PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Viceministerio de Garantía de la Calidad PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Santo Domingo, D.N. Abril 2010 MINISTERIO DE

0 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
GOBIERNO REGIONAL CUSCO DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO UNIDAD EJECUTORA HOSPITAL ANTONIO LORENA OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PLAN OPERATIVO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD HRDT GERENCIA REGIONAL DE SALUD HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2.015 Hospital

Story Transcript

MINISTERIO DE

SALUD PÚBLICA Viceministerio de Garantía de la Calidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Santo Domingo, D.N. Abril 2010

MINISTERIO DE

SALUD PÚBLICA Viceministerio de Garantía de la Calidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Ministerio de

Salud Pública Viceministerio de Garantía de la Calidad

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Santo Domingo, D.N. Abril 2010

Autoridades Dr. Bautista Rojas Gómez Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Lic. María Villa de Pina Viceministra de Estado Viceministerio de Garantía de la Calidad Agradecimientos Viceministerio de Salud Colectiva Viceministerio de Planificación y Desarrollo Unidad de Desarrollo de las DPS Direcciones Provinciales de Salud Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional Comisionado Ejecutivo para la Reforma del Sector Salud Organización Panamericana de la Salud Equipo responsable Lic. María Villa de Pina Coordinación General Lic. Pedro L. Guerrero C. Facilitador Equipo técnico Cristina Hernández • Andrés Manzueta • Carmen Adames • Vianka Pol Fernando Fernández • Nidia Ramón • Aleida Landestoy • Francisco Beato Miguelina Kelly • Rafael Ortiz • Jacqueline Gernay Colaboradores Rosa María Suárez • José Selig R. • Elizabeth Gómez • Nelson Gómez Moscat Yira Távarez • Desiree Louis • Pedro Luis Castellanos Consultores Internacionales Hugo Arce – Argentina • Luis Enrique Gómez – Colombia • Ricardo Otero – Argentina Equipo de apoyo Amarilis Hernández • Yeidy Sánchez • Solsiré Báez Diagramación En Amigo del Hogar por: María Ysabel Durán R. [email protected] Impresión Amigo Del Hogar Calle Manuel María Valencia No. 4 a esq. Max Henríquez Ureña, Los Prados. Apartado Postal 1104, Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono: 809-548-7594 • Fax: 809-548-6252 E-mail: [email protected] Impreso en la República Dominicana Printed in The Dominican Republic

Índice

Siglas y Glosario.....................................................................................9 Siglas ........................................................................................................................11 Glosario.....................................................................................................................13 Presentaciones .....................................................................................17 Presentación Ministro de Salud Pública........................................................19 Presentación Viceministra de Garantía de la Calidad..............................21 Introducción..........................................................................................23 Marco Conceptual ................................................................................29 Antecedentes.........................................................................................................31 Base Legal................................................................................................................33 Garantía de Calidad y Salud..............................................................................35 Marco Estratégico.........................................................................................................39 Cultura Organizacional del VMGC...................................................................41 Propuesta de Valores...........................................................................................43 Ejes Estratégicos y Transversales.....................................................................45 Objetivos Estratégicos.........................................................................................47 Tabla de Resultados/Productos, Indicadores y Metas.....................................51 Objetivos Estratégicos (1)..................................................................................53 Objetivos Estratégicos (2)..................................................................................59 Objetivos Estratégicos (3)..................................................................................63 Bibliografía ....................................................................................................................69

Siglas y Glosario

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Siglas

ANDECLIP

: Asociación Nacional de Clínicas Privadas

ANDELAP

: Asociación Nacional de Laboratorios Privados

CODOBIO

: Colegio Dominicano de Bionalistas

CMD

: Colegio Médico Dominicana

CNS

: Consejo Nacional de Salud



CONABIOS

: Consejo Nacional de Bioética

DGHA

: Dirección General de Habilitación y Acreditación

DIGENOR

: Dirección General de Normas

DPS

: Dirección Provincial de Salud



LNSPDD

: Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló.

I

: Involucrados



IEC

: Información, educación y comunicación.

PNCS

: Política Nacional de Calidad de la Salud

R

: Responsable

MSP

: Ministerio de Salud Pública



VMGC

: Viceministerio de Garantía de la Calidad

SNS



: Sistema Nacional de Salud

SRS

: Servicio Regional de Salud

11

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Glosario

Plan Estratégico: Es la anticipación y proyección en el tiempo de una serie de acciones que permitan a la organización cumplir con su misión y establecer objetivos que la hagan avanzar por caminos que conducen a hacer realidad su visión; todo ello consistente con los valores de la organización. Marco Estratégico: Se entiende como marco estratégico el conjunto de definiciones fundamentales que definen la cultura organizacional de una institución. El marco estratégico institucional es el que facilita la articulación y direccionalidad hacia un mismo propósito, de todo el quehacer de la institución permitiendo así que iniciativas particulares, dirigidas al desarrollo y accionar institucional, se reenfoquen y alineen a dicho marco estratégico. Plan Operativo: El Programa de Operaciones Anual (POA), conocido también como Plan Operativo Anual, es el instrumento que para el logro de los objetivos de gestión: define las operaciones necesarias, estima el tiempo de ejecución, determina los medios (recursos financieros y no financieros requeridos), designa a los responsables para el desarrollo de las operaciones y establece indicadores de los resultados a obtenerse en el periodo que cubre. Objetivos estratégicos: Concepto que establece lo que se debe hacer para lograr el fin último de una organización mediante la definición de esfuerzos que son vitales y trascendentes. Se refiere a un resultado que se desea o necesita lograr dentro de un periodo de tiempo específico. Estrategias Derivadas: Conjunto de acciones, proyectos y/o programas que se deben definir y ejecutar para el logro de los objetivos estratégicos. Resultados/Productos: Es la especificación que permite a la Institución visualizar el alcance y los logros de los Ejes Estratégicos de Acción o estrategias derivadas, es decir, son los logros institucionales que deben evidenciarse como consecuencia de la ejecución estratégica de desarrollo. Indicadores: Son los que definen y permiten medir y verificar de manera cuantitativa, cualitativa y en un tiempo específico, el cumplimiento de los objetivos y resultados/ productos, constituyendo éstos la base fundamental para el Sistema de Monitoreo y Evaluación de un plan. Meta: Es la expresión cuantitativa en que se expresa el indicador, y que debe ser cuantificable, medible, estimarse en tiempo y costo, así como asignarse para la realización a responsables específicos.

13

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Responsables: Se refiere a la persona o área funcional a la que se le asigna un resultado determinado para su cumplimiento, para lo cual debe dar cuenta de su nivel de logro en las reuniones de monitoreo y evaluación. Actividades: Se refieren a las acciones que deben realizarse para lograr un resultado determinado. Cronograma: No es más que la distribución en el tiempo de las acciones y/o actividades que la institución establece para lograr los resultados. Requerimiento: Se refiere a los recursos financieros y no financieros que se necesitan para cumplir con logro de los resultados.

14

Presentaciones

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Presentación Ministro de Salud Pública

E

l proceso de fortalecimiento y modernización del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, avanza hacia la consecución de los objetivos estratégicos planteados por la Reforma para lograr la transformación del Sistema de Salud Dominicano en términos de su cobertura, equidad y calidad. Uno de esos pasos de avance es el Plan Estratégico Institucional, 2010-2014, del Viceministerio de Garantía de la Calidad que presentamos a todo el país. Fortalecer la calidad es uno de los retos de la función rectora, lo cual implica realizar las adecuaciones estructurales y funcionales para dotar al Sistema Nacional de Salud de las normas, guías y protocolos, necesarios para mejorar sus procesos y estandarizar sus actividades. Requiere, además, el reforzamiento definitivo del Sistema de información, de monitoreo y de evaluación, a fin de que las decisiones se tomen con base en evidencias sólidas. El objetivo último es construir, entre todas y todos, una cultura de la calidad que permee los recursos humanos y se manifieste en el accionar de las instituciones y actores que conforman el Sistema Nacional de Salud. Con la entrega del Plan se satisface el requerimiento sustancial de contar con una directriz estratégica que, no sólo evidencia los retos y desafíos del Viceministerio de Garantía de la Calidad, sino que se constituye en la plataforma técnica que guiará la regulación de establecimientos, productos y servicios sanitarios para hacer efectiva la garantía de la calidad en salud. En la formulación de este instrumento de trabajo se contó con una entusiasta colaboración de consultores, asesores, colaboradores especiales y el personal técnico del VMGC, quienes de una manera incondicional aportaron su conocimiento, su valioso tiempo y su esfuerzo, permitiendo, a través de sus comentarios, observaciones y/o sugerencias, enriquecer y validar el mismo. Agradecemos los esfuerzos realizados por el Viceministerio de Garantía de la Calidad que ha permitido poner a disposición del Sistema Nacional de Salud su Plan Estratégico, el cual se enmarca en las directrices del Plan Decenal de Salud, 2006-2015, y que, sin duda alguna, repercutirá en beneficio de la eficiencia y la eficacia institucional y, lo que es más importante, de la salud de la población dominicana, cuya mejoría representa uno de los mayores compromisos del gobierno que encabeza el Excelentísimo Señor Presidente, Dr. Leonel Fernández Reyna.

Dr. Bautista Rojas Gómez Ministro de Salud Pública

19

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Presentación Viceministra de Garantía de la Calidad

E

l proceso de reforma del sector salud puesto en marcha con la promulgación de la Ley General de Salud No. 42-01 y la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social No. 87-01 establece la función rectora como parte de las responsabilidades del Ministerio de Salud Pública entendiendo que “la rectoría es la capacidad política, de máxima autoridad nacional en aspectos de salud, para regular la producción social de la salud, dirigir y conducir políticas y acciones sanitarias; concertar intereses; movilizar recursos de toda índole; vigilar la salud, y coordinar acciones de las diferentes instituciones públicas y privadas y de otros actores sociales comprometidos”. De ahí que como entidad rectora del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Salud debe regular el Sistema, entre otras cuestiones inherentes a la salud pública, a través del proceso permanente de formulación y actualización de las normas, políticas, planes, programas, servicios, calidad de la atención e inversiones en salud y de su aplicación por la vía de control y la evaluación de la estructura. Este principio se percibe de manera evidente de las Funciones Esenciales de Salud Pública descritas en el documento de la Organización Panamericana de la Salud “La Salud Pública en las Américas: nuevos conceptos, análisis del desempeño y líneas de acción”, el cual establece como una de estas funciones rectoras la garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios individuales y colectivos, a través de la promoción de la existencia de los sistemas de evaluación y mejoramiento de la calidad, el fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad y supervisión del cumplimiento de los proveedores de servicios que tengan esta obligación, la definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios, entre otras intervenciones que conllevan a la consecución del objetivo de la prevalencia de la calidad en los servicios de salud ofertados a la población. En virtud de estos principios el rector debe fortalecer de manera evidente su capacidad de ordenamiento legal de las estructuras que componen el Sistema, con el objetivo de nutrir y mejorar la integración de calidad y servicio. A diez años de iniciada la reforma a través de la promulgación de las leyes adjetivas que la contemplan, el Ministerio de Salud Pública como entidad rectora del Sistema Nacional de Salud asume la responsabilidad de la garantía de la calidad, a través de la definición de un conjunto de estándares que permitan asegura la calidad en los servicios de salud y es por ello que a través del Plan Estratégico Institucional 2010-2014 el Viceministerio de Garantía de la Calidad establece las líneas de acción que permitirán desarrollar la misión propuesta de garantizar el acceso, la equidad y calidad de la salud de la población mediante un conjunto de normas y mecanismos de control del Sistema Nacional de Salud. Lic. María Villa de Pina Viceministra Garantía de la Calidad

21

Introducción

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Introducción

E

l Plan Estratégico Institucional del Viceministerio de Garantía de la Calidad (VMGC) para el periodo 2010-2014, tiene como objetivo fundamental definir las líneas estratégicas básicas del VMGC, acorde al marco legal, reglamentario y normativo del proceso de reforma del sector salud y la reorganización institucional deL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para favorecer la garantía de la calidad de los servicios de salud al pueblo dominicano. El Plan Estratégico Institucional 2010-2014, proveerá al Viceministerio de Garantía de la Calidad , de las directrices y herramientas necesarias para el cabal cumplimiento de sus funciones, a fin de hacer del mandato de la Ley la pieza fundamental de sus actuaciones. En la realización de los trabajos que permitieron la elaboración de los resultados presentados, se definieron varias etapas de trabajo: •

Revisión de los documentos de consulta: legislación vigente, reglamentaciones, disposiciones, acuerdos comerciales, convenios de cooperación técnica, entre otros.



Discusión con el equipo técnico de la Viceministerio para determinar su visión en torno a los ejes estratégicos e identificación del grupo de trabajo a ser involucrado en el proceso.



Conformación del equipo de trabajo integrado por miembros del Viceministerio, encargados de áreas funcionales, personal técnico, personal colaborador de la institución, asesores nacionales e internacionales y representantes de otras dependencias del MSP



Presentación, revisión y ajustes de los resultados alcanzados con la dirección del Viceministerio.

El Plan está estructurado en cuatro grandes componentes, alineados de manera coherente y consistente: 1. En una primera parte se presentan las estrategias fundamentales del VMGCS, integradas por la Visión, Misión, Objetivos Estratégicos y Valores. 2. En una segunda parte se establecen las estrategias derivadas conformadas por un conjunto de acciones que determinarán el accionar de las áreas funcionales de trabajo. Dichas estrategias establecen los lineamientos a ser implementados para garantizar el logro de la Misión y Visión institucionales.

25

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

3. En tercer lugar se presenta el Plan Estratégico Institucional, integrado por el conjunto de resultados/productos a ser logrados de cara a los próximos cinco (5) años. 4. La matriz, además de los resultados/productos, está integrada por los indicadores por resultados, metas, medios de verificación, responsables e involucrados/ as y requerimientos financieros y no financieros necesarios para lograr dichos resultados.

26

Marco Conceptual

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Antecedentes

E

l proceso de reforma del Sistema Nacional de Salud introducido por la Ley General de Salud No. 42-01, permitió incorporar a la terminología del quehacer del sector salud, el uso del concepto garantía de la calidad como criterio para la eficiencia en los servicios y productos asociados a la salud de la población. En el marco de esta reforma, en agosto de 2008, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, oficializa la reorganización de su estructura de cara a enfrentar los retos impuestos por el nuevo modelo de una manera coherente e integral, con características que permitan fortalecer la función rectora impuesta por la Ley. Fruto de esta nueva estructura surge el Viceministerio de Garantía de la Calidad, con el objetivo de garantizar el acceso y la equidad y asegurar la calidad de la salud en nuestro país. Esta instancia se crea desde la base de concentrar en una misma unidad gerencial las acciones regulatorias y de monitoreo del Sistema, permitiendo la integralidad como principio fundamental establecido por la Ley General de Salud. El Plan Estratégico del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Pública, evidencia un fuerte compromiso con estos objetivos estratégicos claves para la transformación del sistema de salud dominicano. A nivel nacional, este se sustenta en lineamientos y compromisos del Plan Decenal de Salud (PLANDES 2006-2015), siendo éste el referente fundamental del programa de gobierno 2008-2012. El PLANDES ratifica el compromiso del país con los objetivos de desarrollo del milenio 4, 5 y 6 para el sector salud, en un plazo definido, teniendo como referencia la comparación internacional que permite identificar las brechas nacionales de los indicadores de salud escogidos en comparación con otros países de semejante perfil económico. El marco general externo viene dado por los compromisos asumidos por el país para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM), incorporados al PLANDES y el cumplimiento de la Agenda de Salud de Centroamérica y RD 2009-2018.1 Esta última identifica 10 objetivos estratégicos, con los cuales se alinea el documento “Matriz de Líneas Estratégicas” aprobado en enero 2010, por el Consejo Ejecutivo de Conducción2 que actualiza, para el 2011, las líneas estratégicas propuestas por el Plan Estratégico del Ministerio para el periodo. Tres grandes líneas de acción estratégica son priorizadas por el grupo de conducción estratégico del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Citamos: Potenciar el primer nivel de atención: al priorizar esta línea, se busca cerrar las brechas en construcción, adecuación, equipamiento y recursos, relacionado 1 COMISCA 2009. 2 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Matriz de líneas estratégicas 2010. Versión 11 de enero 2010.

31

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

con la accesibilidad y la capacidad resolutiva en el Primer Nivel de Atención y en adición, completar la adscripción de la población pobre a las Unidades de Atención Primaria tanto en el área urbana como rural. Fortalecer los Programas de Salud Colectiva: el fortalecimiento de los programas y acciones de salud colectiva, permitirá avanzar la prevención y control de enfermedades evitables y el reforzamiento de los programas efectivos de prevención a nivel local. Al finalizar el año, además, tendremos el listado de intervenciones de Salud Colectiva y sus beneficiarios según escenarios (familia, comunidad, escuela, trabajo, servicios); Planes de Acción armonizados con este listado de intervenciones y población y estaremos en mejores condiciones de vincular la gestión financiera a los resultados. Potenciar la función administrativo- financiera: la modernización de la gestión administrativo-financiera ha venido avanzando en la SESPAS, y se verá coronada con la puesta en marcha del sistema de ventanilla única y la aplicación a nivel de toda la institución (instancias desconcentradas, en descentralización, y proyectos), de los instrumentos y mecanismos de compras y contrataciones del Estado para garantizar la transparencia. Estas tres líneas vienen definidas a través de tres ejes transversales establecidos por la legislación, estos son: Rectoría: La función rectora es esencial y el proceso de separación de funciones acometido por la SESPAS, requiere de un ente rector muy sólido que garantice a la población la producción social de la salud, con calidad y sin exclusiones en el marco de la reforma institucional. La Autoridad Sanitaria debe además armonizar la producción de servicios de todos los sectores, regular las acciones, modular el financiamiento y estar en condiciones de vigilar el aseguramiento y la conducción sectorial, así como el buen desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP). Calidad: fortalecer la calidad implica completar lo avanzado en cuanto normas, procedimientos, protocolos, guías, auditorias médicas y sanciones. Requiere el reforzamiento definitivo del Sistema de información, monitoreo y evaluación, a fin de tomar decisiones informadas y basadas en evidencias, e ir construyendo una cultura de la calidad que permee no sólo los espacios de servicio, sino todo el accionar de la institución. Recursos Humanos: El tema de los Recursos Humanos, recibirá especial atención, en lo relativo a Ley de Carrera Especial Sanitaria, Mecanismos de Contratación, Desarrollo y formación, en el marco de lo establecido por la Ley 87-01 y 42-01 que ordenan el sector.

32

Por cada línea estratégica y eje transversal se han identificado proyectos y acciones formuladas integralmente, que pautan la formulación y/o adecuación de planes estratégicos, la definición de resultados intermedios y los planes de acción plurianuales de todas las dependencias funcionales de la institución.

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Base Legal

L

os fundamentos jurídicos para la Garantía de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud, han sido definidos progresivamente en diversos instrumentos de orden legal.

En el año 2001 fue promulgado un nuevo marco legal para el Sistema Nacional de Salud con la puesta en vigencia de la Ley General de Salud No. 42-01 y la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social No. 87-01. Con posterioridad fueron promulgados los Reglamentos de aplicación de los referidos textos legales. Dentro del ámbito jurídico, la garantía de la calidad también se enmarca en los lineamientos que rigen la Administración Pública en el país, en particular la Ley de la Función Pública No. 41-08 y los Decretos sobre Evaluación del Desempeño No. 525-09 y sobre el Marco Común de Evaluación de la Calidad CAF No. 211-10. El Plan Decenal de Salud, en su versión preliminar en el año 2004 y actualizado en el año 2008, expresa en sus estrategias y líneas de acción los mandatos establecidos legislativamente. Del mismo modo, diversas disposiciones administrativas, entre las cuales se destacan las referentes al Desarrollo del Subsistema de Salud Colectiva del Sistema Nacional de Salud No. 00023-2005, la del Modelo de Red de los Servicios Regionales de Salud No. 00024-2005 y la que dispone la Reorganización de la SESPAS No. 00010-2008, complementando sus estrategias. En vista de lo anterior, se puede establecer que existen suficientes fundamentos legales para el desarrollo de un Sistema Nacional de Garantía de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud, aún cuando se encuentran en diversos instrumentos legales y reglamentarios.

33

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Garantía de Calidad y Salud

E

l marco legal reconoce el derecho a la salud, entendida como un medio, como un fin para el bienestar y el desarrollo humano estableciendo la producción social de la salud ligada al desarrollo global de la sociedad3. El derecho a la salud significa que los gobiernos y las autoridades públicas han de establecer políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención de salud en el plazo más breve posible4. Nuestra constitución establece el derecho a la salud de manera integral, a través de la protección de la salud de las personas, procurando los medios para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades, asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran; así como garantizando mediante legislaciones y políticas públicas, entre otras acciones. La Ley General de Salud define la Garantía de calidad como un enfoque de gestión de los servicios de salud orientado hacia la satisfacción de las necesidades y requerimientos de los usuarios. Implica, desde el proveedor, calidad técnica, efectividad, eficiencia y desde la perspectiva del usuario, calidez, accesibilidad, comodidad5, y plantea como una de las funciones de la SESPAS, garantizar a los/las pacientes una atención oportuna de calidad. La referida Ley General de Salud establece la función de rectoría del Sistema Nacional de Salud por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social6. La rectoría es comprendida como la responsabilidad y la capacidad del sistema de formular políticas, monitorear su implementación, establecer regulación sobre el sistema y sobre el complejo conjunto de actores que con el ser articula e incluye la producción de insumos, medicamentos, equipamientos; la incorporación de tecnologías, la acción de proveedores privados, con el objetivo de asegurar que sean cumplidos los principios que presiden sus existencia. En síntesis se expresa en la formulación de las políticas sanitarias, en las funciones esenciales de la salud pública, en la capacidad institucional de reglamentación y el aseguramiento de la calidad de los servicios de salud. La participación social es otro atributo contemplado en la Ley General de Salud y en la Ley de SS. En este último se establece la participación de usuarios internos y externos, en la evaluación de contratos de gestión. 3 SESPAS. 2008. Plandes 2006-2015. Un acuerdo nacional por la excelencia de la salud. Santo Domingo. Pág. 13. 4 OPS. 2002. Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Ginebra. Pág. 9. 5 Gestión, implica términos relativos: a) al sistema como conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúa, b) sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos c) sistema de gestión, para dirigir y controlar una organización y aspecto de la calidad y por ultimo d) aseguramiento de la calidad que es parte de la gestión de calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad (ISO 9001-2008). 6 Art. 8 Ley General de Salud No. 42-01.

35

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

El marco legal de la República Dominicana, asume el enfoque de la garantía de la calidad desde un enfoque de gestión del servicio de salud, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y requerimientos de los usuarios. Esto implica desde el proveedor, calidad técnica, efectividad, eficiencia y desde la perspectiva del usuario calidez, accesibilidad, comodidad. Para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la garantía o el aseguramiento de la calidad es el resultado de la aplicación de las normas, guías clínicas y protocolos de atención, que contiene los estándares de calidad de cumplimiento obligatorio según los lineamientos del marco legal en todo lo relativo a productos y servicios de salud7. Según el PLANDES 2006-2015, la SESPAS ejerce en forma efectiva la función de regulación del Sistema Nacional de Salud, asegurando la calidad y el logro de los objetivos y resultados del PLANDES 06-158. Los indicadores asociados a este resultado son los siguientes: •















36

La SESPAS con la participación activa del Consejo Nacional de Salud ha establecido y actualizado los Reglamentos que rigen el Sistema Nacional de Salud, con base en la Ley General de Salud y los objetivos y resultados del PLANDES 06-15. El Sistema Nacional de Salud dispone de un cuerpo de Normas y disposiciones administrativas que rigen normativamente su desarrollo, organización y funcionamiento. La totalidad de las redes, establecimientos de atención a la salud, laboratorios y otras instituciones públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud, han cumplido con los requisitos y procedimientos de habilitación definidos por la SESPAS. La SESPAS ha desarrollado un sistema nacional de acreditación y de aseguramiento de la calidad en el Sistema Nacional de Salud, de carácter obligatorio, que ha incorporado a la totalidad de los establecimientos, servicios y programas del Sistema Nacional de Salud, públicos y privados. La SESPAS ha supervisado y controlado todos los establecimientos, servicios y programas del Sistema Nacional de Salud, públicos y privados, y estos cumplen satisfactoriamente las Normas Nacionales, con énfasis en las relacionadas con la Movilización Tolerancia Cero, las de salud sexual y reproductiva, las de violencia familiar. La SESPAS, en coordinación con PROMESE CAL, ha desarrollado un sistema de aseguramiento del acceso y de la calidad de los medicamentos y productos farmacéuticos del Sistema Nacional de Salud. La SESPAS ha desarrollado un Sistema Nacional de aseguramiento de la calidad y vigilancia farmacológica y de efectos secundarios, en coherencia con la Política Nacional de Medicamentos y el Reglamento Nacional de Medicamentos. Todos los establecimientos y empresas de producción, comercialización y manipulación de alimentos y bebidas, cumplen satisfactoriamente con las regulaciones sanitarias para su habilitación y para el aseguramiento de la calidad.

7 Productos y servicios de salud en el sistema de salud, está referido a establecimientos de salud, medicamentos, cometidos y productos de higiene del hogar, alimentos, dispositivos médicos y tecnología en salud. 8 PLANDES 2006-2015, resultado esperado 1.4.

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014



Se han elaborado, actualizado y aplicado los protocolos de atención en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud, con especial énfasis en los problemas priorizados por la Movilización Tolerancia Cero y los que inciden directamente en la salud reproductiva y la violencia intrafamiliar.



La SESPAS, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente, las Municipalidades y otras instituciones públicas y privadas, ha desarrollado sistemas y procedimientos conjuntos para la preservación y aseguramiento de la calidad ambiental en beneficio de la salud, con énfasis en aseguramiento de la calidad del agua y los alimentos y en la adecuada disposición de residuos domésticos e institucionales.

37

Marco Estratégico

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Cultura Organizacional del VMGC

Visión Ser reconocida como la Autoridad Sanitaria y referente nacional e internacional por fomentar y garantizar una cultura de calidad en los actores del sistema nacional de salud, con talento humano, competente y comprometido.

Misión Garantizar el acceso, equidad y calidad de la salud de la población mediante un conjunto de normas y mecanismos de control del Sistema Nacional de Salud

Objetivos Estratégicos 1. Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad. 2. Definir y aplicar las normativas y mecanismos de control en la regulación del sistema nacional de salud para garantizar su calidad. 3. Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión.

Valores

Equidad Compromiso

Competencia Excelencia

Integridad Integración

41

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Propuesta de Valores

1. Equidad: Garantizamos el bien común con justicia e igualdad. 2. Compromiso: Cumplimos con los usuarios garantizándoles un servicio transparente, con calidad, responsabilidad y honestidad. 3. Competencia: promovemos la Garantía de la calidad de la salud, fomentando el desempeño extraordinario del personal. 4. Excelencia: trabajamos con un alto sentido de la perfección, respeto, cortesía y dignidad para satisfacer las necesidades de salud de la población. 5. Integridad: Fundamentamos nuestro accionar en la ética y el respeto de los derechos humanos. 6. Integración: Unidos lo hacemos mejor.

43

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Ejes Estratégicos y Transversales

Ejes estratégicos



Conducción del sistema de garantía de la calidad.



Regulación del SNS.



Fortalecimiento Intitucional.

Ejes Transversales



Conducción del sistema de garantía de la calidad.



Regulación del SNS.



Fortalecimiento Intitucional.

45

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Objetivos Estratégicos 1. Definir y aplicar las normativas y mecanismos de control en la regulación del sistema nacional de salud para garantizar su calidad. 2. Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad. 3. Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión

Ejes, Objetivos y Estratégias

Eje Estratégico

Objetivo Estratégico

Estrategias

1. Conducción del Sistema de Garantía de la Calidad.

1.1 Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad.

1.1.1 Formulación y fomento de la aplicación de la política y estrategias de calidad del Sistema Nacional de Salud. 1.1.2 Creación y fomento de los mecanismos de participación e involucramiento de los actores en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad en el Sistema Nacional de Salud.

47

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Componentes, Objetivos y Estrategias

Eje Estratégico

Objetivo Estratégico

Estrategias

2. Regulación del Sistema Nacional de Salud.

2.1 Definir y aplicar las normativas y mecanismos de control en la regulación del Sistema Nacional de Salud para garantizar su calidad

2.1.1.Identificación, elaboración y fomento de la aplicación de las normativas y mecanismos de control del Sistema Nacional de Salud

Componentes, Objetivos y Estrategias

48

Eje Estratégico

Objetivo Estratégico

Estrategias

3.Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional.

3.1 Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión.

3.1.1 Programa de Desarrollo Organizacional. 3.1.2 Programa de desarrollo de los RR.HH. en base a competencias. 3.1.3 Relacionamiento Interinstitucional.

Tabla de Resultados/ Productos, Indicadores y Metas

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Objetivos Estratégicos (1)

Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad.

53

54

Porcentaje de las instancias del SNS que conocen la PNCS.

Porcentaje de instancias del SNS en las que se verifica la aplicación de la PNCS.

1.1.2 Política Nacional de Calidad monitoreada.

Indicador(es)

Resultados Esperados

1.1.1 Política Nacional de Calidad en salud, formulada, consensuada y oficializada.

2

1

85% de instancias del SNS en las que se verifica la aplicación de la PNCS.

Informes de monitoreo y evaluación de la aplicación de la PNCS.

Documento de oficialización.

Informe de los eventos de socialización.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

85% de las instancias del SNS conocen la PNCS.

4

3

SRS.

DPS,

(I) Viceministerio de Salud Pública y Asistencia Social Colectiva

(R) Dirección General de Monitoreo y Evaluación.

CNS.

DPS,

SRS,

(I) Instancias del VMGC,

(R)VMGC.

Responsable e Involucrados

5

0%

25%

2010

0%

50%

35%

60%

65%

70%

85%

85%

~~ Plataforma tecnológica, ~~ Sistema de información, ~~ Definición de indicadores, ~~ Instrumentos y herramientas de aplicación y medición de la PNC. ~~ Formular estrategia de IEC dirigida a las instancias del SNS y a otras dependencias públicas y privadas ~~ Apoyo logístico.

~~ Contratación de consultoría ~~ Identificación de actores clave ~~ Apoyo logístico a los procesos de formulación, consenso, publicación y socialización.

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013

2014

7

6

Estrategia derivada (1.1): Formulación y fomento de la aplicación de la política y estrategias de calidad del Sistema Nacional de Salud.

Objetivo Estratégico (1): Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad.

Eje Estratégico: Conducción de la Garantía de la Calidad de Salud del SNS.

Viceministerio de Garantía de la Calidad Plan Estratégico Institucional (VMGC 2010-2014)

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

100% de las infracciones por violación a las normas, procedimientos técnicos y administrativos son objeto de resolución.

Porcentaje de resoluciones emitidas por violación a las normas, procedimientos técnicos y administrativos

1.1.5 Medidas correctivas y sanciones aplicadas a establecimientos, productos y servicios del SNS. Resoluciones emitidas.

Expedientes de infracción.

Informes de evaluaciones realizados.

Informes de inspección y auditoria realizados.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

100% de los monitoreos y evaluaciones planificados son realizados.

4

3

Porcentaje de establecimientos, productos y servicios del SNS inspeccionados.

Indicador(es)

2

1.1.3 Establecimientos, productos y servicios del SNS que cumplen con los estándares o requerimientos de cumplimiento obligatorio para la gestión de calidad, monitoreados y evaluados.

Resultados Esperados

1

(I) Instancias del VMGC, DPS.

(R) Instancia técnico-legal del VMGC.

(I) Dependencias del VMGC.

(R) VMGC

Responsable e Involucrados

5

2010 100%

100%

100%

100%

100%

100%

2014

100%

100%

~~ Creación de la instancia técnico-legal del VMGC. (Contraloría Sanitaria)

~~ Contratación de consultorías, ~~ Capacitación del personal, ~~ Lista de establecimientos, productos y servicios registrados y/o habilitados, ~~ Planificación de monitoreo y evaluación ~~ Apoyo logístico.

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013 100%

7

6

Estrategia derivada (1.1): Formulación y fomento de la aplicación de la política y estrategias de calidad del Sistema Nacional de Salud.

Objetivo Estratégico (1): Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad.

Eje Estratégico: Conducción de la Garantía de la Calidad de Salud del SNS.

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

55

56

Porcentaje de instancias del SNS acreditadas por el organismo.

Indicador(es)

Resultados Esperados

1.1.6 Organismo de acreditación de establecimientos de salud, promovida su creación y su funcionamiento.

2

1 Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

Informe de solicitudes de acreditación evaluadas.

Documento de oficialización del organismo acreditador.

100 % de las soRegistros de licitudes de acredit- actividades de ación evaluadas. gestión de la creación.

4

3

(I) DGHA, DIGENOR

(R) Viceministerio de Garantía de Calidad.

Responsable e Involucrados

5

2010 100%

100%

100%

~~ Documento de lineamientos de organismo de acreditación. ~~ Formular estrategia de IEC dirigida a las instancias del SNS y a otras dependencias públicas y privadas.

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013

2014

7

6

Estrategia derivada (1.1): Formulación y fomento de la aplicación de la política y estrategias de calidad del Sistema Nacional de Salud.

Objetivo Estratégico (1): Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad.

Eje Estratégico: Conducción de la Garantía de la Calidad de Salud del SNS.

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

100% de las acciones de promoción planificadas, realizadas.

80% de los actores e instituciones.

Porcentaje de actores e instituciones representativos de la sociedad que participan en la comisión.

1.2.2 Comi-sión Asesora, Intersectorial para el seguimiento al sistema de garantía de la calidad de la salud, promovido y creado.

Indicador Estándar o Metas

Porcentaje de de acciones de promoción de para el involucramiento y participación de los actores.

Indicador(es)

1.2.1 Promovido el involucramiento y mecanismos de participación de los actores e instituciones del SNS en acciones relacionadas con la garantía de la calidad, acorde a sus responsabilidades definidas en el marco legal vigente.

Resultados Esperados

Informes de estudios, investigaciones y recomendaciones de la comisión.

Ayuda memorias de reuniones y acciones realizadas.

Convocatoria.

Medios de Verificación

(I) Instancias del Viceministerio.

(R)Viceministerio de Garantía de la Calidad en Salud.

Actores involucrados.

(I) Instancias del Ministerio.

(R)Viceministerio de Garantía. Calidad en Salud.

Responsable e Involucrados 50%

2010

30%

75%

50%

100%

70%

100%

Cronograma Años 2011 2012 2013

80%

100%

2014

~~ Identificación de los actores de la comisión. ~~ Organización y realización de seminario para la definición, estructuración y funcionamiento de la comisión.

~~ Plan y mecanismos de promoción. ~~ Identificación de actores y mecanismos del SNS. ~~ Apoyo logístico.

Requerimientos financieros y no financieros

Estrategia derivada (1.2): Creación y fomento de los mecanismos de participación e involucramiento de los actores en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad en el Sistema Nacional de Salud. 1 2 3 4 5 6 7

Eje Estratégico: Conducción de la Garantía de la Calidad de Salud del SNS. Objetivo Estratégico (1 ): Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad.

Viceministerio de Garantía de la Calidad Plan Estratégico Institucional (VMGC 2010-2014) Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

57

58

1.2.3 Observatorio para el seguimiento al sistema de garantía de la calidad de la salud, promovido y creado.

Resultados Esperados

Informes.

100% de las acciones planificadas realizadas.

Número de acciones de promoción de creación del observatorio.

Medios de Verificación Informes de estudios, investigaciones y recomendaciones del observatorio.

Indicador Estándar o Metas

Porcentaje 80% de los actores de actores e e instituciones. instituciones representativos de la sociedad que conocen la importancia de la creación del observatorio.

Indicador(es)

(I) Direcciones del Viceministerio.

R) Viceministerio de Garantía. Calidad en Salud.

(I) Direcciones del Viceministerio.

((R) Viceministerio de Garantía. Calidad en Salud.

Responsable e Involucrados 2010

50%

50%

75%

70%

Cronograma Años 2011 2012 2013

100%

80%

2014

~~ Apoyo logístico

~~ Organización y realización de seminario para la definición, estructuración y funcionamiento del observatorio. ~~ Apoyo logístico

Requerimientos financieros y no financieros

Estrategia derivada (1.2): Creación y fomento de los mecanismos de participación e involucramiento de los actores en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad en el Sistema Nacional de Salud. 1 2 3 4 5 6 7

Eje Estratégico: Conducción de la Garantía de la Calidad de Salud del SNS. Objetivo Estratégico (1 ): Establecer las políticas y estrategias nacionales de calidad, involucrando a todos los actores, para garantizar la conducción de todos los niveles del sector salud, en el mejoramiento continuo de la calidad.

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Objetivos Estratégicos (2)

Definir y aplicar las normativas y mecanismos de control en la regulación del sistema nacional de salud para garantizar su calidad.

59

60

100% de los monitoreos planificados fueron realizados.

Porcentaje de normas y protocolos monitoreados.

2.1.3 Normas y protocolos monitoreados en su cumplimiento de acuerdo a la Política Nacional de Calidad y a los requerimientos del SNS. Informes y registros de monitoreo y evaluación.

Documentos normativos publicados.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

100% de las normas elaboradas.

Indicador(es)

Resultados Esperados

4

3

2.1.1 Marco nor- Porcentaje de mativo sanitario normas pendicompletado. entes completadas.

2

1

10%

100%

(R) Dirección General Monitoreo y Evaluación (I) Direcciones del VMGC, sociedades especializadas de salud, y otros actores del SNS involucradas.

2010 (R) Dirección General de Normas. (I) Instancias técnicas del Ministerio, Sociedades especializadas de salud, gremios y colegios, DIGENOR ONGs.

Responsable e Involucrados

5

100%

40%

100%

60%

100%

80%

100%

100%

~~ Contratación de consultorías ~~ Normas y protocolos elaborados, revisados y adecuados a la PNCS y al SNS. ~~ Política Nacional de Calidad ~~ Definición del Sistema de vigilancia, monitoreo y evaluación para el seguimiento a la calidad de la salud. ~~ Apoyo logístico

~~ Diagnóstico del marco normativo del SNS. ~~ Conformación de Comité Asesor de Expertos ~~ Contratación de consultorías. ~~ Programación, planificación y cronograma para elaboración de normas, reglamentos y documentos técnicos. ~~ Apoyo logístico.

Requerimientos financieros y no financieros 2014

7

6 Cronograma Años 2011 2012 2013

Estrategia derivada (2.1): Identificación, elaboración y fomento de la aplicación de las normativas y mecanismos de control del Sistema Nacional de Salud.

Eje Estratégico: Regulación del Sistema Nacional de Salud Objetivo Estratégico (2): Definir y aplicar las normativas y mecanismos de control en la regulación del sistema nacional de salud para garantizar su calidad.

Viceministerio de Garantía de la Calidad Plan Estratégico Institucional (VMGC 2010-2014)

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

100% de los programas de salud cuentan con seguimiento al cumplimiento de las normas.

100% de los contratos y convenios de gestión auditados.

Porcentaje de programas de salud pública que se les ha dado seguimiento al cumplimiento de las normativas de atención vigentes.

Porcentaje de los convenios y contratos de gestión para la prestación de los servicios de salud, evaluados.

2.2.2 Programas de salud pública monitoreados en el cumplimiento de las normas.

2.2.3 Convenios y contratos de gestión, evaluados. Informes de auditorias

Informes de auditorias y evaluaciones en los diferentes procesos.

Informes de monitoreo.

Documentación del sistema.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

100% de las acciones de monitoreo programadas realizadas.

4

3

Porcentaje de acciones de monitoreo programadas.

Indicador(es)

2

2.2.1 Sistema de monitoreo y evaluación para el seguimiento a la calidad de la salud implementado.

Resultados Esperados

1

Dirección de Auditoría, Evaluación y Monitoreo, SRS y DPS

(R) Dirección de Auditoria, Monitoreo y Evaluación de la SSGC. (I) Viceministerio Salud Colectiva Instancias del SNS

(R) Dirección de Monitoreo y Evaluación (I) SRS y DPS Instancias del SNS (SISALRIL, CNS)

Responsable e Involucrados

5

10%

2010

20%

30%

25%

40%

60%

50%

60%

80%

75%

100%

100%

100%

~~ Diseño e implementación del Sistema de monitoreo y evaluación para el aseguramiento de la calidad. ~~ Apoyo logístico.

~~ Diseño e implementación del Sistema de monitoreo y evaluación para el aseguramiento de la calidad. ~~ Apoyo logístico.

~~ Contratación de consultorías. ~~ Plataforma tecnológica. ~~ Programación de monitoreo. ~~ Apoyo logístico.

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013 2014

7

6

Estrategia derivada (2.2): Sistema de vigilancia, monitoreo y evaluación para garantizar la calidad de la salud.

Eje Estratégico: Regulación del Sistema Nacional de Salud Objetivo Estratégico (2): Definir y aplicar las normativas y mecanismos de control en la regulación del sistema nacional de salud para garantizar su calidad.

Viceministerio de Garantía de la Calidad Plan Estratégico Institucional (VMGC 2010-2014) Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

61

62

Informe de evaluación. 100% de los SRS evaluados y monitoreados en el Informe de cumplimiento de la monitoreo. entrega del PBS en cuanto a cobertura acceso y costos.

Reporte de 100% de los expedientes de casos instruquejas y denuncias mentados. recibidos son instrumentados y analizados conforme a los procedimientos establecidos.

Porcentaje de los SRS evaluados y monitoreados en el cumplimiento de la entrega del PBS en cuanto a cobertura acceso y costos.

Porcentaje de expedientes de quejas o denuncias instrumentados y analizados conforme a los procedimientos establecidos.

Informes de evaluación de los indicadores de calidad.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

100% de los establecimientos del SRS programados, evaluados.

4

3

Porcentaje del SRS evaluados de acuerdo a la programación.

Indicador(es)

Resultados Esperados

2.2.4 Establecimientos de los SRS evaluados acorde al cumplimiento de los indicadores y estándares de calidad. 2.2.5 Establecimientos de los SRS evaluados y monitoreados en la entrega del PBS en cuanto a cobertura, acceso y costos. 2.2.6 Mecanismos y procedimientos para la investigación y análisis de denuncias y quejas de pacientes, implementadas.

2

1

(I)

(R) Dirección de Auditoría, Evaluación y Monitoreo y DPS. (I) SRS

(R) Dirección de Auditoría, Evaluación y Monitoreo y DPS. (I) SRS

(R) Dirección de Auditoría, Evaluación y Monitoreo. SRS y DPS

Responsable e Involucrados

5

100%

100%

2010

100%

20%

100%

100%

40%

100%

100%

60%

100%

100%

100%

100%

~~ Diseño e implementación de mecanismos y procedimientos para la investigación y análisis de denuncias y quejas de paciente.

~~ Diseño e implementación del Sistema de monitoreo y evaluación para el aseguramiento de la calidad.. ~~ Apoyo logístico.

~~ Diseño e implementación del Sistema de monitoreo y evaluación para el aseguramiento de la calidad. ~~ Apoyo logístico

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013 2014

7

6

Estrategia derivada (2.2): Sistema de vigilancia, monitoreo y evaluación para garantizar la calidad de la salud.

Eje Estratégico: Regulación del Sistema Nacional de Salud Objetivo Estratégico (2): Definir y aplicar las normativas y mecanismos de control en la regulación del sistema nacional de salud para garantizar su calidad.

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Objetivos Estratégicos (3)

Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión.

63

64 Inventario de equipos, mobiliarios.

Informe de monitoreo y evaluación.

100% alcanzados Porcentaje de resultados y metas alcanzadas por año.

3.1.3 Plan estratégico del VGSC y sus dependencias, elaborado e implementado.

Porcentaje de 100% de las aéreas áreas de trabajo que cuentan con las condiciones físicas e infraestructura tecnológica adecuada.

(R) Coordinación técnica. (I) Dependencias del VMGCS.

Manual de proceso y procedimientos

Porcentaje de 100% los procesos implementados implementados.

3.1.2. Procesos estratégicos, administrativos y operativos del VMGC y sus dependencias elaborados e implementados.

3.1.4 Infraestructura física y tecnológica gestionada.

(R) Viceministerio (I) Dependencias del VMGCS.

Manual de organización.

100% implementada

Porcentaje de áreas funcionales y puestos definidos.

(R) Viceministerio (I) Dependencias del VMGC.

(R) VMGC (I) Dependencias del VMGC.

Responsable e Involucrados

3.1.1 Estructura orgánica y funcional del VMGC, implementada.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

Indicador(es)

5

Resultados Esperados

4

3

2

1

Estrategia derivada (3.1): Programa de Desarrollo Organizacional.

50%

100%

50%

80%

2010

100%

100%

100%

100%

100%

100%

~~ Asignación de espacios físicos, recursos técnicos y financieros.

~~ Plan y Guía de monitoreo y evaluación

~~ Consultoría ~~ Diseño e implementación de manuales de procedimientos

~~ Consultoría ~~ Diseño e implementación de manuales de organización.

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013 100%

7

6

2014

Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional Objetivo Estratégico (3): Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión.

Viceministerio de Garantía de la Calidad Plan Estratégico Institucional (VMGC 2010-2014)

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

3.1.7 Imagen del VMGC y sus dependencias, diseñadas y difundidas.

3.1.6 Sistema de monitoreo y evaluación del sistema de gestión de calidad institucional del VMGC y sus dependencias, implementado

3.1.5 VMGC y sus instancias certificadas y calificadas bajo modelos internacionales.

Resultados Esperados

1

Informes de auditoria y constancias de certificaciones.

Número de Seis (6) instancias instancias certifi- calificadas y cadas. certificadas

100% de los informes requeridos elaborados.

80% de los usuarios internos y externos.

Porcentaje de informes de monitoreo y evaluación elaborados.

Porcentaje de usuarios internos y externos que conocen la imagen del VMGC y sus dependencias Resultados de encuesta de posicionamiento de la nueva imagen del VMGC y sus dependencias.

Informes de monitoreo y evaluación.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

Indicador(es)

4

3

2

5

80%

40%

40%

20%

(R). Coordinación técnica (I) Dependencias del VMGC.

(R) Coordinación técnica. (I) Dependencias del VMGC.

3

2010

2014

~~ Consultoría, recursos técnicos y financieros.

80%

60%

100%

~~ Consultoría. ~~ Diseño y elaboración del sistema de gestión de calidad ~~ Apoyo logístico.

100%

100%

100%

~~ Consultoría, apoyo logístico.

1

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013

2

7

6

R) VMGC (I) Dependencias del la VMGC.

Responsable e Involucrados

Estrategia derivada (3.1): Programa de Desarrollo Organizacional.

Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional Objetivo Estratégico (3): Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión. Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

65

66 Estados de cuentas.

Informes financieros de ejecución.

Informe de evaluación de desempeño del personal.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

100% del personal cuentan con las competencias requeridas.

4

3

3.1.9 Estrategias Porcentaje de 100% gestionados que garanticen recursos finanla sostenibilidad cieros requeridos gestionados financiera del VMGC y sus dependencias definidas e implementadas.

Porcentaje de personal de las DPS que cuentan con las competencias para el ejercicio de la garantía de la calidad de la salud.

Indicador(es)

Resultados Esperados

3.1.8 Competencias técnicas para el ejercicio de la garantía de la calidad de la salud en el nivel desconcentrado, desarrolladas.

2

1

5

R). VMGC (I) Dependencias del VMGC.

VGC y sus dependencias

(R) Viceministerio. (I) Dependencias del VMGC.

Responsable e Involucrados

Estrategia derivada (3.1): Programa de Desarrollo Organizacional.

20%

20%

2010

40%

60%

60%

80%

80%

100%

100%

~~ Elaboración del presupuesto del plan estratégico y operativo. Recursos técnicos y financieros.

~~ Consultoría, identificar, definir y evaluar las competencias, definición e implementación de programa de capacitación.

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013 40%

7

6

2014

Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional Objetivo Estratégico (3): Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión.

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

100% del personal con las competencias desarrolladas.

90% del personal satisfecho con las condiciones laborales.

Porcentaje del personal con competencias desarrolladas.

Porcentaje de empleados satisfecho con las condiciones laborales.

3.2.3. Condiciones laborales para el mejoramiento del desempeño implementado.

R) VMGC (I) Responsables de áreas funcionales del VMGC

Resultado de encuestas de clima laboral.

60%

40%

R) Coordinación técnica VMGC (I) Responsables de áreas funcionales del VMGC

Reportes del sistema de evaluación de desempeño

2010 50%

Responsable e Involucrados (R) Coordinación técnica VMGC (I) Responsables de áreas funcionales del VMGC

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

5

Resultado de entrevista de selección. Resultado de aplicación de pruebas psicológicas.

4

3

Porcentaje del 100% del personal personal que reclutado se ha reclutado acorde a los perfiles de puesto.

Indicador(es)

2

3.2.2. Competencia del personal desarrollada de acuerdo a las necesidades de capacitación identificadas.

3.2.1. Personal del VMGC reclutado y seleccionado acorde a los perfiles de puesto establecido.

Resultados Esperados

1

Estrategia derivada (3.2): Programa de desarrollo de los RR.HH. en base a competencia.

80%

80%

90%

100%

~~ Identificación de requerimientos y necesidades laborales. ~~ Planes e incentivos.

~~ Diagnóstico de necesidades. ~~ Recursos financieros para capacitación.

~~ Elaborar propuesta de asignación del personal.

Requerimientos financieros y no financieros

Cronograma Años 2011 2012 2013 100%

7

6

2014

Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional Objetivo Estratégico (3): Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión.

Viceministerio de Garantía de la Calidad Plan Estratégico Institucional (VMGC 2010-2014) Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

67

68

Indicador(es)

Resultados Esperados

3.3.2 Acuerdo de colaboración con DIGENOR para la formulación y validación de estándares de calidad de productos y servicios sanitarios. Documento de norma con el número de DIGENOR.

Reporte e informe de actividades realizadas.

Convenios firmados.

Medios de Verificación

Indicador Estándar o Metas

100% de los acuerdos requeridos realizados.

4

3

Porcentaje de 100% de los productos y ser- estándares de vicios sanitarios calidad validados. con estándares de calidad validados.

3.3.1 Acuerdos Porcentaje de y convenios de cooperación realizada. cooperación interinstitucional con los gremios y sociedades especializadas, para promover e implementar normas y protocolos de atención en el SNS, realizado.

2

1

Estrategia derivada (3.3): Relacionamiento Interinstitucional.

(R ) VMGC (I) Dirección de Normas

(R ) VMGC (I) Dependencias del VMGC, gremios y sociedades especializadas.

Responsable e Involucrados

5

100%

100%

2010

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

~~ Elaboración de acuerdos. ~~ Apoyo logístico.

~~ Identificación y elaboracion de acuerdos. ~~ Identificación de gremios y sociedades o actores claves especializadas. ~~ Apoyo logístico.

7 Requerimientos financieros y no financieros

6 Cronograma Años 2011 2012 2013 2014

Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional Objetivo Estratégico (3): Garantizar la efectividad del desempeño institucional y de los recursos humanos, mediante la implementación de un conjunto de estrategias de desarrollo organizacional para contribuir al logro de la Misión y Visión.

Viceministerio de Garantía de la Calidad Plan Estratégico Institucional (VMGC 2010-2014)

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

Bibliografía



Arce Hugo. 2001. “La Calidad en el territorio de la Salud”. Auspiciado por ITAES. Buenos Aires.



Comisión Presidencial de Política Farmacéutica Nacional. Decreto 274-05. Política Farmacéutica Nacional, ,. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo.



Donabedian A. “La calidad de la atención”. Ed. La Prensa Médica Mexicana, México. D.F. 1984



Guerrero, Pedro L. Diagnóstico preliminar: Nivel de Desarrollo Organiza¬cional de la Dirección General de Drogas y Farmacias. Santo Domingo 2007.



Mateo, Ana Milagros. El Registro Farmacéutico de Medicamentos 1ra. edición. Editora De Luxe. Santo Domingo 2002.



Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2008. Plan Decenal de Salud, 2006-2015. Santo Domingo.



Presidencia de la República. “Ley General de Salud No. 42-01”. Santo Domingo. 2002.



Organización Panamericana de la Salud: Estrategia de Cooperación con el País: República Dominicana 2007-2011. Editora Amigo del Hogar. 2007.



Organización Panamericana de la Salud, Federación Latinoamericana de Hospitales. “Garantía de calidad, Acreditación Hospitalaria para América Latina y el Caribe, Washinton, D. C. 1992



Presidencia de la República. Ley que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social No. 87-01. Santo Domingo. 2001.



Presidencia de la República. Ley de Propiedad Industrial No. 20-00 y sus modificaciones. Santo Domingo. 2000.



Presidencia de la República. Ley sobre Drogas y Sustancias Controladas de la República Dominicana. No. 50-88. Santo Domingo. 1987.



Presidencia de la República. Ley General de Libre Acceso a la Información Pública No. 200-04. Santo Domingo. 2004.



Presidencia de la República. Ley del Sida No. 55-93. Santo Domingo. 1993.



Presidencia de la República. Reglamento de Medicamentos No. 246-06 y sus modificaciones, Santo Domingo. 2006.



Presidencia de la República. Reglamento para la Habilitación de Establecimientos y Servicios de Salud No. 1138. Santo Domingo. 2003.

69

Plan Estratégico Institucional / VMGC 2010-2014

70



Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Informe de Desarrollo Humano. República Dominicana. 2008”. Santo Domingo. 2008.



Secretaría Central de ISO. “Norma Internacional ISO 9000. Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y vocabulario”. Ginebra. 2008.



Secretaría de Salud. Subsecretaria de Innovación de Calidad. “Programa de Acción: Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud”. México, D. F. 2002.



Secretaría de Salud. Sistema de Protección Social en Salud. “Manual para la Acreditación de la Capacidad, Seguridad y Calidad en Establecimientos Públicos para la prestación de servicios de Salud. México, D.F. 2004.

MINISTERIO DE

SALUD PÚBLICA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.