Story Transcript
PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN 2011 – 2025
Bogotá, Marzo 2011 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Tabla de contenido Presentación ................................................................................................................................................ 3 Introducción ................................................................................................................................................ 4 1. Diagnostico Estratégico ....................................................................................................................... 6 1.1. Diagnostico Externo ......................................................................................................................... 6 1.1.1.
Entorno Macro ......................................................................................................................... 6
Fuerzas Político-Legales ................................................................................................................... 6
Estímulos a la producción ................................................................................................................ 6
Esquema Arancelario ....................................................................................................................... 8
Restricciones Sanitarias, de Calidad e Inocuidad ............................................................................ 9
Restricciones Ambientales ............................................................................................................. 10
Fuerzas Económicas........................................................................................................................ 11
Fuerzas Tecnológicas ...................................................................................................................... 12
Fuerzas Sociales .............................................................................................................................. 13
Amenazas del Entorno Macro ................................................................................................................. 14 Oportunidades del Entorno Macro ......................................................................................................... 15 1.1.2.
Entorno Micro ........................................................................................................................ 16
Amenaza de nuevos competidores ................................................................................................ 16
Amenaza de rivalidad entre competidores existentes.................................................................. 16
Amenaza de presión de productos sustitutos ............................................................................... 17
Amenaza por poder de negociación de los compradores ............................................................. 17
Amenaza por poder de negociación de los abastecedores (proveedores de insumos) ............... 17
Debilidades del Entorno Micro ............................................................................................................... 18 Fortalezas del Entorno Micro .................................................................................................................. 18 1.2.
Diagnostico Interno ........................................................................................................................ 19
Recurso Humano ............................................................................................................................ 19
Recurso Organizacional .................................................................................................................. 20
Recurso Físico ................................................................................................................................. 21
Recurso Intelectual......................................................................................................................... 21
Debilidades Internas de la CPAA ............................................................................................................ 23 Fortalezas internas de la CPAA ............................................................................................................... 23 2. Imaginario de la CPAA 2011 – 2025 ................................................................................................... 25 3. Plan Estratégico de Acción ................................................................................................................. 32 Agradecimientos ........................................................................................................................................ 39
-2-
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Presentación
Durante el año 2010 la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR- apoyó el proceso de consolidación de Planes Estratégicos de Acción para algunas Organizaciones de Cadena Productivas Nacionales dentro de las cuales se encuentra la de las Abejas y la Apicultura. El proceso de realización del Plan Estratégico de Acción para la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura –CPAA- inicia en el 2006 con el Diagnostico de la Apicultura, posteriormente, son realizados una serie de talleres en diferentes regiones del país en los años 2007 y 2008 durante los cuales, se realizan ejercicios de análisis y discusión de la situación nacional y regional de la apicultura, para identificar varias de las estrategias que son incluidas en este documento. Durante el año 2010 se reunieron expertos en el tema apícola seleccionados por el Consejo Nacional de la CPAA, en tres sesiones dirigidas por el consultor Luis Eduardo Quintero del MADR y la Secretaría Técnica de la CPAA, Mónica Cepeda Granados, quien se encargó de recopilar y organizar la información consignada ahora en este documento. El Plan Estratégico de Acción establece las acciones de coordinación entre los diferentes actores de la CPAA y las entidades de apoyo a nivel local, regional y nacional. Este documento se presenta ante la necesidad de consolidar un enfoque integral, que establezca estrategias concertadas y bajo una perspectiva transversal acorde a las necesidades territoriales y que determine la articulación con entidades de apoyo con el fin de promover el desarrollo competitivo de la CPAA en Colombia, su implementación, requiere del fortalecimiento de la capacidad de gestión, administración y seguimiento, principalmente a nivel de los Comités Regionales y del Consejo Nacional de la CPAA para promover el desarrollo de las estrategias y la competitividad de la CPAA y al mejoramiento de la calidad de vida de los productores apícolas colombianos. El objetivo de este documento es presentar un Plan Estratégico de Acción, que conlleve al reconocimiento de la importancia, el potencial y la problemática que presenta el sector apícola para su desarrollo. Inicialmente se presenta un Diagnóstico Estratégico, que señala el estado actual de la CPAA, tanto en su interior como en el entorno para identificar las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que presenta el sector apícola colombiano. Posteriormente se establece la visión a 5 y a 15 años y se identifican los aspectos susceptibles de mejoramiento para incrementar la competitividad. Finalmente el documento culmina con la presentación del Plan Estratégico de Acción a cargo de los agentes de la CPAA y de las entidades de apoyo.
-3-
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Introducción
El MADR apoya a la Apicultura colombiana por medio de su inclusión en el programa de Cadenas Productivas, durante los últimos años se ha trabajado en la conformación de la Organización de la CPAA, en el marco de la coordinación pública privada para promover el desarrollo competitivo del sector, así como para constituir la Organización consultiva del Gobierno Nacional, respecto a orientaciones y medidas de política, que conciernan al sub-sector apícola. En Colombia la producción a partir de las abejas se da para los productos miel, polen y propóleos y en menor escala para jalea real, apitoxína y miel de abejas sin aguijón1. Actualmente se producen entre 1.600 y 2.000 toneladas de miel al año y alrededor de 150 toneladas de polen, dependiendo de la favorabilidad de las condiciones climáticas para la producción. Además de los productos, las abejas realizan un aporte importante a la productividad de muchos cultivos agrícolas por medio de la polinización, 75% de los principales cultivos a nivel mundial requieren de un polinizador para incrementar la producción (de semillas y la cantidad de frutos), así como las características físicas y organolépticas de la fruta, lo cual se refleja en los rendimientos por hectárea y en el retorno económico del cultivo. Este servicio para la agricultura mundial se valora en USD 54 billones por año. La producción nacional de miel se destina mayoritariamente al consumo interno y esporádicamente se exporta en pequeñas cantidades, en los últimos 10 años las exportaciones se reportan con destino a Ecuador y Estados Unidos y aparentemente también a Venezuela sin registro de exportación. De la producción de polen, parte se exporta con destino a Panamá en cantidades crecientes que actualmente llegan a 8 toneladas anuales. No existen registros sobre la cantidad de propóleos que se producen y tampoco sobre exportaciones. En cuanto al número de productores, la estadística oficial, basada en los resultados de Diagnostico de la Apicultura en Colombia de 2006, señala que existen un total de 2.100 apicultores y 40.000 colmenas distribuidas en el país, se estima que actualmente contamos entre 50.000 y 90.000 colmenas en producción. El sector apícola, organizado en torno a la Federación Nacional de Criadores de Abejas – FEDEABEJAS- y a la CPAA, ha permitido la articulación con el sector público, en donde destacan instituciones como el MADR, Secretarias de Agricultura Departamentales, Cámaras de Comercio, Ministerio de Protección Social, Universidad Nacional de Colombia, Acción Social y el Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt.
En Colombia existen alrededor de 1.000 especies de abejas nativas diferentes a la tradicionalmente utilizada Apis mellifera, dentro de las cuales se encuentran las abejas sin aguijón, denominadas comúnmente angelitas o meliponas, de estas abejas se pueden obtener varios productos como miel, resinas y cerumen, se estima que su potencial más promisorio se encuentra en la prestación del servicio de polinización. 1
-4-
Imagen 1: Modelo de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura para miel de abejas. Tomado de: Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura en Colombia para miel de abejas, 2010
1.
Diagnostico Estratégico
El diagnóstico estratégico es la base fundamental para la elaboración de un Plan Estratégico de Acción que contribuya al mejoramiento competitivo y al desarrollo de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura CPAA. El diagnostico estratégico realizado consideró el entorno macro, el entorno micro y el diagnostico interno de la CPAA, tanto en su estado actual como en sus tendencias en el orden nacional e internacional.
1.1.
Diagnostico Externo
Se orienta a determinar las oportunidades y amenazas que surgen para la actividad de la CPAA en razón de las condiciones ambientales, políticas, legales, económicas, tecnológicas y sociales. Estos factores, si bien no dependen de los empresarios, si influyen en el comportamiento competitivo de las empresas.
1.1.1. Entorno Macro
Fuerzas Político-Legales
Corresponden a las condiciones que se generan para la cadena productiva en función de las leyes, decretos, resoluciones, regulaciones, tratados, disposiciones gubernamentales del orden nacional, departamental, municipal o internacional.
Estímulos a la producción
A nivel mundial existen varios países que apoyan la actividad apícola, principalmente aquellos en los cuales se encuentra en crecimiento (Brasil, México y Chile, entre otros) o que, por el contrario se encuentran decreciendo debido específicamente al síndrome de desaparecimiento de las colmenas2 (Unión Europea, Canadá y Estados Unidos principalmente3).
El síndrome de desaparecimiento de las colmenas ha venido afectando la actividad significativamente y consiste en la muerte de las colonias, sin que se haya establecido suficientemente la causa específica 3 En Argentina también se ha reportado el síndrome, sin embargo, los apicultores aún no reciben apoyo para sobrellevar el problema 2
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
En España existen apoyos e incentivos como el seguro agrario combinado para la producción en caso de sequía, incendio, inundación-lluvia torrencial, viento huracanado y golpe de calor. En este país las ayudas totales, ascienden a 33 millones de euros, para el período 2011-20134. En varios países se promueve el consumo de los productos de las abejas, por medio de campañas auspiciadas por los gobiernos y los gremios. Es el caso de Chile, en donde se ha decretado “El día de la Miel”5, el de Brasil en donde existe la compaña a nivel nacional “Mi día pide Miel” y en Marruecos “Los Productos de la Colmena: Alimentación y Cura”. En Chile un programa auspiciado por la Unión Europea y el Programa de Fomento a las Exportaciones Chilenas –PPROCHILEsubsidia parte de los costos de construcción y montaje de las plantas de cosecha de miel de abejas, siempre que la producción tenga como destino las exportaciones. La capacitación y actualización tecnológica de los apicultores es otra forma de brindar apoyo al sector apícola. Es el caso en Argentina en donde, el Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola PROAPI- junto con la Sociedad Argentina de Apicultores –SADA- por más de 15 años han capacitado alrededor de 250 técnicos y 3.000 apicultores, en Brasil existen varios programas de orden regional y las “Casas de miel” en donde se realizan capacitaciones en Apicultura y en los procesos de obtención de sellos verdes6. Algunos países protegen al sector apícola por medio de normatividad orientada a combatir la falsificación y la adulteración de la miel de abejas, que a su vez protege al consumidor. Por ejemplo en México, la Norma Oficial Mexicana NOM-145-SCFI-2001 especifica acerca del etiquetado; en Chile el Servicio Agrícola y Ganadero SAG ejerce control sobre el producto para evitar la falsificación. En Brasil la Resolución CNNPA No. 12 de 1978 que establece las Normas Técnicas para Alimentos y más recientemente la Instrucción Normativa 11 del 20 de Octubre de 2000 que establece el Reglamento Técnico de Identidad y Calidad de la Miel. En estos países se realizan redadas para incautar el producto adulterado o falsificado. En Colombia La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, apoyada por organismos de Cooperación como USAID, Naciones Unidas, la UE y el programa Proyectos Productivos de Familias Guardabosques, promueven y apoyan con recursos económicos la capacitación, el montaje de apiarios, la comercialización y la organización de nuevos productores apícolas. Para apicultores antiguos no existen apoyos específicos, sin embargo la Apicultura se ha beneficiado de apoyos otorgados mediante convocatorias realizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en programas como crédito e Incentivos a la Capitalización Rural ICR con recursos para adecuación de tierras e infraestructura para la producción, apoyo a la investigación y al desarrollo tecnológico, también programas como Oportunidades Rurales, Alianzas Productivas y el Proyecto de Apoyo a la Microempresa Rural PADEMER. Desde el año 2002 hasta octubre de 2010 estos apoyos equivalen a $13.161 millones de pesos (Tabla 1).
Ministerio de Medio Ambiente y Medio, España, 2010 Red Nacional Apícola de Chile, 2010 6 Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010 4 5
-7-
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Tabla 1: Resumen de apoyos otorgados por el MADR (en millones de pesos colombianos)
Año Fondo de Fomento PADEMER Oportunidades Rurales Alianzas Productivas Ciencia y Tecnología Agro Ingreso Seguro (LEC) Agro Ingreso Seguro (ICR) Crédito Ordinario FINAGRO TOTAL
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
200 150
628,13
300
69,69
440
Total 200
517
1.365 115
270
261,33 399
112
2.050
151 1.449
1.544 3.499
4
23
19
7
53
5
20
59
5
88
142
646
161
448
1367
1039
730
817
430
557
216
5.765
161
898
1.995
1.549
1.388
3.191
2.342
1.295
227
13.161
Los apoyos a la CPAA son transversales y en consecuencia los apicultores deben competir con todo el sector agropecuario para acceder a ellos. Algunos de los apoyos están vinculados al crédito y los productores apícolas tienen serias restricciones para acceder a este instrumento por la falta de garantías por no ser propietarios de la tierra y porque las colmenas no son aceptadas como respaldo del crédito, su acceso a ICR, adecuación de tierras, mejoramiento de vivienda y otros es bastante limitado. Instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio y entidades como la Cámara de Comercio y PROEXPORT Colombia también ofrecen convocatorias de carácter general en las cuales los empresarios del área apícola han tenido la posibilidad de participar. En cuanto a protección del sector apícola actualmente existe la Resolución 1057 de 2010 del Ministerio de Protección Social que indica el Reglamento Técnico para miel de abejas, clave para afrontar la situación de falsificación de miel de abejas que actualmente representa un problema altamente significativo para el crecimiento del sector apícola colombiano, sin embargo esta norma también ha implicado e implicará gastos para los productores en cuanto a la actualización e implementación de instalaciones y equipos que garanticen la calidad e inocuidad de miel de abejas
Esquema Arancelario
El arancel aplicado a las importaciones de miel de abejas alrededor del mundo varían entre el 200% que aplica Túnez, el 100% Burundí, el 89% Polonia, el 80% China, el 60% India y aranceles
-8-
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
inferiores en el resto del mundo7. Es notorio que la Unión Europea, que concentra el 52% de las importaciones mundiales8 aplica una arancel del 17.3%, Estados Unidos, el segundo mayor importador mundial, tiene libre acceso con arancel y el Japón, el tercer mayor importador aplica 30% excepto para países menos desarrollados, a quienes les aplica el 0%. En conclusión la miel y los productos de las abejas no soportan grandes protecciones arancelarias en los países de mayor importancia en el mercado internacional. Colombia ha logrado preferencias arancelarias en los tratados de libre comercio celebrados. Por ejemplo, ingresa libre de aranceles a la Comunidad Andina, Chile, El Salvador, Guatemala y Honduras. Por su parte la producción nacional está protegida mediante la aplicación de aranceles base del 20% para miel de abejas, 15 % para cera y 10% para el polen y los propóleos. Sin embargo, el país ha otorgado preferencias arancelarias a Chile y a la CAN, que entran a cero arancel; a MERCOSUR que paga 16% en miel, 10% en polen y 12% en cera; y a México que para 1.7% en miel y propóleos, 1.3 en cera y 0.8% en polen.
Restricciones Sanitarias, de Calidad e Inocuidad
Los principales países importadores de miel de abejas aplican normatividad en materia de sanidad, calidad e inocuidad cada vez más estricta, los permisos que otorgan a los exportadores exigen el cumplimiento de normas de calidad, inclusive más estrictas que aquellas contempladas en el Codex Alimentarius, como por ejemplo, que el país esté inscrito como exportador y que el producto a importar este sujeto a sistemas de trazabilidad. En el caso de la norma de la Comunidad Europea, se exigen requisitos fisicoquímicos, microbiológicos, de control de residuos y especialmente de antibióticos y plaguicidas, de etiquetado, de trazabilidad y de empaque. Las exportaciones de productos dependen principalmente de las exigencias del importador, que se traducen generalmente el volúmenes altos (a partir de contenedores) y constantes. El país proveedor, en este caso Colombia, debe estar inscrito como tal y disponer de un plan aprobado por la Unión Europea, respecto al control de residuos y básicamente cumplir con las siguientes normas: * Directiva 96/23/CE del Consejo, del 29 de abril de 1999, relativa a las medidas de control aplicables respecto a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos * Decisión 94/860/CE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1994, por la que se establecen los requisitos aplicables a la importación de productos Apícolas de terceros países para su utilización en la Apicultura.
7 8
OMC, 2010 FAOSTAT, 2010 -9-
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
* Las nuevas disposiciones del reglamento CE-1664-2006, homologan los criterios de certificación en el mercado de la Unión Europea y establecen que todo alimento que ingrese de un país a partir del primero de mayo de 2007, debe cumplir con las indicaciones de los reglamentos CE-178/20002, CE-852/2004 y CE-853/2004, y debe proceder de un establecimiento que aplique los principios APPCC (análisis de peligros y puntos críticos de control), en conformidad a lo establecido en el CE-852/2004, del mismo modo debe haber sido manipulado, embalado y almacenado en forma higiénica en conformidad con los requisitos del anexo II del CE-852/2004. La tendencia es que todos los países refuercen su normativa en materia de calidad e inocuidad, que la trazabilidad sea un requisito indispensable y que los sistemas de inspección, vigilancia y control sean cada vez más sofisticados. Por su parte, en Colombia existe normatividad específica para miel de abejas contenida en la Norma Técnica Colombia 1075 y en la Resolución No. 1075 de 2010 del Ministerio de Protección Social, relacionadas con los requisitos de calidad e inocuidad. La Resolución contiene normativa sobre las plantas de cosecha para miel de abejas, características fisicoquímicas y microbiológicas, de empaque y etiquetado. También prohíbe etiquetar como miel de abejas productos que no correspondan a las características fisicoquímicas y organolépticas que contiene la norma. Frente a la normatividad mundial, la colombiana es deficiente en controles microbiológicos y de residuos de plaguicidas y antibióticos. El sistema de control sanitario para la importación de material biológico es débil, los protocolos están desactualizados y el personal de control es poco calificado, lo cual genera alto riesgo de entrada de enfermedades inexistentes en la población de abejas del país
Restricciones Ambientales
Algunos países tienen restricciones a la producción de bienes de las abejas, ya sea relacionadas con la proximidad a poblaciones humanas o a explotaciones agropecuarias, para evitar accidentes, sin embargo existen casos diferentes. Por ejemplo en España se han creado normas que prohíben la instalación de Apiarios cerca a determinados cultivos de cítricos (variedades hibridas de mandarina) por considerarse que las abejas, al realizar el servicio de polinización cruzada, promueven la aparición de semillas o un exceso de las mismas. Esta restricción ha generado el descenso de la producción de miel en la región Valenciana en un 80%.9 En Colombia no se ha reportado normatividad que restrinja el establecimiento de Apiarios.
9
APIADS, 2010 - 10 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Fuerzas Económicas
Se relacionan con el comportamiento de variables macroeconómicas como el producto interno bruto, el ingreso per cápita, el empleo, la distribución del ingreso, las tasas de interés de corto y largo plazo, la inflación, las tasas de cambio respecto de las monedas más relevantes, etc. Se estima que el PIB en Colombia crecerá en los próximos cinco años a una tasa superior al 5% anual debido principalmente al crecimiento del sector minero y energético, así mismo se estima que el PIB agropecuario crecerá entre el 2 y el 2.5% anual, lo anterior implica que puede haber riesgo de conflicto por el uso del suelo en algunas zonas de aptitud apícola (destrucción de ecosistemas con flora apícola) con la minería y que el lento crecimiento del sector agropecuario no originará cambios bruscos en el precio de la tierra, de la mano de obra y de los demás factores de producción rural. En general el IPC y el IPP se estima presentarán un crecimiento moderado, inferior al 4% anual, lo cual permite prever que habrá relativa estabilidad los precios de los insumos, servicios y bienes para la CPAA. El comportamiento esperado del empleo y el subempleo, relativamente altos, además de que el crecimiento económico se dará en sectores que poco redistribuyen el ingreso, como la minería y el petróleo, también hacen prever que no habrá un rápido crecimiento del ingreso que podría inducir un incremento importante de los bienes de la cadena, esta previsión es subjetiva porque no existen estudios que calculen la elasticidad del ingreso de la demanda para los productos de la Apicultura en Colombia. Al no presentarse un incremento significativo en el IPC, se espera que las tasas de interés de corto y largo plazo tiendan a permanecer bajas, con la DTF alrededor del 4% efectivo anual o inferior, lo cual favorece el crecimiento del sector y la innovación tecnológica. Actualmente la expectativa gubernamental y del sector privado anuncia que el peso continuará reevaluado frente a las monedas de los países con los cuales hacemos comercio. Un peso revaluado beneficia aquellos eslabones de la CPAA que trabajan con equipos e insumos importados10, pero encarece y dificulta las exportaciones porque se recibirán menos pesos por cada dólar o euro exportado.
En cuanto al precio del azúcar, principal suplemento alimenticio para las abejas, se esperarían bajas en el precio internacional una vez se normalice la producción. Sin embargo el precio de este producto se encuentra altamente protegido por medio de aranceles, de manera que no se sentirá una importante reducción en el costo del azúcar por importación. 10
- 11 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Fuerzas Tecnológicas
Se relacionan con la dinámica de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías; la existencia de entidades y recursos dedicados a la investigación; el desarrollo y la transferencia de tecnología; las restricciones y el costo para acceder a innovaciones tecnológicas; la adopción y la tasa de adopción de tecnología. Alrededor del mundo la investigación apícola se desarrolla en campos como: sanidad apícola11, manejo sanitario, transformación de productos con el objetivo de dar valor agregado, sistemas de información, manejo no invasivo de colmenas, genética, abejas no-Apis mellifera, actividad biológica de los productos con objetivo funcional, nutrición apícola, abejas como bioindicadores de deterioro ambiental, entre otros. La investigación y desarrollo tecnológico se soporta en la capacidad de las universidades que se constituyen en centros especializados en materia apícola. Los recursos que se invierten en investigación y desarrollo de tecnología son de origen tanto público como privado, soportados en los aportes de las organizaciones de productores y transformadores como ocurre en Brasil, Argentina, Chile y México. En Colombia, la investigación apícola se ha orientado hacia: mejoramiento genético12, polinización13, caracterización de productos apícolas14, diferenciación de productos15, polinización con abejas no- Apis mellifera16, comercialización de productos apícolas17 y calendarios florarles18, principalmente. Los principales investigadores son, las Universidades Nacional (sedes Bogotá y Medellín), del Tolima y de Córdoba, El ICA y el Instituto de Investigaciones Alexander Von-Humboldt. El financiamiento de la investigación se hace principalmente con recursos públicos del orden nacional y departamental. Las Universidades Nacional y del Tolima realizan transferencia de tecnología, al igual que algunas asociaciones de productores. La asistencia técnica es prestada por las mismas universidades y por profesionales independientes o contratados por las entidades que fomentan la actividad. En general, el acceso a la transferencia de tecnología y a la asistencia técnica es difícil, especialmente para los productores tradicionales.
Principalmente por el Síndrome de Desaparecimiento de Colmenas Universidad Nacional de Colombia 13 ICA 14 Universidad Nacional de Colombia 15 Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Tolima 16 Universidad Nacional de Colombia 17 Universidad de Córdoba 18 Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt 11 12
- 12 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
En general el acceso a la tecnología en ciudades como Bogotá y Medellín es factible, se reportan dificultades en el resto del país por falta de trasferidores tecnología y asistentes técnicos actualizados.
Fuerzas Sociales Son el conjunto de valores, tradiciones, hábitos, culturas, tendencias sociales, cambios demográficos, expectativas sociales, etc.
La miel de abejas y los demás productos de la colmena han sido tradicionales en varias culturas alrededor del mundo, en algunas de ellas incluso poseen valor místico. Hoy en día su consumo crece gracias a su identificación como alimentos e ingredientes naturales, sanos e inocuos en todo el mundo. En Colombia existe un gran sesgo hacia la utilización de los productos de las abejas como medicamentos y no como parte del consumo habitual de alimentos, también es notable la falta de conocimiento de los consumidores acerca de las características de los productos para identificar la calidad de los mismos19. En cuanto a la percepción de la Apicultura como un componente del sistema de producción se nota que es identificada en la mayoría de los casos como una actividad secundaria y complementaria de los ingresos, de tamaño pequeño, en la cual los procesos de empresarización y de contratos de aseguramiento de compraventa de los productos no son aplicados. El relevo generacional en Apicultura al igual que en la mayoría de las actividades del sector agropecuario no es positivo debido a la migración de los jóvenes a las ciudades, es decir la población de apicultores está envejeciendo, excepto en aquellas regiones en las cuales la Apicultura se está implementado como actividad alternativa nueva para poblaciones vulnerables20 y en las cuales entidades como el SENA ofrecen capacitación en apicultura para integrar nuevos apicultores. El deterioro del medio ambiente y la instalación de monocultivos son factores que afectan la disponibilidad de zonas aptas para apicultura, en el caso del deterioro ambiental se observa la disminución de plantas que brinden alimento a las abejas, en el caso de los monocultivos, estos restringen la oferta de alimento a una sola planta, que en la gran mayoría de los casos no es suficiente para cumplir con las necesidades nutritivas de las abejas.
Por ejemplo, diferenciar miel de abejas de los jarabes. En estos casos la actividad es fomentada por organizaciones como Acción Social, Naciones Unidas, Parques Nacionales, entre otros. 19 20
- 13 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Amenazas del Entorno Macro
A nivel mundial los países otorgan importantes ayudas y estímulos para la producción y comercialización de bienes de la cadena. Las características de los apoyos a los cuales podrían acceder los productores apícolas les dificultan el acceso fundamentalmente por falta de garantías. Colombia otorgó preferencias arancelarias para entrar con arancel cero o con arancel muy bajo a Chile, la Comunidad Andina, Salvador, Guatemala, Honduras y México. Los países importadores de productos de la colmena aplican normatividad cada vez más estricta en materia de sanidad, calidad e inocuidad de los productos. Colombia no ha implementado aún procedimientos que garanticen la calidad, inocuidad y trazabilidad de los productos de las abejas. En Colombia es débil el sistema de inspección vigilancia y control de los productos de las abejas. Protocolos desactualizados y baja capacidad de control para el ingreso de material biológico. La normativa colombiana es deficiente en el control microbiológico y de residuos de plaguicidas y antibióticos en los productos de las abejas. El crecimiento de la actividad minera puede destruir zonas de aptitud apícola. El bajo crecimiento del IPC no permitirá importantes aumentos en el precio nacional de los productos de la colmena. El pobre crecimiento del ingreso de la población no será favorable para incrementar el consumo de los bienes apícolas. La tasa de cambio revaluada encarece la producción y dificulta las exportaciones de productos. Los países líderes mantienen programas de investigación y desarrollo tecnológico permanentes en muy variados aspectos de la cadena productiva. Los países más desarrollados en apicultura tienen gran capacidad de investigación y fuentes permanentes de financiamiento públicas y privadas. En los países grandes productores existen programas permanentes de transferencia de tecnología y asistencia técnica. La investigación y desarrollo tecnológico en Colombia son reducidos y no existe una fuente permanente de recursos no alta especialización en las universidades. Colombia no cuenta con un sistema eficiente de transferencia de tecnología y de asistencia técnica fuera de las ciudades de Bogotá y Medellín. En Colombia el consumo de productos de la apicultura está relacionado con el tratamiento de enfermedades y no como un alimento. Los consumidores colombianos desconocen las características de los productos de la colmena y no cuentan con mecanismos de identificación de su calidad.
- 14 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
La apicultura nacional es considerada una actividad secundaria por lo cual no es imperativo empresarizarla. En Colombia el relevo generacional en apicultura es lento. Deterioro ambiental y grandes áreas con monocultivos
Oportunidades del Entorno Macro
El Síndrome de Desaparecimiento de las Colmenas está afectando a países que tradicionalmente eran grandes productores. En Colombia existen programas de fomento específico de la actividad apícola a cargo del gobierno nacional y de entidades de cooperación, hasta ahora solo para nuevos apicultores. El gobierno nacional cuenta con instrumentos de apoyo trasversales que pueden ser utilizados por los apicultores. Recientemente se expidió normatividad (Res. 1057 de 2010 MINPROTECCION), que entre otros, busca limitar la adulteración y falsificación de miel de abejas. Los aranceles para la importación de productos de la colmena en los países grandes importadores no son elevados. Colombia tiene acceso arancelario preferencial a mercados como la Comunidad Europea, Estados Unidos y Japón. Colombia aplica aranceles del 10, 15 y 20% a la importación de polen y propóleos, cera y miel respectivamente. Algunos países han introducido restricciones geográficas para la producción apícola. En Colombia no existe normatividad que restrinja la instalación de apiarios. El crecimiento previsto para el sector agropecuario no generará cambios bruscos en el costo de los factores de producción. Las tasas de interés de corto y largo plazo serán bajas y favorecerán el crecimiento de la actividad y la modernización tecnológica. La tasa de cambio reevaluada facilitará la importación de maquinaria e insumos para la CPAA. Existe una tendencia mundial a incrementar el consumo de productos apícolas por ser alimentos naturales, sanos e inocuos.
- 15 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
1.1.2. Entorno Micro Este corresponde al entorno micro para las empresas pero, para la CPAA, corresponde al ambiente en el cual se desempeña o se realizan los negocios. Las amenazas a estudiar y algunos de los aspectos a tener en cuenta son:
Amenaza de nuevos competidores
Está definida por las barreras de entrada y los contragolpes de los competidores. La expectativa de contragolpe de la competencia ante nuevos oferentes se identifica por la actitud asumida por los agentes económicos en anteriores ocasiones de competencia y se favorece en mercados de lento crecimiento porque, para crecer, los nuevos productores deberán arrebatar porciones del mercado a los anteriores productores. Existen algunas características en los eslabones CPAA en Colombia que dificultan o que por el contrario pueden facilitar la entrada de nuevos competidores al negocio. Dentro de los aspectos que facilitan la entrada de nuevos competidores, se destaca la ausencia de economías de escala en los eslabones de proveeduría de insumos, producción y transformación de bienes finales, en tanto que en el eslabón de comercialización si son apreciables. También facilita la entrada de nuevos competidores a la producción, el que no haya diferenciación de productos, es decir que todos se comportan como commodities, el que no se requieran importantes volúmenes de capital y la facilidad para acceder a la tecnología. Tampoco existe diferenciación de productos por marca e inversión significativa en publicidad a nivel nacional, no se requiere manejo de altos inventarios, no existen costos implícitos por el cambio de proveedores o compradores y el acceso a los canales de comercialización es fácil. En resumen presenta alto riesgo de entrada de nuevos competidores a la producción de insumos y productos, de manera que actualmente, la competitividad debe radicar en la posibilidad de producir bienes de alta calidad y a bajo costo. El eslabón de comercialización, por el contrario presenta pequeñas economías de escala, requiere una necesidad significativa de capital para entrar al negocio y para mantener un stock de productos, el acceso a canales de comercialización en grandes superficies es complicado, la presencia de productos falsificados, estimada en un 80%, son características que dificultan la entrada de nuevos comercializadores.
Amenaza de rivalidad entre competidores existentes
En la CPAA existen varios oferentes de los mismos bienes y/o servicios y de capacidad competitiva similar, esto representa una debilidad, sobretodo en los eslabones de provisión de maquinaria e insumos, de producción y de comercialización, por cuanto para competir, los diferentes agentes - 16 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
deben recurrir a otorgar descuentos, hacer promociones, mejorar el servicio y otras prácticas, generalmente a costa de la rentabilidad, esta situación se empeora con el lento crecimiento de la demanda de productos de la colmena y con la presencia de productos adulterados a menor precio. Favorece la competitividad de la CPAA, el que los costos fijos no son una porción muy significativa de los costos totales y que no existen grandes barreras de salida, porque las inversiones no son muy altas ni altamente especializadas.
Amenaza de presión de productos sustitutos
Mundialmente es una práctica acostumbrada el tratar de sustituir la miel de abejas por jarabes de azúcar o almidón saborizados21, de menor costo y precio de venta. En Colombia representan alrededor del 80% del producto en el mercado, influyen sobre la formación del precio y limitan el crecimiento de la actividad apícola.
Amenaza por poder de negociación de los compradores
En la CPAA la concentración de la demanda es baja, no existen operadores de grandes volúmenes, existe normatividad técnica que estandariza la miel de abejas, no hay costos alternativos por cambio de comprador, los márgenes de utilidad del comprador son altos, factores que restan poder y capacidad de negociación o de manipulación del mercado a los compradores. Por el contrario, facilita el poder de negociación de los compradores, el bajo costo de importancia del producto para los mismos, la integración hacia atrás22 y la ausencia de un sistema de información de costos y precios para uso de toda la CPAA.
Amenaza por poder de negociación de los abastecedores (proveedores de insumos)
No existe amenaza de poder de negociación de los abastecedores de insumos y de los productores debido a la baja concentración de la oferta, a la poca importancia del producto para los compradores y a la dificultad para que los productores se integren hacia adelante y se conviertan en comercializadores.
Que son erróneamente denominados Miel La integración de los compradores de productos hacia atrás, es decir que se vuelvan productores, hace que tengan mayor poder por conocimiento del sistema de producción 21 22
- 17 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Debilidades del Entorno Micro
Fácil entrada de nuevos competidores a la producción por ausencia de economías de escala, no diferenciación de productos, bajos requerimientos de capital, facilidad para acceder a la tecnología, inexistencia de segmentación del mercado por marcas, bajo costo de inventarios, bajos costos por cambio de compradores y fácil acceso a canales de comercialización. Existen muchos oferentes de capacidad competitiva similar. Lento crecimiento de la demanda. Presencia de productos adulterados y falsificados a menor precio. Existencia de jarabes de azúcar saborizados que sustituyen el consumo de miel de abejas. Inexistencia de estandarización de polen, propóleos, cera y demás productos de la colmena diferentes a miel de abejas. Bajo costo e importancia del producto para los compradores. Integración hacia atrás de los compradores. Ausencia de un sistema de información de costos y precios para la CPAA.
Fortalezas del Entorno Micro
El eslabón comercial presenta barreras a la entrada de nuevos competidores porque tiene economías de escala, requiere de importantes cantidades de capital, presenta altos costos de manejo de inventarios y difícil acceso a canales de comercialización. Los costos fijos son una pequeña porción de los costos totales de producción. No existen grandes barreras de salida para los productos. Baja concentración de la demanda e inexistencia de operadores de grande volúmenes. Estandarización de la miel de abejas. No se generan costos por cambio de comprador de los productos al por mayor Los márgenes de utilidad del comprador son altos. Baja concentración de la oferta. Poca importancia del producto para los compradores. Dificultad para que los productores se integren hacia adelante.
- 18 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
1.2.
Diagnostico Interno
El diagnostico interno de la CPAA busca evaluar el estado competitivo actual y futuro probable de las empresas, respecto de los recursos que intervienen en la producción
Recurso Humano Mide el potencial de los recursos humanos en todos los niveles de la CPAA.
La actividad apícola en Colombia es practicada por agentes altamente motivados y comprometidos con su desarrollo, también existe una gran cantidad de experiencia y de conocimientos en los actores que la conforman, sin embargo el poder para tomar decisiones es bajo debido principalmente a la baja capacitación de los productores para acceder a la información y para proyectar el desempeño futuro del negocio. En cuanto a la rotación de personal en las diferentes actividades apícolas es baja, esto es una ventaja para la CPAA, ya que se conserva el conocimiento y la experiencia. Se estima que entre el 70 y el 80% de los productores han tenido acceso a escolaridad básica, también se observa que la nueva generación de productores apícolas entra cada vez con niveles de escolaridad más altos, en cuanto a los agentes del eslabón de comercialización se nota un nivel de escolaridad más alto, la actitud y facilidad para aceptar cambios tecnológicos se estima en un 60%. A nivel nacional la existencia de una organización gremial23 es una gran fortaleza a pesar de que actualmente esta se encuentra en consolidación y aún no es representativa. A nivel regional en algunos departamentos existen asociaciones24 que en algunos casos son representativas, también se registran varias en proceso de conformación. Actualmente en Colombia contamos con buena oferta de profesionales capacitados para adelantar procesos de investigación y desarrollo tecnológico, que sin embargo, son subutilizados por escases de recursos para financiar sus actividades. Los actores de la CPAA no son ajenos a la situación de los colombianos en general, especialmente los productores habitantes de la zona rural, se puede observar que los actores se encuentran en su mayoría vinculados al sistema de salud contributivo o subsidiado y que la cobertura en educación para los niños es amplia, sin embargo específicamente se reporta que en el 49% de los apicultores no tienen acceso a vivienda propia.
Actualmente FEDEABEJAS ASOAPICUN, ASOAPIS, ACA (Cundinamarca), COOAPICA y APIMACIZO (Cauca), COOAPI (Huila), ASOAPICULBOY (Boyacá), APITLAN (Atlántico), ADAM (Meta), ARPA (Sucre), entre otras. 23 24
- 19 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Recurso Organizacional
Evalúa la capacidad de las organizaciones involucradas en la CPAA para promover mejoramientos competitivos permanentes y efectivos. En la actividad apícola existen organizaciones de apoyo como la Universidad Nacional de Colombia (sedes Medellín y Bogotá), la Universidad del Tolima, el SENA, el Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt, Acción Social, Parques Nacionales, Secretarías departamentales de Agricultura (Cundinamarca, Sucre y Antioquia), estas organizaciones se encargan entre otros de investigar, realizar transferencia de tecnología y de incentivar el desarrollo de la actividad; así mismo se puede contar con estas organizaciones para planear el desarrollo de la CPAA. Existen otras actividades y procesos que aún no se desarrollan, situación que limita el mejoramiento competitivo de la CPAA, entre ellos están: la ausencia de un sistema de información que defina unos destinatarios y unos métodos de comunicación para abordar los temas de precios, movimiento de los mercados, desarrollo tecnológico a nivel nacional e internacional, normatividad, oferta de apoyos y políticas públicas, comportamiento de cadena e indicadores de competitividad, entre otros. A nivel nacional tampoco existe un sistema que reporte información sobre desempeño de la cadena en aspectos como producción, inventario apícola, productividad y costos de producción; tampoco existen mecanismos de solución de conflictos. La CPAA no presenta una articulación fuerte y duradera. Los productores de insumos, los de bienes y los comercializadores no mantienen relaciones permanentes, no existen producciones por contrato ni venta anticipada de la producción, no existen compromisos previos ni obligaciones para la prestación de servicios o la provisión de insumos o productos. La Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura suscribió el primer Acuerdo de Competitividad en el año 2008, año en el que además se define la distribución de los Núcleos Regionales en los departamentos de Magdalena, Sucre, Antioquia, Santander, Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Huila, Valle, Atlántico y Cauca, sin embargo se estima que pueden haber en otros departamentos de Colombia25. A final de 2009 se conformó el Consejo Nacional de la Cadena y actualmente funcionan los Comités Regionales de Sucre, Antioquia, Cauca y Magdalena. Desde esa época la Organización de Cadena ejerce la representación de los intereses de la CPAA ante las autoridades nacionales y ha participado en labores como la construcción de la Agenda Prospectiva de Investigación con énfasis en Miel de Abejas, la normatividad sobre calidad y estándares para la miel de abejas (Res. 1057 de 2010), apoyo al proceso de certificación por competencias en Apicultura del SENA, integración de los apicultores patrocinados por Acción Social, cálculo de costos de producción y del coeficiente de recursos domésticos –CRD- para el eslabón de producción de miel de abejas, montaje de una página web para la CPAA y apoyo a la organización del XV Encuentro Nacional de Apicultores.
Se considera que todo el país presenta potencial apícola, si bien en regiones como la Amazonía, la cría de Apis mellifera es limitada, se pueden considerar varias especies de Abejas sin aguijón y especies solitarias para producción. 25
- 20 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Recurso Físico
Se evalúa la capacidad de la CPAA para producir competitivamente en función de los recursos físicos disponibles. En Colombia en este momento existen entre 50.000 y 90.000 colmenas, sin embargo se estima que el potencial es de 1´000.000, debido a la oferta de suelos, clima y flora adecuados para la producción apícola. Actualmente las instalaciones con las que cuentan la gran mayoría de agentes de la CPAA para cosecha26, transformación, empaque y almacenamiento de productos no cumplen con los requisitos de ley27 y la maquinaria y equipos utilizados para la cosecha de productos que en la mayoría de casos requieren de actualización. El número promedio de colmenas que posee cada apicultor es de 22, cantidad inferior a la que poseen en promedio en países altamente competitivos en apicultura, en estos países el promedio ronda entre 50 y 100 colmenas, sin embargo es necesario realizar estudios específicos acordes a las condiciones Colombianas. Los apicultores no son ajenos a los problemas que en general presenta el sector agropecuario en Colombia, es así como se detectan dificultades en dotación de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado y deficiencias para llevar los productos al mercado o para acceder a insumos por escases o mal estado de vías y caminos. En cuanto a la calidad de vida de los productores y trabajadores, se observan dificultades de acceso a centros prestadores de servicios de salud y a vivienda adecuada.
Recurso Intelectual Se evalúa el desarrollo científico y tecnológico disponible del aplicado.
El acceso a la educación en los últimos años se ha extendido y se ha convertido en una condición para obtener apoyo gubernamental lo cual se constituye en una fortaleza. El acceso a capacitación para apicultores está disponible en algunos departamentos ya sea por medio del SENA o por medio de cursos de extensión de algunas universidades, sin embargo en la mayoría de casos el nivel de capacitación es en apicultura básica. La tecnología aplicada en
La cosecha de miel se realiza en estaciones móviles cerca a los Apiarios debido principalmente a las dificultades geográficas para transportar los panales a estaciones fijas que cumplan con la normatividad. Actualmente se encuentra pendiente un estudio que demuestre que las cosechas en estas estaciones móviles con el debido manejo pueden cumplir con las condiciones de calidad e inocuidad exigidas en el mercado. 27 Hoy día el único producto que cuenta con normatividad especifica es la miel de abejas con la Res 1057 de 2010 del Ministerio de Protección Social. 26
- 21 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
aquellas zonas en las cuales los apicultores se pueden actualizar por medio de capacitaciones corresponde a la tecnología disponible, lo contrario ocurre en regiones en las cuales el acceso a capacitación es limitado. En cuanto al acceso a puertos y aeropuertos no existen dificultades, es decir no hay restricciones para los productos o a los días en los cuales se embarquen para su transporte. Dentro de las necesidades para cerrar la brecha tecnológica del productor es necesario dotar a los productores de material genético mejorado apto para las condiciones de su zona, así como capacitar en prácticas de manejo básicas, BPM, en manejo de colmenas para prestar el servicio de polinización en diferentes cultivos, en recopilación de información para la conformación de calendarios florales de su zona y apoyar el proceso de caracterización de productos, en diagnostico, manejo y prevención de enfermedades.
- 22 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Debilidades Internas de la CPAA
Baja capacidad de los actores de la CPAA para tomar decisiones adecuadas. 49% de los apicultores no cuentan con vivienda propia. Ausencia de un sistema de información para la CPAA. Ausencia de un sistema de seguimiento al desempeño de la cadena. Inexistencia de mecanismo de solución de conflictos entre los agentes de la CPAA. Inexistencia de formas estables de relacionamiento al interior de la cadena que permitan reducir los riesgos. Las instalaciones para transformación, empaque y almacenamiento no cumplen con los requisitos legales. Número promedio de colmenas por apicultor bajo La maquinaria y equipos utilizados en la cosecha de productos son en su mayoría obsoletos. Existen amplias zonas en las cuales los productores no cuentan con servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado. Inexistencia y mal estado de vías y caminos para movilizarse desde y hacia los apiarios. Escases de material genético mejorado adaptado a las diferentes zonas. Deficiencia en la aplicación de buenas prácticas de manufactura –BPM- y manejo adecuado de las colmenas. Faltan protocolos para prestar el servicio de polinización dirigida en cultivos. Inexistencia de información sobre calendarios florales en la mayoría de las regiones. Deficiente proceso de caracterización de los productos de las abejas. Deficiencia en el diagnostico, manejo y prevención de enfermedades.
Fortalezas internas de la CPAA
Alta motivación de los productores, técnicos y profesionales apícolas. Alto compromiso de los productores y trabajadores. Experiencia y conocimiento de los productores. Baja rotación de los productores y trabajadores de la CPAA. Alta escolaridad, entre 70 y 80% de los productores y comercializadores tienen escolaridad básica. Entrada de nuevas generaciones de productores con altos niveles de escolaridad. Poca resistencia al cambio tecnológico. Existe una organización gremial de orden nacional y varias organizaciones a nivel regional. Alta afiliación a sistemas de salud y buena cobertura de centros de educación. - 23 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Alta disponibilidad de profesionales con capacidad para investigar y desarrollar nuevas tecnologías. Existen organizaciones y entidades de apoyo como universidades, centros de investigación y entidades públicas de orden nacional y departamental. Desde 2008 se firma del Acuerdo de Competitividad para la CPAA, actualmente funciona el Consejo Nacional de la Cadena y cuatro Comités departamentales. El país cuenta con recursos para la instalación de 1´000.000 de colmenas. Acceso a programas de capacitación del SENA y Universidades. No existe limitación de puertos y aeropuertos para la movilización de productos.
- 24 -
2.
Imaginario de la CPAA 2011 – 2025
En esta sección del documento se realiza un resumen del estado actual y la proyección de la CPAA a 5 y a 15 años, se construye utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, cumplir con las metas aquí planteadas depende del compromiso y la acción del Consejo Nacional y los Comités Regionales de la CPAA, los líderes de los diferentes eslabones y de las entidades de apoyo, tanto públicas como privadas. Los temas abarcados corresponden a producción, productividad, productos, normatividad, restricciones arancelarias y para-arancelarias, condiciones sanitarias, tecnología y desarrollo tecnológico, fuerzas sociales, economías de escala, reducción de costos de producción, modernización del mercado, recursos humanos, integración y organización, liderazgo y dirección y cambios tecnológicos. NOTA: El Imaginario de la CPAA es dinámico y será ajustado anualmente según las nuevas exigencias y posibilidades del sub-sector apícola. Tabla 2: Imaginario de la CPAA a 5 y a 15 años TEMÁTICA
Producción
Productividad
2010 28 50.000 Colmenas en producción de miel, 1000 Toneladas/año (Tabla 3) 6.000 Colmenas en producción de polen, Toneladas/año (Tabla 4) Miel: Producción promedio de 20 Kg/ colmena/año (Tabla 3) Polen: Producción promedio de 20 kg/ colmena/año (Tabla 4)
2015
2025
80.000 Colmenas en producción de miel, 2.000 Toneladas/año 29 Crecimiento del 10% anual (Tabla 3) 7.500 Colmenas en producción de polen, 245 Toneladas/año Crecimiento del 5% anual (Tabla 4)
325.000 Colmenas en producción de miel, 9.000 Toneladas/año Crecimiento del 5% anual (Tabla 3) 16.00 Colmenas en producción de polen, 550 Toneladas/año Crecimiento del 8% anual (Tabla 4)
Miel: Producción promedio de 25 Kg/ colmena/año (Tabla 3) Polen: Producción promedio de 38 kg/ colmena/año (Tabla 4)
Miel: Producción promedio de 30 Kg/ colmena/año (Tabla 3) Polen: Producción promedio de 40 kg/ colmena/año (Tabla 4)
Actualmente se considera que existen entre 50.000 y 80.000 colmenas en el territorio nacional en producción de miel, en este imaginario se trabaja con el número mas bajo, el cual está sujeto a modificaciones según lo determinen censos posteriores. 29 Fórmula: r=(vf/vi)1/n-1 en donde r: tasa de crecimiento anual, vf: valor final de la serie, vi: valor inicial de la serie, n: número de observaciones 28
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Productos
Miel, polen, núcleos
propóleos
y
Miel, polen, propóleos, núcleos, jalea real, apitoxína, reinas para reemplazo Transformación de productos orientada hacia: licores, mieles con extractos medicinales, productos de belleza, alimentos de consumo habitual y larvas liofilizadas.
Normatividad
Reglamento técnico para miel de abejas
Reglamento técnico para miel de abejas Reglamento técnico para polen Reglamento técnico para propóleos Normatividad para el movimiento de material biológico y de productos a nivel nacional e internacional Normatividad para incluir en la etiqueta la toxicidad de insecticidas en abejas Normatividad que incentive la practica apícola en zonas de reserva natural. Normatividad que reconozca y retribuya las externalidades de la actividad apícola. Normatividad relacionada con producción orgánica
Restricciones arancelarias y para-arancelarias
Arancel Colombiano para miel de abejas 20% Arancel Colombiano para polen 16%
Negociación de acceso preferencial de los productos de la Apicultura en tratados de comercio Normatividad desarrollada para cada uno de los productos de la colmena que consulte la norma nacional e internacional
Miel, polen, propóleos, núcleos, jalea real, apitoxína, reinas para reemplazo, reinas con linaje, servicio de polinización Transformación de productos orientada hacia: licores, mieles con extractos medicinales, larvas liofilizadas, extractos de mieles con potencial funcional, entre otros Reglamento técnico para miel de abejas Reglamento técnico para polen Reglamento técnico para propóleos Reglamento técnico para cera Reglamento técnico para jalea real Normatividad para el movimiento de material biológico y de productos a nivel nacional e internacional. Normatividad para incluir en la etiqueta la toxicidad de insecticidas en abejas Normatividad que incentive la practica apícola en zonas de reserva natural. Normatividad que reconozca y retribuya las externalidades de la actividad apícola. Normatividad relacionada con producción orgánica Normatividad de estimulo a la producción y estimulo a la conservación de especies de abejas nativas. Creación de un fondo de garantías para acceder a créditos para desarrollar la actividad apícola Negociación de acceso preferencial de los productos de la Apicultura en tratados de comercio Normatividad desarrollada para cada uno de los productos de la colmena que consulte la norma nacional e internacional Organización de la CPAA haciendo parte de la negociación de las condiciones paraarancelarias para la comercialización de los productos de la colmena a nivel internacional
- 26 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Condiciones Sanitarias
Tecnología y desarrollo tecnológico
Fuerzas sociales
Investigación en mejoramiento genético, en caracterización de productos, flora apícola, comercialización de miel de abejas, transformación de productos en algunos departamentos del país
Consumo per-cápita de miel de abejas en 22 gramos (Tabla 3) Productos de las abejas bajo el concepto de medicamentos
Caracterización de las enfermedades apícolas existentes en el país con protocolos de manejo Estándares de productos adaptados a las condiciones geográficas del país, en el caso de miel de abejas cosechadas en campo 30% de los Apicultores cumpliendo con la normatividad para miel de abejas Diseño de un sistema de trazabilidad para miel Zonas aptas para la producción apícola identificadas y caracterizadas Investigación orientada hacia la transformación de productos con 4 productos alimenticios y de belleza de consumo habitual desarrollados Mejoramiento genético, 3 líneas de abejas desarrolladas para los principales núcleos productivos 20 calendarios de flora apícola. Un estudio de mercado de miel de abejas a nivel nacional Un mapa de las principales enfermedades que existen en Colombia 3 Convenios de cooperación internacional formales tramitados a través de la cancillería (gobierno a gobierno) para el desarrollo tecnológico Diseño y presentación de una campaña que posicione a los productos de las abejas bajo el concepto de alimentos funcionales Desarrollar un modelo de contrato para la instalación de colmenas en predios de agricultores Consumo per-cápita de miel de abejas en 42 gramos (Tabla 3)
Caracterización de las enfermedades apícolas existentes en el país con protocolos de manejo Estándares de productos adaptados a las condiciones geográficas del país, en el caso de miel de abejas cosechadas en campo 70% de los Apicultores cumpliendo con la normatividad para los productos de la colmena Sistema de trazabilidad para miel funcionando Diseño de sistemas de trazabilidad para polen, propóleos, reinas, jalea real y demás productos de la colmena Zonas aptas para la producción apícola caracterizadas Investigación orientada hacia la transformación de productos con 10 productos alimenticios y de belleza de consumo habitual desarrollados Mejoramiento genético, 6 líneas de abejas desarrolladas para los principales núcleos productivos 30 calendarios de flora apícola. Estudio actualizado de mercado de miel de abejas a nivel nacional e internacional Un mapa actualizado de las principales enfermedades que existen en Colombia 6 Convenios de cooperación internacional formales tramitados a través de la cancillería (gobierno a gobierno) para el desarrollo tecnológico Órgano especializado en investigación apícola (Centro Apícola o en departamentos de Universidades) financiado en parte por recursos parafiscales Diseño y presentación de campañas anuales que posicionen a los productos de las abejas bajo el concepto de alimentos funcionales Aplicar en los 12 núcleos productivos un modelo de contrato para la instalación de colmenas en predios de agricultores Consumo per-cápita de miel de abejas en 182 gramos (Tabla 3)
- 27 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
40 Colmenas promedio por apicultor 4 empresas especializadas en el eslabón de producción de insumos posicionadas en núcleos productivos regionales.
60 Colmenas promedio por apicultor 12 empresas especializadas en el eslabón de producción de insumos posicionadas en núcleos productivos regionales.
Reducción de costos de producción
Reducción del 15% de los costos de 2010 Desarrollo de un modelo de Registros de manejo y costos de producción 5 Organizaciones de productores y empresarios proveedores de insumos especializados 5 Organizaciones de productores con centros de acopio y envase
Reducción del 30% de los costos a 2010 Desarrollo de modelos de registros para trazabilidad. 12 Organizaciones de productores y empresarios proveedores de insumos especializados 12 Organizaciones de productores con centros de acopio y envase
Modernización del mercado
Funcionará como producto diferenciado la miel orgánica y tres mieles por denominación de origen Tres pólenes con denominación de origen Reducir al 40% el producto que se encuentra en el mercado como miel de abejas siendo falsificado o adulterado Un sistema de información de precios y mercados Un modelo de contrato de compraventa entre apicultores y acopiadores
Funcionará como producto diferenciado la miel orgánica y tres mieles por denominación de origen Reducir al 70% el producto que se encuentra en el mercado como miel de abejas o propóleos siendo falsificado o adulterado Un sistema de información de precios y mercados Un modelo de contrato de compraventa entre apicultores y acopiadores Colombia exportado el 5% de productos de la colmena diferenciados y con valor agregado
Economías de escala
20 Colmenas promedio por apicultor
Competencia en términos de calidad y precio 80% del producto que se encuentra en el mercado como miel de abejas es producto falsificado o adulterado
- 28 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Recursos humanos
Integración y organización
Capacitación en Apicultura en algunas regionales del SENA
400 productores capacitados por el SENA en Buenas Prácticas Apícolas. Mesas sectoriales en 3 Comités Regionales para la generación de paquetes tecnológicos. 6 Comités Regionales fortalecidos. Contar con un sistema de certificación por competencias del SENA en manejo de colmenas, cosecha de miel, de polen y de propóleos y cría de reinas. Contar con una base de datos de Técnicos y Profesionales apícolas altamente capacitados y con experiencia certificada en campo.
11 Asociaciones de productores vinculadas al gremio nacional
Planteamiento del tema apícola en los planes de desarrollo de 4 de los departamentos con comités regionales. Comisión nacional de vigilancia para la miel de abejas Sistema de control para combatir la falsificación y la adulteración de la miel de abejas a nivel nacional 50% de los Apicultores vinculados al gremio regional y nacional Gremio Nacional y de los principales departamentos productores (4) con organizaciones representativas, prestadores de servicios, manejo de fondos de garantías para los asociados y con capacidad de articulación con diferentes las diferentes instituciones de apoyo.
2000 productores capacitados por el SENA en Buenas Prácticas Apícolas. Mesas sectoriales en 8 Comités Regionales para la generación de paquetes tecnológicos. 12 Comités Regionales fortalecidos. Contar con un sistema de certificación por competencias del SENA en manejo de colmenas, cosecha de miel, de polen, propóleos y apitoxína, en cría de reinas y prestación del servicio de polinización. Contar con una base de datos de Técnicos y Profesionales apícolas altamente capacitados y con experiencia certificada en campo. 1 Posgrado en Apicultura en alguna de las universidades lideres en el tema apícola en el país
Planteamiento del tema apícola en los planes de desarrollo de 6 de los departamentos con comités regionales. Comisión nacional de vigilancia para la miel de abejas Sistema de control para combatir la falsificación y la adulteración los productos de las abejas 70% de los Apicultores vinculados al gremio regional y nacional Agremiación en eslabones diferenciados por producto y en eslabones diferentes al de producción (criadores de reinas, exportadores y transformadores) Gremio Nacional y de los principales departamentos productores (6) con organizaciones representativas, prestadores de servicios, manejo de fondos de garantías para los asociados y con capacidad de articulación con diferentes las diferentes instituciones de apoyo. Manejo de fondos parafiscales por medio del gremio de productores a nivel nacional
- 29 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Liderazgo y dirección
Cambios Tecnológicos
La CPAA como escenario de planificación del desarrollo competitivo del rubro apícola
Consolidación del Consejo Nacional de la CPAA como órgano consultor del estado en políticas de desarrollo competitivo apícola. La CPAA como escenario de socialización del estado de la oferta y la demanda de productos e insumos, del estado del clima, resultados y avances de investigación, programas a implementar y normatividad.
Consolidación del Consejo de la CPAA como órgano consultor del estado en políticas de desarrollo competitivo apícola La CPAA como escenario de socialización del estado de la oferta y la demanda de productos e insumos, del estado del clima, resultados y avances de investigación, programas a implementar y normatividad. 4 Comités Regionales de la CPAA creando y aplicando mecanismos de control y verificación de la investigación apícola realizada.
30% de los apicultores con sistemas de manejo de procesos, equipos, insumos y herramientas que garanticen la inocuidad de los productos apícolas para el consumidor 30% de los apicultores realizan cambio de reinas en el momento adecuado del año Empresas proveedoras de insumos distribuyendo láminas de cera pura con alveolos tipo abejas africanizada Protocolos de manejo para las especies de abejas nativas: Trigona Tetragonisca angustula, Melipona favosa y Paratrigona eutaeniata.
70% de los apicultores con sistemas de manejo de procesos, equipos, insumos y herramientas que garanticen la inocuidad de los productos apícolas para el consumidor 80% de los apicultores realizan cambio de reinas en el momento adecuado del año Empresas proveedoras de insumos distribuyendo láminas de cera pura con alveolos tipo abejas africanizada Protocolos de manejo para las especies de abejas nativas: Trigona Tetragonisca angustula, Melipona favosa y Paratrigona eutaeniata. Manejo de abejas para la prestación del servicio de polinización
- 30 -
Tabla 3: Proyección de producción y consumo de miel de abejas
AÑO
COLMENAS MIEL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 80.526 92.604 106.495 122.469 140.840 161.966 186.260 214.199 246.329 283.279 325.771
TASA CRECIMIENTO ANUAL COLMENAS
PROD PROM/COLM (Kilos)
PRODUCCIÓN MIEL (Toneladas)
POBLACIÓN COLOMBIANA
20 21 22 23 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30
1.000 1.155 1.331 1.531 1.757 2.013 2.315 2.769 3.184 3.803 4.373 5.215 5.998 7.144 8.215 9.773
45.000.000 45.531.000 46.068.266 46.611.871 47.161.891 47.718.402 48.281.479 48.851.200 49.427.644 50.010.891 50.601.019 51.198.111 51.802.249 52.413.515 53.031.995 53.657.773
10% 10% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
TASA CRECIMIENTO ANUAL POBLACIÓN
CONSUMO PER CÁPITA MIEL (Gramos)
1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18% 1,18%
22 25 29 33 37 42 48 57 64 76 86 102 116 136 155 182
Tabla 4: Proyección de producción y consumo de polen
AÑO
COLMENAS POLEN
TASA CRECIMIENTO ANUAL COLMENAS
PROD PROM/COLM (Kilos)
PRODUCCIÓN POLEN (Toneladas)
POLEN EXPORTACIÓN (Toneladas)
POLEN CONSUMO INTERNO (Toneladas)
POBLACIÓN COLOMBIANA
TASA CRECIMIENTO ANUAL POBLACIÓN
CONSUMO PER CÁPITA POLEN (Gramos)
20
120
8
112
45.000.000
1,18%
2,5
1,18%
2,6
2010
6.000
5%
2011
6.300
5%
20
126
9
117
45.531.000
2012
6.615
5%
21
139
10
129
46.068.266
1,18%
2,8
2013
6.946
5%
21
146
11
135
46.611.871
1,18%
2,9
2014
7.293
5%
21
153
12
141
47.161.891
1,18%
3,0
2015
7.658
5%
22
168
13
155
47.718.402
1,18%
3,3
2016
8.041
8%
22
177
14
163
48.281.479
1,18%
3,4
2017
8.684
8%
22
191
16
175
48.851.200
1,18%
3,6
2018
9.379
8%
22
206
17
189
49.427.644
1,18%
3,8
2019
10.129
8%
23
233
19
214
50.010.891
1,18%
4,3
2020
10.939
8%
23
252
21
231
50.601.019
1,18%
4,6
2021
11.814
8%
24
284
23
261
51.198.111
1,18%
5,1
2022
12.759
8%
24
306
25
281
51.802.249
1,18%
5,4
2023
13.780
8%
24
331
28
303
52.413.515
1,18%
5,8
2024
14.883
8%
25
372
30
342
53.031.995
1,18%
6,5
2025
16.073
8%
25
402
33
369
53.657.773
1,18%
6,9
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
3.
Plan Estratégico de Acción
El Plan Estratégico de Acción de la CPAA es el resultado de diversos ejercicios de análisis y discusión de la situación nacional de la Apicultura, desde el momento en el cual se inicia con la conformación de la cadena en el año 2007 hasta la fecha, así como de las recomendaciones surgidas a partir del Diagnostico de la Apicultura en Colombia del año 2006, ha sido realizado contando con la participación de diferentes organizaciones de los eslabones de la cadena, y entidades de apoyo. En esta parte del documento se busca integrar las principales opiniones y propuestas expresadas por los diferentes actores de la cadena para lograr cumplir con el imaginario a 2015 – 2025 propuesto en la sección anterior. Tanto en Consejo Nacional, como los Comités Regionales de la Cadena, son responsables de promover, verificar e impulsar el desarrollo del Plan Estratégico de Acción, al igual que de evaluar y proponer los ajustes que sean necesarios, esto implica, diseñar y ejecutar proyectos puntuales que sumados ayuden a alcanzar cada acción específica. Las acciones del Plan Estratégico se incluyen en los Planes de Acción anuales tanto regionales como nacionales según su incumbencia. A continuación, se presentan las 7 necesidades identificadas por la CPAA como claves para alcanzar el desarrollo competitivo y para el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores y trabajadores del sector apícola colombiano, cada una de ellas fue calificada en la escala de 1 a 10 según su grado de importancia y de dificultad de superación con el objetivo de definir la prioridad30 y establecer el modo de inclusión en los Planes de Acción anuales:
Tabla 5: Necesidades de la CPAA para alcanzar el desarrollo competitivo Prioridad 1 2 3 4 5 6 7
Necesidad Aumentar el consumo de productos de las abejas Fortalecer los Gremios y a la CPAA a nivel regional y nacional Disminuir los costos de producción para cada uno de los eslabones de la CPAA Definir la normatividad relacionada con el ejercicio de la apicultura y sus productos Incrementar la producción Conservar el medio ambiente Proteger el mercado nacional
Importancia 10 10
Dificultad 8 3
9
4
9
4
9 8 8
3 5 5
La priorización de las estrategias generales se realiza según su importancia y grado de dificultad, sin embargo cada una de ellas está relacionada con las demás, por lo tanto las acciones anuales deben tratar de establecer puntos en cada una de las estrategias generales. 30
- 32 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
A partir de estas necesidades se establecieron 5 ejes estratégicos, cada uno con líneas estratégicas y acciones para las cuales fueron definidos el ámbito31, el plazo32 y los responsables33. Durante la consolidación de este Plan Estratégico de Acción se buscó que las acciones planteadas siguieran un orden para cumplir a cabalidad con la línea de acción a trabajar, es decir que se puede considerar que el cumplimento de la primera acción da paso a la segunda y así sucesivamente, sin embargo no se considerará obligatorio cumplirlas en orden estricto, ya que en varios casos la posibilidad de ejecución depende de las coyunturas que se puedan presentar para su desarrollo. NOTA: Así como el Imaginario de la CPAA, el Plan Estratégico de Acción es un documento dinámico y será ajustado anualmente según las nuevas exigencias y posibilidades del sub-sector apícola.
Nacional y/o regional Corto: 3 años, mediano: 5 años, largo: 15 años 33 Los responsables varían según la región y en el tiempo 31 32
- 33 -
Tabla 6: Plan estratégico de acción para la CPAA 2011 – 2025 #
EJES ESTRATÉGICOS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
1. Gremios regionales y nacional productivos
1
Fortalecimiento organizacional
2. Comités Regionales en los principales Núcleos Productivos
#
ÁMBITO
PLAZO
RESPONSABLES
1
Consolidar organizaciones con capacidad de gestión y administración de recursos humanos y financieros
Regional, Nacional
2011 -2014
Gremios de productores, Secretarías de Agricultura y Desarrollo
2
Garantizar la compraventa de los productos apícolas por medio de contratos productor-organización
Regional, Nacional
2011 -2014
Gremios de productores
3
Brindar productos a los asociados: Insumos a bajo costo, marca común (con empaque y etiquetado), locales de acopio y comercialización, asesoría técnica, crédito, actualización tecnológica, garantizar la compra del producto
Regional, Nacional
2015-2020
Gremios de productores
1
Fortalecer a los Comités Regionales en capacidad de gestión, administración y seguimiento de actividades
Regional
2011 -2014
2
Realizar diagnósticos que den paso a las líneas de acción y estrategias a seguir para el desarrollo del sector a nivel regional
Regional
2011 -2014
3
Generar redes de comunicación entre los integrantes de los diferentes eslabones y entre los líderes de estos y las instituciones de apoyo
Regional
2011 -2014
4
Fomentar espacios organizados de socialización y discusión sobre el sector apícola, con la participación de los integrantes y entidades de apoyo de la CPAA.
Regional
2011 -2014
5
Crear Secretarías Técnicas Regionales remuneradas
Regional
2011 -2014
6
Consolidar un sistema de recolección de información de la base productiva
Regional
2011 -2014
Gremios de productores, Secretarías de Agricultura y Desarrollo, UMATA
Nacional
2011 -2014
MADR
Nacional
2011 -2014
MADR
Regional, Nacional
2011 -2014
Gremios de productores, Consejo Nacional, Comités Regionales
1 3. Consejo Nacional de la CPAA representativo y consultor del gobierno
ACCIONES
2
3
Empoderar a los miembros del Consejo Nacional sobre su papel como gestores del desarrollo competitivo de la cadena Fortalecer a los miembros del Consejo Nacional en capacidad de gestión, administración y control de planes de acción Contar con un sistema de información que brinde información oportuna acerca del estado de la CPAA a nivel nacional
Gremios de productores, Secretarías de Agricultura y Desarrollo, SENA Representantes de los eslabones, Secretarías de Agricultura y Desarrollo, Universidades Representantes de los eslabones, Secretarías de Agricultura y Desarrollo, Universidades Representantes de los eslabones, Secretarías de Agricultura y Desarrollo, Universidades Secretarías de Agricultura y Desarrollo, MADR
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
1. Campañas de incentivo al consumo
1
Estudios de acceso y requerimientos del mercado para definir los nichos de entrada de los productos de las abejas
Regional, Nacional
2015-2020
2
Crear un sistema de aseguramiento de calidad de los productos de las abejas
Regional, Nacional
2015-2020
Regional, Nacional
2015-2020
Nacional
2011 -2014
3
2. Efectividad de la justicia colombiana sobre los falsificadores y adulteradores de productos apícolas
2
Incremento del consumo de productos de las abejas
3. Trazabilidad de los productos apícolas 4. Transformación de los productos de la colmena en productos de consumo habitual 5. Productos apícolas funcionales
1
2
1 2 1
2
1 2 1
2 6. Exportación de productos apícolas 3
4
Campañas en medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales sobre el consumo, beneficios y características de los productos de las abejas colombianos Organizar la Comisión Nacional de Vigilancia para los productos de las abejas Hacer frente a los fabricantes y comercializadores de productos falsificados y adulterados por medio de las herramientas que brinda la ley por competencia desleal y engaño al consumidor Manejo de registros en los sistemas de producción apícola Crear un sistema de recolección de datos para garantizar la trazabilidad de los productos apícolas Caracterizar los productos de la colmena física, química y microbiológicamente Realizar estudios de inclusión de productos apícolas en formulaciones de diferentes alimentos procesados Establecer las propiedades funcionales de los productos de la colmena Realizar estudios de inclusión de productos apícolas en formulaciones de diferentes productos medicinales Identificar los mercados potenciales para los productos de las abejas colombianos Participar en las negociaciones de productos apícolas realizadas en los Acuerdos de Comercio firmados con otros países Contar con un sistema de aseguramiento de calidad según los requisitos de los países hacia los cuales se busca exportar los productos Identificar productores, asociaciones de productores y acopiadores que garanticen volumen, logística y calidad tipo exportación
Gremios de productores, empresas comercializadoras Gremios de productores, empresas comercializadoras, INVIMA, ICA Gremios de productores, empresas comercializadoras, MADR, MINCOMERCIO, MINAMBIENTE Consejo Nacional, MADR, INVIMA, Policía Nacional
Regional, Nacional
2015-2020
Gremios de productores, Consejo Nacional, Comités Regionales, Empresas comercializadoras
Regional
2011 -2014
Gremios de productores
Regional
2015-2020
Comités Regionales
Regional
2015-2020
Gremios de productores, Universidades
Regional
2015-2020
Gremios productores, empresas comercializadoras, Universidades
Regional
2015-2020
Universidades
Regional
2020-2025
Universidades
Nacional
2011 -2014
Gremios productores, empresas comercializadoras, PROEXPORT
Nacional
2011 -2014
Consejo Nacional
Nacional
2020-2025
Gremios productores, empresas comercializadoras, INVIMA, ICA
Regional, Nacional
2020-2025
Comités Regionales
- 35 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
1. Incremento de la productividad
3
Incremento de la producción
2. Incrementar el número de colmenas
1
Definir y difundir los parámetros más convenientes para el sistema de producción apícola en cuanto a materiales, equipos e instalaciones
Regional, Nacional
2011 -2014
Proveedores de insumos, Gremios productores, INVIMA, ICA
2
Recopilar y socializar el conocimiento existente sobre los procesos productivos y de transformación y definir puntos críticos que permitan identificar necesidades de investigación
Regional, Nacional
2011 -2014
Comités Regionales
3
Estudiar los efectos del cambio climático sobre los sistemas de producción apícolas y establecer medidas para contrarrestar efectos negativos
Regional
2011 -2014
Comités Regionales, CAR, MINAMBIENTE
4
Contar con un programa de asistencia técnica integral en apicultura
Regional, Nacional
2011 -2014
Gremios productores, Secretarías de Agricultura
5
Caracterizar los Núcleos Regionales en términos de clima, flora, productos apícolas, tipo de sistema de producción, entre otros
Regional
2015-2020
Comités Regionales, Universidades
6
Desarrollar líneas de abejas adaptadas a diferentes ecosistemas colombianos
Regional
2015-2020
Proveedores de insumos, Gremios productores, CORPOICA, Universidades
7
Diseñar paquetes tecnológicos ajustados a las condiciones de la apicultura en cada región del país
Regional
2020-2025
Comités Regionales, CORPOICA, Universidades
8
Contar con un seguro que cubra la producción apícola en caso de sequia, incendio e inundación
Nacional
2020-2025
Consejo Nacional, MADR
1
Establecer estructuras de costos para cada uno de los eslabones de la CPAA
Regional
2011 -2014
Comités Regionales
2
Realizar estudios de rentabilidad de diversos modelos de producción apícola a corto, mediano y largo plazo
Regional
2011 -2014
Comités Regionales, Universidades
3
Contar con líneas de apoyo y financiación especificas para apicultura
Nacional
2015-2020
Consejo Nacional, MADR
4
Identificar áreas en las cuales se pueda incrementar el inventario apícola, así como socios potenciales de otros sistemas de producción (silvopastoriles, cafeteros, hortofrutícolas…)
Regional
2015-2020
Gremios productivos, Comités Regionales
- 36 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
5 2. Incrementar el número de colmenas
3
6 7
Incremento de la producción
1 3. Incrementar el número de apicultores
2 3
1 1. Producción orgánica
2
3
1
4
Conservación de ambientes aptos para las abejas
2 2. Protección de ambientes aptos para cría de abejas
3 4 5 1
3. Protección de abejas nativas
2
3
Dar a conocer a la comunidad rural los beneficios de la instalación de colmenas en sus predios y el manejo básico para evitar accidentes Diseñar contratos de instalación de colmenas en predios de terceros Recibir incentivos para incrementar el número de colmenas, a partir del beneficio ambiental prestado por los criadores de abejas Incentivar la práctica de la apicultura en los más jóvenes por medio de la inclusión del tema apícola en colegios rurales e instituciones de educación superior Incluir apicultura en programas de reconversión productiva y de sistemas de producción integrales Brindar facilidades económicas y de capacitación para la entrada de nuevos apicultores al sector Identificar las enfermedades que afectan actualmente los sistemas de producción apícola para implementar prácticas de manejo preventivas y alternativas de tratamiento de bajo impacto ambiental Implementar buenas prácticas apícolas en los sistemas de producción Definir el tipo de ambiente apto para la producción apícola orgánica, identificando tanto prácticas apícolas como practicas sobre los cultivos circundantes a los apiarios Contar con historiales de producción y su relación con las características de las zonas productivas Conformar calendarios apícolas para las diferentes regiones del país Caracterizar zonas aptas para apicultura y sus productos Identificar el valor monetario de los servicios brindados por las abejas a los ecosistemas Desarrollar programas de conservación y recuperación de zonas aptas para cría de abejas Investigar acerca de diversidad de polinizadores y su impacto sobre los ecosistemas Estandarizar prácticas de manejo de abejas nativas y su implementación según los requerimientos de cultivos comerciales Sensibilizar al estado acerca de los beneficios ambientales, sociales y económicos que brindan las abejas por medio del servicio de polinización
Regional
2015-2020
Comités Regionales
Nacional
2015-2020
Gremios productivos
Regional
2015-2020
Gremios productivos
Regional
2015-2020
Comités Regionales, Colegios, Universidades
2015-2020
Comités Regionales, Consejo Nacional
2020-2025
Gremios productivos, SENA
Regional, Nacional
2011 -2014
Gremios productivos, CORPOICA, ICA, Universidades
Regional, Nacional
2011 -2014
Gremios productivos, ICA
Regional
2015-2020
Gremios productivos, ICA
Regional
2015-2020
Gremios productores, CAR
Regional
2015-2020
Regional
2015-2020
Regional, Nacional Regional, Nacional
Regional, Nacional Regional, Nacional Regional, Nacional
2015-2020
Gremios productores, Universidades Comités Regionales, CORPOICA, Universidades MINAMBIENTE, Universidades
2015-2020
MINAMBIENTE, MADR, CAR
2011 -2014
MINAMBIENTE, Universidades
Regional, Nacional
2011 -2014
Gremios productores, Universidades
Nacional
2015-2020
Consejo Nacional
- 37 -
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025 1
Definir las competencias en las cuales los integrantes de la CPAA requieren y pueden ser certificados
Regional, Nacional
2011 -2014
Comités Regionales
2
Solicitar la certificación por competencias de las actividades apícolas
Nacional
2011 -2014
Consejo Nacional, SENA
1
Identificación de necesidades de capacitación en cada región
Regional
2011 -2014
Comités Regionales
2
Solicitar cursos de actualización en diferentes instituciones educativas
Regional
2011 -2014
Comités Regionales, SENA
3
Realizar giras tecnologías en países referencia y ajustar las experiencias a las condiciones del país
Regional, Nacional
2015-2020
Consejo Nacional, Comités Regionales
1
Identificar las áreas en las cuales se requiere especialización de profesionales apícolas
Nacional
2011 -2014
Comités Regionales
2
Promover la especialización de profesionales apícolas que se desempeñen en diferentes regiones del país
Regional, Nacional
2011 -2014
Comités Regionales, Consejo Nacional, COLCIENCIAS
3
Contar con posgrados en apicultura en Colombia
Regional, Nacional
2020-2025
Universidades
1. Certificación de apicultores
5
Formación de recurso humano
2. Actualización de conocimientos
3. Formación de capital humano de alto nivel en apicultura
Finalmente contamos con 64 acciones, las cuales serán incluidas en los Planes de Acción Anual, tanto nacional como regionales, cada acción tendrá un plan táctico y unos indicadores de gestión y de resultado para medir la eficiencia del desarrollo de los planes.
- 38 -
Agradecimientos A todos los Apicultores, Comercializadores, Acopiadores, Proveedores de Insumos e instituciones de apoyo que han participado activamente de la construcción de la CPAA desde sus inicios en el año 2006, a continuación aquellos que participaron en los talleres y consultas del 2010:
MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CPAA
Eduardo Parra – Presidente Asociación de Apicultores del Meta ADAM Eric Santamaría – Presidente Federación Nacional de Criadores de Abejas, FEDEABEJAS Jorge Tello Durán – Profesor Universidad Nacional de Colombia Julio Armando Rey – Programa Apicultura, Secretaría de Agricultura Cundinamarca Omar Ávila – Presidente Asociación de Apicultores de Cundinamarca, ASOAPICUN Tito Santamaría – Representante Legal ABEJAS Y MIEL Yaneth Aguilar – Presidenta Cooperativa de Apicultores del Cauca, COOAPICA
EXPERTOS Y LÍDERES DE LA CPAA
Alfredo Collazos – COAPI, Huila Alirio Carrillo – FONDAGRO, Norte de Santander Andrés Sánchez – Investigador AYNY, Universidad Nacional de Colombia Ariel Muñoz – APIMACIZO, Cauca Cesar Palacio – Archipiélago San Andrés Providencia y Santa Catalina Cesar Talero – ASOAPIS, Cundinamarca Diana Obregón – Investigadora LABUN, Universidad Nacional de Colombia Doris Ascencio – ASOAPICOM, Santander Eleonora Rojas – ASOAPISABANA, Santander Ernesto Tinoco – APIGRIMAT, Tolima Fausto Ramírez – Independiente, Cundinamarca Fernando Muñoz – APIGRIMAT, Tolima Francy Melo – APICAL, Caldas Guiovany Vargas – Investigador, Universidad Nacional de Colombia
Plan Estratégico de Acción CPAA 2011 - 2025
Heriberto Herrera – Independiente, Huila Humberto Moreno – Investigador, Universidad Nacional de Colombia Jairo Marciano Garcia – APISIERRA, Magdalena John Rieder – APITLAN, Atlántico Josué Arrollo – APICAL, Córdoba Juan David Gómez – APIARIOS EL PINAR Juan José Ricardo – APIARIOS EL PINAR Luis Eduardo Pissa – COAPICOL, Cundinamarca Octavio Zubieta – PROYECTOS PROFESIONALES Telmo Martínez – APIARIOS LOS CÍTRICOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Nohora Iregui – Directora Cadenas Productivas Edith Maldonado – Coordinadora Especies Menores Luis Eduardo Quintero – Consultor Dirección de Cadenas Productivas
- 40 -