantidad 1.Sub-registro

Posee subregistro 29 OE

2. Duplicidad

Posee Duplicidad 15 OE

No posee Duplicidad 23 OE

Eje 1: Producción estadística insuficiente en calidad y cantidad 3. Marcos normativos y metodológicos Definición de indicadores y variables

Operaciones

Metodología de cálculo

Operaciones

Procedimiento para la recolección de los datos Procedimiento para analizar la consistencia de los datos

Operaciones

Operaciones

Eje 2: Difusión estadística inoportuna y limitada accesibilidad. Tardanza en la difusión de los datos Proceso de recolección tardío Disponen de base de datos Acceso a la base de datos

Eje 5: Debilidad institucionalidad Falta de coordinación institucional Sub-sector agrícola

Sub-sector pecuario

Dependencia del sub-sector pecuario

Debilidad en estructuras estadísticas

Perfiles de proyectos Creación y fortalecimiento de estructuras estadísticas y marcos normativos (4 perfiles de proyectos)

Bloque 1

Perfiles de proyectos

Bloque 2

Bloque 3

Fortalecimiento de operaciones estadísticas (7 perfiles de proyectos)

Censo y Sistema de Encuestas Agropecuarias (3 perfiles de proyectos)

Mariví Arregui, moderadora del primer panel: Gracias a Yakayra Rodríguez por el diagnóstico. Invitamos a Alma Vargas para la presentación del diagnóstico de medio ambiente.

Diagnóstico de la producción estadística de medio ambiente Alma Vargas Analista del Sistema Estadístico Nacional del sector medio ambiente

de la ONE Presentación apoyada por un documento en PowerPoint El Plan Estadístico Nacional, en esta versión, tomó información de cuatro instituciones consideradas prioritarias, estas son el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de donde se obtuvo información para el análisis de 6 operaciones estadísticas o fuentes; el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), con 7 operaciones; el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), con 2 operaciones; y una cuarta institución que es la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), de donde se analizó información de 1 operación estadística. Esto da un total de 16 operaciones estadísticas o fuentes que aportan información para medir 18 indicadores provenientes de la demanda de planificación pública. Tanto las operaciones estadísticas como los indicadores están contenidos en cuatro grandes temas de producción estadística. Un primer tema que es el de gestión del recurso agua donde se encuentran incluidos indicadores como el de demanda de agua para riego, y disponibilidad de agua per cápita, ambos medidos por operaciones estadísticas producidas por el (INDRHI). El segundo tema es sobre calidad del agua, que incluye indicadores como el porcentaje de cloro residual e índice de potabilidad ponderados, medidos por el INAPA. Un tercer tema de uso sostenible de bienes y servicios de los ecosistemas, biodiversidad y patrimonio natural. Aquí entran indicadores como el de la cobertura boscosa y prospección de la franja costero marina, conservados y manejados con criterio de sostenibilidad. Ambos incluidos en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) y producidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Un cuarto y último tema trata sobre gestión integral de los desechos y sustancias contaminantes, y las sustancias agotadoras de la capa de ozono, también producidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Plan Estadístico Nacional realizó un análisis de la oferta y la demanda estadística a través, de un diagnóstico que refleja la situación del sector. A fin de sistematizar los hallazgos del diagnóstico se ha utilizado la técnica del árbol de problemas, que recoge el problema central del Sistema Estadístico Nacional, y es que no se satisface la demanda de información estadística de los productores, las instituciones y la sociedad civil. Acá vemos que el árbol consta de cinco grandes raíces o causas principales de este problema central. La primera es la producción estadística, deficiente en cantidad y calidad. De esta se derivan efectos o ramas que veremos a continuación con ejemplos de los hallazgos específicos del diagnóstico del sector de medio ambiente. Iremos repasando las cinco raíces. Las dos primeras, producción y difusión lo haremos con ejemplos puntuales. Las otras tres como recogen problemas del SEN completo veremos los ejemplos generales. En la primera, encontramos que los marcos metodológicos son incompletos y no cubren todos aquellos aspectos normativos considerados necesarios para la producción estadística. De las 16 operaciones examinadas solo 5 contenían un procedimiento para analizar la consistencia del dato; también 5 contenían definición de indicadores; un 50%, u 8 de las 16, solo tenían definición de variables; los otros aspectos, el de procedimiento para recolección tenía 7, y el de metodologías de cálculo tenía 6 de las 16. Se evidenció el poco uso de clasificadores en estas estadísticas que permiten medir las mismas variables, utilizando el mismo procedimiento metodológico para hacer comparaciones ya sea con otras instituciones o con otros países. Solo 2 de las fuentes u operaciones estadísticas utilizaban clasificadores en el proceso de su producción. Igualmente, se encontró subregistro, no se medían todas las unidades de análisis contempladas por la operación estadística o fuente. 6 de las operaciones presentan subregistro. En cuanto a la desagregación de la información se evidenciaron debilidades, 4 de las operaciones estadísticas difunden la información que producen a través de la división oficial político administrativa del país. Las demás 12 solo lo hacen a través de divisiones administrativas propias que estas instituciones utilizan para fines operativos y de manejo interno. Cabe destacar que a pesar de esto, levantan la información utilizando la división oficial político administrativa, que está contenida en el formulario de captura con que recogen la información en campo. Es importante que la información esté desagregada, tal como lo establece la Estrategia Nacional de Desarrollo para impulsar el desarrollo de las unidades territoriales, específicamente de los municipios. Pasando a la segunda raíz del árbol sobre la difusión de las estadísticas, se encontró que es inoportuna y de una limitada accesibilidad, destacamos el ejemplo de que el

nivel de acceso de información al usuario, de las 16 operaciones analizadas, 7 son de acceso limitado. Esto quiere decir que el usuario tiene que dirigirse a la institución para acceder al dato ya que no se encuentra disponible. De otra operación destacamos que el acceso no es limitado pero no se publica, por falta de personal técnico, sin embargo debe publicarse. Las 8 operaciones restantes, de las 16, sí son de libre acceso al usuario, ya sea través de la Web o bien en formato impreso. A pesar de que esto es un punto positivo se destaca que de estas 8, solo 5 están en formato impreso, lo que es una limitante puesto que el usuario debe desplazarse para encontrar lo que necesita, estando en la era de la tecnología de la información y la comunicación. En cuanto a la difusión de las bases de datos, 8 de las operaciones estadísticas son realizadas a partir de estas, pero solo 3 se encuentran disponibles al usuario. La importancia de su disponibilidad radica en el acceso del usuario a los microdatos a fin de explotarlos de una manera más efectiva. Las 8 operaciones restantes no se realizan a partir de base de datos sino por datos almacenados en excel o bien en forma física, en el peor de los casos. Como dije, anteriormente, la 3ra., 4ta. y 5ta. raíces son generales para el Sistema Estadístico general completo. Se destaca la falta de mecanismos de coordinación que permitan conectar medios y esfuerzos entre las instituciones, a fin de agilizar los procesos estadísticos y la rotación del personal de los comités técnicos sectoriales. En la 5ta. y última raíz se observan una serie de necesidades de las instituciones tanto del sector como del SEN, que son falta de capacitación, personal insuficiente, logística, equipos tecnológicos para las etapas de captura y procesamiento del dato, y programas gestores de bases de datos. El PEN además de identificar las debilidades del sector, elaboró una cartera de 11 proyectos a fin de mejorar la calidad de las estadísticas. Estos perfiles de proyectos están contenidos dentro de las 5 raíces de nuestro árbol de problemas que ahora lo vemos convertido en positivo. En éste el SEN, ahora sí, satisface la demanda de información estadística a usuarios e instituciones, a partir de la implementación de las siguientes propuestas. La producción estadística suficiente en cantidad y calidad, con la aplicación de 4 de estos proyectos dirigidos a subregistro, normativa, clasificadores y desagregación territorial. En la 2da. raíz se contempla la elaboración de un marco normativo para la difusión de las estadísticas del sector medioambiental y la documentación en el Programa Acelerado de Datos (PAD).

La 3ra. raíz no tiene ningún proyecto ya que durante las reuniones con usuarios y productores se llegó a la conclusión de que la cultura estadística se mejoraría aplicando los proyectos dirigidos a las otras 4 raíces. En cuanto a la coordinación interinstitucional se emplearían mecanismos de coordinación entre las instituciones; y el fortalecimiento institucional se lograría dando capacitación al personal en el tema de la estadística y fortaleciendo estos departamentos. Hasta aquí los principales resultados del diagnóstico del Plan Estadístico Nacional para el sector medioambiente. Muchas gracias.

Instituciones incluidas en el Plan Estadístico del sector medio ambiente

Temas vinculados a la producción estadística Gestión del recurso agua

Calidad del agua

Uso sostenible de bienes y servicios de ecosistemas, biodiversidad y patrimonio natural Gestión integral de desechos y sustancias contaminantes

El problema central y sus principales causas El Sistema Estadístico Nacional (SEN) no satisface demanda de información estadística

Producción estadística deficiente en cantidad y calidad

Difusión estadística inoportuna y limitada accesibilidad .

Baja cultura estadística

Débil coordinación del sector

Debilidad institucional

Raíz 1: Producción estadística deficiente en cantidad y calidad Aspectos normativos y metodológicos por cantidad de operaciones estadísticas Procedimiento para analizar la consistencia de los datos

5

Definición de indicadores

5

Definición de variables

8

Procedimientos para la recolección de los datos Metodología de calculo

7 6

Raíz 1: Producción estadística deficiente en cantidad y calidad Cantidad de operaciones estadísticas que utilizan clasificador, PEN-2012 14 no utilizan clasificador

Cantidad de operaciones estadísticas que utilizan la división territorial oficial, PEN-2012 12 División administrativa propia de la institución.

2 utilizan clasificador

Cantidad de operaciones estadísticas que presentan subregistro, PEN-2012 10 sin subregistro 6 presentan subregistro

4 División territorial oficial

Raíz 2: Difusión estadística inoportuna y limitada accesibilidad

Nivel de acceso de la información al usuario

Acceso limitado

7 No se publica

1

Procesamiento electrónico y difusión de la base de datos Con de base de datos Base de datos disponible al usuario Sin base de datos

8

3 8

Raíz 4: Débil coordinación del sector

Falta de mecanismos de coordinación

Rotación del personal miembro del CTS

Raíz 5: Debilidad institucional

Necesidades de recursos para mejorar los procesos de producción estadística 4 8

Capacitación 11 Insuficiente personal Logística

8

14

Equipos tecnólogicos Programa gestor base de datos

De los problemas a las soluciones

El Sistema Estadístico Nacional (SEN) satisface la demanda de información estadística

Producción estadística suficiente en cantidad y calidad

Difusión estadística oportuna y con accesibilidad

Cultura estadística fortalecida

Coordinación interinstitucional fortalecida

Fortalecimiento institucional

Gracias

Mariví Arregui, moderadora del primer panel: Gracias a Alma Vargas por su presentación.

Espacio de preguntas y respuestas del primer panel Preguntas: Ing. Carlos Escalante, Departamento de Estadística y Comercialización, INAPA: Yo identifiqué que en los sectores a los que se estaban refiriendo, tienen una misma variable en cuanto a la debilidad. Mi pregunta va orientada a si se puede aplicar una ley que regule los sistemas estadísticos para fortalecer esas debilidades que se identificaron, comunes a todos. Altagracia Polanco, Programa de administración financiera integrada, Ministerio de Hacienda: Mi pregunta va para los primeros expositores, porque de estos últimos me pareció todo muy claro y específico. Tengo una preocupación, desde las primeras exposiciones hemos visto como definen, conceptualizan un Sistema Estadístico Nacional y veo que en esa parte no toman en cuenta las estadísticas del Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAFE). Mi pregunta está dirigida a Alejandro Medina del Banco Mundial, ¿las estadísticas fiscales y presupuestarias no son parte del Sistema Estadístico Nacional, porque no vi el SIAFE por ningún lado. Alberto Morillo, Encargado de Estadísticas del Ministerio del Interior y Policía: Mi pregunta es sobre el PEN, veo que tiene 6 ejes, seguridad social, medio ambiente, agropecuaria, economía, salud y educación. El tema de seguridad ciudadana no se tocó pese a que el BID, el Banco Mundial, la OEA, el PNUD, el UNDOC son instituciones que estaban trabajando con el tema en la región. Me gustaría saber por qué. Andrés Santana, Encargado de Recursos Humanos de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica: Mi pregunta es para el Director Pablo Tactuk, con relación a que no tenemos estadísticas sobre las edificaciones que están en condiciones vulnerables ante la ocurrencia de un sismo. No sé hasta qué punto la institución puede trabajar acompañada de técnicos e ingenieros estructuralistas que les sirvan de apoyo en la sustentación de esa información que es de mucha importancia. Nuestro país está ubicado en una zona sísmica y en cualquier momento puede ocurrir un terremoto de gran envergadura que afecte a toda la nación. La Oficina Nacional de Evaluación Sísmica es el organismo encargado de trabajar con las evaluaciones de las edificaciones vulnerables, tanto del sector público como privado. El decreto 715-1 que nos faculta como institución para trabajar en asuntos de evaluaciones y levantamientos estructurales y transmitirlas a los ministerios correspondientes para que hagan las correcciones de las fallas existentes. No sé si la

conocían, que es la que está facultada para trabajar con escuelas, hospitales, gobernaciones y esas edificaciones en general. Gracias.

Respuestas Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE: Responderé primero a la pregunta de si hay una ley para enfrentar a las debilidades. No hay una ley para ello puesto que ese problema debe ser resuelto entre las instituciones y la ONE. La Ley que se espera tener es la que crea el SEN que le da facultad a la ONE para ejercer la rectoría. Esto significa establecer pautas para que la producción estadística sea de calidad. Eso lo hace la ONE, esa Ley le da ese poder, y esas pautas van a permitir superar las debilidades. Realmente, la Ley es lo que le da fortaleza a la ONE para promover la calidad de las estadísticas y las instituciones se encargarán entonces de aplicar esa normativa para mejorar la debilidad de las estadísticas. En relación con otros sectores como las estadísticas fiscales y de seguridad ciudadana, estas son sumamente importantes, sin duda alguna, lo que sucede es que en el PEN hemos incluido 6 sectores prioritarios para comenzar. El Plan va a ir sumando otros sectores en la medida en que pueda conseguir recursos para ello y que podamos ampliar toda la coordinación sectorial. De hecho, ya se están dando pasos dentro de la ONE para el trabajo con el tema de seguridad ciudadana y de estadísticas fiscales. Pablo Tactuk, Director de la Oficina Nacional de Estadística: Respecto al registro de edificaciones con características no adaptadas al problema sísmico, realmente, nos gustaría saber a través del Inventario de Operaciones Estadísticas, si hay algún registro de esas edificaciones con esas características, no sé si las hay. Es probable que el Inventario incluya al Ministerio de Obras Públicas. De todas maneras, el encargado del Departamento de Cartografía va a hacer un señalamiento adicional sobre este tema. Tomiris Valerio, Encargada de Coordinación Estadística de la ONE: El Ministerio de Obras Públicas no está incluido en el Inventario de Operaciones Estadísticas que realizamos. De forma muy general, en una exploración que hicimos al inicio con ese Ministerio, sobre los registros que tienen, no creo que comprenden todas las obras de construcción con condiciones sísmicas. Juan Arias, Encargado de Cartografía de la ONE: Hay una institución que se encarga del tema, que es Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE). Esa es la entidad que hace las evaluaciones de las estructuras, viviendas, escuelas, hospitales, gobernaciones, ayuntamientos,

edificaciones en general. Con respecto a las evaluaciones sísmicas existe una institución que es el Servicio Geológico Nacional. Mariví Arregui, moderadora del primer panel: Es importante que se hayan levantado voces del Ministerio de Hacienda y de Interior y Policía, preguntando por sus sectores. Se ha aclarado que el diagnóstico y el Plan sectorial se van a realizar. Damos por terminado este panel, pedimos un aplauso para los panelistas. Sonia Modesto, maestra de ceremonias: el Plan Estadístico Nacional es incluyente, como explicó Tomiris Valerio. No se puede trabajar todo al mismo tiempo, por un asunto de recursos, y porque se trata de un proceso que se va construyendo paso a paso. Llegaremos, en algún momento, si todas las condiciones están dadas, a cubrir la mayoría de los sectores. Tras de esto hay mucho esfuerzo y recursos de todo tipo. Hemos llegado hasta aquí gracias a que hay un equipo sumamente comprometido y valioso trabajando, bajo la coordinación de Tomiris Valerio. Las informaciones que este equipo presentó y otras que van a ver son un reflejo de que el Plan Estadístico Nacional nos va a permitir de una manera significativa coordinar el Sistema Estadístico Nacional y avanzar en ese sentido, con la participación de todos ustedes.

Segundo panel Implementación del Plan Estadístico Nacional para el mejoramiento de la producción estadística nacional. Moderadora: Jafmary Feliz, Encargada del Departamento de Investigaciones. Jafmary Feliz, moderadora del segundo panel: En esta segunda parte nos enfocaremos al proceso de construcción de las respuestas a esas necesidades de mejora de la producción estadística, que ya fueron identificadas en los diagnósticos de los sectores, que han sido priorizados hasta ahora, pero que como ya sabemos no serán los únicos. En primer lugar, veremos cuál será el Plan de Acción con todos sus elementos, y posteriormente conoceremos cada uno de los perfiles de los proyectos de mejora diseñados. La primera presentación será sobre la mejora del Plan de Acción del PEN, Misión, Visión, proyectos, ejes estratégicos y metas, a cargo de Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE.

Plan de Acción del PEN Misión, Visión, proyectos, ejes estratégicos y metas Tomiris Valerio Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE Presentación apoyada por un documento en PowerPoint La formulación del PEN, como ya se dijo, fue un proceso consensuado, validado con productores y usuarios clave de las estadísticas del SEN. La Misión, Visión y ejes estratégicos expresan este consenso. Esa Visión se revisará continuamente, cuando se incorporen nuevos sectores y cuando se ajusten las metas. Como ya se ha dicho, incorporar nuevos sectores va a ser el pan nuestro de cada día del PEN. De hecho, habíamos acabado seis cuando el Director nos dijo hay que hacer el PEN de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el PEN-TIC. Luego vendrán otros temas. La Misión establece que “El SEN debe producir y difundir estadísticas oportunas confiables y de calidad aplicando normativas establecidas por la instancia coordinadora del sistema, las cuales servirán de insumo para que el gobierno, la sociedad civil y el sector privado decidan las mejores acciones para el desarrollo”. La Visión dice “Estadísticas para el Desarrollo. Al año 2016, el SEN contribuye al desarrollo nacional aportando los insumos esenciales para dar seguimiento a las políticas públicas planteadas en el Sistema Nacional de Planificación”. Fíjense que la Misión tiene tres ideas centrales, producir estadísticas de calidad aplicando normativas que define la instancia coordinadora, para producir insumos necesarios para la planificación. Esa es la relación entre Misión y Visión. La Misión dice hacia donde queremos ir, a generar insumos para la planificación. Esto es un proceso gradual, porque generar insumos para la planificación no es tan sencillo; mejorar la calidad estadística es un proceso. Iremos mejorando aquellas que lo requieran y cada una se tomará su tiempo. El Plan se centra en mejorar el proceso de producción de la estadística, y por esa razón el proceso es mucho más lento. Evidentemente, valdrá la pena esperar porque obtendremos indicadores de calidad. El PEN se organiza en siete ejes estratégicos alrededor de los cuales se definió un conjunto de perfiles de proyectos, cada eje estratégico tiene definido objetivos y metas. Los ejes estratégicos ya fueron presentados, solo los voy a recordar:

El primer eje, la Producción estadística suficiente en cantidad y calidad. Tiene previsto la realización de 40 proyectos en el período 2014 – 2016. Algunos ejemplos son el Censo Agropecuario, la adaptación y adopción de clasificadores internacionales vigentes en el sector económico y la reestructuración de los sistemas de registro y certificación de nacimientos y defunciones del sector salud. Hay otros proyectos pero estos son clave, relacionados con la producción estadística. El tema de nacimientos y defunciones es un tema con una deuda pendiente que se viene arrastrando por el sistema, por eso es tan relevante. Mide el principio y el final de la vida que es fundamental para las políticas públicas. El segundo eje es la Difusión estadística oportuna y accesible, que tiene 11 proyectos. Uno de los más importantes es el diseño de la Política de Difusión de la ONE y del SEN. De manera que la política va a definir cómo vamos a difundir los datos, cuáles van a ser los formatos, los medios. Esto será acordado con los comités técnicos sectoriales, con las instituciones, para que tengamos un manejo común de la difusión de la información. Las bases de datos se van a difundir, las preguntas del cómo, mediante qué medios, se discutirán con los sectores y de ahí saldrá una política nacional de difusión de las estadísticas. Incluirá con qué oportunidad se difundirán esas estadísticas, nos pondremos de acuerdo sobre los calendarios, para poner fecha de producción y distribución de las estadísticas, porque así se puede garantizar una cierta oportunidad o regularidad de la producción. El tercer eje, Cultura estadística fortalecida, tiene dos proyectos. El principal es la realización de las Jornadas Nacionales de divulgación estadística. Estas Jornadas no solo serán de divulgación, se va a trabajar con grupos de usuarios de manera conjunta el tema de cómo se emplean las estadísticas; a dónde debe de mandarse la información estadística, quién produce la estadística y cómo la produce. De manera que el usuario esté informado sobre las estadísticas y pueda demandar datos con mayor calidad. El cuarto eje, Coordinación fortalecida del SEN, tiene 12 proyectos, en los que se destacan la promoción de la discusión y aprobación de la ley que crea el Instituto Nacional de Estadística y el Sistema Estadístico Nacional y el diseño de un marco de evaluación de la calidad de las estadísticas. ¿Por qué el marco de calidad tiene que ver con coordinación? Porque eso nos va a permitir, entre todos, definir cómo se van a generar las estadísticas de calidad. Eso implica una coordinación institucional clave. Es un instrumento que va a permitir esa armonización conceptual que las estadísticas requieren. El tema de la Ley, ya se ha dicho reiteradamente. Es un tema central para fortalecer la coordinación del SEN, que ya está en proceso de construcción, porque esto que estamos haciendo es coordinación, y va a llegar a ser rectoría en un futuro. El quinto eje es el Fortalecimiento institucional del SEN que tiene 13 proyectos. Se destacan el fortalecimiento del área de estadísticas del Ministerio de Agricultura y de

sus unidades recolectoras de datos a nivel local; el programa anual de producción estadística; y la creación de una unidad en la ONE para desarrollar y aplicar marcos normativos a la producción estadística. Todo esto es muy importante porque nos fortalece a nosotros también, la ONE está dentro del SEN, y compartimos las mismas debilidades que tienen ustedes. El hecho de que estemos evaluando no nos coloca fuera del proceso, también tenemos debilidades que resolver para poder asumir esa coordinación efectiva. Por eso es relevante esa unidad para desarrollar esos marcos normativos. El programa anual de formación estadística es fundamental porque permitirá saber qué produce cada institución y cuándo lo produce, lo que resulta igualmente de máxima importancia para el fortalecimiento del SEN. Coloqué un ejemplo del área de agricultura, porque es una de las áreas que requieren de mayor fortalecimiento en cuanto a la conformación de una estructura estadística, que coordine tanto lo local como lo central. Hay otras instancias que también lo requieren. El sexto eje, Territorio-Cartografía, tiene 2 proyectos, el fortalecimiento de la producción cartográfica de la ONE y su difusión; y el rediseño de la red de las oficinas territoriales de la ONE. El séptimo eje, de Género, tiene dos proyectos. Uno es la transversalización de la perspectiva de género en las estadísticas que produce la ONE y las del SEN; y el otro es la Encuesta de uso del tiempo. Hay otros productos que resultan importantes para el tema de género, pero hemos colocado estos dos como productos estratégicos para el tema de visibilizar la desigualdad de género. Finalmente, veremos las principales metas del PEN. Primero, la aprobación de la Ley que crea el Instituto Nacional de Estadística al año 2014; la política de difusión del SEN implementada al 2015; la producción de nuevas estadísticas, como el Censo Agropecuario, el Censo Económico, la Encuesta de uso del tiempo, entre otras, finalizado, todo esto, al 2015; mejorar la cobertura de las estadísticas vitales al 2015; y la oferta de capacitación estadística para productores y usuarios del SEN, consolidada al 2015. Esta última meta es fundamental porque es una de las estrategias centrales de la coordinación estadística. La ONE va a proveer capacitación en aspectos fundamentales de la producción estadística a los ministerios y a las instituciones para que puedan desarrollar sus estadísticas. El objetivo es que puedan producirlas ustedes mismos. La ONE lo que va a hacer es dar las pautas para ese proceso de producción. Muchas gracias.

• La formulación del PEN fue un proceso consensuado y validado por los productores y usuarios de las estadísticas. • La misión, visión y ejes estratégicos, expresan este consenso estratégico. • La visión se irá revisando continuamente al incorporar nuevos sectores al PEN y al ajustar las metas.

VISIÓN Censopara Económico Estadísticas el Desarrollo. Al año 2016, el SEN contribuye al desarrollo nacional aportando los insumos esenciales para dar seguimiento a las políticas publicas planteadas en el Sistema Nacional de Planificación.

MISIÓN El SEN debe producir y difundir estadísticas oportunas confiables y de calidad aplicando normativas establecidas por la instancia coordinadora del sistema, las cuales servirán de insumo para que el gobierno, la sociedad civil y el sector privado decidan las mejores acciones para el desarrollo.

• El PEN se organiza en 7 ejes estratégicos, alrededor de los cuales se definió un conjunto de perfiles de proyectos. • Cada eje estratégico objetivos y metas.

tiene

definidos

Ejes estratégicos/proyectos Ejes estratégicos

Cantidad de proyectos

Ejemplos de Proyectos •Censo Agropecuario (Sector Agropecuario)

1. Producción estadística suficiente en cantidad y calidad

40

2. Difusión estadística oportuna y accesible

11

•Adaptación y adopción de clasificadores internacionales vigentes (Sector Económico) •Reestructuración de los sistemas de registro y certificación de nacimientos y defunciones (Sector Salud) Diseño de la Política de Difusión para el SEN y la ONE

Ejes estratégicos

Cantidad de proyectos

3. Cultura estadística fortalecida

2

4. Coordinación fortalecida del SEN

12

Ejemplos de Proyectos

•Realización de jornadas nacionales de divulgación estadística

•Promoción de la discusión y aprobación de la ley que crea el Instituto Nacional de Estadística •Diseño de un marco de evaluación de la calidad de las estadísticas

Ejes estratégicos

5. Fortalecimiento institucional del SEN

6. TerritorioCartografía

Cantidad de proyectos

Ejemplos de Proyectos •Fortalecimiento del área de estadísticas del Ministerio de Agricultura y de sus unidades recolectoras locales

13

•Programa anual de producción estadística •Creación de una unidad en la ONE para desarrollar y aplicar marcos normativos a la producción estadística

2

•Fortalecimiento de la producción cartográfica de la ONE y su difusión •Rediseño de la red de oficinas territoriales de la ONE

Ejes estratégicos

Cantidad de proyectos

Ejemplos de Proyectos •Encuesta de uso del tiempo

7. Género

2

•Transversalización de la perspectiva de género en las estadísticas de la ONE y del SEN

Principales metas del Plan Estadístico • Aprobación de la Ley que crea el Instituto Nacional de Estadística al año 2014. • Política de difusión del SEN implementada al 2015. • Producción de nuevas estadísticas: censo agropecuario, censo económico, encuesta de uso del tiempo, entre otras. Al 2015. • Mejorar la cobertura de las estadísticas vitales al 2015. • Oferta de capacitación estadística para productores y usuarios del SEN, consolidada al 2015.

Jafmary Feliz, moderadora del segundo panel: Gracias a Tomiris Valerio por su brillante exposición. Continuamos con la presentación de los proyectos para la mejora de las estadísticas del sector salud, con Arleny Marte, Analista del SEN del sector salud de la ONE.

Proyectos para la mejora de las estadísticas del sector salud Arleny Marte Analista del Sistema Estadístico Nacional del sector salud de la ONE Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Antes de entrar de lleno al proceso de implementación del Plan Estadístico de Salud vamos a hacer un breve resumen de la parte de elaboración del diagnóstico de la producción estadística del sector. En los procesos de análisis de la demanda de información de nuestro Sistema Nacional de Planificación, identificamos al Ministerio de Salud Pública, al Programa de Medicamentos Esenciales y a la Oficina Nacional de Estadística, como las principales productoras de información estadística para el monitoreo de políticas públicas. De estas instituciones se evaluaron 16 operaciones estadísticas y fuentes que sirven como insumo para el cálculo de 25 indicadores de impacto y resultados, planteados tanto en el Sistema Nacional de Planificación como en el Plan Decenal de Salud. Adicionalmente, a estas instituciones mencionadas cabe destacar que el proceso de elaboración del Plan Estadístico de Salud contó además con la participación de instituciones de otros sectores, como la Junta Central Electoral, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, la Organización Panamericana de la Salud y la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud, entre otras. Todas ellas participaron en los procesos de evaluación y de validación. El Ministerio de Salud Pública agrupa la mayor parte de la producción estadística diagnosticada, 14 de las 16 operaciones evaluadas. Los principales temas son la vigilancia epidemiológica, que incluye temas como la tuberculosis, la mortalidad materna infantil, rabia, dengue y todos los eventos de notificación obligatoria; las estadísticas vitales que son los nacimientos y defunciones; las estadísticas de producción de servicios, en los diferentes niveles de atención, que produce

información sobre partos, atenciones, emergencias, entre otras; y las estadísticas de salud sexual y reproductiva. El Programa de medicamentos esenciales, produce información sobre la oferta y la demanda de medicamentos en los diferentes niveles de atención, así como en las Farmacias del Pueblo. La ONE, por su parte, provee información sobre acceso a servicios de saneamiento básico, como acceso a agua potable y a servicios sanitarios. La problemática en la producción estadística del sector salud es diversa y difiere de un programa a otro del sector salud. Sin embargo, podemos concluir que de manera general el nivel de subregistro es alto ya que 12 de las 16 operaciones estadísticas lo presentan. En cuanto a la coordinación estadística encontramos una debilidad ya que cuenta con poco personal técnico con capacidades en manejo estadístico, así como una infraestructura tecnológica deficiente y varios sistemas de información que no se integran. En cuanto a la política de difusión, salvo para las estadísticas de vigilancia epidemiológica encontramos poco aprovechamiento de los medios de difusión, ya que la mayoría de las producciones estadísticas se difunden en formato impreso, y se evidencia una ausencia de calendarios para difusión. En cuanto a la supervisión se enfrentan problemas que se ven reflejados, principalmente, en un incorrecto llenado de formularios, es decir, que se encuentran campos vacíos o intercambiados, así como una búsqueda activa limitada. Los principales vacíos de información que fueron consensuados, incluyendo a usuarios, se enfoca a temas como la morbilidad, tanto general como crónica, así como información sobre discapacidad y salud mental. Para estos problemas que he resumido de manera muy sintética, elaboramos en el Proyecto una cartera de perfiles de proyectos de mejora que buscan incidir positivamente en la producción estadística en materia de salud. Sobre el tema de producción para el sistema de información de estadísticas vitales tenemos 2 proyectos que buscan una evaluación y reestructuración de los flujos y procedimientos que se llevan a cabo en el proceso de registro y certificación, tanto de las muertes como de las defunciones. Se proponen capacitaciones, una que apunta al llenado de los certificados de los nacimientos y defunciones, para subsanar que algunas veces quedan campos vacíos, como les comenté, así como una capacitación sobre el clasificador internacional de enfermedades.

En el aspecto normativo tenemos un proyecto que busca elaborar y definir los procedimientos para asegurar la consistencia de los datos, una vez levantados, es decir, en la fase de procesamiento. En la difusión estadística que ha sido uno de los ejes fundamentales del proceso de producción, contamos con proyectos que apuntan a dos niveles, tanto a la difusión del dato per se, como de los microdatos. En el caso de los datos se ha planteado un proyecto enfocado a la elaboración de una política de difusión para el Ministerio de Salud Pública que incluye formatos, calendarios, medios y plazos por los cuales la información estará disponible a los usuarios. Sobre los microdatos, el proyecto es transversal al Sistema Estadístico Nacional que es la adopción de un estándar internacional de documentación promulgado por el Banco Mundial, que busca una documentación tanto del proceso de producción de la operación estadística como de la base de datos. Sobre este punto quiero destacar que ya la Oficina Nacional de Estadística ha iniciado capacitaciones al personal técnico del Sistema Estadístico Nacional, y que hay base de datos que están en proceso de documentación, a las que solo les estamos haciendo ajustes para poder difundirlas. Esta difusión de la base de datos se hace previa autorización del productor y se maneja por medio de usuarios. En el tema de gestión estadística hemos diseñado proyectos a tres niveles, sobre tres grandes temas. Uno que es para la cultura estadística, busca un acercamiento, entre el Ministerio de Salud Pública y las academias para revisar el curriculum del personal que se forme en salud a fin de incluir en éste un mayor uso y análisis estadístico desde la formación del personal médico. En el tema de coordinación hay un proyecto para la reactivación del Comité Nacional de Estadísticas Vitales, que es una deuda pendiente como decía Tomiris. En el tema institucional tenemos dos proyectos, uno relacionado con análisis y uso estadístico, que son capacitaciones transversales al Sistema Estadístico Nacional y que serán impartidos por la ONE. El otro es interno del Ministerio de Salud Pública, se trata de una adecuación de la infraestructura tecnológica de la Dirección de Información y Estadísticas de Salud. En esta ocasión, solo le vamos a presentar dos ejemplos de los principales contenidos de los perfiles de proyecto que se han diseñado para el sector salud. El primero, es de reestructuración de los Sistemas de registro de certificación de los nacimientos, que tiene como objetivo contar con información de calidad sobre los nacimientos ocurridos en el país y que provienen de registros administrativos de las diferentes instituciones que participan en el proceso. El proyecto consiste en una evaluación y rediseño de los procesos de recolección de flujo de información y de la gestión de los datos, a fin de conseguir un dato conciliado sobre los nacimientos y defunciones. La justificación es más que sabida por todos, el alto nivel de subregistro que poseen las estadísticas vitales.

De igual manera, tenemos un proyecto acerca del clasificador internacional de enfermedades a fin de obtener información fiable sobre la causa de muerte. Consiste en capacitar tanto al personal médico, que actualmente realiza la clasificación de la causa de muerte, como a una nuevo personal en las direcciones provinciales. Se pretende reducir el cuello de botella con este proceso que es realizado por un muy limitado grupo de técnicos a nivel central, y se busca que de esta manera se desconcentre esta codificación hasta el nivel provincial, para que a nivel central solo se haga una revisión y una consolidación de los datos. En esta parte quiero destacar, como decían nuestros compañeros, que si bien el proceso del Plan Estadístico Nacional ha concluido la fase de diagnóstico de la producción estadística del sector, ahora es que tenemos trabajo pendiente. Estos perfiles de proyectos tienen que hacerse una realidad, requieren ser financiados, por tanto es necesario celebrar reuniones con las instituciones para discutirlos y priorizarlos. Nuestras instituciones tienen recursos escasos y obviamente se tienen que crear bases sobre las cuales trabajar. Estas reuniones tienen como objetivo la inclusión de estos proyectos en los planes operativos, lo que conlleva identificar la fuente de financiamiento para su ejecución, seguimiento y evaluación. Adicional a los elementos que les acabo de mostrar, los perfiles contienen información sobre las instituciones responsables de su ejecución, de las entidades participantes o involucradas en el proceso, así como de aquellos indicadores que se verían mejorados si estas iniciativas se implementan, además de la fuente de financiamiento, y el período de duración, entre otras informaciones. Muchas gracias.

Implementación y perfiles de proyectos, sector salud 29 de agosto 2013

Arleny Marte, Analista del Sistema Estadístico Nacional

Ministerio de Salud Pública

Programa de Medicamentos Esenciales

Oficina Nacional de Estadística

16 operaciones estadísticas incluidas en el PEN

• Producción de servicios • Salud sexual y reproductiva

demanda de medicamentos esenciales

Oficina Nacional de Estadística

• Vitales

• Oferta y PROMESE/CAL

Ministerio de Salud Pública

• Vigilancia Epidemiológica

• Acceso a servicios de saneamiento básico

• 12 de 16 OE del sector

Subregistro

• Personal poco capacitado

• Morbilidad

• Discapacidad

Vacíos de información

• Salud mental

Débil coordinación estadística

• Infraestructura tecnológica deficiente • Sistemas de información que no se integran

• Uso ineficiente de medios • Incorrecto llenado de formularios • Búsqueda activa limitada

• Ausencia de calendarios

Supervisión insuficiente

Ausencia de • Web desactualizadas una política de difusión

Sistema de información vitales

Producción

Capacitación

Normativas

• Evaluación. • Restructuración.

• Llenado de certificados • CIE-10

• Consistencia de datos.

Datos

• Política de difusión.

Microdatos

• Documentación OE/BD. • Difusión BD.

Cultura

• Revisión del currículo de salud para mayor uso/análisis estadístico.

Coordinación

Institucional

• Reactivación comité vitales.

• En análisis y uso estadístico. • Adecuación de la infraestructura tecnológica.

Objetivo

• Información de calidad sobre nacimientos procedentes de registros administrativos de instituciones públicas y privadas

Contenido

• Evaluación y rediseño de: - Recolección de datos - Flujos de información - Rediseño de procedimientos de gestión para base de datos conciliada

Justificación

• Flujos y procesos de registro de nacimientos y certificación propician subregistro Existencia de sistemas de captura de datos funcionan de forma independiente y no integran su información

Objetivos • Obtener información fiable sobre causas de muerte. • Descentralizar paulatinamente la clasificación de las muertes al nivel provincial.

Contenido • Capacitaciones en adopción y uso del CIE-10 al personal técnico encargado de realizar la codificación y para el nuevo personal que a nivel provincial realizaría esta función para así desconcentrar la clasificación del nivel central.

Justificación • Existen limitaciones en la clasificación de las causas de muerte, además de que este proceso es un cuello de botella en la producción ya que este es realizado por un limitado grupo de técnicos en el nivel central.

Reuniones con las instituciones para discusión de los proyectos

Inclusión de los proyectos dentro del POA de las instituciones

Ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos

Jafmary Feliz, moderadora del segundo panel: Gracias a Arleny Marte. Presentaremos los proyectos para la mejora de las estadísticas del sector de Seguridad Social, Alexandra Morillo, Gerente de Planificación del Consejo Nacional de Seguridad Social, estará a cargo de esta exposición.

Proyectos para la mejora de las estadísticas del sector de Seguridad Social Alexandra Morillo Gerente de Planificación del Consejo Nacional de Seguridad Social Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Buenas tardes a todos. Realmente, es un placer estar aquí con todos ustedes. Veo algunas caras conocidas que nos encontramos en planificación, en todo tipo de reuniones porque en este tema de las estadísticas y la planificación, al ser tan nuevo, muchos bateamos, pichamos y corremos. Estamos en un proceso de creación de estas estructuras que es bastante largo. Quiero, en primer lugar, iniciar agradeciendo al equipo de la ONE, en nombre del Director también, porque ha sido un grupo maravilloso con el que hemos podido trabajar de una manera muy profesional, muy relajada y hemos logrado este importante objetivo para el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Quería mostrarles cuatro importantes hitos que vivimos con la ONE. Empezamos con el Inventario estadístico en el 2008, ese fue un trabajo que tomó su tiempo por la complejidad que tiene el Sistema Dominicano de Seguridad Social, que como saben está conformado por múltiples instituciones, cada una de ellas, especializada. Posteriormente, comenzamos a trabajar con el tema de los indicadores y a empujar la creación del Comité Técnico Sectorial, cuyo convenio se firmó con la participación de nueve instituciones. Eso fue muy interesante porque logramos tener a los nueve directores firmando al mismo tiempo, y comprometiéndose a que los equipos técnicos de cada una de las instituciones participen de forma activa en este Comité. Todos esos trabajos han sido concebidos pensando en satisfacer todas las necesidades de información que tiene el país y también en el desarrollo del Sistema de Seguridad Social. Mantenemos un contacto permanente con el Ministerio de Planificación y hemos participado desde el inicio en la creación del Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), entendemos que debe mejorarse incluso a nivel de los indicadores en su profundidad. Todavía estamos midiendo resultados pero debemos trabajar en calidad, y es uno de nuestros grandes objetivos.

No ha sido fácil, pero al menos nos hemos alineado completamente con la Estrategia Nacional de Desarrollo. Incluso, tenemos prácticamente listo el Plan Estratégico del Sistema Dominicano de Seguridad Social quinquenal que en poco tiempo se anunciará, todo esto acorde con la demanda de información y de producción. Trabajamos para que la información sea única y la misma que se reporta al Sistema del Gobierno Central, en donde tenemos 3 de las 10 metas de alta prioridad del gobierno actual. Es muy importante medir todo lo que hacemos, hay muchos temas que la población desconoce, y aunque todas las instituciones integran el Sistema de Seguridad Social, buscamos siempre informar a través de nuestro sitio web. Aquellos que no lo conocen pueden visitarlo y encontrarán una sección de estadísticas y acceso a todo tipo de información, lo más actualizada posible. Evidentemente, es importante esta necesidad de tener indicadores únicos, para evitar posibles malinterpretaciones de la información, lo que es un valor importantísimo. Generamos 11 operaciones estadísticas y contamos con la fortuna de tener un sistema único de información y recaudo que es compartido por todas las instituciones, de manera que en cierto modo, hemos dado un gran paso, aunque en el proceso también hemos establecido mejoras que nuestras bases de datos requieren y eso está incluido en nuestro Plan Estratégico. Como les decía, son 9 instituciones que conforman el Comité Técnico Sectorial del sector salud pero esto no quiere decir que no habrán otras que se integren en lo que se llaman las mesas de trabajo porque sabemos que hay empresas y entidades productoras que demandan información y están muy integradas. Este tema es enorme y es totalmente transversal. Creemos al 100% en la interinstitucionalidad, en el fortalecimiento y en compartir información. No podemos generar proyectos, impulsar el desarrollo de la implementación de la Ley sin información. Por ejemplo, y quiero con esto fortalecer el mensaje, ¿para qué nos podría interesar el sector agrícola?. Pues si nos interesa el sector agrícola, ya que necesitamos trabajar en la afiliación de instituciones, empresas y productores del sector, y saber dónde están, quiénes son, cuánto ganan. Absolutamente, todas las áreas son importantes para nosotros, por tanto en este Comité Técnico Sectorial, invitaremos, a medida que se vaya necesitando, a las instituciones y esperamos contar con su participación. La producción estadística de nuestra institución, actualmente, es bastante abarcadora. Presenta la afiliación por régimen, por beneficios, los ingresos y egresos del Sistema Dominicano de Seguridad Social, todo lo relativo a los fondos de pensiones, a los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y por supuesto a lo que tiene que ver con el servicio de las prestadoras de servicios de salud. La SIPEN emite un boletín mensual muy completo. Como les decía al inicio, sabemos que tenemos que profundizar, porque nuestra intención no es solo medir resultados sino impacto. Una de las grandes preguntas que nos hacíamos la semana pasada, en un ejercicio de interinstitucionalidad, donde precisamente con el apoyo de la OPS organizamos un curso de economía de la salud y tuvimos la participación del Ministerio de la Salud, de

la ONE, de la academia, a través de la UASD, de la CISALRID y otras instituciones, veíamos esta necesidad urgente de evaluar después de 12 años de implementada la Ley, cuál ha sido el impacto. Y para poder hacer esa evaluación necesitamos muchísima información. Algunos hallazgos del diagnóstico, a muchos de nosotros no nos gustó lo que se encontró, porque obviamente siempre estamos pensando en hacer lo mejor posible, pero compartimos la información, sólo 6 de las 11 operaciones estadísticas tenían marco legal que ampara esa producción. Todas las instituciones presentan ausencia y/o deficiencia de algunos de los documentos metodológicos. Menos de la mitad de las operaciones levantadas presentan la información desagregada, por ejemplo a nivel territorial, hay cierto nivel pero no es el ideal. 9 de las 11 se realizan a partir de una base de datos, en eso estamos muy bien, como les decía hace un momento y 4 de las 7 que presentan retraso es porque no existe una producción continua de las variables. Encontramos que no todas las instituciones tienen el mismo nivel de desarrollo en las áreas de planificación y estadística, el personal necesita ser capacitado, pero todos estamos absolutamente comprometidos con este proceso. Elaboramos una serie de proyectos, son los que prácticamente ya vamos a iniciar, incluso algunos ya los estamos trabajando desde hace un tiempo, hemos separado el presupuesto para el próximo año, y nuestro objetivo final es llegar a tener el Observatorio de la Seguridad Social. Tenemos dos bloques, uno va a atacar los aspectos conceptuales y normativos, ahí vamos a definir quienes son los responsables de la producción estadística para evitar que cinco instituciones digan esta es la afiliación actual al Sistema Dominicano de Seguridad Social, sino que haya una sola. Cuando sucede esto, todos los datos son verdaderos lo que pasa es que cada una lo ve desde su posición, desde su proceso específico, pero eso tiende a confundir a la población. Se definirá la elaboración de un glosario de términos, justamente por esta necesidad de homologar y los manuales normativos que nos digan exactamente quién, cuándo y cómo. El bloque dos, está referido a la difusión y la base de datos, un trabajo en la mejora de la infraestructura de datos. Se ha hecho una gran inversión en tecnología, pero para estos proyectos específicos necesitamos crear un almacén de datos (datawarehouse) y tener sistemas totalmente separados de la parte operativa y eso requiere una gran cantidad de dinero. Incluso de por sí, en la parte operativa necesitamos duplicar nuestra capacidad. La Tesorería de la Seguridad Social, como ustedes saben, maneja millones de transacciones por mes, y estamos un poco cortos. De modo que le vamos a tomar la palabra al Viceministro de Planificación cuando dice que va a apoyar las iniciativas de financiamiento, porque sí lo necesitamos. Tenemos el tema del repositorio central de datos, que de hecho nos adelantamos un poco y en 2010 el Consejo Nacional de Seguridad Social emitió una resolución que pretende crearlo, y en eso venimos trabajando desde entonces. Igualmente, debemos contar con una política de difusión, para que no haya diferentes interpretaciones, sino que cada institución cumpla con la política establecida.

Por supuesto, identificamos temas de capacitación, y eso implica en algunos casos fortalecer los departamentos de estadística, que requiere también de dinero, lo bueno es que tenemos la voluntad política, lo que representa ya el 75%. En cuanto a los perfiles de los proyectos de corto plazo contamos con la definición de los responsables, estamos impulsando esta tarea, acabamos de concluir con el tema del Plan Estratégico, tenemos 42 indicadores con sus responsables. Estos son los temas prioritarios. Muchas gracias.

Sector seguridad social

Relación de dependencia Régimen Subsidiado Estadísticas del Seguro Familiar de Salud Porcentaje de Afiliación de SENASA en relación al total de afiliados del SDSS Tasa de cobertura del Seguro Familiar de Salud

Relación de dependencia Régimen Contributivo Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) Tasa de Cobertura pensionados afiliados al Régimen Especial que reciben servicios del Plan de Salud Especial-CNSS

Porcentaje de Afiliación de población pobre en el Seguro Familiar del Régimen Subsidiado

Boletín Consejo Nacional de Seguridad Social Informa: Estadísticas del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS)

26 Indicadores

11 Operaciones estadísticas

9 Instituciones

Temas que abarca la producción estadística • Afiliación por régimen • Ingresos y egresos del Sistema Dominicano de Seguridad Social • Estadísticas sobre pensiones • Fondos de pensiones • Estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales • Estadísticas sobre Prestadoras de Servicios de Salud (PSS)

Principales hallazgos del diagnóstico • Solo seis de 11 operaciones contienen un marco legal que ampare la producción estadística. • Todas las instituciones del sector presentan ausencia y/o deficiencia de alguno de los documentos metodológicos. • Menos de la mitad de las operaciones levantadas presentan la información desagregada. • Nueve de las 11 operaciones Estadísticas del sector se realizan a partir de una base de datos. • Cuatro de las siete 7 operaciones que presentan retrasos no existe una producción continua de variables.

Perfiles de proyecto elaborados para seguridad social Transversal Capacitación en recolección, procesamiento, análisis e interpretación de datos estadísticos. Bloque 2: Difusión y base de datos Repositorio de datos estadísticos para el sector

Bloque 1: Aspectos conceptuales y Normativos Elaboración del glosario de términos del SDSS Definición de responsables para la producción estadística

Elaboración de manuales normativos

Mejora de la infraestructura de datos de las instituciones

Política de difusión para el sector seguridad social

Perfiles de proyecto a implementarse en la primera fase

Título

Objetivo

Contenido

Definición de los responsables para la producción de los indicadores de la Planificación Pública Nacional.

Garantizar la producción de los indicadores del sector que son necesarios para monitorear la ejecución de las políticas públicas.

Definición de las instituciones responsables de producir los indicadores del Plan Nacional Plurianual del sector público (PNPSP).

Título

Elaboración del glosario de términos del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS).

Objetivo

Mejorar la comparabilidad entre las diferentes informaciones que producen los actores del sector seguridad social, a través de estadísticas cuyas nomenclaturas y conceptos estén armonizados.

Contenido

Elaboración de un glosario de términos del Sistema Dominicano de la Seguridad Social, a fin de armonizar y homogeneizar los conceptos usados en las estadísticas.

Título

Objetivo

Contenido

Elaboración de manuales normativos para asegurar la calidad de la producción estadística.

Contar con una producción estadística de calidad con procesos estandarizados y armonizados que sirvan para la toma de decisiones.

Redacción de manuales de procedimientos y de las fichas técnicas (metadata) de las operaciones estadísticas del sector para asegurar la consistencia de los datos.

¡Muchas gracias!

Jafmary Feliz, moderadora del segundo panel: Gracias a Alexandra Morillo. Otro de los proyectos de mejora que fueron elaborados, estuvo dirigido al sector económico. Ferlisa Báez, Analista del Sistema Estadístico de la ONE, nos expondrá dichos proyectos.

Proyectos para la mejora de las estadísticas del sector económico Ferlisa Báez Analista del Sistema Estadístico Nacional del sector económico de la ONE Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Hola buenas tardes, como dijo Jafmary, mi nombre es Ferlisa Báez y voy a hablarles de los sectores económicos. Me gustaría iniciar, como hicieron mis compañeras, hablando sobre cómo definió el PEN al sector económico. En este sector se utilizó la misma metodología que se ha estado explicando a lo largo de la mañana. Se identificaron las demandas de información, provenientes principalmente del Sistema Nacional de Planificación, y se seleccionaron indicadores. Estos surgen de operaciones estadísticas que son responsabilidad de instituciones. Actualmente, este sector tiene 36 indicadores, algunos de los principales son la tasa de inflación, el porcentaje de la población que está por debajo de la línea de pobreza extrema, entre otros. Estos indicadores se producen a partir de 30 operaciones estadísticas, como por ejemplo el producto interno bruto y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). El sector cuenta con 13 instituciones, aquí coloque solo algunas de las principales, y es muy importante destacar que el grueso de los indicadores que se producen en el sector se acumulan en tres instituciones principales, el Ministerio de Hacienda, la Oficina Nacional de Estadística y el Banco Central de la República Dominicana. ¿Cuáles son los temas que se valoraron en el sector económico? Esas operaciones cuentan la historia de algunos temas principales como el caso de las cuentas nacionales, los indicadores de comercio exterior, los datos laborales y las estadísticas sobre finanza pública. ¿Cuáles son los principales hallazgos que se encontraron en este sector? Se encontró que había algunas estadísticas con subregistro, retrasos en la recolección, y por lo tanto en la difusión.

El marco metodológico del sector económico es uno de los más fortalecidos, sino el que más. La mayoría de las operaciones estadísticas del sector poseen algunos de los elementos del marco normativo. Hay un extenso uso de clasificadores en el sector, que no es completo, pero es muy amplio. Se realiza una gran difusión de las operaciones estadísticas, más del 90% se difunden vía web o a través de medios impresos. Hay un uso extendido de base de datos, más de dos tercios de las operaciones del sector económico se elaboran a partir de base de datos. Pocas instituciones cuentan con un departamento de estadística propiamente dicho, pero la mayoría de las instituciones sí tienen personal capacitado en sus áreas de experticia y eso permite que la producción estadística se haga con niveles de calidad muy aceptables. Existen algunos vacíos de información importantes dentro del sector, que voy a mencionar a continuación cuando los vincule con los proyectos. Antes de pasar a la siguiente información, quiero retomar una inquietud que tenía el joven del INDRHI, él decía que hay algunos de esos problemas que son comunes a todos los sectores, y preguntaba si había estrategias que se hubieran hecho que fueran transversales. Efectivamente, en el caso del sector económico algunos de los problemas relacionados con el marco normativo, la difusión y las bases de datos, son comunes a todos los sectores y se han desarrollado una serie de intervenciones transversales. En primer lugar, en lo relativo a las bases de datos, solamente voy a destacar la Iniciativa de Documentación de Datos (por sus siglas en inglés DDI), de las operaciones estadísticas del sector que vendría a mejorar los datos, aunque hay un amplio uso de las bases de datos, hay una baja difusión de los microdatos. En un primer momento, se documentarían los metadatos para a posteriori publicar los microdatos con la anuencia de las instituciones productoras. En lo relativo a la política de difusión ya vimos que había retraso en el sector económico, solamente 2 de las instituciones poseen calendarios de publicación establecidos, por lo tanto, es importante que se elabore una política de difusión del sector para eliminar esos retrasos. En lo referente al marco normativo, hay un proyecto para su elaboración e implementación en el sector que es común, a los demás sectores. Además, hay un proyecto que es transversal a todos los sectores, se trata de la capacitación, recolección, procesamiento, análisis e interpretación de datos estadísticos. Este proyecto de capacitación es especialmente pertinente para el marco normativo porque le va a permitir a los productores apropiarse de esos documentos, y para las bases de datos porque una de las limitantes es que no existen procesos de anonimización claros.

Entrando a los perfiles de proyectos del sector económico, voy a mencionar 3. Justamente, el primero trata sobre la homogenización de normativas para la elaboración y la integración de las bases de datos provenientes de empresas. No es coincidencia que sea el primero que trate ya que traspasa las barreras del sector económico. El objetivo de este proyecto sería mejorar la calidad de la información estadística, que se genera a través de las bases de datos provenientes de empresas, e integrar esas bases de datos. Lo que pretendemos hacer es alcanzar acuerdos con las instituciones sobre los flujos de información estadística que existen entre ellas y nosotros a fin de mejorar esos registros de empresas. Esto permitiría mejorar hasta cierto punto el subregistro que existe en algunas estadísticas de empresas. Por otro lado, los problemas que se presentan con las bases de datos de empresas traspasan el sector económico; es muy importante, por ejemplo, para el sector Seguridad Social, ya que de las bases de empresas que se producen en el país no todas tienen datos comunes. Por ejemplo, los datos del total de empresas y establecimientos registrados, de empleados, no están tampoco georeferenciados de la misma manera, no aplican los mismos clasificadores y es muy importante homogeneizar toda esa información para poder trabajar con la base de datos de empresas del sector. En segundo lugar, uno de los proyectos más importantes del sector es el diseño y ejecución del primer Censo Económico Nacional. El objetivo es disponer de información de todos los establecimientos económicos y unidades productivas del país y elaborar un marco muestral para la realización de encuestas económicas sectoriales. Se pretende realizar una enumeración completa de todas esas entidades productivas. Esto va a solucionar dos de las problemáticas que vimos en los hallazgos, eliminará el subregistro de algunas estadísticas, porque incluye algunas unidades productivas del sector informal y ayuda a la eliminación de algunos de los vacíos de información. En el sector económico hay una predilección por los grandes agregados macroeconómicos y se dejan de lado las unidades productivas individuales. Existen muy pocas estadísticas sobre costos de producción y sobre productividad de las empresas. Con la creación de ese marco muestral, se estarían elaborando encuestas específicas para eliminar los vacíos de información. Por último, hay un proyecto de adaptación y adopción de los clasificadores internacionales vigentes que pretende mejorar la comparabilidad nacional e internacional de las estadísticas del sector económico. Lo que pretendemos hacer es adaptar los principales clasificadores que se utilizan en el sector, que como ya mencioné hay un uso amplio pero no es completo; el clasificador internacional uniforme de ocupaciones; el clasificador internacional o industrial uniforme y la clasificación central de productos, para que respondan más a

la realidad dominicana. Los clasificadores se adoptarán a través de la capacitación del personal técnico de las instituciones. Este proyecto es muy importante porque mejorará la comparabilidad entre las informaciones que hay dentro del sector y también ayudará, en cierta medida, al proyecto de homogenización de la base de datos de empresas. Estos perfiles no son definitivos, estamos en proceso de diálogo con las instituciones y no se sorprendan si en esta semana, o en la que sigue reciben una llamada mía. Lo que sigue es comunicarse con las instituciones para la implementación de estos proyectos y hacer algunas estrategias para que sea viable. Muchas gracias.

¿Cómo definió el PEN al sector económico? • 36

Indicadores

•Tasa de inflación anual. •Porcentaje de la población bajo la línea de pobreza extrema nacional. •Tasa de crecimiento del PIB anual por sectores de origen. •Valor agregado de producción de las empresas por actividad económica.

Operaciones • 30

•Producto Interno Bruto (PIB). •Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE). •Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT). •Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

• 13

Instituciones

Temas representativos de la producción estadística del sector Cuentas Nacionales Finanzas públicas

Estadísticas sobre energía

Sector Económico

Comercio exterior

Información financiera y monetaria

Datos sobre manufactura

Estadísticas Laborales

Principales hallazgos del sector: Subregistro en algunas estadísticas Fortaleza relativa del marco metodológico Amplia difusión de las OE Pocas instituciones cuentan con un departamento de estadística

Retrasos en la recolección y en la difusión Uso amplio de clasificadores Uso extendido de base de datos

Vacíos de información

Intervenciones del Plan Estadístico Sectorial: transversales al resto de sectores Marco normativo

Política de difusión

Bases de datos

Elaboración e implementación de un marco normativo para la producción estadística del sector económico.

Elaboración e implementación de la política de difusión del sector.

Documentación en el estándar DDI de las operaciones estadísticas seleccionadas.

Capacitación en recolección, procesamiento, análisis e interpretación de datos estadísticos.

Título

Homogeneizar normativas para el tratamiento y la integración de las bases de datos provenientes de empresas.

Objetivo

Mejorar la calidad de la información estadística proveniente de los principales registros de empresas del país y contar con una base de datos integrada.

Contenido

Perfiles de proyecto del sector económico

Alcanzar un acuerdo sobre las normas de producción y los flujos de información estadística entre la ONE y las instituciones que generan registros de empresas.

Título

Diseño y ejecución del 1er Censo Nacional Económico

Objetivo

Disponer de información sobre el conjunto de establecimientos económicos del país y ofrecer un marco muestral para la realización de encuestas económicas sectoriales.

Contenido

Perfiles de proyecto del sector económico

Realizar un levantamiento de enumeración completa a toda la estructura productiva del sector económico.

Título

Adaptación y adopción de clasificadores internacionales vigentes.

Objetivo

Mejorar la comparabilidad nacional e internacional de las estadísticas del sector.

Contenido

Perfiles de proyecto del sector económico

Adaptar y adoptar los clasificadores más importantes del sector económico (CIIU, CIUO y CPC) y capacitar al personal técnico en su uso.

Estos perfiles aún no son definitivos

¡Muchas gracias!

Jafmary Feliz, moderadora del segundo panel: Gracias Ferlisa. Ahora, para concluir con este panel les vamos a presentar los cómo, las estrategias que se han desarrollado y se pretende continuar realizando para implementar el Plan Estadístico Nacional. Valentín García, Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales de la ONE nos presentará estas estrategias.

Estrategias para la implementación del Plan Estadístico Nacional Valentín García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales de la ONE Presentación apoyada por un documento en PowerPoint Saludos a todos y a todas. Buenos días, gracias por estar aquí, acompañando a la ONE en este momento que es muy especial para nosotros y para nosotras, y creo que también es un momento muy especial para el Sistema Estadístico Nacional dominicano, del que, como bien decía Tomiris, la ONE forma parte junto con todos ustedes. En lo que llevamos de jornada hemos escuchado cosas muy interesantes, que han abundado sobre diversos aspectos. Ese vínculo entre planificación y estadística al que la ONE se está avocando. Ese diagnóstico, profundo, detallado que tenemos de 6 sectores clave de la producción estadística dominicana. Ese detalle de la metodología utilizada, que estamos en condiciones de exportar al entorno regional. Esos ejes estratégicos, esas metas y sobretodo esos perfiles de proyectos para mejorar nuestras estadísticas. Todo esto lo han podido escuchar con detalle. Puedo decir, quizás, si los invitados internacionales han confirmado esta idea, que tenemos una excelente formulación de nuestro Plan Estadístico Nacional. Sabemos el qué, sabemos el dónde y sabemos por qué tenemos que intervenir en nuestras estadísticas. El asunto es que necesitamos saber el cómo, y sobre el cómo, sobre la implementación es sobre lo que me toca a mí hablar, aquí ante ustedes. A mi entender implementar el Plan Estadístico Nacional, es decir, hacerlo efectivo implica apoyarse en cuatro instrumentos o en cuatro pilares que son clave. No va a haber implementación, no va a haber un Plan Estadístico Nacional real sino tenemos

un soporte legal que nos ayude a implementarlo, sino tenemos mecanismos formales de coordinación institucional donde nos podamos ver ustedes y nosotros, donde nos podamos sentar a trabajar juntos. Necesitamos una estrategia de financiación para nuestros proyectos. Los proyectos no basta con formularlos, hay que financiarlos, y necesitamos una metodología de seguimiento para asegurarnos de que lo que estamos haciendo efectivamente se está ejecutando en tiempo y forma. Cuatro pilares, cuatro instrumentos sobre los que quiero abundar un poco en esta presentación. Déjenme empezar por el que es más problemático y que se suele dejar para el final porque es difícil de abordar, el tema de la financiación. Para el Plan Estadístico Nacional, es claro, y queremos informarlo claramente al Sistema Estadístico Nacional, que cada institución es responsable de desarrollar y de financiar los proyectos que el Plan Estadístico Nacional le atribuye. El Plan Estadístico Nacional no es un plan para la ONE, no nos habríamos tomado esa trabajo, si fuera un plan para nosotros, es un plan para el Sistema Estadístico Nacional, que en su conjunto debe asumir e implementar; y por tanto en conjunto debemos buscar las fuentes de financiación, que nos permitan poner las estadísticas nacionales al más alto nivel regional y a poder ser mundial. Para conseguir esa financiación que necesitamos, ustedes y nosotros, como Sistema, es necesario que incorporemos los proyectos del Sistema Estadístico Nacional a los planes estratégicos de cada una de las instituciones. Es necesario que esos proyectos, que esa financiación, llegue a través de las diferentes fuentes que las instituciones tienen disponibles. Podemos acceder al presupuesto corriente de las instituciones porque señores y señoras, hay muchos proyectos que solo necesitan personal, solo necesitan trabajo; y para eso el presupuesto corriente de las instituciones es suficiente. Tenemos que tener el compromiso de que vamos a dedicar presupuesto corriente a que los proyectos del Plan Estadístico Nacional se realicen. También contamos con un recurso fundamental que son los proyectos de inversión pública. Hoy aquí, el Viceministro de Planificación nos ha hablando de que tiene un compromiso explícito para financiar, para favorecer la financiación real de los proyectos del Plan Estadístico Nacional, que ustedes y nosotros le presentemos. De esos 84 proyectos de mejora estadística nacional. Tenemos la obligación de aprovechar esa oferta como Sistema Estadístico Nacional y vamos a aprovecharla. Igualmente, contamos con los recursos de la cooperación internacional para llevar adelante el Plan Estadístico Nacional, y creo que los buenos

resultados que hemos tenido hasta ahora en esta fase de formulación, va a ayudar a que se nos siga apoyando y se nos siga financiando. Necesitamos por lo tanto compromisos. Primero la ONE, porque somos responsables. Segundo, las instituciones productoras porque también son responsables, especialmente las instituciones rectoras de cada uno de los sectores. Tercero, la cooperación internacional, a la que le pedimos, y estamos seguros de que lo va a hacer, que apoye el esquema de proyectos que presenta el Plan Estadístico Nacional. Responsabilidad compartida, por tanto, en la obtención del Plan Estadístico Nacional. Obviamente, debemos hacer un trabajo de transformar esos perfiles de proyecto. Se ha hablado de perfiles de proyecto, y no de proyectos, porque tenemos que acabar de definir esos proyectos con ustedes, y tenemos que presentar esos proyectos con la calidad necesaria para que la financiación pública los apruebe, para que la cooperación internacional los considere y obtengamos la financiación que necesitamos. Buenos proyectos implica buena financiación o más accesible. Por tanto, es necesario establecer un compromiso entre la Dirección General de Inversión Pública, la Oficina Nacional de Estadística, la cooperación internacional y las instituciones del SEN. Necesitamos que se priorice la financiación de los proyectos de inversión pública de desarrollo estadístico que propone y que vienen avalados por el Plan Estadístico Nacional. Ese es un compromiso que necesitamos por parte de la planificación pública. Necesitamos que la financiación que, eventualmente, se nos otorgue, se destine al objetivo para el que se ha otorgado. Desgraciadamente, muchas veces llega la financiación y no se aplica para lo que estaba destinado. Tenemos que defender señores y señoras nuestras áreas de producción estadística en las instituciones, tenemos que valorizarla, y por eso tenemos que asegurar que esa financiación, efectivamente, va destinada a mejorar las estadísticas que producimos. Finalmente, es muy importante el compromiso de la cooperación para que no priorice agendas propias de producción estadística sino que priorice la agenda que marca el Plan Estadístico Nacional. Compromiso por tanto por todos lados, y entre los primeros el compromiso que tiene la ONE con este Plan. Eso en cuanto a asegurarnos la financiación. El segundo factor clave es disponer de una buena articulación institucional, sino no hay implementación del SEN. Tenemos los instrumentos que son los comités técnicos sectoriales. Se han constituido 6 y 4 de ellos ya han sido formalizados mediante convenios, y han contribuido a la formulación del Plan Estadístico Nacional. Los comités técnicos sectoriales están formados por la Dirección Técnica de las Unidades de Estadística y/o Planificación, también conocidas como Unidades Institucionales de

Planeación y Desarrollo (UIPyD) de las instituciones del sector. Están liderados por la

institución rectora del sector y dinamizados por la ONE. Estos comités técnicos tienen como principales funciones las que les listo a continuación. Tienen que priorizar de esos 84 proyectos, cuáles son los que tenemos que ahondar primero, con más rapidez y energía. Tienen que organizar la producción estadística de su sector para evitar duplicidades y fomentar la complementariedad entre el trabajo de las distintas instituciones. Tienen que dar seguimiento a la ejecución de los proyectos del PEN. Si avanzan o no, si consiguen los objetivos o no, no es una tarea únicamente de la ONE. Es un compromiso del conjunto de las instituciones de cada sector y esperamos que en el Comité Técnico Sectorial, hagamos ese seguimiento. También tiene como función acordar la política de difusión para el sector, es decir, quién, cómo y cuándo, se difunden las estadísticas, y acordar también el programa de producción estadística anual del sector. Funciones clave para la implementación del Plan Estadístico Nacional. Sin embargo, si tenemos financiación y tenemos coordinación pero no tenemos respaldo de una buena legislación estaremos limitados. Por eso para el Plan Estadístico Nacional es fundamental que se apruebe definitivamente la propuesta de Ley del Sistema Estadístico Nacional, que ha sido aprobada en segunda lectura en el Congreso. Esa propuesta de Ley define al Plan Estadístico Nacional para que vean la importancia que tiene como el instrumento principal para el ordenamiento de la función estadística de la República Dominicana. Nosotros ya estamos construyendo el instrumento, incluso aunque no haya Ley, pero la Ley es la que va a dar la fuerza al instrumento, necesitamos de esa Ley. La Ley atribuye al Consejo Nacional de Estadística la aprobación del Plan Estadístico Nacional presentado por la Dirección Ejecutiva del INE, actual ONE y al Presidente de la República, su sanción mediante decreto. Además, la Ley atribuye al nuevo INE funciones específicas de coordinación del sistema, de asesoría, de fijación de normativas, evaluación de calidad y capacitación, cosas que en la actual Ley no están en lo absoluto especificadas. Necesitamos una nueva Ley para un nuevo Sistema Estadístico Nacional. También necesitamos en términos legales que se desarrolle la propuesta al reglamento de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que existe como Ley pero su reglamento no ha sido aún aprobado. Esto dará impulso a los planes estratégicos institucionales, sectoriales, regionales y al Plan Nacional Plurianual del Sector Público. Como ya dijo el Viceministro la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Plan Estadístico Nacional son dos productos solidarios y no se entiende uno sin el otro. Dispone además de la creación de los comités técnicos sectoriales de los que he hablado previamente, porque son los órganos clave de consulta y coordinación entre instituciones de los sectores para elaborar e implementar el Plan Estadístico Nacional.

Tenemos por tanto que promover la aprobación de la Ley, de los reglamentos, tenemos que promover la financiación y las estructuras de coordinación, pero no estaríamos completos, no habría una ejecución, ni una implementación adecuada del PEN, sino hubiésemos elaborado una metodología de evaluación y seguimiento de cómo avanza el Plan. Ustedes saben, como ha expresado nuestro invitado Alejandro Medina, que en América Latina América ha habido problemas para que algunos planes estadísticos nacionales pasen de la fase de formulación. Nosotros tenemos que asegurar que pasamos de la fase de formulación a la fase de implementación, y para eso hay que hacer un seguimiento estrecho de cómo se están implementando los proyectos, de si efectivamente se están aplicando y si se están logrando sus objetivos. Vamos a hacer una evaluación en tres niveles, así lo hemos diseñado, una evaluación a nivel de proyectos, un nivel intermedio, a nivel de ejes estratégicos y metas y una evaluación global a nivel del conjunto del SEN; de este último ya existen experiencias en la región. El SEN de Colombia tiene un nivel de desarrollo “x”, existen mediciones desarrolladas por algunas instituciones internacionales como el Banco Mundial, si me equivoco, por favor, corríjanme. Queremos desarrollar un sistema de medición del SEN adaptado al país que consiga valorar todo su conjunto. Sin embargo, actualmente, más que ese objetivo de desarrollar esa medición global, lo importante es desarrollar la medición del avance de los proyectos, del seguimiento de los proyectos para que los proyectos de mejora, efectivamente ocurran. Para eso es necesario que la ONE trabaje en coordinación con las unidades de planificación y desarrollo que hay en las instituciones y con los comités técnicos sectoriales, para dar un seguimiento del estatus de los proyectos aprobados. ¿Se han comenzado? ¿han avanzado un 50%, un 80%? ¿se han cerrado, han terminado, han cumplido sus objetivos? Tenemos que hacer un monitoreo, también colectivamente, en estos comités técnicos sectoriales del nivel de avance a través de indicadores básicos de desempeño financiero y programático. Para ello, estamos diseñando una base de datos. Tenemos que elaborar informes semestrales y anuales para que el conjunto del Sistema sepa lo que estamos haciendo, sepa si estamos avanzando o no, ser transparentes, en los logros que vamos alcanzando. Es más, si conseguimos una pronta aprobación de la Ley del SEN, se constituirá un Consejo Nacional de Estadística, y por ley deberemos presentar esos reportes de avance anual a ese Consejo; queremos presentar ese informe de avance y queremos que se constituya ese Consejo en el marco de la Ley. Además, el seguimiento nos permitirá reasignar fondos y reprogramar actividades para ser lo más eficaces posible y poder volver a decirle al Banco Mundial que hemos ejecutado el 97%.

Finalmente, queremos promover un acuerdo con la Dirección de Inversión Pública del MEPyD para que la información de seguimiento de la cartera de proyectos, pueda ser compartida con la ONE de manera que demos un seguimiento financiero a través del MEPyD de la ejecución de esos proyectos que forman parte del PEN. Esto nos ahorraría a nosotros mucho trabajo y a ustedes mucho papeleo. En definitiva, cuatro dimensiones que tenemos que fortalecer, el soporte legal a través de la Ley, el reglamento del SEN y el reglamento de la Estrategia Nacional de Desarrollo; un mecanismo de coordinación interinstitucional que son los comités técnicos sectoriales, donde nos queremos encontrar con ustedes de forma regular; una estrategia de financiación de los proyectos, basada en la coordinación de la ONE con las instituciones del SEN, inversión pública y la cooperación internacional; y una metodología de evaluación y seguimiento, de los productos, las metas estratégicas y del conjunto del SEN. Podría terminar aquí pero el PEN es más que esto. Tenemos que acabar de inventariar toda la producción estadística nacional. Tenemos 600 operaciones estadísticas inventariadas, pertenecientes a casi 80 instituciones distintas, pero quedan muchas más instituciones y más operaciones que inventariar. Tenemos que ampliar el número de sectores incluidos en el PEN. Nos han planteado una cuestión sobre riesgos sísmicos, sobre el sector cultura, sobre la construcción, sobre que se necesita el PEN en muchos más sectores. La ONE tiene el compromiso de avanzar por esa línea y tenemos que dedicar recursos para seguir haciendo que el PEN crezca. Tenemos que diseminar la experiencia dominicana en el ámbito regional. Si como nos dicen los consultores internacionales, este PEN es un buen PEN, cacareémoslo, no basta con poner el huevo. Hay que cacarearlo me decía a mi Mariví cuando llegué a la ONE. Difundamos en América Latina que tenemos un producto homologable a nivel regional. República Dominicana está en condiciones de comunicar su experiencia y ayudar a otros países a mejorar su desarrollo estadístico. Finalmente, es importante y para nosotros es clave, aunque no lo tenemos en agenda inmediata por la complejidad, diseñar e implementar un sistema de evaluación y certificación de calidad de las estadísticas, porque solo estadísticas con calidad van a permitir evaluar los avances hacia el desarrollo de República Dominicana, país al que tanto quiero y al que tanto debo. Muchas gracias.

Valentin García

Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.

Estrategias para la implementación del PEN

Plan Estadístico Nacional, los próximos pasos

Vínculo entre planificación y estadística El diagnóstico de los seis sectores La metodología utilizada Los ejes estratégicos, las metas y… Los perfiles de proyecto

Tenemos una excelente formulación de nuestro PEN: sabemos el qué Sabemos el dónde Y sabemos el porqué Ahora necesitamos saber el CÓMO, la implementación

Implementar el PEN implica desarrollar cuatro instrumentos: •Un soporte legal •Un mecanismo de coordinación interinstitucional •Una estrategia de financiación de los proyectos •Una metodología de seguimiento

La financiación de los proyectos de mejora estadística • Cada institución del Sistema Estadístico Nacional es responsable de desarrollar y de financiar los proyectos que el PEN le atribuye

No es un Plan para la ONE, es una plan para el Sistema Estadístico Nacional • Incorporar los proyectos PEN a los planes estratégicos institucionales elaborados por las Unidades Institucionales de Planificación y Desarrollo y a los planes estratégicos sectoriales • Los proyectos pueden financiarse mediante: • Presupuesto corriente de las instituciones • Proyectos de Inversión Pública • Cooperación internacional

La financiación de los proyectos de mejora estadística (2) • Transformar los perfiles de proyectos del PEN en proyectos acabados, según los requerimientos de Inversión Pública y de las agencias de cooperación • Establecer un compromiso entre Inversión Pública, la ONE, la cooperación y las instituciones del SEN para: • Que se priorice la financiación de los proyectos de inversión pública de desarrollo estadístico avalados por el PEN • Que la financiación eventualmente otorgada no se desvíe de sus fines originales • Que la cooperación no priorice agendas propias frente al PEN

Los Comités Técnicos Sectoriales: la articulación institucional del SEN FUNCIONES: • Priorizar los perfiles de proyectos claves del sector • Organizar la producción estadística del sector para evitar duplicidades y fomentar la complementariedad • Dar seguimiento a la ejecución de los perfiles de proyectos • Acordar la Política de Difusión para el sector (quién, cómo y cuándo se difunden las estadísticas) • Acuerdan el Programa de producción estadística anual del sector • Ya se han constituido 6 y 4 de ellos ya han sido formalizados mediante convenios, contribuyendo a la formulación del PEN • Formados por la dirección técnica de las unidades de estadística y/o planificación (UIPyD) de las instituciones del sector; liderados por la institución rectora del sector; dinamizados por la ONE

Una legislación a la altura del las estadísticas que queremos Propuesta de Ley del SEN aprobada en 2ª lectura en el congreso: • Define al PEN como “el instrumento principal para el ordenamiento de la función estadística en República Dominicana” (art. 26) • Atribuye al Consejo Nacional de Estadística “la aprobación del Plan Estadístico Nacional presentado por la Dirección Ejecutiva del INE”, y al Presidente de la República su sanción mediante decreto (art. 13) • Atribuye al nuevo Instituto Nacional de Estadística funciones específicas de coordinación del sistema, asesoría, fijación de normativa, evaluación de calidad y capacitación (art. 19)

Una legislación a la altura del las estadísticas que queremos (2) La propuesta de reglamento de la Estrategia Nacional de Desarrollo: Dispone que el Plan Estadístico Nacional debe facilitar que se realicen mediciones que requiera el monitoreo de la END, los planes estratégicos institucionales, sectoriales, regionales y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público”

Dispone además: “la creación de los Comités Técnicos Sectoriales como órganos de consulta y coordinación entre las instituciones claves del sector, para participar en la elaboración, ejecución y seguimiento al Plan Estadístico Nacional”

Una metodología de evaluación y seguimiento SEN Ejes estratégicos y metas Proyectos

Una metodología de seguimiento (2) En coordinación con las UIPyD de las instituciones ejecutoras y con los Comités Técnicos Sectoriales: • Seguimiento del estatus de los proyectos aprobados • Monitoreo del nivel de avance a través de indicadores básicos de desempeño financiero y de productos (Base de datos) • Reporte semestral e informe anual de avance (al Consejo Nacional de Estadística previsto en la Ley, cuando se conforme) • Reasignación de fondos y/o reprogramación de actividades Además: Promover un Acuerdo con el Dirección de Inversión Pública del MEPyD para que la información de seguimiento de la cartera de proyectos pueda ser compartida con la ONE

En definitiva: DIMENSIONES

INSTRUMENTOS

Un soporte legal

Ley y Reglamento del SEN, Reglamento de la END

Un mecanismo de coordinación interinstitucional

Comités Técnicos Sectoriales

Una estrategia de financiación de los proyectos

Coordinación ONE – Instituciones del SEN – Inversión Pública – Cooperación Internacional

Una metodología de evaluación y seguimiento

De los productos (base de datos y reportes) – de las metas estratégicas – del SEN

Más PEN… • Inventariar la producción estadística nacional • Ampliar el número de sectores incluidos en el PEN • Diseminar la experiencia dominicana en el ámbito regional – Promover la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico • Diseñar e implementar un sistema de evaluación y certificación de calidad de las estadísticas

Gracias

Jafmary Feliz, moderadora del segundo panel: Con esta segunda exposición finalizamos este magnífico panel.

Espacio de preguntas y respuestas del segundo panel Preguntas: Armando Vásquez, Economista y periodista: Teniendo en cuenta la alta transcendencia que tiene la Oficina de Estadística creo que debe realizarse un encuentro interinstitucional sobra la misma, para analizarla y ofrecer sugerencias. También creo que la ONE, en ese sentido, puede colocar buzones de sugerencias en todas las oficinas provinciales y la sede central. Una pregunta para Ferlisa. Hace 66 años que comenzaron las estadísticas económicas en el país, han pasado cuatro generaciones y ha habido pocas novedades, por ejemplo el producto interno bruto se sigue calculando más o menos igual, y es un solo dato. No se ha calculado el producto interno bruto por provincia, por sexo, por grupo etáreo, etc. Por ejemplo, se sabe que la mujer tiene menos ingresos. Junior Laureano, Consejo Nacional de Envejecientes: Aquí se producen muchas estadísticas pero creo que falta voluntad política porque en la mayoría de las instituciones estatales que conozco se genera el dato pero regularmente no se publica, o lo hacen después de un tiempo. Falta compromiso institucional y político para que la información se conozca. Sabemos por qué pero es la realidad de nuestro país. En cuanto a la Ley que tiene que regular el Sistema Estadístico Nacional, a lo que hizo referencia el señor García, además de los aspectos que mencionó, la institución debe auditar y verificar la calidad del dato, y que esa información tenga una fecha de publicación específica que obligue a las instituciones a que en un tiempo determinado tengan que difundir esos datos, ya que como sabemos las estadísticas deben ser oportunas. Quiero felicitar a la ONE y a sus técnicos que lo han hecho maravillosamente, y me siento comprometido con ellos a apoyarlos, ya que también trabajo en estadística. Armando Vásquez, Economista y periodista: Sería de alta trascendencia que se calcule el Coeficiente de Gini por provincias y por barrios, para ver la distribución de la riqueza en el país, así como el índice de desarrollo humano. Con creatividad podemos hacer muchas cosas. Toribio Suárez, Ministerio de Agricultura: En estos días vimos que el país es uno de los más violentos en el Caribe, incluso estamos por encima de Haití. La ONE debería saber cuál de las provincias es la más violenta en el país. Faustino Polanco, Ministerio del Trabajo: Según he observado por todas las preguntas que han hecho, y lo veo a diario en las personas que visitan el Ministerio del Trabajo

en búsqueda de información, mucha gente desconoce el esfuerzo y el resultado del trabajo que ha hecho la ONE, toda la información que hay en su página. A eso le falta promoción. De alguna forma hay que hacer que la gente sepa que la información está ahí. Mucha gente busca información y cuando se le dice que está en el sitio web de la ONE, dicen yo no sabía, no se cómo buscarlo. Todo ese trabajo que ustedes han hecho, por el que los felicito, yo trabaje en la ONE en los años 80 y eso no se parece en nada a lo que es ahora, creo que le falta promoción para que la gente sepa que eso existe. Dentro de su estrategia, tienen que cacarear ese huevo más, como dijo el compañero. Mucha gente desconoce todo el esfuerzo que ha hecho la ONE y además a qué nivel ha llegado, creo que la demanda de la información de la gente requiere que ustedes la eduquen un poco sobre eso.

Respuestas: Ferlisa Báez, Analista del Sistema Estadístico Nacional del sector económico de la ONE: Estamos conscientes de que no solamente el PIB sino que muchas de las estadísticas del sector económico no se desagregan a nivel de división administrativa menor. Sin embargo, en el caso particular del producto interno bruto no se podría calcular por sexo, porque amerita ciertos datos que no están disponibles. Ahora, lo que se puede hacer es un cálculo del ingreso per cápita, por sexo. En lo relacionado con la desagregación por región o por provincia para calcular el producto interno bruto se requieren muchísimos datos, y es necesario que esos datos también estén disponibles por región y por provincia. Lo que estamos haciendo es mejorando la desagregación de todos los otros datos para en la próxima edición del PEN solicitar que el PIB se desagregue aplicando el sistema de cuentas nacionales vigentes a los niveles que requiere la planificación nacional. Ahora, todavía no es posible; estamos conscientes de que existe esa limitante y está documentado en el diagnóstico. Para calcular el índice de Gini solo se necesita el ingreso distribuido entre la población, eso se puede calcular ya a nivel de región; para hacerlo a nivel de provincia es preciso una encuesta con una muestra bastante amplia. Las bases de datos están disponibles, pero no hay un organismos que se dedique a realizar exclusivamente ese cálculo. Se está llevando a cabo un levantamiento del índice de desarrollo humano a nivel provincial. Valentín García, Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales de la ONE: En cuanto a la política de difusión para nosotros es clave la oportunidad del dato. En los diagnósticos que hemos visto se han identificado muchas operaciones estadísticas cuyos datos no los publican o lo hacen tardíamente. Este es un problema que atraviesan varios de los sectores analizados en el PEN. Por eso muchos de los proyectos apuntan, en el marco de una política de difusión del SEN, a

generar calendarios de publicación, de manera que tanto las instituciones como la propia ONE, se sometan a la obligación de producir un dato a una fecha determinada y publicarlo. De este modo, cualquier ciudadano del país sepa que en el sitio web de la ONE va a encontrar el dato de inflación, por ejemplo, o el que usted quiera. Formar parte de los proyectos del PEN aumenta la calidad de las estadísticas aumentando la oportunidad. En relación al tema de violencia, justo estamos a punto de publicar el anuario 2012, de muertes accidentales y violentas donde se encontrarán todas las muertes producto de homicidios, accidentes de tránsito, suicidios, etc… desagregadas por provincia, por causa de muerte. Se pueden consultar esos mismos anuarios para años anteriores, en el sitio web de la ONE, sección publicaciones. Jafmary Feliz, Encargada del Departamento de Investigaciones de la ONE: Quiero agregar que la ONE dispone de información analizada con respecto al tema de seguridad ciudadana y el tema de violencia. En los Boletines Panorama Estadístico que pueden descargar del sitio web institucional, encontrarán análisis sobre la situación de la violencia y hay una monografía que fue elaborada para dar una aproximación del problema de la inseguridad ciudadana. Alexandra Morillo, Gerente de Planificación del Consejo Nacional de Seguridad Social: Aunque el tema que me toca es Seguridad Social quería referirme al asunto de la percepción contra la información. Hay un problema serio cuando decimos la República Dominicana es un país “más violento que” o “la salud no llega a” sino tenemos datos concretos. Todo lo demás es percepción. Por eso todos los que estamos aquí y trabajamos en esta área tenemos la responsabilidad de transparentar la mayor cantidad de información posible, con la dirección de la ONE, de manera que se puedan hacer evaluaciones realistas de cómo el país avanza o retrocede si es el caso, porque de otra manera, todo lo demás es percepción, y está sujeto a manipulación. En seguridad social nos pasa de manera permanente, es por esta razón que lo consideramos un elemento crítico. Invitamos a todas las demás instituciones, en nuestro caso venimos trabajando desde el 2008, a que desarrollen los planes estadísticos de sus sectores. Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE: Este es un trabajo de un equipo grande, no todos están aquí presentes, en este momento, hay solamente una parte del grupo. Se trata de un tarea que ha sido coordinada con todas las áreas de la ONE. Me da mucha pena que Luis Madera no esté aquí, que ha sido una persona clave para nosotros, y ha participado intensamente en el PEN. No puedo nombrar a todos, pero a algunas personas tengo que mencionarlas, Mary Rodríguez que fue clave para el trabajo del sector agropecuario, Lety Melgen fui

importantísima para el trabajo de seguridad social, Oscarlyn Tejeda que no está con nosotros pero fue central para el diagnóstico del sector económico. Yaneris Díaz que no está pero fue clave en el momento del levantamiento de los datos de medio ambiente. Edys Tejada que fue parte del equipo inicial. Saulo de Jesús del área de educación. Adrián Alcántara del tema de medio ambiente. Hemos trabajado en coordinación con las áreas que trabajan con el dato, que explotan el dato, para conocer el proceso de producción e identificar los problemas. El Departamento de Planificación de la ONE también ha sido un elemento central. Es un trabajo que implicó mucha coordinación interna y va a implicar mucha coordinación externa. Además del equipo propio que ya conocieron, están Verónica Nieto, a cargo del PEN-TIC, Wanda Jiménez a cargo del tema administrativo financiero y Rosina Ubiera con la parte administrativa, así como Gregory Mejía con el Programa Acelerado de Datos. Ha sido un trabajo de muchísimo esfuerzo institucional. Hemos contado con la participación de los usuarios y en especial de los productores. Hemos tenido las puertas abiertas de los ministerios y de los institutos, en todo momento. Este trabajo no hubiera sido posible sin la participación de los sectores. Gracias a todos. Jafmary Feliz, moderadora del segundo panel. Muchas gracias a todas y todos. Este segundo panel ha concluido. Sonia Modesto, maestra de ceremonias: Estamos ante un reto, que la ONE va a seguir enfrentando, con el compromiso de hombres y mujeres bajo la buena orientación de una Dirección clara en lo que persigue, y en donde quiere poner la institución. Gracias D. Pablo por darnos esta oportunidad de contribuir con el país a través de estos esfuerzos que hemos hecho. Aunque no tengamos la Ley vamos a seguir trabajando y mucho, para colaborar con el Sistema Estadístico Nacional, de cuyo fortalecimiento se beneficiará la población. Nuestra producción está alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo. Estamos construyendo nuestro próximo Plan Estratégico. Bajo estos criterios va a haber mucha información para diseñar e implementar buenas políticas públicas que beneficien a la población. Feliz resto del día. Doy paso al Director Pablo Tactuk para que haga el cierre formal del evento.

Palabras de cierre Pablo Tactuk Director Nacional de Estadística Quiero decirles un par de cosas, porque no hay mucho que agregar después de apreciar un trabajo de tanta calidad. Gracias a Tomiris y a todo el equipo que ella mencionó, que bueno que lo hizo uno por uno. Además, quiero destarcar que hubo aportes importantísimos de Valentín García, de Alejandro Medina, de Luisa Balbuena. También a Margarita Jiménez, que acompañó al equipo del PEN en el tema de las presentaciones. Cuando se hacen menciones de este tipo siempre se nos olvida alguien como es natural. Déjenme decirles que en la institución hay un alto nivel de compromiso con este desarrollo, y se nota no solamente por el trabajo realizado, sino por la forma en que se hacen las presentaciones, con entusiasmo, con calidad, con propiedad. Magnífico trabajo. No puedo dejar de mencionar a todas las instituciones del Sistema Estadístico Nacional porque son ellas las que han estado continuamente dándole calor a este trabajo del Plan Estadístico Nacional, porque es de ellas y para ellas, y para la ciudadanía como un todo. Quiero manifestar mi gran complacencia por la presencia de los invitados de Guinea Ecuatorial que se han trasladado de tan lejos para acompañarnos. Les agradezco con toda el alma que hayan estado aquí junto con nosotros hasta este momento. Deseo recordarles que se lleven con ustedes el material que está disponible como la revista ONE Informativa que tiene un importante información, así como, y sobre todo, el documento del Plan Estadístico Nacional 2013-2016. Faltan todavía los documentos sectoriales porque tienen que ser más depurados, más socializados; el último Encuentro Interinstitucional que trató sobre estadísticas territoriales para la planificación, donde aparece el tema de violencia. Se ha hecho un gran trabajo en estadísticas territoriales, tenemos cada vez más estadísticas disponibles. Encontrarán también la Encuesta de Actividad Económica 2011; y los siete volúmenes de las publicaciones censales, además del informe básico, y el volumen especial sobre productores agropecuarios; y Comercio Exterior 2012. Contamos con sistemas automatizados para acceder a las estadísticas a través del sitio web, como el Almacén Central de Datos; el Sistema Interactivo de Consulta Censo 2010; la Base de datos en línea - REDATAM; el Sistema de Información Estadística Territorial; el Sistema Nacional de Indicadores Integrados para el Desarrollo; el Archivo Nacional de Datos; Tu Municipio en Cifras; los Perfiles Sociodemográficos Provinciales y Municipales; el Directorio de Empresas y Establecimientos; y el Inventario de Operaciones Estadísticas.

Finalmente, felicito a todas las personas que hicieron las presentaciones en esta jornada de hoy; a la maestra de ceremonias, Sonia Modesto; a las moderadoras Mariví Arregui y Jafmary Feliz, que fueron excelentes. Hay muchas personas comprometidas a impulsar el Plan Estadístico Nacional para que haya más y mejores estadísticas para el desarrollo nacional. Gracias.

Anexos 1. Programa del XXVII Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional. Tema: “Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana” 2. Personal que colaboró con la actividad.

Anexo 1 XXVII Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Tema: “Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana” Fecha: Hora: Lugar:

Jueves 29 de agosto de 2013 De 8:30 a.m. a 1:30 p.m. Salón La Rosa, Hotel Magna 365 (antiguo Meliá) PROGRAMA

8:30 a.m.

Registro de participantes

9:00

Discurso de apertura Pablo Tactuk, Director Nacional de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) (15 minutos)

9:15

Palabras de saludo Malela Idjabe Ngadi, Director General del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (15 minutos)

9:30

El Plan Estadístico Nacional de República Dominicana, en el contexto de los planes de desarrollo estadístico latinoamericanos Alejandro Medina, Consultor Banco Mundial (15 minutos)

9:45

La gestión del Plan Estadístico Nacional de República Dominicana Javier Báez, Economista de la Unidad de Pobreza, Género y Equidad, Banco Mundial (15 minutos) Primer panel: Diagnóstico de la producción estadística nacional Moderadora: Mariví Arregui, Encargada de Relaciones Internacionales de la ONE

10:00

La planificación pública y el papel de la información estadística Juan T. Monegro, Viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) (15 minutos)

10:15

Presentación del Plan Estadístico Nacional: metodología y principales resultados Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE (15 minutos)

10:30

Diagnóstico de la producción estadística del sector educación Alexis De Jesús, Analista del Sistema Estadístico Nacional de la ONE (10 minutos)

10:40

Diagnóstico de la producción estadística del sector agropecuario Yakayra Rodríguez, Analista del Sistema Estadístico Nacional de la ONE (10 minutos)

10:50

Diagnóstico de la producción estadística del sector medio ambiente Alma Vargas, Analista del Sistema Estadístico Nacional de la ONE (10 minutos)

11:00

Refrigerio (25 minutos)

11:25

Intervenciones de los asistentes (25 minutos) Segundo panel: Implementación del PEN para el mejoramiento de la producción estadística nacional Moderadora: Jafmary Féliz, Encargada de la División de Investigaciones de la ONE

11:50

Presentación del plan de acción del PEN: misión, visión, proyectos, ejes estratégicos y metas Tomiris Valerio, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística de la ONE (10 minutos)

12:00 m.

Proyectos para la mejora de las estadísticas del sector salud Arleny Marte, Analista del Sistema Estadístico Nacional de la ONE (10 minutos)

12:10 p.m. Proyectos para la mejora de las estadísticas del sector seguridad social Alexandra Morillo, Gerente de Planificación Consejo Nacional de Seguridad Social (10 minutos) 12:20

Proyectos para la mejora de las estadísticas del sector económico Ferlisa Báez, Analista del Sistema Estadístico Nacional de la ONE (10 minutos)

12:30

Estrategias para la implementación del PEN Valentín García, Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales de la ONE (15 minutos)

12:45

Intervenciones de los asistentes (15 minutos)

1:10

Cierre del evento

Anexo 2 Personal que colaboró directamente en la organización y realización del XXVII Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Expositores Pablo Tactuk Alejandro Medina Javier Báez Juan T. Monegro Alexandra Morillo Tomiris Valerio Valentín García Alexis de Jesús Yakayra Rodríguez Alma Vargas Arleny Marte Ferliza Báez Moderadores Mariví Arregui Jafmary Félix Maestría de Ceremonia Sonia Modesto Coordinación general Isaura Abreu Invitaciones y confirmaciones Cecilia Belliard Sholen De Jesús Capellán Bolívar Gil Ivelisse Saldaña Belkis Rosario Santana Patricia Castro Dioselina Moquete Olga Muñoz Rosina Ubiera Giselle Cordero Edición de textos Pablo Tactuk Margarita Jiménez Yolanda Soler

Diseño de publicaciones Raysa Hernández Jessica Hurtado Miguel Luciano Carmen Cecilia Cabanes Convocataria y atención a la prensa Elianny Heredia Elízabeth Soto Iván Ottenwalder Asistencia al público Elízabeth Soto Wanda Jiménez Ivelisse Saldaña Miguelina Lorenzo Verónica Castro Servicios generales Martha Peralta José Cleto Soporte técnico Víctor Lereaux

Servicios de mensajería Leandro Puello Domingo Antonio Vargas José Aníbal Jiménez Guillén Nicolás Gómez Seguridad Mayor E.N. Daniel Vásquez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.